Libro Puma Araucano
Libro Puma Araucano
Libro Puma Araucano
Fernando Vidal
Puma Araucano
Puma araucano
Vida en una dimensin paralela
Fernando Vidal Mugica
(Autor)
Puma Araucano:
Vida en una dimensin paralela
Primera edicin: marzo de 2015
Fernando Vidal, 2014
Registro de Propiedad Intelectual
N 247.510
Ediciones Universidad Santo Toms
Avenida Ejrcito 146, Santiago
Direccin de Investigacin y Postgrado
Contacto: [email protected]
Fauna Andina
Contacto: [email protected]
Produccin editorial:
RIL editores
Tel. Fax. (56-2) 2238100
[email protected]
www.rileditores.com
Impreso en Chile Printed in Chile
ISBN 978-956-7946-7946-31-0
Derechos reservado
Fernando Vidal
Puma Araucano
NDICE
Dedicado a todas aquellas misteriosas criaturas que los humanos hemos llamado pumas, especie que tiene por misin seleccionar a quienes
deben permanecer en el ecosistema y quienes no,
manteniendo, de ese modo, un complejo equilibrio
que el ser humano no logra entender. Asegurando
la subsistencia de mltiples especies, incluyendo el
hombre.
Animales que en forma silente comparten su
territorio con el ser humano en la Araucana.
Agradecimientos
Prefacio
Introduccin
Caractersticas generales y descripcin de la especie
Percepcin, conocimiento y valoracin de la especie
El pueblo mapuche, percepcin y cosmovisin del puma
Gnesis del proyecto
rea de estudio
Descripcin del rea de estudio con presencia efectiva de pumas
Metodologa utilizada, recomendaciones, protocolos, alcances
y anlisis del autor
Medidas morfomtricas de ejemplares capturados en el
proyecto.
Los radiocollares y su efecto en el pblico general y especfico
Problemas detectados en telemetra
El puma: deteccin, presencia y actividad
El puma y sus caceras
El puma y los seres humanos en la regin
Intentando disuadir a los pumas de aproximarse a casas habitadas con presencia de ganado
El puma y el ganado en la regin
Mtodos para prevenir la prdida de ganado por pumas
Territorios
El parasitismo en el puma araucano
Espectativas de vida y causas de muerte
Las translocaciones y sus efectos
El puma, su futuro en el rea de estudio y regin
Bilbliografa
Sobre los autores
06
08
10
12
28
35
39
44
46
60
80
89
90
92
111
136
146
150
157
163
172
189
196
202
205
208
Fernando Vidal
Puma Araucano
AGRADECIMIENTOS
on muchas las personas e instituciones que en forma real han aportado para que este trabajo haya sido posible, por tanto, es fcil ser
injusto en el momento de los agradecimientos.
Agradezco sinceramente a los funcionarios del Servicio Agrcola y Ganadero (SAG) que permitieron que este trabajo se concretase, ya sea mediante el otorgamiento de los permisos pertinentes o involucrndose en
forma directa en el trabajo de terreno. Otros limitaron su participacin a
efectuar observaciones desde su punto de vista personal, pero fueron un
aporte al impulsarnos a profesionalizar an ms nuestro trabajo.
Mis sinceros respetos y agradecimiento a Claudio Bragado, Marco
Zambrano, Daniel Villatoro, Fernando Baeriswyl, Rodolfo Medina, Solange
Sanchez, Rafael Asenjo, John Luarte y Susana Oate.
Tambin a los profesionales del Ministerio del Medio Ambiente: Andrea Flies, Marta Hernandez y Pablo Verdugo, por valorar nuestro trabajo
en pumas, apoyando la investigacin y el trabajo global.
Cmo olvidar el apoyo de las ONGs, Fundacin Huilo Huilo y la reserva que me permitieron el trabajo con pumas en otra regin del pas y
desde otro enfoque, apoyado por su presidenta Ivonne Reifschneider y el
cuerpo de guarda parques.
A la Fundacin Fauna Andina Los Canelos, por otorgar una porcin de
territorio a esta importante especie en medio de una rea productiva en
el corazn de la Araucana, adems de apoyar la conservacin de mltiples otras especies. Especialmente a Robinson Guzman, guardaparque y
fiel defensor del puma, as como gran amigo y colaborador. Tambien al
seor Bruno Behn T., socio fundador.
Un especial afecto y gratitud a los revisores del presente material, Cristian Saucedo y Paula Herrera, quienes, adems, aportaron el captulo sobre perros protectores, una valiosa herramienta para prevenir en forma
real el conflicto ganadera-pumas. Muchas gracias por su aliento y esperanza en mis horas difciles de la ejecucin de mi investigacin.
A Alejandro Hidalgo, por su gran aporte con el captulo sobre la fauna
parasitaria del puma en el rea de trabajo. Sus hallazgos son de importancia incluso para la salud humana.
Escarlet Curihuentro, por su valioso aporte al conocimiento de la cultura Mapuche y su cosmovisin.
A Antonia Perez, por su aporte con el captulo referente a la descripcin del rea de estudio, trabajo que permite conocer en forma real las
caractersticas y uso de hbitat del puma en la regin.
Especial agradecimientos a Jim Sanderson, investigador abocado a la
conservacin de mltiples felinos en todo el mundo, amigo personal y colaborador.
A Nicols Galvez y Claudia Ros, por apoyar mi trabajo en forma continua, dndome nimo y compartiendo experiencias de vida.
A Gregory Breton, quien ha apoyado mi trabajo global en felinos.
Siento especial gratitud y afecto por la Universidad Santo Toms, institucin que me ha acogido en calidad de profesor por largos aos, apoyando mi trabajo de conservacin e investigacin. Gracias especialmente a
Rosemarie Junge, por su visin sobre la naturaleza y mi trabajo; a Waldo
Armstrong, por confiar en mi gestin como investigador y representante
de la Universidad y su Escuela de Medicina Veterinaria en materias de vida
silvestre; a Roberto Matamoros y Paola Lara, por permitirme materializar
mi trabajo de investigacin y docencia.
Un profundo agradecimiento a Juan Andrs Varas por su apoyo global
a mi trabajo en fauna.
En forma personal, un sincero reconocimiento por el apoyo prestado
durante la totalidad del proyecto Puma Araucano a Michelle Reifschneider y Florencia Vidal Reifschneider.
Fernando Vidal
Puma Araucano
En mltiples ocasiones, las narraciones descriptivas de situaciones o
eventos parecern exageradas, sensacionalistas o novelescas.
Estas se ajustan siempre en forma estricta a la realidad y son, a juicio
del autor, necesarias para que el lector pueda empaparse de tales experiencias, para que as, al trmino de la lectura, pueda determinar su
posicin y reflexionar: El puma,vctima o victimario?.
Prefacio
El lector tiene en sus manos un documento que ayudar a crear conciencia sobre el peligro al que el puma est expuesto debido al desconocimiento de su ecologa. As, se busca llamar la atencin de la poblacin,
con el objetivo de encontrar vas de proteccin de este majestuoso animal. El material presentado derriba mltiples mitos fuertemente arraigados en el inconsciente colectivo, que histricamente han generado enormes dificultades para la conservacin del puma en nuestro pas.
En paralelo, se analizan aspectos fundamentales sobre manejo de la
especie en su componente bsico, as como detalles sobre su ecologa
en la Araucana. Muchos de los datos que han servido de base a esta investigacin fueron arrojados por los primeros pumas bajo monitoreo de
telemetra y radiocollares en la zona y regiones involucradas.
Aun cuando el trabajo de investigacin se concentra en la zona centrosur de Chile, con nfasis en la Araucana, se pretende que trascienda al
pblico de grandes ciudades, y, sobretodo, a aquellas personas que toman
decisiones trascendentes y dictan las pautas de conservacin y manejo
para esta y otras especies a nivel nacional desde una realidad lejana.
Fernando Vidal
Puma Araucano
Introduccin
10
11
Fernando Vidal
Puma Araucano
Caractersticas Generales y
Descripcin de la Especie
Nombre comn
Taxonoma
El puma es un mamfero que
pertenece al orden de los carnvoros y a la familia de los felinos.
En la actualidad, la comunidad
cientfica ha reclasificado mltiples especies, incluyendo al puma.
Los sustanciales avances en el estudio de la gentica han generado
grandes cambios en su conocimiento, basados en el ADN molecular. Si
bien el puma fue descrito como Felis concolor por Linneaus en 1771,
en 1973 R.F. Ewer reconoce al
puma como un nuevo gnero.
En la actualidad, su nombre
cientfico es Puma concolor, habiendo cambiando incluso de gnero.
La evidencia gentica indica que
el puma se encuentra emparentado con el leopardo chita o guepardo (Acinonyx jubatus) y el jaguar
undi (Puma yagouaroundi), nica
especie perteneciente al mismo
gnero presente en Amrica. Hasta hace poco tiempo se describan
un alto nmero de subespecies o
ecotipos para el puma. Aquellas
descripciones se basaban en variaciones de tamao y colorido, algunas caractersticas del crneo y los
dientes, entre otras, sin embargo
el profundo estudio de la gentica
molecular, gracias a las nuevas tecnologas, ha acotado gran parte de
estas subespecies. De esa forma,
12
Tamao
El puma es el cuarto felino de
mayor tamao en el mundo, solo
superado por el len africano, el
tigre y el jaguar.
El mayor peso registrado para la
especie corresponde a un ejemplar
macho cazado en Arizona, Estados
Unidos, en 1926. Con 125,2 kg, correspondiente al peso del animal
eviscerado.
En Chile es el felino de mayor
talla entre las cinco especies felinas
registradas, siendo el carnvoro terrestre de mayor tamao presente a
lo largo del territorio nacional.
Generalmente los machos son
de mayor tamao, superando a las
hembras en aproximadamente un
40% de masa o peso. Durante los
aos de observacin y estudio de
la especie, el mayor peso o masa
que pudimos registrar fue el de un
macho de cinco aos de edad con
60 kg de peso. El resto de los ejem-
13
Fernando Vidal
Puma Araucano
Usualmente se ha planteado
que los ejemplares de mayor talla
se desarrollaran en las zonas ms
fras, en los extremos norte y sur de
su distribucin geogrfica. Sin embargo, al observar detalladamente
este aspecto, pareciera que la talla
y peso se deben tambin a otros
factores ms determinantes en la
especie que la latitud. La disponibilidad de grandes animales presa
como recurso trfico o alimento
pareciera ser el componente de
mayor trascendencia, ya que es
posible encontrar ejemplares de
gran talla en zonas clidas y en latitudes no tan extremas. Regiones
con animales ungulados de gran
tamao y nmero, presentes en
forma continua, son generalmente
hbitat de pumas de mayor tamao que otros asentados en reas
con menor presencia de presas de
tamao considerable.
14
Pelaje y coloracin
Una caracterstica a simple vista
muy llamativa en esta especie es
sin duda su pelaje. Ya su nombre
cientfico, Puma concolor, indica
que se trata de un animal monocromtico, sin manchas ni rayas, a
diferencia de otros felinos. No obstante, el trabajo prctico ha demostrado que entre un ejemplar y
otro pueden existir variaciones de
pigmentacin muy amplias, lo que
pone en serios aprietos a cualquier
especialista que intente hacer una
descripcin precisa de este aspecto.
A grandes rasgos, el pelaje puede ser descrito como de un tono
marrn claro, uniforme en los adultos, mientras que en las cras se
presentan manchas de color negro
hasta el sexto mes de edad.
15
Cra de puma
norteamericano
Fernando Vidal
Puma Araucano
un pelaje corto y a ras de piel en
aquellos capturados en verano.
16
Alimentacin
Siendo el depredador tope en
la cadena alimenticia del territorio
chileno, el puma caza y se alimenta de mltiples presas de diversos
tamaos, incluso de otros animales
carnvoros, estando su dieta estrictamente determinada por la
oferta y disponibilidad de potenciales presas en los sitios que habita.
Es un animal carnvoro estricto,
es decir come solamente carne. Al
analizar su dentadura esto queda
de manifiesto, ya que la totalidad
de sus piezas dentales estn destinadas a desgarrar y cortar, no
existiendo pieza dental alguna con
caractersticas de molino, es decir
no presenta molares planos, solo
afiladas y aguzadas piezas dentales.
Estas caractersticas hacen que
el puma corte y trague su alimento sin masticar, con la finalidad de
lograr un bolo alimenticio.
La ingesta de tejido blando y/o
fibroso, como msculos, tendones,
diversos rganos o nervios, no es
suficiente para la completa nutricin de este animal, ya que adems
debe consumir importantes cantidades de hueso para obtener calcio. Estos huesos son cortados sin
gran problema gracias a sus afilados molares, siendo posible encontrar en sus heces huesos de gran
tamao.
17
Fernando Vidal
Puma Araucano
Reproduccin
Vocalizacin
Aunque a diferencia de otros
felinos de gran tamao, el puma
no pueda rugir, esto no significa
que no pueda emitir una amplia
gama de sonidos. Muchos de ellos
tienen alguna similitud con las vo-
18
19
Fernando Vidal
Puma Araucano
Audicin
Como es de esperar en los felinos, los pumas poseen una excelente capacidad auditiva, pudiendo
detectar sonidos que acusan la
presencia de otros animales y seres
humanos mucho antes de ser vistos.
Cabeza y crneo
Visin
El puma tiene una mirada aguda y penetrante, con capacidad de
visin nocturna. Su agudeza visual
le permite detectar a sus presas a
larga distancia.
Sus ojos (iris) pueden ser de
color amarillo, verdoso o celeste.
Olfato
Rinario Moteado
Rinario Rosado
20
21
Fernando Vidal
Puma Araucano
I3
P2
C1
P3
Rinario Negro
Dentadura
M1
P4
P4
M1
P3
C1
Las piezas
dentales estn distribuidas de la siguiente forma:
Maxilar superior: dos caninos, seis incisivos, seis premolares y dos molares.
Incisivos
Canino
pm. (premolar) 2
pm. 3
Mandibula:
pm. 4
Dos caninos
Seis incisivos
Cuatro premolares
Dos molares
m. (molar) 1
Maxilar
22
23
Fernando Vidal
Puma Araucano
Extremidades y cola
24
Capacidades fsicas y de
ocultamiento
Desde un prisma humano, el
puma, como otros felinos, posee
capacidades y habilidades impresionantes. Una leyenda mapuche
cuenta que el puma incluso tiene
la capacidad de tornarse invisible.
Al intentar tomar contacto visual o
seguir un ejemplar podremos entender el origen de la leyenda por
parte de una etnia que ha coexistido con la especie ancestralmente.
25
Fernando Vidal
Puma Araucano
Al contrario de lo descrito en la
literatura, el puma tiene la capacidad fsica para sostener carreras de
largo aliento. Si bien no es una actividad habitual, puede correr por
un tiempo prolongado, ya sea para
dar caza a sus presas o bien para
huir de cazadores u otras amenazas. Adems, es capaz de recorrer
largas distancias para trasladarse
dentro de su territorio o en busca
de un nuevo sitio para establecerse.
Limitantes para su
existencia
El puma es una especie con una gran capacidad de adaptacin y plasticidad, ya que es posible encontrarle desde el nivel del mar hasta los 5.000
m de elevacin.
Tiene presencia en una gran cantidad de ecosistemas, incluyendo
bosques, estepas y desiertos, entre otros, siendo la nica gran limitante
que lo condiciona para establecerse en un sitio adems del alimento, el
agua, ya que esta debe estar disponible en forma continua.
Es por esta razn que en algunas zonas del norte de Chile, en las que
existen importantes poblaciones de guanacos (Lama guanicoe),el puma
no est presente, a pesar de ser este camlido silvestre uno de los animales ms buscados por el felino. Posiblemente el ms importante, junto
al pud (Pudu puda), para la conservacin del puma en Chile.
26
27
Fernando Vidal
Percepcin, Conocimiento y
Valoracin de la Especie
Pblico general
l entrevistar a personas
provenientes de diversos
puntos de la regin, nos hemos dado cuenta que el porcentaje
que ha visto un puma o ha tenido
contacto con la especie es extremadamente bajo. Esto llama ms la
atencin considerando que gran
parte de la poblacin con la que se
ha conversado reside en reas rurales.
Como una forma de aproximarnos a la situacin existente, y as
evaluar el grado de conocimiento
del pblico, es que durante un
perodo de tres aos se efectuaron
entrevistas informales a las personas que visitaron el Centro de
Conservacin y Manejo de Vida Silvestre en la regin de la Araucana,
en el marco de charlas sobre educacin ambiental.
Es as como se obtuvo, de manera discreta, el testimonio de unas
3.000 personas.
Las entrevistas, a modo de conversacin informal, estaban orientadas a conocer el porcentaje de
Puma Araucano
ni haber tenido contacto directo
con l en sus vidas. Era claro que
las creencias estaban fuertemente
arraigadas y se basaban en un prejuicio ancestral hacia los grandes
felinos. No en vano Charles Darwin
ya habl sobre l tras su visita a
Chile.
Por sobre todas las reacciones
manifestadas, la ms notoria fue el
temor. Temor a tener contacto con
la especie, a ser atacados. Nunca se
ha dejado de considerar al puma
como un asesino en potencia.
Al preguntarles sobre su
posicin hipottica a la hora de decidir si este animal debera seguir
existiendo, o si debera ser exterminado para proteger al ser humano,
todos dejaron claro su deseo de
que el animal viviese en paz, pero
en lugares aislados, lejos del desarrollo humano y sus actividades.
Varios indicaron que el puma debiera vivir en parques nacionales
y espacios cordilleranos muy aislados y restringidos, ignorando la
cantidad de espacios de ese tipo
que realmente quedan en nuestra
zona.
Otro factor que llam la atencin durante estas conversaciones
fue la cantidad de tiempo que el
28
29
Fernando Vidal
Puma Araucano
Pblico especfico
Posiblemente ms interesante y complejo resulta dar una superficial
mirada a la percepcin de otros segmentos ms especializados de nuestra
sociedad, tanto a nivel nacional como regional.
Conocer el pensamiento y enfoque del Gobierno, de las autoridades
de distintas reparticiones, de la clase poltica y las policas, la del Ministerio Pblico y del Ministerio de Agricultura, entre otros, es fundamental a
la hora de caracterizar la reputacin del puma.
En materia institucional, est claro que existen leyes destinadas a proteger la especie.
Muchas de ellas penalizan su caza, captura y tenencia mediante el
curso de multas, mientras otras incluso implican crcel. De aquello, se
podra inferir que las autoridades estn cumpliendo su labor de manera
informada, dando proteccin efectiva a una especie amenazada del territorio nacional, haciendo lo posible para preservarla y de paso colaborar
en la labor de educar a la poblacin al respecto. Lamentablemente, eso no
siempre es as. No es necesario hacer una gran investigacin para conocer
cul es la percepcin sobre el puma en las instituciones pblicas y sus
personeros.
En variadas oportunidades, autoridades de distintos sectores han
aparecido en los medios de prensa advirtiendo sobre los ataques de pumas a ganado, y solicitando al Ministerio de Agricultura, y al Gobierno,
que tomen cartas en el asunto para defender al mundo ganadero y a sus
familias de este problemtico animal. Como hemos definido anteriormente, los pumas no efectan ataques, limitndose a cazar sus presas
solo para alimentarse. A diferencia del gato domstico, el puma no mata
por diversin. Lo hace con un aprovechamiento total del animal cazado,
consumiendo incluso el tejido seo.
Uno de los eventos ms tristes y, por qu no decirlo, vergonzoso, fue el
protagonizado por una conocida autoridad local, quien ante una denuncia
de un supuesto ataque de un puma a cabezas de ganado, dio una larga
entrevista en un medio de prensa. En esa ocasin habl de la presencia de
jauras de pumas que asolaban una localidad regional.En sintona con los
enarbolados pobladores, peda justicia y solucin para los afectados, todo
eso sin un peritaje tcnico previo que diera base cientfica a sus acusaciones.
30
31
Fernando Vidal
Puma Araucano
32
33
Fernando Vidal
Puma Araucano
34
Escarlet Curihuentro S.
El segundo mundo de esta tridimensin es el MINCHE MAPU o tierra de abajo, este es un mundo oculto, sobrenatural, que representa
todo lo malo, todo lo negativo, para
contrarrestar o equilibrar las cualidades del WENU MAPU o tierra de
arriba. En este mundo habitan los
KOFKECHE o seres sobrenaturales
que gobiernan las profundidades
de la tierra y buscan salir convertidos en PILLAN o WEKUFE a travs
de los volcanes, porque por su intencionalidad negativa estn condenados a vivir para siempre en lo
profundo de las aguas y bajo la inmensidad de las montaas.
Y por ltimo est el NAG MAPU
o tierra de aqu, en la que habita
el hombre y la naturaleza. En ella
actan las fuerzas del WENU MAPU
y el MINCHE MAPU.
Nuestro mundo, regido por un
conjunto de leyes y tradiciones
rituales y religiosas denominadas
AZ MAPU, es heredado de los antepasados.
35
Fernando Vidal
Puma Araucano
36
37
Fernando Vidal
Puma Araucano
38
de encontrarme con algn representante de la especie. Sin embargo, tuvo que pasar mucho tiempo
para que esto ocurriera. Estaba a
orillas de un lago en la Araucana
cuando, tras sentir por largo rato
el sutil sonido de ramas agitadas a
mis espaldas, me di vuelta. Tard
segundos en aceptar lo que estaba viendo. Un puma agazapado
a unos 5 m, me estaba asechando.
Al darme cuenta sent una mezcla
de preocupacin y excitacin por
el avistamiento. Siendo estrictos,
yo no haba encontrado al animal.
El puma me haba encontrado a m.
39
Fernando Vidal
Puma Araucano
40
41
Fernando Vidal
Puma Araucano
42
43
Fernando Vidal
Puma Araucano
rea de estudio
Debido a las falencias propias del mtodo para determinar los mbitos
de hogar mediante el mnimo polgono convexo, se procedi a determinar
y acotar un rea de trabajo ms restringida. As, optamos por delimitar un
rea de trabajo en la cual tenamos absoluta certeza de que los animales
bajo seguimiento haban registrado presencia. Esta rea y su correspondiente polgono se determin en base a la totalidad de puntos registrados
mediante telemetra durante el monitoreo y seguimiento de los animales
dotados de radiocollar (n 05), espacio correspondiente a una superficie de
179 km2. Dada la trascendencia que esta rea representaba para la investigacin, procedimos a caracterizarla en extenso denominndola rea de
estudio con presencia efectiva de pumas.
Primera campaa
La primera campaa se ejecut en un rea de 212 km2, incluyendo
animales que residan ah originalmente y otros translocados. Durante esa
etapa se obtuvo gran parte de la informacin referente a la interaccin
pumas-personas-ganado, adems de conocer el efecto de las translocaciones en los ejemplares involucrados. Incluy tambin la entrevista de
mltiples familias del sector rural, residentes en la zona de influencia de
los animales bajo estudio.
Segunda campaa
44
45
Fernando Vidal
Puma Araucano
Cuerpos de agua
Los cuerpos de agua presentes van desde esteros locales y ros, de los
cuales el Pedregoso y Long-long son los ms caudalosos, hasta lagunas y
lagos. El lago Huilipiln queda abarcado casi en su totalidad dentro del
rea de estudio, mientras que el lago Villarrica solo comprende ciertas zonas de la ribera noroeste (ver Figura 2).
Figura 2: Mapa de la red hdrica en el rea de estudio
46
47
Fernando Vidal
Puma Araucano
Elevacin
Clima
En la Regin de la Araucana se
presentan cuatro tipos de climas,
que varan en sentido norte-sur y
de mar a cordillera; adems de una
serie de microclimas originados
por las caractersticas topogrficas
de la zona. Por otro lado, el relieve
determina que los climas sean cambiantes, tanto en sentido transversal como longitudinal, hecho que
puede apreciarse en la cantidad y
distribucin de las precipitaciones.
Los climas que predominan son el
templado clido lluvioso y el templado fro lluvioso, ambos con influencia mediterrnea.
El clima templado clido lluvioso
con influencia mediterrnea ocupa
las planicies litorales, la depresin
intermedia y espacios cordilleranos
ubicados bajo la cota de los 900 m.
Presenta temperaturas medias que
fluctan entre 17,2 C en enero y
7,6 C en julio, con una media anual
de aproximadamente 12C. Las precipitaciones se presentan durante
todo el ao, con montos anuales
que oscilan entre 1.000 milmetros
en los relieves ms bajos y 2.000
milmetros en los ms altos, con
algunas variaciones locales que
impone el relieve y la influencia
martima.
48
49
Fernando Vidal
Puma Araucano
Poblacin humana
En la Regin de la Araucana viven 869.535 personas, segn el Censo
realizado en abril del 2002 por el Instituto Nacional de Estadsticas (INE),
lo que representa el 5,8% de la poblacin nacional. La densidad poblacional en la regin es de 27,3 hab/km2 y un 68% de los pobladores vive
en reas urbanas. De ellas, Temuco, la capital regional, es la ciudad que
concentra la mayor parte de los habitantes, los que se distribuyen preferentemente al interior de la regin (INE, 2002; INE, 2008).
Tanto Cunco como Villarrica, las dos comunas en las que est inserta
el rea de estudio, tuvieron un incremento de la poblacin en el perodo
intercensal comprendido entre 1992 y 2002. Sin embargo en ellas la distribucin de la poblacin es diferente: en la comuna de Cunco, la mayor
parte de los 18.703 habitantes totales vive en zonas rurales, mientras que
en la comuna de Villarrica, en la cual viven 45.531 personas, la poblacin
urbana excede en ms del doble a la rural (INE, 2002).
La seccin de la actividad econmica a la que se dedica la mayor parte
de los habitantes de la Araucana con ms de 15 aos de edad, es la que
contemplan los rubros de la agricultura, ganadera, caza y silvicultura. La
misma situacin ocurre en la comuna de Cunco, donde el 40,8% de los
ocupados trabajan en esos sectores; sin embargo, en la comuna de Villarrica estas actividades estn en un segundo lugar y congregan solo al 13,5%
de los trabajadores (INE, 2002).
50
Uso de la tierra
La Regin de la Araucana, ubicada entre los 3735 y los 3937 latitud
sur, desde el lmite con Argentina por el este hasta el Ocano Pacfico por
el oeste, tiene una superficie de 3.170.943 hectreas. Del territorio total,
son los bosques los que ocupan la mayor superficie, abarcando, en el ao
2011, un total de 1.538.452 hectreas. De ellos, un 60,9% corresponde a
bosque nativo, mientras que un 37,2 y un 1,9% a plantaciones forestales y
bosques mixtos, respectivamente.
A pesar de ser el bosque nativo el de mayor presencia, la comparacin
entre los datos de los monitoreos realizados en la Araucana por la Corporacin Nacional Forestal (Conaf), muestran un aumento en un 62,9%
de las plantaciones forestales en el perodo comprendido entre 1993 y
2011; mientras que los terrenos dedicados a la agricultura experimentaron una disminucin de un 12,5% en ese mismo perodo, y abarcan en el
2011 una superficie de 815.602 hectreas. El rea ocupada por praderas
y matorrales en la regin es menor, y alcanzan una superficie de 611.687
hectreas (Ciren, 2010; Conaf, 2011; Conaf, 2009).
51
Fernando Vidal
Puma Araucano
53
Fernando Vidal
Puma Araucano
Tabla 2: Cabezas de ganado presentes en las explotaciones agropecuarias y forestales de las comunas de Cunco y Villarrica censadas por el INE,
y sus porcentajes, al ao 2007
Ganado asociado
Del ganado presente en las comunas de Villarrica y Cunco, son los bovinos los que se encuentran en mayor proporcin, con presencia de 82.596
cabezas, segn la informacin proporcionada por las explotaciones agropecuarias y forestales censadas entre los aos 2006 y 2007 por el INE (ver
Tabla 2). En un segundo lugar de abundancia, con casi el 32% de las cabezas presentes, se encuentran los ovinos. Una menor representatividad
tienen otros animales domsticos del tipo porcino, caprino y caballares
(INE, 2007).
La zona de estudio se encuentra prxima a parques nacionales y reservas naturales que pertenecen al Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) (ver Figura 6). En la Araucana, estas reas
alcanzan una superficie de 382.114,7 hectreas, lo que corresponde al
12% de la superficie total de la regin.
Se menciona tambin en el Censo la existencia de 147 cabezas de ciervos y de 286 jabales en criaderos de la zona, especies exticas que tambin se encuentran en estado silvestre en el sector. En el caso de los cier-
Son los bosques, con un 56,9%, los que ms se extienden sobre esos
terrenos, seguidos de matorrales y praderas, con un 20,7%, y nieves y
glaciares con un 11% (Conaf, 1999).
54
55
Fernando Vidal
Puma Araucano
56
57
Fernando Vidal
Puma Araucano
El Parque Nacional Huerquehue tiene una superficie de 12.500 hectreas, con elevaciones que van desde los 700 a los 2000 m de altura. Se
ubica en la comuna de Pucn, a una distancia de aproximadamente 26 km
de la zona de investigacin, y posee bosques de araucaria, coige, lenga,
mao y tepa, con la fauna y flora relacionada a las asociaciones formadas
entre ellos. La araucaria es la especie vegetal predominante del parque
(Conaf, 1999).
La Reserva Nacional Villarrica-Hualalafqun est constituida por 11
sectores de distintos tamaos ubicados en diferentes localidades de las
comunas de Melipeuco, Cunco, Curarrehue y Pucn. Renen un total de
61.352 hectreas. El sector ms cercano se encuentra a una distancia
aproximada de 8,7 km del rea de estudio.
58
59
Fernando Vidal
Puma Araucano
Metodologa utilizada
recomendaciones, protocolos,
alcances y anlisis del autor
Captura de ejemplares para el proyecto
60
61
Fernando Vidal
Puma Araucano
Antagonistas:
4- Atipamezole o Yohimbina, respectivamente.
La totalidad de procedimientos
de inmovilizacin qumica fueron
ejecutados va teleinyeccin, haciendo uso de un rifle DAN-INJECT.
Estos son rifles de baja velocidad
de impacto, que mediante aire
comprimido disparan dardos cargados con el frmaco. El manmetro
de estos rifles permite regular la
presin del disparo.
Con respecto al uso de cerbatanas, estas son de alta peligrosidad para el usuario si son utilizadas
con protocolos en base a Medetomidina. Personalmente he visto
en dos ocasiones que los sellos de
silicona han permitido la descarga
accidental de los frmacos al exterior del dardo al romperse parcialmente o deslizarse.
De ocurrir este accidente en
un procedimiento con el uso de
cerbatanas, el usuario recibira la
descarga directa en su labio y boca,
con el consecuente riesgo para su
integridad fsica al quedar expuesto
a los frmacos citados. Si consideramos adems que la captura o
manejo de pumas se efecta generalmente en lugares apartados y sin
acceso rpido a centros hospitalarios, la situacin podra ser an ms
riesgosa. Otro peligro del uso de la
cerbatana es que esta obliga al operador a aproximarse al ejemplar
capturado, con la finalidad primaria de prevenir que el animal intercepte el dardo en vuelo con sus extremidades anteriores, desvindolo
fuera de su trayectoria, y al mismo
tiempo permitir que la velocidad
de impacto del dardo obtenga la
penetracin necesaria para alcanzar zonas de irrigacin sangunea.
62
Garras
Rostro
Piezas dentales (caninos)
Cola
La permanencia de personas junto a la trampa debe ser lo ms acotada y corta posible. Otro factor vital que debe evitarse es la presencia
de intrusos o espectadores innecesarios. En cada visita o permanencia de
personas junto a la trampa se observ el deterioro del animal al intentar
63
Fernando Vidal
Puma Araucano
escapar ante la presencia humana. Si se recuerda, adems, que la mayora de las veces las visitas llegan en compaa de perros, estas deben
ser evitadas bajo todo trmino. Solo el operador y, si es necesario, sus
asistentes, deben acercarse al ejemplar capturado en dos ocasiones a lo
largo del procedimiento:
Para determinar la condicin del ejemplar y estimar el peso corporal
para el clculo de la dosis respectiva.
Para efectuar el disparo y monitoreo de la induccin.
Es frecuente que el ejemplar capturado no permita al tirador visualizar sus extremidades posteriores, en las cuales estn sus msculos irrigados, haciendo frente al tirador con atemorizantes arremetidas. Bajo esta
circunstancia se debe encargar a un asistente capacitado para que distraiga al animal. Para esto, el asistente debe llamar la atencin del puma
con una rama u objeto largo, sin intimidarlo ni herirlo. Al agitar la rama
frente al animal este girar dando frente a la nueva fuente de amenaza,
momento en el que el tirador podr tener una vista lateral de las extremidades posteriores, blanco del dardo.
Durante estas labores, junto a dos miembros del equipo se debe tener
sumo cuidado, manteniendo al asistente en un sitio seguro, donde el disparo del dardo no signifique peligro para l.
64
65
Fernando Vidal
Puma Araucano
66
67
Fernando Vidal
Puma Araucano
Nosotros, como grupo investigador, tambin tuvimos eventos de recaptura, ocasin en que se aprovech de tomar nuevos registros de medidas morfomtricas, revisar el ajuste del radio-collar y verificar la condicin general del animal. Ante esta posibilidad tomamos la precaucin de
desactivar las trampas ante la presencia de animales que ya haban sido
capturados recientemente, a los cuales no desebamos recapturar.
En procesos de manejo, se debe asumir que los ejemplares ya capturados son candidatos a una recaptura.
La captura de pumas mediante trampas-cajn es en s un evento extremadamente demandante y difcil de materializar. Como en muchos
otros campos, el xito del proceso depende del conocimiento que posea
el ejecutante sobre la especie y el terreno en el que se llevar a cabo. Generalmente los procesos de captura fracasan debido a la mala seleccin de
los sitios para realizarlas. Por otro lado, hay un alto nivel de desgaste e
impaciencia por parte de los especialistas. A medida que el tiempo avanza
sin haber logrado la captura de animales, el equipo de personas involucradas abandona sus tareas de operacin y revisin, debido a que se piensa
que, solo por tener las trampas activadas, los animales caern en ellas en
forma casi inmediata y mgica. Hay que tener presente que aun cuando
el puma es un animal seguro de sus capacidades como depredador, es un
animal altamente analtico y reflexivo, por lo que nunca se va a involucrar
en algo que no cree poder controlar. Por el contrario, siempre analiza las
68
69
Fernando Vidal
Puma Araucano
El problema de esta realidad es que casi siempre la captura se materializa cuando los ejecutantes ya han perdido el entusiasmo, abandonando la periodicidad de revisin de las trampas. Es as como los animales
atrapados pueden pasar largo tiempo a la espera de ser atendidos, con
devastadores efectos en su integridad fsica.
Es muy posible que sin que los ejecutores lo sepan, el puma est visitando el sitio de captura y la trampa, observndola por largo tiempo, tal
vez meses o ms, antes de caer en ella.
Sobre el esfuerzo efectuado en las capturas, para un rea de 179 km2,
aproximadamente, se materializ la captura de cinco ejemplares haciendo uso de tres trampas en forma continua durante 238 das. Se pudo constatar posteriormente que en el rea exista un total de siete ejemplares,
es decir dos animales no fueron capturados.
A continuacin se describen los datos recopilados durante el proceso.
70
71
Fernando Vidal
Puma Araucano
Muestreo va ceflica de M3
Liberacin de
ejemplares capturados
Los animales residentes fueron
liberados en el mismo sitio de su
captura, cosa que ocurri una vez
que el ejemplar se encontr incorporado al medio sin efectos
visibles adversos de droga alguna
y presentndose absolutamente
autovalente. Se tuvo la precaucin
de asegurar la ausencia de curiosos
y perros.
Los ejemplares translocados
fueron liberados en conjunto a profesionales del SAG en lugares donde a juicio de ellos exista hbitat
suficiente para la especie, ms ani-
72
Seguimiento y
monitoreo
El total de animales dotados de
radio-collar VHF fue monitoreado
mediante telemetra en forma aleatoria en trminos de das y horarios
de ejecucin, determinndose su
posicin mediante triangulacin
en los casos cuya locacin no constituan contacto entre pumas y
personas o ganado. En las ocasiones donde s exista contacto, se
procedi a efectuar homing hacia
73
Fernando Vidal
Puma Araucano
Tras obtener los primeros resultados arrojados por la telemetra, incorporamos el uso de cmaras trampa para confirmar y cotejar, mediante
un segundo mtodo, los resultados obtenidos mediante telemetra. Esto
bsicamente debido a que los radio-collares posicionaban a los pumas
prximos a casas, carreteras, ganadera, colegios, etctera.
74
Durante una exposicin, nos dimos cuenta que todas las personas que
asistieron fueron escpticas a los resultados expuestos sobre la proximidad del puma al hombre y sus actividades. Mltiples profesionales tambin manifestaron duda al respecto, en conversaciones informales. De ese
modo se implement el uso de las cmaras sin imaginar el gran aporte y
ayuda que significaran. Actualmente son una importante herramienta de
trabajo, casi imprescindible. Los equipos nos permitieron confirmar los
hallazgos de telemetra y arrojaron muchsima ms informacin.
75
Fernando Vidal
Puma Araucano
1- Curiosidad:
Algunos animales se aproximaron directamente a la cmara. Fueron
retratados y posteriormente continuaron pasando frente a las mquinas,
a pesar de que el flash dispar, literalmente, en su cara.
F5 inspeccionando cmara trampa (ntese antena radiocollar)
2-Precaucin y temor:
Algunos ejemplares fueron filmados presentando temblor de sus extremidades, ocasin en que no sacaron la vista de la cmara. Esto ocurri
solo con equipos infrarrojos.
Posiblemente el dispositivo infrarrojo sea la causa de esta actitud.
Muchos aos antes de dar inicio al proyecto utilizamos equipos de visin
nocturna infrarroja y pudimos constatar que los animales vean el haz de
luz IR.
76
77
Fernando Vidal
Puma Araucano
7:21 PM
3- Evasin:
Solo un macho adulto fue capturado fotogrficamente en tan solo
una ocasin. En sus incursiones siguientes evadi las cmaras pasando
detrs de ellas, a pesar de que cambiamos su ubicacin y orientacin reiteradamente. En trminos generales, uno de entre catorce ejemplares
evadi continuamente las cmaras.
7:27 PM
4- Indiferencia:
La gran mayora de los animales fue indiferente a las cmaras trampa, retratndose en secuencias de imgenes disparadas con flash. En ocasiones observaron los equipos dando indicios de conocer su posicin. Este
hecho no limit la toma de imgenes en reiteradas y diferentes fechas.
78
79
Fernando Vidal
Puma Araucano
Medidas morfomtricas de
ejemplares capturados en el
proyecto.
n los inicios del proyecto, uno de los problemas que debimos enfrentar, fue la inexistencia de informacin precisa sobre el peso (masa) y
medidas de los animales presentes en el rea de estudio y regiones
asociadas. Por cuanto los clculos de las dosis para los ejemplares sometidos a captura y las medidas de fabricacin para los radio collares era una
apuesta que recaa solo en nuestra magra experiencia de aquella poca.
Es as como consideramos importante poner a disposicin de las personas que trabajarn a futuro en la especie esta informacin prctica que
debera ser de ayuda bsica para iniciar el trabajo.
En forma puntual consideramos importante conocer estas medida
morfomtricas, considerando el crecimiento registrado en las recapturas
por constituir un aporte al conocimiento de la especie.
En forma paralela, entendiendo que en el largo plazo, el tamao de
los animales es una respuesta a la oferta trfica del sitio en el que los
ejemplares se desarrollan, y considerando todos los factores relevantes
que determinan esta oferta como producto final. Esta informacin es de
relevancia para aquellos profesionales que hagan uso de ella en un trabajo comparativo con los eventuales registros de animales existentes
en el pasado; o una fuente de informacin para comparaciones futuras.
Mostrando as las tendencias en el tiempo y sus implicancias ecolgicas.
80
24 cm
25cm
39 cm
30 cm
53 cm
40 cm
34 cm
62 cm
58 cm
65 cm
66 cm
71 cm
62 cm
13cm
164cm
29 Kg
62 cm
14 cm
173cm
35 Kg
81
Fernando Vidal
Puma Araucano
Macho 03 (48meses)
Medidas morfomtricas y masa
Macho 05 (7 meses)
Medidas morfomtricas y masa
82
83
Fernando Vidal
Puma Araucano
84
85
Fernando Vidal
Puma Araucano
17 cm
24 cm
60 cm
65 cm
54 cm
12 cm
132 cm
16.5 Kg
86
87
Fernando Vidal
Puma Araucano
88
89
Fernando Vidal
Puma Araucano
Problemas detectados
en telemetra
Con el pasar de la investigacin y su trabajo en terreno, pudimos identificar aquellos puntos de mayor interferencia, los que fueron descartados
como puntos de registro.
El segundo problema fueron los equipos de comunicaciones VHF,
ampliamente utilizados en zonas rurales. En ocasiones eran captados
por la caja receptora, bloqueando o interfiriendo la seal del radiocollar, dependiendo de la distancia en que se encontraban operando.
problemas fueron
Otros
Los sealizadores de las camionetas tambin se inducan en la frecuencia,
considerando necesario mencionarlo para aquellas personas que recin se
integran a trabajos en telemetra. Este hecho podra llevar a confusiones
en terreno, especialmente cuando el sonido inducido por los sealizadores
bloquea alguna seal dbil proveniente de algn radiocollar muy distante.
En otra instancia se produjo un momento de confusin al recibir la
seal de dos radiocollares a la vez, lo que ocurri en el momento en que
trasportbamos el radiocollar de un ejemplar muerto que habamos rescatado recin. An cuando su frecuencia era distinta al del otro collar que
intentbamos localizar, la proximidad del collar del animal muerto y la potencia de su salida haca que la caja receptora lo captara de igual manera.
Aquello se repiti al trabajar con dos animales a corta distancia uno de
otro. De todas formas la problemtica es de fcil deteccin y solucin con
algo de conocimiento sobre el funcionamiento de los equipos.
90
91
Fernando Vidal
Puma Araucano
El puma: deteccin,
presencia y actividad
Huellas
El hallazgo de huellas de animales es lo primero que nos viene
a la mente a la hora de buscar y
detectar ejemplares. Pero, estando
en terreno, detectar estas huellas
no es tan sencillo, ya que aunque
puede existir un animal en el rea,
este no siempre deja su rastro en
el terreno. Para que esto ocurra, el
terreno (sustrato) en s debe estar
en condiciones de retener el registro de la pisada. Un terreno de
cierta dureza es suficiente para que
no queden huellas, aun cuando el
animal s puede estar presente en
el sitio.
92
Identificacin de huellas
Ensear a identificar huellas mediante un libro es extremadamente
complejo. En la realidad, el reconocimiento se basa mayoritariamente en
la experiencia del observador. En pases como Estados Unidos, en ocasiones los investigadores toman el registro fotogrfico de las huellas y las
envan a rastreadores o cazadores profesionales para la identificacin final.
En Chile no existe una gran cantidad de carnvoros de gran talla, por
tanto el problema de la identificacin de huellas es ms acotado. La
abundante presencia de perros vagos en todo el territorio nacional,
y por ende en zonas con presencia de pumas, hace que el investigador
deba luchar siempre para determinar si, la huella es de puma o perro.
A la hora de efectuar el anlisis es preciso ser meticuloso y no especular. Se debe evitar la compaa de curiosos cuando se haga el peritaje. En
todos los casos en los que es preciso determinar la veracidad de las huellas en terreno, especialmente en aquellos donde se supone predacin de
puma a ganado, los curiosos sin preparacin terica se transforman en
peritos y hacen anlisis y dan opiniones. Durante el tiempo que acompa
a efectuar peritajes,vi cometer grandes errores en el proceso por la injerencia de lugareos supuestamente conocedores. Si tiene la duda sobre la
veracidad de las huellas no hay que incluirlas como prueba.
En lo personal, siempre me ha tomado tiempo y trabajo determinar el origen y veracidad de las huellas, no as sobre las caractersticas de las heridas y lesiones causadas por pumas o perros.
Huellas de puma
Las huellas de puma presentan un aspecto redondeado. Los dedos
tienen una orientacin frontal con tendencia a formar lneas paralela, su
distribucin es asimtrica, posicionandose en diferentes niveles.
Los cojinetes plantares presentan lbulos en su extremo posterior.
93
Fernando Vidal
Puma Araucano
3 lbulos
3 lbulos
Huellas de puma
94
95
Fernando Vidal
Puma Araucano
Huellas de perro
Las huellas de perro presentan un aspecto redondeado. Los dedos si
bien tienen una orientacin frontal, estn distribudos en forma de abanco. Formando un notorio ngulo entre s, se posicionan a nivel. Los cojinetes plantares semejan lneas continuas (exentas de lbulos).
Cojinetes
exentos de
Cojinetes
lbulos
exentos de
lbulos
Errores comunes en la identificacin de huellas de
puma y perro
Uno de los errores ms comunes a la hora de identificar huellas de
puma se produce al hacer uso, como elemento de juicio, de la presencia o
ausencia de garras en la pisada. Esto se debe a la creencia popular de que
los perros dejan huellas con marca de uas en el suelo, y los pumas, no.
Esta creencia ha sido gnesis de mltiples errores en el pasar del tiempo,
habiendo presenciado personalmente muchas confusiones por utilizar ese
criterio para determinar si el autor de las huellas es un puma o un perro.
96
97
Fernando Vidal
Puma Araucano
Existen perros que no presentan garras o uas en su pisada y rastro, esto debido a que son perros de campo, cuyas
uas sufren un continuo desgaste por el ejercicio permanente.
Peligrosamente, el perro que no marca las garras en su huella es el que
suele estar presente en los sitios donde el ganado es cazado. Lamentablemente, al no presentar garras es comn que los inexpertos acusen al
puma como autor de las huellas, y por aadidura de la matanza del ganado. De esa forma se engrosa la estadstica sobre el impacto del puma
en el ganado, y aumenta el odio del mundo rural hacia este animal.
El puma y su desplazamiento
Desplazamiento lento:
Observando las huellas encontradas es posible saber si un ejemplar
camina lentamente, o no. Esto queda de manifiesto cuando las extremidades anteriores y posteriores dejan impresiones (huellas) conjuntas, es
decir se sobreponen entre s, pareciendo una sola extremidad.
98
99
Fernando Vidal
Puma Araucano
Desplazamiento rpido:
Tambin es posible saber si el
ejemplar observado se desplaza
a mayor velocidad. Esto queda de
manifiesto cuando las extremidades anteriores y posteriores dejan impresiones (huellas) separadas.
Velocidad de desplazamiento:
Durante el seguimiento de
mltiples ejemplares mediante
telemetra y el uso de cmaras
trampa en senderos utilizados por
pumas, pudimos determinar que
los ejemplares adultos se desplazan a una velocidad de 15 km/h y
que pueden mantener esta velocidad por largo tiempo. En tales desplazamientos las huellas se presentaron con ambas extremidades
impresas en puntos separados,
es decir no presentaron sobreposicin.
100
101
Fernando Vidal
Puma Araucano
Hallazgo de pelo
en terreno
Heces y fecas
Mltiples estudios de dieta se han realizado en base a heces encontradas en el terreno. Personalmente, he tenido dudas sobre el origen de las
heces encontradas, especialmente aquellas de larga data.Es conveniente
que antes de utilizar las heces para estudio alguno sean sometidas a anlisis de DNA para confirmar que pertenecen a pumas.
Sendero utilizado por pumas para
desplazamiento
En escenas de animales muertos eventualmente cazados por pumas, tambin es comn encontrar
pelos del ejemplar que estuvo presente en la escena. Esto puede ser
a pocos metros del animal muerto
o en las proximidades, especialmente si el animal fue arrastrado
por el puma. Esto se debe a que en
el momento de arrastrar su presa el
puma realiza un gran esfuerzo fsico, pasando junto a ramas, troncos
o arbustos en el camino, dejando
pelos arrancados por friccin.
102
Algunas veces, cuando son extremadamente frescas, es posible identificarlas como de puma con poco margen de error.
Estando frescas, las heces de puma son de color oscuro casi negro y
contienen una importante cantidad de pelo fcilmente visibles, as como
fragmentos de hueso de gran tamao, ya que los pumas no mastican sino
que solo tragan. En tanto, las heces de larga data toman un color blancuzco debido al calcio presente.
Estas heces no contienen semillas, caracterstica que las diferencia de
las heces de zorro.
Su tamao o grosor generalmente es considerable, aun cuando en ocasiones pueden ser delgadas o levemente licuadas.
La identificacin positiva de heces es ms fcil cuando el puma ha defecado con la doble intencin de marcar territorio. En estos eventos es
fcil reconocer las marcas dejadas en terreno por las extremidades posteriores, las que rascan el suelo en ngulo, originando dos surcos de tierra
suelta hacia atrs con las heces en medio. La figura dejada por las marcas
puede parecerse a un reloj anlogo marcando las once horas con cinco
minutos.
103
Fernando Vidal
Puma Araucano
Marcas territoriales
Existen sitios en donde se sobreponen los territorios de dos o ms
pumas. Al encontrar un lugar de
esta naturaleza es de suma importancia dimensionar su valor como
sitio de estudio. Se debe georreferenciar e identificar el lugar para
monitorearlo en forma continua,
ya que los animales presentes en
el rea harn uso frecuente del
sitio visitndolo peridicamente.
Durante el curso de la investigacin detectamos que estos lugares eran los que tenan mayor
oferta trfica, eran sitios de frecuente afluencia de los grandes ungulados presentes en el rea.
Como mtodo de monitoreo se utilizaron dos cmaras trampa permanentes en el lugar.
Son estos los lugares en donde es
trar marcas de territorio, las que pudimos
Marcas en el suelo generadas por las extremidades posteriores (en ocasiones con heces)
104
105
Fernando Vidal
Puma Araucano
106
107
Fernando Vidal
Puma Araucano
108
109
Fernando Vidal
Puma Araucano
El puma y sus
caceras
P
Jote de cabeza colorada y cabeza negra aproximndose a una presa cazada por puma
Un evento que llam nuestra atencin profundamente fue constatar que,
durante nuestros seguimientos, no ramos los nicos que seguamos los
pumas de cerca. Tambin lo hacan jotes de cabeza negra, en forma sistemtica, en un alto porcentaje de veces. Conociendo el objetivo de estas
aves carroeras, pensamos que aquella poda ser la razn por la cual los
pumas entierran y/o cubren a sus presas, a diferencia de otros felinos como
el leopardo, que prefiere subir su alimento a los rboles en vez de cubrirlos. De esa forma los pumas evitaran el robo de su presa por parte de los
jotes, aves que buscan su alimento mediante el contacto visual, a diferencia de los buitres del viejo mundo o los jotes de cabeza colorada en Chile.
Esta tcnica de ocultamiento resulta muy eficiente, lo que se confirm al
periciar unos 50 animales cazados por los pumas bajo seguimiento. Solamente en una ocasin los jotes encontraron la presa, causando una gran
prdida para el puma cazador.
En el resto de las ocasiones, solo llegaron al lugar mamferos terrestres.
Animales silvestres:
1- Ciervo rojo (Cervus elaphus)
2- Ciervo dama o gamo (Dama dama)
3- Pud (Pudu puda)
4- Guanaco (Lama guanicoe)
5- Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus)
6- Jabal (Sus scrofa)
7- Conejo (Oryctolagus cuniculus)
8- Liebre (Lepus europaeus)
Animales domsticos:
1- Alpaca (Vicugna pacos).
110
111
Fernando Vidal
Puma Araucano
Hembras y machos de puma cazaron ciervos rojos de forma sostenida en el tiempo, logrando ultimar ejemplares machos, hembras y cras.
Tanto las cmaras trampa como la telemetra indicaron que el ciervo
rojo juega un rol trascendental en la dieta del puma en el rea de estudio,
en la que exista gran presencia y densidad de esta especie extica. La
importante cantidad de capturas fotogrficas y posiciones registradas con
telemetra de pumas en reas con presencia de ciervos dejan de manifiesto el rol del puma en el control de esta especie invasora.
- Cuello
- Cabeza
- Miembros posteriores
112
113
Fernando Vidal
Puma Araucano
Se registr tambin la visita de jabales (Sus scrofa) al cuerpo de animales ocultos. A diferencia de lo que hicieran los zorros, sus visitas no
eran tan breves ni discretas; ellos permanecieron largo rato en el lugar
para alimentarse.
La accin de esta especie extica estara impulsando al puma a incrementar su frecuencia de cacera, al impedirle que haga uso ntegro del
recurso que caz para s.
Considerando la gran masa corporal del jabal, podemos asumir que la
merma sobre el animal presa podra ser considerable.
Otra especie que visit frecuentemente los lugares de ocultamiento
fue el perro, quien, con su agudo olfato, llegaba hasta las presas para consumirlas. Al igual que lo ocurrido con el jabal, los perros obligan al puma a
cazar con mayor frecuencia. Adems constituye un riesgo sanitario para los
ejemplares en contacto directo con carnvoros domsticos y las enfermedades que pueden transmitir al consumir la misma presa. La posibilidad
de contacto con fluidos dejados por los perros en los cuerpos es evidente,
como tambin lo es el contacto directo entre ambas especies, al encontrarse fsicamente en el sitio de ocultamiento de los animales cazados.
114
115
Fernando Vidal
Puma Araucano
116
117
Fernando Vidal
Puma Araucano
Pud(Pudu puda):
En cuanto a las lesiones encontradas en los pudes, los cuerpos no presentaron heridas cortantes por garra, sino solamente lesiones en el cuello
118
119
Fernando Vidal
Puma Araucano
8:48 AM
9:18 AM
120
121
Fernando Vidal
Puma Araucano
122
123
Fernando Vidal
Puma Araucano
Este fue, posiblemente, el evento menos esperado en la investigacin, sin duda el ms sorpresivo de todo el trabajo. An cuando se conoce el hecho que el puma es un depredador tope que puede tener acceso a muchas especies, nunca pensamos tener la
suerte de presenciar en directo la cacera de un zorro culpeo, con
uno de nuestros pumas como ejecutante. Aun ms, nunca esperamos que ocurriera en el patio de la casa-estudio a plena luz de da.
Descripcin y cronologa de eventos:
Da 1
10:30 am.
124
125
Fernando Vidal
Puma Araucano
10:58 am.
11:31 am.
Sin hacer ruido alguno, el macho sale del denso bosque. Desde el momento en que lo noto salir ya me observaba fijamente. Comienzo a registrar imgenes.
126
127
Fernando Vidal
Puma Araucano
Da 2
10:02 am.
Acudimos a la escena para observar lo acontecido. En el sitio
encontramos el cuerpo del zorro
de aproximadamente 10 kg de
peso consumido parcialmente.
Haba sido eviscerado, encontrndose su intestino cubierto con
hojas, a unos 15 m de distancia del
cuerpo, y su estmago a un costado
de lo que an quedaba del cuerpo
en s. Las extremidades anteriores
y posteriores haban sido consumidas parcialmente, tambin parte
del trax y columna. Existan restos
de tejido seo limpio por la accin
de la lengua del puma macho.
128
el crneo. Este haba sido cercenado bajo los ojos con una precisin quirrgica, el cerebro y parte
del crneo haban desaparecido,
siendo ingeridos por el puma bajo
monitoreo.
Para nuestro pesar, la cmara
trampa instalada fall, sin poder
registrar el evento.
Se procedi a instalar otra cmara, por si el animal regresaba.
129
Fernando Vidal
12:09
Puma Araucano
pm.
mas mediante relatos de personas que integraron nuestro equipo de trabajo en terreno. Personas que junto a nosotros presenciaron la escena de
mltiples animales depredados por pumas. De acuerdo a sus experiencias
y observaciones, las caractersticas observadas en los jabales cazados
por pumas eran las mismas que las encontradas en las otras especies que
periciamos en conjunto.
16:05
pm.
Volvimos a la escena para registrar los acontecimientos. En esta ocasin pudimos observar que solo quedaban restos de columna, algunos
pelos del zorro, el estmago y el intestino cubierto con hojas. El resto
haba sido consumido en su totalidad. El puma se encontraba a unos 200
m del lugar. Haba abandonado el sitio de cacera.
130
131
Fernando Vidal
Puma Araucano
Liebres
(Lepus europaeus) y conejos (Oryctolagus cuniculus):
Referente a los lagomorfos, cuando efectuamos el seguimiento
de los animales bajo monitoreo
encontramos animales cazados, o
mejor dicho, signos de que fueron
cazados. Estos signos no han sido
otra cosa que abundante pelo en
el suelo, ms pequeos restos de
vsceras. En los eventos observados
en tiempo real, pudimos encontrar
sangre junto al pelo. En ninguna escena pudimos acceder a vsceras o
parte alguna del animal sobrante
que haya sido enterrada, cubierta o
simplemente abandonada, quedando la impresin que tanto conejos
como liebres son consumidos en su
totalidad.
Los signos encontrados en alpacas fueron, a grandes rasgos, los mismos que los encontrados en guanaco. Dado que el evento de cacera de
alpaca fue un hecho inducido dentro de la investigacin, el curso de los
acontecimientos fue observado en mayor detalle. En el mbito de las lesiones encontradas en el cuerpo, la depilacin en el cuello fue un tema
recurrente a lo periciado en guanacos. En esta ocasin la friccin de la
lengua fue ms profunda, dejando muestras de mayor consideracin. Es
decir, no solo se limitaron a remover la fibra (depilacin), sino que tambin se produjo la prdida de piel por la accin de las papilas.El uso de la
lengua, la depilacin y la prdida de piel ocurri tras la muerte del animal
en forma inmediata.
Alpaca cazada por puma, ntese depilacin en el cuello
132
133
Fernando Vidal
Puma Araucano
Otro hecho que pudimos constatar fue que el animal fue cazado
con luz de da, aproximadamente a
las 09:00 am, evento que derriba el
mito de que los pumas solo cazan
de noche. Tras detectar al animal
muerto procedimos a efectuar el
registro fotogrfico y la manipulacin del cuerpo. Al regresar el
puma, con luz de da, a la escena de
cacera, procedi a mover su presa
arrastrando el cuerpo para intentar
ocultarlo fuera de nuestro alcance.
El cuerpo fue encontrado cubierto
con pasto (no enterrado).
Sabiendo que los pumas consumen sus grandes presas, ciervos y camlidos, entre otros, por el lapso de 5 o 6 das, dnde permanecen todo
ese tiempo? Al efectuar el seguimiento y monitoreo para dar respuesta a
esta pregunta, pudimos observar que el total de animales permaneci a
distancias que fluctuaron entre 0 y 1.000 m de los animales cazados. Esto
incluye a machos, hembras y hembras con cra.
Camada de puma a escasos metros de sitio de cacera
134
135
Fernando Vidal
nalizando la situacin ms
all de la realidad chilena,
sabemos a ciencia cierta
que el puma ha cazado y matado
a personas en el hemisferio norte.
Varios casos muy bien estudiados
y documentados existen en Norteamrica, muchos de los cuales
hemos incluso visto en programas
de televisin. Hablamos de la misma especie, Puma concolor, con
las mismas capacidades fsicas.
Sin embargo, por qu el puma
depreda seres humanos en Norteamrica y, en nuestro pas, no?
Es una de las preguntas que personalmente an no logro responder.
Analizando la realidad chilena,
solo conocimos un caso documentado en la Regin de Magallanes, no en la Araucana, ocasin en que un puma le quit
la vida a un pescador deportivo.
Investigando esta lnea de trabajo
decidimos incursionar y constatar
cul era el producto de un encuen-
136
Puma Araucano
en torno nuestro, a una distancia
estimada de 20 a 30 m. Lentamente
salimos del sitio y volvimos a la
camioneta, mientras el puma permaneca en este lugar. No pudimos
escuchar ruido alguno durante este
evento. Este mismo macho haca
uso frecuente de un sitio a orillas
de un ro donde sola descansar. El
lugar, que tena matorrales tupidos, era casi impenetrable. En dos
ocasiones nos acercamos a escasos
metros del animal sin que siquiera
se desplazara o moviera. De acuerdo a lo descrito para la especie en
mltiples textos referentes a la conducta del animal, el puma teme al
hombre. Esperbamos que el animal se desplazara arrancando de
nosotros, evento que no ocurri.
137
Fernando Vidal
Puma Araucano
Durante los acontecimientos el animal mostr conducta de aseo y
bostezo, dando clara informacin sobre su aparente bajo o nulo nivel
de estrs. Tras un rato prudencial frente a l decidimos abandonar el
sitio, dejando al animal en paz. En la rivera noroeste del lago Villarrica,
dos ejemplares, una hembra y un macho adulto, hicieron uso de condominios con casas de veraneo a orillas del lago, como sitios de descanso y paso. El lugar estaba dentro de su territorio. Es preciso mencionar que la permanencia de estos animales en el condominio solo
fue detectada en pocas de bajo turismo y permanencia de personas.
En el campo de aproximarnos a diversos ejemplares de pumas para constatar qu ocurra ante el encuentro, nos empezamos a dar cuenta que el
pblico general (incluso algunos mdicos veterinarios) que escuchaban
nuestros relatos, vea en estos eventos algn grado de injerencia del
collar. Es decir, pensaban que el collar haca que los animales se acostumbraran al hombre, alcanzando casi un estado domstico. Sin poder entender qu llevaba a las personas a pensar que el uso de un collar podra
inducir a los pumas bajo estudio a un tipo de comportamiento especfico,
decidimos disipar este manto de dudas intentando tomar contacto directo
y cercano con algn animal sin radiocollar. No es preciso entrar en detalles
sobre lo difcil que sera materializar este hecho, era buscar una aguja en
un pajar. Tras seguir el rastro de un animal, logramos al fin tomar contacto
visual directo a los mismos 10 m con un ejemplar aparentemente macho.
El mismo que nos permiti fotografiarlo por aproximadamente 30 minutos al interior de un bosque, antes de que hiciramos abandono del lugar
para dejarlo tranquilo. Este sorprendente evento tuvo lugar a 40 m de una
casa-habitacin ocupada por una familia.
M4 antes de su captura
138
139
Fernando Vidal
Puma Araucano
picaba lea junto a su seora con un hacha. Ya estaba oscuro. Durante
toda la noche y hasta las cinco de la maana el animal estuvo visitando
las casas de la periferia para luego abandonar el lugar haciendo uso del
puente que cruzaba el ro. Sorprendentemente todas las casas tenan aves
de corral y otros animales como ovejas y perros; nunca supimos de ataque
alguno y nunca nadie supo lo que haba ocurrido esa noche hasta hoy. Es
preciso mencionar que el desplazamiento del animal durante este sorprendente evento fue calmo y a paso lento, sin correr en ningn momento.
Al corto andar del proyecto, los resultados de la investigacin y
telemetra vendran a confirmar algo que ya olamos desde los inicios.
Los territorios y actividad de los animales bajo seguimiento y estudio se sobreponan sustancialmente con los territorios y actividades
antrpicas. Producindose el encuentro entre ambos en forma habitual y continua, sin que las personas se dieran cuenta. Es decir el
encuentro humano-puma se produca a diario en el rea de estudio.
Otro interesante evento lo protagoniz un macho: mientras lo seguamos a corta distancia mediante telemetra, este acechaba a un grupo de
alpacas. Nos encontrbamos a la espera de poder materializar el avistamiento de cmo este animal cazaba eventualmente a un animal en frente
nuestro. Era un da despejado de verano y an quedaba bastante luz solar.
Mientras esperbamos ocurri algo sorpresivo: el puma empez a avanzar directamente hacia las alpacas, para sorpresa nuestra, pas junto a
ellas en direccin al pueblo distante a unos 300 m. Es decir, rumbo a zona
urbana, a un poblado con 269 personas, calles pavimentadas y alumbrado
pblico. Durante su desplazamiento paso por los campos y potreros de
un plantel ovino, frente a una casa de veraneo con gente en su interior y
luego a unos 150 metros de otro plantel ovino. Cruz la calle pavimentada con luz de da por detrs de una camioneta que estaba estacionada;
en su interior, el equipo de msica poda ser escuchado a distancia. Tras
cruzar la calle entr en una cancha de ftbol sin gente. Al encontrarse con
otra calle gir en direccin a una escuela, lugar donde la malla de alambre
del patio no le permiti seguir avanzando. En ese momento, el equipo de
trabajo quedo expectante por lo relevante del evento. Si, tenamos temor
por lo que podra pasar si la gente supiera lo que estaba ocurriendo, sin
dudas se producira un gran alboroto que no ayudara en nada a la especie
ni al ejemplar involucrado, seria noticia regional con un cmulo de personas dando su opinin sobre cmo los pumas estaban llegando a las casas.
El puma tom rumbo a una casa que se encontraba en la periferia del
pueblo. Una vez en el patio el animal se detuvo, mientras el dueo de casa
140
141
Fernando Vidal
Puma Araucano
5:15 PM
7:18 PM
5:29 PM
8:31 PM
142
143
Fernando Vidal
Puma Araucano
por das antes de que el grupo de trabajo fuese alertado por pobladores
para su captura. El animal, que se encontraba enfermo y dbil, no poda
comer por una lesin en su mandbula. Tal vez se mantuvo en el lugar
por no poder ya desplazarse. En forma sorprendente, an cuando obviamente no poda cazar, no caus problema alguno con las personas ni sus
animales. Este caso ser descrito en el presente libro. El animal muri tras
ser capturado, proceso que se vio acelerado por la inmovilizacin qumica.
Dentro de la presencia del puma en reas de actividad antrpica
pudimos constatar el cruce de la Ruta 5 en uno de los segmentos ms
activos por parte de un macho adulto, translocado en la Regin del
Biobo, en un intento por regresar a su territorio. En principio pensamos que ese atrevido acto podra ser un efecto propio de un animal
afectado por un proceso anormal y traumtico como es la translocacin.
Al corto tiempo, funcionarios de Carabineros alertaron a funcionarios
SAG de Villarrica por el hallazgo de un ejemplar macho adulto atropellado en la misma Ruta 5, localidad de Gorbea, Regin de la Araucana.
No se trataba de un hecho gatillado por un acto de gnesis antrpica,
sino de un macho adulto haciendo uso de su territorio, el cul inclua esta va congestionada. Hasta su atropello nadie saba de su existencia prxima a ese poblado,siendo un animal imponente en talla.
Para incorporar a una persona ajena al grupo investigador involucramos a un profesional funcionario del SAG (Claudio Bragado O.)durante
la toma de telemetra, el mismo que particip en mltiples ocasiones
con entrevistas a personas residentes del mundo rural presenciando la
proximidad de los pumas con personas, casas y ganado, con los efectos
descritos. Con el mismo funcionario en mltiples ocasiones capturamos
ejemplares de pumas a corta distancia de casas, especficamente patios. Adems de la captura de un macho en la va pblica entre decenas de
casas, operativo efectuado en Catripulli entre el SAG, Carabineros y nuestro grupo de trabajo. Este animal permaneci en la proximidad de casa
144
145
Fernando Vidal
Puma Araucano
Dentro del mito de que el puma teme al hombre, decidimos investigar cul sera el efecto de intentar ahuyentar un puma con disparos de
arma de fuego al aire, para evitar su aproximacin a casas ocupadas por
hombres y ganado, evaluando as este procedimiento como herramienta
de control del animal. Esto debido a que en zonas rurales es comn que
los agricultores efecten disparos al aire para ahuyentar pumas y otros
depredadores. Para estos efectos, en la casa-estudio se tom contacto
visual con un ejemplar de puma, tras el contacto visual se dio seguimiento
al animal en un sendero equipado con cmaras trampa. Encontrndose a
unos 30 m del puma se efectuaron 15 descargas de arma de fuego para intentar alejar el animal. Para sorpresa del grupo de investigacin el animal
volvi al corto rato siendo captada la escena en la misma cmara trampa.
8:59 PM
8:54 PM
10:51 PM
146
147
Fernando Vidal
Puma Araucano
hizo retroceder en mltiples ocasiones, dado que los ocupantes de las casas salan rpidamente a ver qu ocurra. La pregunta medular era saber
por qu los pumas permanecan prximos a las casas, en ocasiones por
das, casi compartiendo el patio con ganado, personas, nios y perros.
148
149
Fernando Vidal
Puma Araucano
El puma y el
ganado en la regin
Resultado del encuentro entre ambos sectores
Posteriormente, tras la salida del puma del rea de contacto con animales domsticos se procedi a entrevistar en forma velada a las personas
presumiblemente afectadas por dicho evento, para constatar la fortuita
depredacin de ganado o animales menores. Todos ganaderos dueos de
los animales posiblemente afectados. Durante estos procedimientos, se
contabiliz 01 evento cada 24 horas de permanencia de un ejemplar
de puma en esta situacin. Esto debido a que en muchas ocasiones los
pumas permanecieron en el mismo lugar por varios das.
150
151
Fernando Vidal
Puma Araucano
pumas. Una vez que se supo en el rea sobre nuestro trabajo, fuimos detenidos en mltiples ocasiones por personas para contarnos cmo el puma les haba matado animales. Solicitaron que el Gobierno o nosotros pagramos los animales cazados por los pumas.
Hubo claramente un antes y un despus. Durante la investigacin, nos
preocupaba por qu nuestros animales en ocasiones permanecan tan
cerca de casas habitadas. De forma interna pensbamos que s acechaban o estudiaban el ganado. En estos eventos decidimos investigar, con
gran dificultad, ya que se trataba de propiedad privada y no queramos
dar alarma a las personas residentes ni causar la persecucin de los pumas involucrados. En varias ocasiones pudimos encontrar ciervos muertos cazados por los pumas bajo seguimiento a escasos metros de casas
con perros. En estas oportunidades nadie pareci darse cuenta de los
hechos. Llam profundamente nuestra atencin el hecho de que los
perros no avisaban cuando los pumas estaban cerca de las casas, solo
nos ladraban a nosotros cuando hacamos telemetra nocturna para no
alertar al vecindario. Al preguntar en las entrevistas a personas sobre el
funcionamiento de los perros como herramienta de trabajo, todos sin
excepcin dijeron tener a los mejores perros guardianes. Sabiendo que
existen incluso perros entrenados para cazar pumas, asumimos que
esto ocurre solo con perros comunes sin entrenamiento para detectar a estos animales. Al estar al tanto de que los pumas pueden y cazan
ganado en ocasiones, la pregunta era por qu en esta rea de estudio
no lo hacan, o lo hacan en tan baja frecuencia como para que nuestra
investigacin no lograra detectar el pequeo porcentaje de muertes.
La primera reflexin fue en trminos de la caracterizacin del rea de
estudio, una zona con una de las mayores densidades poblacionales de
grandes ungulados exticos del pas: ciervo rojo (Cervus elaphus), ciervo
dama (Dama dama) y jabal (Sus scrofa). Adems de liebres y conejos,
animales tambin introducidos y con un alta tasa reproductiva.
En la lnea de investigar qu componentes (si es que los hay) hacen
que un puma cace animales domsticos, es decir ganado, decidimos implementar dos pruebas:
1- La prueba de la cafetera: es decir, ver en trminos prcticos qu prefera y elega comer un puma ante una variada oferta.
152
153
Fernando Vidal
Puma Araucano
dado humano. Esto en un sitio que, segn nuestra experiencia, poda ser
el escenario idneo para que un puma materializara la cacera . Adems
de contar con presencia confirmada de los animales bajo monitoreo.
Prueba de la cafetera
Para la prueba de la cafetera escogimos una hembra que depredaba
a un grupo de guanacos en rgimen de semicautiverio con cierta frecuencia. Cuando la hembra caz un ejemplar de guanaco, inmediatamente
procedimos a instalar una trampa cajn con un cordero en su interior.
Queramos determinar si la puma prefera un cordero fresco o su presa
de guanaco. El cordero vio durante cuatro das cmo la puma coma de su
presa y no entraba a la trampa. Como duda surgi la hiptesis de que la
puma s quera cazar al cordero, pero tema a la trampa de fierro por estar
hecha de materiales ajenos a su realidad y entorno, adems, intua que
era una trampa. Tras cuatro das de exponer al cordero como carnada, decidimos poner el cuerpo del guanaco, de varios das muerto, dentro de la
trampa, y liberar al cordero en un lugar seguro. Esa misma noche la puma
fue capturada. Tras constatar su excelente condicin, fue liberada para
seguir su cuidado y monitoreo.
El cordero muri muchos meses despus en manos de humanos para
celebrar una fiesta laboral.
154
155
Fernando Vidal
Puma Araucano
El experimento extremo produjo preocupacin en quienes conocieron el caso, al asumir que, habiendo el puma macho cazado y consumido la alpaca, procedera a cazar la totalidad de la tropilla restante, a
1.200 m del sitio de cacera. Eso no ocurri an cuando el macho que
dio muerte al animal ha visitando frecuentemente el lugar. Con esta
prueba dbamos un giro al registro de los 164 eventos de encuentros sin muerte documentados mediante las entrevistas reiteradas
a las 38 familias. Posiblemente, cuando se trat de un hecho aislado
y por ser solo un evento, carece de valor estadstico. Tal vez fue un resultado fortuito. Su desarrollo nos indica que existen componentes y
datos interesantes a considerar a la hora de cuidar nuestro ganado:
1- Aparentemente los pumas son capaces de detectar el abandono y
los animales dbiles por enfermedad, mal nutricin u otras causales.
2- Efectivamente, el mantener los animales prximos a densos matorrales, bosques y/o cursos de agua, son hechos que replican el escenario clsico de los animales cazados por pumas. Escenario que
reprodujimos ex profeso por ser el comn denominador de mltiples animales silvestres cazados por nuestros pumas con collar.
3- En el mbito de determinar culpabilidades, no siempre los pumas que
se aproximan a animales muertos, consumiendo parte de ellos, son los
causantes de su muerte. Este hecho puede dar un vuelco a los resultados
de trabajos efectuados, mediante recoleccin de heces para determinar
dieta y eventuales culpabilidades de depredacin.
En este contexto, los sitios y regiones del pas con gran cantidad
de cabezas de ganado y manejo extensivo podran estar alimentando en
forma indirecta ejemplares de puma con animales perdidos o muertos
por diversas razones.
Otro hecho que nos dio luces en esta lnea fue una hembra que fue
capturada por cazar alpacas en forma reiterada en un sitio de la Araucana. Esto no nos pareci extrao, ya que los camlidos estn dentro de
las especies preferidas por los pumas. Al capturar el puma, procedimos
a tomar muestras de heces va rectal. Durante el examen de rutina, nos
llam la atencin su mala condicin corporal. Estaba al borde de una desnutricin. Algo poco esperado para un ejemplar cazador de ungulados de
gran talla. Las heces no arrojaron restos de alpaca, solo lagomorfos. Posiblemente este animal se dispuso a comer de lo cazado por otro puma que
no cay en la trampa o bien cazada de perros.
156
Estas razas fueron seleccionadas para crear fuertes lazos afectivos con
la especie que se busca proteger (trtese, por ejemplo, de ovinos, caprinos o camlidos), siempre y cuando el contacto con ellas sea a temprana
edad. Adems, tienen fijado instintivamente los esquemas de guarda y
proteccin, por lo que detectan como una posible amenaza todo aquello
que est fuera de su rutina. No son perros de arreo, sino que su principal funcin es proteger al rebao de la accin de predadores o robos, detectando personas o animales extraos en las inmediaciones del rebao.
157
Fernando Vidal
Puma Araucano
Es frecuente ver al perro descansar durante el da, ya que en horas de
oscuridad es cuando ms trabajo tiene. Los patrullajes se hacen intensos,
debido a que constituyen las horas en que normalmente ms acechan los
predadores y otras amenazas como el abigeato.
Para lograr la proteccin del rebao no se trata tan solo de conseguir o comprar un perro de esta raza. Es fundamental dedicarle
tiempo y tener paciencia para fortalecer los vnculos de afecto entre el perro protector joven y el rebao a proteger, adems de acostumbrarlo a la rutina de las personas y el lugar donde trabajar.
158
Los mejores resultados se obtienen cuando existe un trabajo coordinado entre la persona encargada del rebao y el perro protector, por ejemplo, a travs de acciones como el repunte y la
concentracin del ganado en algn sector especfico del campo, combinndolo con otras medidas complementarias como el
uso y aporte de bloques de sales minerales o forraje conservado.
159
Fernando Vidal
Puma Araucano
El futuro
Por cierto, el utilizar estos perros significa que los ganaderos tendrn que realizar algunos cambios en el manejo del ganado con el
fin de permitir un mejor trabajo del perro y as reducir las prdi-
160
161
Fernando Vidal
Puma Araucano
Te r r i t o r i o s
das. De esta manera, ser posible convivir con predadores, reduciendo al mnimo su impacto en las explotaciones ganaderas de una
zona, sin tener que recurrir a su caza, como hasta hoy es habitual.
Los perros han demostrado ser un apoyo real y eficiente al ganadero a lo largo de la variada geografa de Chile. En la Araucana, algunos
ganaderos innovadores ya han contemplado el uso de estos perros, obteniendo excelentes resultados. En la medida que la explotacin sea
de tamao pequeo y mediano, ms efectivos llegan a ser. A modo de
ejemplo, es posible indicar que un perro es capaz de cuidar hasta 200
o 300 ovinos, dependiendo del nivel de apotreramiento, vegetacin y
tipo de manejo del ganado. Adems, es importante notar que los perros pueden ser utilizados en combinacin con otros sistemas que
busquen reducir los ataques de pumas al ganado, como corrales de
encierro nocturno y sistemas de cerco elctrico, con lo cual se aumenta an ms la efectividad en la proteccin de los rebaos domsticos.
El xito y el futuro de los perros no dependen tan solo de ellos, sino del
compromiso de las personas que decidan utilizarlos. Estamos seguros de
que en la medida que se conozcan ms los resultados logrados con ellos,
sern muchos ms los ganaderos que buscarn contar con su cuidado y
apoyo.
mbitos de hogar
En la lnea de conocer las dimensiones y magnitud de los mbitos de hogar (territorios) de los ejemplares bajo estudio, procedimos a seleccionar el
mtodo del mnimo polgono convexo, con la intencin de generar informacin que fuese comparable, por el mundo cientfico, con los resultados
generados en el pasado en otras localidades de Chile y el extranjero para la
especie, eso s, entendiendo que el mtodo tiene falencias y limitaciones.
Para la generacin de cada punto durante la investigacin se procedi a la
triangulacin con la toma de demarcaciones desde tres posiciones distintas en un tiempo acotado. El margen de error aceptable expresado en distancia para cada punto fueron los descritos por Logan & Sweanor (2001).
En cada ocasin en que se produjo la muerte de animales monitoreados, el equipo fue capaz de encontrar los cuerpos mediante telemetra,
incluyendo radiocollares ocultos y animales enterrados por personas.
En trminos bsicos, para los que desconocen la disciplina de la
telemetra y el posicionamiento de los animales bajo estudio, esto no es
otra cosa que un ejercicio bsico de navegacin en base a un radiocollar que emite una seal y un equipo de recepcin operado por una persona desde un punto remoto conocido. Conociendo la posicin geogrfica del operador de los equipos de recepcin se determina la posicin
del animal portador del radiocollar. La tecnologa ha sido utilizada en
mltiples especies y ha tenido uso en otros campos tales como el mundo militar. En otros pases incluso es usada para no extraviar mascotas.
162
163
Fernando Vidal
Puma Araucano
Ejemplar M3
Ejemplar M 4
Sexo: macho
Edad: 24 meses
Masa: 29 kg
Cantidad de puntos generados:
102
mbito de hogar (mnimo polgono
convexo): 165,76 km2
Sexo: macho
Edad: 48 meses
Masa: 40 kg
Cantidad de puntos generados: 38
mbito de hogar (mnimo polgono
convexo): 125,92 km2
Ejemplar F 4
Ejemplar F 5
Sexo: hembra
Edad: 24 meses
Masa: 20 kg
Cantidad de puntos generados: 34
mbito de hogar (mnimo polgono
convexo): 91,32 km2
Sexo: hembra
Edad: 24 meses
Masa: 25 kg
Cantidad de puntos generados: 54
mbito de hogar (mnimo polgono
convexo): 104,30 km2
Ejemplar F 6
Sexo: hembra
Edad: 36 meses
Masa. 22 kg
Cantidad de puntos generados: 31
mbito de hogar (mnimo polgono
convexo):45,72 km2
El puma ha sido descrito en la literatura y por el mundo cientfico como una especie territorial. Se ha establecido que el macho no acepta ni tolera otros ejemplares de su mismo sexo en su
territorio, sino que solo acepta hembras. Supuestamente, solo
ocurre la sobreposicin de territorios entre machos y hembras.
Tal como lo observamos muchsimo antes de dar inicio al trabajo de
investigacin en telemetra dentro del rea de estudio, los radiocollares
indicaron en forma temprana que s exista sobreposicin entre los territorios de los machos bajo monitoreo. Pudimos constatar que visitaban y
frecuentaban lugares en comn y que en ocasiones tambin acechaban el
mismo grupo de animales. Mediante telemetra y efectuando el mtodo
164
165
Fernando Vidal
Puma Araucano
El puma tambin es descrito como una especie solitaria. La investigacin revel que, en ocasiones, dos o tres animales pueden encontrarse a corta distancia el uno del otro sin entrar en conflicto aparente.
A modo de ejemplo podemos mencionar que durante un encuentro con
un ejemplar macho, al intentar determinar su distancia de huida, nos establecimos en un sitio para realizar el registro fotogrfico de rigor. Al trmino del trabajo conductual procedimos a revisar una cmara trampa
que se encontraba a 150 m del sitio de toma de contacto con el macho,
pero para nuestra sorpresa pudimos ver que la cmara haba registrado
cuatro imgenes de dos animales distintos en el tiempo en que trabajbamos con el macho. Es decir en un momento hubo tres pumas a una
distancia igual o inferior a 150 m (desconocemos el sexo de los animales
involucrados). Mientras estbamos efectuando el registro con el macho bajo estudio, nos pareci que exista otro punto de atencin para el
animal fuera de nosotros. La cmara trampa confirm el hecho y razn.
En otro lugar del pas, fuera de nuestra rea de estudio y regin, pudimos observar un macho y una hembra (ambos con radiocollar) compartiendo por el lapso de dos das. La hembra, adems, se encontraba
acompaada de su cra, es decir, tres animales compartieron sin conflicto
alguno por un lapso de tiempo considerable.
166
167
Fernando Vidal
Puma Araucano
y mltiples viajes por el mundo. El producto esperado por los sectores
practicantes de la extraccin de pumas desde una poblacin determinada
es limpiar la zona de animales que revisten peligro, segn su percepcin,
para las actividades productivas. Esto basado en la creencia de que el territorio del animal extrado queda vaco o libre por siempre.
Area de traslape
F-4
Polgono
ndice
M-3
Superficie %
de traslape
(km2)
F-5
M-4
Superficie %
de traslape
(km2)
Superficie %
de traslape
(km2)
F-6
Superficie %
de traslape
(km2)
Superficie %
de traslape
(km2)
F-4
91.3
100
91
54.9
40.4
32.1
38.9
37.3
2.3
5.0
M-3
91
99.7
165.8
100
54.2
43.1
68.3
65.5
29.9
65.4
M-4
40.4
44.2
54.2
32.7
125.9
100
67.9
65.1
0.02
F-5
38.9
42.6
68.3
41.2
67.9
53.9
104.3
100
16.1
35.2
F-6
2.3
2.4
29.9
18
00.2
16.1
15.4
45.7
100
168
Al ocurrir la muerte de animales residentes, pudimos constatar que algunos ejemplares extendieron y/o modificaron su territorio, haciendo uso
parcial del territorio ocupado por el ejemplar fallecido. En una ocasin
registramos una situacin an ms extrema. Al ser cazada una hembra
residente, que haca uso de un mbito de hogar relativamente pequeo
(45,72 km2), otro ejemplar hembra cuyo territorio vecino tena dimensiones considerablemente mayor (104,30 km2) hizo abandono total del
territorio en el que viva para hacer uso del territorio disponible tras la
muerte del ejemplar residente.
Es decir, cambi una gran extensin de terreno por uno considerablemente ms pequeo. Curiosamente este sector (territorio) estaba caracterizado por abundante bosque nativo y alta densidad de ungulados
exticos (ciervos y jabales). La hembra inmigrante se limit a hacer uso
del mismo territorio utilizado por el animal fallecido sin cambio sustancial alguno; en trminos prcticos pareca que se tratara del mismo ejemplar haciendo uso de un nuevo radiocollar y frecuencia. La ocupacin del
nuevo territorio se produjo en 16 das.
169
Fernando Vidal
Puma Araucano
170
171
Fernando Vidal
Puma Araucano
El parasitismo en el
puma araucano
Alejandro Hidalgo
a ecoepidemiologa es una
fusin de dos disciplinas cientficas que nos permite comprender el comportamiento de muchas enfermedades existentes en la
naturaleza, de las cuales, algunas
afectan solo a animales silvestres
y otras afectan a especies domsticas, incluso al ser humano, que
tienen como fuente o reservorio la
propia naturaleza.
172
173
Fernando Vidal
Puma Araucano
Ancylostomidae o Strongyloides,
que tambin estn contaminando
el suelo despus de desarrollarse,
a partir de los huevos expulsados a
travs del material fecal no solo son
ingeridas, sino que pueden infectar
a los animales penetrando a travs
de la piel, sobretodo de las extremidades, que estn en contacto con el
suelo.
El comportamiento relativamente solitario del puma (en contraste con animales gregarios)
disminuye la probabilidad de transmisin directa de muchas de estas formas parasitarias que estn
contaminando el suelo, por lo cual
el agua pareciera ser una fuente
mucho ms frecuente de contagio
desde el ambiente. De acuerdo a
la ecologa trfica del puma, como
animal carnvoro que es, su mecanismo de transmisin ms eficiente
para los parsitos corresponde al
carnivorismo. Los ciclos parasitarios que involucran la relacin
de depredador y presa sitan a los
depredadores como hospedadores
definitivos y a las presas como los
hospedadores intermediarios, que
son aquellos que albergan las formas inmaduras latentes o estados
larvarios. Esta relacin parasitaria
favorece a los depredadores en el
sentido que estos, como hospedadores definitivos de los agentes parasitarios, en su mayora
no reciben dao de importancia,
es decir, no desarrollan enfermedad por causa de estos parsitos,
en cambio, las presas pueden ser
sensiblemente afectadas, desar-
rollando lesiones que pueden impedir sus reflejos de sobrevivencia, como la huida o la deteccin
de la amenaza. Como ejemplo, los
felinos son hospedadores definitivos de Toxoplasma gondii, el cual
se reproduce sexualmente en el
intestino de estos carnvoros, eliminando ooquistes del parsito
al medio ambiente a travs de las
fecas. Estos contaminan el suelo y
el agua. Los herbvoros y roedores,
al consumir estos ooquistes, desarrollan las formas de multiplicacin
asexual del parsito, que invaden
tejidos como msculos y sistema
nervioso, formando quistes. Este
parasitismo puede afectar a tal
nivel las funciones nerviosas de
los animales presa que, por ejemplo, se ha observado en roedores
afectados la prdida de temor hacia
depredadores como los gatos, provocando que olores como la orina
del gato sean atractivos y no disuasivos. Estas alteraciones aseguran
la completacin del ciclo de vida
del parsito al facilitar la oportunidad de atrapar estas presas lesionadas. Es importante considerar
que diversos parsitos que afectan
a perros y gatos tambin pueden
desarrollarse total o parcialmente
en pumas, por lo cual, a pesar
de la amplitud del territorio y las
caractersticas relativamente solitarias del felino, la contaminacin
ambiental producida por animales
domsticos en algunas zonas con
alta presencia de estos ejemplares
favorecera algunos tipos de infeccin parasitaria en la especie.
174
Protozoos
Los Protozoos son organismos
unicelulares de dimensiones microscpicas que funcionan como
una clula independiente capaz de
175
Fernando Vidal
Puma Araucano
las muestras analizadas: Cystoisospora (Isospora) sp. y Toxoplasma gondii. Los ooquistes que han sido identificados en material fecal son muy
parecidos morfolgicamente (Figura 1), por lo cual se recurri a tcnicas de cultivo fecal en dicromato de potasio para su diferenciacin. Cystoisospora sp. presenta ooquistes de gran tamao y de forma elipsoidal.
Su presencia es ms comn en cachorros, aunque el hallazgo en adultos existe y probablemente en las especies silvestres sea una condicin
necesaria para la diseminacin en el medio ambiente. Los ooquistes
contaminan el suelo y el agua, constituyendo, esta ltima, la principal
fuente de infeccin. Los ejemplares que resultaron positivos a la infeccin
no presentaron signos de enfermedad por lo cual pueden considerarse
portadores sanos. Se desconoce la presentacin en cachorros de puma,
en los cuales, dependiendo del estado inmune, podra generar diarrea
aguda, afectando las vellosidades intestinales. Probablemente la persistencia en animales portadores sea una condicin necesaria para poder
contaminar de forma significativa durante tiempos prolongados. La infeccin, por tanto, debera ser ms comn en pocas como primavera y verano, en las cuales las fuentes de agua son ms reducidas, constituyendo
no solo bebederos, sino tambin lugares de acicalamiento de los felinos.
Plathelmintes
En el caso de Toxoplasma gondii, la transmisin del parsito est asegurada. Los felinos (tanto gatos como felinos silvestres) desarrollan las formas sexuales del parsito, las cuales realizan, al igual que todos los coccidios, una divisin esquizognica y una multiplicacin gametognica en
el intestino de los felinos, liberando los ooquistes a travs de las fecas, los
cuales contaminarn el suelo y el pasto. De esta forma, todos los herbvoros, roedores y aves (e incluso los mismos felinos) estn expuestos a infectarse por estos ooquistes, desarrollando formas de multiplicacin que
finalmente se enquistan en las vsceras, tejido muscular y tejido nervioso,
transmitindose a los pumas que depredan a estos animales. As, este
parsito tiene asegurada su continuidad, valindose de los hbitos trficos del felino. No se conoce exactamente el poder patgeno que produce
en los pumas, pero se sospecha que, como en el gato domstico, podra
causar enfermedad solo en animales debilitados o con una enfermedad
inmunosupresora subyacente, produciendo neumona, neuropatas y miopatas diversas. En individuos normales no causa enfermedad aparente,
ms bien se mantiene en equilibrio, estrategia que permite la reproduccin sexual del parsito y su diseminacin ambiental. Cabe destacar el
hallazgo de restos de conejo, liebre y roedores en los animales positivos a
T. gondii, considerando que en estas presas ha sido descrita la presencia
de las formas asexuales que infectan a los felinos y a otros carnvoros.
Los Plathelmintes son gusanos aplanados dorsoventralmente, hermafroditas, con ciclos de vida complejos que involucran a varios hospedadores. Aquellos que hemos identificado mediante los estudios coprolgicos de los pumas pertenecen al grupo de los Cestodos, los cuales
son relativamente largos y segmentados. Estos segmentos repetitivos se
denominan progltidasser fecundados. La porcin femenina que corresponde al tero se repleta de huevos, los cuales son expulsados a travs
de las fecas. Los ciclos de vida de los cestodos involucran en casi su totalidad a un hospedador y un hospedador definitivo. Los herbvoros, que
constituyen las presas, son los hospedadores intermediarios que poseen
las formas larvarias; y los carnvoros como el puma son, en este caso, los
hospedadores definitivos que consumen estas formas larvarias al depredar a estos animales presa. El resultado final es, por tanto, el desarrollo de
los cestodos adultos en el intestino delgado de los pumas y la eliminacin
de huevos a travs de las fecas, contaminando el pasto y asegurando la infeccin de nuevos herbvoros. Este esquema evolutivo es comn para los
cestodos del orden Cyclophyllidea, como en el gnero Taenia, pero vara
en Pseudophyllidea, como en el gnero Diphyllobothrium, en el cual, los
carnvoros eliminan huevos al medio acutico desarrollndose una larva
ciliada llamada Coracidio, que al ser ingerida por un crustceo coppodo,
comn en el plancton de agua dulce, dar origen a una segunda larva dentro del crustceo, llamada Procercoide. Esta larva, al ser ingerida por un
segundo hospedador intermediario, como un pez, desarrollar un tercer
estado conocido como Plerocercoide, que es infectante para los carnvoros con hbitos piscvoros. Los parsitos identificados de este grupo pertenecen al gnero Taenia. Desafortunadamente, los huevos de las diferentes especies de Taenia son casi idnticos morfolgicamente, por ello la
identificacin de cada especie no es posible (Figura 2). A pesar de que la
especie Taenia taeniaeformis ha sido identificada como la ms frecuente
en los felinos domsticos y silvestres, no puede descartarse la presencia
de T. serialis, que ha sido descrita en diversas especies de felinos. T. taeniaeformis es muy comn en felinos, ya que el estado larval conocido como
Cysticercus fasciolaris se ubica en la cavidad peritoneal de los roedores,
los cuales, al ser presas frecuentes de los felinos, completan el ciclo vital
del parsito. T. serialis ha sido reportada en pocas ocasiones parasitando
al gato domstico. La fase larvaria conocida como Coenurus serialis produce cenurosis subcutnea en lagomorfos (conejos y liebres), caracterizada por un crecimiento de las vesculas (cenuros) en el tejido subcutneo
de estos animales, lo que, en ocasiones, altera su desplazamiento normal.
176
177
Fernando Vidal
Puma Araucano
Nematodos
Los Nematodos son gusanos cilndricos que presentan una cubierta corporal muy resistente llamada cutcula y una cavidad llena de
fluido denominada pseudoceloma, que cumple funciones relacionadas
con el transporte de nutrientes, excrecin y transporte de gases. No
todos los Nematodos son parsitos, pero existe una gran parte de el-
178
179
Fernando Vidal
Puma Araucano
180
181
Fernando Vidal
Puma Araucano
Clasificacin
taxonmica
Forma
detectada
Nmero de
ejemplares
positivos
Porcentaje de
ejemplares
positivos
Ooquiste
Ooquiste
1
2
12,5%
25%
Taenia sp.
Diphyllobothrium Cestodos
Batum
Spirometra sp.
Huevo
Huevo
Huevo
2
1
1
25%
12,5%
12,5%
Uncinaria stenoNematodos
cephala
Toxocara sp.
Strongyloides sp.
Capillaria sp.
Trichinella sp.
Huevo
Huevo
Larva libre
Huevo
Larva tisular*
4
2
1
2
1
50%
25%
12,5%
25%
12,5%
Figura
1-
Ooquiste
coccidiano
182
183
en
fase
de
esporulacin
Fernando Vidal
Puma Araucano
Figura 3- Huevo de Diphyllobothrium latum, ntese el oprculo que exhibe en el polo superior
Figura 5- Huevo de Toxocara sp. el huevo tiende a ser circular con una
gruesa envoltura
Figura 6- Larva de Strongyloides sp. aparece inmediatamente liberada
del huevo en las fecas
Figura 4- Huevo de Spirometra spp. al igual que D. latum, el huevo presenta oprculo en uno de sus polos
184
185
Fernando Vidal
Puma Araucano
Expectativas de vida
y causas de muerte
186
187
Fernando Vidal
Puma Araucano
2. Atropellos
Si nos centramos en las creencias populares sobre el hecho que los
pumas viven en zonas cordilleranas alejadas del hombre, resulta difcil
imaginar que un ejemplar muera a causa de un atropello. Pero durante
la investigacin detectamos que s es una causa de muerte, debido a que
los animales hacen uso de territorios fuertemente poblados que incluyen
caminos e, incluso, autopistas.
Funcionarios del SAG junto a docentes UST prximos a efectuar necropsia en puma atropellado
188
189
Fernando Vidal
Puma Araucano
3. Envenenamiento
Durante la investigacin pudimos constatar que el uso de veneno para eliminar ejemplares es
una prctica fuertemente difundida en la Regin de la Araucana
y, aparentemente, en todo el pas.
Nos toc presenciar la muerte de
animales bajo estudio y otros que
fueron encontrados sin vida en la
regin fuera de nuestra rea de estudio.
190
191
Fernando Vidal
Puma Araucano
5. Cacera con trampas-cajn y armas de fuego
La cacera con trampas-cajn es una prctica ampliamente difundida en el mundo rural, operadas por ganaderos que sienten rechazo
y odio por la especie. Lo sorprendente es que pudimos verificar que
en muchos casos los pumas son cazados haciendo uso de estas trampas por personas que no cran ganado. Al consultarles sobre la razn
de esta prctica sin tener ganado que defender, respondieron que lo
hacan por que los pumas se coman las ovejas. Al preguntar qu ovejas?, guardaban silencio. En esta prctica los animales, luego de ser capturados, son eliminados con un disparo a corta distancia, punzados con
una suerte de lanza en el trax hasta su muerte o bien son ahorcados.
Sobre la cacera con armas de fuego, pudimos detectar que en cotos de caza pertenecientes a ciudadanos extranjeros se practica la caza
deportiva de pumas. Consultando a la comunidad en forma informal
durante la celebracin de fiestas rurales y comunales, obtuvimos el
testimonio de personas que mencionaron que los trofeos de los animales cazados, pieles y crneos, son sacados desde Chile a territorio
argentino para luego ser exportados a Europa en forma legal, ya que
en ese pais la cacera de la especie no es un delito y esta autorizada.
La impunidad de esta prctica alcanza niveles sorprendentes, sintindose los ejecutores tan tranquilos y confiados que en ocasiones, cuando
cazaron pumas con radiocollar, los dejaron colgados como una suerte de
burla al grupo de trabajo y al pas sostenedor de esta especie, Chile.
La avanzada osteomelitis no
permiti que este ejemplar ingiriera comida o agua. Al observar el
animal con detencin pudimos
constatar que la osteomelitis fue
causada por dos molares de leche
que no evolucionaron en forma
normal durante la muda de dientes.
192
193
Fernando Vidal
Puma Araucano
Las translocaciones
y sus efectos
n trminos reales, esta fue la primera lnea de investigacin implementada por el proyecto, a expresa solicitud del SAG, debido a que la prctica constituye la herramienta de mitigacin
implementada por el servicio ante ejemplares que entran en conflicto con actividades antrpicas varias. En definitiva, es la respuesta del SAG ante las denuncias efectuadas por el mundo rural, generadas por el miedo existente al puma y desinformacin general.
194
195
Fernando Vidal
Puma Araucano
196
197
Fernando Vidal
Puma Araucano
Personalmente, tras estudiar y observar diversos ejemplares de pumas por algunos aos, tengo la percepcin de que su xito en caceras
es directamente proporcional al conocimiento del terreno. Un profundo
conocimiento del terreno en el que vive permite saber dnde estn los
animales a cazar, sus rutas o corredores de desplazamiento, sitio de paricin, lugares de refugio, descanso, etctera.
Posiblemente los animales translocados no solo tengan que protegerse
de los pumas residentes, sino adems intentar buscar en forma rpida,
antes de morir de inanicin, sitios de cacera.
Aun cuando el nmero de animales translocados-estudiados fue bajo y
no arrojaron informacin en esta direccin, posiblemente la translocacin
sea un catalizador en el verdadero impacto del puma sobre el ganado domstico. De ser verdica la hiptesis, considerando la cantidad de ejemplares que se translocan en la Regin de la Araucana, la translocacin
podra estar incrementando el impacto del puma sobre el ganado en forma exponencial.
Dejando de lado la proteccin y conservacin del puma por algunos
instantes, debemos considerar que el uso de la translocacin como herramienta de mitigacin del conflicto puma-ganado posiblemente est
produciendo el efecto contrario (aumento de predacin).
198
Considerando que la translocacin pone al ejemplar en una situacin lmite de superviviencia, mi temor radica en el hecho de que un
eventual ataque futuro de pumas a seres humanos sea gatillado por un
ejemplar translocado, animal al borde del colapso. Esto acentuado por
la imposibilidad de prevenir el contacto de este tipo de animales con
personas,basndonos en las capacidades de desplazamiento y el alto grado de ocupacin humana en la regin.
199
Fernando Vidal
Puma Araucano
El puma, su futuro en el
rea de estudio y regin
200
201
Fernando Vidal
Puma Araucano
Bibliografa
Corporacin Nacional Forestal (CONAF) (1999). Plan de manejo Parque
Nacional Huerquehue. Consultado el 26 de noviembre de 2011 en: www.
conaf.cl
Corporacin Nacional Forestal (CONAF) (2004). Plan de manejo Parque
Nacional Conguillo. Consultado el 26 de noviembre de 2011 en: www.
conaf.cl
Corporacin Nacional Forestal (CONAF) (2006). Plan de manejo Parque
Nacional Villarrica. Consultado el 26 de noviembre de 2011 en: www.
conaf.cl
Rivera, H. (2007). Informacin del catastro de uso de suelo y vegetacin
de la Regin de la Araucana, ao 2007. Entrevista personal realizada el
PONER FECHA.
202
203
Fernando Vidal
Puma Araucano
Laundre J., Hernandez L., Streubel D., Altendorf K. & Gonzalez C.L. 2009.
Aging mountain lion using gum-line recession.Wildlife Society Bulletin
28,963-966.
Instituto Nacional de Estadsticas (INE) (2005). Catastro de localidades pobladas y entidades de poblacin. Censo 2002. IX Regin de la Araucana.
Santiago de Chile: INE (Departamento de Geografa y Censos).
Instituto Nacional de Estadsticas (INE) (2007). VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2007. Resultados por comuna. Consultado el 13 de
octubre de 2011 en: www.ine.cl/canales/chile_estadistico/censos_agropecuarios/censo_agropecuario_07_comunas.php
Vidal F. & Sanderson J. Pumas in Central South Chile. Cat News CN56.
Instituto Nacional de Estadsticas (INE) (2008). Divisin poltico-administrativa y censal. Consultado el 12 de octubre de 2011 en: www.ine.cl
Santibez, F. y Uribe, J. M. (1993). Atlas agroclimtico de Chile: regiones
Sexta, Sptima, Octava y Novena. Santiago de Chile: Ediciones Universidad de Chile.
204
205
Fernando Vidal
Puma Araucano
En el Conservation Breeding
Specialist Group y El Huemul Task
Force. Es docente de la Escuela de
Medicina Veterinaria, Universidad
Santo Toms, Temuco, en Conservacin y Manejo de Vida Silvestre.
Trabaja en manejo, investigacin
y conservacion de pumas (Puma
concolor p) desde el ao 2000 a la
fecha.
Ha logrado la reproduccin
exitosa de mltiples especies, incluyendo el huemul del sur (Hippocamelus bisulcus), el gato gia
(Leopardus guigna) y el zorro
chilote (Lycalopex fulvipes). Generando conocimiento y tcnicas de
manejo para la conservacin de las
especies con las que ha trabajado
activamente.
Efecta asesoras en materias
de conservacin y manejo de vida
silvestre para diversos organismos
del Estado y privados. Pertenece al
grupo de especialistas en vida silvestre de la IUCN, Species Survival
Commission.
206
207
Fernando Vidal
Puma Araucano
208
209
Fernando Vidal
Alejandro Hidalgo
Es mdico veterinario especializado en parasitologa. Ha ejercido
tanto en el mbito clnico como en
investigacin y docencia universitaria, abarcando no slo el estudio
sobre el parasitismo que afecta a
animales domsticos, sino tambin
en animales silvestres y exticos.
Actualmente se encuentra realizando investigacin sobre reservorios
naturales de enfermedades parasitarias zoonticas.
Escarlet Nataly
Curihuentro Sanzana
Naci el 18 de marzo de 1993 en
una pequea ciudad costera llamada Carahue, regin de la Araucana,
Chile.
Campesina desde su infancia, perteneciente y representante de la renovadas generaciones de mapuches, se cro
dentro de un marco familiar mapuche en donde es importante el
pensar y el actuar en el entorno.
210