Compendio de Enzimología
Compendio de Enzimología
Compendio de Enzimología
https://www.facebook.com/pages/InterfaseIQ/146073555478947?ref=bookmarks
Compendio de Enzimologa
COMPENDIO DE ENZIMOLOGA
Manuales Universitarios
88
Ediciones Universidad de Salamanca y Enrique Battaner Arias
ndice
Introduccin a la Enzimologa..................................................................................... 17
Notas histricas.......................................................................................................................18
I. Los orgenes....................................................................................................................18
II. La fermentacin alcohlica............................................................................................20
El estudio de la Enzimologa....................................................................................................22
Bibliografa general..................................................................................................................23
2.1.9. Coenzima................................................................................................................53
2.1.10. Isoenzima...............................................................................................................55
2.2. Naturaleza qumica de las enzimas....................................................................................55
2.3. La especificidad de las enzimas..........................................................................................57
2.3.1. Especificidad sobre estereoismeros..........................................................................57
2.3.2. Proquiralidad...........................................................................................................58
2.3.3. Especificidad relativa................................................................................................60
2.3.4. Especificidad en enzimas multisubstrato...................................................................60
2.3.5. Especificidad en secuencias de nucletidos...............................................................61
2.4. Otros aspectos de la catlisis enzimtica............................................................................61
2.5. Teoras sobre la accin enzimtica.....................................................................................62
6.5.5.1. Organofosfricos.............................................................................................187
6.5.5.2. Marcadores de afinidad...................................................................................188
6.6. Substratos suicidas............................................................................................................189
6.6.1. Modo de accin de los antibiticos -lactmicos......................................................190
6.6.2. Resistencia a los antibiticos -lactmicos: la -lactamasa........................................192
6.6.3. Otros inhibidores suicidas........................................................................................194
8.3. Alosterismo.......................................................................................................................231
8.3.1. Definicin................................................................................................................231
8.3.2. Pruebas experimentales............................................................................................234
8.3.3. Alosterismo y cooperatividad...................................................................................235
8.3.3.1. Concepto de cooperatividad............................................................................235
8.3.3.2. Implicaciones estructurales de la existencia de cooperatividad..........................236
8.3.3.3. Efectores positivos y negativos y cooperatividad...............................................236
8.3.3.4. Modelo alostrico restringido..........................................................................238
8.3.4. Interpretacin cuantitativa del alosterismo...............................................................239
8.3.4.1. El modelo de Monod, Wyman y Changeux.....................................................239
8.3.5. La aspartato transcarbamilasa...................................................................................242
8.3.5.1. Comportamiento alostrico de la aspartato transcarbamilasa...........................242
8.3.5.2. Adecuacin de la aspartato transcarbamilasa al modelo MWC........................242
8.3.6. La hemoglobina.......................................................................................................246
8.3.6.1. Comportamiento alostrico de la hemoglobina...............................................246
8.3.6.2. Adecuacin de la hemoglobina al modelo MWC.............................................248
Captulo 9 Regulacin de la actividad enzimtica, 2. Modificacin covalente de las enzimas. Activaciones proteolticas.................................................................................... 253
9.1. Introduccin.....................................................................................................................254
9.1.1. Modificacin covalente: su importancia biolgica....................................................254
9.1.2. Formas de modificacin covalente............................................................................256
9.1.3. Concepto de segundo mensajero..............................................................................258
9.1.3.1 Concepto de activacin en cascada...................................................................260
9.2. Regulacin de la glucgeno fosforilasa..............................................................................261
9.2.1. Reaccin catalizada y formas moleculares de la glucgeno fosforilasa........................261
9.2.2. Cascada de activacin en la glucgeno fosforilasa.....................................................263
9.2.3. Mecanismos moleculares en el sistema de la glucgeno fosforilasa............................267
9.2.3.1. Glucgeno fosforilasa......................................................................................267
9.2.3.2. Fosforilasa kinasa.............................................................................................272
9.2.3.3. Protein kinasa A..............................................................................................273
9.2.3.4. Adenilato ciclasa..............................................................................................275
9.2.3.5. Protenas G.....................................................................................................276
INTRODUCCIN A LA ENZIMOLOGA
17
del tiempo biolgico o las asimetras (y simetras) espaciales que surgen en la ontogenia
de los seres vivos.
En el momento actual quiz es posible que el trmino Enzimologa pueda sonar
un tanto pasado de moda, sobre todo en comparacin con otros como Biotecnologa
o Ingeniera Gentica, y que nos recuerde los viejos laboratorios donde se haca Bioqumica clsica all por los aos 50 y 60. Por ello trato de reivindicar la importancia de
la misma. Si la Biotecnologa no es otra cosa que introducir en gran escala a las enzimas
en el proceso productivo y econmico, la Ingeniera Gentica actual no es concebible
sin la ayuda de una serie muy concreta de enzimas; y adems, sus ltimas aspiraciones
son enteramente enzimticas: la introduccin de nuevos procesos metablicos all donde normalmente no los hay. La Gentica Molecular se ocupa de los planos del edificio
viviente; la Enzimologa, del estudio del propio edificio funcionando.
El propsito del autor de este libro es presentar una visin actualizada de las enzimas, pero a un nivel de estudiante de Grado, y especficamente, en el rea de Ciencias
de la Salud. Para el especialista hay numerosas y magnficas monografas, aparte de series
peridicas e innumerables artculos de investigacin y de divulgacin que tratan con
enzimas directa o indirectamente. A tal fin se da una cierta extensin a captulos como
la cintica enzimtica, que en los textos consagrados de Bioqumica ocupan un espacio
a nuestro juicio harto reducido, pero sin llegar por ello a extremos monogrficos o especializados. El autor pretende demostrar que la metodologa del estudio de las enzimas,
tanto en lo puramente tcnico como en lo ms conceptual y abstracto, es la indicada para
el abordaje de la gran mayora de los problemas, puros o aplicados, que nos plantea el
estudio de los seres vivientes.
Notas histricas
I. Los orgenes
El pensamiento yatroqumico que floreci a partir de Paracelso, en el s. xvi, es el
ms remoto antecedente histrico de la Bioqumica y de la Enzimologa. Precisamente
el representante ms genuino de este pensamiento, Van Helmont, a principios del s.
xvii sugiri que la digestin de los alimentos implicaba su transformacin a partir de
fermentos, tomando este trmino de la tecnologa del vino, y en la idea de que ambos
procesos tenan mucho en comn. Este pensamiento discrepaba radicalmente de la tradicin galnica, que vea en la digestin una serie de cocciones. Tanto en un caso como
18
en otro imperaba el razonamiento de analoga, pero hemos de reconocer que van Helmont estaba mucho ms cerca de la realidad. Y adems, desde entonces se estableci una
fructfera relacin entre los estudios que hoy llamaramos bioqumicos con los procesos
de digestin y de fermentacin, pues ambos fenmenos fueron desde entonces el objeto
principal de los estudios que han desembocado en la moderna Enzimologa.
Rn de Raumur (1683-1757) emprendi hacia el final de su vida (1752) una
serie de estudios sobre la digestin que representaron un importante avance metodolgico. Alimentando a aves con tubos metlicos rellenos de distintas materias alimenticias,
estudi las transformaciones de estas a lo largo del tubo digestivo y pudo comprobar que
exista realmente una transformacin qumica de los alimentos durante la digestin. Lazzaro Spallanzani (1729-1799) ampli estos estudios dejando fuera de duda el hecho de
la transformacin qumica de los alimentos durante el proceso digestivo. Si consideramos
que por aquel entonces su contemporneo Antoine de Lavoisier (1743-1794) reduca a
trminos qumicos el proceso respiratorio, que Karl Wilhelm Scheele (1742-1786) comenzaba el estudio de los productos naturales y que unos pocos aos ms tarde (1804)
John Dalton (1766-1844) resucitaba en trminos cientficos el primitivo atomismo de
Demcrito, bien podemos sugerir que estaba teniendo lugar una verdadera revolucin
qumica al mismo tiempo que la Revolucin Francesa. En cuanto al proceso digestivo, en
1836, Schwann y Eberle describieron un principio en el jugo gstrico capaz de degradar
protenas, al que denominaron pepsina.
Otro campo, el de las reacciones qumicas, se desarrollaba ampliamente por aquel
entonces. En lo que a nuestra discusin se refiere, es importante sealar que en 1812
Kirchoff demostr la produccin de azcar a partir de almidn por accin de cidos
sin que estos quedaran modificados; y en 1814 comprob que el mismo proceso poda
tener lugar en presencia de un extracto de trigo en lugar de cidos. Unos aos ms tarde
(1817-1822), e independientemente, Davy, Dbereimer, Mitscherlich y Thnard descubrieron que la descomposicin del perxido de hidrgeno era acelerada por metales,
sin cambios apreciables en estos; Thnard, por su parte, observ el mismo fenmeno en
presencia de fibrina sangunea. En 1833 Payen y Persoz obtuvieron a partir de malta un
principio similar al antes mencionado de Kirchoff, al que dieron el nombre de diastasa;
por su parte, Robiquet en 1830 descubri en las almendras amargas un principio albuminoide que era capaz de descomponer la amigdalina en glucosa, benzaldehdo y CNH
(y bautizado posteriormente por Liebig y Whler como emulsina). Con todos estos
datos y algunos ms, Jns Jacob Berzelius (1779-1848) elabor su teora de la catlisis,
central en toda esta discusin. Por ello le citamos literalmente:
19
...Tenemos amplias razones para suponer que en las plantas y en los animales vivientes tienen lugar miles de procesos catalticos entre los tejidos y los fluidos, y que de
ellos resulta la formacin de gran nmero de distintos compuestos, para cuyo origen
a partir de la sangre o de los jugos vegetales no podemos asignar hoy da una causa
conocida (1836).
20
Los experimentos de Louis Pasteur (1822-1895) parecieron dar la razn enteramente a Schwann. En 1860 escriba lo siguiente:
...Los fermentos no son, como crea Liebig, sustancias inestables que transmiten a
materiales normalmente no reactivos su vibracin qumica, sino que son sustancias
qumicas, relacionadas con las protenas y que como todas las dems sustancias poseen
una estructura qumica definida... La hiptesis propuesta por Schwann y Pasteur de
que la fermentacin ha de ser considerada como expresin de la actividad vital de los
organismos inferiores no es satisfactoria... Los fermentos son la causa de los procesos
qumicos vitales no solo en los organismos inferiores, sino tambin en los superiores.
22
23
Libros y artculos
24
Pginas web
http://www.expasy.ch/enzyme/
http://www.chem.qmul.ac.uk/iubmb/enzyme/
http://en.wikipedia.org/wiki/Enzymes
http://en.wikipedia.org/wiki/Coenzyme
http://en.wikipedia.org/wiki/Enzyme_kinetics
http://en.wikipedia.org/wiki/Enzyme_inhibitor
25
CAPTULO 1
LAS REACCIONES QUMICAS: CRITERIOS DE
ESPONTANEIDAD Y CINTICA
28
H). Como los procesos biolgicos tienen lugar por lo general en estas condiciones, en
lo sucesivo utilizaremos calor y entalpa prcticamente como sinnimos. Asimismo, hemos de sealar una importante convencin respecto a las variaciones de entalpa en una
transformacin: el incremento en entalpa se considera positivo cuando el sistema absorbe calor a partir del entorno; en caso contrario, el incremento se considera negativo. Por
ejemplo, si se nos dice que una reaccin cursa con un incremento de entalpa de -100 kJ
(kilojoules), ello significa que la transformacin desprende esa energa en forma de calor
desde el sistema al entorno. El caso contrario (absorcin de calor por el sistema desde el
entorno) se representa como variacin positiva de entalpa.
Pues bien: una primera aproximacin emprica a la definicin de un criterio de
espontaneidad en las reacciones qumicas nos dira que en nuestra experiencia son ms
usuales aquellas reacciones en las que se desprende calor. As, definiramos como espontneas las reacciones exotrmicas (reacciones que desprenden calor, con incremento
negativo de entalpa) y como no espontneas las reacciones endotrmicas (esto es, que
absorben calor, con incremento positivo de entalpa).
Es fcil refutar esta hiptesis, pues bastan unas pocas observaciones para comprobar que existen procesos endotrmicos y que son sin embargo espontneos. Por ejemplo,
la entrada en solucin de sales como el cloruro amnico es un proceso perfectamente
espontneo, y sin embargo cursa con absorcin de calor, como podemos comprobar al
tacto por el enfriamiento del recipiente que contiene la solucin. Por tanto, no es factible un criterio sobre espontaneidad de las reacciones qumicas basado nicamente en la
entalpa.
1.1.2. Orden o desorden introducido en un sistema: la entropa
Fijmonos en el ejemplo que refutaba la hiptesis anterior. La disolucin de una
sal amnica en agua es un proceso endotrmico y sin embargo, espontneo. El fenmeno de disolucin de la sal implica el paso de un sistema altamente ordenado, cual es el
caso de un slido cristalino, al desorden propio de una solucin, similar al que existe en
el estado gaseoso. Toda vez que el desorden de un sistema es medido por una magnitud
termodinmica de estado, la entropa, que se representa con el smbolo S, y que el Segundo Principio establece el aumento global de la entropa en cualquier transformacin
que sufra un sistema aislado, podramos pensar que un criterio vlido para dictaminar la
espontaneidad de las reacciones sera el siguiente: son espontneas las transformaciones
de un sistema que cursen con un incremento de entropa (y que por tanto van a favor de
29
la flecha del tiempo). Debemos hacer notar que en este caso definimos como positivas las
variaciones en las que aumenta la entropa del sistema.
Tampoco es vlido este segundo criterio. Por ejemplo, la congelacin del agua a
0 C y presin atmosfrica es un fenmeno totalmente espontneo y cursa con una importante disminucin entrpica, la propia de pasar del relativamente desordenado estado
lquido al orden propio de los slidos cristalinos. Igualmente, la desnaturalizacin de una
protena cursa con un fuerte incremento de entropa en el sistema, ya que la estructura
nativa de aquella representa un sistema muy ordenado y, sin embargo, las protenas no se
desnaturalizan espontneamente.
1.1.3. Trabajo til potencial en una transformacin: la Energa Libre
A pesar de las consideraciones anteriores, las transformaciones espontneas cursan
por lo general o con desprendimiento de calor o con incremento de entropa. Existe una
tercera magnitud termodinmica de estado, la energa libre de Gibbs, que se representa
como G y que se define por la siguiente ecuacin en procesos isotrmicos a presin
constante:
[1]
G = H - TS
30
elemento en su estado ms estable). Estas energas libres de formacin se refieren a estados standard, es decir, concentracin unidad, 298 K (25 C), 1 atm de presin, etc. A
partir de las energas de formacin de los reactivos y productos podemos calcular muy
fcilmente la energa libre standard de una reaccin dada. Esta energa libre standard se
representa por el smbolo G0.
Ejemplo: Calclese la energa libre standard de la descomposicin del perxido de
hidrgeno: 2H2O2 2H2O + O2. Esta es una interesante reaccin en el metabolismo
celular, catalizada por enzimas llamados peroxidasas, de las cuales el ejemplo ms representativo es la catalasa, que cataliza esta misma reaccin. Sabemos que las energas libres
de formacin son:
H2O2 G0 = -103.04 kJ/mol
H2O G0 = -227.65 kJ/mol
O2 (oxgeno molecular) G0 = 0 kJ/mol
Solucin: Al ser la energa libre una funcin termodinmica de estado, su variacin depende nicamente de los estados inicial y final de la reaccin, sin importar el
camino seguido. Por tanto, las energas libres se suman o restan de la misma forma que
en ecuaciones termoqumicas. A partir de la relacin
G0 = G0 (productos) - G0 (reactivos)
Tendremos para la ecuacin propuesta:
G0 = -227.65 -(-103.04 + 0) = -124.61 kJ/mol
Lo cual nos indica que en condiciones standard, la reaccin cursar espontneamente de izquierda a derecha, tal como ha sido enunciada.
En aquellas reacciones en que intervienen cidos, el protn H+ suele ser un
reactivo o un producto; a concentracin unidad, por tanto, las energas libres standard
31
G0 = -RT ln(Keq)
G0 = -2858 kJ/mol
33
[5]
C12H22O11 (sacarosa) + H2O C6H12O6 (glucosa) + C6H12O6 (fructosa)
Olvidndonos por el momento de que el agua es un reactivo en esta reaccin, los
resultados que obtuvo eran compatibles con la siguiente ley: La velocidad de la reaccin es
directamente proporcional a la concentracin de sacarosa. Es decir,
[6]
Donde representamos como A la sacarosa, B la glucosa y C la fructosa; k representa la constante de proporcionalidad entre la velocidad y la concentracin. En general,
para una reaccin irreversible
[7]
aA + bB cC + dD
mos tener presente que son posibles rdenes de reaccin no enteros; por ejemplo, en la
reaccin de descomposicin del acetaldehdo
[9]
CH3-CHO CH4 + CO
la experimentacin nos dice que tiene un orden de 3/2 con respecto al acetaldehdo, a pesar de que la observacin de la ecuacin estequiomtrica nos hara pensar en un
primer orden para esta reaccin.
De la misma manera, son posibles rdenes cero de reaccin. Ms adelante tendremos ocasin de ver que en las reacciones catalizadas por enzimas, a altas concentraciones
de substrato, el orden es prcticamente de cero, es decir, la velocidad es independiente
de la concentracin del reactivo.
Volvamos a la ecuacin [7]. En ella se deca que la velocidad puede ser igual a
k[A] [B]y, y por tanto el orden de reaccin global igual a (x+y). Es importante insistir en
el hecho de que el orden de reaccin no es necesariamente igual a la suma de los coeficientes estequiomtricos, ya que el orden de reaccin depende del mecanismo de la misma, y no de su estequiometra global. Supongamos una reaccin en la que dos molculas
de A reaccionen con una de B para dar el producto C:
x
[10]
2A + B C
Para esta reaccin son posibles varios mecanismos. Por ejemplo: en un caso podemos suponer que las tres molculas colisionan simultneamente para producir C. En ese
caso la reaccin sera de orden 3. Ahora bien, si la reaccin transcurre de manera que en
primer lugar reacciona una molcula de A con una de B para dar un intermediario X y
este posteriormente reacciona con una nueva molcula de A para dar el producto C, el
orden ya no sera de 3, sino que estara comprendido entre 2 y 3. Y de esta misma manera
podemos pensar en muchos otros mecanismos para esta reaccin, cada uno de los cuales
nos dara un orden distinto. De hecho, rdenes de reaccin de 3 son muy raros en la
prctica; y superiores a 3 son realmente excepcionales.
1.2.1.2 Por las consideraciones anteriores debemos definir un nuevo concepto en la cintica de reacciones qumicas, la molecularidad. La molecularidad de una reaccin es el
35
-d[A]/dt = k[A]
At = A0exp(-kt)
ln At = ln A0 - kt
lo cual indica que si representamos el logaritmo de A en funcin del tiempo, obtendremos una lnea recta de pendiente -k y cuyo corte en ordenadas ser igual al logaritmo de A0. Por otra parte, se define en estos procesos otra importante magnitud derivada:
el semiperodo o tiempo en que A queda reducido a A/2. No es difcil deducir de [13] que
el semiperodo t1/2 es igual a
[14]
t1/2 = ln2/k
36
Ejemplos:
(a) La desintegracin de un elemento radioactivo es un proceso de primer orden.
Por tanto, si conocemos la constante k (que en este caso se llama constante de desintegracin) y la actividad total A, podremos conocer la actividad At en cualquier tiempo
t pasado o futuro. En este principio se basan los mtodos de datacin radioqumica de
muestras biolgicas, midiendo la cantidad de 14C que permanece en una muestra y calculando el perodo de tiempo que ha tenido que transcurrir a partir de una proporcin
de 14C igual a la de los seres vivientes.
(b) Otro mtodo de datacin de muestras biolgicas consiste en la medicin de la
relacin D-aspartato/L-aspartato. Teniendo en cuenta que en un ser viviente todo el cido asprtico presente lo est en forma L-, y que el D-aspartato se forma por racemizacin
del ismero L- despus de la muerte, siendo este un proceso de primer orden, conocida
dicha relacin en la muestra se puede calcular el perodo aproximado de muerte de la
muestra biolgica.
(c) La inactivacin de enzimas por agentes fsicos o qumicos es muy a menudo
un proceso de primer orden. As, en algunos procesos patolgicos, como el infarto de
miocardio, la destruccin de las clulas hace que se vierta su contenido a la circulacin
sangunea. Entre los componentes celulares vertidos a la sangre se encuentran muchas
enzimas; alguna de ellas, como la creatin kinasa, nos sirven para diagnosticar la presencia
de un infarto. Teniendo en cuenta que a lo largo del tiempo la actividad enzimtica en la
sangre va disminuyendo segn un proceso de primer orden, a partir de mediciones seriadas del enzima podemos calcular la cantidad inicial vertida a la sangre, y de esta manera
podemos tener una idea de la extensin y gravedad del infarto.
(d) La inactivacin por calor de algunas enzimas, como la fosfatasa alcalina, sigue
un proceso de primer orden. Esta enzima se emplea como indicador de enfermedades
seas o del rbol biliar, entre otras; y las enzimas de distintas procedencias se pueden
distinguir por su estabilidad trmica. As, el semiperodo de inactivacin de la fosfatasa
alcalina de origen seo a 56 C es de dos minutos, mientras que el de la de procedencia
heptica es de 7 minutos.
(e) La desaparicin de un componente (por ejemplo, un medicamento) de cualquiera de los compartimentos lquidos del organismo sigue muchas veces una cintica de
primer orden (y a veces tambin de rdenes superiores). Teniendo presente este hecho,
37
podemos hacer un diseo racional de las pautas teraputicas para que la concentracin
de medicamento se mantenga en niveles ptimos.
k = A exp(-Ea/RT)
ln k = -Ea/RT + ln A
38
Figura 1.1
Podemos dar una interpretacin de esta relacin de la siguiente forma: la temperatura es una medida de la energa cintica media de las molculas de un reactivo. Para
una temperatura concreta T, las energas de las molculas se distribuyen conforme a
una ley de probabilidad no muy diferente de las que rigen para fenmenos aleatorios;
habr un cierto nmero de molculas con energa igual a la media, otras con energas
superiores y otras con energas inferiores. El factor exp(-Ea/RT) (factor de Boltzmann)
es precisamente la fraccin de molculas con una energa igual o mayor a la requerida
para reaccionar. El factor de frecuencia, A, por su parte, tiene las mismas dimensiones
que la constante de velocidad k, y es proporcional a la frecuencia de colisiones entre las
molculas, de ah su nombre.
La ecuacin de Arrhenius nos indica que las molculas reactivas deben alcanzar
una energa crtica Ea antes de que puedan reaccionar. La figura 1.2, por su parte, nos
muestra grficamente el concepto de energa de activacin como la barrera que debe
superarse para alcanzar el complejo activo, de energa mxima, y a partir de l, caer del
lado de los productos. Por otra parte, en esta grfica se ve que el intercambio global de
energa, E no depende del camino que siga la reaccin, sino nicamente de los estados
inicial y final.
39
Figura 1.2
Las representaciones de Arrhenius no se utilizan solamente en el campo de la
qumicofsica. Una descripcin rigurosa del efecto de la temperatura sobre cualquier
fenmeno biolgico debe hacerse en base a este tipo de representaciones. Por ejemplo,
el estudio del efecto de la temperatura sobre la funcin cardiovascular en animales poiquilotermos, como los reptiles, se hace mediante representaciones de Arrhenius. Puede
observarse que hay variables, como la frecuencia cardaca, que dentro de ciertos lmites
siguen una relacin similar a la ecuacin [1.16].
A veces se emplea el ndice Q10; si a es el valor de una variable a la temperatura T,
y a el valor de la misma a la temperatura T+10, el Q10 es el cociente a/a. Un valor grande de este ndice denota una fuerte dependencia de la temperatura. Una regla emprica
aproximada para las reacciones qumicas en general es que su Q10 es aproximadamente
de 2 (pero como toda regla emprica debe utilizarse con suma cautela).
40
1.2.3. Catlisis
Las velocidades de reaccin se ven alteradas por la presencia de catalizadores. El
trmino catlisis fue propuesto por Berzelius en 1835 para describir la accin de sustancias que por su mera presencia inducen reacciones qumicas que no tendran normalmente
lugar en su ausencia. Hay una serie de ideas centrales respecto al fenmeno de catlisis:
1.2.3.1. Los catalizadores no entran en la ecuacin estequiomtrica global
Esto quiere decir que, aun cuando participan en la reaccin, los catalizadores no
sufren cambio alguno por efecto de la misma, o si lo sufren, en el transcurso de la reaccin vuelven a su estado original; de esta forma, en la ecuacin estequiomtrica global
apareceran iguales tanto en el trmino de la derecha como en el de la izquierda, por lo
que pueden ser eliminados de la misma.
Una reaccin cualquiera A B catalizada por X puede representarse como
[17]
A+XB+X
A + X AY BX B + X
Por esta razn, las reacciones catalizadas siempre pueden representarse como un
proceso cclico (figura 1.3). Este hecho tiene particular importancia en el metabolismo,
en el que las vas cclicas (como el ciclo de Krebs, por ejemplo), se comportan catalticamente.
41
Figura 1.3
1.2.3.2. Los catalizadores no alteran la posicin de equilibrio de la reaccin
Antes hemos visto la relacin entre la energa libre standard G0 y la constante de
equilibrio de una reaccin, Keq. Siendo la energa libre una magnitud termodinmica de
estado, su variacin depende nicamente de los estados inicial y final, y no del camino
seguido en la transformacin. Como la constante de equilibrio es funcin de la energa
libre standard, podemos decir lo mismo de la posicin de equilibrio. Por lo tanto, esta
posicin es independiente del camino seguido por la reaccin, con o sin catalizador. Lo
que altera el catalizador es la velocidad de la reaccin. Ostwald demostr que un catalizador que alterara la posicin de equilibrio de una reaccin entrara en contradiccin con
el Primer Principio de la Termodinmica.
Por otra parte, dado que un catalizador no modifica la posicin de equilibrio de
una reaccin, pero altera su velocidad, debemos concluir que los catalizadores alteran
tanto la reaccin directa como la inversa, y en la misma medida.
42
43
Figura 1.4
Una reaccin ampliamente estudiada y de gran importancia industrial es la sntesis
de amonaco por el proceso Haber, en el que se hace reaccionar nitrgeno e hidrgeno en
fase gaseosa para producir amonaco:
[20]
A pesar del valor negativo de G0, que nos indica que el equilibrio favorecer la
formacin de amonaco, la reaccin es extraordinariamente lenta, y para que se lleve a
cabo se necesitan temperaturas de 450 C y presiones que van de 200 a 1000 atmsferas.
El amonaco as obtenido se utiliza ampliamente en la fabricacin de fertilizantes, explosivos, fibras sintticas, etc., de tal manera que la cantidad total de amonaco producido
por la industria qumica viene a ser de unas 5107 Tm/ao.
Los seres vivos, en concreto las llamadas bacterias fijadoras de nitrgeno, realizan
un proceso que globalmente es anlogo al de Haber, fijando el nitrgeno atmosfrico
a compuestos amnicos como los aminocidos, pero en una magnitud global mucho
44
45
No es exagerado afirmar que esta relacin es una de las ms importantes en el campo de la qumica biolgica. Como veremos, en la catlisis enzimtica hay componentes
de catlisis homognea (general y especfica cido-base, por ejemplo), y de catlisis heterognea (puesto que la reaccin se lleva a cabo en una zona concreta de la superficie del
enzima). Por esta ltima razn, las mejores descripciones cuantitativas de la catlisis enzimtica se hacen en base a expresiones anlogas a la isoterma de adsorcin de Langmuir
(por ejemplo, la ecuacin de Michaelis-Menten):
[22]
46
CAPTULO 2
CATLISIS ENZIMTICA: TRMINOS, CONCEPTOS Y
CARACTERSTICAS GENERALES
Los seres vivientes se caracterizan por llevar a cabo varios miles de reacciones qumicas diferentes, a cuyo conjunto damos el nombre de metabolismo. Estas reacciones
no tienen lugar aleatoriamente; en lneas generales, los fines que persiguen son los siguientes: (a) proveer a la clula de energa en una forma directamente aprovechable; (b)
sintetizar los elementos plsticos necesarios en la estructura celular; (c) generar y procesar
seales informativas a efectos regulatorios y adaptativos; y (d) propagar y mantener la
informacin gentica propia de la especie. La mera enumeracin de estos fines nos da
una idea de la complejidad de los sistemas bioqumicos, y de las complicadas reagrupaciones moleculares que tienen lugar en el metabolismo. Todas las reacciones que en un
momento dado tienen lugar en la clula cursan, como es lgico, en el sentido de un incremento negativo en energa libre en la forma definida por la ecuacin 1.2 del captulo
anterior. Ahora bien, la gran mayora de ellas seran extremadamente lentas para el ritmo
temporal propio de los seres vivientes; por eso todas ellas, o al menos la gran mayora,
son reacciones catalizadas, y llamamos enzimas a estos catalizadores. Pero a diferencia de
otros catalizadores que emplea la Qumica, las enzimas tienen la particularidad de ser
especficas para cada reaccin. No sera rigurosamente exacto, pero tampoco muy alejado de la realidad, afirmar que en el metabolismo hay tantas enzimas como reacciones;
en otras palabras, cada reaccin tiene su enzima especfica. Uno de los criterios exigidos
cuando se propone tericamente una va metablica estriba en el hallazgo de una enzima
especfica para cada uno de los pasos postulados.
En este captulo vamos a tratar de ofrecer una idea de las caractersticas ms relevantes de la catlisis enzimtica, como la naturaleza proteica de las enzimas, su especificidad y su eficiencia como catalizadores. Antes de entrar a estos apartados, vamos a definir
algunos trminos comnmente empleados en Enzimologa, y de los que se har amplio
uso en el presente estudio.
2.1. Conceptos y trminos
2.1.1. Enzima
Siguiendo la definicin de Dixon y Webb, llamamos enzima a una protena dotada de actividad cataltica debida a su capacidad de activacin especfica. Son varios los
puntos que merecen comentario en esta definicin.
En primer lugar, y ya desde el principio, hacemos alusin al carcter proteico de
las enzimas. Este concepto predomin en la Bioqumica hasta que en la dcada de los 80
48
del pasado siglo se descubrieron RNAs con actividad cataltica (ribozimas). No obstante,
casi todas las enzimas conocidas son protenas, y en este curso partiremos de esa base. En
la mayora de los casos, la actividad enzimtica se debe a los grupos qumicos propios de
las protenas. Esto no excluye que en determinadas ocasiones (a) la actividad cataltica
est ligada a grupos no proteicos asociados a la enzima; o bien (b) el caso citado de las
ribozimas, molculas de RNA dotadas de actividad cataltica. Pero estas excepciones no
contradicen en absoluto el principio antes citado. Ms adelante se discutir con mayor
profundidad este concepto.
Al hablar de capacidad de activacin estamos dando a entender la accin propia de todos los catalizadores, esto es, la disminucin en la energa de activacin. Pero
tambin aludimos al modo de accin concreto de las enzimas. Como veremos, la accin
enzimtica procede gracias a la formacin de un complejo enzima-substrato, que no hay
que confundir con el complejo activo de la cintica qumica; el complejo enzima-substrato (complejo ES) es una entidad bastante ms estable, y representa un mnimo local
de energa potencial en la coordenada de reaccin (figura 2.1), a diferencia del complejo
activo, que es un mximo.
Figura 2.1
49
50
Figura 2.2
2.1.4. Protmero
Es este un trmino introducido por Monod, Wyman y Changeux. Alude a que al
poseer estructura cuaternaria la mayor parte de las enzimas, a veces de una gran complejidad, llamamos protmero a la mnima parte de la molcula capaz de exhibir actividad
enzimtica, o lo que es lo mismo, la parte de la molcula que configura un nico centro
activo. Protmero y subunidad son, en ocasiones, equivalentes: as, la gliceraldehdo3-fosfato dehidrogenasa de msculo de conejo posee cuatro subunidades idnticas, todas
ellas activas. Pero en otras ocasiones, como en la aspartato transcarbamilasa, un protmero consta de ms de una subunidad; la enzima necesita dos subunidades tipo C (la
estructura cuaternaria es C6R6) para configurar un centro activo. Las asociaciones de
protmeros y subunidades tienen un importante papel en los fenmenos de regulacin
enzimtica.
2.1.5. Actividad enzimtica
Entendemos por actividad enzimtica la velocidad con que transcurre una reaccin
catalizada por una enzima. Ntese que excluimos cualquier otro significado que pueda
51
atribuirse al trmino actividad; una enzima muy activa, en el presente estudio, significa
que est catalizando muy rpidamente una reaccin. La velocidad de una reaccin enzimtica es en todo momento directamente proporcional a la concentracin de enzima;
por tanto, la actividad es una medida de la concentracin de enzima.
La actividad enzimtica se expresa en unidades de velocidad (concentracin/tiempo). En principio se utilizaban unidades arbitrarias, derivadas del mtodo de ensayo, y a
la unidad se le sola dar el nombre del autor del mtodo. As se hablaba de unidades Bodansky, unidades Karmen, unidades Rosalki, etc. Posteriormente se normaliz la medida
de la actividad enzimtica en (a) la Unidad Internacional y (b) el katal.
La Unidad Internacional (UI) es la actividad enzimtica que transforma un mol
de substrato por minuto a 25 C y en condiciones ptimas de pH. Esta unidad fue la
recomendada por la I.U.B. hasta que con la adopcin del sistema SI de unidades fue
necesario definir el katal.
El katal (kat) es la actividad enzimtica que transforma un mol de substrato por
segundo, sin referirse a ningn otro tipo de condicin. Puede observarse que el katal es
una unidad muchsimo ms grande que la UI (1 kat = 6.107 UI). Por esa razn se prefieren submltiplos del mismo, como el kat o el nkat.
Es importante insistir en la equivalencia actividad - concentracin. Ya hemos tenido ocasin de comentar que en muchas circunstancias patolgicas el contenido celular
de los tejidos daados se vierte a la sangre, y por esa razn podemos estimar la magnitud
del dao midiendo la cantidad de una enzima marcadora presente en el suero. Resulta
a veces sorprendente que esta cantidad sea medida como UI/L o kat/L. Pero dada
la proporcionalidad directa entre actividad y concentracin enzimtica, tan vlida es esta
forma de expresin como la de g/L o mg/L, por ejemplo.
2.1.6. Actividad especfica, actividad molecular, nmero de recambio
Se define la actividad especfica como la actividad por unidad de masa de protena
en la preparacin enzimtica. Es este un trmino ampliamente utilizado en la purificacin de enzimas. En una preparacin cruda de enzima, existe una gran cantidad de protena contaminante, que no tiene nada que ver con la enzima que tratamos de purificar.
A medida que la purificacin avanza, vamos eliminando la protena contaminante. Si la
52
purificacin va bien, se conserva la actividad enzimtica pero aumenta la actividad especfica. Es obvio que la actividad especfica a lo largo de una purificacin llega a un lmite
superior correspondiente a la actividad intrnseca de la enzima pura.
Cuando conocemos el peso molecular de la enzima, podemos medir la actividad
molecular como actividad enzimtica por mol de enzima. Si conocemos el nmero de
centros activos por molcula de enzima, podremos expresar la actividad del centro cataltico como moles de substrato transformados por mol de centro activo y por segundo.
Esta ltima medida de actividad era conocida tambin como nmero de recambio o nmero de turnover.
2.1.7. Inhibidor
Es el agente cuya presencia en la reaccin hace disminuir la actividad enzimtica.
Existen inhibidores que alteran irreversiblemente la estructura de la enzima y su
efecto, por tanto, no desaparece al eliminar el inhibidor. Son los llamados inhibidores
irreversibles. Otros, por el contrario, se fijan reversiblemente a la molcula enzimtica y
su efecto desaparece cuando son eliminados: son los inhibidores reversibles. El estudio de
la inhibicin enzimtica es de suma importancia, y le dedicaremos todo un captulo.
2.1.8. Activador
Es el agente cuya presencia en la reaccin hace que aumente la actividad enzimtica. El fenmeno de activacin es un tanto ms ambiguo que el de inhibicin, ya que en
algunas ocasiones se trata de un componente cuya presencia en la reaccin es obligatoria,
como por ejemplo los activadores metlicos, mientras que en otras es un efector de alguna regulacin fisiolgica, o incluso un agente capaz de restaurar la estructura nativa de la
protena enzimtica, perdida en parte por las maniobras experimentales de purificacin
y ensayo (caso de los compuestos -SH como mercaptoetanol y ditiotreitol).
2.1.9. Coenzima
Es un componente adicional, aparte de enzima y substrato, que es necesario para
la reaccin enzimtica, y que tiene la particularidad de participar en muchas reacciones
enzimticas diferentes (aunque generalmente del mismo tipo). Algunas de ellas (como
los nucletidos flavnicos, figura 2.3) suelen volver al estado original al trmino del ciclo
53
reactivo, y hay autores que reservan el trmino coenzima para estas. Otras, por el contrario, aparecen modificadas al trmino de la reaccin (como los nucletidos de nicotinamida, figura 2.4) y en la misma lnea sera preferible el trmino de cosubstrato; ambos
tipos de agentes, en conjunto, seran los cofactores. En el presente trabajo, sin embargo,
no se har esta distincin terminolgica, y utilizaremos indistintamente estos trminos.
Figura 2.3
Figura 2.4
54
Ya desde aqu es interesante sealar la relacin que existe entre los trminos de
coenzima y vitamina. Muchas coenzimas tienen estructuras qumicas complejas que no
pueden ser sintetizadas por nuestro organismo. Por lo general, no se trata de toda la
molcula, sino tan solo de una parte. Esta porcin no sintetizable debe necesariamente
ingresar en el organismo con la dieta, y por ello son factores obligatorios en la alimentacin: muchos de ellos son lo que llamamos vitaminas. Ahora bien, conviene no confundir los trminos: ni todas las coenzimas son vitaminas, ni todas las vitaminas forman
parte de coenzimas, al menos en el sentido restringido en el que han sido definidos aqu.
2.1.10. Isoenzima
Las grandes vas metablicas son comunes a todos los seres vivos, y se llevan a
cabo gracias a enzimas que catalizan la misma reaccin aunque tengan estructuras moleculares diferentes. Pero este fenmeno no se da solamente entre diferentes especies, sino
entre diferentes rganos y tejidos del mismo individuo. As, por ejemplo, la hexokinasa
(ATP:D-hexosa fosfotransferasa), enzima que permite la entrada de glucosa en el metabolismo a travs de su transformacin en glucosa-6-fosfato, presenta diferentes formas
segn el tejido de procedencia: hexokinasa cerebral, hexokinasa muscular, hexokinasa
heptica, etc., cada una de ellas con diferente estructura molecular.
2.2. Naturaleza qumica de las enzimas
Hoy da sabemos por un impresionante cmulo de evidencia que la gran mayora de enzimas son protenas. Este concepto, que hoy se da por hecho, ha recibido sin
embargo a lo largo de muchos aos, hasta aproximadamente la mitad del siglo pasado,
mltiples ataques que curiosamente se han basado en la extremada eficiencia cataltica
de las enzimas. As, durante las primeras dcadas del siglo, no se dispona de mtodos
suficientemente sensibles para la deteccin de las minsculas concentraciones proteicas
que se dan en algunas preparaciones enzimticas purificadas. Por tanto, al persistir en
ellas sin embargo una apreciable actividad enzimtica, poda ser lgico pensar que la actividad cataltica no estaba ligada a las protenas; en todo caso, estas podran ser un mero
soporte de la actividad enzimtica. Este hecho, unido al estudio qumico de muchos
enzimas en los que el centro activo estaba constituido por un grupo prosttico (flavnico
o porfirnico, por ejemplo), y por tanto, no proteico, eran los principales argumentos
que se esgriman contra el concepto de la naturaleza proteica de las enzimas.
Sin embargo, dicho concepto ha prevalecido de tal manera que hoy nadie duda de
la naturaleza protenica de las enzimas. El fallo en le deteccin de protena era debido,
55
56
enzimas proteolticas digestivas. Hoy da se cuentan por centenares las enzimas que han
podido ser purificadas hasta la cristalizacin; todas ellas son protenas.
6. La prueba definitiva de estructura que se exige en Qumica es la sntesis a partir
de la estructura postulada. Pues bien, esto se consigui por vez primera en el caso de la
ribonucleasa pancretica. Independientemente, los grupos de Merrifield, en la Universidad Rockefeller, y de Denkewalter y Hirschmann en la Compaa Merck, consiguieron
la sntesis por medios qumicos de esta enzima. Las propiedades de la enzima sinttica,
incluidas por supuesto las catalticas, son idnticas a la enzima natural.
7. Al aplicar a enzimas cristalinas los mtodos de difraccin de rayos X para el
conocimiento de su estructura terciaria, no solamente se ha comprobado su estructura
proteica. Los estudios de Phillips sobre la lisozima de clara de huevo, pioneros en este
campo, pudieron determinar incluso la disposicin molecular de los grupos enzimticos
en relacin a la estructura molecular del substrato, comprobando la complementariedad
estereoespecfica entre unos y otros y el papel determinante de algunos residuos en la
accin cataltica. Se dispone hoy da de estudios similares con muchas otras enzimas; los
avances en cristalografa de rayos X han llegado al punto de que la autntica dificultad
de los mismos sea lograr la cocristalizacin de enzima y ligando (substrato o anlogo
estructural del mismo).
2.3. La especificidad de las enzimas
La caracterstica diferencial ms llamativa de las enzimas en relacin a los catalizadores inorgnicos radica en su especificidad. La mayor parte de las enzimas son nicamente capaces de actuar sobre un substrato dado o a lo sumo sobre molculas muy
parecidas al mismo. No obstante, existen grados diferentes de especificidad, que van
desde la absoluta de aquellas enzimas que solo pueden actuar sobre un nico substrato
a la relativa de aquellas otras que reconocen a lo sumo un determinado grupo qumico,
como ster o amida. Veremos a continuacin algunos datos referentes a la especificidad
enzimtica.
2.3.1. Especificidad sobre estereoismeros
Cuando el substrato tiene un centro de asimetra, la especificidad suele ser absoluta si el grupo atacado est sobre el carbono asimtrico. As, las reacciones de oxidacin de
57
los hidroxicidos que contienen el grupo -CHOH- suelen ser absolutamente especficas
hacia el ismero L- o hacia el D-, no actuando la enzima en absoluto sobre el enantimero. Si el carbono asimtrico est relativamente lejos del grupo atacado en la reaccin
enzimtica, la especificidad ya no es tan absoluta y puede haber un cierto grado de reactividad por parte del enantimero; en otras ocasiones este se comporta como inhibidor
competitivo.
Por otra parte, las enzimas son capaces de llevar a cabo sntesis asimtrica, es decir,
de generar un solo enantimero a partir de un grupo simtrico. Por ejemplo, en la reduccin del piruvato llevada a cabo por la lactato dehidrogenasa, encontramos que solo se
produce L-lactato (en el caso de la enzima de fuentes animales) o D-lactato (en la enzima
procedente de bacterias). Esta reaccin se presenta en la figura 2.4.
La especificidad suele ser absoluta asimismo en el caso de ismeros geomtricos
(ismeros cis-trans) cuando el grupo atacado es el que porta el doble enlace. Un caso particularmente llamativo es el de la fumarato hidratasa, que presenta especificidad cis-trans
absoluta hacia el fumarato y especificidad ptica absoluta hacia el L-malato (figura 2.5).
Figura 2.5
2.3.2. Proquiralidad
Las enzimas son capaces de diferenciar grupos iguales en molculas simtricas, lo
cual es imposible por medios qumicos convencionales. As, en la molcula de citrato,
58
Figura 2.6
59
Figura 2.7
2.3.3. Especificidad relativa
Algunas enzimas, particularmente esterasas, fosfatasas y peptidasas tienen una
especificidad muy dbil hacia sus substratos. As, las enzimas citadas nicamente
reconocen en sus substratos los grupos -CO-O- (esterasas), -CO-NH- (peptidasas) o
-CH2-O-PO3H2 (fosfatasas). No obstante, existen algunas enzimas de estos tres grupos
que presentan especificidad absoluta hacia sus substratos.
2.3.4. Especificidad en enzimas multisubstrato
Cuando la enzima cataliza una reaccin multisubstrato (lo cual es ms regla que
excepcin en Bioqumica), la especificidad suele ser absoluta hacia todos ellos. Esto ocurre particularmente con las deshidrogenasas y las kinasas (bisubstrato) y las sintetasas (trisubstrato). Como es lgico, existen tambin excepciones a esta regla. La alcohol deshidrogenasa es completamente especfica hacia uno de sus substratos, la coenzima NAD+,
pero admite muchos tipos de alcohol como segundo substrato.
60
61
62
Figura 2.8
63
CAPTULO 3
CLASIFICACIN Y NOMENCLATURA DE LAS ENZIMAS.
REACCIONES ENZIMTICAS
66
reconocida por un nmero sistemtico formado por cuatro elementos numricos separados por punto y precedido de las siglas E.C. Por ejemplo,
Acetil-CoA:colina O-acetiltransferasa (Nombre sistemtico)
Colina acetiltransferasa (Nombre recomendado)
[E.C. 2.3.1.6] (Nmero)
En el nombre sistemtico vemos: la reaccin catalizada (O-acetil transferasa) y
el nombre de los substratos (acetil-CoA y colina), en orden dador:aceptor. El nombre
recomendado, colina acetiltransferasa, sustituye al primitivo colinacetilasa con el que era
conocido esta enzima. El nmero consta de cuatro elementos; el primero [2] corresponde al grupo, en este caso el grupo 2 (transferasas). El segundo y tercer elemento [3] y [1]
son subgrupos y sub-subgrupos de la clasificacin; y por ltimo, el cuarto elemento [6], la
enzima individual.
Ahora bien, enzimas que catalizan una misma reaccin pueden proceder de muy
diversas fuentes (microorganismos, vegetales, animales), y vara ampliamente su estructura molecular; igualmente, dentro de un mismo organismo, enzimas que catalizan la
misma reaccin pueden corresponder a estructuras moleculares distintas (isoenzimas).
Por ello, se suele aadir entre parntesis la fuente biolgica de la enzima, y en su caso el
rgano; por ejemplo,
[E.C. 2.7.1.1], ATP:D-hexosa fosfotransferasa, hexokinasa (cerebro de rata)
3.1.2. Clasificacin
La clasificacin de las enzimas se hace distribuyndolos en seis grupos conforme a
la naturaleza de la reaccin catalizada. El nmero de grupo (1-6) es el que aparece como
primer elemento en el nmero sistemtico de la enzima. Estos grupos son los siguientes:
1.Oxidorreductasas; 2. Transferasas; 3. Hidrolasas; 4. Liasas; 5. Isomerasas; y 6.
Ligasas.
67
Pasamos a continuacin a una descripcin somera de estos grupos y sus principales reacciones.
3.2. Reacciones enzimticas
En la exposicin que sigue, como regla general, no mencionaremos en este apartado a efectos de brevedad enzimas que vamos a encontrar ms adelante en el curso, en la
parte correspondiente a metabolismo. Se han seleccionado las reacciones ms ilustrativas
de la accin de cada grupo.
3.2.1. Grupo 1: Oxidorreductasas
Las oxidorreductasas son enzimas que catalizan reacciones de oxidacin-reduccin, que en el medio biolgico tienen lugar a travs de la transferencia de electrones
o tomos de hidrgeno de un dador (reductor) a un aceptor (oxidante). Otras veces la
reaccin consiste en la incorporacin de tomos de oxgeno en el substrato. El nombre
sistemtico de las oxidorreductasas se forma as:
Dador:aceptor oxidorreductasa
Por ejemplo: Glucosa: O2 oxidorreductasa, glucosa oxidasa, [E.C. 1.1.3.4]
3.2.1.1. Clasificacin sistemtica de las oxidorreductasas
En el nmero sistemtico de las oxidorreductasas, el primer dgito es el de grupo.
Por ello todas ellas llevan el nmero 1 en dicha posicin. El segundo elemento del nmero sistemtico en las oxidorreductasas es el subgrupo. En la mayora de los casos, pero
no en todos, los subgrupos dependen de la naturaleza del dador electrnico. Por ejemplo
(no exhaustivo):
1.1.-.- Actan sobre grupos alcohol (-CHOH-)
1.2.-.- Actan sobre grupos aldehdo u oxo (-CHO, -CO-)
1.3.-.- Actan sobre grupos -CH-CH1.4.-.- Actan sobre grupos -CH-NH2
1.5.-.- Actan sobre grupos -CH-NH1.6.-.- Actan sobre NADH o NADPH
68
69
(b) Oxidasas
Son las enzimas que utilizan como aceptor electrnico el oxgeno molecular, producindose por lo general H2O2 o H2O, o incluso el anin superxido O2- ,en el curso
de la reaccin. Al utilizar O2, estas reacciones son aerbicas, mientras que las catalizadas
por deshidrogenasas pueden tener lugar aerbica o anaerbicamente. Las oxidasas suelen
ser flavoprotenas o metaloprotenas, o ambas cosas a la vez; las reacciones que catalizan
suelen ser bastante complejas.
EC 1.1.3.4, Glucosa oxidasa. (GOD) Se trata de una enzima de origen fngico
con una gran cantidad de aplicaciones biotecnolgicas. Es una flavoprotena con estructura de homodmero, y utiliza FAD como cofactor. La gran mayora de los mtodos actuales de determinacin de glucosa en fluidos biolgicos se basa en la reaccin catalizada
por esta enzima.
(c) Peroxidasas
Utilizan perxidos (R-O-OH) y muy frecuentemente el perxido de hidrgeno
(H2O2) como aceptores electrnicos. Hemos visto que este ltimo compuesto se produce
muy frecuentemente en las reacciones catalizadas por oxidasas, y puede resultar bastante
daino hacia las estructuras celulares. De ah que sean necesarias enzimas encargadas de
70
su reduccin a H2O. Este papel lo cumplen las peroxidasas. En general, las peroxidasas
suelen ser hemoprotenas, es decir, con un grupo prosttico porfirnico. Las peroxidasas corresponden al subgrupo 1.11.-.- de la clasificacin sistemtica.
AH2 + H2O2 A + 2H2O
EC 1.11.1.6 Catalasa. Pertenece a este grupo la catalasa, enzima que cataliza la
descomposicin de H2O2 a H2O y oxgeno molecular O2. Es muy abundante en los leucocitos polimorfonucleares, y es la responsible del burbujeo de oxgeno cuando la sangre
entra en contacto con perxido de hidrgeno (agua oxigenada).
2H2O2 2H2O + O2
(d) Oxigenasas (no confundir con Oxidasas)
Introducen oxgeno molecular en la molcula de substrato, lo que resulta normalmente en la apertura de una estructura cclica cuando la introduccin se hace en un
enlace doble (dioxigenasas), o bien se introduce un solo tomo de oxgeno y el otro se
libera en forma de agua (monooxigenasas). Aparecen en los subgrupos 1.13 y 1.14 de la
clasificacin sistemtica.
EC 1.13.11.5 Homogentisato-1,2-dioxigenasa. Forma parte de la va de degradacin de los aminocidos fenilalanina y tirosina. Su carencia congnita conduce a la
enfermedad metablica conocida como alcaptonuria.
71
(e) Hidroxilasas
Catalizan la introduccin de un tomo de oxgeno a partir de oxgeno molecular
con formacin de un grupo hidroxilo -OH, al tiempo que que un segundo dador electrnico reduce al tomo de oxgeno restante. Como en el caso anterior, corresponden a
los subgrupos sistemticos 1.13 y 1.14.
EC 1.14.16.1, Fenilalanina 4-monooxigenasa (Fenilalanina hidroxilasa). Cataliza la formacin de tirosina a partir de fenilalanina, introduciendo un grupo hidroxien el anillo bencnico de la fenilalanina. Utiliza como correductor un biopterina reducida (representada por AH2). Es una enzima clave en el metabolismo de los aminocidos
aromticos, y su deficiencia congnita conduce a una grave enfermedad congnita, la
fenilcetonuria.
(f ) Reductasas
Se trata de un nombre que se asigna sin ninguna sistemtica a muchas reacciones
catalizadas por oxidorreductasas, cuando la reaccinrelevante, o de importancia biolgica, es una reduccin.
EC 1.5.1.3, Dihidrofolato reductasa. Reduce el dihidrofolato a tetrahidrofolato, que es una coenzima activa en la transferencia de grupos monocarbonados, de gran
importancia en el metabolismo de nucletidos (sntesis del anillo purnico). Por ello su
inhibicin especfica se emplea en la quimioterapia antineoplsica, mediante un inhibidor competitivo de esta enzima, el methotrexate.
72
etc.)
73
74
76
77
78
EC 3.2.1.17 Lisozima. Hidroliza los enlaces -glicosdicos establecidos entre residuos de N-acetilmurmico y N-acetil glucosamina de los peptidoglicanos bacterianos.
Se trata de una enzima ampliamente difundida en la naturaleza, desde los bacterifagos
hasta los mamferos, y cumple una funcin esencialmente bactericida. Est presente en
multitud de secreciones (lgrima, clara de huevo, etc.) y su estructura y funcin estn
muy bien estudiadas. Fue la primera enzima que pudo estudiarse mediante cristalografa
de rayos X formando complejo con su substrato.
(c) Subgrupo 3.4: Pptido hidrolasas
En el subgrupo 3.4 encontramos las pptido hidrolasas, que hidrolizan enlaces
peptdicos -CO-NH-. Normalmente se distingue entre peptidasas, antiguamente llamadas exopeptidasas, de las proteinasas o endopeptidasas. Las primeras hidrolizan los enlaces
peptdicos situados en los extremos de la cadena; distinguimos as las aminopeptidasas,
que operan sobre el N-trmino, y las carboxipeptidasas, que lo hacen sobre el C-trmino.
Las proteinasas operan sobre enlaces peptdicos establecidos en el interior de las cadenas
polipeptdicas.
Las pptido hidrolasas se clasifican asimismo atendiendo al mecanismo cataltico.
Este puede ser de cuatro tipos distintos: (1) Presentan una serina en el centro activo,
acompaada de una histidina y un residuo dicarboxlico (aspartato o glutamato), constituyendo lo que se llama una trada cataltica. Son las serin proteinasas. (2) Poseen en el
centro activo un grupo -SH de una cistena, siendo por lo dems el mecanismo cataltico
muy parecido al de las anteriores. Se conocen como tiol proteinasas. (3) El sitio activo
es un residuo dicarboxlico, normalmente cido asprtico: son las aspartil-proteinasas
o proteinasas cidas. (4) Otras tienen un ion metlico, generalmente Zn2-, vital para la
actividad cataltica: las metaloproteinasas.
- Serin proteinasas
EC 3.4.21.1, Quimotripsina. Es una enzima pancretica, producida como zimgeno en las clulas acinares de este rgano, y que se activa proteolticamente en la luz
intestinal. Es una enzima muy bien conocida, siendo el prototipo de las serinproteinasas.
Su centro activo est configurado por los residuos de serina, histidina y asprtico y su
modo de accin muy bien estudiado (ver captulo 7). Tiene preferencia por enlaces -TyrX-, -Trp-X-, -Phe-X y -Leu-X.
80
EC 3.4.21.4 Tripsina. Es asimismo una enzima pancretica, producida como zimgeno que se activa al ser secretado a la luz intestinal por la accin de la propia enzima
o de la enteropeptidasa (EC 3.4.21.9). Se trata tambin de una serin proteinasa con un
centro activo y un mecanismo cataltico muy parecido al de la quimotripsina. Rompe
enlaces constituidos por un aminocido dibsico y cualquier otro aminocido, es decir,
-Arg-X y -Lys-X
Entre las serinproteinasas tenemos asimismo una gran cantidad de factores de la
coagulacin sangunea, como por ejemplo la trombina.
- Tiol proteinasas
EC 3.4.22.2 Papana. Es el prototipo de tiolproteinasa, con un residuo de cistena en el centro activo y un mecanismo cataltico similar al de las serinproteinasas (ver
captulo 7). Se extrae del latex de la papaya. Hidroliza una amplia variedad de enlaces
peptdicos y tiene muchas aplicaciones en la tecnologa de alimentos. Otras tiolproteinasas de origen vegetal son la ficina y la bromelana.
- Proteinasas cidas
EC 3.4.23.1 Pepsina. Es el prototipo de proteinasa cida (o aspartilproteinasa).
Se trata de la enzima propia de la secrecin gstrica. Se produce como zimgeno (pepsingeno) en las clulas principales de la mucosa gstrica y se activa a travs del pH cido
del contenido gstrico. Presenta cinco isoenzimas distintas, de las cuales la principal es la
pepsina A. Tiene preferencia por enlaces establecidos entre aminocidos hidrofbicos y o
aromticos en ambas posiciones respecto al enlace roto. Tiene la particularidad de tener
un pH ptimo de accin muy bajo, entre 0 y 2.
- Metaloproteinasas
EC 3.4.24.7 Colagenasa intersticial. Rompe las molculas de colgeno en el
dominio helicoidal, aproximadamente a las tres cuartas partes de la molcula desde el
N-trmino. Requiere un ion de zinc para su actividad cataltica.
81
82
83
EC 4.1.1.22 Histidina descarboxilasa. Cataliza la descarboxilacin de histidina para dar histamina. Esta reaccin y otras similares son importantes en la sntesis de
numerosos neurotransmisores. Esta enzima es un homodmero que requiere piridoxal
fosfato. La histamina es un efector muy potente en los estados alrgicos y anafilcticos.
este consiste en la absorcin de un fotn por el ismero 11-cis para dar lugar al todotrans. La retinal isomerasa regenera la molcula receptora.
(c) Subgrupo 5.3: Oxidorreductasas intramoleculares
Las oxidorreductasas intramoleculares constituyen el subgrupo 5.3; tienen importancia, por ejemplo, las enzimas que interconvierten aldosas en cetosas, o que transfieren
dobles enlaces entre carbonos de la misma molcula.
EC 5.3.1.9 Glucosa-6-fosfato isomerasa (fosfoglucosa isomerasa, fosfohexosa
isomerasa) Es una enzima de la va glicoltica encargado de la interconversin entre
glucosa-6-fosfato y fructosa-6-fosfato. Es un homodmero. Las formas mutantes de esta
enzima son causa de anemias hemolticas.
86
88
89
90
CAPTULO 4
COENZIMAS O COFACTORES
4.1. Introduccin
Ya hemos visto en el captulo 2 el significado de estos trminos. Una coenzima es
una molcula que participa en un determinado tipo de reacciones enzimticas, generalmente de una de dos maneras distintas: (a) o bien como grupo prosttico, en cuyo caso
suele estar fuertemente unida al centro activo enzimtico, a veces de forma covalente, y
que en este caso permanece inalterada una vez terminado el ciclo de reaccin (es decir,
una participacin propiamente cataltica), o bien (b) como una molcula adicional que
acta como transportador entre dos reacciones distintas, catalizadas por enzimas diferentes, de forma que la molcula es modificada en una reaccin y regenerada en la siguiente.
Hay quien reserva el trmino de coenzima para el primer caso, y de cosubstrato para el
segundo (y cofactores como abarcando a ambos). En el presente trabajo, sin embargo,
aplicaremos el trmino coenzima por igual en las dos categoras. Bien es verdad que en
el segundo caso no est clara la distincin entre substrato y coenzima; y que definimos
a estas en funcin de una segunda reaccin ulterior que lo puede regenerar. Pero en el
caso de las primeras, es decir, los llamados grupos prostticos, encontramos el mismo
comportamiento, salvo que la regeneracin se produce sobre el mismo centro activo
enzimtico, no necesitndose una segunda enzima.
En todo caso, el concepto de coenzima queda en realidad reducido al de transportador de grupos qumicos. Casi todas las reacciones enzimticas pueden ser interpretadas
en trminos de transferencia:
A-X + B A + B-X
donde el grupo transferido X puede ser, por ejemplo, electrones o equivalentes
de reduccin en las oxidoreductasas; fosfato, grupos amino, grupos monocarbonados,
residuos glicosdicos, grupos acilo, etc., en otras reacciones. Y adems, podemos considerar asimismo la existencia de coenzimas (ATP o GTP) que transfieren energa libre
qumica entre unas reacciones y otras. Por lo tanto, es este concepto de coenzimas como
transportadores el que nos interesa; otros elementos que puedan participar en la reaccin
enzimtica, como metales, efectores o moduladores, etc., no son considerados coenzimas. Tambin veamos en el captulo anterior que las reacciones hidrolsicas pueden
interpretarse en trminos de transferencia.
Ya adelantamos la estrecha relacin existente entre las vitaminas, factores dietticos indispensables, y algunas coenzimas. Siendo estas por lo general molculas orgnicas
92
93
forma reducida NADPH, suele proveer el poder reductor necesario para las biosntesis
celulares.
4.2.1.1. Estructura qumica y modo de accin
La hidrlisis de NAD+ da lugar a 1 adenina, 1 nicotinamida, 2 ribosa y 2 ortofosfato. La de NADP+ produce los mismos componentes, pero con 3 ortofosfatos en lugar
de dos. En la figura 4.1 se presentan las estructuras de estas dos coenzimas.
95
96
97
dinucletido (FAD). El FAD es la unin del FMN con un nucletido de adenina a travs
de los fosfatos, como en el caso del NAD+ (figura 4.3).
98
99
piridnicas). Esto da lugar a que existan tres grados en el proceso de reduccin del anillo:
la forma oxidada, la semiquinona y la forma plenamente reducida (FMNH2 y FADH2).
Las distintas flavoenzimas (se conocen alrededor de un centenar) se diferencian entre s,
por tanto, respecto al modo de oxidorreduccin en tres grupos: (a) las que oscilan entre
las formas plenamente reducida y plenamente oxidada, es decir, F - FH2, como la glucosa
oxidasa; (b) las que oscilan entre la forma oxidada y la semiquinona, F - FH, como es el
caso de la dihidrolipoamida deshidrogenasa; y (c) las que oscilan entre la semiquinona y
la forma plenamente reducida, es decir, FH - FH2.
4.2.2.2. Flavoprotenas
FAD y FMN aparecen en la clula unidos a protenas formando las llamadas
flavoprotenas. Como ya se ha dicho, la unin de las coenzimas a la apoprotena es mucho
ms fuerte que en el caso de los piridin nucletidos, hasta el punto que pueden ser
propiamente considerados como grupos prostticos. La unin es muy fuerte, con constantes
de disociacin del orden de 10-8 M a pH 7. El aumento de la fuerza inica y el descenso
del pH favorecen la disociacin del grupo flavnico, dejando libre la apoprotena. En
ocasiones encontramos la coenzima unida covalentemente a la estructura proteica,
generalmente a residuos de histidina o cistena.
La unin con la protena produce cambios importantes en las propiedades de las
flavinas:
(a) La unin a la protena determina la aparicin de especificidad. Las flavinas libres
pueden ser reducidas u oxidadas por multitud de dadores o aceptores electrnicos. La
unin a la protena hace mucho ms restringido el conjunto de compuestos que pueden
reaccionar con la flavina.
(b) La unin a la protena favorece la interaccin de las flavinas con otros grupos,
particularmente metales como Fe o Mo. Esto permite un gran espectro de actividades
redox para estas protenas. En este mismo sentido, podemos decir que aunque la mayor
parte de las flavoprotenas contienen un solo grupo prosttico, puede haberlas con dos,
en cuyo caso, teniendo en cuenta los modos de reduccin que veamos antes (reducida,
semiquinona y oxidada), los estados de oxidorreduccin de algunas flavoprotenas pueden ser extremadamente variados.
100
101
Figura 4.5 Estructura del grupo hemo. Se trata de una protoporfirina IX coordinada a un ion Fe++. El hemo es el grupo prosttico caracterstico de la hemoglobina y de los citocromos b.
A diferencia de los grupos flavnicos y piridnicos que hemos visto hasta ahora,
nuestro organismo sintetiza por completo la porfirina, por lo cual no tiene carcter vitamnico. Est descrita en humanos una serie interesantsima de trastornos metablicos
relacionados con la sntesis del grupo porfirnico, las denominadas porfirias. Y adems, el
inters que presentan estos compuestos se extiende tambin a sus productos de degradacin, los pigmentos biliares (bilirrubina, biliverdina, etc.).
4.2.3.1. Estructura qumica y modo de accin
Podemos apreciar en la figura 4.5 que se trata de un sistema tetrapirrlico cclico,
denominado genricamente porfirina y que de manera caracterstica es capaz de formar
quelatos con un tomo o ion metlico coordinado a los cuatro nitrgenos centrales del
anillo.
El papel fisiolgico de estos compuestos est ntimamente ligado al metal que
invariablemente aparece coordinado al sistema tetrapirrlico planar, que en las formas
funcionales de estas estructuras, aparece como grupo prosttico de una protena. En la
102
mayora de los casos, este metal es el hierro, bien en forma ferrosa, o en forma frrica, o
alternando ambas, o incluso en estados de valencia superiores, como en las peroxidasas.
Dado que el hierro se presenta en complejos hexacoordinados de forma octadrica (figura 4.6) su unin al grupo porfirnico deja libres otras dos posiciones de coordinacin.
Estas posiciones estn normalmente ocupadas bien por grupos de la apoprotena, o por
ligandos propios del sistema, o no estn ocupadas. El grupo porfirnico suele estar ubicado en el interior de la estructura proteica, dado su carcter hidrofbico.
Casi todas las peroxidasas conocidas suelen ser hemoprotenas que contienen una
ferriprotoporfirina IX. El modo de reaccin de las peroxidasas es bastante complejo y
puede seguirse por mediciones pticas y magnticas. As se ha podido determinar, por
ejemplo, que en el curso de la reaccin las posiciones quinta y sexta del complejo estn
esencialmente vacantes, y que el hierro pasa por estados de valencia superiores a tres (iones ferrilo, 4+ y perferrilo, 5+).
La mayor parte de la catalasa celular est contenida en los peroxisomas, orgnulos
celulares que contienen tambin D-aminocido oxidasa y urato oxidasa. Estas partculas son especialmente abundantes en los leucocitos polimorfonucleares, consumen una
gran cantidad del oxgeno celular y se cree que tienen un importante papel en la defensa
antioxidante. Hay quien cree que los peroxisomas son un vestigio de las partculas respiratorias de las clulas protoeucariticas, antes del establecimiento evolutivo del sistema
simbitico mitocondrial.
4.2.3.3. Los citocromos
Los citocromos fueron descubiertos por McMunn en el siglo xix al estudiar tejidos animales con un espectroscopio y observar sus bandas de absorcin caractersticas.
Fue Keilin, alrededor de 1925, quien sistematiz el conocimiento en torno a estas hemoprotenas (y a quien debemos el nombre de las mismas).
A diferencia de la hemoglobina y la mioglobina, los citocromos tienen ocupadas
todas las posiciones de coordinacin y su funcin fisiolgica se ejerce a travs de la alternancia de estados ferroso (2+) y frrico (3+) en el hierro coordinado. Por esa razn los
citocromos actan esencialmente como transportadores electrnicos, y no como enzimas.
Los citocromos son molculas amplsimamente difundidas en la Naturaleza, y son el
prototipo de molculas conservadas, esto es, con secuencias de aminocidos muy poco
variadas a lo largo de la escala filogentica.
Los citocromos operan como transportadores electrnicos. Las reacciones en que
participan pueden representarse como
D- + cit (Fe3+) D + cit (Fe2+)
A + cit (Fe2+) A- + cit (Fe3+)
104
Es decir, el dador electrnico D cede un electrn a la forma oxidada del citocromo, el ferricitocromo, que se reduce a ferrocitocromo; este cede el electrn a un aceptor
que se reduce. Encontramos entre los diversos citocromos conocidos una amplia gama
de potenciales redox. Estas variaciones se deben al entorno proteico del grupo hemo, que
vara de unos a otros.
Existen tres tipos principales de citocromos que reciben el nombre de citocromos a, b y c. Los citocromos a suelen tener por lo general un potencial redox elevado
y por tanto los encontramos como dadores a los aceptores terminales de electrones: O2
en organismos aerbicos, NO3- y SO42- en bacterias anaerbicas. Estos citocromos que
reducen a los aceptores terminales se caracterizan por tener vacante la sexta posicin de
coordinacin, a diferencia de todos los dems citocromos, en los que el hierro aparece
hexacoordinado. Esta es la razn por la cual los citocromos terminales son sensibles a cianuro y monxido de carbono, cuyo modo de accin consiste precisamente en la unin al
hierro a travs de la sexta posicin vacante e impidiendo su funcionamiento normal. La
porfirina de los citocromos a es el llamado hemo A, que se caracteriza por la presencia de
una cadena lateral poliprenoide (fitil) sustituyendo a la porfirina. En ocasiones se presentan varios citocromos sobre un mismo complejo proteico; tal es el caso de la citocromo
oxidasa, que es una protena conteniendo citocromos a y a3 adems de Cu2+.
Los citocromos b suelen aceptar electrones a partir de substratos de bajo potencial
dentro de la cadena respiratoria. Su grupo prosttico es una protoporfirina IX con un
ion de hierro, es decir, el mismo grupo hemo que la hemoglobina y la mioglobina, con
la diferencia de que el ion de hierro oscila entre los estados 2+ y 3+. Dentro de este tipo
nos encontramos, aunque con caractersticas algo diferentes, al citocromo P-450, caracterstico de los sistemas redox microsmicos de clulas animales, implicados en importantes procesos de hidroxilacin (de esteroides, compuestos xenobiticos, compuestos
aromticos, etc.). En realidad, en torno al citocromo P-450 se establece todo un sistema
de transporte electrnico no mitocondrial responsable de una gran parte del consumo
celular de oxgeno, en el que se incluyen otros citocromos, flavoprotenas y ferrosulfoprotenas.
Los citocromos c tienen un potencial redox intermedio entre los a y los b; por ello
los encontramos como transportadores centrales en los sistemas redox celulares. Uno de
ellos, el citocromo c (los dems se conoces como c2, c3, etc.) tiene la particularidad de ser
fcilmente extrable de la mitocondria por su solubilidad en agua. Esta caracterstica lo
hace nico en su gnero, dado que los dems suelen estar fuertemente unidos a membranas de manera que su estudio ha de hacerse necesariamente a partir de la disociacin de
105
estas por mtodos ms o menos drsticos: detergentes, pH, etc. El grupo prosttico en
este tipo de citocromos es el hemo C, cuya estructura es anloga al B excepto en la unin
a la protena, que en este caso es covalente a travs de dos residuos de cistena invariantes
en la protena.
4.2.4. Quinonas
Un grupo muy extendido de cofactores redox est basado en el anillo quinnico y
su eventual reduccin a hidroquinona (figura 4.7).
106
107
Navy britnica durante el siglo xviii los que sentaron las bases de la prevencin del escorbuto mediante las verduras frescas, y sobre todo, el zumo de lima. Reconocido en el
siglo xx como vitamina (la vitamina C), fue aislado y cristalizado por Szent-Gyrgyi en
1928, determinando Haworth posteriormente su estructura.
4.2.5.1. Estructura qumica
La estructura del cido ascrbico se muestra en la figura 4.9. Opera como
transportador redox mediante la cesin de dos hidrgenos y su transformacin a cido
dehidroascrbico. La forma reducida tiene carcter cido por la ionizacin del grupo
enediol. El anillo lactnico se hidroliza fcilmente en el cido dehidroascrbico, dando
lugar a la forma abierta, que ya no puede volver a reducirse.
108
109
Las funciones del glutatin pueden establecerse en dos categoras: (a) protectoras
contra el stress oxidativo y (b) de transporte y metablicas. Nos ocuparemos solamente
de las primeras.
(1) El glutatin participa en reacciones de transhidrogenacin, intercambiando
sus equivalentes reductores con otros tioles intracelulares, por lo que se cree que su principal misin es el mantenimiento de stos en estado reducido. Se ha podido comprobar
que intercambia hidrgeno in vivo con cistena, homocistena, coenzima A y protenas.
Se han aislado igualmente disulfuros mixtos.
(2) Participa asimismo como donador de la capacidad reductora necesaria para la
formacin de desoxirribonucletidos (sistema de la ribonucletido reductasa).
(3) El glutatin forma parte de sistemas de proteccin contra perxidos y radicales libres. La enzima clave en estos procesos es la glutatin peroxidasa, en cuya reaccin
acta como correductora la forma GSH producindose GSSG. Posteriormente este se
reduce a GSH por el concurso de la GSSG reductasa, enzima muy difundida que utiliza
NADPH. As, una de las consecuencias del dficit en glucosa-6-fosfato dehidrogenasa es la
inversin de la relacin celular normal GSH/GSSG, que en condiciones normales es
muy superior a la unidad. Asimismo hay en dicho dficit desnaturalizacin de la hemoglobina y destruccin de la membrana.
(4) Puede ser oxidado enzimticamente por cido dehidroascrbico en presencia
de glutation dehidrogenasa; la forma oxidada, por su parte, es reducida por la glutation
reductasa en presencia de la coenzima NADPH.
4.2.7. Otras coenzimas redox
Estudiaremos en su contexto metablico otras coenzimas que participan en procesos de oxidorreduccin, como las ferredoxinas (o protenas NHI, Non-Heme Iron), las
biopterinas, el cido lipoico, etc.
110
111
112
114
formimino (-CHNH), metileno (-CH2-) y metenil (-CH=); con menor frecuencia opera
como transportador de grupos metilo (-CH3). En este sentido podemos considerar al cido
tetrahidroflico como miembro de una familia de coenzimas involucrados de un modo
u otro en el metabolismo de grupos monocarbonados, y que estara integrado, adems
del THF, por S-adenosil metionina (como transportador principal de grupos metilo), la
biotina (de grupos carboxilo - COOH) y las coenzimas cobamdicas (cuya funcin no
suele ser la de transportadores estrictos, como los anteriores, sino que participan en sus
interconversiones).
4.3.3.1. Estructura qumica y modo de accin
Qumicamente el cido tetrahidroflico es una pteridina reducida unida al cido
p-aminobenzoico o 4-aminobenzoico (PAB) y este a uno o varios residuos de cido glutmico
unidos a travs del grupo -carboxilo, dando lugar a la estructura pteroil n-glutmico o
pteroil poliglutmico (figura 4.13). El grado de polimerizacin del cido glutmico vara
entre 1 y 10.
115
116
117
118
119
120
un P.M. de 50 kDa, que fija vitamina B12 en la proporcin 1:1 y que es esencial para la
absorcin de la vitamina en los tramos distales del tubo digestivo. Una vez absorbidas,
las cobalaminas circulan en la sangre asociadas a dos protenas, transcobalaminas I y II.
Las principales fuentes naturales de esta vitamina se dan en los fangos y en el estircol; los tejidos animales, como el hgado, pueden ser asimismo una fuente rica en la
vitamina, pero no los vegetales.
4.3.5. Biotina
Reconocida en principio como un factor de crecimiento para la levadura, la biotina fue aislada de la yema de huevo por Kgl en 1935, y se identific con la coenzima
R de Rhizobium. Du Vigneaud, en 1943, estableci su estructura qumica e identific
la biotina como el factor capaz de prevenir la aparicin del sndrome txico de la clara de
huevo (producido por la administracin a ratas de grandes cantidades de clara de huevo
cruda). Los estudios de Lardy sugirieron un papel para la biotina en las reacciones de
carboxilacin, ampliamente corroborados por estudios posteriores. La biotina tiene en
el hombre carcter vitamnico (fue conocida como vitamina H, pero hoy se prefiere el
nombre de Vitamina B7).
4.3.5.1. Estructura qumica y modo de accin
La estructura de la biotina se presenta en la figura 4.18. Se presenta normalmente
unida a las protenas a travs del carboxilo de su cadena lateral unido a un grupo -amino
de la lisina. De hecho, en hidrolizados de estas enzimas se encuentra frecuentemente la
biocitina, formada por la unin de biotina y lisina.
121
122
4.3.5.2. Avidina
El sndrome txico de la clara de huevo se debe a la existencia en esta de una concentracin apreciable de avidina. Se trata de una glicoprotena de 70 kDa, compuesta
por cuatro subunidades idnticas, y que es capaz de fijar biotina con una extraordinaria
afinidad (Ka de aprox. 1015). De ah que la toxicidad de la clara de huevo resulte de eliminar prcticamente toda la biotina libre.
4.3.6. S-adenosil metionina
La S-adenosil metionina (SAM, S-AM) es una coenzima que participa en la prctica totalidad de las reacciones de metilacin que se dan el medio biolgico. No tiene
carcter vitamnico, siendo sintetizada por el organismo humano siempre que haya suministro diettico de metionina (que es un aminocido esencial)
4.3.6.1. Estructura qumica
En la figura 4.20 aparece la estructura de la S-adenosil metionina. La caracterstica
ms acusada de este compuesto es la presencia de un grupo sulfonio, lo que le confiere
un carcter de compuesto de alta energa de hidrlisis.
124
125
126
a la dieta, sobre todo a deportistas; parece que en muchos casos la concentracin de carnitina es limitante en cuanto a la oxidacin mitocondrial de los cidos grasos.
4.3.9. 3-Fosfoadenosil 5-fosfosulfato (PAPS)
Esta coenzima es el principal donador de grupos sulfato en el metabolismo, al
tiempo que en los organismos capaces de reducir sulfato a sulfuro (vegetales y algunos
microorganismos), el PAPS es la forma primitiva de entrada del azufre en el metabolismo. Su estructura aparece en la figura 4.24.
127
128
129
CAPTULO 5
CINTICA DE LAS REACCIONES ENZIMTICAS
5.1. Introduccin
5.1.1. Inters de los estudios cinticos
Con mucha frecuencia la cintica de reacciones enzimticas es un tema que para
estudiantes de Biologa o Medicina parece algo innecesariamente formalista, adems de
tedioso. Este punto de vista se ve reforzado cuando, al pasar al laboratorio, vemos que
el comportamiento real de las enzimas dista a veces mucho de la pretendida claridad de
las explicaciones cinticas. En particular, en el campo de la regulacin enzimtica, vemos
muy a menudo que cada enzima agota su especie; es decir, los modelos generales para
explicar comportamientos regulatorios se aplican, y con dificultades, a un nmero reducido de casos.
Sin embargo, la importancia de los estudios cinticos bien merece emplear un
tiempo considerable en su estudio. Trataremos a continuacin de ofrecer algunas razones; veamos primero las ms generales:
(a) En la Biologa actual falta todava un tratamiento rigurosamente cuantitativo de
los fenmenos. Como veremos, la cintica de la accin enzimtica se describe mediante
relaciones cuya importancia transciende el marco relativamente restringido de los biocatalizadores para dar lugar a una primera aproximacin cuantitativa al fenmeno viviente,
en tanto en cuanto una gran cantidad de hechos biolgicos pueden reducirse a una interaccin protena-ligando. De todas estas interacciones, la que tiene lugar entre enzima y
substrato es, de lejos, la ms y mejor estudiada.
(b) El conocimiento del mecanismo de reaccin implica llegar a niveles atmicos y
moleculares, lo cual no es siempre posible, a pesar de todos los progresos instrumentales.
En estos casos, un estudio cintico detallado es la nica va de que disponemos para obtener algn dato sobre el mecanismo de la reaccin. Incluso cuando es posible un estudio
ms estructural del mecanismo, el estudio cintico es una condicin previa; cualquier
camino propuesto para la reaccin deber concordar con los datos experimentales cinticos.
(c) De todos es conocida la sensibilidad de los sistemas biolgicos a variables como pH
y temperatura, particularmente en organismos pluricelulares. Esta sensibilidad no solo se
aprecia a nivel qumico, sino tambin, y a veces dramticamente, en aspectos fisiolgicos
132
133
Figura 5.1
134
Por esta razn, las medidas de actividad enzimtica (recurdese que en Enzimologa actividad es sinnimo de velocidad) solo son vlidas en los primeros tramos de la
curva de progreso. En rigor, la velocidad vlida para la medida es la pendiente a tiempo
cero, que es la llamada velocidad inicial (en la figura 5.1 la medicin vlida de velocidad
es la tangente a la curva para t=0). Normalmente los ensayos enzimticos son diseados
de manera que el tramo lineal de la curva de progreso sea lo ms largo posible, con lo
que se facilita la medicin de la velocidad inicial. Ahora bien, cuando se trata de puntos
experimentales reales, trazar una tangente a t=0 puede ser mucho ms difcil de lo que la
figura 5.1 muestra. En lo sucesivo, y mientras no se especifique lo contrario, siempre que
hablemos de velocidad, queremos decir velocidad inicial.
En los apartados que siguen estudiaremos muy someramente la cintica de las
reacciones enzimticas. En el contexto del presente curso, no tendra sentido discutir,
por ejemplo, la cintica multisubstrato o las cinticas de estado inicial (o pre-estado
estacionario), as como los efectos de pH y temperatura desde un punto de vista cuantitativo. Por esa razn nos centraremos en la cintica monosubstrato y, con preferencia,
bajo las suposiciones de Michaelis-Menten (ver ms abajo).
5.2. Efecto de la concentracin de enzima
La velocidad de una reaccin enzimtica, segn muestran las determinaciones experimentales, y siendo constantes el resto de las condiciones, es directamente proporcional a la concentracin de enzima, segn se muestra en la figura 5.2.
Figura 5.2
135
En general, este es un resultado propio de todos aquellos procesos que, como la catlisis, son de ndole regenerativa, tal y como aparece expresado grficamente en la figura
5.3, y no es atribuible a ninguna caracterstica especfica de las enzimas.
Figura 5.3
De hecho, uno de los argumentos que utiliz Krebs para postular el ciclo de
los cidos tricarboxlicos que lleva su nombre era la relacin lineal entre el consumo
136
Figura 5.4
Un fenmeno parecido tiene lugar en la biosntesis citoplsmica de cidos grasos,
proceso enteramente dependiente de la presencia de CO2 y cuya velocidad es proporcional a la concentracin del mismo (normalmente en forma de ion bicarbonato HCO3-).
El CO2 se incorpora mediante la acetil-CoA carboxilasa y posteriormente se regenera
al condensarse la unidad malonil- con la unidad acil- en la superficie de la sintetasa de
cidos grasos (figura 5.5).
137
Figura 5.5
No obstante, nos encontramos en el laboratorio muchas situaciones experimentales en las que no podemos evidenciar esta relacin lineal entre concentracin de enzima
y velocidad de reaccin. Esto es debido generalmente a artefactos experimentales, como
veremos seguidamente.
Algunas veces, particularmente en preparaciones muy activas, la representacin
de actividad frente a concentracin de enzima, da lugar a curvas que progresivamente
se aplanan (ver figura 5.6). La razn ms comn para este fenmeno es el agotamiento
del substrato. Al ser muy alta la actividad, la concentracin de substrato disminuye muy
rpidamente hasta hacerse limitante.
138
Figura 5.6
Este efecto es particularmente importante cuando en el laboratorio clnico medimos actividades enzimticas muy altas (por ejemplo, la alanina aminotransferasa en las
hepatitis vricas) en las que si no repetimos la medicin con el suero (que es donde est
la enzima) convenientemente diluido, se corre el peligro de subestimar la verdadera actividad enzimtica presente en el mismo y, por tanto, dar un informe equivocado a efectos diagnsticos o pronsticos. En general, cuando obtenemos un aplanamiento de la
relacin entre concentracin de enzima y velocidad se trata de un defecto metodolgico.
5.3. Efecto de la concentracin de substrato
Cuando ensayamos la actividad de una enzima en funcin de la concentracin de
substrato, manteniendo constantes todas las dems condiciones, como concentracin
de enzima, pH, temperatura y concentracin de otros substratos si los hubiere, obtenemos
una relacin como la que se presenta en la figura 5.7. En ella podemos ver que a bajas
concentraciones del substrato la velocidad aumenta de forma casi lineal; esta dependencia
139
Figura 5.7
En otras palabras, la velocidad de una reaccin enzimtica es de orden mixto
respecto a la concentracin de substrato: casi de primer orden a bajas concentraciones
y casi de orden cero a las concentraciones altas del mismo, siendo de orden fraccionario
entre 1 y 0 para las concentraciones intermedias. La forma geomtrica que resulta de esta
relacin, es decir, la grfica presentada en la figura 5.7, es la de una hiprbola rectangular.
En el captulo 3 hemos visto que la accin enzimtica puede interpretarse mediante un modelo que supone al substrato fijndose a una regin especfica y complementaria de la superficie de la enzima, el centro activo, en el que los grupos qumicos de la
protena transforman al substrato. Dado que la enzima est a una concentracin finita,
y que el nmero de centros activos por tanto tambin lo es, hay en total un nmero fijo
140
141
Figura 5.8
Las nicas soluciones posibles son las numricas o bien aquellas que introducen
ciertas suposiciones simplificadoras del mecanismo. En cualquier caso, la velocidad de la
reaccin siempre ser
[3]
142
Figura 5.9
5.3.2. Mecanismo de Michaelis y Menten
Brown y Henri en 1902 fueron los primeros en sugerir el mecanismo [2], es decir,
que la accin enzimtica tiene lugar formndose primero un complejo ES que posteriormente se descompone a E + P. En 1913, Michaelis y Menten postularon una suposicin
adicional sobre este mecanismo que conduce a una solucin sencilla que concuerda con
los datos experimentales en la mayora de los casos (suposicin de equilibrio rpido).
Estos autores introdujeron una nueva simplificacin (aadida a la suposicin de
que s >> e0) en este mecanismo al postular que la formacin del complejo ES a partir
de enzima y substrato es mucho ms rpida que su descomposicin ulterior a enzima y
producto; y, por tanto, se alcanza el equilibrio muy rpidamente. Dicho de otra forma,
k+1 k-1 >> k+2. En ese caso, y utilizando la misma nomenclatura que en el apartado anterior, podemos utilizar una ecuacin de equilibrio para obtener la concentracin x del
complejo ES:
143
[4]
Pero la velocidad de la reaccin enzimtica, segn [3] es dp/dt = k+2x; por lo tanto,
al sustituir el valor de x por [5] obtenemos
[6]
144
5.3.3. Concepto de Km
1. La Km definida segn el tratamiento de Michaelis-Menten que acabamos de
exponer, es la constante de equilibrio de la disociacin del complejo ES:
[8]
hablaremos de la Km de la glucosa, de la Km del ATP, de la Km de la glucosa-6-fosfato y de la Km del ADP (estas dos ltimas para la reaccin inversa).
Ahora bien, se debe tener presente que el concepto de Km como medida de afinidad es solamente vlido en aquellos casos en que el mecanismo obedezca a las condiciones de Michaelis y Menten, es decir, cuando la formacin de complejo ES sea mucho
ms rpida que la descomposicin de este hacia el producto, lo cual es por lo general la
regla en muchas reacciones enzimticas.
2. La Km es independiente de la concentracin de enzima. Se obtienen experimentalmente los mismos valores de esta constante ante cualquier concentracin de enzima.
3. De [7] puede deducirse fcilmente que cuando la concentracin de substrato es
igual a su Km, la velocidad de la reaccin ser igual a Vmax/2. Otra forma, pues, de definir
145
Figura 5.10
En este sentido, podemos denominar tambin a la Km como s0.5, es decir, concentracin de substrato que da lugar a 0.5Vmax. En el caso de que la enzima obedezca al mecanismo de Michaelis, s0.5 es la constante de disociacin del complejo enzima-substrato.
Como veremos ms adelante, la ecuacin de Michaelis-Menten, con las oportunas
salvedades, puede describir todos aquellos fenmenos en los que exista interaccin de un
ligando con un receptor. En ese caso, el parmetro s0.5, definido como la concentracin
de ligando que provoca un efecto igual a la mitad del mximo posible, se toma siempre
como una medida de afinidad del ligando con el receptor. Si es grande, la afinidad es
pequea, y si es pequea, la afinidad es grande. Por ejemplo, la afinidad de la hemoglobina por el oxgeno (fijacin que, por cierto, no puede ser descrita por dicha ecuacin)
se mide en trminos de P50, parmetro que significa la presin parcial de oxgeno que da
146
lugar a un 50 % de saturacin; y que tiene, por lo tanto, el mismo significado que la s0.5
o la Km (bajo suposiciones de Michaelis-Menten).
4. En el captulo 2 vimos que podemos considerar al centro activo de las enzimas
como dotado de dos funciones: (1) la fijacin estereoqumicamente complementaria del
substrato y (2) su transformacin cataltica. Estas dos funciones no son necesariamente
independientes la una de la otra. Con las reservas oportunas, podemos decir que la Km
describe cuantitativamente la primera de estas dos funciones. Veremos este concepto con
ms detenimiento al hablar de la inhibicin enzimtica.
5. Cuando la concentracin de un substrato es aproximadamente igual o menor
a su Km, la dependencia de la velocidad respecto a la concentracin de substrato es ms
o menos lineal. Esto significa que en dicho intervalo de concentraciones las variaciones
que pueda haber en la concentracin de substrato dan lugar a variaciones aproximadamente proporcionales en la velocidad. Por ello, a estas concentraciones de substrato,
podemos considerar que las enzimas poseen una cierta autorregulacin; una acumulacin
de substrato conduce a un incremento en la velocidad de la enzima que lo transforma, y
viceversa. Se ha pretendido que las concentraciones intracelulares de estado estacionario
de los substratos tienden a estar en los niveles prximos a su Km. No se puede dar una
norma general a este respecto, pero este hecho es cierto para muchos metabolitos.
5.3.4. Concepto de Vmax
1. La Vmax representa la velocidad que se consigue cuando la concentracin de
substrato tiende a infinito, es decir, es la asntota superior de la ecuacin de MichaelisMenten; o bien, la velocidad conseguida cuando toda la enzima presente est en forma
de complejo enzima-substrato. Esta constante tiene dimensiones de velocidad, y por
tanto, en cintica enzimtica se expresa en UI o en kat (v. captulo 2).
2. La propia definicin de Vmax como k+2e0 (en el mecanismo [2]) nos permite
deducir que la Vmax es directamente proporcional a la concentracin de enzima. En este
contexto se prefiere denominar a la constante k+2 como kcat que es el nmero de recambio
o de turnover de la enzima, es decir, el nmero de moles de substrato transformadas en la
unidad de tiempo por mol de enzima, y sus dimensiones son de t-1. e0 es la concentracin
molar de enzima. Por tanto, Vmax queda establecida como el producto kcate0. Al ser kcat
independiente de la concentracin de enzima, hoy da se prefiere el uso de esta constante
en lugar de Vmax.
147
3. A partir de la consideracin anterior, podemos suponer a la Vmax como la medida cuantitativa de la intensidad de transformacin cataltica del substrato, de la misma
manera que la Km representaba la funcin de fijacin al mismo.
5.3.5. Aproximacin de estado estacionario
Las suposiciones de Michaelis y Menten no son de aplicacin a todas las enzimas.
En particular, cuando se trata de sistemas multisubstrato, la disociacin de productos a
partir del complejo puede ser tan rpida como la fijacin de substratos al mismo.
Volvamos a la figura 5.9, en la que se presentaba la solucin numrica del sistema de ecuaciones diferenciales que describan la accin enzimtica (figura 5.8). Puede
observarse que durante un perodo de tiempo muy apreciable la concentracin del complejo enzima-substrato x permanece prcticamente constante (es decir, dx/dt = 0). Esta
fue la base para que Briggs y Haldane propusieran en 1925 el mecanismo de estado
estacionario para derivar una relacin entre velocidad y concentracin de substrato que
no estuviera sometida a las restricciones del mecanismo de Michaelis, particularmente
en lo que a los valores relativos de constantes de velocidad se refiere. Si exceptuamos los
primeros momentos de la reaccin, la concentracin de complejo ES (representada por
x) permanece prcticamente constante. En estas condiciones, tenemos:
La cintica enzimtica formal se describe a partir de una serie de ecuaciones diferenciales que aparecen en la figura 5.8. La ecuacin que describe la dinmica del complejo enzima-substrato x es la siguiente:
[10]
148
Entonces,
[12]
e0 = e + x || e = e0 - x
Es decir, la enzima total e0 es igual a la enzima libre e ms el complejo enzimasubstrato x. Y la enzima libre es igual a e0 menos el complejo x.
Sustituyendo el valor de e en la ecuacin [2] y desarrollando trminos,
[14]
Despejando x,
[15]
149
150
En la cual no aparece ningn trmino en s, lo que nos indica que en estas condiciones la reaccin enzimtica es orden cero respecto al substrato. Sin embargo, a concentraciones bajas de substrato (s << Km), la ecuacin de Michaelis-Menten toma la forma
[20]
kcat
Km
kcat/Km
Catalasa
4 x 107
1.1
3.63 x 107
Fumarasa
8 x 102
5 x 10-6
1.6 x 108
Anhidrasa carbnica
106
1.2 x 10-2
8.3 x 107
151
152
[22]
[23]
Podemos ver que se trata de otras tantas ecuaciones de una recta. En el primer caso
[21], tenemos que la representacin de 1/v en funcin de 1/s nos da una lnea recta cuya
pendiente es Km/Vmax; su corte en ordenada es 1/Vmax y el corte en abscisa es -1/Km, tal
y como aparece en la figura 5.11. Este tipo de representacin se llama recproca doble, o
bien representacin de Lineweaver y Burk.
Figura 5.11
153
Figura 5.12
154
Se trata de una curva acampanada que muestra una regin de actividad mxima
(el pH ptimo de la enzima) con regiones de actividad decreciente a uno y otro lado. En
algunos casos falta una de las dos ramas descendentes; en otros, la regin ptima est extendida en una amplia gama de pH; pero la forma ms usual de dependencia es la citada
en primer lugar.
En algunos casos un estudio detenido de los efectos del pH puede dar informacin
muy valiosa sobre los grupos presentes en el centro activo. Pero los efectos del pH son,
por lo general, mucho ms complejos. Teniendo en cuenta que el pH determina el estado
de ionizacin de los grupos qumicos tanto del substrato como de la enzima, el efecto de
esta variable puede ejercerse sobre: (a) la ionizacin del substrato; (b) la ionizacin de los
grupos enzimticos del centro activo, que a su vez pueden determinar variaciones sobre
la fijacin del substrato o sobre la actividad cataltica, o ambas a la vez; (c) la ionizacin
de grupos en la molcula de enzima no directamente relacionados con la actividad enzimtica, pero s con el mantenimiento de su estructura tridimensional, y de ah su efecto
indirecto sobre los grupos del centro activo.
Podemos entender estos efectos analizando la dependencia de pH de la enzima
succinato deshidrogenasa. Esta enzima cataliza la transformacin de succinato en fumarato, una importante reaccin del ciclo de Krebs de los cidos tricarboxlicos. Tiene un pH
ptimo en torno a 7. La fijacin de substrato a la enzima media a travs de interacciones
inicas entre los grupos carboxilo del substrato y aminocidos dibsicos (lisina y arginina) situados en la superficie de la enzima.
1. A pH 7 (figura 5.13) podemos ver cmo el estado de ionizacin es tal que los
dos carboxilos del succinato estn disociados (con carga negativa) y los dos aminocidos
de la superficie de la enzima protonados (con carga positiva). La interaccin enzimasubstrato es ptima en estas condiciones.
155
Figura 5.13
2. A pH 2 (figura 5.14), inferior al pK de los carboxilos del substrato, este se presenta en estado protonado, y por tanto no tiene carga elctrica, lo que impide su fijacin
al centro activo de la enzima.
Figura 5.14
156
Figura 5.15
En muchas enzimas est presente el aminocido histidina en el centro activo. Por
lo general, la forma activa de las histidina en este contexto es la disociada (sin carga
elctrica, dejando libre el par electrnico del nitrgeno imidazlico). Es obvio que el
descenso de pH provocar la protonacin de este grupo (figura 5.16), impidiendo as su
funcionamiento como reactivo (ver captulo 7).
157
Figura 5.16
Podramos citar de esta manera ejemplos para casi todas las enzimas en las que
conocemos la estructura y el mecanismo cataltico.
5.4.2. Significado biolgico del efecto del pH
En los organismos pluricelulares, una de las constantes ms cuidadosamente mantenidas es el pH del medio interno, en el que unas pocas dcimas de variacin pueden
llegar a ser incompatibles con la vida. La razn fundamental de esta falta de tolerancia
radica precisamente en la sensibilidad de las enzimas del metabolismo celular hacia el
pH. Por otra parte, pequeas variaciones locales del pH pueden dar lugar a alteraciones delicadas en la actividad enzimtica, lo que supone una posibilidad de regulacin
intracelular de la actividad enzimtica. Si tenemos en cuenta que los principales grupos
implicados en la catlisis enzimtica son el imidazol de la histidina, el hidroxilo de serina,
carboxilos de aspartato y glutamato, tiol de cistena y amino de lisina, no es de extraar
que las variaciones de pH afecten a la actividad enzimtica puesto que todos estos grupos son susceptibles de disociacin cido-base. Si a esto aadimos que las interacciones
de tipo salino pueden ser determinantes en la unin del substrato a la enzima, y estas
dependen de grupos con carga elctrica, estaremos en condiciones de comprender la
importancia del efecto del pH sobre la actividad enzimtica (tal como hemos visto en el
ejemplo del apartado anterior).
158
El interior celular posee una alta concentracin protenica y sin duda es esta la
defensa principal del citoplasma ante cambios del pH. No ocurre as, sin embargo, en el
medio interno (es decir, el medio extracelular) de organismos pluricelulares; de ah que
en el curso de la evolucin hayan surgido complejos sistemas de regulacin cidobase. En los mamferos, estos sistemas implican a la sangre (plasma y glbulos), al aparato respiratorio, al rin, al sistema nervioso y al sistema endocrino. Su estudio queda
fuera de contexto en este manual, pero no est de ms recordar su existencia a efectos de
una mejor comprensin del efecto del pH.
Ahora bien, una vez ms debemos ampliar el significado de la interaccin enzimasubstrato. Esta unin no es ms que un caso del modelo ms general de interaccin entre
protenas y ligandos (Modelo de Interaccin Estereoqumica). En este modelo generalizado, el pH cumple el mismo papel que hemos visto en el caso de la cintica enzimtica;
de ah que todo tipo de interaccin protena-ligando (receptores hormonales, receptores
nerviosos, sistemas de transporte, efectos farmacolgicos, etc.) sea extremadamente sensible a variaciones del pH.
5.5. Efecto de la temperatura sobre las reacciones enzimticas
5.5.1. Bases moleculares
Cuando estudiamos en el laboratorio el efecto de la temperatura sobre la velocidad
de las reacciones enzimticas normalmente se obtienen curvas parecidas a la representada
en la figura 5.17, es decir, una curva acampanada, no muy diferente en aspecto a la que
se observa al comprobar el efecto del pH. Por esa razn hablamos de la existencia de
una temperatura ptima para la actividad enzimtica, que corresponde al mximo de la
curva.
159
Figura 5.17
El efecto de la temperatura es mucho ms complejo de lo que esta simple curva
pudiera sugerir. Dos son los componentes principales en juego: por una parte, el efecto
cintico de la temperatura sobre las constantes individuales de velocidad en la catlisis
enzimtica; por otra parte, el efecto de la temperatura sobre la estructura enzimtica.
Estos dos factores operan en sentido inverso; una mayor temperatura acelera la
velocidad de las reacciones individuales, tal como establece la ecuacin de Arrhenius:
[15]
pero al propio tiempo, el aumento de temperatura promueve la desnaturalizacin de la protena, fenmeno que va acompaado de la disminucin y eventual prdida total de la actividad enzimtica.
160
Respecto a este ltimo efecto, podemos ver que la temperatura inactiva a las enzimas casi de forma generalizada. Temperaturas de 70 C son suficientes para hacer desaparecer la actividad en unos pocos minutos; la fosfatasa alcalina del tejido seo presenta
un semiperodo de inactivacin a 56 C de escasamente dos minutos. Las enzimas termorresistentes conocidas proceden de microorganismos habituados a altas temperaturas
ambientales, como Bacillus stearotermophilus (entre las Bacterias) o bien las Arqueas termoacidfilas que se encuentran en manantiales termales o en los fondos marinos cercanos a la crestas medioocenicas, en las que la actividad volcnica permite temperaturas
locales extremadamente altas para las que se observan normalmente en dichos ambientes.
5.5.2. Significado biolgico del efecto de la temperatura
Podemos hacer respecto a la temperatura consideraciones finales anlogas a
las que se hicieron sobre el pH en el apartado anterior. El margen de temperaturas
sobre el que se desarrollan los seres vivos es, en trminos relativos, casi tan estrecho
como el de pH. Desde los seres que viven a temperaturas rticas hasta los microorganismos termfilos, el margen es ligeramente superior a los 100 C. Para los animales homeotermos, lo es de hecho mucho ms reducido. La base molecular de esta
restriccin est en el efecto de la temperatura sobre las reacciones enzimticas, en el
sentido amplio a que antes nos referamos, esto es, el efecto de la temperatura sobre
todo tipo de interaccin protena-ligando.
161
CAPTULO 6
INHIBICIN ENZIMTICA
164
166
vi = ki[E][S]
donde vi es la velocidad de inactivacin. Ntese que en este caso (a) no consideramos la existencia de un equilibrio: esta inhibicin es irreversible; (b) el proceso se
describe por una constante de velocidad de segundo orden ki, y no por una constante de
disociacin Ki como en el caso de los inhibidores reversibles.
Ahora bien, conviene no tomar el trmino irreversible demasiado al pie de la letra.
Una enzima atacada por un inhibidor irreversible puede en ocasiones reactivarse me-
167
diante un tratamiento qumico que produzca el efecto inverso al del inhibidor. As, los
grupos -SH transformados en disulfuro -S-S- por un agente oxidante pueden reactivarse
mediante un agente reductor. Por ello hay quien prefiere llamar a la inhibicin irreversible inactivacin, y al proceso contrario, reactivacin.
A continuacin, discutiremos algunos aspectos de los inhibidores competitivos, de
los inhibidores irreversibles y de los llamados substratos suicidas.
6.3. Inhibicin competitiva
Es aquella inhibicin reversible en la cual el inhibidor impide o dificulta la fijacin
del substrato al centro activo de la enzima, sin afectar a su transformacin cataltica; es
decir, el substrato, si llega a fijarse al centro activo, es transformado con toda normalidad.
6.3.1. Cintica de la inhibicin competitiva
Cinticamente, la inhibicin competitiva corresponde al mecanismo
[4]
en el cual vemos que tanto el substrato como el inhibidor pueden fijarse a la enzima siendo esta fijacin mutuamente exclusiva; el inhibidor impide la fijacin del substrato, y este, la del inhibidor (es decir, ambos compiten por la fijacin a la enzima). Es por
esta competicin entre uno y otro por lo que este tipo de inhibicin recibe su nombre.
Naturalmente, el complejo EI es improductivo y no da lugar a productos. A partir de
estos dos equilibrios podemos fcilmente darnos cuenta de que para una concentracin
dada de inhibidor, las concentraciones altas de substrato harn desaparecer la inhibicin,
168
alcanzndose la misma Vmax que en la reaccin no inhibida. Eso s, har falta una mayor
concentracin de substrato para llegar a este nivel; y, por tanto, una mayor concentracin de substrato para llegar a Vmax/2, lo que nos muestra el principal dato cintico de la
inhibicin competitiva: un aumento aparente de la Km hacia el substrato en presencia del
inhibidor, y sin que se modifique la Vmax.
1. Tratando el mecanismo por una suposicin de equilibrio rpido (segn Michaelis y Menten), veramos que los complejos ES y EI se forman mucho ms rpidamente
que la evolucin de ES hacia enzima libre y producto. En ese caso, definimos las constantes respectivas de equilibrio de disociacin Km y Ki de la siguiente forma:
[5]
169
170
Figura 6.1
En la representacin recproca doble vemos cmo el corte en ordenada (1/Vmax) no
se modifica, pero la pendiente de la recta (Km/Vmax) es mayor en presencia que en ausencia de inhibidor, siendo el corte en abscisa igual a -1/ Km =1/[Km(1+i/Ki)] (figura 6.2).
Figura 6.2
171
Figura 6.3
Es importante, sin embargo, no llevar demasiado lejos esta equivalencia entre anlogo e inhibidor competitivo. El concepto de inhibicin competitiva es puramente cintico, y se refiere al aumento aparente de la Km por el substrato. Que muchos inhibidores
competitivos sean anlogos qumicos del substrato no significa necesariamente que todos
los anlogos vayan a ser inhibidores o viceversa. Como veremos, muchos inhibidores fisiolgicos, es decir, efectores de la normal regulacin de una enzima, se comportan como
inhibidores competitivos en el sentido de aumentar la Km aparente, pero sin que tengan
ningn parecido estructural con el substrato (y por esa razn se les llama alostricos, en
contraposicin a los aqu tratados, que seran isostricos).
172
En general, los anlogos de substrato caen en alguna o varias de las siguientes clases: enantiomricos, cuando se trata de la imagen especular de una molcula asimtrica;
anomricos, referidos a las formas o del enlace glicosdico; ismeros posicionales, ismeros geomtricos; productos de reaccin, que en muchos casos compiten con el substrato
por la enzima libre, o bien, en general, compuestos con parecido estructural por el substrato. As, en el bien conocido caso de la succinato dehidrogenasa, han sido descritos como
inhibidores competitivos, entre otros, los compuestos que aparecen en la figura 6.4. La
analoga estructural de uno de ellos (oxalacetato) se ilustra en la figura 6.5.
Figura 6.4
Figura 6.5
173
En el caso de la succinato deshidrogenasa, el estudio de las constantes de inhibicin nos muestra que los inhibidores ms potentes son aquellos con carboxilos terminales situados a una distancia parecida a la del substrato; as, la Ki por oxalacetato es de 1.6
mM mientras que por malonato es de 40 mM. Por tanto, este estudio nos indica que la
presencia de los dos grupos carboxlicos (ambos ionizados al pH de ensayo) es importante para la fijacin al centro activo de la enzima, y la distancia entre ambos tambin
(malonato es peor inhibidor que oxalacetato). Esto implica, adems, la existencia en el
centro activo de dos grupos electropositivos. Ntese que es perfectamente posible que la
enzima pueda tener mayor afinidad por el inhibidor que por el propio substrato normal.
Cada enzima tiene, lgicamente, sus propios inhibidores competitivos. Una lnea
muy importante de stos son los anlogos de base o anlogos de nuclesido, que interfieren
en todos los procesos asociados al DNA o al RNA (replicacin, transcripcin, transcripcin inversa, etc.).
Adems de los anlogos de substrato, un grupo de compuestos muy importante
son los anlogos de cofactor o coenzima, sobre todo por su uso teraputico; por ejemplo,
las sulfonamidas (anlogos del cido 4-aminobenzoico, figura 6.6) o los antiflicos como
el methotrexate (figura 6.7); otros anlogos de cofactores son piridin-3-sulfonato (anlogo
de nicotinamida), desoxipiridoxol fosfato (anlogo de piridoxal fosfato), piritiamina (anlogo de tiamina), etc.
Figura 6.6
174
Figura 6.7
Otro grupo muy interesante de inhibidores, que se suelen comportar como
competitivos (o como inhibidores suicidas, v. ms adelante), son los inhibidores naturales.
Entre stos tenemos la avidina, protena presente en la clara de huevo capaz de fijar
biotina (un cofactor enzimtico, cap. 4) con extraordinaria afinidad (Kd 10-15 M); la
1-1-antitripsina y protenas relacionadas, que inhiben la actividad de serinproteasas
(llamadas genricamente serpinas); las cistatinas, que inhiben las tiolproteasas, etc.
6.3.4. Anlogos de estado de transicin
Segn vimos en el captulo 2, el modo de accin de las enzimas puede explicarse
en el sentido de que la complementariedad estereoqumica tiene lugar no entre la enzima y el substrato, sino ms bien entre la enzima y el estado de transicin de la reaccin
catalizada. El estado de transicin es una especie molecular de vida media muy corta, y
representa un mximo en el perfil energtico de la reaccin. No obstante, se han podido
sintetizar anlogos estables de estructura parecida al estado de transicin para multitud
de enzimas, y que reciben el nombre de anlogos de estado de transicin (AET). El concepto de inhibidor competitivo se ampla, pues, con la inclusin de estos anlogos.
La primera caracterstica de los anlogos de estado de transicin es su extraordinaria afinidad hacia la enzima, con Ki en el orden nM; de hecho, en muchas ocasiones,
varios rdenes de magnitud menor que la Km del substrato natural. Sin embargo, la ve-
175
Figura 6.8
176
Muchos frmacos utilizados en clnica humana son AETs. Por ejemplo, el Captopril, utilizado ampliamente como agente antihipertensivo, es un AET de la enzima convertidora de angiotensina. Esta enzima cataliza la produccin de angiotensina II, pptido
cuya accin vasoconstrictora es muy potente (figura 6.9).
Figura 6.9
6.3.5. Anticuerpos catalticos
Por otra parte, los AET se han utilizado para la produccin de anticuerpos catalticos o inmunoenzimas. Se trata de anticuerpos monoclonales desarrollados contra haptenos que son anlogos de estado de transicin de determinadas reacciones qumicas. Los
anticuerpos as producidos presentan una complementariedad estereoqumica con el
estado de transicin de la reaccin, lo que en determinadas circunstancias permite que
el anticuerpo tenga actividad cataltica. Tal es el caso de la 4-nitrofenil fosforilcolina,
que es anlogo del estado de transicin de la hidrlisis del correspondiente carbonato
(figura 6.10). Un anticuerpo monoclonal producido contra 4-nitrofenil fosforilcolina
(como hapteno) es capaz de catalizar la hidrlisis del carbonato.
177
Figura 6.10
6.3.6. Importancia prctica de la inhibicin competitiva
El modelo de interaccin entre una protena y un ligando constituye uno de los
fundamentos de la Biologa actual. Hemos visto cmo esta interaccin explica multitud de fenmenos biolgicos que no estn directamente relacionados con la catlisis
enzimtica. Por ello hablamos de seales qumicas en un sentido mucho ms general. La
accin de los neurotransmisores sobre sus receptores es un ejemplo. En ltimo trmino,
la accin de stos consiste en alterar el comportamiento de una neurona en sentido excitatorio o inhibitorio; pero el efecto molecular inmediato, del que deriva todo lo dems,
es la interaccin del neurotransmisor con su receptor, interaccin estereoqumicamente
complementaria que se rige por las mismas relaciones que la catlisis enzimtica, y que
participa de toda su fenomenologa.
La inhibicin competitiva representa una manera de inhibir de forma especfica
una enzima, o en un sentido ms amplio, de inhibir la fijacin de un ligando determinado a su receptor, y tambin de forma especfica. Por esta razn, los inhibidores competitivos constituyen el principal contingente de compuestos que utiliza la Farmacologa, y
el fenmeno de competicin, en su forma ms general, la base y fundamento de toda la
Teraputica qumica. En la mayora de casos en los que se conoce el modo de accin de
una droga encontramos una competicin como razn ltima de la accin del frmaco.
178
Pero adems, al ser este fenmeno especfico, por estar mediado a travs de una interaccin estereoqumica complementaria, la inhibicin competitiva permite la supresin o
atenuacin de un proceso concreto sin alterar en principio ningn otro. Claro est que
nos estamos refiriendo aqu a una generalizacin, con todos sus inconvenientes. No todos los frmacos son inhibidores; los hay que actan como agonistas, es decir, produciendo
los mismos efectos que el ligando fisiolgico; aunque en estos casos el efecto del frmaco
suele ser ms persistente que el de aquel, al no ser metabolizado eficientemente. De la
misma forma, no todas las drogas teraputicas (o de abuso) son estrictamente inhibidores competitivos, en el sentido cintico del trmino; las hay con modos de inhibicin
mucho ms complejos, o que operan como inhibidores irreversibles (v. ms adelante).
Asimismo, este sentido restrictivo que hemos dado a la Farmacologa excluye, sin razn
aparente, a todo tipo de teraputica sustitutiva. La idea que realmente pretendemos
comunicar es que las acciones farmacolgicas que emprendemos sobre un organismo, y
que se hacen con compuestos muchas veces radicalmente extraos al mismo, en ltimo
trmino van dirigidas a la modificacin de una interaccin entre un ligando y su receptor. Las ms de las veces esta modificacin es una inhibicin competitiva.
6.4. Otras formas de inhibicin reversible
Mencionaremos en este apartado la inhibicin no competitiva y la inhibicin anticompetitiva. Ambos tipos de inhibicin son tiles en los estudios cinticos de velocidad
inicial, pero tienen muy poca aplicacin prctica. A continuacin se resumen las principales caractersticas de estos tipos de inhibidores.
6.4.1. Inhibicin no competitiva
Llamamos inhibidores no competitivos a aquellos que no impiden la fijacin del
substrato, pero que inhiben su transformacin cataltica, y se corresponden con el mecanismo descrito en la figura 6.11. En un sentido cintico, la inhibicin no competitiva
pura se manifiesta por una disminucin de la Vmax aparente sin modificacin de la Km
por los substratos.
A partir de consideraciones de equilibrio (es decir, en las condiciones de Michaelis-Menten) en las que la formacin de producto a partir de ES es mucho ms lenta que
el establecimiento del equilibrio entre E, S e I), la inhibicin no competitiva puede describirse por la relacin
179
[9]
en la que vemos que Vmax aparece dividida por el factor (1+i/Ki). Esto nos muestra el carcter cintico de la inhibicin no competitiva, a saber: un descenso del valor
de Vmax (o ms propiamente, de la kcat) sin alteracin de la Km. Por tanto, aun cuando
la concentracin de substrato suba indefinidamente, la inhibicin no desaparece. Este
efecto, como veremos, puede tambin ser visto en los inhibidores irreversibles, en los que
se aprecia una disminucin aparente de Vmax; pero, en este caso, el efecto se realiza sobre
e0, la enzima total; mientras que el de los inhibidores no competitivos reversibles tiene
lugar sobre kcat.
Al representar grficamente los resultados de una inhibicin no competitiva, vemos que en la grfica directa el valor de Vmax se hace menor, y la inhibicin no desaparece
por mucho que aumente la concentracin de substrato. En la grfica recproca doble
vemos cmo el sistema inhibido se caracteriza por un corte en ordenada y una pendiente
mayores en el sistema inhibido que en el sistema control, sin que se modifique el corte
en abscisa, que en esta representacin es igual a -(1/Km) (figura 6.11).
Figura 6.11
180
Figura 6.12
cin
[10]
181
en el que la molcula enzimtica reacciona con el inhibidor para dar una forma
inactiva (o menos activa) E, dependiendo este proceso de una constante de velocidad ki (y
que por ello representamos con k minscula). Cinticamente, la inhibicin irreversible
se describe con una ecuacin de segundo orden como
[12]
este mecanismo nos muestra la caracterstica ms tpica de la inhibicin irreversible: su dependencia del tiempo. Con el paso de este la inhibicin va hacindose ms y ms
patente hasta que se puede llegar a la desaparicin total de la actividad. La efectividad del
inhibidor no se mide en trminos de una Ki, que corresponde a una constante de equilibrio, sino en trminos de una constante de velocidad ki. A veces los estudios cinticos de
un inhibidor irreversible dan un patrn parecido a la inhibicin no competitiva, cuando
182
los ensayamos sobre tiempos muy cortos de incubacin con la enzima. La caracterstica
propia de la inhibicin no competitiva es una disminucin aparente de la Vmax. Siendo
esta constante el producto kcate0, podemos decir que los inhibidores no competitivos
actan sobre kcat y los irreversibles sobre e0, pero la accin de unos y otros puede parecer
similar. Para diferenciarlos, no hay ms que estudiar la dependencia de la inhibicin con
respecto al tiempo. La inhibicin irreversible aumenta con el paso del tiempo; igualmente, una inhibicin reversible no competitiva desaparece cuando sometemos la mezcla de
reaccin a dilisis u otro procedimiento similar.
Conviene sealar asimismo lo relativo de la denominacin irreversible. Con ello
se quiere decir que la reaccin de la enzima con el inhibidor es irreversible, estando la
posicin de equilibrio muy hacia la derecha en [11]. Ahora bien, en muchas ocasiones
podemos reactivar a la enzima por otro tratamiento qumico. Quiz fuera ms adecuado
referirse a los inhibidores irreversibles como inactivadores.
Otra caracterstica general de los inhibidores irreversibles es que suelen ser
sustancias muy txicas para los organismos. La especificidad enzimtica est sobre todo
determinada por los grupos encargados de la fijacin del substrato a la enzima. Los
grupos reactivos del centro activo, por su parte, son comunes a muchsimas enzimas.
Como tendremos ocasin de ver ms adelante, estos grupos son, por ejemplo, el -OH de
la serina, el imidazol de la histidina, el -SH de la cistena, y el -amino de la lisina, aparte
de metales que puedan desempear un papel importante en el mecanismo cataltico. Por
ello, todos los agentes que puedan reaccionar con estos grupos se comportarn como
inhibidores irreversibles no solo de una enzima (que sera el caso de los inhibidores
competitivos) sino de todas las enzimas que tuvieran en su centro activo el grupo en
cuestin. Su accin por tanto se extiende a muchas enzimas a la vez; y por eso suelen ser
altamente txicos in vivo. Dentro de este tipo de inhibidores estudiaremos los reactivos
de grupo SH, los metales pesados y los agentes quelantes de cationes esenciales.
Ahora bien, el concepto de especificidad en la fijacin de substrato o de anlogo
competitivo puede ser adoptado tambin en el diseo de inhibidores irreversibles. Se tratara de seudosubstratos capaces de fijarse especficamente al centro activo de una determinada enzima y que son adems capaces de reaccionar covalentemente con los grupos
cercanos al centro activo. Es as como han surgido potentes inhibidores muy especficos,
que encuentran un gran nmero de aplicaciones tanto en el estudio de los mecanismos
enzimticos como en aplicaciones clnicas o tecnolgicas. Dentro de este grupo tenemos
los reactivos especficos de grupo y los marcadores de afinidad, capaces de reaccionar con
grupos situados en las cercanas del centro activo o en el mismo centro activo tras una
fijacin especfica.
183
Figura 6.13
2. Reaccin con dobles enlaces, como por ejemplo el cido maleico y la N-etilmaleimida (NEM). Se trata de una reaccin parecida a la anterior, dado que se forma un
tiolter estable, siendo la reaccin dependiente de pH (figura 6.13)
184
Figura 6.14
4. Agentes oxidantes, que promueven la oxidacin del grupo tiol -SH a disulfuro
-S-S- (figura 6.15): glutation oxidado, sulfito, tetrationato, c.perfrmico, perxido de hidrgeno, aloxana, ferricianuro y ditio(bis)nitrobenzoico.
185
Figura 6.15
6.5.3. Metales pesados
Adems de la formacin de mercptidos que veamos en un apartado anterior, los
metales pesados como Ag, Pb, Tl, Hg y Cd pueden reaccionar con otros grupos de la
protena enzimtica: carboxilo de aspartato y glutamato, imidazol, serina, fenol, amino,
arginina, indol, etc. A concentraciones superiores a 1 mM los metales pesados se comportan como precipitantes.
6.5.4. Inhibidores que combinan con cationes esenciales
Estos inhibidores ejercen su accin a travs de la formacin de complejos o quelatos de tomos metlicos indispensables en la accin enzimtica y que as son eliminados
del centro activo.
1. Los iones cianuro (CN-), sulfuro (S-), las azidas y el monxido de carbono deben
su accin inhibitoria a la formacin de complejos con metales. Por tanto, todas las metaloenzimas son susceptibles de ser inactivados por estos agentes. En particular, es llamativa la inactivacin en sistemas que contienen Fe, Cu y Zn; en menor medida, Mn y Co.
El efecto txico del cianuro se debe a la inactivacin de la citocromo oxidasa al ocupar la
186
187
Figura 6.16
Existe una gran variedad de derivados organofosfricos, particularmente los empleados como insecticidas (Parathion, Malathion) que operan por la inhibicin de la
acetilcolinesterasa de las uniones neuromusculares. Igualmente son derivados organofosfricos los llamados neurogases, desarrollados con fines blicos y de extremada toxicidad
(Sarin, Soman, Tabun, etc.).
6.5.5.2. Marcadores de afinidad
Son agentes que en su estructura incluyen grupos qumicos susceptibles de reaccionar con los residuos de aminocidos presentes en las proximidades del centro activo. El prototipo de los marcadores de afinidad son los derivados clorometilcetona. Las
halometilcetonas reaccionan con los grupos tiol e imidazol cercanos al centro activo y
pueden ser fcilmente introducidas en compuestos con estructura anloga a substratos
de enzima. En la figura 6.17, la estructura derivada de la reaccin de una histidina activa
(esto es, perteneciente a una trada Ser-His-Asp) con el marcador de afinidad tosil-Lfenilalanina clorometilcetona (TPCK) (tosil es la abreviatura de 4-toluenosulfonil).
188
Figura 6.17
Los marcadores de afinidad se han empleado sobre todo en estudios estructurales
del centro activo.
6.6. Substratos suicidas
En la idea de unir la especificidad de los inhibidores competitivos o anlogos de
estado de transicin con la eficiencia de los inhibidores irreversibles, un paso ulterior es
el de los substratos suicidas o inhibidores activados enzimticamente. Se trata de substratos
que se unen al centro activo enzimtico y son transformados por este en una especie
qumica altamente reactiva que inhibe irreversiblemente a la enzima. La diferencia con
los marcadores de afinidad es que, en stos, el grupo reactivo va unido al substrato;
en los substratos suicidas, la especie reactiva es producida por la propia accin cataltica
de la enzima, y en ausencia de esta son totalmente incapaces de reaccionar. Ntese que
decimos substrato suicida en el mismo sentido que en piloto suicida (es decir, quiz
fuera ms descriptivo decir substrato kamikaze). El mecanismo cintico de los substratos suicidas puede representarse as:
[13]
189
En donde:
(a) el inhibidor suicida I se fija a la enzima E con la misma especificidad que un
substrato o un inhibidor competitivo (con constantes k+1 y k-1; la unin es reversible)
dando lugar a un complejo EI.
(b) El inhibidor I as fijado es transformado a una especie qumica muy reactiva
I* por accin de la propia enzima, con constante cataltica kcat (igual que un substrato).
(c) I* reacciona con los grupos qumicos del centro activo con constante de velocidad ki (como los inhibidores irreversibles) dando paso a una forma inactivada de la
enzima E.
En resumen: la propia enzima transforma el inhibidor en una especie qumica que
la inactiva irreversiblemente.
Los criterios para definir un compuesto como substrato suicida seran: (a) debe
fijarse con la misma especificidad que un substrato o un inhibidor competitivo; (b) el
inhibidor no debe ser capaz de reaccionar en ausencia de enzima; (c) debe ser activado
especficamente por la enzima; (d) la presencia de substrato o de un inhibidor competitivo convencional a concentracin alta dificulta o suprime la accin del inhibidor.
Como ejemplo veremos a continuacin la accin de los antibiticos -lactmicos
(penicilinas y cefalosporinas).
6.6.1. Modo de accin de los antibiticos -lactmicos
La teraputica antibacteriana utiliza muy ampliamente los antibiticos
-lactmicos. Desde la introduccin en Teraputica de la penicilina durante la dcada
de 1940, se han sintetizado nuevas molculas parecidas (penicilinas semisintticas) y se
han introducido antibiticos qumicamente afines a las penicilinas, las cefalosporinas. Las
penicilinas semisintticas eliminan o atenan varios de los inconvenientes de estos antibiticos (ampliacin del espectro antibacteriano, supresin de resistencias, posibilidad
de administracin por va oral, etc.).
190
Figura 6.18
Los antibiticos -lactmicos son inhibidores suicidas de la transpeptidasa. Una
vez unidos al centro activo, el ciclo -lactmico es atacado y roto por la enzima y reacciona con la serina del centro activo, inactivando irreversiblemente a la transpeptidasa
(figura 6.19). Se impide as la sntesis normal del peptidoglicano. Al no disponer de
pared celular, las fuerzas osmticas del medio destruyen a la bacteria (son, por tanto,
antibiticos bactericidas).
191
Figura 6.19
Estos antibiticos solamente operan a travs de su unin al centro activo de la
transpeptidasa, siendo transformados por esta en la especie qumica que inactiva la enzima por reaccin con la serina activa. Son, por tanto, inhibidores suicidas.
6.6.2. Resistencia a los antibiticos -lactmicos: la -lactamasa
Las bacterias han desarrollado progresivamente resistencia a los antibiticos
-lactmicos desde el mismo momento de su introduccin en Teraputica. En principio
este inconveniente se elimin mediante el uso de derivados semisintticos de la penicilina (como la ampicilina); pero poco a poco las resistencias se han desarrollado tambin
frente a estas. La razn de la resistencia estriba en la produccin por las bacterias de la
enzima -lactamasa, que rompe el anillo -lactmico para dar lugar a derivados del cido
peniciloico (inactivo), tal como se muestra en la figura 6.20.
192
Figura 6.20
Para potenciar el efecto de los antibiticos -lactmicos se han desarrollado inhibidores suicidas de la -lactamasa, que aaden a las formulaciones convencionales de
penicilinas semisintticas activas por va oral. De esta manera se inhibe la enzima inactivadora de los antibiticos -lactmicos. Un ejemplo de estos inhibidores es el cido clavulnico, que se fija al centro activo de la -lactamasa, la cual rompe el anillo lactmico
y da lugar a un producto que reacciona covalentemente con la serina activa de la enzima,
inactivndola (figura 6.21).
Figura 6.21
193
En resumen, hemos visto hasta aqu cmo unos inhibidores suicidas de una serin-enzima (los antibiticos -lactmicos sobre la transpeptidasa) son potenciados por
otro inhibidor suicida que opera sobre otra serin-enzima (el cido clavulnico sobre la
-lactamasa).
6.6.3. Otros inhibidores suicidas
El principio de la inhibicin suicida se utiliza muy ampliamente hoy da, tanto en
la Teraputica establecida como en el diseo de nuevos frmacos.
As, se han desarrollado, entre otros muchos, inhibidores suicidas de la monoaminooxidasa cerebral (antidepresivos y antiparkinsonianos); de la aromatasa (antiestrognicos); de las serin-proteinasas (como la proteasa del VIH); de la ornitina descarboxilasa
(antineoplsicos); de las lipo- y ciclooxigenasas (antiinflamatorios, por ejemplo, los salicilatos); de la yoduro peroxidasa (antitiroideos); de la dopamina -hidroxilasa (neurolpticos). Podemos decir que la investigacin actual sobre frmacos parte del principio de la
inhibicin suicida, unido a mtodos informatizados de diseo molecular virtual.
194
CAPTULO 7
EL CENTRO ACTIVO ENZIMTICO. MECANISMOS DE
LA ACCIN ENZIMTICA
196
197
con aquella implicada en la actividad cataltica. Para ello, sabemos que en la vecindad de
la serina activa tiene necesariamente que haber una cadena lateral de histidina y una de
aspartato (trada cataltica) con una orientacin precisa. Los organofosfricos reaccionan
nicamente con las serinas que presentan esta configuracin.
5. El estudio filogentico de las secuencias de aminocidos de enzimas homlogas
(serin proteinasas, por ejemplo) ha permitido ver la existencia de zonas altamente conservadas en la estructura primaria de las mismas. Se muestran a continuacin algunos
ejemplos de estas secuencias:
Secuencias homlogas en torno a la serina activa en serin proteinasas
Tripsina bovina Cys.Gln.Gly.Asp.Ser.Gly.Gly.Pro.Val
Quimotripsina bovina A
Cys.Met.Gly.Asp.Ser.Gly.Gly.Pro.Leu
Quimotripsina bovina B
Cys.Met.Gly.Asp.Ser.Gly.Gly.Pro.Leu
Elastasa porcina Cys.Gln.Gly.Asp.Ser.Gly.Gly.Pro.Leu
Trombina bovina Cys.Glu.Gly.Asp.Ser.Gly.Gly..Pro.Phe
Plasmina humana Cys.Gln.Gly.Asp.Ser.Gly.Gly.Ser.Trp
Proteinasa de Sorangium
Gly.Arg.Gly.Asp.Ser.Gly.Gly.Ser.Trp
Proteinasa de St. griseus Cys.Gln.Gly.Asp.Ser.Gly.Gly.Pro.Val
Secuencias homlogas en torno a la histidina activa en serin proteinasas
Tripsina bovina
Quimotripsina bovina A
Quimotripsina bovina B
Elastasa porcina
Trombina bovina
Proteinasa de Sorangium
Proteinasa de St. griseus
Ser.Ala.Ala.His.Cys.Tyr
Thr.Ala.Ala.His.Cys.Gly
Thr.Ala.Ala.His.Cys.Gly
Thr.Ala.Ala.His.Cys.Val
Thr.Ala.Ala.His.Cys.Leu
Thr.Ala.Gly.His.Cys.Gly
Thr.Ala.Ala.His.Cys.Val
198
6. Los estudios de fijacin de substratos (o ms frecuentemente, anlogos de substrato) a enzimas muestran inequvocamente un nmero entero y limitado de molculas
del mismo que se fijan a la enzima. Si en muchos casos hay ms de uno, ello indica la
existencia de ms de un centro activo, lo que es ms bien regla que excepcin en la catlisis enzimtica, particularmente en lo que se refiere a enzimas intracelulares.
7. Por ltimo, podemos mencionar los estudios fsicos, estructurales, realizados
sobre complejos enzima-substrato (o una vez ms, anlogos de substrato). Entre ellos los
ms significativos son los realizados por cristalografa de rayos X. En 1965, Phillips public sus resultados sobre la co-cristalizacin de la lisozima con su substrato, y la estructura
a alta resolucin del complejo. Ya el hecho de que el complejo ES (o EI, en el caso de un
anlogo competitivo) pueda co-cristalizar indica que la fijacin del substrato tiene necesariamente que hacerse a un grupo especfico, el mismo en todas las molculas enzimticas. Pero la estructura resultante de estos estudios va an ms all; no solo se demuestra
claramente la existencia de un lugar de fijacin especfico del substrato, sino que explica
con todo detalle los pormenores de la actividad cataltica del mismo. En la actualidad se
ha logrado la cocristalizacin de muchos complejos ES y se ha podido estudiar su estructura por cristalografa de rayos X, con el mismo resultado que en el caso de la lisozima.
7.1.3. Nmero de centros activos
1. Cuando la protena presenta un grupo prosttico o un metal esencial para la actividad cataltica, el nmero de centro activos equivale obviamente al de stos. Tal es el
caso, por ejemplo, de las flavoenzimas, biotinil-enzimas, hemoenzimas, metaloenzimas,
etc.
2. Los estudios convencionales de fijacin mediante anlogos de substrato debidamente marcados (por radioactividad, fluorescencia, etc.) nos pueden dar una idea muy
exacta del nmero de molculas fijadas a la enzima, as como de su afinidad intrnseca.
En esencia, estos mtodos consisten en la incubacin de la enzima con el anlogo marcado durante un tiempo determinado, a diversas concentraciones del ligando y permaneciendo todas las dems condiciones constantes, seguida de la separacin del ligando
libre del complejo protena-ligando por algn mtodo fsico-qumico. La determinacin
cuantitativa de uno y otro nos lleva, a travs de diversos procedimientos en los que no
vamos a entrar, al conocimiento del nmero de centros activos.
3. El centro activo de muchas enzimas contiene grupos qumicos que pueden reaccionar con reactivos especficos. Por ejemplo:
199
- En las enzimas que contienen serinas reactivas en el centro activo podemos determinar el nmero de stos mediante reaccin con organofosfricos (por ejemplo, DFP,
diisopropil fosfofluoridato, figura 7.1). Es obvio, en este caso, que el nmero de moles
de DFP consumidas equivaldr al nmero de centros activos de la enzima. En este caso
es importante hacer notar que los organofosfricos reaccionan nicamente con la serina
activa, sin hacerlo con las dems serinas que pudiera haber en el resto de la molcula
enzimtica.
Figura 7.1
- Lo mismo puede hacerse con otros inhibidores irreversibles, y muy particularmente con substratos suicidas.
- En general, todas aquellas enzimas cuya accin proceda a travs de la formacin
de intermediarios covalentes (v. ms adelante) son susceptibles de este tipo de estudios.
Siempre se pueden encontrar condiciones experimentales en las que el intermediario
covalente sea suficientemente estable como para ser aislado y cuantificado.
200
201
Figura 7.2
202
203
Figura 7.3
(b) Se procede a entonces a tratar el hbrido con DNA polimerasa, con lo que producimos DNA con la secuencia mutante deseada. Este DNA, propagado por la reaccin
en cadena de la polimerasa (PCR), se transcribe a un mRNA, que expresado en un sistema de sntesis de protena dar lugar a la enzima con el aminocido mutado (figura 7.4).
204
Figura 7.4
6. Estudios fsicos. Se conoce hoy da la estructura tridimensional de miles de
enzimas. En muchos casos se puede obtener la cocristalizacin de las mismas con su
substrato o un anlogo del mismo, con lo que se hace accesible al estudio por difraccin
de rayos X, lo cual supone el estudio ms completo que cabe hacer tanto del centro activo como del mecanismo cataltico de las enzimas. Ms adelante en este mismo captulo
estudiaremos, a modo de ejemplo, una serie de mecanismos determinados por esta y
otras tcnicas.
7.2. Mecanismos de la accin enzimtica
Uno de los problemas ms interesantes que plantea la enzimologa es determinar
las causas de la gran eficiencia cataltica de las enzimas. La catalasa, por ejemplo, transforma substrato en el orden de 108 molculas de substrato por segundo y centro activo.
Estas velocidades corresponden a una disminucin de la energa de activacin (v. captulo 1) de varios rdenes de magnitud. La explicacin de estas activaciones tan intensas no
radica en una sola causa. Muy esquemticamente podemos cifrar la accin enzimtica en
los siguientes mecanismos:
205
206
una orientacin correcta, tal y como se indica en la figura 7.5. En el centro activo de la
enzima los substratos se fijan desde el principio en la orientacin correcta.
Figura 7.5
7.2.2. Catlisis cido-base
Existen muchos aminocidos en las protenas cuyas cadenas laterales son susceptibles de disociacin cido-base, pudiendo actuar como catalizadores generales cidos o
bsicos. Pero adems, el entorno en el interior de la molcula altera el pKa de los grupos
disociables, llevndolos a zonas de pH ms cercanas al del interior celular, de forma que
grupos qumicamente idnticos pueden actuar como cido y como base en la misma
molcula.
En muchas enzimas es habitual el mecanismo de sustraccin protnica (ingl. proton
abstraction). Ilustraremos este mecanismo detallando la accin cataltica de la ribonucleasa pancretica.
207
Figura 7.6
208
Figura 7.7
Al centro activo accede una molcula de agua (figura 7.7, 4) a la que la His 119
sustrae un protn, produciendo un grupo OH- libre que ataca al nucletido cclico (figura 7.8, 5). Esto produce un nuevo estado de transicin pentacovalente (figura 7.8, 6).
209
Figura 7.8
el cual es roto por el protn de la His 12, liberndose as el fragmento 5 del polinucletido primitivo y volviendo el centro activo a su configuracin original (figura 7.9, 7).
Figura 7.9
210
211
Los intermediarios covalentes no solo se forman a partir de serina. Un intermediario covalente de gran importancia en la catlisis enzimtica, adems de otros muchos, es
la formacin de bases de Schiff. El grupo carbonilo -CO- de aldehdos o cetonas reacciona
con aminas primarias (por ejemplo, la cadena lateral de la lisina) con prdida de agua
para formar las llamadas bases de Schiff. Tal es el caso de la aldolasa, enzima que ataca a
la fructosa 1,6 bisfosfato para dar dos triosa-fosfatos en la glicolisis (figura 7.10).
Figura 7.10
7.2.5. Efectos mecanocunticos
Las reacciones enzimticas tienen lugar en unas dimensiones comparables a la longitud de onda del electrn (2.7 nm) o del protn (0.063 nm) considerados ambos desde
el punto de vista de la dualidad onda-partcula. Por tanto, podemos esperar que la accin
cataltica de las enzimas presente en ocasiones efectos cunticos, como por ejemplo el
efecto tnel; dado que la longitud de onda asociada es comparable a las dimensiones
fsicas de los sistemas en los que tiene lugar la transferencia de protones y electrones en
las reacciones enzimticas, podr existir una incertidumbre apreciable en la posicin de
estas dos partculas dentro de un centro activo. Para nosotros tiene gran inters la in-
212
certidumbre asociada al protn, dada la frecuencia con que los mecanismos de catlisis
enzimtica implican sustraccin protnica, tal como hemos visto. Ello hace que a esta
escala dimensional (nm) el protn pueda oscilar entre dos grupos moleculares con una
cierta probabilidad, obviando la barrera energtica.
lidad.
Figura 7.11
213
La quimotripsina hidroliza los enlaces peptdicos del interior de una protena establecidos de la siguiente manera: Tyr-X, Trp-X, Phe-X y Leu-X, siendo X cualquier
aminocido. Es una enzima producida en las clulas acinares del pncreas en forma de
quimotripsingeno (precursor inactivo) y al ser segregada a la luz intestinal se convierte
en quimotripsina activa, participando muy activamente en el proceso de digestin de las
protenas.
El centro activo de la quimotripsina est formado por una trada cataltica serinahistidina-aspartato (figura 7.12, 1), propio de las serinproteinasas y de muchas otras
enzimas. La presencia de esta trada la hace sensible a inhibidores organofosfricos, entre
otros.
Figura 7.12
La investigacin sobre inhibidores de serin proteinasas es un campo muy activo,
dada la importancia que tienen las roturas proteolticas mediadas por estas enzimas en
multitud de procesos celulares y fisiolgicos (desde la apoptosis hasta la coagulacin de
la sangre, pasando por la formacin de protenas de cubierta vricas).
214
A este centro activo accede el substrato (figura 7.12, 2). En el caso de la quimotripsina, se trata del interior de un pptido, fijndose con la especificidad propia de esta
enzima (ver ms arriba).
La accin cataltica comienza con la sustraccin de un protn por parte del par
electrnico libre de la histidina activa (figura 7.13, 3) cuyo grupo imidazol pasa a imidazolio, con carga positiva, y el -OH de la serina se convierte en enolato -O-. El enolato, un nuclefilo potente, ataca al enlace peptdico dando lugar a un primer estado de
transicin, con el grupo carbonilo -C=O del enlace convertido transitoriamente en un
carbono tetradrico (figura 7.13, 4). La carga negativa del aspartato estabiliza al grupo
imidazolio de la histidina.
Figura 7.13
La histidina, a continuacin, cede el protn captado previamente al estado de
transicin, rompindose el enlace y liberndose el primer producto (el fragmento Cterminal del pptido atacado), mientras que el fragmento C-terminal queda unido covalentemente a la serina, dando lugar al complejo acil-enzima (figura 7.14, 5).
215
Figura 7.14
A continuacin entra en el centro activo una molcula de agua (figura 7.14, 6) que
es atacada a su vez por el par electrnico de la histidina libre, que sustrae un protn del
agua para dar un hidroxilo reactivo (figura 7.15, 7) y nuevamente un imidazolio, estabilizado por el aspartato. El hidroxilo ataca al enlace acil-enzima. Este ataque produce un
segundo estado de transicin con carbono tetradrico (figura 7.15, 8).
Figura 7.15
216
Figura 7.16
217
CAPTULO 8
REGULACIN DE LA ACTIVIDAD ENZIMTICA, 1
8.1. Generalidades
Una elemental consideracin de las capacidades de los seres vivos nos lleva a admitir sin gnero de dudas la necesidad de un control de sus funciones, tanto a nivel fisiolgico como a nivel celular. El concepto de homeostasis de Cannon, heredero de la fixit
du milieu intrieur de Claude Bernard, lleva implcito la existencia de mecanismos de
control que mantengan todas las funciones a un nivel fijo y de referencia. Pero an hay
ms: una de las caractersticas ms notables de los seres vivos es su capacidad de adaptacin a circunstancias ambientales cambiantes; y as como determinadas funciones deben
mantenerse a su nivel de referencia homeosttico, otras deben necesariamente alterarse
en respuesta a un ambiente en cambio y potencialmente hostil. Los varios millares de
reacciones metablicas que pueden tener lugar en un ser vivo no han de estar necesariamente siempre en funcionamiento; es obvio que el escenario ambiental ha de determinar
en ltimo trmino las capacidades metablicas. No es lo mismo, por ejemplo, un cultivo
bacteriano creciendo en un medio mnimo que el mismo cultivo en un medio completo; ni un animal herbvoro paciendo tranquilamente que el mismo animal sometido al
ataque de un predador; ni la actividad de una planta iluminada que la misma en la oscuridad. En todos estos casos podemos desentraar una cadena de acontecimientos fisiolgicos que en ltimo trmino vienen determinados por variaciones en el metabolismo; y
como son las enzimas la condicin necesaria y suficiente de este, encontraremos que es
precisamente la variacin de la actividad y la concentracin de enzimas el causante ltimo de todas las adaptaciones fisiolgicas. Actividad y concentracin enzimticas, pues,
estn sometidas a mltiples controles relacionados con la adaptabilidad del ser vivo a su
entorno.
8.1.1. Tipos de regulacin enzimtica
El incremento o disminucin de la actividad enzimtica puede hacerse de dos
maneras distintas, no necesariamente excluyentes entre s. Por una parte, puede variar
la concentracin de enzima: estos sistemas de control actuarn, preferentemente, sobre
la biosntesis o degradacin de enzimas. Pero tambin existen controles sobre la actividad
intrnseca de la enzima. A su vez, las variables controladas en este ltimo caso pueden ser
la funcin de fijacin del substrato o la de su transformacin cataltica, o ambas. En los
seres vivos encontramos un amplio repertorio de regulaciones de todos estos tipos.
Podemos intentar una clasificacin de los distintos tipos de regulacin enzimtica
de la forma siguiente:
220
221
222
Dentro del control por modificacin covalente podemos incluir la activacin por
modificacin proteoltica. Algunas enzimas son producidas como zimgenos, es decir, precursores inactivos que pueden ser activados por la rotura de un enlace peptdico especfico. En estos sistemas es regla la activacin o inactivacin en cascada, y suelen aparecer en
aquellos procesos que en un momento dado deben ponerse en funcionamiento rpida e
intensamente, como por ejemplo la coagulacin sangunea.
Estudiaremos en este captulo la regulacin alostrica y en el siguiente la regulacin por modificacin covalente. Controles que se ejercen todos ellos sobre la actividad
intrnseca de la enzima.
Antes de pasar a la descripcin detallada de los sistemas de control, conviene familiarizarnos con una idea central en este estudio. La ciencia experimental siempre ha
tratado de explicar los fenmenos naturales con el mnimo posible de variables y de
modelos (principio conocido como navaja de Occam). La regulacin de la actividad
enzimtica no ha sido excepcin a esta regla y desde siempre se ha tratado de encontrar
una explicacin unitaria a los fenmenos de regulacin. Ya desde ahora debemos saber
que estos intentos han sido, hasta el momento, vanos. El panorama que emerge de los
estudios actuales sobre regulacin enzimtica es que hay una gran cantidad de sistemas
posibles; no tanto como para llegar a decir que cada enzima tiene su propio y peculiar
sistema de regulacin, pero s que podemos constatar una gran variedad entre los mismos. Las grandes ideas que se han vertido con considerable esfuerzo e ingenio sobre el
campo de la regulacin enzimtica, como alosterismo, modificacin covalente, cooperatividad, teora del operon, histresis enzimtica, etc. han resultado ser aspectos parciales
del control enzimtico. Y en la descripcin de los mismos tenemos necesariamente que
bajar a los ejemplos concretos. El o los modelos postulados para un determinado sistema
de control pierden muchas veces su validez cuando se intentan trasladar a otro. Hay, no
obstante, algunos principios generales; pero se trata de principios ms cibernticos que
mecansticos, y que son vlidos no solo en el mundo del control enzimtico, sino en
la teora de control considerada en abstracto, como hace la Ingeniera. El ms general
de estos principios es, sin lugar a dudas, el control por realimentacin negativa (negative
feedback control).
8.2. Control por retroalimentacin negativa
El mundo tecnolgico en el que vivimos es tal gracias al control por retroalimentacin negativa (Ingl., negative feedback). Con este nombre conocemos sistemas que en
abstracto pueden ser descritos mediante el esquema de la figura 8.1.
223
Figura 8.1
Por ejemplo, la mquina de vapor fue posible cuando James Watt invent un
dispositivo que regulaba la presin del vapor en funcin de la velocidad de la mquina,
y al que dio el nombre de gobernador (governor). El trmino gobernador o gobierno procede de la misma raz griega (, kybernetes, el piloto de una nave) que
Ciberntica, ciencia que estudia el comportamiento de los sistemas de control en abstracto.
En la figura 8.1, vemos que el efector o planta transforma una entrada en una salida. Esta salida, a travs del lazo de retroalimentacin, se compara a una seal de referencia
en el comparador. Para ello se requiere que exista un transductor que convierta la seal de
salida a una magnitud directamente comparable a la seal de referencia. Como resultado
de la comparacin se enva una seal de control a un regulador que aumenta o disminuye la entrada en respuesta a la seal de control. El trayecto entre la salida y el regulador
se conoce como lazo de retroalimentacin (Ingl., feedback loop).
Veamos este mismo esquema con un ejemplo concreto: un bao termostatizado
de laboratorio (figura 8.2).
224
Figura 8.2
La entrada es el suministro elctrico. El efector, una resistencia elctrica que calienta el agua. La salida, la temperatura del agua del bao. La seal de referencia es
la propia temperatura. El transductor convierte la temperatura en una seal elctrica
(puede ser, por ejemplo, un par termoelctrico). El comparador, la seal de control y el
regulador, un circuito electrnico que dependiendo de la seal de referencia (el nivel de
temperatura previamente programado) corta (mediante un interruptor) o en otros casos
modifica (mediante un reostato) la corriente elctrica que llega a la resistencia.
Como veremos, este mismo esquema, con las oportunas modificaciones, puede ser
aplicado al control de la actividad enzimtica en muchas ocasiones.
8.2.1. Retroalimentacin negativa en sistemas enzimticos
Durante la dcada de los 50 del siglo pasado se descubrieron diversos sistemas
enzimticos controlados por retroalimentacin negativa. Umbarger, por una parte, y
Yates y Pardee, por otra, demostraron la existencia de este tipo de control en cadenas
metablicas.
Un caso bien documentado desde el principio fue la biosntesis del aminocido
isoleucina en bacterias. La isoleucina se produce a travs de la va metablica que aparece
esquematizada en la figura 8.3.
225
Figura 8.3
Puede observarse que la sntesis de este aminocido tiene lugar a partir de otro,
la treonina. La primera enzima de esta transformacin es la treonina deshidratasa (tambin llamada treonina desaminasa, EC 4.2.1.16) que cataliza la reaccin de formacin de
-cetobutirato a partir de treonina.
Se observ que esta enzima es fuertemente inhibida por el producto final de la va
metablica en cuestin, la isoleucina, sin que ningn otro aminocido se comportara
como inhibidor y siendo el fenmeno perfectamente reproducible in vitro. El objetivo
de esta va metablica no es otro que mantener una determinada concentracin de isoleucina para que pueda tener lugar la sntesis proteica. Por lo tanto, un aumento en la
concentracin de isoleucina conduce a la inhibicin de la primera enzima de su cadena
biosinttica; la disminucin de la misma retira lgicamente esta inhibicin y favorece la
sntesis del aminocido. El control de la sntesis de isoleucina podra describirse como en
la figura 8.4 en los mismos trminos que hemos sealado en las figuras anteriores.
226
Figura 8.4
Otra de las primeras observaciones de regulacin por retroalimentacin negativa
en vas metablicas fue la sntesis de pirimidinas. Esta va est sometida a un control similar a travs del producto final, el nucletido CTP (5-Citidintrifosfato). En este caso,
la primera reaccin propia de la biosntesis de pirimidinas es la unin de carbamilfosfato
al aminocido aspartato para dar lugar a carbamilaspartato, proceso catalizado por la
aspartato transcarbamilasa (EC 2.1.3.2).
Esta reaccin se ve fuertemente inhibida por CTP, nucletido que bien puede
considerarse uno de los productos finales de esta concreta va metablica. Nuevamente
el nivel de producto final es el determinante ltimo de su biosntesis (es decir, CTP se
comporta como la isoleucina en el caso anterior, inhibiendo su propia biosntesis). Pero
en este caso concreto, hay otro hecho de importancia: el ATP, nucletido purnico, se
comporta como un activador de esta misma reaccin (figura 8.5). El significado fisiolgico de este hecho es claro: la sntesis de pirimidinas debe necesariamente estar concertada
con la de purinas; en el caso concreto del DNA, conforme a las reglas de Chargaff, la
cantidad de purinas debe ser exactamente igual que la de pirimidinas.
227
Estos descubrimientos fueron los primeros de toda una serie que condujo al establecimiento de ciertas generalizaciones sobre el control enzimtico por realimentacin, y
que veremos seguidamente.
Figura 8.5
8.2.2. Caractersticas generales del control enzimtico por retroalimentacin negativa
1. En general, la prctica totalidad de las rutas metablicas estn controladas por
retroalimentacin negativa mediada por el producto final de las mismas. La tabla II
muestra algunos ejemplos.
228
Tabla II
Rutas metablicas controladas por realimentacin negativa
Proceso
Glicolisis
Neoglucognesis
Biosnt. cidos grasos
Biosnt. colesterol
Biosnt. de isoleucina
Biosnt. de metionina
Biosnt. de purinas
AMP
GMP
Biosnt. de pirimidinas
Primera enzima
Inhibidor
Fosfofructokinasa
Fructosa bisfosfato fosfatasa
Acetil-CoA carboxilasa
HMG-CoA reductasa
Treonina deshidratasa
Homoserina deshidrogenasa
PRPP sintetasa
Adenilosuccinato sintetasa
IMP deshidrogenasa
Aspartato transcarbamilasa
ATP
AMP
Acil-CoA
Colesterol
Isoleucina
Metionina
AMP, GMP, IMP
AMP
GMP
CTP
229
Figura 8.6
Comprese con la dependencia hiperblica de una enzima michaeliana (cuadrados blancos). Ambas curvas son comparables, asimismo, con la saturacin de oxgeno en
la hemoglobina y en la mioglobina.
5. Al lado de la inhibicin por el producto final aparecen asimismo fenmenos
de activacin mediados por otros metabolitos. Por ejemplo, el ATP activa a la aspartato
transcarbamilasa (biosntesis de pirimidinas), o el AMP que activa a la fosfofructokinasa
(glicolisis).
La dificultad estriba, a veces, en discernir qu es lo que se entiende por producto
final de una va metablica. Por ejemplo, tal y como estudiamos sistemticamente la glicolisis en un curso de Bioqumica General, consideramos a la glucosa como producto de
partida y al lactato como producto final. Pero no es el lactato el inhibidor fisiolgico de la
glucolisis, sino el ATP. Aqu la interpretacin es obvia; la glucolisis es una va metablica
productora de energa, en la que el lactato es un producto de desecho; y por lo tanto, es
230
231
el inhibidor, CTP, se comportaba como competidor del substrato normal aspartato. Este
hecho llev a la idea de que los efectores negativos (inhibidores), as como los efectores
positivos (activadores), se fijaban a un lugar de la molcula enzimtica distinta del centro
activo, en contraste con los inhibidores competitivos clsicos. Por ello, preferan hablar
de un efecto K en lugar de una competicin.
Surgi as el concepto de efectores alostricos, palabra esta ltima derivada de races
griegas que dan a entender un significado de distinto relieve, distinta geometra en
contraposicin a los inhibidores convencionales, que al actuar sobre el propio centro
activo, seran efectores isostricos. Los efectores alostricos se fijan, segn esta teora, a un
centro alostrico distinto del centro activo. Las enzimas sometidas a este tipo de control
seran enzimas alostricas, y el conjunto de todos estos fenmenos, alosterismo. En resumen, la teora del alosterismo podra ser expresada as:
1. Las enzimas sometidas a regulacin por producto final poseen dos tipos de sitios
para la fijacin de substratos y efectores: el centro activo, lugar de la fijacin normal de
substratos y efectores isostricos, y un centro alostrico responsable de la fijacin de efectores reguladores, como la isoleucina en el caso de la treonina deshidratasa y el CTP en
el de la aspartato transcarbamilasa.
2. La fijacin del efector alostrico a su correspondiente centro induce un cambio
conformacional en la protena enzimtica, de tal modo que altera la fijacin del substrato
al centro activo, bien sea dificultndola (en el caso de inhibidores) o facilitndola (en el
de los activadores). Este efecto se presenta esquemticamente en la figura 8.7 (inhibicin) y en la figura 8.8 (activacin).
232
Figura 8.7
Figura 8.8
233
234
los distintos modelos que se han propuesto para explicar el comportamiento alostrico.
Ahora bien, la idea de efectores fijndose a un lugar distinto del centro activo e induciendo con ello cambios conformacionales en la protena enzimtica que resultan en variaciones de su actividad sigue siendo un modelo plenamente aceptado por la Enzimologa
actual.
8.3.3. Alosterismo y cooperatividad
8.3.3.1. Concepto de cooperatividad
Muchas enzimas sometidas a control alostrico presentan cinticas no michaelianas
cuando representamos la curva de velocidad en funcin de la concentracin de substrato.
En particular, algunos sistemas alostricos presentan una cintica sigmoide (figura 8.6),
que traduce la existencia de un fenmeno de cooperatividad en la fijacin de substrato.
No es esta la nica ocasin en que aparecen cinticas sigmoides en la Bioqumica. Recordemos, a este respecto, la desnaturalizacin de protenas y del DNA; y en un contexto
que como veremos est muy prximo al que estamos discutiendo, la fijacin de oxgeno
a la hemoglobina. En todos estos casos se trata de fenmenos cooperativos. La cooperatividad en la desnaturalizacin de macromolculas consiste en que la rotura de una
interaccin dbil que mantiene la estructura de la misma favorece o facilita la rotura de la
siguiente, y as de forma sucesiva hasta que llegamos a la rotura de todas las interacciones
dbiles que conforman la estructura de orden superior.
Cuando hablamos de cooperatividad en la cintica enzimtica, nos referimos a
que la fijacin de una molcula de substrato al centro activo favorece la fijacin de otra
molcula del mismo a otro centro activo, lo que facilita an ms la fijacin siguiente,
y as hasta que la molcula enzimtica llega a estar plenamente saturada. En el caso de
la hemoglobina, la fijacin de oxgeno a uno de los cuatro grupos hemo de la molcula
favorece la fijacin al siguiente, y as hasta que la molcula presenta sus cuatro sitios
ocupados. En otras palabras, la Km vara en funcin de las molculas de substrato fijadas
por la enzima.
La cooperatividad as descrita corresponde a lo que recibe el nombre de cooperatividad positiva, es decir, aquella en la que una fijacin favorece a la siguiente. Puede
darse el caso (y de hecho se da en algunos sistemas) de cooperatividad negativa, en la que
la fijacin de una molcula de ligando dificulta la fijacin del siguiente. En la presente
discusin trataremos nicamente de la cooperatividad positiva.
235
236
Figura 8.9
En esta figura se ilustran los efectos de inhibidores y activadores alostricos sobre
la dependencia de la velocidad respecto a la concentracin de substrato. La ausencia de
efectores (0) muestra la cooperatividad positiva en la fijacin de substrato. La presencia
de inhibidor (-) acenta el carcter sigmoide de la curva. La accin del activador (+)
hace desaparecer este carcter sigmoide, haciendo que la enzima se comporte como michaeliana. Para una misma concentracin de substrato S, la enzima presenta velocidades
distintas v+, v0 y v- segn est en presencia de activador, en ausencia de efectores, o en
presencia de inhibidor, respectivamente.
De esta manera, a sugerencia de Monod, Wyman y Changeux, se distinguen en
las enzimas alostricas con comportamiento cooperativo dos tipos de efectos:
- Efectos homotrpicos, que aluden a la influencia que un ligando (substrato o efector) tiene sobre la fijacin de s mismo, y que en el caso del substrato se traduce en cinticas sigmoides (caso de cooperatividad positiva).
237
- Efectos heterotrpicos, que son los ejercidos por los distintos ligandos sobre la fijacin de otros ligandos, y que se traduce en incrementos (inhibidores) o disminuciones
(activadores) de la cooperatividad del sistema.
Esta distincin es til cuando se constata en muchos casos que la fijacin es cooperativa no solo en el caso del substrato, sino tambin de los efectores.
8.3.3.4. Modelo alostrico restringido
Teniendo en cuenta los efectos cooperativos en la fijacin de ligandos a las enzimas
alostricas, el modelo alostrico restringido (a diferencia del generalizado que se present
ms arriba) queda establecido as:
1. Las enzimas sometidas a regulacin alostrica tienen no solo un centro activo,
sino que disponen de otros tantos sitios para la fijacin de efectores (centros alostricos).
2. La fijacin de un efector a su centro alostrico altera la conformacin tridimensional de la enzima y, por tanto, de su centro activo, facilitando (en el caso de los activadores) o dificultando (en el caso de los inhibidores) la fijacin del substrato al mismo.
3. La fijacin de ligandos (substrato o efectores) a sus sitios respectivos es cooperativa. La fijacin cooperativa del substrato se traduce en cinticas sigmoides.
4. La cooperatividad en la fijacin requiere necesariamente la interaccin entre
sitios y, por ello, las enzimas alostricas deben tener ms de un centro activo (en el caso
de substrato) y ms de un centro alostrico (para cada uno de los efectores). Lo ms
probable es pensar que todas las enzimas alostricas poseen subunidades, es decir, tienen
estructura cuaternaria. A su vez, esto explica:
- El fenmeno de desensibilizacin que veamos antes; es obvio que la prdida de
la estructura cuaternaria destruira las interacciones entre sitios, y por tanto, la cooperatividad en la fijacin de ligandos.
- La dificultad de purificacin de las enzimas alostricas; al tener estructura cuaternaria, esta puede fcilmente destruirse con las manipulaciones experimentales de la
purificacin; as el enzima quedara desensibilizado a los efectores.
238
239
[1]
Figura 8.10
240
241
242
latorias forman tres dmeros (3r2), de manera que la estructura cuaternaria puede ser
representada como (3r2 + 2c3). La estructura tridimensional de la enzima se presenta en
la figura 8.11 (enzima completa); la estructura global presenta un eje ternario de simetra
y tres ejes binarios perpendiculares al ternario.
Figura 8.11
Las figuras 8.12 y 8.13 presentan el trmero cataltico y el dmero regulatorio, respectivamente. En este ltimo se aprecia el lugar de fijacin del CTP.
2. Comparando la cintica de las subunidades aisladas con la de la holoenzima, se
comprueba que (a) la actividad especfica del trmero cataltico aislado es aproximadamente un 50 % superior que la de la holoenzima; (b) la curva de saturacin del substrato
en el caso del trmero cataltico aislado es hiperblica (michaeliana) en lugar de sigmoide.
243
Figura 8.12
Figura 8.13
244
Figura 8.14
245
246
Figura 8.15
2. La fijacin de oxgeno sigue una curva sigmoide caracterstica de un efecto
homotrpico positivo (cooperatividad positiva), y esta curva se afecta por los efectores
negativos en la forma indicada en la figura 8.16. En ella representamos el efecto del pH
sobre la curva de disociacin de la hemoglobina.(A), pH 7.8; (B), pH 7.2; (C), pH 6.8;
el protn es un efector negativo en el sistema de la hemoglobina. Un efecto similar puede ser apreciado con concentraciones crecientes de 2,3 bisfosfoglicerato o de CO2 (no
representados). La accin de dichos efectores consiste en un incremento en el carcter
sigmoide de la curva. se trata, pues, de inhibidores alostricos que incrementan la cooperatividad en la fijacin del substrato (O2).
3. El centro activo de la hemoglobina sera el lugar de fijacin del oxgeno molecular, que es la sexta posicin de coordinacin del ion ferroso que ocupa el centro del
grupo hemo. Los efectores H+, CO2 y 2,3-BPG se fijan a sitios distintos de la molcula.
4. Los efectores H+, CO2 y 2,3-BPG afectan heterotrpicamente a la fijacin del
O2. Todos ellos se comportan como inhibidores alostricos, disminuyendo la afinidad de
247
Figura 8.16
8.3.6.2. Adecuacin de la hemoglobina al modelo MWC
Los estudios de Perutz sobre la estructura de la hemoglobina a alta resolucin, han
mostrado que:
248
1. La hemoglobina posee estructura cuaternaria. La hemoglobina A1, la ms abundante en el organismo humano adulto, consta de cuatro subunidades, iguales dos a dos,
llamadas y ; la estructura cuaternaria de la misma se puede representar, pues, como
22. Estas subunidades poseen una gran similitud estructural y a los efectos que nos
interesan, se pueden considerar idnticas.
2. La hemoglobina presenta dos formas distintas, segn la naturaleza del ligando
coordinado a la sexta posicin del ion ferroso. La forma llamada oxi (estado R) aparece
cuando en esta posicin existe un ligando de campo fuerte, como el oxgeno molecular,
el ligando fisiolgico, o el monxido de carbono. La forma llamada desoxi (estado T)
se presenta ante la ausencia de ligandos en esta sexta posicin de coordinacin del ion
ferroso o ante ligandos de campo dbil (figura 8.17).
3. Las dos subunidades estn en la forma T bastante ms separadas que en la
forma R. Lo contrario, aunque en menor medida, ocurre con las subunidades Esta
separacin entre las subunidades en la forma T permite que se fije el ligando 2,3 BPG
(efector negativo) (figura 8.17).
Figura 8.17
249
Figura 8.18
Figura 8.19
250
Figura 8.20
5. El ion ferroso ocupa el centro geomtrico del plano de la porfirina en la forma R
(oxi), y aparece ligeramente desplazado del mismo en la forma T (desoxi). Este fenmeno
tiene que ver con la naturaleza del ligando que ocupa la sexta posicin de coordinacin:
el dimetro del ion es un 20 % mayor en el caso de ligandos de campo dbil o ausencia
de los mismos (forma T, desoxi) que en la forma R (oxi), segn se puede apreciar en el
esquema de la figura 8.21.
Figura 8.21
251
CAPTULO 9
REGULACIN DE LA ACTIVIDAD ENZIMTICA, 2.
MODIFICACIN COVALENTE DE LAS ENZIMAS.
ACTIVACIONES PROTEOLTICAS
9.1. Introduccin
9.1.1. Modificacin covalente: su importancia biolgica
Veamos en el captulo anterior que el fenmeno de la regulacin de la actividad
enzimtica se desarrolla a varios niveles. En el nivel intracelular, una gran cantidad de
reacciones metablicas se regulan a travs de retroalimentacin negativa, mediante mecanismos alostricos. Esto supone un control de ajuste fino que mantiene las actividades
enzimticas dentro de mrgenes relativamente estrechos. Ahora bien, en ocasiones una
clula, sobre todo en los sistemas pluricelulares, tiene que responder con la puesta en
marcha de una ruta metablica o la supresin de otra en respuesta a estmulos ambientales cuya magnitud puede perfectamente desbordar los niveles de respuesta obtenida
ante estmulos alostricos. Muy frecuentemente esta respuesta es de una enorme complejidad y abarca no una sino muchas rutas metablicas, transcripcin y traduccin de
DNA, interacciones intercelulares, etc. Los procariotas, por lo general, responden en
este caso con variaciones en el nivel de sntesis enzimtica ejercidos normalmente sobre
la transcripcin (induccin o represin enzimtica); los eucariotas, por su parte, han
desarrollado adems todo un intrincado sistema de respuestas ante estmulos externos
que en su mayor parte se manifiestan como modificaciones covalentes de las enzimas, de
lo que resultan sus variaciones en actividad. La investigacin actual est comenzando a
comprender la extrema complejidad de estos sistemas de modificacin covalente. A travs
de la misma, por citar solo algunos ejemplos, se encuentra la respuesta celular a
1. Neurotransmisores. Son sustancias liberadas por los terminales presinpticos de
una neurona en respuesta al paso a su travs de un potencial de accin. Los neurotransmisores ejercen su funcin sobre receptores postsinpticos especficos determinando una
respuesta en la clula postsinptica. En ocasiones, los neurotransmisores operan asimismo sobre receptores presinpticos, modulando la actividad de la sinapsis. En uno y otro
caso la accin puede mediar a travs de modificaciones covalentes de enzimas o alteraciones en la permeabilidad de canales inicos en la membrana.
2. Hormonas. Podemos tomar el concepto de hormona en un sentido amplio, en
cuyo caso es hormona todo tipo de seal qumica que ejerce su accin a travs de la interaccin con un receptor especfico. En ese caso, tanto el apartado anterior como todos
los siguientes deberan esta refundidos en este. Pero aqu daremos al trmino su sentido
restringido, denominando hormona a la seal qumica generada dentro del conjunto
de rganos que constituyen el sistema endocrino, y que actan a travs de la interaccin
254
con un receptor especfico. En lneas generales podemos decir que la prctica totalidad
de hormonas que operan desde el exterior de la clula ejercen su accin por medio de la
modificacin covalente de enzimas. Aun cuando no se produzcan en rganos endocrinos
concretos, podemos considerar como hormonas a los mediadores locales, del tipo de las
kininas, eicosanoides, etc., producidos in situ ante diversos estmulos y cuya accin se
traduce asimismo con mucha frecuencia en la modificacin covalente de sistemas enzimticos.
3. Factores de crecimiento. El estudio de los requerimientos de clulas eucariticas
cultivadas in vitro nos ha llevado al conocimiento de multitud de factores de naturaleza
proteica o peptdica, llamados factores de crecimiento, que inducen en la clula estmulos de reproduccin y diferenciacin (o des-diferenciacin), operando sobre el ciclo celular y todas las actividades qumicas normalmente asociadas al mismo (como, por ejemplo, sntesis de DNA); o bien, en algunos casos, induciendo apoptosis (muerte regulada
y programada de las clulas). El catlogo de factores de crecimiento aumenta de da en
da (p.e., factor de crecimiento neural o NGF; factor de crecimiento epidrmico o EGF;
factor de crecimiento plaquetario o PDGF; factores de crecimiento seudoinsulnicos o
ILGF, etc.etc.) y su accin, en trminos generales, y en la medida que nos es conocida, se
ejerce por modificacin covalente de enzimas u otros efectores (receptores, canales inicos, etc.). En este mismo apartado podemos citar la accin de mitgenos, que estimulan
la entrada de la clula en ciclos de divisin (tal es el caso de determinadas lectinas, por
ejemplo), as como la accin de determinados efectores celulares como las citokinas.
4. Estmulos morfogenticos y de diferenciacin. La accin de los llamados genes hometicos, que consiste en la determinacin ontognica de clulas no diferenciadas hacia
formas plenamente diferenciadas constituyendo una forma adulta, consiste en la puesta
en marcha de otros genes a nivel transcriptivo. Los factores proteicos que median estas
acciones pueden verse modificados covalentemente en respuesta a la accin de estos genes.
5. Estmulos antignicos. La compleja respuesta del sistema inmunitario ante la
aparicin de un antgeno, con activacin de diversas estirpes celulares, diferenciaciones,
ciclos de reproduccin clonal, produccin de mediadores especficos, etc., est en gran
parte determinada por la modificacin covalente de protenas efectoras, enzimticas o
no.
255
256
La fosforilacin de estos residuos determina en la protena cambios conformacionales que alteran, normalmente de forma drstica, su funcin. Es decir, a diferencia de
las interacciones alostricas, que modulan la respuesta de la enzima de forma gradual
y continua, la fosforilacin resulta en la activacin de una forma previamente inactiva
o viceversa, con una respuesta de tipo todo o nada (on-off). En otros sistemas hay una
cierta gradacin puesto que las dos formas (fosforilada o defosforilada) son activas, pero
una mucho ms que otra.
Como es lgico, tan modificacin covalente es la fosforilacin como la defosforilacin. Y existen igualmente enzimas que catalizan este proceso, las protein fosfatasas.
Catalizan reacciones hidrolticas del tipo expuesto a continuacin:
y que son el objeto de influencias de tipo regulatorio de la misma manera que las
protein kinasas, por lo que su estudio es tan importante como el de estas.
La extraordinaria variedad de respuestas mediadas por protein kinasas o protein
fosfatasas se refleja en los siguientes hechos: (a) podemos estimar en un 3 % del genoma
las secuencias destinadas a la sntesis de protein kinasas y protein fosfatasas; (b) de los
257
miles de protenas distintas presentes en la clula, aproximadamente un tercio estn sometidas a fosforilacin/defosforilacin; y (c) en la actualidad conocemos las secuencias
de unos miles de protein kinasas y protein fosfatasas, y estos nmeros van constantemente en aumento.
El fenmeno de fosforilacin/defosforilacin no es la nica forma de modificacin covalente de la actividad enzimtica. Encontramos, por ejemplo, la adenilacin de
residuos de serina, con ATP como donador de adenilo y produccin de pirofosfato inorgnico:
Figura 9.1
El segundo mensajero representa, por tanto, la seal qumica intracelular producida en respuesta a la seal qumica extracelular. Los segundos mensajeros determinan la
activacin de sistemas de modificacin covalente, en particular de fosforilacin/defosfo-
259
Figura 9.2
9.2. Regulacin de la glucgeno fosforilasa
9.2.1. Reaccin catalizada y formas moleculares de la glucgeno fosforilasa
Histricamente, el primer sistema sometido a modificacin covalente que se descubri fue el de la glucgeno fosforilasa (EC 2.4.1.1) de hgado y msculo, descubierto
por Sutherland en el ao 1969. La glucgeno fosforilasa es una enzima esencial en los
animales pluricelulares ya que permite un aporte fijo de glucosa segn las necesidades de
cada momento y en particular en los perodos interalimentarios. Cataliza la fosforolisis
de un extremo no reductor de la molcula de glucgeno liberando glucosa-1-fosfato, y
requiere como cofactor esencial el piridoxal fosfato:
261
La enzima es un punto importantsimo del metabolismo, dado que regula la cantidad de glucosa circulante a partir de la reserva heptica de glucgeno, as como la cantidad de glucosa a disposicin del msculo esqueltico. Ante situaciones de emergencia, el
organismo requiere un aporte de glucosa constante para hacer frente a cualquier peligro
potencial. Por ello esta enzima ha de ser capaz de activarse en lapsos de tiempo muy
cortos, razn por la cual est sometida a una regulacin en cascada, como tendremos
ocasin de estudiar.
Se trata de una enzima muy grande y muy compleja. Normalmente se presenta
como un homotetrmero (cuatro subunidades iguales), pero la forma funcional es el homodmero: dos subunidades iguales, cada una de 842 aminocidos y un P.M. de alrededor de
96 kDa. Gracias a los trabajos del grupo de L. N. Johnson, de la universidad de Oxford,
conocemos muy detalladamente las relaciones estructura-funcin de esta enzima.
La fosforilasa existe en dos formas diferentes: la fosforilasa a y la fosforilasa b. La
primera es una forma muy activa de la misma y se distingue de la fosforilasa b por tener
fosforilado el residuo Ser 14. La forma b, mucho menos activa, se convierte en forma a
a travs de fosforilacin mediada por ATP y una enzima especfica, la fosforilasa kinasa,
que cataliza la siguiente reaccin:
262
263
Figura 9.3
4. La protein kinasa A es activada por un segundo mensajero, el AMP cclico
(cAMP), producto a su vez de la adenilato ciclasa, enzima que produce cAMP a partir de
ATP (figura 9.4).
264
Figura 9.4
La activacin de la protein kinasa, a diferencia de las tres etapas anteriores, no se
produce por fosforilacin de la enzima. En estado inactivo, la protein kinasa A consta de
cuatro subunidades iguales dos a dos: dos catalticas (C) y dos regulatorias (R) de modo
que la estructura cuaternaria puede ser descrita como R2C2. En presencia de cAMP, este
se une a las subunidades en razn de dos molculas de cAMP por cada subunidad R,
dando lugar al complejo [(cAMP)2R]2. Esta unin resulta en la disociacin de las dos
subunidades catalticas (2C) que son activas en la fosforilacin de la fosforilasa kinasa.
5. El cAMP es producido por la forma activada de la adenilato ciclasa, enzima
asociada a la membrana celular y que es activada por protenas G. Las protenas G representan un sistema muy difundido en la transduccin de seales (ver ms adelante)
y que opera como amplificador y temporizador de la seal. En el caso del sistema de la
fosforilasa, las protenas G son el puente entre el receptor externo y la adenilato ciclasa.
265
Figura 9.5
En estado de reposo, las tres subunidades estn unidas y la subunidad est ocupada por GDP. Cuando un ligando L se une al receptor R (1), la subunidad intercambia GDP por GTP (2). Al fijarse el GTP a la subunidad esta se disocia de las otras
dos, que quedan formando un dmero (3) mientras que -GTP se une a la adenilato
ciclasa (AC), activndola de manera que convierte ATP en cAMP (4). Esta activacin
dura mientras el nucletido unido a la subunidad sea GTP. Ahora bien, esta subunidad
tiene actividad GTPasa, de manera que el GTP fijado va convirtindose en GDP poco
a poco (5). Cuando esto ocurre, la subunidad -GDP se disocia de la adenilato ciclasa
y vuelve a unirse al dmero (6), con lo que se restablece la situacin de reposo. Si el
ligando L persiste unido al receptor R, se producira un nuevo ciclo de activacin.
Recapitulemos ahora la cascada de activacin de la glucgeno fosforilasa pero en
sentido inverso:
266
267
Por los estudios del grupo ya citado de L. N. Johnson, tenemos una visin bastante clara de la estructura y funcin de esta enzima. Los resumimos a continuacin.
1. La figura 9.6 muestra la comparacin entre la fosforilasa b al estado T y la fosforilasa a. El cambio conformacional se aprecia en la posicin de los residuos Ser 14 y Arg
43, muy separados en la fosforilasa b (estado T). La fosforilacin de la serina introduce
un grupo fuertemente electronegativo (el fosfato) y se produce un cambio conformacional de tal manera que Arg 43, con carga electropositiva, pasa a estar adyacente al grupo
negativo del fosfato.
Figura 9.6
2. Este mismo cambio conformacional se puede apreciar (aunque no entraremos
en detalles) en el sitio del substrato (figura 9.7), con piridoxal fosfato fijado al mismo
en la fosforilasa a, y sobre todo, en el sitio alostrico (figura 9.8), cuya configuracin es
completamente distinta en la fosforilasa b que en la fosforilasa a.
268
Figura 9.7
Figura 9.8
269
Figura 9.9
270
Figura 9.10
Figura 9.11
271
Figura 9.12
272
- La enzima puede tambin ser activada por el sistema Ca2+-calmodulina (en concreto, la subunidad es la protena conocida como calmodulina). Esta activacin tiene
particular importancia en el caso de la enzima muscular (figura 9.13). Recurdese, a este
respecto, que es el Ca2+ quien desencadena la contraccin muscular a nivel intracelular.
Asimismo, el ion Ca2+ es segundo mensajero en muchos otros sistemas de transduccin
de seal.
Figura 9.13
9.2.3.3. Protein kinasa A
De entre las aproximadamente mil protein kinasas conocidas hasta ahora, reciben
el nombre de protein kinasas A las que son activadas por cAMP (35 adenosin monofosfato
cclico, figura 9.4).
Esta enzima se mantiene en estado inactivo en ausencia de cAMP. La holoenzima
inactiva es un tetrmero que consta de cuatro subunidades, iguales dos a dos, que son
273
Figura 9.14
274
Figura 9.15
275
9.2.3.5. Protenas G
Las protenas G son una familia de protenas heterotrimricas, constituidas por
tres subunidades distintas: subunidad (39-46 kDa), subunidad (37 kDa) y subunidad (8 kDa). La subunidad puede fijar con gran afinidad nucletidos de guanina (GDP o GTP). La estructura se presenta en la figura 9.16. Las sutbunidades y
funcionan normalmente como si fueran una sola. El estado inactivo de la protena G
consiste en la asociacin de las tres subunidades, hecho que se da cuando el sitio de alta
afinidad de la subunidad est ocupado por GDP. El funcionamiento del sistema est
descrito en la figura 9.5.
Se conocen muchas otras protenas G cuyo funcionamiento es bsicamente el
mismo, aunque los efectos desencadenados pueden ser muy diferentes (por ejemplo,
los impulsos nerviosos ligados a la visin o a la olfacin, la reproduccin sexual de las
levaduras, los movimientos del hongo Dyctiostelium, etc.). En general, suele ser la subunidad la que determina los diversos tipos conocidos de protenas G. Entre los sistemas
efectores activados o inhibidos por protenas G, tenemos la adenilato ciclasa (el caso que
estamos estudiando), canales inicos (de Na+, K+ y Ca2+), fosfolipasas A2 y C, cGMP
fosfodiesterasa, etc. Otras protenas G caracterizadas hasta la fecha son las Gi (siendo el
prototipo la presente en los fotorreceptores retinianos, que recibe el nombre especfico de
Gt, transducina), las Gq (presentes en linfocitos B y T) y las G12 (de amplia distribucin).
Como es lgico, en una misma clula pueden coexistir diversos tipos de protenas G,
asociados al mismo o a distintos receptores de membrana.
276
Figura 9.16
De forma caracterstica, la actividad de las protenas G se ve alterada por ciertas
toxinas bacterianas. As, la toxina colrica (de Vibrio cholerae, agente productor del clera) cataliza una ADP-ribosilacin de un residuo de Arg especfico en la subunidad . La
subunidad modificada queda activada constitutivamente (es decir, de forma continua),
puesto que la actividad GTPasa queda inhibida. La toxina pertussis (de Bordetella pertussis, agente causal de la tosferina) afecta asimismo a las protenas G promoviendo la
ADP-ribosilacin de un residuo de Cys, lo cual impide la activacin del sistema mediada
por el receptor.
Las protenas G estn encuadradas en una superfamilia de protenas fijadoras de
GTP, como por ejemplo el factor de elongacin EF-Tu y las protenas oncognicas ras.
La actividad de las protenas G est asociada a la ocupacin o no de receptores
especficos de membrana. En el caso que nos ocupa, existen protenas G asociadas tanto
al receptor de adrenalina (receptor -adrenrgico) como al receptor de glucagon.
277
AMP:
278
Por lo tanto, el nivel intracelular de cAMP es la resultante de dos acciones enzimticas contrapuestas: por una parte, la adenilato ciclasa que lo sintetiza a partir de ATP;
por otra, la cAMP fosfodiesterasa que lo degrada a 5-AMP con la consiguiente prdida de
actividad. A su vez, la fosfodiesterasa puede tambin ser inhibida a travs de fosforilacin
mediada por protein kinasa A (PKA).
De manera caracterstica, la cAMP fosfodiesterasa es inhibida por las metil xantinas (cafena, teofilina y teobromina), de donde deriva la actividad farmacolgica de estos
compuestos, consistente en el mantenimiento de niveles altos de cAMP al estar inhibida
la cAMP fosfodiesterasa, causante de su hidrlisis.
9.2.4.3. Glucgeno sintasa
La glucgeno sintasa cataliza la transferencia de un residuo de glucosa desde
UDPG (uridin difosfato glucosa) al extremo no reductor de una cadena de glucgeno:
279
280
Figura 9.17
9.3. Otros sistemas de fosforilacin de protenas
Como ya se dijo anteriormente, la fosforilacin de residuos especficos en la protena (enzimtica o no) es el modo preferente de regulacin de actividad por modificacin covalente. En el apartado anterior hemos estudiado con cierto detalle el sistema de
la glucgeno fosforilasa. Este sistema fue histricamente el primero en ser descrito y nos
ha valido para la introduccin de muchos conceptos tiles en la regulacin por modificacin covalente y en la transduccin de seales. Ahora bien, no es, ni mucho menos, el
nico. A lo largo de los apartados que siguen analizaremos los principales sistemas conocidos de fosforilacin de protenas, con la advertencia previa de que aunque sean presentados por separado, las interacciones entre los mismos son extremadamente frecuentes y
por tanto difciles de sistematizar.
9.3.1. Protein kinasas A
Las protein kinasas A (PKA) son enzimas que responden caractersticamente a la
accin del cAMP, y la fosforilasa estudiada en el apartado anterior es el ejemplo clsico
de las mismas.
281
282
283
de calcio de 17 kDa; consiste en dos dominios globulares unidos por un tramo largo en
-helicoide; cada dominio tiene dos manos EF, motivo estructural propio de muchas
protenas fijadoras de Ca2+. La mano EF consiste en dos tramos en -helicoide separados
por un tracto de 12 aminocidos, cinco de los cuales son dicarboxlicos (Asp o Glu).
La calmodulina consta de cuatro manos EF, formando dos lbulos con dos manos cada
uno separados de una tracto largo en -helicoide. La unin del Ca2+ a los aminocidos
dicarboxlicos de cada una de las cuatro manos EF induce un importante cambio conformacional en el calmodulina que de esta manera transmite el mensaje a otras protenas
(figura 9.13).
9.3.4.2. Inositolfosftidos
Los inositolfosftidos de la membrana plasmtica participan de forma muy activa
en la transduccin de seales hormonales a travs de la membrana plasmtica. El fosfatidil inositol 4,5 bisfosfato (PIP2), que constituye hasta un 8 % de los lpidos de membrana
da lugar a travs de hidrlisis a tres segundos mensajeros hormonales (figura 9.18): (a)
Inositol 1,4,5 trisfosfato (IP3); (b) diacilglicerol (DAG); y eventualmente tambin a (c)
cido araquidnico, presente en la posicin sn-2, que puede ser substrato de la ciclooxigenasa (dando lugar a prostaglandinas y tromboxanos) o de la lipooxigenasa (con formacin de leucotrienos) (v. Biomolculas, cap. 4).
Figura 9.18
284
El IP3 liberado se une a una receptor especfico del retculo endoplsmico, segn
hemos visto ms arriba, lo que conduce a una liberacin de iones Ca2+ desde el mismo
hacia el citoplasma, los cuales llevan a cabo diferentes efectos, entre ellos la activacin
de protein kinasas calcio-calmodulina dependientes. El DAG, por su parte, activa a la
protein kinasa C segn hemos visto anteriormente.
9.3.5. Protein tirosin kinasas
Otro tipo de protein kinasas son las protein tirosin kinasas (PTK), que se caracterizan precisamente porque la fosforilacin dependiente de ATP se lleva a cabo sobre residuos fenlicos de tirosina y no sobre serina o treonina como los vistos hasta ahora. Una
caracterstica distintiva de estas protein kinasas es su capacidad de autofosforilacin. Las
protein tirosin kinasas son activadas por factores de crecimiento e insulina, y responden
por autofosforilacin en mltiples residuos de Tyr.
Varios experimentos han demostrado un papel de las protenas ras (producto del
protooncogen del mismo nombre) en la transduccin de seales ligada a receptores PTK.
Se requiere activacin de estas para la mitognesis inducida por diversos factores de crecimiento (y de ah su potencial oncognico).
Son receptores PTK asimismo muchos productos genticos asociados a la ontogenia de Drosophila y del nematodo Coenorhabditis elegans.
9.4. Otras formas de modificacin covalente
9.4.1. ADP-ribosilacin
Se trata de un proceso de modificacin covalente de enzimas y protenas en general que consiste en la transferencia de ADP-ribosa desde NAD+ a grupos aceptores
presentes en las protenas, liberndose el anillo de nicotinamida en el proceso, y que est
catalizada por las llamadas ADP-ribosil transferasas, segn se indica en la figura 9.19. En
el proceso se libera nicotinamida.
285
Figura 9.19
El grupo transferido se une a diversos grupos de la protena: cadenas laterales de
glutamato, arginina o cistena o bien al carboxilo terminal de la protena, y la transferencia se hace normalmente de forma mltiple, apareciendo molculas de poli(ADPribosa)-protena. Parece ser que esta forma polimrica es la habitual; la enzima modificada puede aparecer unida hasta un total de ms de 1000 residuos de ADP-ribosa.
Las ADP-ribosil transferasas se encuentran en el ncleo y en el citoplasma de
clulas eucariticas, como componentes de toxinas bacterianas y como parte de un mecanismo que inactiva la sntesis proteica en ciertas bacterias infectadas por fagos. Los
procesos que son objeto de ADP-ribosilacin son suficientemente importantes y bsicos en la clula como para asignar una gran relevancia al proceso de ADP-ribosilacin;
no obstante, la significacin fisiolgica de este proceso, salvo algunas excepciones, es
por hoy desconocida. Vamos a ver brevemente alguna de las reacciones modificadas por
ADP-ribosilacin.
1 La reparacin del DNA. Los mecanismos de reparacin de anomalas en la molcula de DNA son un proceso importantsimo, que tiene lugar de forma constante en
la clula debido a la relativa fragilidad de la molcula. Estos mecanismos tienen que ver
tambin con los procesos de envejecimiento. La ADP-ribosilacin forma parte de los
mismos.
286
2 Se ha comprobado asimismo que la ADP-ribosilacin de histonas produce cambios en el estado de condensacin de la cromatina; parece ser que la ADP-ribosilacin
disminuye el grado de interaccin entre histonas y DNA en el nucleosoma, haciendo as
que aquel sea accesible a enzimas de reparacin u otros procesos.
3 La ADP-ribosilacin de protenas citoplsmicas parece ser un mecanismo ms
de control de la sntesis proteica ribosmica.
4 La accin de toxinas bacterianas est en muchos casos ligada a procesos de ADPribosilacin. As, la toxina diftrica (de Corynebacterium diphteriae) promueve la ADPribosilacin del factor de elongacin EF-2 en eucariotas y EF-G en bacterias, inactivando de esta forma la sntesis proteica en la clula atacada. Ya vimos anteriormente tambin
la accin de la toxina colrica y de la toxina pertussis.
9.4.2. Adenilacin y Uridilacin
La enzima glutamina sintetasa (EC 6.3.1.2, Glutamato-amonio ligasa) cataliza la
incorporacin de amonaco NH3 al grupo carboxilo de la cadena lateral de cido glutmico en una reaccin dependiente de ATP, dando lugar a glutamina:
287
cos.
nicos.
- Biosntesis de diversos aminocidos, en las que participa directa o indirectamente: histidina, triptfano, alanina, serina y glicina.
- Biosntesis de glucosamina-6-fosfato en el proceso de formacin de oligo- y polisacridos complejos.
Igualmente, la reaccin de la glutamina sintetasa tiene un papel fundamental en
la destoxificacin del NH3. El dficit de esta actividad enzimtica contribuye de manera
decisiva al desarrollo del coma heptico en las insuficiencias terminales de este rgano.
No es de extraar, pues, que el papel central de esta enzima en el metabolismo nitrogenado requiera un control muy estricto de su actividad. La enzima es muy compleja
y est formada por doce subunidades idnticas, cada una con una masa molecular de 51
kDa, que se agrupan en dos hexmeros apilados uno sobre otro (figura 9.20).
288
Figura 9.20
Adems de diversos controles alostricos, la glutamina sintetasa est asimismo sometida a un control covalente de su actividad. Por accin de la enzima glutamina sintetasa
adenil transferasa (GSATasa) se transfiere el grupo adenil (AMP) desde el ATP al residuo
de Tyr 397 presente en cada una de las subunidades, segn la reaccin que se presenta en
la figura 9.21. La enzima adenilada se hace mucho ms sensible a los efectores alostricos, por lo que esta modificacin se traduce en un descenso significativo de su actividad.
289
Figura 9.21
A su vez, la accin de la GSATasa est controlada por otra protena, la protena
P, cuya accin est regulada a su vez por modificacin covalente. Esta protena existe en
dos estados, PA y PD.
La forma PA estimula la adenilacin, y consiguiente inactivacin, de la glutamina
sintetasa. La diferencia entre las dos formas de esta ltima protena estriba en que PD
contiene un residuo de cido uridlico (UMP) unido a una cadena lateral de Tyr en cada
una de sus cuatro subunidades. Es decir, otra modificacin covalente que en este caso
es una uridilacin.
9.5. Activaciones proteolticas: Zimgenos digestivos
Muchos sistemas enzimticos del organismo deben permanecer en estado de inactividad por diversas razones. Tal es el caso de las enzimas proteolticas digestivas que se
producen en el estmago (pepsina) y en el pncreas (tripsina, quimotripsina, elastasa y
carboxipeptidasas A y B), as como los diversos factores de la coagulacin de la sangre.
290
De no ser as se correra el riesgo de una destruccin generalizada de los tejidos, en el primer caso, y de una coagulacin intravascular diseminada en el segundo. Pero al mismo
tiempo estos sistemas deben poder ser activados rpidamente ante diversas seales, y a
una escala fisiolgica, superior en magnitud a la celular. Por ello se trata, particularmente
en el segundo caso, de complejos sistemas en cascada capaces de pasar al estado activo en
perodos de tiempo muy cortos. En uno y otro sistema las formas inactivas corresponden
a proenzimas o zimgenos, protenas de mayor tamao que la enzima activa. El fenmeno
de activacin consiste en una rotura proteoltica del zimgeno, altamente especfica, que
expone al exterior un centro activo que estaba oculto, y acompaada a veces de un reordenamiento molecular bastante considerable.
9.5.1. Pepsina
La pepsina es una enzima digestiva producida por las clulas principales de la
mucosa gstrica en forma de un zimgeno inactivo, el pepsingeno. La pepsina es el prototipo de las proteasas cidas, caracterizadas por tener varios residuos cidos en el centro
activo y tener ptimos de pH muy bajos. A este respecto, la pepsina es excepcional por
cuanto su pH ptimo de accin est alrededor de 2. En su centro activo hay dos residuos
de aspartato.
El pepsingeno, por su parte, contiene toda la secuencia de aminocidos de la
pepsina y un segmento precursor N-terminal de 44 aminocidos. Este segmento debe ser
eliminado para dar lugar a la enzima activa. La eliminacin es espontnea a pH menor
de 5. El centro activo enzimtico aparece en la conformacin correcta en el pepsingeno,
pero queda oculto por el segmento precursor. En este encontramos seis cadenas laterales
de aminocidos dibsicos (Lys y Arg) en interaccin salina con residuos de asprtico y
glutmico presentes en el segmento enzimtico de la molcula. Al disminuir el pH los
grupos cidos se protonan, pierden carga y cesan las interacciones salinas; en ese momento, el propio centro activo hidroliza un enlace peptdico especfico separando al
precursor del segmento enzimtico. Este mecanismo explica la activacin espontnea de
la pepsina a pH cido.
9.5.2. Tripsina
La tripsina y el resto de las enzimas digestivas pancreticas se producen en las clulas acinares de este rgano, muchas de ellas en forma de zimgenos inactivos y almacenados en grnulos de zimgeno que se sitan en la porcin apical de la clula acinar. Ante un
291
292
los llamados factores de la coagulacin, que no son sino zimgenos de otras tantas serin
proteinasas. En el proceso participan otras protenas cuya accin por el momento no se
conoce con certeza, as como otros factores y unas clulas especializadas, las plaquetas.
En esta discusin nos centraremos sobre todo en los aspectos puramente enzimticos de
la coagulacin.
Existen en el organismo otros procesos organizados asimismo como cascadas de
activacin proteoltica, en los que no entraremos: La fibrinolisis (proceso de destruccin
del cogulo una vez formado) y la activacin del complemento, proceso desencadenado a
partir de reacciones antgeno-anticuerpo cuyo objeto es la destruccin del antgeno.
9.6.1. El proceso de coagulacin: generalidades
La integridad fsica del sistema vascular de los animales es una condicin indispensable para el mantenimiento de su homeostasis. Tanto las grandes arterias y venas
como en particular los capilares estn sometidos continuamente a una gran cantidad de
traumas mecnicos que de no solventarse daran lugar a una prdida irreversible de presin en el sistema vascular incompatible con la vida. Pero, por otra parte, la formacin
intravascular de cogulos puede representar asimismo un grave peligro, sobre todo en
rganos con vascularizacin terminal como el miocardio o en rganos que a pesar de poder desarrollar vascularizacin alternativa tienen funciones tan crticas como para no
poder interrumpir su actividad, como es el caso del cerebro y del tejido nervioso en general. Por todo ello, tanto los fenmenos de coagulacin de la sangre como de fibrinolisis
(destruccin del cogulo) son sistemas de modificacin covalente (ataque proteoltico)
organizados como activaciones en cascada. Ello permite su rpida puesta en marcha y su
actuacin en dimensiones espaciales muy superiores a las celulares.
Bsicamente, la coagulacin de la sangre consiste en las siguientes fases (presentadas en sentido cronolgico inverso):
1. Formacin de una trama polimrica covalente llamada fibrina formada por la
aposicin de monmeros de fibrina. A su vez, los monmeros de fibrina se forman por
la accin de una serinproteinasa, la trombina, que acta sobre una protena plasmtica
denominada fibringeno, que es incapaz de polimerizarse per se.
2. Formacin de trombina a partir de su precursor inactivo, la protrombina. Este
paso est catalizado por el llamado complejo protrombinasa, que como veremos no es una
nica actividad enzimtica.
293
Figura 9.22
294
295
Figura 9.23
La separacin de los fibrinopptidos elimina la repulsin electrosttica que se da
entre las molculas nativas de fibringeno. Los monmeros forman entonces agregados
no covalentes, segn se indica en la figura 9.24.
Figura 9.24
296
La formacin definitiva del cogulo de fibrina tiene lugar cuando se establecen enlaces covalentes entre los distintos monmeros de fibrina. Estos enlaces se establecen entre
cadenas laterales de Lys y Gln, en un proceso catalizado por la transglutaminasa, tambin
llamada factor XIIIa o factor estabilizador de la fibrina. La transglutaminasa es asimismo
activada por la trombina, que acta sobre el factor XIII, zimgeno precursor de la transglutaminasa, para dar lugar al factor XIIIa. La estabilizacin del cogulo se representa en la
figura 9.25.
Figura 9.25
9.6.3. Formacin de trombina
La trombina o factor IIa se forma por activacin proteoltica de la protrombina
(factor II) catalizada por el complejo protrombinasa. La protrombina es una protena de
582 aminocidos y un peso molecular de 66 kDa. 10 de los 33 aminocidos N-terminales de la protrombina son residuos de cido -carboxiglutmico. La presencia de estos
residuos permite la fijacin de Ca2+ a la protrombina, que de esta manera interacciona
con el complejo protrombinasa, formado en la superficie de las plaquetas (cuyos fosfolpidos son indispensables en el proceso) y que consta adems de los factores Va y Xa. El
297
Figura 9.26
El cido -carboxiglutmico presente en 10 residuos del segmento N-terminal
de la protrombina se forma mediante modificacin postraduccional de residuos de cido glutmico presentes en la protena mediante una reaccin compleja, no del todo
conocida, en la que participan las naftoquinonas o vitaminas K. La accin anticoagulante de los derivados cumarnicos se debe precisamente a su actuacin como anlogos
competitivos de las vitaminas K. En presencia de estos compuestos, no se forma cido
-carboxiglutmico. La falta de este en la porcin N-terminal de la protrombina impide
la fijacin de calcio, lo que a su vez imposibilita la unin de la protrombina al complejo
protrombinasa en la superficie plaquetaria. La presencia de cido -carboxiglutmico es
asimismo esencial para la accin de los factores VII, IX y X.
El complejo protrombinasa se forma en la superficie de las plaquetas y presenta,
como elementos esenciales el factor Xa, una serinproteinasa, el factor Va (que no tiene
actividad enzimtica pero acelera unas 10000 veces la activacin de protrombina), los
298
Figura 9.27
299
9.6.4.2. La va intrnseca
Es la que se tiene lugar cuando se producen discontinuidades en el endotelio vascular. Esta discontinuidad expone el colgeno del tejido vascular. El colgeno fija las plaquetas circulantes a travs de una glicoprotena especfica. La adhesin plaquetaria es a su
vez activada por el factor von Willebrand, que forma enlaces entre la superficie plaquetaria
y el colgeno. Las plaquetas activadas liberan factores que reclutan a otras plaquetas hacia
el tapn primario, y exponen su fosfolpido para la formacin del complejo protrombinasa. en este complejo formado sobre el colgeno interviene tambin otra serinproteinasa, la kalicrena, y de esta manera se produce la activacin del factor XII.
El factor XIIa activa al XI; el XIa al IX; el IXa, junto con el VIIIa, activan al factor
X. El factor VIII (o factor antihemoflico), es activado en un proceso que tambin requiere Ca2+, una superficie plaquetaria y trombina. La carencia congnita de factor VIII
da lugar a la enfermedad conocida como hemofilia A, que se transmite de forma ligada al
sexo. El resumen de la va intrnseca se presenta en la figura 9.28.
Figura 9.28
300
301
CAPTULO 10
ENZIMAS EN MEDICINA
304
para ver el patrn de isoenzimas. As, un aumento en la fosfatasa alcalina puede ser debido, entre otras cosas, a una alteracin hepatobiliar o a una alteracin sea. La discriminacin de estas actividades ha de hacerse por otros mtodos. En este caso, una simple
prueba de termolabilidad a 56 C puede discriminar la procedencia, ya que la isoenzima
sea es mucho ms termosensible que la heptica.
10.1.2. Alteraciones en la concentracin enzimtica en suero
Podemos considerar dos casos: aumentos de la actividad enzimtica y disminuciones de la misma (mucho menos frecuentes).
10.1.2.1. Aumentos de la concentracin enzimtica
Las enzimas pueden estar aumentadas en el suero por alguna de las siguientes razones (en orden de importancia):
(a) Incremento patolgico de la permeabilidad de membrana
Cuando existe un dao celular, una de las primeras consecuencias es la alteracin
de la permeabilidad de la membrana. Esta, que en condiciones normales es impermeable, ante una alteracin, y por diversas causas, puede ver aumentada su permeabilidad
de tal manera que componentes como las protenas pueden abandonar la clula. Tal es el
caso, por ejemplo, de la elevacin de la alanina aminotransferasa en las hepatitis agudas.
El incremento en permeabilidad es anterior a la muerte y destruccin celular (necrosis).
Por ello, un aumento en permeabilidad se traduce primeramente en la aparicin de enzimas de procedencia citoslica en el suero, no apareciendo las enzimas ligadas a fracciones
celulares como mitocondrias, ncleos, etc.
(b) Muerte y destruccin celular
Si el dao celular es grande, la clula puede morir y todo su contenido pasa al
medio extracelular y de ah al plasma. En este caso, a diferencia del anterior, podemos
encontrar en el suero enzimas ligadas a fracciones particuladas (mitocondrias, membranas, etc.) a veces ligadas a fracciones de muy alta masa molecular.
305
Tanto en el caso anterior como en este, la magnitud del aumento refleja la extensin del dao celular.
(c) Induccin enzimtica
Muchas enzimas del organismo son inducibles, esto es, su sntesis aumenta ante
determinados estmulos ambientales. Y por ello puede aumentar su concentracin en el
suero. Tal es el caso de las enzimas hepticas relacionadas con diversos mecanismos de
destoxificacin. As, la g-glutamil transferasa es inducible por multitud de drogas que
han de ser metabolizadas por el hgado, como por ejemplo alcohol, antidepresivos tricclicos, fenitona, etc.
(d) Proliferacin celular
En algunas circunstancias, tanto fisiolgicas como patolgicas, la proliferacin
de un tejido hace que determinadas enzimas especficas del mismo aumenten su concentracin en suero. As, en individuos jvenes en los que tiene lugar un proceso activo
de proliferacin sea (actividad osteoblstica) es habitual un valor elevado de fosfatasa
alcalina sea.
Igualmente, en proliferaciones patolgicas celulares (neoplasias) pueden aparecer
aumentos de la actividad de determinadas enzimas. Por ejemplo, la fosfatasa cida prosttica ve aumentada su actividad en suero ante la presencia de un carcinoma prosttico.
10.1.2.2. Disminuciones en la actividad enzimtica
Se ven con menor frecuencia que los aumentos. No obstante, en muchos casos
tienen inters diagnstico. Se citan a continuacin las principales causas de disminucin
de la actividad enzimtica.
(a) Intoxicaciones
La intoxicacin por organofosfricos (normalmente insecticidas utilizados en
Agricultura) produce una disminucin de la colinesterasa srica (tambin llamada seudocolinesterasa). Al tener esta enzima un centro activo con la trada cataltica serinahistidina-asprtico es sensible a los organofosfricos (ver captulo 6).
306
307
Las aminotransferasas son enzimas abundantes en todos los tejidos, pero lo son
particularmente en aquellos muy activos metablicamente, como el hgado y el msculo.
La AST est repartida indistintamente en los compartimentos citoslico y mitocondrial;
la ALT, por su parte, aparece casi exclusivamente en el citosol.
Los aumentos en actividad aminotransferasa del suero aparecen cuando hay alteraciones del parnquima heptico o de las clulas miocrdicas. En este sentido, suele haber
un aumento de AST en el infarto de miocardio y en menor medida, en las hepatitis. La
ALT, por su parte, se considera casi especfica de la clula heptica. Por ello es un excelente marcador de lesin hepatocelular y su nivel no solo tiene valor diagnstico, sino
tambin como ndice de seguimiento de la evolucin de la enfermedad. No lo es tanto
la AST en el infarto de miocardio, puesto que su elevacin es bastante ms tarda que la
de otras enzimas, en especial la creatin kinasa (CK).
Se han descrito (aunque con mucho menos inters diagnstico) disminuciones en
la actividad de las aminotransferasas. Al ser enzimas dependientes de piridoxal fosfato,
en casos de alteracin del estado nutritivo (embarazo, malnutricin, alcoholismo, etc.) el
nivel srico de estas enzimas puede caer debido a falta relativa del cofactor.
308
10.1.3.2. Creatinkinasa
La creatin kinasa (CK, tambin llamada creatin fosfokinasa o CPK) cataliza la fosforilacin dependiente de ATP de la creatina para dar lugar a fosfocreatina, un fosfgeno
de alta energa utilizado como reservorio energtico sobre todo en el tejido muscular. La
reaccin catalizada es la siguiente:
309
310
311
Por el contrario, las afecciones crnicas del pncreas, como las pancreatitis crnicas y la fibrosis qustica del pncreas cursan con disminuciones de la amilasemia.
Algunas afecciones de las glndulas salivares cursan con aumentos de la isoenzima S.
10.1.3.6. Fosfatasa cida
La fosfatasa cida es una fosfomonoesterasa que cataliza la hidrlisis de fosfomonosteres de la misma manera que la fosfatasa alcalina; pero, a diferencia de aquella, su
pH ptimo de actividad est del lado cido (pH 5-6). Esta enzima tiene una amplia
distribucin, ya que aparece tpicamente asociada a los lisosomas celulares. No obstante,
es muy abundante en hemates y, sobre todo, en la prstata, rgano del que esta enzima
puede considerarse como marcador especfico, dada la existencia de una isoenzima prosttica.
Por ello, la fosfatasa cida aparece aumentada en las afecciones prostticas (prostatitis, adenomas y neoplasias malignas de prstata, etc.).
10.1.3.7. Lactato deshidrogenasa
La lactato deshidrogenasa (LDH) es una enzima de muy amplia distribucin; por
ello sus elevaciones son poco especficas de rgano. Cataliza la siguiente reaccin:
312
313
no parece estar en la administracin de enzimas, sino en la reposicin de los genes encargados de sintetizarlas, por tcnicas de ingeniera gentica que quedan fuera del contexto
de este resumen.
10.2.1. Teraputicas sustitutivas
La reposicin de actividades enzimticas deficientes es el objetivo bsico de las
teraputicas sustitutivas. En ellas se debe hacer una distincin clara consistente en si
las enzimas se dirigen al espacio extracelular o bien han de ir al interior de las clulas. En
el primer caso, contamos con algunas enfermedades en las que se han obtenido buenos
resultados. En el segundo, los problemas mencionados en el prrafo anterior se hacen
particularmente agudos y el resultado de estas teraputicas no est tan claro, sobre todo
por la dificultad de dirigir especficamente las enzimas hacia las clulas diana. En este
apartado veremos fundamentalmente este segundo caso.
Se conocen muchas enfermedades causadas por la deficiencia en determinadas
actividades enzimticas, lo que da lugar a los llamados errores congnitos del metabolismo. Existen bsicamente dos clases de errores metablicos: errores anablicos, en los que
falta una enzima imprescindible para la sntesis de un determinado compuesto o proceso
(hemofilia, albinismo, hipotiroidismos congnitos, etc.) y catablicos, en los que la falta
de una enzima perteneciente a una va degradativa conduce a la acumulacin anmala de
determinados compuestos que en condiciones normales aparecen a concentraciones mucho menores. En uno y otro caso se ha intentado la teraputica sustitutiva por enzimas.
La inyeccin sin ms de la enzima deficiente en el sistema vascular del sujeto no
tiene aplicacin ms que en muy contados casos (como la coagulacin de la sangre, v.
ms adelante), debido a los problemas inmunolgicos y proteolticos que vimos ms
arriba. En la mayora de los errores congnitos de metabolismo interesa llevar la enzima
deficiente a clulas muy especficas del organismo de tal manera que se sean invisibles
para el sistema inmunolgico o las proteinasas. De forma experimental se han ensayado
los siguientes sistemas:
1. Liposomas. Son vesculas mono- o multilamelares de fosfolpidos, de manera
que cada vescula est formada por una estructura en bicapa y que pueden estar contenidas unas en otras de manera concntrica.
314
315
316
La urokinasa es un activador de plasmingeno obtenido a partir de orina humana o de cultivos celulares. No presenta, como es obvio, los problemas antignicos de la
estreptokinasa. Hoy da se obtiene tambin mediante ingeniera gentica por clulas de
Escherichia coli recombinantes.
En ocasiones la teraputica ha de ir dirigida en sentido contrario, es decir, a promover la coagulacin de la sangre en tratamientos antihemorrgicos o en la teraputica
de enfermedades genticas de la coagulacin como la hemofilia. Para ello se utilizan
trombina y otros factores de la coagulacin producidos hoy da casi exclusivamente por
ingeniera gentica.
10.2.5. Enzimas en teraputica antineoplsica
En la quimioterapia de la leucemia lnfoctica se emplea L-asparraginasa. Esta
aplicacin se fundamenta en el hecho de que la L-asparragina es un aminocido esencial
para clulas tumorales de esta estirpe.
10.2.6. Otros usos teraputicos de enzimas
Hoy da se est intentado el tratamiento incruento de la hernia discal mediante la
digestin por quimopapana en inyeccin directa al ncleo pulposo de los discos intervertebrales.
Tambin se ha utilizado experimentalmente a la superxido dismutasa como antiinflamatorio.
317
MANUALES UNIVERSITARIOS, 88