Proyecto Villanueva

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA
DEPARTAMENTO ACADMICO DE AGRONOMIA

PROYECTO DE TESIS
EFECTO DE LOS ABONOS ORGANICOS MALLKI GUANO DE ISLA Y
GALLINAZA EN EL CRECIMIENTIO Y DESARROLLO DE PLANTONES DE
CACAO EN TINGO MARIA.

Ejecutor

: VILLANUEVA HUAMANI LUIS O.

Asesor(es)

: Ing. M.Sc. ZAVALA SOLORZANO, Jos Wilfredo

Lugar de ejecucin

: Distrito de Rupa Rupa.

Duracin del trabajo

: Junio 2014 Octubre 2014

Tingo Mara Per


Mayo del 2014

I. INTRODUCCIN
Una de las actividades de mayor importancia para establecer
plantaciones de cacao, es obtener plantas de calidad y con buen vigor, para
asegurar buenos rendimientos y productividad; esto se logra utilizando semillas
seleccionadas recomendados, con capacidad de produccin y tolerancia a las
enfermedades, aspectos que deben ser complementados con un adecuado
manejo de las plntulas en el vivero utilizando un buen sustrato con mezclas
adecuadas.

El vivero es una superficie de terreno con una infraestructura


especializada, donde se colocan en forma ordenada las bolsas de polietileno
provistas de un sustrato adecuado que para nuestro caso ser los abonos
orgnicos de San Fernando como el mallqui, la Gallinaza de aves de postura y
el Guano de isla, para luego realizar la siembra de las semillas y
posteriormente el desarrollo de las plntulas, hasta que estn aptas para ser
trasplantadas al campo definitivo.

Cuando se propagan plantas en vivero, el productor tiene muchas


ventajas porque le permite manejar mayor nmero de plantas en espacio
pequeos; adems el cuidado y mantenimiento de las plntulas se tornan ms
fciles de realizar debido a que el espacio a atender es reducido y se
encuentran localizado en un lugar privilegiado para el acceso.

La aplicacin de abonos orgnicos se han utilizado ampliamente en


la agricultura, aprovechando la capacidad de las plantas de absorber agua y
nutrientes.
II. JUSTIFICACION
En la actualidad la instalacin manejo y fertilizacin o abonamiento
del cultivo de Cacao, no se ha llevado con eficacia por parte de los agricultores
en el distrito Padre Felipe Luyando, provincia de Leoncio prado y otros, debido
a que stos no cuentan con la suficiente informacin que los orienten a utilizar
tcnicas para poder mejorar su produccin, tomando en cuenta el tipo de cacao
que se va a sembrar, la dosificacin del fertilizante y los elementos que ste
contenga, ya que de all depende que una planta asimile los nutrientes
necesarios desde su estado inicial.

Considerando que el aspecto operativo en la propagacin de


plntulas de cacao en viveros, va a incidir en la obtencin de plntulas
vigorosas, originadas por semillas provenientes de rboles sanos con buena
adaptacin al medio, y que stas servirn como patrones para posteriormente
realizar el injerto, se requiere suministrarles las atenciones ms convenientes
en el aspecto nutricional.

Los criterios referidos justifican este proyecto de investigacin, con


el propsito de establecer el manejo adecuado de plntulas de cacao en vivero,
dndoles todos los cuidados necesarios; tomando en cuenta desde la
preparacin del sustrato, obtencin de la semilla, siembra, manejo de la

fertilizacin hasta la poca del trasplante, lo cual va a garantizar una plntula


con buenas caractersticas de vigor aprovechando los abonos orgnicos para el
desarrollo radicular y su posterior crecimiento y desarrollo.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante los ltimos aos los pequeos y grandes productores del
distrito Padre Felipe Luyando, y Leoncio prado, vienen observando que la
produccin del cacao se est deteriorando, lo que obedece en parte a la falta
de asistencia tcnica que les permita mejorar su plantacin requiriendo de un
proceso diferente a lo acostumbrado por los agricultores, dicha razn el sector
atraviesa un problema como es el alto costo de los fertilizantes lo cual ha
influido en la falta de mantenimiento de las plntulas de cacao y por
consiguiente, en una mayor propensin a ser afectadas por enfermedades.

La necesidad de disminuir la dependencia de productos qumicos


artificiales en viveros de cacao, est obligando a la bsqueda de alternativas
fiables y sostenibles en la agricultura ecolgica; tal es el caso de los residuos
slidos municipales biodegradables, creando un sistema orientado en fomentar
y mejorar la salud del agro ecosistema, y de esta forma darle mayor
importancia a este tipo de abonos orgnicos.

Se estima que en la actualidad el 90% de los productores de


cacao no instalan su propio vivero o lo hacen de una manera deficiente, al
utilizar materiales que no estn adaptados al medio,

adems de no tener

establecido un plan de fertilizacin que les permita aplicar el fertilizante

adecuado, provocando a la obtencin de patrones pocos confiables, al no


presentar buenas caractersticas que les permita garantizar una planta de
calidad. Razones por las cuales hace que el sector cacaotero atraviese uno de
los problemas fundamentales como es la muerte de las plntulas en fase de
viveros y despus del trasplante. Por los antecedentes mencionados, se
plantea la pregunta Cul ser el efecto de los abonos orgnicos en forma
comparativa

en el crecimiento y desarrollo de los plantones de cacao

(Teobroma caco L) en fase de vivero en Tingo Mara? Por lo que la ejecucin


de este proyecto de investigacin se enfoca en el diseo de estrategias que
estn orientados en buscar alternativas para mejorar la nutricin vegetal en la
fase de vivero y plntulas de cacao con el uso de abonos Orgnicos, que por
su accin pueda incidir en la obtencin de plntulas vigorosas las cuales sirven
para patrones. Frente a este contexto se plantea la hiptesis los residuos
slidos municipales biodegradables permitir un mejor crecimiento y desarrollo
de los plantones de cacao (Theobroma cacao L) en fase de vivero en el distrito
de Padre Felipe Luyando, plantendose los siguientes objetivos:

Objetivo general

Evaluar el efecto de tres Fuentes y Niveles de abonos orgnicos en el


crecimiento y desarrollo de plantones de cacao. (Theobroma cacao L) en
fase de vivero en el distrito Rupa Rupa Tingo Mara

Objetivos especficos

Evaluar el incremento en altura, dimetro de tallo y rea foliar de los


plantones de cacao (Theobroma cacao L) por el efecto de los diferentes
abonos orgnicos

Evaluar la longitud y el volumen del sistema radicular, biomasa area y


radicular en plantones de cacao (Theobroma cacao L) debido a la
influencia de los abonos orgnicos y determinar el nivel adecuado.

Determinar el efecto del abono Mallki frente a los dems abonos orgnicos
que influyen en el crecimiento y desarrollo de plantones de cacao.

Determinar la relacin beneficio costo o anlisis de rentabilidad de los


tratamientos en estudio.

IV. REVISIN DE LITERATURA


IV.1. Origen y distribucin geogrfica del cacao (Theobroma cacao L)

IV.1.1. Origen

El cultivo de cacao (Theobroma cacao L), fue iniciado por los


indgenas en Mxico y Centroamrica, mucho antes del descubrimiento de
Amrica. Lo consuman como una bebida llamada xocoatl, que por su sabor
amargo no agrad a los espaoles; Sin embargo para el ao 1550 estos
aadieron dulce y vainilla al chocolate lo que hizo que el uso y demanda de
esta PEPA se extendiera por todo el mundo.

El cacao es una especie originaria del Bosque Hmedo Tropical (bh


T) en Amrica del Sur, segn estudios de Pound, Cheesman y otros; debido
al sistema de vida nmada que llevaron los primeros pobladores del Continente
Americano, en pases Alto Amaznicos como el Brasil se ha encontrado la
mayor variabilidad de especies (ENRIQUEZ, 1985).

IV.1.2. Distribucin geogrfica

Geogrficamente en el mundo las mayores reas cacaoteras estn


concentradas entre los 10 LN y LS del Ecuador, distribuidas en el Oeste
Africano, Amrica Latina, y Sur Este de Asia. Si bien el cacao es originario de
Amrica Latina, es el Oeste Africano ahora la regin ms creciente con 66.8%

de la produccin asitica que se ha extendido rpidamente desde la mitad de la


dcada del 70a 19.5% (ICCO, 2002).

IV.1.3. Clasificacin taxonmica del cacao

Reino

Vegetal

Divisin

Spermatophyta

Subdivisin :

Angiosperma

Clase

Dicotiledneas

Orden

Malvales

Familia

Sterculaceae

Gnero

Theobroma

Especie

Theobroma cacao L. (LEON, 1987).

La caracterstica principal de esta planta es la de ser cauliflora, es


decir produce sus flores y frutos en el tallo y ramas; el nombre Theobroma,
significa alimento de los dioses, que se atribuye a las propiedades divinas que
los indgenas consideraban en esta planta (CNCH, 1988).

IV.1.4. Generalidades del cultivo de cacao en el Per

En el Per existe gran diversidad de genotipos de cacao


provenientes del cruce entre amaznicos, criollos y trinitarios que presentan
atributos agronmicos superiores, sin embargo su potencial se ve disminuido

por el manejo inadecuado, que puede corregirse mediante las tcnicas de


manejo integrado.

En las diferentes zonas productoras de cacao, la seleccin de


material gentico local es una prctica importante porque permite obtener
plantas adaptadas a las condiciones del medio. Es necesario orientar a los
productores de la instalacin de sus predios evitar la promocin de plantones
monoclonales que se consideran solo caractersticas deseables con mayor
rendimiento, cantidad y calidad de semilla, tolerancia a enfermedades, mayor
contenido de grasas, entre otras; esta opcin podra ser perjudicial en el futuro
por la predisposicin a la ruptura de cualquier tolerancia y/o resistencia,
recomendndose establecer como mnimo una combinacin de cinco clones
por hectrea, utilizando preferentemente 75% de clones productivos y 25% de
clones tolerantes, dispersos al azar. La sugerencia se justifica por experiencias
de algunos productores del Huallaga Central, caso especfico las localidades
de Fray Martin (Distrito de Nuevo Progreso), Naranjal (Distrito de Plvora), en
la provincia de Tocache, Departamento de San Martin, donde la severidad de
enfermedades y plagas es alta debido al factor monoclonal, comparada con
otras plantaciones con mezcla de clones de los mismos sectores.

IV.1.4.1. Planta

El cacao, Theobroma cacao es una planta de la familia de las


esterculiceas, planta de hasta 20 metros de altura cuando crece libremente
bajo la sombra. (ALARCN, 2001).

IV.1.4.2. Raz

La principal es pivotante o sea que penetra hacia abajo,


especialmente en los primeros meses de vida de la planta puede crecer
normalmente entre 120 a 150 cm. Luego nacen muchas races secundarias.
La mayora de las raicillas funcionales del rbol, se encuentran casi en la
superficie del suelo. (ALDONA, 1995).

IV.1.4.3. Tallo

Es recto y puede desarrollar en formas muy variadas, segn las


condiciones ambientales, y manejo de la plantacin. Por lo general, el cacao
clonal, que proviene de una ramilla un acodo o un injerto, en cuyo caso la
planta toma otra forma, sin un tallo principal. Si se le deja crecer libremente, la
planta emite chupones. Este chupn adquiere el papel de tallo principal crece
vigorosamente, con el tiempo elimina el molinillo verticilo del piso anterior del
que sale. (ECUAQUMICA, 2010).

IV.1.4.4. Hojas

Son simples, enteras y pigmentadas, variando mucho el color de


esta pigmentacin, la mayora es de color verde bastante variable. Algunas
plntulas tienen hojas tiernas bien pigmentadas (coloreadas) que pueden llegar
a ser de un color marrn claro, morado o rojizo; tambin las hay de color verde
plido (casi sin coloracin). El tamao de la hoja vara mucho, con una alta
respuesta al ambiente. (INIAP, 1993).

IV.1.4.5. Flores

Sus flores son pequeas, aparecen en pequeos racimos que se


forman en el tronco y en las ramas ms viejas, la flor tiene 5 spalos, 5 ptalos,
5 estambres y un pistilo. Slo una treintena de las aproximadamente 6.000
flores que se abren durante el ao llegan a formar semillas. stas llamadas a
veces habas del cacao, estn encerradas en una mazorca. (ENCARTA, 2006).

IV.1.4.6. Frutos

Son una drupa bastante grande, le sostiene un pednculo no muy


largo pero robusto, que se origina del crecimiento del pedicelo de la flor. Los
frutos tienen cinco lculos y cada lculo tiene dos partes formados por dos
surcos interno, lo que en algunos es evidente y en otros casi ha desaparecido.
El color de los frutos vara notablemente desde casi blancos y verdes hasta
colores morados bien fuertes, tambin hay combinaciones de colores morados
con verdes especialmente diferenciando lomos y surcos. (VERA, .1993).

IV.1.4.7. Semillas

Estas son de forma oblonga y pueden variar mucho en tamao.


Algunas, en la parte ms larga son redondeadas como en el caso del cacao
tipo Criollo y del Nacional de Ecuador otras son bastante aplanadas como en el
caso de los Forasteros. Tienen un recubrimiento o cutcula que protege a los
cotiledones y en la parte exterior est el muclago que permite la fermentacin
de las semillas. El color de la semilla tambin es muy variable desde un blanco

ceniciento, blanco puro, hasta un morado oscuro y todas las tonalidades,


(VERA, 1993).

IV.2. Vivero.

El lugar donde se realiza la produccin de plantas se denomina vivero, en l se


producen las plntulas en calidad y cantidad necesaria para la plantacin en el
sitio definitivo. El vivero es un rea de terreno cuidadosamente seleccionada,
bien ubicada y con facilidades de acceso donde se concentrarn todas las
actividades e infraestructura para la produccin de plntulas. Varias razones
que justifican el establecimiento del vivero, tales como: controlar y mejorar el
porcentaje de germinacin de las semillas, producir grandes cantidades de
plntulas en espacios pequeos, seleccionar plntulas por tamao y vigor para
programar mejor las pocas de siembra y controlar efectivamente el
aparecimiento de plagas y enfermedades. Segn el tiempo de permanencia
del vivero, ste puede ser permanente o transitorio. Los viveros permanentes
son aquellos destinados a la produccin de grandes cantidades de plntulas en
forma continua, los transitorios son aquellos cuyo objetivo es la produccin y
abastecimiento de plntulas a proyectos transitorios. (BOSELLI, 1994).

IV.2.1. Ubicacin del vivero

Es importante ubicar el vivero aledao a una va, donde se facilite


la entrada de insumos y materiales y el cargue directo de las plntulas al
vehculo sin tener que manipularlas demasiado y poder conservarlas en buen
estado hasta su llegada al sitio de destino. Igualmente, debe haber una fuente

de agua cercana, preferiblemente en la parte alta del vivero, con el fin de


aprovechar la gravedad para el regado sin tener que incurrir en los altos costos
que implicara instalar un sistema de bombeo. (CORPOICA 2007)

IV.2.2. Construccin del vivero

El tamao del vivero depende principalmente del nmero de


plantas que se desee producir, as como del tamao de los fundos que se usen
en la produccin. Cada vivero tendr un tamao particular de acuerdo a sus
caractersticas propias y no es posible fijar una norma sobre el tamao mximo
o mnimo, debido a las mltiples caractersticas que le son propias. (VERA,
1993).

IV.2.3. Trazado del vivero

El vivero permanente debe incluir en su diseo como mnimo las


siguientes caractersticas. Se debe construir cercas para independizar el rea
de vivero y restringir la entrada de animales que puedan estropear la
produccin ocasionando graves daos; caminos principales y secundarios,
para la movilizacin propia de las actividades de produccin. Finalmente la
construccin de los cobertizos hechos de diferentes materiales, tales como,
tejas de zinc, de eternit, hojas de pltano u otros materiales, con la finalidad
principal de proteger del sol excesivo y de la lluvia que produce
encharcamiento de la tierra y dificulta su manejo. (TRUJILLO, 2002).

IV.3. Sustratos

Los sustratos son una mezcla o compuestos de materiales activos


y/o inertes, los mismos que son usados como medios de propagacin de
algunas especies vegetales. Los sustratos estn formados por fragmentos de
diferentes materiales, resultando en un complejo de partculas de materiales
rocosos y minerales caractersticos. Tambin los sustratos pueden estar
constituidos por ciertos organismos vivientes o muertos. De la seleccin del
sustrato apropiado depender la germinacin de las semillas y el desarrollo de
las plntulas. (ANSORENA, 1994).

Los sustratos, proporcionan humedad y aireacin a las semillas


durante el proceso de germinacin. La textura del sustrato influye directamente
en el porcentaje de semillas germinadas as como en la calidad del sistema
radicular. (MAINARDI, 1980).

IV.3.1. Mezclas de suelo

El llenado de las fundas debe ser realizado con un tipo de suelo


especialmente preparado y tratado que ofrezca una buena textura de tipo
franco y con un adecuado contenido de materia orgnica, a la vez que libre de
cualquier clase de patgenos. (CALDERN, 1998).

IV.3.2. Preparacin del sustrato

Para la preparacin de sustrato se necesita de una parte de arena


de ro, una parte de materia orgnica descompuesta, una parte de humus de
lombriz y cuatro partes de suelo del lugar. Todos los materiales pueden ser

tratados con captan en dosis de 5 g., por metro cbico mezclado bien con
ayuda de una pala sobre una superficie limpia. Esta labor se realiza con un
mes de anticipacin a la siembra. (SUQUILANDA, 2001).

IV.3.3. Embolsado

Cuando el sustrato est preparado se procede al llenado del


sustrato utilizando bolsas de polietileno negro de 12 a 14 cm. de dimetro, 20 a
25 cm. de alto, dejando 2 cm. del borde de la bolsa (SUREZ, 1993).

IV.4. Obtencin de semilla y siembra

En la plantacin de cacao por ser un cultivo perenne con una vida


til de produccin promedio de 20 aos, es muy importante el cuidado selectivo
del proceso para obtener las semillas que producirn los patrones. Se eligen
las mazorcas maduras y bien constituidas, ubicadas en el tercio superior del
tronco donde se encuentran las semillas ms grandes para que el patrn
crezca vigoroso y sea pronto injertado.

Despus de extradas las semillas de las mazorcas y eliminado el


muclago a travs de la frotacin con ceniza, aserrn, arena fina, cal apagada o
costales de yute, se dispone a orearlas bajo sombra durante 8 horas.
Transcurrido este tiempo se las desinfecta con ceniza o cal apagada estando
ya aptas para ser sembradas. Para la siembra se coloca una semilla por bolsa
en posicin vertical a una profundidad aproximada de 2.5 centmetros y se la
cubre con el sustrato (ASENJO, 2003).

IV.5. Labores culturales en el vivero

Son aquellos cuidados indispensables para el buen desarrollo de


las actividades del vivero.

IV.5.1. Riego

Uno de los factores importante para el estmulo del desarrollo de


las plantas es la humedad adecuada. El riego se dosifica por lo menos tres
veces por semana, a primera hora de la maana o al caer la tarde, pudiendo
variar de acuerdo a las condiciones climticas de la zona. En general las
plantas deben permanecer hmedas pero sin excesos de agua, porque al
existir permite fomentar enfermedades (Salazar, 2003).

IV.5.2. Control de malezas

Las malezas o hierbas indeseables, requieren de un especial


seguimiento y control en todas las etapas de produccin del vivero. Sus
desventajas consisten en: Competir con las plntulas del vivero por luz y por
los nutrientes del suelo.

Pueden ser hospederas de insectos, hongos o

bacterias causantes de enfermedades. Dan aspecto antiesttico y de desaseo


general.

Las malezas se pueden controlar de dos maneras: por mtodos

manuales y qumicos.

IV.5.2.1. Mtodos manuales

Son preferibles sobre los mtodos qumicos, por su bajo costo


debido a que se realizan deshierbas manuales y no se tiene algn riesgo en
afectar la produccin del vivero, para esto se debe realizar cuando las malezas
estn pequeas, mnimo cada 15 das o una vez por mes, hasta que la planta
se desarrolle y haya autosombreamiento, lo cual evitar el desarrollo de las
malezas.

IV.5.2.2. Mtodos qumicos

Existe una variada gama de herbicidas, los cuales deben ser


utilizados atendiendo exactamente las indicaciones del productor. Existen
varias formas de presentacin, prevaleciendo la lquida. (VERA, 1993).

IV.6. Plagas

Los principales organismos que causan problemas sanitarios


afectando la productividad en el vivero contemplan tres grupos: invertebrados
(insectos, caros y babosas), microorganismos (hongos, bacterias y virus),
nemtodos y vertebrados (aves y roedores). Las plntulas deben salir al campo
libre de insecto, enfermedades y los daos ocasionados por ellos. (LARA,
2002).

IV.6.1. Ataque causado por insectos

Algunos insectos que atacan en el vivero, causan dao por corte y


se denominan cortadores de follaje, son insectos con aparato bucal masticador

y dentro de estos se ubican los cogolleros. Las larvas hacen un corte que
puede ser al nivel de la base del tallo, parte del follaje y algunos en las races.
Se destacan especialmente los gneros correspondientes a la familia
Noctuidae como: Agrotis, Feltia y Spodoptera. El dao es causado por el
estado inmaduro de larvas. (CORNELIUS, 2001).

IV.6.2. La hormiga arriera (Atta cephalotes)

Pertenece a la familia de las Formicidae, stas no se alimentan


directamente de las plantas, sino que cortan sus hojas en forma semicirculares,
para luego trasladarlas a su nido, en donde las utilizarn para cultivar un hongo
del cual se alimentan. El ataque de las hormigas arrieras, se observa
principalmente por la presencia de hormigueros dentro o cerca del vivero, como
prevencin se deben detectar y eliminar los nidos cercanos al vivero. (INIAPCOSUDE. 1998).

IV.6.3. Los Afidos

Insectos pequeos de color oscuro, siempre estn agrupados en


colonias, atacan los brotes, hojas, flores y tambin los frutos jvenes. Hay
varias especies que atacan al cacao, sin embargo la ms corriente y que ataca
ms rganos es la especie Toxoptera aurantii. (ROGG, 2000).

IV.6.4. El barrenador de tallo (Steraistoma breve)

Algunas especies pueden matar las plantas cuando stas son


jvenes. Las hembras raspan la corteza tierna en la parte terminal y ponen sus
huevos; al desarrollarse la larva penetra en el tallo y se alimenta internamente,
formando pequeas galeras, alcanza su estado de pupa despus de varios
meses, provocando la muerte de las plantas jvenes o de las ramas afectadas.
(INIAP- COSUDE. 1998).

IV.6.5. Los caros. Araitas

Habitualmente de color rojo o marrn, se localizan en el envs de


la hoja. Atacan los brotes jvenes, especialmente en el vivero; producen
atrofias, malformaciones y defoliacin de los brotes terminales. (ROGG, 2000).

IV.6.6. Los crisomlidos

Pequeos colepteros de colores brillantes, existen muchas


especies que son plagas nocturnas de las hojas tiernas, a las que hacen unos
pequeos orificios. (SAUNDERS, 1989).

IV.7. Enfermedades

El vivero es un medio propicio para la aparicin de diferentes


agentes causales de enfermedades que pueden ocasionar problemas en la
produccin. El adecuado manejo del vivero, permiten el crecimiento y
desarrollo de plntulas sanas. (LARA, 2002).

IV.7.1. Ataques causados por hongos, bacterias y virus

Los hongos son causantes de los principales problemas sanitarios


en el vivero, siendo los gneros ms frecuentes: Fusarium. Phytium,
Phytoptora, Rhizoctomia, Botrytis y Sclerotium. Las enfermedades pueden
presentarse en dos situaciones:

Pre-emergentes:

El ataque se presenta en el inicio del desarrollo de la

plntula; es decir, el hongo afecta la raz recin germinada anterior a la salida


del tallo a nivel del sustrato.

Post-emergente: El ataque se presenta de 1 a 3 semanas despus de que el


tallo de la plntula emerge del sustrato. El hongo al atacar el tallo tierno, al nivel
del cuello ocasiona marchitez y estrangulamiento. (DELGADO y SUREZ,
1993).

IV.7.2. Damping off

Este tipo de enfermedad se inicia con un amarillamiento del tallo


por encima o a nivel del suelo, con pudricin posterior de sta parte,
volcamiento y muerte de la plntula; Puede aparecer en cualquier poca del
ao, factores como alta densidad de siembra, sustrato muy hmedo,
temperaturas elevadas, o demasiada sombra son condiciones especialmente
favorables para la difusin de la enfermedad. Por lo general atacan las
plntulas en la fase inicial de germinacin cuando las esporas se encuentran
dispersas en el suelo o en ocasiones estn presentes en la misma semilla.
(ENRQUEZ, 2004).

IV.8. Fertilizacin en el vivero

La fertilizacin es muy eficaz para aumentar el desarrollo de las


plntulas en menor tiempo. La aplicacin del fertilizante depender de la
fertilidad del suelo y de los requerimientos de la planta para un buen desarrollo,
por eso su recomendacin debe basarse en un anlisis de suelo. Los
programas de fertilizacin, se proyectan con base en los 3 macro nutrientes
principales (N, P, K); los niveles de fertilizacin deben ajustarse a cada una de
las tres etapas de desarrollo de la plntula en vivero. Los elementos anotados
anteriormente, son los ms importantes y deben tenerse en cuenta, en todos
los programas de fertilizacin, adems de los otros elementos llamados
menores como el Boro (B), Calcio (Ca), magnesio (Mg), etc. Los fertilizantes
pueden ser de dos tipos: orgnicos y qumicos. (FLORES, 1987).

La siembra de plntulas no vigorosas trae como consecuencias


crecimiento lento en campo, perodo prolongado para producir y susceptibilidad
al ataque de enfermedades. Por tales razones, los productores de cacao eligen
las plntulas que poseen mayor desarrollo al momento de adquirir material de
siembra (REYES y GONZLEZ 2003).

DOMNGUEZ (1984) determin que el nitrgeno (N), fsforo (P) y


el potasio (K) juegan un papel importante para el crecimiento de las plntulas
de cacao durante el primer mes despus de aplicarse. Mallona y Enrquez
(1987) trabajando sobre tamao de fundas de polietileno y fertilizacin,

determinaron que en los tratamientos fertilizados, las plntulas presentan


mayor incremento de dimetro y altura que en los no fertilizados

IV.8.1. Fertilizacin orgnica

Uno de los principios bsicos de la agricultura orgnica es ser un


sistema orientado a fomentar y mejorar la salud del agro-ecosistema, la
biodiversidad y los ciclos biolgicos del suelo. Para esto, se hace necesario
implementar actividades que conduzcan a estos fines, que conllevan la
restitucin de elementos minerales y vivos (microorganismos, bacterias
benficas y hongos) y mantener la vitalidad del suelo donde se desarrollan las
plantas.

Hasta el presente, de los 16 elementos esenciales para el


desarrollo de las plantas. Los ms importantes para el cacao son: nitrgeno,
fsforo, potasio, magnesio, manganeso, boro y zinc. En casos de deficiencias,
las

plantas

presentan

sintomatologa

de

amarillamiento,

defoliacin,

estancamiento en el crecimiento y baja produccin, adems de vulnerabilidad


al ataque de plagas y enfermedades debido al desequilibrio nutricional de las
plantas. De all que, el manejo orgnico del suelo y un conjunto de prcticas
que propicien condiciones para un desarrollo sano, son el mejor control para
los problemas de plagas y enfermedades.

La diferencia que existe entre los fertilizantes qumicos-sintticos y


los abonos orgnicos es que los primeros son altamente solubles y son
aprovechados por las plantas en menor tiempo, pero generan un desequilibrio

del suelo (acidificacin, destruccin del sustrato, etc.); mientras que los
orgnicos actan de forma indirecta y lenta. Pero con la ventaja que mejoran la
textura y estructura del suelo y se incrementa su capacidad de retencin de
nutrientes, liberndolos progresivamente en la medida que la planta los
demande. (www.fundmcch.com.ec).

LALATTA (1988), manifiesta que el humus esta tambin una


reserva de elementos constitutivos biolgicos estimuladores de crecimiento.
Por parte de todas las plantas pueden ser absorbidas los elementos
constituyentes hmicos que ejercen acciones fisiolgicas a favor de la actividad
enzimtica. Se aceleran, entre otras cosas, los procesos de sntesis de los
cidos nucleicos y se ejercen una serie de influencias positivas para la
vegetacin.

MENDOZA (1991), seala que entre las tecnologas aplicadas en la


elaboracin de viveros est la adicin de cascarilla de arroz, que es un
subproducto de las industrias molineras, de baja tasa de descomposicin dado
a su alto contenido de silice, buena aireacin, baja retencin de humedad
inicial. Las propiedades quimicas son: nitrogeno 0.50% a 0.60%, fosforo de
0.08% a 0.10%, potasio de 0.20% a 0.40%, calcio 0.10 a 0.15%, magnesio de
0.10% a 0.12%.

V. MATERIALES Y MTODOS

V.1. Lugar de ejecucin

V.1.1.

Ubicacin poltica y geogrfica

El proyecto se instalar en el vivero de la Facultad de Agronoma,


ubicado en las siguientes coordenadas 410645 Este y 8983244 Norte, con
una altitud de 640 msnm.

V.1.2.

Caractersticas agroclimticas

V.1.3.

Caractersticas pedolgicas

V.1.4.

Zonas de vida

V.1.5.

Accesibilidad

V.2. Materiales y equipos

V.2.1.

Material biolgico y abonos

Semillas de cacao (Theobroma cacao L.) variedad CCN51


Tierra Franco (Mantillo o negra de bosque) para el sustrato
Abono orgnico Mallki
Abono orgnico Guano de isla

Abono Orgnico de Gallinaza

V.2.2.

Materiales de establecimiento y manejo

Palana para la limpieza y nivelamiento del vivero


Machete utilizado en la limpieza del rea del vivero.
Wincha de 05 m utilizado para la evaluacin de las variables
cuantitativas a excepcin de la biomasa.
Vernier mecnico para la evaluacin del dimetro del tallo.
Wincha de 30 m para la demarcacin de la parcela experimental y
sus respectivas distribuciones.
Probeta para determinar el volumen radicular.
Tubo muestreador, para obtener muestras de suelo y su posterior
anlisis respectivo.

V.2.3. Equipos
Balanza digital para determinar la biomasa de las muestras
extradas.
GPS

para

ubicar

las

coordenadas

geogrficas

sobre

la

distribucin de las plantas dentro de la parcela experimental.


Cmara fotogrfica empleada en la captura de imgenes de las
labores realizadas.

V.3. Metodologa

V.3.1. Ubicacin de la parcela

La Parcela donde se encuentra el vivero es en el fundo de la


Facultad de agronoma de la UNAS, ubicado en una terraza baja no inundable
y una terraza media.

V.3.2. Limpieza general de la parcela experimental

Antes de la instalacin del vivero se proceder a la limpieza,


nivelacin y cuadrado del terreno, de manera manual para lo cual se utilizara
palas y machetes.

V.3.3. Instalacin del vivero

Para la instalacin del vivero se utilizara los siguientes materiales:


malla negras para sombra y cerco. Abonos orgnicos Mallqui, Gallinaza, y
guano de isla, Una vez conseguido los materiales se proceder a hacer las
mezclas de acuerdo a las proporciones que se va a utilizar y se proceder a
llenar las bolsas de 2 kg.

V.3.4. Preparacin del sustrato

Para la preparacin del sustrato se utilizara. Tierra vegetal obtenida


de la capa superficial del suelo o mantilo, esta se mezclara con el Mallqui a las
proporciones que fue planteado. Igual ser con el guano de isla y la gallinaza.

Una vez obtenida la mezcla se proceder al llenado manual de las


bolsas.

V.3.5. Ubicacin de las bolsas

Se ubicaran en las respectivas camas de repique del vivero,


colocando cuatro bolsas de ancho y doce bolsas a lo largo de la cama
haciendo un total de 48 bolsas por tratamientos de las cuales las 24 de la
parte central se utilizaran como parcela til.

V.3.6. Siembra en las bolsas

Una vez realizado los pasos anteriores se proceder a extraer las


semillas de cacao seleccionando las mazorcas sanas y las ms grandes; Se
limpiara el mucilago de las semillas frotando con arena de rio o aserrn,
posteriormente se le quitara la testa y se le dejara en reposo por una noche en
un balde con agua, para acelerar la germinacin; una vez pregerminadas se
escoger las semillas que tengan una buena radcula, despus se proceder a
depositar la semilla pre germinada en cada bolsa.

V.3.7. Riegos

Se realizara cada tres das, a medida que se desarrollen las


plntulas y a medida que estas se desarrollen se realizara con frecuencia de
cada 8 das. Se realizara el deshierbo manual con una frecuencia de cada 8
das.

V.4. Tratamientos en estudio

La dosis de la mezcla para la preparacin de los sustratos se


realizara con tierra negra, Mallqui, Gallinaza y Guano de Isla,

con una

proporcin en baldes: (Tierra-Mallqui de 1:1, 2:1, 3:1 y 4:1), (Tierra-Gallinaza


con 1:1, 2:1, 3:1 y 4:1), (Tierra-Guano de isla con 1:1, 2:1, 3:1 y 4:1) y como
testigo 1 balde de tierra negra, haciendo un total de 12 tratamientos por 20
repeticiones respectivamente ms un testigo adicional.

Cuadro 1. Distribucin de los tratamientos en estudio para la siembra de cacao


(Theobroma cacao L.).
Proporcin
Tratamientos

Descripcin
Tierra/Abono

T1

Testigo Sustrato Franco

T2

Mallki

1:1

T3

Mallki

2:1

T4

Mallki

3:1

T5

Mallki

4:1

T6

Guano de isla

1:1
2:1

T7

Guano de isla

T8

Guano de isla

3:1

T9

Guano de isla

4:1

T10

Gallinaza

1:1

Gallinaza
T11
T12

2:1
Gallinaza
3:1

T13

Gallinaza
4:1

Fuente: elaboracin propia

V.5. Variables a evaluar

Las variables evaluadas estarn distribuidas en dependientes e


independientes y se realizaran en periodos mensuales, la cual al finalizar la
investigacin se tendr Cinco evaluaciones:

V.5.1. Variables independientes

Fuentes de abonos orgnicos

Niveles de abonos orgnicos

Dosis de la mezcla de sustratos

La especie cacao (Theobroma cacao L.)

V.5.2. Variables dependientes

Una de las variables dependientes a registrar ser el crecimiento y


desarrollo de las plantas del cacao, cuyos indicadores sern:

V.5.2.1. Altura total mensual

Se medir desde la base de la planta hasta la parte apical de la


planta. Como parte de la interpretacin de los resultados, se considerar las
dimensiones finales menos la dimensin inicial, ya que se procesar el
incremento en esta variable de las plantas.

V.5.2.2. Dimetro del tallo

Se evaluar a nivel del cuello de la planta, en forma mensual, para


esta actividad se emplear el vernier mecnico y las orientaciones de colocar el
vernier ser en orientacin a las filas para no errar en las evaluaciones
posteriores.

V.5.2.3. rea foliar

Midiendo el rea de la hoja

Dibujando

de tres simple se determinar el rea foliar en base al peso total de la hoja.

V.5.2.4. Longitud y volumen del sistema radicular

Para registrar esta variable, se tendr que extraer plantas teniendo


cuidado de no maltratar las races, stas se cortarn y lavarn para luego
medirlas empleando una regla.

El volumen del sistema radicular se determinar en probetas con


agua de volumen conocido, a la cual se le introducir el sistema radicular y por
diferencia del volumen incrementado menos el volumen inicial se obtendr el
volumen de la raz.

V.5.2.5. Biomasa area y radicular

Para registrar esta variable, se tendr que extraer plantas teniendo


cuidado de no maltratar las races, stas se cortarn y se pesarn por
separado y luego se extraer una muestra de 20 g para levarlo al laboratorio y
colocarlo en la estufa a una temperatura de 73 2 C hasta alcanzar peso
constante.

V.5.2.6. Propiedades qumicas de los suelos (pH, MO, N,P, K)

En la ltima evaluacin se realizar el muestreo de las bolsas 3 a 5


bolsas por tratamiento, estas muestras se llevarn al laboratorio para su
respectivo anlisis qumico.

V.6. Diseo experimental y anlisis estadstico

La parcela experimental, estar distribuido al azar bajo un Diseo


Completamente al Azar con Arreglo Factorial 3 x 4 ms un testigo adicional.
Cada tratamiento contar con 20 plantas, distribuido al azar, haciendo un total
general de 260 plantas en la parcela experimental (Figura 6).

Figura 1. Distribucin de los tratamientos en la parcela experimental.

Ancho de la parcela

44 m

Largo de la parcela

86 m

Ancho de las calles

5m

rea total de la parcela

3784 m2

rea neta de la parcela

864 m2

Esquema del anlisis de varianza (ANVA)

Modelo aditivo lineal

Yijk = u + i + j + ()ij + ijk

Donde,

Yijk es el resultado del tratamiento i-simo, i = 1,2,...,I del factor T y del


tratamiento j-simo, j = 1,2,...,ni del factor T, en la replicacin t-sima, t =
1,...,K.

u es el efecto global que mide el nivel medio de todos los resultados,

i es el efecto (positivo o negativo) sobre la respuesta debido a que se observa


el nivel i del factor T. Se verifica que i = 1Ii = 0,

j es el efecto (positivo o negativo) sobre la respuesta debido a que se observa


el nivel j del factor T. Se verifica que j = 1J i = 0,

()ij representa la interaccin y es el efecto extra (positivo o negativo) sobre la


respuesta debido a que se observan conjuntamente los niveles i y j de los
factores T y T respectivamente. Mide la desviacin de las medias de la
hiptesis de aditividad de los efectos.

ijk es el error experimental o perturbacin, son variables aleatorias


independientes idnticamente distribuidas (i.i.d.) con distribucin N (0, 2).

V.7. Fase de gabinete

De los datos colectados de las evaluaciones, que ser durante los


seis meses, se ordenar y realizar el proceso para la obtencin del promedio
de los datos y los grficos.

La variacin total de los resultados experimentales del diseo en


Bloque Completo al Azar (DBCA) con arreglo factorial, sern analizados
mediante el anlisis de varianza (ANVA), a un nivel de significancia o riesgo de
0.05 en el programa el SAS v. 10. Tambin se realizar la comparacin de
promedios mediante la prueba de comparacin de promedio de Duncan.

VI. PLAN DE EJECUCIN

Cuadro 2. Actividades generales a realizar durante la investigacin.


Actividades a realizar en la
investigacin

Meses del ao 2014


May

1. Reconocimiento del Vivero

2. Limpieza del Vivero

Jun

3. Instalacion de la Cama del vivero

4. Siembra y repique

Jul

Ago

Set

Oct

5. Muestreo de suelos

Nov

6. Evaluaciones a registrar

7. Codificacin de unidad experimental

8. Limpieza de la parcela experimental

X
X

X
X

X
X

9. Visita de los miembros del jurado

10. Proceso de datos recopilados

11. Redaccin del informe de tesis

VII.

PRESUPUESTO

Cuadro 3. Presupuesto de las actividades a realizar durante la investigacin.


Unidad
RUBROS

de

Costo
Cantidad unitario

medida

(S/.)

Personal obrero eventual

Costo
total
1195

Limpieza del terreno

Jornal

30

90

Demarcacin del terreno

Jornal

30

120

Apertura de hoyos

Jornal

30

60

Plantacin

Jornal

30

120

Evaluaciones de variables

Jornal

50

300

Contrata

100

500

Jornal

0.5

30

15

Mantenimiento de la parcela
Colocacin de letreros
Fertilizantes y pesticidas
Mezcla de fertilizantes

160
Saco

80

Suministros materiales

160
257

Jabas de plstico

Unidad

20

20

Wincha 5 m

Unidad

17

17

Vernier

Unidad

35

35

Wincha 30 m

Unidad

30

30

GPS

Alquiler

10

10

Plumn indeleble

Unidad

2.5

tiles de escritorio

General

80

80

Panel informativo

Unidad

60

60

Herramientas

75

Palana recta

Unidad

35

35

Machetes

Unidad

10

20

Lima triangular

Unidad

10

20

Pasajes y gastos de transporte


Pasajes hasta la parcela
Viajes y fletes

300
Unidad

30

10

300
60

Flete por transporte plantones

Unidad

50

50

Flete por transporte del fertilizante

Unidad

10

10

Servicios de internet
Conexin a la red de informacin

30
Mes

30

30

Servicio de impresiones y empastado


Impresin y empastado del informe de tesis

350
Unidad

50

350

Servicio de estudio e investigaciones


Anlisis de suelos
Datos meteorolgicos

960
Unidad

10

60

600

Mes

60

360

Semillas y almcigos
Plantones de cacao

240
Unidad

400

Imprevistos (10 %)
Costo total de la investigacin (Nuevos soles)

0.6

240
353.3
3911.3

VIII.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

ALARCN, E.2001. Foro de las Amrica para la Investigacin y desarrollo


tecnolgico (FORAGRO): Un camino hacia su consolidacin para la
cooperacin. Mxico 2000, Agricultura con conocimiento, Mxico, pp. 15.
ALDONA, H. 1995. Terranova, Editores, Segunda edicin, Bogota Colombia,
pp. 392-394.
ANSORENA, J. 1994. Sustratos propiedad y caracterizacin Madrid: Mundiprensa, pp.5.
ASENJO, G. 2003. Manual del cultivo de cacao. Ministerio de Agricultura,
Programa para el Desarrollo de la Amazonia, pp. 18.
BIL. WILSON QUINDE DOUMET, 2010. Email: [email protected]
BOSELLI, M. 1994. El libro de los injertos. Barcelona, Espaa. Editorial Vecchi,
pp. 174.
CALDERN. E 1998. Fruticultura general, esfuerzo del hombre, Editor UTEHA
NORIEGA. Mx, pp. 546
CORPOICA 2007 - GILDARDO E. PALENCIA C. -. Nuevas tecnologas para
instalar viveros y producir clones de cacao (Theobroma cacao L),
pp.10 - 11.

CORNELIUS, J. 2001. Es inmanejable Hypsiphyla grandella como plaga


forestal. Hoja Tcnica N 38. Manejo integrado de plagas N 61. MIP,
CATIE, Turrialba, Costa Rica, pp. 98.
DELGADO J. y SUREZ, C. 1993. Moniliasis del cacao. Documento Tcnico
N10. EET Pichilingue, INIAP. FUNDAGRO. Quito, Ecuador, pp. 18.
DOMNGUEZ, MA. 1984. Asimilacin diferencial de nutrientes por plntulas de
cacao, Mata Larga, San Francisco de Macors, Do. In (9) Conferencia
Internacional de Investigacin en Cacao, Lom Togo, Pg. 83 p.
ENCARTA. 2006. Microsoft Corporation.
ENRQUEZ, G. 2004. Cacao orgnico. Gua para productores ecuatorianos.
Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias. Manual
No. 54. Quito, Ecuador, pp. 360.
FLORES, F. 1987. Influencia de la fenologa sobre enraizamiento de ramillas y
prendimientos de injertos en clones de cacao, Tesis Ing Agr. Manab,
Ecuador.

Facultad

de

Ingeniera

Agronmica,

Universidad

de

Portoviejo, pp. 58.


FRANKE, W. 1986. The basis of foliar absorption of fertilizers with special
regard to the mechanism. pp. 17-25. In: A. Alexander (ed.). Foliar
fertilization. Proceedings of the First International Symposium of Foliar
Fertilization by Schering Agrochemical Division. Berlin. 1985.
http://www.ecuquimica.com-cacao

http:/www.fundmcch.com.ec. Quito - Ecuador


INIAP, 1993. Manual del cultivo de cacao. 2 a ED. Corregida y aumentada. EET
Pichilingue, Quevedo, Ecuador. Manual N 25, pp. 135
INIAP- COSUDE. 1998. Tecnologas recomendadas para el manejo integrado
de plagas en los principales cultivos de Manab. INIAP/COSUDE,
Manab, Ecuador, pp. 8.
LALATTA, F. 1988. Fertilizacin de los rboles frutales. Barcelona. Editorial
Caev. Pp 106-107 (Guias de Agricultura y Ganaderia).
LARA, G .2002. Memorias taller de capacitacin en multiplicacin vegetativa de
cacao, pp. 12-15.
MALLONA, CA; Enrquez, GA. 1987. Desarrollo de plntulas de cacao, en
diferentes tamaos de bolsas, niveles de fertilizacin y tiempo de
trasplante. Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza
(CATIE)

Turrialba

CR.

In

(10)

Conferencia

Internacional

de

Investigacin en Cacao. Santo Domingo, Repblica Dominicana. Pg.


106, p.
MAINARDI, J. 1980. El Huerto y el jardn en su piso. Barcelona, de Vicchi.sustrato, pp. 220.
MENDOZA, M. 1991. Sobrevivencia y crecimiento inicial en vivero de tres
especies

forestales

bajo

diferentes

substratos

orgnicos

en

proporciones.

Tesis

Ing.

Agrnomo.

Facultad

de

Ingeniera

Agronmica. Universidad Tecnica de Manab. Portoviejo-Ecuador. P60.


ORDOEZ, M y palma, M. R. 1993. Evaluacin de modalidades de fertilizacin
al suelo y foliar en la produccin de vivero de caf en bolsas de
polietileno. In XVI Simposio sobre caficultura latinoamericana.
Managua, Nicaragua. 1993. Volumen 2. Honduras, 1995.
ORTEGA, R. 1987. Proteja sus plantas de plagas y enfermedades usando
remedios naturales hechos en casa. CEPRU, Facultad de Ciencias
Agrcolas. Universidad Nacional de Loja, pp. 29.
PERDOMO, R; Hampton, H. 1970. Manual de la fertilizacin foliar. Universidad
de San Carlos de Guatemala.
REYES, ER; Gonzlez, A. 2003. Evaluacin de sustratos para la produccin de
plntulas de cacao (Theobroma cacao L) en vivero. Tesis de Maestra.
Instituto Superior de Agricultura (ISA). La Herradura, Santiago, Do. 129
p. 29.

Rogg, W. 2000. Manual de entomologa agrcola del

Ecuador. Ediciones ABYA-YALA. Quito, Ecuador, pp. 773.


SALAZAR, J. 2003. Manual del cultivo de cacao. Ministerio de Agricultura,
Programa para el Desarrollo de la Amazonia, pp. 14-15.
SAUNDERS, J, 1989, cacao. Captulo 29. In Manejo integrado de plagas
insectiles en la agricultura. Estado actual futuro. Eds. Andrews, K. L;
Quezada J. R. escuela agrcola panamericana, el Zamorano,
Honduras, pp. 457

SUAREZ, C. 1993. Manual del cultivo del cacao. 2a. Edicin. EETP. INIAP.
Quito, Ecuador, pp. 136.
SUQUILANDA, B. 2001. El Biol, fito-estimulante orgnico. Cultivos controlados,
Internacional. (Ecuador). Ed. Flor y Flor, pp.26-28
TRUJILLO, E. 2002. Manual de rboles. Sistemas de produccin en vivero.
Bogota, Colombia. El Semillero, pp. 350.
VALENCIA, G. 1975. Fertilizacin foliar en almcigos de caf. CENICAFE.
Avances tcnicos No. 49. Colombia p. 2.
VERA, B. 1993. Material de siembra y propagacin. In manual del cultivo de
cacao, "2da edicin. Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones
Agropecuarias, Pp. 24 - 37.
VCTOR CHAVES ARIAS, 1997 evaluacin de programas de fertilizacin foliar
en plantas de almacigo Resultados y Avances de Investigacin
CICAFE Pp. 60

También podría gustarte