Lluvia, Venenos, Curaciones
Lluvia, Venenos, Curaciones
Lluvia, Venenos, Curaciones
Las ranas y los sapos han sido protagonistas de numerosos mitos y leyendas, muchas veces como
animales venerados o de buen augurio y otras veces como seres poco agraciados y despreciados.
En la cultura china por ejemplo, las
ranas representan la inmortalidad. Por
esta razn en China se pueden encontrar
amuletos o representaciones de ranas
como un smbolo vinculado con la luna y
asociado con la longevidad y la salud.
En el antiguo Egipto las ranas se
relacionaban con Herit, la diosa de la
concepcin y el nacimiento. Adems, en
estas tierras influenciadas por el majestuoso
Nilo, se vivenciaba un fenmeno natural
consistente en la aparicin de miles de
renacuajos unos das antes de la crecida del
ro, crecida que los campesinos esperaban
con ansias para sus sembrados. Por esta
razn la rana era considerada un augurio
de abundancia.
Fue en el Primer Testamento donde se
introduce a las ranas dentro del concepto de plaga. Y fue en el mismo Egipto que veneraba a la diosa
Herit, donde el dios de los cristianos mand siete plagas siendo la segunda de ellas una lluvia de ranas.
En Amrica, estos animales fueron importantes tanto en la cultura Maya como en la cultura Inca. El
croar de las ranas se asociaba con la llegada de las lluvias. Los Mayas crean que unos anfibios de color
azul (Rhynophrynis dorsalis) eran la representacin de los ayudantes de Tlloc (Tlaloques) y en cada fiesta
de la veintena de Tozoztontli eran sacrificados y posteriormente asados.
En Sudamrica, una leyenda guaran cuenta que A (el dios malo) trat de imitar a Tup (el dios
bueno) quin haba creado al picaflor. Cre entonces una nueva criatura. Pero los resultados no fueron los
esperados, A, haba creado al Curur: curu: sarna y rur: hinchazn (Rhinella schneideri).
Siendo parte de la mitologa o estando en el campo de la metafsica, existen en la actualidad numerosos
mitos y leyendas que reconocen a los sapos y las ranas como seres malignos o mgicos. Muchos de estos
mitos y leyendas hacen que este grupo de animales sea rechazado y genere un desprecio injustificado, lo
cual ha generado cierta preocupacin en trminos de conservacin de algunas especies. A continuacin
vamos a enunciar algunos de los mitos y leyendas ms difundidos que hemos recolectado durante nuestra
experiencia con las comunidades rurales. Algunas de ellas son parte del imaginario popular y pueden
encontrarse representadas en diferentes culturas, mientras que otras fueron gestadas en el interior de suelos
argentinos y han trascendido muchas generaciones.
Otros estudios indican que algunos componentes de la piel de la Rana Dorada Venenosa (Phyllobates
terribilis) podran tener propiedades para tratar Alzheimer, Mal de Parkinson y otras enfermedades
cardiovasculares. Poco se conoce y hay mucho por estudiar sobre las propiedades curativas de las ranas,
sin embargo, apoyar sapos sobre reas del cuerpo afectadas o tomar jugos de ranas no parecen ser las
alternativas ms eficaces.
debemos aclarar algunas cosas, como ya comentamos anteriormente, el escuerzo es un animal de naturaleza
agresiva y tiende a morder. Su mordedura realmente es poderosa y tiene agudos dientes sobre su quijada
superior. Cunto hay de cierto en estos cuentos de antao? Poco y nada, son una gran exageracin sobre
las cualidades de este interesante bicho, su mordida puede causar accidentes desagradables, sobre todo si es
un animal grande, pero no representa ningn peligro adicional de amputacin o infecciones, mucho menos
de intoxicacin. La mejor decisin al encontrarnos con un escuerzo es no molestarlo. En todo caso toparnos
con uno es una oportunidad nica de observar a este enigmtico animal.
En resumen, mucho hay para decir de los anfibios, mucho se ha dicho de ellos y no siempre a su favor.
Este es nuestro momento, nuestra chance de comenzar a revertir esa campaa de desprestigio que han
sufrido durante muchsimo tiempo y esperemos que esta pequea recopilacin sirva para concientizar al
respecto y atraer ms personas a este fascinante mundo. Para que los llamadores de la lluvia no dejen
de cantar!!
Referencias
Hudson GE. 1892. Un Naturalista en El Plata. Libros de Hispanoamrica. Buenos Aires, Argentina
Alves RRN. 2009. Fauna used in popular medicine in Northeast Brazil. Journal of Ethnobiology and
Ethnomedicine. 5: (1)
Clarke BT. 1997. The natural history of amphibian skin secretions, their normal functioning and potential
medical applications. Biological reviews. 72: (3) 365379
Nbrega Alves RR, Silva Vieira WL, Gomes Santana G, Silva Vieira K & Pereira Montenegro PF. 2013.
Herpetofauna used in traditional folk medicine: Conservation Implications. Animals in Traditional Folk
Medicine. 109-133
Greene JS & Greene BD. 2001. Using amphibians and reptiles to learn the process of science. Science
Activities: Classroom Projects and Curriculum Ideas. 37: (3)
Gallardo JM. 1994. Anfibios y Reptiles: Relatos y Leyendas, Etimologa, Usos y Abusos. Librera
Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina.
Agradecimientos
A Conservation Research Education and Opportunities International (CREOI), Neotropical Conservation
Grassland e Idea Wild por su apoyo a Conservacin de Anfibios en Agroecosistemas Pampeanos.