Gestion Del Riesgo en Instituciones Educativas Peru
Gestion Del Riesgo en Instituciones Educativas Peru
Gestion Del Riesgo en Instituciones Educativas Peru
Comunitaria y Ambiental
Educacin
Prevencin
COMISIN EUROPEA
COMISIN EUROPEA
Ayuda Humanitaria
Ayuda
yuda Humanitaria
Organizacin
de las Naciones Unidad
para la Educacin,
la Ciencia y la Cultura
COMISIN EUROPEA
Ayuda Humanitaria
COMISIN EUROPEA
Ayuda Humanitaria
Gestin del riesgo en instituciones educativas. Gua para docentes de educacin bsica regular / David
Roca Basadre, Pedro Ferradas Manucci, Giovanna Santilln Chaupis , Armando Barrantes Martnez, Jorge
Chumpitaz Panta y Ral Marcos Leandro. Lima: Soluciones Prcticas-Direccin de educacin comunitaria
y ambiental-Ministerio de Educacin, 2009.
96 pp.
ISBN: 978-9972-246-57-9
GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES / EDUCACIN EN DESASTRES / PLANES Y PROGRAMAS DE
EDUCACIN EN DESASTRES / EDUCACIN PRIMARIA / EDUCACIN SECUNDARIA / PREVENCIN DE
DESASTRES / PLANES DE GESTIN DE RIESGO / MANUALES / PE
124.301 / R72
Clasificacin SDATIS. Descriptotes OCDE
GESTIN DEL RIESGO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS. GUA PARA DOCENTES DE EDUCACIN BSICA REGULAR
Ministerio de Educacin-Soluciones Prcticas
Ministerio de Educacin
Direccin de educacin comunitaria y ambiental (DIECA)
Av. de La Poesa N 155. San Borja.
Telfono: 615-5800 Fax: 428-3976 anexo 2751
Correo-e: [email protected]
www.minedu.gob.pe/educam
Soluciones Prcticas
Razn social: Intermediate Technology Development Group, ITDG
Domicilio: Av. Jorge Chvez 275, Miraflores. Casilla postal 18-0620
Telfonos: 444-7055, 242-9714, 447-5127 Fax: 446-6621
Correo-e: [email protected]
www.solucionespracticas.org.pe
Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisin Europea
Oficina Para Amrica del Sur (excepto Colombia)
Avenida Repblica E7-123 y Almagro, Edificio Pucar piso 11, Quito, Ecuador
Telfonos: (593) 225-01678, 225-01679, 225-01680 Fax: (593) 225-01677
Correo-e: [email protected]
ec.europa.eu
Autores: David Roca Basadre, Pedro Ferradas Manucci, Giovanna Santilln Chaupis, Armando Barrantes Martnez, Jorge Chumpitaz
Panta y Ral Marcos Leandro
Correccin de Estilo: Fernando Lecaros Villavicencio
Coordinacin: Giovanna Santilln Chaupis
Diseo y diagramacin: SonImgenes
Impreso en el Per, diciembre de 2009
Primer tiraje: 3 000 ejemplares
Segundo tiraje: 2 000 ejemplares
Tercer tiraje: 4 500 ejemplares
Coordinacin impresin: H&SOCRAM S.A.C.
Impresin: Forma e Imagen
Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per: 2008-17147
La presente reimpresin ha sido posible gracias al aporte financiero del Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisin
Europea, en el marco del VI Plan de Accin DIPECHO para Amrica del Sur, bajo la coordinacin de los socios CARE, Cooperazione
Internazionale (COOPI), FAO, Soluciones Prcticas, PNUD, UNESCO y UNICEF.
Sumario
Presentacin............................................................................................................................... 9
Introduccin............................................................................................................................. 13
Captulo I-a
El enfoque ambiental y la gestin del riesgo................................................................. 15
1. El enfoque ambiental........................................................................................................... 15
2. La aplicacin del enfoque ambiental.................................................................................... 16
3. Cmo entendemos la educacin en gestin del riesgo?...................................................... 17
Captulo I-b
La gestin del riesgo, los desastres y las instituciones educativas................................ 21
1. Qu es un desastre?........................................................................................................... 21
2. Por qu ocurren los desastres?........................................................................................... 21
2.1. Las amenazas............................................................................................................... 21
- Naturales................................................................................................................... 22
- Antrpicas................................................................................................................. 22
- Socio naturales.......................................................................................................... 22
2.2. La vulnerabilidad.......................................................................................................... 24
3. Qu son los riesgos y que caractersticas tienen?................................................................ 25
4. Con que capacidades podemos contar para reducir los riesgos o
evitar riesgos futuros?.......................................................................................................... 25
5.
6.
3.
Captulo V
Dinmicas de aprendizaje activo y vivencial................................................................... 59
1. Formacin vivencial.............................................................................................................. 59
a. Salidas al campo.......................................................................................................... 60
b. Simulacros................................................................................................................... 60
c. Actividades artsticas.................................................................................................... 62
I. Teatro...................................................................................................................... 62
II. Msica.................................................................................................................... 62
III. Literatura................................................................................................................. 62
IV. Plstica.................................................................................................................... 62
d. Voz y voto................................................................................................................... 62
e. La investigacin participativa....................................................................................... 63
2. La organizacin como prctica pedaggica auto formativa y permanente
en nios, nias y adolescentes: hacia una ciudadana ambiental........................................... 63
Captulo VI
Normas mnimas para la educacin en emergencias,
crisis crnicas y reconstruccin temprana ..................................................................... 65
I. Normas comunes................................................................................................................. 66
1. Participacin de la comunidad......................................................................................... 66
2. Anlisis............................................................................................................................ 66
II. Acceso y ambiente de aprendizaje......................................................................................... 66
III. Enseanza y aprendizaje....................................................................................................... 66
IV. Profesores y otro personal educativo..................................................................................... 66
V. Poltica educativa y coordinacin........................................................................................... 67
Captulo VII
La auto evaluacin permanente de la vulnerabilidad
en la institucin educativa.............................................................................................. 69
1. Evaluacin de vulnerabilidad................................................................................................ 69
Vulnerabilidad..................................................................................................................... 70
2. Evaluacin en la educacin en gestin del riesgo:................................................................. 76
2.1. Evaluacin................................................................................................................... 76
2.2. El Proceso de evaluacin de la aplicacin del enfoque
ambiental en las instituciones educativas...................................................................... 76
Matriz de indicadores de evaluacin de instituciones educativas para el desarrollo sostenible..... 77
Anexo.............................................................................................................................. 83
Anexo 1. Glosario de trminos.................................................................................................. 83
Anexo 2. Ficha de evaluacin y monitoreo de simulacros........................................................... 87
Anexo 3. Reflexiones sobre el cambio climtico y las instituciones educativas............................. 92
Anexo 4. Listado de normas legales........................................................................................... 94
Anexo 5. Referencias internacionales......................................................................................... 94
Anexo 6. Evitar que los riesgos se vuelvan desastres................................................................... 95
Anexo 7. Bibliografa y fuentes consultadas............................................................................... 96
Presentacin
El Per esta considerado entre uno de los pases con mayores riesgos ambientales en el mundo, no
solo por los efectos del calentamiento global, el estrs hdrico, la deforestacin, la contaminacin del
aire, del agua y del suelo, sino tambin por su ubicacin en el crculo del fuego, por sus condiciones
geogrficas, climticas y geodinmicas; por los altos niveles de exposicin de las comunidades ms
vulnerables a amenazas tales como sismos, inundaciones, fenmeno El Nio, sequas, heladas,
etctera. Esta situacin ha hecho que el Per haya sufrido un gran nmero de desastres que han
agudizado los niveles de pobreza y han disminuido la calidad de vida de la poblacin, el avance de
la economa y el desarrollo del pas.
Entendiendo esta situacin, la Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental DIECA del Ministerio
de Educacin, junto con diversas instituciones pblicas y privadas, vienen construyendo caminos
de exploracin metodolgica para el fortalecimiento de la gestin del riesgo en las actividades
escolares, a fin de desarrollar una cultura de prevencin efectiva, reconociendo a las comunidades
educativas como actores capaces de decidir su participacin en los procesos de reduccin de riesgos
y contribuir as al desarrollo de sus comunidades locales.
El MINEDU, en los ltimos aos, ha incorporado la educacin en gestin de riesgos dentro de los
marcos polticos, normativos, estrategias y programas para la educacin ambiental. Al respecto
vale la pena mencionar la Resolucin Viceministerial N 0017-2007-ED que aprueba las Normas
que establecen la Organizacin y la Ejecucin de la Actividad Permanente de Movilizacin Social
Escuelas Seguras, Limpias y Saludables; la Resolucin Directoral N 0309-2007-ED que aprueba las
Normas para la Evaluacin de la Actividad Permanente de Movilizacin Social Escuelas Seguras,
Limpias y Saludables; la Resolucin Ministerial N 0425-2007-ED que aprueba las Normas para la
Implementacin de Simulacros en el Sistema Educativo, en el Marco de la Educacin en Gestin de
Riesgos. Asimismo, en el nuevo Diseo Curricular Nacional, aprobado con Resolucin Ministerial
N 0440-2008- ED, se establece como uno de los propsitos educativos la comprensin del medio
natural y su diversidad, as como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestin
de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadana,
y adems se propone como tema transversal la Educacin en Gestin del Riesgo y la Conciencia
Ambiental. Igualmente en el ao 2007 lanz a consulta pblica el documento de la Poltica
Nacional de Educacin Ambiental, elaborado por el Ministerio de Educacin y el Consejo Nacional
del Ambiente CONAM (hoy Ministerio del Ambiente - MINAM) a fin de desarrollar la educacin
ambiental en el Per, en el que se incluye la gestin del riesgo como una dimensin especfica y
de aplicacin concreta de la educacin ambiental en la instituciones educativas, en el marco de los
proyectos educativos ambientales.
Ante la diversidad de manuales, guas y opciones con las que cuenta la comunidad educativa, sobre
la gestin del riesgo, esta gua utiliza un conjunto de conceptos centrados en el enfoque de la
gestin del riesgo; presenta las acciones bsicas a implementar en las instituciones educativas para
reducir los desastres y responder a las emergencias; proporciona ayuda al docente para insertar el
tema en el currculo escolar, etc.
Para su elaboracin, se organizaron mesas de trabajo y de discusin impulsadas por el Ministerio de
Educacin y Soluciones Prcticas (antes ITDG), que contaron con la participacin de instituciones como
PREDES, UNICEF, Save the Children, GTZ, CARE, y el proyecto PREDECAN de la Comunidad Andina
10
Agradecimientos especiales a:
Alberto Aquino GTZ
Juan Carlos Montero GTZ
Claudio Osorio UNICEF
Marianne Sidenius UNICEF
Gisele Cuglievan UNICEF
Luisa Guevara PREDECAN
Ana Campos PREDECAN
Gilberto Romero PREDES
Lucy Harman CARE
Camilo Vega Soluciones Prcticas
Roco Olaya Soluciones Prcticas
Anarcely Secln Soluciones Prcticas
Francisco Rengifo Soluciones Prcticas
Coordinadores de proyectos DIPECHO VI
Lucy Harman CARE
Tiziana Vicario, Daniele Tognoli COOPI
Juvenal Medina Soluciones Prcticas
Gustavo Quilca PNUD
Fernando Ulloa UNESCO
Efran Chacn UNICEF
Introduccin
Estimado(a) docente, la gua que tiene entre sus manos es una herramienta sencilla y prctica que
le permitir contar con alternativas, estrategias y tcnicas para implementar acciones de reduccin
del riesgo de desastres desde las instituciones educativas, con un nfasis en la promocin de los
derechos ambientales de la niez.
Las instituciones educativas, como espacios en donde los estudiantes adquieren conocimientos para
la vida, se convierten en espacios fundamentales para la formacin de ciudadanos concientes de la
reduccin de riesgos en las comunidades y para la correccin de situaciones de peligro existentes,
en donde los estudiantes son agentes para la reduccin de los riesgos de desastres y no solo
vctimas pasivas de los mismos.
La Accin 3 del Marco de Accin de Hyogo 2005 2015 plantea que se debe Usar el conocimiento,
innovacin y educacin para construir una cultura de prevencin y resiliencia en todos los
niveles. As, creemos que esta es una iniciativa ms que busca acercarnos a esta accin desde
actividades concretas en las aulas y haciendo ms seguras las instituciones educativas.
La gua ha sido organizada con criterio modular, de manera que pueda tener diversas aplicaciones,
de acuerdo con las prioridades de los usuarios en cada momento. Hay, sin embargo, una relacin
ordenada entre todos los captulos, por lo que se sugiere acudir al conjunto del texto para tener
una visin global del asunto.
Se ha dado un nfasis al aprendizaje activo y al uso de dinmicas organizativas, tanto por parte de
los nios, nias y adolescentes como de los docentes y de los padres de familia; tambin se enfatiza
las relaciones entre la institucin educativa (IE) y la comunidad de la que forma parte.1
Al final, se incluyen orientaciones prcticas para la elaboracin del Mapa de Riesgos, del Mapa
de Recursos y del Plan de Gestin del Riesgo, as como para la organizacin de una plantilla que
permita identificar situaciones de riesgo y buscar soluciones en la institucin educativa, tomando
en cuenta las capacidades de la comunidad educativa.
Confiamos en que las propuestas prcticas, los instrumentos pedaggicos, as como la utilidad
evidente de esta gua impulsen una cultura de prevencin en toda la comunidad educativa, pues
nuestro territorio, rico en biodiversidad, exige estar siempre atentos a los diversos riesgos ambientales
que lo acechan.
Sugerimos tener en cuenta para una mayor comprensin de la Gestin del Riesgo el documento Lineamientos para la incorporacin de la
Gestin del Riesgo en la Educacin Bsica Regular del Sistema Educativo Peruano web: www.comunidadandina.org/predecam. As como la Gua
Metodolgica para la Gestin de Riesgos de Desastres en los Centros de Educacin Primaria. Serie Manuales No. 29. Soluciones Prcticas
2005 y la Gua Metodolgica para incorporar la Gestin de Riesgos en Instituciones Educativas. PREDES 2006
13
1
Captulo I
a) El enfoque ambiental y la
gestin del riesgo
1. El enfoque ambiental
A pesar de los notables xitos alcanzados por la humanidad en el campo de la produccin de alimentos y de
medicinas, el desarrollo de las tecnologas de la comunicacin e informacin, etc., es evidente que en los ltimos
aos se observa un estado de malestar e insatisfaccin creciente en muchsimas poblaciones. Este malestar est
estrechamente vinculado con el paulatino deterioro de la relacin sociedad humana-entorno ambiental.
El deterioro de la relacin sociedad humana-entorno ambiental puede observarse en la progresiva
prdida de la biodiversidad, el agotamiento y contaminacin de recursos, la prdida del patrimonio
cultural, la inestabilidad climtica y el incremento del trfico terrestre, areo y acutico, entre otros.
Tambin puede observarse en el aumento de los conflictos sociales (movilizaciones, actos de xenofobia,
guerras, etc.), de las denominadas enfermedades ambientales (infecciones respiratorias, afecciones
a la piel, infecciones gastrointestinales, cnceres, etc.), la dimensin de los desastres (prdida de vidas
humanas, de biodiversidad y de bienes materiales) y tambin la reduccin de la esperanza de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
Pese al escepticismo de alguna parte de la poblacin y la enorme presin generada por los grandes
grupos de poder econmico y de influencia poltica, afortunadamente, los ltimos reportes del Panel
intergubernamental para el cambio climtico abren un espacio para que la serenidad, la cordura y la
responsabilidad de los actores sociales ingresen al campo poltico y social y pueda establecerse una
relacin ms armnica y sostenible entre la sociedad y su entorno ambiental. La principal conclusin del
Panel es que el calentamiento global est asociado en gran medida con la accin humana, especficamente
con los estilos de vida y de desarrollo.
Todo indica que el antropocentrismo extremo, que niega el derecho a la existencia de otras especies;
el etnocentrismo occidental, que tiene en menos las culturas de otras sociedades; el excesivo afn de
lucro, que no tiene en cuenta los costos ambientales; el consumismo exacerbado, que presiona a una
produccin innecesaria e influye en la preocupante acumulacin de residuos; el individualismo egosta,
15
En la gestin pedaggica, que desarrolla todos los aspectos especficos de la propuesta pedaggica que
contiene el proyecto curricular institucional y los procesos de diversificacin curricular donde el tema
transversal Educacin en gestin del riesgo y conciencia ambiental se implementa, a travs de la programacin
curricular, y que tiene como estrategia integradora el desarrollo del proyecto educativo ambiental
La ejecucin de las acciones de gestin institucional y pedaggica permite el desarrollo de tres componentes
orientados a atender competencias especficas diseminadas en el diseo curricular diversificado de la
institucin educativa:
La educacin en salud, que nos permite lograr estilos de vida saludables en la comunidad educativa
La educacin en gestin del riesgo, que nos permite lograr una cultura de la prevencin y seguridad
en la comunidad educativa, hacia la forja de una escuela segura
La educacin en ecoeficiencia, que nos conduce a lograr actitudes de valoracin, cuidado, conservacin
y uso eficiente de los recursos naturales y culturales de la institucin educativa y su entorno
GESTIN
INSTITUCIONAL
GESTIN
PEDAGOGICA
EDUCACIN
EN GESTION
DEL RIESGO
EDUCACIN
EN SALUD
EDUCACIN EN
ECOEFICIENCIA
16
A fines de la dcada de 1990, la magnitud de los daos ocasionados por el Huracn Mitch en Amrica
Central (1998), el Fenmeno El nio en Per (1998), los terremotos en El Salvador (2001) y otros eventos
similares, motivaron una seria reflexin y un lgido debate sobre aquellos factores ajenos a los eventos
fsicos en s que podran explicar el nivel de los desastres. Desde entonces, la tendencia dominante ha sido
buscar una explicacin en el conjunto de condiciones econmicas, sociales y ambientales existentes en
el momento del impacto (patrones de crecimiento de las ciudades, degradacin ambiental, corrupcin,
ineficiencia poltico-institucional, etc.) antes que en la magnitud y duracin del propio fenmeno.
Efectivamente, por esos aos, investigadores como Gustavo Wilches-Chaux y Allan Lavell, planteaban la
necesidad de poner mayor atencin en los factores o condiciones del riesgo de desastres antes que en
el desastre mismo, pues suponan que la dimensin de los desastres dependa del nivel de los riesgos
de cada sociedad, en especial, de su nivel de vulnerabilidad. De acuerdo con el enfoque de la gestin
del riesgo, la tarea de los estados y de las poblaciones era reducir los factores de riesgo ambiental al
mnimo (especialmente en el componente de vulnerabilidad) y as contribuir a la reduccin del nivel de
los desastres.
El nuevo enfoque tuvo una rpida acogida en los crculos acadmicos y en algunas instituciones
educativas del Per en el marco de los acuerdos de Hyogo (2005) especialmente a partir del trabajo
de diversas ONG y del lanzamiento de la Estrategia nacional de educacin ambiental movilizacin social
Escuelas seguras, limpias y saludables por parte del Ministerio de Educacin (2005). Desde entonces,
la educacin peruana, a travs de sus instrumentos fundamentales como el diseo curricular nacional,
establece en sus principios la comprensin del medio natural y su diversidad, as como el desarrollo de
una conciencia ambiental orientada a la gestin de riesgos y el uso racional de los recursos naturales
en el marco de una moderna ciudadana y define como uno de los temas transversales prioritarios la
educacin en gestin del riesgo y la conciencia ambiental.
Las comunidades educativas ponen especial atencin entre otros aspectos en la elaboracin de su
plan de gestin del riesgo, concebido como un proceso integrador, participativo, pedaggico, que lo
resumimos en:
Elaboracin del mapa de riesgos (para reconocer el territorio: tipos de amenazas, niveles de
vulnerabilidad)
Elaboracin del mapa de recursos (para reconocer nuestras potencialidades: elementos para enfrentar
las amenazas y las vulnerabilidades)
17
Determinacin de actividades para la prevencin (desde una visin prospectiva: estrategias para
enfrentar las amenazas)
Determinacin de actividades para la mitigacin (desde una visin correctiva: estrategias para
enfrentar las vulnerabilidades)
Elaboracin del plan de contingencia (desde una visin reactiva: estrategias para enfrentar una
emergencia)
No obstante los logros del enfoque de desastre, era evidente que no nos permita entender otras
dimensiones de la educacin en seguridad ambiental. Por ejemplo, por qu un mismo fenmeno (sismo,
huaico, incendio, inundacin, etc.) tena un impacto cada vez mayor en las comunidades educativas y
en la sociedad en general; por qu, a pesar de producirse tantos accidentes en los laboratorios, talleres
y centros de cmputo, el tema no era trabajado dentro de la educacin en seguridad ambiental; de la
misma manera, por qu, a pesar de producirse tantos accidentes de trnsito, asaltos y robos que afectan
a la comunidad educativa y la sociedad en general, el tema tampoco era trabajado como parte de la
educacin en seguridad ambiental. Es decir, sin dejar de poner atencin en el fenmeno del desastre
por qu no poner atencin en aquellas causas que provocan los desastres? La respuesta a la pregunta
implicaba virar el foco de atencin de las consecuencias (desastres) a las causas (factores de riesgo y
condiciones de vulnerabilidad) del problema (disminucin de las condiciones de seguridad ambiental en
las instituciones educativas).
Al poner atencin en las causas que originan la disminucin de las condiciones de seguridad ambiental
en las instituciones educativas, encontramos que la incorporacin del enfoque ambiental en los procesos
educativos poda ayudarnos a trabajar el tema de la seguridad ambiental desde una visin ms holstica
y multidimensional.
As, los anlisis realizados a diversas experiencias educativas del pas muestran que el enfoque ambiental
poda contribuye en gran medida no solo al proceso de reduccin de riesgos de los entornos educativos
sino especialmente a la formacin de una cultura de prevencin y seguridad entre los miembros de las
comunidades educativas.
De acuerdo con el enfoque ambiental, una de las condiciones bsicas para la reduccin de los riesgos
ambientales en los entornos educativos es la formacin de una cultura de seguridad ambiental entre los
miembros de la comunidad educativa. Es decir, algunos aspectos de los estilos de vida y de los estilos
de desarrollo modernos han generado y continan generando no solo barreras o dificultades para
que numerosas poblaciones puedan acceder a los diversos recursos fundamentales para el desarrollo
apropiado de la vida (agua, tierras, energa, aire limpio) sino tambin determinadas situaciones de riesgo
en las sociedades (amenazas, vulnerabilidad), contribuyendo as no solo al incremento de los desastres
en el mundo sino tambin a la disminucin de los niveles de bienestar o felicidad.
La formacin de una cultura de prevencin y seguridad consiste en el conjunto de acciones orientadas
no solo a reducir los riesgos ambientales de los entornos (amenazas y vulnerabilidades) sino tambin
a desarrollar valores, actitudes y prcticas de las comunidades humanas de tal manera que garanticen
el despliegue apropiado de la vida, la paz y el bienestar de las poblaciones, esa es la gran tarea de la
educacin en gestin del riesgo que se implementa de manera sistmica en el marco de una educacin
con enfoque ambiental
Entre las principales acciones puestas en marcha por las instituciones educativas, de acuerdo con este
enfoque, tenemos:
18
Incorporacin de las acciones de educacin en gestin del riesgo en los instrumentos de gestin
educativa (PEI, PCI, PAT)
Incorporacin de las acciones de educacin en gestin del riesgo en los proyectos educativos
ambientales de la institucin educativa
El desarrollo de la educacin en gestin del riesgo nos conduce progresivamente a lograr una Escuela
segura, concebida como la institucin en la que la comunidad educativa ha logrado potenciar sus
capacidades para actuar eficientemente ante los riesgos a los que esta expuesta. Es una escuela que
ha incrementado sus posibilidades de recuperacin ante la adversidad y ha desarrollado y fortalecido
una cultura de prevencin para reducir su vulnerabilidad y salvaguardar as, la vida de las personas que
conforman la comunidad educativa protegiendo su patrimonio econmico y acadmico. Es una escuela
que puede asegurar el derecho de los nios y nias y adolescente a la educacin an en
situaciones de emergencia, crisis crnicas y durante la reconstruccin temprana.
19
20
1
Captulo I
Naturales como es el caso de la interaccin de las placas tectnicas que determina la existencia
de sismos, o el Fenmeno El Nio y las variaciones naturales del clima que en el pasado
determinaron exclusivamente la frecuencia e intensidad de las inundaciones y los huaycos. Las
21
Antrpicas como es el caso de las deficiencias de las instalaciones construidas por el hombre
o de su inadecuada manipulacin que pueden causar accidentes tecnolgicos como son el
vertimiento de petrleo en los ros y ocanos, las explosiones e incendios derivados del escape
de gas o el derrame de txicos que impactan en la salud de las personas. En la medida en
que las actividades productivas y los servicios dependen cada vez ms de la manipulacin o
uso de elementos potencialmente letales o adversos a la salud, los riesgos tecnolgicos se
incrementan como viene sucediendo con las industrias extractivas de petrleo y minera o la
reciente explotacin y futuro consumo masivo del gas en las ciudades. Las amenazas o peligros
antrpicos pueden ser mayores o menores en la medida en que se cuente con estrategias de
seguridad adecuadas al interior de las empresas y en el entorno que puede ser afectado. El uso
de determinadas tecnologas puede constituirse en una amenaza o peligro y generalmente
descubrimos su carcter peligroso muchos aos despus como ocurri; es el caso del empleo de
refrigerantes y aerosoles que se produjeron desde la dcada de 1930 pero recin descubrimos
que son causantes de la destruccin de la capa de ozono; es tambin el caso del petrleo y la
ganadera intensiva, que fueron vistos inicialmente como un gran beneficio para la humanidad
pero muchas dcadas despus sabemos que inciden fuertemente en el cambio climtico; o
ms recientemente el uso de los biocombustibles como sustituto del petrleo pero que est
contribuyendo a la escasez e incremento de los precios de los alimentos que puede derivar en
un desastre en los pases pobres.
Las amenazas o peligros de origen socio natural estn vinculados con inadecuadas prcticas
humanas en la agricultura y ganadera, la extraccin de recursos naturales o la expansin urbana.
Para entender mejor este tipo de amenazas es necesario entender la dinmica de la vida cotidiana y
las practicas sociales de las poblaciones y empresas que devienen en diversas formas de degradacin
ambiental. La bsqueda de alternativas para satisfacer necesidades bsicas insatisfechas deviene en
la destruccin de la biodiversidad como es el caso de la produccin y consumo de la lea como
combustible o la denominada agricultura migratoria en la selva alta. Esta ltima tala y quema la
vegetacin natural con el fin de desarrollar actividades agropecuarias pero al cabo de unos aos
abandonan el terreno que se vuelve improductivo para volver a talar y quemar en otros terrenos con
el mismo fin. La tala indiscriminada de rboles es realizada tambin fuertemente por empresas que
destinan la madera a las ciudades o como insumo para productos exportables.
22
23
2.2. La vulnerabilidad
La vulnerabilidad constituye uno de los componentes claves de los riesgos de desastre; es el grado
de exposicin de las personas, familias, comunidades, sociedades o de sus recursos frente a las
amenazas o peligros del medio.
La vulnerabilidad es la resultante de la interaccin de causas de fondo como son la insuficiente
realizacin de los derechos de las personas asociada a la pobreza, las desigualdades sociales o la
discriminacin; las presiones dinmicas como son las migraciones y las tendencias de crecimiento
urbano y las polticas pblicas que no favorecen la seguridad social y de la infraestructura productiva;
y las condiciones inseguras de las personas y sus bienes.
Aunque las condiciones fsicas de los nios, minusvlidos y adultos mayores pueden ser determinantes,
la insuficiente realizacin de los derechos de las personas constituye sin duda uno de los principales
factores de la vulnerabilidad. Es el caso de las mujeres y los nios en la medida en que se limita su
acceso a la participacin y toma de decisiones, o cuando a los ms pobres se les limita el acceso a la
educacin e informacin. Es tambin el caso de las comunidades indgenas y los ms pobres en la
medida en que no se toma en cuenta sus puntos de vista o que no tienen acceso a servicios bsicos
de salud, educacin y proteccin social en general. La pobreza hace ms vulnerable a las personas
porque tienen menos recursos materiales, para defenderse de cualquier amenaza.
Las migraciones y los procesos de urbanizacin tienden a generar mayores condiciones de
vulnerabilidad cuando los migrantes carentes de recursos y conocimientos apropiados construyen
sus viviendas precarias en laderas y cauces. Los campesinos pobres no pueden acceder a sistemas
de riego por lo que son ms vulnerables frente a las sequas.
Las polticas pblicas pueden ser determinantes en el incremento de la vulnerabilidad en la medida
en que no incorporen estrategias para proteger a las personas y sus bienes frente a las amenazas o
peligros. La inexistencia o insuficiencia de servicios de salud, la falta de acceso a la seguridad social,
y la ausencia de medidas de proteccin de la infraestructura productiva, entre otros, constituyen
ejemplos en este sentido. La insuficiente o deficiente planificacin puede generar nuevas condiciones
de riesgo, cuando se ocupan espacios con gran fragilidad ambiental.
Algunas instituciones identifican la vulnerabilidad con las condiciones inseguras, lo que limita el
comprender y actuar sobre los otros aspectos de la vulnerabilidad. Por ejemplo puedo reducir
la vulnerabilidad reubicando a las familias que viven en terrenos inundables pero otras familias
necesitadas pueden volver a ocupar estos terrenos hasta que no cuente con terrenos seguros
disponibles para los ms pobres o no cuente con estrategias para orientar la ocupacin de los
terrenos. Tambin puedo construir viviendas ms resistentes para algunas familias que pueden
endeudarse pero los ms pobres no tendrn necesariamente acceso a estas.
La falta de una comprensin integral de la vulnerabilidad lleva generalmente a cometer muchos
errores porque las causas de fondo o las presiones dinmicas como por ejemplo ocurre con las
familias damnificadas del terremoto en Tambo de Mora y Pisco que se resisten a ser ubicadas porque
los primeros tienen expectativas que los terrenos donde vivan anteriormente se valoricen cuando
se construya el tramo de la autopista o los segundos cuando se haga realidad el resurgimiento de
la actividad turstica y comercial .
Tambin esta falta de comprensin integral de la vulnerabilidad lleva errneamente a pretender
reubicar familias que estn dispuestas a correr riesgos en razn de su actividad productiva o de sus
limitaciones econmicas. Muchas personas realizan actividades productivas en los lechos de los ros
24
No conocemos bien el lugar en que vivimos o aquello de lo que dependemos para vivir y por
consiguiente lo deterioramos irresponsablemente o introducimos elementos extraos que lo
afectan negativamente.
No sabemos que hacer frente a un peligro natural, socio natural o producido por el hombre que
puede ocurrir all donde vivimos, puesto que ya antes han ocurrido eventos similares;
Desconocemos los procedimientos o tecnologas con las que podemos proteger, ubicar y
construir viviendas e instituciones educativas seguras.
sociedad
generadas por graves prdidas humanas, materiales o ambientales causadas por el
impacto de fenmenos naturales y/o inducidos por el hombre.
Los
Las amenazas de origen antrpico estn relacionadas con las innovaciones tecnolgicas,
Algunas
La
Los problemas de pobreza, la exclusin econmica, social y cultural son vistas cada vez
ms como causas de fondo de la vulnerabilidad y de la insuficiente resiliencia frente a
los desastres.
Las capacidades de las personas e instituciones y de las organizaciones y redes, son claves para
la reduccin o prevencin de los riesgos.
27
Saber cmo y con qu materiales se han construido o se van a construir las edificaciones (viviendas,
locales comunales, instituciones educativas, etc.) y procurar revisiones para comprobar el buen
estado de las mismas.
Identificar las acciones humanas que ponen en riesgo nuestra sobrevivencia, e intervenir para
modificarlas. La organizacin dentro de la institucin educativa debe aliarse con la organizacin
de la comunidad y la de las autoridades para promover actividades que modifiquen esas
circunstancias de riesgo producidas por los seres humanos. Reconocer las condiciones de
vulnerabilidad que generamos cotidianamente se convierte en un aprendizaje fundamental
para la comunidad educativa.
Reconocer cules son las caractersticas naturales del entorno (vegetacin, flora, fauna,
suelo), y los efectos de todo ello sobre nuestras vidas. Por ejemplo, necesitamos conocer el
comportamiento del clima de nuestra regin, seamos un ecosistema desierto, un bosque
29
Conocer cuales son las principales actividades productivas o extractivas que se desarrollan en el
entorno identificando si estn reduciendo o aumentando la vulnerabilidad.
Conocer cules son las experiencias de la poblacin frente a desastres que se presentaron
anteriormente, de esta manera tendremos la historia de eventos y conoceremos cmo se actu
en tales circunstancias. Su conocimiento tambin debe ayudarnos a conocer qu actividades
debo incluir en los planes a futuro para no generar nuevos riesgos que podran ser potenciales
desastres.
Representar grficamente nuestros riesgos y recursos. Con todos estos datos conocidos, podemos
elaborar participativamente un Mapa de Riesgos que represente la ubicacin espacial de la institucin
educativa, el cual nos oriente sobre las amenazas a las que estamos expuestos e identifique nuestra
condicin de vulnerabilidad. Posteriormente con la reflexin y anlisis se podr proponer de manera
participativa las soluciones que debemos organizar. En el mapa se identificarn las zonas de mayor
riesgo, las de mediano riesgo y las zonas seguras. Asimismo, podemos elaborar un Mapa de Recursos
que identifique los recursos propios al interior de la institucin educativa y en la comunidad local
que pueden ser utilizados en situaciones de emergencia o para reducir los riesgos existentes.
b) Debemos organizarnos. La experiencia ha demostrado que los mejores argumentos para
reducir nuestra vulnerabilidad los aportan las personas que han sabido comprometerse y organizarse,
que conocen los riesgos y las medidas e instrumentos para gestionarlos. Tambin debe significar
entender como no construir vulnerabilidad desde nuestras decisiones cotidianas, por ejemplo no
ubicar nuestra vivienda cerca del cauce de un ro o tomar las medidas para protegerse. La institucin
educativa, como parte de la comunidad local y desde su propia organizacin, coopera con las
autoridades y la comunidad. El comit ambiental, la comisin de gestin del riesgo y las brigadas
de defensa civil o las redes de estudiantes son instituciones bsicas para implementar medidas de
reduccin del riesgo.
c) Debemos promover la colaboracin permanente con la comunidad local. La institucin
educativa debe abrir espacios de comunicacin permanente con la comunidad a la que pertenece,
particularmente con el gobierno local, las autoridades representativas de la defensa civil y de la
seguridad ciudadana, los medios de comunicacin, las organizaciones sociales y las empresas
privadas. Estas relaciones fluidas deben ser de beneficio para todos y deben permitir a la comunidad
educativa asumir mejor sus funciones y trabajar ms eficazmente en la gestin del riesgo. Hay,
adems, algunas conductas y actividades actuales importantes que la experiencia ha enseado y de
las que se puede obtener aprendizajes.
La participacin de los actores debe partir desde el anlisis de su realidad (de sus condiciones
de riesgo y sus capacidades de intervencin) hacia la bsqueda de alternativas de solucin, el
establecimiento de prioridades y la toma de decisiones y, por ltimo, en la evaluacin de los resultados
conseguidos con las actividades y la retroalimentacin del proceso (Orlando Chuquisengo y Luis
Gamarra).
30
Asimismo, los nios, nias y adolescentes deben reconocer en la prctica las situaciones de
riesgo en su entorno y tener clara conciencia de su vulnerabilidad y lo que debe hacerse para
reducir dicha vulnerabilidad y la de su comunidad. Esto significa que parte de su formacin
consiste en ser personas activas en su aprendizaje sobre todo lo referente a la gestin del riesgo,
desde la elaboracin de los mapas de riesgos y de recursos, hasta la organizacin misma para
la preparacin ante desastres, los procesos de planificacin y evaluacin.
La gestin del riesgo implica la gestin ambiental pues en el manejo que hemos hecho del
territorio, estn las causas de muchos de nuestros desastres. Por ello ambas temticas deben
reflejarse en el Proyecto Educativo Institucional de manera transversal de igual manera que en el
PCI (Plan Curricular Institucional) y el PAT (Plan Anual de Trabajo), ambos parte de la Propuesta
Pedaggica del PEI de la institucin educativa. As mismo, es parte de la Estrategia Nacional de
Educacin Ambiental que encarna la Movilizacin Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables
y de la aplicacin del enfoque ambiental en la Educacin Bsica Regular.
La educacin en gestin del riesgo se realiza en alianza con las instituciones especializadas del
Estado tales como, el Instituto Nacional de Defensa Civil- INDECI, el Ministerio de Salud MINSA,
el Ministerio de Agricultura MINAG, el Ministerio de Energa y Minas MINEM, etc. y junto con
organismos especializados de la sociedad civil como ONG, universidades, etc. Algunas actividades
que pueden realizarse para la educacin en gestin del riesgo son:
a) Elaboracin o actualizacin del mapa de riesgos y mapa de recursos.
31
p) Participar del anlisis de riesgo del distrito o casero donde est la institucin educativa y
posterior articulacin a algn proceso de desarrollo (plan de desarrollo concertado, plan
de ordenamiento territorial, etc.).
Es importante poner en prctica una tica ambiental que implica adecuacin de las
actitudes humanas a pautas correctas de uso de los recursos. Hablar por tanto de las
actitudes morales de los seres humanos con el ambiente significa reflexionar sobre las
claves que necesariamente han de orientar nuestros programas educativos en coherencia
con sus aspectos conceptuales y metodolgicos pues ningn cambio en estos ltimos ser
verdaderamente efectivo si no va acompaado de un profundo ejercicio crtico acerca de
los valores que intervienen cono soporte de la accin (Mara Novo: la educacin ambiental:
bases ticas, conceptuales y metodolgicas pg. 79)
El ser humano debe, por ello, aprovechar con cuidado de los recursos que dispone. Cuando
no respetamos las reglas que nos impone la Tierra para vivir en armona con ella, cuando
usamos tecnologa inapropiada para transformar nuestro entorno y cuando saqueamos los
recursos, ella reacciona para adecuarse a los cambios, pudiendo producirse situaciones de
riesgo por causa de la accin del ser humano.
Es conveniente que al trabajar en programas educativos abordemos la cuestin del riesgo como
un tema central para interpretar en toda su complejidad las implicaciones de los proyectos de
desarrollo.
Promover prcticas de gobernabilidad educativa que incorporen la gestin del riesgo (rendicin
de cuentas, calidad de inversiones, seguridad de nueva infraestructura educativa, etc.).
Los educadores y padres de familia deben ser actores claves en los procesos de planificacin del
territorio y de la elaboracin del Plan de Gestin del Riesgo.
Programar, realizar y auto evaluar los simulacros y actividades de gestin del riesgo y desarrollar
actividades pedaggicas en torno a la elaboracin de mapas de riesgos, de recursos y del Plan
de Gestin del Riesgo.
Desarrollar proyectos educativos que incorporen la gestin del riesgo a nivel de la institucin
educativa y de la comunidad local.
33
2
Captulo II
35
Textos escritos sobre el tema por especialistas, o con su apoyo directo si estn cerca;
Es importante ubicar de antemano el origen de cualquier riesgo y eventual desastre, para ello
hay que identificar, como ya lo hemos dicho anteriormente, las amenazas y nuestra condicin
de vulnerabilidad. Luego de haber identificado los riesgos debemos averiguar, por diversos
medios:
Recogiendo los testimonios de personas mayores del lugar donde vivimos (creencias y
costumbres);
Informaciones de los organismos especializados y la informacin difundida por los medios
como la radio, la televisin, prensa escrita, Internet y otros medios de comunicacin de los que
dispongamos.
Cules son las caractersticas particulares de los fenmenos que podran provocar un desastre en
nuestra localidad?;
Cules son las formas de pensar y actuar o los comportamientos que nos pueden ayudar a
evitar o mitigar un probable desastre?;
Cules son las prcticas cotidianas que estn aumentando o reduciendo nuestras condiciones
de vulnerabilidad?
Cules son las condiciones que ya existen para prevenir los desastres?
Cual es el nivel de organizacin al interior de la unidad educativa?, Qu rol cumplen las
brigadas escolares?
36
Saber que los recursos pueden ser materiales y econmicos, en tanto que las capacidades son
conocimientos, habilidades, destrezas, organizacin, etc.
Reunirnos para ubicar, frente a los riesgos detectados en el Mapa de Riesgos, los recursos de
que disponemos para enfrentar a tales situaciones.
Desarrollar estrategias que permitan la cercana y la utilizacin de los recursos detectados para
solucionar las situaciones de riesgo.
Conocer los riesgos y los recursos nos permite tomar tres tipos de acciones:
No generar ms vulnerabilidad, en las decisiones futuras y, aprovechando nuestras
capacidades tomar decisiones de manera consciente para no generar nuevas condiciones
de riesgo.
Reducir la vulnerabilidad existente, es decir aceptar que tenemos que reducir la fragilidad
frente una amenaza o peligro o aumentar la resiliencia de nuestro sistema educativo.
Tener un adecuado Plan de preparacin y respuesta cuando ocurra o se active la
situacin de riesgo que nos permita reducir al mnimo las prdidas y daos que se podran
producir en el sistema educativo.
Como pautas metodolgicas generales a tomar en cuenta para la elaboracin de los Mapas,
podemos apuntar los siguientes:
Para ello debemos recolectar la mayor cantidad de informacin posible sobre la comunidad
antes de comenzar el trabajo, sus caractersticas conocidas, las interrogantes que suscita, en
general toda la informacin previa de que se disponga; eso incluye ver nmero de habitantes,
costumbres, historia de los principales problemas que ha enfrentado (huaycos, deslizamientos,
inundaciones, lluvias intensas, terremotos, epidemias, etc.) condicin general de las viviendas,
situacin de las comunicaciones y en general todos los aspectos que afecten a la comunidad.
Debemos tener claro a partir de este momento la razn principal de nuestra bsqueda y lo
importante que resulta trabajar para reducir la vulnerabilidad frente a los desastre. Se debe
tener bien clara nuestra intencin y cul es nuestro propsito.
Una vez concluidos los mapas de riesgos y de recursos, es necesario trabajar en funcin de los
recursos que hemos ido reconociendo, para lo que nos sirve la organizacin de todos. En una
institucin educativa grande, la sugerencia es que de los diversos mapas de riesgos y de recursos
elaborados por los distintos niveles, se vaya construyendo uno mayor que sea para el uso de
toda la comunidad educativa, sea el instrumento de referencia de la Comisin de Gestin del
Riesgo de la institucin educativa, y se confronte con los diagnsticos con que se cuente en la
comunidad. Es importante que todos sean protagonistas y que se pueda trabajar entre todos
los estudiantes de la institucin educativa y con la comunidad en general.
Los mapas de riesgos y de recursos deben estar en lugar visible y ser objeto de permanente
atencin y perfeccionamiento. Los nios, nias y adolescentes de la institucin educativa debern
tener siempre estos productos como objeto de trabajo activo e inters por perfeccionarlo, lo
que ha de revertir en la necesaria organizacin para la reduccin del riesgo de desastres.
38
El/los docentes y los nios, nias y adolescentes de la institucin educativa se organizan para
realizar actividades diversas de contacto con las fuentes de informacin y desarrollan actividades
que conduzcan a establecer esta relacin. Se organiza, en la medida de lo posible, salidas para
reconocer en el lugar las zonas de mayor peligro, considerando el desenlace probable de los
acontecimientos, de acuerdo con el tipo de amenaza de cada zona.
Se crea una base de smbolos para identificar cada amenaza, cada tipo de riesgo y los recursos
que se tenga para organizar la gestin del riesgo. Esto facilitar la visualizacin de estos en el
mapa.
39
Se recurre a la informacin que se tenga sobre fenmenos naturales, socios naturales y antrpicos
que hayan ocurrido antes en la zona y los lugares en los que estos se han producido.
Sobre el dibujo o croquis se irn sealando los lugares escogidos y se indicar en cada lugar
escogido los eventuales daos que podran ocurrir, sus condiciones de vulnerabilidad y las
caractersticas que lo identifican.
Debemos organizar los riesgos detectados y todo aquello que est expuesto al riesgo, tanto en
personas individuales, colectivas, fuentes de recursos o de proteccin, etc.
Se traslada al plano toda la informacin obtenida, con las notas adicionales de que se disponga.
Este plano estar sujeto a todas las modificaciones necesarias en el futuro, en un esfuerzo de
permanente perfeccionamiento.
Una vez concluido el trabajo, se hacen reuniones donde se invita a los padres de familia,
personal no docente de la institucin educativa e incluso a autoridades o personas destacadas
de la comunidad o simples vecinos para que opinen sobre los resultados obtenidos y ver si falta
algo. Se puede en este momento recabar ideas para la solucin de los problemas plasmados
en el Mapa.
3. Calendario climatolgico
Es un instrumento local donde identificamos fechas en las cuales se producen los diferentes
fenmenos o cambios climticos por temporadas (heladas, sequas, lluvias, vientos fuertes, etc.).
Ejemplo:
FENMENO NATURAL
MESES
ACTIVIDAD
LLUVIAS
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OLAS DE FRO
VIENTOS
SEQUA
40
Evaluar el riesgo que se puede correr frente a un peligro determinado en caso de una
emergencia.
Evaluar qu tanta informacin tenemos y qu tan capacitados estamos para resolver los
problemas que se puedan presentar.
Prever la seguridad de los estudiantes durante la emergencia: cmo, por dnde evacuar el lugar,
y dnde concentrarse para estar seguros.
Aprender a evacuar rpidamente, asegurando objetos que puedan caer, liberando espacios para
evitar tropezarnos, reconociendo los espacios seguros, etc.
Conocer mnimamente cmo se dan primeros auxilios antes de que lleguen los especialistas
profesionales.
Organizar a la comunidad educativa para la recepcin de la ayuda eventual, que se reciba del
exterior de la zona, para suplir las carencias que se pueda padecer.
Decidir quines son los que van a presidir la organizacin de la institucin educativa para la
movilizacin durante y post la emergencia.
41
Qu facilidades existen para las evacuaciones? Cunto tiempo toma una evacuacin? Qu
espacios hay de mayor riesgo y cules son los ms seguros? Hay demasiados alumnos en cada
aula? El mobiliario deja espacio libre para la circulacin de personas? Las puertas son lo
suficientemente anchas y abren hacia fuera? Los seguros en las puertas se abren fcilmente?
Los vidrios de puertas y ventanas estn asegurados por mallas? Hay objetos que puedan caer
desde altura y causar accidentes? Los estantes estn asegurados? Las gavetas de los muebles
de metal, estn siempre asegurados? Hay elementos fcilmente combustibles en el decorado
de cada aula de la institucin educativa?
Las instalaciones sanitarias son seguras? Estn en buenas condiciones? Hay filtraciones por
algn lado? Las estamos cuidando todos, dndoles buen uso?
Las instalaciones elctricas estn protegidas por conductos empotrados y diferenciados? Los
cableados elctricos no estn expuestos a humedad alguna? Los aparatos elctricos que se
usan tienen, todos, la puesta a tierra correspondiente? Las tomas de electricidad estn en
buenas condiciones? Existe una llave central y al alcance que permita cortar todo el fluido
elctrico, ante cualquier eventualidad? No se sobrecargan los tomacorrientes con ms de dos
artefactos elctricos?
42
Qu situaciones de riesgo se han dado antes, y como se han superado? Cmo han funcionado
las actividades de emergencia en experiencias anteriores? Qu efectos han tenido tales
situaciones en los nios, nias y adolescentes? Qu daos sufri en tales ocasiones el local de
la institucin educativa? Es importante tener los planos simples de la institucin educativa para
identificar todo esto, juntos, e incorporar la informacin al mapa de riesgos.
En el Captulo VIII de esta Gua hay un modelo simple de plantilla para organizar las respuestas obtenidas.
3
Captulo III
Importancia de organizarnos
frente al riesgo y cmo hacerlo
1. El Proyecto Educativo Institucional - PEI
Cada institucin educativa tiene un Proyecto Educativo Institucional (PEI) que contiene entre otros
componentes: la identidad institucional (visin y misin), el diagnstico, los objetivos estratgicos, la
propuesta pedaggica (valores, principios y perfiles), la propuesta de gestin y el proyecto curricular
institucional.
En este marco, si aspiramos a tener una institucin segura y que cumpla con sus objetivos, debemos
preocuparnos por elaborar nuestro Plan de Gestin del Riesgo el cual incorpore: amenazas, condicin
de vulnerabilidad, planes de mitigacin, prevencin y de contingencia, todo ello de acuerdo a
nuestra realidad.
43
Incorporar los derechos de los nios, nias y adolescentes por una vida digna y una educacin
segura.
Incorporar las acciones de gestin del riesgo en los objetivos estratgicos de la institucin.
Al desarrollar el cdigo de valores, se deben incluir entre todos los valores a identificar, la proteccin
del medio ambiente y la prevencin de los desastres asumiendo responsabilidades de cuidado y
seguridad permanente.
Para la formulacin de los objetivos estratgicos, en el siguiente paso (Diagnstico) se tendr en
cuenta la priorizacin de los problemas observados a partir de la reflexin del anlisis externo e
interno). Se cuidar que estos objetivos estn bsicamente orientados a propuestas pedaggicas y
propuestas de gestin. Estos objetivos estratgicos, por lo menos uno de ellos, debern explicitar el
tema de gestin de riesgos. Estos objetivos deben corresponder con la priorizacin de los problemas.
Como ejemplo de objetivo estratgico tenemos: Mejorar la gestin institucional incorporando
la GdR en los PEI, Plan de Gestin del Riesgo de la institucin educativa - PGdR, Plan Curricular
Institucional - PCI, Plan Anual de Trabajo - PAT de manera oportuna y adecuada, atendiendo con
prioridad a las necesidades de aprendizaje de los alumnos, infraestructura educativa y equipamiento
bibliogrfico.
i. Diagnstico:
1. En el orden interno se analizan los aspectos pedaggicos, institucionales, administrativos,
recursos e infraestructura.
A nivel del aspecto pedaggico, habra que insertar condiciones observadas en la IE tanto en
trminos de fortalezas y debilidades en GdR en cada uno de estos aspectos. Como ejemplo de
una debilidad podemos observar que no se ha insertado adecuadamente en la programacin
curricular de la IE la GdR
En el aspecto de recursos podramos identificar materiales con los que cuenta y requiere contar
para equipar adecuadamente a la IE en GdR: botiquines, implementos de alerta temprana,
sealizaciones, etc.
2. En el orden externo, se analizan las amenazas y oportunidades que se observan en los aspectos
social, econmicos, polticos, tecnolgico y geogrficos
En el aspecto social habra que tener en cuenta la participacin de las instituciones publicas y
privadas aportan o tienen la predisposicin para apoyar a la IE en acciones de GdR
44
En el aspecto econmico habra que identificar el aporte o ponderacin aproximada de los costos
que se requieren para la implementacin de proyectos de GdR en la institucin educativa.
En el aspecto poltico habra que tomar en cuenta la normatividad vigente desde el nivel central,
regional y local que hacen viable la GdR en las IE. Habra que considerar la participacin de la
comunidad educativa en los presupuestos participativos
En el aspecto geogrfico habra que analizar si la propia topografa es una oportunidad o una
amenaza desde la perspectiva de la ubicacin de la institucin educativa. Se identifican las
zonas seguras y las zonas crticas a nivel externo de la IE.
Parte del diagnstico es la elaboracin del mapa de riesgos, del mapa de recursos y del calendario
climatolgico.
45
El rbol de problemas tambin permite plantear luego el rbol de objetivos donde debe reflejar
acciones vinculadas a: reducir y no generar vulnerabilidad, y tener identificadas acciones de
prevencin, preparacin y respuesta.
Incorporar las acciones de gestin del riesgo en las necesidades e intereses de aprendizajes.
Identificar e incorporar contenidos para trabajar temas sobre Gestin del Riesgo y adaptacin al
cambio climtico (diversificacin y contextualizacin).
Incorporar las acciones de gestin del riesgo en los objetivos estratgicos del PCI.
Incorporar las acciones de gestin del riesgo en el panel de temas transversales, capacidades,
valores y actitudes (institucionalizar en un tema transversal local).
Incorporar las acciones de gestin del riesgo en los diseos curriculares diversificados por rea
y grado.
Incorporar las acciones de gestin del riesgo en los lineamientos sobre metodologa y
evaluacin.
Al identificar los objetivos de esta seccin se debe considerar al menos uno relacionado a acciones
de prevencin, preparacin o mitigacin de riesgos desde y para la IE. Ej. Programar e implementar
acciones de prevencin y seguridad en la IE y en la comunidad.
Dentro de los principios bsicos de gestin, se debe incorporar el principio de Gestin orientada
a una cultura de prevencin
Estructura orgnica, en esta seccin se debe incorporar como instancias de participacin y
representacin, a las organizaciones de estudiantes y docentes tales como: las redes educativas
y las comisiones permanente de defensa civil etc. En cuanto a las redes debe incluirse la red de
docentes y de estudiantes
Relaciones con la comunidad, a partir del anlisis externo desarrollado se deben incluir las
alianzas estratgicas con instituciones del medio local o regional que faciliten la implementacin
de acciones en GdR
47
Se elabora y ejecuta el Plan de Desarrollo Institucional que incorpora el enfoque de Gestin del
Riesgo.
48
As mismo existen otras reas e instancias que pueden contribuir a la reduccin de riesgos, como
son:
Biblioteca Escolar, que debe tener bibliografa disponible sobre el tema de la gestin del
riesgo, descripciones de los fenmenos naturales locales, manuales necesarios de defensa civil,
reglamento general de construcciones, y similares.
Adicionalmente encontraran mayores detalles sobre roles y funciones de: la Institucin educativa,
la Unidad de Gestin Educativa Local y la Direccin Regional de Educacin en la Directiva Nacional
015-07 ED Acciones de Gestin del Riesgo para el Sistema Educativo Peruano, en:
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/directivas/dir_015-2007-ME.pdf y sus anexos en:
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/directivas/anexos/anexo_dir_015_2007.pdf
49
Los nios, nias y adolescentes tienen sus propios espacios de organizacin y aprendizaje activo
que coadyuvan en este esfuerzo y contribuyen a otorgarles el rol protagnico que garantiza su
seguridad y la de todos:
4
Captulo IV
Resumen elaborado por Roco Olaya S. de lo propuesto en: WILCHES-CHAUX, G. Brjula, Bastn y Lmpara. Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial. Colombia. 2007
51
52
Recordemos adems que la capacidad de las instalaciones para resistir el movimiento depende de
cmo, dnde y con qu estn construidas.
Entonces la respuesta a la pregunta anterior depender de:
53
Accin
MITIGAR
Amenaza
Si por ejemplo, la amenaza es de
origen ssmico no podemos hacer nada
para prevenirla, debido a lo cual se
podra trabajar, sobre los factores de
vulnerabilidad estructural, reforzndose
los establecimientos escolares o
reubicndolos, en caso de que se
encuentren en zona de riesgo.
Recursos
Entre los recursos para
mitigar la vulnerabilidad
estructural del edificio
en donde institucin
educativa, estaran los
presupuestos disponibles
para ese efecto en el
sector educativo.
Luego de haber identificado los factores de vulnerabilidad y los recursos disponibles para su
mitigacin, se proceder a definir y especificar las actividades de mitigacin, describiendo estrategias,
conceptos y metodologas a aplicar para poder ejecutarlas.
Accin
PREVENIR
54
Amenaza
Si la amenaza, por ejemplo, se
debe al mal estado de conservacin
de una microcuenca en cuya zona de
influencia se encuentra la institucin
educativa, se pueden ejecutar obras
de conservacin, como recoleccin
de semillas, organizacin de viveros o
actividades de reforestacin.
Recursos
En este caso se pueden
identificar recursos en
instituciones privadas, la
cooperacin tcnica u otro
tipo de organizaciones no
gubernamentales, y la comunidad
escolar, al igual que los vecinos,
puede aportar mano de obra.
55
Medios de transporte
Equipos de telecomunicaciones
(telfonos
fijos
celulares,
radioaficionados, Internet)
56
radiotelfonos,
Llamamos Plan de Contingencia a un hecho o evento que puede suceder o no. Y se refiere
a un evento particular que puede afectar el lugar donde vivimos.
57
58
5
Captulo V
Dinmicas de aprendizaje
activo y vivencial
1. Formacin vivencial
La institucin educativa puede desarrollar sus actividades de formacin vivencial en gestin del
riesgo mediante los siguientes ejes:
a. Aportando al currculo acadmico: lectura, investigacin, exposicin y debate en el aula.
b. Prcticas de aprendizaje activo (simulaciones y simulacros, arte para aprender, dinmicas de
reconocimiento del entorno, viveros escolares, talleres de construccin, monitoreo del clima y
los cultivos, etc.).
c. Promocin de organizaciones estudiantiles: por su intermedio, promocin de la iniciativa y el
protagonismo de nios, nias y adolescentes.
d. Promocin de la mayor integracin posible de la institucin educativa con la comunidad,
favoreciendo el reconocimiento de su aporte.
e. Desarrollo de concursos de maquetas, mapas, fotos, historietas y canciones relacionadas a
riesgos en su comunidad
f. Desarrollo de programas radiales, con anlisis de diferentes noticias locales, regionales,
nacionales o internacionales en relacin a situaciones de desastre.
Estos ejes se concretan mediante actividades como las que siguen:
59
a. Salidas al campo
El reconocimiento vivencial de los factores de riesgo permite evaluar directamente los hechos y sacar
conclusiones acerca de las situaciones posibles para reducir los riesgos o responder en casos de
emergencia. Por ejemplo, se pueden hacer excursiones fuera de la institucin educativa y medir:
Las salidas al campo permiten, obtener un conocimiento holstico de nuestro entorno, nos aproxima
mejor a la realidad y nos hacen ms conscientes de las causalidades de posibles desastres.
b. Simulacros
El simulacro es una actividad pedaggica cuyo objetivo es el desarrollo de habilidades, destrezas,
actitudes y prcticas de prevencin de desastres de los miembros de la comunidad educativa.
Desde el punto de vista de las acciones a desarrollarse, el simulacro es un ejercicio en el que
desarrollamos las actividades previstas en el Plan de Contingencia de la institucin educativa.
Consiste en actividades de respuesta inmediata a una probable situacin de emergencia originada
por fenmenos naturales o antrpicos y que se han determinado previamente, mediante el anlisis
del riesgo e identificado en el mapa de riesgos.
Parte de las primeras acciones consiste en determinar lo siguiente:
Si las vas de acceso son lo suficientemente amplias para el nmero de alumnos que seran
evacuados en una emergencia,
Si las instalaciones elctricas se encuentran bien y se les da buen uso y hay fcil acceso al
interruptor para cortar la corriente y as evitar los incendios.
Si existen ventanas en las puertas o en las rutas de acceso y estn protegidas con mallas de
alambre,
60
Cules son las zonas seguras y cuntas existen, stas deben estar debidamente sealizadas.
Si se presta atencin especial a los nios y nias ms pequeos, que debern aprender cantos y
otras actividades relajantes y desplazarse con el apoyo de brigadistas adultos.
Los tiempos que hay entre la zona a evacuar y las zonas seguras para cada grupo.
Cuntas personas deben estar en cada zona de seguridad.
El nmero de nios, nias y adolescentes que hay por piso, en el caso de construcciones de ms
de un piso.
Se dan las instrucciones a los docentes, funcionarios y brigadistas sobre los procedimientos a
seguir.
Se realizan simulacros de evacuacin aula por aula, a cargo del tutor en coordinacin con los
brigadistas y el representante de la Comisin de Gestin del Riesgo.
Se verifica si los docentes y personal no docente conoce bien sus funciones especficas (bajar la
llave general de electricidad, combatir amagos de incendios, abrir la puerta principal del colegio,
nociones bsicas de eliminacin de obstrucciones, bsqueda y rescate, evaluacin preliminar
de daos, etc.).
Se designa a las personas que harn el papel de heridos durante el simulacro y que servirn
para que acten los responsables de primeros auxilios.
Se atiende las eventuales y diversas circunstancias que son consecuencia del evento simulado,
organizando la atencin eventual de las necesidades creadas por la situacin de riesgo prevista.
Esto incluye atencin mdica, alimentacin, vivienda, socorro en general y reconstruccin de las
actividades normales, lo que incluye a la actividad educativa.
Se puede encontrar en los anexos de esta gua una ficha para evaluar los simulacros
61
Culminado el simulacro, se evala el evento dando mucha importancia al papel que cumplieron
las brigadas operativas, analizar si el tiempo de evacuacin fue el apropiado (para este caso es
ideal pensar en una emergencia concreta: sismo, tsunamis, etc.), y si las rutas de evacuacin
permitieron llegar a las zonas de seguridad, anotando las observaciones para corregir los errores
que pudieron darse.
c. Actividades artsticas
Una de las maneras ms eficaces de asumir la transversalidad de la gestin del riesgo es vincularla
con la comunicacin y la educacin por el arte que permite vivenciar y espectar de la mejor manera
las situaciones que suelen darse en los casos de emergencia.
Las manifestaciones comunicativas y artsticas son variadas y todas igualmente valiosas. Citemos
algunos ejemplos de actividades que pueden desarrollarse en el marco de las capacitaciones sobre
gestin del riesgo en las instituciones educativas:
a. Teatro: la dramatizacin de eventos relacionados con la gestin del riesgo puede tomar
diversas formas. Lo importante, sin embargo, es la participacin tanto de los actores como
de los espectadores durante la presentacin. Una dinmica interesante y muy didctica, es la
creacin colectiva de una obra en el saln de clase, lo que permite a todo el grupo involucrarse
y generar aprendizajes colectivos de los aspectos diversos de una situacin de riesgo, para el
reconocimiento de los fenmenos naturales o antrpicos que pueden estar en el origen de
las situaciones de riesgo, las acciones a ejecutar en caso de una emergencia, las tareas de
prevencin para evitar o mitigar eventuales consecuencias de desastre, la organizacin de las
acciones de gestin del riesgo, etc. La organizacin de pasacalles alusivos es, tambin, una
forma efectiva de reconocimiento y difusin.
b. Msica: la creatividad musical apoya mucho la formacin de conciencia en torno a la gestin
del riesgo. Se puede modificar letras de tonadas ya conocidas con temas relativos y cantarlas
juntos, se puede promover la creatividad de los nios, nias y adolescentes mediante concursos
temticos con incentivos y la organizacin de festivales que tengan como eje la msica y la
danza, etc.
c. Literatura: la creacin de trabajos de narrativa y poesa con temtica relativa a la gestin
del riesgo puede ser incentivada mediante concursos que tengan algn incentivo. Asimismo,
la lectura de textos literarios que presenten episodios relativos a los fenmenos naturales o
antrpicos generadores de situaciones de riesgo y sus consecuencias pueden ser ledos por
todos en el aula.
d. Plstica: la creacin de pinturas, esculturas y otras manifestaciones de las artes plsticas pueden
ser tambin un elemento motivador si se orienta la temtica especialmente. Es importante
que estas manifestaciones creativas sean expuestas a todos, de ser posible incluso fuera de la
institucin educativa, entre la comunidad, para que cumplan el doble objetivo de estimular
la creatividad en nios, nias y adolescentes y de apoyar en el trabajo de capacitacin para
la gestin del riesgo entre todos, acrecentando su importancia mediante el reconocimiento
social.
d. Voz y voto
La capacitacin para la gestin del riesgo requiere que el trabajo educativo obtenga una mayor
participacin de nios, nias y adolescentes en todo momento. Una forma eficaz de hacerlo es
promoviendo el debate en el aula en torno a los diversos temas del reconocimiento de los fenmenos
naturales y antrpicos que estn en la base de esas situaciones, de los orgenes de las situaciones de
riesgo, de los antecedentes, de las acciones a tomarse, de la forma de influir en la comunidad sobre
el tema y de las formas de organizarse.
62
e. La investigacin participativa
La investigacin participativa es complementaria del debate y requiere de la formacin de grupos
para el desarrollo de las temticas sobre gestin del riesgo.
El docente debe orientar el reconocimiento de fuentes formales que puedan llenar los vacos de
informacin (biblioteca, revistas, internet, etc.), asimismo debe alentar la bsqueda de testimonios
entre los familiares cercanos mayores o vecinos y similares que puedan aportar informacin acerca
de los fenmenos naturales o antrpicos, su historia, consecuencias y las formas en que se ha
respondido ante todo ello en el pasado.
Esta informacin debe ser ordenada, procesada, socializada y debatida tanto en el aula como en
espacios informales de relacin entre nios, nias y adolescentes, y con sus docentes y otros adultos,
para fortalecer la informacin y eventualmente alimentar los Mapas de Riesgos y de Recursos, el Plan
de Contingencia, reforzar la importancia de la organizacin solidaria y eficaz, y otros instrumentos y
generar un sentido comn expandido acerca de la importancia de la gestin del riesgo.
Parte importante de este proceso se da tambin en el desarrollo de actividades que unen el
aprendizaje al desarrollo de actividades tales como reforestacin, monitoreo del clima y cultivos,
visitas guiadas a la institucin educativa y sus alrededores para identificar amenazas y condiciones
de vulnerabilidad, etc.
63
6
Captulo VI
Para una versin completa del documento de Normas mnimas para la educacin en situaciones de emergencia, crisis crnicas y
reconstruccin temprana, acudir a www.ineesite.org y buscar la versin completa en castellano, que se puede bajar en versin de
archivo PDF. Este resumen fue preparado por Claudio Osorio Urza
65
I. Normas comunes.
a. Participacin de la comunidad:
Norma 1: Participacin: Los miembros de la comunidad afectada por la emergencia participan
activamente en la evaluacin, planificacin, implementacin, monitoreo y evaluacin del programa
educativo.
Norma 2: Recursos: Los recursos locales de la comunidad se identifican, movilizan y utilizan para
implementar los programas educativos y otras actividades de aprendizaje.
b. Anlisis:
Norma 1: Evaluacin inicial: Se realiza una evaluacin educativa oportuna de la emergencia de
forma holstica y participativa.
Norma 2: Planificacin de la respuesta: Se desarrolla un marco para una respuesta educativa que
incluye una descripcin clara del problema y una estrategia documentada para la accin.
Norma 3: Monitoreo: Representantes de los beneficiarios monitorean regularmente las actividades
de respuesta educativa y las necesidades de educacin de la poblacin afectada.
Norma 4: Evaluacin: Existe una evaluacin sistmica e imparcial de la respuesta educativa para
mejorar la prctica y aumentar la responsabilidad.
66
67
Dar un nuevo enfoque al desempeo del docente y un nuevo rol a la IE, a la actitud que
mismos centros educativos, sino aprovechar para propiciar una arquitectura acogedora.
Su construccin debe responder a las necesidades y expectativas de los estudiantes, por
tanto deben diversificarse manteniendo los criterios y normas bsicas de calidad para su
construccin
68
7
Captulo VII
AMENAZA x VULNERABILIDAD
CAPACIDAD
= RIESGO
69
Amenazas
humano
Deforestacin,
deslizamientos, etc.
erosin,
de
origen
* Excepto los sismos y las erupciones volcnicas, es probable que actualmente los fenmenos
consignados en la columna de amenazas de origen natural sean cada vez ms de origen socionatural y se vean agravados o exacerbados por el calentamiento global, muy asociado a la emisin
de gases de efecto invernadero por parte de los seres humanos.
En una institucin educativa es importante detectar las amenazas, ya que esto nos permitir realizar
el diagnstico de riesgo.
Ubiqumonos en nuestra institucin educativa y hagamos un listado de amenazas que creemos
puedan afectar.
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
70
Vulnerabilidad
La vulnerabilidad es otro elemento del riesgo. Es la condicin de carencia, fragilidad o debilidad en
la cual una persona, familia o comunidad o infraestructura, est expuesta o en peligro de resultar
afectada por un fenmeno o suceso de origen humano o natural, llamado amenaza.
Es la incapacidad de la comunidad para resistir y recuperarse de los efectos del desastre.
Depende de un conjunto de factores: polticos, sociales, culturales, educativos, tecnolgicos,
ambientales, etc.
As como elaboramos un listado de amenazas, es importante tambin determinar nuestros factores
de vulnerabilidad.
Para esto tomemos una amenaza identificada en nuestra institucin educativa y pensemos en cual
es nuestra vulnerabilidad para que esta amenaza pueda convertirse en un gran riesgo.
Si se trata de una vulnerabilidad ambiental, es decir que nuestra comunidad educativa utiliza de
manera inadecuada los elementos de la naturaleza, como el agua, esto teniendo en cuenta la
escasez o sequa.
Nuestras instituciones educativas generalmente estn ubicadas en zonas de poblaciones de bajos
recursos o cuyos miembros no lo utilizan adecuadamente para una adecuada vivienda, esto
representa una vulnerabilidad econmica.
71
72
RESPUESTA
(Evaluacin)
Vulnerabilidad que
esto representa
74
cuenta
con
un
Plan
de
75
76
77
78
Ministerio de
Salud
PER
Ministerio del
Ambiente
PER
Ministerio de
Educacin
UGEL/Red de Salud/DESA:
DRE/DIRESA:
Fecha de aplicacin:
GESTIN INSTITUCIONAL
COMPONENTES
VARIABLES
% de cumplimiento de acciones
del enfoque ambiental en el Plan
Anual de Trabajo (PAT)
% de avance en la incorporacin
del enfoque ambiental en el PEI
(educacin en ecoeficiencia, salud
y gestin del riesgo)
INDICADORES
DE LOGROS
PEI, Diagnstico
Ambiental e
Informe del
Consejo Acadmico
FUENTES Y
MEDIOS DE
VERIFICACIN
Distrito:
Direccin de la IE:
Nombre de la IE:
La IE ha empezado
ejecutar las acciones
previstas y se observa un
avance hasta del 40%
La IE ha incorporado la
problemtica y potencialidades ambientales en el
diagnstico institucional
o en la formulacin de la
identidad
EN INICIO: La IE ha
empezado implementar
las acciones previstas,
pero muestra dificultades
para el desarrollo de
las mismas: 1 PUNTO
(00-40%)
La IE est en camino
de lograr las acciones
previstas y se observa un
avance hasta del 70%
La IE ha incorporado la
problemtica y potencialidades ambientales en el
diagnstico institucional
y en la formulacin de la
identidad institucional
EN PROCESO: La
IE est en camino de
lograr las acciones
previstas, pero requiere
de acompaamiento ms
cercano: 2 PUNTOS
(41-70%)
La IE ha cumplido
satisfactoriamente las
acciones previstas a
nivel de la IE
La IE ha incorporado la
problemtica y potencialidades ambientales en el
diagnstico institucional,
la identidad y en los
objetivos estratgicos
del PEI
LOGRO PREVISTO: La
IE ha cumplido satisfactoriamente las acciones
previstas, a nivel de la
propia IE: 3 PUNTOS
(71-90%)
La IE ha cumplido
satisfactoriamente las
acciones previstas y
se ha proyectado a la
comunidad local
La IE ha incorporado la
problemtica y potencialidades ambientales
institucionales en los
objetivos estratgicos del
PEI, con participacin de
la comunidad local
PUNTAJE
DE COMPONENTES
Nro. Docentes
PUNTAJE
PARCIAL
Nro.
Estudiantes
LOGRO DESTACADO:
La IE ha cumplido satisfactoriamente las acciones previstas, en alianza
con su comunidad local: 4
PUNTOS (91-100%)
Secundaria
Primaria
Inicial
Nivel Educativo
PER
GESTIN PEDAGGICA
La IE ha empezado gestionar o
% de avance en la elaboracin de maMateriales educa- producir materiales educativos y
Elaboracin de materiales educativos y teriales educativos y de difusin sobre
tivos. Informe Con- de difusin sobre educacin en
de difusin.
educacin en ecoeficiencia, salud y gestin
sejo Acadmico.
ecoeficiencia, salud y gestin
del riesgo).
del riesgo.
La IE ha implementado cursos
de capacitacin ambiental para
docentes. Se ha capacitado
entre un 41 y 70% de los docentes.
La IE ha implementado cursos de
capacitacin ambiental para docentes. Se ha capacitado entre un
91 y 100% de los docentes y se ha
proyectado a la comunidad local.
La IE cuenta con materiales
educativos sobre educacin en
ecoeficiencia, salud y gestin
del riesgo; ha logrado que entre
el 91 y 100% de los docentes lo
apliquen y se ha proyectado a la
comunidad local.
La IE cuenta con materiales
educativos sobre educacin en
ecoeficiencia, salud y gestin
del riesgo y ha logrado que entre el 71 y 90% de los docentes
lo apliquen.
La IE ha implementado cursos
de capacitacin ambiental para
docentes. Se ha capacitado
entre un 71 y 90% de los docentes.
La IE ha elaborado su PEA y
Informe del Comit La IE ha elaborado su PEA y
La IE ha elaborado su PEA y ha
Desarrollo del Proyecto Educativo Ambi- % de avance en el desarrollo del Proyecto
est en camino de lograr las acAmbiental. Docu- se observa un avance hasta
ejecutado satisfactoriamente las
ental.
Educativo Ambiental (PEA).
ciones previstas. Se observa un
mento PEA
del 40%.
acciones previstas.
avance hasta del 70%.
La IE ha empezado a imple% de avance en la implementacin de
Informe del Comit mentar cursos de capacitacin
acciones de capacitacin ambiental para
Ambiental. Informe ambiental para docentes. Se ha
los docentes (educacin en ecoeficiencia,
Consejo Acadmico. capacitado hasta un 40% de los
salud y gestin del riesgo).
docentes.
La IE ha incorporado el tema
La IE ha incorporado el tema
transversal en el cartel diversifitransversal en el cartel divercado, en la programacin anual,
sificado y en la programacin
en las unidades didcticas y en
anual.
las sesiones de aprendizaje.
Documento
PCI.
Unidades didcticas y La IE ha incorporado el tema
Incorporacin del enfoque ambiental en el % de avance en el desarrollo de acciones
sesiones de aprendi- transversal en el cartel diverProyecto Curricular Institucional (PCI)
del tema transversal ambiental.
zaje. Informe Consejo sificado.
Acadmico
Manejo de conflictos
La Brigada Ambiental ha
La Brigada Ambiental ha
cumplido satisfactoriamente las
cumplido satisfactoriamente
acciones previstas a nivel de
las acciones previstas a nivel
la IE y se ha proyectado a la
de la IE.
comunidad local.
Plan de Trabajo.
% de cumplimiento del Plan de Trabajo del Informe del Consejo
Comit de Tutora.
Acadmico. Informe
Comit Tutora.
79
80
EDUCACIN EN ECOEFICIENCIA
La IE ha desarrollado acciones
educativas para la gestin de
residuos slidos, cuenta con
elementos de innovacin tecnolgica en la prctica de las
3R, ha establecido mecanismos para su comercializacin
y/o disposicin final adecuada
y se ha proyectado a la comunidad local.
La IE ha desarrollado acciones
educativas para la gestin de
residuos slidos, cuenta con
elementos de innovacin tecnolgica en la prctica de las
3R y ha establecido mecanismos para su comercializacin
y/o disposicin final adecuada.
La IE ha desarrollado acciones
educativas para reducir el impacto de la contaminacin del
aire y del suelo, cuenta con
elementos de innovacin tecnolgica para su descontaminacin y dispone de aire y suelo
de buena calidad.
La IE ha desarrollado acciones
educativas para reducir el
impacto de la contaminacin
del aire y del suelo y est
% de avance en la implementacin de
La IE ha iniciado acciones edu- implementando acciones de
Informe Comit Amacciones educativas y de innovacin teccativas para reducir el impacto innovacin tecnolgica para su
biental. Observacin
nolgica para reducir la contaminacin del
de la contaminacin del aire y descontaminacin (ampliacin
directa
aire y del suelo.
del suelo.
de reas verdes con uso preferencial de especies nativas,
recuperacin y fertilizacin de
suelos, reduccin de ruidos y
gases nocivos, etc.).
La IE ha desarrollado acciones
educativas para reducir el
impacto de la contaminacin
del aire y del suelo, cuenta
con elementos de innovacin
tecnolgica para su descontaminacin, dispone de aire y
suelo de buena calidad y se ha
proyectado a la comunidad.
La IE ha desarrollado acciones
% de avance en la ejecucin de acciones
Informe del Comit La IE ha iniciado acciones edu- educativas para el uso ecoeeducativas y de innovacin tecnolgica
Ambiental. Obser- cativas para el uso ecoeficiente ficiente de la energa y est
para el ahorro de energa y uso de fuentes
vacin directa
de la energa.
implementando acciones de
renovables y limpias.
innovacin tecnolgica.
La IE ha desarrollado acciones
educativas para el uso ecoeficiente de la energa, cuenta
con elementos de innovacin
tecnolgica para su ahorro y
se ha proyectado a la comunidad local.
La IE ha desarrollado acciones
educativas para el uso ecoeficiente de la energa y cuenta
con elementos de innovacin
tecnolgica para su ahorro
(nuevos sistemas de iluminacin y/o fuentes alternativas
de energas limpias).
La IE ha iniciado acciones
% de avance en la implementacin de
educativas para la gestin de
Informe Comit Amacciones educativas y de innovacin teclos residuos slidos y dispone
biental. Observacin
nolgica para la gestin de los residuos
de elementos bsicos para la
directa
slidos.
segregacin adecuada (tachos
de colores diferenciados).
La IE ha desarrollado acciones
educativas para la conservacin
y valoracin de la biodiversidad, cuenta con elementos
de innovacin tecnolgica, ha
implementado acciones de
emprendimiento sostenible y
se ha proyectado a la comunidad local.
La IE ha desarrollado acciones
educativas para la conservacin
y valoracin de la biodiversidad, cuenta con elementos de
innovacin tecnolgica y est
implementando acciones de
emprendimiento
sostenible
(econegocios,
biocomercio,
etc.).
La IE ha desarrollado acciones
educativas para la conservacin
y valoracin de la biodiversidad
y est implementando acciones
de innovacin tecnolgica (incorporacin de especies nativas
y productivas ).
EDUCACIN EN SALUD
La IE ha realizado acciones
La IE ha realizado acciones
educativas para el consumo de
educativas para el consumo de
agua segura y dispone de agua
agua segura y dispone de agua
potable, clorada o hervida en
potable, clorada o hervida.
volumen suficiente.
La IE ha empezado a ejecutar
las acciones previstas en el
La IE cuenta con un Plan de
Plan de Educacin Sexual InteEducacin Sexual Integral-ESI
gral (ESI), en coordinacin con
(que incluye acciones frente a
el establecimiento de salud y/o
las ITS y VIH-SIDA).
otra institucin pblica o privada
especializada.
La IE ha ejecutado satisfactoriamente las acciones previstas (91100%) del Plan ESI, en coordinacin con el establecimiento de
salud y/o otra institucin pblica
o privada especializada y se ha
proyectado a la comunidad local.
La IE ha desarrollado acciones
educativas para hacer frente a las
enfermedades prevalentes, ha
implementado acciones especficas de prevencin (desinfeccin,
etc.), en coordinacin con instituciones especializadas y se ha
proyectado a la comunidad local.
La IE ha desarrollado acciones
educativas para hacer frente a
las enfermedades prevalentes
y ha implementando acciones
especficas de prevencin
(desinfeccin, etc.), en coordinacin con instituciones especializadas.
La IE ha desarrollado acciones
% de avance en la implementacin de aceducativas para hacer frente a
Informe Comit de La IE ha iniciado acciones
ciones educativas frente a enfermedades
las enfermedades prevalentes
Prevencin de enfermedades prevalentes.
Salud.
Certifica- educativas para hacer frente a
prevalentes (EDA, IRA, influenza y otras de
y est implementando acciones
ciones.
enfermedades prevalentes.
prevalencia local).
especficas de prevencin (desinfeccin, etc.).
Informe Comit de
% de avance en la implementacin de
Tutora y Comit de
acciones educativas sobre salud sexual y
Salud. Sesiones de
reproductiva, ITS y VIH-SIDA.
tutora
Informe
Comit
de Salud. Lista de
cotejo. Observacin
directa.
Informe
Comit
% de avance en implementacin de acde Salud. Lista de
ciones educativas para el consumo de
cotejo. Observacin
agua segura.
directa.
La IE ha iniciado acciones de
sensibilizacin para disponer
de agua potable, clorada o
hervida.
Informe
Comit
% de avance en implementacin de acLa comunidad educativa disde Salud. Lista de
ciones educativas para la generacin de
pone de cepillo dental, dentfrico
cotejo. Observacin
hbitos de higiene bucal.
o equivalente.
directa.
La IE cuenta con instalaciones
sanitarias (letrinas, tanques/
recipientes de agua, inodoros)
limpias, en buen funcionamiento
(tanques con tapa) y difunde su
conservacin y mantenimiento.
La IE cuenta con un lugar apLa IE cuenta con un lugar apropiado para el expendio o disropiado para el expendio o distribucin de alimentos (quiosco,
tribucin de alimentos (quiosco,
comedor, etc.) y observa medicomedor, etc.)
das sanitarias vigentes.
81
82
La IE ha realizado acciones
educativas para el desarrollo de
una cultura de seguridad vial y
ha implementando acciones especficas de prevencin (sealizaciones, etc.).
La IE ha desarrollado acciones
educativas para la realizacin
de los simulacros y ha tenido un
promedio de avance entre el 71
y 90% en los simulacros.
La IE ha realizado acciones
educativas para el desarrollo de
una cultura de seguridad vial y
est implementando acciones
especficas de prevencin
(sealizaciones, etc.).
La IE ha desarrollado acciones
Informe de la CGR.
La IE ha iniciado acciones edu- educativas para la realizacin
Promedio de logro alcanzado en la realiza- Documento Fichas
cativas para la realizacin de los de los simulacros y ha tenido un
cin de los simulacros programados
de Evaluacin de
simulacros programados.
promedio de avance entre el 41Simulacros
70% en los simulacros.
En
( 01-40%)
inicio
En
(41-70%)
proceso
PUNTAJE OBTENIDO:
Realizacin de simulacros
Logro
(71-90%)
Previsto
Logro Destacado
(91-100%)
% avance en la implementacin de acInforme CGR. Se- La IE ha iniciado acciones educiones educativas y preventivas para la
siones de Tutora. cativas para el desarrollo de una
generacin de una cultura de seguridad
Observacin directa. cultura de seguridad vial.
vial.
Informe Comisin
% avance en la implementacin de acde Infraestructura
ciones educativas y de prevencin para la
y CGR. Certificaconservacin y mantenimiento de la infraeciones. Observacin
structura e instalaciones elctricas.
directa.
La IE ha desarrollado acciones
educativas para la conservacin y mantenimiento de la
infraestructura y de las instalaciones elctricas y cuenta con
infraestructura e instalaciones
adecuadas.
La IE ha desarrollado acciones
educativas para la conservacin
y mantenimiento de la infraestructura y de las instalaciones
elctricas y est implementando
acciones especficas de prevencin (cableado, reforzamiento
de techos y muros, etc.).
La IE ha iniciado acciones
educativas para enfrentar las
situaciones de primeros auxilios, cuenta con botiqun escolar
implementado con medicamentos e insumos, dispone de
materiales, mobiliario y espacio
segn normas vigentes y se ha
proyectado a la comunidad local.
La IE ha iniciado acciones
educativas para enfrentar
las situaciones de primeros
auxilios, cuenta con botiqun
escolar implementado con
medicamentos e insumos y dispone de materiales, mobiliario y
espacio segn normas vigentes.
La IE ha iniciado acciones
educativas para enfrentar
las situaciones de primeros
auxilios y cuenta con botiqun
escolar implementado con
medicamentos e insumos,
segn normas vigentes.
La IE ha desarrollado acciones
educativas para la realizacin
de los simulacros, ha tenido un
promedio de avance entre el 91 y
100% en los simulacros y se ha
proyectado a la comunidad local.
0.0
La IE ha realizado acciones
educativas para el desarrollo de
una cultura de seguridad vial, ha
implementando acciones especficas de prevencin (sealizaciones, etc.) y se ha proyectado
a la comunidad local.
La IE ha desarrollado acciones
educativas para la conservacin y mantenimiento de la
infraestructura y de las instalaciones elctricas, cuenta con
infraestructura e instalaciones
adecuadas y se ha proyectado
a la comunidad local.
La IE ha desarrollado acciones
educativas para enfrentar las
amenazas y vulnerabilidades,
ha ejecutado acciones de prevencin y de mitigacin y se
ha proyectado a la comunidad
local.
La IE ha desarrollado acciones
educativas para enfrentar las
amenazas y vulnerabilidades y
ha ejecutado acciones de prevencin y de mitigacin.
La IE ha desarrollado acciones
educativas para enfrentar las
% avance en la implementacin de acLa IE ha iniciado acciones eduInforme Comisin de
amenazas y vulnerabilidades
ciones para enfrentar las amenazas y vulcativas para enfrentar las ameGestin del Riesgo
y ha empezado a ejecutar
nerabilidades.
nazas y vulnerabilidades.
acciones de prevencin y de
mitigacin.
Informe
Comit
de
Salud.
Informe Brigada de La IE ha iniciado acciones edu% de avance en la implementacin de acPrimeros Auxilios. cativas para enfrentar las sitciones para enfrentar las situaciones de
Lista de chequeo. uaciones de primeros auxilios.
primeros auxilios.
Cuestionario e informe (consolidado).
Entrevista
Implementacin del Plan de Gestin del
EDUCACIN EN GESTIN DEL
Riesgo.
RIESGO
Informe de la
La IE ha iniciado acciones para
Elaboracin del Plan de Gestin del % de avance en la elaboracin del Plan de Comisin de Gestin
elaborar su Plan de Gestin del
Riesgo.
Gestin del Riesgo (PGR) de la IE.
del Riesgo (CGR).
Riesgo.
Documento PGR.
0.0
Anexo 1
Glosario de trminos
La Secretara de la Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres (EIRD) de las Naciones
Unidas, presenta las siguientes definiciones bsicas sobre reduccin del riesgo de desastres con el
fin de promover un lenguaje comn en esta materia y su uso por el pblico en general, autoridades
y profesionales. Para estas definiciones se ha considerado mltiples fuentes internacionales y
comentarios de expertos y se ha agregado aportes pertinentes.
Alerta Temprana
Amenaza /
Peligro
Amenaza
Biolgica
Amenaza
Geolgica
Amenazas
hidrometeoro
lgicas
Amenazas
Naturales
Amenazas
de origen
antrpico
Anlisis de
amenazas /
peligros
Asistencia /
respuesta
Cambio
climtico
Capacidad
Degradacin
ambiental
Desarrollo
sostenible
Desastre
Ecosistema
84
Evaluacin del
riesgo / anlisis
Gases
Invernadero
Gestin de
desastres
Gestin del
riesgo de
desastres
Mitigacin
Preparacin
Prevencin
Recuperacin
85
Resiliencia
Riesgo
Vulnerabilidad
86
ANEXO 2
FICHA DE EVALUACIN DE SIMULACROS
PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
SIMULACRO NACIONAL DEL DA.........MES..................AO ..............
1. DATOS GENERALES
Nombre de la IE _______________________________________Cdigo modular ________________
Nivel :__________________ Turno: _______________ Distrito:________________________________
UGEL ________________________ DRE _______________________ Telf. IE: ___________________
Direccin de la IE: ____________________________________________________________________
N Estudiantes participantes: ______ N Personal administrativo/ servicios participante __________
N Personal docente participante _______ Nombre del Director de la IE _______________________
Nombre del Coordinador de la Comisin de Gestin del Riesgo (Comisin Permanente de Defensa Civil)
___________________________________________________________________________________
Medio de
verificacin
Constitucin y funcionamiento de la
Comisin de Gestin del Riesgo.
Resolucin o Acta
de Constitucin
Documento
aprobado
Documento
aprobado
Documento
aprobado
Documento
Informe Tcnico
Observacin
directa
Informe Comisin
Gestin del Riesgo
En
inicio
(1 )
En
proceso
(2)
Logro
previsto
(3)
TOTAL:
87
Medio de
verificacin
Observacin
directa
Implementacin de extintores en
cada rea y/o recipientes de arena
fina.
Observacin
directa
Implementacin de camillas,
megfono y sistema de alarma.
Observacin
directa
Implementacin de equipos de
fuerza (barreta, hacha, pata de
cabra, pala y pico)
Observacin
directa
Contribucin de la APAFA en el
equipamiento y mantenimiento de
los sistemas de seguridad.
Verificar
documentos
En inicio
(1 )
En proceso
(2)
Logro
previsto (3)
TOTAL:
3. DURANTE EL SIMULACRO
3.1. PORCENTAJE DE PARTICIPACIN DE PERSONAL DE LA INSTITUCIN Y/O
VISITANTES
ASPECTOS ESPECFICOS
00-40%
1 pto.
41-70%
2 ptos.
71-90%
3 ptos.
91-100%
4 ptos.
Personal docente
Personal administrativo
Estudiantes
Personal de servicios y visitantes
TOTAL:
Desordenada
y lenta
1 pto.
Desordenada
2 ptos.
Personal docente
Personal administrativo
Estudiantes
Personal de servicios y visitantes
TOTAL:
Ordenada
y lenta
3 ptos.
Ordenada
y rpida
4 ptos.
ASPECTOS ESPECFICOS
3-4
minutos
1 pto.
2-3
minutos
2 ptos.
1-2
minutos
3 ptos.
Menos de 1
minuto
4 ptos.
TOTAL:
ASPECTOS ESPECFICOS
Funcionamiento del sistema de alarma
TOTAL:
No participaron
(0 puntos)
Parcialmente
(1 ptos)
Totalmente
(2 ptos)
De ninguna
manera
(0 ptos)
Parcialmente
(1 ptos)
Totalmente
(2 ptos)
En
desacuerdo
(0 ptos)
Parcialmente
de acuerdo
(1 ptos)
De
acuerdo
(2 ptos)
NIVELES DE LOGRO
01-36 puntos
EN INICIO
37-63 puntos
EN PROCESO
64-81 puntos
LOGRO PREVISTO
82-88 puntos
LOGRO DESTACADO
5. REPORTE DE DAOS
5.1. Daos de la infraestructura
N Aulas con daos de mediano riesgo (Recuperable): _________ N Aulas con daos de alto riesgo
(Inhabitable): _______
Apellidos y nombres
Edad
1
2
3
4
5
6
7
8
6. DE LAS RECOMENDACIONES
6.1. DEL COORDINADOR DE LA COMISIN DE GESTIN DEL RIESGO
Director de la Institucin
Educativa
Coordinador Comisin de
Gestin del Riesgo
Nombres y Apellidos
Nombres y apellidos
Sello y firma
91
Anexo 3
Reflexiones sobre el cambio climtico y las instituciones
educativas
El calentamiento global
El ejemplo ms grave de la accin humana errada por un uso excesivo y no adecuado de los
recursos de los que dispone el planeta, y de las consecuencias para todos de tales acciones
no importa qu tan lejos ocurran las cosas es el cambio climtico. Este se origina por el
recalentamiento de nuestro planeta por causa del incremento anormal de los llamados gases
de efecto invernadero, de normal produccin en la naturaleza, pero que son producidos
en exceso por el ser humano con el desarrollo industrial descontrolado utilizando, sobre
todo, energas producidas por la combustin excesiva de combustibles fsiles, tales como
petrleo, carbn y gas natural. As, lo que se origin especialmente en la parte norte del
planeta por accin del ser humano, tambin afecta a los que habitamos en la parte sur.
Otro ejemplo de fenmenos producidos o inducidos por el hombre entre nosotros, es la tala
indiscriminada de rboles en los bosques que enrrarece el aire, promueve la erosin del suelo
y crea situaciones de riesgos que pueden provocar deslizamientos de tierras e inundaciones;
asimismo, por ello, se desprotegen las cuencas hidrogrficas y se afecta negativamente
la cantidad y la calidad de reservas de agua dulce. Al quemarse los rboles se produce
anhdrido carbnico contribuyendo al calentamiento global, impidiendo la produccin de
CO2 de la atmsfera que, al contrario, contribuira a estabilizar el clima del planeta.
Todo lo que hagamos afectar a nuestro entorno inmediato y como en una fila de fichas de domin,
afectar al resto. Por esto debemos tener en cuenta el cuidado y aprovechamiento del lugar en que
vivimos, y organizarnos para promover que todos lo hagan igual. Este es el primer mandamiento
para evitar situaciones amenazantes.
Asimismo, los fenmenos naturales afectan de manera muy visible a todo el planeta. Es el caso,
por ejemplo, del fenmeno El Nio que, si bien se presenta cada cierto tiempo en nuestras costas,
llega afectar a poblaciones de Asia, frica, Europa y Oceana. Ante estas situaciones se hace
necesario implementar actividades desde las instituciones educativas que conlleven a un manejo y
conocimiento de los efectos que producen los cambios de clima de manera inesperada.
La Tierra es una sola y todo est relacionado. Esto es bueno tenerlo claro y es til y bueno buscar
muchos ejemplos que nos permitan entenderlo a cabalidad. No es la Tierra que pertenece al hombre
sino el hombre que pertenece a la tierra.
92
Efecto invernadero:
El efecto invernadero es un proceso natural necesario para la vida en la Tierra, que permite que la
atmsfera absorba parte de la radiacin solar; reflejada por la superficie de la Tierra.
En su proceso de desarrollo, la humanidad ha generado Gases de Efecto Invernadero GEI
(dixido de carbono, metano, vapor de agua, ozono, cloro fluor carbonados CFC, y otros) de
manera excesiva, liberndolos a la atmsfera sin ningn tipo de restriccin. Esta emisin de GEI
se increment significativamente desde el inicio de la era industrial debido a distintas actividades
principalmente de los hoy denominados pases desarrollados-, tales como la quema excesiva de
combustibles fsiles (petrleo y derivados, y carbn), la deforestacin, y por el uso de tecnologas
poco adecuadas.
Cambio climtico:
La Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico usa este trmino slo para
referirse al cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composicin de la atmsfera mundial (al cambio producido constantemente por causas naturales
lo denomina variabilidad natural del clima).
El exceso de emisiones de Gases de Efecto Invernadero estara originando una interferencia en
el comportamiento habitual de la atmsfera y el clima. La concentracin de estos GEI se ha
incrementado tanto, que este proceso natural y esencial para la vida en la Tierra se ha transformado
en un problema conocido como cambio climtico o calentamiento global (no importa el lugar en
que se emitan estos GEI, pues todos en conjunto contribuyen a elevar la concentracin mundial de
estos gases, y por lo tanto, al calentamiento de nuestro planeta).
Construir a travs de los espacios de las redes educativas, propuestas para trabajar temas de
adaptacin al cambio climtico.
Trabajar con padres de familia en sensibilizacin.
Fortalecer las organizaciones estudiantiles ambientales.
93
ANEXO 4
Listado de normas legales
Decreto Supremo No. 008-2005-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestin
Ambiental.
Resolucin Ministerial N 425-2007-ED, que aprueba las normas para el desarrollo de los
simulacros en el marco de la educacin en gestin del riesgo.
ANEXO 5
Referencias Internacionales
94
Marco de Accin de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la Resiliencia de las Naciones y las
Comunidades ante los Desastres.
ANEXO 6
Evitar que los riesgos se vuelvan desastres
95
ANEXO 7
Bibliografa y fuentes consultadas
96
Gua metodolgica para la gestin de riesgos de desastres en los centros de educacin primaria.
Lima: Soluciones Prcticas, 2005.
Gua para la enseanza de gestin de riesgos en instituciones educativas del nivel primario
COPASA-GTZ, 2006.
Los conceptos estudios y prcticas en torno al tema de los riesgos y desastres en Amrica Latina:
Evolucin y cambios 1980-2004. Allan Lavell, FLACSO, 2005.
COMISIN EUROPEA
Ayuda Humanitaria
El Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisin Europea (ECHO) brinda ayuda a millones de vctimas de
catstrofes naturales y conflictos fuera del territorio de la Unin Europea. Esta ayuda se presta de manera imparcial,
es decir con independencia de raza, grupo tnico, religin, sexo, edad, nacionalidad o convicciones polticas.
Asimismo, la Comisin Europea, a travs de su Programa de Preparativos para Desastres, (DIPECHO); financia
proyectos para aumentar la capacidad de respuesta en caso de catstrofe y mitigar sus consecuencias en las
regiones propensas a los desastres naturales. Para su ayuda humanitaria, la Comisin Europea colabora con cerca
de 200 socios operativos incluyendo las agencias humanitarias de las Naciones Unidas, el Movimiento de la Cruz
Roja y la Media Luna Roja y de las organizaciones no gubernamentales (ONG).
La Direccin de Educacin Comunitaria y Ambiental (DIECA) del Ministerio de Educacin es responsable de
promover, reconocer y valorar los aprendizajes que se logran en las organizaciones de la sociedad civil, as
como normar y coordinar la educacin ambiental para el desarrollo sostenible, la conservacin, el
aprovechamiento de los ecosistemas y la gestin de riesgos y prevencin de desastres.
Soluciones Prcticas - ITDG es un organismo de cooperacin tcnica internacional que contribuye al desarrollo
sostenible de la poblacin de menores recursos, mediante la investigacin, aplicacin y diseminacin de
tecnologas apropiadas. Tiene oficinas en frica, Asia, Europa y Amrica Latina. La oficina regional para
Amrica Latina tiene sede en Lima, Per y trabaja a travs de sus programas de Sistemas de produccin y
acceso a mercados; Energa, infraestructura y servicios bsicos; Prevencin de desastres y gobernabilidad local
y las reas de Control de calidad, Administracin y Comunicaciones.
COMISIN EUROPEA
Ayuda Humanitaria