Guias Alimentarias
Guias Alimentarias
Guias Alimentarias
Introduccin.
Conceptos.
Introduccin a las Guas Alimentarias.
Guas alimentarias.
Consejos sobre Guas Alimentarias.
Cmo surgen?
Las GABA fueron objeto de anlisis durante una consulta conjunta de la OMS y la
FAO, que tuvo lugar en Nicosia, Chipre en marzo de 1995 con el propsito de
establecer las bases cientficas para la elaboracin, uso y adopcin de las Guas
Alimentarias. El Comit de Expertos, convocado en dicha Consulta, present el
informe "Preparacin y uso de las Guas Alimentarias Basadas en Alimentos" el que
ha servido de base para la elaboracin de GABA en diferentes pases del
mundo.(OMS/FAO, 1996).
A partir de 1995 el Instituto de Nutricin de Centroamrica y Panam (INCAP) y la
Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) apoyaron el desarrollo de las GABAS
mediante la propuesta de un modelo metodolgico para la elaboracin de las
mismas y una metodologa e instrumentos para evaluar su implementacin. Con
ltima actualizacin
Acorde con el mandato y directrices de FAO/OMS para proponer GABA para la
poblacin, el MINSAL ha continuado realizando importantes esfuerzos ante los
grandes cambios observados en los estilos de vida de la poblacin chilena,
producto de un conjunto de factores entre los que cabe sealar:
Mayor poder adquisitivo.
Acceso a una diversidad de fuentes de informacin (redes sociales).
Gran cantidad de publicidad.
Oferta de alimentos procesados y a bajo costo.
Precaria infraestructura para que la poblacin pueda aumentar su nivel de
actividad fsica.
Entre otros.
Entre otros antecedentes obtenidos, esta revisin permiti confirmar que los
nutrientes crticos establecidos en la nueva Ley de Composicin Nutricional de
Alimentos y su Publicidad, publicada el 6 de julio de 2012 en el Diario Oficial de
Chile, son la energa, las grasas saturadas, los azcares y el sodio. Esto coincide con
las recomendaciones de la OMS, con la sola excepcin de la energa, incluida slo
en la Ley chilena.
Hipertensin arterial.
Hipercolesterolemia.
Escasa ingesta de frutas y hortalizas
Exceso de peso u obesidad.
Falta de actividad fsica.
Consumo de tabaco.
Datos relevantes
En muchos pases desarrollados se estn
haciendo progresos para reducir la
mortalidad
por
enfermedades
cardiovasculares y algunos tipos de cncer
relacionados con el consumo de tabaco.
Sin embargo, la carga general y el nmero
de pacientes siguen siendo elevados; en
muchos de estos pases, hay cada vez ms nios y adultos con exceso de peso y
obesidad, y aumentan los casos estrechamente asociados a sta ltima, de
Diabetes tipo 2.
Los datos disponibles indican que los factores determinantes de las ENT son en gran
medida los mismos en todos los pases Entre esos factores, figuran el mayor consumo
de alimentos hipercalricos de bajo valor nutritivo, con alto contenido de grasas,
azcares y sal; la menor actividad fsica en el hogar, la escuela y el medio laboral,
as como en la recreacin y en los desplazamientos; y el consumo de tabaco. La
mala alimentacin, la insuficiente actividad fsica y el desbalance energtico que se
observan en los nios y los adolescentes son motivo de especial preocupacin.
Los gobiernos desempean un papel fundamental para crear, en cooperacin con
otras partes interesadas, un entorno que potencie e impulse cambios en el
comportamiento de las personas, las familias y las comunidades para que stas
adopten decisiones de cambios favorables en sus hbitos alimentarios e
incrementen la realizacin de actividad fsica en su vida cotidiana para mejorar su
salud.
En el ao 2001, la Comisin de la OMS sobre Macroeconoma y
Salud, destaca la importancia de la inversin en la salud, para el
desarrollo econmico. Los programas encaminados a promover
una alimentacin sana y una actividad fsica peridica a fin de
prevenir enfermedades, son instrumentos decisivos para alcanzar
los objetivos de desarrollo econmico.
Meta
Promover y proteger la salud orientando la creacin de un entorno favorable para
la adopcin de medidas sostenibles a nivel individual, comunitario, nacional y
mundial, que, en conjunto, den lugar a una reduccin de la morbilidad y la
Objetivos
Reducir los factores de riesgo de ENT asociados a un rgimen alimentario
poco sano y a la falta de actividad fsica, mediante una accin de salud
pblica con medidas de promocin de la salud y prevencin de la
morbilidad.
Promover la conciencia y el conocimiento general acerca de la influencia del
rgimen alimentario y de la actividad fsica en la salud, as como del
potencial positivo de las intervenciones de prevencin.
Fomentar el establecimiento, el fortalecimiento y la aplicacin de polticas y
planes de accin mundiales, regionales, nacionales y comunitarios
encaminados a mejorar la alimentacin y aumentar la actividad fsica, que
sean sostenibles, integrales y hagan participar activamente a todos los
sectores, con inclusin de la sociedad civil, el sector privado y los medios de
difusin.
Seguir de cerca los datos cientficos y los principales efectos sobre el rgimen
alimentario y la actividad fsica.
Respaldar las investigaciones sobre una amplia variedad de esferas
pertinentes, incluida la evaluacin de las intervenciones.
Fortalecer los recursos humanos que se necesiten en este terreno para
mejorar y mantener la salud.
Recomendaciones
De acuerdo a los informes preparados por expertos internacionales y nacionales
como en los exmenes de las pruebas cientficas disponibles, a continuacin se
presentan las siguientes recomendaciones:
Generales:
Realizar acciones de promocin que combinen el consumo de una
alimentacin sana y el incremento de la actividad fsica, junto con medidas
efectivas para controlar el consumo de tabaco. Al respecto, existen
pruebas que demuestran que es posible mantener la salud despus de los
70,80 y 90 aos de edad.
Realizar acciones orientadas a lograr cambios favorables en las conductas
de alimentacin y actividad fsica, tanto a nivel individual como colectivo.
Las medidas de prevencin deben plantear la reduccin de factores de
riesgos en toda la poblacin, no solo en las personas que estn en alto
Alimentacin:
Lograr un balance energtico y un peso normal.
Limitar la ingesta energtica proveniente de grasas, sustituir las grasas
saturadas por grasas insaturadas y tratar de eliminar los cidos grasos trans.
Aumentar el consumo de frutas y hortalizas, as como de legumbres,
cereales integrales y frutos secos.
Limitar la ingesta de azcares libres.
Limitar la ingesta de sodio de toda procedencia y consumir sal yodada.
Actividad fsica:
Mantenerse activos durante toda la vida teniendo presente que segn el
tipo y la intensidad de la actividad se logran diferentes estados de salud. Al
menos 30 minutos de actividad fsica de intensidad moderada,
diariamente, reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y de
diabetes.
Para controlar el peso puede ser necesario un mayor nivel de actividad.
Fortalecer la musculatura y mantener un adiestramiento constante para
mantener el equilibrio y as reducir las cadas y mejorar el estado funcional
de las personas de edad.
4. Abarcar la totalidad del ciclo vital, por ello considerar acciones en diferentes
contextos, como hogar, centro de salud, jardn infantil, escuela, lugar de
trabajo, organizacin social, espacio de recreacin, entre otros.
5. Incluir los modelos de seguimiento, evaluacin y vigilancia.
6. Ser culturalmente apropiada a la realidad o contexto en el que se formula,
considerando los hbitos, alimentarios de la poblacin y las modalidades de
actividad fsica segn la cultura, el sexo, y la edad, considerando los factores
que influyen en ambos e incluyendo cambios a travs del tiempo.
A continuacin se presenta el anlisis de la realidad epidemiolgica y nutricional del
pas, realizado con el propsito de disponer antecedentes actualizados sobre el
contexto en el que se debe promover la utilizacin de las Guas Alimentarias para la
Poblacin Chilena.
1980
26,6
15,8
9,5
11,9
8,1
2,5
9,6
4,3
3,0
8,6
1990
26,4
18,1
12,3
12,2
7,8
2,3
7,3
2,2
3,2
8,2
2000
27,9
24,2
10,5
9,8
7,2
4,2
3,9
1,2
2,6
8,5
2009
27,0
25,6
9,7
8,9
7,3
4,7
2,6
0,9
2,0
11,4
de causas de
Al estudiar las tasas de mortalidad por las 10 principales causas de muerte, las
cerebrovasculares, las isqumicas del corazn y las enfermedades hipertensivas,
aparecen en el 2009 dentro de las 5 primeras, junto con la cirrosis heptica y la
demencia. (Tabla 2).
Tabla 2. Tasa de mortalidad* por las 5 principales causas. Chile 2000, 2005 y 2009.
Principales causas de muerte
Cerebrovasculares
Isqumicas
Cirrosis
Demencia y Enfermedad de Alzheimer
Enfermedades Hipertensivas
Neumona
Tumor maligno estmago
Diabetes tipo 2
Enfermedades crnicas vas respiratorias
inferiores
Enfermedades
del sistema urinario
2000/2001
48,3
50,1
24,1
16,3
26.6
19,2
17,6
16,3
14,1
2004/2005
47,9
49,2
24,5
17,8
19,5
20,1
19,0
20,5
19,2
15,5
2008/2009
48,2
44,4
24,8
21,1
20,8
20,3
19,4
19,4
17,3
15,9
Obesidad
Chile, se encuentra en una etapa de post transicin nutricional, en donde, la
prevalencia de obesidad tiene una tendencia creciente en todos los grupos etarios.
Junto a una virtual erradicacin de la desnutricin infantil, se observa una clara
tendencia al aumento del sobrepeso y la obesidad e incluso en el grupo menor de 2
aos.
Nios
Entre los aos 1985 y 2009, en el grupo de preescolares bajo control en la red de
atencin primaria del pas, que corresponde al 70% de la poblacin de esa edad, la
obesidad haba aumentado al doble, de 5% a 10,4%. En menores de 2 aos, un
aumento de 3,8 a 7,6%.
La situacin en escolares de 6 aos es an ms grave, con cifras de obesidad que
se han triplicado entre 1987 y 2010, alcanzando en la actualidad al 23% de la
poblacin de nios que ingresa a la enseanza bsica (Figura 1). En coincidencia
con el aumento de la obesidad, entre los aos 1987 y 2000, se observ un
incremento de la estatura de 2,8 cm. en los varones y 2,6 cm. en las mujeres y una
disminucin del retraso en talla desde 5% a 2%.
Figura 1. Prevalencia de Obesidad en escolares de primer ao bsico 1987-2010
Fuente. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas de Chile (JUNAEB). Chile 2011.
Disponible en http:bpt.junaeb.cl/8080/MapaNutricionalGx/
PERODO
Segn el Mapa Nutricional de JUNAEB 2013, basado en 692.887 encuestas realizadas
en estudiantes de prekinder, kinder, primero bsico y primero medio del pas. En
prekinder y kinder el 22,3% y el 23,6% respectivamente, presenta obesidad. El 25,3%
de los menores de primero bsico padece obesidad, el 26,5 tiene sobre peso, lo que
indica que ms del 50% de los infantes entre cuatro y seis aos presenta malnutricin
por exceso. Al comparar estos resultados con lo del 2007, se demuestra un aumento
de un 33,7% de la obesidad infantil.
Adultos
Los estudios realizados en los aos 1987 y 1992 en muestras representativas de
Santiago, informan que el gran salto en la prevalencia de obesidad se produce a
partir de los aos 90 en Chile. Estas encuestas demuestran que la prevalencia de
obesidad (IMC30 kg/m2) aument en ese quinquenio desde 6% a 11% en hombres
y de 16% a 24% en mujeres. Las encuestas nacionales de salud, efectuadas en los
aos 2003 y 2010, dan cuenta de un aumento en la prevalencia total de obesidad
de 23,2% a 27,4%. En el perodo estudiado, la tasa de obesidad mrbida (IMC40
kg/m2) aument de 1,3% a 2,3% y el total de personas con algn grado de
sobrepeso se elev de 61% a 67%. En la Tabla 3, se presenta la prevalencia de
obesidad en adultos en los aos 2003 y 2010, estratificada por categoras de edad y
gnero.
Las mayores frecuencias de obesidad y obesidad mrbida se observan en mujeres
de 45 a 64 aos de edad y en los niveles educacionales ms bajos.
Al igual que en la encuesta nacional de salud (ENS) del 2003, el anlisis de las cifras
del 2010, muestra que a menor escolaridad, mayor es la prevalencia de obesidad,
con cifras que alcanzan al 35,5% en el grupo con educacin bsica o menor, 24,7%
en la poblacin con enseanza media y 18,5% en aquellos con educacin superior.
Asimismo, la velocidad de aumento en la prevalencia tambin sigue la misma
tendencia, con un incremento de 1,7 puntos porcentuales de obesidad en el
segmento con estudios superiores, en contraste con 5 puntos en la poblacin con
enseanza bsica o media.
La obesidad en el adulto mayor ha seguido una trayectoria similar a la de los
adultos. En el 2000, la prevalencia total de obesidad en mayores de 65 aos fue de
24% en una muestra representativa de la ciudad de Santiago, efectuada en el
marco de la Encuesta sobre salud, bienestar y envejecimiento de Chile (SABE) y de
acuerdo a las(ENS) 2003 y 2010, la proporcin subi a 29,8% y 35,2%,
respectivamente.
2010
Hombre
Mujeres Total
Sobrepeso
15-24
25-44
45-64
65
Total
Obesidad
15-24
25-44
45-64
65
Total
2003
Hombre Mujeres Total
s%
%
%
14.0
19.6
16,8
50,0
34.9
42,5
52,0
35.2
43,3
46,5
39.2
42,2
43,2
32.7
37,8
%
%
%
10,0
7.1
8,6
18,0
23.4
20,7
24,4
36.3
30,5
27,8
29.8
29,0
19,0
25.0
21,9
%
28,5
52,4
49,0
45,3
45,3
%
9,2
18,4
26,2
24,6
19,2
%
25,2
35,6
34,1
40,7
33,6
%
12,5
28,3
44,8
35,5
30,7
%
26,9
44,0
41,3
42,6
39,3
%
10,9
23,4
35,8
30,9
25,1
Obesidad
15-24
mrbida
25-44
45-64
65
Total
%
0.3
0.1
0.4
0.1
0.2
%
1.1
2.7
3.0
1.2
2.3
%
0,7
1,4
1,8
0,8
1,3
%
0,4
1,1
1,4
3,5
1,3
%
0,9
3,9
3,7
4,9
3,3
%
0,7
2,5
2,6
4,3
2,3
Obesidad Total
19,2
27,3
23,2
20,5
34,0
27,4
Obesidad abdominal.
Hipertrigliceridemia.
Bajo colesterol HDL (colesterol bueno).
Hipertensin arterial (HTA).
Hiperglicemia en ayunas.
2003
Hombres
5,4
19,3
37,7
47,2
23
2010
Mujeres
3,8
16,6
35,4
48,7
22,3
Hombres
10,0
38,6
53,3
53,0
41,6
Mujeres
7,4
19,8
40,4
51,6
30,9
Ferranti SD.
Cook S.
45,6
26,8,
45,0
22,7
Diabetes
En las ltimas dcadas se ha observado, en forma paralela al explosivo aumento de
la obesidad, un acelerado aumento de la prevalencia de diabetes en el mundo,
constituyndose en una amenaza a la salud pblica global. En el ao 2003, 194
millones de personas de 20 a 79 aos en el mundo tenan diabetes, de las cuales el
72,5% viva en pases en desarrollo. Las proyecciones para el 2025, efectuadas en el
2010, estimaron en 400 millones los diabticos a nivel global, lo que reviste extrema
importancia considerando sus graves efectos sobre la salud y alto costo econmico
y social. Los primeros incluyen aumento de la mortalidad total y prematura, alta
morbilidad e invalidez y fuerte asociacin con patologas crnicas que son las
causas ms frecuentes de enfermedad, invalidez y muerte, como la enfermedad
coronaria, la hipertensin y la ateroesclerosis. De hecho, en pases desarrollados, las
ECV causan el 65% de todas las muertes de diabticos.
Su gran costo econmico y social se traduce en alto nmero de AVISA perdidos por
esta causa, discapacidad, con disminucin subsiguiente de la productividad y de la
calidad de vida, alta demanda de servicios de hospitalizacin, aumento de
invalidez y gasto creciente en atencin mdica.
En Chile, la mortalidad por diabetes se ha elevado de 15,3 en el 2000 a 21,6 por
100.000 habitantes en el 2010, constituyendo en la actualidad la sptima causa de
muerte por causas aisladas. La mortalidad por esta causa es levemente superior en
mujeres que en hombres (22,1 y 21,0 respectivamente). Sin embargo, la mortalidad
en el grupo de 45 a 64 aos alcanz tasas de 6,6 por 100.000 en hombres y 3,7 en
mujeres, mostrando con ello que el exceso de mortalidad en mujeres se produce en
el extremo final de la vida.
Enfermedades cardiovasculares
Son la principal causa de muerte en todo el mundo. De acuerdo a los datos de la
OMS, se calcula que en 2004 hubo 17,3 millones de defunciones por esta causa, lo
cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo. La cardiopata
coronaria caus el 42% de estas muertes y las enfermedades cerebrovasculares el
36%. Las estimaciones para 2030 cifran las muertes por ECV en cerca de 23,6
millones, lo que las mantendr como la primera causa de muerte a nivel global.
En Chile tal como en los pases desarrollados, las ECV constituyen la primera causa
de muerte desde 1970, alcanzando en el 2010 el 27% de todas las muertes. Cuando
se estudian las tasas de mortalidad por causas aisladas, en el 2009, se observa que
dentro de las cinco principales causas de muerte en el pas, tres corresponden a
problemas cardiovasculares:
1. Enfermedades cerebrovasculares.
2. Enfermedades isqumicas del corazn.
3. Enfermedades hipertensivas.
En la actualidad, la enfermedad isqumica y las cerebrovasculares en conjunto,
constituyen el 61% de las muertes por ECV y las enfermedades hipertensivas el 14,6%.
La alta carga de enfermedad se refleja tambin en el alto nmero de AVISA
perdidos por esta causa. En 1995 las ECV eran la primera causa de prdida de AVISA
y las enfermedades hipertensivas son la primera causa en 2007.
Los factores de riesgo ms importantes de ECV son el consumo de tabaco, la
hipertensin, la diabetes, la inactividad fsica, las dislipidemias, el sobrepeso y la
obesidad. Estos factores de riesgo, todos modificables, son responsables de
aproximadamente el 80% de los casos de las cardiopatas coronarias y las
enfermedades cerebrovasculares.
Otros determinantes contextuales reflejan los grandes cambios socioeconmicos,
culturales y demogrficos que ha experimentado la sociedad; dentro de ellos se
destacan la urbanizacin creciente, el estrs y el envejecimiento poblacional.
En Chile, los factores de riesgo modificables afectan a una alta proporcin de la
poblacin. De acuerdo a las encuestas de salud 2003 y 2010, los nicos factores de
riesgo que registran un descenso significativo en el perodo, son la HTA y el colesterol
elevado, mantenindose las cifras de tabaquismo sobre 40% y el sedentarismo cerca
de 90%. En el mismo perodo, la prevalencia de diabetes aument 50% y la obesidad
18%. Tabla 6.
Tabaquismo
Sobrepeso
Obesidad
Diabetes
Colesterol >200 mg/dL
Colesterol HDL
Triglicridos >150mg/dL
2003. Prevalencia %
Hombres Mujeres
Total
48
37
42
43,2
32.7
37,8
19,2
27,3
23,2
7,2
5,7
6,3
33
36
35
49
37
31
24
40
31
2010. Prevalencia %
Hombres
Mujeres
Total
44,2
37,1
40,6
45,3
33,6
39,3
20,5
34
27,4
8,4
10,4
9,4
39
38,1
38,5
37,6
35,6
52,8
27,1
45,4
31,2
HTA
Sedentarismo
36,7
88
30,8
91
33,7
89,4
28,7
84
25,3
92,6
26,9
88,6
Hipertensin (HTA)
Patologas ms frecuentes en el adulto y la principal causa de consulta en la
atencin primaria. De acuerdo a la ENS del 2003, la prevalencia de tamizaje positivo
de HTA en la poblacin general mayor de 17 aos, alcanz un 33,7%. Los hombres
presentaron mayor prevalencia que las mujeres en casi todos los grupos de edad,
con excepcin de las mujeres >64 aos, que presentaron prevalencias
significativamente mayores que los hombres. En la ENS del 2010, las cifras siguen
siendo elevadas, pero se observa una disminucin en la prevalencia en todos los
grupos estudiados, tanto en hombres como en mujeres. Aun as, en el grupo de 45-64
aos su prevalencia alcanza una frecuencia de 43,8% y en los mayores de 64 aos
llega a 74,6%. (Tabla 7).
Tabla 7. Prevalencia de HTA en poblacin adulta chilena.
ENS 2003 y 2010
Prevalencia en adultos
Hombres
Mujeres
Prevalencia por nivel educacional
Bajo
Medio
Alto
Prevalencia por grupos de edad
25-44
45-64
>65
2003 %
33,7
36,7
30,8
2010 %
26,9
28,7
25,3
54,6
28,3
21,7
51,1
22,8
16,7
22,3
53,7
78,8
13
44
75
Cncer
Entre las enfermedades crnicas, el cncer es una de las patologas que han
aumentado su frecuencia en los ltimos diez aos. Ello se relaciona en parte con los
estilos de vida poco saludables y el aumento de la obesidad. Se estima que los
factores dietarios son responsables de alrededor del 30% de los cnceres en los
pases industrializados (2 causa prevenible despus del tabaco) y de 20% en los
pases en desarrollo. El peso corporal elevado y la inactividad fsica en conjunto son
responsables del 20 a 30% de los cnceres de mama en la postmenopausia, de
colon y recto, de rin, endometrio y esfago.
En Chile, una de cada cuatro muertes se produce por cncer y la proporcin de
muertes por esta causa, sobre el total de muertes, muestra un sostenido aumento.
El riesgo de mortalidad por tumores malignos tiene una tendencia similar. El anlisis
de la mortalidad por cncer que se presenta en la Tabla 8, muestra un aumento de
13,6% en la tasa total en el ltimo decenio. Dentro de los ms frecuentes, el cncer
de trquea, bronquios y pulmn, y el de colon, son localizaciones que presentan
aumento en el perodo.
Tabla 8. Tasa de mortalidad* por Cncer. Total y Principales localizaciones. Tasas por
100.000 habitantes Chile 2000, 2005 y 2009.
2000/2001
2004/2005
Localizacin
Total
121,9
129,2
114,9
Prstata
Estmago
Trquea, Bronquios y
pulmn
118,4
121,2
17,5
2008/2009
124,8 142,2
127,1
17,3
134,5
16,8
27,1
13,5
20
23,9
12,3
17,9 21,5
11,4
16,3
17,0
8,3
12,6
18,7
10,4
14,0 19,5
11,3
15,3
Mama (mujeres)
13,9
13,5
13,4
17,8
12
6,0
15,3
10,6 5,1
13,6
9,3
Colon
6,9
5,9
5,2
6,8
6,0
7,1
6,3
5,0
5,5
*Tasas bianuales.
Fuente: MINSAL, Estadsticas de Salud. www.minsal.cl
Las Guas Alimentarias para la poblacin chilena estn constituidas por 11 mensajes
comunicacionales actualizados y validados en el pas a nuestro contexto y resultan
ser un aporte esencial al logro de las metas establecidas por la OMS. Estos mensajes
educativos adaptan los conocimientos cientficos sobre alimentacin y actividad
fsica a las necesidades de informacin de la poblacin general, considerando su
situacin de salud y factores socio-culturales de la misma.
Estn destinadas a las autoridades sanitarias y equipos de los establecimientos de
salud del nivel nacional, regional y local, a los educadores y equipos intersectoriales,
a las organizaciones sociales y a la comunidad en general.
Como ya se indic en la Unidad 1, constituyen un aporte esencial al logro de las
metas establecidas por la OMS en la Estrategia Mundial sobre Rgimen Alimentario,
Actividad Fsica y Salud en el ao 2004 en cuyos objetivos se espera que las
personas logren un equilibrio energtico y un peso normal; limiten la ingesta
energtica procedente de las grasas; sustituyan las grasas saturadas por
insaturadas; traten de eliminar los cidos grasos trans; aumenten el consumo de
frutas y hortalizas, legumbres, cereales integrales y frutos secos; limiten la ingesta de
azcares libres y la ingesta de sal (sodio).
Las Guas Alimentarias, si bien se basan en las recomendaciones nutricionales
vigentes, se centran prioritariamente en los alimentos, destacando el valor de estos
para mantener un peso saludable y una salud ptima, a travs de una alimentacin
que asegure la mantencin del balance energtico y una ingesta apropiada de
nutrientes esenciales en las distintas etapas de la vida. Considerando el actual perfil
epidemiolgico de la poblacin, los actuales mensajes enfatizan los aspectos
referidos a la ingesta de nutrientes crticos.
actividad
fsica
las
Metodologa de elaboracin
Para la elaboracin de las GABA, se form un equipo tcnico
del INTA, que trabaj en coordinacin con el Departamento de
Nutricin y Alimentos del Ministerio de Salud, entidad que solicit
la revisin y actualizacin de las GABA, quienes realizaron las
siguientes acciones:
FUNDAMENTACIN
Como se indic en la unidad 1 las nuevas guas
alimentarias de la poblacin chilena 2013, han sido
propuestas a partir de un estudio que contempl entre
otros aspectos, una actualizada revisin de la evidencia
cientfica existente realizada por un grupo de expertos en
los diferentes temas pertinentes a cada uno de los 11
mensajes de estas guas.
A continuacin se presentan los fundamentos
respaldan cada uno de estos mensajes.
que
Balance energtico
A continuacin revisaremos la fundamentacin de:
Gua Alimentaria 1: Para tener un peso saludable, come sano y realiza actividad fsica
diariamente.
Gua Alimentaria 2: Pasa menos tiempo frente al computador o la tele y camina a paso
rpido, mnimo 30 minutos al da.
La mantencin del peso corporal es producto del balance energtico, que se define
como el equilibrio entre la ingesta energtica proveniente de los alimentos (medida
en kilocaloras) y el gasto de esta en condiciones basales (gasto en los diferentes
procesos biolgicos del organismo) ms el generado por el nivel de actividad fsica
de cada individuo.
La energa, aportada por los carbohidratos (4 Kcal), las grasas (4 Kcal) y las protenas
(9 Kcal) de los alimentos se absorbe, siendo poca la prdida por deposiciones y por
ende queda disponible para ser empleada por el organismo. Existen dos vas de
utilizacin de la energa: depsito o combustin (oxidacin).
kcal/d
kcal/kg/d
kcal/d
kcal/kg/d
18-29
2350
38
1950
34
30-59
2300
37
1900
33
> 60
1900
30
1725
30
Recomendaciones
1. Limite su tiempo sentado frente a la pantalla (PC, TV, celular), dele trabajo a
su masa muscular, as dar un buen ejemplo a sus hijos o los que le rodean.
2. Sea activo, en cada situacin de su vida diaria recuerde que su inactividad
es causa de enfermedad, el ejercicio las previene
3. Ejercite su masa muscular usando alguna de las opciones siguientes:
Fortalezca la masa muscular de piernas y brazos empleando pesos (Por
ejemplo, para loa brazos puede ser un par de botellas con arena mojada,
dos globos llenos de arroz) que permitan realizar flexiones-extensiones de
un brazo (bceps, trceps), trabajando hasta por 1 minuto llegando a
Sodio
g/da
Nios de 1 a 3 aos
Nios de 4 a 8 aos
Poblacin de 9 a 50 aos
Adultos de 51 a 70 aos
Adultos de 71 y ms aos
1,0
1,2
1,5
1,3
1,2
Fuente: IOM, NASc, USA, 2005
del total de muertes (35 millones) fue causado por enfermedades crnicas. El 30% de
estas muertes correspondi a las ECV, con una fuerte concentracin en los pases de
ingresos bajos y medianos (80%).
Segn la II Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, el consumo de sal de la
poblacin chilena, determinando la relacin sodio/potasio en una muestra de orina,
estableci una ingesta de 9,8 g/da, cifra que duplica las recomendaciones de la
OMS.
Acciones para reducir la ingesta de sal
1. Legislacin para etiquetar el contenido de sodio en la etiqueta de todos los
alimentos. Al respecto, Finlandia us un enfoque sistemtico para reducir la ingesta
de sal desde la dcada del 70. Se logr a comienzos de los 90 estableciendo una
legislacin para etiquetar todas las categoras de alimentos, lo que represent una
contribucin sustancial a la reduccin de la ingesta de sal en la poblacin. Se
observ una significativa disminucin en la ingesta de sal, de aproximadamente 14
g/d en 1972 a < 9 g/d en 2002, junto a una cada sobre 10 mm Hg en la presin
sistlica y diastlica, una disminucin del 75-80% en la mortalidad por accidentes
cerebrovasculares y ECV y un aumento de 5-6 aos en la expectativa de vida.
2. Reduccin gradual del contenido de sal en los alimentos procesados por parte
de la industria de alimentos. Al respecto, en el Reino Unido, 22 expertos formaron el
grupo Consensus Action on Salt and Health (CASH) en el ao 1996, iniciaron una
estrategia para persuadir a las empresas de alimentos a reducir gradualmente el
contenido de sal en los alimentos procesados; educar a la poblacin para hacerla
tomar conciencia del impacto del consumo de sal sobre la salud y trasformar la
evidencia en una poltica de salud pblica. Ante una ingesta promedio de 9,5 g/d
de sal (medida en orina de 24 horas), se fij una meta de consumo de 6 g/d lo que
planteaba a la industria y a la poblacin reducir en un 40% la sal agregada a los
alimentos. En los aos 2003-2004 se logr un descenso en el consumo de sal de 9,5 a
8,6 g/d; una disminucin aproximada de 6.000 muertes, y un ahorro de 1,5 millones
de libras anuales.
El IOM public el Informe Strategies to Reduce Sodium Intake in the United States
en el cual recomienda legislar para fijar estndares nacionales sobre los niveles de
sal que usarn la industria de alimentos, los restaurantes y los servicios de alimentos
en el pas. La FDA establecer los nuevos estndares y las etapas en las cuales se
irn implementando.
3. Implementacin de etiquetado nutricional de alimentos en Chile: el MINSAL ha
desarrollado algunas iniciativas orientadas a reducir el consumo de sal en la
poblacin, entre las cuales la implementacin de un mejor etiquetado nutricional
de alimentos. El 2010, Codex propuso reducir el valor de referencia a 2.000 mg/da
de sodio para el etiquetado nutricional, lo que fue aprobado en el Informe Codex
REP12/NFSDU de noviembre del ao 2011. La publicacin de la Ley sobre
Etc.
Pltano 6,5%.
Nectarines 6,2%.
Duraznos 5,6%.
Damascos 5,2%.
Ciruelas 5,0%.
Naranjas 4,1%.
Meln 3,6%.
Pomelo 3,4%.
Pia 3,8%.
Pera 1,8%.
Influyen sobre el
metabolismo de
colesterol
y
triglicridos.
Almidones:
son
sabor neutro.
de
Azcares
simples:
proveen
dulzor
(mejorando
la
palatabilidad), actan
como preservantes, y
contribuyen a modificar
la viscosidad, textura y
color de los alimentos.
Los
oligosacridos
como inulina, fructooligosacridos imparten
un suave dulzor.
Efecto metablico del consumo de dietas de alto IG y alta CG por largo tiempo
El consumo a largo plazo de dietas con IG y CG alta se asocia con un riesgo
aumentado de diabetes tipo 2, obesidad y enfermedad cardiovascular. Esto se
explica debido a que se produce un permanente estado de hiperinsulinemia, lo
que a su vez produce un estado de resistencia a la insulina, que es ms
pronunciada en el msculo que en el tejido adiposo, favoreciendo as una
redistribucin de los metabolitos al adipocito y el depsito de grasa corporal.
Las fluctuaciones y alzas bruscas de glicemia y los cidos grasos, son txicos
tanto para las clulas beta del pncreas como para las clulas endoteliales de la
pared vascular. Estas alteraciones pueden explicar una mayor incidencia de
obesidad, diabetes y ECV.
RECOMENDACIONES
Estrategias para reducir el consumo de azcares simples y almidones de digestin
rpida.
1. En dietas mixtas, balanceadas y eucalricas, la glucosa es preferentemente
oxidada y aproximadamente la mitad va a satisfacer la demanda de energa
del organismo, el resto va a repletar los depsitos de glucgeno, los lpidos
ingeridos son oxidados y van a satisfacer las necesidades de energa, y como
la ingesta de macronutrientes es balanceada y la ingesta de energa es
adecuada, casi nada de los CHOD se dirige a los depsitos de grasas.
2. Si se ingiere una dieta alta en CHOD y eucalrica, se aprecia que una alta
proporcin de la energa es obtenida a partir de la oxidacin de los CHOD; la
glucosa remanente va dirigida a la produccin de glicgeno y hay una
moderada lipognesis de novo, y el depsito neto de grasas es relativamente
bajo.
3. Si se consume, una dieta hipercalrica con un exceso de CHOD, produce un
aumento del gasto energtico y de la oxidacin de glucosa; el exceso de
glucosa va a sntesis de glucgeno (hasta saturacin de los depsitos de
glucogno (500 g aproximadamente) y el resto de la glucosa va a sntesis de
grasas va lipognesis de novo, debido a que la glucosa tiene oxidacin
preferencial, menos grasa se oxidar, dejando un exceso de lpidos que se
depositar en forma de depsitos de grasa corporal, de esta manera las
grasas de la dieta son la principal fuente de depsitos de grasa corporal.
4. Si se ingiere una dieta que sea hipercalrica y con exceso de grasas, la
velocidad de oxidacin de la glucosa y grasas no cambia, el exceso de
caloras grasas va directamente a los depsitos de grasa corporal. Adems a
consecuencia de esto se movilizan cidos grasos del tejido adiposo y van al
hgado y al msculo, tejidos metablicamente activos.
5. El Comit WHO/FAO 2003 recomienda una ingesta de CHOD de 55% a 75%
del total de la energa consumida, incluyendo 400 g/da de frutas y verduras;
es importante tener presente que en esta cantidad de verduras no se
incluyen los tubrculos como papas, camote y otros, de los que se
recomienda disminuir su frecuencia de consumo.
6. Se debe privilegiar la ingesta de CHOD de digestin lenta, con el fin de
aumentar la saciedad, ya que estas dietas contribuyen a limitar la ingesta
energtica y al mismo tiempo permiten curvas de glicemia ms aplanadas,
para ello se recomienda:
Recomendaciones
En los ltimos quince aos se han producido avances importantes en materia de
grasas comestibles y AG en la nutricin humana. En noviembre de 2008 se realiz en
Ginebra la Consulta mixta de Expertos FAO/OMS sobre grasas y aceites en la
nutricin humana, generando nuevas recomendaciones. Los criterios generales
utilizados para establecer los requerimientos alimenticios son:
en los lpidos sricos, incluyendo un aumento del c LDL (colesterol malo), una
disminucin del cHDL(colesterol bueno), adems aumentan el riesgo de sufrir una
ECV con mucha ms probabilidad de lo que se haba pensado anteriormente.
Folatos y Salud
A continuacin revisaremos la fundamentacin de:
Gua Alimentaria 6 Come 5 veces verduras y frutas frescas de distintos colores,
cada da.
hasta18 aos, para disminuir la incidencia de problemas de cierre del tubo neural.
En consecuencia, la fortificacin de un alimento universal con cido flico, debe ser
menor a la recomendacin para evitar niveles supra-fisiolgicos de folato en la
poblacin general cuyos efectos no deseados an estn en discusin.
Requerimientos
Los requerimientos de vitamina B12 para los humanos son bajos, siendo estimados en
2,4 g/da.
En la actualidad no existe consenso sobre qu valores plasmticos de vitamina B 12
debieran ser considerados normales. Existe evidencia que valores por debajo de 148
pmol/L constituyen dficit franco, sin embargo, valores entre 148 pmol/L y 221 pmol/L
se han asociado a alteraciones metablicas, neurolgicas o ambas. Estas
alteraciones pueden ser atribuibles al dficit de vitamina B12 per se o al aumento de
los metabolitos Homocistena (Hcy) y/o Acido Metil-Malnico (AMM) asociados a su
dficit. Por otra parte, investigaciones recientes han presentado mayor asociacin
entre deterioro cognitivo y aumento de Hcy, que el asociado a dficit de vitamina
B12, encontrando adems que la razn Holo TC/ Vitamina B12, tambin se asocia a
este dficit. Es por ello que tanto AMM como Holo TC y Hcy se utilizan tambin como
biomarcadores de status de vitamina B12.
Definicin y clasificacin
Actualmente se dispone de ms antecedentes que demuestran la importancia de la
fibra diettica en la alimentacin humana, esto se debe a que su dficit se ha
asociado a numerosos problemas de salud, entre los que se encuentran las
enfermedades que afectan a: Colon (Constipacin, diverticulosis, hemorroides); ENT
(Obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, cncer, otras).
Permite conocer si el alimento cumple los requisitos para incluir mensajes nutricionales.
Permite saber si el alimento cumple los requisitos para incluir mensajes saludables
con respecto a fibra diettica o sus fracciones.
Propiedades y funciones de la FD
Las principales propiedades de la FD permiten explicar las funciones fisiolgicas,
entre las propiedades de la podemos mencionar la solubilidad en agua, capacidad
de captar agua, viscosidad (formacin de geles), unirse a iones, unirse a
compuestos orgnicos, accin antioxidante y capacidad de fermentar en el colon.
El tipo de componente (pectinas, gomas, mucilagos, inulina, FOS, GOS, IMOs,
almidn resistente, entre otros ) determina que la propiedad de fermentar sea
variable, as por ejemplo, gran parte de la FDS tiene la capacidad de fermentacin
total en el colon. La FD soluble de bajo peso molecular tiene propiedades
prebiticas y tiene la capacidad de fermentar.
La FD cumple una serie de funciones fisiolgicas, las que dependen de sus
componentes, entre las funciones ms importantes de sus diferentes fracciones,
podemos mencionar:
Regular la motilidad gastro-intestinal, aumentar el volumen fecal y acelerar el
tiempo de trnsito lo que contribuye a disminuir los niveles de colesterol y a un
retardo en la absorcin de la glucosa.
Moderar la ingesta de energa y la absorcin de nutrientes.
Estimular la actividad bacteria positiva del intestino (lactobacillus y fidobacterias).
Contribuye a detoxificar el contenido colnico.
Produce cidos grasos de cadena corta que contribuyen a mantener la
integridad de la mucosa intestinal e influyen en el metabolismo de carbohidratos
y lpidos. a
Contribuye a regular y reducir los niveles de colesterol total y LDL.
Contribuye a regular y reducir los niveles de glicemia e insulinemia post-prandial.
Importancia de aumentar consumo de alimentos aportadores de FD
Desde el ao 2003, la OMS considera que la FD es un factor alimentario crtico,
porque su dficit se asocia a obesidad, sndrome metablico e indirectamente a
travs de la obesidad a diabetes, ECV, cncer de colon y cncer de mama.
Recientemente, en un meta-anlisis se demostr una asociacin inversa entre la
ingesta de FD y el riesgo de cncer de mama, as los autores al realizar el anlisis de
dosis-respuesta demostraron que por cada 10 g de incremento en el consumo de FD
se produca una disminucin de un 7% en el riesgo de cncer de mama.
En la poblacin chilena, se estima que en promedio el porcentaje de adecuacin es
slo de 71 a 79% del nivel de ingesta de FD recomendado, considerado bajo. De
acuerdo a lo expuesto, es importante aumentar el consumo de FD y para ello es
positivo incentivar el consumo de leguminosas, cereales integrales, frutas y verduras
Recomendaciones
1. Las Guas Alimentarias son una excelente forma de orientar a la poblacin para
que selecciones alimentos que sean buenos aportados de FD. Por ejemplo, las 5
porciones de frutas y verduras, representan aproximadamente el 42% de la
ingesta de fibra diettica que se deben consumir al da.
Tambin se puede educar para lograr que se seleccionen alimentos que
sean:
Buena fuente de fibra diettica. De acuerdo a la legislacin chilena,
significa que el alimento aporta naturalmente entre 2,5 a 4,9 g por porcin de
consumo habitual.
Alto en fibra diettica, significa que el alimento aporta naturalmente un
mnimo de 5,0 g por porcin de consumo habitual.
2. Fortificado con fibra diettica, significa que al alimento se le agrega un mnimo
de 2,5 g por porcin de consumo habitual.
3. Los alimentos que incluyen algn mensaje nutricional o saludable relacionado
con la FD deben incluir obligadamente en su etiqueta, la declaracin del
contenido de FD total, FDS y FDI. En los dems alimentos no es obligatoria su
declaracin, sin embargo si el alimento tiene FD, su cuantificacin se hace
obligatoria para poder calcular los carbohidratos disponibles reales y el aporte
energtico del alimento.
4. Los lmites del contenido de fibra diettica para los mensajes nutricionales usados
en la rotulacin de alimentos: buena fuente, alto y fortificado, fueron
establecidos tomando como base que el Valor de Referencia para fibra
diettica total, que se aplica en el etiquetado nutricional, es de 25 g de FDT por
da. La Ingesta Recomendada de FDT que corresponde a los valores DRI (Dietary
Reference Intakes) se muestran en la Tabla.
El calcio seo cumple una doble funcin. Por una parte provee la fuerza al
esqueleto, y por otra, es un reservorio dinmico del mineral. Dada la relevancia de
estas funciones, el calcio circulante se mantiene estrechamente regulado, siendo los
huesos, como ya se mencion, la reserva principal de donde obtenerlo.
Regulacin e interacciones del calcio en el organismo
Los niveles de calcio circulantes se encuentran regulados por la absorcin en el
intestino y excrecin principalmente por la orina, a travs del rin, aunque tambin
existe cierta prdida por el sudor y a nivel fecal. Estos procesos estn bajo la
influencia de hormonas como la paratiroidea y la vitamina D. La absorcin intestinal
de calcio es clave para una adecuada nutricin de este mineral, existiendo
numerosos factores que regulan este proceso. En cuanto a los estados fisiolgicos,
durante el embarazo existe un aumento importante en la absorcin intestinal,
mientras que con la edad, y particularmente para las mujeres durante la
menopausia, la absorcin declina en forma importante.
El balance de calcio en el organismo vara segn la etapa de la vida, siendo positivo
en la niez (donde la formacin de hueso supera su degradacin, con una
ganancia neta de calcio) y negativo en los adultos mayores (la degradacin sea
supera la formacin, lo que lleva a prdida de masa sea), fenmeno que debe
tratar de evitarse para prevenir la osteoporosis (enfermedad caracterizada por una
mineralizacin deficiente de los huesos) y as las graves consecuencias de las
fracturas. En adultos jvenes sanos, donde se ha logrado la masa sea mxima, el
balance de calcio debera ser neutro, donde los procesos activos de formacin y
degradacin sea se equilibran sin prdidas netas de calcio.
El calcio puede interactuar con diversos medicamentos, ya sea afectando la
nutricin del mismo mineral o bien el efecto del medicamento. Entre los medicamentos que
pueden disminuir la absorcin de calcio se encuentran los corticosteroides, ciertos
antibiticos y anticonvulsivantes, entre otros. Medicamentos como ciertos diurticos,
corticosteroides y hormonas tiroideas pueden causar prdidas importantes del
mineral, por ello las personas que consumen estos medicamentos en forma crnica
deben estar informadas acerca de estas interacciones.
Calcio en la dieta
La adecuada ingesta del mineral es vital para lograr los balances de calcio
adecuados y evitar las prdidas en las distintas etapas de la vida.
La deficiencia de calcio en la dieta puede llevar a la osteoporosis, esta enfermedad
es ms comn en mujeres despus de la menopausia, pero afecta tambin a
hombres adultos mayores y otras poblaciones. Es necesario tener presente que
aunque se manifieste tardamente, la enfermedad se debe prevenir desde las
etapas tempranas de la vida.
Requerimientos de calcio
En el ao 2010 se dieron a conocer las recomendaciones actualizadas para calcio,
provenientes del Instituto de Medicina (IOM), se confirm que existe una relacin
causal entre estos nutrientes y la salud sea, llevando a establecer una actualizacin
en las recomendaciones. Para otros efectos reportados, como aquellos relacionados
con cncer, enfermedad cardiovascular, diabetes y desrdenes autoinmunes no se
encontr evidencia concluyente, por lo que se consider insuficiente para
establecer requerimientos nutricionales asociados.
Los grupos de mayor riesgo por ingestas bajas de calcio son las mujeres
postmenopusicas, mujeres premenopusicas con amenorrea e individuos que por
algn motivo no consumen lcteos (intolerantes a la lactosa, alrgicos a la leche de
vaca, veganos, etc.). Cada uno de estos grupos debe ser considerado en forma
particular para disminuir su riesgo de osteopenia y osteoporosis.
Vitamina D
Funcin central en el metabolismo del hueso y homeostasis de calcio, ejerce un
efecto sobre el crecimiento y la diferenciacin de tipos celulares. Muestra
propiedades inmunorreguladoras, por lo que participa en el desarrollo de diversas
patologas crnicas, dentro de estas, la relacin entre la deficiencia de vitamina D y
Recomendaciones
1. Solo una pequea cantidad (30%) de vitamina D pueden ser obtenida desde la
dieta, ya que slo algunos alimentos la contienen naturalmente, como son los
pescados grasos (salmn, jurel, atn) los que alcanzan un aporte de hasta 360
Ul/100g (colecalciferol,o vitamina D3. Los lcteos (leche, yogurt y huevos) no
superan las 100 Ul/100g (erocalciferol o vitamina D2) (una unidad internacional Ul
de vitamina D se define como la actividad contenida en 0.025 g de
colecalciferol).
2. En Chile se fortifican algunos alimentos como aceites, leches descremadas,
mantequillas, los productos de los programas nacionales de alimentacin
complementaria y los cereales. El MINSAL establece que el lmite mx. de
fortificacin es del 40% de la dosis diaria de referencia (5 g), es decir 2 g (80Ul)
por porcin. Para los suplementos nutricionales, MINSAL estableci como mx. 20
g diarios de vitamina D.
3. En general las necesidades de vitamina D estn cubiertas por la conversin
fotoqumica de 7-dehidrocolesteroal, inducida por la luz solar. LA industrializacin
ha reducido la explosin a la luz solar, lo que aumenta nuestra dependencia a
fuentes dietarios de vitamina D.
NECESIDADES DE HIERRO Y ZINC.
A continuacin revisaremos la fundamentacin de:
Gua Alimentaria 9 Consume legumbres al menos dos veces por semana, sin
mezclarlas con cecinas.
Recomendaciones
ABSORCIN
Hierro
Los comits de expertos de FAO/OMS han establecido por razones didcticas una
clasificacin de la absorcin de hierro de las dietas habituales, tomando
fundamentalmente en consideracin el contenido de productos crnicos y de
cido ascrbico. Las dietas se clasifican como:
Baja absorcin de hierro (5%).
Es bastante simple y montona, que contiene cereales, races, y/o tubrculos y
cantidades insignificantes de carne, pescado o alimentos ricos en cido ascrbico.
Hay un predominio de alimentos que inhiben la absorcin de hierro, como por
ejemplo los cereales, especialmente los integrales.
Intermedia absorcin de hierro (10%).
Adems de incluir los alimentos antes mencionadas, incluye alimentos
favorecedores de la absorcin de hierro (alimentos ricos en cido ascrbico, carne,
pescado).
Elevada absorcin de hierro (>15%).
Es diversificada y con abundancia de carne, pollo, pescado y/o alimentos ricos en
cido ascrbico.
Zinc
Los comits de expertos de FAO/OMS han establecido por razones didcticas una
clasificacin de la absorcin de zinc de las dietas habituales. Las dietas se clasifican
como:
Baja absorcin de zinc (5%).
La dieta de baja biodisponibilidad se caracteriza por ser rica en cereales sin refinar,
sin fermentar y sin germinar, sobre todo cuando est fortificada con calcio
inorgnico y contiene cantidades insignificantes de protena animal.
Intermedia absorcin de zinc (10%).
La de moderada biodisponibilidad es una dieta mixta que contiene una proporcin
molar fitato/zinc entre 5 a 15 y no mayor de 10 si el aporte energtico es
proporcionado en ms del 50% por cereales no refinados no fermentados o est
fortificada con ms de 1 gramo diario de calcio inorgnico.
Elevada absorcin de zinc (>15%).
Con respecto al zinc una dieta de alta biodisponibilidad es una dieta baja en fibra,
con una proporcin molar fitato/zinc menor de 5 y rica en protenas de origen
principalmente animal, tales como carnes y pescado.
Requerimientos
Hierro
Los requerimientos de hierro se han estimado utilizando el mtodo factorial, que
estima las necesidades para suplir las prdidas y acrecin de estos minerales. Las
necesidades se estiman para cubrir:
Prdidas obligatorias del mineral, que ocurren principalmente por un micro
sangrado fisiolgico intestinal, descamacin de los enterocitos y en menor
cuanta por descamacin de piel, pelos y uas, sudoracin y por la orina.
Prdidas de hierro por la menstruacin.
Necesidades de hierro por aumento de la masa de hemoglobina (crecimiento,
embarazo).
Aumento del hierro tisular y de almacenamiento por el crecimiento.
Secrecin de hierro por la leche en la nodriza.
Zinc
Los requerimientos de zinc se han estimado utilizando el mtodo factorial, que estima
las necesidades para suplir las prdidas y acrecin de estos minerales. Las
necesidades se estiman para cubrir:
Prdidas endgenas del mineral que ocurren principalmente por la va
intestinal, as como las que ocurren por otras vas como la urinaria,
descamacin de los tegumentos, semen y menstruacin.
Necesidades por la acrecin tisular determinada por el crecimiento.
En el embarazo, dado por el aumento de tejidos maternos y necesidades del
feto.
En la nodriza, prdida del mineral por la leche.
Deficiencias e inhibicin
Hierro
El efecto inhibitorio de los fitatos se puede contrarrestar con el consumo de
alimentos ricos en cido ascrbico o cido ctrico (entre ellos frutas ctricas, kiwi,
brcoli, pimiento, frutilla, esprrago, palta, arndano, guayaba, meln, mango,
tomate, espinaca, coliflor, repollo, repollito de Bruselas y berro) o con las carnes.
Es importante que aquellas verduras ricas en cido ascrbico sean consumidas
crudas o cocidas en poco agua, a fin de reducir las prdidas de esta vitamina. Por
otra parte la fermentacin, remojo o germinacin de cereales integrales y
legumbres, activa fitasas endgenas reduciendo su contenido de fitatos.
Acciones
Lactancia Materna
Suplementacin profilctica
La suplementacin profilctica con hierro o zinc medicinal es una estrategia utilizada
para prevenir la deficiencia de estos nutrientes, cuando el grupo objetivo no est
recibiendo alimentos fortificados, o el tiempo para prevenir la deficiencia es muy
corto, como ocurre en el embarazo.
A partir de los 4 a 6 meses de vida, el aporte de estos nutrientes por la lactancia
materna es insuficiente, y la alimentacin slida habitual no contribuye con una
cantidad suficiente, por ello en aquellos lactantes que no reciben alimentos
fortificados se recomienda la suplementacin profilctica hasta los 12 meses de
vida.
En la embarazada que no tiene reservas suficientes de hierro (ferritina srica <70
g/L) se recomienda la suplementacin con hierro a partir del segundo trimestre y
durante toda la gestacin.
En Sntesis
Es importante recordar los mensajes educativos, ya que adaptan los conocimientos
cientficos sobre alimentacin y actividad fsica a las necesidades de informacin de
la poblacin general, considerando su situacin de salud y factores socio-culturales
de la misma.
Por ello, lo invitamos a revisar la 3 unidad, en la cual podr conocer los elementos
fundamentales de la transmisin de las 11 Guas Alimentarias.
Unidad 3. Cmo
alimentarias
comunicar
las
guas
comunicativa,
de vista de los
que no solo se
se comparten
Postura atenta con la mirada firme en los ojos: facilita la expresin de los
problemas y tambin aspectos positivos.
Dosificar la cantidad de
informacin dando mensajes
precisos y claros.
Plantear preguntas abiertas
que inviten a la reflexin A
mayor tiempo de exposicin
verbal del usuario, mayor
ser
la
posibilidad
del
profesional de identificar el
problema y las necesidades
del usuario.
Escucha activa:
Significa escuchar y entender la comunicacin desde el punto de vista del que
habla, no solo lo que dice verbalmente, sino tambin lo que no dice, pero expresa
en forma no verbal. Tener la habilidad de "escuchar" sentimientos e ideas
subyacentes desde una actitud de curiosidad. Explorar los problemas y propiciar un
relato abierto. Sin interrumpir, no terminar las frases del otro, ni cambiar el tema
abruptamente, sin responder.
Para tener una escucha activa se recomienda mostrar las siguientes cualidades:
EMPATA: Capacidad de solidarizar, comprender y conectar con los pensamientos,
sentimientos, emociones y experiencia del usuario (ponerse en su lugar). Lograr
establecer una relacin de confianza con el usuario para, este modo evitar la
resistencia a interactuar. Al respecto, es necesario reconocer que ambos son
actores distintos, con historias y experiencias de vida diferentes, que adems
manejan cdigos y lenguajes muy distintos, poniendo en juego mensajes mltiples
con mltiples sentidos.
COMPRENSIN
DE
LA
Elementos de la intervencin:
Responsabilidad:
Consejo:
Empata:
comunicacional
es
Programa Infantil:
ACTIVIDADES:
En este programa los mensajes deben estar dirigidos a la madre, para que aplique
los consejos, tanto al nio como a s misma y el resto de la familia.
OBJETIVOS:
Estimular una vida activa en todos los miembros de la familia.
Estimular consumo diario de frutas y verduras.
OBJETIVOS:
Estimular una vida activa en todos los miembros de la familia.
Estimular consumo diario de frutas y verduras.
Estimular el abandono del consumo de tabaco en todos los miembros del
grupo familiar.
Estimular que su hogar y su lugar de trabajo sean ambientes libres de humo de
tabaco.
Consulta de morbilidad.
Consulta de control de crnicos.
OBJETIVOS:
Estimular una vida activa en todos los miembros de la familia.
Estimular consumo diario de frutas y verduras.
Estimular el abandono del consumo de tabaco en todos los miembros del
grupo familiar.
Estimular que su hogar y su lugar de trabajo sean ambientes libres de humo de
tabaco.
Programa de la Mujer:
ACTIVIDADES:
OBJETIVOS:
Programa Odontolgico:
ACTIVIDADES:
Ejemplo 1: Psicolgo/a
El psiclogo est atendiendo a un joven universitario que se encuentra preocupado
por su falta de energa en el ltimo tiempo. El psiclogo utiliza la negociacin para
ofrecer distintas alternativas que le ayuden a subir el nimo. Una de las alternativas
propuestas es aumentar la actividad fsica, para lo que el profesional entrega un
listado de posibilidades y consulta al usuario qu alternativa cree se siente capaz
de realizar (evaluando autoeficacia y proporcionando diversas estrategias u
opciones para llevar a cabo el cambio en lugar de entregar una sola instruccin) y
que calce con su rutina y actividades cotidianas, por ejemplo: le propone pasar
menos tiempo frente al computador o la televisin, ir al gimnasio, utilizar videos de
ejercicios de internet, realizar ejercicio en las mquinas de las plazas, utilizar la
bicicleta para trasladarse, caminar a paso rpido, reforzando que la actividad la
realice al menos 30 minutos al menos cinco veces a la semana.
Ejemplo 2: Mdico
Un hombre de 60 aos se encuentra en el control de crnicos con su mdico, por la
hipertensin que no ha podido controlar. El mdico, adems de realizar un ajuste
en la medicacin antihipertensiva, al detectar que el paciente gusta mucho de
comer sal le consulta si conoce los riesgos del consumo de sal en la persona
hipertensa y entonces le comenta por qu este elemento es perjudicial para su
salud diciendo el consumo de sal recomendado para la persona hipertensa es de
2 grs. diarios, incluyendo la sal que agregamos y la sal que contienen los alimentos
naturales y/o procesados. Por lo que me cuenta usted estara consumiendo mucho
ms que lo recomendado, no es verdad?... Uno de los riesgos del consumo de sal
en exceso, es que favorece la retencin de lquido lo que puede aumentar la
presin arterial, cree que podra reducir el consumo de sal en sus
comidas?...bueno, ahora que le he dado la informacin, la decisin es suya, en
qu situaciones o momentos le sera ms fcil reducir el consumo de
sal? (Entregando un feedback respecto a la situacin del usuario, indagando las
situaciones posibles de cambio y destacando la responsabilidad del cambio en el
paciente).
Ejemplo 3: Kinesilogo
En una consulta por una enfermedad respiratoria a un nio de 6 aos, la kinesiloga
conversa con la mam sobre los hbitos de autocuidado del nio, quien le cuenta
que Joaqun suele consumir bebidas y jugos con azcar, el kinesilogo se dirige al
nio acercndose a su altura, mirndolo a los ojos, utilizando un lenguaje simple y
con un tono de voz amable: Joaqun, las bebidas y jugos con azcar son ricas, pero
tambin tienen algunas cosas malas, producen caries si no te lavas los dientes cada
vez que tomas, el azcar que tienen te hacen engordar y adems no aportan nada
bueno a tu cuerpo, t crees que podras tomar menos bebidas y jugos con azcar
durante la semana? De esta manera el kinesilogo explica los riesgos del consumo
a Joaqun y le entrega una alternativa de cambio de hbitos a travs de una
pregunta, no una imposicin. Luego, dirigindose a la madre, la kinesiloga
plantea: Sra. Mabel, las guas alimentarias recomiendan evitar el consumo de
bebidas azucaradas que son las bebidas y jugos con azcar , ya que como le
explicaba a Joaqun, estn muy relacionadas a la obesidad y no aportan nada
nutritivo y dirigindose a los dos les propone un men de alternativas: Yo les voy a
decir distintas opciones para reemplazar las bebidas y jugos con azcar, para que
Joaqun vaya escogiendo: El ideal es reemplazar las bebidas por agua, ojal tomar
6 a 8 vasos de agua al da, tambin puede reemplazar las bebidas y jugos con
azcar por bebidas y jugos sin azcar, en fin, ustedes pueden ir variando a su
gusto.(Adapta el lenguaje al interlocutor, integra a ambos usuarios en el desafo y
entrega alternativas)
Referencias:
Unidad 1:
1.
2.
3.
Albala Cecilia Chile en el siglo XXI. Perfil epidemiolgico y nutricional. En: Estudio
para revisin y actualizacin de las guas alimentarias para la poblacin chilena.
MINSAL Santiago, Chile 2013.
4.
5.
6.
Eyzaguirre F, Silva R, Romn R, Palacio A., Marcela Cosentino M., Vega V. Garca
H. Prevalencia de sndrome metablico en nios y adolescentes que consultan
por obesidad. Rev. Md. Chile 2011; 139 (6): 732-738.
Unidad 2:
7.
MINSAL. Subsecretara
de
Salud
Pblica. Divisin de Polticas Pblicas
Saludables y Promocin Estudio para revisin y actualizacin de las guas
alimentarias para la poblacin chilena. Informe final. Santiago, mayo de 2013.
Unidad 3:
8.
9.
10. Moore, P., Gmez, G., Kurtz, S., Vargas, A. La comunicacin mdico paciente.
11.
12.
13.
14.
Cules son las habilidades efectivas?. Revista mdica de Chile (138), 1047-1054.
Mosquera, M. (2002) Comunicacin en Salud: Conceptos, Teoras y Experiencias.
The communication intiative. www.comminit.com/node/150400
Rodrguez-Martos, A. (2002). Efectividad de las intervenciones de consejo breve.
Adicciones (14). 337-351.
Silva, V. (2001) Comunicacin y Salud. Inmediaciones de la Comunicacin (3).
119-136.
Consejo Breve en Vida Sana. Gua de Apoyo. Instituto de Nutricin y Tecnologa
de los Alimentos INTA.
RESPONSABLE DE CONTENIDOS
Experta en contenidos:
Nut. Margarita Andrade
Natalia Dinamarca
Xenia Benavides
Fernanda Mediano
Anna Pinhiero
Divisin de Atencin
Primaria
Divisin de Atencin
Primaria
Departamento de
Nutricin y Alimentos
Departamento de
Nutricin y Alimentos
Subsecretara de
Redes Asistenciales
Subsecretara de
Redes Asistenciales
RESPONSABLE DE EJECUCIN
Generando aprendizajes
Telfono: +56 (2) 7523476
Horario de Atencin Central Telefnica 9.30 a 14.00 hrs. | 15.00 a 18.00 hrs.
Avenida Seminario # 109. Providencia, Santiago.
Regin Metropolitana.
ANEXO 1
ANEXO 2
ANEXO 3