Fuga 3 C#
Fuga 3 C#
Fuga 3 C#
Do sostenido mayor
El clave bien temperado, vol. 1
Johann Sebastian Bach
2002 Timothy A. Smith (el autor) 1
Traduccin: 2010 Alfonso Sebastin Alegre
Para leer este ensayo en formato hipermedia, vase la presentacin Shockwave
en http://janus.ucc.nau.edu/tas3/wtc/i03.html.
Se puede imprimir, copiar, crear un enlace a este documento o citarlo con fines
docentes sin nimo de lucro, siempre que se cite al autor y al traductor. No se puede reproducir
por procedimientos electrnicos, ni alojarlo en una pgina web ni incluirlo en un producto
susceptible de venta sin permiso escrito del autor.
Contrasujeto trotador
Quiz te sorprenda saber que el contrasujeto que aqu aparece en la
voz superior se ve sometido a mayor desarrollo que el sujeto. Por esa razn
decimos que es generativo: genera nuevas ideas que Bach desarrollar luego,
especialmente en los episodios secuenciales (las escaleras que bajan en el
diagrama de la derecha).
Dado lo mucho que el contrasujeto genera, nos ser de gran provecho
aprenderlo bien. As pues, scate el sujeto de la cabeza y concntrate en esa
otra meloda, la de la voz superior: Ese es el contrasujeto.
Salvo por una negra, el contrasujeto se compone exclusivamente de
semicorcheas. Esa negra tan poderosamente disonante es la nota ms
memorable del contrasujeto. Si eres capaz de escuchar esa disonancia,
entonces podrs reconocer el contrasujeto todas las veces que aparece.
Ahora me gustara llamar tu atencin sobre el galope del contrasujeto.
Aparece en el segundo tiempo (voz superior) del c. 4. Eres capaz de escuchar
las dos segundas descendentes y la tercera ascendente? Reaparecen en el
2.
tercer tiempo! Todas las secuencias de esta fuga galopan sobre la inversin
meldica de esa clula.
Una inversin meldica supone invertir las direcciones de los intervalos.
De ese modo, el contrasujeto se desarrolla del revs en las secuencias de la
fuga. En ellas aparece como dos segundas ascendentes y una tercera
descendente.
Unas veces el motivo del galope aparece en la voz inferior y otras en la
superior. Pero todos los episodios secuenciales lo utilizan prcticamente en
cada tiempo! Haz click en el esquema para escuchar dicho galope en cada
episodio secuencial.
Motores secuenciales
En la fuga anterior comparbamos las secuencias con escaleras. Aqu
vamos a compararlas con motores que propulsan la msica de una tonalidad a
otra.
Los motores no aparecen por generacin espontnea, sino que son
productos del diseo. El objeto del diseo es generar esa propulsin. Y la
generan en ciclos que pueden repetirse indefinidamente mientras siga habiendo
combustible. El combustible del que se nutre una secuencia musical es su
patrn. Si ese patrn se puede repetir a diferentes alturas, entonces contiene en
s el potencial de continuar movindose indefinidamente. Las sucesivas
repeticiones devolvern al final la msica al punto del que parti. Por eso, las
secuencias son cclicas.
Dado que el sujeto de la fuga no es un patrn, no es secuencial. Pero
cuando fragmentos del sujeto se repiten en un patrn a diferentes alturas
cclicas, entonces s nos encontramos ante una secuencia.
La secuencia del c. 23 es un ejemplo claro. Aqu la cabeza del sujeto y su
motivo central (trax?) aparecen expuestos dos veces seguidas. Observa que
la cola del sujeto ha sido obviada. Bach utiliza la misma tcnica, en contrapunto
doble, en los cc. 35-41.
La labor del ingeniero es encontrar el motivo apropiado que, a modo de
combustible, alimente la secuencia. No todos los patrones pueden hacerlo, pero
es importante que se haga porque el sujeto se ha de or en distintos modos y
tonalidades si queremos evitar el tedio.
Tmate un momento para hacer click en el esquema y escuchar el sujeto
en sus diferentes tonalidades. Observa cmo las secuencias conducen la
msica a esas distintas tonalidades. Advierte tambin que, mientras el sujeto es
expuesto en modo mayor en un principio, luego es desarrollado en modo menor
en dos ocasiones: la# menor en los cc. 14-15 y mi# menor en los cc. 19-20.
Una vez que el motor secuencial se ha puesto en marcha, crea un
impulso que aspira a continuar eternamente. Al final tambin l debe parar si no
quiere hacerse pesado. As que la decisin de cundo echar el freno es
importante.
Normalmente, Bach acostumbra a frenar sus secuencias despus de que
el ciclo se haya repetido dos o tres veces. Pero en los cc. 31-34 permite que la
3.
Reexposicin
Una exposicin es un pasaje que enuncia el sujeto en todas las voces con
una relacin de tnica-dominante. No es nada raro que una fuga contenga otra
exposicin. Esto se denominara contraexposicin o, si se tratara de un nuevo
sujeto, doble exposicin.
Sin embargo, s es inhabitual que el mismo sujeto se repita en las mismas
voces y en idntico orden. Esto se llama reexposicin. En esta fuga, Bach
reexpone su sujeto en los cc. 42-47.
Las reexposiciones coquetean con el peligro de un potencial tedio; y eso
es algo con lo que Bach normalmente no se senta muy a gusto. Que ahora s lo
est es la prueba definitiva de que qued muy complacido con esta fuga.
5.