Subjetividad Ad Era Digital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Controversias en Psicoanlisis de Nios y Adolescentes

Ao 2015, N 17

LA CONSTRUCCIN DE LA SUBJETIVIDAD ADOLESCENTE EN LA


ERA DIGITAL

Mag. Silvia A. Lastra


Lic. Graciela Saladino
Lic. Elena Weintraub

La produccin de subjetividad en la era digital

La historia de un sujeto no puede ser pensada fuera de su entorno, en primer lugar del grupo
familiar que lo recibe y lo espera. Historia que, adems, estar enhebrada al conjunto sociocultural
que servir de marco para el despliegue de la subjetividad. Los enunciados identificatorios del medio
familiar sern el sedimento sobre el cual se ir tejiendo un entramado complejo, balizado por los
distintos encuentros significativos y el impacto de stos en el psiquismo. La adolescencia es un hito
en el devenir del sujeto, momento de deconstruccin de lo ofertado familiarmente. Los procesos de
lo puberal-adolescente-juventud implican trabajos especficos en relacin con las transformaciones
subjetivas. Estas operaciones se despliegan entrelazadas en el encuentro con pares que, en un
crecimiento saludable, implicarn un nuevo nosotros.
Los vertiginosos cambios socioculturales de los ltimos tiempos, motorizados especialmente
por tecnologas de punta, han impactado fuertemente en la subjetividad del presente. Las
tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) no son slo herramientas, sino que se erigen
como una autntica mediacin cultural, tanto en el armado de la subjetividad como en su constante

[email protected] / ver CV
[email protected] / ver CV

[email protected] / ver CV

Controversias en Psicoanlisis de Nios y Adolescentes


Ao 2015, N 17

transformacin a lo largo de la vida. La informtica, Internet, las telecomunicaciones y sus soportes


(televisores, computadoras, dispositivos mviles de telefona, videoconsolas, etc.) han revolucionado
el campo del conocimiento y el intercambio entre los individuos. Ha de considerarse que, sin dudas,
estas innovaciones poseen influencias en el entramado de las relaciones intersubjetivas, tanto intra
como intergeneracionales.
Los sistemas tradicionales de constitucin subjetiva (familia, escuela, valores y normativa
social, entre otros) se han multiplicado y diversificado. Esto ha abierto novedosas posibilidades, pero
tambin ha debilitado su funcin formativa, decayendo como referentes identificatorios para las
nuevas generaciones. Ante el vaco en la subjetividad que aparece como correlato de este
debilitamiento, las TIC comienzan a operar como agentes productores de valores, ideales y modelos
de accin, delineando un nuevo sujeto: el nativo digital.
El mundo globalizado de hoy se mueve por el constante accionar de individuos que propagan
informacin continua, veloz y heterognea que se plasma en realidades virtuales. Estos movimientos
desdibujan barreras geogrficas, pero tambin las fronteras entre lo privado e ntimo, y lo pblico.
Especialmente en las nuevas generaciones, estas tecnologas median la creacin de vnculos
y modalidades inditas de encuentro (o des-encuentro) con los otros, los lenguajes y cdigos de
comunicacin, y repercuten adems en la manera de vivir y comprender la realidad.

Nuevas configuraciones vinculares y virtualidad


Nios, adolescentes y jvenes se relacionan entre s a travs de procesos comunicacionales
que crean una red modelada con el aporte de subjetividades colectivas: la hermandad virtual, una
fraternidad en el ciberespacio que se transmite a travs de textos digitales, imgenes y sonidos
compartidos.
Asimismo, cabe sealar que el uso continuo de las nuevas tecnologas va modificando las
funciones cognitivas. La memoria (con bases de datos mltiples e hipertextos), la imaginacin (con
el uso de la simulacin), la percepcin (con las realidades virtuales), la concepcin del tiempo y el
espacio (a travs del procesamiento en paralelo, la ausencia de barreras temporo-espaciales) se van
constituyendo en formas inditas que abren novedosos interrogantes en cuanto a sus alcances y
limitaciones.
La institucin escolar se torna un campo conflictivo en cuanto a la transmisin de saberes.
Entre los nativos digitales, con sus funciones cognitivas moldeadas en la era de la informtica, y los
2

Controversias en Psicoanlisis de Nios y Adolescentes


Ao 2015, N 17

docentes con una constitucin y un funcionamiento cognitivo diferentes se crea, a veces, una brecha
muy difcil de atravesar. Por momentos la escuela tradicional aparece como obsoleta ante la
impotencia tanto de los docentes como de los alumnos y sus padres. Nios y adolescentes
monopolizan la informacin ejerciendo poder sobre los adultos, a veces analfabetos digitales, que
requieren permanentemente de su auxilio para operar en el mundo actual. Manejar un cajero
automtico, encender y manipular un artefacto electrnico o usar un programa de computacin
puede

convertirse

en

un

campo

de

batalla.

Surge

un

nuevo

paisaje

en

las

relaciones

intergeneracionales que conforma otras realidades, que son motivo de nuevas investigaciones y
abordajes.
En el plano intersubjetivo, as como se han diluido las fronteras entre la esfera pblica y
privada, tambin se han transformado sustancialmente los vnculos intergeneracionales, en
particular los parento-filiales.
Deviene interesante colocar la lente en un caso particular y ver cmo funciona en el ejemplo
esta nueva configuracin vincular en el espacio virtual.
El Sr. N., de 49 aos de edad, consulta porque, desde su separacin matrimonial (ocurrida
unos meses antes), no puede recomponer el vnculo con sus hijos, en especial con su hija E., de 19
aos de edad. Con M., su hijo de 12 aos, la relacin es ms fluida; suele acompaarlo a los
partidos de ftbol y adems almuerza regularmente con l en la casa que ocupa desde la
separacin. A lo largo de las entrevistas, N. nos cuenta que la relacin con la exesposa es casi nula,
que no se hablan y, cuando lo hacen, es para recriminarse mutuamente la culpa del fracaso de la
pareja. Las discusiones suceden siempre delante de los hijos, quienes son llamados por ambos para
funcionar como rbitros de las peleas entre sus padres. El Sr. N. fundamenta esta actitud diciendo:
Son cosas de la familia y les conciernen a ellos tambin. Nosotros todo lo discutimos en familia.
Siempre bamos a todos lados juntos, en casa nunca hubo secretos Del mismo modo, siempre les
prohib a los chicos cerrar la puerta de sus habitaciones, ya que no deben tener nada que ocultar.
Esta prctica, consensuada con la madre de sus hijos, impeda, entre otras cosas, que los amigos
aceptaran quedarse a dormir en la casa por sentirse incmodos en esta situacin de falta de
privacidad.
Contina relatando N.: Yo tengo un trabajo independiente, manejo mis horarios, de modo
que nada tiene que cambiar con la separacin, mi exmujer tiene la llave de mi casa, yo tengo la
llave de la casa que ella ocupa con mis hijos, todo es transparente.
El detonante de la separacin matrimonial fue un episodio de infidelidad por parte de N. La
hija le recrimina al padre el haber engaado a la esposa. E. se haba enterado del romance que el
3

Controversias en Psicoanlisis de Nios y Adolescentes


Ao 2015, N 17

padre mantena con otra mujer a partir de que ste subiera las fotos que tena con su amante a una
red social (Facebook) en la que su hija figuraba como amiga.
Un tiempo despus, E. queda embarazada de su novio, con quien tena una relacin desde
haca slo unos meses. La joven anuncia su embarazo por la misma red social, y de este modo su
padre se entera de que va a ser abuelo.
El espacio de la casa y el de la red parecen dar cuenta, de manera coincidente, de la
distorsin entre lo pblico y lo privado que se juega en esta configuracin familiar y que genera,
adems, una dinmica perseguidor/perseguido, en la cual los padres y los hijos se espan y
controlan mutuamente (Rassial, 1999). La no diferenciacin entre lo pblico y lo privado se
patentiza (entre otras cosas) en la exposicin pblica de la sexualidad, tanto de adultos como de
jvenes. Dicha distorsin pareciera ser consecuencia de la confusin existente entre las
generaciones y de la imposibilidad de reconocimiento y respeto de intimidad de cada uno de los
miembros de esta familia. En el presente caso puede considerarse que la virtualidad plasma lo ya
tergiversado. Entre padres e hijos las fronteras entre el territorio de lo explcito y visible, y el de la
esfera ntima quedan borradas. Adultos y adolescentes comparten las mismas redes sociales,
fraternizando el vnculo parento-filial y desdibujando las barreras intergeneracionales. Se muestran
como amigos e iguales evitando la operatoria psquica de la confrontacin. Operatoria a
desplegarse tanto en la presencia fsica como en el dilogo afectivo y genuino. Podra pensarse que
la rivalidad edpica se transforma en lucha fraterna en el campo de la virtualidad, alterando los
procesos de subjetivacin y los vnculos de apuntalamiento que todo adolescente necesita para
crecer.

Algunos abordajes sobre la subjetividad en la era digital


Muchas investigaciones sobre esta temtica han puesto el nfasis en determinados
rasgos caractersticos de la era digital que dificultan la constitucin subjetiva y obstaculizan los
procesos psquicos saludables, las relaciones intersubjetivas y el lazo social. Tanto Emiliano Galende
(2004) como Zygmunt Bauman (2005) ponen el acento en el poco compromiso emocional que
caracterizara a los vnculos actuales: los conceptos de sujeto robotizado y modernidad lquida
apuntan a eso. El contexto actual, marcado por la inmediatez y por escenarios movedizos, contrasta
con el sistema de lo slido caracterstico de la modernidad.
El psicoanalista Marcelo Viar (2010) nos advierte que, antes de aplaudir o condenar
prematuramente los cambios epocales y su incidencia en el armado subjetivo de los adolescentes de
4

Controversias en Psicoanlisis de Nios y Adolescentes


Ao 2015, N 17

hoy, es necesario reflexionar cmo se construye la adolescencia en funcin de esos cambios. Si las
adolescencias no son una entidad natural, sino una construccin social, propia de cada tiempo y
lugar, de cada coyuntura histrico-cultural y econmica, habr que estudiar la frontera entre los
mandatos de la cultura que habita y la singularidad del sujeto. Sin las marcas de la poca, el joven
corre riesgo de quedar como un objeto obsoleto, representante de la generacin anterior.

El trabajo de exploracin y la transicionalidad


Los trabajos psquicos del entretiempo puberal adolescente (Grassi, 2010) entre otros el
desasimiento de las figuras parentales, la salida exogmica y heterofamiliar, el hallazgo-creacin de
objeto y el armado de un proyecto identificatorio propio requieren de un tiempo y de un espacio
para metabolizar los cambios, explorar y experimentar nuevos mundos y encuentros con los otros
fuera de lo conocido y familiar.
Mario Wasserman (2011) considera que a partir del trauma puberal el sujeto est
condenado a explorar. Esta exigencia exploratoria proviene no slo de su nuevo cuerpo
genitalizado, del que tendr que apropiarse, sino tambin del medio social que lo obliga a buscar
cobijo fuera del hogar familiar y un objeto amoroso exogmico.
Si bien es personal, este trabajo de exploracin es realizado por el adolescente en compaa,
apuntalado en diferentes objetos que lo sostienen en su bsqueda: el grupo de pares como
referente por excelencia, pero tambin los denominados por Winnicott objetos y fenmenos
transicionales (Winnicott, 1986).
La transicionalidad designa una zona intermedia de la experiencia entre realidad y fantasa,
entre la intimidad y la relacin con el mundo externo, una zona que permite aliviar las tensiones
entre lo interno y externo y que se halla en continuidad directa con el jugar del nio y sta a su vez
con el espacio potencial entre la madre y el beb. El arte, la experiencia cultural, el juego creador
son ejemplos de esta zona intermedia en la vida de un individuo sano (Winnicott, 1986).
Este espacio desempea un importante papel no slo en los momentos de constitucin
subjetiva sino a lo largo de toda la vida.
En el entretiempo puberal adolescente, los objetos y fenmenos transicionales adquieren una
importancia fundamental, ya que le permiten al sujeto adolescente transitar ese espacio y ese
tiempo necesarios para salir del entorno familiar y realizar los trabajos exploratorios para lograrlo.

Controversias en Psicoanlisis de Nios y Adolescentes


Ao 2015, N 17

Tal como plantea Wasserman, el diario ntimo, la guitarra viajera, las zapatillas que nunca
deja de usar son objetos apuntaladores que acompaan al adolescente en sus exploraciones
(2011).

Las nuevas tecnologas de comunicacin: el uso del espacio virtual como modalidad
exploratoria y transicional
La subjetividad se estructura a partir de las relaciones con otros, en-redada en los vnculos.
Se vio cmo en tiempos adolescentes el grupo de pares desempea una funcin apuntaladora
esencial en los caminos exploratorios que conducen hacia el mundo heterofamiliar.
Si bien el uso indiscriminado de las tecnologas de comunicacin y de las nuevas formas de
interaccin puede convertirse en un instrumento artificial para manipular la realidad, favoreciendo
vivencias de omnipotencia y obstaculizando la posibilidad de vincularse afectivamente, tambin cabe
pensar en estas herramientas como posibilitadoras de nuevos escenarios y espacios de exploracin y
ensayo para la posterior bsqueda de relaciones amistosas o amorosas en un espacio por fuera de lo
familiar.
Actualmente, el uso de Internet, las redes sociales, los blogs y los mensajes e imgenes
trasmitidos a travs de dispositivos mviles pueden ayudar al adolescente a ensanchar su red de
relaciones interpersonales con pares en forma sorprendente.
Podra considerarse el espacio virtual que se establece a partir de estas nuevas tecnologas
como un verdadero espacio transicional que constituye, en la mayor parte de los casos, una
posibilidad ms de exploracin del mundo extrafamiliar en el entretiempo puberal adolescente.
En el mundo virtual del como si, al igual que el nio cuando juega, el adolescente puede
ensayar y simular diferentes conductas, acercarse al sexo opuesto sin exponerse al rechazo o al
ridculo, jugar con diferentes identidades con la ilusin de crear sus objetos y acceder a realidades
diferentes de la suya sin demasiados riesgos para su narcisismo vulnerable.
A continuacin se transcribir otro ejemplo a modo de ilustracin:
Los padres de Daniela, de 16 aos de edad, consultan porque estn muy preocupados por la
joven. Daniela es una adolescente obesa, sumamente inhibida, que cursa el cuarto ao del colegio
secundario en una escuela religiosa; no tiene dificultades de rendimiento escolar, sus notas son
excelentes, pero no puede relacionarse con los compaeros. La joven no sale, no habla por telfono
6

Controversias en Psicoanlisis de Nios y Adolescentes


Ao 2015, N 17

con nadie: Al principio la invitaban a las fiestas o al cine, ella siempre se neg, slo quiere salir con
nosotros, ya no la invitan ms (). Ahora slo la llaman para pedirle alguna carpeta, porque
siempre ella tiene todo al da, ella les presta la carpeta y nada ms.
Durante las entrevistas con los padres van apareciendo algunos datos llamativos: las
dificultades que ambos tenan en la adolescencia para relacionarse con los pares, el desconcierto
que les produce el crecimiento de sus hijas (tienen otra, dos aos menor, que es lo opuesto a la
hermana, que produce mucho temor en los padres y despierta la crtica de su hermana mayor).
Dejan entrever en su discurso que slo les preocupa en realidad la obesidad de Daniela, ya que
consideran que la calle est muy peligrosa para que las jvenes salgan Si ella quisiera salir a
comer una hamburguesa con los compaeros, dice el padre en una entrevista, yo no tendra
problema en llevarla y luego pasarla a buscar () En realidad no queremos que Daniela sea como
otras chicas que desde jvenes tienen relaciones sexuales; hoy est todo demasiado fcil y muy
peligroso.
Daniela es una muchacha sumamente tmida, el cabello le tapa la cara y el tono de voz es
casi inaudible, critica (usando casi las mismas palabras que sus padres) a sus compaeras, condena
las charlas que escucha en el aula: Slo hablan de pibes, son todas locas y, para sorpresa de la
terapeuta, hace un relato pormenorizado de las salidas a las que no concurre (y que por lo tanto no
debera conocer con tanto detalle). Daniela utiliza una red social para explorar junto con las
compaeras los lugares comunes del grupo de pares, pero lo hace desde la soledad? de su
habitacin. Por el momento no puede hacer otra cosa que ver lo que otras chicas y otros chicos de
su edad experimentan. Todo lo que sus compaeros hacen/cuentan ella lo anota y lo transforma
luego en historias que relata en sesin y que, con el tiempo y con el trabajo analtico, servirn de
relato para las ilustraciones de anim japons que hace la joven (que resulta ser una excelente
dibujante).
De a poco Daniela comienza a utilizar las redes sociales para comunicarse y no slo para
espiar y, con el tiempo, se une a un grupo de jvenes dibujantes de anim; al principio el contacto
es virtual?, luego empiezan a encontrarse para intercambiar dibujos y relatos, historias de hroes y
heronas que viven pasiones y peligros enfrentando un mundo desconocido que asusta pero que
resulta fascinante
En este ejemplo, a diferencia del anterior, se plasma cmo Daniela logra, a partir del espacio
virtual, un acercamiento al grupo de pares que se vea seriamente dificultado por el entramado
parental. Se relaciona con ellos a partir de una comunidad de intereses (el anim), en un espacio
que al principio no es an exterior pero que le permite ir explorando y ensayando hasta lograr la
7

Controversias en Psicoanlisis de Nios y Adolescentes


Ao 2015, N 17

confianza necesaria para acudir al encuentro cara a cara y cuerpo a cuerpo con los pares en el
afuera. Logra de esta manera, a travs de estos contactos, atravesar el enrejado parental.
En relacin con este tema, Ungar asegura que, considerando la importancia del grupo de
pares, puede verse que han surgido nuevos agrupamientos donde se presentan formas nuevas de
asociacin entre personas, y tambin modalidades novedosas de identidad grupal. Las ms vigentes
parecen ser, segn Ungar, las subculturas formadas por grupos de individuos que comparten
afinidades y se renen para intercambiar informacin sobre grafitis, juegos de rol, tipos de msica,
etc. Ungar remarca que los mass media ocupan un lugar central, ya que construyen Ideales del yo a
travs de la imposicin de un producto que se debe comprar. Esta imposicin de los medios
atravesara la barrera protectora que en otros tiempos poda ofrecer la familia, la escuela, la religin
o el Estado. Manifiesta la autora: A partir de la irrupcin de los medios masivos de comunicacin, el
espacio en que se desarrollan los vnculos ha sufrido cambios. Antes, este terreno era la familia, la
escuela, el club. Ahora se han sobreimpreso los espacios virtuales. La modalidad en que un
adolescente de hoy atraviesa ese mundo meditico es a travs de la llamada realidad virtual. El
intercambio grupal puede ser en el ciberespacio, a travs del e-mail, el chat, los juegos en red, las
fotos. Ah el joven puede ser quien ms quiere ser. Al mismo tiempo puede ocultarse (Ungar, 2006,
p. 90). El sealamiento de estos nuevos espacios que recorrera el adolescente llevara a
preguntarse acerca de los efectos que los mismos puedan tener en la conformacin de la
subjetividad, en tanto Ungar asevera que no deviene necesario el encuentro personal, mediando
tanto el celular como la computadora (2006).
Los adultos suelen quejarse del empobrecimiento del lenguaje a partir del uso de
abreviaturas y cdigos especficos de la comunicacin digital. Sin embargo, tambin los adolescentes
crean nuevas expresiones comunicacionales e inventan nuevas palabras que les permiten
diferenciarse de los cdigos adultos y constituir su autonoma frente a los padres.
Internet es uno de los entornos de interaccin, simulacin social y construccin de
subjetividad ms poderosos que se vislumbran, lo cual convierte a esa red en un mbito necesario
de investigacin social (Henao, 2006).
Ungar expone un interrogante acerca de cmo queda ubicada la clnica psicoanaltica, espacio
ntimo y privado, ante este entorno actual. En relacin con esto, la autora considera que los
psicoanalistas deben evitar una posicin normativa que condene los modelos de la poca y, en todo
caso, abrirse hacia la reflexin de lo que ocurre. Afirma que el tema de los vnculos on line puede
ser una alternativa como espacio de ensayo (Ungar, 2006, p. 91). Cuestin esta que debera
retomarse considerando la singularidad de cada caso, y por lo tanto en cul pueden estos vnculos
8

Controversias en Psicoanlisis de Nios y Adolescentes


Ao 2015, N 17

on line convertirse en alternativas, y en qu otros podran estar funcionando de pantalla, ante la


imposibilidad de relacin con la persona del otro.
Habr que ver, entonces, en cada caso en particular, si los cambios culturales, especialmente
en el mbito de las comunicaciones, redundan predominantemente en un logro saludable o en una
traba para los trabajos psquicos puberal adolescentes.

Controversias en Psicoanlisis de Nios y Adolescentes


Ao 2015, N 17

BIBLIOGRAFA
Baudrillard, J. (1983). Simulations. Nueva York: Semiotext.
Bauman, Z. (1999). Modernidad lquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.
(2005). Amor lquido: Acerca de la fragilidad de los vnculos humanos. Mxico: Fondo de Cultura
Econmica.
Galende, E. (1994). El nio y la historia. En Diarios Clnicos. Revista de psicoanlisis con nios y
adolescentes, 7, 37-48.
(2008). Subjetividad y resiliencia: del azar y la complejidad. En A. Melillo (Comp.), Resiliencia y
subjetividad. Buenos Aires: Paids.
Grassi, A. (2010). Niez y adolescencia. Nuevos paradigmas, sus nombres y escritura. En A. Grassi
& N. Crdova, Entre nios, adolescentes y funciones parentales. Buenos Aires: Entreideas.
Henao Meja, O. (2006). Una experiencia de escritura personal con adolescentes. Colombia:
Litografa Dinmica.
Rassial, J. J. (1999). El pasaje adolescente, de la familia al vnculo social. Barcelona: Ediciones del
Serbal.
Ungar, V. (2006). La tarea clnica con adolescentes, hoy. En M. C. Rother Hornstein (Comp.),
Adolescencias: trayectorias turbulentas. Buenos Aires: Paids.
Viar, M. (2010). Del mundo interno y las Relaciones Objetales a la Prioridad del Otro. En S.
Flechner (Comp.), Psicoanlisis y Adolescencia. Buenos Aires: Psicolibro.
Winnicott, D. (1986). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa. (Edicin original: 1971.)
Wasserman, M. (2011). El hallazgo de objeto. En Condenados a Explorar. Marchas y contramarchas
del crecimiento en la adolescencia. Buenos Aires: Noveduc.

10

También podría gustarte