Seguridad Penitenciaria y Fronteras-2014
Seguridad Penitenciaria y Fronteras-2014
Seguridad Penitenciaria y Fronteras-2014
SLABO DESARROLLADO
DE
SEGURIDAD PENITENCIARIA Y
FRONTERAS
PROGRAMA REGULAR
2013
SILABO TRANSVERSALIZADO
SEGURIDAD PENITENCIARIA Y DE FRONTERAS
(PROCESO REGULAR)
I.
DATOS GENERALES
EJE CURRICULAR
AREA EDUCATIVA
AREA COGNITIVA
AO DE ESTUDIO
HORAS SEMESTRALES
HORAS SEMANALES
CRDITOS
PERIODO ACADEMICO
:
:
:
:
:
:
:
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar competencias para posibilitar el ptimo ejercicio de la funcin
policial en aspectos relacionados con la Seguridad Penitenciaria y Seguridad de
Fronteras.
B. OBJETIVOS ESPECFICOS
1.
2.
3.
4.
IV.
CONTENIDOS
I UNIDAD
TERCERA
SEMANA
(04 horas)
CUARTA
SEMANA
(04 horas)
II UNIDAD
QUINTA
SEMANA
(04 horas)
SEXTA
SEMANA
(04 horas)
STIMA
SEMANA
(04 horas)
OCTAVA
SEMANA
(04 horas)
NOVENA
SEMANA
(04 horas)
DCIMA
SEMANA
(04 horas)
DECIMO
PRIMERA
SEMANA
(04 horas)
DECIMO
SEGUNDA
SEMANA
(04 horas)
DCIMO
TERCERA
SEMANA
(04 horas)
DCIMO
CUARTA
SEMANA
(04 horas)
DCIMO
QUINTA
SEMANA
(04 horas)
DCIMO
SEXTA
SEMANA
(04 horas)
DCIMO
STIMA
SEMANA
(04 horas)
DCIMO
OCTAVA
SEMANA
(04 horas)
V.
PROCEDIMIENTOS DIDCTICOS
A. Las tcnicas de enseanza se orientarn a la interaccin permanente
docente educando, enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo
en equipo y el mtodo de laboratorio.
B. Se promover la investigacin permanente y la exposicin de los
conocimientos adquiridos.
EQUIPOS Y MATERIALES
El docente para el desarrollo de la asignatura emplear los siguientes equipos
y materiales:
A.
EQUIPOS
Retroproyector, video grabadora, computador, proyector multimedia.
B.
MATERIALES
Proveer Separatas a los educandos, as como emplear
transparencias o videos para reforzar las tcnicas de enseanza.
VII.
EVALUACIN
La asistencia a las sesiones tericas es obligatoria en un 70% y a los Talleres
en el 90%, en caso contrario de no existir justificacin alguna por la Sub
Direccin Acadmica de la ESO-PNP, el Alumno (a) desaprobar la
asignatura.
El proceso de evaluacin del aprendizaje ser permanente, comprender:
A.
B.
C.
1.
2.
3.
4.
D.
=
=
=
=
A.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
Reglamento Penitenciario.
H.
I.
J.
................0...............
REGLAMENTO DE SEGURIDAD
PARA LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
A CARGO DE LA POLICA NACIONAL Y SERVICIOS CONEXOS
PRIMERA PARTE
TITULO I
ORGANIZACIN DE LA VIGILANCIA
CAPITULO I
OBJETO, FINALIDAD, ALCANCE Y BASE LEGAL
1 El presente Reglamento tiene por objeto definir la organizacin de la DIRECCION DE
SEGURIDAD DE PENALES y Otras Dependencias Policiales, destinados a prestar
servicios en los Establecimientos Penitenciarios, que se encuentran a cargo de la PNP y
los servicios conexos, as como determinar las funciones y responsabilidades especficas
en las principales reas funcionales estableciendo Normas Generales que regirn la
participacin de la Polica Nacional en dichos servicios, como rganos Sistemtico con
Jurisdiccin a Nivel Nacional.
2 La finalidad del presente Reglamento es: Establecer principios doctrinarios que permitan al
personal de la Polica Nacional cumplir con eficiencia las funciones en su participacin en
la Seguridad de los Establecimientos Penitenciarios y servicios conexos.
3 El presente Reglamento alcanza al personal de la Polica Nacional que cumple servicios
y/o participa en operaciones policiales en los Establecimientos Penitenciarios y servicios
conexos a nivel nacional.
4 El presente Reglamento se fundamenta en los dispositivos legales suficientes:
a. Constitucin Poltica del Per, Artculo N 166 La Polica Nacional tiene por
Finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno, presta
proteccin y ayuda a las personas y a la Comunidad, garantizando el cumplimiento de
las Leyes y la Seguridad del Patrimonio Pblico y del Privado, previene, investiga y
combate la delincuencia, vigila y controla las fronteras
b. Ley N 27238 del 21 DIC 1999, Ley de la PNP Art. 7 Numeral 11 Participa en la
Seguridad de los Establecimientos Penitenciarios, as como en el traslado de
procesados y sentenciados de conformidad a la ley.
c. Ley N 27444 (Ley de Procedimientos Administrativos General) Ley que regula las
actuaciones de la funcin administrativa del estado y procedimiento administrativo
comn desarrollados en las entidades.
d. Decreto Legislativo N 654 del 31 JUL 91, Cdigo de Ejecucin Penal.
Penales,
Alerta
Estado en que se determina las necesidades de seguridad que se debe adoptar ante una
situacin prevista e inminente que puede afectar la misin o atentar contra la seguridad del
penal.
Area Perimetral
Parte de un Establecimiento Penal constituido por la barrera perimetral los accesos al
penal; as como las zonas despejadas adyacentes al interior y exterior del muro.
Condena
Sentencia pronunciada por el Juez contra el interno que se encuentra sometido a proceso.
Conduccin
Es la accin de llevar Inculpados de punto a otro punto en forma individual o masiva.
Custodia
Adopcin de medidas de proteccin de una persona, puesto, local, establecimiento e
instalaciones cuando sea necesario. Por extensin, es la accin de vigilar y proteger a un
inculpado o sentenciado, para que no se fugue o se suicide.
Destacamento Penal
Es la denominacin que se da a la instalacin que ocupa el elemento Policia Nacional del
Per que presta servicios en un penal, personal servicios y material que comprende en
forma permanente.
Depositado
Es todo aquel que se encuentra con detencin transitoria motivada por un asunto especial.
Detenido
Es toda persona que se halle privada de su libertad, en espera de una medida especial.
Emergencia
Ocurrencia, incidente, estado anormal en el que las alteraciones del orden interno o
externo del Establecimiento Penal atentan contra el normal funcionamiento del
establecimiento o del incumplimiento de la misin asignada al personal de la PNP.
Establecimiento Penales o Penal
Son los lugares de reclusin en que cumplen sentencia los adultos, hombres y mujeres.
Establecimiento de Tutela
Son los establecimientos a donde se remiten como albergados a los menores de edad.
Estudio de Seguridad
Actividad que se realiza para detectar los riesgos de seguridad de existentes en un
establecimiento penal o durante la conduccin o custodia de Inculpados en Hospitales,
Clnicas o Carceletas, etc.
Evasin
Fuga de un Inculpado o Sentenciado del Establecimiento Penal donde se encuentra
detenido
Fuga
Huida de Inculpados o Sentenciados que se encuentran recluidos en un establecimiento
penal o que son recluidos en un establecimiento penal que se encuentran recludos en un
establecimiento lugar a otro.
Inhabilitacin
Es la privacin absoluta o relativa de los derechos, capacidades, cargos, empleos, etc. que
sufre una persona penada.
Inculpado
Es toda persona privada de su libertad y recluda en un establecimiento penal.
Instruccin
Es la primera parte del juicio en la que el Juez toma a su cargo las investigaciones
judiciales de un presunto delito.
Internado
Se llama a los individuos que cumplen una condena de internamiento por tiempo
indefinido con un mnimo de 25 aos.
Inspeccin de Seguridad
Actividades para verificar el cumplimiento de las medidas de seguridad adoptadas en un
penal o en una conduccin.
Libertad Condicional
Situacin cuando el sentenciado queda en Libertad bajo ciertas obligaciones y
limitaciones controladas por la Autoridad Judicial.
Pena
Castigo impuesto al que ha cometido un delito o falta.
Plan de Seguridad
Documento que se formula para prevenir los riesgos internos o externos que pudieran
amenazar la seguridad de un establecimiento de la Policia Nacional del Per, o
cumplimiento de su misin.
Preso
Es la persona que cumple prisin es un establecimiento penal sin perder sus derechos
civiles.
Prisin Preventiva
Es la que cumple un enjuiciado en un lugar determinado por el Juez Militar.
Prisin Definitiva
Es la que se cumple por orden judicial por las razones graves.
Puntos Crticos de un Penal
Son las instalaciones, sectores o lugares vulnerables del penal que pueden ser fcilmente
rebasados u ocupados por los inculpados del establecimiento, o por personas extraas a fin
de atentar con la seguridad del mismo.
Recluso
Es la persona que cumple condena de reclusin con inhabilitacin civil.
Rgimen
Conjunto de normas para el normal desenvolvimiento de las actividades penales.
Relegados
Los que por su peligrosidad son separados de la sociedad por tiempo indeterminado, en
penitenciaras o colonias penales.
Reo
El que se halla en espera de sentencia.
Seguridad
Estado de confianza y tranquilidad del Jefe y dems personas de la PNP, en un
Destacamiento Penal, con el convencimiento de que no existe peligro contra el normal
desenvolvimiento de las actividades del establecimiento.
Seguridad Moral
Es la proporcionada por las condiciones reales de los servicios de un penal.
Seguridad Mcanica
Es la proporcionada por el buen estado en que se encuentra las rejas, paredes, muros,
torreones, techos, ventanas, puertas, etc.
Sentencia
Es un mandato que dicta el Tribunal contra el individuo a quien se juzga en audiencia
pblica.
Sentencia Condicional
Cuando un sentenciado puede salir en libertad bajo ciertas limitaciones y obligaciones
controladas por la Autoridad Judicial.
Sector Penal
Parte geogrfica de un departamento, asignado a un oficial PNP, para facilitar el control de
los servicios que presta el personal de los destacamentos penales existentes dentro de su
jurisdiccin.
Vigilancia
Observacin permanente de un lugar o de un establecimiento Penal, para determinar
oportunamente las amenazas que atenten contra su seguridad externa o interna y el
desenvolvimiento normal de sus actividades.
CAPITULO II
MISIN, FUNCIONES GENERALES Y ORGANIZACIN DE LA DIRECCIN DE
SEGURIDAD DE PENALES EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
6 La Direccin de Seguridad de Penales de la PNP (DIRSEPEN - PNP), es un rgano
especializado de carcter sistmatico, tcnico normativo ejecutivo del Sistema del
Servicio Policial que tiene por misin ejecutar la seguridad exterior de los
establecimientos penitenciarios de rgimen cerrado ordinario y especial y accesoriamente
asume la Direccin y la seguridad interna en coordinacin directa y permanente con el
INP; as mismo el cumplimiento de los mandatos Judiciales sobre el traslado de internos,
custoda de internos hospitalizados y custodia de procesados con Arresto Domiciliario
dentro del distrito Judicial de Lima; coordina y presta colaboracin a las Autoridades del
Poder Judicial, Ministerio Pblico, Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y otras
Autoridades, de conformidad con la Ley.
7 El personal de la Polica Nacional del Per perteneciente a la Direccin de Seguridad de
Penales tiene como funciones generales los siguientes:
a. Mantener la seguridad y tranquilidad de los Establecimientos Penitenciarios a su
cargo.
b. Brindar vigilancia exterior y/o interior en los Establecimientos Penitenciarios, que se
encuentran a cargo de la PNP.
c. Garantizar la vida, la seguridad e integridad de funcionarios, servidores, visitas e
internos en los Establecimientos Penitenciarios.
d. Trasladar a procesados y sentenciados a las diligencias judiciales.
e. Cumplir con los mandatos judiciales en la parte que le compete.
f. Restablecer el Orden en el interior de los establecimientos Penitenciarios, previa
autorizacin de las autoridades correspondientes.
g. En cuanto a los servicios Conexos:
Cumple con los mandatos judiciales de arresto domiciliario, asumiendo la custodia de los
procesados.
8 ORGANIZACIN DE LOS DESTACAMENTOS
Los Establecimiento Penitenciarios se clasifican en:
a. Por su Poblacin
1) Penales Tipo A
- Poblacin Penal 999 a ms internos
2) Penales Tipo B
- Poblacin Penal de 500 a 999 internos
3) Penales Tipo C
- Poblacin Penal de 001 a 499 internos
b. Por su Seguridad
1) Establecimiento Penal Mxima Seguridad
2) Establecimiento Penal Mediana Seguridad
3) Establecimiento Penal Mnima Seguridad
c. Por su Rgimen
1) Rgimen Cerrado Especial
2) Rgimen Cerrado Ordinario
9 FACTORES DE ORGANIZACIN
a.
SEGUNDA PARTE
SEGURIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
TITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
CAPITULO I
GENERALIDADES, NATURALEZA DE LOS SERVICIOS QUE PRESTA LA
POLICA NACIONAL EN UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO
19
CAPITULO II
SEGURIDAD DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
22 La Seguridad de los Establecimientos penitenciarios se ejecutan a travs de:
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
uno conozca su propia funcin as como la de los otros, para facilitar la rotacin o
intercambio de actividades as como la del os otros, para facilitar la rotacin o
intercambio
de actividades as como la divisin del Destacamento en grupos ms o menos
comparables y balanceados correspondientes, sea al servicios de guardia y/o las
acciones de combate cuando el penal es atacado o se produzca cualquier otra
emergencia.
b. En las situaciones de emergencia que demanda la aplicacin del Plan de Seguridad
del Penal o el correspondiente a la DIT, el Destacamento debe estar en condiciones
de hacer frente a las demandas del Comando y a las operaciones activas en forma
continuada y permanente. Para ello, el personal debe estar calificado a fin de
cumplir funciones en cualquier suborganizacin del Destacamento, o en cualquiera
de las tras subdivisones que adopte para cada ciclo de 24 horas (Faccin Retn o
Reserva Inmediata y Refuerzo o Reserva Mediata) y contar con el personal
conveniente para ello.
c. La diferencia en la magnitud y alcance de cada actividad, dependen de aquella que
resulte preponderante en un determinado momento; luego el mayor persona, ser
asignado a la actividad normalmente preponderante, es decir, a la funcin principal o
a la de apoyo.
CAPITULO III
SEGURIDAD PENAL
25 INTRODUCCIN
La eficiencia en las actividades de vigilancia y control de un penal depende del
comportamiento del personal civil, de la aplicacin de las normas en vigencia, la
observancia cuidadosa y actualizacin de los reglamentos y en el afn para encontrar y
corregir las deficiencias en el sistema carcelario y particularmente en la formulacin de
los libros o registros, el control, el tratamiento y administracin de inculpados y
sentenciados.
26 CONTROL DE ARMAS
a. El personal PNP que acta como sustituido de los vigilantes civiles lo hace armado,
ste es un riesgo que se debe evitar en vista de que, con ello se da oportunidad a los
reclusos para atraerlo con engaos y atraparlo, dominarlo y despojarlo de su arma y
de las llaves, herirlo o matarlo para evitar la alarma y fugar.
b. El personal armado debe evitar la proximidad de los reclusos y el circular entre stos
para evitar el riesgo de ser atacado y despojado de su arma; las inspecciones o
rondas en las celdas, dormitorios, comedor, cuarto de baos, donde se encuentran
grupos de inculpados debe efectuarse con prudencia y suma cautela, por parejas.
c. El Alcaide debe proporcionar los medios de seguridad para guardas las armas lejos
de la zona de alojamiento de los inculpados, dentro de muebles slidos y apropiados
con cerraduras de seguridad, inaccesible a los presos y los visitantes.
27 CONTROL DE PUERTAS
29
INSPECCIONES DE SEGURIDAD
a.
Para mantener el orden y eliminar los riesgos, las inspecciones deben abarcar el
control de las condiciones de vida de los reclusos, su bienestar y el control de las
instalaciones y equipos fsicos.
b. Cada turno de guardia debe llevar a cabo inspecciones de los diversos
compartimientos del penal y evitar los juegos rudos y los de envite que motivan
fricciones. Las ventanas deben abrirse para proporcionar ventilacin adecuada.
c. Es necesario rondar cada hora los recintos ocupados por los presos para asegurarse
que tanto en el da como en la noche, no ocurra nada extrao; y en este ltimo caso,
exigir que los reclusos mantengan un absoluto silencio despus que se apaguen las
luces.
d. Las inspecciones de las cerraduras, rejas y alambrados, soldaduras rotas, barrotes
agrietados, cortados o flexionados, dislocamiento de los barrotes de las rejas, etc.
constituyen elementos de juicio para adoptar medidas preventivas, para evitar fugas.
e. Todas las giras de inspeccin, con las observaciones correspondientes, deben anotarse
en el diario de la Crcel, y presentar por escrito, al Jefe de los Vigilantes. Se debe
informar en el acto al oficial de Guardia, de cualquier indicio de intento de fuga asi
como los hechos o circunstancias desusadas.
f. Cada celador civil tiene la doble responsabilidad de la Vigilancia del penal y de la
custodia de los reclusos. La calidad y minuciosidad de la inspeccin que realice cada
guardia, es una garantia no slo de su propia seguridad, sino tambien de la
seguridad de sus compaeros.
31 PLANES DE EMERGENCIA
a. Los Planes para las posibles situaciones de emergencia deben ser preparadas y
actualizadas mensualmente. Su contenido debe ser informado al Personal; y, de ser
posible ensayado como parte esencial de su capacitacin.
b. Los motines, desastres, las fugas y otros desrdenes se suceden inopinadamente; esto
demanda que las previsiones para impedirlas, neutralizarlas o controlarlas sean
actualizadas peridicamente y ser determinadas en el Programa Anual de
Actividades del Penal, y detalladas sobre la manera de proceder en la Gua de
Procedimientos.
32 PLAN DE DEFENSA-GUIA DE PROCEDIMIENTOS
Es obligacin de los Jefes de Destacamentos hacer cumplir al Personal las funciones que
determinan el Reglamento General de Servicio en Guarnicin, los contemplados en el
presente Reglamento y las disposiciones que particularmente dicten los comandos respectivos para los casos de alteracin del Orden Pblico
que puedan afectar las misiones encomendadas a los Destacamentos asignados a los
Penales as como a las medidas considerados para la proteccin del local, control de
reclusos y custodia de las instalaciones (DIT).
a. El Jefe de Destacamento debe hacer un Estudio de Seguridad y formular el PLAN
DE DEFENSA DEL DESTACAMENTO, e1 mismo que debe contener las
previsiones para cada uno de los siguientes casos:
1. Ataque exterior del Penal, con el supuesto deseo de liberar a determinados
reclusos.
2. Amotinamiento de la poblacin penal.
3. Accin conjunta de motn interior y ataque exterior.
El Plan con sus respectivos Anexos y croquis del local, son documentos de carcter
ESTRICTAMENTE SECRETO y permanecer en sobre cerrado en poder del Jefe de
Destacamento, para ser aplicado en caso de emergencia.
El Plan de Defensa debe ser aprobado por el Jefe de Sector y en ausencia, por el Jefe
Departamental y un ejemplar remitido a la Jefatura de Regin.
f. Con el objeto de que las Guardias del Penal cumplan metdicamente y
detalladamente sus funciones, el Jefe de Destacamento tiene la obligacin de
formular la correspondiente GUlA DE PROCEMIENTOS, para cada una de las
funciones que compete al Destacamento sea en el Interior o en el Exterior del Penal.
TITULO III
PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN EL INTERIOR
DEL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO
CAPITULO 1
DEL SERVICIO DE GUARDIA
33 El personal PNP que presta servicios en los Establecimientos Penitenciarios est sujeto a
las siguientes situaciones:
a. Normal.
b. Alerta
c. Emergencia.
34 El servicio policial en situacin normal, est dirigido al desarrollo de las actividades
establecidas en el presente Reglamento y a las disposiciones del Jefe del
Establecimiento Penal.
35 La situacin de alerta en el Servicio se adopta cuando existe alteracin del orden, dentro
o fuera del establecimiento penitenciario pero que no atenta significativamente el
cumplimiento de la misin, pero en previsin, que sus caractersticas y proyecciones
puedan afectar la seguridad del Penal, se debe alertar al personal, hacindole conocer la
situacin y las medidas por adoptar, para su ejecucin oportuna. Se decreta Orden de
Inamovilidad Relativa (OIR) y/o recomendar las disposiciones pertinentes que el caso
demande.
36 El servicio policial en situacin de emergencia, se refiere cuando la alteracin del orden
en el interior o exterior del establecimiento penal, afecta el normal desarrollo de las
actividades, la Seguridad del Establecimiento y del Personal. El Jefe de Seguridad con
su efectivo total deben encontrarse presentes y en condiciones de ejecutar las
disposiciones establecidas en el Plan de Seguridad respectivo. Se decreta Orden de
Inamovilidad Absoluta (OlA).
37 El Servicio policial en situacin normal es desempeado mediante grupos de servicio de
24 horas cada uno por 24 horas de franco (cuando la situacin lo amerite, por las
condiciones geogrficas, distancia y tiempo el servicio ser de 48 x 48 horas, salvo
apreciacin del Jefe del Establecimiento Penal).
38 Durante el servicio, el personal policial permanece a rdenes del Jefe del Destacamento
de Seguridad de la PNP.
En situaciones de alerta y de emergencia el personal contina de servicio por el tiempo
que sea necesario hasta la normalizacin de la situacin. En estos casos el Director del
Establecimiento Penal, Director de Seguridad de Penales en Lima o el Jefe de Regin
Policial PNP, pueden disponer que el personal se alterne con otras unidades PNP como
la Unidad Antimotines y Emergencia (DIAME).
39 Por razones especiales los puestos de servicio de seguridad pueden ser
a. Permanentes
42
50 Toda la correspondencia que llega para los internos deber ser revisada en presencia del
interno o el portador, por el personal de seguridad.
51 La Direccin del Establecimiento y el Alcaide son responsables de establecer las normas
especficas sobre salida y entrada de paquetes. Para ello tienen en cuenta lo siguiente:
a. Establecer el nmero de paquetes que se pueden recibir o enviar.
b. La periodicidad de la recepcin y envo de paquetes.
c. Prohibir el ingreso de alimentos que el establecimiento penitenciario proporciona.
52 El personal policial es responsable de ejercer un control minucioso de visitas, paquetes y
alimentos para los internos a fin de detectar el ingreso de bebidas alcohlicas o drogas.
53 CONTROL DE BEBIDAS ALCOHLICAS, COCA, DROGAS
a. Con el fin de evitar el hbito del consumo y la explotacin en la venta de alcohol,
coca, etc, debe ser motivo de control rgido y minucioso su ingreso, agudizando las
medidas que la experiencia aconseja para ese fin en vista de que los reclusos logran
trasponer las barreras de control en forma ingeniosa. Cuando los presos se ven
frustrados en sus intenciones, utilizan la migaja del pan, levadura, manzanas, uvas,
caa de azcar, etc, etc, con los que consiguen fermentos, por lo que la guardia debe
revisar tambin minuciosamente los posibles lugares donde pueden esconder los
recipientes respectivos.
b. Para el control respectivo, la Alcalda debe establecer las normas convenientes y
darlas a publicidad.
54 PRESENCIA DE CIVILES Y MENORES EN LA GUARDIA
a. Por razones de seguridad se prohibir en forma absoluta la presencia de civiles y
extraos en los Destacamentos y compartimientos de la guardia, especialmente en
los lugares donde se encuentra el armamento, la municin, combustible y llaves
generales de alumbrado elctrico. Ningn extrao ni recluso podrn permanecer en
los alojamientos del Personal Subalterno, ni mucho menos en los cuartos de los
Oficiales. El Jefe de Destacamento determinar un lugar apropiado en el que se
reciban las visitas al PSP.
b. Asimismo, se impedir la presencia de menores de ambos sexos que con cualquier
pretexto ambulen por sectores antes mencionados, cuidndose de esta manera que se
produzcan actos incorrectos.
c. Por las mismas razones, despus de la hora del encierro no podr ingresar ningn
particular, incluso quienes conduzcan alimentos al personal de la guardia, debiendo
esperar en el exterior para el recojo de los implementos.
CAPITULO III
EL ENCIERRO Y EL DESENCIERRO
55 DELIMITACIN DE FUNCIONES ENTRE EL PERSONAL CIVIL Y EL
PERSONAL POLICIAL
a. En los penales se producen dos situaciones:
- Penales en donde los inculpados son administrados
y controlados
ininterrumpidamente por los empleados y en el personal PNP tienen como
responsabilidad la seguridad del rea perimetral
- Penales donde desde el encierro (17.30) horas hasta el desencierro (06.30) horas
el control de los inculpados est bajo la responsabilidad del personal de servicio
de Guardia.
En ambos casos el personal de la PNP tiene contacto directo con los inculpados,
controla las entradas y salidas los posibles lugares de acceso y participa
conjuntamente con los Vigilantes Civiles en el control de stos y asumen
responsabilidades en los casos de evasin de los mismos.
b. Pero, las funciones sealadas y las responsabilidades consiguientes no estn bien
delimitadas y motivan las normas que se establecen en este Captulo.
56 EL RECUENTO
a. EL control nominal y numrico de los inculpados as como el lugar donde se
encuentran es una actividad esencial de carcter permanente.
b. Antes de proceder a un recuento, se debe revisar y verificar la exactitud de los datos
que figuran en el Registro General de Reclusos, anotando la fecha y hora de
verificacin.
c. Para facilitar el control, el recuento debe realizarse a intervarlos regulares y en
lugares especficos, para constar si todos estn en un determinado momento donde
est establecido.
d. Independientemente de los recuentos formales con ocasin de los cambios de turno,
deben hacerse los que se crea conveniente, particularmente durante el da y con
ocasin del comienzo y trmino del encierro y desencierro. El personal que termina
su turno slo quedar relevado tan pronto como se verificara el efectivo real y
verdadero de los reclusos y esto debe aceptarse como correcto por el Vigilante del
nuevo turno. Mientras que no se haya realizado y aceptado esta verificacin,
ningn guardia o vigilante civil est autorizado para ausentarse del penal.
e. Son las circunstancias particulares y la importancia de la poblacin penal, factores
que determinan los procedimientos que deben aplicarse a la situacin existente de
un penal.
f. Es normal que la presencia de cada recluso sea verificada en un lugar especfico y en
un momento determinado; para ello, debe cesar todo movimiento de reclusos, desde
el momento en que se inicie el recuento hasta que se confirme la correcin del
mismo; el recuento de estos debe confrontar con los registros de la crcel, en forma
nominal y numrica.
g. Las verificaciones o recuentos tambin pueden llevarse a cabo a intervalos variables
a cargo de un vigilante determinado, para constatar que todos los reclusos o uno
cualquiera se encuentran presentes sin alterar sus actividades de rutina u otra.
h. Son apropiadas los momentos para verificar los efectivos, cuando los reclusos estn
en un grupo especifico, una cuadrilla de trabajo, una clase de la escuela, las unidades
de alojamientos, hospitales, grupos de traslados, etc.
57 Al trmino de una actividad de recuento, se debe anotar las ocurrencias en una hoja
temporal de registro. Cada seccin o parte de la unidad se debe comprobar
separadamente.
a. Si los reclusos estuviesen agrupados en varias fracciones, el recuento debe ser por
esos parciales.
b. Dos guardias deben realizar el recuento en los dormitorios o donde se encuentran
presentes. Un guardia debe hacer el recuento y el otro debe vigilar a los reclusos,
para evitar que se muevan; esto debe hacerse en silencio.
c. Durante un recuento se debe suspender la entrada y salida de personal al
Establecimiento.
58 EL ENCIERRO
a. Se entiende por encierro el acto por el cual el Director, Alcalde o empleado
responsable de esta actividad los inculpados de un penal, al Oficial de Guardia a las
1730 horas, de cada da, en los establecimientos penales donde transitoriamente
impera ste rgimen.
b. Esta actividad no se realiza, por el personal de Guarda, si no se ha producido alguna
emergencia que impida la cuenta normal de los internos, salvo el caso de que las
fuerzas de la PNP sean solicitadas para intervenir en el rgimen interno.
c. La seguridad nocturna del penal, y la neutralizacin de loas posibles evasiones,
dependen de que antes, durante y despus del encierro se cumpla con las revisiones
de todos los compartimientos ocupados por los inculpados (Celda, calabozo, rejas,
puertas, ventanas, candados, chapas, paredes, etc)
d. El oficial de Guardia controla, personalmente, que las actividades de encierro sean
exactamente cumplidas, para lo cual ejecuta las siguientes actividades, aparte de las
que considere convenientes:
-
Organiza tres equipos con el Personal Policial del Destacamento, pero que no
est de faccin.
El equipo A, es encargado de la revisin de puertas, rejas, ventanas, pabellones y
celdas;
El equipo B, es encargado de revisar el rea perimetral; y,
El equipo C, verifica el funcionamiento del sistema de alumbrado y del
correspondiente auxiliar.
Estos equipos al trmino de su cometido, firmarn el cuaderno de revisin,
anotando las ocurrencias.
e. El Oficial de Guardia, antes de proceder al encierro, refuerza los puntos sensibles del
penal, hasta que termine esta actividad.
59 EL DESENCIERRO
a. Dentro de los horarios establecidos los reclusos son desencerrados conforme a las
normas que establece el Reglamento de Penales y ocupan los compartimiento
previstos por la Direccin del Penal.
CAPITULO IV
EL SERVICIO NOCTURNO
60 LA VIGILANCIA NOCTURNA
a. Si durante el servicio nocturno el penal est controlado solamente por el personal de
Guardia, sta debe tomar las medidas de seguridad para evitar sorpresas. El Oficial
de Guardia debe tomar las precauciones adecuadas, cuando los inculpados tengan
que salir de los pabellones para ser atendidos por enfermedad, rias, alborotos, etc,
para lo cual a parte de lo que la situacin del momento exija, tomar las siguientes
medidas:
1) Verificar que no se trata de un Plan de fuga, ataque a los centinelas, etc.
2) El Oficial de Guardia garantizar la apertura de la Puerta acompaado de un
grupo de guardias que no deben ser menos de tres, segn la cantidad de
inculpados que hubieran en el pabelln.
3) Constatar que los dems centinelas estn alerta y que las rejas o puertas
inmediatas estn cerradas.
4) Esta funcin no es delegable, debiendo como tal ser controlada
personalmente.
b. En casos de emergencia, tales como una ria entre inculpados, adopta las medidas
anteriores, con todo el efectivo de la guardia, organizando un equipo de penetracin
que ingresar al interior del pabelln para capturar o retirar a los inculpados que
fomenten los hechos; si la situacin es grave, da cuenta al Jefe de Destacamento;
mientras tanto, toma las medidas adecuadas a la situacin.
61 EL CONTROL DE LOS PRESOS
a. Vigilancia Nocturna
La vigilancia insuficiente es causa de una elevada proporcin de fugas las que son
preparadas normalmente en las noches ser para serruchar los barrotes, excavar
agujeros a travs de las paredes y techos, etc. Para evitar estas actividades y otras se
debe evitar que los presos tengan acceso a las paredes, ventanas y pasadizos.
Intervienen durante la noche cuando los gruidos e presos se ensaan en una vctima,
por dinero, por cosas materiales y actos de violencia sexual.
b. En los penales que no disponen de vigilantes nocturnos, en cantidad conveniente, es
recomendable proporcionar celdas aisladas con sanitarios y lavabos y encerrar a los
presos en sus celdas.
c. Control de Dormitorios
1) Es esencial que las cerraduras se encuentren siempre en perfecta condicin de
trabajo y que la instalacin de plomera se conserve en buenas condiciones.
2) Cuando se descuida por lago tiempo el sistema de plomera y cerraduras en los
alojamientos del penal, el control nocturno de los presos llega a ser inadecuado.
Cuando es necesario permitir que los presos abandonen en sus celdas durante la
noche, el vigilante se encuentra en un camino seguro para perder el control. Si
esto es necesario, el vigilante debe protegerse detrs de una poterna de vestbulo.
CAPITULO V
FUGAS Y CAPTURAS DE PROFUGOS
62 LAS FUGAS
a. Los inculpados pueden intentar fugar:
-
b. Fugas de las Instalaciones.- Los inculpados se ingenian mtodos para intentar fugar
de las instalaciones y se valen de toda clase de recursos; entre ellos, son comnes los
siguientes:
-
por lo general, a unas cuantas cuadras del juzgado y regresan al penal sin oponer
resistencia.
c. La insuficiencia de efectivos en cuanto a vigilantes son factores que no permitan
disponer y mantener una estrecha vigilancia de los reclusos particularmente durante
el da.
d. Para reducir los incidentes que propician las evasiones es conveniente disponer de
presos de confianza, seleccionados entre los que estn cumpliendo condenas
relativamente cortas por delitos menores y, de preferencia, a los residentes locales,
casados o con lazos ntimos de familia.
e. Las fugas efectivas, las que se inician desde dentro de la crcel son el resultados de
debilidades del plan de custodia debido a que gran parte de los vigilantes trabajan en
forma demasiada rutinaria y los procedimientos de control son deficiente o nulos.
f. Medidas Preventivas
Para la prevencin de fugas se debe adoptar entre otras las precauciones siguientes:
1) El personal civil del penal y personal Policial se deben reunir con frecuencia
para discutir tanto las debilidades estructurales como los aspectos dbiles del
plan de custodia y corregir las deficiencias y precisar que lugares peligrosos
requieren mejor vigilancia.
2) Ademas de las deficiencias en la rutina de custodia, otro factor que facilita las
fugas es la falta de separacin de los delincuentes peligrosos y reincidentes.
g. Aislamiento
Adems de las necesidades de clasificar a los presos con sentencia pendiente de los
reclusos sentenciados, lo mismo que de los testigos, se recomienda que queden
aislados los reclusos encallecidos, peligrosos y alborotadores; los reclusos acusados
de crmenes graves, los reclusos bajo quedar segregados de los criminales de
confianza o de aquellos que estn cumpliendo condenas cortas en la crcel.
i. Dada la incapacidad frecuente del personal para proteger apropiadamente los pasillos
de la oficina de la crcel y los alojamientos de los presos, es posible que un preso
domine a un guardia y se apodere de sus llaves para obtener la libertad; existe una
posible accin similar por parte de los extraos que entren a la seccin de oficinas y
dominen a la guardia para dar libertad a sus amigos.
j. Siempre que se cuente con suficiente personal, la parte principal, la puerta entre los
alojamientos de los presos y la zona de la oficina deben estar cerradas con doble
cerradura, en forma tal que slo se pueda abrir por los guardias de ambos lados.
l. Mallas de alambre y corredores
Se debe corregir, para prevenir fugas en las crceles, dotar de mallas fuertes de
alambres en el exterior de las rejas de las ventanas, su carencia permite el paso
de todas las formas de contrabando y de materiales para fugas.
Las paredes de algunos de los corredores son, por lo general, de ladrillos,
mantenidos unidos con un mortero deleznable; muchos de los barrotes de la
ventana fijados en viejos ladrillos, se pueden empujar con poco esfuerzo, por lo que
deben estar siempre bajo vigilancia.
revisin del piso, chequear locetas, ladrillos o falsos pisos, retirar basuras camas,
cajas, etc.
revisin de las paredes, retirar cuadras, fotografas, peridicos, almanaques,
estantes pegados, etc.
CAPITULO VI
MOTINES Y OTROS DESORDENES
66
INTRODUCCIN
Es responsabilidad esencial en un Penal la vigilancia y custodia constante de los
reclusos para asegurar la disciplina, orden y actividades propias dentro de la instalacin.
Cuando las medidas de control son deficientes, se da lugar a los motines, rias, huelgas,
fugas, agresiones, asesinatos y abusos de todo gnero.
67 MOTINES Y DESORDENES
a. Las demostraciones tumultuosas, las asonadas, el amotinamiento y otras
perturbaciones pueden ser originadas por agitadores, rivalidades de todo tipo, los
malos tratos, agravios, deficiente alimentacin, ociosidad, oposiciones entre el
personal de vigilantes, otros factores fsicos, morales y espirituales que afectan a los
reclusos.
b. Las condiciones precarias de vida y el regimen administrativo imperante cuando no
es el conveniente originan reacciones, en el comportamiento individual y colectivo
de los reclusos, que se traducen en demostraciones de violencia que estn listas a
manifestarse en cualquier momento. Estas reacciones son precedidas de actividades
subrepticias de planeamiento de motines por parte de los reclusos contra las
autoridades y funcionarios del penal con el fin de buscar solucin a sus problemas,
imponer sus ideas por la fuerza o intentar corregir errores o agravios.
c. Planes y Procedimientos
El mejor modo de neutralizar el tumulto, la asonada, el amotinamiento y otras
perturbaciones de las actividades en un penal es prevenirlo que el personal del penal
est capacitado y prevenido para hacerle frente antes de que desemboquen en
mayores desrdenes. Un buen servicio de informacin a base de confidentes o las
inspecciones frecuentes, proporcionan elementos de juicio suficientes para detectar
los descontentos y analizar sus causas.
Diagnosticas stas tanto el Alcaide como los Jefes de Seguridad externa e interna
deben corregir los defectos y dar solucin a los problemas o solicitar que la
Direccin de Establecimientos Penales
adopten medidas oportunas para
solucionarlas.
d. Vigilancia y Control de Motines
La vigilancia frecuente de todos los reclusos es uno de los aspectos ms importantes
para el control de los alborotos en masa y de los desordenes. Se debe conocer a los
rebeldes, descubrirlos rpidamente y separarlos del resto de reclusos. Esto incluye la
separacin de los agitadores conocidos, de las personas con mentalidad de evasin,
los presos peligrosos y viciosos y los pervertidos sexuales. Se inspeccionar con
frecuencia a los reclusos sicopticos u alterados mentales. Los procedimientos de
disciplina y control deben ser firmes y permanente.
Los procedimientos relacionados con el control de los motines no son muy simples;
al formular las ordenes destinadas a los guardias es difcil anticiparse a todas las
contingencias que pueden surgir pero, hay algunas reglas que tienen aplicacin
general. Una o varias de las siguientes pueden ser aplicados en una situacin
determinada.
68 USO DE GASES LACRIMOGENOS
Las crceles deben estar equipadas con una cantidad suficiente de gas lacrimgeno, que
se utilice para extinguir alborotos o motines violentos. Los Jefes de Seguridad debe
averiguar donde se puede obtener con facilidad un mayor abastecimiento de equipos de
gas, para el caso de un disturbio mayor.
a. Control de Disturbios
La experiencia real en el control de los motines de las prisiones ha demostrado que
stos, bien sea en zonas abiertas o cerradas se pueden extinguir por el uso del gas
lacrimgeno, siendo innecesario recurrir a la utilizacin de armas de fuego. El uso
de municiones qumicas ha prevenido muchas bajas por las balas y ha eliminado el
peligro para aquellas personas que se lesionan por balas perdidas o por fuegos
cruzados.
b. Efectos del Gas Lacrimgeno
El gas lacrimgeno es una irritacin insoportable en los ojos, dando lugar a que la
victima los cierre para evitar el dolor. Tambien se irritan las fosas nasales y la
garganta. Las descargas nutridas de gas lacrimgeno produce una sensacin de
escozor sobre la piel. Las lgrimas fluyen profusamente de los ojos de la vctima.
Cuando una nube densa de gas lacrimgeno llega a una victima, sta
involuntariamente cierra los ojos y los mantiene cerrados. Se produce en ella una
sentimiento de impotencia. El temor de que esta ceguera transitoria llegue a ser
permanente ayuda mucho a que se rinda voluntariamente.
El gas lacrimgeno no produce inconsciencia y no se debe confundir con los gases
que la provocan. No son venenosos ni hay efectos paralizantes por la exposicin al
mismo. Las vctimas del gas se pueden mover libremente, aunque a ciegas. Los
efectos duran de cinco a treinta minutos, dependiendo de la cantidad de gas y del
periodo de exposicin.
c. Primer Auxilio
Lo mejor para curar los efectos del gas lacrimgeno es el aire fresco. La vctima se
debe encontrar de cara al aire, con los ojos abiertos. No se deben frotar los ojos. El
escurrimiento de las lgrimas ayuda a la cura. Las zonas de la piel que piquen o
ardan por los vapores del gas, se deben lavar con agua y jabn.
Los ojos se enjuagan con agua y se les aplican colirios sedantes. Los casos graves se
deben enviar a un mdico.
d. Adiestramiento
El gas slo se debe utilizar por personal ntegramente adiestrado en su forma de
aplicacin. Los guardias propiamente adiestrados, por su Jefe de Seguridad deben
conocer cmo y cundo se utiliza el gas y deben estar capacitados para determinar
las cantidades necesarias para lograr los resultados deseados.
El Programa de Entrenamiento debe comprender el cuidado y uso de las municiones
y equipos de gas.
b.
c.
d.
e.
5) El empleo de las armas se justifica cuando se han agotado todos los medios antes
previstos, y estar de acuerdo con lo prescrito en el Reglamento respectivo.
Si la emergencia, desde el inicio, resulta sbitamente peligrosa y se ha producido el
ataque al rea perimetral, se har el empleo de las armas.
f. Los motines sbitos en su generalidad son imprevisibles, a diferencia de los
sistemticos que por sus caracteristicas son susceptibles de prevenirse con facilidad,
ms aun, si se derivan de huelgas de hambres, rias o alborotos. En todo caso, es
posible que el personal Policial de un Destacamento Penal durante la ejecucin de
sus actividades, haga ejercicio de su iniciativa y se oriente por las indicaciones que
se especifican a continuacin y estn en condiciones de prevenirlos:
1) Es Responsabilidad del Jefe de Seguridad o Destacamento coordinar con el
Director o Alcaide, sobre el horario de encierro y desencierro, de tal forma de
que estas actividades se realizan cuando el Personal Policial haya asumido su
puesto plenamente, y que los puntos sensibles del Penal, haya sido
convenientemente reforzados, especialmente a la hora del desencierro.
2) Los Jefes de Seguridad y Destacamento establece sus consignas para que de
ninguna manera las puertas de acceso que se encuentran en el rea perimetral,
sean abiertas por los empleados, si previamente no han sido reforzados, lo que
constituye parte de las coordinaciones con el Director o Alcaide del Penal.
3) El ensayo y verificacin del Plan de Seguridad del Penal que permitir la
flexibilidad del personal y su oportuna intervencin en casos de motines, es de
responsabilidad del Jefe de Seguridad y Destacamento.
4) Una forma efectiva de prevenir motines y fugas sbitas es que el personal del
Destacamento observa detenidamente a los inculpados que con pretexto de ser
utilizados como llamadores, portapaquetes, pailas, lustradoras, o personas de
confianza de los empleados, quienes trajinan pro los pasadizos o espacios
cercanos a las puertas de acceso del rea perimetral o para darse a la fuga, o
facilitar informacin a los inculpados peligrosos, situacin que debe ser
denunciado ante el Director o Alcaide del Penal, para deslindar ulteriores o
responsabilidades.
5) La doctrina y actividades de Inteligencia es y debe ser aplicable al mximo en
los penales.
70 HUELGA DE HAMBRE
En caso de que los reclusos se declaren en huelga de hambre o se produzca otra
alteracin de orden inicialmente surja dentro de la poblacin penal, cualquiera que sea
el motivo que lo origine, es obligacin del Jefe de Seguridad y Destacamento intervenir
de inmediato, tomando todas las medidas de seguridad pertinentes, procediendo a
recabar el documento para actuar:
a. Dictar orden de inamovilidad absoluta a su personal, haciendo que todos tomen sus
armas y municiones y listos para intervenir.
b. Cerrar la Puerta Principal del Establecimiento
c. Prohibir absolutamente el ingreso de visitas y personal extrao al penal.
d. Reforzar los lugares peligrosos.
e. Disponer que una pareja de individuos armados o ms, ronde la parte exterior del
Penal para impedir que particulares, desde la calle, establezcan comunicaciones con
los reclusos del Penal a travs de los muros, puertas o ventanas.
f. Desconectar todos los circuitos elctricos del Establecimiento.
g. Cerrar y asegurar todas las rejas y puertas de los compartimientos interiores del
penal y de los compartimientos interiores del penal y de los que sirvan de trnsito a
los presos dentro del establecimiento.
h. Comunicar en forma urgente y simultnea a todos los comandos de las otras
unidades policiales.
i. El Jefe de Seguridad y Destacamento que tome a cargo el restablecimiento del orden
en el penal, tiene la obligacin de hacer conocer este hecho a la Direccin del Penal,
a la Direccin de Seguridad Penal y al INPE, dando cuenta del motivo, primeras
medidas adoptadas y gravedad de la alteracin ocurrido; para que se prevea su
cooperacin de auxilio.
j. Alerta a la Compaa de Bomberos para el caso que se produzca algn amago.
k. Interviene ante los propios reclusos exhortndolos a deponer su actitud.
l. Proteger y garantizar a los funcionarios que intervienen haciendo que se guarde el
orden en el caso de que su intervencin se haga dentro de la propia poblacin penal.
m. Retirar a los vigilantes de servicio que estuvieran de faccin desarmados dentro de la
poblacin penal, para impedir que san tomados como rehenes. Igual procedimiento
dispondr con los empleados civiles.
n. En el caso que por la gravedad de los acontecimientos hiciese necesaria la
intervencin de otras unidades policiales, se coordinara su empleo con el Jefe de la
Seguridad o Destacamento.
o. Dar cuenta telegrficamente al Comando de la Institucin sobre el desarrollo de los
acontecimientos.
p. El Destacamento se mantendr en emergencia, con inamovilidad absoluta, hasta el
restablecimiento del orden.
q. Impedir, por los medios a su alcance, con tino y sagacidad, que se d informacin a
la prensa.
CAPITULO VII
EMERGENCIAS
71 CONSIDERACIONES Y MEDIDAS PARA DOMINARLAS
a. Consideraciones Generales
La seguridad de un penal, en su ms alta acepcin, en ltima instancia est
respaldada por el personal policial de seguridad; si es verdad que la administracin
del mismo, el rgimen interno y sus relaciones con el exterior es de responsabilidad
de los empleados y funcionarios civiles que laboran, no es menos cierto que nada de
esto podria realizarse si la PNP no estuviera presente para proteger la vida y el libre
ejercicio de sus labores a stos empleados y funcionarios, garantizando con su
presencia, el orden interno.
b. Dotaciones
La PNP debe estar dotadas de armas de fuego cortas en su mayor porcentaje las
armas automticas solo para los puestos de vigilancia indispensables; cascos,
mascarillas, escudos protectores, varas de goma, municiones de caucho, gases
grilletes, vehiculos especiales, sirenas reflectores.
c. La vigilancia perimetral de un penal es de responsabilidad de la PNP, funcin que
tiene que estar coordinada con la seguridad en el rea interna, que en primera
instancia es de responsabilidad de los empleados en algunos penales y en otros de
personal PNP. Esta coordinacin se efecta en los niveles respectivos a diario y con
mayor frecuencia.
d. Las emergencias o alteraciones del orden dentro de penal puede producirse:
1) Sbitamente;
2) Sistemticamente; y
3) Por fenmenos de la naturaleza o accidentales
e. Sbitamente, por accin de los propios inculpados, puede ser:
1) Los motines;
2) Fugas espectaculares;
3) Ataques a la GRP;
4) Captura de rehenes; y
5) Tumultos, alborotos, rias, etc
f. Sistemticamente, por accin de los propios inculpados, puede ser:
1) Fugas o motines planeados;
2) Fugas con intervenciones de personas extraas al penal;
3) Huelgas de todo tipo;
4) Resistencia a los encierros, desencierros, traslados, etc.
5) Enfrentamiento entre grupo rivales de delincuentes.
g. Por fenmenos de la naturaleza o accidentales:
h.
i.
j.
k.
l.
1) Terremotos, temblores;
2) Inundaciones;
3) Explosiones;
4) Incendios, avalanchas, etc.
Producida una emergencia sbita, el vigilante del puesto ms cercano del lugar
donde se produce la ocurrencia, dar la alarma, utilizando el sistema elctrico,
silbato o del armamento del que tuviese dotado, haciendo disparos al aire y dando
gritos de alerta.
Si la ocurrencia revistiera alguna gravedad o atenta contra la seguridad del penal, el
centinela del puesto por donde se produce, emplea su arma decididamente, teniendo
en cuenta las prescripciones reglamentarias, contra aquellos elementos que
intentaran rebazar el rea perimetral y/o ataque a los vigilantes.
La PNP que desempea funciones de vigilancia de un penal debe tener
conocimiento cabal del plan de fuegos del puesto de vigilancia en el que se halla de
servicio para evitar herir sus propios compaeros o empleados o personas que no
tienen que ver con los acontecimientos.
Cualquiera que fuera la situacin que se presente el PNP tiene la obligacin de
permanecer en el puesto de vigilancia donde presta servicios, haciendo los mximos
esfuerzos y slo podr replegarse cuando la situacin se hubiese tornado grave y que
su permanencia fuera peligrosa para su vida e integridad fsica.
Los jefes de Seguridad o Destacamento Penal, se constituye al sector donde se
produce la ocurrencia para dictar sus rdenes se produce la ocurrencia, para dictar
sus rdenes y tomar las medidas tendientes a dominar las situacin creada siendo
algunas de sus actividades.
1) Reforzar el lugar donde se produce la ocurrencia y aquellos puntos sensibles del
penal, que deben estar especificados en el plano del penal.
2) Disponer de todos los puntos de acceso al penal, colocando guardias en su parte
exterior, para que impidan el ingreso de personas extraas que puedan empeorar
la situacin.
72-A
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
TITULO III
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS POLICIALES
PARA EL SERVICIO DE VIGILANCIA Y CONTROL
FUERZA DE LOS ESTABLECIMIENTOS
PENITENCIARIOS
CAPITULO I
SERVICIO POLICIAL EN CARCELETAS
73 Las carceletas son pequeos establecimientos penitenciarios que funcionan en las
instalaciones del Ministerio Pblico, Palacio de Justicia y otros lugares.
74 En las carceletas el personal policial a cargo de la seguridad asume el control
disciplinario de los procesados. En las dems carceletas, el control lo ejercen los
empleados del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), el personal PNP solo le
corresponde la seguridad perimetral. Compete a los Directores de los Establecimientos
Penitenciarios de donde proceden los internos o inculpados, brindar la seguridad
necesaria en lo relacionado a su traslado, para las Diligencias Judiciales requeridas por
el rgano jurisdiccional.
75 En la ciudad de Lima la DIRSEPEN por intermedio de la Divisin de Destacamentos
Perifricos, tiene a su cargo El Departamento de Seguridad de la Carceleta Judicial del
Juzgado Penal de Turno Permanente cuya misin; recepcionar, conducir y custodiar a
los detenidos puestos a disposicin del Juzgado Penal de Turno Permanente, en tanto el
Juez evalu el atestado correspondiente y proceda a formalizar el Mandato de
Comparecencia y/o Mandato de Detencin, asimismo con apoyo del personal PNP de.
Diligencias Judiciales traslada a los detenidos a la Carceleta del Palacio Nacional de
Justicia de Lima. En provincias dicho servicio se a condicionar a las circunstancias
propias de la zona.
CAPITULO II
EN CLNICAS Y SALAS COMUNES DE HOSPITALES
78 El personal policial que presta servicios en clnicas y salas comunes de hospitales para el
mejor cumplimiento de sus funciones debe tener en cuenta lo siguiente:
a. Examinar el recinto o sala verificando la seguridad que ofrezca (ventanas, claraboyas,
puertas, servicios higinicos, etc) antes de efectuar el relevo.
b. Recibir el Cuadro de Consignas del custodio que releva.
c. Identificar al interno por su nombre y apellidos.
d. Hacer saber al interno la conducta que debe observar y que si se conduce mal, dar
lugar a que le apliquen las grilletes de seguridad.
79
Para que los internos que requieran de atencin medica especializada puedan ser
internados en clnicas particulares o salas comunes de hospitales requieren de la
autorizacin de las autoridades judiciales; los mismos que ordenan lo pertinente a los
Directores o Alcaides. Al personal PNP le corresponde asumir la custodia de estos
internos.
80 El Oficial PNP designado al recibir la orden para dar custodia a un interno en hospital o
clnica se constituye al lugar con la finalidad de hacer un breve estudio de las
condiciones de seguridad que ofrece el local, formulando luego el pliego de consignas
para que el custodio ejerza sus funciones de vigilancia del interno, informando a su
comando sobre la instalacin del servicio.
81 Los internos alojados en Clnicas particulares reciben visitas conforme al horario fijado
en el pliego de consignas. En el caso de las salas comunes de hospitales, las visitas a los
internos se cien al horario establecido por la Direccin del Nosocomio para los dems
enfermos.
86
En caso de que la salud de los inculpados (as) fuera grave que se imposibilitara su
traslado al Establecimiento Penitenciario de origen, el beneficio para obtener su libertad
lo realiza los responsables del penal, previa verificacin de la Papeleta de Libertad.
87 Todo brote de indisciplina de internos en clnicas o salas comunes de hospitales debe ser
dominado por los custodios; para ello emplearan primero las medidas de prevencin,
luego teniendo en cuenta el estado fsico y las probables intenciones del interno, se
emplearan los medios de compulsin (varas, cadenas, grilletes de seguridad, armas,
etc.).
Si el hecho se toma grave y los medios empleados no dieran resultado, estn facultados
para hacer uso de sus armas de fuego, en cumplimiento a los dispositivos legales.
CAPITULO III
CUSTODIA Y CONDUCCIN DE PROCESADOS Y
SENTENCIADOS
88 PROPSITO
a.
El traslado de Internos a cualquier otro penal esta sujeto a las directivas sobre
conduccin de detenidos, la fuga de un interno significa el aspecto disciplinario una
infraccin grave de servicio, en razn que la misin es precisamente prevenir
neutralizar y/o contrarrestar la evasin de internos.
RIESGOS
La fuga de un interno significa una infraccin grave del servicio, en el aspecto jurdico,
es una contravencin a las disposiciones legales de los jueces Instructores que ordenan
la detencin definitiva de un sujeto en determinado penal. En el aspecto institucional, el
aumento considerable de personal enjuiciado por el delito de evasin de presos,
compromete el prestigio de la PNP en el cumplimiento de una de sus funciones
especficas.
Las fugas producidas se han realizado siguiendo dos mviles distintos: Fuga del Interior
del Penal y Fuga durante la conduccin del recluso; en ambos casos hay gravedad en el
hecho y se comprueba la ausencia de medidas efectivas y previsiones convenientes que
hubieran anulado este tipo de evasiones.
En la conduccin de reclusos, a las audiencias, los Tribunales de Justicia, Hospitales y
Crceles Departamentales, se pueden considerar dos casos:
a) De acuerdo a la distancia
- Conduccin cercana
- Conduccin lejana
pedazos de madera, que pueden ser usados como armas, antes de que los internos
suban al vehculo.
1) Por automvil.- si se traslada a un recluso se usa normalmente un automvil,
cuando las circunstancias lo requieran se puede trasladar a dos reclusos que sean
del riesgo de seguridad mnimo o medianos.
Inmediatamente de registrar al interno es considerado un riesgo de seguridad, se
asegurar la esposa con el cinturn del pantaln. No deber asegurar las esposas de
los reclusos a ningn objeto fijo dentro del automvil. En la medida de lo posible
se situar el automvil lejos de la muchedumbre y del trnsito intenso. El recluso
entra en el automvil primero y se sita en el asiento trasero izquierdo, detrs del
conductor el custodio entra en el vehculo por el lado opuesto al recluso.
Si fuesen dos internos se les esposar juntos y se seguir el mismo procedimiento
para sentarlos.
2) Por Camin.- Frecuentemente camiones con plataforma descubierta para el
traslado y regreso de internos, siguiendo el siguiente procedimiento: El conductor
baja la puerta posterior, luego un custodio sube al camin, haciendo una posicin
de alerte en una esquina delantera de la plataforma, encarando su arma a los
internos que suben, seguidamente se ordenar a los reclusos que suban uno a uno y
que vayan tomando asiento alternadamente a los lados, dejando espacio libre entre
los internos y la puerta posterior y los custodios colocados en la parte delantera. El
conductor asegura la puerta. Para la bajada de los internos del camin, se seguir
en forma inversa.
3) Por Ambulancia.- Cuando se traslada reclusos en Ambulancia, se aplicar los
mismos procedimientos que los empleados en automvil, excepto en la colocacin
de un custodio armado en el asiento delantero y el custodio sin armas entre el
recluso y la puerta posterior.
4) Por Carro Celular.- Cuando se usa carro celular, los procedimientos iniciados
para el traslado por automvil son aplicados, colocando un custodio sin armas en
la puerta posterior del carro, ya que la puerta se asegura por fuera.
5) Por mnibus.- Antes de que suban los reclusos, los custodios harn un registro
detallado del mnibus, las ventanas pueden abrir pero limitando la abertura, la
carga del equipaje de los reclusos se har bajo vigilancia estrecha de los custodios.
Es necesario estar alerta en esta situacin para evitar una fuga o que los reclusos
puedan obtener armas o artculos prohibidos. Los reclusos deben ser esposados
obligatoriamente, los procedimientos de esposar son determinados de antemano y
se tomar todas las precauciones especiales con los perturbadores o de conducta
anormal, los que nunca deben ser esposados juntos, igual medida se tomar con los
que han fugado anteriormente, colocndolos en lugares que pueden ser observados
constantemente.
Los internos debern entrar al mnibus en el orden que deben sentarse, verificando
sus nombres a medida que entren al mnibus mediante una lista, uno a ms
custodios sern colocados en la parte delantera cerca del conductor, no
permitindose que un recluso ocupe el asiento inmediato al conductor.
Los internos permanecern todo el tiempo en sus asientos, salvo el caso de que se
les autorice moverse. En la parte posterior se colocar custodios dejando un
espacio vaco entre ellos y los internos.
6) Por Tren.- Normalmente son asignados dos custodios para custodiar a un interno
por tren, ya sea para viajes diurnos o nocturnos. Se evitar a las muchedumbres y
el contacto con el pblico. Los custodios pondrn en conocimiento del conductor
o Jefes de trenes, que tienen un recluso en custodia indicando su destino, si se han
hecho reservaciones, solicitar se le indique donde se encuentran los asientos, en
caso contrario pide se les asigne. Los Procedimientos de seguridad estn descritos
en las partes respectivas. Ser necesario escoger un coche que est inmediatamente
delante o detrs del coche comedor, a fin de no tener que atravesar otro coche al ir
a tomar los alimentos.
A la llegada al destino los custodios y el recluso salen del tren, despus que todos
los pasajeros hayan bajado, entregando al lugar de su destino y recabando el recibo
correspondiente, conforme se ha descrito en otros casos.
7) Por Avin.- Se efecta el traslado de reclusos por grupos en aviones militares o
afectados - Cuando se trasladen internos al aeropuerto, se gua al vehculo hasta el
avin, a fin de que los reclusos puedan ser apeados rpidamente del vehculo y
subidos al avin. Tanto el equipaje del personal como el de los internos no
excedern el lmite autorizado.
Se registra a los reclusos antes de que suban, procediendo a las medidas de
seguridad ya descritas. Se esposa a aquellos que se consideran riesgosos de
custodia, se dispone que los reclusos entren en el avin en el orden en el cual
deben tomar el asiento, a medida que suban verifique sus nombres en la lista.
Las esposas pueden removerse, despus que todas las salidas del avin hayan sido
cerradas, sin embargo las esposas son repuestas cuando la situacin lo requiera. El
uso de esposas no est prohibido durante el vuelo si la conducta de los reclusos
constituyen un riesgo para la seguridad del avin, de la tripulacin o de otros
pasajeros. La cabina del piloto se cierra durante el vuelo, para evitar la posibilidad
de que los internos tomen el mando del avin. De acuerdo con el Comandante del
avin, un Oficial o un Sub Oficial puede ser apostado en la cabina del piloto.
91
diligencias judiciales. Slo en caso que no se contara con personal policial, para
las Diligencias Judiciales, se podr utilizar al personal de Servicio de Reten o un
mnimo del personal de la Guardia.
e. Si los efectivos de personal policial en un destacamento no fuesen suficientes para
la custodia y conduccin de internos, es obligacin del Jefe del Destacamento
hacer conocer, oportunamente, a los Jefes Provinciales, Jefes de Regin y/o
Directores Territoriales, as como a los magistrados sobre las limitaciones de
efectivos, coordinando con ellos las maneras de resolver el problema.
f. Las conducciones de internos deben hacerse en vehculos celulares de diseo
especial para estos menesteres. El Jefe del Destacamento debe efectuar las
coordinaciones necesarias con los Alcaldes o Directores de los Establecimientos
Penitenciarios a cargo del INPE, a fin que proporcionen la Movilidad adecuada.
92
CONDUCCIN A HOSPITALES
a. Los inculpados tratan de recuperar su libertad mediante la fuga; y para facilitar sus
propsitos agudizan su ingenio; una de las formas es simular una enfermedad tal,
que le permita, de todas maneras, ser examinado por un mdico especialista para lo
cual tiene que ser trasladado a un nosocomio, donde aprovechando cualquier
circunstancia, puede fugar en un descuido del custodio. Gran parte de estas fugas
se producen cuando los internos son custodiados a los hospitales, para una
atencin en consultorios especializados o cuando obtienen autorizacin para
tratamiento ambulatorio.
b. Son responsabilidades de la PNP que custodia inculpados con destino a hospitales:
-
CONDUCCIN MASIVA
95
Cuando el Oficial PNP designado fuera solicitado por el Director o Alcaide para sacar a
los internos que se resistieran, debe exigir a las autoridades del Penal la autorizacin,
para hacer uso racional de la fuerza, en caso contrario no se debe intervenir,
limitndose a conducir a los internos que estuvieran listos.
En estos casos los inculpados debe ir con las esposas de seguridad colocadas.
CAPITULO IV
99
Es bueno para el investigador que haya una pared, automvil o cualquier otro
objeto contra el cual pueda arrimarse el interno.
Ello resulta muy til cuando hay varios internos a cargo de uno o dos policas.
Se arrima al interno de frente a la pared y se le obliga a apoyarse de manos en
ella, ponindolas tan altas y separadas como sea posible.
Los pies del interno deben estar lejos de la pared y su cabeza baja.
El cuerpo del interno debe inclinarse hacia la pared, con sus brazos, espalda y
piernas formando una lnea recta.
El custodio debe permanecer a una distancia prudente del interno hasta que
ste se encuentra en posicin difcil, fuera de equilibrio, que no le permita
moverse con facilidad.
b. Recomendaciones
Cuando se efecta un cacheo de pared, se recomienda el procedimiento siguiente:
-
c. Cacheo de rodillas
Este mtodo de cacheo es muy efectivo cuando el custodio es ms bajo de estatura
que el interno, este se realiza de la manera siguiente:
-
Ordene al interno que aparte los pies y que se arrodille con las manos a la
espalda, tele las manos si es necesario.
Si fuera necesario, el custodio debe colocar un pie sobre el pie del recluso
Teniendo el revlver en la mano derecha, el custodio registra el lado izquierdo
del interno con la otra mano, cuando se encuentra fuera del establecimiento
Penal.
Teniendo el revlver en la mano izquierda, el custodio registra el lado derecho
del recluso con la mano libre, de igual forma se realiza cuando se encuentra
fuera del establecimiento penal, de ninguna manera se realiza dentro del penal
como medida de seguridad.
d. Registro completo
El registro completo de un recluso cuando tengan de ingresar a salir de un
Establecimiento Penitenciario por diferentes motivos es un registro minucioso,
detallado, intensivo, sistemtico del cuerpo del interno y de su ropa, as como
tambin los objetos, vehculos o equipajes, esto se hace tan pronto como sea
posible despus de hecho el cacheo previo cuando el interno ingresa o sale de una
penal, debe hacrsele un registro ms completo, en un saln cerrado, deben estar
presentes varios custodios, uno se colocar en lugares estratgicos para brindar
mayor seguridad, solo un interno debe ser registrado cada vez. Si fuera necesario
pueden utilizarse tcnicos en medicina u odontologa para hacer el registro de
varias partes del cuerpo, boca y dientes en busca de objetos prohibidos. En el caso
de que sea una mujer se siguen los mismos procedimientos tan completos como
para los hombres con la diferencia de que este registro debe ser efectuado por una
mujer polica.
Despus de haber concluido un minucioso registro del interno debe hacerse un
inventario por escrito de los objetos o artculos encontrados.
101
h. Todo brote de indisciplina de hospitalizados, debe ser dominado por los custodios,
para lo que emplearn primero las medidas de prevencin, luego teniendo en
cuenta el estado fsico y las probables intenciones del interno, emplearn los
medios de compulsin (vara, cadena, esposas de seguridad, armas, etc.). Si el
hecho revistiera tal magnitud y los medios empleados no obtuvieran resultados,
estn facultados a hacer uso de sus armas de fuego, con sujecin a los dispositivos
legales.
102
103
USO DE LA FUERZA
a. El empleo de la fuerza queda limitado a lo que sea estrictamente necesario para
llevar a cabo objetivos legtimos, los miembros de la PNP en los Establecimientos
Penitenciarios deben utilizar, los niveles de fuerza necesarios, dependiendo de cada
circunstancia.
b. Los niveles de fuerza autorizada a los miembros de la PNP son los siguientes:
1) Fuerza fsica o psicolgica, que es la accin que se ejerce contra una
persona, con el objeto de obligarla a realizar o no, actos legtimos que no
hubiera efectuado de no mediar sta.
2) Fuerza no letal, la que aplicada correctamente no debe causar lesiones
corporales graves o la muerte de la persona a quien se aplique.
3) Fuerza letal, la que puede causar la muerte, lesiones corporales graves o
crear riesgos razonables de poder causar contra quien se aplique, lesiones
corporales gravsimas las que pueden resultar en incapacidad permanente,
desfiguracin permanente o en muerte.
104
examinar cada situacin para determinar el nivel de fuerza requerido, deben contar
con Planes de accin definidos para poder aplicar en momentos de emergencia
incluyendo los deberes y responsabilidades.
b. Los niveles de fuerza no letal apropiados, se aplicarn en el orden siguiente:
1) Persuasin
2) Reduccin fsica de movimientos
3) Rociadores irritantes y gases lacrimgenos, que no ocasionen lesiones
4) Vara policial
c. La persuasin ser ejercida por el polica mediante el uso de palabras o gestos
dirigidos a inducir, mover u obligar con razones a los internos a creer o hacer una
cosa.
d. El polica podr conducir a un persona lejos del lugar en el cual est ocasionando
problemas, tumultos, etc. hacia otro lugar donde pueda controlarlo con seguridad,
de ser posible el traslado se debe realizar con el apoyo de otras unidades. En todo
momento los derechos humanos del interno u otras personas deben respetarse.
105
106
c. Se permite utilizar la vara policial con arma de impacto cuando el interno ofrezca
resistencia activa a las acciones que el polica tome para controlarla, se debe
utilizar la vara para defenderse de agresiones que no justifiquen la utilizacin de
armas de fuego.
d. Se prohbe utilizar la vara policial en la captura de internos que no est realizando
actos de resistencia activa. La resistencia pacfica por parte de los internos, no
justifica la utilizacin de la vara policial como arma de impacto, en esta situacin
el polica deber buscar otros medios para controlarla.
e. Excepto en los casos en que peligre de manera evidente la integridad fsica de
terceros o del polica, est prohibido utilizar la vara policial para las acciones que
se detallan a continuacin:
1) Golpear la cabeza, la columna vertebral, el esternn, los riones y los
rganos sexuales del interno.
2) Impedir la respiracin del interno.
3) Ejecutar acciones capaces de dislocar articulaciones o causar fracturas de
huesos del interno.
En todo caso la vara policial slo ser utilizada cuando sea necesario.
107
USO DE GRILLETES
a. La finalidad del uso de grilletes o esposas de seguridad es restringir o limitar las
posibilidades del interno para fugarse o atacar fsicamente al polica. En general se
procede esposar a un interno cuando se sabe que ha cometido delito grave, cuando
se trata de infracciones menores, el polica decide en el momento si esposa o no al
interno, teniendo en consideracin factores tales como el tipo del delito,
reincidencia, la actitud, estado fsico y peligrosidad.
b. En aquellas situaciones en que se debe trasladar a un interno o varios y cuando la
posibilidad de fuga tienen una consideracin primordial es posible inmovilizar,
asegurndolos entre s de esposa a esposa por medio de una cadena, cuando se
hace necesario recurrir a los transportes pblicos para el traslado de internos la
situacin se vuelve ms compleja.
c. Cuando se trate de internos especialmente irracionales, violentos o peligrosos, se
logra una mayor restriccin de los movimientos con pasar las esposas por el
cinturn del recluso. No debe amarrarse a los presos a postes y objetos fijos, dado
que el hombre tiene derecho a estar seguro y protegido por las personas encargadas
de su custodia.
d. Las esposas fueron creadas para satisfacer una necesidad policial y deben ser
aplicadas sin lesionar al interno, sin rudeza y sin dejarlas excesivamente apretadas.
El polica no debe tratar de castigar al interno al apretarle las esposas o grilletes y
cortarle la circulacin ni pellizcar o cortarle la piel.
e. La invencin de las esposas ha ayudado mucho a la polica en el cumplimiento de
sus funciones, es necesario que el custodio no olvide en ningn momento que por
estar esposado el interno no deja de ser peligroso.
f. Debe evitarse la colocacin de grilletes o esposas de seguridad a las mujeres en
estado de embarazo, a los ancianos, a los menores de edad, a los internos que no
hayan cometido graves delitos, a los incapacitados, siempre que no constituyan
peligro para el polica, para terceros o para el propio interno.
CAPITULO VI
111 El personal policial que cubre servicio de Diligencias Judiciales deben tener en cuenta:
a. Cada custodio es responsable de la conduccin de un solo interno.
b. Mantener el itinerario previsto y no permitir que nadie interfiera el cumplimiento
de la misin.
c. En el trayecto el interno no debe:
1) Conversar con sus familiares, amigos, abogados defensores.
2) Conducido a otro local no destinado.
3) Efectuar ninguna actividad que no sea la de trasladarse a su destino.
115 Los custodios en las audiencias son desempeados por el personal policial que presta
servicio en los Departamentos, Secciones de Diligencias Judiciales, encontrndose
presente cuando los internos son requeridos por las Salas y Juzgados Penales, tienen
como misin; garantizar el cumplimiento de la funcin que compete a los magistrados,
118 En cuanto al traslado de los procesados para las diligencias judiciales en las capitales de
Departamento y Provincias, al iniciarse las actividades del da en los Establecimientos
Penitenciarios, los Directores o Alcaides proporcionan al Jefe de Seguridad la relacin
de Internos, el Oficio de las autoridades solicitantes firmada por los magistrados
debiendo verificar el lugar, da, hora y motivo de la misma, contrastando las firmas con
el padrn de firmas de magistrados que deben poseer.
119 El personal policial que cubre servicio de diligencias judiciales tiene las siguientes
funciones:
a. Permanecer en la sede del Palacio de Justicia de lunes a viernes a partir de las
07:00 horas hasta las 20:00 horas en que da trmino a las diligencias judiciales.
b. Instruir a su personal sobre las medidas de seguridad para el normal
desenvolvimiento de las diligencias judiciales.
c. Mantener informado al personal policial sobre las Directivas del Comando as!
como de las normas de cortesa con los funcionarios judiciales y personal civil en
general.
CAPITULO VII
FUGAS FUERA DE LOS PENALES Y OTROS LOCALES
120
Atacando al custodio: Con elementos qumicos, como por ejemplo: ter, cal,
yeso, cidos, pimienta, etc.
Con elementos contundentes: palos, cadenas,:sogas, etc.
Con armas diversas: armas de fuego y blancas.
A la carrera: Dentro del rea urbana y despoblados.
121
Es una nueva figura de los servicios Policiales que cumple la PNP, por mandato
Judicial expedidos por las diferentes Salas Penales y Juzgados de Instruccin, como
consecuencia de la apertura .de procesos judiciales relacionados a delitos comunes,
corrupcin, TID y otros a Nivel Nacional, con la consiguiente Libertad restringida del
procesado.
123
informe a la autoridad judicial, opinando la factibilidad del servicio y/o solicitando que
se nombre otro lugar porque no rene las condiciones de seguridad.
125 Recepcionada la resolucin Judicial, el Oficial Jefe de Arresto Domiciliario, dispondr
que el Jefe de Zona de Responsabilidad, acompaado de los efectivos destinados,
recepciona al arrestado de la autoridad Judicial y constituido en el domicilio, formulara
el acta de instalacin del servicio, la misma que cursara a la autoridad judicial dando
cuenta del asumo del servicio.
126 El Jefe, del Departamento, Seccin y/o Control del servicio de arresto domiciliario,
cumplir las siguientes funciones:
a. Asumir la responsabilidad
del manejo de los servicios de arresto
domiciliario.
b. Recepcionar el mandato de arresto domiciliario por mandato exclusivo de la
autoridad judicial.
c. Dispondr que el Oficial o clase zona de responsabilidad asuma el servicios de
custodia de procesados.
d. Controlara al Oficial o clase de Zona de responsabilidad cumpla con sus servicios.
e. Comunicar mediante Oficio a la dependencia Policial del sector para que colabore
con los servicios Policiales con rondas y patrullaje por la zona.
f. Dispondr de personal policial suficiente para cumplir los servicios, especialmente
cuando se trate arrestados con antecedentes Policiales y prontuario peligroso.
g. Controlara los servicios Policiales de custodia de los arrestados
h. Elevar los informes y partes a la autoridad judicial y escalones superiores de la
PNP, sobre los quebrantamientos de mandato de arresto domiciliario para las
acciones de Ley.
127 Del oficial o Clase de ronda de zona de responsabilidad, ser asumida por un Oficial
Subalterno o Sub Oficial ms antiguo y tiene las siguientes funciones:
a. Estar a cargo de un cuadrante o zona de responsabilidad, que abarque uno o
varios domicilios de arrestados.
b. Tiene a su cargo uno o mas puestos de custodia de arrestos domiciliarios
c. Distribuir a su personal de tal forma que asegure el xito de los servicios
policiales.
d. Dispondr de medios de comunicacin para tener enlace con los puestos de
seguridad.
e. Deber estar informado permanentemente de las actividades, traslados,
conduccin, hospitalizacin de los arrestados en su zona de responsabilidad, dando
cuenta a sus superiores.
f. Rondar y controlara permanentemente por su zona de responsabilidad, al personal
Policial que cumple el servicio de custodia.
g. Firmar los cuadernos de control del personal de servicio a su cargo.
h. Verificar el estado de salud de los arrestados.
i. Comunicar en forma inmediata cualquier quebrantamiento del mandato judicial,
por lo medios mas rpidos al jefe de arrestos Domiciliarios, formulando el parte de
ocurrencia y la nota informativa respectiva.
128
Del personal de servicio, estar compuesto por Sub Oficiales Policas, quienes debern
cumplir las siguientes funciones:
ANTECEDENTES
La Constitucin poltica de 1979, en el segundo prrafo del Artculo 234 establece
que El rgimen penitenciario tiene por objeto la reeducacin, rehabilitacin y
reincorporacin del penado a la sociedad, de acuerdo con el Cdigo de Ejecucin
Penal. Para dar cumplimiento a este mandato constitucional, el Congreso de la
Repblica, mediante las leyes 23860 Y 24068, deleg en el Poder Ejecutivo la facultad
de dictar, mediante Decreto Legislativo, el Cdigo de Ejecucin Penal: Se nombr por
Resolucin Suprema N 285-84-JUS de fecha 3 de julio de 1984, una comisin
integrada por los doctores Jorge Muiz Ziches, quien la presidi, Guillermo Bettochi
Ibarra, Victor Prez Liendo y Pedro Salas Ugarte, para elaborar el Proyecto de Cdigo
de Ejecucin Penal que fue promulgado por el decreto legislativo 330, de fecha 06 de
marzo de 1985.
Este Cdigo disea un nuevo Sistema Penitenciario que, teniendo como premisa el
reconocimiento jurdico y el respeto a la persona del interno, persigue como objetivo
fundamental la resocializacin del penado a travs de un tratamiento cientfico.
Recoge las reglas mnimas para el tratamiento de los reclusos aprobados por el I
Congreso de las Naciones Unidad sobre Prevencin del Delito y Tratamiento del
Delincuente y sus modificatorias, as como las Reglas Mnimas adoptadas por el
Consejo de Europa el 19 de enero de 1973. Junto al precedente nacional- Decreto ley
N 17581-, ha tenido principalmente como fuentes legislativas a la Ley Orgnica
Penitenciaria de Espaa de 1979, la Ley Penitenciaria Alemana del 16 de Marzo de
1976 y la Ley Penitenciaria Sueca de 1974. Tambin ha considerado los avances de las
investigaciones criminol6gicas y la Ciencia Penitenciaria.
131
CONTENIDO
El Proyecto mantiene fundamentalmente la estructura y el contenido del Cdigo de
Ejecucin Penal de 1985, adecundolos a los nuevos Cdigos Penal y Procesal Penal y
a la nueva realidad penitenciaria surgida como consecuencia de las transformaciones
sociales, tecnolgicas y la evolucin de la criminalidad. Se introducen nuevas normas
y se suprimen otras -en menor medida- con el objeto de hacer ms eficaz el
funcionamiento del Sistema penitenciado.
La primera novedad del Proyecto se establece en el artculo I del Ttulo Preliminar, al
disponer que el Cdigo no slo regula la ejecucin de la pena privativa de libertad, las
medidas de seguridad y las medidas privativas de libertad relacionadas a los
procesados, sino tambin otras penas incorporadas por el Cdigo Penal: penas
restrictivas de libertad y penas limitativas de derechos. An cuando la doctrina
establece que los sistemas penitenciarios se refieren slo a la ejecucin de penas y
medidas privativas de libertad, el hecho de tratarse de un Cdigo de Ejecucin Penal
exige que se regule la ejecucin de todas las penas contenidas en el Cdigo sustantivo.
La unificacin de la pena privativa de libertad en el nuevo Cdigo Penal (eliminando
las penas de internamiento, penitenciara, relegacin y prisin) no ha significado
ninguna modificacin al Sistema Penitenciario, pues ste ya estaba diseado en
funcin a la ejecucin de la pena privativa de libertad unitaria.
El objetivo de la Ejecucin Penal est previsto en el artculo II, que recoge el principio
contenido en el segundo Prrafo del Artculo 234 de la Constitucin Poltica. Los
EL INTERNO
El Ttulo I regula los derechos y deberes fundamentales del interno durante su
permanencia en el establecimiento penitenciario para cumplir se pena o la medida
privativa de libertad, en el caso del interno procesado.
Al establecerse la finalidad resocializadora de la ejecucin penal, el interno no es una
persona eliminada de la sociedad, sino que contina formando parte de ella, como
miembro activo. El proyecto le atribuye el goce de los mismos derechos que el
ciudadano en libertad, con las nicas limitaciones que le puedan imponer la ley y la
sentencia respectiva.
Dentro de estos lmites, podr ejercitar los derechos que la Constitucin reconoce a
todo ciudadano incluyendo el derecho de sufragio en el caso del procesado.
El interno tiene derecho a ocupar un ambiente adecuado que permita la realizacin del
tratamiento penitenciario. Esta norma tiene su fuente en el artculo 233, inciso 19, de
la Constitucin Poltica que enumera como una de las garantas de la administracin
de justicia el derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos sanos
y convenientes.
Tambin se establecen expresamente los derechos a ser llamado por su nombre, a
comunicar inmediatamente a su familia y abogados su ingreso o traslado a otro
establecimiento penitenciario y a formar agrupaciones culturales y deportivas, dejando
al reglamento la posibilidad que se le autorice a formar otro tipo de agrupaciones.
En cuanto a sus deberes, el interno debe cumplir las disposiciones sobre el rgimen
penitenciario, especialmente de orden, aseo y disciplina.
El proyecto, con la finalidad de proteger la integridad fsica del interno, dispone que,
al ingresar al establecimiento, ser examinado por el servicio de salud. Si se le
encuentra huellas de maltratos fsicos, el director comunicar el hecho inmediatamente
al representante del Ministerio Pblico, quien deber iniciar la investigacin
correspondiente y, en su caso al Juez competente. Debe entenderse que esta norma
tambin se aplica cuando el interno es trasladado a otro establecimiento penitenciario.
133
RGIMEN PENITENCIARIO
134
ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
El proyecto mantiene la clasificacin de los establecimientos penitenciarios
establecida por el Cdigo de Ejecucin Penal de 1985, agregndose solamente los
establecimientos de mujeres. La clasificacin se completa con los establecimientos de
procesados sentenciados y los especiales.
Se menciona que, en los establecimientos de procesados funcionarn Centros de,
Observacin y Clasificacin. En estos centros, el interno permanecer el tiempo
necesario para su evaluacin y clasificacin por los profesionales de tratamiento.
Los establecimientos de sentenciados se clasifican en: de rgimen cerrado, de rgimen
semi-abierto y de rgimen abierto. La implementacin de los dos ltimos va a
significar el desarrollo de un programa de mediano y largo plazo, destinado a dotar al
Sistema Penitenciario de la infraestructura adecuada que permita cumplir los objetivos
de la ejecucin penal. La creacin de colonias o pueblos agrcolas o industriales en
donde el interno y su familia desarrollen actividades laborales y de convivencia social,
bajo un rgimen abierto, debe ser el primer paso, especialmente en la selva y en las
zonas de frontera.
En relacin a los establecimientos de mujeres, el Proyecto dispone que estn a cargo,
exclusivamente, de personal femenino, a excepcin de la asistencia legal, mdica,
psicolgica y religiosa. El Proyecto tambin ha regulado la situacin de los menores
que conviven con sus madres dentro del establecimiento, teniendo como principio
fundamental la proteccin del menor y lo que mejor convenga a sus intereses. La regla
general es que los menores podrn permanecer hasta los tres aos de edad y deben ser
atendidos en una guardera infantil. Esta norma no restringe el ejercicio de la patria
potestad de los padres del menor ni la jurisdiccin del Juez de menores.
Dentro del Sistema Penitenciario no hay privilegios puesto que, conforme al artculo
187 de la Constitucin Poltica no pueden expedirse leyes por la diferencia de
personas. Todos los internos debern permanecer en los establecimientos
penitenciarios sujetos a las reglas de clasificacin en sus grupos homogneos
diferenciados.
Los establecimientos penitenciarios tendrn un director que es la mxima autoridad,
un subdirector, los rganos tcnicos (Consejo Tcnico Penitenciario y Organismo
Tcnico de Tratamiento) y administrativos y el personal necesario.
SEGURIDAD DE
FRONTERAS
OBJETO
El presente Reglamento establece las normas y procedimientos que regular el servicio
policial en Fronteras.
02.
FINALIDAD
Proporcionar al personal policial los conocimientos bsicos sobre las diversas
actividades y tareas que exige la funcin de Vigilancia y Control de Fronteras a nivel
nacional.
03.
ALCANCE
A todo el personal de la Polica Nacional comprometido en la funcin de Vigilancia y
Control de Fronteras.
04.
BASE LEGAL
-
05.
DEFINICIN DE TRMINOS
a.
FRONTERA
Confines o lmites del territorio nacional hasta donde el Estado ejerce soberana
y jurisdiccin. Comprende: la frontera terrestre, martima (Ocano Pacfico),
lacustre (Lago Titicaca) y fluvial (Ros de la Hoya Amaznica y la Hoya del
Titicaca); y la frontera area, que abraca todo el espacio areo sobre el
Territorio Nacional.
b.
LIMITE INTERNACIONAL
Es una lnea expresada en forma material o imaginaria, que determina mediante
accidentes naturales o seales topogrficas el fin del territorio del Per y el
inicio del territorio de un pas vecino. Este lmite se establece mediante tratados
VIGILANCIA DE FRONTERAS
Observacin sistemtica y permanente del espacio fronterizo del Estado, desde
tierra, mar o aire, por medios visuales, electrnicos u otros, con el propsito de
detectar, alertar y/o impedir posibles violaciones en el lmite internacional;
asimismo, implica la verificacin e informe sobre el mantenimiento y
conservacin de los Hitos fronterizos.
d.
e.
ZONA DE VIGILANCIA
Divisin mayor fronteriza, en que se ha delimitado el mbito territorial del
Estado., para los efectos de lo organizacin, comando ejecucin y control de la
vigilancia de fronteras
f.
SECTOR DE VIGILANCIA
Parte en que se divide una Zona de Vigilancia para realizar un control ms
efectivo, es asignado a un Comando Militar con mando de tropas.
g.
SUB-SECTOR DE VIGILANCIA
Parte en que se divide un sector de vigilancia de fronteras que comprende dos o
ms puestos de vigilancia. Es asignado a un Comando Militar con mondo de
tropas.
h.
SECTOR DE FRONTERAS
rea territorial fronteriza bajo responsabilidad de la Polica Nacional ubicado
en la jurisdiccin de una Regin Policial, comprende dos o ms sub-sectores
y/o puestos de vigilancia de fronteras. Est asignado a una Sub-Unidad de la
PNP quien desempea funciones tcnico-especializadas-operativas, denominada Jefatura Policial del Sector Fronteras.
i.
SUB-SECTOR DE FRONTERAS
rea territorial fronteriza bajo responsabilidad de la Polica Nacional, ubicado
en la jurisdiccin de un Sector Fronteras, comprende dos o mas puestos de
vigilancia de fronteras, est asignado a una Sub-Unidad de la PNP, que
desempea funciones tcnica-especializada-operativa denominada Jefatura
Policial de Sub-Sector de Fronteras.
j.
l.
VIGILANCIA
Observacin permanente de la lnea de frontera empleando patrullajes
continuos, medios visuales y un sistema de comunicaciones integrado, que
permita el alerta oportuna ante probables violaciones de la soberana Nacional
e integridad territorial.
ll.
COBERTURA
Presencia y despliegue policial a travs de los Sectores, Sub Sectores y Puestos
de Vigilancia de Fronteras, en el mbito territorial fronterizo.
m.
CONTROL
Actividad de Supervisar, inspeccionar e intervenir todas aquellas acciones que
faciliten comprobar el funcionamiento y cumplimiento de normas,
disposiciones, procedimientos establecidos en los puntos de acceso autorizados
y/o en zonas de frontera.
n.
DESARROLLO
Acrecentar, fomentar y promocionar todas aquellas actividades orientadas a
mejorar la situacin social, econmica y geogrfica de las zonas de frontera
que beneficien a las poblaciones ubicadas en dichas reas.
CANAL DE FRONTERAS
Conducto que siguen las comunicaciones relacionadas al Sistema de Vigilancia
de Fronteras con la finalidad de lograr la mxima rapidez y exactitud en la
transmisin de informaciones.
o.
PATRULLAS
Unidades de Vigilancia mviles, constituidas por CUATRO (04) o DIEZ(10)
efectivos, que se desplazan a pie o en vehculos, con la finalidad de cubrir el
rea territorial asignada a una Sub Unidad de frontera.
p.
HITO
Marcas que se colocan para delimitar la lnea fronteriza entre dos pases
vecinos, especialmente en lugares donde no existen accidentes naturales, que
faciliten su identificacin. Su colocacin se realiza mediante un procedimiento
formal entre los pases limtrofes, y en funcin de ella se dividen en: marcas
de frontera propiamente dichas y marcas de referencia.
q.
r.
MARCA DE REFERENCIA
Hito situado en ambos lados de los territorios limtrofes, generalmente se
aplican a lmites ubicados en el Talweg de un ro contiguo, arcifinio que
sirve de deslinde entre ambos pases, y cuya sealizacin referencia se coloca
en ambas mrgenes del cauce. Por encontrarse en territorio propio de los dos
pases, responden al ejercicio de sus respectivas soberanas, entendindose que
toda reposicin exclusiva del Estado en el cual se encuentran ubicados.
s.
RESTITUCIN
Es el proceso de colocar un hito (por encontrarse fuera de su ubicacin
original, deterioro mayor o por desaparicin), en el que se efecta el
levantamiento del plano topogrfico del lugar del hito, la confeccin del acta
de inauguracin correspondiente, y la firma del mismo por la Comisin Mixta
Demarcadora de Lmites Fronterizos.
t.
DENSIFICACIN
Es el proceso de colocar hitos secundarios entre hitos principales, con el fin de
hacer ms visible la lnea de frontera; el proceso incluye el levantamiento del
plano monogrfico, la confeccin del Acta de Inauguracin correspondiente, y
la firma del mismo por la Comisin Mixta Demarcadora de Lmites.
u.
DELIMITACIN
En esencia es una descripcin general de la frontera, tambin puede entenderse
como la concepcin ideal de la direccin de una lnea referida a distintos
puntos geogrficos mencionados en un Tratado de Lmite o Protocolo.
v.
DEMARCACIN
Es el proceso de colocar hitos, levantar el plano monogrfico del lugar de su
ubicacin, confeccionar el Acta de Inauguracin correspondiente y la firma del
mismo por la Comisin Mixta Demarcadora de Lmites.
w.
RECONOCIMIENTO
Es la verificacin que se realiza de un sector o rea determinada, poniendo
especial atencin en aquellos indicios, accidentes geogrficos, etc., mediante
los cuales se puede inferir un aspecto favorable o desfavorable de una situacin
o misin asignada.
CAPITULO II
SISTEMA DE VIGILANCIA DE FRONTERAS
06.
CONCEPTO GENERAL
El Sistema de Vigilancia de Fronteras (SVF), cumple sus funciones de vigilancia y
control de Fronteras permanentemente (tanto en tiempo de paz como en tiempo de
guerra), en todo el espacio fronterizo del territorio nacional (Terrestre, Martimo,
Lacustre, Fluvial y Areo), a travs de la observacin sistemtica por medios visuales,
electrnicos y otros; y en base al establecimiento de un sistema de comunicaciones
integrado; a fin de detectar, alertar y/o impedir posibles alteraciones y/o violaciones
del territorio nacional.
07.
ORGANIZACIN
El Sistema de Vigilancia de Fronteras tiene la siguiente organizacin:
08.
a.
b.
c.
d.
DISPOSICIONES GENERALES
a. El espacio fronterizo del territorio nacional se divide en siete (07) zonas de
vigilancia, cuyos lmites de responsabilidad comprenden un porcin de frontera
terrestre, martima, fluvial, lacustre y area, segn sea el caso. Cada zona de
Vigilancia constituye un sub-sistema de Vigilancia de Fronteras e incluye bajo su
responsabilidad el espacio fronterizo comprendido dentro de su lmite.
b. La Vigilancia y el Control de Fronteras se efecta en el mbito terrestre a travs de
los Puestos de Vigilancia de Fronteras (PPVFF) bajo responsabilidad de la PNP y
de aquellos que por razones tcticas son asignados a las FFAA (EP-MGP); las
Regiones Policiales son responsables de los PPVFF a su cargo para lo cual
proporcionan el personal y el apoyo administrativo correspondiente que requieren
estas unidades para su adecuado funcionamiento. Adems los PPVFF se
constituyen en elementos de la Red de Observadores Areos (ROA) a cargo del
CODEF, a travs del Sistema de Comunicaciones de los Comandos Regionales de
Defensa Area.
BASAMENTO FUNCIONAL
La funcin policial de Vigilancia y Control de Fronteras, comprende las actividades
siguientes:
a.
Vigilancia y Cobertura
Es la presencia policial en las zonas de vigilancia terrestre y el despliegue de
sus efectivos, que abarca siete (07) Regiones (I, V, VI, X, XI, XII, XIII-RPNP),
donde se consideran Sectores (SF), Sub Sectores (SSFF), Puestos de Vigilancia
de Fronteras (PPVFF) y Complejos Fronterizos (CCFF).
Esta actividad implica una observacin permanente que facilite el alerta
oportuna en caso de agresin y/o violacin fronteriza, as como la verificacin
y mantenimiento de los Hitos Demarcatorios, para tal efecto, debe efectuarse
continuos patrullajes en el rea de responsabilidad.
El cumplimiento de esta actividad, exige coordinacin con el CCFFAA, Min.
RREE y los representantes de estas instituciones en cada zona de frontera.
b.
Control de Fronteras
10.
11.
ORGANIZACIN FUNCIONAL
La Polica Nacional para el cumplimiento de la funcin de vigilancia y control de
fronteras, adopta la siguiente organizacin.
a.
Direccin de Fronteras
Organismo tcnico-normativo-especializado, encargado de orientar la funcin
de vigilancia y control a nivel nacional; depende orgnicamente del EMG-PNP.
b.
Regiones Policiales
rganos territoriales de ejecucin y control del sistema de vigilancia de
fronteras, en sus respectivos mbitos de responsabilidad funcional; los Jefes de
Regin integran los comits de vigilancia de frontera de la zona.
c.
d.
e.
f.
g.
Complejo Fronterizo
Instalacin fija terrestre, ubicada en los lugares de acceso al territorio nacional
cuya misin es el control y vigilancia del trnsito fronterizo de personas,
vehculos, ganado, mercaderas, etc.
La Direccin Administrativa del Complejo Fronterizo, ser desempeado por
un Oficial Superior de la Polica Nacional en Situacin de Actividad, depende
de la Direccin General PNP a travs de los Jefes de la Regin.
Es el responsable de administrar todas las actividades del Complejo Fronterizo
controlando y facilitando el cumplimiento de las funciones de los diversos
organismos integrantes del mismo.
Los rganos Ejecutivos representantes de los Sectores Pblicos, son los
encargados de cumplir las funciones y/o tareas encomendadas al rea de su
responsabilidad; dependen administrativamente del Director del Complejo y
funcionalmente de sus respectivos Ministerios.
12.
ORGANIZACIN TERRITORIAL
La Polica Nacional del Per, ha adoptado una organizacin territorial adecuada para
el cumplimiento de la funcin de Vigilancia y Control de Fronteras, estructurado en
DIRECCIN DE FRONTERAS
1) Asesora al Jefe de Estado Mayor General y Director General PNP en
asuntos de fronteras.
2) Planear, organizar, dirigir, coordinar y orientar las actividades de vigilancia
y cobertura, control policial y desarrollo fronterizo.
3) Mantener coordinacin tcnica permanente con los Jefes Policiales con
mbito fronterizo, a travs de la Divisin de Fronteras Regional.
4) Preveer la participacin tcnica especializada del personal que presta
servicios en Sub-Unidades de Frontera.
5) Coordinar en forma permanente con el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, Ministerio de Relaciones Exteriores, Consejo Nacional de
Fronteras.
b.
c.
d.
e.
14.
15.
16.
CONCEPTO DE VIGILANCIA
Observacin permanente de la lnea de frontera operativizada mediante patrullajes de
reconocimiento, que permitan el alerta oportuna ante probables violaciones de la
soberana nacional e integridad territorial.
CONCEPTO DE COBERTURA
Presencia y despliegue policial en las zonas de frontera, a travs de Sub Unidades
denominadas sectores, sub-sectores y puestos de vigilancia de fronteras, para evitar
violaciones del territorio nacional.
NATURALEZA DE LA VIGILANCIA
a. La Vigilancia de puestos de frontera es un problema de seguridad externa que se
cumple en toda circunstancia, de paz o de guerra; debiendo ser de carcter
permanente.
b. La Vigilancia puede ser fija mvil, y se lleva a cabo mediante Puestos de
Vigilancia y Patrullas respectivamente.
c. Los Puestos de Vigilancia se ubican en los Puntos de Control Terrestres y en los
lugares que por estrategia, facilita su labor de Vigilancia y Control Territorial.
d. Cuando los elementos de las Regiones PNP no sean suficientes para atender a
todos los Puestos de Vigilancia y patrullas, estas necesidades podrn ser cubiertas
transitoriamente por el Ejrcito, hasta que la PNP cuente con los medios
disponibles para relevarlos progresivamente.
17.
ESCALONES DE VIGILANCIA
a. El sistema de Vigilancia de Fronteras es dirigido y coordinado por el Comando
Conjunto de la Fuerza Armada, dentro de ese mbito la Fuerza Armada es la
encargada de organizar, controlar y apoyar a sus elementos integrantes del Sistema.
Compete a las Regiones Militares del Ejrcito el Comando y puesta en ejecucin
del Sistema dentro del rea de su responsabilidad.
Corresponde a la PNP, proporcionar a las Regiones Militares del Ejrcito los
elementos que integran el Sistema.
b. Dentro de cada Regin Policial con mbito fronterizo, las Jefaturas de Sub Regin
constituyen los rganos de Comando y Control de los Sectores de Fronteras PNP.
Cada Sector dispone de un determinado nmero de Sub Sectores de Fronteras,
cada Sub Sector acciona a los Puestos de Vigilancia y a las Patrullas que han sido
establecidos o se establezcan segn las necesidades.
18.
RESPONSABILIDADES
a. La Misin y Organizacin de las Sub unidades de Vigilancia se determinan
teniendo en cuenta:
1) Los planes emitidos por el Comando Militar y Policial de las zonas y de
acuerdo con los casos especficos del lugar.
2) El auxilio que se debe prestar a las autoridades de la zona y al cumplimiento de
las tareas policiales que por naturaleza funcional le corresponde al personal de
las Sub Unidades Policiales de Frontera.
3) En el Sistema de Vigilancia de Fronteras la PNP debe considerar al PVF como
la unidad elemental, del Servicio Policial en estas reas territoriales.
4) Para la participacin Policial en aspectos de Control en Fronteras como son:
Aduanas, Migraciones, Trnsito Fronterizo, etc., el personal policial debe
organizarse y actuar, teniendo en cuenta sus caractersticas y posibilidades.
19.
MISIN
Asegurar en forma permanente la Vigilancia y el Control territorial bajo su
responsabilidad, con el personal y los medios asignados, debiendo mantener y
conservar los hitos ubicados en su rea de responsabilidad, alertando
oportunamente sobre cualquier infiltracin y/o violacin de la Soberana
Nacional.
b.
ACTIVIDADES
1) Asegurar la Vigilancia y Control del Sector Territorial mediante patrullajes
permanentes.
2) Verificar el Estado de Conservacin y Mantenimiento de los hitos
demarcatorios en el mbito territorial asignado.
ORGANIZACIN
1) Un PVF para el cumplimiento de su misin, tiene la organizacin siguiente:
- Jefe de PVF
:
Un Oficial (Tte/Alfz)
- Personal de Servicio
:
11 Sub Oficiales
Este personal est dividido en DOS (02) Euipos de Servicio Policial.
-Personal Especialista
:
03 Especialistas
Un chofer o Motorista, Un Radio Operador y Un Sanitario.
2) Los Equipos de Servicio Policial a su vez tienen la organizacin siguiente:
- Jefe de Equipo
:
01
- Integrantes del Equipo :
04
3) Cuando los Equipos de Servicio Policial, deben efectuar actividades, de
patrullaje debern ser apoyados con un Radio Operador y un Sanitario; los
que se mantendrn en enlace permanente con el personal del PVF.
4) Del personal con que cuenta el PVF, podrn hacer uso de vacaciones
normal solo Un (01) efectivo, para evitar la reduccin del personal que
requiere el Servicio Policial en Frontera.
20.
DOTACIONES
El armamento, municin, vehculos, vestuario, equipos, materiales, etc., que se asigna
a las Unidades de Frontera para el cumplimiento de su funcin, estn determinados en
los cuadros de dotaciones tanto para tiempo de paz como de guerra en forma
permanente o eventual, estos documentos son complementarios de los Cuadros de
organizacin.
PATRULLAS
21.
a.
Definicin
Son Unidades de Vigilancia Mviles que se desplazan peridicamente dentro
del sector de responsabilidad, con la finalidad de detectar, alertar e impedir
violaciones de nuestras fronteras, as como verificar el mantenimiento y
conservacin de hitos.
b.
Empleo de Patrullas
Para obtener, informacin sobre el rea territorial de su jurisdiccin, saber que
sucede al frente, a los flancos, y poder emplear su unidad en la forma ms
conveniente.
TIPOS DE PATRULLAS
Existen dos tipos de patrullas: de Reconocimiento y de Combate.
1) Patrulla de Reconocimiento
Es empleada para obtener informacin sobre un rea determinada de
terreno, que facilite conocer las posibilidades y limitaciones de la unidad
establecida en un sector de responsabilidad fronteriza.
2) Patrulla de Combate
Es generalmente fuerte y adecuadamente armada con equipo especial,
misionada para afrontar ataques y/o atentados de cualquier ndole.
Tambin se emplea patrullas para operar entre dos puntos fuertes,
denominndose a estas patrullas de enlace, las que pueden tener misin de
combate o simplemente observar e informar sobre lo que encuentre. Las
patrullas operan normalmente de da y de noche, segn las circunstancias.
d.
MISIN DE LA PATRULLA
La misin asignada a una patrulla debe simple, especfica e inequvoca. El Jefe
de patrulla recibe una tarea concreta, y debe emplear los medios disponibles
para cumplirla.
e.
DURACIN DE LA MISIN
Antes de determinar la misin de una patrulla, el Jefe debe estudiar toda la
informacin posible; datos sobre el terreno, distancias por recorrer dificultades
que se pueden encontrar, etc., para establecer en forma detallada los plazos que
requiere su cumplimiento y determinar la hora de regreso.
Santo y Sea y Seales de Reconocimiento
Para garantizar la identificacin de la patrulla en sus desplazamientos se les
proporciona el Santo y Sea correspondiente al da.
CAPITULO IV
CONTROL
Es la actividad que realizan las unidades policiales de frontera en tareas de supervisar,
inspeccionar e intervenir en todas aquellas acciones que faciliten comprobar el normal
funcionamiento y cumplimiento de las normas, disposiciones y procedimientos
establecidos por los puntos de acceso autorizado, y/o en zonas de frontera.
23.
24.
TIPOS DE CONTROL
Si se tiene en cuenta la extensin del terreno por controlar y la naturaleza del mismo,
es apropiado establecer puntos legales de entrada, redes de informacin en la lnea de
frontera y en el interior, as como puntos de control fijos, complementados con
patrullas, para chequeos intempestivos.
Este sistema combinado, comprende los siguientes tipos de control:
- En Puestos de Vigilancia, considerados puntos de control
- Entre Puestos de Vigilancia
- En Complejos Fronterizos
a.
b.
c.
25.
EL CONTRABANDO
El contrabando es un delito castigado con el comiso de la mercadera y multa, y
adems con pena Privativa de la Libertad a los delincuentes. El delito frustrado de
contrabando, se considera como consumado para los efectos de la aplicacin de la
pena.
Se comete delito de Contrabando, en cualquiera de los casos siguientes:
-
a.
NARCOTRFICO
a. Antecedentes
1) El trfico ilcito de drogas en el Per, se presenta como una actividad delincuencial
de graves consecuencias, no solamente desde el punto de vista econmico sino
social, por el inmenso dao que causa a la niez y juventud del pas,
convirtindose progresivamente en una amenaza para el futuro nacional y para la
estabilidad poltica internacional.
2) El cultivo de la hoja de coca y de la amapola con fines ilcitos, la produccin de
droga, el transporte, la comercializacin y el consumo, constituyen en la prctica
un conjunto de actividades sistemticamente organizadas, cuyo funcionamiento
adopta complejos mecanismos, a fin de burlar el control de la ley.
3) El accionar del TID en las ltimas dcadas, se ha expandido progresivamente por
reas estratgicas del territorio nacional, incluyendo las zonas de frontera, por lo
que es necesario realizar acciones integrales para combatirlo, en coordinacin con
las unidades especializadas de la PNP y de los dems sectores que tengan
ingerencia en esta problemtica; tales como DINANDRO PNP, Aduanas,
Ministerio de Salud, Industria Turismo, Ministerio Pblico, etc.
b. Disposiciones Generales
1) Las Sub Unidades de fronteras (Sectores, Sub Sectores, Puestos de Vigilancia
de Fronteras y Puestos de Vigilancia de Sostn), dispondrn de Planes de
Operaciones para prevenir y reprimir el Trfico Ilcito de Drogas; estos planes
sern formulados por la Divisin de Seguridad de Fronteras Regional sern de
duracin permanente y de ejecucin continua y conjunta entre los PPVFF
ubicados en un sector de fronteras.
Como inmigrantes:
1) Los que tienen menos de 10 aos de edad, que no vengan acompaados de
sus padres y/o que no sean sostenidos por estos.
2) Los que sufren lepra, sfilis, TBC u otras enfermedades infecto contagiosas
sealadas al efecto por las disposiciones sanitarias en vigor y los que
padecen de toxicomana o alcoholismo, salvo los casos especiales
contemplados en las leyes sanitarias vigentes.
3) Los indigentes o vagabundos
4) Los tratantes de blancas, los regentes de prostbulos y los que forman parte
de ellos o deducen alguna utilidad de su funcionamiento, los que se dedican
al TID y los que trafican con pornografa.
5) Los que carecen de pasaporte o de visacin consular peruano.
b.
c.
INGRESO DE EXTRANJEROS
Salvo la autorizacin expresa y conjunta de los Ministerios de Relaciones Exteriores e
Interior, el ingreso de inmigrantes residentes slo est permitido por los puertos
mayores, por los aeropuertos internacionales y los puestos fronterizos de Aguas
Verdes, en el Norte; de Hospicio en el Sur y Desaguadero en el Sur-Este.
Queda prohibido el ingreso de inmigrantes y no inmigrantes residentes por cualquier
otro punto del territorio nacional. Tal ingreso es infraccin al reglamento, califica al
inmigrante residente de clandestino, invalida la visacin consular expedida en el
respectivo pasaporte y da lugar a sancin.
El ingreso de no inmigrantes temporales., slo est permitido por los lugares sealados
en el prrafo anterior para el ingreso de inmigrantes y no inmigrantes residentes y
adems, por puertos y aeropuertos y puestos de fronteras que cuentan con personal
autorizado para el control. La infraccin a esta norma da lugar a sancin.
El ingreso de no inmigrantes por los lugares sealados para el ingreso de no
inmigrantes temporales se realizar de acuerdo con el Reglamento de Inmigracin:
1) En relacin con el inmigrante no oficial:
- Examinar el pasaporte, as como su visacin
- Proceder a entregar la cdula para no inmigrantes extendida en formulario
del tipo A.
2) En relacin con el no inmigrante temporal:
- Procurar cerciorarse de que no le corresponde las prohibiciones establecido
en los dispositivos legales vigentes.
No podrn ingresar al territorio nacional los extranjeros observados por las autoridades
de Sanidad, Polica Nacional, Inmigracin o Extranjera respectivamente. Dichas
autoridades darn aviso de tal observacin a sus superiores. La autoridad Policial
retirar del poder de su titular uno de los ejemplares de la ficha de visacin para
inmigrantes, o los cuerpos 1 y 2 de la cdula para no inmigrantes, segn el caso;
anotar la observacin detectada y los documentos recogidos los entregar con cargo o
remitir con sobre certificado por los medios ms rpidos al Departamento de Control
de Extranjeros.
DE LA SALIDA
1) Los inmigrantes temporales estn obligados al egresar del territorio
nacional, a presentar los cuerpos 3 y 4 de la cdula para no inmigrantes
dejados en su poder en el momento del ingreso, los documentos
identificatorios previstos en las disposiciones en vigor que acreditan su
condicin y medios de transporte. La autoridad policial retirar el cuerpo 3
y la entregar con cargo o lo remitir en sobre certificado y por el medio
ms ms rpido al Departamento de Control de Extranjera.
2) Los inmigrantes y no inmigrantes residentes, estn obligados al egresar del
pas a presentar el permiso de salida, el cual le ser expedido en dos
ejemplares por el Departamento de Inmigracin y Extranjera de Lima, y
por las Autoridades Polticas en Provincias en vista de la constancia
tributaria que obtendrn conforme a las disposiciones en vigor.
b.
DEL REINGRESO
1) El derecho concedido a los residentes que contraigan matrimonio por poder,
con personas que se encuentran fuera del territorio nacional, para hacer
venir a sus esposas, siempre que su unidad migratoria est dentro de la
cuota respectiva, confiere a estas, preferencias para llenar las vacantes que
se produzcan, si aquella cuota estuviera colmada
2) En segundo trmino, gozarn de preferencia para el ingreso, los hijos,
padres y hermanos de inmigrantes ya radicados en el Per, llamados por
estos siempre que su unidad migratoria este dentro de la cuota respectiva, y
acredite quien lo llama posea los medios necesarios para sostenerlos o que
los nuevos inmigrantes los tenga por s mismos.
c.
PROCEDIMIENTOS EN EL CONTROL DE
ARMAS, MUNICIN Y EXPLOSIVOS DE USO
CIVIL
A.
CONCEPTO
Son armas de uso civil, aquellas que por sus caractersticas, diseo,
procedencia o empleo, son autorizadas por el respectivo Reglamento,
para defensa personal, seguridad, vigilancia armada, caza, deporte
y coleccin.
Los dispositivos legales regulan la posesin y uso de las armas de
fuego, explosivos y municiones por parte de civiles, siendo
responsabilidad de la Direccin de Control de Armas, Municiones y
Explosivos del MININTER; las acciones administrativas y el control de
uso, compete a la PNP.
B.
BASE LEGAL
1.
2.
3.
4.
5.
D.
2.
Revlver
b.
Pistola
3.
b.
c.
4. Para Caza
a. Armas de Fuego cuya municin desarrolle una energa en
boca de can no mayor de 400 Kgs. m, tales como:
1)
2)
3)
4)
b.
5.
6.
Armas Neumticas
b.
Armas de Fuego
Cortas:
1) Revlver hasta un Cal. 0.45.
2) Pistola hasta 0.45.
Largas:
1) Carabina desde 0.22 hasta
0.44con cadencia de tiro por
tiro.
2) Escopeta de tiro por tiro hasta
un calibre de 12 gauge.
c.
Para Coleccin
a.
b.
7.
Armas de Seales
Lanzadores de arpones neumticos accionados con carga
de proyeccin.
Armas neumticas..
2.
7. Armas blancas
De constatarse que una persona se encuentra en actitud
sospechosa, portando un arma blanca se proceder a:
a. Identificar al portador.
b. Decomisar las armas si el caso lo demanda.
c. Determinar la procedencia o destino de las armas.
d. Indagar sobre los antecedentes, domicilio, trabajo del infractor
a fin de establecer el motivo de su posesin.
e. Levantar el Acta de Decomiso, que suscribirn el infractor,
testigos y el aprehensor.
f. Formular el Parte de Ocurrencia, poniendo a disposicin del
respectivo funcionario de la Polica, las armas blancas
decomisadas.
g. Detencin del infractor.
8. Transporte de explosivos
En el control de transporte de explosivos se proceder a:
1)
9. Posesin de explosivos
En caso de constatarse explosivos en posesin de una persona
se proceder a:
a. Identificar al poseedor.
b. Decomisar los explosivos, formulando el Acta correspondiente.
c. Detener al infractor, procedindose al registro correspondiente.
d. Indagar sobre la procedencia, uso y destino de los explosivos.
e. Formular el Parte de Ocurrencia, poniendo a disposicin los
explosivos decomisados al Comisario.
f. Detencin del infractor.
10. Accidentes o siniestros en el transporte de explosivos
De producirse un accidente en el transporte de explosivos se
proceder a:
a. Aislar la zona, evitando la aglomeracin de personas y la
congestin vehicular.
b. Solicitar, de ser necesario, la intervencin de Bomberos,
Ambulancias, vecinos y transentes organizndolos en
brigadas de voluntarios.
c. Comunicar a la Superioridad solicitando el apoyo y refuerzos
necesarios, del Escuadrn de Emergencia en Lima y
Provincias donde las hubiera, caso contrario a unidades
similares.
d. Identificar al conductor, solicitando la licencia de conducir,
Tarjeta de Propiedad, y autorizacin del Ministerio de
Transportes, para conducir explosivos.
e. Solicitar la Gua de Trnsito de Explosivos, expedida por la
DICSCAMEC o sus Delegaciones.
f. Identificar al personal de Custodia de Explosivos.
g. Efectuar las investigaciones preliminares para determinar la
probable causa del accidente de siniestro.
h. De no poder continuar viaje el vehculo, disponer de que los
explosivos sean almacenados en lugares seguros.
i. Determinar la clase y cantidad de explosivos daados o
deteriorados.
j. Formular el Parte de Ocurrencia, dando cuenta del hecho a la
Comisara.
11. Hallazgo de artefactos explosivos
a. Aislar la zona alejando a personas y vehculos.
b. En Lima o lugares donde exista llamar a la Unidad de
Desactivacin de Explosivos.
b)
c)
d)
e)
Fase Preliminar
1)
2)
3)
4)
desplazamientos
b.
5)
6)
7)
Fase Ejecutiva
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
Autoridades
y/o
captura
de
los
Fase Final
Remisin de la mercanca decomisada a la administracin de la
Aduana ms prxima, adjuntando copia del Acta de Comiso,
donde quedar en calidad de depsito a disposicin del Juez
Instructor, recabndose la constancia de recepcin respectiva.
Depsito del dinero incautado en el Banco de la Nacin
consignado al Juez Instructor que corresponda, recabando la
Papeleta respectiva.
Formulacin del Atestado, adjuntando los elementos sustentatorios,
as como las constancias del internamiento de la mercanca a
la Aduana.
Remisin del Atestado a la Fiscala Provincial
Direccin de Polica Fiscal.
Penal, y a la
DIRECTIVA No.002-95-IN/DGGI/DGPNP
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA APLICACIN DE
SANCIONES A EXTRANJEROS QUE INFRINJAN LA LEY DE
EXTRANJERIA
I.
ASPECTOS GENERALES
II.
OBJETO Y FINALIDAD
A.
OBJETO
Dictar normas y establecer procedimientos para la aplicacin de las
sanciones de multa, salida obligatoria, cancelacin de la
permanencia o residencia y expulsin a los extranjeros que infrinjan
la Ley de Extranjera.
B.
FINALIDAD
Lograr mayor celeridad en los procedimientos para la aplicacin de
las sanciones sealadas en la Ley de Extranjera.
III.
BASE LEGAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
IV.
DISPOSICIONES GENERALES
A.
De las Sanciones
1.
Multa
Proceder:
a.
b.
2.
Salida obligatoria
Proceder por encontrarse en situacin migratoria irregular como
consecuencia del vencimiento de su permiso de permanencia o
residencia excedido en el plazo de regularizacin establecido por
Ley. Conlleva el impedimento de ingreso al territorio nacional.
3.
4.
Expulsin
Proceder
a.
b.
c.
B.
Procedimientos
1.
Multas
a.
b.
2.
Salida obligatoria
a.
3.
b.
c.
d.
Cancelacin
extranjeros
a.
de
permanencia
residencia,
expulsin
de
c.
d.
c.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
Fecha y hora.
Nombre del Denunciante.
Delito o infraccin cometida.
Dependencia PNP encargada de la investigacin.
Persona natural o jurdica agraviadas.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
2.
3.
b.
c.
d.
e.
Autoridades municipales
a.
b.
5.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
DETENCIONES
A. CONCEPTO
Es la accin que compete a la Polica, consistente en la privacin de la
libertad de una persona, dentro del marco de la Ley y sin que medie
violencia alguna, pudiendo ser por orden del juez o delito flagrante.
B. FORMAS DE DETENCIN
1.
2.
3.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
3.
Detencin de mujeres
a. Actuar con cortesa, seriedad, correccin y ponderacin, no
dejndose influenciar por atributos, vestimenta, signos exteriores
de opulencia, etc.
b. Intervenir con seriedad para no excitar el nerviosismo de la
detenida o dejarse impresionar por su llanto.
c. Procurar obtener la cooperacin de la detenida.
d. De ser necesario hacerle quitar los zapatos para evitar el ataque
al Polica con el tacn.
e. De mostrarse agresiva, emplear la fuerza estrictamente
necesaria, empleando las esposas de seguridad cuando sea
menester, evitando que el pblico se forme una falsa imagen o
trate de ayudar a la detenida.
f. Conducirla a un lugar apropiado para el registro preliminar, que
ser efectuado por una Polica Femenina o una mujer de
confianza.
g. Procurar la movilidad necesaria para conducirla a la Dependencia
Policial que corresponda.
h. Dar cuenta mediante Parte, poniendo a disposicin del
Funcionario Policial a la detenida, as como las armas y
evidencias incautadas.
GENERALIDADES
A.
CONCEPTO
El Estado constituye la sociedad poltica jurdicamente organizada
sobre la base de un territorio. La Seguridad Nacional esta afirmada por
la Defensa Nacional, que constituye el conjunto de acciones y
previsiones que permiten al Estado mantener su integridad, unidad,
supervivencia y facultad de actuar con autonoma en el mbito interno y
libre de subordinacin en el mbito externo. Toda accin que atente
contra estos principios, constituyen ilcitos a la integridad y Seguridad de
la Nacin.
B.
BASE LEGAL
1.
2.
C.
Pasivo
El Estado Peruano.
D. CARACTERSTICAS
E.
1.
2.
ELEMENTOS DE CONFIGURACIN
1.
II.
TIPOLOGA
A.
B.
C.
CONCEPTO
Se refiere al que tiene por fin directo o indirecto el someter a la
Repblica, en su totalidad o en parte a la dominacin extranjera; o hacer
independiente una parte de la misma. El sometimiento de la Repblica,
total o parcial a la dominacin extranjera, esta referida a la entrega de
todo o parte del territorio nacional, que implica su desaparicin como
ente ante la comunidad internacional. La independencia de una parte de
la Repblica, est referida al hecho de formar otro Estado con parte del
territorio, destruyendo de esta forma, la unidad o indivisibilidad del
Estado.
2.
b.
PARTICIPACIN
EXTRANJERO
EN
GRUPO
ARMADO
DIRIGIDO
POR
Artculo 327.- El que destruye o altera las seales que marcan los
lmites del territorio de la Repblica o hace que stos se
confundan, ser reprimido con pena privativa de libertad no menor
de cinco ni mayor de diez aos.
d.
e.
f.
g.
no mayor de
ESPIONAJE
Artculo 331.- El que espa para comunicar o comunica o hace
accesible a un Estado extranjero o al pblico, hechos,
disposiciones u objetos mantenidos en secreto por interesar a la
Defensa Nacional, ser reprimido con pena privativa de libertad no
menor de quince aos.
Si el agente obr por culpa, la pena ser no menor de cinco aos.
h.
ENTREGA
DE
BIENES
DE
DEFENSA
NACIONAL
(FAVORECIMIENTO BLICO A ESTADO EXTRANJERO)
Artculo 332.- El que entrega a un Estado extranjero, bienes
destinados a la Defensa Nacional o le favorece mediante servicios
o socorros que puedan debilitarla, ser reprimido con pena
privativa de libertad no menor de quince aos.
Agravante
Si el agente acta por lucro o por cualquier otro mvil innoble, la
pena ser no menor de veinte aos.
i.
j.
EXPATRIACIN
Artculo 334.- Los delitos previstos en los artculos 325, 326,
329, 331 y 332 sern sancionados, adems con expatriacin. Se
excluyen de esta pena las modalidades culposas.
3.
de
CONTROL ADUANERO
a. MISION
Velar por el cumplimiento de las disposiciones que seala el Cdigo de
Procedimientos Aduaneros en todas las operaciones de movimiento de mercaderas
y productos diversos en general, equipajes y pasajeros.
b. FUNCIONES
El resguardo es un organismo destinado a defender los intereses fiscales, con
sujecin a las prescripciones del Cdigo de Procedimientos Aduaneros y
Reglamento de Equipajes en las operaciones siguientes:
1) Importacin
Consiste en la introduccin legal de mercaderas para el consumo y su
comercio en el pas. En este caso, el personal tiene la obligacin de verificar
que esta mercadera tenga la documentacin necesaria (manifiesto descarga,
guas de movilizacin terrestre y papeletas de pacotilla) que es la nica que
ampara la legalidad de la misma.
2) Exportacin
Consiste en la salida legal del pas de cualquier mercanca con destino al
extranjero. En este caso la funcin del personal es comprobar que la persona
que va a exportar tenga el permiso correspondiente y que haya pagado todos
los impuestos reglamentarios.
3) Mercanca de Trnsito
Es la que se encuentra sometido a control Aduanero, es transportado de una
Aduana a otra, est o no destinado al extranjero. En este caso, es obligacin del
personal o jefe el sellar la misma y comprobar con las declaraciones si la carga
se encuentra en trnsito; y cuando llega a su destino, el Jefe tiene la obligacin
de comprobar sin ninguna alteracin.
MIGRACIONES
a. Misin
Verificar que el ingreso o egreso de personas se ajuste a las normas legales
prescritas en el Reglamento de Inmigracin, ampliatorias y conexos.
b. Autorizacin de Trnsito
Para facilitar el trnsito o movimiento de los peruanos y extranjeros en las zonas
limtrofes, se han celebrado Conventos Especiales para el empleo de
salvoconductos con Ecuador, Bolivia y Chile; el trnsito de personas en las zonas
fronterizas de Colombia y Brasil, mediante los respectivos Pasaportes.
Frontera Per-Chile
Por el Tratado de Paz y Amistad entre Per y Chile (Tratado de Ancn),
firmado en Lima, el 20 de octubre de 1883, el Per cedi a Chile el territorio
de la provincia Litoral de Tarapac, que tena como lmite norte el ro y
quebrada de Camarones y, por el sur, la quebrada y ro Loa.
Desde este lugar, otra lnea recta sobre la meseta de Ancomarca, hasta
el hito N 80 de la frontera entre Per y Chile, que est a 17 29 54" de latitud
sur y 69 28 28,8 de longitud oeste (UTM: N8030765,668; E20229603,682;
Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).
Limtes actuales
Per actualmente tiene una superficie continental de 1.285.215,6 km y un
permetro de 6.130,228 km. La mayor longitud de frontera y una de las ms
agrestes, es con Brasil, la cual tiene una longitud de 2.822,496 km. entre la
boca del ro Yavar y la boca del ro Yaverija en el Acre y se desarrolla
ntegramente en selva amaznica y la de menor longitud, con Chile de apenas
169 km. entre la meseta de Ancomarca hasta el punto denominado Concordia
en la orilla de mar o playa en el ocano Pacfico. Los lmites totales segn su
mayor o menor longitud, son:
Lmite Per-Brasil: 2.822,496 km. desde la boca del ro Yavar hasta la
boca del ro Yaverija en el Acre.
Lmite Per-Ecuador: 1.528,546 km. desde la boca de Capones hasta
la boca del Gep en el ro Putumayo.
Lmite Per-Colombia: 1.506,06 km. desde la boca del ro Gep hasta
la confluencia del ro Yavar con el ro Amazonas.
Lmite Per-Bolivia: 1.047,160 km. desde la boca del ro Yaverija en el
Acre hasta la meseta de Ancomarca, en 17 29 57 de latitud sur y 69 28 28
de longitud oeste (UTM: N8031396,478; E20229373,478; Zona: 0,000; Factor
escala: 4,917).
Lmite Per-Chile: 169 km., desde la meseta de Ancomarca, en 17 29
57 de latitud sur y 69 28 28 de longitud oeste (UTM: N8031396,478;
E20229373,478; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917) hasta el punto
denominado Concordia en la orilla de playa en el ocano Pacfico.
Litoral en el Mar de Grau: 3.079,50 km, desde el lmite con el Ecuador
en el talweg de la Boca de Capones en el norte hasta el lmite con Chile hasta
el punto Concordia en la orilla del mar.
Todos los lmites del Per, con sus vecinos y el ocano Pacfico, suman un
total de 10.152,762 km de longitud perimetral.
de
ro
de
de
Frontera Per-Brasil
La frontera con Brasil fue delimitada por dos tratados: la Convencin Fluvial
sobre Comercio y Navegacin y Parcial Acuerdo de Lmites entre Per y
Brasil[17], firmado en Lima, el 23 de octubre de 1851, que fij la lnea de
frontera al norte de la naciente del ro Yavar; y el Tratado entre el Per y
Brasil para la determinacin de las fronteras entre los dos pases y establecer
principios generales sobre su comercio y navegacin en la cuenca del
Amazonas y Protocolo|Tratado de Lmites, Comercio y Navegacin en la
Cuenca del Amazonas entre Per y Brasil [18], firmado en Ro de Janeiro, el 8
de septiembre de 1909.
Segn estos tratados, en los que se aplic el principio del uti possidetis iure,
la lnea de frontera entre Per y Brasil, es como sigue:
Desde la boca del ro Yavar, en el Amazonas, aguas arriba por este
ro, hasta su naciente;
La divisoria de aguas existente entre los ros Ucayali (Per) y Yura
(Brasil), hasta el paralelo 9 24 36 de latitud sur, que corresponde a la boca
del ro Breu, afluente del Yura;
Sigue por este paralelo en direccin este, hasta la boca del ro Breu;
sigue por el Breu, aguas arriba, hasta su naciente.
La divisoria de aguas entre los ros Torolluc, en el Per y Embira en el
Brasil, hasta el paralelo 10 de latitud sur;
Por el paralelo 10 de latitud sur, hacia el este, hasta la divisoria de
aguas entre el Embira, en territorio brasileo, y el Curanja, en territorio
peruano, hasta encontrar la naciente del ro Santa Rosa.
El ro Santa Rosa, aguas abajo, hasta su confluencia con el ro Purs;
El ro Purs, aguas arriba, hasta la boca del ro Shamboyacu, aguas
arriba, en todo su curso. Desde all, siguiendo el meridiano del lugar, en
direccin sur, hasta el paralelo 11 de latitud sur;
Del paralelo 11 de latitud sur, una lnea que va a encontrar la naciente
del ro Acre;
El ro Acre, aguas abajo, hasta la boca del riachuelo Yaverija, donde
empieza la frontera con Bolivia, cerca al pueblo de Iapari.
37.
FRONTERIZOS
a. En la actualidad, el movimiento de peruanos y ecuatorianos se realizan por
las Fronteras entre Tumbes y Sullana en la forma siguiente:
Los SALVOCONDUCTOS para Ecuatorianos, en cualquier parte de su
pas, son expedidos por el Gobernador de Machala (Provincias de Oro)
visado gratuitamente por el Cnsul del Per en ese lugar, fijndoseles la
duracin de estos y con validez slo para la localidad de Tumbes; y
excepcionalmente a otros lugares de dicho Departamento, con
autorizacin Prefectural.
Los SALVOCONDUCTOS expedidos por las autoridades Ecuatorianas de
el Progreso (Cazadores-Ecuador) para un ciudadano ecuatoriano que se
halla enfermo y desea ser atendido por mdico peruano, ser controlado
por la PNP del Puesto de Vigilancia Teniente Astete HUASIMO, de
conformidad con la Resolucin Suprema 2373 de 4 de Febrero de 1959.
Los SALVOCONDUCTOS por el Cantn de Huaquilla (Ecuador) tiene
validez slo para Aguas Verdes pudiendo pasar hasta Tumbes; y son
controlados por la Divisin de Extranjera de la PNP, estos documentos
son pases fronterizos y vlidos por 24 horas.
En la Frontera de Sullana, el salvoconducto nicamente para peruanos y
ecuatorianos residentes en el Departamento de Piura (Per) y la Provincia
de Loja (Ecuador) es expedido por la autoridad poltica y por el Jefe de
Inmigracin y Extranjera del Cantn de Macar; en cada caso con validez
de quince das, visados por los Cnsules respectivos.
El control de los referidos salvoconductos, en las fronteras enunciadas, se
realizan mediante el sellado y firmado al reverso de los mismos.
Frontera Per-Ecuador
El Per limita con Ecuador desde 1830, ao en que se desintegr la Gran
Colombia, dando origen a las repblicas de Venezuela, Colombia y Ecuador.
La frontera con el Ecuador qued delimitada mediante el Protocolo de Paz,
Amistad y Lmites de Ro de Janeiro, firmado el 29 de enero de 1942, por el
doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores del Per y J.
Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Se
constituyeron garantes de su cumplimiento Brasil, Argentina, Chile y los
Estados Unidos de Amrica[15].
Este tratado internacional fue aprobado por el Congreso del Per, el 26 de
febrero de 1942 (Resolucin Legislativa N 9574) y por el Congreso del
Ecuador, el 28 de febrero del mismo ao. De acuerdo al protocolo en
referencia, la lnea de frontera entre Per y Ecuador es como sigue:
Sector occidental:
Sector oriental:
Desde este lugar otra lnea recta hasta la boca del ro Cononaco, en el
Curaray. Desde all, aguas abajo por este ro, hasta la localidad de Bellavista;
Desde all una lnea recta que va a encontrar al ro Gep. Sigue por
este ro, aguas abajo, hasta su confluencia con el Putumayo, donde empieza
la frontera con Colombia.
Frontera Per-Colombia
Los lmites entre Per y Colombia quedaron fijados mediante el Tratado
Salomn-Lozano, firmado en Lima el 24 de marzo de 1922[16]. Segn este
tratado, la lnea de frontera entre Per y Colombia, es como sigue:
Desde la confluencia de los ros Gep y Putumayo, entre Per,
Ecuador y Colombia, aguas abajo por el ro Putumayo, hasta la boca del ro
Yaguas;
Una lnea recta trazada desde la boca del ro Yaguas, en el Putumayo,
hasta la boca del ro Atacuari, en el Amazonas;
El ro Amazonas, aguas abajo, siguiendo el talweg del mismo, hasta la
boca del ro Yavar, donde empieza la frontera con Brasil.
Frontera Per-Bolivia
La frontera con Bolivia fue delimitada tambin por dos tratados: el Tratado de
Demarcacin de Fronteras entre Per y Bolivia [19], firmado en La Paz, el 23 de
septiembre de 1902 y el Tratado de Rectificacin de Fronteras entre Per y
Bolivia, firmado en La Paz, el 17 de septiembre de 1909; el Protocolo firmado
en La Paz el 2 de junio de 1925 y el Protocolo Ratificatorio firmado en La Paz
el 15 de enero de 1932.
Segn estos tratados la lnea de frontera entre Per y Bolivia, es como sigue: