Beethoven y Sus Sinfonias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Repblica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educacin


Fundacin Conservatorio Vicente Emilio Sojo
Barquisimeto, Estado Lara

Ludwig Van Beethoven y sus


nueve Sinfonas.

Integrantes:
Patricia Gabriela Matos
Patricia Carolina Mrchan
Mara del Valle Moreno
Mara Laura Pea
Historia de la Msica Universal III

Enero, 2014

Introduccin.

Ludwig Van Beethoven. (1770-1827).


Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo, invalorable
consejo de Beethoven, que predic con el ejemplo. Fue un tenaz y
prolifero compositor. Algunas obras las gesto durante aos.
Apasionado, guiaba la orquesta con su cuerpo cuando ya estaba
totalmente sordo; y como pianista, impresionaba su virtuosismo
dramtico. Su legado musical trasciende la msica del
romanticismo e influencia obras y compositores a lo largo de todo el
siglo XIX.
Luis Van Beethoven naci en Bonn el 16 de Diciembre de 1770. Su
abuelo, de origen flamenco, se haba establecido en Bonn, donde
ejerci el cargo de Maestro de Capilla del prncipe Elector. El hijo de
este, Johann, se haba casado con la viuda de un Ayuda de Cmara
del Elector de Treviso, mujer de muy modesto origen de la que tuvo
siete hijos, el segundo de los cuales fue Luis. Johann, msico
tambin, era tenor de la misma capilla y tena cierto talento de
violinista, ms perezoso y disipado, no tardo en entregarse por
completo a la bebida. Habiendo notado los extraordinarios dotes
musicales del pequeo Luis, quiso explotar su talento precoz
forzndolo a estudiar ms de lo necesario. As se explica que a la
edad de 11 aos Beethoven ejecutara ya en la orquesta de teatro, y
a los 13 era organista y publicaba tres sonatas. Por esta poca el
incipiente compositor tuvo la suerte de recibir lecciones de Neefe,
buen msico, quien le hizo estudiar el Clave Bien Temperado de
J.S. Bach, las sonatas de Felipe Manuel Bach y las de Muzio
Clementi. Fue bajo la influencia de estos autores como empez a
formarse el estilo de Beethoven.
En 1787, parti para Viena donde conoci a Mozart, quien,
habindole odo improvisar, le pronostico un brillante por venir.
Debido a la muerte de su madre, tuvo Beethoven que regresar poco
tiempo despus a Bonn, donde se hizo cargo de la familia hasta la
muerte de su padre en 1792.
En ese mismo ao Beethoven fue enviado a Viena por el Prncipe
Elector, para proseguir sus estudios musicales. A partir de esta
fecha el compositor se radic definitivamente en aquella ciudad
donde encontr amigos como el Prncipe Lichnowsky y otros

miembros de la aristocracia vienesa que lo protegieron y


estimularon en su carrera. Al principio, Beethoven se dio a conocer
principalmente como pianista; su ejecucin, tan personal, era
motivo de sorpresa para todos. Entre los maestros con quienes
estudio composicin y piano en Viena se cuentan Hyden y
Albrechtsberger. El primero se mostr algo intolerante con los
atrevimientos musicales del discpulo y el segundo lo adiestro
principalmente en el contrapunto. Salieri, por su parte, lo inici en
el estilo dramtico y en la escritura vocal. Fue en los salones
vieneses donde Beethoven obtuvo sus primeros triunfos, lucindose
ya como improvisador, ya como ejecutante de sus propias obras
(sonatas, tros, etc). En 1800 se dio a conocer del gran pblico
estrenando un concierto de piano y su primera sinfona, obras con
las que obtuvo un gran xito, no obstante algunas duras crticas se
le hicieron.
Contaba Beethoven con 28 aos de edad cuando comenzaron a
manifestarse los primeros sntomas de una sordera que con el
tiempo llego a hacerse total. A esta desgracia se aade, en 1802, su
desengao amoroso con la condesa Giulietta Guicciardi, a quien le
dedica su clebre sonata Quasi una Fantasa, opus 27 n 2 (Claro
de Luna). Tales desdichas se reflejan en un clebre documento
conocido con el nombre de Testamento de Heiligelstadt, doloroso
grito del hombre que clama impotente ante el destino: Ah,
ustedes, los que me han juzgado hurao, atrabiliario y misntropo,
cuantos se han equivocado! Pero ustedes ignoraban la causa que
ahora comprendern. Mi corazn y mis sentidos se inclinaron desde
la ms tierna edad a los impulsos de la benevolencia, y siempre
estuve dispuesto a la realizacin de grandes cosas; pero piensen que
hace seis aos me atac una enfermedad incurable que la
incompetencia de los mdicos agrav. Decepcionado ao tras ao
con las esperanzas de mejora que haba concebido, fui obligado a
reconocer una dolencia permanente cuya curacin requera aos, o
que resultaba absolutamente incurable.
Nacido con un temperamento ardiente y ansioso de actividad;
susceptible aun a los deleites de la vida social, he tenido que
recurrir prematuramente a mi propio secuestro, y a pasar mis das
en la ms completa soledad. A veces, cuando hacia un esfuerzo para

superar la dificultad, Que cruelmente me vea frustrado por la


doble experiencia dolorosa de mi defecto auditivo! Y me era
imposible decir a las personas: hablen ms alto, griten, que soy
sordo Cmo podra haberme resignado fcilmente a la debilitacin
un sentido que tena para m un valor mucho ms alto del que poda
tener para otro cualquiera, un sentido que yo haba posedo en la
ms alta perfeccin no igualada, sin duda, por ninguno de mis
colegas?
Cuando lean esto algn da, recuerden que han sido injustos
conmigo, y que el hombre que pareca tosco y rudo era en realidad
un desgraciado que, a pesar de todos los impedimentos de la
naturaleza, hiso todo lo posible por llegar a la altura de los
verdaderos hombres y de los verdaderos artistas.
El compositor no obstante logra sobreponerse y produce en aquel
mismo ao su Segunda Sinfona.
En 1804 fue compuesta la Tercera Sinfona (Sinfona Heroica), obra
de capital importancia con la que inaugura Beethoven un nuevo
siclo de obras maestras que se extiende hasta el ao de 1815. Este
es el periodo ms fecundo de la produccin beethoveniana, entre
cuyas obras ms importantes se cuentan las Sinfonas desde la
Tercera hasta la Octava, la pera Fidelio, los conciertos de piano
n 4 y 5, el concierto de violn, las oberturas Coriolano, Egmont,
Fidelio y las tres Leonora, los cinco cuartetos de cuerda desde la
opus 9 hasta la 95, las diecisis sonatas para piano, desde la opus
26 hasta la 90, etc. Durante algunos aos, pudo trabajar con
bastante independencia gracias a la ayuda econmica que le
prestaron sus amigos de la aristocracia vienesa. Muchas ancdotas
y episodios sentimentales datan de aquellos aos. Se enamora
profundamente de la condesa Teresa de Brunswick y hasta aspira a
casarse con ella; entabla amistad con Goethe y con la inteligente
amiga de este, Bettina Brentano, quien siente por el compositor una
ilimitada admiracin. Lamentablemente, su sordera, entre tanto, va
empeorando da a da, lo que contribuye en gran parte a amargarle
el carcter y a tomarle hurao.
En 1815 comienza un periodo de grandes penalidades en la vida de
Beethoven. Por haber quedado su sobrino Carlos hurfano de padre,

se hace cargo de la educacin de aquel, contra la voluntad de la


madre, lo que acarrea un largo pleito judicial que dur varios aos.
Todo ello aporta a empeorar su salud, tanto ms cuanto que el
sobrino tiene tan mal carcter que termina por convertirse en una
carga muy pesada para el compositor. Con todo, sigue Beethoven
produciendo obras cada vez ms profundas y trascendentales, como
son la Misa Solemnis, terminada en 1823 y la Novena Sinfona, el
ao siguiente. Beethoven dirige esa ltima obra el da de su estreno
pero no oye ni la ejecucin ni los aplausos.

En 1826, agobiado por tantas luchas y sufrimientos, la salud de


Beethoven se ha vuelto ya muy precaria. Logra sin embargo,
terminar sus ltimos cuartetos y hasta abriga el propsito de
componer una Dcima Sinfona. En la primavera del ao siguiente,
a consecuencia de una pulmona que contrajo y del mal de la
hidropesa de que vena padeciendo, las fuerzas le abandonaron
definitivamente. En medio de una tormenta de granizo que se
desataba sobre Viena falleci el 26 de Marzo de 1827. Millares de
personas asistieron a su funeral.
Beethoven marca el paso de la poca clsica a la poca romntica.
Su influencia durante todo el siglo XIX ha sido enorme.
Mendelssohn, Schumann, Liszt, Berlioz, Brahms y Wagner pueden
considerarse como discpulos ms o menos directos del autor de la
Novena Sinfona. Unos han considerado en l ante todo el principio
clsico de autoridad; otros, el de libertad, o sea, su romanticismo.
Pero lo cierto del caso es que; como expresa Liszt, en una carta que
escribe desde Weimar: La obra de Beethoven es como la columna
de humo y fuego que guiaba a los israelitas a travs del desierto, a
fin de que caminemos noche y da. Su oscuridad y su luz nos trazan
igualmente el camino que debemos seguir; una y otra son un
perpetuo mandamiento y una infalible revelacin. Por todo lo
cual Beethoven es, sin lugar a dudas, una de las figuras ms
representativas y uno de los msicos ms grandes de la historia
musical, de todos los tiempos.

Las Sinfonas
El periplo creativo de Beethoven que se expande a lo largo
de su vida como autor trasciende en el mundo y hacia este a travs
del ciclo de las nueve sinfonas, proporcionando una densa y
atractiva panormica de su maravilloso talento creador. Su ciclo de
9 sinfonas son consideradas modelos de alta perfeccin debido a su
forma, contenido y estructura.
Beethoven para una general concepcin ha estado vinculado al
movimiento romntico y al siglo XIX; pero siempre hay que recordar
que durante ms de la mitad de su vida, la msica y las estticas
beethovenianas conservan un carcter neoclsico o setecentista.

Su Primera Sinfona, obra estrenada el 2 de abril de 1801,


cuando el compositor cumpla treinta aos; es de alguna manera
una introduccin a todo lo que escribir Beethoven ms tarde:
explora en efecto numerosos horizontes a menudo contrastados. As,
se define sucesivamente como lrica y serena (en los dos ltimos
movimientos), sombra y apasionada (en la introduccin lenta),
tensa y dramtica (en la Allegro inicial).
Se ha insistido sobre manera acerca de la osada, anrquica o
premonitora Cadencia en tonalidad distinta de la tnica, fa mayor
en vez de do mayor. Puesto que al ser una caracterstica del estilo
de Joseph Hayden el iniciar con una referencia tonal distinta de la
clave bsica; que Beethoven decidiera hacer esto no era ms que un
punto de referencia u homenaje al maestro.
Lo que si de seguro son componentes Beethovenianos, son la
yuxtaposicin de tonalidades o la presentacin de una idea en
grados distintos del de la escala bsica.
De all que el Allegro inicial, cuyo primer tema en do mayor se
escucha tras una docena de compases en clave de re; y el desarrollo
de este movimiento, pasa por los tonos de mi bemol fa, sol, re y la

antes de producirse su recapitulacin en la tonalidad bsica. En el


movimiento lento, Andante cantbile, esta tcnica vuelve a
emplearse concluida la exposicin. Por otra parte, la introduccin
del Finale posee la tpica impronta haydeniana, al elevar un
Adagio a travs de la escala ascendente y el alegro molto e vivace
surge como una explosin de sonoridad.

La segunda Sinfona, compuesta entre los aos 1801 y 1802


fue escrita en mayor parte, en la estada de Beethoven
en Heiligenstadt, una poca turbulenta donde Beethoven comenz a
experimentar los primeros sntomas de sordera.
La magnitud de su introduccin, su fuerza rtmica y, en lneas
generales, el impulso que domina la obra denuncia la presencia de
un espritu audaz. Repitiendo aqu la tcnica haydeniana de la
explotacin temtica en claves remotas a la de la tnica, aplicada ya
en la Primera Sinfona. En la seccin introductoria, Adagio molto,
con su tema para el viento, expuso la tonalidad de si bemol que
centra la Sinfona en el re mayor.
Ahora bien, teniendo ciertas analogas con Hayden en el segundo
tema del movimiento, una figura de carcter marcial que se
apodera de la pieza en el desarrollo y que a su vez se constituye en
una brillante culminacin de la Coda; hay quienes sostienen que
Hayden parafrasea mientras Beethoven construye a partir de,
aunque su arquitectura nunca obedeci a un formalismo, solo
estaba sometida a la presin de un temperamento excepcional.
En relacin a lo anterior, se puede observar que para con Mozart
existe una deuda en el segundo movimiento, Larghetto, pues
Beethoven plasma en una secuencia cantbile, ya que sus
habituales tiempos lentos estarn alejados del melodismo. En
consecuencia se observa como Beethoven por vez primera da en el
tercer movimiento la denominacin de Scherzo a una secuencia
caracterizada por dramticos contrastes dinmicos y armnicos.

Beethoven aplica un movimiento tmbrico de mxima importancia


de manera deliberada independizando las lneas de expresin de
contrabajos y violoncelos, habitualmente unidos en el sinfonismo de
Mozart.
Esta segunda sinfona no deja ver en nada las circunstancias de
soledad, abandono y enfermedad por las que atravesaba Beethoven
durante su composicin.

Su Tercera Sinfona data de 1803, los esbozos realizados por


Beethoven para ella estn contenidos en el famosos cuaderno de
bosquejos destinados a esta sinfona y conocido como Cuaderno
Heroica, ms sin embargo pudo haber sido realizado en los
primeros meses de 1804. Beethoven comulgaba con los ideales de
Napolen y la Revolucin francesa, pero cuando ste se autocoron
emperador en mayo de 1804, Beethoven se molest tanto que borr
el nombre de Bonaparte de la pgina del ttulo con tal fuerza que
rompi su lpiz y dej un agujero rasgado en el papel.
Posteriormente cuando la obra se public en 1806, Beethoven la
titul Sinfona Heroica compuesta para festejar el recuerdo de un
gran hombre.
Como inicio de esta obra se percibe un marcado alejamiento del
patrn haydeniano, adoptando un lenguaje ms personal. Otras
singularidades confieren a esta obra un aire propio: su dilatada
duracin (casi una hora de msica en el supuesto que se ejecuten
todas las repeticiones prescritas en el pentagrama) algo inhabitual
en el gnero.
As
mismo
considerada
por
muchos
como
el amanecer del romanticismo musical, puesto que rompe varios
esquemas de la tradicional sinfona clsica, logro conseguir una
gran intensidad expresiva, infrecuente dentro de los parmetros de
principios del siglo, y sobre todo el acercamiento de la composicin a
los postulados romnticos.

En el caso de la marcha fnebre; dramatismo y solemnidad, l hallo


esto en la msica francesa durante el periodo revolucionario,
producindose en esta marcha la transformacin-herencia de
material musical: el Fugato de movimiento es una variacin libre de
la meloda que en la Flauta mgica de Mozart cantan los dos
guardianes, tema que a su vez es el coral de Johann Sebastian
Bach. El tema, pues, ha pasado de Bach a Beethoven a travs de
Mozart.
Esta sinfona La Heroica contiene mucho de admirable, pero La
longitud es excesiva, casi infinita si esta sinfona no se abrevia de
alguna manera, pronto caer en desuso y en olvido era el
comentario publicado en The Harmonicum de Londres, en abril de
1829.
Comisionada por el conde Franz von Oppersdorff en junio de
1806, surge la Cuarta Sinfona, para ello es interrumpido la
composicin de una sinfona en do menor que con el tiempo se
convertira en el quinta sinfona, todo ello para abordar una obra
sencilla e intrascendente la que habra de ser la Cuarta Sinfona en
si bemol mayor; contrastante con la inmensamente heroica Sinfona
n. 3 y la trgica Sinfona n. 5 escrita en la etapa ms tranquila de
la vida de Beethoven.
Considerada intrascendente hasta cierto punto en virtud de ya que
su inicio trasciende al llegar a la Sptima Sinfona donde ese inicio
da sus mejores frutos ya que permitiran ser temas principales del
allegro vivace inicial puesto que parte de este material de la
introduccin llega tambin al finale de la pieza en el que igualmente
predominar la presencia tmbrica del fagot, cumple tareas de
solido acompaamiento en el primer tramo de la obra y se hace
divertido y abnegado.
El Adagio, segundo movimiento, plantea desde su primer compas un
caracterstico ritmo punteado que habr de ser su sustento, como

contra canto de la meloda de las cuerdas y luego como asercin


orquestal o rplica del conjunto.
En su tercer movimiento se recrea en la infraccin de las normas
estructurales del Minuetto o Scherzo, suscitando una doble
repeticin de las secciones expositiva y del trio. Los 20 primeros
compases del primer episodio, con esas misteriosas alternativas
entre la madera (ascendentes) y la cuerda (descendentes), entre el
vigor ternario del comienzo y los no menos vigorosos cambios
rtmicos del final es algo que, bien interpretado, no se olvida jams.
Por ltimo el Allegro ma non troppo final podra parecer en cierta
medida, un retorno al universo bienhumorado de las sinfonas de
Hayden; ms exultante es un buen toque de piedra para la orquesta
sinfnica ms completa que se haba dado hasta entonces.
Victorioso sin avasallar, gustosamente lrico en medio de una
tormenta de semicorcheas que apenas descansan, nos permite llegar
al final sin nudos en la garganta y tras un rato placentero, como
pocas veces en el Beethoven sinfnico
De all que las reapariciones en una sola lnea de pentagrama de la
voz de violoncelos y contrabajos podran dar a entender que
Beethoven quiso rendir tributo a los aspectos ms refrescantes del
fenecido Settecento que es sin duda el ms desenfadado y alegre
final que ha escrito para una sinfona.
Al igual que las sinfonas impares, la cuarta sinfona surge de un
vigor constructivo poderoso, y est toda ella trabada por motivos y
clulas rtmicas que nos hablan de un maestro en el arte del
desarrollo. Exige de la orquesta un virtuosismo implacable, y los
matices de aggica y dinmica no son slo expresivos, sino
funcionales y arquitectnicos.
"As llama el destino a la puerta" dijo Beethoven del motivo
rtmico inicial del primer movimiento, que domina toda la Sinfona

n 5 en Do menor, opus 67.

La violencia con que Beethoven trata el material de base, tanto en


el movimiento inicial como en el finale, parece la arrogante
respuesta del hombre condenado por la enfermedad a la soledad y al
aislamiento, que reacciona con indomable orgullo y trgico sentido
fatalista de confianza en la victoria de las propias energas. En este
aspecto, si tres corcheas y una negra pueden entenderse como la
rbrica ms personal de Beethoven, no hay duda de que en la
Sinfona en do menor decidi dar a este diagrama el papel
primordial: no solo es la base del tema inicial, sino tambin el bajo
rtmico del segundo tema del primer movimiento, cita constante en
los bajos del Andante, eje del Scherzo en tratamiento aumenta (tal
como indicamos al hablar de los bocetos), tronco de la transicin al
final en el fondo percutivo del timbal y cita voluntaria al reaparecer
en el ltimo tiempo la seccin principal de Scherzo. Respecto de este
ltimo, Beethoven se permite una libertad formal absoluta al
reescribir por completo la segunda aparicin de la seccin bsica,
que se produce en suave clima de misterio y enmarcada por los
pizzicati de las cuerdas. Resulta curioso que esta obra, en la que
Beethoven consigue una indudable victoria en su lucha consiente o
no por rebasar el mbito de la forma a travs de la idea, se
convirtiera para los sinfonistas posteriores en paradigma de
ejemplares estructuras y fuera tomada como constante modelo de
imitacin en el plano de la forma, algo que habra irritado
indeciblemente a su creador.

Sexta Sinfona Sinfona Pastoral. La mirada perdida, la


caballera ocre armada como torta de merengue, l est a las
sombras de un gran arbusto, mecido suavemente por los cfiros,
arbusto que unido al denso follaje fue creado expresamente por la
naturaleza para servirle de respaldo. Viste impecable ropa de
ciudad. Una pequea partitura, sostenida por la mano izquierda,
est apoyada sobre su pierna derecha, que est a punto de hundir el
talon en el agua. El brazo derecho se reclina en una saliente del
arbusto, pende una palma. Del tintero ni rastros. Hacia el centro, y
el segundo plano, rodeada por unas pocas ovejas, se aleja la pastora

con su cayado en la mano y laud montado en la espalda. Detrs de


ella, mas vegetacin, algunas casas y la iglesia; al fondo, dos leves
montaas con algo que sugiere un castillo. Cielo parcialmente
nublado. Sensacin trmica: 23 C. Una Naturaleza perfecta.
Mal descripta, esta es una litografa en color del calendario del
circulo musical de Zurich de 1832, lleva un epgrafe: Beethoven,
cerca de un arroyo componiendo la pastoral. Se puede ver en la
casa del compositor en Bonn. Pensar que todava en el siglo XXI hay
quienes creen que este cuadro resume el acto creador. Si fuera
as, hubiera permanecido en el arroyo un ao, lapso en que compuso
la Sinfona.
Pocos, en ese entonces, saban que la Sinfona n6 titulada por
Beethoven Sinfona Pastoral, es una sinfona programtica, es
decir, describe imgenes a travs del sonido. Sugiere y evoca. Por
eso, la pastoral es una obra que perfila el impresionismo. Adems,
tiene como subttulo esta frase: Impresiones ante la naturaleza.
En la calificacin de impresiones se encuentra la sutil renovacin
que plantea la obra.

En la partitura, todo est expresamente indicado por Beethoven, a


partir de los ttulos de cada movimiento. Tres cuadros: despertar
de agradables sensaciones al llegar a la campia, para el primero;
escenas junto al arroyo, para el segundo, y alegre reunin de los
campesinos tormenta canto pastoral. Alegres sentimientos de
agradecimiento despus de la tormenta, para la parte final.
Recordemos que la pastoral se present en diciembre de 1808 junto
a la quinta sinfona y con la numeracin invertida. En el programa
de sala, que Beethoven mando imprimir, aparece un resumen
escrito por el compositor, que dice: esta sinfona pastoral es un
recuerdo de la vida campestre; es la expresin de un sentimiento
ms que una pintura de la misma; o para decirlo con toda libertad,
es ms bien el reflejo de las impresiones que una representacin de
los hechos.
Es un nuevo planteo esttico, la subjetividad de la narrativa
musical est siempre presente. l un yo ajeno, nos exhibe como

en una pantalla sus sensaciones y los hechos tal como los visualiza y
los percibe.
La orquesta que requiere la sexta sinfona no es muy numerosa: un
flautn, dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, tres fagotes, dos
cornos, dos trompetas, dos trombones, timbales y las cuerdas.
Incluso es menor a los orgnicos que requieren muchas de las
sinfonas restantes, especialmente si la cotejamos con su
simultnea, la quinta.
La disposicin de los instrumentos es realmente novedosa en
materia de orquestacin. Por ejemplo: en la escena junto al arroyo
deben intervenir de manera separada, dos violonchelos solistas y
con sordina; las trompetas y los trombones solamente aparecen en
la tormenta y en el pasaje que cierra la obra; el flautn solo toca en
la tormenta, y el tercer fagot hace su nica entrada para
representar un instrumento rustico que acompaa a los pastores en
su danza.
Tambin la forma de este Opus 68 es inusitada para la forma
sinfona registrada hasta entonces: se divide en tres partes y, a su
vez, la tercera se subdivide en otras tres partes que se suceden sin
interrupcin. No est regida por las formulas. La pastoral es una
sinfona programtica que construye a partir del programa, es
decir, la msica arma un argumento.
La sexta de Beethoven genera una nueva concepcin de lo
narrativo. La obra comienza en un territorio absolutamente
subjetivo: las sensaciones al despertar ante la capilla. El tema
principal recrea una meloda popular bohemia. Hay que tener
presente que Beethoven, en el verano de 1806, haba pasado una
temporada en la finca de campo de los Brunsvik en Martonvasar,
Bocmia. Tambin Schindler comenta que el maestro juega con una
meloda folklrica austriaca como segunda idea de este
movimiento.
Luego, la obra se hace ms concretamente descriptiva. La escena
junto al arroyo culmina al final del segundo movimiento, cuando
aparece un recurso de descripcin directa y tangible: la imitacin de

tres aves, sealadas expresamente en la ltima pgina de este


andante.
Aumenta la narrativa y la msica se hace escnica: acompaa la
llegada de los pastores y su danza, que es interrumpida por los
truenos. Se desata una tormenta de campo. Cuando la tormenta se
aleja, retorna los pjaros, los pastores y la calma. Se oye el canto de
agradecimiento. Expansivo, los domina todo. A partir de ese
momento y hasta el final poco a poco, vuelve a la subjetividad del
comienzo, a la representacin simblica: la sensacin de una franca
felicidad ante la naturaleza, serena y plena, consagrada en el
atardecer.
Curiosas y sugerentes son las anotaciones de Beethoven que se
encuentran dispuestas entre los bocetos y ajustes de la sexta. Se lee,
por citar algunos: Sinfona caracterstica o tambin remembranza
de la vida campestre, Sinfona pastorella, Quien tenga una idea
de la vida campestre, podr captar las intenciones del autor, sin
necesidad de muchos ttulos. Y ms an, anticip la postura
impresionista: Se debe dejar al oyente la tarea de encontrar la
propia situacin.
Beethoven no nadaba ni montaba a caballo, pero cuando viva en
Viena, realizaba caminatas diarias o una carrera alrededor de las
murallas, sin importarle el clima. Sala muy temprano, casi al
amanecer, repitiendo su frase favorita, la misma que apunt en las
pginas del primer movimiento de La Pastoral, antes de titularlo
Despertar de agradables sensaciones: La maana tiene voz de
oro.
El 8 de diciembre de 1813 tuvo lugar la primera audicin de la
Sptima Sinfona, que fue ofrecida nuevamente en otro concierto
pocos das despus: en ambas ocasiones, el segundo movimiento, el
clebre Allegretto, hubo de ser repetido a requerimiento del pblico.
La obra haba sido iniciada en 1811, aunque, en lo concerniente al
Allegretto, trazas y bosquejos del mismo pueden hallarse en un
cuaderno de notas de 1806. Con la Stima Sinfona, Beethoven
ofreci su ms grandioso concepto de la introduccin, an mayor
que el diseado en su da para la Cuarta Sinfona. Dicho prlogo

sinfnico, poco sostenuto, se basa en dos ideas: un tema solemne


para los instrumentos de viento y una idea de marcha de tono
apacible. Tras suscitar una atmsfera de expectacin poco corriente,
el Vivace, primer movimiento, hace su aparicin de manera
centelleante en un ritmo ternario (6/8) que contrasta con el binario
(4/4) de la introduccin. El Allegretto aparece dominado por una
sencilla idea rtmica, una secesin de notas negras con dos corcheas
en el segundo movimiento, que dan cauce a una meloda de curso
casi schubertiano. El Scherzo, basado en un tema impulsivo, de
carcter ascendente, est emparentado con el tema principal del
primer movimiento, como tambin lo est el brioso motivo bsico del
Finale. El Finale, que ha dado origen a todo tipo de subliteraturas
musicaloides, supone una descarga de energa slo comparable a la
de la Quinta Sinfona, aunque en la Sptima, justo es anotarlo,
Beethoven no aumenta para nada la plantilla orquestal, y llega a
prescindir del piccolo, los trombones y el contrafagot incluidos en el
ltimo tiempo a la Sinfona en do menor.
Beethoven, que consideraba a la Sptima Sinfona como una de sus
ms notables obras, hubo de sufrir sobre su nueva creacin
comentarios tan singulares como este que una crtico ingls le
dedic en 1825: Es sta una composicin en la que el autor ha cado
en el ms triste grado de desagradable excentricidad. Es imposible
descubrir ningn esquema en la obra, ni advertir ninguna conexin
entre sus partes. Parece haber sido concebida como un enigma, pero
ms bien nos atrevemos a pensar que es una burla, un engao, una
estafa.
Por otra parte, un contemporneo de Beethoven, Ludwig Spohr, que
lleg a gozar de su amistad y la confianza del maestro de Bonn, ha
dejado en su Autobiografa un interesante y tragicmico testimonio
acerca de la Sinfona: Las nuevas composiciones de Beethoven ha
causado excelente impresin, especialmente su Sinfona en la
mayor; el maravilloso segundo movimiento tuvo que ser repetido el

da del estreno; a m me caus una honda y duradera impresin. La


interpretacin fue absolutamente magistral, a pesar de la direccin
de Beethoven, dubitativa, confusa y a veces cmica. Se advierte
claramente que el pobre maestro sordo no percibe los pasajes piano
de su propia msica. Desgraciadamente, esto se hizo muy evidente
en cierto momento, hacia la segunda mitad del primer Allegro de la
sinfona. Hay aqu dos pausas, en sucesin muy cercana, la segunda
de las cuales antecede a un pianissimo. Beethoven, durante la
ejecucin, debi olvidar este punto, dado que empez a marcar
nuevamente el tempo antes de que la orquesta hubiera llegado a la
segunda pausa. Por tanto, sin que l se diera cuenta, cuando los
msicos empezaron de nuevo a tocar, Beethoven ya les llevaba una
delantera de diez o doce compases por lo menos. Beethoven se
haba agachado hasta casi ponerse a gatas en el podio para indicar
la intensidad de la orquesta. Durante el crescendo subsiguiente,
comenz a enderezarse y, en el momento en que, segn su criterio,
el forte deba empezar, levant los brazos por los aires dando un
salto. Como no se produjera ningn forte, mir en torno a si
alarmado, clavando con odio su mirada en la orquesta, la cual an
tocaba el pianissimo. Slo comprendi lo sucedido cuando el tan
esperado forte comenz ruidosamente y pudo orlo.
Como en el caso de la Cuarta, la Octava Sinfona vino al
mundo en un momento en que su autor se hallaba agobiado con la
creacin de otra pieza. La Sinfona en si bemol mayor naci cuando
Beethoven interrumpi la creacin de la Quinta. La Octava Sinfona
en Fa Mayor, por su parte, fue la vlvula de escape utilizada por
Beethoven para alejarse de los problemas compositivos que le
creaba la escritura de la Sptima Sinfona. En el mismo cuaderno
de notas de 1811, en el que hay una serie detallada de bocetos de la
Sinfona en La Mayor, aparecen unos bosquejos que pueden
identificarse con la futura Octava. Todo parece indicar que la
redaccin de esta pieza fue para Beethoven una labor carente de
problemas, casi un divertimento. Estas circunstancias han llevado a

Kolodin a decir que este sinfona puede ser descrita, no slo como
la Octava de Beethoven, sino tambin como la ltima de Hayden.
Beethoven adopt para esta obra un esquema jovial y desenvuelto:
prescindi de un tiempo lento, y en su lugar redact dos Scherzos,
los movimientos segundo y tercero, a los que llam,
respectivamente, Allegretto scherzando y Tempo si menuetto. El
segundo movimiento se ha hecho famoso por su parodia, planteada
en los compases iniciales, del clebre cronmetro musical de
Johann Nepomuk Malzel, aparato que hoy conocemos bajo el
nombre de metrnomo. Desde Hayden no se haba escrito una
resolucin ms divertida a una sinfona como el Allegro vivace final
de esta obra, lo cual confirmara el comentario de Kolodin, aunque
su atmsfera est lejos de la tnica de felicidad y alegra que
respiraba el Finale de la Cuarta Sinfona.
No faltaron, sin embargo, los malintencionados. Una crtica de 1827
dice acerca de esta obra: La Octava Sinfona de Beethoven depende
por entero de su ltima movimiento, destinado a obtener el aplauso
del pblico como sea.
Los primeros apuntes de Beethoven para la Novena sinfona en re
menor se remontan a 1817, pero tuvo que interrumpir
reiteradamente ese trabajo para dedicarse a la composicin de la
Misa Solmenis y de las ltimas sonatas para piano. Sin embargo, a
partir de noviembre de 1822, se aceler la redaccin de la Novena, y
en febrero de 1824 estuvo terminada.
Ya el 6 de julio de 1822, Beethoven le haba escrito a su amigo
Ferdinand Ries, quien se haba trasladado por un tiempo a
Inglaterra: Tienes alguna idea de los honorarios que me ofrecera
la sociedad filarmnica de Londres por una gran Sinfona?; Ries, el
15 de noviembre, le contest: 50 libras; la suma era muy baja, pero
Beethoven la acept, e hizo el siguiente comentario: Yo incluso
trabajara gratis para los primeros artistas de Europa, sino fuese el
pobre Beethoven. Si viviese en Londres, qu no escribira para la

Sociedad Filarmnica! {} Si Dios me restituyese la salud, que


ltimamente ha mejorado un poco, me sentira capaz de responder a
todos los pedidos que se me efectan de todos los rincones de
Europa e, incluso, de Amrica del Norte As pues, la Novena se
destinara a Inglaterra, pas que Beethoven admiraba y a donde
siempre quiso vivir.
Una vez terminada, la Novena tena que permanecer durante 18
meses en propiedad exclusiva de la Sociedad Filarmnica de
Londres, pero Beethoven no se atuvo a los trminos del contrato y
quiso presentarla de inmediato al pblico vienes en un concierto que
incluira tambin la interpretacin de la Misa Solemnis.
Por los Cuadernos de Conversacin, sabemos que Schindler, en
marzo de 1824, fue el primero en regocijarse con l por la decisin
tomada como consecuencia de las reiteradas instancias de
admiradores y amigos, de reservarle a Viena el derecho de prioridad
sobre la prioridad sobre la primera audicin de la ltima gran
composicin de Beethoven. Su decisin me proporciona un placer
extraordinario. As tiene que ser. Todo saldr magnficamente y
todos se alegrarn por ello a partir de ahora. Hecho nuevo para una
Sinfona, la Novena inclua un coro en su final; la funcin de los
solistas fue confiada a Henriette Sontag, como soprano, y a Caroline
Unger como contralto, de 17 y 20 aos respectivamente, quienes
aportaron un aire de frescura y de alegra en el austero ambiente de
Beethoven, y de sus ya mayores y severos amigos.
Las dos jvenes fueron invitadas varias veces a almorzar por el
msico, la primera de ellas en su casa, en donde produjeron cierta
confusin al no haber confirmado si llegada con suficiente tiempo;
por los Cuadernos de Conversacin podemos reconstruir el curso de
la jornada: Cuando llegamos estaba usted con el barbero, lo
esperamos para no molestarlo. Seguramente Beethoven haba ido a
ponerse presentable para el encuentro con las muchachas. Por su
lado, la cocinera protest por haber sido avisada demasiado tarde y,

en consecuencia, no haber podido preparar casi nada: Todo est


cerrado ya escribi en el cuaderno- pollo con algunas porciones
de carne del restaurante. Tenemos ensalada y hay Kugelhof como
postre.
En ese momento, Beethoven debi presentar sus excusas a las
jvenes, pues la Unger le escribi lo siguiente: No he venido para
comer bien, sino para tener el privilegio de conocerlo, lo he deseado
desde hace mucho tiempo. Probablemente despus habl del nuevo
concierto, aquel en el que el maestro presentara la Novena
Sinfona, y ante sus titubeos una de las jvenes escribi en el
cuaderno: Si usted da un concierto, apuesto a que la sala estar
repleta. Tiene demasiada poca fe en s mismo. No ser que tantas
loas del mundo entero lo han vuelto un poco orgulloso {} No
quiere creer que se arde de ganas de admirarle todava en nuevas
obras? Uh, qu testarudez!
Tambin Schindler particip del almuerzo, pero se limit a describir
los efectos que el vino que haba servido Beethoven haba causado
en las dos cantantes: He aqu las heronas! No estn habituadas a
beber vino; por otra parte, se trataba de vino malo y esta es la
prueba de ello Estas dos bellezas nos ofrecen sus cumplidos y nos
ruegan que otra vez tengamos vino mejor y genuino.
Beethoven vacil largamente respecto a la eleccin del local en el
cual llevar a cabo el concierto, indeciso entre el teatro Ander Wien y
el teatro Puerta Carintia; pero finalmente se decidi por el segundo,
tal como, por lo dems le aconsejaban todos sus amigos, entre ellos
tambin el prncipe Lichnowsky, con quien se haba reconciliado. En
una carta, Schindler comunic a la direccin del teatro la decisin
del maestro y solicit una impotente orquesta de 24 violines, 10
violas, 12 violonchelos y contrabajos, con instrumentos de vientos
duplicados. La fecha establecida fue el 7 de mayo del mismo ao,
1824, a las 19 horas. El programa inclua: una gran obertura, tres

himnos de la Misa Solemnis una Sinfona en re menor con coro


final sobre la Oda a la alegra de Shiller, op. 125.
Los ensayos fueron, desde un principio, muy difciles y tormentosos:
los cantantes se quejaban de lo que consideraban inhumano
esfuerzo al que se obligaba a sus voces, y los instrumentistas de la
nueva e inaudita tarea expresiva confiada a sus instrumentos. Sea
como fuere, el 7 de mayo todo se haba resuelto y el pblico
concurri en gran nmero; desgraciadamente, faltaba la familia
imperial y el archiduque Rodolfo, ausente de la ciudad por esos das.
Beethoven le haba prometido al empresario del teatro que diriga l
mismo, pero esta vez los instrumentistas haban sido advertidos
por el director Umlauff para que no atendiesen a los gestos del
compositor y que slo se fijasen en l, que procurara dirigirlos
desde la penumbra. Beethoven, muy preocupado por el xito del
concierto, tema no conseguir dirigir bien y recelaba de la acogida
que le reservara a su msica un pblico que haba aplaudido la de
Rossini hasta el da anterior; y estaba tambin en ascuas porque
tena urgente necesidad de dinero. En efecto, los Cuadernos de
Conversacin nos informan que su indigencia en ese momento era
tal, que no le permita siquiera tener un raje decoroso en el cual
presentarse dignamente ante el pblico. As escribe Schindler antes
de acompaarlo al teatro: Tomemos todo lo necesario ahora. Tome
su chaqueta verde que tendr que ponerse cuando dirija. El teatro
estar en penumbras y nadie advertir que es verde.
Apenas terminado el concierto, el entusiasmado pblico aplaudi
largamente, y Beethoven, todava inclinado sobre la partitura y
dando la espalda al auditorio, no pido escuchar el estruendo de los
aplausos. Caroline Unger, bajando del estrado de los cantantes, fue
quien tom de la mano y lo volvi hacia la sala, con el fin de que
advirtiese su triunfo. Beethoven se sinti de inmediato feliz y
conmovido por el resultado, tanto ms cuanto Shindler, pocas horas
despus de la presentacin le confirm el xito del siguiente modo:

nunca en mi vida haba escuchado aplausos tan impetuosos y al


mismo tiempo tan sinceros como los de esta noche. El segundo
tiempo de la Sinfona fue interrumpido de inmediato por una
ovacin y hubo que reiniciarlo. La acogida fue ms que imperial,
porque la gente estall tempestuosamente cuatro veces. Al final
hubo gritos de Bravo! Los instrumentos de viento funcionaron
perfectamente, no se pudo sentir la mnima perturbacin de la
ejecucin Cuando la platea estall en gritos y aplausos por quinta
vez, el comisario de polica grit Silencio! La corte era aplaudida
cuatro veces sin interrupcin, pero Beethoven cinco.
Sin embargo, mucho disminuy la satisfaccin de Beethoven al da
siguiente, cuando le fue comunicado el resultado econmico del
concierto, pues el ingreso, de 2.200 florines, fue casi en su totalidad
absorbido por los gastos y a Beethoven le correspondi menos de
una quinta parte de esa suma. Inmensa fue la desilusin del
maestro, quien atribuy la culpa de los grandes gastos a Schindler,
que a su entender lo haba taimado, en complicidad con el director
del teatro.
En consecuencia, Beethoven invit a almorzar en el restaurante del
Prater, al que concurra a menudo y que se llamaba Zum Wilden
Mann, al msico Schuppanzig, al director de la orquesta Umlauff y
a Schindler. Aqu descarg su rabia sobre ste ltimo, que se vio
obligado, a causa de los insultos, a salir del restaurante.
Schuppanzig, que haba intentado defenderlo, escribi en el
Cuaderno: El pobre Shindler no tiene la culpa, es realmente
inocente Tambin Beethoven tuvo que reconocerlo, y apaciguada
su ira, unos das despus escribi una carta para excusarse del
incidente del Prater, diciendo: Ya no lo culpo de nada en lo que
respecta al concierto.
Estaba prevista una segunda audicin del concierto que tuvo lugar
el 23 de mayo. Por esta audicin el director del teatro le asegur a
Beethoven el pago de 500 florines, cualquiera que fuese el ingreso.

Como contrapartida, le pidi que aligerase un poco el programa. El


msico redujo en una parte la Misa Solemnis, e incluy antes de la
interpretacin de la Novena Sinfona, la clebre aria Di tanti papiti
de Tancredo, de Rossini, esperando de este modo al pblico. Sin
embargo, el 3 de mayo fue un hermossimo domingo de sol, y los
vieneses no quisieron renunciar a un da de campo, por lo que la
asistencia al concierto fue muy escasa, pese a las modificaciones
efectuadas por Beethoven, o tal vez a causa de ellas, como comenta
su sobrino Karl: Una parte del pblico se abstuvo de asistir, porque
el aria de Rossini le indignaba, como yo mismo pude comprobar.
Estaba en la sala para escuchar los comentarios y todos se
mostraban indignados; el pblico comentaba el hecho de que tus
composiciones fueran puestas a la par con las monsergas de Rossini,
deshonrndote. No tena que haber ocurrido as.
En esa ocasin, el pblico se revel totalmente imprevisible. Hubo
un dficit de 800 florines, por lo que Beethoven se ofreci a
renunciar a los 500 florines ofrecidos, pero el director mantuvo su
palabra y quiso que a toda costa el msico recibiese su parte. Entre
tanto, ste haba definitiva y regularmente expedido la partitura de
la Novena Sinfona a la Sociedad Filarmnica de Londres,
recibiendo por ella 50 libras esterlinas revistas por la composicin.
Los apuntes de Beethoven sobre su ltima Sinfona dejan intuir
que, inicialmente, la Novena haba sido concebida como una
composicin puramente instrumental, sin coro al final, es decir,
exactamente como las ocho precedentes. Sin embargo, Beethoven
acariciaba desde haca muchos aos el proyecto de poner msica a
las palabras de Himno a la Alegra de Schiller, as como asociar
voces e instrumentos en alguna composicin orquestal; as que la
nueva sinfona en la que estaba trabajando, le proporcion
finalmente la ocasin de realizar estos propsitos, y a comienzos de
1822 anot su decisin definitiva: Sinfona que termina con la
entrada del coro Freude, shner Gtterfunken, Tochter aus

Elysium (Hermosa y feliz preferida de los dioses, hija de Eliseo).


Fin de la Sinfona con msica a la turca o coro vocal.
Aun cuando la audaz e inusitada insercin de un final con coro
caus no pocas reservas y prevenciones en los ambientes musicales
de la poca, la Sinfona fue aceptada y aclamada en su integridad
por la mayor parte de los crticos y entendidos. Precisamente por
dicha insercin de la voz, Richard Wagner habra luego de
considerar esta Sinfona el manifiesto del arte nuevo, es decir, un
arte que tena que realizar la unin entre sonido, canto y poesa. El
finale de la Novena dura unos 26 minutos, y segn el musiclogo
ingls Tovey en toda esa furia final, con el timbal, las
campanillas y el tringulo marcando el tiempo con frentica
insistencia, Beethoven mantiene su griega simplicidad y sutileza de
proporciones. Slo exteriormente la msica parece quebrantar todos
los lmites; pero sus sustancia y forma estn medidas con
exactitud Mucho se ha escrito y mucho falta por escribir sobre la
Novena Sinfona, en la que Beethoven quiso, sobre todo, expresar
un mensaje de hermandad humana, y las palabras del texto de
Shiller, elegidas por l, hablan por s solas para expresar su
pensamiento y su esperanza Alle MEnschen werden Brder
Todos los hombres sern hermanos.
Al da siguiente de la desafortunada segunda audicin del concierto,
el prncipe Nikolaus Galitzin le escribi al compositor para
demostrarle su solidaridad: LA ingratitud de esta capital con usted
me repugna, y si creo que usted se sentira mejor si viviera en otra
parte {} Si se dedicase a viajar por Europa lograra que el
universo entero acudiese a usted Con todo, Viena habra de seguir
siendo, hasta el final, la prisin de Beethoven; sus innumerables
proyectos de dejarla con todos sus vieneses nunca habra de
realizarse. Postrado por el esfuerzo, y mortificado por la
indiferencia de un pblico que haba desertado de la segunda
audicin del concierto para disfrutar de una hermosa jornada de sol,

Beethoven procur alejarse de Viena de cualquier modo, pero no


mucho; Por ello, se traslad a la vecina Baden, en busca de
tranquilidad y reposo.
En Baden, Beethoven se encontr en la ms absoluta soledad, pues
solamente su sobrino fue a visitarlo en alguna ocasin. Pero
Beethoven no se dio tregua, citaremos una carta de l, fechada el 17
de septiembre de 1824, a V. Schott, el editor de Maguncia, que
public sus ltimas obras: Me siento muy cansado y dbil. Tiene
usted que tener mucha paciencia conmigo; me encuentro aqu a
causa de mi salud, o al contrario, a causa de mi falta de salud;
aunque ahora ya estoy mejor {} Es necesario que antes de que me
traslade a los campos Elseos, deje tras de m al espritu que me
inspira y me ordena que concluya. Hasta ahora me parece que slo
he escrito unas pocas notas. En efecto, despus de la Novena
Sinfona, Beethoven habra de enriquecer todava el mundo de la
msica con sus ltimos cinco Cuartetos. Si la Novena haba sido un
atribulado mensaje de unin fraternal a toda la humanidad, a ellos
les correspondi la tarea del adis ms intimo y recogido, casi un
testamento espiritual, como si al dialogo de los cuatro instrumentos
hubiese confiado Beethoven sus ltimas y dramticas confesiones.
La prctica del cuarteto haba nacido entre los Siglos XVII y XVIII,
pero slo por Franz Joseph, Hayden, el Cuarteto se elev a un
predominio aristocrtico sobre las otras formas de msica de
cmara. Despus de Hayden, Mozart, y despus de Mozart,
Beethoven, se aventuraron ampliamente en ste gnero.
En los ltimos cinco Cuartetos, y especialmente en el cuarteto op.
132, Romain Rolald reconoci un profundo sentido religioso: Es uno
de los ms extraordinarios cuadros msticos que se han pintado en
la msica. Resulta apenas concebible que se lo incluya en los
conciertos, pues exigen el reconocimiento del oratorio, o ms an, la
concentracin de la contemplacin solitaria. Podra encontrar su
sitio en un libro de plegarias.

Conclusin.

Bibliografa.

También podría gustarte