Resalto Hidraulico Ahogado
Resalto Hidraulico Ahogado
Resalto Hidraulico Ahogado
1)INTRODUCCIN.El salto hidrulico es un fenmeno local, caracterizado por un ascenso brusco del nivel de
agua. Generalmente. la prdida de energa es importante y en este fenmeno se observa un
fuerte turbulencia, acompaada de la formacin de espuma por el aireamiento del flujo,
ruido, y accin dinmica sobre las paredes y el fondo del canal.
En la figura 1 se muestran algunos casos de salto hidrulico.
Este fenmeno puede provocarse en las conducciones libres con el fin de utilizar sus
caractersticas. A continuacin se presentan algunos ejemplos:
a) Para disipar la energa al pie de rpidas y vertedores. De esa manera se evita o reduce
peligro de erosin en el canal aguas abajo.
b) Para elevar el nivel del agua en canales de medicin y en canales de regado, en los
cuales se requieren niveles altos.
c) Para mezclar productos qumicos con el agua (floculantes, cloro, etc.) con el fin de tratar
el agua en las plantas purificadoras, y esta forma evitar el uso de mezcladores mecnicos.
d) Con el fin de mezclar el fertilizante con el agua de regado.
e) Para airear el agua y mejorar sus condiciones biolgicas.
En esta prctica en especial, se utilizarn adems del mtodo de rea Velocidad, otros
mtodos como ser el del vertedero y el medidor electromagntico, para medir el caudal del
canal de Rehbock, dicho flujo estar sometido mediante una barrera de contencin que lo
obligar a realizar un resalto hidrulico, ahora conociendo este caudal aforado, se podr
medir el resalto, y hallar su tirante inicial y su tirante crtico.
2)OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECFICOS.
3)DEFINICIONES:
1. Tirante crtico.- Altura a la cual el flujo sera crtico.
2. Seccin.- Corte transversal aplicado a un cuerpo, en este caso a un canal de Rehbok, se
entiende por seccin al rea que tiene la superficie de dicho corte trasversal.
3. Flujo subcrtico.-Se da cuando el tirante de agua, est por encima del tirante crtico.
4. Flujo crtico.- Se da cuando el tirante de agua est por debajo del tirante crtico.
5. Gasto o Caudal.- Volumen que pasa por una determinada seccin en un determinado
tiempo.
6. Tirante de agua.- Altura que alcanza el agua desde el fondo del canal.
7. Energa especifica.- es la relacin entre la energa mnima y el tirante critico.
8. Aforara.-medir el caudal en una determinada seccin de agua.
9. Flujo sper-critico.- Se da cuando el tirante de agua, est por debajo del tirante critico.
4)FUNDAMENTO TEORICO.El resalto hidrulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en un canal
abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua que fluye a elevada
velocidad.
Este fenmeno presenta un estado de fuerzas en equilibrio, en el que tiene lugar un cambio
violento del rgimen de flujo, de supercrtico a subcrtico. Consideremos el siguiente
esquema:
- Resalto hidrulico
En la seccin 1, actan las fuerzas hidrosttica F1h y dinmica F1d; en forma similar pero en
sentido contrario en la seccin 2, F2h y F2d. En ambas secciones la sumatoria de fuerzas da
como resultado F1 y F2 respectivamente. En el estado de equilibrio, ambas fuerzas tienen la
misma magnitud pero direccin contraria (la fuerza F1h es menor a F2h, inversamente F1d es
mayor a F2d). Debido a la posicin de las fuerzas resultantes, ambas estn espaciadas una
distancia d, lo cual genera un par de fuerzas de la misma magnitud pero de sentido
contrario. En razn a la condicin de lquido, las partculas que la componen adquirirn la
tendencia de fluir en la direccin de las fuerzas predominantes, presentndose la mezcla del
agua con lneas de flujo superficiales movindose en sentido contrario a la direccin de
flujo y de manera inversa en la zona cercana a la solera. El repentino encuentro entre las
masas de lquido y el inevitable choque entre partculas, provocan la generacin de un
medio lquido de gran turbulencia que da lugar a la absorcin de aire de la atmsfera, dando
como resultado un medio mezcla agua-aire.
Para un metro de ancho de un canal, se considera el escurrimiento de una masa de fluido
por unidad de tiempo.
(5.1)
El impulso total se expresar
(5.2)
El que deber estar en equilibrio con la fuerza resultante:
(5.3)
El impulso se expresa ahora
(5.4)
Considerando la ecuacin de continuidad
(5.5)
y eliminado q y v2 se obtiene:
(5.6)
(5.7)
(5.8)
Resultando el tirante conjugado (aguas abajo del resalto):
(5.9)
(5.10)
Con ayuda de la expresin del nmero de Froude (nmero adimencional que expresa la
relacin entre las fuerzas de inercia y de gravedad):
Se llega a la expresin adimensional de tirantes conjugados:
(5.11)
El tirante antes y despus del resalto hidrulico resulta funcin del Nmero de Froude.
Las caractersticas del resalto hidrulico han sido aprovechadas para reducir las velocidades
de flujo en canales a valores que permitan el escurrimiento sin ocasionar tensiones de corte
superiores a los lmites permitidos por los materiales que componen el permetro mojado.
El lugar geomtrico en el que se presenta el resalto se denomina colchn hidrulico.
Diferentes investigadores han profundizado en el tema de la disipacin de la energa a
travs de un resalto hidrulico; algunos han puesto atencin a la relacin entre los tirantes y
condiciones de flujo antes y despus del resalto, los menos han abordado los mecanismos
internos que gobiernan un resalto hidrulico.
Se han investigado diferentes formas de colchones hidrulicos con el objeto de lograr una
mejor disipacin de energa en una menor longitud.
Tipos de resalto hidrulico
canales horizontales, cuya base de clasificacin es el nmero de Froude, a saber:
Fr1 = 1
Flujo crtico, por lo que no se forma ningn resalto.
Fr1 = 1 a 7
La superficie de agua presenta la tendencia a la formacin de ondulaciones. Resalto hidrulico ondular.
Fr1 = 1.7 a 2.5
El ondulamiento de la superficie en el tramo de mezcla es mayor y aguas abajo las perturbaciones
superficiales son menores.
Resalto hidrulico dbil.
Resalto con grn disipacin de energa (hasta 80 %), gran ondulacin de la superficie con tendencia de
traslado de la zona de rgimen supercrtico hacia aguas abajo.
En la prctica se recomienda mantener el resalto hidralico en la condicin de resalto oscilante, por cuanto se
trata de un resalto bin formado y accesible en las condiciones de flujo reales, si bien la disipacin que se
logra no alcanza los mejores niveles. En los casos de resaltos permanente y fuerte, las condiciones hidralicas
aguas abajo son muy exigentes y dficiles de cumplir en la prctica.
Para el diseo de colchones hidrulicos se consideran los siguientes aspectos.
Prdida de energa.Se define como la diferencia de energas especficas antes y despus del resalto.
Eficiencia.Se define la eficiencia de un resalto hidrulico como la relacin de energa especfica despus y antes del
resalto:
(5.13)
Por lo que se puede advertir, la eficiencia de un resalto hidralico depende nicamente del nmero de Froude
antes del mismo.
Longitud del resalto hidrulico.Un parmetro importante en el diseo de obras hidrulicas es la longitud del resalto, que definir la necesidad
de incorporar obras complementarias para reducir esta longitud y/o aplicar medidas de proteccin de la
superficie para incrementar su resistencia a las tensiones de corte.
Los resultados de pruebas experimentales realizadas por el Bureau of Reclamation, dan los siguientes
resultados:
Perfil de la superficie del resalto.Este dato tiene utilidad para el diseo de las paredes laterales de la obra, tanto en lo que se refiere a su altura
como a su estabilidad.
Bakhmeteff y Matzke, encontraron que el perfil de la superficie de un resalto hidrulico, se puede representar
por curvas adimensionales en funcin de Fr1, como se muestra en el siguiente grfico:
Esquema de un resalto hidrulico en un sistema formado por una compuerta y una estructura de cada
Por un lado, el tirante alcanza su mnimo valor inmediatamente despus de la compuerta, este se incrementa
gradualmente en rgimen supercrtico en direccin aguas abajo. Por otro lado el tirante aguas abajo se
desarrolla a travs de una curva de depresin incrementndose hacia aguas arriba en rgimen subcrtico.
En alguna seccin A, el chorro que se desplaza desde la compuerta, tiene un tirante h1A y requiere, para la
formacin del resalto, un tirante conjugado h2A, sin embargo el tirante real en esa seccin es menor al
requerido. Bajo estas condiciones el chorro lquido contina su movimiento hacia aguas abajo, incrementando
el tirante y por lo tanto reduciendo su energa cintica. En una seccin G el tirante conjugado requerido h2A
alcanzar una magnitud equivalente al tirante existente, presentandos las condiciones para la formacin de
un resalto hidrulico.
Si hmin = h1, para la formacin del hidrulico ser necesario contar con un tirante conjugado h2, que deber
desarrollarse por efecto de las condiciones de escurrimiento existentes aguas abajo; es decir que h2 hab.
Si hab < h2, el resalto hidrulico no se formar en la seccin 1, sino que por efecto de su energa cin-tica, la
zona de rgimen supercrtico se desplazar hacia aguas abajo, hasta encontrar un tirante que sea prximo al
tirante conjugado. Sin embargo es posible que la zona de rgimen supercrtico tenga una longitud mayor a la
mxima establecida por los criterios adoptados para el proyecto.
Para incrementar el tirante de aguas abajo existen varias posibilidades, a saber: profundizar la solera o
construir un travesao de fondo, incrementar la rugosidad de la solera, reducir el ancho de la seccin, reducir
la pendiente de la solera, etc.
Las tres ltimas posibilidades son normalmente difciles de lograr por lo que se considerarn nicamente la
primera y la segunda de las posibilidades.
La profundizacin de la solera en la zona del colchn hidrulico, determina el incremento de la altura de cada
en la estructura y en consecuencia un menor tirante hmin (h1) y un mayor tirante conjugado h2.
Afortunadamente en el colchn hidrulico no solo se presenta una compensacin geomtrica del dficit de
altura en el tirante aguas abajo, sino que la confinacin del resalto hidrulico genera mayor intensidad de
choques entre las partculas de agua, contra las paredes laterales del cuenco y principalmente contra la pared
frontal que genera la profundizacin del lecho.
Investigaciones realizadas en modelos hidrulicos ofrecen (Norma Alemana DIN 19661) una expresin para
determinar la altura de profundizacin necesaria para el confinamiento de un resalto hidrulico plenamente
formado; esta expresin admite an la permanencia de un dficit de tirante a la salida del cuenco.
(5.14)
Se recomienda adoptar Lz = 10*z, como longitud del colchn hidrulico, magnitud que permitir confinar el
resalto.
Dependiendo de las condiciones que presente la obra, tambin es posible la formacin de un colchn
hidrulico con la aplicacin de un travesao de fondo, cuya misin ser elevar el tirante aguas abajo hasta
niveles que compensen el dficit del tirante conjugado.
La altura e necesaria para alcanzar el objetivo indicado puede ser calculada por medio de la siguiente
expresin:
(5.15)
Como en el caso anterior, se puede adoptar Le = 10*e
La altura de travesao e tiene como altura mxima, la altura de cada mnima necesaria para la formacin del
resalto hidrulico (CAP. 6), ya que un valor mayor de e dara lugar a un nuevo resalto hidrulico.
En estructuras de elevada pendiente se desarrollan estados de flujo con gran velocidad que requieren
condiciones hidrulicas muy exigentes que son difciles de alcanzar; la profundizacin del lecho o la
construccin de un travesao de fondo puede resultar insuficiente. La necesidad de lograr estructuras
disipadoras de mayor eficiencia a motivado la investigacin de diversos tipos de colchones hidrulicos. Entre
estos se puede mencionar los siguientes:
La longitud del colchn hidrulico puede ser expresada en funcin del Nmero de Froude:
(5.16)
y est limitada a Fr1 desde 1.7 hasta 17.
El tirante h2 est dado por:
(5.17)
(5.18)
(5.19)
La altura del umbral extremo inferior est dado por c = 0.07 h2 donde h2 es el tirante conjugado de h1 y h2' = h2
+ c.
Hasta ahora se ha considerado la disipacin de energa en colchones hidrulicos, donde se presentan cambios
de rgimen a travs de un resalto hidrulico. Para aumentar la eficiencia de estas obras se han incorporado
elementos de choque que generen mayor prdida de energa y al mismo tiempo logren que la zona de gran
turbulencia se mantenga confinada en un tramo corto.
Rothmund-Hartung plantean la aplicacin de un elemento que permita frenar bruscamente el escurrimiento
del chorro lquido y obligue al flujo a orientar las lneas de flujo a seguir una trayectoria similar a la que se
presenta en un resalto hidrulico; de esta manera se incrementarn las prdidas de energa cintica y se
reducir an ms la zona de rgimen supercrtico y gran turbulencia.
En estas condiciones se genera un cambio brusco de direccin de las lneas de flujo, conducindolas en
direccin contrara a la direccin de llegada, lo cual produce el choque entre las partculas lquidas. De este
modo se presenta la reduccin de las velocidades de flujo y en consecuencia tiene lugar el incremento del
tirante. Este proceso se presenta en un medio de gran turbulencia y absorcin de are de la atmsfera,
produciendo un flujo mezcla agua-aire.
(5.23)
Donde:
Ls Longitud parcial del colchn hidrulico entre el travesao y el paramento del vertedero
en m.
f Espesor del travesao en m.
R Radio de la curva entre el vertedero y el colchn hidrulico en m.
z Tirante de agua sobre el colchn hidrulico en m.
W Altura de cada en m.
a Profundidad del colchn hidrulico en m.
La transicin, en movimiento permanente, de rgimen rpido a lento se realiza con una gran disipacin local de energa
presentndose un frente abrupto muy turbulento conocido con el nombre de resalto hidrulico.
Como se observa en la figura 4.4.5 este fenmeno provoca un aumento apreciable del calado, consideracin que debe ser
tenida en cuenta en el dimensionamiento de la red, en los puntos en que, por sus caractersticas geomtricas, se den las
condiciones de posible aparicin de un resalto hidrulico.
Se considera la seccin (1) en rgimen rpido justo antes del resalto y la (2), ya en movimiento uniforme despus del
resalto, en rgimen lento. En las secciones (1) y (2) puede suponerse una distribucin hidrosttica de presiones.
La relacin de calados resultante aguas arriba y abajo del resalto se obtiene de aplicar las ecuaciones de la cantidad de
movimiento y de continuidad:
(1)
siendo F 1 = V1/ ( g y )
La longitud del resalto (L) no puede determinarse tericamente, existiendo varias correlaciones experimentales.
Aproximadamente, puede tomarse:
L = 6 ( y2- y1 )
(2)
Experimentalmente se ha comprobado que el resalto se presenta para F>3 1/3 ; para F<3
situacin ms estable se produce para
1/3
el resalto es ondulado y su
5)ESQUEMA DE LA PRCTICA.
Medidor electromagntico
8)PROCEDIMIENTO.-
DATOS Y CALCULOS.-
cm
A 15 cm de la pared
Superficie
Sumatoria
Promedio
m/s
0,55
0,53
0,5
0,47
0,52
2,57
0,514
A 45 cm de la pared
Superficie
A 60 cm de la pared
Superficie
0,615
0,241
0,374
0,6
0,2244
m/s
0,2
0,56
0,5
0,57
0,53
0,6
2,76
0,552
A 30 cm de la pared
m/s
Superficie
0,53
0,52
0,49
0,56
0,54
Sumatoria
2,64
Promedio
0,528
Sumatoria
Promedio
mts
61,5
24,1
37,4
60
m/s
m/s
m/s
0,8
0,5
0,53
0,55
0,55
0,53
2,66
0,532
m/s
0,6
0,58
0,55
0,56
0,57
0,57
2,83
0,566
m/s
0,2
Fondo
0,46
0,46
0,47
0,5
0,47
2,36
0,472
m/s
0,6
0,57
0,53
0,58
0,55
0,57
2,8
0,56
0,2
0,55
0,57
0,58
0,57
0,6
2,87
0,574
m/s
0,8
0,51
0,51
0,48
0,48
0,54
2,52
0,504
m/s
0,2
0,58
0,58
0,55
0,57
0,57
2,85
0,57
m/s
0,54
0,58
0,55
0,56
0,55
2,78
0,556
m/s
0,6
0,52
0,52
0,52
0,54
0,52
2,62
0,524
0,6
m/s
0,8
0,57
0,58
0,56
0,54
0,58
2,83
0,566
m/s
Fondo
0,52
0,52
0,51
0,5
0,5
2,55
0,51
Fondo
0,48
0,49
0,5
0,49
0,48
2,44
0,488
m/s
0,8 Fondo
Sumatoria
Promedio
0,49
0,51
0,53
0,56
0,52
2,61
0,522
0,54
0,55
0,54
0,48
0,57
2,68
0,536
0,53
0,53
0,56
0,52
0,58
2,72
0,544
0,52
0,56
0,55
0,53
0,55
2,71
0,542
0,52
0,51
0,48
0,47
0,45
2,43
0,486
0,5596
a 60 cm
0,5332
a 15 cm
a 30 cm
0,5222
a 45 cm
0,5492
Vmed =
Q.parcial
A. parcial
=3
v3 *
A
=2
*A
v2 *
A
*A
cm
Superficie
Fondo
Tirante
Base de canal
Area
62,1
24,1
38
60
A 15 cm de la pared
Superficie
Sumatoria
m/s
0,52
0,46
0,54
0,57
0,53
2,62
0,524
A 30 cm de la pared
Superficie
Sumatoria
Promedio
m/s
0,2
0,53
0,58
0,53
0,58
0,59
2,81
0,562
m/s
m/s
0,58
0,57
0,59
0,57
0,58
2,89
0,578
0,6
0,59
0,59
0,59
0,57
0,58
2,92
0,584
0,59
0,61
0,59
0,56
0,59
2,94
0,588
m/s m/s
0,2
0,62
0,6
0,62
0,6
0,6
3,04
0,608
0,6
0,61
0,59
0,59
0,58
0,56
2,93
0,586
0,55
0,57
0,56
0,54
0,57
m/s m/s
0,2
0,56
0,57
0,53
0,55
0,55
A 60 cm de la pared
Superficie
m/s
m/s
0,8 Fondo
0,54
0,43
0,53
0,45
0,52
0,45
0,55
0,44
0,56
0,42
2,7
2,19
0,54
0,438
m/s
m/s
0,8 Fondo
0,58
0,52
0,59
0,52
0,57
0,5
0,58
0,49
0,57
0,52
2,89
2,55
0,578
0,51
m/s
m/s
0,8 Fondo
0,55
0,5
0,57
0,47
0,56
0,51
0,54
0,45
0,55
0,48
2,77
2,41
0,554
0,482
0,6
0,55
0,54
0,53
0,55
0,57
2,74
0,548
0,2
0,61
0,6
0,59
0,6
0,61
3,01
0,602
A 45 cm de la pared
Superficie
Sumatoria
Promedio
0,621
0,241
0,38
0,6
0,228
m/s
0,6
0,57
0,57
0,54
0,56
0,59
m/s
0,8 Fondo
0,57
0,53
0,56
0,55
0,55
0,49
0,46
0,48
0,46
0,47
Sumatoria
Promedio
2,79 2,76
0,558 0,552
2,83
0,566
2,76
0,552
2,36
0,472
a 15
a 30
1 0,5372
a 45
0,5802
a 60
0,576
Q.parcial
A. parcial
Vmed =
v
=
* A
V *A
=2
v2 *
A
*A
A 12 cm de la pared
cm
58,18
24,2
33,98
60
m/s
m
0,5818
24,2
0,3398
0,6
0,20388
m/s
m/s
m/s
0,5488
Superficie
0,2
0,42
0,42
0,42
0,39
0,4
0,41
Sumatoria
1,24
1,22
Promedio 0,41333 0,40666667
0,6
0,4
0,39
0,42
1,21
0,403333333
0,8 Fondo
0,38
0,38
0,35
0,36
0,39
0,38
1,12
1,12
0,373333333 0,37333333
A 24 cm de la pared
m/s
m/s
m/s
m/s
Superficie
0,2
0,6
0,8 Fondo
0,42
0,45
0,43
0,43
0,38
0,42
0,43
0,41
0,41
0,39
0,39
0,45
0,43
0,43
0,39
Sumatoria
1,23
1,33
1,27
1,27
1,16
Promedio
0,41 0,44333333
0,423333333
0,423333333 0,38666667
A 36 cm de la pared
m/s
Superficie
0,43
0,44
0,42
Sumatoria
1,29
Promedio
0,43
m/s
0,2
0,44
0,43
0,45
1,32
0,44
A 48 cm de la pared
m/s
Superficie
0,43
0,42
0,43
Sumatoria
1,28
Promedio 0,4266667
0,2
0,43
0,43
0,46
1,32
0,44
A 60 cm de la pared
m/s
Superficie
0,39
0,4
0,39
Sumatoria
1,18
Promedio0,393333333
0,2
0,38
0,41
0,41
1,2
0,4
m/s
0,8 Fondo
0,39
0,35
0,4
0,38
0,41
0,36
1,2
1,09
0,4 0,36333333
m/s
m/s
0,8 Fondo
0,39
0,35
0,37
0,34
0,41
0,37
1,17
1,06
0,39 0,35333333
m/s
m/s
0,8 Fondo
0,38
0,34
0,37
0,35
0,39
0,32
1,14
1,01
0,38 0,33666667
0,6
0,44
0,42
0,43
1,29
0,43
m/s
0,6
0,42
0,43
0,44
1,29
0,43
m/s
m/s
0,6
0,42
0,4
0,43
1,25
0,416666667
Vsup +
3 * V0.2h +
3 * V0.6h +
2 * V0.8h +
Vfondo
Vmed =
10
a 12
a 24
1 0,39633333
a 36
0,42433324
a 48
0,420333
a 60
0,417
Q.parcial
A. parcial
Vmed =
=3
v3 *
A
=2
*A
v2 *
A
*A
A 12 cm de la pared
m/s
Superficie
0,47
0,44
cm
58,4
24,7
33,7
60
m
0,584
0,247
0,337
0,6
0,2022
m/s
0,2
0,58
0,54
m/s
0,6
0,54
0,56
m/s
0,8 Fondo
0,52
0,46
0,53
0,48
0,394
0,47
0,48
0,51
Sumatoria 2,37
Promedio 0,474
0,53
0,55
0,56
2,76
0,552
A 24 cm de la pared
m/s
Superficie
0,56
0,52
0,54
0,51
0,52
Sumatoria 2,65
Promedio
0,53
0,2
0,59
0,59
0,57
0,57
0,59
2,91
0,582
A 36 cm de la pared
m/s
Superficie
0,57
0,54
0,56
0,54
0,55
Sumatoria 2,76
Promedio 0,552
0,2
0,55
0,59
0,58
0,58
0,56
2,86
0,572
0,56
0,55
0,55
2,76
0,552
m/s
0,2
0,55
0,56
0,57
0,58
0,58
2,84
0,568
A 60 cm de la pared
m/s
Superficie
0,51
0,2
0,54
m/s
0,8 Fondo
0,55
0,46
0,54
0,53
0,53
0,46
0,54
0,47
0,52
0,49
2,68
2,41
0,536
0,482
m/s
m/s
0,8 Fondo
0,59
0,49
0,52
0,52
0,53
0,46
0,5
0,48
0,52
0,51
2,66
2,46
0,532
0,492
m/s
m/s
0,8 Fondo
0,57
0,55
0,56
0,53
0,54
0,49
0,52
0,52
0,54
0,44
2,73
2,53
0,546
0,506
m/s
m/s
0,8 Fondo
0,48
0,46
0,6
0,59
0,58
0,58
0,59
0,58
2,92
0,584
m/s
0,6
0,57
0,58
0,57
0,54
0,56
2,82
0,564
m/s
0,6
0,49
0,49
0,48
0,5
2,41
0,482
m/s
0,6
0,57
0,55
0,57
0,58
0,59
2,86
0,572
m/s
A 48 cm de la pared
m/s
Superficie
0,5
0,52
0,51
0,55
0,51
Sumatoria
2,59
Promedio 0,518
0,51
0,56
0,52
2,64
0,528
0,51
0,5
0,49
0,48
2,49
0,498
Sumatoria
Promedio
0,59
0,57
0,53
0,56
2,79
0,558
0,51
0,48
0,49
0,5
2,47
0,494
0,5
0,49
0,48
0,5
2,45
0,49
0,47
0,47
0,47
0,46
2,33
0,466
a 12
a 24
0,5324
a 36
0,5546
a 48
0,5576
a 60
0,5512
Q.parcial
A. parcial
Vmed =
=3
v3 *
A
=2
*A
v2 *
A
*A
=
b*
Q
g * y
0.121581926
=
6*
9.81 * 0.1 4 3
=
1.235069
0,51
=
1.5
2 5
3 9
5 4
3 5
1
Y1 = *
2
Y1
1+
8* F
1 * ( y 2)
=
0.1
8 4
3 5
3m
Curva de Velocidades
Velocidades
0,6
0,5
0,4
0
10
20
30
40
50
60
a 0,2Y
g * y
0.128071155
=
6*
9.81 * 0.1 23
=
2.6
8 7
7
4 0
9 3
7
1
Y1 = *
2
Y 1
1+
8* F
1 * ( y 2)
=
0 .2 2
4 6
1 7
1 7
9m
=
1.639433115
0,6Y
0,8Y
Fondo
Velocidades
Curva de Velocidades
0,6
0,5
0,4
0
10
20
30
40
50
a 0,2Y
a 0,6Y
Q
g * y
0.083831545
=
3
0 .6 *
9.81 * 0.08
=
3 .886632
1
Y1 = *
2
Y1
1+
8* F
1 * ( y 2)
=
0 .186602946 m
=
1.971454397
a 0,8Y
Fondo
60
Curva de Velocidades
Velocidad
0,5
0,4
0,3
0
10
20
30
40
50
60
a 0,2Y
a 0,6Y
g * y
=
0.6 *
0.10966
9.81 * 0.10
=
3 .405061615
1
Y1 = *
2
Y 1
1+
8* F
1 * ( y 2)
=
0 .215708924 m
=
1.845280904
a 0,8Y
Fondo
Curva de Velocidad
Velocidad
0,6
0,5
0,4
0
10
20
30
40
50
60
a 0,2Y
a 0,6Y
a 0,8Y
Fondo
11) ANALISIS DE LOS RESULTADOS.Los resultados obtenidos en la practica e parte son satisfactorios por si observamos las
graficas de velocidades los calculos parecen reales. En lo que varian exageradamente es en
la comprobacin del de caudales con el vertedor ya que estos salen muy disparados y
obsrvando con el medidor elctromagnetico no varian por mas de 0.1m3/seg. Para la
obtencin del salto ahogado lo calculamos con una formula que nos proporciono el
ingeniero el clase.
12)CONCLUSIONES.Despus de realizar la practica llegamos a las siguientes conclusiones:
Tratar de hacer un mantenimiento tanto al canal como a los aparatos que se utiliza en la
prctica.
de datos.
Tratar de alinear lo mejor posible molinete de tal forma que la lectura de datos sea
exacta.
ANEXOS
Figura1.- Piezmetro
Figura2.-canal
rehbock prudiciendo el salto
Figura1.-cuando se estaba
provocando el salto ahogado
Figura1.-compuerta
Figura1.-alineando el molinete
Figura1.-medidor de velocidades