Quibdo Parte9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Escuela Normal

de Vllrones
t' 1l 1;.' \ allO I I)(,(,

R.i: pnx1mxillnlt ll nm la
de: b R..:\ i ~ I ., lit: IJ Pul! 'fn

tu.: i(lll ~tI

13ugol~l

Nt't 7X .
1966.

f:scuela Normal
de Va rones.
Dct"il c de la nhnl en 194 1. aJl u
UC!ot U

inau('uraL' in. Dc r!t' uerdo

con el di,cilo de Al herto \ViII"


Ferro.
T omado del Infom1e del

Intendente Dionisio Echeverri

Ferrer. 194 2.

Escuela Normal
de Varones
de Qnibd.
Diseno original rcal.izado por
AlbeJ1 (,\v ill, Ferro.

Archi vu Ministerio de Obras


Pblica.s. Bogot. 19 39

l .

241

Incendiada hace pocos aos, form parte de esa arquitectura de la


mitad de la dcada del 20 que buscaba una vida social al exterior de la vivienda,
adems de introducir un cambio tecnolgico, que se va a encontrar en viviendas
posteriores, por ejemplo en la casa Medina.
La casa Medina tambin de finales de los 20 es la llamada casa de
escuadra. El concepto de casa campamento que haban definido los maestros
lloroseos, en este caso Francisco Palacios, quien hace una casa cuadrada con
amplios aleros para lograr unos corredores tambin amplios, propios para la vida
social en boga con puertas rematadas en arcos y decoraciones en madera calada.
La arquitectura de escuadra cambia a veces la estructura pero no la
forma, corno en el caso de la casa Bechara, que mantiene una actitud tradicional en
su concepcin plstica, y la decoracin de balcones, etc, cambia la estructura
tradicional de horcones y guayacanes, por los nuevos sistemas con madera aserra
da.
Otro tipo de vivienda en madera fue aquella que mantuvo la tecnologa
tradicional (madera y palma), pero incorpor una copia del lenguaje clsico con
chapas adosadas que remedaban fustes, basas, capiteles, frisos, etc., corno el caso
de la casa Mayo. Esta tambin se construy a finales de los aos 20.
Corno se puede apreciar, no slo es la arquitectura en concreto la que
irrumpe, maneja y transforma el panorama constructivo y arquitectnico, sino que
la misma madera sufre grandes transformaciones en la tecnologa y los plantea
mientos formales, con lo que se brinda un panorama diverso y lleno de sorprendentes
cambios.

ARQUITECTURA INSTITUCIONAL
de transicin y racionalista
A partir de 1932, con la construccin del Edificio Nacional, en Quibd
se introduce una nueva visin de la arquitectura y una nueva forma de hacerla. Si
bien hasta estos aos los que haban diseado las obras intendencia les eran
extranjeros, las obras se conceban de acuerdo con la forma de pensar muy local, con
los gustos de una sociedad obnubilada por un mundo que quera imitar, a pesar de
que pudieran ser simples caricaturas, ellos lo vivan y exigan.
Con la edificacin sealada entran las construcciones que correspon
dan a las polticas nacionales y sus promotores, lo que obviamente se reflejaba en
los diseos, pensados desde afuera, con los cambios arquitectnicos que se daban
en la dcada del 30 en Colombia.
Fue obvio que siguieran primero una transicin y despus un
racionalismo claro, eso reflejan las tres obras bsicas construidas en Quibd en este
perodo, de 1932 a 1947: el Edificio Nacional (1932), el Banco de la Repblica (1938)
y la Escuela Normal de Varones (1939).
Del Edificio Nacional diseado por Rafael Ruiz, seala Carlos Nio
Murcia en Arquitectura y Estado, que corresponda a un grupo de proyectos en los
que la referencia historicista es menos evidente, pues presenta un sentido ms
moderno en sus elaboraciones geomtricas tipo'Art-Deco' y por el contraste entre
unas superficies blancas y lisas, con otras reas de texturas, reHeves o
incrustaciones'n o. Es precisamente el caso de esta obra, que el mismo Nio Murcia,
describe ms adelante:
243

Una construccin especial es la de la zona escolar, dos bloques


construdos entre 1938 y 1942 en la administracin de Dionisio Echeverry F, bajo la
direccin del hermano Vicente Galcia. Su condicin racionalista, como dice el
mismo, se debe a que era una obra del gobierno que buscaba solucionar un dficit
locativo de manera urgente, es decir que fue asptico en su decoracin, por fuerza
del tiempo y del dinero disponible.
Su misma caracterstica en planta lo hace atpico, la arcada dispuesta
sobre la calle no ha tenido antecedentes, ni seguidores, desafortunadamente. Lo
normal eran las arcadas claustrales al interior sobre el patio. En este caso aunque
se mantena el patio interior, se dispuso la circulacin y el acceso directamente con
la calle, con las arcadas en la fachada en un acto de democracia con la ciudad, con
la calle, que recuerdan a Ambalema (Tolima) donde es posible transitar largo rato
protegido por unos aleros generosos frente a las inclemencias del tiempo. Poco
importa averiguar porqu la irregular 'distancia en los intercolumnios que no
demerita lo buscado. Pero s es de lamentar la absurda construccin del Instituto
Colombiano de Construcciones Escolares, ICCE en medio de los dos bloques que
interrumpi la continuidad de la galera. Es un volmen sin pretensiones, sin
ostentacin, discreto pero que cumple su funcin particular con la educacin y con
la ciudad al insertarse al contexto y servirle al ciudadano, que es la mejor forma de
hacer arquitectura.

Arquitectos e ingenieros
Hay dos grupos dentro de estos profesionales: los que trabajaron en
Quibd y los que disearon desde fuera. Los primeros, nativos o no, realizaron su
obra dentro de sus cnones del eclecticismo, mientras que los segundos introduje
ron los conceptos arquitectnicos en boga a travs de proyectos de carcter
nacional.

Profesionales en Quibd. Arquitectura eclctica


No fueron muy numerosos, pero hicieron una obra desde la misma
ciudad, participaron del inters internacional y aprovecharon el auge constructivo.
Es indiscutible que quien domina esta etapa en la ciudad fue Luis L1ach Llostera y
en menor medida Vicente Galicia. A ellos se les suma Rodolfo Castro Baldrich, que
aprendi de los dos primeros, acompaado de otros que ocasionalmente participa
ron de las obras arquitectnicas, en razn a la vinculacin con la oficina de Obras
Pblicas, OO.PP Intendenciales, como Roberto J. White.

Luis Uach Llostera*.


Naci en Catalua (Espaa). No se sabe en que ao lleg a Colombia,
pero aparece como posible socio de una empresa llamada Zubira & Llach en
Cartagena en el ao de 1897 y muy posiblemente por negocios lleg a Quibd. Para
Esta biografafil eelaborada apartir de los textos de las referencias N'222 a 243 que se,"cuentran en las nn/os bibliogrficas
finales de este captulo.

245

La aoelud eI.1 DEI'Ca.nno ORocn.crO .. pmutl<t


!Ate ea ,1 Herulu du wrlto aleDap..

......vn.
endeD&..

D. nuta la Botica d.

ZIUI;ZII ~t Bilis

QU'I c4.-00r..oxarA.

LUIS LLACII LL.


INOENIt:1tO OIVII,
,..,,.............. .. ...........,.....
"I~

Publicidad en el

plan...
_
peridico "Ecos
rl'f'doiu olor 1"'...'1...... --. , ,.... Iv _~ ... 1 ralllo ..... h......""...

del Choc",

_ ,...Iu ..... col .IWI. _ 1....


J ............ llohk..,..

"._1...........

rJt!..., .. ,k. lr. , .... "'" ,.... ('_,MI"

.. '11.......6,.

, .... ~:A ..... r.."..

Quibd,1907.
Archivo Histrico
Nacional.

A su regreso elabor los planos del puerto principal de la ciudad,


dise la portada del libro Ro Abajo del escritor Reinaldo Valencia, la escultura de
Simn Bolvar donada por la empresa K & B Meluk para ser colocada en el Parque
Centenario y fue nombrado el 15 de septiembre por el Concejo Municipal como
Ingeniero de la Municipalidad. Viaj a la regin del San Juan y realiz los
levantamientos topogrficos y la cartografa para el camino de Quibd a Istmina.
En 1922 hizo el proyecto para el nuevo cementerio, el de San Jos, a la
salida de la ciudad sobre el camino hacia Antioquia.
En 1923 regres a Quibd nombrado como Ingeniero de la Intendencia,
en reemplazo de Roberto J. White, para encargarse de los diseos y la construccin
de la penitenciara y la Escuela Modelo, hoy Alcalda Municipal.
En octubre de 1924, como Director de Obras Pblicas, present y le
fueron aprobados por la Intendencia los planos de urbanizacin y ensanche de
Quibd. Tambin ocupando este cargo y en el mismo ao, dise y dirigi la
construccin del monumento de Csar Conto, esculpiendo el guila que corona el
templete. En 1925 hizo el busto de Toms Prez, hroe chocoano de la independen
cia, nacido en la regin de la Pursima, Cinaga Grande (Crdoba) para ser colocada
en la plaza del mismo nombre.
Dise el Colegio Carrasquilla y viaj a la ciudad de Nueva York sin
terminar la decoracin del tmpano del frontn de la Escuela Modelo. En noviem
bre de 1930 firm los planos del Palacio Episcopal, en Nueva York. No hay certeza
del ao de su regreso y de un nuevo viaje al exterior donde muri. El hermano
Vicente Galicia, sin precisar fechas, seala a San Juan de Puerto Rico, y otros a
Nueva York, como el lugar de su radicacin y muerte.
Este hombre se cas con Leonor Castro en Quibd, particip de toda la
recomposicin y saneamiento de la ciudad desde principios de siglo, como ingenie
ro intendencial o como presidente de la primera Junta de Ornato e Higiene y
proyect las mejores obras del medio siglo.
247

de, y hasta cuando dirigi la obra, logr con gran precisin cumplir a cabalidad los
diseos planteados por Luis L1ach L1ostera.
Sin lugar a dudas, el complemento ideal de los diseos de L1ach fue la
capacidad y habilidad constructora de su coterrneo, quien lleg cuando ya haba
viajado al extranjero. Comisas, volutas, capiteles, arcos, balaustras, medallones,
columnas, etc., son el testimonio fehaciente de un trabajo preciosista en el tallado
de la madera, logrando moldes que recrearon adecuadamente al concreto, realzan
do cada una de estas obras arquitectnicas.
Estas obras permitieron capacitar y desarrollar escuelas prcticas de
maestros, carpinteros y constructores, quienes aprendieron los rudimentos y en el
manejo de un material que si bien ya se utilizaba desde unos aos atrs, no tera
larga tradicin. Maestros como Rafael Cuesta, Pascual Padilla, Eladio Candio, el
"Palo" Crdoba, entre otros, se formaron a la sombra del hermano Galicia.
Durante la administracin intendenciaJ de Dionisio Echeverry Ferrer
(1938-1942), como arquitecto constructor de las obras intendenciales, tuvo bajo su
mando alrededor de 500 obreros, dise y construy, entre otras obras, los
pabellones iniciales de la zona escolar, con gran respeto por e.1 medio ambiente y la
ciudad.
Mediante decreto 305 de agosto 22 de 1942, el intendente Echeverry y
el Director de OO.PP., Miguel Vlez, le aceptaron la renuncia y en su reemplazo
nombraron al maestro bogotano Daniel Snchez, con una asignacin mensual de
150 pesos. Viaj a Medelln el mismo ao, dejando inconclusos el Colegio Carrasquilla
y el PaJacio Episcopal, y una estela de rumores sobre un supuesto lo de faldas y
enfrentamientos con sus superiores.
En Medelln trabaj en la remodelacin de la iglesia Jess Nazareno
hasta 1945, cuando se radic en Barranquilla. Los acontecimientos de la Segunda
Guerra Mundial le impidieron viajar a Panam. De manera espordica se traslad
a Medelln para remodelar y refaccionar la iglesia Jess Nazareno. En Barranquilla
se convirti en un personaje por su aporte arquitectnic a la ciudad. Su actividad
central, casi obsesiva, fue levantar 1, iglesia uestra Seora d e ChinquLnquir
ubicada en la Avenida Murillo, a la que dedic todas sus energas, al punto d e
construir casas o bloques de apartamentos ubiGldos al frente de la misma iglcsi<
que rifaba para obtener fondos para el t ,mplo.
En estas obras mostr un buen manejo de las nuevas formas arquitec
tnicas fu ncionalistas, adelantndose incluso a su poca, pero manteniendo en sus
obras religiosas lo lenguajes histori . -ta .
Su importancia no slo qu ci en el buen trabajo de Q uibd, la
remodelaciollcsde Medelln ojo voluminoso d e Barranquilla, sino qu su impronta
lleg a otras regiones, con disenos que imaginaron d iversidad de espacios, algunos
de los cuales se concretaron y hoy sobreviven. Se pueden enumerar los diseos para
el Carmen de Atrato, Condoto e Istmina en el Choc, Bolvar, Yal, Jeric y Amalfi
en Antioquia.Tambin es necesario mencionar los diseos para pases como
Ecuador y Venezuela.
En Caracas resalta el diseo que hizo en la parroquia de San Bemardino
para el templo en homenaje a San Antonio Mara Claret, proyecto que se ejecut y
al cua hizo seguimiento a travs de las fotografas que le eran enviadas desde
aquella ciudad.

249

Rodolfo Castro Baldrich


En 1926, por decreto No. 279 del 6 de agosto, el intendente Vicente
Martnez lo nombr ingeniero intendencia!, director e inspector general de Obras
Pblicas por ser"persona d e reconocida competencia y larga prctica en el ramo de
la ingeniera U251
Podra decirse que era la culminacin de un largo proceso de aprendi
zaje, que se haba iniciado al ser nombrado como ayudante de Luis Llach el 21 de
enero de 1908252 Aunque ocup el cargo de Director de Obras, dedic mayor
tiempo a la construccin de los caminos, el trazado y construccin de la va a
Istmina (en 1924 present el informe de la va Quibd - Istmina) e incluso a
principios de siglo, a la delimitacin de algunas de las edificaciones importantes,
dirigindolas, como en el caso del cementerio de San Jos, obra de Luis Llach 253

Osear Castro Conto


Hijo de Rodolfo Castro Baldrich, naci en Quibd en 1985 y muri en
esta misma ciudad en 1980. Realiz sus estudios de secundaria y universitarios en
Popayn. En la Universidad del Cauca donde se gradu como ingeniero civil. Tuvo
bajo su cargo la construccin de la Catedral de Quibd, desde su iniciacin, siendo
su primera y nica obra.

Roberto J. White
Ingeniero antioqueo que permaneci por cerca de 25 aos en el Choc,
fue ingeniero Jefe de la Comisin Tcnica del trazado de la carretera Quibd
Bolvar (Antioquia)254 y director de obras pblicas hasta cuando fu e reemplazado
por Luis Llach .
En este perodo le correspondi dirigir la pavimentacin de la carrera
1" calle del puerto, en el ao de 1922 255 e inici las obras para la penitenciara y la
escuela modelo.

E. Altman
Ingeniero alemn de la firma Shinglener & Hugo, que en 1926, se
contrat para estudio de la va Istmina-Cartago256 .
Aprovechando esta circunstancia, se le pidi disear el antiguo hospi
tal San Francisco de Ass, diseo que entreg en el ao 1927.

Los profesionales de la etapa racionalista


La caracterstica bsica fue el diseo a distancia y la poca ejecu cin de
las obras. Los profesionales y las obras pertenecan a oficinas d el mbito nacional
y por lo cual sus proyectos correspondan a una poltica general.
Introdujeron con sus proyectos los lenguajes en boga en las oficinas a
las que pertenecan, como son los casos de Rafael Ruiz en 1932 y el Edificio Nacional
que dise, cuando era dibujante del Ministerio de Obras Pblicas, en esta misma
poca trabaj Alberto Wills Ferro* quien firm los planos de la Escuela Normal en
1938257
,.

Arquitt!cto bogo/(mo,

//110

dI..'

'li S

obras ms reconocidas y a/abadas es la sede de In Biblioteca Nacional de Bogot,

251

CITAS

BIBLIOGRAFICAS

2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

23
24
25

26
27
28
2'1
30
31
32
33
34
35
36

PAYNE, Constantine Alexandre, Crecimiento y cambio social en MedeJln 1900-1930,


En: Revista Estudios Sociales, Medellin: Fundacin Antioquea para 105 Estudios
Sociales, FAES, Vol. 1, No, 1, (septiembre,1986).
Con el sednimo de X.Y.Z, apareci el Peridico A,B,e. N"24 ' Quibd, (14, junio,
1924). p, 1.
El Choc decadente, En: Peridico A,B,e. N"24 , Quibd, (2, junio, 1914). p, 1.
Esta cita como las anteriores son numeracin corresponden al msmo a rtculo Sueo o
realidad?, En: Peridico A,B,e. N"24. Quibd , (14, junio, 1924), p, 1 - 2.
MARSHALL, Berman, Todo lo slido se desvanece en el aire, La experiencia de la
modernidad , 5 Ed, Santa F de Bogot : Siglo Veintiuno Editores, 1991. p, 40,
URIBE CELlS, Carlos, Los aos veinte en Colombia ideologa y cultura , Bogot:
Ediciones Alborada, 2da. edicin, 1991. p ,60,
Carta de Pedro Sonderguer a Jorge Valencia Lozano (18, enero 1926) . En: Peridico
AB,e. N1176. Quibd, (21, abril, 1926), p, 1.
\bid ,
\bid ,
\bid.
Este ensayo aparece por primera vez en la columna filoso'fia de un progresista, bajo el
ttulo d e Novela en el Peridico A. B.e. N 426, Quibd. (29, julio, 1918). Posteriormente
apeee formando parte de: VALENClA, Reinaldo. Ro Abajo, Quibdo: Empresa Grfica
A,B.e., 1920, p.47.
!bid,

Peridico A,B,e.

Peridico Los Avisos N 11. Quibd, (2, junio, 1891 ), p .36

VALENCIA, Reinaldo, Ro Abajo, Quibdo: Empresa Grfica AB ,e., 1920, p.47 ,

!bid" p, 48 '

ZAMBRANO PANTOJA, Fabio Ciudad territorio y poblamiento (1800-1985). En:


Gran Enciclopedia de Colombia tomo 3, Bogot : Crculo de Lectores, 1992, p, 95,
VALENCIA, Op cit., p, 48.
!bid.
Peridico El Choc N 3. Quibd , (5, octubre, 1908). p , 1.
Peridico A.B,e. N 42, Quibd, (28, octubre, 1908), p, 1.
Peridico A,B,e. N 60, Quibd, (28, octubre, 1914), p. 1,
Peridico A,B,e. N 91 . Quibd, (10, CMro, 1915). p, 1,
Boletn de obras Pblicas N" 3, Quibd, (19, febrero, 1908). p. 2.
Perid ico A,B.e. N 548. Quibd, (13, agosto, 1921), p , 1.
Peridico El Choc N 10 , Quibd6. (22, febrero, 1908),
CAICEOO, Miguel A . Choc, verdad, leyQnd a y locura, Quibd: Tallcres de G rficas
Univcrsit~rias d el Choc, 1977, p, 46,
SONDEREGUER, Ped ro. Quibd, Bu e n ()~ ir " : Editorial Maucci t-lr01anos, Talleres
Grficos Rod rguez Giles, 1917.
Peri<idico A,O.e.
823. Quibd, (20, noviembre, 1l/28) . p, 1.
[bid .
Peridicll AB "
' l!, Quibd, (12, abri l, 1914) , p, 2,
P~ridico A.B,e. (\,"' 86 . Quibd , (30, diocmbfl', 19 14) p, l.
CA ICE DO, Mig'uc l A. Choc, verdad , leyenda y locura. Quibd:
Ta ll eres de
rMicas Uniwrsitarias d el Choc, 1977. p, 35 - 3t.
Diario Lit Razn, Buenos Aires (28. marzo, 1927). En: Peridico Ul ,e.
n 142l.
Quibd, (7, junio, 1927), p, 2.
Diario de I~ Tarde, Bilbao (Espaa) citado cn : Revista del Choc ''' 2. (ab ril, 1928), p.16.
SONDEREGUER, Pedro, Q uibd, Buenos Aires: Editorial Maucei Hermanos, Talleres
Grficos Rodrig ucz Giles, 1917. p. 80.
253

86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129

Peridico A.B.e. N" 86. Quibd. (30, diciembre, 1914). p. 2.


Peridico A.B.e. N 276. Quibd (7, febrero, 1916). p . 2.
Datos tomados de La Vida de un Peridico, Reinaldo Valencia en: Peridico AB .e.
Quibd. (1, iebrero, 1944).
VALENCIA, Reinaldoen: VALOYS ARCE, Daniel. Departamento del Choc. Medellin:
Tipografa Industrial, 1945. p. 105 - 106.
Peridico AB.e. NU 306. Quibd. (20, julio, 1916). p. 3.
Peridico El Choc N" 7. Quibd. (25, abril, 1908).
Peridi<;o AB.e. N 8. Quibd. (25, abril, 1908). p. l.
GONZALEZ E., LUIS FERNANDO. Quibd, Choc, Un patrimonio para quin? En:
VI CONGRESO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA. Santafe de Bogot: Universidad
de los Andes, 1992. p. 5.
GONZALEZ ZEA, Abraham. Choc en la historia. En: Boletn d e Historia y
Antiguedades. Bogot: Academia Colombiana de Historia. VoL 31, No. 357-358. QuIio
- agosto de 1944). p. 723.
Carta del Dr. Miguel Anzola Csseres en: Peridico AB.e. N 783. Quibd. (4 , agosto,
1923). p. 3.
rbid.
arta de Ramn Mena Crdoba en: Peri dico AB. . N" 833. Quibd. (13, diciembre,
1923).
Carta a Jos A Murgueito. Quibd. (30, septiembre, 1931). Archivo personal Andrs
fernando Villa, Familia Villa, Quibd.
Firmado con el seudnimo de Kamarada en: Peridico A.B.e. N 1858. Quibd. (23,
enero, 1929).
VELARDE, Aristo. Artculo publicado en Quibd, en 1924. Sin ttulo ni refere ncia del
peridico o del articulo. Archivo familia Villa.
Entrevista al seor lsacio Caicedo.
Peridico AB.e. N 826. Quibd. (27, noviembre, 1923).
Peridico A.B.e. N 1421. Quibd. (7, junio, 1927).
Peridico A.B.e. N 632. Quibd. (12, agosto, 1921).
Peridico A.B.e. N 1762. Quibd 6. (20, septiembre, 1928).
Peridico AB.e. N 884. Quibd. (21 , mayo, 1924). p. 3.
Ibid.
Peridico AB.e. N" 974. Quibd. (23, agosto, 1924).
Peridico A.B.e. N 639. Quibd6. (2, octubre, 1921).
Peridico AB.e. N 1191. Quibd. (27, mayo, 1926).
CRUZ, E. Juan. Una visita al Choc. Cali, 1920, citado en: ALVAREZ LLERAS, Jorge.
El Choc, Apuntamiento de viajes referentes a esta interesante regin en el pas.
Bogot: Editorial Minerva,1923. p. 111.
Peridico AB.e. N 1165. Quibd. (24, marzo, 1926). p. 1.
Ibid.
La poca, Cartagena. En: Pe.ridico AB.e. N 317. Quibd. (25, septiembre, 1916) .
Peridico A.B.e. N" 339. Quibd. (23, enero, 1917).
Peridico AB.e. N 403. Quibd. (11 , enero, 1918).
Peridico A.B.e. N 566. Quibd. (20, mayo, 1920).
Pe.ridico A.B.e. N 662. Quibd. (26, enero, 1922).
Entrevista a Isancio Caicedo
Peridico A.B.e. N 1308. Quibd. (11, diciembre, 1926).
Entrevista a lsancio Caicedo
Ibid.
Peridico A.B.e. N 1718. Quibd. (27, julio, 1928) .
Peridico AB.e. N U1773. Quibd. (6, octubre, 1928).
Peridico A.B.e. N 1762. Quibd. (20, septiembre, 1928).
Peridico A.B.e. N 1075. Quibd. (11 , agosto, 1(25). p. 2.
Peridico AB.e. N U1177. Quibd. (abril,1926).
VELSQUEZ, Rogerio. La fiesta de San Francisco de Asis. En: Revista Colombiana
de Folklor. Bogot: Segunda poca. Vol. 2.1960. p. 21.
Peridico A.Re. N" 584. Quibd. (13, octubre, 1920). p. 2.
U

255

175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200

201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222

Peridico A.B.e. N 42. Quibd. (10, septiembre, 1914). p. 3.


Peridico A.B.e. N 60. Quibd. (28, octubre, 1914).
Peridico A.B.e. N 414. Quibd. (23, junio, 1918). p.l.
Peridico A.B.e. N" 569. Quibd. (15, junjo, 1920). p. 1.
!bid.
[bid .
Peridico A.B.e. N 902. Quibd. (3, julio, 1924).
Peridico A.B.e. N 1035. Quibd. (22, mayo, 1925). p : 2.
Peridico A.B.e. N 1012. Quibd. (7, abriI, 1925). p. 2.
Peridico A.B.e. N 271. Quibd. (23, enero, 1916). p.1.
Peridico A.B.e. N 731. Quibd. (25, noviembre, 1922). p. 1.
Peridico A.B.e. NU745. Quibd. (22, febrero, 1923).
Peridico A.B.e. N 1180. Quibd. (l ", mayo, 1926).
Peridico A.B.e. N 1037. Quibd. (26, mayo, 1925). p. 1.
CAICEOO, Miguel A. Choc, verdad, leyenda y locura. Quibd: Talleres de Grficas
Universitarias del Choc, 1977. p. 60
Peridico A.B.e. N 1238. Quibd. (10, agos to, 1926). p. 1.
Peridico A.B.e. N 3. Quibd. (5, octubre, 1907).
lnforme de Luis Padilla al Intendente, junio 22 de 1908. En: Boletn de OOPP NS.
Quibd. (1, julio, 1908). p. 1.
Peridico A.B.e. N 16. Quibd. (19, abril, 1914). p. 4.
Peridico A.B.e. N 17. Quibd. (26, abriI, 1914). p. 4.
Peridico A.B.e. N 573. Quibd. (24, julio, 1914). p. l.
Peridico A.B.e. N" 632. Quibd. (12, agosto, 1921).
Peridico A.B .e. N 779. Quibd. (22, julio, 1923).
Peridico A.B.e. N" 880. Qujbd (10, mayo, 1924).
Peridico El Choc N 13. Quibd. (25, abril, 1908). p. 1.
FALS BORDA, Orlando y VAUTIER. Ernesto E. La vivienda tropical hmeda, sus
aspectos sociales y fsicos como se observan en el Choc - Colo mbia. En: Centro
Interamericano de Vivienda y Planeamiento, Serie lnformes Tcnicos No . 5. Bogot:
s.p.i, 1958. p. 6.
ENTREVISTA con el arquitecto Camilo Mayo Caicedo. anta Fe d e Bogot, abril. 1992.
FALS BORDA, Op cit., p. 8.
Peridico Los Avisos N" 15. Quibd (Cauca). (2, julio, 1891). p. 54.
Boletn de Obras Pblicas N"S. Quibd. (1", julio, 1908) p . 1.
Ministerio de Gobie rno, seccin 4ta, (va rios). Tomo 103, (19lfl) . Archi vo Historico
Nacional. Bogot.
Peridico A.B.e. Quibd. (1 917). Sin fecha ni numeracin.
bid.
Peridico A.B.e. N 414 ao V. Quibd. (23, junio, 1918). p. 1.
Peridico A.B.e. N 469. Quibd. (20, nov ie mbre, 19 18). p . 1.
Peridico A.B.e. N" 1828. Quibd. (14, diciembre, 1928). p . 1.
El\.TTREVISTA con el Hcrmano C lare tia no Vicente Galicia, Parroquia
de Chiqllinquir. Barranqu illa , mano 5 dc 1992.
Peridico A.B.e. N" 1063. Quibd. (15, jlllio, 1925).
Peridico A. B.e. N 665. Quibd . (24, febrero, 1922).
Peridico A.B .e. N" 1277. QlIibd. (1 6, octubre, 1926).
Peridico A.B .e. N 1296. Quibd . (15, noviembre, 1926). p. 2.
!bid., p.l2.
Peridico El Choc N2. QlIibd6. (21, septie mbre, 1908).
ALVAREZ LLERAS, Jorge. El Choc, Apunlamiento de viajes referentes a esta inten:>
sante regin en el pas. Bogot: Editoria l Minerva ,1923. p. 39.
Pe ridico A.B.e. N 1299. Quibd. (23, noviembre, 1926).
NIO M., Carlos. Arquitectura y Estado. Bogot: Centro Editorial
Universidad Nacional. 1991.
[bid., p. 117 Y 118.
Peridico Ecos del Choc N" 3. Quibd6. (25, febrero, 1907). p. 12.

257

QUIBDO

Tercera Parte

Patrimonio

Arquitectonico

Ejemplos representativos

Siglo XX (1.900 - 1950)

259

CUADRO RESUMEN OBRAS PATRIMONIALES EXISTENTES EN QUIBDO


FICHA INSTITUCION O
PROPIETARIO

CARACTER
;;;

AO
INICIO

ARQUITEC rO OBSERVACIO.
AO
TERMINA COSTRUCTOR

Crcel Ana yans i

1.923

1.926

Luis U.lch U .

oS

Escuela Modelo

1.923

1.9 26

Luis Uaeh LI.

~E

Hospital San Francisco


de Ass

1.925

1.929

E. Altman

Colegio Carrasquilla

1.927

1.942

Luis U aeh U ..

Pn'(t'C.tum Apost lica

1.931

1.942

.~

."

..J

.(

2
O

~Iii

i,

()

..J

'"

I ~OnCreh ) prt.~(a-

II

Pala.cio Episcopa l

Discad oen
Nev(t York

:~

~
O

::l:

..J

.(

8;2
~o.:

Cate dral

1.946

1.979

Osea r Cas tro

"
Eg

Banco de la Repbl icd

1.937

1.938

l5;omelissen &
Salcedo

,2

Normal de Varones

1.939

1.942

Alberto
Wills Ferro

Zona Escolar

1.939

1.942

Vicente Galicia

10

Cinco Quintas

1.926

1.928

Promo tor Fuad


Fernando Ortiz Cajoles

11

Casa Tapias

1.926

1.928

FE'mando Ortiz

~
~
U

12

CaS<l Cajales

1.926

1.928

Fernando Ortiz

13

Casa Care!;

1.930

1.931

14

Casa Ferrer

1.930

1.932

,,"
0"

15

Casa Daz

1.928

1.930

;;;
e
o

16

Casa Velasco

1.904

1.950

'"I!
....

17

Casa Mayo

1.925

1.930

18

Casas Becharas

1.935
1.932

1.935
1..939

Francisco
Palacios

o
e-g

19

Casa Med.ina

1.925

1.927

Francisco
Palacios

E<C

20

Casa Anda goya

,,E

~~

()

6'"
..J

.(

:J

"'~

'"el<C

::l:

"'ro
~'"
.{j
,

Luis Llach LI.


Construida por
e tapas, se fue
adicionando

'";2
....
O

bB

<

ee

::l:E

1;;

'"

:t

Dise.1dot"n
Bogot

Arquitcto
ita h,mo sin
identif icar

;2

.1dOt:Il

Il<.l ~ o t \

."

Di

<C

<C

bocado, no hi 7.o
todo d proyecto
Concreto prefabocad o, no hizo
todo cl provecto
Concreto
vaciad o y
pref~lbricad o

Concreto
prefab ric-<\ d o
ir vaciad o

COi

TempJ~tt'

Csar Conto

Ce menterio San Jos

1.945
1.92.1

1.924

Luis Llach LI .

1.922

1.926

Luis L1ach L1 .
Rodolfo Castro

Crcel Anayansi
Antecedentes histricos
Esta obra fue iniciada en la primera administracin de Jorge Valencia
Lozano (enero - abril de 1.923) y culminada en la administracin de Vicente
Martnez Ferrer en el ao de 1926, para reemplazar la construida en madera de
acuerdo con el tipo tradicional que se utilizaba en ese entonces y realizada
mediante licitacin pblica en 1912.
En una informacin publicada en el peridico ABC en abril de 1925 se
anotaba:

Calcula el Dr. Caicedo que la obra estar

terminada dentro de 100 das, pues, adecir

verdadya los muros estn a su altura. El

costo del edificio es el siguiente: Desde que

se inici hasta diciembre de 1924 en que se

encarg al Seor Ortz $ 38.434,12. En

diciembre (direccin Ortiz) $ 2.165,85. En

el presente ao hasta antier $ 5.101,56.

Como hay apropiados $ 20.000,00 para el

presenteao, y con el objeto de terminarlas,

queda un saldo de $ 14.898,44 con los

cuales quedase terminada tan importante

mejora 2

Archivo

Familia Martnez F.
Medellln Ao de 1926

263

Fue diseada por el cataJn Luis L1ach


L1agostera, y tuvo como maestro de obra desde di
ciembre de 1924 hasta su terminacin el6 de mayo de
1926 aJ cartagenero Fernando Ortiz, uno de los ms
destacados de entonces.
La crcel forma parte del onjunto de
obras que incentiv la industria de la prefabricacin
en concreto en Quibd, demandando elementos que
caracerizaron las diferentes construcciones de la ciu
dad como las columnas y las balaustradas.
Se emplearon para los muros bloques de
concreto de 8 x 16 cms (con una mezcla de 6 partes de
grava y arena, y una de cemento) con un peso de 46
libras 5
No se utiliz cubierta metlica, tal vez
por las mismas condiciones de seguridad, y por
primera vez se us una losa o azotea, sistema que slo
se volvera a usar en el Vicariato despus de 1930.
Esta obra, como tantas otras de las reali
zadas en aquellos tiempos, era saludada
Detalle de Ventana
hiperblicamente:"EI edificio es de colosales dimen Foto Fernando Orozco M. 1992
siones y est construyndose de acuerdo con los
sistemas penales modernos"6.

Descripcin:

caractersticas

fonnales y funcionales

A pesar de ser un volumen longitudinal, acentuada su horizontalidad


por un gran friso que va a lo largo de la fachada, tiene un marcado ritmo vertical,
producto de un lenguaje que se fundamenta en una especie de unidad bsica
sintagma formado por columnas adosadas
o pilastras, enmarcando un vano rectangu- rT7':rr,."....-_7"T'TT7"7":,...,,"77~................,"77"?':l
lar vertical rematado en la parte superior
por una decoracin en semicirculas
concntricos adosados al dintel. Este
sintagma se repite en un ritmo que caracte
riza su referente clsico unido en la parte
superior por el entablamiento para confi
gurar el conjunto.
A pesar del carcter eclctico,
no se excede en decoraciones y es conteni
do, sobrio en todo el conjunto. Incorpora no
solo los rasgos eclcticos y neoclsicos, sino
elementos prefabricados con buenos resul
tados como es el caso de las pequeas ~,.r.g.."'"""!!-I~""-;'"'''''''~'ro!-~~~
ventanas en el friso o las ventanas laterales, 1'~IL1)l!A1rJa:l(m~
~~------------~~--~~

265

~ flllllJilTl ti

1--.-_ __ ___

'.

~_

.~

267

Detalle de Ventanera
Foto
Fernando Orozco M.
1992

Los gobiernos contemporneos, sean de

mocrticos o republicanos, conservadores

o liberales, comunistas o individualistas,

tienen, en la hora presente, como canon

fUl/dammtal de renovacin, al mejoramien


to instruccionista de las masas, nervio y

sostn de esas porciones tnicas, que tenm

nombre de Estados, obedeciendo adenomi


Ilaciones sociolgicas, topogrficas y

geogrficas. Defrontera afrolltera, de con


tinente a continente, sopla un hlito

vivificador que depura las asperezas de

tiempos ya pasados, disipa las nieblas de

atrasos legendarios y aclara el cielo de la

cordialidad humallas.

Es un proyecto que deba contener los nuevos aires que viva la


ciudad.Para el ao de 1925. En abril la construccin va perfilndose y genera
comentarios:

El bellsimo edificio de la Escuela Modelo

tambin va adelantadsimo. Actllalmente

se est corriendo la comisa, el frontis es de

un aspecto severo y elegante. La peniten


ciara y la escuela sern edificios de

verdadero ornato y vala para Quibd9

Para la terminacin de la escuela, la Junta de Obras Pblicas Municipa


les determin que mediante licitaciones pblicas se contratara la ejecucin de las
obras. Esta junta estaba presidida por Jorge Valencia Lozano y como secretario
estaba Nicols Castro Aluma.
269

cuente discurso acerca de la obra queacaba


ba de bendecirse... Luego se verific la

entronizacin de la imagen del corazn de

Jes s, obsequiada por la seorita Rita Ma


ra Valencia, ex-reina de los estudiantes. La

banda de San Francisco, bajo la batuta desu

director, el Padre Medrano recibi ayer

felicitaciones por los nmeros del progra


ma que desarrolla con maestra 14

Fue u tilizada como escuela hasta el ao de 1941 cuando la construccin


del Barrio Escolar durante la administracin de Dionisio Echeverry Ferrer, permi
ti el traslado de las escuelas all. Para 1943 comenz a ser oficina de la Alcalda,
como ocurre hasta el da de hoy. En 1945 fue ocupado el saln de fiestas por el
Concejo Municipal como se conoce en la actualidad 15. A partir de esos aos se le han
hecho adiciones o subdivisiones, cambios en la ventanera, hoy no tiene en la
fachada algunos barrotes de hierro, pero a pesar de todo airosamente se mantiene
como Palacio Municipal.

Descripcin
Para tener una mejor idea de la edificacin, los cambios sufridos e
incluso la comprensin que se tena en esa poca de la arquitectura, se transcribe
la descripcin que de l se hace en el peridico ABe al siguiente da de la
inauguracin:

El edificio es de bloques de concreto, y

pavimentado de madera.

271

También podría gustarte