Rescatando Nuestra Cultura Tsachila
Rescatando Nuestra Cultura Tsachila
Rescatando Nuestra Cultura Tsachila
Pasta
SOCIALES
SANTO DOMINGO ECUADOR
2015 - 2016
AUTORES:
MOYANO GAIBOR JOSE ANDRES
ORDOEZ LAPO JORGE ARMANDO
DIRECTORA DE MONOGRAFA:
Lcdo. MANUEL GUANOTOA.
DEDICATORIA
Jos - Jorge
iii
AGRADECIMIETO
Jos - Jorge
iv
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como propsito, diagnosticar y rescatar el valor cultural del
pueblo Tschila de la Comuna Chigilpe, uno de los pocos lugares en los cuales se puede
experimentar con nativos de esta etnia, la cual se est perdiendo
La provincia de Santo Domingo es una de las ms hermosas del pas por la variedad de
sitios tursticos como son balnearios, rutas naturales, cascadas, ros, parques botnicos y
varios centros culturales Tschilas con el objetivo de rescatar varias costumbres culturales,
gastronmicas, rituales para toma de nepi o ayawasca ( bebida alucingena).
Las polticas pblicas son un conjunto de decisiones, que deberan traducirse en acciones
en cumplimiento de los derechos de los grupos sociales de nuestra tierra Tschila,
comprometida a salvar sus costumbres ancestrales que se han compartido de generacin en
generacin, y siendo ampliamente compartido en el Museo Etnogrfico Tschila de la
comunidad CHIGILPE.
Es por esta razn que con esta investigacin se contribuye a que varias personas de
diferentes edades puedan conocer sobre este centro turstico, mediante una socializacin
informndose conociendo este lugar por turistas nacionales e internacionales, quienes se
comprometen a ser agentes multiplicadores de la informacin que se les imparti, dejndose
cautivar por la naturaleza de nuestros indios Tschilas.
RESULTADOS
vi
NDICE
Pasta .............................................................................................................................................i
Portada ....................................................................................................................................... ii
DEDICATORIA ....................................................................................................................... iii
AGRADECIMIETO ..................................................................................................................iv
RESUMEN ................................................................................................................................. v
RESULTADOS..........................................................................................................................vi
NDICE .................................................................................................................................... vii
INTRODUCCIN .....................................................................................................................ix
CAPITULO I
EL PROBLEMA
2.1.7.
2.1.8.
2.1.8.1.
2.1.9.
2.1.10.
2.1.11.
2.1.12.
2.1.12.1.
2.1.12.2.
2.1.13.
2.1.13.1.
2.1.13.2.
2.2.
2.3.
Turismo ........................................................................................................... 15
Turismo Cultural ............................................................................................. 16
Caractersticas:............................................................................................. 16
Etnografa ........................................................................................................ 17
Definicin de Etnografa ................................................................................. 18
Ventajas y desventajas de la etnografa........................................................... 18
Atractivos Naturales ........................................................................................ 19
Fauna ........................................................................................................... 19
Flora ............................................................................................................. 19
Centro Cultural ................................................................................................ 20
Definicin de Centro Cultural ..................................................................... 20
Concepto de Centro Cultural ....................................................................... 20
Posicionamiento Terico Personal ......................................................................... 20
Glosario de Trminos ............................................................................................. 21
CAPTULO III
MARCO METOLGICO
3.1.
3.2.
3.2.1.
3.2.2.
3.2.3.
INTRODUCCIN
Por tal razn el desarrollo del presente trabajo dar a conocer en forma clara los
diferentes conceptos, definiciones, consecuencias y dems actividades que se deben tomar en
cuenta para el rescate de la cultura de nuestros pueblos indgenas.
El universo estuvo constituido por 950 personas de varias edades y la muestra fue de 50
personas
ix
LA ENCUESTA
La encuesta que se realiz a las personas de varias edades que fueron investigados. Es
la tcnica ms conocida por su amplia difusin y alcance es de gran uso para recoger
opiniones acerca de los cuales las personas pueden manifestarse en base a su propia
experiencia y conocimientos.
Se har uso de esta tcnica para recopilar sugerencias y opiniones de los habitantes de
la comunidad, como tambin a turistas nacionales y extranjeros, estudiantes universitarios
que buscan nuevas alternativas de turismo.
LA ENTREVISTA
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1
Pero los problemas que influyen en este sector son diversos y considerables tales como
en salud, educacin, pobreza y especialmente la progresiva prdida de la cultura autctona
del sector local que da a da va tomando un cambio radical lo cual es perjudicial para un
pueblo dueo de una gran riqueza cultural.
Si estos problemas continan se vera muy afectado este sector al no tener una solucin
concreta, en el mbito cultural se degradara ms de lo que se ha venido evidenciando.
Es por esto y que debido a las causas antes mencionadas se consider importante realizar
un proyecto a favor de esta cultura propia de los pueblos Tschilas quienes sern
beneficiados, con este ESTUDIO PARA RESCATAR NUESTRA CULTURA EN LA
COMUNIDAD CHIGILPE
1.2
1.3
OBJETIVOS
1.4
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIN
De tal manera con esto se lograr sensibilizar a los jvenes que son los herederos de estas
costumbres y los encargados de conservarlas y transmitirlas de generacin a generacin, esto
CAPITULO II
MARCO TERICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIN
Para MERA, Fernando (1996), en su obra Lecciones Sobre El Turismo Para El Estudiante
Ecuatoriano dice: El uso de la palabra cultura ha sido variada a lo largo de los siglos. En el
latn hablado en Roma significaba inicialmente cultivo de la tierra, y luego, por extensin
metafricamente, cultivo de las especies Humanas. Alternaba con civilizacin, que tambin
deriva del latn y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad.
Civilizado era el hombre educado.
Segn el autor la palabra cultura viene desde vario siglos en latn que significa cultivo
de la tierra y a travs del tiempo
2.1.1. QU ES CULTURA?
no es ms que una
disciplina que se encarga del estudio de la sociedad a travs de sus costumbres, formas de
vida, vestimenta, reglas entre otros.
por la
2.1.4. IDENTIDAD
Corroborando con lo expuesto la identidad son los rasgos de unas personas o grupo de
personas que se caracterizan de alguna forma
2.1.4.1.IDENTIDAD CULTURAL
si mismo es decir estar identificado con una personalidad que los caracteriza de los dems.
2.1.4.2.IDIOMA
Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra, cabe sealar que este lenguaje proviene de la
familia lingstica Chibcha; la segunda lengua de los Tschilas es el espaol.
2.1.4.3.MSICA
La msica de los Tschilas es ancestral y flor clrica que permite sentirse en paz o
escuchar los ruidos de la naturaleza.
Para organizar una fiesta en el casero se forman los grupos expertos en cada actividad.
Con una anticipacin de quince das. Algunos se van a la cacera de animales, otros a la
pesca. Permanecen cuatro a cinco das en la montaa. As mismo el jefe de familia invita a la
construccin de la casa con la participacin de los jvenes, adultos, ancianos hombres y
mujeres. En la celebracin de una de las fiestas tienen la costumbre de compartir chicha,
comidas en abundancia y tambin msica. Esta fiesta por lo general dura de 2 a 3 das.
2.1.4.4.SHAMANISMO
Los Tschilas son considerados uno de los pueblos con ms conocimiento mdico vegetal
en las Amricas. El Shaman "PONE" es un hombre religioso, autoridad y ministro sagrado.
Su universo es rico en imgenes y elementos naturales. El Shamn viaja hacia distintas
dimensiones, recorre el cielo, la tierra y los mundos subterrneos para visitar al Dios Pipowa
y ofrecerles una serie de presentes en nombre de su nacin, para luego ir en busca de la
persona enferma cuya alma o cuerpo ha sido apresada por las fuerzas del mal y de
enfermedad. As mismo viaja como gua del alma de un muerto para acompaarlo hacia otro
nivel donde descansar en paz y finalmente, para enriquecer su conocimiento mediante el
trato con sus espritus superiores.
l conduce a su familia y nacin en el camino del bien para liberarla del miedo y de la
ambicin. Con el adecuado manejo de sus conocimientos los lleva hacia el conocimiento de
lo sagrado. Como un hombre de medicina, en sus ceremonias usa una amplia variedad de
recursos naturales como son las plantas, animales o minerales, que combina con sus
habilidades Psquicas. Uno de los ms finos ejemplos de su medicina es el Nepi (Caapi plant)
8
un brebaje de efecto narctico, que desnuda al paciente de sus barreras psquicas y lo libera
de sus miedos, haciendo posible que el Shamn mire con claridad su alma y perciba con
frescura la condicin de su cuerpo.
Es el ritual que invoca a los espritus del ser supremo que conoce las debilidades del
Ecosistema
reactiva
la
vida
de
los
seres
naturales
inertes.
Para el pueblo Tschila el (Pon Miy) es un jefe mximo. Cubre amplio ciclo de la historia
humana crendose Tcnicas e ideas complementarias de la Cosmovisin y la espiritualidad en
contacto Hombre Naturaleza en base al desarrollo de las Ciencias y Tcnicas. De las
diferentes manifestaciones milenarias mitolgicas con el transmitir de todos conocimientos
de Ritualidades tnicos estrechamente ligadas a nuestras costumbres, tradiciones y constituye
una herencia de padres a hijos.
El Shamn es por excelencia un ser esttico, a nivel de las Religiones Primitivas. Para l
experimentar el xtasis significa el vuelo del alma al cielo.
Para encontrase cara a cara con el Dios del cielo. Pipowa Tschi-Mapiyan-Lamar.
Presentndole una ofrenda en nombre de nuestra tribu milenaria. Para ir en busca del alma de
un enfermo, supuestamente extraviada lejos de su cuerpo o raptada por la espiritualidad
maligna.
Para acompaar al alma de un difunto hacia su nueva encarnacin y finalmente, para
enriquecer su ciencia mediante el contacto con los seres superiores.
Las mujeres Tschilas son bellas y hbiles en extremo, adems de ser las intrpretes de
ciertos cantos que se entonan en algunas de las danzas rituales, son madres ejemplares y muy
tiernas en la crianza de sus hijos y familias. Ellas tejen su TUNAN, que es una falda
multicolor en conexin con el arco iris, tambin tejen la de color negro y blanco de los
hombres, en representacin de las serpientes, o "TSPINI".
La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo ao, que siempre coincide con el
Sbado de Gloria (para los catlicos), representa mucho ms que para los occidentales la
celebracin del ao nuevo.
FECHA DE CELEBRACIN
La fiesta del ao nuevo en Tsafiqui Kasama, celebrada el da sbado de gloria de los
catlicos, es la nica celebracin de los Tschilas. Es un despliegue de cultura, tradicin y
costumbres que ltimamente resulta un atractivo turstico.
DESCRIPCIN
Antiguamente esta celebracin era aprovechada para realizar el pedido de la mano de una
chica, mientras los marimberos deleitaban a los presentes con su msica, se tomaban bebidas
especiales y se organizaban peleas. Hoy en da se realizan presentaciones de danza, teatro,
10
Actualmente la etnia Tschila est compuesta por siete comunas ubicadas en el Cantn Santo
Domingo, estas comunas son: Chigilpe, Otongo Mapal, Peripa, Poste, Ba, Congoja y
Naranjos.
Una de las caractersticas que tena esta fiesta era cuando los priostes de la fiesta salan a
cazar sanos y guantas. Pescaban boca chicos y guaas sus peces favoritos, a esta actividad
invitaban a los hombres de las familias mientras que las mujeres de los priostes cosechaban
algunas frutas en especial la molienda de caa para elaborar la chicha y preparaban la comida
para la fiestas en cuanto llegaban los hombres de la caza.
Una noche antes de la Fiesta los Shamanes, cumplan con las rituales limpias a la
comunidad, la tradicin terminaba en la maana con un ritual baa en sus ros.
Despus de cumplir con varias tradiciones empieza la fiesta del KASAMA, donde se
renen todas las comunidades, un motivo ideal para saludar a los familiares, sobre todo hacer
las paces y desear alegra y prosperidad. En la fiesta los Pones, en honor a la luna y el sol
realizan diversos bailes ya que para ellos la luna y el sol representan la noche y el da.
11
2.1.5.1.VESTIMENTA
El berequ complementa la prenda anterior es una faja de algodn bastante larga con la
que sujetan a la cintura el taparrabo. El pani es un pedazo de tela que se echan sobre el
hombro izquierdo, casi siempre es de algodn en colores muy fuertes como rojo y amarillo.
El jal es de uso complementario, consiste en una larga manta de algodn de color blanco que
se emplea en das fros.
El colorado moderno, gusta de toda clase de adornos, como las pinturas faciales y el
empastado del cabello con el achiote (bixa orellana). Los adornos ms empleados son el
calastushilli y el mishilli.
El calatushilli es una pulsera de plata maciza con una ligera abertura para insertar la
mueca. En los dos extremos se practican dos orificios en los que se pasan hilos de colores
para sujetarlos. Comienza a usar este adorno como prueba de virilidad en el momento en que
se casan; si enviudan se lo retira en seal de luto.
12
Sus principales adornos son: la bitad o manilla, que acostumbra lucir dos en cada brazo y
que se fabrican con abalorios multicolores. Una de ellas va en la mueca y la otra en la parte
superior del antebrazo. En la primera manilla prefieren los colores blanco y azul (fibacn y
losinba); y en la otra el verde (lo sinban).
Las pinturas faciales de la mujer son ms complicadas que las del varn. Las lneas son
finas con ligeros puntitos en los bordes, de suerte que, miradas a cierta distancia, pareciera
que han dibujado un ciempis.
La pintura depende del gusto, la edad, y el capricho de cada persona, aunque casi siempre
las lneas son sencillas y se trenzan horizontalmente. Los colores se alternan armnicamente,
las lneas de la cara son delgadas, y anchas las del cuerpo. El mu o achiote da la coloracin
roja que usa casi exclusivamente el varn: El mali o huito, pepa semejante al aguacate, da la
coloracin negro azulada, as como el verde claro que usan las mujeres.
El tocado del cabello es originalsimo. Se unta con una pasta preparada con leche de Sand
y achiote, que convierte al cabello en una visera consistente; a esto lo llaman embija miento.
13
Las mujeres llevan el pelo suelto a las espaldas; cuando van al pueblo lo adornan con
peinetas, vinchas y cintas.
2.1.5.2.GASTRONOMA
Bebida: Entre las bebidas que ellos mimo preparan estn la mal, especie de cerveza
fermentada de maz o piy, este licor fermentado puede ser tambin de yuca (cech), cocida
y masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales.
2.1.5.3.TRADICIN
2.1.5.4.VALORIZACIN
2.1.5.5.REVALORIZACIN
14
2.1.7. TURISMO
15
Para MOLINA, Sergio (1998), en su obra Turismo y Ecologa dice: El Turismo cultural es
una modalidad de turismo que hace hincapi en aquellos aspectos culturales que oferta un
determinado destino turstico, ya sea un pequeo pueblo, una ciudad, una regin o un pas,
En los ltimos aos ha cobrado cierta relevancia en aquellas zonas que han visto limitados
otros tipos de turismo: sol y playa, deportivo, etc.
El turismo cultural est considerado parte del grupo de turismo alternativo. En este tipo de
actividad los turistas se concentran en la cultura de los lugares a donde van, por ejemplo: ver
museos o ver cosas construidas muchos aos antes, convivencia con gente del sector entre
otras
2.1.8.1.CARACTERSTICAS:
Este tipo de turismo realiza cortas estancias con una duracin de destino entre 3 4
das Es muy flexible ya que suele combinar la cultura con otras motivaciones con
lo que supone un fcil manejo de la demanda siempre que le ofrezca lo que busca.
Los lugares de destino principalmente de este turismo son los ncleos receptores
histricos.
Otra de las ventajas del turismo cultural es su carcter multiterritorial, dado que
el tipo de oferta cultural puede hallarse en cualquier territorio. No es un recurso
natural o geogrfico. Los monumentos, ruinas, restos arqueolgicos, museos o
tradiciones populares son fruto de la vida y el pasado del ser humano,
constituyendo su patrimonio.
El turismo cultural se define como aquel viaje turstico motivado por conocer,
comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales,
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social
de un destino especfico
Adems se puede encontrar en este sector el turismo rural que se subdivide en:
16
Turismo Deportivo
Etnoturismo, Busca esa necesidad de los turistas por rescatar esas culturas
ancestrales, dentro de su propio paradigma, encontrar y conocer esas claves
milenarias que transportan a los orgenes del ser humano en este mundo; que se
encuentra en la bsqueda de vestigios histricos que logren encadenar recuerdos
rotos por el mismo hombre.
2.1.9. ETNOGRAFA
Con el trmino etnografa se hace alusin tanto a una forma de actuar en la investigacin
de campo, como al producto final de la actividad investigativa.
17
grupo de personas por un tiempo determinado para saber sus costumbres y creencias.
Sin embargo, el trabajo de campo tambin tiene grandes limitaciones: solamente pueden
estudiarse grupos o comunidades relativamente pequeos, y casi todo depende de la habilidad
del investigador para ganarse la confianza de los individuos que quiere estudiar. Sin esta
capacidad es muy improbable que la investigacin pueda salir adelante. Tambin puede
18
ocurrir lo contrario, es decir, que el investigador se identifique tanto con un grupo que al
convertirse casi en un "miembro" de l pierda la perspectiva que tiene un observador del
exterior.
2.1.12.1.
FAUNA
2.1.12.2.
FLORA
19
2.1.13.1.
2.1.13.2.
Espacio abierto a la comunidad que tiene por objeto representar y promover calores e
intereses artstico-culturales dentro del territorio de una comuna o agrupacin de comunas.
Tiene un carcter multidisciplinario y en l se desarrollan servicios culturales y actividades
de creacin, formacin y difusin en diferentes mbitos de la cultura, as como apoyo a
organizaciones culturales.
Cuenta con espacios bsicos para entrega de servicios culturales, salas con especialidades,
salas para talleres, salas de exposiciones.
20
2.3.GLOSARIO DE TRMINOS
Aculturacin.- Recepcin y asimilacin de elementos culturales de un grupo humano
por
parte de otro.
semejantes.
Costumbre.- Hbito adquirido conjunto de inclinaciones y de usos que forman el
carcter distintivo de una nacin o de una persona.
Cosmovisin.- Manera de ver e interpretar el mundo.
Cultura.- Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de
desarrollo artstico, cientfico, industrial, en una poca, grupo social. Conjunto de las
manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.
Difundir.- Extender, esparcir, propagar fsicamente. Introducir en un cuerpo
corpsculos extraos con tendencia a formar una mezcla homognea. Propagar o
divulgar conocimientos, noticias, actitudes, costumbres, modas, etc.
21
22
Potencial.- Dicho de una cosa: Que tiene la virtud o eficacia de otras y equivale a
ellas o superiores que guarda una inmensa riqueza que debe ser explotada de buena
manera
Sustentable.- Que se puede sustentar o defender con razones
Tradicin.- Comunicacin de hechos histricos y elementos socioculturales de
generacin en generacin
Turismo.- Actividad o hecho de viajar por placer. Conjunto de los medios
conducentes a
23
CAPTULO III
MARCO METOLGICO
25
CAPITULO IV
ANALISIS DE RESULTADOS
lo
expuesto
anteriormente
2.- EDAD
ANLISIS
26
3.- ETNIA
ANLISIS
hay
un
representacin
fuerte
porcentaje
originaria
en
en
las
ANLISIS
De acuerdo al grafico podemos observar que la mayor parte de la poblacin con un 75%
ha estado en la educacin bsica, lo que demuestra que existe un conocimiento bsico para
emprender actividades tanto tursticas como culturales ya que la educacin primaria es
indispensable para poder desarrollarse en la vida. Tambin podemos observar que un 15% de
la poblacin est ubicada en el bachillerato, este factor determina que poseen una educacin
ms avanzada lo cual les permite ocuparse en el mbito de coordinadores para relacionarse en
las actividades de desarrollo de turismo y cultura. Al final encontramos un 10% con un nivel
superior que tambin son considerados como piezas claves y fundamentales en la elaboracin
de proyectos tursticos-culturales en beneficio de la comunidad y del cantn.
27
segundo
lugar
con
un
20%
6.-
DEL
SIGUIENTE
LISTADO
DETERMINE
CULES
DE
LOS
decayendo y con esto su potencial turstico, se puede fusionar al turismo cultural y el turismo
mstico muy apetecido por los turistas; en un 5% encontramos la actividad de Historias y
Leyendas con un porcentaje bajo en la que debe trabajarse recopilando la mayor informacin
que se tenga dentro de la comunidad para transmitirlas a las nuevas generaciones y en un
ltimo lugar con un 4% tenemos las fiestas religiosas ya que la comunidad ha dividido su fe
al encontrar nuevas religiones, esto podra ser perjudicial en su cultura ya que hay ciertas
religiones que no permiten celebraciones y esto implica la prdida cultural.
ANLISIS
En el grafico podemos apreciar claramente que un 40% de personas tanto jvenes como
adultos son afectados en la prdida de identidad por la migracin, esto nos da a conocer que
la mayora de las personas especialmente jvenes se ven en la necesidad de migrar a otras
ciudades o fuera del pas en busca de un futuro mejor, un 30% est afectada por la influencia
de culturas extranjeras, mediante lo cual se trabajar puntualmente en este aspecto
seguidamente encontramos que un 11% de
las personas son afectadas en la prdida de
su identidad al no practicar su idioma
tradicional, esto podra ser una desventaja
enorme lo cual se podra contrarrestar con
una campaa de concienciacin para
recuperar su idioma tradicional. Tambin
encontramos con un 10% de la poblacin que son afectados por la modernidad, esto quiere
decir que son afectados por las personas que migran y que regresan a su lugar de nacimiento
con una mentalidad totalmente diferente, y por ultimo podemos observar que con un 9% las
personas tambin son afectadas por el mal uso de la tecnologa como es el internet.
29
ANLISIS
Segn la demostracin de los datos
extrados a las personas encuestadas
equivalentes al 100% creen que es
necesario
fomentar
distintas
mencionan
que
SU
COMUNIDAD?
ANLISIS
En la tabla y grfico mencionado
anteriormente podemos encontrar
que con un 53% de las personas
encuestadas creen que la actividad
que debemos priorizar en el centro
cultural es el encuentro de nios a
CAPITULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
Para el presente trabajo de investigacin se requiri de recursos humanos, materiales y
econmicos, que a continuacin sern detallados con mayor exactitud.
5.1.RECURSOS HUMANO
Investigador
Poblacin
Estudiantes
Tutor
5.2.RECURSOS MATERIALES
Esferos
Cartuchos de tinta
Impresora
Internet
Cmara fotogrfica
Usb
Copias
Libros
Computador
Cuadernos
Software
5.3.RECURSOS ECONOMICOS
31
5.4.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES 1
ACTIVIDADES
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1
IDENTIFICACIN
DEL
PROBLEMA
RECOPILACIN
DE
BIBLIOGRAFA
RECOPILACIN
DE
INFORMACIN
ELABORACIN
4 APROBACIN
DEL
PROYECTO
5
ENTREVISTAS
ENCUESTAS
PROCESAMIENTO
DE
RESULTADOS
DESARROLLO
DE
LA
PROPUESTA
VALIDACIN
DEL
SISTEMA
ELABORACIN
9 APROBACIN DEL
INFORME FINAL
32
5.5.CONCLUCIONES
Una vez realizado el trabajo de investigacin y analizado cada uno de sus resultados se
concluye que:
1. Se evidencia que los moradores de la Comunidad Chigilpe han perdido gran parte de
su cultura autctona al no practicar ni fortalecer sus costumbres originarias segn nos
indica las encuestas, y todo se debe a la tecnologa, nuevas culturas, modismos y la
migracin estos dos en un alto porcentaje han influenciado mucho en el deterioro de la
perdida cultural de este sector.
2. La Comunidad Chigilpe esta con las puertas abiertas para realizar cualquier evento
cultural que ayude a fortalecer sus costumbres y tradiciones principalmente en las
fiestas de la provincia o cantn.
falta de
5.6.RECOMENDACIONES
33
3. Sensibilizar a los nios desde una edad temprana tanto en las instituciones como en el
hogar que la cultura de su pueblo es el camino para la conservacin cultural y
ambiental de la comunidad donde habitan, con las cuales se puedan generar divisas
econmicas evitando as la migracin.
5.7.BIBLIOGRAFA
MERA, Fernando (1996), LECCIONES SOBRE EL TURISMO PARA EL
ESTUDIANTE ECUATORIANO 1ra Edicin, EDITORIAL, CULTURALES UNP
S.A. Quito - Ecuador
MOLINA, Sergio (1998), TURISMO Y ECOLOGIA 6ta Edicin, EDITORIAL.
SINTESIS S.A., Madrid - Espaa
MOLINA, Sergio, Rodrguez, Sergio (2002), PLANIFICACION INTEGRAL DEL
TURISMO 1ra Edicin, EDITORIAL TRILLAS Mxico - Mxico
MUNICIPALIDAD
DE
SANTO
DOMINGO
(2015)
LINEA
BASE:
34
5.8.ANEXOS
5.8.1. ANEXO 1
ARBOL DE PROBLEMAS
35
5.8.2. ANEXO 2
COLEGIO NACIONAL MIXTO SANTO DOMINGO
ENCUESTA
Estimados pobladores permtanse responder las siguientes preguntas, sus respuesta son de
vital importancia y necesaria para desarrollar este trabajo de investigacin.
1. GNERO
Masculino ( )
Femenino ( )
2. EDAD
15 25 ( )
26 35 ( )
36 45 ( )
46 70 ( )
3. ETNIA
Indgena ( )
Mestiza ( )
Afro ecuatoriano ( )
( )
Bachillerato ( )
Superior
( )
Postgrado ( )
( )
Albail
( )
Carpintero
( )
Jornalero
( )
Ama de casa
( )
Licenciado
( )
Doctor
( )
Ingeniero
( )
Artesano
( )
Otro
( )
36
6.
DEL
SIGUIENTE
COMPONENTES
LISTADO
PROPUESTOS
DETERMINE
QUE
SIGUEN
CULES
EN
DE
VIGENCIA
EN
LOS
SU
( )
Artesanas
( )
Historia y leyendas
( )
Fiestas religiosas
( )
Sitios sagrados
( )
Fiestas tradicionales ( )
Medicina ancestral
( )
Deportes
Gastronoma
( )
( )
( )
Modernidad
( )
( )
( )
Partidos polticos
( )
No existe
( )
No ( )
ANEXOS 3
FOTOS
38
39
40
41
42
43
44
45