Historia Esquemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORNEO

ESQUEMAS
Tema 1
La crisis del Antiguo Rgimen
-

Caractersticas del
Antiguo Rgimen

Monarqua absoluta
Sociedad estamental
Economa dirigida por el Estado
Predominio de la agricultura
-

Causas de la crisis del


Antiguo Rgimen

Influencia de las ideas de la Ilustracin


Descontento de la burguesa
Deseo de reforma de legislacin
Fracaso del Despotismo Ilustrado

- Centralizacin del poder


- Administracin
- Reformas en:
- Hacienda
- Ejrcito
- Mejoras sociales

La Ilustracin
en Espaa

La Revolucin Americana
- Origen diverso de los colonos
- Regidas por un gobernador
- Autonoma de gestin

Las Colonias inglesas en


Norteamrica

Conflicto con Gran Bretaa y


guerra

- 1776 Acta de Independencia


- 1777 Confederacin

- Presidente elegido por cuatro aos (Ejecutivo)


- Senado
- Congreso (Legislativo)
- Cmara de Representantes
- Tribunal Supremo: 9 jueces (Judicial)

Constitucin de los
Estados Unidos
(1787)

La Revolucin Industrial
La revolucin demogrfica:
Aumento de la
poblacin por:

- Anestesia
- Vacunas
- Medidas higinicas en hospitales
- Primeras redes de alcantarillado
- Progresos en la medicina

La industria:
Innovaciones tcnicas

La agricultura

- Lanzadera volante
- Mquina de hilar
- Mquina de vapor

- Aplicacin de la tcnica a labores agrcolas


- Introduccin de nuevos cultivos
- Uso de abonos qumicos

La revolucin en los transportes:


La mquina de vapor aplicada a:
El liberalismo poltico y
liberalismo econmico

- Ferrocarril
- Barcos

- Existencia de una Constitucin


- Divisin de poderes
- No intervencin del Estado en cuestiones financieras, empresariales o sociales

www.cursodeacceso-uned.com

Consecuencias sociales de la
Revolucin Industrial:

Sustitucin de la sociedad estamental por la sociedad clasista


Aparicin del proletariado
Consolidacin del capitalismo
Aumento del poder de la burguesa

Tema 2
La Revolucin Francesa (1789-1799)
Antecedentes:
- Monarqua absoluta
- Tres Estamentos (nobleza, clero, estado llano)
- Nobleza y Clero, los estamentos privilegiados

Antiguo Rgimen

CAUSAS

- Debate historiogrfico. Diversas pticas y mltiples factores


- Influencia de la Ilustracin y la Independencia norteamericana
- Aumento demogrfico
- Sucesin de malas cosechas

- Crisis econmica

- Descontento del Tercer Estado


- Crisis de la Hacienda Pblica
- Decisin de Luis XVI de elevar los impuestos

Desencadenante final:

- Protesta general contra el absolutismo real. Toma de la Bastilla

Primera etapa de la Revolucin: (1789-1791):

MONARQUA

- Convocatoria en Versalles de los Estados Generales


- Asamblea Nacional
- Declaracin de Derechos del hombre y del ciudadano
- Constitucin Civil del Clero
- Constitucin de 1791: divisin de poderes. Sufragio restringido

- Asamblea Constituyente:

- Asamblea Legislativa:

- Guerra contra Austria y Prusia


- Asalto a las Tulleras: Luis XVI encarcelado
- Victoria en Valmy

Segunda etapa de la Revolucin: (1792-1795):


- Girondinos
- Jacobinos
- Llanura

CONVENCIN Y REPBLICA

- Diputados divididos en

- Primera Repblica Francesa en septiembre de 1792


- Convencin girondina

- Luis XVI guillotinado


- 1 Coalicin antifrancesa
- Crisis interiores: levantamiento de La Vende

- Convencin jacobina

- Convencin termidoriana

Dictadura del Terror. Robespierre


Reformas democrticas
Constitucin de 1793: sufragio universal
Triunfos en el exterior
M Antonieta y familia real guillotinados
-

Golpe de Estado de Termidor


Robespierre guillotinado
El Terror blanco
Constitucin de 1795: sufragio censitario
Se disuelve la Convencin

Tercera etapa de la Revolucin: (1795-1799):

www.cursodeacceso-uned.com

DIRECTORIO

Refuerzo del poder ejecutivo y del ejrcito


Conjura de los Iguales
Guerras en el exterior. Crisis en el interior
Golpe de Estado del 18 brumario
Napolen Bonaparte tom el poder

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 2 (cont.)
El Imperio Napolenico (1799-1815)
Napolen Bonaparte se form en las guerras de la Revolucin
Las victorias de las guerras napolenicas extienden el Estado francs
Rgimen de gobierno: Poder ejercido por tres Cnsules (1799-1804)
- Napolen como Primer Cnsul
- Recorta la soberana nacional

CONSULADO

- Constitucin del Ao VIII (1800)


-

Concordato con el Vaticano de 1801


Paz de Amiens de 1802
Fin de las guerras revolucionarias
Se reorganizan las fronteras
- Fortalecimiento del Ejecutivo
- Cnsules vitalicios
- El Primer Cnsul elige sucesor

- Constitucin del Ao X (1802)

- Estabilidad econmica: Banco de Francia


- Obra reformadora

- Cdigo Civil
- Cdigo de Comercio
- Cdigo Penal

Nuevo rgimen de gobierno (1804-1815)


- Fortalecimiento del Ejecutivo
- Napolen Bonaparte Emperador
- Nueva nobleza

IMPERIO

- Constitucin del Ao XII (1804)


-

Guerras napolenicas: Estrategia militar innovadora


Nueva guerra contra Inglaterra: Fracaso franco-espaol en Trafalgar
Victoria francesa contra Austria en Austerlitz
Invasin de Espaa y Portugal: Guerra de Independencia (1808-1814)

- Victoria francesa
-

- Paz de Tilsit (1807) con Rusia


- Napolen y el Zar se reparten Europa

El bloqueo continental cierra Europa al comercio ingls: fracaso final


La Campaa de Rusia (1812-1813)
Derrota francesa en Leipzig (1813)
Cada y destierro de Napolen

Restauracin de la Monarqua borbnica: Luis XVIII, rey de Francia

Los ltimos Cien Das del Imperio


(marzo-junio de 1815)

Napolen huye de Elba y llega a Pars


Restablece el Imperio durante 100 das
Napolen derrotado en Waterloo (1815)
Destierro y muerte en Santa Elena

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 3
Guerra de la Independencia (1808-1812)
Antecedentes:

- 1807: Tratado de Fontainebleau: los ejrcitos franceses entran en Espaa


- 1808: Motn de Aranjuez

Intervencin de Napolen

- Abdicaciones de Bayona
- Constitucin de Bayona
- Jos I, Rey de Espaa

El 2 de mayo de 1808: Alzamiento contra los franceses


-

Campaas Militares

Primeras batallas. Victoria espaola en Bailn


Napolen en Espaa: Sitios de Gerona y Zaragoza
La guerrilla: guerra de desgaste
Fin de la guerra. Batallas de Los Arapiles, Vitoria y San Marcial

Las Cortes de Cdiz: La Constitucin de 1812


- Reformas polticas

- Soberana Nacional
- Divisin de poderes

- Reformas sociales

- Igualdad ante la ley


- Abolicin de seoros y mayorazgos

- Reformas econmicas

- Liberalizacin de la economa
- Centralizacin de la Hacienda
- Supresin de los gremios

Reinado de Fernando VII (1814-1833)


Vuelta al Antiguo Rgimen
Abolicin de la Constitucin
Persecucin a los liberales
Mala situacin econmica

- Sexenio absolutista
(1814-1820)

- El Trienio Liberal
(1820-1823)

- Pronunciamiento de Riego (1820)


- El Rey acepta la Constitucin de 1812
- Ayuda extranjera (Los cien mil hijos de San Luis restablecen el absolutismo)

- La Dcada Absolutista
(1823-1833)

- Represin a los liberales


- Problema sucesorio
- Abolicin Ley Slica: Pragmtica Sancin

La Independencia de las Colonias

Causas

- Ideas de la Ilustracin
- Descontento de los criollos
- Independencia de las colonias britnicas

- Etapas de la independencia:

(1808-1815)

Se crean las Juntas leales a Fernando VII que luchan contra los independentistas
Bolvar se subleva en Venezuela
Hidalgo se subleva en Mxico
Independencia de Argentina

www.cursodeacceso-uned.com

(1816-1824)

El general San Martn libera Per y Chile


Bolivar libera Venezuela, Bogot y Quito
Triunfo decisivo: Batalla de Ayacucho (1824)
Independencia de Mxico (1821)

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 4
El Congreso de Viena (1815)
Objetivos

- Reordenar el mapa de Europa tras las campaas napolenicas


- Eliminar el liberalismo

Principios
fundamentales

- Legitimismo monrquico: restablecimiento de las monarquas del Antiguo Rgimen


- Solidaridad entre monarquas: lucha contra el liberalismo
- Equilibrio: evitar la hegemona de cualquier potencia

Mtodo utilizado: Convocatoria de Congresos


Fallos

- Olvido del nacionalismo


- Negacin del liberalismo

Consecuencias del Congreso de Viena: Nuevo mapa de Europa

Las Revoluciones Liberales (1820-1848)


El sistema liberal:

Caractersticas polticas

Derecho de los pueblos


Nacimiento del concepto de ciudadano
Libertad individual
Separacin de poderes

Elementos del sistema liberal

- Las constituciones
- Los partidos polticos
- Parlamentarismo

Caractersticas econmicas

- Consolidacin del capitalismo


- Economa de mercado
- Aparicin de las clases sociales

Las manifestaciones revolucionarias:

Las revoluciones
de 1820

Estallan en Alemania, Espaa, Portugal, Npoles, Piamonte, Francia y Rusia


Objetivo: obtener regmenes constitucionales
Breve triunfo en Espaa, Portugal e Italia
Fracasan por intervencin extranjera: la Santa Alianza
- Suscitada por debilitamiento del Imperio Turco
- Aspiraciones nacionalistas
- La cuestin de Oriente
- Intereses de las potencias occidentales
- Culmina con la independencia de Grecia
-

Las revoluciones
de 1830

- Estallan en Francia, Blgica y Polonia


- Monarqua constitucional en Francia con Luis Felipe de Orlens
- Consiguen
- Independencia de Blgica
- Suiza: sistema liberal
- La implantacin del liberalismo
- La Confederacin germnica
en el resto de Europa
- Fracaso en los pases germnicos, Polonia e Italia
- Reforma liberal en Gran Bretaa

Las revoluciones
de 1848

- Estallan en Francia, Italia, Austria y Alemania


- Exigencias democrticas
- Objetivos
- Reformas sociales
- La cada de Luis Felipe e implantacin de la II Repblica francesa
- Consiguen
- Austria y Hungra: huda de Metternich
- Italia y Alemania: comienzo de la unificacin

www.cursodeacceso-uned.com

Balance de las revoluciones

- Permanencia del sufragio universal en Francia


- Debilitamiento del absolutismo
- Fin del sistema seorial, salvo en Rusia

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 5
El reinado de Isabel II (1833-1868)
Antecedentes
- 1 Guerra Carlista (1834-1839)

- Carlistas
- Isabelinos
Fin de la guerra: Abrazo de Vergara
La institucionalizacin del rgimen liberal
Goberino moderado: Estatuto Real (1834)
Goberno progresista: Desamortizacin de Mendizbal (1836)
Sublevacin de La Granja. Constitucin de 1837

Regencia de M Cristina
(1833-1840)

Regencia de Espartero
(1840-1843)

- Gobierno liberal progresista de corte dictatorial


- Reprime las conspiraciones de los moderados

Mayora de edad de Isabel II

Dcada moderada
(1845-1855)

General Narvez
Constitucin de 1845
Nueva insurreccin carlista (1846)
Impacto de las revoluciones europeas (1848)

Bienio progresista
(18541856

Pronunciamiento de 1854: La Vicalvarada


Espartero al poder
Desamortizacin de Madoz
Poltica de liberalismo econmico

Gobierno Unin Liberal


(1858-1863)

- General ODonnell
- Formado por moderados y progresistas
- Guerra de Marruecos
- Poltica exterior:
- Intervencin en Mxico

ltimos aos del reinado


(1863-1868)

Los progresistas relegados del poder


Nueva generacin de polticos
1866 Pronunciamiento Cuartel de San Gil
1867 Pacto de Ostende: revolucin de 1869
Isabel II abandona Espaa

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 6 (Napolen III)


La II Repblica Francesa (1848-1851)
Se inicia por la revolucin de febrero de 1848 en Pars contra el gobierno de Luis-Felipe de Orleans

2 Repblica Francesa

Gobierno Provisional con diversas tendencias polticas


Proclamacin de la II Repblica
Sufragio universal y garantas individuales
Talleres Nacionales para ocupar a los desempleados
Constitucin de 1848 liberal y democrtica
Presidente de la II Repblica: Luis-Napolen Bonaparte

Golpe de Estado de Luis-Napolen (1851): dictadura presidencialista

El II Imperio Francs (1852-1870)


Instaurado por Napolen III

Objetivos

- Preservar el orden
- Solucionar el problema obrero
- Mantener el sufragio universal

Constitucin de 1852: mayor poder al Ejecutivo, menor al Legislativo


Imperio autoritario
(1852-1860)

- Represin poltica, censura de prensa


- Auge econmico y urbanstico
- Poltica intervencionista y colonial

Imperio liberal
(1860-1870)

- Educacin
- Derecho de asociacin
- Derecho de huelga
- Reforma de la Constitucin de 1852

Poltica colonial

- Colonias en frica (Argelia, Senegal, Somalia) y en Asia (Indochina)

Poltica exterior
intervencionista

- Liberalizacin del rgimen en:

- Francia participa en: la guerra de Crimea, en Italia, Austria, Mxico y Prusia


- Napolen III propicia los nacionalismos europeos

Final del II Imperio por la derrota de Francia ante Prusia en 1870

Los Nacionalismos (1815-1870)

Nacionalismo

- Doctrina poltica que mantiene el principio de Soberana Nacional y el principio de


Nacionalidad
- Surge en Europa por influencia de la Revolucin francesa
- Se manifiesta en las revoluciones de 1820, 1830 y 1848

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 6 (Cont.)
Unificacin de Italia (1815-1870)
Se inicia con el Risorgimiento, movimiento ideolgico favorable a la unificacin de los 7 Estados italianos.
Fue dirigida por el reino de Cerdea-Piamonte

Proceso de unificacin
en 3 etapas

- Unificacin del Norte (1859): anexin de la Lombarda austriaca y de otros


territorios por la ayuda francesa
- Conquista del Reino de las Dos Sicilias (1860-61): por la habilidad de Cavour y
los mil casacas rojas de Garibaldi
- Anexin de Venecia (1866) y de los Estados Pontificios (1870)

Conseguida la Unificacin en 1870, todos los Estados italianos aceptan a Victor Manuel II como rey de Italia

La Unidad Alemana (1815-1870)


Confederacin Germnica de 39 Estados (1815). Obra del canciller austriaco Metternich. Austria y Prusia
dirigen la unificacin alemana

Inicios

- Prusia crea el Zolverein (1834), unin aduanera de 30 Estados. Unidad econmica sin Austria
- Agitaciones revolucionarias (1848) reprimidas por el canciller Bismarck y Guillermo I de Prusia,
protagonistas de la Unificacin alemana

Conflictos blicos (1864-1870) desencadenados por Prusia:


- Guerra contra Dinamarca (1864) por los Ducados alemanes (Schleswig, Holstein y Lavenbourg)
- Guerra contra Austria (1866). Prusia controla el norte de Alemania
- Guerra contra Francia (1870). Prusia vence y extiende su dominio a toda la Confederacin, excluyendo a
Austria, y proclamando el Imperio Alemn o II Reich con Guillermo I como emperador

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 7
Segunda Revolucin Industrial
Cronologa: 1870-1914

Coyuntura
econmica

- 1870-1873: Periodo alcista, poltica econmica librecambista


- Depresin
- 1873-1896
- Recesin de precios
- Poltica proteccionista
- Nueva expansin
- 1896-felices aos veinte
- Prosperidad econmica mundial
-

Caractersticas econmicas

Nuevas fuentes de energa (petrleo, electricidad)


Gran desarrollo tecnolgico
Fuerte industrializacin
Concentracin de capitales

Notable crecimiento demogrfico


Predominio burguesa
Aumento clases medias
Fuerte incremento proletariado

Caractersticas sociales

Caractersticas polticas

- Consolidacin de la democracia
- Consolidacin de los principios liberales

Gran desarrollo industrial y


concentracin empresarial

Bases del crecimiento industrial


Nuevas formas asociativas: la Sociedad Annima (Crtel, Holding, Trust)
Industrias tradicionales: esenciales (siderurgia, textil, papelera...)
Nuevas industrias: petrolfera, elctrica, metalrgica, qumica, alimentaria,
automovilstica...
- Otros sectores econmicos: la agricultura
- Potencias econmicas: Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Fancia
-

El Movimiento Obrero
-

Causas del surgimiento: condiciones sociolaborales del proletariado


Origen: concienciacin de clase, asociacin y solidaridad internacional
Ideologas asociativas: socialismo, anarquismo, sindicalismo
Organizaciones obreras: las Internacionales
Organizacin sindical de defensa de los intereses del proletariado
Posicin centralista y universalista
Reformismo social y antimilitarismo
Final: polmica Marx-Bakunin sobre cmo acabar con el Estado burgus

- I Internacional
(1864-1876)

- II Internacional
(1889-1916)

- Participa en poltica con los partidos socialistas


- Posicin internacionalista respetando diferencias: federal, no centralizadora
- Final: por su postura militarista ante la I Guerra Mundial

- III Internacional
(1919-1943)

- IV Internacional
(1938-1953)

- Fundada por Trotsky y sus partidarios. Discrepancias con Stalin


- Fiel a los principios del marxismo revolucionario, bolchevismo y Revolucin de
Octubre
- Apoya la revolucin permanente y el socialismo en el mundo
- Actualmente engloba diversas corrientes y estructuras trotskistas

Apoya rgimen sovitico


Aspira a expansin del comunismo por todo el mundo
Disciplina sovitica: las 21 condiciones de Lenin
Stalin la disuelve por su poltica ante los aliados

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 8
La poca del Imperialismo. Las potencias coloniales
Era del imperialismo colonialista (1870-1914)
Las Potencias Coloniales
Potencias econmicas
de la era industrial

- Europeas: Reino Unido, Alemania, Francia


- Dos potencias industriales tardas: Rusia y Japn
- Potencia industrial nueva y emergente: Estados Unidos

Causas de la expansin colonial. Fases y modalidades


- Crecimiento demogrfico de Europa
y sus consecuencias

CAUSAS

- Factores econmicos

- Crisis econmica de 1873


- Proteccionismo estatal
- Bsqueda de nuevos mercados: impulso imperialista
- Espritu nacionalista
- Exaltacin del patriotismo
- Asegurar el poder estatal y rutas martimas comerciales

- Factores polticos,
estratgicos y militares

- Avances tcnicos

- Barco de vapor
- Mejora de las comunicaciones

- Razones ideolgicas o
religiosas

Fases de la colonizacin

- Paro
- Problemas sociales
- Emigraciones transocenicas

Superioridad de la civilizacin occidental


Evangelizacin de los pueblos colonizados
Afn investigador
Espritu aventurero

- Conquista militar
- Organizacin administrativa
- Explotacin econmica

Modalidades de colonialismo

Segn el modelo de
administracin poltica:

- Colonias: gobernadas y administradas por la metrpoli dominante


- Protectorados: gobierno autctono en poltica interior; metrpoli en poltica
exterior
- Territorios metropolitanos-ultramarinos: integrados plenamente en la metrpoli
- Mandatos: tutelados por la metrpoli hasta su madurez poltica

En funcin del papel


econmico jugado por
las colonias:

- Colonias de asentamiento o poblamiento: Dominios (autogobierno local bajo


soberana metropolitana)
- Colonias de explotacin o comerciales (poblacin indgena mayoritaria explotada
por una poblacin metropolitana minoritaria)

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 8 (Cont.)
Principales Imperios Coloniales
- Imperio colonial britnico: el mayor en extensin
- Imperio colonial francs: segundo en importancia
- Ocupan 2 lugar por llegar tarde
- Otros
imperios

- Alemania
- Italia
- Blgica

- Espaa
- Portugal
- Holanda
- Rusia
- Nuevos en el escenario
- Japn
- Estados Unidos
- Por su decadencia

- Reparto colonial entre las potencias


- frica del Norte
- El reparto
de frica

- Inglaterra
- Francia

- frica Negra: Conferencia de Berln

- El reparto de Asia: Extremo Oriente

Consecuencias del
imperialismo

Blgica
Francia
Inglaterra
Portugal
Alemania

- Inglaterra
- Francia

- Econmicas
- Sociales
- Para las metrpolis / para las colonias
- Polticas
- Culturales
- Resultado: europeizacin de las colonias: capacidad para independizarse

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 9
El Sexenio Democrtico

- Establecimiento

Unin de los partidos liberales para derrocar a Isabel II


Un pronunciamiento desencadena la revolucin
Formacin de Juntas revolucionarias
Exilio de la Reina

- La revolucin de 1868
- Gobierno provisional
(1868-1871)

- Unionistas
- Progresistas
- Demcratas

- Decretos de libertad

- De asociacin
- De prensa
- Sufragio universal masculino

- Constitucin de 1869

Soberana nacional
Monarqua parlamentaria
Divisin de poderes
Cortes bicamerales
Libertad de cultos
Garanta de derechos individuales

- Regencia de Serrano

Bsqueda de un rey
Insurrecciones republicanas
Rearme carlista
Insurreccin cubana

- Monarqua de Amadeo de Saboya


(1871-1873)

- Aumento de oposicin: alfonsinos, carlistas, republicanos, Iglesia,


movimiento obrero
- Guerra Carlista
- Guerra de Cuba
- Dimisin del Rey

- Diferentes ideas de repblica


- 4 presidentes
- Primera Repblica
(1873-1874)

- Federal
- Unitaria

Figueras
Pi y Margall
Salmern
Castelar

Huelga general
Tercera guerra carlista
Problema cantonal
Levantamiento en Cuba
Pava entra con tropas en el Congreso
Regencia de Serrano
Restauracin borbnica: Alfonso XII

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 9 (Cont.)
La Restauracin
-

- Espaa a mediados
del siglo XIX

Predominio agrcola
Modernizacin de la demografa
Aumento de la poblacin
Desarrollo industrial
- Partido Conservador
- Partido Liberal
- Carlistas
- Republicanos

- Sistema canovista: turno pacfico


- Sistema poltico de
la Restauracin

- Fuerzas al margen del turno


- Caciquismo

- Constitucin de 1876

- Monarqua parlamentaria
- Soberana compartida Rey y Cortes
- Bicameral: Senado y Congreso

- Reinado de Alfonso XII


(1875-1885)

- Regencia de M Cristina
(1885-1902))

Larga etapa de paz interior


Campaa vasco-navarra. Toma de Estella
Poltica exterior: Cuba. Paz de Zanjn
Muerte de Alfonso XII. Pacto de El Pardo
-

La sociedad de la Restauracin
Coyuntura econmica alcista
La guerra de Cuba y la crisis de 1898
Prdida de las colonias por la Paz de Pars

- El Regeneracionismo

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 10
La Primera Guerra Mundial
- Triple Alianza
Antecedentes:
Europa de los bloques
- Triple Entente
-

Causas de la guerra

Los Imperios centrales

- Alemania
- Italia
- Austria-Hungra
- Francia
- Rusia
- Gran Bretaa

Crisis coloniales por el dominio de Marruecos


Crisis nacionalistas en los Balcanes
Rivalidades polticas y econmicas entre potencias
Asesinato en Sarajevo del heredero de Austria-Hungra (Junio 1914)
- Alemania y Austria-Hungra
- Turqua y Bulgaria
- Rusia, Francia, Gran Bretaa ms Blgica, Italia, Japn, Grecia
- Rumana y Estados Unidos

Contra la Entente y sus aliados

Desarrollo de la contienda en dos frentes: occidental (W) y oriental (E):

- Guerra de movimientos
(1914)

- Plan alemn de Schlieffen


- Plan XVII francs
- Fracaso de estrategias
- Rusia invade Prusia
- Alemania enva tropas del Frente W. Victoria alemana

- Frente W
- Frente E

- 1915
- Guerra de posiciones
- 1916

- Crisis de 1917

- Ao indeciso para ambos bloques en ambos frentes


- Austria toma Serbia. Italia en guerra contra Austria.
- Nuevo frente: Sur
- Ofensivas en el frente W: Verdn y Somme
- Rusia ataca en Lusk (E)

Revolucin rusa. Desercin de tropas


Entra Estados Unidos en guerra contra Alemania
Cansancio generalizado. Pacifismo
Rendicin de Rusia en Brest-Litovsk

- 1918: ltima ofensiva alemana. Triunfo aliado. Armisticio final (11 nov.)

Consecuencias de la I Guerra Mundial

Mundializacin del conflicto


Innovacin tecnolgica en armamentos
Muerte y ruina de millones de personas
Renacer nacionalista

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 10 (Cont.)
Los Tratados de Paz y el nuevo mapa de Europa
- Conferencias de Paz en Pars y los Tratados internacionales (1919-1923)
- Las consecuencias de la aplicacin de la paz y la nueva Europa
- La Sociedad de Naciones
Diferentes Tratados Internacionales surgieron de las paces de Pars
-

La paz de Versalles (pases vencedores con Alemania)


La paz de Saint-Germain (paises vencedores con Austria)
La paz de Neully (paises vencedores con Bulgaria)
La paz de Trianon (paises vencedores con Hungra)
La paz de Svres (pases vencedores con Turqua)

Consecuencias de los Tratados: nuevo mapa de Europa y sus colonias


- Desmembramiento de los Imperios europeos: nuevos Estados
- Reparaciones de guerra
- El Espritu de Versalles rige la poltica europea
- Conferencias
Internacionales

- Lausanne 1923
- Locarno 1925

- Espritu de Versalles
- Revisin Tratado de Svres
- Distensin internacional
- Reconciliacin franco-alemana

- Pacto de Briand-Kellog de 1928: condena de la guerra como recurso


- Fracaso de las relaciones europeas. El camino hacia otro conflicto
La Sociedad de Naciones: evolucin de su actuacin
- Antecedentes: los 14 puntos del Presidente Wilson
- Organismo de arbitraje internacional para la paz con sede en Ginebra
- Organizacin

- Asamblea (todos los pases integrantes)


- Consejo Permanente
- Secretara General

- Logros: resolvi disputas fronterizas y reconcili Estados: 1925


- Fracasos: falt representacin de las grandes potencias como Estados Unidos

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 11
La Revolucin Rusa. La dictadura de Stalin
Antecedentes

- Situacin del Antiguo rgimen


- Condiciones sociales y econmicas
- Aparicin de partidos clandestinos

- Revolucin burguesa

- La I Guerra Mundial

Febrero 1905. Crisis econmica


Guerra contra Japn
Domingo sangriento
Creacin de la Duma

- Derrotas militares
- Movimientos nacionalistas
- Tensiones polticas

- Revolucin socialista

Febrero 1917. Disolucin de la Duma


Abdicacin del Zar
Gobierno provisional
Establecimiento de los Soviets
Las tesis de abril de Lenin
1 Congreso de los Soviets

- Revolucin sovitica

Gobierno de Kerenski
Insurreccin comit revolucionario
Petrogrado. 24-25 de octubre
Huda de Kerenski
Los bolcheviques en el poder

Desarrollo

Tratado de Brest-Litovsk: Paz con Alemania. Noviembre 1918

Guerra civil

- Enfrentamientos entre Rojos y Blancos


- Comunismo de guerra
- Triunfo de los bolcheviques
- Nueva Poltica Econmica
- Recuperacin econmica

Rusia en los aos veinte

La dictadura de Stalin

Muerte de Lenin 1924


Radicalismo de Stalin
Colectivizaciones forzosas: Kokhozes y Solhozes
Campos de trabajo forzosos: Goulag
Avance de la industrializacin
Represin y purgas

Constitucin de 1936

Reconocimiento nacionalidades
Repblicas autnomas y federadas
Regiones autnomas
Poder absoluto del Partido

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 12
El Reinado de Alfonso XIII

Crisis de la Restauracin

Poltica espaola hasta


la I Guerra Mundial

Sentimiento regeneracionista tras el 98


Fragmentacin de los partidos dinsticos
Creciente protagonismo poltico del rey
Movilizacin del electorado y del voto libre en las ciudades
Desarrollo socio-econmico de Espaa
- La Lliga Regionalista
- Nuevas fuerzas en Catalua
- Republicanismo de Lerroux
-

Gobierno largo de Maura (1907-1909). La revolucin desde arriba


La Semana Trgica de Barcelona (1909)
Divisin en el partido liberal. El gobierno reformista de Canalejas (1910-1912)
Complicacin del panorama poltico: ascenso de las fuerzas nacionalistas
(catalanismo y nacionalismo vasco) y obreras (socialistas y anarquistas)

El impacto de la I Guerra Mundial

Nuevos factores de crisis del sistema

Divisin entre aliadfilos y germanfilos


Espectacular expansin comercial e industrial
Enriquecimiento de la lite empresarial
Caresta y crisis de subsistencias
Crecimiento de las organizaciones obreras
La crisis de 1917
-

Gobiernos de concentracin
Efervescencia de los nacionalismos
Creciente conflictividad obrera
Problema de Marruecos: el desastre de Annual (1921)
Dificultades del ltimo gobierno constitucional

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 13
La dictadura de Primo de Rivera
Golpe de Estado
(13 septiembre 1923)
-

Directorio Militar
(1923-1925)

- Buena acogida por parte de la opinin pblica


- Primo de Rivera se presenta como el cirujano de hierro

Operacin de descuaje del caciquismo


Estatuto Municipal de 1924
Solucin del problema de orden pblico y terrorismo
Represin de los nacionalismos perifricos
Estatuto Provincial de 1925

Resolucin del Conflicto


marroqu

Directorio Civil
(1925-1930)

Conviccin abandonista de Primo de Rivera


Repliegue hacia la costa (1924)
Abd el-Krim proclama la repblica del Rif
Ataque rifeo al protectorado francs
Colaboracin franco-espaola: desembarco de Alhucemas (sept. 1925)
Derrota y destierro de Abd el-Krim (1926)

- Relanzamiento del partido oficial Unin Patritica


- Asamblea Nacional Consultiva para elaborar una Constitucin
- Poltica exterior desafiante: peticin de Tnger y solicitud de puesto permanente en la
Sociedad de Naciones
- Indefinicin del proyecto alternativo al parlamentarismo liberal: la nueva Constitucin no
lleg a aprobarse

Poltica econmica
y social

Cada de la Dictadura

Cada de la
Monarqua

Coyuntura internacional alcista


Poltica nacionalista de fuerte proteccionismo
Fomento de las obras pblicas
Colaboracin con los socialistas
Organizacin corporativa: los comits paritarios
Periodo de relativa paz social
- Aumento de las conspiraciones contra la Dictadura: la Sanjuanada (junio 1926),
levantamiento de Snchez Guerra en Valencia (enero 1929)
- Enfrentamiento de parte del Ejrcito: el conflicto artillero
- Distanciamiento de los socialistas
- Oposicin del mundo intelectual y estudiantil
- Creciente aislamiento del dictador
- Crisis econmica y poltica
- Dimisin de Primo de Rivera (enero 1930)

- Gobierno Berenguer: intento de volver a la normalidad constitucional anterior al golpe de


Primo de Rivera
- Pacto de San Sebastin entre los partidarios de la Repblica
- Radicalizacin antiliberal de las fuerzas de derecha
- Intentona republicana del capitn Fermn Galn
- Gobierno Aznar: convocatoria de elecciones municipales y triunfo republicano en las
ciudades
- Proclamacin de la Segunda Repblica (14 de abril de 1931)
- Alfonso XIII parte hacia el exilio

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 14
La Gran Depresin de los aos treinta
Estados Unidos
- Crecimiento de la economa tras la Primera Guerra Mundial
- Fuertes inversiones en Europa
- Pago de las deudas de guerra
- Crisis de sobreproduccin
- 1928
- Cada de precios
- Importantes inversiones en Bolsa

Antecedentes a la crisis

Crack de la Bolsa de Nueva York


(octubre de 1929)

El New Deal

Derrumbe de las cotizaciones


Ruina de los accionistas
Crisis bancaria
Fuerte recesin econmica
Descenso de las importaciones
Crecimiento del paro

Poltica desarrollada por Franklin D. Roosevelt


Devaluacin del dlar
Ley bancaria
Ley de Ajuste de la Agricultura
Ley de Recuperacin de la Industria
Fomento del empleo pblico
Ley de Seguridad Social
Ley de Relaciones de Trabajo. Crecimiento de los sindicatos
Ley de impuestos sobre la riqueza

Alemania
Antecedentes

- Pago de las reparaciones de guerra


- 1925, el Pacto de Locarno
- Recuperacin econmica. 1924-1929

Repercusiones de la crisis de
Estados Unidos

Radicalizacin poltica

Crisis bancaria
Depresin econmica
Quiebra de empresas
Fuerte aumento del desempleo (1930)

Poltica de austeridad y control de salarios


Intervencin del Estado en la economa
1933. Hitler es nombrado Canciller
Programa de Obras Pblicas
Rearme militar
Control de precios y salarios

Francia
- Crecimiento econmico (1922-1929)
- 1930-1935. Crisis industrial y agraria
- Radicalizacin y crisis poltica

Frente Popular (1936)

Comunistas, radicales y socialistas


Medidas nacionalizadoras
Construccin de Obras Pblicas
Ayuda al desempleo
Desarrollo de la legislacin social

Reino Unido
- 1929. Primeros sntomas de depresin econmica
- Aumento del dficit
- Crecimiento del paro. Marchas contra el hambre

www.cursodeacceso-uned.com

Gobierno laborista de
Ramsay Mac Donald

Renuncia al patrn oro


Incentivos agrcolas
Crecimiento de las exportaciones
Comercio preferencial con la Commonwealth
1932. Conferencia de Ottawa

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 15
Los movimientos Fascistas
-

Dictaduras de signo totalitario

Partido nico
Los individuos subordinados al Estado
Se ignoran los derechos individuales
Exaltacin de un lder
Nacionalismo exaltado
Imperialismo

El fascismo italiano
Situacin de Italia tras la
Primera Guerra Mundial

Grave situacin econmica


Agitacin social
Aumento del paro
Ocupaciones obreras de las fbricas

- Funda el Partido Fascista


- Defensor del orden frente a la agitacin social
- Bandas de ciudadanos armados para mantener el orden y luchar
- Crea los fascios
contra los obreros

1919: Mussolini

1922: Mussolini ordena la marcha sobre Roma


- Concentra todo el poder
- Prohbe los otros partidos polticos

1926: Mussolini

El Gran Consejo Fascista nombra al Jefe del Gobierno


El nazismo alemn
Crisis de 1929

1933: Hitler

- Hundimiento de la economa alemana


- Aumento del paro
- Se hace con el poder
- Barre a la oposicin
- Crea la Gestapo y los campos de concentracin

Caractersticas del Nazismo

Radicalmente totalitario
Antisemitismo
Mito de la raza aria
Nacionalismo radical
Partido nico
Afn expansionista

Se llega al pleno empleo y se produce una recuperacin econmica


Expansionismo alemn e italiano
- Deseo de apaciguamiento de los pases democrticos que permite el expasionismo del nazismo y el
rearme
- Eje Roma-Berln
- Expansin

- Alemania-Austria
- Italia-Etiopa

- Rearme de los pases democrticos frente a la amenaza de Alemania e Italia


Expansionismo japons
- Japn, gran potencia
- 1937: Japn ataca a China

www.cursodeacceso-uned.com

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 16
La Segunda Repblica Espaola (1931-1936)
-

Elecciones municipales del 12 de abril de 1931


Proclamacin de la Repblica y salida del Rey Alfonso XIII al exilio
Gobierno Provisional Presidente: Niceno Alcal Zamora que convoca:
Elecciones a Cortes Constituyentes: triunfo de la izquierda

Constitucin de 1931

Bienio reformista
(1931-1933)

Segundo bienio
(1933-1935)

Las elecciones del


Frente Popular:
febrero de 1936

Una sola Cmara


Voto femenino
Presidente de la Repblica elegido por seis aos
Define al rgimen como una repblica de trabajadores

- Presidente de la Repblica: Alcal Zamora


- Presidente del Gobierno: Manuel Azaa
- Reforma del ejrcito
- Cuestin religiosa
- Autonoma de Catalua
- Accin de Gobierno
- Reforma agraria
- Reformas laborales
- Reformas educativas
- Elecciones de noviembre de 1933
- Triunfo de la CEDA y los radicales de Lerroux que gobiernan en coalicin
- La Revolucin de octubre de 1934 y sus consecuencias
- Esterilidad gubernamental
- Discrepancia entre los partidos del gobierno
- Balance del bienio
- Gobierno (radicales y cedistas)
- Escndalos administrativos
- Formacin de candidaturas

- Candidaturas nicas de las izquierdas


- Las derechas no logran candidaturas nicas

- Resultados electorales
- Gobierno del Frente Popular

La pendiente hacia la guerra civil

- Creciente desorden pblico


- Falta de control del gobierno
- Polarizacin de los partidos

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 17
La Guerra Civil Espaola (1936-1939)
- La conspiracin contra el rgimen republicano
- La sublevacin militar el 17 de julio en frica

- El paso del estrecho de Gibraltar


- Espaa queda dividida en dos

- Guerra de columnas (julio-noviembre 1936)

FASES

- La lucha en torno a Madrid


(nov. 1936 a marzo 1937)

- Batalla de la carretera de La Corua


- Batalla del Jarama
- Batalla de Guadalajara

- La cada del frente Norte (mazo a octubre 1937)

- Bombardeos de Guernica y Durango


- Tomas de Santander y Asturias
- Batallas de Brunete y Belchite

- Batalla de Teruel y marcha hacia el Mediterrneo (dic. 1937 a junio 1938)


- Batalla del Ebro y colapso de Catalua (julio 1938 a febrero 1939)
- El final de la guerra: el 1 de abril de 1939 Franco proclama el triunfo de sus tropas
La guerra como acontecimiento internacional:
- Inestabilidad internacional
- Comit de no intervencin en Londres
- Ayuda a la Repblica

- Propici la marginacin de los pases europeos del conflicto


espaol

- Francia, URSS y Brigadas Internacionales


- Pago inmediato de la ayuda recibida
- Alemania e Italia
- Pago prolongado en el tiempo

- Ayuda al bando de Franco


Evolucin de los dos bandos:
- En ambos bandos hubo

- Firme voluntad de exterminar al adversario


- Terror generalizado

- Evolucin en el bando franquista

- Evolucin en el bando del


Frente Popular

Los sublevados proclaman a Franco como Jefe de Estado


La Iglesia catlica favorable a los sublevados
El sentimiento catlico y antirrevolucionario como factor de unidad
Papel hegemnico del ejrcito en el terreno poltico

Falta de unidad y actitudes antiticas


Divergencias en torno a la revolucin y la constitucin del ejrcito
Problemas con los anarquistas
Lucha interna en el bando republicano

Balance de la guerra civil


- Ejrcito popular de la Repblica

- Ejrcito del general Franco

- Desaprovech las ventajas iniciales


- Desorganizacin y descoordinacin

- Mayor capacidad de maniobra


- Mayor capacidad logstica
- Mejor organizacin

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 18
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

Antecedentes

- Expansionismo alemn, italiano y japons


- Crisis previas: Manchuria, Abisinia, guerra civil espaola, Austria, los Sudetes,
Checoslovaquia, guerra chino-japonesa
- Polticas de concesiones: ineficacia de la Sociedad de Naciones
- Pacto germano-sovitico (1939)

1939-1942 TRIUNFOS EJE

La guerra relmpago (1939-1941)

- Resistencia rusa en Stalingrado


- Giro de la guerra

La batalla del Atlntico

- Recuperacin aliada gracias al sonar

La guerra del Pacfico

La Europa de Hitler

1942-1945 VICTORIAS ALIADAS

- Dura resistencia britnica


- Intervencin en el norte de frica y los Balcanes
- Victoria britnica en El Alamein

La batalla de Inglaterra

El frente ruso

- Invasin de Polonia, Noruega, Blgica, Holanda y Luxemburgo


- Rendicin de Pars (1940)
- Francia dividida en dos. Gobierno de Vichy

Ataque japons a Pearl Harbour


Entrada de Estados Unidos en la guerra
Avance de Japn sobre Singapur, Filipinas, Indonesia y Nueva Guinea
Estabilizacin de los frentes

- Economa de guerra
- Campos de concentracin
- La resistencia

Campaa de frica y los desembarcos aliados

Campaa de Rusia

- Italia y Normanda
- Asesinato de Mussolini

- Rendicin de los alemanes


- El asalto a Berln
- Suicidio de Hitler

Bombas atmicas en Hiroshima y Nagasaki


Fin de la guerra: 2 de septiembre de 1945
Planes para despus de una guerra:
- Carta del Atlntico
- Tehern
Cumbres aliadas
- Yalta
- Postdam
Polticas

- Nuevo mapa mundial


- Independencias coloniales

Sociales

- Desplazamientos de la poblacin
- Descenso de poblacin

Econmicas

Morales

- Juicios de Nremberg y Tokio


- Seguridad internacional: la ONU

Consecuencias
de la guerra

Bancarrotas
Dficit presupuestario
Inflacin
Plan Marshall para Europa

www.cursodeacceso-uned.com

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 19
Las relaciones internacionales despus de la II Guerra Mundial y la Guerra Fra

El mundo de posguerra

Carta del Atlntico


Conferencias de Mosc y Tehern
Conferencia de Yalta: Configuracin de la ONU
Conferencia de San Francisco. 1945

- Consejo de Seguridad
- Asamblea General
- Secretario General

Estructura ONU

Objetivos ONU

Mantenimiento de la paz
Fomento cooperacin internacional
Defensa de los derechos humanos
Otros organismos de la ONU

Divisin de Europa en dos bloques: teln de acero. 1947

La guerra fra

Plan Marshall. Ayuda econmica reconstruccin Europa


Doctrina Truman. Contra la expansin del comunismo
OTAN. 1949
Doctrina Jdanov. La URSS frente a Occidente
Guerra civil griega
Bloqueo de Berln
Guerra civil China
Guerra de Corea
Pacto de Varsovia: alianza militar sovitica
El Muro de Berln, 1961
Crisis de los misiles de Cuba
Desestalinizacin en Europa del Este

Distensin y coexistencia pacfica


(1963-1975)

Tratados de no proliferacin nuclear


Guerra de Vietnam
Conferencia de Helsinki. 1975
Cada del Muro de Berln
Hundimiento de la Unin Sovitica. 1991

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 20
La descolonizacin
- Cronologa: 1945-1965
Explosin demogrfica en los pases colonizados
Sentimiento nacionalista: movimientos independentistas
Influencia de las Guerras Mundiales
Posturas anticolonialistas de Occidente: apoyo de Estados Unidos-URSS

- Causas de la
descolonizacin

- Modelos de
descolonizacin

- Sin guerra de independencia (descolonizacin a la inglesa)


- Con guerra de independencia (descolonizacin a la francesa)

- Secuelas actuales del


colonialismo

- Conflictos: India-Pakistan, Sudn, Shara, Ruanda, Palestina-Israel...


- Neocolonialismo y sus consecuencias: subdesarrollo

El Tercer Mundo
- Concepto de Tercer Mundo: no alineado con ninguno de los dos Bloques
- Concienciacin poltica del Tercer Mundo

La conferencia de Bandung (1955): El despertar de los pueblos colonizados


Pakistan
India
Indonesia
Ceiln
Birmania

Promotores

Impulsores

- Nehru
- Sukarno

Principios

Respeto a soberana e integridad territorial


Igualdad entre razas y naciones
No agresin
No injerencia en asuntos internos
Coexistencia pacfica

El Movimiento de los Pases No Alineados (1961): Nace en Cumbre de Belgrado


Nehru
Nasser
Tito
Sukarno

Lderes

Principios

- Coexistencia pacfica
- Programas sobre un nuevo orden econmico internacional
- Modernizacin, renovacin, adaptacin a nuevo marco internacional

Subdesarrollo
- Causas del
subdesarrollo

- Ausencia previa de estructuras econmicas y sociales adecuadas al cambio


- El colonialismo

- Caractersticas

Agricultura de subsistencia
Cultivos de exportacin
Actividades extractivas de explotacin realizadas por pases extranjeros
Escasa industria
Deficitario comercio exterior

www.cursodeacceso-uned.com

- Obstculos al desarrollo

Demogrfico
Predominio sector agrcola
Atraso tcnico
Escasas infraestructuras: transportes, etc.
Analfabetismo
Falta de cuadros dirigentes

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 21

ETAPA AZUL

La Espaa de Franco

- Hegemona de FET y de las JONS

ETAPA NACIONALCATLICA

Organizacin Sindical (OSE)


Frente de Juventudes
Sindicato Espaol Universitario (SEU)
Seccin Femenina

- Fascistizacin del Estado por imitacin de los regmenes totalitarios alemn e italiano (Fuero del
Trabajo, Ley de Prensa de 1938...)
- Dura accin represiva
- Alineacin con el Eje. Supeditacin de entrada en la guerra mundial a contrapartidas territoriales
(Gibraltar, frica del norte francesa)

- Desfascizacin

- Vuelta a la neutralidad (en la contienda mundial oct. 1943)


- Disolucin de la Divisin Azul (marzo 1944)
- Giro pro-aliado (1944)

- Operacin de
cosmtica poltica

Constitucin de las Cortes Espaolas (marzo 1943)


Fuero de los Espaoles (julio 1945)
Nuevo gobierno: el catlico Martin Artajo, Ministro de Exteriores (julio 1945)
Ley de Bases de Rgimen Local
Ley de Referndum Nacional (oct. 1945)
Democracia Orgnica

- Consolidacin e
Institucionalizacin
del rgimen

Ley de Sucesin de 1947 (aprobada en referndum)


Agitacin universitaria (febrero 1956)
Independencia de Marruecos (abril 1956)
Nuevo gobierno: entrada de los tecncratas del Opus Dei (1957)
Ley de Principios del Movimiento (1958)
Conmemoracin de los 25 aos de paz (1964)
Ley Orgnica del Estado (1966)

Espaa en el
mundo: del
aislamiento a la
integracin

ECONOMIA Y SOCIEDAD

- Aos 40 y 50

- Aislamiento tras la
II Guerra Mundial

- Exclusin de la ONU (dic. 1946)


- Salida de embajadores
- Espaa queda fuera del Plan Marshall (1947)

- Reconocimiento internacional
en el contexto de la Guerra
Fra

Regreso de embajadores (1951)


Concordato con la Santa Sede (agosto 1953)
Acuerdos con los EE.UU. (nov. 1953)
Admisin en la ONU (1955)

- Estancamiento econmico
- Economa cerrada, intervenida y autrquica
- Mecado negro: estraperlo

- Plan de Estabilizacin
de 1959

- Desarrollismo de los
aos 60

- Ajuste y liberalizacin econmicas para evitar la bancarrota del Estado


-

Fuerte crecimiento econmico


Industrializacin
Modernizacin de la agricultura
Espectacular crecimiento demogrfico
Avance del nivel educativo
Nueva sociedad de consumo
Secularizacin y cambio cultural

www.cursodeacceso-uned.com

La Espaa de Franco (cont.)

TARDOFRANQUISMO

- Protagonismo de Carrero Blanco ante la decrepitud fsica de Franco


- Juan Carlos de Borbn nombrado sucesor (1969)
- Tensiones en la lite poltica: entre los tecncratas del Opus Dey y el sector falangista (entre
aperturistas e inmovilistas)
- Frente al inmovilismo poltico, gran dinamismo socioeconmico

- Creciente contestacin al Rgimen

Mundo obrero
Mundo catlico
Mundo estudiantil
Mundio nacionalista

- Asesinato de Carrero Blanco (diciembre 1973)


- Gobierno de Arias Navarro

- El espritu del 12 de febrero: una esperanza frustrada

- Factores de desestabilizacin

Terrorismo de ETA
Violencia del bunker
Crisis econmica
Huelgas obreras
Endurecimiento de la represin
Conflicto del Sahara

- Muerte del dictador (20 de noviembre de 1975)

Tema 22
La Transicin espaola a la Democracia
- Muerte de Franco y Coronacin de Juan Carlos I (nov. 1975)
1 Gobierno de la
Monarqua

- Arias Navarro, Presidente del Gobierno


(primer semestre 1976)

- Desorientacin poltica
- Conflictividad social

1 Gobierno de Adolfo Surez

Ley para la Reforma Poltica. Referndum (dic. 1976)


Enero 1977. Terrorismo
Legalizacin del PCE (abril 1977)
Elecciones generales: junio 1977

1 Gobierno de UCD

Crisis econmica. Los Pactos de la Moncloa (octubre 1977)


La reforma fiscal
La Constitucin de 1978. Restauracin de la democracia
Estatutos de Autonoma: Catalua y el Pas Vasco

2 Gobierno de UCD

Elecciones generales de 1979. Triunfo de UCD


Primeras elecciones municipales (abril 1979)
Crisis en el sistema de partidos (PSOE, PCE, UCD)
23 de febrero de 1981. Intento de Golpe de Estado
Gobierno de Calvo Sotelo
Incorporacin de Espaa a la OTAN
Destruccin de UCD
Elecciones generales de octubre de 1982. Triunfo del PSOE

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 23
La cada del comunismo
- Fin de la II Guerra Mundial
- Modelo sovitico de economa planificada
- Control del Partido comunista

Creacin de Democracias
populares

YUGOSLAVIA

REACCIONES NACIONALISTAS

1 fisura: 1948. Tito: Sistema de autogestin


Movimiento de No Alineados
Ruptura con Mosc
Muerte de Tito
Rivalidades nacionales. Desintegracin del pas

POLONIA

XX Congreso PCUS. 1956


Gomulka y la desestalinizacin
Reivindicaciones trabajadores del Bltico
Creacin sindicato Solidaridad. 1980
Golpe de Estado General Jaruzelski. 1981
Lech Walesa premio Nobel de la Paz. 1983
Visita a Polonia Papa Wojtyla

HUNGRA

Cambio nacionalista Imre Nagy


Revolucin de octubre 1956
Retirada Pacto de Varsovia
Invasin fuerzas soviticas. Represin
Imre Nagy ejecutado. Kadar toma el poder
Comunismo de gulash

CHECOSLOVAQUIA

UNIN SOVITICA

Socialismo con rostro humano


Dubcek. 1968
Proceso de renovacin. Primavera de Praga
Operacin Danubio. Invasin sovitica del pas
Inicio normalizacin: frreo control del Partido comunista

Guerra fra
Gorvachov lder del PCUS. 1985
Perestroika y glasnot. Reformas
Retirada tropas soviticas Europa oriental
Crisis econmica, corrientes polticas
Fin monopolio Partido Comunista

1989: Cada del Muro de Berln. Fin del comunismo: Desintegracin de la URSS. 1991.

www.cursodeacceso-uned.com

Tema 24
La Unidad Europea
- La doctrina Truman
- El plan Marshall. Guerra fra
- Amenaza sovitica. OTAN (1949)

La reconstruccin europea

Primeras iniciativas comunitarias

Comunidad Econmica
Europea (CEE)

Acta nica Europea (1986)

La Unin Europea

- Consejo de Europa
- Benelux
- Plan Schuman. Creacin de la CECA (1951)

Tratado de Roma (1957)


Constitucin de la CEE
Reino Unido impulsa la creacin de la EFTA (1959)
Negociaciones CEE-Reino Unido
1973. La Europa de los nueve
Estancamiento comunitario (1968-1979)
Eje franco-alemn
Reactivacin de la unin europea (1979-1984)
1979. Sistema Monetario Europeo (SME)
- La Europa de los doce (1986)
- Polticas de cohesin (FEDER)
- Acuerdo de Schengen (1985)

- Tratado de Maastricht (1993)


- Parlamento
- Consejo
- Instituciones europeas
- Comisin
- Tribunal de Justicia
- El euroescepticismo
- Reunificacin alemana (1990)
- Tratado de Amsterdam (1997). Giro social
- Introduccin del euro (1999)
- Tratado de Niza (2001). Ampliacin de la Unin Europea

www.cursodeacceso-uned.com

También podría gustarte