Test de Bosco
Test de Bosco
Test de Bosco
Evaluacin
de la potencia anaerbica
de 765 deportistas de alto
nivel
Servicios de Apoyo al Deportista del
Centro de Tecnificacin de Alicante
(Espaa)
Resumen
En los Servicios de Apoyo al Deportista del Centro de Tecnificacin de Alicante nos hemos
propuesto analizar los resultados del test de Bosco realizado a 765 deportistas de alto nivel que han
acudido a nuestro centro. Para ello hemos realizado una tabla con los valores medios y la desviacin
estndar obtenidos en cada salto tanto globalmente como dividido en funcin del sexo.
Palabras clave: Test de Bosco. Deportistas de alto rendimiento.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Ao 10 - N 78 - Noviembre de 2004
1/1
Historia
Fue el profesor Rodolfo Margaria durante la dcada de los 60, el
primero en hablar de la relevancia del denominado ciclo estiramientoacortamiento (CEA). Este investigador y mdico demostr que una
contraccin concntrica precedida de una excntrica poda generar
mayores niveles de fuerza que una contraccin concntrica aislada
(Faccioni, 2001). Los trabajos del profesor Margaria fueron utilizados por
la N.A.S.A. para desarrollar la manera ms eficaz de caminar en la luna
(Zanon, 1989). Pero no slo fue la N.A.S.A. la que se apoy en los
trabajos de Margaria; tambin algunos entrenadores soviticos
empezaron a interesarse por el CEA. As, en 1966, V.M. Zaciorskiji utiliz
el trabajo desarrollado por Margaria como base para crear un programa
de entrenamiento que potenciase el aprovechamiento del reflejo de
estiramiento (reflejo miottico) en las acciones de tipo explosivo. Este
autor fue el que introdujo el trmino "pliomtrico" (Zanon, 1989).
En esa misma poca, a mediados de la dcada de los 60, Yuri
Verkhoshansky, entrenador sovitico de saltadores y para muchos el
padre de la pliometra aplicada al deporte, empez a interesarse en la
mejor manera de aprovechar la energa elstica acumulada en un
msculo tras su estiramiento. Observando la tcnica de los atletas de
triple salto, Verkhoshansky se dio cuenta de que los mejores resultados
correspondan a aquellos triplistas que menos tiempo permanecan en
contacto con el suelo en cada uno de los apoyos. Para emplear poco
tiempo en cada apoyo es necesario tener una gran fuerza excntrica en
los msculos implicados, ya que esto permitir cambiar rpidamente de
Pliometra
Vamos a comenzar hablando del la pliometra. El trmino
PLIOMTRICO proviene del griego PLYETHEIN, que significa "aumentar",
y METRIQUE, que significa "longitud". A la tradicional divisin que agrupa
las contracciones musculares en isomtricas, anisomtricas excntricas
y anisomtricas concntricas. Cometti (1998) aade un tercer grupo,
concretamente dentro de las contracciones anisomtricas: la contraccin
pliomtrica, la cual combina ambos tipos de contraccin. Es lo que otros
autores denominan contraccin auxotnica. Resulta a su vez interesante
la clasificacin de Vittori (1990) sobre las formas de manifestacin de la
fuerza:
a. Activa: correspondiente a un ciclo simple de trabajo muscular
(acortamiento o estiramiento). Esta activacin debe producirse desde
una posicin de total inmovilidad por ejemplo. Una extensin de las
piernas realizada por la musculatura extensora partiendo desde la
posicin inmvil de semiflexin de rodillas. En las manifestaciones
activas de la fuerza se agrupan en:
1. las manifestaciones dinmicas mximas de la fuerza que
aparece al desplazar la mayor carga posible en un solo
movimiento y sin limitacin de tiempo (SJc)
2. la manifestacin explosiva de la fuerza que aparece en una
activacin muscular de los segmentos propulsivos lo mas
rpida y potente posible, partiendo desde una posicin de
total inmovilidad. (SJ)
b. Reactiva: correspondiente a un ciclo doble de trabajo muscular
(estiramiento seguido de acortamiento). . Por ejemplo en la realizacin
de un salto vertical a dos piernas, desde parado en posicin erguida, que
exige una rpida semiflexin de las piernas, seguida por una igualmente
rpida inversin del movimiento producida por la extensin de las
piernas. En la fase de semiflexin, la musculatura genera las fuerzas de
Consideraciones neuromusculares
Centrndonos en el comportamiento que acontece en el msculo
cuando variamos la longitud del mismo el componente elstico y el
componente contrctil responden de una manera distinta a estas
variaciones en la longitud del msculo (figura 1). En el caso del
componente contrctil, formado por estructuras principalmente
proteicas, debemos llegar a nivel del sarcmero (unidad funcional de la
fibra muscular) para poder comprender el efecto del estiramiento sobre
el mecanismo de la contraccin. En un acortamiento mximo del
sarcmero, ste alcanza una longitud de aproximadamente 1,5 m, que
es la longitud del filamento grueso (miosina) (Barbany, 1992). Por el
contrario, en un estiramiento mximo, puede llegar al doble de su
longitud en reposo, si bien no existira ninguna superposicin entre
filamentos finos y gruesos. Para poder generar tensin es necesario que
exista superposicin entre ambos tipos de filamentos y, de esta manera,
se puedan establecer los puentes de traccin. Experimentalmente se ha
encontrado que la fuerza que puede ejercer un msculo es mxima
cuando la longitud inicial del mismo es un 20 % mayor que la longitud
de equilibrio (longitud del msculo desinsertado) (Astrand y Rodahl,
1992). Teniendo en cuenta que el msculo anclado a los huesos guarda
una longitud entre un 10 y un 30% por encima de la longitud de
equilibrio (Aguado, 1993), cabe decir que, atendiendo exclusivamente al
componente contrctil, la longitud ptima para producir una fuerza
mxima supone un estiramiento muy ligero de ste con respecto a su
longitud de reposo (recordemos que hablamos de longitud de reposo en
un msculo insertado, y de longitud de equilibrio en un msculo aislado,
desinsertado).
El componente elstico responde de distinta manera a los cambios de
longitud. Recordemos que este componente, que transfiere al msculo
propiedades mecnicas, elsticas y de proteccin, acta tanto en serie
(elasticidad de tendones y cuellos de las cabezas de miosina) como en
paralelo (cubiertas conjuntivas y estructuras membranosas de la clula).
Cuando el msculo es estirado, se genera un nivel de tensin en dicho
componente que crece exponencialmente al grado de estiramiento,
dadas sus especiales caractersticas elsticas (el comportamiento
elstico de un tejido vivo no es igual al de un muelle, puesto que no
sigue la ley de Hooke). Pero esta capacidad elstica tiene unos lmites,
de tal forma que, cuando se supera cierto grado de estiramiento se
Aspectos matemticos
En el caso de un salto vertical, se tiene que el impulso mecnico
dividido por la masa del sujeto nos proporciona la velocidad vertical de
su centro de gravedad en el momento del despegue (Vv). La elevacin
del centro de gravedad del sujeto se corresponde a la altura del salto. La
altura que se logra en un salto vertical depende de la velocidad vertical
de despegue usando la frmula de cada de los cuerpos.
h= Vv2/ 2g,
En donde g=constante gravitatoria 9,81 m/s2.
Podemos calcular la velocidad vertical de despegue del deportista
conociendo el tiempo de vuelo (tiempo de elevacin ms tiempo de
cada)
Vzf = g*tv/2
Se utilizan procedimientos matemticos para procesarlos
automticamente en un ordenador, en el pasado se puso de relieve la
capacidad de salto, hasta que dos grandes fisilogos y biomecnicos
introducen la genial idea de medir la elevacin del centro de gravedad
del sujeto durante la prueba de salto, se observa el tiempo empleado en
la fase de vuelo (Asmussen y Bonde-Petersen, 1974). De lo anterior, se
obtiene que:
h=t2 x 1,226
En el cual tv=tiempo de vuelo se mide entre el registro de la fuerza
que desarrolla el momento del despegue y la que se produce en el
momento del contacto con el suelo despus del salto, es decir, en el
impacto de cada. Este interesante procedimiento de clculo se utiliza en
sucesivos trabajos cientficos. En estas frmulas Hv es la altura de vuelo
del centro de masa del deportista, Vz y Vzf son las velocidad verticales
de despegue y g la aceleracin de la gravedad y tv el tiempo de vuelo.
Puesto que el impulso de una fuerza es igual a la variacin de la
cantidad de movimiento que produce
F* t = m*Vzj - m*VZf
Donde Vzj es la velocidad vertical al inicio de la fase ascendente (que
para este caso le asignamos el valor de cero). VZf es la velocidad vertical
de despegue. m la masa del deportista. F la fuerza que aplica el
Descripcin
La nica diferencia con el "squat jump" reside en el hecho que el
atleta empieza en posicin de pie y ejecuta una flexin de piernas (las
piernas deben llegar a doblarse 90 en la articulacin de la rodilla).
Inmediatamente seguida de la extensin. Entonces lo que se ha
provocado es un estiramiento muscular que se traduce por una fase
excntrica. En el Counter Movement Jump (CMJ), el sujeto parte de la
posicin de pie, con las manos sujetas a las caderas, donde permanecen
desde la posicin inicial hasta el final el salto. Se trata de realizar un
movimiento rpido de flexo-extensin de las rodillas, formando durante
la bajada un ngulo de 90 con las rodillas, e inmediatamente realizar un
salto vertical mximo. Se ha de observar el salto con los mismos
criterios de validacin que el SJ. Objetivo: Fuerza explosiva,
reclutamiento UM, %FT, reutilizacin energa elstica, coordinacin intra
e intermuscular. Modalidad: Trabajo concntrico, precedido por una
actividad excntrica. Relacin: Abalakov, Salto largo sin impulso, Cybex
4,2 rad/seg. (Bosco y col, 1983c), fuerza isomtrica mxima, rea de las
fibras veloces del vasto lateral (Mero y col.). 1991) y con l % de fibras
veloces en los extensores de las piernas (Bosco y Komi, 1979.
DETERMINANTES DE LAS MANIFESTACIN "Elstico-explosiva". Para
valorar esta manifestacin reactiva, el ejercicio utilizado es el SALTO
CON CONTRAMOVIMIENTO o conuntermouvement jump (CMJ) que
consiste en un rpido movimiento de semiflexin-extensin de la
piernas, partiendo desde la posicin erecta y, al igual que en el ejercicio
anterior, con un pica sobre los hombros sujeta con las manos En este
ejercicio, la elevacin que se consigue es mayor que en Squat Jump ,
porque a los factores que determinan el tipo de manifestacin
precedente se aada, en este, el efecto debido al COMPONENTE
ELSTICO, de aqu el nombre de fuerza elstica-explosiva. Durante el
estiramiento la energa elstica potencial se almacena en los elementos
elsticos en serie y puede ser reutilizada en forma de trabajo mecnico
en el inmediatamente posterior trabajo concntrica, si el perodo de
tiempo entre las fases excntrico y concntrica es corto (tiempo de
acoplamiento). Si el tiempo de acoplamiento es muy largo, la energa
elstica se disipa en forma de calor. La diferencia porcentual en la altura
lograda entre los ejercicios (SJ y CMJ) se defina como ndice de
elasticidad ya que los que principalmente la diferencia es este factor
I.E. = ((CMJ-sj)/SJ)*100
3. Squat Jump con carga [ver video]
Descripcin
Se trata de efectuar un "detente" partiendo de una posicin
semiflexionada (flexin de rodillas a 90) sin movimiento hacia abajo. El
movimiento debe efectuarse con las manos soportando una carga
apoyada en el cuello y el tronco recto. En funcin de la carga utilizada y
el peso del individuo tendremos diferentes saltos. Con cargas
Material y mtodos
Hemos realizado el Test de Bosco a 765 deportistas de alto nivel
pertenecientes a 16 deportes diferentes. La muestra estuvo compuesta
por 556 varones y 209 mujeres. El test se realizo de la siguiente
manera . Se realizo un calentamiento previo de10 minutos de duracin
consistente en una carrera suave de 5 minutos seguida de 5 minutos de
estiramientos. Tras los cuales se realizo una batera de 6 saltos
realizando dos intentos de cada salto y valorando la media de los
mismo. Los cinco saltos realizados fueron: Squat Jump,
Countermouvement jump, Squat Jump con carga de 10 kg, Abalakov y
Multisaltos de 15 segundos registrando la altura de todos los saltos y la
potencia y en nmero de saltos en el multisalto.
Los datos han sido registrados en una base de datos realizada a tal
efecto en Access 97 y analizadas usando el paquete estadstico SPSS
11.01.
Resultados
Los resultados obtenidos en el test de Bosco se muestran en la tabla
1. En la columna 2 y 3 se muestra respectivamente la medio y la
desviacin estndar de la muestra independientemente del sexo. En la
columna 4 y 5 los valores de l medio y la desviacin estndar para los
Conclusiones
1. Para la correcta valoracin de la potencia anaerbica de
nuestros deportistas debemos de realizar una batera de
saltos que nos informen de las cualidades de nuestro
deportista.
2. Los valores de la fuerza, evaluados segn el test de Bosco.
son mayores para los varones que para las mujeres
3. El valor medio del Sj es de 33cm (34.49 en varones, 26.31
en mujeres)
4. El valor medio del Cmj es de 36.58 (39.23 en varones, 29.47
en mujeres)
5. El valor medio del Sjc es de 20.50 (21.46 en varones, 19.21
en mujeres)
6. El valor medio del Abalakov es de 43.48 (47.20 en varones,
33.49 en mujeres)
Bibliografa
Mouche. M Evaluacin de la potencia anaerbica con
ergojump. Efdeportes Ao 6 N 30 Febrero 2001
Bosco C., Luhtanen P. y Komi P.V. (1983). "A simple method
for measurement of mechanical power in Jumping". Eur. J.
Appl. Physiol. 50(2): 273-282.
Bosco, C. (1994) "la valoracin de la fuerza con el test de
Bosco". Coleccin Deporte y Entrenamiento. Ed. Paidotribo.
Barcelona.
Schmidtbleicher, D. (1988). Resultados y mtodos de
investigacin del entrenamiento de fuerza. Cuaderno de
Atletismo Real Federacin Espaola de Atletismo. 23: 45-54.
Young, W.B; Pryor, J.F; Wilson, G.J (1995). Effect of
instructions on characteristics of countermovement and drop