La Arquitectura Patrimonial de Guayaquil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

La ciudad de Guayaquil y su patrimonio arquitectnico no visibilizado

Csar Augusto Santana Moncayo


Docente Investigador Universidad ECOTEC
[email protected]
Resumen

La ciudad de Guayaquil, ubicada en la costa de Ecuador, no es precisamente reconocida por


sus atributos tursticos, sino ms bien comerciales. Sin embargo, esto no deja de lado que esta
ciudad tiene ciertos elementos arquitectnicos que, revisando con paciencia su historia, revelan
los importantes cambios que ha ido experimentando, dejando en evidencia y en edificios y
casas- como la sociedad guayaquilea se comportaba y pensaba a finales del siglo XIX y
principio del XX.
Este artculo pretende ser apenas una pequea aportacin para un redescubrimiento de ese
pasado arquitectnico, de tal forma que tanto habitantes de la ciudad, como extranjeros que
quieran visitarla, puedan entender por qu estos cambios y, sobre todo, de donde surge la
inspiracin de los edificios que an pueden observarse y disfrutarse desde un punto de vista
turstico- en Guayaquil.
PALABRAS CLAVES
Guayaquil, arquitectura, patrimonio, turismo cultural, edificios patrimoniales, incendio grande,
planificacin.
ABSTRACT
The city of Guayaquil, located in the coast of Ecuador, is not recognized precisely by his tourist
attributes, but rather commercial. Nevertheless, this city has certain architectural elements that,
checking patiently his history, reveal the important changes that it has been experiencing,
demonstrating - in buildings and houses - how the Guayaquil society

was behaving and

thinking at the end of the 19th century and beginning of the 20th.
This article tries to be a small contribution for a rediscovery of this architectural past, in such a
way that both inhabitants of the city, and foreigners who want to visit her, could deal for what
these changes and, especially, wherefrom there arises the inspiration of the buildings that still
can be observed and be enjoyed - from a touristic point of view - in Guayaquil.
KEYWORDS
Guayaquil, architecture, heritage, cultural tourism, patrimonial buildings, big fire, planning.

Magister en Docencia y Gerencia en Educacin Superior de la Universidad de Guayaquil. Licenciado en


Turismo de la Escuela Superior Politcnica del Litoral. Consultor en temas relacionados al turismo y su
desarrollo.

1. Introduccin
Guayaquil es, prcticamente desde sus inicios, una ciudad ms comercial que turstica o
patrimonial e histrica. Sus habitantes (una amalgama de migrantes y descendientes de
migrantes que coexisten en el ambiente urbano) trabajan y viven de ella, pero no siempre estn
al tanto de su pasado histrico, que aparece en sus calles y sobre todo, en su arquitectura
tradicional y patrimonial.
Han sido varios los arquitectos que han dejado huella de su trabajo en algunos edificios de
Guayaquil, los mismos que, de momento, son prcticamente desconocidos para la gran
mayora de habitantes de la ciudad, por lo que se ha perdido, en el tiempo, el justo
reconocimiento a estos profesionales de la construccin.
Al omitirse ciertos detalles de la rica historia de Guayaquil, se puede notar que empieza a
decaer el inters por conocerla, as como de aumentar la cultura general y demostrar que la
ciudad tiene espacios que no estn siendo debidamente aprovechados, sobre todo perdiendo
la oportunidad en las nuevas generaciones de descubrir una ciudad nueva, que, de cierto
modo, se ha detenido en el tiempo, pero sigue, paradjicamente, activa y reinventada cada da.
El turismo urbano cultural es una fuente importante de conocimientos y una actividad que
puede democratizar ese conocimiento, hacindolo, mediante la interpretacin de datos, ms
asequible a cualquier tipo de audiencia, fomentando, a su vez, la curiosidad y el afn
investigativo de las personas que realizan o se interesan por la actividad.

2. La arquitectura del Guayaquil colonial y de inicios de la Repblica


Al no tener una fecha cierta de la fundacin de Guayaquil por parte de la corona espaola, se
ha definido como da ms cercano a la realidad el 25 de julio de 1574, cuando se da una
establecimiento definitivo de Guayaquil en el sitio denominado Las Peas, al pie del Cerro
Santa Ana, que en la actualidad ha sido rescatado de la tugurizacin, para transformarlo en un
lugar turstico recreativo.
Desde el ao de fundacin de Guayaquil (1574) hacia adelante, se inicia un proceso de
construccin de viviendas, con caractersticas propias de la zona en donde se encuentra la
ciudad. Al no tener acceso a un material durable, como la piedra, las construcciones fueron
realizadas en madera, caa cincha y bareque que transferan a la arquitectura un carcter muy
singular, principalmente por lo elemental de los diseos que se ejecutaban debido a las
limitaciones plsticas que estos imponan para esa poca. (Hoyos, 2008)

De esa poca, solo una persona en toda la ciudad posea una casa de piedra y adobo a
usanza de Castilla (Gmez Iturralde & Arosemena Arosemena, 1997): Don Diego Navarro
Navarrete, cuya vivienda estaba asentada en el barrio Las Peas
En esos aos, Guayaquil estaba limitada al norte por el Cerro Santa Ana, al sur por los bajiales
que inundaba el estero Villamar (lo que actualmente se conoce como calle Loja); por el este la
ra y por el oeste los manglares del Estero Salado. El crecimiento poblacional de la ciudad era
tambin lento. Segn datos ciertos, para 1571 haba 320 personas, para 1605 eran 1,100;
hacia 1620, aproximadamente 2,000 y para 1678 sumaban 6,000 habitantes. (Rojas &
Villavicencio, 1988)
Cuando el cabildo decidi, en 1688, dividir la ciudad en dos secciones -llamadas comnmente
Ciudad Nueva y Ciudad Vieja- las mismas que se comunicaban mediante el llamado
1

Puente de las 800 varas , que permitan el paso por los cinco esteros: Lzaro, Morrillo,
Campos, Junco y Villamar (ramales del ro Guayas que ingresaban a la ciudad). Con el pasar
del tiempo, se empezaron a rellenar los antiguos esteros y entradas de agua, lo que cambi
para siempre la esttica y forma de ver a la ciudad, tanto as que en el siglo XVII el mencionado
puente haba casi desaparecido y solo quedaban pequeos puentes sobre esteros an no
desecados.
En el siglo XVIII, la ciudad presentaba dos tipos de construccin: 655 casas de caa de dos
2

pisos, con techo de bijao, y muchas balsas en el ro. Mario Cicala , sacerdote jesuita italiano, al
llegar a las tierras de Guayaquil, menciona en su Descripcin Histrico topogrfica de la
Provincia de Quito de la Compaa de Jess. Descripcin de la ciudad de Guayaquil en general
1767 a 1771 que si en la ciudad todas las casas fueran de piedra y cal, no existira una ciudad
tan opulenta y rica en las dos Amricas. Sin embargo, al construir todos los edificios y casas de
madera, que es proclive a los incendios, como en efecto ocurri en cuatro ocasiones, se la
observaba como una ciudad inferior en riqueza en comparacin con otras ciudades.
Este mismo sacerdote indica la forma en que se construan las casas: se cavaban hoyos de
3

seis a diez palmos espaoles de profundidad , con un dimetro de tres a cuatro palmos,
4

alineados con un cordel, a una distancia de cuatro varas , notando que al llegar a los dos o tres
palmos de profundidad, empieza a brotar agua en abundancia, que es retirada con baldes y
otros materiales. Una vez conseguida la profundidad adecuada se coloca, en ese hoyo, pilotes
de madera que se rellenan con greda y se compacta con pisones, hasta obtener la consistencia
adecuada. Estos pilotes (de madera de guachapel -Albizia guachapele-, que soportan la
humedad) servan como las columnas del edificio, luego se empezaba la construccin de la
casa o edificio con tablones de cedro para las paredes, y de roble para los pisos. Esta forma
constructiva era comn para cualquier edificacin en la ciudad. (Gmez Iturralde & Arosemena
Arosemena, 1997).

La desventaja que se observaba de esta forma de construccin de casas y edificios es que,


como se mencion anteriormente, los incendios las destruan muy fcilmente, sobre todo por el
hecho que las edificaciones estaban juntas, por lo que el fuego se propagaba muy fcilmente.
A finales del siglo XVIII y principio del XIX, Guayaquil prosperaba por la explotacin cacaotera,
lo que trae como consecuencia un aumento de la poblacin, debido a la inmigracin desde
otras zonas del pas y de Per. Empieza a observarse tambin nuevas obras, como alumbrado
pblico con lmparas de aceite, adems de edificios administrativos y comerciales.
La fisionoma de la ciudad de Guayaquil fue cambiando paulatinamente, no solo por estas
nuevas construcciones, sino por los incendios. Ya se ha mencionado en prrafos anteriores las
terribles consecuencias de estos hechos, puesto que, en ms de una ocasin la ciudad
prcticamente desapareci producto del flagelo, para volver a ser reconstruida, nuevamente
en madera. Por qu en un material que, se haba probado, podra desaparecer por accin del
fuego? La respuesta quizs, va ms all de ese peligro: en la Sierra Ecuatoriana (o de lo que
actualmente se conoce como Ecuador), las casas y dems edificaciones fueron construidas
con piedra y adobe motivo por el cual muchas de ellas an estn en pie- pero eran fcilmente
daadas por los temblores y terremotos que, ms de una vez, azotaron el actual territorio
ecuatoriano. Las casas de madera, por el contrario, soportaban estos movimientos telricos sin
prcticamente ningn dao en sus estructuras. Los incendios, por otro lado, trajeron ciertos
beneficios a la creciente ciudad: permitieron crear un sistema de emergencias

las

compaas de bomberos-, que se preparaban cada vez ms, en proteger a la ciudad de los
flagelos. (Estrada Icaza, 2007).
Uno de estos incendios es recordado como en ms voraz y terrible que afect a la ciudad, y
que prcticamente, la cambi por completo, hacindola casi desaparecer, y resurgir con un
nuevo estilo arquitectnico, que se ver reflejado principalmente en el siglo XX. Este hecho es
conocido histricamente en la ciudad como el incendio grande
3. El incendio grande: el cambio definitivo y el Plan Thoret
6

Mucho se ha discutido y escrito en Guayaquil desde 1896, ao en el que el llamado Incendio


Grande consumi aproximadamente 1300 casas, que representaban 92 manzanas de las 458
que existan en ese tiempo en la ciudad, dejando sin hogar a 33.000 personas de los 59.000
habitantes de Guayaquil en ese ao. Se conocen, por crnicas de la poca e investigaciones
posteriores, diversos detalles de aquel flagelo, sobre todo las consecuencias de ste: Ms de
6 calles longitudinales y 19 transversales, tres das de incendio, vigilia y ayuno40 o 50
millones de sucres hechos humo y cenizas (Chvez Franco, 1952).

Foto 1: Guayaquil en 1896, antes del incendio. Fuente:


http://www.skyscrapercity.com/

Foto 2: Guayaquil en 1896, despus del incendio. Fuente:


http://www.skyscrapercity.com/

A pesar del aspecto desolador de esta desgracia, se empez, prcticamente apenas finalizado
el incendio, las labores de reconstruccin, para lo cual, fue necesario que el Municipio de
Guayaquil tome algunas medidas para ayudar a la recuperacin de la ciudad, en 12 acuerdos,
entre los cuales se destacan: (Estrada Icaza, 2007)
1. Construir covachas para brindar alojamiento a personas indigentes

2. Nombrar una comisin para colectar recursos a nombre del Concejo


3. Confiar a la Sociedad de Vivanderos la supervigilancia de aquellos individuos que, no
perteneciendo al gremio, pretendieran alterar el precio de los artculos de primera
necesidad.
4. Fletar vapores para conducir fuera a los damnificados que quisieran salir de la ciudad.
5. Solicitar edificios, particulares o fiscales, para alojar a los infelices
6. Conceder plazo de 6 meses para la construccin de covachas, fuera del rea
incendiada.
7. Aumentar el nmero de inspectores y celadores de la Polica Municipal.
8. Prohibir la venta de licores.

Foto 3: Plano de Guayaquil de 1881, dnde se describe las calles afectadas por el incendio de 1896 y
posteriores. Fuente: soymusicaecuador.blogspot.com

El peridico El Grito del Pueblo que circul en Guayaquil desde el 21 de enero de 1895 hasta
el 30 de junio de 1911 (Prez Pimentel, 2015), empez a hacerse eco de los temas de la
reconstruccin de la ciudad, sobre todo porque su edificio no fue afectado por el incendio
grande. Los redactores de este diario indicaban que era momento de aprovechar esta
desgracia para construir una nueva ciudad, con amplias calles y avenidas similares a las de
otros pases, lo que sera un plan ideal, pero de largo plazo, costoso (sobre todo por las
expropiaciones a realizar) y significara una parlisis comercial para la ciudad.
El 18 de octubre de 1896 se aprob las nuevas reglas de construccin de la ciudad, donde,
entre otras regulaciones, se indicaba que:

a) Los edificios tendrn 9 metros de altura, contados desde el nivel del piso del portal a
la solera (techo)
b) El ancho de los portales ser de 4 metros en el Malecn, de 3 en las otras calles y en
el caso de que el I. Concesjo resuelva dejar la de Escobedo (nombre de la calle),
tendr en ella los portales de dos metros; y
c) La altura del primer piso a contar del nivel del portal, ser de 4 metros y el segundo
de 5 metros. (Muy Ilustre Concejo Cantonal de Guayaquil, 1896)
Por otro lado, el 27 de octubre se aprob la Ordenanza de rectificacin del plano de la ciudad
y fbrica de los nuevos edificios, donde se estableca que la nueva ciudad deba tener calles
rectas y amplias, desapareciendo los callejones o zaguanes, para evitar que otros posibles
incendios se propaguen. (Compte Guerrero, 2011)
En los das posteriores al incendio, el Concejo de la ciudad convoc a concurso a ingenieros
civiles, arquitectos y agrimensores

para presentar proyectos de delineacin de la parte

destruida de la ciudad durante el incendio.


De los proyectos presentados, el Concejo acept el perteneciente al ingeniero francs Gastn
Thoret, que fue mostrado el da 10 de noviembre de 1896. El mismo ingeniero indicaba de su
proyecto: Resulta, pues, que la mayor parte de los solares no sufrirn ms que un pequeo
aumento o disminucin; unos pocos cambiarn de sitio, pero guardan su misma orientacin
(Thoret, 1896), por lo que consideraba que apenas una pequea parte de los afectados
tendran que ser reubicados, para lo cual, en su plan, haba previsto dos tipos de
compensaciones:
a) Las de las superficies de los solares.- En el plan se dice que nadie, aun cuando sea
cambiado de sitio, su orientacin y superficie no cambiarn, reconociendo que algunos
dueos ganarn, otros perdern, pero siempre ambas, prdidas y ganancias, sern
pequeas.
b) Las de los gastos de expropiaciones.- Se refiere en esta apartado, a que la
Municipalidad de Guayaquil, para evitar gastos exagerados en expropiaciones, podra
ceder algunos terrenos para que el Gobierno Central construya los edificios de las
Aduanas, destruidos completamente, u otros terrenos vacos en ese momento para
reconstruir escuelas. (Thoret, 1896)
A continuacin se mostrarn tres planos de Guayaquil, antes del incendio de 1896, el
propuesto por Thoret y de 1920, para entender los cambios realizados y como se organiz
la ciudad en ese momento:

a) Plano de Aim Millet

Grfico 1: Plano de Guayaquil elaborado en 1881 por A. Millet. Fuente: Archivo Histrico del
Guayas

Grfico 2: Acercamiento del mapa de A. Millet de 1881. Fuente: Archivo Histrico del Guayas

En este mapa se puede apreciar claramente la distribucin espacial de las casas de la ciudad
de Guayaquil en 1881, quince aos antes del incendio grande. Se notan las entradas de los
esteros que an existan en la poca, y como las cuadras o solares formaban pequeos
zaguanes, con casas muy cercanas entre s, lo que hizo que el fuego se propagara
rpidamente en la ciudad, en ms de una ocasin.

b) Plano de Gastn Thoret

Grfico 3: Plano de Gastn Thoret. Fuente: Arq. Antonieta Palacios J. (2003) sobre plano publicado
por "El Grito del Pueblo"

Como puede observarse en este plano del proyecto de reconstruccin del Guayaquil, se
eliminan los zaguanes, esteros y callejuelas, dando paso a manzanas ms estructuradas. Si
bien es cierto el plano fue considerado como un excelente referente tcnico, no faltaron los
crticos (sobre todo de diarios como El Grito del Pueblo) que sugeran la forma adecuada de
llevar adelante la reconstruccin, pero basndose en este plano.
En el acercamiento siguiente puede observarse con detalle los cambios planificados por el
ingeniero Thoret

A continuacin, una breve resea de las recomendaciones del ingeniero Thoret, y cules de
ellas fueron consideradas para construir la nueva ciudad.

Objeciones de J.
Proyecto de Thoret

Martnez Aguirre, Jefe


Poltico

Calle Bolvar (actual

En

Victor

dejarse

Manuel

Rendn).

Solo

una

rectificacin

esta

calle
espacio

Comentario de El Grito

Como se observa en

del Pueblo a las

la actualidad

Objeciones del

(Comentarios de Arq.

Intendente

Antonieta Palacios)

debe

Aceptable

para

recomendacin

la

Se levant la plaza
Pedro Carbo.

una plaza pblica, para


levantar un monumento
a Pedro Carbo, segn
recomendaciones

del

Concejo
Calle Olmedo (Actual

Se extiende hasta la

calle P. Icaza).- Se

calle Chanduy (actual

endereza

calle Garca Avils)

hasta

la

calle Chanduy (actual


Garca

Avils);

nica

expropiacin

la

ser entre las calles


Escobedo

Chimborazo
(conservan
nombre

ese
en

la

Nueve

de

actualidad)
Calle
Octubre.-

Desde

La

calle

Nueve

de

la

Octubre se prolongar

Plaza San Francisco

desde la plaza de San

hasta el Salado (brazo

Francisco

de estuario que an

Salado

existe en Guayaquil)

ancha. En 1900 es

se

en

interceptada a la altura

alameda. De la plaza

de la calle undcima

San

(actual calle Seis de

Malecn queda calle

Marzo) para ubicar la

del

transforma

Francisco

tipo

hasta
como

el
calle

angosto,

columna

de

Hacerla avenida de la

Prceres

(elemento

plaza

arquitectnico

Rocafuerte

hasta Malecn

escultrico que existe


en la actualidad)

Calle Pedro Carbo.-

La calle Pedro Carbo

Se

debe de seguir hasta la

transforma

los

en

Objecin aceptable

No se la ensanch

alameda, expropiando

Plaza de la Merced a fin

el lado este.

de impedir la falta de
simetra si se llevara
con el ancho que exige
el plano hasta la calle
Luque.

Calle Chanduy (actual

Esta calle no tiene por

Garca

qu

Avils).-

Tambin es alameda

ser

de

No aceptable

tanta

Qued

como

calle

ancha

anchura y debe quedar


entre

las

de

tipo

angosto
Malecn.- Solo sufre
un ligero anchamiento,
entre

el

primer

segundo estero
Los

potreros

(calles

A partir de 1925 se

Bolvar y Rocafuerte).-

urbanizaron

El trace de esta parte

terrenos, pero en su

queda

trazado no se sigui la

ya

indicado;

estos

prolongando

delineacin propuesta

simplemente las calles

por Thoret

de la 1 y 2 parte ya
enumeradas
Tabla 1: Observaciones al proyecto Thoret. Fuente: (Estrada Icaza, 2007)

c) Plano del Ingeniero Luis A. Carbo, 1900

Grfico 5: Plano de Luis A. Carbo. Fuente: Archivo Histrico del Guayas

En 1900, tal como puede observarse en este plano, la ciudad haba sido reconstruida, con
algunas de las recomendaciones del ingeniero Thoret, y otras que el propio Cabildo fue
asumiendo, para dejar una ciudad mucho ms ordenada. Si se compara este mapa, con el
colocado ms arriba, antes del incendio grande de 1896, puede verse la diferencia en el
trazado de las calles y la simetra que se sigui a partir de entonces.
Pero una parte es el trazado de la calle, otra son las edificaciones que fueron surgiendo en la
ciudad, que, a propsito de su reconstruccin, busc arquitectos en su mayora europeos, para
darle una nueva cara a la ciudad. De esta forma, Guayaquil cambio completamente, y algunos
de esos legados arquitectnicos an perduran hasta nuestros das.

4. Los arquitectos que definieron a la ciudad


El desde ese momento llamado Incendio Grande de Guayaquil, como puede asumirse por la
magnitud del mismo, dej en la calle a cientos de familias, que empezaron a sobrevivir por
ayuda de sus familiares o amigos. Muchas de ellas, que tenan fortunas considerables, no
pudieron recuperarse ni dejar legado para sus descendientes. Otras familias, por el contrario,
que tenan sus bienes repartidos en haciendas y ganado, empezaron a surgir, prcticamente
de golpe. (Prez Pimentel, 2015).
Las labores de reconstruccin fueron algo lentas al principio, pero poco a poco la ciudad
empez a tomar forma, siguiendo los planos del Ingeniero Thoret, y sobre todo, los gustos de la
nueva aristocracia guayaquilea, que empezaba a surgir por lo negocios, especialmente el
cacaotero.

Por otro lado, este ingreso importante de dinero, motiv el auge de las construcciones de
cemento en Guayaquil, distancindose de su original tcnica constructiva de madera. Es en
esta poca que empiezan a llegar, contratados desde Europa, varios arquitectos que
empezaron a cambiar la faz de la ciudad, con ideas de estilo neo clsico. A continuacin se
detallan algunos de estos arquitectos, y las obras que sobreviven en la ciudad, como parte de
su legado:
a) Sociedad Bartoli, Bonarda y Gherardi
Esta sociedad estuvo conformada por los arquitectos Carlo Bartoli, Giancarlo Bonarda y Mario
Gherardi. En 1923, presentaron los planos de la Catedral de Guayaquil (ubicada en la calle
Chimborazo), definindole el carcter neo gtico que ostenta en la actualidad, aunque con
ciertas modificaciones.
En la actualidad, el edificio de la Catedral sigue siendo utilizado para su fin original, siendo uno
de los puntos fuertes de visita turstica a la ciudad.

Foto 4: Muestra de la idea original de la Sociedad Bartoli, Bonarda y Gherardi,


elaborado en 1923. Fuente: Arquitectos de Guayaquil, por Florencio Compte (2007)

Foto 5: La Catedral de Guayaquil, en 2015. Fuente: autor.

b) Hugo Faggioni
Arquitecto y escultor chileno, cuyo trabajo en la ciudad de Guayaquil estuvo representado en la
ornamentacin arquitectnica de los edificios de Diario El Telgrafo (entre 1922 y 1925), y la
casa Rogelio Bentes Icaza (proyecto del arquitecto Joaqun Prez Nin). En 1928 se incorpor
al Departamento Tcnico de la Sociedad Tcnica Fnix, en donde, en 1929, obtuvo el premio
del Consejo Cantonal por su proyecto del Edificio del Banco La Previsora. (Compte, 2007).
De estos edificios, el del Diario El Telgrafo (calle Boyac y Avenida 10 de agosto) contina en
las mismas funciones desde cuando fue diseado y construido: acoge al diario que es
considerado El decano de la prensa ecuatoriano. Tambin ser parte del proyecto
Universidad de las Artes, donde acoger a parte de este nuevo centro de estudios del
Ecuador.

Foto 6: Edificio de Diario "El Telgrafo", en el 2015. Fuente: autor

La antigua casa de Rogelio Benites (ubicado en la Avenida 9 de octubre) tuvo varios usos en
los aos posteriores al uso domiciliar para el que fue concebida. Hasta el ao 2014, alberg al
Banco Sudamericano, actualmente en liquidacin. Como puede apreciarse en la foto, en la
actualidad el edificio est en venta, para solventar algunas de las deudas del Banco.

Foto 7: Antigua casa de Rogelio Benites Icaza, en el 2015. Como puede observarse, presenta un
letrero de "se vende". Fuente: Autor

El antiguo Banco La Previsora (Avenida 9 de octubre y calle Pichincha), luego de la quiebra de


9

ese banco en 1999 , ha tenido varios usos alejados al bancario. En la actualidad, es parte de
los edificios del centro de Guayaquil que sern parte de la nueva Universidad de las Artes.
Ntese que, en la parte superior, exista un letrero realizado en piedra y cemento que deca
Banco La Previsora. 1929, pero en la actualidad ha sido quitado.

Foto 8: Edificio Banco La Previsora, 2015. Fuente: autor

Foto 9: Antiguo edificio del Banco La Previsora, en el 2015. Fuente: Autor

c) Pedro Fontana
Arquitecto italiano que desarroll su trabajo profesional desde 1924 en Guayaquil. A partir de
esa fecha, fue Jefe del Departamento Tcnico de la Sociedad Bancaria Chimborazo. Entre
algunas de sus obras, que an se mantienen en la ciudad estn las siguientes:
Casa Luis Garca: Construida en 1925 y ubicada en la Avenida 9 de octubre y calle Jos
Mascote, en la actualidad funciona como restaurante. A pesar de los aos transcurridos, y de
estar emplazada en una zona de alto trfico vehicular, sigue manteniendo los rasgos originales
de su construccin, como puede apreciarse en la foto:

Foto 10: Casa Luis Garca en el 2015. Fuente: Autor

Casa Enrique Sotomayor y Luna: Construida en 1924 y ubicada en la calle Boyac y calle
Aguirre. En la actualidad funciona como bodega, debido a que se encuentra en una calle muy
cntrica de la ciudad de Guayaquil. Tambin presenta en su parte inferior, locales comerciales,
tal como puede observarse en la foto.

Foto 11: Casa Enrique Sotomayor y Luna. Actualmente, bodegas y locales comerciales. Fuente: autor

Edificio de la Sociedad Continental, ex Banco de Amrica: Ubicado en la calle Elizalde 101 y


Malecn. En la pgina web de la Municipalidad de Guayaquil se puede leer lo siguiente:
El edificio fue construido en 1925 por el arquitecto italiano Pedro
Fontana, para que funcione la casa comercial Sociedad Continental,
fundada en 1922 por el empresario Lorenzo Tous que se dedicaba a
la importacin de licores, comestibles y material de ferretera.
Posteriormente el edificio perteneci al Banco de Amrica.
En la dcada del 90 se le agreg un piso a la construccin. En ese
mismo decenio, el 7 de junio de 1990 fue declarado Patrimonio
Cultural. Actualmente, all funciona la Direccin General de Marina
Mercante. (Municipio de Guayaquil, 2015)

Foto 12: Edificio de la Sociedad Continental, en la actualidad funciona la Direccin


General de la Marina Mercante. Fuente: autor

d) Francesco Simone Maccaferri


Arquitecto italiano, podra decirse que el ms reconocido y recordado de los que prestaron sus
servicios en Guayaquil. Su obra principal por la que concurs y gan- fue el diseo del nuevo
palacio de la Municipalidad de Guayaquil (1922). Para edificio, se inspir en la Galera Vittorio
Emmanuel II de Miln, de donde se importara la cubierta acristalada del pasaje central.
(Compte, 2007)
Es uno de los edificios ms visitados por turistas nacionales y extranjeros, pues destaca por su
vistosidad y elegancia. A pesar de haber pasado por varias administraciones municipales
desde 1929 (ao en que fue inaugurado), fue recin en 1996 que fue reparado y recuperado tal
como se lo observa en la actualidad.

Foto 13: Palacio Municipal de Guayaquil, en el 2015. Fuente: autor.

e) Augusto Ridder
Arquitecto alemn, quien junto a Maccaferri, dotaron a la ciudad de dos de sus edificios ms
emblemticos: El Palacio Municipal anteriormente descrito- y el Palacio de la Gobernacin.
Este ltimo fue construido en 1923 por Ridder, siguiendo el diseo del italiano Mario Gherardi.
Es un edificio de estilio neo clsico, de lneas muy rectas en casi todo su conjunto. En la
actualidad, este edificio tambin es sede de algunos departamentos de la Universidad de las
Artes, tal como puede observarse en las fotos tomadas por el autor de este artculo.

Foto 14: Edificio de la Gobernacin. Actualmente tambin funciona la


Universidad de las Artes. Fuente: Autor

Foto 15: Edificio de la Gobernacin. Se observa el letrero de la Universidad de las Artes


que funciona actualmente en el lugar. Ntese el techo de cristal y las grandes columnas
de su interior. Fuente: Autor

Conclusiones
a) Como se ha observado en el recorrido realizado en el artculo, la arquitectura de
Guayaquil es relativamente nueva: luego del llamado Incendio grande de 1896, la
ciudad empez a ser reconstruida con ideas europeas, en su mayora, lo que cambi
para siempre la concepcin original del emplazamiento urbano que, a decir de algunos
autores de la poca anteriores al incendio, le daba una imagen de desorden.
b) No siempre se siguieron los planes constructivos al pie de la letra: el creado a partir de
1896 tuvo ciertos reparos, que lo transformaron en algunos puntos, pero que sirvi
como un gran referente tcnico de lo que deba realizar la ciudad a nivel de
urbanizacin, y hacia donde deba crecer. Lgicamente, en esa poca, nadie poda
prever el nivel de crecimiento que iba a tener Guayaquil en los aos subsiguientes.
c) El Incendio Grande fue tambin la oportunidad para que se dieran dos fenmenos
socioeconmicos: en primer lugar, el auge de hacendados, dueos de plantaciones de
cacao, que reemplazaron, de cierta forma, a las familias de alcurnia de la ciudad,
muchas de las cuales quedaron en la pobreza absoluta luego del incendio. El otro, la
migracin campo ciudad, pues muchas familias de las haciendas, al observar que el
dinero se quedaba en Guayaquil en otros negocios, aprovecharon para mudarse a la
ciudad y hacer de esta ciudad su nuevo hogar.
d) Por otro lado, adems de esta migracin, que hizo surgir a nuevos ricos y familias de
clase media en la ciudad, tambin trajo la oportunidad de que las familias con nuevo
poder econmico hiciera que sus hijos estudien en el exterior, principalmente en
Europa.

e) Los arquitectos europeos arribaron a la ciudad al ser invitados por esta sociedad que
valoraba el tema clsico de las construcciones de esa parte del mundo. A pesar de los
costos de traer a estos profesionales y de los materiales a utilizarse, la ciudad empez
a tener un matiz ms del Viejo Mundo, lo que permiti su reconocimiento arquitectnico
de otras ciudades de la poca. De una u otra forma, esta nueva arquitectura reemplaz
a la idea de un centro histrico colonial por uno moderno, funcional, pero clsico.
f)

Con el pasar del tiempo, lastimosamente, muchos de los edificios (a excepcin de los
pblicos) han pasado a dejar de cumplir la funcin para los que fueron construidos, y
algunos de ellos se encuentran degradados o sub utilizados. Urge en la ciudad de
Guayaquil un plan de rescate de estos edificios, que, si bien es cierto, no son
patrimoniales, son un reflejo de una poca, por lo que deben ser tomados en
consideracin como una fuente importante de conocimientos, no solo para los
estudiantes de arquitectura, turismo o historia del arte, sino para toda la ciudadana en
general.

Referencias bibliogrficas
1. Aspiazu, R. (2013). El boom cacaotero (1870 - 1925). Industrias. Revista de la Cmara
de Industrias de Guayaquil, 28-31.
2. Calle Forrest, H. (28 de Octubre de 2012). Gran incendio en la ciudad fue recordado.
(D. P. verdadero, Entrevistador)
3. Chvez Franco, M. (1952). Historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil. Guayaquil:
Benemrito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil.
4. Compte Guerrero, F. (2011). Relacin entre los desastres y el desarrollo urbano de
Guayaquil. auc Revista de arquitectura, 92 - 106.
5. Compte, F. (2007). Arquitectos de Guayaquil. Guayaquil: Universidad Catlica de
Santiago de Guayaquil.
6. Estrada Icaza, J. (2007). Gua Histrica de Guayaquil. Tomo 4: Incendios. Guayaquil:
Cecilia Estrada Sol.
7. Gmez Iturralde, J., & Arosemena Arosemena, G. (1997). Guayaquil y el ro, una
relacin secular, 1767 - 1844. Volumen II. Guayaquil: Archivo Histrico del Guayas.
8. Hoyos, M. (2008). Los recuerdos de la Iguana. Guayaquil: M.I. Concejo Cantonal de
Guayaquil.
9. Kolberg, J. (1977). Hacia El Ecuador, relatos de viaje. Cayambe: Abya - Yala.
10. Mayorga, F. (23 de Abril de 2010). Guayaquil: El Puente de las 800 varas, Ciudad Vieja
y Ciudad Nueva. Obtenido de Scriptoryvm Guayaquilensis: http://scriptorumguayaquilensis.blogspot.com/2010/04/don-dionysio-de-alsedo-y-herrera.html

11. Municipio de Guayaquil. (2015). Guayaquil es mi destino. Obtenido de Patrimonio de la


ciudad:
http://turismo.guayaquil.gob.ec/es/patrimonio-de-la-ciudad/edificios-y-casasprivadas/antiguo-edi%1Fficio-sociedad-continental
12. Muy Ilustre Concejo Cantonal de Guayaquil. (25 de Noviembre de 1896). Ordenanza de
Ornato y Fbrica. El Grito del Pueblo.
13. Prez Pimentel, R. (5 de junio de 2015). Diccionario Biogrfico del Ecuador. Obtenido
de
Sitio
web
del
Diccionario
Biogrfico
del
Ecuador:
http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo3/r1.htm
14. Pimentel, R. P. (28 de mayo de 2015). Diccionario Biogrfico del Ecuador. Obtenido de
http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo17/c3.htm
15. Proyecto "Tras las huellas de un atraco: Ecuador, 1999". (18 de marzo de 2011). Tras
las huellas de un atraco: Ecuador, 1999. Obtenido de Inicio de la pgina web:
http://www.memoriacrisisbancaria.com/
16. Real Academia de la Lengua Espaola. (28 de mayo de 2015). Real Academia
Espaola. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=0JhE054vLDXX2JYCA50r
17. Rojas, M., & Villavicencio, G. (1988). El proceso urbano de Guayaquil 1870 - 1980.
Guayaquil: ILDIS CER-G.
18. Thoret, G. (1896). Proyecto de reconstruccin de Guayaquil. Guayaquil.

Al momento de que los vecinos de Guayaquil se mudaron de la Ciudad Vieja a la Ciudad Nueva, se

construy un puente que permitiera el paso por encima de los manglares y pantanos que existan en ese
momento. A este puente se le llam el puente de las 800 varas, construido de madera de guasango
(Loxopterygium huasango Spruce) (Mayorga, 2010)
2

Mario Cicala fue un gegrafo que naci en Fiume de Misi a solo 30 kilmetros de Mesina, Italia, el 19 de

Enero de 1.718, muy joven ingres al Seminario que los jesuitas mantenan en esa ciudad y termin los
estudios de Filosofa. En 1.748 fue misionero en Guayaquil y Panam. De all en adelante continu sus
trabajos apostlicos en la provincia de Quito, recorrindola y tomando notas y apuntamientos de su
topografa principalmente y sobre cualquier asunto que revistiera importancia. En 1.761 segua en
Guayaquil de Procurador. En 1.764 se encontraba de Procurador de la recin fundada Residencia jesuita
de Ambato. El 67 era Procurador de los Colegios de la sierra en Guayaquil y como tuviera que viajar a
Babahoyo cumpliendo gestiones relacionadas con su oficio, fue sorprendido con la Orden del
Extraamiento y volvi al puerto a fn de unirse a sus compaeros de Comunidad en el viaje de regreso a
Espaa, tras permanecer veintisis aos en estos territorios. (Pimentel, 2015)
3

Un palmo es la Distancia que va desde el extremo del pulgar hasta el del meique, estando la mano

extendida y abierta. (Real Academia de la Lengua Espaola, 2015)


4

Una vara se la define como Medida de longitud que se usaba en distintas regiones de Espaa con

valores diferentes, que oscilaban entre 768 y 912 mm. (Real Academia de la Lengua Espaola, 2015)

Joseph Kolberg, sacerdote jesuita alemn opinaba que un beneficio de los incendios de Guayaquil era

que se haba superado la antigua dejadez y se han organizado muchas compaas de bomberos que
saben manejar muy bien sus bombas de incendio; los diversos mtodos empleados por ellos han
suscitado viva emulacin sobre cual resulta bueno para la nacin y debe ser acreedor a la gratificacin.
(Kolberg, 1977)
6

Hasta la fecha (ao 2015) los rumores acerca de cmo se produjo el llamado incendio grande de

Guayaquil son diversos y polmicos: se dice que fue provocado por militantes de los partidos
conservadores de Ecuador, debido a que la Primera Asamblea Constituyente del Liberalismo (movimiento
poltico) se iba a reunir en Guayaquil a partir del 9 de octubre de 1896, lo que, segn algunos analistas,
hubiera trado grandes cambios en la estructura poltica del pas, cambiando a un estado confederado,
con el fin de descentralizarlo (Calle Forrest, 2012). Esta sospecha se fundamenta en que el incendio
comenz en un almacn llamado La Joya que se ubicaba al frente del edificio de la Gobernacin, donde
se realizara la mencionada Asamblea. En los das posteriores al incendio, algunos vecinos de la ciudad
identificaron a Juan Tello, como sospechoso de incendiario. Das despus del incendio, Juan Tello fue
fusilado, aunque nunca pudo comprobarse fehacientemente su culpabilidad en los hechos que le
imputaban. (Estrada Icaza, 2007)
7

La agrimensura es el nombre que recibe el arte y la tcnica de medir las superficies de los terrenos y

levantar los planos correspondientes.


8

Para la dcada de 1890, Ecuador era el primer exportador mundial de cacao, con una participacin de

entre un tercio y la mitad del mercado global de aquella poca. Los principales destinos de esta
produccin cacaotera fueron Londres y Hamburgo, a los que luego se sum New York, antes de la
primera guerra mundial (1914 1918). Muchas de las familias que empezaron a ganar dinero por sus
haciendas cacaoteras preferan que sus hijos estudiaran en Francia, por lo que los intelectuales de la
poca (sobre todo de la sierra ecuatoriana) criticaban que el dinero del cacao se gastaba en ese pas
europeo, y era muy poco lo que quedaba en el pas. (Aspiazu, 2013)
9

El 8 de marzo de 1999, durante el gobierno de Jamil Mahuad, se declar un feriado bancario de 24

horas, que finalmente dur 5 das. Todas las operaciones financieras estaban suspendidas. Mientras
tanto, Mahuad decret un congelamiento de depsitos por 1 ao, de las cuentas de ms de 2 millones
de sucres. Esa injusticia tuvo consecuencias nefastas. Aun as los bancos quebraron y el Estado asumi
los costos, transmitindolos a la poblacin a travs de diversos mecanismos, entre ellos, la reduccin del
gasto social y la elevacin del costo de los servicios. (Proyecto "Tras las huellas de un atraco: Ecuador,
1999", 2011)

También podría gustarte