Características Redaccionales Lucanas
Características Redaccionales Lucanas
Características Redaccionales Lucanas
Los que piensan que la comunidad de Lucas tena muchos judos helenistas y muchos
antiguos temerosos de Dios, explican estas omisiones alegando que Lucas ha tratado de
evitar aquellas cuestiones tcnicas sobre la Ley que podan ser conflictivas y
problemticas para su comunidad, ya que Lucas evita presentar a Jess en conflicto
abierto con la Ley.
1-10. Omisin de alusiones a un ministerio de Jess entre gentiles
Dada la neta distribucin geogrfica e histrica entre el ministerio de Jess a los judos
y el de la Iglesia a los gentiles, Lucas elimina en su gran omisin (Marcos 6,45-8,26) la
actividad de Jess en los territorios paganos de Betsaida (6,45), Tiro y Sidn (7,24-31) y
la Decpolis (7,31). Omite la referencia a Cesarea de Filipo (9,18) y su regreso a Galilea
despus del incidente. Incluso cuando Jess se aventura a la regin de los Gerasenos,
Lucas la identifica como la regin opuesta a Galilea (9,26). Eliminando as el encuentro
con varias personas paganas, Lucas deja para el libro de los Hechos la llegada del
evangelio a los paganos (cf. TL p. 18).
1-11 Omisin de cosas chocantes
Omite cosas que podan chocar a sus lectores, por su carcter un poco estrambtico:
Jess en peligro de ser aplastado por la multitud (Mc 3,9), los parientes quieren prender
a Jess porque ha perdido el juicio (Mc 3,20-21), Jess compara a los gentiles con los
perros en la historia de la cananea (Mc 7,24-30); Jess llama a Pedro Satans (Mc
8,32-33); la exageracin demasiado oriental sobre cortarse uno el ojo, la mano o el pie
(Mc 9,43-49); la maldicin de la higuera (Mc 11, 11b-14.20-24); ni siquiera el hijo sabe
el da ni la hora (Mc 13,32), el joven desnudo que huye dejando la sbana (Mc 14,5152).
1-12. Omisin de duplicados
Lucas evita los duplicados, segn un principio de economa. Slo una multiplicacin de
los panes (9,10-17 MM), slo un juicio ante el sumo sacerdote (22,66-71, s MM).
Slo se le ofrece a Jess en la cruz una bebida (Lc 23,36 Mc 15,23.36). Donde
Marcos mencionaba dos veces las burlas de los soldados al pie de la cruz, Lucas slo las
menciona una vez (Lc 23.36 Mc 15,32b.36) Slo un grito de Jess en la cruz (Lc
23,46 Mc 15,34.37). Quizs por esto omite la parbola de la semilla que crece sola de
Mc 4,26-29 (ya narr la parbola del sembrador), o el debate sobre el divorcio (Mc
10,1-12.- Lc 16,18), la cuestin sobre le mandamiento mayor (Mc 12,28-34.- Lc 10,2528), supuesto que cont la historia del escriba al narrar la parbola del buen samaritano;
la uncin de Betania (Mc 14,3-9.- Lc 7,36-50) supuesto que ya cont la uncin de la
pecadora; la curacin del ciego de Betsaida (Mc 8,22-26; Lc tiene ya una curacin de
ciego en 18,35-43), y el sordomudo (Mc 7,32-37; Lucas tiene ya una en 11,14). El dicho
los ltimos sern los primeros lo trae Mateo 2 veces (una procedente de Marcos y otra
de Q: Mt 19,30; 20,16) y Lucas slo una vez (13,30). Lucas ha guardado slo una de las
tres oraciones que hace Jess en el huerto segn MM (Mc 14,55-61 Lc 22,41-46).
Lucas slo tiene una escena de ultrajes en el palacio del sacerdote y ha omitido los
ultrajes en el palacio de Pilato.
lenguas de fuego (Hch 2,3). Hay que tener en cuenta esto a la hora de interpretar el
significado del sudor como sangre de la escena de Getseman (22,44).
1-17. Tcnica de finalizacin
Frecuentemente Lucas termina de tratar un asunto antes de comenzar otro, aunque haya
un cierto solapo entre ambos episodios. Es claro en casos como el de Mara e Isabel.
Termina el relato de Mara, antes de pasar al nacimiento del Bautista, pero es obvio que
Mara slo se fue despus (1,64.67); termina el ministerio del Bautista con su
encarcelamiento antes de empezar a contar el de Jess, aunque es obvio que tuvo que
haber bautizado a Jess antes de ser arrestado (3,19-20); en el episodio de los gerasenos,
Jess se aleja de los habitantes montando en la barca, y slo despus se nos cuenta el
dilogo con el hombre curado que quera acompaarlo (8,37-38); Hechos 11,19-21
ocurre lgicamente como consecuencia del martirio de Esteban, y es anterior al episodio
de Cornelio de Hch 10,1-11,18.
1-18. Tcnica de estribillos
A Lucas le gustan los estribillos; por ejemplo el del crecimiento del nio (1,66, 2,40.52),
o el aumento numrico de la Iglesia (Hch 2,41+; 6,7+; 4,14); el recuerdo contemplativo
de Mara (2,19.52); la fama de Jess se extenda (4,37; 5,15; 7,17; Hch 2,41+, 6,7); las
personas curadas alababan y glorificaban a Dios; el paraltico (5,25), la mujer encorvada
(13,13), el leproso samaritano (17,15.16), el ciego de Jeric (18,43), el leproso
samaritano (17,15), el paraltico de la puerta Hermosa (Hch 3, 8). Otro estribillo tpico
es el de las alabanzas del pueblo subrayando cada uno de los milagros de Jess o de los
apstoles (5,26; 7,16; 18,43; 23,47).
1-19. Tcnica de introducciones
Tiende a crear redaccionalmente introducciones que prestan a los dichos de Jess un
marco de referencia. 4,14-15 predicacin en Nazaret; 11,37 comida en casa del fariseo;
14,1 otra comida; 14,25 las muchedumbres acosan a Jess.
1-20. Mejor concatenacin
La hora que da Marcos para la crucifixin es demasiado temprana, y entra en conflicto
con el juicio matutino de Lucas, y la visita a Herodes.
1-21. Tcnica de ligado
Para crear una sensacin de unidad literaria liga los diversos episodios de su obra unos
con otros, aun en posiciones distantes. Por ejemplo la partida de Satans hasta otro
momento oportuno (4,13) y su regreso en 22,3, o la mencin de que Herodes quera ver
a Jess (9,9) y se alegr cuando se lo llevaron (23,8). Otros casos en 1,5 y 3,2; 6,11 y
11,53-54; 20,20 y 23,2; 9,1 y 10,1; 9,51 y 13,22; 17,10 y 19,28; 9,45 y 18,34; 24,6-7 y
24,48.
Lo mismo ocurre entre el evangelio y los Hechos. La referencia en Hch 1,2 a la eleccin
de los apstoles de 6,12-16; la mencin en Hch (4,27) de cmo se juntaron Herodes y
Pilato para matar a Jess (Lc 23,6-7). Otros casos en Lc 24,47-48 y Hch 1,8; Lc 24,49 y
Hch 2,4; Lc 24,51 y Hch 1,2; Lc 24,53 y Hch 3,1.
1-22. Tcnica de paralelismos
A Lucas le gustan las narraciones paralelas, como por ejemplo la infancia del Bautista y
la infancia de Jess, o los contrastes entre diversos personajes: Mara y Marta, el rico y
Lzaro, el fariseo y el publicano, los dos hijos, los dos ladrones. En la ficha 5-10 y en la
Tabla XVIII estudiaremos los paralelismos entre Jess y los apstoles.
1-23. Citas bblicas
En Lucas las referencias a la Escritura estn normalmente en boca de Jess, y no del
narrador (excepcin 3,4-6 donde el narrador usa una frmula de cumplimiento antes de
citar la Escritura; en 4,17-19 el narrador nos cuenta cmo Jess encuentra el texto de
Isaas, pero las palabras de cumplimiento estn en boca de Jess mismo. En el resto de
los textos el cumplimiento viene anunciado por Jess mismo (18,31; 22,37.44...) o de
personajes anglicos.
Ver en un cuadro aparte 76 referencias explcitas e implcitas a la Escritura, segn
Segalla. Lucas usa los LXX, aunque los cita con cierta libertad. Las citas son ms
frecuentes en los cuatro primeros captulos del evangelio y de los Hechos, en los inicios
de Jess y de la Iglesia, como cumplimiento de las profecas. De las 36 citas de los
Hechos, 19 tienen lugar en el discurso de Esteban. Lucas cita sobre todo Isaas, los Doce
Profetas y los Salmos. En su mayor parte tienen una finalidad cristolgica. Aparte de
estas citas explcitas o implcitas, Lucas se inspira en los LXX para componer algunos
de sus relatos.
1-24. Largas citas de la Escritura
Las citas extensas de la Escritura de dos o ms versculos no son normales en Lucas.
Solamente aparecen para subrayar el nuevo comienzo de algo importante, o un nuevo
estadio en el desarrollo del evangelio. As por ejemplo la cita de Isaas que abre la
predicacin del Bautista (3,4-6), la larga cita programtica de Isaas 61 en la sinagoga
de Nazaret (4,18-19), la larga cita de Joel en Pentecosts (Hch 2,17-21), la larga cita de
Ams en el concilio de Jerusaln (Hch 15,16-17) y por ltimo la larga cita de Isaas al
final de los Hechos (Hch 28,26-27). Ver tambin la ficha 1-23 sobre las citas de la
Escritura en Lucas.
1-25. Preocupacin apologtica
Lucas escribe para fundar la fe de su iglesia sobre una base slida (asfaleia). En su
evangelio da respuesta a algunas de las dificultades que podan surgir en los miembros
de su comunidad, tales como el retraso de la parusa, el rechazo de Israel y el hecho de
que Jess hubiese sido un condenado por Roma. Segn algunos, cuando Lucas insiste
en que el Cristianismo est enraizado en el Judasmo, lo que est buscando en el fondo
es que el Cristianismo sea aceptado en Roma como religio licita, como un vstago del
Judasmo. Los Hechos llaman al Cristianismo secta, hairesis, una ms entre las sectas
que existan en el Judasmo. Al ser una rama del Judasmo el Cristianismo puede
detentar el status de religio licita, y ser aceptado en el Imperio romano.
No es tan claro que existiese el concepto de religio licita, adems no olvidemos que la
obra de Lucas no est pensada para ser leda por un administrador romano. Como dice
C. K. Barrett, Ningn funcionario romano habra filtrado tanto de lo que a sus ojos
tena que parecer basura teolgica y eclesistica, para obtener un pequeo grano
sustancioso de apologa. Lo que s parece evidente es que Lucas trata de subrayar en su
evangelio la triple declaracin de inocencia de Jess por parte de Pilato (23,4. 14.22).
Esta declaracin de inocencia del gobernador romano tiene su paralelo en las mltiples
declaraciones de inocencia de Pablo en labios de administrativos romanos y judos (Hch
23,29; 25,25; 26,30-32; 28,21). Lucas quiere atenuar la odiosidad de que el fundador de
su Iglesia hubiese sido condenado como un rebelde contra Roma (Sobre este tema cf. R.
Maddox, The Purpose of Luke-Acts, Edingurgh 1982, p. 91-97).
2) COMIDAS
2-1. Importancia del banquete
En el tercer evangelio las comidas tienen una gran importancia como sucesos
inclusivos> en ellas comparten la mesa pecadores, gentiles, impuros. Lucas ha dado un
especial relieve a la ltima cena, en comparacin con los otros dos sinpticos.
Comienza con los preparativos, y luego expresa el gran deseo que Jess tena de comer
esa Pascua (22,15-18); la mano del traidor est presente sobre la mesa (21), el liderazgo
se describe en trminos de diakonia, servicio a la mesa (26-27). La recompensa
prometida consiste en sentarse a la mesa en mi reino (30). La mesa inclusiva de Jess
refleja el carcter inclusivo de su comunidad: gentiles, prostitutas, publicanos,
pecadores, tullidos y minusvlidos. Los valores preciados en la mesa son la
hospitalidad, el servicio, la caridad con los pobres. Todos estos aspectos aparecen en la
ltima Cena.
En el evangelio de Lucas hay 19 menciones a comidas, 13 de las cuales provienen de las
fuentes lucanas o proceden de la actividad redaccional del evangelista. Comidas
sinpticas: (Mc 7,2 - Lc 11,37: Marcos alude a que los fariseos vean comer a los
discpulos con manos impuras, como contexto para la discusin sobre lo puro y lo
impuro. Lucas ha creado redaccionalmente todo un banquete en el que el fariseo invita a
Jess a comer).
a) comer: Lc 4,2; 5,30-33; 6,1-5; 7,33-34.36; 8,55; 9,13; 10,7-8; 12,19-22.29.45; 13,26;
14,1.15; 15,16.23; 17,8.27-28; 22,8.11.15-16.30; 24,43; Hch 9,9; 10,13-14; 11,7;
12,21
b) banquetes; Lc 14,12.16-17.24; 22,14-38; 24,28-34; Hch 1,4; 10,41
c) comensalidad: Lc 4,25; 7,36-50; 9,11-17; 15,1-2.25-32; 19,5-7; Hch 10,28; 11,1-10
d) partir el pan: Lc 22,19; 24,35; Hch 2,42.46; 20,7.11; 27,35
e) alimentos: Lc 10,7-8; 12,23.42; Hch 10,9-16; 11,6-10; 15,20.29; 21,25
Adn fue juzgado digno de recibir su alma no de otro ser creado, sino a travs del
aliento divino (Virt. 203). Su Padre no fue mortal, sino Dios eterno... (Virt. 204).
No slo Adn. Hay muchos textos en la literatura intertestamentaria que nos hablan del
justo como hijo de Dios. Para Filn tambin los hombres pueden ser hijos de Dios,
aquello que son hombres buenos y excelentes (Q Gen I,92). Ben Sira establece
tambin una relacin entre las buenas obras y la condicin de hijo de Dios (Si 4,10). La
Sabidura dice que si el Justo es hijo de Dios, Dios lo librar (Sb 2,18; 5,5) Hay otro
texto de los salmos de Salomn 17,28-30, donde igualmente se dice que el futuro Hijo
de David, reunir un pueblo santo y justo, que ya no habr ms injusticia en medio del
pueblo, y l sabr que son hijos de Dios (cf. TL p. 26-29).
Pero Jess va a ser hijo de Dios de un modo singular, porque es santo de un modo
singular, con una santidad radical. Filn deca que el padre de Adn no fue un mortal,
sino Dios eterno. Por ello la concepcin virginal en Lucas es tan importante, porque
muestra que Jess, como Adn, tampoco fue hijo de un padre mortal, y as puede ser
cabeza de una nueva humanidad. La virtud del Altsimo te cubrir con su sombra, por
eso el que ha de nacer de ti ser santo e hijo de Dios (1,35). Vemos una vez ms la
equivalencia de los conceptos de santo y justo con el de hijo de Dios. Jess es el
santo de Dios (4,34).
4-2. Mrtir
Jess es presentado como mrtir. El tono general de Lucas es ms parentico, en cuanto
que presenta a Jess como un modelo a imitar por el cristiano, y no insiste tanto en la
singularidad de lo ocurrido en Jess de una vez para siempre. Cf. C. H. Talbert,
Martyrdom in Luke-Acts and the Lucan Social Ethics, en Political Issues in LukeActs, ed. R.J. Cassidy y P.J. Scharper, N. York 1983, R.J. Karris, en cambio, niega que
el ttulo de mrtir tenga significacin ninguna en la teologa de Lucas, Luke 23:47 and
the Lucan View of Jesus Death, JBL 105 (1986).
La omisin ms significativa es la de la tristeza de Jess (Mc 14,34). Lucas ha
transferido la tristeza a los discpulos. Son ellos los que estaban tristes. En M/M no
estaban vigilantes. Para Lucas eso quiere decir que no estaban orando. Las adiciones
ms importantes de Lucas son las del sudor como sangre, la agona y el ngel.
Pensamos que todas ellas son redaccionales de Lucas y no resultado de informaciones
contenidas en otras fuentes.
Discutamos el trasfondo de la tristeza. El salmo 41,6.12 habla de estar excesivamente
triste. Segn la filosofa estoica de la tristeza la percepcin de un mal presente produce
en la persona un encogimiento que le aplasta y le lleva al abatimiento, la depresin y la
derrota. El Los crculos helensticos asocian la tristeza con el castigo del pecado. (Filn,
los LXX, I Mc, Sircida). En la filosofa griega la tristeza es una emocin infame y una
indicacin de culpabilidad.
Consciente Lucas de las connotaciones negativas de la palabra tristeza, evita
mencionarla al referirse a Jess. La tristeza encoge y contrae y le hace a Jess caer por
tierra en el relato de Marcos (Mc 14,35). En cambio Lucas describe a Jess de rodillas
(22,41), no postrado. No acude tres veces a los discpulos pidiendo apoyo. La triple
oracin ha sido condensada en una sola, repitiendo dos veces la referencia a la voluntad
del Padre. As Jess ejemplifica la virtud de la andreia, valor varonil.
La palabra agona puede ser interpretada como miedo debilitante o como combate
victorioso. Filn la comprenda como un combate librado por la mente racional contra la
tristeza. Es el combate de un atleta. La lucha contra Satans es peirasmov", prueba.
Ante todo se nos instruye a orar para no caer en la tentacin.
4-3. Varn
Lucas insiste en la virilidad de Jess. Es el nico evangelista que se refiere a Jess
como ajnhvr (Lc 29,19, Hch 2,22), como hroe masculino. Con esta palabra tambin
Lucas subraya el carcter heroico de Esteban y Pablo, como mrtires (Hch 6,5; 21,11;
22,3; 23,27; 25,1.17). No se excluye que las mujeres puedan tener este carcter, aunque
no hay modelos de este tipo de fortaleza en Lucas Hechos.
4-4. Emociones de Jess
Todas las emociones de Jess que aparecen con intensidad en Marcos han sido
eliminadas por Lucas, incluidas las emociones positivas de cario o de compasin.
Lucas se atiene a un ideal ms helenstico, estoico, en el que el hombre modelo est por
encima de sus sentimientos y los controla hasta el punto de hacerlos desaparecer.
Incluso para Lucas desdice de Jess el tener que acudir a los discpulos en Getseman en
demanda de solidaridad y de apoyo. Quizs este rasgo lucano sea menos popular en
nuestra cultura de hoy, mucho ms blanda, en el que la debilidad es un rasgo humano
muy positivo. Podramos dar la lista de muchos casos en los que las emociones de Jess
han sido censuradas en el relato de Lucas
Ya Cadbury y Dodd, pero sobre todo Conzelmann afirmaron que falta en Lucas una
theologia crucis, un valor expiatorio a la muerte de Jess por nuestros pecados en el
sentido al que estamos acostumbrados en la teologa de Pablo. En Lucas queda ms
evidente una theologia gloriae. es sobre todo mediante su resurreccin como Jess nos
redime. Otros telogos como Jeremas y Marshall han contestado esta visin
reduccionistas, defendiendo que, aunque la soteriologa de Lucas es distinta de la de
Pablo, eso no quiere decir que carezca de una visin del valor salvfico de la muerte de
Jess, slo que Lucas la considera slo en la totalidad de su vida, muerte y glorificacin.
Las citas del canto de Isaas, dad la manera lucana de citar la Escritura, no se deben
relacionar slo con las palabras citadas expresamente, sino con el sentido global de todo
el texto. Y no cabe duda de que el canto del Siervo da un valor expiatorio a la muerte
del siervo. Sobre este tema cf. Zedda, S., Teologia della Salvezza nel Vangelo di Luca,
Dehoniana, Bologna 1991; Zehnle, R., The Salvific Character of Jesus. Death in
Lucan Soteriology, TS 30 (1969).
4-11. Seor
Es un ttulo cristolgico que Lucas atribuye a Jess incluso durante su vida terrena, unas
veces en labios del narrador (7,13.19; 10,1.39.41; 11,39; 12,42; 13,5; 19.8.31; 22,61 -2
veces-: 24,3) y otras en labios de los distintos personajes que se dirigen a l o hablan de
l (1,43; 2,11; 5,8.12; 6,46; 7,6; 9,54.59.61; 10,1.40; 11,1; 12,41; 13,23.25; 17,5.37;
18,6.41; 22,33.38.49). Una vez en labios de Jess mismo. Cuando enva a los apstoles
a buscar el borrico les dice que si alguien les pregunta algo deben contestar que el Seor
lo necesita (19,34). Ver artculo Seor en Lucas.
4-12. Nuevo Adn
La nica mencin explcita de Adn tiene lugar en la genealoga: Hijo de Adn, hijo de
Dios (3,38), pero si prestamos atencin podemos ver cmo Adn est omnipresente en
toda la escena de las tentaciones lucanas. En Lucas bautismo (3,22), genealoga
(3,23.38) y tentaciones (4,3.9) son tres episodios ligados por la triple referencia a Jess
como hijo de Dios.
Su genealoga se remonta hasta Adn y no simplemente a Abrahn como en Mateo. En
Jess termina una era y comienza otra nueva. Tanto Adn como Jess se nos presentan
como hijos de Dios. En el judasmo tardo esto viene a significar justo y obediente
(Filn, Jubileos, Sabidura), idea tomada bsicamente de Dt 14,1. Lucas vincula a Jess
con Adn, no en cuanto pecador, sino en cuanto justo y cabeza de la humanidad. Las
genealogas implican una personalidad colectiva en la que algo de los antecesores se
reproduce en los descendiente. Tanto Adn como Jess viven sus vidas como Hijos de
Dios. Adn no pudo pasar a sus descendientes esta condicin, pero Jess restaura este
ttulo para la humanidad. Hay a la vez una comparacin y un contraste. Ambos son
cabeza de un perodo de historia. Adn es la cabeza de la historia de pecado de la
humanidad. Jess es la cabeza del tiempo de la salvacin.
Como hemos dicho, en el trasfondo de Mateo estaba Jess como nuevo Moiss, con
abundantes referencias a la experiencia del desierto en el libro del Deuteronomio El
trasfondo de Lucas es el libro del Gnesis y las tentaciones en el jardn. La tentacin del
fruto prohibido (Lc 4,2 = Gn 3,6), la del ser como dioses (Lc = Gn 3,5) y la de la
inmortalidad.
Para Lucas el papel del ngel del jardn no es, como para Mateo, impedir la captura de
Jess (Mt 26,53), sino fortalecerle. Dios no enva sus ngeles para librarnos del peligro,
sino para darnos fuerza para ser fieles en medio de l. La figura del ngel encaja por
otra parte en el contexto del jardn. Los ngeles expulsaron a Adn pecador del paraso.
El segundo Adn en cambio tiene un ngel junto a l para protegerle. El ngel de Lucas
viene a confirmar que verdaderamente Jess es el hijo de Dios que permanece fiel a su
Padre en Getseman.
4-13. Alabanza de la multitud
Jess es amado y alabado por la multitud: 4,22; 8,25; 9,43; 11,27; 13,17; 19,48. Su fama
se extenda 4,37; 5,15; 7,17; Hch 2,41+, 6,7 (cf. TL p. 68-69).
4-14. Jess lleno del Espritu Santo
La expresin lleno del Espritu Santo es tpica de Lucas. Aparte de un texto en que es
aplicada a Jess (Lc 4,1), se atribuye tambin a los diconos (Hch 6,3-5), Esteban (7,55)
y Bernab (11,24). Tambin en los relatos de la infancia es aplicada al Bautista (1,15),
Isabel (1,41), y Simen (2,25.27), los discpulos en Pentecosts (Hch 2,4; 4,31), Pedro
(4,8), Pablo (9,17) plhvrh" (lleno 3), plhvqein (llenar: 7). Nunca aparece en los otros
evangelios.
a) En textos lucanos: El Bautista ser lleno del Espritu Santo (1,15); el Espritu Santo
vendr sobre Mara (1,35); Isabel fue llena del espritu Santo (1,41); Zacaras fue lleno
del Espritu Santo (1,67); el Bautista creca fuerte en el Espritu (espritu?) (1,80); el
Espritu Santo estaba en Simen (2,25); Simen recibi una revelacin del Espritu
Santo (2,26); Simen fue al templo guiado por el Espritu (2,27); Jess lleno del
Espritu Santo (4,1); regres a Galilea en el poder del Espritu (4,14); el Espritu del
Seor est sobre m (4,18); la promesa del Padre (24,48 = Hch 1,4-5). exult en el
Espritu Santo (10,21); el Padre dar el Espritu Santo a los que le piden (11,13 symbol
185 \f "Symbol" \s 12 Mt);
b) en textos de triple tradicin: os bautizar con el Espritu Santo (3,16); Jess guiado
por el Espritu al desierto (4,1); El Espritu descendi sobre Jess en el bautismo (3,22)
blasfemia contra el Espritu Santo(12,10) el Espritu Santo os ensear lo que tenis que
decir (12,12).
4-15. Jess y la Ley
Slo Lucas nos dice que Jess acostumbraba a ir los sbados a la sinagoga (4,16). En las
dos ocasiones en que cura a leprosos, les manda presentarse a los sacerdotes, segn las
prescripciones de Lv 13-14; una vez Lucas sigue a Marcos (Lc 5,12-26), la otra vez, la
del leproso samaritano, Lucas compone libremente (Lc 17,11-19). Lucas ha modificado
el texto de la pregunta del escriba en Marcos: Cul es el primer mandamiento? (Mc
12,28) por Qu he de hacer para heredar la vida eterna? (Lc 10,25). Jess confirma la
respuesta del escriba y le dice: Haz esto y vivirs (Lc 10,28), dejando abierto que la
adhesin a la Ley puede ser causa de vida eterna, mientras que el texto de Marcos se
5) DISCPULOS
5-1. Los discpulos en Lucas
Lucas no usa el trmino discpulos tanto como los otros sinpticos (Mt 71; Mc 43; Lc
37). Sin embargo el tema del discipulado est desarrollado con mucha mayor extensin
y radicalidad. Claramente en Lucas el trmino discpulo no se reserva nicamente
para los Doce, al revs de lo que sucede en Marcos. No en todas las ocasiones es posible
determinar con precisin si en el evangelio de Lucas el trmino discpulos comprende
slo a los Doce o a todos los seguidores de Jess, pero es claro que en el conjunto de
Lucas se trata de un trmino genrico.
Sin embargo en Lucas el trmino de discpulos no se circunscribe a ninguno de los
grupos con una autoridad o con una misin especial, sean los Doce, los Setenta, o los
presbteros(cf. ficha 13-9).
Cuando Jess elige a los Doce, Lucas observa que llam a sus discpulos y eligi de
entre ellos a Doce -prosefw,nhsen tou.j maqhta.j auvtou/( kai. evklexa,menoj avpV
auvtw/n dw,deka- (Lc 6,13). Tambin habla de una gran multitud de discpulos (Lc
6,17; 19,37). En una ocasin Jess realiza una llamada general a todos los que quieran
ser sus seguidores, diciendo: Si alguno viene a m y no ama menos a su padre o a su
madre, no puede ser mi discpulo; el que no toma su cruz y me sigue, no puede ser mi
discpulo (Lc 14,26). Y un poco ms adelante, cualquiera de vosotros que no renuncia
a todo lo que tiene, no puede ser mi discpulo (14,37).
En los Hechos de los apstoles se usa el trmino discpulo para designar a cualquiera de
los hermanos de la comunidad, como es el caso de Ananas de Damasco (Hch 9,10),
Timoteo de Listra (Hch 16,1), Mnasn de Chipre (Hch 21,16), Tabita de Jaffa (Hch
9,36); el uso de la palabra en plural sirve para designar a todos los creyentes. Es ms, en
el libro de los Hechos nunca se usa el trmino discpulo para designar a los Doce.
5-2. Los apstoles en Lucas
En Marcos no existe la categora de apstol. La palabra slo aparece una vez en 6,30, en
el sentido literal de enviados al referirse a los Doce que regresan de su misin. La
afirmacin y los llam apstoles de 6,14 no tiene base textual, y es una contaminacin
de Lucas. Tampoco Juan conoce la categora de apstol referida a un grupo especial
de personas. En Mateo aparece slo una vez la palabra en 10,2 para designar a los
comprendidos en la lista de los Doce, pero en un contexto misionero, con lo que la
palabra se debe leer simplemente en su sentido literal, igual que en Mc 6,30.
Es solamente en Lucas donde existe una identificacin entre los Doce y los apstoles.
Esta identificacin est presente ya en el evangelio, donde Lucas afirma expresamente
que Jess design a los Doce con el nombre de apstoles (Lc 6,13). En otros lugares
apstoles es sinnimo de los Doce u Once- (Lc 9,10; 17,5; 22,14; 24,10). Tambin en
los Hechos el trmino apstoles se usa 28 veces para designar al grupo de dirigentes
de la comunidad. (1,2; 2,37; 5,18.40; 9,27; 15,12). Matas fue agregado a los once
apstoles (Hch 1,26). A partir de 6,6 dicho grupo de los apstoles se ve acompaado por
los presbteros (cf. ficha 13-9), y ya no queda claro siempre claro si se restringe a los
Doce o no (8,1.14.18; 9,27; 11,1). En las referencias al concilio de Jerusaln (Hch
15,2.4.6.22.23; 16,4) quizs incluya en el grupo de los apstoles a Santiago, el hermano
del Seor, pero no queda claro si Santiago entra en el grupo de dirigentes como
apstol o como presbtero.
Slo en una ocasin Lucas va a aplicar el trmino apstol a alguien distinto de los Doce.
Se trata de Hch 14,4.14 en el que Pablo y Bernab son denominados apstoles. Quizs
usa este trmino no en sentido tcnico, sino slo en el sentido genrico de enviados, o
quizs es una reliquia de la antigua acepcin del trmino, tal como se usaba en la poca
del propio Pablo.
Por tanto vemos que Lucas no parece ser coherente en su uso del trmino apstol.
Probablemente es heredero de tres tradiciones diversas: una ms moderna que identifica
al apstol como miembro de los Doce; otra que interpretaba el trmino apstol como
predicador itinerante, y una tercera que identificaba apstol con predicador que ha sido
testigo cualificado de la resurreccin de Jess y ha sido llamado por l este ministerio.
Lucas parece conocer todas ellas. Es el primer representante de la tendencia tarda a
identificar el trmino apstol con el de miembro de los Doce, aunque no creemos que
fuera l su iniciador; esta identificacin aparece tambin en Ap 21,14, por lo que
pensamos que se fue estableciendo y afirmando progresivamente en la Iglesia. Sin
embargo Lucas no parece ignorante de otras tradiciones ms primitivas que utilizaban el
trmino apstol en un sentido ms amplio. En Hechos 14,4.14 llama apstoles a Pablo y
a otros, dejndonos la huella de una costumbre en trance de desaparicin, que todava
asoma en Lucas aunque de forma poco consistente.
5-3. Los discpulos en la pasin
discpulos que hacen la voluntad de Dios, y la familia carnal que no la hace. Esta visita
de la familia ha sido retrasada por Lucas a otro contexto menos hostil (Lc 8,19.21),
despus de la parbola del sembrador, en que se nos ha hablado del buen suelo que
recoge la semilla de la palabra (Lc 8,15). Los familiares parecen quedar incluidos, y
cumplen el requisito necesario para entrar en la familia escatolgica. Mi madre y mis
hermanos son los que escuchan la palabra y la cumplen. Comparando en detalle los
textos de Marcos y Lucas, vemos cmo en Lucas no son los familiares los que envan a
llamarle, sino la gente la que le informa de que sus familiares estn ah y no pueden
entrar. De la respuesta de Jess Lucas ha omitido la pregunta retrica de Marcos, que
podra resultar ms ofensiva y marcar ms las distancias (Quines son mi madre y mis
hermanos?: Mc 3,33). Cuando la visita de Jess a su pueblo, Lucas ha editado la frase
de Marcos de que un profeta es honrado pero no en su patria, entre sus familiares y en
su casa (Mc 6,4). Mateo dej slo la patria y la casa, y excluy a los familiares (Mt
13,57). Lucas va ms all y suprime la mencin de la casa (Lc 4,24).
5-7. Sentado a los pies
La actitud de sentarse a los pies de Jess es para Lucas la caracterstica del discpulo,
como vemos en el caso del endemoniado de Gerasa (8,35), Mara de Betania (10,39) y
Pablo a los pies de Gamaliel (Hch 22,3).
5-8. Escucha de la palabra
El discpulo debe escuchar la palabra de Jess, como haca Mara de Betania (10,39).
Esta palabra lovgo" aparece con mucha frecuencia en Lucas, para designar la palabra
predicada por Jess, sobre todo entre los captulos 4 al 12. Aparece como objeto de los
verbos escuchar y acoger (5,1.8; 8,13.15; 10,39; 11,28); escuchar y poner en prctica
(6,47.49; 8,21); ser arrancada (8,12; ser juzgada (20,20); dar fruto (8,15). Tiene como
sujeto a Dios (8,11); a Jess (9,26.28.43; 21,33; 24,44); el Seor (10,39; 22,61) y al
hombre (12,10; 16,2; 20,3; 24,17). Jess es poderoso en obras y palabras (24,19). Los
Hechos de los apstoles se centran tambin en la palabra (10 veces), la palabra de Dios
(10 veces) y la palabra del Seor (7 veces). Cf. I. M. Fornari-Carbonell, La Escucha del
Husped, p. 95.
5-9. Pedro y Juan
En el evangelio de Lucas Pedro est ntimamente asociado a Juan. Ha conservado dos
de las referencias de Marcos al status especial de los tres apstoles (Pedro, Juan y
Santiago) en la transfiguracin (Lc 9,28) y en la entrada a la casa de Jairo (Mc 5,37);
pero no ha querido subrayar excesivamente el status privilegiado de esta terna, y ha
omitido la otra mencin de Marcos en Getseman (14,33), y el pasaje de los hijos del
Zebedeo pidiendo los primeros puestos (Mc 10,35). Lo que Lucas quiere subrayar es el
status especial de la pareja Pedro-Juan. As en el evangelio aparecen actuando ya juntos
los dos cuando Jess les enva a preparar la cena de Pascua (Lc 22,8). Pero es sobre
todo en los Hechos donde van a actuar coordinadamente en la curacin del tullido de la
puerta hermosa (Hch 3,1.11), su presentacin ante el sanedrn (4,13.19), el ministerio en
Samara (8,14).
5-10. Paralelismo Jess-discpulos
La vida de Jess en Lucas se prolonga en la vida de sus discpulos, como podemos ver
en la Tabla XVIII. Un ejemplo es el de los juicios de Jess y de Pablo. Otro ejemplo es
el de la experiencia del Espritu en el bautismo que abre el ministerio de Jess, y la
experiencia de Pentecosts que da inicio al ministerio de la Iglesia. Otro ejemplo
podemos ver en el paralelismo entre el discurso de despedida de Jess antes de su
muerte (Lc 22,14-38) y el de Pablo a los presbteros de feso en Hch 20, Lucas ha
reunido una serie de materiales para crear un pequeo sermn de la cena, usando un
gnero literario convencional, el del discurso de despedida, ya convencional en el AT y
la literatura intertestamentaria, como el testamento de los 12 patriarcas, el de Jacob (Gn
47-50), Josu (Jos 23-24), Moiss (Dt 31-34), y Jubileos 21. El tema del paralelismo
entre apstoles y Jess ha sido desarrollado en detalle por R. F. OToole, Parallels
between Jesus and his Disciples in Luke-Acts. A Further Study, Biblische Zeitschrift
27 (1983) 195-212.
5-11. Juicios de Jess y Pablo
Como Jess, Pablo fue juzgado cuatro veces:
Jess Pablo
Ante el sanedrn (Lc 22,66-71) Ante los judos reunidos (Hch 21,27-22,29)
Ante el gobernador Pilato (Lc 23,1-5) Ante el sanedrn (Hch 23,1-10)
Ante el rey Herodes -Antipas- (Lc 23,6-12) Ante el gobernador Flix (Hch 24,1-21)
Ante los judos reunidos (Lc 23,13.25) Ante el gobernador Festo y Herodes Agripa
(Hch 25)
Pablo es contrastado con el egipcio que gui 4.000 asesinos en el Desierto. Jess fue
comparado a Barrabs. Los cargos presentados contra Pablo fueron los mismos que
contra Jess: pervertir la nacin (Lc 23,2-Hch 21,18), y agitar al pueblo (Lc 23,5-Hch
24,5). Ambos dan testimonio durante su juicio. Ambos son repetidamente declarados
inocentes por el gobernador y por el rey. Ambos juicios tienen lugar en la maana,
despus del arresto el da anterior. Al final de ambos juicios la reaccin de los judos es
decir Fuera con l! (Lc 23,18; Hch 21,36; 22,22).
5-12. Ministerio
El sustantivo diakoniva no se usa en ningn otro evangelio ms que en el de Lucas, por
lo que parece ser una palabra propia de l (10,40). Esta nica ocurrencia designa el
servicio de la mesa y preparacin de la comida en casa de Marta. Tambin aparece en
los Hechos de los Apstoles 8 veces, designando el ministerio apostlico al que haba
pertenecido Judas (Hch 1,17.25), la asistencia de la caridad, o diakona de las mesas
(6,1; 11,29; 12,25), el ministerio de la palabra o diakoniva lovgou (6,4), el del
testimonio del evangelio de la gracia (20,24; 21,19).
En cuanto al verbo diakonei'n, aparece tambin en los otros evangelios. En Lucas
designa igualmente el servicio de preparacin de la comida en el caso de Marta o la
suegra de Pedro (10,40; 4,39), o el servicio que realizaban las mujeres atendiendo al
Seor con sus bienes (8,3), o el servicio a la mesa (12,37; 17,8), el servicio de un modo
general, tal como Jess se present a los suyos como un servidor (22,26.27). En Hechos
el verbo slo aparece dos veces, una para indicar el servicio asistencial de las mesas
(Hch 6,2) y otro para designar a dos de los asistentes de Pablo, Timoteo y Erasto (Hch
19,22).
En los textos de otros evangelios, aparte de los textos paralelos a Lucas (el servicio de la
suegra de Pedro o el de Jess que no vino a ser servido sino a servir, las mujeres que
asistan a Jess) .este verbo puede designar el servicio de los ngeles a Jess despus de
su ayuno, o el de la asistencia al hambriento, encarcelado o peregrino,
El sustantivo diavkono" no aparece en toda la obra lucana. En los otros evangelios se
usa slo 5 veces. En Mt 22,13 para designar a los criados del rey, y en Mt 20,26/23,11
(y sus paralelos en Mc 10,43/9,35) para designar la actitud de servidor que debe adoptar
el que sea el ms grande, o el que quiera ser grande.
5-13. Inocencia de Pablo
Se da tambin un claro intento de probar la inocencia de Pablo frente a cualquier
acusacin poltica contra l. Lucas quiere dejar bien sentado que ni Pablo, ni el
cristianismo, suponan un peligro para el imperio romano. Su arresto y la brutal paliza
que recibi en Filipos fueron injustos e ilegales (Hch 16,37); Galin reconoci que no
exista una verdadera causa contra l (Hch 18,14); Lisias lo retuvo slo pro deferencia
con el Sanedrn (Hch 22,30; 23,10.30); Flix lo retuvo en prisin por ese mismo motivo,
y adems en la esperanza de obtener algn soborno. Festo lo declar inocente (Hch
25,18). Agripa confirma su inocencia (Hch 26,32) [Maddox, Purpose, p. 94]. Cf.
tambin la inocencia de Jess en ficha 4-1.
5-14. Mara perfecta discpula
Indudablemente Lucas es el autor del NT que ms ha recogido y trabajado las
tradiciones referentes a la madre de Jess, presentndola como modelo perfecto del
discpulo que sigue los pasos de Jess y acoge la salvacin ofrecida, dando un
testimonio proftico sobre ella.
Ya al principio de su camino, la gracia salvadora de Dios y su gozo estn (1,28). Una
plenitud de gracia que la transforma completamente y le propone el desafo de aceptar
ser la madre del Mesas, a pesar de su llamada virginal (Lc 1,30-35), que es expresin
de su pobreza interior. Para cumplir esta misin recibe el Espritu Santo que har
posible una concepcin virginal, porque nada es imposible para Dios.
Mara personifica a la Hija de Sin, los pobres y humildes que han puesto su esperanza
en el Seor y esperan recibir de l la salvacin. Acepta el plan de Dios con un s
humilde que slo florece en el corazn de los pobres. (Lc 1,38). El Magnificat es la
perfecta expresin de estos sentimientos: responde con gozo a la invitacin a alegrarse.
y da gracias por el don de su fecundidad virginal, considerando cmo en su abajamiento
y humillacin ha sido salvada por la mano de Dios. Se pone en camino como un profeta,
llevando consigo la alegra de la salvacin mesinica, y pronta a compartir con su prima
que est necesitada (Lc 1,39-45.56). Camina en la fe, confiando en el Dios fiel que
cumple sus promesas (Lc 1,50-54) profundizando cada vez ms en el don que ha
recibido, para llegar a una plena comprensin de los sucesos de su vida oscura y
dolorosa (Lc 2,19.50). Acta de acuerdo con la voluntad de Dios y por ello Lucas la
considera modelo del creyente (1,45) que escucha y pone en prctica la palabra de Dios
(8,21; 11,28; cf. ficha 5-7). Avanza continuamente en su vida de oracin (Lc 1,46-55;
Hch 1,14), en la accin de gracias y en la perseverancia.
Finalmente, en cuanto discpula, recorre todo el camino hasta el final, asocindose a la
muerte y a la resurreccin (Lc 1,34-35). Porque Dios ha hecho en ella maravillas como
madre del Seor (Lc 1,43) y todas las generaciones la llamarn bienaventurada (Lc
1,48).
6) ESCATOLOGA
6-1. Los das del Hijo del hombre
Se trata de un discurso propio de Lucas, que hace una clara distincin entre Jess
profetizando la destruccin de Jerusaln (21,6-24) y su venida al final de los tiempos
(17,22-37). Parece ser que este discurso perteneca a la fuente Q. Lucas lo ha dejado en
su lugar original en la secuencia de Q, mientras que Mateo ha trasladado algunos de los
pasajes de este discurso al sermn escatolgico: Mt 24. All Mateo ha juntado en sus dos
fuentes, Marcos y Q, mientras que Lucas las ha dejado separadas, lo mismo que hizo en
los dos discursos de la misin.
6-2. Designio divino
Hay un plan de salvacin en el designio divino: boulhv (7,30; Hch 2,23, 4,28; 13,36;
20,27). Todo estaba planeado por Dios de antemano (22,22; 10,42; 17,26,31). (cf. p. 7).
De un modo general utiliza la palabra dei' : era necesario. Slo una vez en Mc (8,31)
y Mt (16,21) y 28 veces en Lc-Hch.
6-3. Escatologa e historia de salvacin
Lucas ha reemplazado la escatologa final de inminencia por la historia de salvacin
As aplica a la vida ordinaria de los cristianos algunos logia que en los otros sinpticos
tiene un alcance claramente escatolgico (8,11-15; 9,23; 12,52). Lo que hay que ver ms
bien es una escatologa en dos fases. La primera fase es ya presente. Jess en su
resurreccin inaugura las bendiciones escatolgicas. Dada nuestra identificacin con l,
tambin nosotros en cierto modo hemos resucitado. El cristiano est identificado con
Cristo. (Por qu me persigues? Hch 9,4), y el enviado est identificado con el que lo
enva. Jess es ya el hijo de la resurreccin (Lc 20,36). Esta consumacin ya ha
empezado en la tierra con Jess. Al invitarnos a identificarnos con l no se nos invita a
salirnos de la historia sino a integrar la historia en una dimensin celeste, en una
relacin con aqul que est ya en el cielo hasta el da de la apokatstasis universal.
Hay una continuidad y una discontinuidad entre la era presente y la futura. Los milagros
indican un cumplimiento, una restauracin del paraso que ya se empieza a hacer sentir
ahora. Pero an estamos en un tiempo de prueba. Pero supuesto que la realidad
escatolgica est ya presente, la duracin del intervalo hasta que venga la consumacin
final no tiene una importancia crucial. El retraso de la parusa no es algo excesivamente
grave, sino que incluso es una oportunidad para la misin.
Cmo est ya presente la edad futura? A travs del Espritu. Los poderes escatolgicos
del Espritu estn ya a la obra en los discpulos en una primera fase del cumplimiento
escatolgico (cf. R. Maddox, Purpose, p. 100-145)
7) ESPRITU SANTO
7-1. El Espritu en Lucas
Lucas puede considerarse el evangelista del Espritu Santo: 1,15.35.41.67.80;
2,25.26.27; 3,16.22; 4,1.14.18; 10,21; 11,13; 12,10.12; Hch 1,8+. Mientras que Marcos
slo menciona el Espritu 6 veces, y Mateo 12, Lucas menciona el Espritu Santo 17
veces en el Evangelio y 57 en los Hechos. Lucas es tambin el que proporcionalmente
se refiere al Espritu con el nombre de Espritu Santo (14 de las 17 veces en el
evangelio, 46 de las 57 veces en los Hechos), mientras que Mateo slo usa la expresin
Espritu Santo 4 de las 12 veces que se refiere a l, y Marcos 4 de sus 6 referencias cf.
TL p.64-66).
7-2. Lleno del Espritu Santo
Esta expresin es tpica de Lucas. Aparte de un texto en que es aplicada a Jess (Lc 4,1),
se atribuye tambin a los diconos (Hch 6,3-5), Esteban (7,55) y Bernab (11,24).
Tambin en los relatos de la infancia es aplicada al Bautista (1,15), Isabel (1,41), y
Simen (2,25.27), los discpulos en Pentecosts (Hch 2,4; 4,31), Pedro (4,8), Pablo
(9,17) plhvrh" (lleno 3 veces), plhvqein (llenar: 7 veces). Nunca aparece en los otros
evangelios.
Dnde encaja la Ascensin? Se puede entender en paralelo con el rapto de Elas al
cielo, y el subsiguiente paso de su Espritu a Eliseo. Tal como el ministerio terreno de
Jess se inaugur por el descenso visible del Espritu sobre l en el Bautismo, el periodo
de la Iglesia se abre por la efusin visible del Espritu.
7-3. Espritu y oracin
La llegada del Espritu est siempre relacionada con la oracin. Lucas relaciona el
descenso del Espritu sobre Jess con su oracin (3,22). Tambin el descenso del
Espritu Santo sobre los apstoles en Pentecosts estuvo precedido por la plegaria
insistente de los discpulos junto con Mara (Hch 1,14; 2,21). Tambin en el pequeo
Pentecosts (Hch 4,31), la venida del Espritu tiene lugar cuando terminan la oracin
(Hch 4,31). El Pentecosts de los gentiles ocurre como respuesta a la oracin de
Cornelio (Hch 10,4.31) y de Pedro (Hch 10,9.19). El mismo ligamen entre oracin y
Espritu aparece en la conversin de Saulo (Hch 9,11.17).
7-4. Protocatolicismo en Lucas-Hechos
El Espritu es dado para la reconstitucin de Israel, Slo se concede cuando Israel. El
Espritu se da slo cuando los 12 estn presentes, o un miembro o delegado de los Doce.
Cuando uno de los Doce evangeliza la Samara y bautiza all, Pedro y Juan tienen que
ser para la efusin del Espritu. Slo cuando Pablo llega a feso algunos discpulos que
ya haban sido bautizados, reciben el Espritu Santo (19,1-6). (La nica excepcin es
Pablo mismo que recibi el espritu de manos de Ananas que no era uno de los doce).
Encontramos en Lucas elementos de una temprana comunidad cristiana que se
caracteriza por ser una institucin con sacramentos, oficios jerrquicos, y una tradicin
que comprende un depsito de fe.
7-5. Espritu y poder
Lucas ha relacionado el Espritu con el poder. Estos dos temas aparecen juntos 3 veces
en el Evangelio (1,17.35; 4,14), y 3 veces en los Hechos (1,8; 6,8; 10,32). Este poder
unge a Jess en su bautismo, como l mismo lo declara al comienzo de su ministerio en
Nazaret. Gua a Jess al desierto (Lc 4,1) y a Galilea (4,14), penetrando su enseanza y
sus obras, ungido con Espritu y poder (Hch 10,38). Su enseanza se caracteriza por
la autoridad -ejxousiva- y su poder -duvnami"- Este poder de lo alto va a ungir tambin
a los discpulos (Hch 10,38) para llevar a cabo una misin carismtica.
misin en Judea. Maddox opina que la misin de los 70 est formulada en trminos
amplios, despus de que Jess ya ha pasado por Samara, y puede bien abarcar una
misin en Judea.
Inclusive cuando Jess est en Galilea, un sumario nos dice que predicaba en las
sinagogas de Judea (Lc 4,44)., y Lucas menciona Judea en primer lugar cuando edita un
sumario de Marcos sobre la gente que acuda a or a Jess. Lucas ha eliminado tambin
cualquier referencia a apariciones en Galilea, con lo cual todos los encuentros del
Resucitado tienen lugar en Jerusaln y sus zonas aledaas. Es justo la impresin
contraria que obtenemos en Marcos y Mateo, donde parece que no hubo encuentros en
Jerusaln, sino slo en Galilea.
En Hechos Galilea slo se menciona refirindose a la vida de Jess de manera
retrospectiva (Hch 10,37; 13,31). Slo una vez se nos habla de la iglesia de Galilea,
junto con la de Samara y Judea, pero Galilea est ausente del plan de misin de Hch
1,8. No hay ningn relato sobre la evangelizacin de Galilea, ni sobre el crecimiento de
la Iglesia en esa regin.
El libro de los Hechos supone que hubo una actividad de Jess en Judea. En 2,41 nos
habla de tres mil bautizados en Pentecosts y no es creble pensar que esa gente oa
hablar de Jess por primera vez, o de que se trataba de peregrinos de Galilea. Zaqueo,
Marta y Mara, los fariseos que invitan a Jess a su casa (Lc 11,17; 14,1) podran
localizarse en Judea.
Lucas pudo haber tenido contacto personal con Felipe en Cesarea (Hch 21,8), y pudo
haber sido sta una de sus fuentes de informacin sobre todo lo referente a los
discpulos helenistas en Judea.
8-5. Jerusaln
Jerusaln aparece en la obra de Lucas mucho ms a menudo que en todo el resto del NT.
Con la forma helenstica de jIerosovluma 26 veces (4 en Lc y 22 en Hch), de un total de
63 menciones en el NT. En su forma semtica de jIerousalhvm aparece 64 veces (27 en
Lc y 37 en Hch) de un total de 76 ocurrencias en el NT. En total de 139 referencias a
Jerusaln en el NT, 90 se encuentran en la obra lucana (31 en Lc y 59 en Hch). Mateo
usa el trmino semtico de ciudad santa (Mt 4,5; 27,53), pero Lucas no lo usa nunca.
8-6. Templo
No se insistir nunca bastante en la funcin que el Templo tiene en el evangelio de
Lucas, que comienza con el culto de Zacaras (1,5-23), y termina con los discpulos
participando del culto (24,50-53). Su usan tres palabras para referirse al templo: naov",
oi[ko", iJerovn.
naov" aparece slo cuatro veces, tres al hablar de Zacaras (1,9.21.22), y una al referirse
al velo del templo (23,45). En Hechos esta palabra designa los templos paganos (17,24;
19,24).
oi[ko" se usa slo cuatro veces en Lucas y una en Hechos. Siempre en un contexto de
conflicto o de censura (6,4; 11,51; 13,35; 19,45-46; Hch 7,47), como smbolo de una
casa que va a quedar desierta.
iJerovn finalmente es la palabra normal que aparece 14 veces en Lucas y 24 en Hechos,
38 en total, o sea ms que en todos los libros del NT juntos. La palabra encierra un
bsica ambigedad. De una parte es el lugar de culto del Israel fiel, representado por los
personajes del evangelio de la infancia, sacrificios, oracin, alabanza, revelacin,
esperanza, observancia legal, enseanza... Pero por otra parte es el centro del poder
poltico corrupto, disparidad econmica, explotacin de los pobres, arrogancia de los
escribas, complot contra Jess.
Jess en Lucas se relaciona siempre con el templo de un modo positivo. En el tercer
evangelio han desaparecido los falsos testigos que decan que Jess hablaba contra el
Templo. Y es curioso que dichas acusaciones son formuladas contra Esteban (Hch 6,14).
A pesar de que Lucas no pierde ocasin para subrayar los paralelismos entre la pasin
de Jess y la de Esteban, en este caso ha omitido la oportunidad de dar otro paralelismo
ms. Consecuentemente con esta omisin lucana de los testigos durante el juicio, hay la
omisin de las burlas al pie de la cruz contra Jess por haber dicho que iba a destruir el
templo (cf. P.F. Esler, Community and Gospel, p. 131-163).
El evento salvfico de Jess es concebido en Lucas como un viaje (La palabra lucana
preferida es poreuvesqai, andar, viajar). Aparece 51 veces en el evangelio y 37 en los
Hechos, en fuerte contraste con 1 sola vez en Marcos, 3 en el eplogo de Marcos y 15
veces en Mateo. No siempre tiene un sentido fsico, sino que en ocasiones podemos
percibir una actitud, como cuando en la sinagoga de Nazaret Jess anduvo por medio
de ellos (4,30), o cuando Jess dice: El Hijo del Hombre se va, conforme est
establecido (22,22).
En realidad la idea de viajar se convierte en un poderoso referente de la existencia
humana. Ya el evangelio de la infancia se estructura en torno a los distintos viajes de
Mara desde Nazaret. Un primer viaje la lleva a la montaa de Judea a visitar a su
parienta. Un segundo viaje ser la ocasin de que Jess nazca en un contexto de
itinerancia. Todava un tercer y cuarto viaje a Jerusaln contienen desarrollos
importantes en el descubrimiento del significado salvfico de Jess. Los viajes del
evangelio de la infancia terminan con el retorno a Nazaret (1,56; 2,39.51). Sobre todo el
tema del viaje cf. TL p. 16-20.
9-4. Referencias al viaje
* Decididamente puso rumbo a Jerusaln: 9,51.
* La gente no le quera acoger porque se diriga a Jerusaln: 9,53.
* Se fueron a otro pueblo: 9,56.
* Mientras viajaban: 9,57.
* Les envi por delante a todos los lugares que pensaba visitar: 10,1.
* en el curso de su viaje lleg a un pueblo: 10,38.
--------------------------------------------------------------------------------------------------* Segua enseando camino de Jerusaln: 13,22.
* Debo continuar, porque no conviene que un profeta muera fuera de Jerusaln: 13,33.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------* Camino de Jerusaln viajaba a lo largo del confn de Samara y Galilea: 17,11.
------------------------------------------------------------------------------------------------------* Estamos subiendo a Jerusaln: 18,31.
* Al acercarse a Jeric: 18,35.
* Entr en Jeric y se paseaba por la ciudad: 19,1.
10) JUICIO
10-1. Juicio de Dios
Junto con la misericordia y la continua oferta de perdn y salvacin, hay que considerar
tambin el juicio de Dios que reivindica la causa del inocente Jess, del leo verde
injustamente condenado. Este juicio se expresa en el evangelio en distintos lugares, pero
de una manera dramtica en el orculo de Jess a las mujeres de Jerusaln .
Las palabras de Jess a las mujeres de Jerusaln son las ms duras de todo el evangelio.
Neyrey ha hecho ver que esas mujeres representan al Israel endurecido. No deben
lloran por Jess, sino por sus hijos. Sus lgrimas son precursoras de las que tendrn que
llorar un da. La alocucin de Jess es un juicio sobre Jerusaln. Mientras que a las
lgrimas en el evangelio se les promete una bienaventuranza (cf. ficha 3-3), las lgrimas
de Jerusaln, en cambio, son el llanto y el rechinar de dientes, las lgrimas terminales
del juicio divino por el que habrn de pasar los que ren ahora, las lgrimas por sus hijos
que irn a la muerte y al exilio, cuando Jerusaln sea cercada por los ejrcitos (21,20), y
pisoteada por los gentiles (21,24).
Vendrn das (23,29) es un trmino tcnico del vocabulario proftico, como resulta
evidente por la cita del profeta Oseas: Dirn a los montes: Cubridnos!, y a las
colinas: Sepultadnos! (Os 10,8; cf. Ap 6,26). Nos ayuda a ver en todo este pasaje un
orculo y un juicio divino sobre Jerusaln.
10-2. El sanedrn
Mientras que Lucas exonera al pueblo de toda responsabilidad colectiva, va a cargar las
tintas sobre la estructura oficial de Jerusaln en los organismos que la representan.
Por eso en el relato del juicio de Jess ante el sumo sacerdote, la asamblea es ms
inclusiva, abarcando a todos los estamentos oficiales de las autoridades judas, el
consejo de ancianos del pueblo, sumos sacerdotes y escribas, le hicieron venir a su
sanedrn (22,66); se trata de una amplsima representacin del Israel oficial. Aunque
Lucas sabe que el juicio tuvo lugar en el palacio del sumo sacerdote (22,54), sin
embargo no se nos da su nombre en ese momento, ni tiene ninguna relevancia durante el
juicio. Al contrario que Marcos, donde la iniciativa es siempre del sumo sacerdote, en
Lucas el dilogo con Jess durante el juicio es llevado a cabo por todo el grupo
corporativamente.
10-3. La visita de Dios
La visita de Dios es un tpico tema lucano. Los LXX usan el sustantivo visita, episkoph,
47 veces, normalmente con la idea de castigo, pero a veces tambin con el sentido de
perdn. En el Documento de Damasco se relaciona la visita de Dios con el Mesas de
Aarn y de Israel (CD 19,10-11).
En el evangelio el verbo episkeptomai se usa tres veces para indicar la visita salvadora
de Dios (Lc 1,68.78; 7,16). Tambin usa Lucas una vez el sustantivo episkoph, en el
mismo sentido de salvacin (Lc 19,44).
Hay una sola vez en el resto del NT donde se usa el verbo en el sentido lucano, y es Hb
2,6 Qu es el hombre para que lo visites?, pero se trata de una cita del salmo 8.
Como hemos dicho, en Lucas se trata siempre de una visita como oportunidad de
salvacin. El Seor ha visitado y redimido a su pueblo (Lc 1,68). Nos visitar el sol
que nace de lo alto (Lc 1,78). Un gran profeta ha surgido y Dios ha visitado a su
pueblo (Lc 7,16). No has conocido el tiempo de tu visita (Lc 19,44). Podemos ver el
contraste con el uso que hace el AT de esta palabra. All esta accin divina puede ser
tanto la visita del Dios que bendice como a la visita del Dios que castiga (Ex 20,5; 34,7;
Nm 14,18; Dt 5,9; Jb 35,15; Jr 11,22; 32,2; 29,32; 44,29; 50,18; Lm 4,22). En Lucas en
cambio, la visita de Dios es siempre una visita salvadora. En el evangelio Dios es el
nico sujeto del verbo episkeptomai.
En los Hechos de los apstoles el verbo aparece ya citado para designar el hecho de
visitarse la gente unos a otros (Hch 7,26; 15,36; cf. tambin Mt 25,36.43; Sant 1,27), o
en otros sentidos diversos (Hch 6,3; 15,14; cf 1,20). Sobre este tema ver R, Maddox,
Purpose, p.46-51).
10-4. Persecucin
Estaba siendo perseguida la Iglesia lucana? Segn G. Braumann y F. Schtz, estaba
sometida a graves persecuciones (cf. Maddox, Purpose p. 80).
Sin embargo un anlisis de los textos no da la impresin de que Lucas estuviese
obsesionado con la persecucin.
El sustantivo diwgmo"- persecucin no aparece en Lucas (Mc 2, Mt 1, Lc 0), que la ha
omitido dos veces redaccionalmente en el paralelo de Mc 4,17 y 10,30. El verbo
perseguir diwkein- aparece slo dos veces en Lucas, una en un texto de doble tradicin
con paralelo en Mateo (Lc 11,49 = Mt 23,34), y otra en un texto de triple tradicin, en la
que constituye un aadido redaccional lucano (Lc 21,12 = Mc 13,6). Frente a la nica
ocurrencia lucana de diwkein en textos Q tenemos que considerar que el verbo aparece
6 veces en los textos Q de Mateo (Mt 23,34, ya citado, y Mt 5,10.11.12.44; 10,23). Cf.
hoja suelta sobre persecuciones.
11) MUJERES
11-1. Abundancia de personajes femeninos
El tercer evangelio puede ser considerado como el evangelio de las mujeres. Mara,
Isabel (1,39-45, 57-60), la profetisa Ana (2,36-38), Herodas (3,19 comn a los
sinpticos), la suegra de Simn (4,38-39 comn a los sinpticos), la viuda de Nam
(7,11-15), la pecadora en casa de Simn (7,36-50), las mujeres que servan a Jess (8,23), la hija de Jairo y la hemorrosa (8,46-56 comn a los sinpticos), Mara y Marta (10,
38-42 tambin en Juan), la mujer que llam a Mara bienaventurada (11,27-28), la mujer
encorvada (13,10-17), la referencia a la mujer de Lot (17,32), la viuda pobre (21,1-4
tambin en Marcos), la criada en el patio del sacerdote (22,56 comn a los 4 evangelios.
dos veces en Mt y en Mc), las mujeres en el camino del calvario (23,27-31), las mujeres
11-4. Pudor
Lucas es muy recatado en su lenguaje acerca de la sexualidad. Donde Marcos deca
semilla de Abrahn, Lucas dice hijos de Abrahn (Lc 20,29 Mc 12,20). No
pronuncia el verbo adulterar -moica'sqai- (Mt 5,32; 19,9; Mc 10,1), sino un derivado de
la misma raz que es menos crudo -moiceuvein- (Lc 16,18; 18,20; Mt 5,27.28; 19,8; Mc
10,19). Al hablar de la generacin perversa y adltera (Mt 12,39; 16,4; Mc 8,38) Lucas
omite la palabra adltera (Lc 11,29); no trae el texto donde MM hablaban de las
fornicaciones y adulterios que salen del corazn del hombre (Mt 15,19); tampoco usa la
palabra fornicacin -porneiva- (Mt 5,22; 19,9; Mc 7,21); a la pecadora arrepentida no la
llama prostituta -pornhv-, sino pecadora (aunque a propsito del hijo prdigo s usa la
palabra pornhv (15,30).
11-5. Parejas de hombre y mujer
Aunque esta tcnica no es original de Lucas, el evangelista la ha empleado
repetidamente para insistir en el carcter inclusivo de la llamada de Jess, emparejando
hombres y mujeres en su respuesta al Evangelio. Flender (St. Luke Theologian of
Redemptive History), nos explica el paralelismo complementario que hay en el
emparejamiento de hombre y mujer en Lucas. Gracias a este emparejamiento Lucas
expresa que el hombre y la mujer estn emparejados en la presencia de Dios. Son
iguales en el honor y en la gracia, tienen los mismos dones y las mismas
responsabilidades.
Veamos las parejas en Lucas, aunque l no haya sido el creador de este gnero. Hay dos
tipos de parejas:.
1 clase- Unidad de dos historias breves en las que se subraya el mismo punto o que
tienen una funcin similar, una a propsito de un hombre, y otra a propsito de una
figura femenina. Algunas de estas parejas vienen ya de Q, mientras que otras estn
tomadas de Marcos. Pero en muchos casos la historia acerca del hombre viene de las
fuentes mientras que la historia de la mujer es original de Lucas. Por ejemplo el hombre
que tena 100 ovejas (Mateo) y la mujer con las diez monedas (original de Lucas).
Algunas veces ambas historias son propias de Lucas (Zacaras e Isabel, Simen y Ana,
la viuda y el juez, Eneas y Tabita).
2 clase- Parejas arquitectnicas. Relatos semejantes en contextos y partes diferentes del
evangelio quedan vinculados mutuamente por la presencia en ellos de figuras
masculinas y femeninas (por ejemplo, el sermn de la montaa viene precedido por una
lista de diez discpulos, mientras que el sermn de las parbolas viene precedido por una
lista de mujeres que servan a Jess.
Veamos una lista en la que se incluyen parejas de ambos tipos, la primera lista es del
evangelio y la segunda de los Hechos:
1.- 2 anunciaciones: Mara y Zacaras
2.- 2 canciones: Mara y Zacaras
3.- 2 profetas: Simen y Ana
El verbo skirta'n describe los saltos de gozo que acompaan la experiencia de salvacin.
Es la reaccin del nio en el seno de Isabel (1,41.44), y la de los discpulos al ser
rechazados y perseguidos (6,23). Los tullidos curados en Hechos saltan tambin de
alegra (a{llesqai), el curado por Pedro y Juan en la Puerta Hermosa (Hch 3,8), y el
curado por Pablo en Listra (Hch 14,10).
Especialmente durante el relato del viaje, que contiene el material ms tpicamente
lucano, encontramos 20 referencias a la alegra, y diez percopas en las que este tema es
bsico. Los motivos para esta alegra son sorprendentes: ser pobre, llorar, tener hambre,
ser perseguido (6,20-22), los signos ya presentes del Reino, el hecho de que los
demonios sean expulsados (10,17), y el que el nombre de los discpulos est escrito en
el cielo (10,20), la revelacin de la gracia a los pobres (10,21), la escucha y la guarda de
la palabra de Dios (10,38-41), la sanacin de los enfermos (13,36), y el ser servidos por
el amo a quien uno ha sido fiel (12,37).
En el libro de los Hechos vemos cmo esta alegra sigue estando presente no menos que
en el evangelio. La ciudad de Samara se llen de gozo al escuchar la noticia de la
salvacin (Hch 8,8). Es la misma alegra del eunuco etope que regres a casa despus
de haber sido bautizado (Hch 8,39), o del carcelero de Filipo invitando a Pablo y a Silas
a hospedarse en su casa (Hch 16,34) o la de los gentiles de Antioqua de Pisidia (Hch
13,48.52), y la de todos al enterarse de la noticia de que los Gentiles haban comenzado
a creer en Jess (Hch 15,3). Es la alegra de los creyentes de Antioqua de Siria cuando
se enteraron de que la disputa entre las iglesias haba terminado (Hch 15,31). De un
modo especial la alegra se expresa en la alabanza (Hch 5,41; 8,8.39; 11,23; 12,4; 13,4852; 15,3. 23.31; 20,24).
Todas las oraciones de Jess en Lucas comienzan con la palabra Padre, aunque, como
ya hemos dicho, Lucas nunca trae el original Abba dada su tendencia a evitar palabras
arameas (cf. ficha 1-8). Esta palabra se repite cinco veces durante la plegaria de
exultacin. Despus de haber llamado a Dios Padre, cuando luego se dirige a sus
discpulos se refiere a l en tercera persona como mi Padre.
Esta oracin no slo revela la relacin nica que une a Jess con Dios, sino tambin su
capacidad para extenderla a sus discpulos. Las palabras y oraciones de Jess en
relacin con el Padre son muy originales en el relato lucano. Padre es la primera palabra
que Jess pronuncia en el templo, a la edad de 12 aos. Padre es la ltima palabra que
pronuncia en la cruz antes de morir. Hay una vitalidad radiante en la vida de oracin de
Jess que caus una profunda impresin en sus oyentes. Esta oracin de Abba debe
ser relacionada con Jess mismo, segn el famoso estudio de Jeremas. El vocativo
muestra una facilidad de acceso y una intimidad que constituyen el perfecto equilibrio
entre la inmanencia y la trascendencia.
En su oracin Jess mora en la intimidad del Padre y el Espritu. En momentos deja a
sus discpulos para quedarse a solas con Dios. En la escena de Getseman Jess no toma
consigo a los tres discpulos, no vuelve a ellos tres veces pidiendo solidaridad. En la
escena de Getseman de Lucas Jess ora solamente una vez. Slo vuelve a los discpulos
despus de acabar su oracin. Durante su oracin Jess est solo. Jess en realidad no
est solo cuando est en oracin. Es en la oracin cuando Jess se encuentra
verdaderamente acompaado, en la compaa de quien se encuentra en su mismo nivel.
12-6. La oracin de Jess es siempre atendida
Las oraciones de Jess siempre son atendidas. Cuando ora en el Jordn recibe el
Espritu Santo. Despus de orar en el monte, escoge a sus doce apstoles. Despus de su
oracin nocturna Pedro recibe la revelacin divina para confesarle como Mesas.
Despus de su oracin los discpulos aprenden el Padre Nuestro. Pedro se convierte
porque Jess haba orado por l.
12-7. Intercesin
Lucas insiste en el valor de la oracin de peticin y la intercesin. En el intervalo entre
la primera y la segunda venida, la Iglesia tiene que orar para evitar la tentacin (Lc
22,40, 46; Hch 2,42.46). La misma oracin del Padre Nuestro que reconoce la prioridad
del Reino de Dios, nos lleva a considerar tambin las necesidades humanas (11,2-4). La
peticin de Zacaras fue escuchada (1,13), como tambin las oraciones de Ana (2,37).
Vemos a mucha gente dirigindose a Jess con sus ruegos, la familia de Simn (4,38), el
leproso (5,12), los siervos del centurin (7,4), Jairo, el padre del nio epilptico (9,38),
el mendigo ciego (18,37-42). Mediante pequeos toques redaccionales Lucas ha puesto
de relieve el valor de la splica. En el caso de la suegra de Pedro, Marcos dice que le
hablaron a Jess sobre ella (Mc 1,30). Lucas usa un verbo ms fuerte: intercedieron
-hjrwthsan- por ella (Lc 4,38). El leproso cayendo sobre su rostro, le imploraba
-ejdhevqh- (5,12). El padre del nio epilptico le rog la curacin -devomavi sou(9,38).
Como hemos visto, no se trata slo de orar por uno mismo, sino que tambin se puede
interceder por otros. Cuando Jess oraba antes de la confesin de Pedro, sus discpulos
estaban con l (9,18). La revelacin que Pedro recibe es fruto de la oracin de Jess
tambin or por Pedro (22,31). Y nos anima a orar para que el Seor enve trabajadores
a su mies (10,2).
Si Lucas se interesa tanto por los momentos de oracin de Jess durante su existencia
terrestre, no es principalmente para proponrnoslos como modelo de oracin, sino para
que nos ayuden a comprender cmo es la intercesin que sigue realizando ahora en el
cielo, como continuacin de aquella oracin que realiz en la tierra. Jess ha intercedido
por sus discpulos y por Pedro especialmente y la oracin de intercesin de Jess es
siempre escuchada.
13) PERSONAS
13-1. Valor de los nombres
En Lucas las personas se dirigen unas a otras por sus nombres: Simn, el fariseo (7,43),
Marta (10,40), Zaqueo (19,5), Simn Pedro (22,31), el ladrn a Jess (23,42). Ver
tambin los Hechos de los Apstoles: 5,3; 9, 4.10.17.34.40; 10, 3.13.31; 11,7; 22,7.13;
26,14.24.
13-2. Abrahn
Lucas se refiere a Abrahn ms que ningn otro evangelio (Lucas 16 veces vs. Mateo 6;
Mc 1; Jn 11). En el evangelio de la infancia, los distintos personajes recuerdan las
promesas hechas a Abrahn. As Mara en su cntico (1,55) o Zacaras en el suyo (1,73).
En tpica teologa paulina, no es la descendencia gentica la que cuenta, porque Dios
puede transformar abanim en banim, las piedras en hijos (3,8). Aunque la
genealoga de Lucas no arranca de Abrahn, sino de Adn, sin embargo el patriarca es
uno de los eslabones principales (3,34). Ser hijo de Abrahn es uno de los ttulos para
conseguir una curacin de parte de Jess como en el caso de la mujer encorvada (13,36)
o de Zaqueo (18,9). Pero es sobre todo en la parbola de Lzaro donde Abrahn alcanza
un mayor protagonismo (16,22.23.24.25.29.30). En el libro de los Hechos tambin son
abundantes las referencias a Abrahn, a la hora de referirse a Dios como Dios de
Abrahn (Hch 3,13.25; 7,32), y a Israel como hijos de Abrahn (Hch 13,26). Pero lo que
ms interesa a Lucas es reforzar la idea de que Dios fue fiel a Abrahn, porque en su
hijo Jess se cumplieron las promesas hechas a l y a su linaje (Hch 7,17).
13-3. Juan Bautista
Lucas es el evangelio sinptico ms interesado en Juan Bautista. Aunque Juan no es un
predicador del Reino. Pertenece al tiempo de Israel. Slo introduce al verdadero
predicador del reino. En cambio en la tradicin prelucana el Bautista es predicador del
reino (Mt 3,2). Separa ntidamente la misin del Bautista de la de Jess mediante un
recurso cronolgico (cf. ficha 1-17). Hay una neta divisin entre el tiempo del Bautista
y el tiempo de Jess. En 16,16 Lucas dice que la ley y los profetas se extienden hasta
Juan, y a partir de entonces viene la alegre noticia del Reino. Parece incluir claramente a
Juan en el Antiguo Testamento, al contrario del verso paralelo de Mateo: Desde los
das del Bautista hasta hoy el Reino sufre violencia... (Mt 11,12a). Lucas reserva para
Jess el mensaje de la predicacin del Reino (cf. Lc 4,43), mientras que para Mateo ya
anunciaba el Reino (Mt 3,2). Insiste tambin Lucas en que el Bautismo de Juan no
comunicaba el Espritu Santo. Los discpulos del Bautista que Pablo encuentra en feso,
ni siquiera haban odo hablar de que exista el Espritu Santo (Hch 18,25; 19,2-3).
Tambin hay una neta separacin topogrfica. El ministerio de Juan se sita en la
regin del Jordn (3,3; 4,1) en donde nunca sita ninguna actividad de Jess. Ver en
cambio Mt 4,15.25; 19,1 y Mc 10,1.
13-4. Herodes Antipas
Lucas parece especialmente interesado en las relaciones entre Antipas y Jess: 15 veces
(13+2) vs. 4 Mt, 7 Mc. Acertadamente le llama tetrarca, que era su ttulo oficial, y en
esto se muestra ms tcnico que Marcos que se refiere a Antipas como a un rey.
13-5. Judas
El gran misterio es cmo pudo Satans entrar en Judas y no en los otros discpulos. Por
qu Jess no or por Judas como por Pedro y los dems apstoles? Lucas no se propone
de modo temtico el gran problema de la predestinacin ni de la gracia. Ciertamente
podemos decir que no hay una predestinacin para la condenacin. Inclusive Lucas ha
mutilado el texto de Q: Al que me confesare , yo le confesar; al que me niegue, yo le
negar (Mt 10,32-33), para conservar slo la primera parte. Lucas no exime a Judas de
culpa, ni hace de l un juguete inerte en manos de Satans. De hecho Lucas no dice
nada sobre el arrepentimiento de Judas ( Mt 27,1-5). No es que Judas fuera un pelele
en manos de Satans y fuera obligado a hacer algo de lo que despus se arrepintiese
cuando volvi a ser l mismo.
Pero lo que s se trasluce, como seala D. Crump, calvinista, en su estudio sobre Judas,
es que la funcin de Abogado de Jess es selectiva y se limita a interceder por aquellos
por quienes es voluntad de su Padre que interceda.
13-6. Satans
La hora y el poder de las tinieblas (22,53). Lucas se interesa mucho por el papel de
Satans (22,31). Es la fuerza que acta en todo el plan de matar a Jess. Ya en el
principio aparece atacndolo en el desierto (4,1-13), y se retira hasta otro momento ms
propicio (4,13). Vuelve al final y consigue entrar en Judas (22,3), e intenta entrar en
Pedro. Mientras que en Marcos y Mateo puede parecer que Satans por boca de Pedro,
quiere evitar la muerte de Jess, en cambio en Lucas es evidente que Satans est a la
obra para eliminar a Jess.
13-7. Parejas bipolares
Tanto en Lucas como en Hechos, junto al grupo de los Doce, aparece otro grupo ms
amplio de discpulos, pero de contornos definidos. En el evangelio tenemos el grupo de
los Setenta, que fueron enviados en misin por Jess (Lc 10,1.17). En los Hechos, junto
con los doce apstoles tenemos el grupo de los presbteros de la Iglesia de Jerusaln y
a los presbteros de otras iglesias locales.
Lucas ha venido usando este trmino para designar a los presbteros o ancianos judos.
Se trata de los miembros laicos del sanedrn, contradistintos a los sacerdotes por una
parte y a los escribas o telogos por otra. Eran miembros de la aristocracia
jerosomilitana.
A partir de 11,30 empieza a hablar del colegio de presbteros cristiano, con motivo de la
colecta enviada desde Antioqua a Jerusaln. Primeramente se nos habla de los
presbteros de la Iglesia madre de Jerusaln. Segn Lucas, estuvieron unidos a los
apstoles en todas las deliberaciones del concilio de Jerusaln (Hch 15,2.4. 6.23; 16,4);
parece que su cabeza es Santiago el hermano del Seor. Es en su casa donde se
reunieron los presbteros cuando Pablo lo visita en su ltimo viaje a Jerusaln (21,18).
Tambin nos hablan los Hechos del establecimiento de presbteros en otras
comunidades locales en Pisidia (Hch 14,23) y en feso (Hch 20,17).
Parece ser que con la retirada de Pedro, la desaparicin del grupo de los Doce y la
creciente judaizacin de la iglesia madre de Jerusaln este grupo fue teniendo mayor y
mayor peso en el conjunto de la Iglesia.
13-10. Los temerosos de Dios
Josefo emplea la expresin sebomenoi ton Qeon para designar a los judos que
simpatizaban con el Judasmo (AJ 14,110; cf. R. Marcus, The sebomenoi in Josephus,
Jewish Social Studies, 14(1952) 247-250.La palabra sebomenoi aparece una vez en los
LXX para designar a Job, el pagano (Jb 1,9), y cinco para designar la piedad de los
judos. La expresin qeosebh" aparece cuatro veces en los LXX, tres de ellas para
hablar del pagano Job (Jb 1,1.8; 2,3).
Nos consta que junto a las sinagogas haba un nmero de gentiles, devotos del
judasmo, pero que no queran dar el paso de circuncidarse. Se les conoce como
temerosos de Dios. En el caso del centurin de Cafarnam, Lucas habla de l en
trminos que ayudaran a identificarle como temeroso de Dios. Un embajada de
notables judos intercedi por l ante Jess diciendo que Ama a nuestro pueblo y nos
ha construido una sinagoga (Lc 7,5).Del centurin junto a la cruz, slo Lucas dice que
glorificaba a Dios, implicando una relacin de culto al verdadero Dios (Lc 23,47).
Cornelio puede ser muy bien otro temeroso de Dios, eusebh" kai foboumeno" ton qeon
(Hch 10,2.22), con una cierta semejanza con la descripcin de Job en los LXX (Jb 1,1).
Hay unos veinte relatos de conversiones en Hechos despus del bautismo de Cornelio
Casi todos ellos son judos, o temerosos de Dios. Apenas nos consta de un solo idlatra
que se hiciese cristiano directamente, salvo el caso quizs del carcelero de Filipos (Hch
16,31-34). La mayora son gentiles que se encuentran en contextos prximos al
judasmo. Pablo se dirige a su auditorio en Pisidia como Israelitas y los que temis a
Dios (Hch 13,16.26). Lidia en Filipos tambin era temerosa de Dios (Hch 16,11-15).
Al ser expulsado de la sinagoga en Corinto, Pablo fue a vivir a la casa de Ticio Justo,
otro temeroso de Dios (Hch 18,7).
En Tesalnica tambin se menciona a los temerosos de Dios (Hch 17,4). En cambio
Pablo en carta a los tesalonicenses da la impresin de que la mayora de ellos haban
sido idlatras. Quizs Lucas narra la historia de las conversiones adaptndose a la
realidad sociolgica de su comunidad en la que haba muchos cristianos que haban sido
antes temerosos de Dios. Probablemente haba tambin un cierto nmero de judos,
aunque no fuesen la mayora.
13-11. Los funcionarios romanos
Por una parte Lucas trata de dejar bien claro que los funcionarios romanos no
encontraron culpable a Jess ni a Pablo (cf. ficha 5-13), pero esto no significa que Lucas
tenga una visin positiva de dichos funcionarios. De todos ellos el que mejor sale
parado es Lisias el tribuno (Hch 21-23). Tambin Sergio Paulo de Chipre queda muy
bien e incluso abraza la fe Hch 13,7.12). Pero en otras muchas ocasiones dichos
magistrados son presentados a una luz muy desfavorable. Los funcionarios de Filipos
actan con crueldad e hipocresa (Hch 16, 22-23.35-39). Galin tolera que golpeen a
Sstenes en su presencia (Hch 18,12-17). Flix espera un soborno (Hch 24,26). Festo
est dispuesto a condenar a Pablo slo por ganarse el favor de los judos (Hch 25,9-11).
Pilato se muestra dbil ante las presiones aun siendo consciente de la inocencia de Jess
y en Hechos se nos dice que fue uno de los culpables de la muerte de Jess (Hch 4,27).
Lucas no tiene una visin romntica del imperio romano. En la segunda tentacin del
diablo, ste presume de que los poderes polticos estn en sus manos y es l quien los da
a quien quiere (Lc 4,6). Lucas ha editado el texto de Marcos en el que se critica a los
gobernantes de las naciones, para reflejar un deje un tanto sarcstico diciendo que
encima que tiranizan a la gente, se hacen llamar bienhechores (Lc 22,25). Lucas es el
nico que nos informa de los comentarios poco respetuosos de Jess en respuesta a las
amenazas de Antipas, cuando llega a llamarle zorra (Lc 13,32).
Lucas deja claro que los cristianos no son subversivos, sino que respetan el Estado, pero
en ningn caso son lacayos dciles o acrticos. El principio de que hay que obedecer a
Dios antes que a los hombres se aplica directamente a las autoridades judas, pero est
claro que es un principio vlido tambin para las autoridades romanas.
13-12. Las turbas
El tema de las turbas atacando a los apstoles y a Jess recurre varias veces en Lucas.
La primera ocurrencia tiene lugar en Nazaret, al principio del ministerio de Jess (4,2829); encontramos un paralelo en la turba que quiere linchar a Esteban (Hch 7,57-58), a
Pablo en Corinto (Hch 18,12), o a Gayo y Aristarco en feso (Hch 19,29), o a Pablo en
el templo de Jerusaln (Hch 21,20).
repartir -diado"- los bienes, frente al dar -do"- de Marcos. El verbo repartir es el
usado para significar el reparto de bienes en la comunidad (Hch 4,35).
14-3. Limosna
El peligro de las riquezas y la obligacin de dar limosna: 3,11; 5,11.28; 6,39; 7,5; 11,41;
12,33-34; 14,13.33; 16,9; 18,22; 19,8; Hch 9,36; 10,2.4.31. Las referencias a
convertidos no judos contienen una reflexin genuina sobre el hecho de que estos
convertidos eran ricos, como es el caso de Simn Mago, el eunuco etope, Cornelio,
Sergio Paulo, Lidia, y Tefilo, un hombre noble, que pareca ser una persona de buena
posicin social. La palabra limosna (ejlehmosuvnh) aparece slo dos veces en Lucas
(11,41; 12,33), pero 10 veces en Hechos. Aunque la palabra no se menciona muchas
veces, la realidad est presente continuamente. Lc 6,38: Dad y se os dar en la misma
medida (falta en M/M). Se alaba al centurin que haba construido una sinagoga (7,4
symbol 185 \f "Symbol" \s 12 Mt). Se alaba a las mujeres que servan a Jess con sus
bienes (8,3). La invitacin a dar limosna de lo de dentro para que todo sea puro (11,41)
falta en M/M. No es la pureza externa lo que uno tiene que observar. El alimento ser
puro slo si se comparte con los pobres. Mateo prometa un tesoro en el cielo a los que
renunciaban a las riquezas por un espritu de desprendimiento (Mt 6,19). En el mismo
texto Lucas va ms all exhortando a la limosna. Lo que constituye un tesoro en el cielo
no es el desprendimiento, sino la limosna (Lc 12,33).
14-4. Koinona
El ideal expuesto en Lucas es que la Iglesia sea una comunidad en la que ya no haya
pobres (Hch 4,34). El evangelio ha venido a poner fin a la pobreza. En la comunidad
cristiana prima el esfuerzo por compartir los bienes. Por fin ha llegado a realizarse el
ideal fraternal de la alianza expresado en el Deuteronomio: No habr pobres entre
vosotros (Dt 15,4). El Targum palestinense aada: Si sois fieles a los preceptos de la
ley, no habr pobres entre vosotros, porque Dios os bendecir.
La llegada del reino se hace visible en una comunidad estructurada de acuerdo con el
Evangelio, en un esfuerzo comn por compartir los bienes. Lo que se ensalza no es
tanto una actitud de desprendimiento cuanto de amor fraterno. La expresin ejpi; to;
ajutov (1,15; 2,1) implica la unidad de corazn entre los creyentes. La segunda frase
ei[con a}pavnta koinav (tenan todo en comn) es un eco del topos helenstico sobre
la amistad. Los hermanos lo tienen todo en comn. Creyentes ocupa el lugar de
amigos.
No slo en estos sumarios de vida comunitaria, sino tambin en las partes narrativas, se
nos cuenta la generosidad de la comunidad en tiempos de hambre, cuando las
comunidades ms ricas compartan sus bienes con las ms pobres (Hch 11,28-30;
24.17). ste es el modo como Lucas invita a su comunidad a volver a esta actitud
primera que corre el peligro de perderse.
Por eso el envo de su Hijo manifiesta el amor preferencial de Dios por los pobres y
lleva consigo la invitacin a crear una comunidad donde no haya pobres. Una
comunidad as refleja el Reino de los cielos, en la medida en que los pobres han dejado
de serlo gracias a la comunin de bienes efectiva en el seno de la comunidad.
Sergio Paulo (Hch 13,12), Lidia (Hch 16,14), Cornelio (Hch 10,1-2), el eunuco (Hch
8,27), el ilustre Tefilo (Lc 1,1; Hch 1,1), las mujeres de buena posicin de Berea (Hch
17,12). Si Lucas ha removido todas las piedras en busca de nuevo material sobre la
riqueza y la pobreza, es sin duda para poder as ser ms punzante en su alegato ante el
ilustre Tefilo.
15) SALVACIN
15-1. Salvacin e historia
La salvacin es el fin de la historia, la restauracin de la integridad, el establecimiento
de una relacin sana con Dios. El vocabulario de la salvacin en la obra lucana se repite
con mayor frecuencia que en los sinpticos, y trminos para designar la salvacin son
nicos en Lucas. El verbo swzein aparece 15 veces respectivamente en Marcos y Mateo,
y 30 veces en la doble obra lucana (17 en el evangelio y 13 en Hechos). El verbo
diaswzein no aparece nunca en Marcos, 1 vez en Mateo, y 6 veces en la obra lucana.. La
palabra salvador, swthr, que aparece 2 veces Lucas y 2 en Hechos, no aparece nunca en
los otros evangelios. La palabra swthria y swthrion aparecen en total 13 veces en la obra
lucana y nunca en los otros evangelios, salvo en Jn 4,42.
El autor de la salvacin puede ser Dios o un intermediario suyo. El destinatario de la
salvacin puede ser un individuo, o una colectividad; el tiempo de la salvacin puede
ser histrico o escatolgico; el contenido de la salvacin puede ser la salud, la vida, la
libertad, la liberacin poltica, pero sobre todo la salvacin escatolgica del individuo,
el salvar la vida (Lc 9,24b; 18,26; 13,23).
Lucas ha enfatizado el tema de la salvacin que era meramente mencionado por Marcos
(15,31). La salvacin es el tema de la triple burla en la cruz. Ha salvado a otros y a s
mismo no se ha podido salvar (dirigentes); slvate a ti mismo (soldados); slvate a
ti mismo y a nosotros (ladrn).
Jess haba sido anunciado como salvador en su nacimiento (2,11). Se convierte en el
Salvador salvado, que aportar salvacin al ladrn y a la multitud arrepentida.
15-2. Fe y salvacin
Como en la ms pura teologa paulina es la fe la que salva. Lucas repite frecuentemente
el dicho de Jess; Tu fe te ha salvado; la pecadora (7,50), y la hemorrosa (8,48 =
MM); a Jairo le dice Jess: no temas , slo ten fe y se salvar (8,50 Mc 5,36); el
leproso samaritano (17,19), el ciego de Jeric (18,42 = Mc 10,52). La semilla cada
junto al camino representa a aquellos a quienes el diablo les quita la palabra (MML)
para que no crean y se salven (Lc 8,12). Del paraltico de la puerta hermosa dice
Pedro: Por la fe en su nombre...; es la fe dada por su medio la que le ha restablecido
totalmente ante todos vosotros (Hch 3,16), y del paraltico de Listra, dice Lucas que
san Pablo vio que tena fe para ser curado (Hch 14,9). Pablo anima al carcelero de
Filipo con las palabras: Cree y te salvars (Hch 16,31). La total justificacin que no
pudisteis obtener por la ley de Moiss, la obtiene por l todo el que cree (Hch 13,38b39).
17) UNIVERSALISMO
17-1. Judos y gentiles
El evangelio tiene que ser anunciado a los judos antes de volverse a los gentiles: Hch
13,46; Rm 1,16; 2,10; 3,1-2; 9,3-4. Maddox, (The Purpose of Luke-Acts, Edinburgh
1982, p. 44) ha estudiado a esta luz las tres veces en que Pablo repite que ante el
rechazo de los judos se vuelve a los gentiles ( Hch 13,46 en Antioqua de Pisidia, Hch
18,6 en Corinto, Hch 28,28 en Roma) y descubre un esquema repetitivo con un
clarsimo clmax en la mencin ltima en Roma, que se ve subrayada por la larga cita de
una intuicin que slo ms tarde llegar a realizarse, pero que de alguna manera ya est
germinalmente en el mensaje de Jess.
17-4. Periodificacin de la historia
Uno de los rasgos lucanos que ya conocemos es el de periodificar la historia,
distinguiendo netamente etapas diversas y no permitiendo que haya ningn
solapamiento entre ellas. El tiempo de Jess es el tiempo del ministerio a Israel, y el
tiempo de la Iglesia es el tiempo del ministerio a los gentiles. En su edicin de las
fuentes ha sido muy cuidadoso de eliminar todo ministerio directo de Jess a los
gentiles, y toda salida de Jess a territorio gentil.
17-5. Carcter inclusivo
Lucas se complace en presentar una doble reaccin ante el mensaje de Jess, una
favorable y otra desfavorable; Jess era un signo de contradiccin, puesto para que
muchos cayeran y se levantaran (2,34). Pero Lucas se niega a identificar la reaccin
favorable o desfavorable con un nico tipo de personas, sino que mantiene un criterio
inclusivo. No hay grupos buenos o grupos malos. En cada grupo social hay algunos
miembros que reaccionan favorablemente y otros que lo hacen desfavorablemente. No
todos los soldados tuvieron una actitud negativa en contra de Jess, unos se burlaron de
l y otros, como el centurin, le confesaron. Igualmente ocurre con los dos ladrones,
uno se burla de l y otro le confiesa. Ni siquiera en lo que respecta a los dirigentes
quiere Lucas generalizar hacindoles colectivamente responsables. Si es verdad que los
dirigentes (23,35) se burlaron de Jess, hubo tambin un dirigente, que se pronunci a
favor, Jos de Arimatea, un dirigente bueno y justo que esperaba el reino de Dios
(23,51).
17-6. Samaritanos
Lucas asocia los samaritanos a los judos y se interesa por ellos ms que ningn otro
evangelista, incluido san Juan; recordemos la parbola del buen samaritano (10,29-37),
la curacin del samaritano leproso (17,11-19). Lucas omite el mandato de no entrar en
las aldeas samaritanas (Mt 10,5). Jess cruza la Samara y es rechazado por los
samaritanos (Lc 9,52) tal como haba sido rechazado en Galilea y lo ser despus en
Jerusaln. Posteriormente habr tambin un importante ministerio de la Iglesia hacia los
samaritanos. Hechos nos narra el xito de una de estas misiones de los apstoles (8,25;
8,1,5,9,14; 9,31; 15,3).
El modo como Lucas trata a los samaritanos le es muy peculiar (9,51-56; 10,30-37;
17,11.19). Por una parte asocia a judos y samaritanos de un modo como ningn otro
evangelista lo hace, indirectamente en la parbola del buen samaritano, directamente en
la curacin del samaritano leproso. Lucas les utiliza como contraste con los judos,
pero los samaritanos para Lucas no son gentiles, sino que son parte del pueblo de Israel;
por ello quedan incluidos ya en la etapa del ministerio de Jess.
17-7. Colectivos marginales
El universalismo de Lucas va ms all de la inclusin de judos y gentiles, y se muestra
en una actitud general de acogida de todos los colectivos marginales, publicanos (Lev
Zaqueo, grupos de publicanos (5,29; 7,29,34; 15,1) pecadores (pecadora, hijo prdigo),
mujeres (viuda de Nam, seguidoras galileas, Marta y Mara, la mujer que perdi la
moneda, la viuda del bolo, las hijas de Jerusaln), y los pobres (Lzaro, primera
bienaventuranza, predicacin del Bautista). Aunque, como hemos visto, los samaritanos
son parte de Israel y estn incluidos en el ministerio de Jess, se les presta una especial
atencin en cuanto que son un pueblo marginado en el cual se puede muestra el amor
preferencial de Dios hacia los excluidos. Todas esta personas eran grupos despreciados
en la estima de la sociedad respetable de su tiempo. Lucas muestra un inters y ternura
especial por cuantos eran menospreciados a los ojos del mundo.
17-8. Anuncio
Anunciar es una palabra favorita de Lucas: 10+15 veces.
NDICE REDACCIONAL
1) ESTUDIO LITERARIO
1-1. Estado del texto
1-2. Fuentes de Lucas y la H2F
1-3. Fuentes exclusivas de Lucas
1-4. Uso de las fuentes
1-5. El griego de Lucas
1-6. Las omisiones de Lucas
1-7. Omisiones en funcin del plan global
1-8. Omisin de palabras arameas
1-9. Omisin de alusiones a costumbres judas
1-10. Omisin de alusiones a un ministerio de Jess entre gentiles
1-11 Omisin de cosas chocantes
1-12. Omisin de duplicados
1-13. Otras omisiones
1-14. Trasposiciones
1-15. Crescendo
1-16. Imgenes
1-17. Tcnica de finalizacin
1-18. Tcnica de estribillos
1-19. Tcnica de introducciones
1-20. Mejor concatenacin
1-21. Tcnica de ligado
1-22. Tcnica de paralelismos
1-23. Citas bblicas
1-24. Largas citas de la Escritura
1-25. Preocupacin apologtica.
2) COMIDAS
2-1. Importancia del banquete
2-2. Beber
2-3. Etiqueta
2-4. Bendiciones escatolgicas
2-5. Sermn de la cena.
3) COMPASIN Y MISERICORDIA
3-1. Los pecadores
3-2. Llamada a la conversin
3-3. Lgrimas
3-4. Misericordia
3-5. Sanacin
3-6. Manifestaciones de temor religioso awe
4) CRISTOLOGA
4-1. Hijo de Dios
4-2. Mrtir
4-3. Varn
4-4. Emociones de Jess
4-5. Jess atento
4-6. Profeta
4-7. Siervo
4-8.. Siervo de YHWH
4-9. Acusaciones contra Jess
4-10. Expiacin
4-11. Seor
4-12. Nuevo Adn
4-13. Alabanza de la multitud
4-14. Jess lleno del Espritu Santo.
4-15. Jess y la Ley
5) DISCPULOS
5-1. Los discpulos en Lucas
5-2. Los apstoles en Lucas
5-3. Los discpulos en la pasin
5-4. Somnolencia
5-5. Visin ms positiva
5-6. La familia de Jess
6) ESCATOLOGA
6-1. Los das del Hijo del hombre
6-2. Designio divino
6-3. Escatologa e historia de salvacin
7) ESPRITU SANTO
7-1. El Espritu en Lucas
7-2. Lleno del Espritu Santo
7-3. Espritu y oracin
7-4. Protocatolicismo en Lucas-Hechos
7-5. Espritu y poder
10) JUICIO
10-1. Juicio de Dios
10-2. El sanedrn
10-3. La visita de Dios
10-4. Persecucin
11) MUJERES
11-1. Abundancia de personajes femeninos.
11-2. Mujeres discpulas
11-3. Ascetismo sexual
11-4. Pudor
11-5. Parejas de hombre y muje
12) ORACIN
12.1. Alabanza
12-2. Himnos
12-3. Alegra
12-4. La oracin de Jess
12-5. Jess ora a Dios como Padre
12-6. La oracin de Jess es siempre atendida
12-7. Intercesin
13) PERSONAS
13-1. Valor de los nombres
13-2. Abrahn
13-3. Juan Bautista
13-4. Herodes Antipas
13-5. Judas
13-6. Satans
13-7. Parejas bipolares
13-8. Los fariseos
13-9. Los presbteros
13-10. Los temerosos de Dios
13-11. Los funcionarios romanos
13-12. Las turbas
14-2. Desposesin
14-3. Limosna
14-4. Koinona
14-5. Cambio de suerte
14-6. Patronos y clientes
14-7. Peligros del dinero
14-8. Los ricos en la comunidad
15) SALVACIN
15-1. Salvacin e historia
15-2. Fe y salvacin.
15-3. Salvacin en el nombre de Jess
15-4. Jess salvado de la muerte
15-5. Hoy
15-6. Salvacin presente ya durante la pasin
16) SENSIBILIDAD
16-1. Omisin de escenas de violencia o crueldad
16-2. Visin ms benvola de la multitud
16-3. Idealismo
17) UNIVERSALISMO
17-1. Judos y gentiles
17-2. Preanuncios de la futura misin
17-3. Ministerio nicamente a los judos
Abrahn
4-9
12-1
Alabanza
12-3
Alegra
17-8
Anuncio
1-25
Apologtica
5-2
Apstoles en Lucas
9-6
Ascensin
11-3
Ascetismo sexual
2-1
Banquete
2-2
Beber
2-4
Bendiciones escatolgicas
14-5
Cambio de suerte
17-5
Carcter inclusivo
1-23
Citas bblicas
1-24
17-7
Colectivos marginales
3-2
Conversin
1-15
Crescendo
6-2
Designio divino
14-2
Desposesin
6-1
5-3
Discpulos en la pasin
5-1
Discpulos en Lucas
4-4
Emociones de Jess
6-3
5-8
Escucha de la palabra
7-1
Espritu en Lucas
7-3
Espritu y oracin
7-5
Espritu y poder
2-3
Etiqueta
4-10
Expiacin
5-6
Familia de Jess
13-8
Fariseos
15-2
Fe y salvacin
1-2
1-3
1-4
Galilea
8-3
Geografa lucana
1-5
Griego de Lucas
13-4
Herodes Antipas
4-1
Hijo de Dios
12-2
Himnos
15-5
Hoy
16-3
Idealismo
1-16
Imgenes
5-13
Inocencia de Pablo
12-7
Intercesin
8-5
Jerusaln
9-1
4-13
Jess alabado
4-5
Jess atento
4-14
12-5
15-4
4-15
Jess y la Ley
13-3
Juan Bautista
13-5
Judas
17-1
Judos y gentiles
10-1
Juicio de Dios
5-11
14-4
Koinona
3-3
Lgrimas
14-3
Limosna
7-2
5-14
4-2
Mrtir
5-12
Ministerio
17-3
3-4
Misericordia
9-5
11-2
Mujeres discpulas
11-1
13-1
Nombres
4-12
Nuevo Adn
1-11
1-9
1-12
Omisin de duplicados
1-10
1-8
16-1
1-6
Omisiones de Lucas
1-13
Omisiones diversas
1-7
12-4
Oracin de Jess
12-6
8-4
Pas judo
5-10
Paralelismo Jess-discpulos
13-7
Parejas bipolares
11-5
14-6
Patronos y clientes
3-1
Pecadores
5-9
Pedro y Juan
14-7
17-4
Periodificacin de la historia
10-4
Persecucin
14-1
Pobres
17-2
13-9
Presbteros
4-6
Profeta
7-4
Protocatolicismo en Lucas-Hechos
11-4
Pudor
9-4
Referencias al viaje
14-8
Ricos en la comunidad
15-1
Salvacin e historia
15-3
15-6
17-6
Samaritanos
3-5
Sanacin
10-2
Sanedrn
13-6
Satans
5-7
4-11
Seor
2-5
Sermn de la cena
4-7
Siervo
4-8
Siervo de YHWH
8-1
5-4
Somnolencia
1-20
Tcnica de concatenacin
1-18
Tcnica de estribillos
1-17
Tcnica de finalizacin
1-19
Tcnica de introducciones
1-21
Tcnica de ligado
1-22
Tcnica de paralelismos
8-6
Templo
1-1
Texto
1-14
Trasposiciones
13-12 Turbas
8-2
Vaguedad en localizaciones
4-3
Varn
9-3
Viaje
16-2
5-5
10-3
Visita de Dios