La República Conservadora de Andrés Bello

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

La repblica conservadora de Andrs Bello

Jorge Edwards | Foto Archivo El Nacional

Jorge Edwards Bello (Chile, 1931) es novelista, cuentista, periodista,


crtico literario, cronista, ensayista, autor de ficciones literarias y
miembro de la academia chilena de la lengua. Su obra fue
reconocida con el Premio Cervantes de 1999. Con la maestra que le
es propia, habl del bisabuelo de piedra. En el ensayo que sigue
muestra la palpitante vigencia del pensamiento y la obra de Andrs
Bello
JORGE EDWARDS31 DE MAYO 2015 - 12:01 AM

Lo que ocurra en el Santiago de Chile de la primera mitad del siglo XX era que la
estatua de Bello, en su silln de mrmol, en actitud pensativa, frente a la puerta
principal de la Universidad de Chile, una de las tantas creaciones suyas, dominaba el
centro antiguo de la ciudad. En piedra, en mrmol, en efigie, en placas
conmemorativas, Bello estaba en todas partes. Era el inspirador de la Constitucin
Poltica de 1833, texto conservador que puso fin a largos aos de anarqua, el
redactor del Cdigo Civil, que sirvi de ejemplo a muchos otros pases de
Hispanoamrica, el primer rector de la universidad, el organizador y primer Oficial
Mayor del ministerio de Relaciones Exteriores, el autor de la Gramtica de la lengua
castellana, el poeta y traductor de clsicos de la poesa europea. Su presencia era tan
fuerte, tan constante, tan evidente, que mi generacin, marcada por la vanguardia
esttica de los aos veinte, por los intelectuales rupturistas de los treinta y cuarenta,
por el existencialismo francs, trat de evitarla, de ignorarla a toda costa. Andrs Bello
era una estatua y un nombre de calle. Era tema de disertaciones acadmicas, de
seminarios y cursillos que tenan ecos en toda la regin, y sobre todo en su Caracas
de origen. Rechazar a don Andrs, a la vasta constelacin bellista, era rechazar el
oficialismo, el lugar comn, la sabidura obligatoria, impuesta desde el exterior. Por el

contrario, entender la enseanza de Bello ha sido emprender un camino de regreso.


El que dio la primera seal fue el crtico uruguayo Emir Rodrguez Monegal en su
notable ensayo biogrfico El otro Andrs Bello, publicado por primera vez en Caracas,
en Monte vila Editores, en 1969. El otro, es decir, el poeta, el humanista, el filsofo.
Describir al Andrs Bello de una visin moderna, nuestra, ha exigido una reflexin de
segundo grado, un despojarse de prejuicios, un descubrimiento y un
redescubrimiento. Bello fue un incomprendido parcial, un solitario en una poca de
asonadas y sociedades colectivas, masnicas o no. Pudo, sin embargo, trabajar,
pensar, escribir, debido, antes que nada, a una formacin superior, adquirida en la
Caracas conventual de fines de la Colonia, y porque despus encontr, en Inglaterra y
sobre todo en su Chile de adopcin, apoyos superiores, que actuaron a favor suyo por
inteligencia y tambin por intuicin, por instinto. No es fcil entender el resorte ltimo,
la clave de esta situacin. Mi opinin personal, en pocas palabras, es que los aos de
anarqua profunda, de guerras civiles, que siguieron a las luchas de la independencia,
produjeron el efecto de una vacuna. El Chile anrquico de los aos 20, el de despus
de la cada del poder de Bernardo OHiggins en 1823, conoci tales extremos de
desorden, de inseguridad, de inestabilidad poltica, de prdida de las normas ms
elementales de connivencia, que la experiencia hizo los efectos de un antdoto vacuna
moral e intelectual. Chile se transform en el pas del orden, de la moderacin, del
respeto a la ley: una especie de milagro en su contexto regional.
Andrs Bello desembarc en Valparaso con toda su numerosa familia en 1829,
contratado por el gobierno, despus de haber vivido 19 aos en Londres. Haba sido
llamado por el presidente chileno Francisco Antonio Pinto, liberal, amigo de Jos
Mara Blanco White y de Jos Joaqun de Mora, a quienes haba conocido o con
quienes se haba relacionado desde su paso por Londres. Bello sera el profesor de
Anbal Pinto, hijo de Francisco Antonio y a su vez presidente de la Repblica hacia
fines del siglo XIX. Lo interesante, sin embargo, es que la guerra civil que asolaba al
Chile de ese momento fue resuelta poco despus de la llegada de Bello, a comienzos
de 1830, en el decisivo triunfo de los conservadores en la batalla de Lircay. Bello
entendi de inmediato que el pas donde se instalaba con su mujer inglesa y sus seis
hijos tena una necesidad aguda de estabilidad, de respeto de la ley, de orden pblico.
Sus amistades intelectuales inglesas, que formaban parte del llamado grupo de la
Casa Holland, reformistas moderados, crticos declarados del jacobinismo francs,
entre los que figuraba el gran Edmund Burke, fueron para l una fuente de inspiracin
constante y mantuvo con ellos una nutrida y permanente correspondencia.
El joven Bello, nacido en Caracas en 1781, form parte en 1810, junto a Simn
Bolvar y a Luis Lpez Mndez, de una misin diplomtica que viaj a Londres a fin de
obtener el reconocimiento de la independencia venezolana por Inglaterra. Los
enviados de Caracas tomaron contacto de inmediato con el Secretario de Relaciones
Exteriores ingls de la poca, el marqus Richard Wellesley. Lo interesante es que
Wellesley, precavido, formado en hbitos diplomticos que todava no se conocan en
Amrica del Sur, recibi a los venezolanos en su domicilio particular y no en el Foreign
Office, con la idea de evitar un compromiso prematuro. Despus de la invasin
napolenica de la Pennsula, las relaciones de Inglaterra con Espaa haban
mejorado mucho. Los representantes de los nuevos gobiernos de Amrica del Sur
haban pasado a ser personas difciles para Inglaterra. El propio Francisco de
Miranda, el venezolano que los haba precedido en su instalacin en territorio ingls,

haba perdido influencia en la prensa inglesa y estaba sometido a una vigilancia


policial estricta.
Se supone que Simn Bolvar, que entonces tena veintisiete aos, defendi en la
reunin con el secretario Wellesley, en forma ardorosa y no autorizada por las
instrucciones de la Junta de Caracas, la idea de la plena independencia poltica de
Venezuela, cosa que forz su rpido regreso a Caracas. En cambio, la permanencia
de Andrs Bello en Londres durante 19 aos, con grandes altibajos econmicos, con
notables encuentros con personajes hispanoamericanos, espaoles, ingleses,
haciendo toda clase de trabajos espordicos en la diplomacia venezolana,
colombiana, chilena, se conoce en parte y exige de nosotros un esfuerzo de conjetura
y de imaginacin. Se sabe que se hizo amigo de Miranda, el precursor, y que en
cambio tom distancia con respecto al arrogante, impetuoso, millonario Simn Bolvar.
Conoci a Jos de San Martn, de paso en Londres en 1811, y form parte de una
sociedad secreta de Caballeros Racionales. Tambin se sabe que tuvo una estrecha
amistad con John Mill, el padre de John Stuart Mill, y que su correspondencia privada
con Jos Mara Blanco White fue abundante y constante por ambas partes.
Qu factores influyeron para que Andrs Bello, muy poco despus de su llegada a
Chile, se transformara en el aliado ms seguro, ms laborioso, ms eficiente, de los
conservadores? El tema es de gran complejidad y de fascinante inters histrico.
Reservado, introvertido, apartado de toda forma de frivolidad, nunca mezclado en la
accin poltica cotidiana, Andrs Bello se convirti, sin embargo, en el hombre de
confianza de Diego Portales, el ministro del Interior del primer presidente conservador,
el general Joaqun Prieto, triunfador de Lircay. Para algunos de los interesantes
ensayistas histricos del Chile del siglo XIX, Prieto pudo aprovechar la fuerza de su
ministro Portales y la inteligencia humanista de Bello porque era el menos militar de
los militares de su tiempo. Por otro lado, la alianza de Portales y Bello tiene un
aspecto enigmtico. A primera vista, parecen personajes enteramente contrapuestos.
Portales era comerciante, dueo de un estanco poderoso, desconfiado, autoritario,
poco aficionado a los smbolos del poder. Su correspondencia es criolla en el
lenguaje, chispeante, insolente, divertida. El hombre abandonaba con relativa
frecuencia los despachos ministeriales para irse al otro lado del ro Mapocho, a las
chinganas del barrio popular y mal afamado de La Chimba. Cuando lo requeran
para tareas urgentes de gobierno, solan irlo a buscar a esos lugares de vida alegre.
El ministro no se tomaba demasiado en serio, no amaba en absoluto las liturgias y
ceremonias del Estado, pero se haca cargo de los temas difciles con decisin, con
autoridad, con lucidez extraordinaria. Saba, por lo tanto, que la presencia de Bello era
indispensable y le daba siempre, sin vacilar, un apoyo completo.
Hubo un punto de desacuerdo importante entre ambos personajes, y el ministro
Portales, empeado a fondo en el tema, no le quit su apoyo al humanista silencioso.
Fue el asunto de la guerra contra la Confederacin del Per y Bolivia. Ambos pases
se haban unido bajo el mando del Mariscal Andrs Santa Cruz, personaje mestizo, de
gran astucia, de extraordinario carisma, de visiones ambiciosas. Portales pens desde
el primer momento que la Confederacin era una fuerza peligrosa, hostil, en la
vecindad de la repblica chilena en formacin, y se propuso con toda claridad, sin la
menor vacilacin, destruirla. El punto de vista de Bello, como es de imaginar, fue
prudente, pacifista, partidario de buscar soluciones negociadas. Diego Portales

impuso su criterio y mand una expedicin martima al mando del almirante Manuel
Blanco Encalada, que haba alcanzado a intervenir en las luchas de la independencia.
El general triunfador en Yungay, en el interior de la sierra del Per, fue Manuel Bulnes,
quien asumira poco despus el segundo perodo presidencial chileno, de acuerdo con
la Constitucin de 1833, que fijaba perodos de cinco aos de duracin y con la
posibilidad de una reeleccin, los primeros quinquenios, cuyos plazos se cumplan en
forma rigurosa. Al conocer en su destierro de Boulogne-sur-mer, en el norte de
Francia, las noticias del traspaso de poderes entre Prieto y Bulnes, efectuado en
forma enteramente pacfica en 1841, el general argentino Jos de San Martn escribi
que Chile era el nico pas que saba ser repblica hablando en espaol. Cita la
carta de San Martn, en sus Recuerdos literarios, publicados por primera vez en 1878
y donde el ataque a las ideas de Andrs Bello es uno de los temas centrales, Jos
Victorino Lastarria. Bello haba sido profesor de Lastarria en la dcada de los treinta y
la relacin respetuosa entre ambos se mantuvo, a pesar de las diferencias
ideolgicas, durante toda la vida.
En los abundantes ensayos, estudios, biografas de Andrs Bello, se intenta pocas
veces mostrarlo en su unidad de pensamiento, en su extraordinaria coherencia
intelectual. En una notable biografa reciente,Andrs Bello: la pasin por el
orden (Editorial Universitaria, Santiago, Chile, 2001), el profesor chileno Ivn Jaksic se
empea en explicar este carcter unitario de la obra de Bello y llega lejos en su
anlisis. Se plantea en forma interesante, necesaria, la relacin entre el Andrs Bello
poeta, gramtico, estudioso de la literatura de la lengua desde sus orgenes
medievales, filsofo, hasta el Bello jurista y legislador. Como ya dije, la estrecha
confianza entre hombres tan diferentes como Bello y Portales es un enigma histrico.
Ahora pienso que el salvaje asesinato del ministro Portales por un nfimo grupo de
amotinados militares, en 1837, produjo el efecto contrario al que buscaban sus
autores: una admiracin popular del ministro asesinado y un fortalecimiento del
Estado de Derecho que l haba estado creando en fiel sintona con Bello.
En sus primeros pasos en la diplomacia sudamericana en Inglaterra, Bello encontr
tiempo para escribir poemas y para estudiar los orgenes de la lengua espaola. Su
examen detenido, minucioso, delCantar de Mo Cid, lo llev a conocer a fondo el paso
del latn al espaol de los primeros tiempos. Bello era un lector eximio de Virgilio, de
Horacio, de Cicern, de Sneca. Ahora bien, esas lecturas haban sido paralelas con
el estudio de los primeros juristas romanos. En sus discusiones sobre los programas
de derecho de la Universidad de Chile, insiste en forma brillante en la conveniencia de
incluir buenos estudios de derecho romano. Bello conoce el derecho romano desde
sus orgenes republicanos y tambin conoce su influjo en el derecho espaol, que se
manifiesta con claridad, a su juicio, en Las Siete Partidas. Pues bien, su lectura atenta
del Cantar de Mo Cid lo lleva a la conclusin de que el Cantar Tercero, donde se
narra la afrenta inferida por los Infantes de Carrin a las hijas del Cid y se describe la
corte convocado por el rey Alfonso VI (Alfonso el castellano) a pedido del Cid para
hacer justicia, tiene una relacin directa con los principios romanos del derecho y con
los procedimientos jurdicos que se aplican en Espaa.
En otras palabras, Andrs Bello ve una relacin inspiradora para l, importante para
su nocin de lo que deberan ser las repblicas hispanoamericanas, entre la lengua
de los orgenes y el derecho de los orgenes: el latn, el espaol, el derecho romano y

el de la Edad Media espaola. l hizo sus estudios en la Caracas ilustrada de fines de


la poca colonial, alcanz a ser funcionario de la administracin colonial, y pens que
una solucin razonable para las nuevas naciones independientes sera una
monarqua constitucional. Ms tarde, frente a un vaco poltico, desarroll el concepto
de repblicas independientes estables, donde el respeto de la ley, elevado a una
categora casi religiosa, era una clave de los nuevos sistemas. Se ha sugerido a
menudo que los presidentes chilenos del siglo XIX, hasta el estallido de la revolucin
de 1891, eran monarcas a plazo fijo. Es una verdad a medias, puesto que uno de los
desarrollos polticos principales de ese siglo de estabilidad interna es el de un sistema
electoral gradualmente ms amplio, de mayor participacin, que culmina en el siglo
XX con el voto femenino y el voto secreto. En seguida, la sucesin presidencial se
practica en forma estricta. Lo que provoca el conflicto armado de 1891, una lucha
entre un Congreso conservador y un Poder Ejecutivo liberal, es en forma determinante
la intervencin electoral que practicaban los presidentes para imponer a sus
sucesores, deformacin crecente del sistema que Bello y Portales haban imaginado.
La preocupacin central de Andrs Bello, su objetivo ltimo, fue impedir que la
independencia de las colonias hispanoamericanas, con su inevitable fragmentacin,
con la creacin de numerosos Estados nacionales, se tradujera en una prdida del
idioma comn y en una situacin general de anarqua. Mantener el idioma era el
primer desafo cultural de ese mundo separado de la Pennsula. Crear repblicas
estables, viables, inspiradas en el derecho romano y en los derechos nacionales de la
Europa moderna, era un proceso paralelo al de la defensa de la continuidad
lingstica. En una etapa determinada, el racionalismo de Bello, miembro de la curiosa
logia de los Caballeros Racionales, lo condujo a proponer algunas modificaciones de
la ortografa castellana con la idea de suprimir algunas arbitrariedades: cambiar la y
griega por i latina, suprimir las haches mudas, usar la jota en lugar de la g sorda,
proponer el uso de la k en lugar de la ca, etctera. Fueron usos que tuvieron una
momentnea difusin en la Amrica de lengua espaola y que el propio Bello, al cabo
de largos aos y en una segunda revisin del problema, fue de los primeros en
abandonar.
La Gramtica de la lengua castellana, publicada en Chile en 1847, fue uno de los
proyectos ms ambiciosos de unificacin de las reglas del idioma y a la vez de
independencia cultural. Bello consideraba que la Gramtica de la Real Academia
Espaola adoleca de una excesiva dependencia del latn, hasta el punto de seguirlo
en la conjugacin de los verbos y en la declinacin de los sustantivos. Haba que
hacer una gramtica del castellano real, vigente, desembarazado de ciertas
tradiciones latinas que de ninguna manera le cuadran. En su prefacio, tiene un
prrafo que se ha citado muchas veces:
No tengo la presuncin, anot, de escribir para los castellanos. Mis lecciones se
dirigen a mis hermanos, los habitantes de Hispano-Amrica. Juzgo importante la
conservacin de la lengua de nuestros padres en su posible pureza, como un medio
providencial de comunicacin y un vnculo de fraternidad entre las varias naciones de
origen espaol derramadas sobre los dos continentes
Era siempre una nocin de progreso efectivo, no terico, alejado de toda forma de
jacobinismo. Sus enemigos locales, encabezados por su alumno Jos Victorino

Lastarria, fueron siempre majaderos, repetidores de consignas, profundamente ridos.


El lenguaje de uno de ellos, Jos Miguel Infante, es de un simplismo, de una barbarie,
de una flagrante incorreccin, y nunca falta el ataque a Bello como extranjero en
Chile.
En una Introduccin a los estudios gramaticales de Andrs Bello, escrito un siglo
despus por Amado Alonso, gran gramtico, fillogo y crtico literario espaol, sostuvo
que la de Bello era la mejor gramtica que tenemos de lengua espaola. Desde
luego, no soy experto en la materia, pero creo que las explicaciones de Andrs Bello
sobre el verbo en castellano son de las ms claras, las ms incisivas y brillantes, que
se hayan escrito en nuestra lengua. Un escritor moderno de cualquiera de las
regiones de la lengua espaola, de la meseta castellana o de los confines australes
de la Patagonia, puede leer esas pginas y entender aspectos del verbo y de sus
funciones que antes no haba entendido del todo. En otras palabras, Bello es uno de
nuestros grandes clsicos, y a pesar de la muy abundante bibliografa que ha
suscitado desde mediados del siglo XIX, es uno de nuestros grandes desconocidos.
Se trataba de fijar la lengua, de darle normas vlidas en sus vastsimos dominios, de
defender la identidad cultural de las nuevos Estados, sin romper la tradicin intelectual
hispnica con sus orgenes latinos. Entre el Mester de Juglara medieval y la poesa
de los primeros poetas del Nuevo Mundo, la del poeta soldado espaol Alonso de
Ercilla y la de su rival chileno, nacido en Angol de los Confines, Pedro de Oa, Bello
encontraba una continuidad asombrosa. El estudio mayor, ms apasionado y a la vez
ms atento, permita descubrir vasos comunicantes extraordinarios. Andrs Bello, en
medio de sus tareas agotadoras, pudo escribir una Silva a la agricultura de la zona
trrida, evocacin de la naturaleza de su Venezuela natal, y una hermosa traduccin
de Victor Hugo, La oracin por todos, donde resuenan ecos de la mejor poesa de la
lengua.
El trabajo de preparacin del Cdigo Civil chileno, que le llev aos de minuciosa y
escrupulosa dedicacin, tuvo un propsito ltimo parecido: dar seguridad al trabajo y a
la propiedad, establecer bases slidas de convivencia, crear un sistema jurdico
eficaz, razonable, moderno para su poca. Andrs Bello ya era senador, ciudadano
chileno por gracia, rector de la Universidad de Chile. La dcada de 1840, encabezada
por un presidente de la Repblica jurista, juez de profesin, Manuel Montt, fue definida
en biografas de Bello como la dcada triunfal. El venezolano nacionalizado chileno,
siempre nostlgico de su juventud en Caracas, no dej nunca de asistir a las sesiones
de la comisin codificadora, que l presida, y fue al final el autor casi nico de ese
cdigo que entr en vigencia el primero de enero de 1857 y que fue imitado por
muchos pases del resto de Amrica. Hay, sin embargo, un detalle digno de
destacarse: Manuel Montt, como presidente en ejercicio de la Repblica y despus
como ex presidente que haba reanudado sus tareas en la Corte Suprema de Justicia,
asista con puntualidad a casi todas las sesiones. Haba un antecedente que se
conoca bien en el lejano Chile: Napolen Bonaparte asista con extraordinaria
constancia a las sesiones de codificacin del derecho civil francs, modelo
aproximado del cdigo chileno. Uso el trmino aproximado con precisin e intencin,
puesto que Bello cotejaba siempre la legislacin espaola y nunca abandonaba sus
conocimientos del derecho romano y de la legislacin inglesa. El cdigo huy de la
influencia francesa jacobina, revolucionaria, cuya crtica ya haba conocido Bello de

primera mano en su frecuentacin de los pensadores polticos ingleses de Holland


House. El conocimiento del derecho romano de los tiempos de la Repblica,
completado con el estudio de Las Siete Partidas, permitieron que escapara de un
modelo nico. Su texto se adapt a las condiciones de las nuevas sociedades
hispanoamericanas con justeza, con realismo, con pensamiento original. Fue una
legislacin de progreso, que termin con el mayorazgo, que mejor la situacin
jurdica de los hijos nacidos fuera del matrimonio, que facilit la circulacin comercial
de los bienes. Bello supo distanciarse del pesimismo radical de Simn Bolvar, que
haba arado en el mar, segn su propio balance personal, y del autoritarismo cerrado
de Diego Portales, que no crea que una legislacin bien hecha bastara para imponer
el orden social, que sostena que el orden social solo se mantena en Chile por el
peso de la noche. Andrs Bello invent una legislacin republicana posible,
equilibrada, convincente, y obtuvo resultados extraordinarios. Su redaccin clara, su
conocimiento esttico y gramatical del idioma, permitieron que su construccin legal
fuera comprendida y aceptada por la gran mayora de los chilenos e imitada despus
en una parte importante de Hispanoamrica. Andrs Bello fue un legislador prudente,
cuya enorme erudicin se haba transformado en sabidura, que desconfiaba de las
novedades antes de analizarlas a fondo, en todos sus matices y en sus
consecuencias. Su cdigo civil ha sido modificado muchas veces, pero segn algunos
especialistas actuales, rige todava en alrededor de setenta por ciento de su
articulado. Su personalidad, estudiada hasta en sus menores detalles y relativamente
desconocida en los tiempos actuales, alcanz una sntesis nica: poeta, estudioso del
idioma y de su literatura, gramtico, legislador, educador, poltico en el sentido amplio
de la palabra, ms all del corto plazo.
Muri en Santiago en octubre de 1865, poco antes de cumplir los ochenta y cuatro
aos de edad, y sus honras fnebres fueron uno de los sucesos ms notables del
siglo XIX chileno. No est dems apuntar que su mdico de cabecera fue el doctor
Guillermo Blest, irlands de origen y padre del precursor de la novela chilena
moderna, Alberto Blest Gana. Tres o cuatro das antes de su fallecimiento, despus de
examinarlo en forma detenida, dijo que ya solo haba que esperar y dejarlo descansar.
Hay otro detalle interesante: el ex presidente Manuel Bulnes, que haba gobernado en
el segundo de los decenios del Chile conservador (1841 1851), el triunfador de la
guerra contra la Confederacin Per-Boliviana, asisti a la casa del difunto
acompaado de su hijo Gonzalo, que despus sera un clsico de la historiografa
chilena y recordara la escena fnebre con emocin y con detalles notables. Agrego
elementos del entierro del ex senador de la Repblica y ex rector de la Universidad de
Chile, que tomo de la notable biografa de Ivn Jasik. (pg. 280). Hubo una reaccin
colectiva, espontnea, enorme para esa poca, de alrededor de diez mil personas. En
el trayecto de la Catedral de Santiago al Cementerio General, un grupo de estudiantes
apart los caballos que deban llevar la carroza fnebre y arrastr la carroza con
sogas. El desfile era seguido por las principales personas de gobierno, de la
universidad, de los sectores intelectuales, por los miles de voluntarios que haban
concurrido y por un destacamento de caballera. Ignacio Domeyko, importante hombre
de ciencias de origen polaco que tambin haba sido contratado por el gobierno y que
sucedi a Bello en el Consejo Universitario, fue uno de los oradores principales,
acompaado por importantes actores polticos, entre ellos Federico Errzuriz Zaartu,
ministro de Instruccin Pblica y que lleg a ser algunos aos ms tarde presidente
de la Repblica.

Es una historia antigua, pasada, y tiene, sin embargo, una vigencia extraordinaria. No
creo que perdamos nada con recordarla. Quiz, en los tiempos confusos y
relativamente brbaros que corren, sea una evocacin saludable y hasta necesaria. El
sectarismo de muchas regiones de la Amrica Latina de hoy, que suele ir
acompaado de altos niveles de ingenuidad y de ignorancia, tendra mucho que
aprender del ejemplo de don Andrs. La vastedad de su erudicin, de su visin de
humanista, de su trabajo legislativo, constituyen un contraste con la situacin de estos
das y una enseanza extraordinaria para todos nosotros. Andrs Bello perteneci a
una especie humana escasa de hispanoamericanos tranquilos, reflexivos, de
sabidura superior. El hecho de que Chile lo haya adoptado, le haya dado su
nacionalidad y haya tenido un respeto profundo por su trabajo, a pesar de las
ardientes polmicas que despertaba, merece una reflexin de las generaciones
actuales. Fue un hombre de progreso, de conocimientos clsicos y modernos, poeta y
hombre de ciencias, adems de constitucionalista, civilista, internacionalista. El amor
por el mundo sudamericano, por su naturaleza, por sus formas de convivencia; su
esfuerzo por mantener una identidad propia, nueva en su tiempo, tambin son
esenciales para definirlo. Los que lo acusaron con virulencia, con expresiones de odio,
aprovechando para hacerlo las libertades pblicas que l mismo haba contribuido a
instalar en el Chile del siglo XIX, cometen un error parecido al de muchos exaltados
de hoy. Es una historia que se repite. Pero todo indica que Bello es un contemporneo
nuestro, un maestro y a la vez un compaero de ruta.
Madrid, marzo de 2015

También podría gustarte