Lluvia, Venenos, Curaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Lluvia, venenos, curaciones y dioses egipcios:

Mitos, leyendas y algunas verdades sobre


sapos y ranas.

Saibene PE & Agostini MG


Dibujos: Pollo Calavera

Las ranas y los sapos han sido protagonistas de numerosos mitos y leyendas, muchas veces como
animales venerados o de buen augurio y otras veces como seres poco agraciados y despreciados.
En la cultura china por ejemplo, las
ranas representan la inmortalidad. Por
esta razn en China se pueden encontrar
amuletos o representaciones de ranas
como un smbolo vinculado con la luna y
asociado con la longevidad y la salud.
En el antiguo Egipto las ranas se
relacionaban con Herit, la diosa de la
concepcin y el nacimiento. Adems, en
estas tierras influenciadas por el majestuoso
Nilo, se vivenciaba un fenmeno natural
consistente en la aparicin de miles de
renacuajos unos das antes de la crecida del
ro, crecida que los campesinos esperaban
con ansias para sus sembrados. Por esta
razn la rana era considerada un augurio
de abundancia.
Fue en el Primer Testamento donde se
introduce a las ranas dentro del concepto de plaga. Y fue en el mismo Egipto que veneraba a la diosa
Herit, donde el dios de los cristianos mand siete plagas siendo la segunda de ellas una lluvia de ranas.
En Amrica, estos animales fueron importantes tanto en la cultura Maya como en la cultura Inca. El
croar de las ranas se asociaba con la llegada de las lluvias. Los Mayas crean que unos anfibios de color
azul (Rhynophrynis dorsalis) eran la representacin de los ayudantes de Tlloc (Tlaloques) y en cada fiesta
de la veintena de Tozoztontli eran sacrificados y posteriormente asados.
En Sudamrica, una leyenda guaran cuenta que A (el dios malo) trat de imitar a Tup (el dios
bueno) quin haba creado al picaflor. Cre entonces una nueva criatura. Pero los resultados no fueron los
esperados, A, haba creado al Curur: curu: sarna y rur: hinchazn (Rhinella schneideri).
Siendo parte de la mitologa o estando en el campo de la metafsica, existen en la actualidad numerosos
mitos y leyendas que reconocen a los sapos y las ranas como seres malignos o mgicos. Muchos de estos
mitos y leyendas hacen que este grupo de animales sea rechazado y genere un desprecio injustificado, lo
cual ha generado cierta preocupacin en trminos de conservacin de algunas especies. A continuacin
vamos a enunciar algunos de los mitos y leyendas ms difundidos que hemos recolectado durante nuestra
experiencia con las comunidades rurales. Algunas de ellas son parte del imaginario popular y pueden
encontrarse representadas en diferentes culturas, mientras que otras fueron gestadas en el interior de suelos
argentinos y han trascendido muchas generaciones.

eL eterno caso de Las verrugas


Se ha repetido desde tiempos inmemoriales
que tocar la piel de un sapo (o su orina) puede
producir verrugas. Esto es totalmente falso, ya
que las verrugas son producidas por un virus que
acta solamente sobre la piel de los humanos y
no es portado por los anfibios.

cuidado Que te hacen pis en Los


oJos y te deJan ciego
Otra creencia generalizada es la supuesta
capacidad de estos animalitos de usar su orina
para cegar a un agresor. Si bien es cierto que
pueden orinar cuando se los captura, no es
verdad que intenten cegarnos con la orina y de
hecho no tienen posibilidad de dirigirla o de
apuntar. Los anfibios orinan como mecanismo
de defensa o por la misma accin mecnica de
oprimirlos al sujetarlos. En resumen, si por casualidad alguien que manipula a un animal recibe la orina en
los ojos, no es cierto que vaya a dejarlo ciego.

La farMacia y Los sapos


Los mitos sobre atributos curativos y mgicos de los batracios son comunes a diferentes culturas y
vienen de pocas muy antiguas. De esta manera, se han adjudicado a sapos y ranas una amplia serie de
propiedades curativas. Desde calderos de brujas hasta curanderas modernas, los anfibios han formado
parte de una farmacia alternativa para la cultura popular. En un sentido benfico, se usan para curar
dolencias, apoyando el animal en la zona afectada y luego se recomienda colgar el sapo al sol hasta que se
seque, asegurando as la completa sanacin. Esta prctica tambin es sugerida por algunos mano santas
o curanderos para el tratamiento de la culebrilla, la cul puede ser curada con unos medicamentos muy
efectivos y sin necesidad de recurrir a la tortura de ningn animal.
En algunos mercados de Bolivia y principalmente Per se venden jugos o extractos de rana con
propiedades que van desde el aumento de la potencia sexual hasta la cura de enfermedades respiratorias,
artrosis, cncer y el cansancio crnico cerebral. Si bien muchos alegan que esta es una prctica ancestral y
que debe ser respetada como tal, lo cierto es que la rana usada para estos jugos es la Rana Gigante del Lago
Titicaca (Telmatobius culeus) actualmente en peligro crtico de extincin Saben cul es una de las causas
de su extincin? La pesca para consumo humano.
Es conocido que la piel de los anfibios contiene sustancias con propiedades antibacterianas y anti fngicas.

Otros estudios indican que algunos componentes de la piel de la Rana Dorada Venenosa (Phyllobates
terribilis) podran tener propiedades para tratar Alzheimer, Mal de Parkinson y otras enfermedades
cardiovasculares. Poco se conoce y hay mucho por estudiar sobre las propiedades curativas de las ranas,
sin embargo, apoyar sapos sobre reas del cuerpo afectadas o tomar jugos de ranas no parecen ser las
alternativas ms eficaces.

Los huevos rosados de Las ranas


Es bastante comn ver en baados, ros, arroyos y campos inundados unas masas de huevos rosadas
adheridas a la vegetacin. Muchas personas piensan que estos son los huevos de las ranas! En realidad
se trata de la puesta de huevos de otro habitante de los ambientes de agua dulce: el caracol Pomacea
canaliculata. Los huevos de las ranas son puestos en la mayora de los casos dentro del agua (de lo contrario
se desecaran) y nunca tienen ese color rosado tan llamativo.

guarda con eL sapo, te escupe veneno a Los oJos


Es cierto que, para capturar a sus presas (en su mayora insectos), las ranas y los sapos proyectan muy
rpidamente la lengua fuera de la boca, pero eso no quiere decir que escupan y mucho menos veneno.
Adems, sabemos que las toxinas que producen las glndulas del cuerpo de la mayora de los sapos y ranas
son ofensivas solamente para sus depredadores, por ejemplo, para los gatos y perros que a veces deciden
que un sapo es un buen aperitivo. Por lo tanto, a menos que decidamos almorzar sapo vivo, estamos a
salvo de las toxinas de los anfibios que vemos cerca de nuestras casas (al menos en Argentina). Cuando los
tocamos, basta con que nos lavemos las manos y vamos a estar seguros.
Existen algunas especies, en general de vivos colores, cuyas secreciones cutneas pueden ser altamente
txicas. Hay especies de diferentes familias y en distintos lugares del mundo, pero las ms conocidas son
las llamadas ranas dardo venenoso pertenecientes a la familia Dendrobatidae de Sud y Centroamrica (su
distribucin no llega hasta Argentina). Estas ranas poseen secreciones que eran usadas por los habitantes de
las selvas tropicales americanas para envenenar dardos y flechas empleados en la caza.

fuMa coMo un escuerZo


Los escuerzos son anfibios muy voraces, pueden ser bastante grandes y tienen comportamientos agresivos,
incluso para con individuos de su misma especie. Mucha gente se ha aprovechado de esta predisposicin
a morder casi todo lo que le pase por delante para realizar una gracia que de gracioso tiene muy poco: al
acercarle un cigarrillo encendido, el escuerzo tiende a morderlo y apretarlo con sus mandbulas y como el
animal sigue respirando, da la impresin de que est fumando. Esto hace llenar sus pulmones con el humo
y al no poder expulsarlo, eventualmente mueren. El escuerzo es uno de los anfibios nativos argentinos ms
raros e interesantes y merece ser conocido por sus muchsimas particularidades, aprovechemos nuestros
encuentros con l para admirarlo y dejar las bromas como parte del pasado.

La Mordida deL escuerZo


El escuerzo es tambin protagonista de algunas exageraciones acerca de su mordida. Se ha dicho en
primer lugar que es un animal venenoso cuando muerde. Incluso Guillermo E. Hudson en su libro Un
Naturalista en El Plata (1892) habla del venenoso escuerzo refirindose a la especie Ceratophrys ornata.
Actualmente sabemos que no es un animal venenoso a pesar de su aspecto imponente y brillantes colores.
Por otra parte, hemos escuchado varias veces que si un escuerzo muerde ocasionalmente a una persona, este
no se desprende a menos que se acabe con su vida. Es comn escuchar que adems, la zona mordida debe
ser extrada porque no hay otra manera de separar al animal del cuerpo de su vctima. Sobre esta cuestin

debemos aclarar algunas cosas, como ya comentamos anteriormente, el escuerzo es un animal de naturaleza
agresiva y tiende a morder. Su mordedura realmente es poderosa y tiene agudos dientes sobre su quijada
superior. Cunto hay de cierto en estos cuentos de antao? Poco y nada, son una gran exageracin sobre
las cualidades de este interesante bicho, su mordida puede causar accidentes desagradables, sobre todo si es
un animal grande, pero no representa ningn peligro adicional de amputacin o infecciones, mucho menos
de intoxicacin. La mejor decisin al encontrarnos con un escuerzo es no molestarlo. En todo caso toparnos
con uno es una oportunidad nica de observar a este enigmtico animal.

Los sapos y la esttica


Muchas veces el aspecto de estos animales nos asusta o nos da asco y es por eso que muchas personan
los lastiman o los matan. Pero hay que recordar que las ranas y los sapos nos confieren algunos beneficios:
controlan las poblaciones de gran cantidad de artrpodos y pequeos animales, muchos de ellos perjudiciales
de distintas maneras: como mosquitos, grillos, caracoles, langostas, chinches y hormigas. Antes de lastimar
a una rana o un sapo, pensemos en que no son feos (slo son diferentes) y mucho menos peligrosos. Nos
ayudan a defendernos de los mosquitos, de las plagas que atacan nuestros cultivos y por ltimo y sobre todo
intervienen en conservar el equilibrio de la naturaleza. Ante todas estas ventajas Es realmente importante
que nos parezcan feos?

Pronostican lluvia para hoy


Parece que va a llover, est cantando el sapo solan repetir nuestras abuelas, y algo de razn tenan.
Los anfibios dependen de las lluvias para su reproduccin, bsicamente porque los renacuajos necesitan
agua para completar su ciclo y convertirse en una rana o sapo adulto. Los anfibios detectan cambios en las
condiciones del tiempo (temperatura, presin atmosfrica y humedad) y cuando advierten que se acerca
alguna lluvia, su actividad aumenta. Salen de sus refugios a alimentarse y prepararse para este esperado
evento, incluso algunas especies comienzan a cantar y a migrar hacia sus sitios reproductivos. Luego de la
lluvia que ellos tan eficazmente predijeron, ocurre la reproduccin en lagunas, charcas, arroyos, etc., con
la seguridad de que habr agua suficiente para que los renacuajos se desarrollen en buenas condiciones.
En este caso no hablamos de un mito o leyenda sino de un viejo dicho basado en atentas observaciones del
ambiente que rodeaba a nuestros abuelos.

Caen sapos de punta


En algunos lugares del mundo se han documentado casos de lluvias de sapos. La explicacin a este
fenmeno radica en que las enormes tormentas de viento podran arrastrar a estos animalitos desde un lago
o charca para luego caer en otro sitio. Como ya mencionamos, ranas y sapos necesitan del agua para poner
sus huevos y para que se desarrollen los renacuajos. Por esta razn siempre son vistos y escuchados cuando
llueve, y es por ello que estn relacionados estrechamente con las lluvias, incluso en Australia y Amazonas
existen ritos mgicos para pedir a las ranas que atraigan las lluvias en pocas de sequa.

En resumen, mucho hay para decir de los anfibios, mucho se ha dicho de ellos y no siempre a su favor.
Este es nuestro momento, nuestra chance de comenzar a revertir esa campaa de desprestigio que han
sufrido durante muchsimo tiempo y esperemos que esta pequea recopilacin sirva para concientizar al
respecto y atraer ms personas a este fascinante mundo. Para que los llamadores de la lluvia no dejen
de cantar!!

Referencias
Hudson GE. 1892. Un Naturalista en El Plata. Libros de Hispanoamrica. Buenos Aires, Argentina
Alves RRN. 2009. Fauna used in popular medicine in Northeast Brazil. Journal of Ethnobiology and
Ethnomedicine. 5: (1)
Clarke BT. 1997. The natural history of amphibian skin secretions, their normal functioning and potential
medical applications. Biological reviews. 72: (3) 365379
Nbrega Alves RR, Silva Vieira WL, Gomes Santana G, Silva Vieira K & Pereira Montenegro PF. 2013.
Herpetofauna used in traditional folk medicine: Conservation Implications. Animals in Traditional Folk
Medicine. 109-133
Greene JS & Greene BD. 2001. Using amphibians and reptiles to learn the process of science. Science
Activities: Classroom Projects and Curriculum Ideas. 37: (3)
Gallardo JM. 1994. Anfibios y Reptiles: Relatos y Leyendas, Etimologa, Usos y Abusos. Librera
Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina.

Agradecimientos
A Conservation Research Education and Opportunities International (CREOI), Neotropical Conservation
Grassland e Idea Wild por su apoyo a Conservacin de Anfibios en Agroecosistemas Pampeanos.

También podría gustarte