Fundamentos Del Derecho Penal y Sus Escuelas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15
At a glance
Powered by AI
Los puntos clave son la definición de derecho penal, sus objetivos de proteger bienes jurídicos y castigar delitos, y las dos corrientes para entender el delito.

Los objetivos del derecho penal son promover el respeto a los bienes jurídicos y castigar las conductas que atenten contra ellos.

Las escuelas del derecho penal son la escuela clásica y la escuela crítica, que rechaza el enfoque patológico de la primera.

Fundamentos del Derecho Penal y sus escuelas.

Derecho penal (Concepto)


Con origen en el vocablo latino directum, el derecho se refiere a los postulados de
justicia que conforman el orden normativo de una sociedad. Basndose en las
relaciones sociales, el derecho es el conjunto de normas que ayudan a resolver
los conflictos derivados de la conducta humana.
El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los
crmenes o delitos, a travs de la imposicin de ciertas penas (como la reclusin
en prisin, por ejemplo).
Es posible distinguir entre derecho penal objetivo (ius poenale), que se refiere a
las normas jurdicas penales en s, y derecho penal subjetivo (ius puniendi), que
contempla la aplicacin de una sancin a aquellos que actualizan las hiptesis
previstas por el derecho penal objetivo.
El principal objetivo del derecho penal es promover el respeto a los bienes
jurdicos (todo bien vital de la comunidad o del individuo). Para esto, prohbe las
conductas que estn dirigidas a lesionar o poner en peligro un bien jurdico. Lo
que no puede hacer el derecho penal es evitar que sucedan ciertos efectos.
El Estado dispone de dos herramientas para reaccionar frente al delito: las
medidas de seguridad (que buscan la prevencin) y las penas (que suponen el
castigo). La pena, por lo tanto, implica una restriccin a los derechos del
responsable.

Finalidad del derecho penal


La finalidad del Derecho Penal es la proteccin de bienes jurdicos a travs de la
sancin de las acciones humanas consideradas por el legislador como delitos y de
esa manera, procurar una ordenada convivencia social.
De esta afirmacin surque que con el Derecho Penal se pretende proteger
aquellos inters que la sociedad considera relevantes de acuerdo a su
idiosincrasia (vida, libertad, propiedad, orden y seguridad pblica, el normal y
trasparente desenvolvimiento de la Administracin Pblica, etc.) a travs de la
represin, o sea, del castigo al infractor.
La finalidad del Derecho Penal no es nicamente la sancin, sino tambin la
proteccin bajo amenaza de sancin de los bienes jurdicos, que tienen como
fundamento normal morales. No obstante, la ley penal no puede ser una
proteccin absoluta de la moral.

La defensa del orden social se debe llevar a cabo a travs de la prevencin y


posterior represin del delito. En este punto existen dos corrientes, al menos para
entender aquello que llamamos delito. La primera, todo aquello que atente contra
el orden social, la segunda, todo aquello que vaya contra la tica.
La funcin del Derecho Penal consiste en la proteccin de los bienes jurdicos. Se
trata de la prevencin de la lesin de bienes jurdicos.
En primer lugar debe tenerse en cuenta solo aquellas acciones que representan
por lo menos un peligro objetivo de lesin de bienes jurdicos.
En segundo lugar la proteccin de bienes puede comenzar donde se manifiesta
una accin disvaliosa, aunque el bien jurdico no haya corrido un peligro correcto.
En este caso dependera de la direccin de la voluntad del autor.
De todo lo anterior podemos decir que el Derecho Penal surge a raz de una serie
actos antisociales que se ve da a da que realiza una parte de la sociedad, la cual
llamamos "delincuencia", que a su vez puede ser delincuencia individual o
delincuencia organizada. Todo esto va generando un malestar e inseguridad en la
sociedad, aunque son reprochadas estas acciones por la misma y tambin el
Estado, cada vez se muestra ms fuerte y parece de nunca acabar. Las penas
que se les impone no son suficientes para combatir este mal que atormenta al
pueblo en general; muchos piden penas ms drsticas, mientras otros intentar dar
nuevas teoras con el nico propsito de combatir esta lacra que existe en medio
nuestro. Es as que surge el Derecho Penal del Enemigo, donde se intentan
restringir las garantas de defensa de aquellos sujetos que cometen hechos ilcitos
que atentar gravemente la seguridad de la sociedad.

Objeto del derecho penal.


Tiene como objetivo inmediato la Creacin y la Conservacin del Orden Social.

Limites
Derecho Constitucional. Los principios regidos por la Constitucin poltica forman
un marco inflexible dentro del cual debe encuadrarse la facultad del Estado de
exigir al ciudadano determinados comportamientos y de castigar a quienes no
adecuen su conducta a aquellas exigencias. Ese marco est compuesto de la
Irretroactividad, la Igualdad de las personas ante la ley o la no aplicacin de la
pena capital, etc.
La Constitucin poltica proclama una serie de derechos fundamentales que la ley
penal debe tomar en cuenta. Si las normas constitucionales cambian el Cdigo
penal debe adaptarse a este cambio.

Derecho Civil y Derecho Comercial. De todo delito que causa dao nacen dos
acciones: Civil, que tiene por objeto la indemnizacin y la accin Penal, que tiene
por objeto reprimir el delito.
El Derecho Penal se relaciona con el Derecho Comercial porque la propiedad sirve
de fundamento para figuras e instituciones penales, por ejemplo la quiebra
fraudulenta esta normada en el Cdigo Comercial, pero sus efectos estn en el
Cdigo Penal, Art. 343.
En ambos Derechos rige la irretroactividad, por excepcin la retroactividad en
Derecho Penal, si la ley es benigna para el encausado o condenado. En sus
efectos ambos contemplan la inimputabilidad y la irresponsabilidad civil del
enajenado mental, del alcohlico, del menor de edad.
Muchos delitos tienen origen en transgresiones de normas civiles. Se diferencian
porque el Derecho Comercial es rama del Derecho privado, el Derecho Penal
Introduccin Al Derecho Penal del Pblico. Las sanciones del Derecho Comercial
son reparadoras, del Derecho Penal represivas, preventivas o correctivas.
Derecho Poltico. El cambio de organizacin poltica determina el nacimiento de un
nuevo Derecho Penal. Ej., el DP Liberal despus de la Monarqua, el DP
Autoritario con la Revolucin Bolchevique.
Derecho Internacional. Los lmites del Derecho Penal se expresa en: (1) En la
aplicacin de la ley penal en el espacio (extradicin). (2) En la Suscripcin de
Tratados y Convenios para reprimir la criminalidad (Derecho Penal Internacional DPI). (3) El DPI se ocupa de delitos internacionales como ser el trfico de drogas,
trata de blancas, secuestro de aeronaves y de los delitos internacionales
propiamente dichos, como ser el genocidio, el exterminio, la reduccin a la
servidumbre, deportacin, persecucin religiosa o poltica.

Fundamentos
Teoras absolutas, teora relativa, teora mixta. (Del artculo 8, 13 al 23
constitucional).

Naturaleza
Es jurdica porque va a regular el comportamiento del hombre en sociedad por
medio del Estado, que como institucin pblica esta facultad para crear y aplicar
las normas penales.

Medios de que dispone


Son los centros penitenciarios (estos, a su vez, se dividen en alta peligrosidad,
media y baja), privacin de libertad, el arresto, reparacin del dao y la multa.

Escuelas penales.
Qu Es Una Escuela Penal?
A) El conjunto de doctrinas, cada una ellas ordenadas bajo un sistema y un
mtodo, que abarcan en su contenido concepciones distintas sobre el delito, el
delincuente, y el fin de la pena.
B) "Cuerpo orgnico de concepciones contrapuestas sobre la legitimidad del
derecho de penar, sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las sanciones".
(JIMNEZ DE AZA, Lus, Tratado De Derecho Penal, Buenos Aires, Argentina,
Losada, 1950, vol., II, pagina, 29)
C) Escuela penal. "Direccin de pensamiento que tiene una determinada
orientacin, trabaja con un mtodo peculiar y responde a unos determinados
presupuestos filosficos penales". (SAINZ CANTERO, Jos A., Lecciones de
Derecho Penal, Parte General, Barcelona, Espaa, Bosch, 1990, pgina 123)

Importancia De Las Escuelas Penales


Hoy en da la importancia de las escuelas penales es solo didctica. Esta falta de
importancia se da por la imposibilidad de sistematizar o de "encajonar" en esta o
aquella escuela una variedad de conceptos e ideas.
Por qu Aparecen Las Escuelas Penales?
Porque quieren responder a las preguntas siguientes:
1. Porque se impone una sancin a un "delincuente"?
2. Cul es el organismo llamado a imponerlo?
3. Cules son los fundamentos para hacer un juicio de valor o de desvalor de una
conducta humana?
4. Cul es la finalidad de la sancin?
5. Para qu sirve .la sancin?

A estas preguntas responden los Fundamentos Del Ius Puniendi o Derecho De


Castigar del Estado.

Escuela Positiva
Escuela positiva de la ciencia criminal o positivismo criminolgico.
El origen de la Escuela Positiva de la ciencia criminal o Escuela Positiva arranca
en el siglo XIX en la obra El Hombre Delincuente
(Lmo delincuente) de Ezequiel Cesar Lombroso, como reaccin hacia la Escuela
Clsica (la denominacin de "clsica" lo puso Enrico Ferri en forma peyorativa
para referirse a "lo viejo", a "lo caduco", "lo antiguo").
En esta obra Lombroso formula la tesis del delincuente nato, naciendo as la
Antropologa criminal. El IUS PUNIENDI pertenece al Estado a ttulo de defensa
social. Los positivistas parten de la concepcin determinista del hombre.
Rechazaban el libre albedro y la responsabilidad moral. El hombre es responsable
por el solo hecho de vivir en sociedad (responsabilidad social o legal). El
fundamento de la pena no se halla en la culpabilidad, sino en la temibilidad o
peligrosidad. El delito no interesa por s mismo, sino como sntoma de la
peligrosidad del delincuente (Concepcin sintomtica). El medio social determina
la comisin de delito, por lo tanto, el delincuente no es responsable de sus actos,
el responsable para que un hombre cometa delito es el medio social. Por eso
tampoco acepta los tipos de delincuentes.
Utiliza el MTODO. Inductivo-experimental, que lo caracteriza. La Escuela
Positiva, aplica el mtodo inductivo-experimental al estudio del delito y del
delincuente. Uno de sus representantes como Enrico Ferri hace uso de este
mtodo inductivoexperimental en el estudio del delito y del delincuente y dio un
impulso a la Sociologa criminal. Otro de sus representantes como Rafael Garfalo
dedujo las consecuencias de las nuevas ideas para el Derecho penal.

El delito
Es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y
existente.

El delincuente

Es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en que vive.
Busca su readaptacin a travs de los Sustitutivos Penales. Los Sustitutivos
Penales para Ferri son las medidas de orden econmico, poltico, administrativo,
educativo, familiar, etc., distintas de la pena que debe adoptar el Estado, actuando
sobre las causas de delincuencia para hacerlas disminuir. Actualmente se define a
los sustitutivos penales como medios de prevencin social, se basan sobre el
mismo fundamento que la Poltica criminal y constituyen uno de sus medios de
accin. Sustituye el concepto de PENA por el de sancin.
La sancin es indeterminada y proporcional al delito (no se debe castigar
conforme a lo que dicen los Cdigos, sino que tiene que haber Sustitutivos
Penales), el delincuente debe estar en la crcel hasta su rehabilitacin. La
legislacin penal debe estar basada en los estudios antropolgicos y sociolgicos.
La ley penal no restablece el orden jurdico, sino que tiene por misin la de
combatir la criminalidad considerada como fenmeno social.
La pena no tiene otro fin que la defensa social, es decir, fines preventivos, de
prevencin general y de prevencin especial. Pero los positivistas ponan el
acento en esta ltima, pues al admitir la existencia del delincuente nato no crean
en la eficacia intimidante de la pena. Mediante la pena se trata de conseguir la
readaptacin social del delincuente, por medio de su segregacin por tiempo
indeterminado. As el aforismo de Enrico Ferri deca: un enfermo est en el
hospital hasta sanarse". La sancin no se impone porque se delinque sino para
que no se delinca.

Los postulados de esta escuela son:


- La Escuela Positiva se caracteriza por su mtodo cientfico.
- El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real,
actual y existente.
- Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela.
- Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el
hombre vive en sociedad y ser responsablemente social mientras viva en
sociedad.
- El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden
quedar excluido del derecho.
- El concepto de Pena se sustituye por el de sancin.
- La sancin va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.
- Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son
de duracin indeterminada.

- La ley penal no restablece el orden jurdico, sino que tiene por misin la de
combatir la criminalidad considerada como fenmeno social.
- El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a ttulo de defensa social.

- Ms importante que las penas son los substitutivos penales.


- Se acepta "tipos" criminales.
- La legislacin penal debe estar basada en los estudios antropolgicos y
sociolgicos.
- El mtodo es inductivo - experimental.

Diferencias con la Escuela clsica.


Para la Escuela Positiva la pena debe ser til. La Escuela Clsica no habla de
utilidad.
La Escuela Positiva busca la readaptacin del criminal. La escuela clsica solo ve
el delito, y sanciona, no ven al delincuente.
La Escuela Positiva busca e investiga las causas del delito. La escuela clsica no
busca las causas del delito, ya que el delincuente acta en base a su libre
albedro.
La Escuela Positiva algunas veces no sanciona al delincuente, solo le aplica
medidas de seguridad; la escuela clsica siempre sanciona al delincuente ya que
no ve las causas que llevaron al delincuente a cometer actos delictivos.

Representantes
Cesare Ezequiel Lombroso es el principal expositor de la Escuela Positiva italiana
juntamente con Enrico Ferri (Socilogo) y Rafael Garfalo (jurista).

Escuela Clsica
En los siglos XVII y XVIII surgieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los
mercaderes, banqueros y los hombres de negocio (los burgueses), llamada esta
poca como la Era de las Luces.>
Conceptos fundamentales del a Escuela clsica penal
Las propuestas esenciales de la escuela pueden sintetizarse as:

La Escuela Clsica encuentra sus bases filosficas en el Derecho Natural que es


el conjunto de reglas ideales, eternas e inmutables que se anhela ver
transformadas en leyes positivas.

Niega la tesis del contrato social que manejaban tanto los representantes de la
Ilustracin en el campo penal como Beccaria, Bentham, Howard. El Derecho es
innato al hombre porque es dado por Dios, no es histrico, no es producto del
hombre. El hombre debe vivir conforme a esa ley natural, pero esta no puede ser
suficiente. Acepta leyes hechas por el hombre pero conforme a las leyes
naturales. Para que estas leyes sean cumplidas es necesario de un conjunto de
normas sancionadoras.
Entonces las leyes estn en este orden:
1. Las leyes de Dios,
2. Las leyes del hombre.
3. Las leyes sancionatorias.
Sobre esta base: la razn de la justicia penal est en la tutela jurdica de reintegrar
el orden perturbado.

Principios
La doctrina de la escuela clsica seala como objeto de la ciencia penal el estudio
de los delitos y de las penas, con descuido del delincuente. Considera como delito,
nicamente el hecho previsto de antemano por la ley penal; como fundamento del
derecho de castigar, el mantenimiento del orden jurdico por el Estado, esto es, la
tutela jurdica de los intereses, derechos y libertades de los ciudadanos, frmula
que se puede resumir en el inters comn; y como fin de la pena, el ejemplo y el
escarmiento.

Delito:
Es una entidad jurdica, abstracta, determinada por la colisin entre las acciones
humanas y el derecho. Su esencia es la transgresin de una regla jurdica. Consta
de dos elementos: uno interno: la voluntad e inteligencia; el otro externo: el hecho
material. Es el resultado de dos fuerzas: la fuerza moral, intencin libre y la fuerza
material, movimiento muscular, accin.
En el delito se distinguen la cualidad, constituida por los caracteres que
diferencian un hecho de otro y determinan el delito-tipo; la cantidad, que los hace

ms o menos graves, y el grado, que torna al delito plenamente o menos


plenamente imputable.

El Delincuente
Es un ser dotado de libre albedro que viola espontneamente la ley y es
castigado por su acto y no por su personalidad. El hombre es un ser inteligente y
libre de escoger entre lo moralmente malo y lo moralmente bueno, si escoge el
mal, a pesar de estar dotado de esa inteligencia y esa libertad, es justo que se le
retribuya con otro mal.
La imputabilidad: es la relacin del hecho con su autor, siendo ste la causa
eficiente del mismo. En la doctrina de esta escuela se clasifica en:
a) Moral: violacin de una regla de conducta no incriminada, la falta de caridad.
b) Poltica: es la que hace responsable al sujeto ante la sociedad.
c) Civil: es la violacin de un derecho privativo de los particulares.
d) Fsica: es la imputacin de un hecho involuntario, como un homicidio causal.
e) Legal: es la transgresin de una prohibicin de la ley.

La importancia de esta clasificacin consiste en que corresponde a los


legisladores determinar la imputabilidad poltica, esto es, los hechos delictuosos,
los actos daosos a la sociedad; y a los jueces determinar las dems, aplicando la
ley al conocer de cada caso concreto.
Responsabilidad: exige en el autor del hecho la voluntad de cometerlo, supone el
conocimiento suficiente del bien y del mal y el libre arbitrio de escoger este ltimo.
La responsabilidad penal deriva de la responsabilidad moral.
El hecho cometido se presume voluntario y slo se justifica cuando el agente
obedece a una autoridad superior, o no puede resistir fuerza insuperable, o no ha
podido determinarse libremente a ejecutarlo. Las excepciones ms sealadas son
los casos de los menores, de los ebrios y de los locos, distinguindose segn que
los primeros obren con o sin discernimiento, o que la embriaguez sea completa, y
la perturbacin mental, absoluta o relativa.

La pena
Es un mal infligido al delincuente, prescrito por la ley y aplicado por el juez. Tiene
su fundamento en la necesidad de l ley, o en el deber del Estado de defender los
derechos y las libertades de los ciudadanos. Su fin es el restablecimiento del

orden externo por medio de la correccin del delincuente, de la confianza que


debe inspirarse a los buenos y de la advertencia a los mal intencionados

Ventajas
La Escuela Penal Clsica propone la dulcificacin de las penas en modo general.
No se puede sancionar sin previo proceso pblico.
Defensa de garantas individuales. Impone el respeto al Principio De Legalidad. No
se puede considerar un hecho humano como delito si el Poder Legislativo NO
establece como tal.

Desventajas
No acepta las medidas de seguridad. La Escuela clsica penal no acepta las
medidas deseguridad54, porque conceban al autor del delito igual y con las
mismas capacidades dados a todos los hombres por Dios. No conceban la
existencia de diferentes personalidades.
No estudia al delincuente. Para los clsicos el autor del delito es un ente abstracto,
porque todos los autores de delitos son iguales, no se los sanciona por su
personalidad, adems el delito es la contradiccin entre un hecho humano y la ley:
es solo la infraccin de la ley.

Esta Escuela Clsica tiene por postulados:


1. El encontrar sus bases filosficas en el Derecho Natural.
2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.
3. Ver al delito como un ente jurdico y no como un ente filosfico.
4. El libre albedro
5. La aplicacin de las penas a los individuos moralmente responsables.
6. Los que carezcan de libre albedro como por ejemplo los locos y los nios
quedan excluidos del Derecho.
7. La pena es la retribucin que se hace al criminal por el mal que hizo en la
sociedad.
8. La retribucin debe ser exacta.

9. "LAS PENAS SON SANCIONES AFLICTIVAS DETERMINADAS, CIERTAS,


EJEMPLARES, PROPORCIONALES, DEBEN REUNIR LOS REQUISITOS DE
PUBLICIDAD, CERTEZA, PRONTITUD, FRACCIONABILIDAD Y
REPARABILIDAD, Y EN SU EJECUCION DEBEN SER CORRECTIVAS,
INMUTABLE E INPRORROGABLES".

10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto
por el delincuente.
11. El Derecho de castigar pertenece al Estado ttulo de tutela jurdica.
12. El Derecho Penal es garanta de libertad, ya que asegura la seguridad jurdica
ante la autoridad.
13. Se considera que el mtodo debe ser lgico-abstracto, silogstico y deductivo.

Representantes de la Escuela Clsica


Juan Domingo Romagnosi basa el Derecho Penal en el ius naturalismo iluminista.
Las relaciones sociales entre los hombres estn reguladas por leyes naturales
insertas en la propia naturaleza humana las cuales se debe conocer a travs de la
razn.
El delito es la agresin al bienestar, si queda impune destruira a la sociedad. Para
que no ocurra tal la sociedad y el derecho deben eliminar la impunidad.
En Gnesis del Derecho penal (Gnesis Del Diritto Penale, 1837)

Terza scuola
La Tercera Escuela, Terza Scuola, escuela crtica o escuela del positivismo crtico,
tiene su aplicacin precisamente por la pugna existente entre las escuelas clsica
y positiva. Tercera escuela la principal surge en Italia (Terza scuola), cuyos
principales representantes son Alimena y Carnevalle. En Alemania hubo una
tercera escuela, que coincide con los postulados de la italiana.
La tercera escuela sustenta los siguientes postulados
(Negacin del libre albedro
(El delito es un hecho individual y social
(Se interesa por el delincuente, ms que por el delito
(Seala las ventajas del mtodo inductivo

(Adopta la investigacin cientfica del delincuente


(Considera la responsabilidad moral
(Distingue entre imputables e inimputables
(Plantea la reforma social como deber del Estado.

Naciendo la tercera escuela en virtud de la pugna establecida entre las escuelas


clsica y positiva, ha dado lugar a estimar y con razn, que la tercera escuela est
formada con bases de ambas escuelas.
La crtica dirigida a esta tercera escuela, estriba en sostener, que no contiene
caractersticas propias para formar una escuela. "Nos parece que si la llamada
tercera escuela puede presumir de ttulo de vida en el periodo de los orgenes, es
decir, que responda a una necesidad, hoy, dados los nuevos desarrollos, de
ndole jurdica tambin, de la escuela criminal positivista, dadas las distinciones y
diferenciaciones que se han efectuado en el seno mismo de la escuela clsica,
esta tendencia carece de caractersticas propias lo bastante relevantes y distintas
para formar una escuela. Por lo dems, su mismo fundador, Carnevalle, repeta
tambin que la escuela surgi por "una necesidad de distincin aunque fuera
transitoria".

Qu se conoce como la Terza Scuola?


Movimiento eclctico italiano, admite algunos principios clsicos y algunos
positivistas. Mira al Derecho Penal como ciencia independiente. Combate la teora
del delincuente nato de Lombroso; por primera vez clasifica a los sujetos activos
del delito en Imputables e Inimputables y sostiene que el castigo (penas) es solo
para los primeros y a los segundos les viene a efectos de la defensa social una
medida de seguridad. Su precursor fue Eugenio Carnevalle (1891). Tambin:
Bernardino Alimena, Giambatista Impaliomeni.

Cmo mira el delito la Terza Scuola?


Consideran el delito como un fenmeno complejo, el cual tiene su origen en
causas sociales. Se debe combatir arreglando la problemtica social, mientras no
se solucione el problema que genera el delito, el delito seguir existiendo. El delito
no es entonces, un simple ente jurdico, su origen est en el desorden social.
En la Terza Scuola cmo se mira el Derecho Penal?
El Derecho Penal, para ellos, se compone de tres elementos: sociolgicos,
sicolgicos, y jurdicos.
Qu es para la Terza Scuola la pena?
La pena tiene el carcter de coaccin sicolgica a la que los asociados deben

temer. Se crea para la defensa de la sociedad y tiene la capacidad intimidatoria de


los sujetos que se dispongan a infringir la Ley (Principio de la prevencin).
Cmo clasifican los de la Terza Scuola la sancin?
Distinguen entre sujetos imputables e inimputables por tanto hay penas para los
primeros y medidas de seguridad para los segundos. Las penas son aflictivas las
medidas de seguridad no lo son.

Las ciencias penales


La expresin "ciencias penales" es utilizada para designar el conjunto de
disciplinas que tienen como objeto de estudio el delito, el delincuente y las penas.
El derecho penal no es, desde luego, la nica disciplina que se preocupa de estos
fenmenos. Comparte su objeto de estudio con otras ciencias jurdicas y
extrajurdicas, todas las cuales pertenecen a la categora genrica de "ciencias
penales. El conjunto de las ciencias penales puede sintetizarse conforme al
siguiente esquema:
Derecho penal substantivo (Derecho penal) Ciencias jurdicas
Derecho penal adjetivo (Derecho procesal penal)
Derecho penal ejecutivo (Derecho penitenciario) Ciencias naturales
Criminologa Y sociales
Criminalstica Ciencias auxiliares
Medicina legal
Psiquiatra forense
a) Derecho penal substantivo, adjetivo y ejecutivo
Entre las disciplinas jurdicas, hay tres que se ocupan especficamente del
fenmeno delictual: el derecho penal substantivo, el derecho penal adjetivo y el
derecho penal ejecutivo. Veamos en qu consiste cada una de ellas. En primer
trmino, el derecho penal substantivo o material (llamado simplemente derecho
penal") se ocupa del delito y de las sanciones penales, desde un punto de vista
conceptual. Su objeto es determinar, en forma abstracta (y sobre la base de su
regulacin normativa), qu son el delito y la pena; y en qu consiste cada uno de
los delitos que contempla el ordenamiento jurdico. Est constituido bsicamente
(pero no de modo exclusivo) por el Cdigo Penal. En segundo lugar, el derecho
penal adjetivo o formal (comnmente denominado derecho procesal penal),
estudia las normas de procedimiento a que debe sujetarse el rgano jurisdiccional
para la determinacin de los delitos y el juzgamiento de los delincuentes. Su
funcin es establecer mecanismos adecuados para probar los hechos que
configuran cada delito y fijar las bases mnimas que aseguren un juicio equitativo a

quienes lo hubieren cometido. Est constituido bsicamente por el Cdigo de


Procedimiento Penal y el Cdigo Procesal Penal. Finalmente, el derecho penal
ejecutivo (tambin llamado derecho penitenciario) tiene como objeto las normas
que rigen el cumplimiento (o ejecucin) de las penas que imponen los tribunales.
Normalmente se le considera parte del derecho administrativo, porque es la
autoridad administrativa la que tiene a su cargo la ejecucin de las decisiones
judiciales y la que maneja el sistema carcelario o penitenciario del Estado. Las
normas que configuran este derecho no estn codificadas (a diferencia de lo que
ocurre en otros pases, que cuentan con un "cdigo penitenciario"), sino que
aparecen dispersas en varios textos legales y reglamentarios, como por ejemplo,
el Reglamento de Establecimientos Penitenciarios (Decreto Supremo N 518 del
Ministerio de Justicia de 1998, publicado en el Diario Oficial de fecha 21 de agosto
de 1998).
b) La criminologa
La criminologa surgi hacia fines del siglo XIX como una disciplina encargada de
examinar el delito y el delincuente desde un punto de vista biolgico y social. De
este modo, asumi el estudio de las causas o factores que inciden en la
delincuencia (Etiologa criminal); y de las formas de prevenir la criminalidad y de
tratar al delincuente. Consista, en realidad, en un anlisis multidisciplinario que
aplicaba la metodologa y los conocimientos provenientes de diversas disciplinas
particulares; bsicamente de la sociologa, la antropologa, la estadstica, la
biologa y la psicologa. As, cada uno de estos mbitos de conocimiento daba
lugar a lo que sola denominarse "ramas" de la criminologa (sociologa criminal,
antropologa criminal, etc.).Esta forma de concebir la criminologa, denominada
clsica, parte de la base de que la delincuencia es un fenmeno patolgico, en
cuya base hay causas biolgicas, psicolgicas o sociales. Por esta razn, estudia
el delito como una realidad natural independiente de aquellas normas. Sin
embargo, paradjicamente, analizaba el delito nicamente a partir de lo que esas
mismas normas consideraban como delictivo. En los planteamientos
criminolgicos actuales se descarta el "modelo teraputico" y es reemplazado por
el "modelo de justicia". El "modelo teraputico" considera al delito y al delincuente
como un fenmeno de patologa social. El "modelo de justicia", en cambio, pone
entela de juicio el sistema social en su conjunto. Se destacan las virtualidades
crimingenas de la organizacin social hasta el punto de colocarlas en el centro de
la atencin. De tales planteamientos nace una criminologa crtica, que censura el
apoliticismo de la criminologa tradicional, su valoracin del delito y del delincuente
como fenmenos patolgicos y su aceptacin acrtica de las normas establecidas.
En general, se considera que el objeto de la criminologa no puede depender de
las cambiantes normas penales, ni la criminologa misma puede convertirse en
una simple disciplina auxiliar del derecho penal. Si se le quiere atribuir una
importancia autnoma, debe extender su inters ms all de los estrictos lmites
de las normas jurdico-penales. Por ello en la actualidad la criminologa asume

como objeto de estudio no el delito, sino la "conducta desviada" (aquella que se


aparta de lo que es de esperar desde el punto de vista de una convivencia social
armnica), y los "mecanismos de control social" frente a tales conductas, uno de
los cuales (pero no el nico, como tendremos ocasin de ver ms adelante) es el
propio derecho penal.
c) Las ciencias auxiliares del derecho penal
Suele utilizarse esta denominacin para designar todas aquellas disciplinas extrajurdicas que se ocupan del delito, del delincuente y de las penas. Tal
denominacin en modo alguno significa que aquellas disciplinas sean menos
importantes o que sean dependientes del derecho penal. Lo que sucede es que
este ltimo utiliza los conocimientos que aportan otras ciencias, porque ellos son
necesarios tanto en la etapa de formulacin de las normas penales, como en su
interpretacin y aplicacin a los casos concretos. Las normas penales, para ser
eficaces, precisan adecuarse a la realidad biolgica, psicolgica y social, y para
ello ha de tomarse en consideracin el aporte de otras disciplinas. En este sentido,
suele atribuirse el papel de disciplina auxiliar del derecho penal a la criminologa
(aunque ello, como ya vimos, es objeto de discusin), porque para ajustarse a la
realidad social, aqul obviamente ha de tomar como base los estudios
criminolgicos. En trminos ms restringidos, el nombre de "ciencias auxiliares" se
reserva para: La medicina legal, disciplina que aporta los conocimientos de orden
mdico y biolgico, necesarios para entender numerosos delitos (especialmente
aquellos que atentan contra las personas, como por ejemplo el delito de
lesiones).La psiquiatra forense, disciplina que para muchos no es ms que una
rama de la anterior, la cual aporta los conocimientos mdico-psiquitricos,
necesarios para solucionar diversos problemas jurdico-penales; en especial los
que plantean ciertos estados patolgicos que pueden llegar a tener relevancia
penal en cuanto afecten al autor o a la vctima de un delito. La criminalstica,
disciplina de ndole policial que aporta los medios tcnicos y cientficos que se
precisan para investigar los delitos, para reconstituir sus circunstancias y para
determinar quines son sus autores.

También podría gustarte