Antologia Unidad 3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 163

relacinmdicopaciente.

a
&

I
I

t
I
1

?
I

F
N
I

La opinindetprcientesobreel

papelde prciente*
309

Daisy L. Tagliacozzo
HansO' Mauksch

ffiffi

perotambinimpone
oda sociedadconcedeprivilegiosespeciales
detales

Lacomprensin
ffi ffi .i-Joril".i"ili"i" prtroaenferma.t
paraelesefectivo
unlineamiento
#*t ffi# iorln", e."r"f.,pu.J. ofrecer
Sinembargo'
enla sociedad.

,,ri" , -;;;;.;u y tasciituoesdelenfermo


o puedenser
iignl"o .n un mediosocialespecico
;a;-"6"irr.n
el
internas'En consecuencia'
por las.*p"tiu* institucionales
modificadas
libre para buscarla satisfac'
sradoa queunap.rton"=*iti" seconsidere derechos los privilegios
los
v
y afrogarse
:1;ri,;;.ri"a.i.",".i"n"I.r
laconquesedesarrolle

a.p."J.-..ot.tto socialen
signsiendolasmismas'el
ducta.Aunquetas,egtasien"uttt de la conducta
de
laaplicacin
*r-iin"i," pJ;;;G;.t""es que-implican
ilffi;
deotraspersorealeso imaginadas
expectativas

;.1';iliil;;i.tr.

a las
i".i"i iara adaptarse
nassignificativas.

Laexperienciadelahospitalizacin.aade.otradimensinalhechodeestar
quereenfermo.Tal componenieconsistede los derechosy lasobligacionesque el
en
y
.i.n i" f.ei,i.".iOn .1"i lu.ir". de la organizaiin se basan
organiingresoal hospital., .qui*I.n,. a asumirua postutadentrode tal
y sancinnormativas'El
de concordancia
zacincon todaslasimpiicaciones
qu
prar.ntaartculosebasaen un estudioenquesetrat de comprobarhasta
las actitudesy las necesidades.orgai. poJtl"n diferir o aun seropuestas
estarenfermoy serhospitalizado'
nizadasalrededordeestasdosexieriencias:
e los pacientesfueron examinadascon el
Las actitudesy las reacciones
de los esfuerzos
contextode un sisremade papelesy comouna consecuencia
El
de expectativas'
observados
del pacientepara concordrion tossistemas
dc atcncin
de invcstigaciones
por conducro
del Depsflamcnto
en un estudiofcalzado
Aniculobasado
Com'
del
Fondo
subvencin
una
lil"
con
son t-ut"t' Chicago'
.i p".i.n,a, HospiralPresuireriano
rnonrealth.
l.
.

>v

parsons, T., ..Definitions of Health and lllness in the Light of American Values and so'
und Illness' Nueva YOrK: rrce
cial Strucrue," en E.C. Jaco led.l, Patienl.s,Ph.t'sit'iuts
1958, pp. J65-1E7.(Vasela traduccin en el capitulo 7 de esle libro)'
;.;,

310

y prestmedela hospitalizacin
enlasimplicaciones
estudioseconcentr
perse.Adems,seexaminel grado
papeldela enfrmedad
i",
pay crirerios
defcilinterpretacin
"i.*fO";i .iini"iOndelosderechos
;;ili;lr;;;
Asi' se ,
legtimasen el papelde pacientehospitalizado.
ra reclamaciones
pacientes
des-'. i'
los
delos
;i";;;tl" .";srin e si la posiciny lasactitudes
y, de
delsistema
paracontrolara oaspersonas
i"i" i..ios genuinos
sin
susquejasy deseos
ensuaptitudparaexpresar
lrJr"ao,-lo r-esiringen
temor a la sancill

rj

de su grado
queel pacienteestconscient
En todo el estudiosedemuestra
sebasa
enrelacincon quieneslo atienden.Tal dependencia
de dependencia
quese
poder
.n grin medidaen el poderparasanary curar,-ytambinen el
servicios
a los funcionariosde hospitalpara ofrecero denegar.los
puedenincluir ciertasnecesi"ttlbuy.
cotidinosque,parael pacientehospitalizado,
Las habitacionessencillato.ra,
para la supervivencia.
dadesfundmentales
en el hospitalmodernono fomentaru-l
doblesy la rpidarotacinde pacientes
u n a c o m u n i d i d r e ald e p a cie n te sq u e p u d ie r a se r vir d e intrpreteymod
el pacientedepende l,:
cador de las reglashospitalarias.En consecuencia,
previo,ya seacomoresultadode experienciasi,,
muchomsde su aprendizaje
;
directaso indirectascon el papeldepaciente.An msimportanteesquela
por partede la comunidadde pacientes
adecuadas
falta de interpretaciones
paraobtemsde los funcionarioshospitalarios
originaquestosdependan
ner indiciosacercade la idoneidadde su conducta,susdemandasy susexpectarivas.
seana menudoextraosen la comunidadhos'
El hechode quelos pacientes
pitalariatiendea aumentarel poderde quienes,como funcionarios,estn
de la organizacon las reglasy las expectativas
intimamentefamiliarizados
en su bscin.Asi, el poderqueselesconfierepuedeinhibiral paciente
y orientacin.
quedade esclarecimiento
estninformados
Adems,quienes
deiniciara losclientes
en lasreglasdeljuego.
tiendena olvidarla necesidad
El estudioselleva caboen un hospitalprivadomerropolitanocon capac,,"
i
y pertedad de 850camas,de tipo pedaggic"para
mdicosy enfermeras,
necientea un centromdicode la regin.del
oestemediode los EstadosUnipacientes
privadaso de dos
dos,dondelos
ocupansobretodo habitaciones

,.4
\ :-"
6/

,)

c amas ' 2 E l a n l i s i s s e b a s a e n l3 2 e n tr e vista


sr e a liza d cardiovascua sa 3 6 p aci entes.La
diagnsticos

con
ffi;;;;" ; nr"i " p".ieru.i queingresaron
hombres
norreamericanos,
;;; ;;;;int.stinal.s-v todserancaucsicos
Adems'todoserancasadoi' 'at ia"'
v m'ieres.entrelos 40 ; ;;;;;
partelos serviciosI
y
pagaron
en
anteriormente
;oir"lir"b,
#rfi'r"
se
o inJustrial.Durantela entrevistasemiestructurada
ffi;il;itiirl"i
librementeacercade susexperiencias
que.seexpresase
al iaciente_
i. pil-i
conun Prosecelebraron
v pesaa"ienel hospltal'Lasentrevistas
la
promedio
El dia
y tr-anscritas.
".Jr.ni.t
oi" y ir.ron grabadas
ffiil;'u[;
-de
cuandofue posible,se
.nrii"i"" fue el quinto dia e la hospitalizacin;
entevista'
efectounasegunda
del mdicoy la enfermera
La importancia
personassignificativas
Los mdicosy las enfermerasseencuentranentrelas
paciente
hospitalizado'
de papelesen queparticipael
;i;;;;;acones
repres.nta,lal
Su importanciaproviene.'dif.rrnt.i fuentes.esi, el mdico
te i
tegitimanh; dEia-dAefd
autoridady el prestigio,y susOrdenes
'

L#ffi,iiii."

enla enfermedad
conuita
.i.t.t aspiE;?ta

srananhalos.El doctor no slo esel "tribunal


;;;;ir.riianaur
normalesde
de las responsabilidades
.-"prl".iOn" para las exenciones
primordial de.legitimacin
;;p;ia iino quetamuinfuncionacomo el medio
Sin embargo,en ge'
.i"t a.1"nias del pacientedurantela hospitalizacin.
y
especificas
de conductaensituaciones
no ion lineamientos
neralsusrdenes
del pacienteacercadelas
no tornanen cuentani modificanla interpretacin
Aunque la autorjdad
formalese informalesde lai enfermeras.
eipectatiuas
dei mdicoocupael primer lugar para la mayoria de los pacientes,stos
de que aqulslo seencuentrapresentede modo
tambinestncnscientes
intermitentey, por lo tanto, no esten condicionesde evaluarla conducta
e paci.ntesy'.nf.t..r"r ni de sancionartal conductadurantelos procedimientoscotidianosde la atencinhospitalaria.
de la muestraocup una habitacinprivada;el 6l por
El 32 por cientode los pacientes
cienro.una habitacinde dos camas,y el 7 por cientocompartila habilacincon oros
dos pacientes.
Parsons,T,, The SocialSyslerz,NuevaYork: Frce Press,1951,Pp. 433-477.

(a

r
I
l

t
l
I

t l

sederivano slo de su autoridaden la in-

t@rr,laaB.ljc-a-c-iqy:l_gf gp-ll4i.cntod-e.lasrdeneGiEllEo=Fno

.'

..i'

la conductadel pacienrecon
tambinde quepuedeiu+glfgg.ccrola_r.elle
.
que
punto
frecuenci-a
el-doctor.Desdeel
mayor
de vista del paciere,ste
j---+----i
de la enfermeracomo intermediariaen la prestacinde
tamTiE?i-<Iepende
,I i- muchosotros serviciosinsritucionales.
.l

tienegran importanciaconsiderarque se
?L',C. Parala mayoadcJospacientes
adaptana las expectativasde la enfermeray del m{!!o. A fin de adaptarse
) r" i
\'a lo que c.reenqug se esperade ellos, los pacienresd_ebeng.rLb_gg{a
c_ongruencia
en rales expecrarivaso tendrn que enfrentar las-tenJidEs
implicitasen los esfuerzos-pra
adaptarse
a lo qumelatian
demandas
conflictivas.Por lo tanto, es posibleque suriqel conflictosi la enfermera
poneenprcticaun plan deatencinquedesdeelpu-nrodevistadelpaciente
seapartaen los detalleso en el enfoquede su propia interpretacinde las
rdenesdel mdico.
La adhesinestrechaa las rdenesmdicasno tuvo igualimportanciapara
todos los pacientesya que no mostraronla misma interpretacinen la
congruencia
del plan de atenciny tratamiento.Los pacieniesqueexpresaron un acuerdototal con.laspalabrasdel doctory queesperaban
el cmpli,
mientomsestricroy la interpretacin
literaldeiai rdenesmeoicasenieneralmanifestarondesconfianza
en la fiabilidady la eficienciade todo-el
mundo,a excepcin
del propiomdico,y con frecencia
temianqu" uunt",
pequeasdivergencias
dieran resultadoa daosfisicosadicionales.para
otrospacientes,
la adhesin
minuciosa
a las rdenes
era congruente
con el
queteniande si mismos,comosucedi
concepto
con algunosque
mediante
la resistencia
a ciertasindicaciones
mosrraroncon tar Lr"onrJr,ni"J'"igo
esencial
de ellosmismos.
Las demandas
de una adherencia
rigidaa las rdenesmdicasestabanasociadascon el deseode tenerung3legjn_1.-c_qnfiqble,,
de las *i.rrnr.*
de recibir"eficreTiTTf-rcintequseiinaba por cooperarno sro v
recalcquecumpladebuena
rods
las
rdenes
que
sino
t'"ruenirpiiala
-eana
que.laen-fermera
cooperase
con l ensusesfuerzos
por siguir rasindicciones
segnl lasentendia.El intersdelpacienre
tuvo expresio-nes
tipcascom;fu*_.
observaciones
deta[adasacercadel'personar
hospitlario,la i.ip*i"""i"=-

la pllocupacibn
porque
se'escribiesen
1",Oi.".,v *
3:lllpj::f9ld
t
verrtcasen
dosvecesrasgrficas.Tales

esfuerzos
decooperacin
conel mi_

313
una fuente
de qu9todo sellevea -cabopuedenser
co at tratar deencargarse
ma.aduar a favordelasrdenes
que
estidispuesro
paciente
El
deestrs.
demanimponerle
dela.enfermera'
ttt"itiol
;;i;ltt
requerir
podra
dicas
quemodifiquesucosolicirarle
dasal tiempode sra",';;;-i;;ma, aLdoctoroue"la muestradebeestar
tttutft" ttit
ducta.Asi, si el paciente
retracualquier
quedebeevitarse
fresca",podrasentirse;'liil; 1!1tiitlitdicequepodria
iiit mdicole
1F-9t'.t;.
;;;;
la reque9':d-1-t:j:
seopongaa ::*"
puede
causar
paciente
del
otro dia, la interpretacn
por si mismo:"Mi
de la enrer'ili"-at qut ebehaceralg
comendacin
delpa'
en cama.,'La insistencia
da
oiro
;;;;
dil*
o
;ffi;
con frecuencia
fue defendida
cienteen observar,""liu-ilni. t.n.t
delpapelaqe1i11.o-:

]1r-?l]lt*
elpuntode"itt" J"n" ilpri"tiO"
desde
que.crtttca'an
pacientes
los
Asi,
salud.
para
recuperarla
cin de esforzarse
justificaban
talcriticasemdicas
.'i,indicaciones
iliiil;;;;e."i
que lo

produCirproblemassino
alandoque ellosno o.tuun q;;j;;;t o
era recuperarse'
que les interesaba
de
de cooperacinplenay de cumplimientodetallado
Cuandolos esfuerzos
ms fiecuentes'el paciente
las rdenesmdicast.turi"ion en dmands
ram bi n r e a c c i o n a t o , e - ' e o sq u e im p lica b a la vio la
ci n d e sudeberdeno
quesealaronhaberexpresado
p"ii.nt.s
io,
gcr.i..-r;.
r",
#;;;;;;
y quejT tam.i-6.1..?t"r'indicacionis mdicascon dernandas
; j..,!;;
El elogio
arencina i", i."..on.r del personalde enfermeria.
Te"ii*
pacientes
quelos
v la criricadelasenfermJr* 'iUuan"r" y "mals" revelaron
y encomiabancon entusiasmoa la que
l
i.ir,"r"""-i i;;i;;;;;eru;n""
Adealgo.
l]
respondia,.de buenaln"n.rzl; v ,onia cuandosele solicirabaal enfermo
que
"ayudaba
.!, oi p".i.nt., t".uilnt"uuion a la enfermera
algunaorden.
t
a cooperar,,yqu...no-i. olestaba"cuandole recordaban
del
quela cooperacincon las indicaciones
queconsideraban
Los pacienres
tambineranmuy
.;; el jrincipio rectorduiantela hospiralizacin
;i*
guardia" de
,.niiUf.r a las reaciionesde los dems,y parecianestar "en
facial,el tono de la
con rapideza cualquierexpresin
*oo q". respondian
quesus
voz y l manrageneralcon queserecibiauna demanda.Si creian
y,
la
pron., no.ru bienacogidas,con frecuenciaseenfadaban si tenian
y atacabana tos miembrosdel
anragonismo
manifesraan-su
;;;;;;;i"e,
"te ha.ensentircom. Siesque.,note tratancomopeiSona",-que
personal
comosi slo fuesesun caso
il;igra; a mercedde ellas" o que"te consideran
clinico".
fl

f
t
I

!l

314
precisade las rdede insistir-enla_ejecucin
El conflictoenrrela obligacin parecerexigenteo desconsiderado
respecnesmdicasy los esfuer-iispara no
de
intento
en favor de un
se-resolvia

tnrt"i-t'i'u
.
personal
to al
'ntnAo Los datosindicanque numerosos
tnfttteras'
fut
it
aprobacin
la
losrar
o deexigentes
t p^t"cerdemasiado
p"iiente, prefierent";";;;i;it'lo
de las"'rdenes
diversencias
v aceptan;;';;t-;ll;-t;itfu1l que el-mdicoesperade ellos' Asi'
oendientes,
infringenlo que creen
mdicasy-h4s-a
algunamedicaciny observancoasuardancon anffidadcuand se retrasa
ittdicartal hecho' Esteintento
ro se"enfra" l" nrut'i'i*"tttt q"t "U'ttatt
ouedesercontraproducenpor ..complac.r,, fu .ni.i,o.r"-.o" ii.."encia del mdicoy se levantaa
"
las odents
te, puesel pacienteq;';-e;ce
de llamar a la enfermerapodria ser
"hacer sus pequeas;;;;;
";z
hechocomo falta de coopereprendidopo, c,t",,qui* puJe considerar-tal
i" ."iermera podraopinarqueesetipo de conracino proresra;
""#ir,
u. o.in" el enfadodel mdico'
t"t
que pagdr la se9uridadd-t itll*l:."
Por Io tanto, el pacientetendra
con su proptapreocuentenderqueno es.exigente
.riirirn.r", y de iracerlas
tneitoni de perjudicarsu recuperacin'
paci'nde no despert";il;;
c31-l
decooneral
uun.u"nio i-o ttii * juteola ouiecion
No obstante,
que
privilegios
gana
a los
mala
;;;r;"
mdico,los pacientes
"nunti"idt
Asi'-un pacientemanifest:
puedenexigirpor t".:;;;;;;;;l;;"t'
t""
En
v quejarse',
:l
l::l:t3l'
"En unhotel,unonodudaentomareltelfono
y
no
ocupado
muy
est
queel oersonal
lo piensados ueces,puesuno seimagina
es ms personal'"
se dan abasro.er t,Jspii"l tt algo ruchoms irumano;

Expectativas
S restricciones

deellossusmdicosy enquesperaban
Cuandosepregunta los pacientes
fu.ion bastinreniformese indicaronqueexistian
fermeras,susrespuesas
d:t
;;;;; ; uin oefinidasrespectoa la,cpn-ducta.g.d.etq?dg
:{:Pn'
sl.^e-e]-geotgqu. it"nio.partidas por rodos.Por ejemplo'seconsi9gBP.jtcretaque
y confianza,y un gran nmerode pactentes
cooperacin
esoeraba
pa:-i
cooperacin.Por otra parte' nufnerosps
deseaba
ltenfermera'rambin
queno fueran
esperaban
de qui tsenfermeras
convencidos
;;.; esraban
exigentes,sinorespetuososyconsideradosconellas'Unnmeromuyreou
a losmdicos.
resPecto
o?. p"iirnt.s mncion.itu,tr.t ltimascategoras

(t
t

3t5
de los pacientesacercade s mismostuvieronun patrn
Las introyecciones
Lo ms importantepara los pacientesera que el
; las entrevistas.

consideraraque tenanconfianzaen quieneslos atendian.Esto


,niii"ot
quetambinconfesaronalgunasreii soUr.todo ciertoentrelos pacientes
o los mdicos'Un.grannmerode
negativasconfralas enfermeras
"a.iontt
m'encioncon vehemenciaque ellos no eran exigentesy depen'
;;;i;;t
i.nt.t sino clgpgrativosy considerqdg'E los debatesespontneosacerca
estepatrnno vari de manedel pacientehospitalizado,
Je asoUllgaiilnes
ra significativa.
'
del pacientepara no im- .'.' '
Uno de los factoresen que sebasanlos escrpulos
de ! |
al persnalhospitalarioessu concienciade la presencia
;;;;;;""das
stos 6r'd
otros, con frecuenciamai inrermos que 1,-, la mismaexistenciade
La comparacinde "mi enfermedad"con la
iesrricciones.
;;;#;;r*
de habitacinintensificabala obligacinmoral de "dejar
;'f;;t"
libre al iersonalpara que atiendaal enfermode gravedad"y la equiparalas.deuna personamuy_enferma
;t" J; iuiqu.j", v lastriticas propiasc_on
un.onOu.turestringida:"Despusde darmecuentade su grai;;;i"b;
vedad,me sentimal y pensqueyo deberiaestaragradecidoy,no estarprouo."no molesriasdi ningntipo." Es casiimposibley una fuentelatente
de problemasparael pacinretratar dejuzgarsu condicinen comparacin
Asi, esposiblequela
.o 1", delos iacientsqueocupanotrashabitaciones.
enfermeraa quiense le pidi un vasode aguapudo haber sido.llamadat^rr, (
l-.'
cuandoatendia'.un casocririco". El aislamientodel pacientey la conse-(
la prioridadde las demandassirvencomo i'" -,.
cuenteincapacidadde establecer
uqte esteproble- B7"t:
la expresine lasnecesidades,4
facroresqui resrringen
de vezen cuandode obtenerlo que
expresado
conel inrers
ma secompensa
a uno le corresponde.
por el paciente
a tenerserviciotambinestvinculado
observado
El derecho
Pareceserquelos pacon su definicinde la gravedadde su enfermedad.
cientesconsideranque esmssegurocomprobarsusderechossi la interpre'
4. Estefenmenosugiereun paralelocon el conceptode "privacin relativa" descriropor
in SociulReseorch,NuevaYork: Frec
R.K. lvferton- P. Lazarsfeldleds,l,Conrnuties
que
privacin
seexperimenta
con respectoa las normasrelativas.
la
Press,1950.Al igual
la legirimidadde los derechostambintienetrnabaserelativaisi tal baseno esconfirmada. la incertidumbreactacomo fuerzarestrictiva.

r-

(6;

tacindesu condicinlespermiteclasificarse
a si mismosen los nivelesms
Sin embargo,una evaluaciD
altosde unajerarquiade enfermedades.
cr.,.
tadade "mi caso" podriaserdificil. La comunicacincon el mdicoesde
tipo generaly la interpretacinde la gravedadrelativade la enfermedadno se
facilitacon susexplicaciones.
En muchoscasos,ciertasindicaciofies
como
"deseoquesequedeencama"no legitimanla demandadeun vasode aguay
el paciente-se
leyafl para evitar que lo consideren"muy exigente".
En consecuencia,
los pacientes
relacionanel gradode susdemandas
de servicio con indicesquesepercibenfcil y objetivamente.
As, la raccin, la entubaciny la restriccinpor vendajesson factoresquelegitimanen alto grado
las demandasdel paciente.La fiebretambinsirvecomocriterio: er paciente
quepreguntapor su temperaturaa la enfermerano slo inquiereacercade la
,.A.
gravedadde su enfermedad
sinoquetambinpreguntaindirectamente:
quservicios
tengoderechohoy?" Las reglashospitalarias
queimpidena la
enfermeradar tal informacinpodriandenegaral pacienteciertasdirectricesrelativasa las reglasaplicablesa su conducta.
Dosterciosde todoslos pacientes
de la muestraindicaronqueal menosuna
vezhabianrefrenadosu deseode expresarsusnecesidades
y crticas.La raz6n
msfrecuentede tal renuenciafue la observacin
de quelasenfermeras
estn demas.iado
ocupadasy apremiadas,
y tienenmuchotrabajo. Las ideas
acercade lascondiciones
de trabajodel personalhospiralarioiirven de este
modo como otro facror limitanteen la expresinde las demandasdel paciente.Esnecesario
recordarla admiracinpor lasenfermeras
y por .,todos
los que realizanestetrabajomn dificil" paia comprenaerpor qu algunos
pacientes
podrianpasarla nocheayudandoa otro enfermoiuano t. di".
"que hay escasez
depersonalen el turno de noche". ciertos pacientes
sededicana ral acdvidadconalgunasdificultades
puesconfiesan
quelespreocupa
la reaccindel mdicosi ste"ros descubre'iy quetemenlai conscuencias
parasu saludde ral labor.Aunquenuncato admitierondirectamente,
numerosasrespuestas
revelaronde modo indirectosu deseode obtenermayo_
resventajas
de los privilegios
del enfermo.
La restriccinde la expresinde las demandastambinse reforzcen laa,
e-valuacin
del pacienteacercadel poderdel personalhospitalarioyloi mdicosen relacinconel suyo.Ms dera cuarti partede loi pacienieiqueadmitieronuna limitacinde susdemandastam-binqprrr, .rnuo
"
"on
,3ti

317
los
de su propia impotencia.En consecuencia,
resentimiento,su evaluacin
quelimitan los servi- con lascondiciones
purt.r ..considerados"
;;;;;;
ser una racionalizacinconvenientedel temor del pacientede
;;;;;
los demsy de poneren peligrosu buenarelacincon ellos.Tales
;f;;;
que "estar en buenasrelacioneS"no sloeraconveconsideraban
"".irntar
ii.nt. rino tambinun factor esencialpara su bienestar.Adems, men.in"ron dir_e'li'nenteque estaban conscientesde su incapacidad para
estabanencargadosde su atencin,y consideraronque
contrgtar a qu-iene3
y castigos,y-queseles podia denegarserviistaUin sujeiosa recompensas
ciosbsicoia menosque lograran Ia aceptacindel personal.Algunos de esfsicay su punto de
dependiande formasintimasde asistencia
rospacienres
en los dems.
de tal dependencia
visti reflej que esrabanconscientes
en ciertasobserdirectamente
de impotenciaseexpresaron
Los sentimientos
vacionesComo"uno se encuentraa mercedde ellgs", "eS intil tratar de
cambiarlascosaspuesno conducea nada", y "el pacienteestindefenso".
Ei-t.*no.iiento del poderde los demspararetenerlos serviciostambin
semanifestOen el temor de que se les llegasea considerarcomo pacientes
y de queel personalsepudierarehusar
dificileso exigentes,
uejumbrosos,
cnrett"r la llamadadel timbre o a hacerla cama. El mismo temor se
expresen los esfuerzospor "no usar esetinrbrepara que vengancuando
cuandOla enfermera
r."lmentr lo necesito" o en reaccionesentusiastas
"viene a preguntarpor qu nuncallamo" o "dice que no le importa si uno
llamauna vezmsde lo Prudente".
muy rara vez expresaronde maneraabiertala preocupacin
Los pcientes
debidoa una conductainade'
de que su mdicopudieseimponersanciones
con el doctor porquese
cuada.Adems,trataronde sermuy considerados
ver tambina otrospacientes.
suponequesteestmuy ocupadoy necesita
Los intentospara concordarlas demandascon tales presionesejercidas
el deseodel pacientede
sobreel mdicorestringende modo considerable
formular preguntas.
La admiracinpor el mdicoestabaen la mayoriade los casosvinculada
con una adhesinmuy personalde alto contenidoemocionalcon el hombre
que es "tan buenoy comprensivo".La gratitud intensificabalos esfuerzos.
para "facilitarle las cosas"al doctor.Aunquecoh frecuenciaseexpresde

{A'
\",-''

"]

318

:
.Ti:'#i;3i;'"'lx'ffi
maneradirectal3ll',::l1f;;:,t':il:'."'*"f
activamelli.o,,.
quejls s9.T"lift-t:I:n
seopusieron

neetivo hacia "el meot

De modotiprco,ras

'.'ii?"".".i"{:"1:'rth:".:"#..t""*1#i,"f*m'i."
rnmet
sunamodificacin
cupado".

obsgla obselr!-:r-r^'
mente por
Dof la
^'rfi'ret
limitados'concretamente
estar
podrian
tambin
Los pacientes
m-wimiento"'Asi' un enlermo
"en
est
que eslegirimo"qutvacinde qut tl mto"J;t*;
y
co-nsidere
u'gunuJpitguntas'
no extste
ouizsdeseeformular
ttett quesimplemente
rle tiempo" al doctor' ;?i"al;lilpooii"
ooorrunidadParaello:
-

- - --'-*'

.,Er
d,.1,_:l:,:,J.,fi#:fl..T:;:.:,T:,f,'Jr,I
mdico
hacercor
que ulru tt" tl'It---^-i.,'.",,r,ttt
pensabahacer con
vez habla muy rptdo
lo que
oue pensaba
lo
ft iu u'9tte-u111i

ya sali oitn'" qut


v cuando
perova desapareci"'
""o
uno
,
medicinas
his
'"t"ii'il-nio ^ipu'iiro'

estabamuy apremiadopor
m-dico
su
porque
queseimpresion
de sus
Un paciente
comola presinresultante
*unt'u
otitiitiir"
oe
lo quese
tantotrabajotrato
tomp"nt' plenamente
impidi
re
v
propiastensiones
"n"tut'
le indic:
Uno anticipalo que'van
t^t
como.que
mente
la
que
es
que
s
"Todo lo
qu''i"l il:l."nt"'

Jo
i J..''i-n
adecir
'"onru'n'nt'
tl 1t':l h:l$lil ff: ii::"': ii::t:
dificultad
'
tiene
uno
veces
en realidad'no's'
ouealgunas
',tc-"]t^t-t.:'i:ilil;t;'t;;iil;J';;
y uno trata de-escucharlas;
no quierequt igan.citiiitotut

'

""ii","0;'.:..,'lll,"u
ji""i,::Ufu
;'i"ffiH::.Hif::l:?'i.llit
oeroluego,cuandosal

..

Jeron.

ttsorprender-qu:]::13:l':?'1i:f?it"T
nodebe
tu'
Envistadelo anterior'
derechos
lo que considlrabansus

que *tntion^"n
ad:
di directamente
paite de los entrevistados
que
vierandiflcultadpara tt'pont'' Ura.cuarta
algunoscontestaronabiertamente
miti queno conociat"ltitittf'oti
generales
limit a respuestas
"oT:-:b:tn"
dela
no tenianninguno'l-a mavo'iase
dependian

paraespues';#; il'i;r
arencin,,

d.;;rrot .ip.-.irt.os

;\
.-\-:-r

+2

3t9
sravedadde la enfermedad.La idea de'quelas demandasde serviciodebian
fisicasinmediataseclipscualquier
ur,in."tt. en trminosde necesidades
inciinaciOna manifestarlos derechosde los usuariosque pagabantalesservicis. pocos pacientesjustificaron sus demandasen relacincon su pago
pamonetarioy un gran nmerode los que mencionaronlos criteriosde-un
ridamenteotros factoresde legitimacinde susdemandas,
n"or
n-aturdezade su enfermedado la consideracinque habran
Io-o.l""tr"O
mostradoen otros respectos.Los conceptosacercade los derechosy las
ofreciandirectivaspara aplicarmedidasalternativas;adems,
obligaciones
y los significadosen
de la-situacin
,. ui"n y seadapransegnlasexi-sencias
evolucinque los individuosy los gruposrelacionancon talesconceptos.
quesehan analizadono deberanpasarporalto que
Los patronisgenerales
de los pacientespodriancontribuir a la
las diferenciaJenlas caracteristicas
obLassiguientes
en el terrla-eeneral.
significativas
presencia
de variaciones
adicionalen
ilustrarnla imponanciaque tienela investi-eacin
seruaciones
estecampo,
t

sintomasactivosbien definidosy cuya "t] r.'


que no experimentan
Los pacientes
t; :;.
ante
los
presentarse
podrian
dudar
en
perjudicada
.
labor no esvisiblemente
que
podrian
veces
cosiderar
y
i.'
algunas
enfermos
gravemente
demscomo
:,i,.
se con' i"
es muy dificil. As, los enfermoscardiovasculares
la cooperacin
'
centraroncon mayor frecuenciaen la conductaque implica cooperarcon ' -.
msen relacincon los ,. ....',
y mdiios;tal obligacinlespreocupaba
enfermeras
comocooperatt- !'
msen aparecer
Adems,tambinseempearon
mdicos.
en- "
estabangravemente
Algunosde esospacientes
vosanteel entrevisador.
absolutoen
descanso
feimosdesdeel puntode vistamdicoy necesitaban
Sinembargo,parecianpasar
concomitantes.
extensivos
camay los servicios
ser
por un momentodifcil al aceptartal condicinsin que lespreocupase
veces'
tales
Algunas
o muy exigentes.
dependientes
demasiado
considerados
y
de
presiones
por las
sociales econmicas deeranaumentadas
dificultades
jar el hospital,y por la necesidad
psicolgica
lo que
de negarla enfermedad,
que'renrea'
conquerePetian
en la insistencia
tambinparecimanifestarse
ningunaatencinespecial"y que "no estoypreocupado
I
lidad,no necesito
por mi enfermedad".
con facilino son verbalizados
Algunosproblemassutilesde talespacientes
dad. Slo rara vez puedeun pacienteformular de modo tan enrgicolas
de un ataquecardiacocomo en la cita siguiente.Su declaraconsecuencias

[ \!;

con problemas
y las indirectasde otros pacientes
cin resumelas alusiones
cardiacos:
..Bueno,ustedsabe,el enfermocardiacoes un animal peculiar.El ataquecardiacole producealgo,no slo fisico sinomental.Le puedodeciresroporqueya
lo pas.Sacaa reluciralgo que uno no quieredejar ir. Si el mdicociiceque uno
deequedarseen cama,uno sepregunla,y estecambiosbito?No quieroestar
en cama;y ffispus dice.queno puedosubir las escaleras'estdiciendoque
uno estdbil, que ya no es fuerte. Es como si me quitara algo; y'as,la digni
dad. De pronto uno quierehacerlo que sesuponeque no debehacer,lo que uno
ha hechotoda la vida y que tienetodo el derechodel mundo de hacer.Adems'
el pacientecardiacodesarrollauna excitabilidaden su interior."

formularonriticascon mecardidvasculares
concondiciones
Lospacientes
queotrosenfermos'Por otra parte,subrayaronla important
nor frecuencia
ideales
susexpectatiyas
y el interscuandomencionaron
ciadela dedicacin
y
en relacincon lasenfermeras los mdicos.
podriaserciertotemorcomnque se
de estastendencias
Una explicacin
en queel
quepadecen
algntipo de enfermedad
presenta
entrelospacientes
cardiovascuParaun paciente
iniciode unacrisisessbitoe imprevisible.
que
repentino,
un
empeoramiento
para
temen
todoslos enfermos
lar, como
saberquehabruna personacuandorealmente
tienemximaimportancia
enlas
semanifiesta
de estetipo deseguridad
senecesite
aylrda.La necesidad
dosrespuestas
de enfermoscardiovasculares:
siguientes
"Creo que deberiahaberalguienenfrentede mi todo el tiempo:adems,creo
queel hospiralme respaldaria.
realmente
mal y toca t
Perosi el paciente
es(uviera
"
es imposiblesaberlo que pasaria.
el timbrey nadielo escucha.
I
puedennecesitar
"Como "adije, algunospacientes
msatencinporquetienen .
unaenfermedad
msgrave,l cuandouno tieneunaenfermedad
cardiacanecesi.
ta quelo vigilenmuchoms:adems,uno tienemsmiedoy esimportantequt
hayaalguienque le csttomandoel pulso."
r '" - 't'"

Asimismo,eramsprobablequelospacienres
gastrointes,
con condiciones
rtinalesno especificas
preocupados
por el cncer,lo quealgunals
estuvieran
veces
implicaba
la sospecha
deque"el mdicorealmenre
sabeperono mel(

Gl)
7{

321

icirmantedir".rarap':1':"-?::15::,::il,X'?;i3H?Jil'.'':mu-vdif
en el P(
ner la confianza

Por otraparte,sedescubri c".tl9:.!:::":tt' :o::tt:::,1"'Tllit1;l XH:l:

H;'Ji*T':i'"X'i""#i-i:i:l:::""^.'"1*:';f
'Jt"ff
"ffi'."'.";'ii'lllill'JtT'#d;:'1;ii;"""h*"-'*'*:10,11,5i:'.ii:i:J
tendian
idad, los gastrointsstinales
ciosconcretos
ji:"::'ni:l*lt.",x;:
ni,;lm,,m*''##:',31:l"tif
i'*
actitud
.'ij";;
?Jtr'Tffi!
mas
::
:::*^1',1
:l:li':5:'Ji

ien,ur's"
#::';il-'"ls
i*i'1"-1
L:::i:l?9.""1
J"illn:1ban
alrrEr4crv'
fermras; asi' se sentlan

:;ilff;"i..-,-u,

.*it"t

de-

cuandono secumpliansusexpectatrvas'

diEnt od a c u l t u r a s e r e . c o o ce la le g itim
id asociedad
d d e d e svia
r se dnormas
e | a conductanor.
establece
y cada
mal bajo ciertasconotctt;;;;;'
y las muieres'Por lo general'en la I
otnbrei
p"'fiot
ferentesde condicin
de modo
'it utuoisexos respondan
sociedadnorteamerica""il;'t;" t
mismamaneraantela enfermedad'
idnticoal dolor ni qut lti"ti
tlt tontrorarmsla conductaerpresivabaque
tl.t'oiiJr-t
supon.
se
Asi,
a la mujercuandoexplota
desap'uebameno.s
sadaenquejasy gtt'ooi"-''*
Por lo copasivay dependiente'
cnducta
una
ttoitt
enferma
el papelde
qut tt ms dificil para el
cncoro'en
tti"JiJ"
muestra
la
toda
mn,
hombreserPaciente'
podriaafectarconsiderablemente
Los datosindicanqueel sexodel paciente
respectoa l:-t^i:dlt-:t y
las n.i"tt y las recciones
las orientaciones,
areas'
en numerosas
diferencias
iu, .of.r..t"s. Existenpruebase tales
que.los,h:i!::1"-::t-l:ltn
Por ejemplo.1", t',ere,'c'itit"U"n-tutfto ms
el temorde sanclones
con mayorfrecuencia
expresaron
de lasenfermeras.v
las

delospacientes,
lasnecesidades
; r.;. r anarizai
persona-

quelos hombresa las relaciones


"!Jiil""i"i;;
mujeresdieronmastmportancia

Por otra
menos'elproblemade la cooperacin'
lesinteresaba
les:adems,
y respeto
de consideracin
en las expectativas
;;;;, ;."dt;" a coircentrarse
bian-lo-:

ffi ;;;;

i"; .;i. ;"t;;"t' tu' ez'cuando descri

que
atencron
mavor"^::tnt:b""
lasmujeresprestaban
o al evaluarlas,
;;;;;;f;ireras
efi'
Vtambina unaatencin
a losarribu,O.i'p.tronliO"d
loshombres
.tun mscriticascuandono sedisponiadeuna-respuesta
;il;;';d";
conel
"ti;
Lr'pi*."p"ua msla eficacia.Escompatible
i";;'y;general
gueseencargue
recibiraienciny conrarconotrapersona
;ilf;'l.h;ie

I
I
I

t,^

!
-"#-:!

322

tti aernaEiao-xigente'
'

-:^-^' ^ ro nersonalidady la atencin

r'ffitr#*tig*g

ffN**+*r:.s*n#$t
;;;,;

i tt*o masculino'

TemoresY aPrensiones

Lossen,imienr":9l.Tr.l3li:,',.,lli,!i::.
Lainqutetuo
rermedad'
it-l:ll-1,,nultneaporelsrgnrrrca:;'";;il;"
:
ocupacinpol ti tt-tll;nina
preocupacton
una

il;il;;;i"d."i':::.::*iil"ii-i".,.*:nj,"?1
or.;;;i"t
lasconsecuencrat
doy

l"u'l"ili,' lr "i:l"'ftl l i- o;;;;

alternativam
srnoma
.ambio. sico v vieila cualquier

-ri

a
roJr*.. n.syraericaci

ii{{l#Ht:,i:*ll**
H:i";"'1il*li:llj;;U*'"'ii'fi
los numeroso'p'otto''i't-ito' it'ttito'
."."t.ir.t aunqueesenciales'

o tn'
qut pu'u l son desconocidos

Estosemanifiesacnla
hospital'
en-el
lesinteresala seguridad
tPiconredo'
A los pacientes
t-nt'" to' t"o"' y?-'itgtigencia'
p'ott'i!
po'
o las de otros pa'
oreocupacin
sus'necesiddes
hinante cuandoro' tnft'to'-'*ntionun
ius recuerdosde experienctas
de
cientes,v tambin" t-o?;ili;;;;;t"ltt"

69

+6

5:

anteriores,puesnosloseconcentranelasquefueronnegativassinoquese
delaneglis-en:'"J:ti,llt"

qut"..liJli?i*.*-rytig:::
lossucesos
leccionan
ttenen
goirr"i los pacientesnieganquesiententemor'

de atencin.Aunqueen
t sentimientoa otros enfermos'
h,.i;;;i;;",riuuit
mostrada
no sonmitigadaspor completo-conla admiracin unareTalesaprensiones
ni con
tratamiento

de.su
respnsables
; il'J ;iJ ;l;tc;1;ti";;
realistadela
La conciencia
fersonal'
;;;i;;t*
favorable
muv
lacin
o simple*tiit-1 Lt^{?^1t,3u'
idadelasg'aiet otlni""t'iones'
complej
quemuestrancompetenctae nteentrelos numerososmedicosyinfermeras
podriaponeral paincompetentes",
H'ffiilr-J*
"*iriir;,tgunor
sastrointestinal
cbnenfermedad
l,iJ"l?T;.'";iro. Un pu.i.nt.-r"tculino
expresestetemor asl:

) .

..Cuandounoestrealmenteenfermo,seencuentraamerceddelpersonalde|.

/-!.
deuno.uno debetenerbastante
lr"'r"ptii.iri q"" r.,ri.riJ J..st"r ;delado
de'
gilan
v
i
que realmente
v
.t]-h-o-tp-lt
suertepara.on, u' ton"Jt';t;;-t-ti;;;
"l
turno queseencargue
encualquier
seanhacerru tr"o"o,-f paratenera alguien si no esasi' uno no tiene suerte'
uno lo nJcesita;
de prestarel serviciot;;;
de un ataquecardiacoantes
de esoshospitales
Creoqueuno podria;;;i;;;t
de qui alguienvengaa aYudarlo"'

a muchos pacientes
La interpretacindel papel de pacienteno permite
eneststemores'ya que una de las obligacionesdel
expresarabieamente
Por lo tanto' la mencinde tal
fermo es "confiar" .t ;;;i;;;it"dt;'
con tapr""*p".1lie podriaconsiderarcomo una falta de concordancia por
esinhibida
Iesdeberes.Adems,r" .ipi.rion libre de tal preocupacin
grado a los pacientes
la creenciade queser..oi.nt" y sevaloraen msalto
quea los quejumbrosos'
valerosos
de experiencias
El temorde ciertos"peligros" podriaderivarsedirectamente
y neglidesinters
p"r^ .i paliente'indicaronincompetencia,
;;;i;;;q".
de ciertosconceptosmuy acepta'
g.".i", izs prouineindirectamente
y de las
y
dos acercade la narurai.i.,^tgunos" doctores enfermeras,
en que stostrabajan'-Asi,la creenciade que a algunasenfer'
condiciones
dc que
originala preocupacin
exigenres
kt ;gr"dun los pacientes
;;;;;;;
muy lentaa una.llama'
ti t. g. demisiadosepuedeobteneruna respuesta
Adems'la ideade
reducidadesusnecesidades'
da detimbreo un"
"t.niin

324

descuido

*ug*ffs**m,'+gW
'

-"*

latosdequelos'mdicoi'ltll'ili:":n::::::l

ff*E*ff*f
.":] l-"lllJ?13:j,lil1t"'.'.:ff';li:
yproteccin
deseguridad
, ^ p."anda

:':"J';l:1'"*llTi'r'j..Tfi
".lt'x;If
rll.tlii".Ul
ixT"'.ff
I
ut

rfxri6.i:;"ri",ffi
riTi:rffi
t'f
il;1{f,f
i{$;i',:if
lizanla buenaatencon
t:q:lt1l.t-"io
es
..dedicada"
o eupresra,";;i;;;
visiracon fegulatoas
"li"*itiJt meic.o
g::,1;.n.,"
seevitanconmayor
t"

responde
fT*Hi,T::T:'h,'"ii " :il'" ;;,o,.,v i',t]ltysirasnrermera

.r'",q'*
rjiii";i
^:1t":1"",X"":,'"*i11
t ::13-tj
conprontitud
sign
ms:,::,,",1":;t*i::'A;,'
?l"rl"1..r
enfermelu
del

deenfermeria'

-t:^-ul:n":Ji"p.lr"";i
en la atenclr
confianza

iffi[::'T":'+:T"1:,'illT
:fiJ:ff;:,'IXifi
tff
interesad*
ms
pacren-res
:L
los
Asi,
;1r"""'."iieraron'
ierviene.
ff.

laatencinrambint;;;;mavoraprensiil'"t""t5t:""t3'i"tltltLtJ*
t",t-11i:i'r.n,iri.nros de "falta
en una situacin
oueseenconrrabanefectivas
conlos oll'T;;;;iOn
v
eque
v'r'\'vv
-r-- otrosPa'
ionessignificatrvas
directamenteen la oDsE
.

seexpresaron

"nni"

iJ)

..solitariosy temer-osos",
o que argunasveces
cientesa menudose hallan
i.uno sientecomo si slo fueseun caso-clnico":
l
" U n o ya n o e su n p a ci ente' sinoslounnmerl'o'siUnonoseatr
eveahac
una
pueser
qu
seacercana uno'
pregunta.puestodo til;;;i; -'to tuy otup"oo'
utte la pr'ximavez" y eso es todo"' "
bueno!l pero tuegootttt"

p u e d e se r a u m e n ta d o p o r e lm ism o p a ci ente.que'en
El aislamieiitfque teme
intensificarlas conpor sertotitt^o y no exigente',r'odria
susesfuerzos
*ttu" enel hospitalmoderdelanonimatoilislil;tionlut
secuencias
la
paciente"podriadesencadenar
no. por lo ranto,.l .s.o'. iir-un..buen
de modoespontneo.
servicios
i.ri0" v i" crticade qun.r"o ofrecenios
tambinse debeal deseode obtenerla
La demandade esta*p*i""tiA"d
at e n c i n y l o s s e r v i c i osn tce sa ' io ssin te n e r q uyeel
topaciente
m a r la inpuede
ici ati ser
va;adem
inreraccin
la
,.rrring.n
.rponran.i
servicios
rales
y dificil"'
como"muy exigente
considerado
puede
con el papelde paciente
indicanquela concordancia
Las entrevistas
1' la sittracinemocionaldel en;;;t;;;;; Jiscr.p"n.ia'lntre la conducra
..buen
pacienre"a rnenudoocultaancaima"del
;.;;:'.";p;riencia
y
qu. piiun pasarinavertitlaspara los mdicos las
y tensiones
siedades
que no causenel temor
enfermeras,a menosqua'ta attuuitzcanrelaciones
no puede-aplicarlas
de recibircriticaso ,un.on.t. Cuandoel pacientc'
podrianorig-inar
ta.onAuJiuqu. ei.ontideraidcctacl..s.-se
restricciones.n
del ntodelode buenpaciente
de culpao i i.,iror. La desviacin
senrimientos
de
p^t" el enfermo'A mcl(xqueeslconvencido
puedesercausade
"tan'"r"
anr; io, .*ar, legirimay esrirj.stificadapor la condiouesu conduclaes,
cin de su enfermedad:
..S q u e e n u n a o ca sinhablcondem asiadar udezaam idoctor ,aunquedes pusestabatrl'"t'argorrr"do' Yo estabaenfermo' puesnunca me comportaria
Cg1nfo.me disculp'
de esemodo.on unui..rona ran amable comprensiva'
la habiacin'
el seporr como si no hubiesepasarionada. El mdicono salide
n i '.a .j o co n l a p a l a b r aenlaboca.nihizonadadeloqueyohar asia l gui en
me h a b l a ra co mo yolohice.M eim aginoquelosmdicosdebentener m uc ha
acienciacon losotros."

propios
Los pacientespracticanuna economiade dernandasbasadaen sus
principiosde intercambio.En realidad,restringensusdemandasmenosur'
-i

l
L

gentesa fin deasegurarse


unarespuesta
prontacuandoefectivamente
la necesitan.
Algunosconsideran
quetienenderechoa cierta."ntia"a u'0,
queutilizanpoco.a pocoa fin deaprovecharlos
servicios
enp."i , .i_
sis,y otroscreenquetal derecho
disminuy
drsticamente;iA;;;;,
nosonaprobadasporlosmdicosylasenfermeras:
"Y le-dije:-1Es9treservandoel timbre; cuandolo use,sabrnque necesito
ayuda.'Ella me sonri;comoque aprecito que dije. y desde;..1i;,'i-J;;i
tiempoqueheesmdoen el hospitat,nuncahe tcaoerrimbrea
;;;J
mentenecesitara
algo;no comootraspersonas
guevuelvenlocas, r"i.".'rr.iir.
Tocanel timbreparaquerevanenta camav .iit"i r*tos despus
to vuervena
hacer:'Perdn,perocreoquequed,nuy1t".;Err.i .aro,
,i.
fu.
b;;;:';;r:
-'vr'r rv
quecadavezquetocabael rimbreme haiian el ,.rui.io,
sie.fr..;;

Diserfacin

El paciente
hospitarizado
esun "cautivo" queno puedeabandonar
rainsti_
rucins.insufrirgraves
consecuencias.
Talesresuriados
no
;;;;i;;;;l.r_
tadofisicoderpaciente;
ya querasociedad
.tp.i" qu. . enrermo-tag"ila,
Io.queestdesu partepararecuperarse
ro msprontoposibre,ra reberinr.,..
abierra.contra
raatencibn

aetpeisonai
p-irri"""r

.riffim-,',
unaseveracrtica.La obrigacinde sern pri.nr. ""i.-"oo
cooperativo
seaprende
a principiosdelciclovital y, como_se
i"di;,;;;;;er serromadamuy en serio
por la mayoriade rospacienres..
t-asinterpr!.o".r
i o"pelde pacienteno sonverbarizadas
iili;ir
y a menudo
-er'"gr.'r,
no parecenser
alternaivas
para el enterm.'';il;r predominantes
rearisas
de que el
hospitalesunainsritucin,para
;"rn.;,osi. *sis y et conceptode qe
los
derechos
y lasdemand":j!u^1j;;:;';;l;

!i"u.aaa detaLnfermdad
y
la consideracii
mosrrada
a orrospacienres
qzsmsenfermos
dificurtan
ensumogradoerdesempeo
abieirov rin ti-ro, a r. .,i'i.io"i'..
;;'ii'n-.'

esconrrorada
poicom;::ilf;; f:il:,".'j:"nrmacin'o'o osPitalaria
v mediante
ti'.it*.,
prcricas
y
n...*.iur'a Ji

"::#$rt#oh

Las normas de la sociedadpermiten


al enfermo
pendeniia

.onoironulrenre
pasivos
p.i",

'i
A'1\' rr \'

responsabiridad
delpaciente
ai coop.iai.riior
"iir"l;.li:#:::iilr:ff"0,.;
.rturrzosdedicados
arres-

;
I

+o1
yo

II

/m'

rI l

-rl

321
predominantedel hospinl incrementa
imagen
La
salud'S
su
de
tablecimiento
la concienciadel paciente
l
la presinde recuperarst'tonoptt
"umtntat
su caso' Un gran nmero de enferacrcadel grado relativo itlt*ta."a.de
lejos asu.alrededorpara enconrrarpa'
..asiado
our.ru"r
necesita
no
mos
de la hecesidadde restablecerse
*ttl:"
cientesms gravesrcd;i;E$a
del.exce\ode trabajo de las e-1fertambinseincrementa"oil"loi"".ion
hospiralariasque' en su
p_"tronde las retaciones
;:.;$;;i'.;;ei
y el desarrollo de [oT contactos que
.""olJtitnto
el
evita
mayoria,
impide an ms'alos pareducirianel temor ot t"i "tiiit"iob rechazado
porsi
la enfermedad
i"'ha"ier"ii" qu. poati.conferirls
#*:ffi;ii,"-i
lls mdicosy las enfermerastambinse
misma.EI compromrt";-;;;t;
de loi enfermosa quienesestn
fortalececon la gratitu'Vi" ".i*cin
"tratando de aYudar."
afectadospor los controlesque
son
tambin
interaccin
de
patrones
Los
ellos-mismosi por la comprensin
puedenejercerro, p"*tiiunititnitt
los dems'Pr-diversasrazones'el
nre nudierantenerde T;;;;;;ie

pocasreas'
lllS"ti'l"tiliJeia qu. tienecontrolenmuv

de los demsesla capacidad


lasacciones
Un ,.quiri,o prvioparacontrolar
j"tg- el desempeo'La mayoriade los.pacientes
de sentirsecompetentep"*
y
p,a-'""lu"r los conocimienios'la habilidad la
seconsideraincapacitada
oodria seruna de las rae lis medcJsvlas enfermetas'Esto
;;;;i;;;
..pltronalidad," la-que se
zonesde la gran inlpor;ui"i"'qu;-;;;il"
! l"
las cualidadesms
consideraqueest,.l""iJi"" Jot, v tt un indicadorde'
juzgar'
tcnicasque los pacientesno creenpoder
la
competencia.o
El controlno slodependede Ia capacidadpara iuzgarla
de transmitire
J.i.n.i" de los demisiino que tamUinimplicala libertad
irnpon., opinionesy criterios'Aun cuandolos pacientes
::^t]t:l:lT:J-::;
s
a expresarlos
renuencia
juicios,
cierta
podran
mostrar
sus
de
nuio,
"..ri"
rauccionen la calidadde ta atencinque reciben.
;il;;;t_i""u*
los
El contextoinstitucionalafectael modo como los pacientesequilibran
que perciben'Asi, lograncomunicarel carcter
y las obligaciones
;;;h";
5.Parsons,T.yFox.R.,..llln e s s . T h e ra p y a n d rh e Mo d e rn Urb a n A me ric a nF a m i | y ' ' ' c n
E .G.Jaco|ed.|,P a,ien$, ih y s ic io n s o n d / / J n e s s , Nu e v a Y o rk : F re c P re s s , l a . e d . ' I 9 5 e
/ \ ' ' ' t i'
' r^ -' - I' ' t ' ; ' : i " ' A (
(r'
p.236.
i ' '"'::
'
:
'
'
'
'l
. _ ' - .!,-

i-

-'

-l

I
[

ii.l

,l

:{]

iI

'|.

'f

k
q

ii

desu condiciny, en consela inconveniencia


condicionaldesusdemandas,
verbal'
;portancia de susobligaciones.lacontinuadeclaracin
;;;;;
pade quedebenooperary de queno debenexigiracentansu motivacjn
no sederivade un rlchazo
," i *.rp.t"ciOn. fl pioblemade los pacientes
que seorigina
. lor u"lbr.r socialesbsicossino msbien del desacuerdo
de
.ntre .l deseode ampliar los limites de lo que pareceser una*'esfera
la
conducta
a
compulsivamente
.ontrot legltim4y la iendenciaa apegarse
datos
confirmanel
Los
con lasobligaciones.6
quereflejuna'e*ncordancia
consriruyeenla sociedad
punto aj vistade parsonsde que la dependencia
queel enprimordiala la capacidaddelogrcryunaamenaza
norteamericana
hastaesemismogrado,de trabajaren su propia
fermotienela obligacin,
recuperacin.7
seacompaande la espepara cumplir con las obligaciones
Los esfuerzos
de quelos dems,a su vez,cumplirncon susdeberanzacomplementaria
paciente.E
ivasdel pacrente.
ElI reconocimiento
resy de esemodosatisfarnlasexpectativas
de hospique
trabajo
de
los
funcionarios
a
estsujetoel
de iaslimitaciones
idealesquerequieren
seforjen expectativas
tal no impidequelos pacientes
a los procedimientos
un tipo de atencinqueestmuy lejosde parecerse
La restriccin
aplicadapor el padetrabajodela actualidad.S
hospiralarios
esen parteexpresinde su temor de serdespojadode
cienrehospitalizado
y aceptable.
Sin
importantes
si seapartade la conductaadecuada
seivicios
tienenciertasnocionesacercade las
embargo,mientrasque los pacientes
queselespodriaaplicaren casode queviolaranlasnormasde la
sanciones
paral entrelos fncionariosdel
significativas
6. Algunasveces.el pacienre
J-otraspersonas
del papelen un gradomaadecuadas
hospiralpodrianconcordaracercade las relaciones
los paciende su red social.Asi, en algunoscasossedescubri.ique
)-orqueotraspersonas
mientras
resdefiniansusobligaciones
en trminosde lodos los factoresantesanalizados.
que susparienres
presraban
del usuarioque pagay expresamsatencina los derechos
Un anlisis
"no demandaba
lo suficiente".
del papelde
ron suopininde queel paciente
personaapareceen \\'.J. Goode."A Theor,of RoleStrain", Anericon Sociolo.ercera
pical Reviev,I j:48-1-.t9,
asostode I 960.
?. Parsons.
T.. "Definitionsof Healrhand lllness...",op. cit., p. 185.
8. En consecuencia,
las rescciones
a lasexperierrcias
en el hospitaladquierensignificadonq. . .;
las
expectaciones
slo en relacincon
realisras
sino rambincon otrasque seconsideran
de modo sutil como ideales.La discrepancia
relativaentrelas experiencias
"rcalistase
veridealcs"esuna variablesignificariva
del pacientea lascxpcriencias
en las respuestas
daderas.

\!v
yz

II
I

que
conductaesperada,al mismo tiempo no estn muy segurosde lo
cumplencon susobligahacir si los mdicosy las enfermeras-no
;;;
sederivaen partede la
iion.r. El sentimientode impotenciade los pacientes
ia competenciade quienslos
i".p.iu para juz-earadecuadamente
no lesofrececriteriosquepuedan
quesuexperiencia
arienen;estsede-be
defendercon facilidadpara imponersusderechos,asi como a su ienuencia
a utilizar lolgnrroles que les pertenecen.

demostraronque los pacientessiempresabenlo que no deLas entrevistas


por los
y;queconocenl conductaquelespermitirseraceptados
ben'saber
a quetenian
dems.Ms dificil para ellosfue definir las laboresespecificas
que podian convertirseen demandasactivassin
derechoy las expectativas
de conducta.A estadificultadcontribuy
apartarsede lasnormasgenerales
adecuadode
t fattade familiaridadcon lo queconstituyeun procedimiento
atenciny tratamiento,asi como el hechode que un cambioligeroen la
podria modificarla legitimidadde las'demandas.
condici de los pacientes
de conductafueronuna manerade eviestrictade las re-elas
La obserr.acin
iar estediiema.
porque
la expresin
desussentimientos
tambinrestringieron
Lospacientes
que la atencinpersonalI'de apoyoeran factoresesenno consideraron
a su propia
ciales.As, creyeronqueno debansubordinartalesdemandas
de atencinfisica.El puntode vistade
necesidad,
o a la de otrospacientes,
los enfermos
esparaleloa la distincincomnentrela legitimidadde la ende la nocinde
y'la mental,diferencia
queseacompaa
fermedadsomtica
queel padecimiento
al enfermoa aciptar
somticoautorizalegitimamente
detefisicaevidentemente
de unacapacidad
la dependencia
como.resultado
para
defiescasamente
se
riorada
el desempeo
dela labor.Tal dependencia
de hospitalaplicarmedidasen
ne en rrminosde permitira los funcionarios
necesario.
La
favor del oacienteslo cuandoen realidadseafisicamente
consideraque la dependencia
emocionalu otras
ma,orade los pacientes
papel
del
de adultoeslegitimasloen casosde
desviaciones
deldesempeo
enfermedad
extrema.9
9. Los pacienres
no fueronentrevistados
durantelas fasescriticasde su enfermedad.
cuando
sus demandaspodrian habersido diferenres.Sin embargo.slo pocospacienrcsde la
muestraseconsideraban
recuperados.
La mayoriade ellosen la categoriacardiovascular
serecuperaba
cieun episodiogravey guardabacamapor rdenesmdicas.mientrasque

atencin personal son limitadas y son


Las oportunidadespara obtener
pacientes"''se
an mspor los enfermosque-'como "buenos pero queno
restringidas
quienesdeseancomunicarse
aislande quien.soependeny con
d'eldeseode obtenerv demandarmavor
Ef;"tt"l
;:,;;-;Io-ma"ri'.
detaLa expresin
il#" prir"""iii."O, "-i;,niin""r la enajenacin.10
por las diversaspresiones
.llio.,oni"''
-piqienttnoslo
lesnecesidade,
"t-i"fiinu"
sino tambienporquelas'actividaJ
a p"-p"r
oueobligan'a-qggter
emocionalesde ste
a las necesidades
desde atencinaetpacient'erieni""t
de papel-dclpersonaldel
no tienencarcterinttitu"ion"-l mo obligaciones emocio-ialmente
teraintttet, el apovov.otrasmedidas
ilr;i;;;;;"i.-ei
punto de vistadLpaciente'atriputicasde carcterp."oi ton, iesde el
del personalorientadoen
y ."i?ttut"ia inespeiados'
butosplacenteros'
elogiadasy aun
son roidamente
; suslabores.iates actiuiades
;;;;y;;i"
de rnlio it"l como los principales""i!l^'-:.^d:-,"n
son consideradas
Sin embargo'ya que estas
;;;;;;;dico
y de una "buena" enfermera'.
criticancon reno son m;fiestamente legitimadas,slo se
obligaciones
;;ffii" si no existeny rara vezseexigendirectamente'
el
para cumplir con las reglasde-conductatambinimplican
Los esfuerzos

il;;;tJ.t",

caaelrronl-o.
un"i."etn especiii
Jl:II .T:i,
:lllti;T:L a
transitoria.l2

seraceptadoiieneunaimportanciamsoue
hospitalizado,

seencontrabaen tata'
de la categoriagastrointestinal
un gran nmerode los pacientes
crnicaso agudas.En o'
mienropor lcerao esrabat orpi "fl"a" po-rotrai condiciones
esrabadesrinadoa cfearcienasdi'
dosesloscasos,el caracrer.."i.o"riJ.'los derechos
de sinromasvisiblesde la enfermedado porquc
."ri"i.r, ya fuesedebidoa la ausencia
gravesindi'
n.'uy,.rL.'fot estudiosde casode los pacienisms
srano eraconsicterada
..sobrepasar"
por su pa'
Ios limiresesrablecidos
podria obligarlosa
."n q".-i"
justificarsc
ya quedeben
""ri.ad
adicionales
esfuerzos
tal avancea rn.nuo
pel,peroque
dc
'equit'e
para
el resablecimiento
pacienres.
rales
olui irii
lasdemandans
los derechos,
".ion.r.
un esfuerzoconsiderable'
u"" opinit," u.iptable de si mismosa menudorepresenta
quc
of Healthand lllness.,.",op. cit.,9. I8. El aurorseala
T.. ..Definirions
1 0 . parsons,
la
cn
dc
alicnacin
de la personaenferma"socavael componente
i ,*"n1i*io de apoy-o
de su enfermedad.''
de la motivacin
estrucrura
ll.

Coffman,E .,..TheNatu re o f De f e re n c e a n d De me a n o r' ' , A me r. A n t h ro po l o g i s ' , .


ot'ln: i
in the Sociologst
Tx'o Studies
S*'-SOZ,junio de I956:Gofiman. E., Encounters:
teraction,lndianpolis,lnd.: Bobbs-Merril.1961,pp' 99-105'
properdonables
si la
tiendena scrconsideradas
i n.rr..on,r" i. cririca,pueslasdesviaiiones

podrianrenerc'omo.fin
la concordancia
paracomprobarverbalmgnte
12. Los esfuerzos

@
yl

331
faltadenaturalidadmostradaacercadelasnormasquedeberanobedecerse
ajenoa quiencslo
ciertosaspectos
i"rni[" p"aa indicarqu"iip"ptr esen
lasrelacionessocialesbsi'
questosno sientinseguridad-en
il;t
concordanciacon las reglas
,ir. ii i" ,nio, los .ri*iror por iter". la
partede.loslimitadosco;;;;;"i;, de conductapodriandrivaral menosen
asi
p".",it. acercade la realidad del medio institucional,
ffif;
institiine eno estara la altura de las expectativas
ffi;;;i;;-pg;ste
de no saberhastadondepuedellegarsin
Asi, con ta rnseguridad
tucionates.
de conducta,el pacientepodriasentirseseguro
pr.tcrita--s
;;i;iffi;gtas
para cumplir la ley al pie de la letra'13
en sus-esfuerzos
de cooperary el intentoconstanmencionada
La obligacinfrecuentemente
aproUacinno slo constituyendentro de estemarco de refe;l.g-,;;
esfueizodiplomticopara manipular las relacionesen ventaja
;;;;-;
sino tambinuna expresinde Ia percepcindel pacientedel grado
"ioi"
asociadocoh su condicin.Por lo lanto, las actitudescon; ;;.";ia
psicolgicas
del papelde enfermosi'
comitantesno slo son consecuencias
con sentidocomnpor
realizadas
las evaluaciones
;;;;;tnietlejan
y de la tom.ade deci;.erca deia abrogacinde la independencia
;G;i."|;
pasionesasociadacon tu.ondi.in en el hospital'laLa comunicacinal
J.i"f.s privacionesseinicia con el acto de posesinque significala
"iint.
en la conducta
personapruebasu .,buenavolunrad". coode desracque las deficiencias
con las
emocional
que
compromiso
en
el
fracaso
el
crricas
papei
despiertanmenos
bet
norru, g.n.rI.r. Esreprincipio podraaplicarsesobretodo a situacionesen que los dems
i"t"Uinii.n.n l" obligacine rlerarlas deficienciasen la conductadel papel.VaseGoo'
de;.W.J., "Norm Commitmentand Conformityto Role SarusObligations"'Amer' J'
Soc..6:241258,noviembrede l90'
Vaseel anlisisdel ritualismorealizadopor Merton. La ansiedadasociadacon la capaci'
podriacontribuira una adhesin
institucionales
dad de vivir de acuerdoa lasexpectativas
and SociolStuctu'
Merton, R.K,, SocllTheOr-v
compulsivaa las normasinstiucionales.
e. NuevaYork: FreePress.ed. rer., 1957,pp. 184'187.
de "un ejerciciooportuno,acertadoy equilibrado
Parsonsy Fox subrayaronla necesidad
de apoyoy disciplinariosdel procesoteraputico," Los facoresinstitu'
de los componenres
y
valores
socialesde amplia aceptacinpodrian tendera cambiardemasiadola
cionales ios
disciplinarios,sobretodo en el medio del hospitalgene'
imporranciahacialos componentes
expliCitaO
ral, que incorporan,tanto en forma estructuralcomo en trmingsde aCtitudes
y
el
fisicamentc
enfcrmo
implicitamenteaceptadas.la distincin entreel emoiionalmentc
enfermo. vase Parsonsy Fox, op. cit., p. 24,

?17

colocacindelbraceletedeidentificacinduranteelingresoalhospita
seaproou*. iut .*perienciascotidianas.El hospital
fuerzacontinuamente
de
desela arrogacinde la responsabilidad
#l".in;;;i^JurirJir.iOt,
delnformacinacercade los prolas funciones.orpo,"'t''t'ti" la retencin
l5
mdicos'
cedimientos

acerca
Las entievisiasttllejan cierto grado de incertidumbre
comunrcacron
eni'9::.!:Xd^i
eficaces'
eouiRgs
como
utttionn
ffi ;'t';f;-.-tas
itroretee inteimediarioentre
estrechao si el pacienttttt "ttu"' to-
se
Aleunasveceslospacientes
gt;;;;;-*uiiot'
esosdosimportantes
entrelasprofesiones
y
preguntansi no son rytnigi ai lgnflic.to compencia la autoridadsupreconsiderado
dela medicinay t" .nr.irn!ta' El mdices
mal
subrayanuna y otra vezqu.e"si algoestrealmente
ma y los pacientes
mdicocasinuncaestpre'
i,.ilio; ,'..utririan al .iot' sii emuatgo'el
o inter-venir'En cambio; la enfermera
sentepara observar,;;p*dtt
olittnot al alcancedcl sistemade sonido'Adems''
siempreestpresente,
el mdico' aunquetambines quienr
v ;" il;p;;
es la representante
rdenesdel doctor.Por otra,
;;i;.ll;;; argadll tr"uujoi.ruiranre delas
y' no'bbstante'el pa-'
parte,la enfermerat.pt.to iot reglasdel hospital
c i e n t e f r e c u e nte m e n te la co n sid e r a co m o p o r ta vo organizaci'n
z potenci al desu
del'
la
ien
muy
gt,"t
reflan
dadese intereses.
de las
"iti"uCi'ones
de la enfrmeraen la encrucijada
hospitaly la posicin;;;id;
y de curacin'l
.sttu.tuttde atencin

rl"ieual
.El presente
estucliosugiereque el papel9t P"ti:nl:'-:]"-iil1l.:::.:y::
u., eanizadosaIrededor.d: . " "]_o_1i:1
ur*. . . ol.,
il i;#; .
:
"'o,adecuado
l?t
separan
se
si
";;;;"
de
modo
oescriuirse
;;;i;;:;";ueoe
i:tpT:'?:
p"P'l tt-,!:1:'-l:
del
mismo.
po'
motivo
el
u"'
;;in
il;;;
;.";:;ir;;;
:
papel
de la conducradel
total de elementos
;;';i';;;;,orio
;;r#;;".
a-fin de
de la organizacin
.U. .ofo..rr. dentrodelcontexrode los procesos
de la conducta'
y la manifestacin
realistas
p.i"U*."r las orienraciones

ogru!'rc'dt
43:136-138'
15. Mauksch,H.O., "PatientsViewTheir Roles,"HospitaI Prcgress'
196:.
Cortext of NursingPractice,"en F. Davis(ed.)
H.Q., "The Organization3l
t6. tr,fauksch,
NuevaYork: Wiley' 196,pp. 109-137.
The NursingProJession,

{n

vr '

-r^

-l 'll

enfefmo

ff$i'u;1g**

ffiffi
sruffi*r*
institucional'

r- r r irn P*rtdio ms deralladode ciertos

rfi*qfigrs**';frd*
oi i, * ; ; ; rt:
i!i' i o
i :,?

direre
i;;i;G exp.ct"lilt
l?:T::'1il.*i"'
""
lj:j::mn'.'tt

"'* "' "''-'-'.::;

- Il:::TJ*ffiXiX';""t'ff

entre'titi"
cia distinguible
ttotili]l:Ti;
detpapel-d
ott"-tot',T;;;iJ,, t"t
concomitantes
esrrucrurales
i"r..ii.u*::l:tlun.,onul
delpaperoe.pacie
al papel't"ltit;;';;o
adscrita
seementg.ltiru.ion,
el
o
ya seanperctordas
enfermosepodrian".;'j::;il;,
l hosprra
de
oT t1^t-ili''."','.,li-'er.nto . p, sicindetal paper.
te,mientras
reales,seconsiderartar

"'

r:; i :l# j: ltT:ilffi".ilil:'' ';l:;Tl]l


riad: l":-:,.,,X
ayo
Enram
:i
seha manifestadontl
l?.

Merton, R'K'' "The

tE. . tbid., PP. I 13 ss'

(o

195?'
S:l0-120'junio de
Sociotogy,
J.
Bilisl
Role'Set"'

J J'+

En el presentearticulo,el segmentode posicinse refiereal hospital.Sin


embargo,en otros mediosdonde se desarrollela conductadel paciente
-como el hogar, la clinicao el consultoriomdico-, estoscomponenres
esrructurales
del papelde pacientetambindarianlugar a provechosas
investigaciones
sociolgicas.
Este marcoconceptualayudaa estructlrrarlas
y los conflictospotenciales
relativasa lastensiones
observaciones
entredifepaciente.
rentesaspectos_4gLpanel
de
En el presente
estudiosesugiereque un temapredominante..en.,la
conducta
exitosadel papelesla capacidaddel ocupantede la condicinde enfermo
paraintegrara su conductay susrespuestas
propiasotros componentes
diferentesqueprovienendel sistemade expectativas
que lo rodea.En et caso
por serun "buen paciente",cumplir las obligadel paciente,susesfuerzos
cionessegnsu percepcinde ellasy tratar de cooperaren la recuperacin
por las deficiencias
sonrestringidos
del sistemade comunicacin
dentrodel
queacta.20
Si tal sistemafuesemsefectivo,permitiriaal pacientedesempearsu papelcon mayor certidumbreacercade los derechosy las obligaciones,los controlesy su disposiciny los riesgosinherentes
n ra expJrimentacin
conducrista.
:

1 9 . Parsons'
r., The sociars.vstem,
!oc.cil. orros autoresincruyen
rasconsideraciones
de

posicin
en un gradomayor,en-especial
Coser,R., Lde in lhe Word,Lansing,Mictr.:
Michigan
SrareUnir'.Press,
1962.

20.

D.L. y Mauksch,
H.o., "somepossibre
!lipp.l. J.K.J., Tagriacozzo,
ccnseouences
of'',!
LimiredCommunicarion
parienrs
Berween
and Horpiiuipun.on.r;r,,,'i:;;f,;'r;;'
H.utnan
Behauior,5:34-39,
primavera
de l94;Stppei,.K. Jr., ..Communicaron
Hospirafized
Parient."enJ.K. skipper,Jr. yR.c.'Leonardieds.),
"nAili
so"ottrteriiiiiil
PatientCore,Filadelfia:Lippincou,I95,pp. l_g2.

@
W

y divergenciren
concordtncis
fcilesy dificiles:
Pacientes
,-oiutgener"t*
un hosp

335

336

f=
tI

i.

desbritnicosde hospital,Cartu'right(1964:95)
de pacientes
En su estudic
."tiiO * los mdicosde hospitalni siquierase molestanen mostrar-la
a los pacientes'
conesahabitualde presentarse
sealaquela situacinidealseramandara casaal
Goffman(1961:340-342)
que.sea
yo socialdel pacientemielr-assequedael envasefisicodaadq.para
ojos,
hospitalequipados.con
los paciEirteSlfEn-l
-_oor
-ieparadq.Sin embargo,
para
en unaposicinexcelente
y oeaqJuncionan,y seencuentran
y
las .desatenciones
las deficiencias,
observary criiicar las equivocaciones;
r*s fot-"t de descuid'o,realeso imaginarias,que podiian mantenerse
cuandoel clienteslov:alos funcionafueradela vistao entrebambalinas
Ya que un gran nmerode enfermosen el hospital
rios de la organizacin.
tienenperioosen que estnen guardiay suficientetiempopara espiar.las
neutralizarsuscriticas
injustiiias,la ineptitudy las fechorias,esnecesario
El mrodoprincipalpara reduciral minimo la posibilidadde
prenciales.
mediante
causenproblemasa los mdicosy l-asenfermeras
quelos pacientes
l criricde sutrabajoesimpedirlesel accesoa la informacinde modoque
no puedanpresentarargumentoscon conocimientode causa;
tiene mejoresconocimientosy expeEl personalmdicoindudablemente
rienciaparala labor del tratamiento,y el pacientenuncapodrigualarloen
No obstante,seha afirmadoque;por eneseaspecto(Freidson,1961:497).
y
restringen
deliberadamente
cimade la pericia,los mdicos lasenfermeras
paraevitarla interrupcinconstan'
dedatosa lospacientes
la comunicacin
te de su rutina de trabajo con preguntaspara encubrirsusdeficienciasy
erroresdelescrutiniode los clientesquehabitansu lugarde trabajo(Brown,
de proRoth,1963b;Skipper,1965['Adems
Roth,1963a:30-59;
1966:203,
la
contralas criticasde.lospacientes,
regera los mdicosy lasenfermeras
e inla posicinprofesionalde separacin
comunicacin
limitadaresguarda
(Davis,1960;Quint, 1965).Aunquela prdidade la identerssimultneos
de hospital,las
tidadpersonalesel temade quejasvagasentrelos pacientes
quejasexplcitasacercade la dificultadde obtenerinformacinadecuada
o
(Cartwright,
y documentadas
hansidoestudiadas
satisfactorias
explicaciones
1968:285-286;
Lorber,l97l: CapituloVIII;
1964:75;
Duff y Hollingshead,
Shiloh,1965).
Parael personalmdicosermsfcilrealizarsutrabajocuantomsparezca
el pacienteun objetoimpotente.No obstante,aunqueno sepuedavolverinsensible
al pacienteo no sepuedanignorarpor completosusopiniones,sc
puedefavorecerla rutina deltrabajosi el pacienteesobjetivo,coadyutorio,

'@
o

f
I

JJ
'

.tPi

A los-PrecePro,s
obediente.
),;

jlldj:*:ffi :1f;,'.:,",1X1'5:f$ii1..::t"T
emocionarmenteneutrar

comunm.rr'''
";;; ;;i i"ii.nt.
versin
atet''-.''la
a
:1r":t"";"H;tlffi::}ffi;;
aplicables
son
JJoi*po"."

F:,

,^rj
o.rpJrooesP'-'"
ra
a
pactell:ll'ilffi;;,-i"
i1,-..".,6n
del
impuesta
coop.r".in
I arencin autonqadprofesional'la cooper
'/
^o
Ia
a
sumisin
*
' n a l i za ci n '

. :r - r .. 16,

::nl
$il,',XlL''Ti*fi
LospacientesTlr^l"jdi.?i,Ti*:Ti.1H:?i::f
tlll,
qut saesla manera
esperan
i"i"t

;;.];*i."

ply.-!t o. quelospacientes.considttun
jtttott
9:-lo^
:::":n unhospitar;
"o.."r,'ii.i.ti.l-,.tnot
y;;U,miJo'.?:.Ti

9.
"ot"pi""

calm_a
;; r""nii.ir."i"
au
ru r's't''

v
i''ii;o?'
A5:3-"'1
?'#',",i
cortopru'onTiil n-'l'
cientesa

aioo
"em'
pt::T': i;i:n'*g
hosprtalariopuesson

ra el personal

I
I

"i::Tl

:'"i"t'"tg:':'llila
a

f""ttt""ltll"idualmente
que'ene'iil"lir'""1iJ;;;;;.
va
irospital
del
comonovatos
ii;;;';i;l
compaerot
de
?-".t,1'iJni-i.
i", ,.ei"r informales
i"rrii".i" ri" un.grupo

:l*i.'i?nr""'ll';ii::r*i"l*:;::l;$
iTi:tlf
e-st
brirnquenadieI l"'i"""J;il:i;; ;;;; ;tttsiddes
L r"i itei"t' descu
menosatencina susnecelvisitas
presrar
se
" paciente'ton'iiti*'qie
de-las
otros
t*:t:t-;;:l;ieitriccion
tt"n'"'
del
l"t demandas
si algunode etlos.r.or-iuiu
tt
tiit"'
oJo
la fami'
"*;;;ino
it"
delosfamilia"' "tii"-iJ
;"no?::':t^iliti"et"
"isitas-de
por
escogida
dentrooet;;;it;i'
paciente
qu-eetia-meia'sea
posible
es
(Glaiia, comotn lo' tu'o'-''iales'
;ip;;.;i; dcily tratable
manrener
p"r"
y r", .ni.r..i",
losmdicos
,.i Y S tttutt, 1965:92) '

'j+t
lt'irT','j#ii:l?'*;{'*'tjj?i:vg:'
,

r-l

338
,,primaria" a la atencinmdicahospitalariay queShimo de orientacin
la pasividad,la confianzayla
loh llam "jerrquicos"aceptanplenamente
del paciente'mientrasquelos queCoser
docilidadcomoconductaadecuada
denominde orientacin"instrumental" y Shilohdesigncomo "igualita'
queel pacientehospitarios" dendena rechazartalesnormasy a considerar
lizadodebeserautnomoy criticoy estarbieninformado.Coserno realiz
aunqu
de la conductade esosdostiposde pacientes
sistemtico
un anliSiS
consider,pjiiina parte,quelos "instrumentales"tendiana causardesor'
porquerehusaban
cederen;u "racionalidaC
denen lasrudnashospitalarias
substancial"y criticabanla atencinque recibanY, Po.i;'otraparte' qu(
aunquelos pacientes
"primarios" seadaptabanfcilmentt'alas rutinas,sr
anormalde que mostraranrenuenciaE
actitud originabala consecuencia
el hospital(Coser,1956:Il-17).
abandonar
tambindescubrique los pacientesde mayot
Coser(1956,1962l.99-128)
edadtendiana considerarque un buenpacientesesometia,alas reglasde
presentdatosquesugierenque los pa'
hospital,y Cartwright(1964:80-81)
y lostrabajadores
no manualessoner
msjvenes,losprofesionales
cienres
y
ciertomodo agresivoscuandoesrnhospitalizados deseaninformacin
Skipper(1964)encontrqueel mejor factorparapredecirla actitudde lor
pacientes
era la edad,msqueel sexoo la educacin,y q!!gquienesteniar
quetenanmsobligciones
respect(
msde 45 aosde edadconsideraban
y
que
quienes
tenianmenosde esaedad.
a los mdicos las enfermeras
El presente
estudiode pacientes
hospitalizados
serealiza fin de determina
las variaciones
de los pacientes
respectoa la maneraco
en las expectativas
mo debianactuaren el hospital,de observarla forma real como actuaro'
duranteunahospitalizacin
de corto plazoy de obtenerin,formacin
acerc
de la evaluacinde su conductapor partede los mdicos.y.las
enfermerar
Adems,comomedidade.prediccin
quecons:
sesupusoquelos pacientes
derabanqueun buenpaciente
eracooperarivo,
confiado,no quejosoy poc
exigente
acatarianralesnormasduranresu propioperiodode hospitalize
cin, mientrasque los pacientes
que no concordarancon esasreglasseria
no cooperativos,
quejosos
y exigentes,
impugnadores,
esdecir,sedesviaria
del punrode visradel personal.
Diseode.la investigacin

i:i

/'

El estudiose efectuen un hospitalde 00 camasque forma parte de u


centromdicode un distritoperifricode la ciudadde Nuevayork. Seescr

64

I u-,'
fL

338
,,primaria" a la atencinmdicahospitalariay queShimo de orientacin
la pasividad,la confianzayla
loh llam "jerrquicos"aceptanplenamente
del paciente'mientrasquelos queCoser
docilidadcomoconductaadecuada
denominde orientacin"instrumental" y Shilohdesigncomo "igualita'
queel paciente'hospita'
rios" dendena rechazartalesnormasy a considerar
lizadodebeserautnomoy criticoy estarbieninformado.Coserno realiz
aunque
de la conductade esosdostiposde pacientes
un anliSiSsistemtico
parte,quelos "instrumentales"tendiana causardesor'
consider,piiirn,-na
porquerehusaban
cederen;u "racionalidaC
denen lasrutinashospitalarias
substancial"y criticabanla atencinque recibany' pgi, otra parte' qu(
aunquelos pacientes"primarios" seadaptabanfcilment'alas rutinas,sr
anormalde que mostraranrenuenciaE
actitud originabala consecuencia
el hospital(Coser,1956:Il-17).
abandonar
tambindescubrique los pacientesde mayot
Coser(1956,1962:.99-128\
edadtendana considerarque un buenpacientesesometia,alas reglasde
presentdatosquesugierenque los pa'
hospital,y Cartwright(1964:80-81)
y lostrabajadores
no manualessoner
msjvenes,losprofesionales
cienres
y
ciertomodo agresivoscuandoesrnhospitalizados deseaninformacin
Skipper(1964)encontrqueel mejor factorparapredecirla actitudde lor
pacientes
era la edad,msqueel sexoo la educacin,y qqg quienesteniar
quetenanmsobligciones
respect(
msde 45 aosde edadconsideraban
y
que
quienes
tenianmenosde esaedad.
a los mdicos las enfermeras
El presente
estudiode pacientes
hospitalizados
serealiza fin de determina
las variaciones
de los pacientes
respectoa la maneraco
en las expectativas
mo debianactuaren el hospital,de observarla forma real como actuaro
duranteunahospitalizacin
de corto plazoy de obtenerinformacinacerc
de la evaluacinde su conductapor partede los mdicos.y.las
enfermerar
Adems,comomedidade.prediccin
quecons:
sesupusoquelos pacientes
derabanqeun buenpaciente
eracooperarivo,
confiado,no quejosoy poc
exigente
acatarianralesnormasduranresu propioperiodode hospitalize
cin, mientrasque los pacientes
que no concordarancon esasreglasseria
no cooperativos,
quejosos
y exigentes,
impugnadores,
esdecir,sedesviaria
del punrode visradel personal.
Diseode.la investigacin

i:i

/'

El estudiose efectuen un hospitalde 00 camasque forma parte de u


centromdicode un distritoperifricode la ciudadde Nuevayork. Seescr

64

I u-/
fL

programadospara cirugaelectivaporque
si como sujetosa los pacientes
pbi"" serintvistados acercade su actitudrespecto
:il#;;iloipital
y porquesepodiaestu. un paciente.hospitalizado
i'f"'i""J".i"'oUlig""
-il;.i
'rtpura. la operacin.5e.seleccionuna muestraestrati'
ffi
lordiveisos gradosde petigrode los procedimientos
i;i,i,l-*pr.;.ntb"
la distincin'entrelos
ouirrgicosordinarios.t ft."utnts a fin de evitar
atencinespecial'
;;;;;;
igg alguno recibiese
seclasifiaronen rutinarias(33 herniorrafias),moderadaLas operaciones
de plipos,masasy
y 5 extirpaciones
(26 colecisrectomias
;;;;J;;;sas
gstricas,clicasy abbinignos)y muy peligrosas(35 resecciones
;;;r;
biopsia);
ointp.rin"les, ) ansiomsisde cava y 2 laparatomiascon y
en 25 casosexistacncer en los
. ns 39 cirugasmuy peligrosas,
rutinaria,
".Jr,
ii."nt.r no habia=talpatlbgii. El agiupamientoen cirugia personal
po'r
el
.o..u"rn.nte peligrosay mufpefigrosa fue corroborado
ripicosen rela;i q; si piio que ctaiificarasieteprocedimienros
;;,
de
su'envergadur"y .on el grado de atencinmdica,cuidados
;;;;;
el paciente'
enfermeriay alientoque necesitaba
quesirvieronpara recopilarlos datosestabandivididospor
Los 103pacientes
por ciento
;;;;
iroprcion bastantepaiecida.En cuantoa la edad,el 16
teniamenoide40 aos;el l?ior ciento,de4l a 50 aos;el 26 por ciento'de
los 60 aosde edad'El nivel ds
5l a 0 aos,y el 42 por cieniosobrepasaba
educacinera'bajo:et:l por cienrono termin la preparatoria,el 36.por
cientotenaritulo preparaiorianoy el 25 por cientoestudidurantealgn
era
El 60 por cientode los pacientes
riempoo segraduen la universidad.
por
cientoestaba
a los catlicos,el I I
udi, et,Z+ior ciento,correspondi
pertenecia
a-otras
y
por
ciento
formadapoi protest"ntesanglosajones el ?
sebasen el lugar
de los grupostnico-religiosos
La onformacin
creencias.
Je nacimienrodel sujetoo del padre si steo amboshabannacidoen el
exrranjero,delsujetoy del padresi habiannacidoen losEstadosunidos, y en
incluiana quienestenian
anglosajones
la relijin delsujeto.Los protestantes
o Canadcomo lua los sudosUiOos,lnglaterra,Escocia,Escandinavia
propioy/o delpadre.Debeindicarsequetodoslos porcengar de nacimienro
son cifrasredondeadas'
tajespresentados
acercade la maneracomo deA fin de averiguarla opininde los pacientes
be actuarun pacientehospitalizado,el da de su ingresoo inmediatamente

1
340
dequeselesnotificqueseriaroperadosselespidi queestuvieran
despus
con seisenuny gran desacuerdo
de icuerdo, gran acuerdo,dsacuerdo
;i"J;;. E" irs e ellos,el acuerdoindicabauna actitudde concordancia:
a.

Los mdicosesperanque los pacienteslos obedezcancompletamente'

b.

cuanro ms enfermoel paciente,mayor atencinpuedeesperarde los mdicos-.yJxnfermeras.

c.

En el hospital,lo mejor esguardartranquilidady hacerlo'.quese indique'

En los otros tres, el desacuerdotambin sealaba una actit.ud'deconcordancia:

a
a

d.

Mi cooperacincomo pacienteesmayor cuandoconozcolas razonesde lo


que debohacer.

e.

Cuandoestoyenfermo,esperoser mimado y complacido.

f.

Seriamuy agradableplaticarlea mi enfermeralos problemasfamiliareso


que tengo.
personales

a
acordesy desacordes
En el anlisisfinal seagruparontodaslasrespuestas
en los datos' Asi, segnel
fin de incrementarel nmerode observaciones
comomuy
fueronclasificados
acordes,
los pacientes
nmerode respuestas
que
y divergentes
respec'
en lo
moderadamente
concordantes
concordantes,
por
grupo
muy
concorfue:
acordes
ta a suactitud.El nmeroderespuestas
(29
(l
pacientes),
pacientes);
concordantes
moderadamente
5
dantes- 6
-4
(8 pacientes),
y divergentes
I (2 pacien(42pacientes),
- 3 (18pacientes),2
intervaen lo queparecian
seesiablecieron
tes).Los puntosde interseccin
grupos
igual.
de tamaoaproximadamente
los naturales
a fin de crear
t
y lasenfermea un cuestionario
distribuido
entrelosmdicos
Lasrespuestas
al paciente
datosacercade su evaluacin
rasqueatendieron
suministraron
de ste.El cuestionario
fue contestado
al final del perodode hospitaliza
poco
que
cindel enfermoo
despus stefue dadode alta.
y dvergentes
Actiludesconcordantes

. .,-f

La actitudcon respectoal papelde pacientehospitalizado


mostrpocasdiy
ferencias
entrehombres mujeres.Por grupotnico-religioso,
los catlicos
< -1i

4i

:--

d'd1l:t:t:"t';1T$::":it:

ordante'

-r----.rarr

era menosprobable

i;";""d";lo"d1r1:T*t'i:'J:rX?i'"J1':::'l.:
oe c
niorafia,desPues

,1".Tli:i1j.:',""'#:11'.'.'Jil
ffi',*"ll'f
fi[ff
do porla ambigeoa"";;;;;"nocreiaque:::["J:H;"Jiii.*.,*
mui.r cuyotumor.res

i::t.t.::*:'*lL
ili'""3'.t:='n','l"uTJ#F:i:l{::i"ff
ii,J"no;;;'"e::r:f
:l'il.',',.l"'H;:iiff:T.;i!i#k:

ct:i;;.i;
su ampliaXPneDCra
r-cr r\,e!'- profesiona
suficiente para aceptar

r- r-- -^rirrrlpsconcor'

::::T""?
:,';ffi
.Tff:i"Jf
'"''"*;;,Ji,**:::'lT:ff
resl
dantesY divergentes

J4l-

'

edady la educacin.A medidaque la poblacintienemejor educaciny


quesereducela distanciasocialentrelos profesionales
y los legos,esprobableque los pacientesformulen ms preguntas,demandeninformacin
msexplicitaacercade su casoe insistanen recibirunaatencinmspersonal.
y divergente
Conducta-cone_oInte
una manifestacn
directade la aceptacin
o del rechazode la,normadesumisin es el grado a que un pacientediscutelas rutinas prescritas.En la
entrevistacelebrada
antesdel alta, sepregunta los pacientesr:si
habianrehusadocumpliralgunaordendel mdicoo la enfermra,o si sehabanquejado u objetadoalgunaindicacin.De los 9g pacientes
entrevistados
respecto a los doctores,el 24 por cientocontestque habiaestadoen descuerdo
con ellos,sobretodo con los de plantaque eranconocidoscomo talespor
los pacientes.
De los 99 pacienres
que conrestaronla preguntaen relacin
con las enfermeras,
el l8_porcientodijo que discrepcon ellas.Los argumentospresentados
serefirieronengranpanea Ia medicacin,laspruebs,
los procedimientos,
los dispositivos
mecnicos
y la tos (cf. Davisy Von der
L i p p e ,1 9 6 8 ) .
se suponequelos pacientes
con actituddivergente
queno estnde acuerdo
con la norma de obedecerincondicionalmenie
disciepanms qull, qu.
muestranuna actitudconcordante.
As, segnlo previsto,aunqueslo un
pocomsde unatercerapartede los pacienies
con acritudiu.rgrnt. irtuuo
en desacuerdo
con rosdoctoreso rasenfermeras,
esegrupo presentel porcentajemsalto de todoslos quediscrepaban.
En el c-uaro'tt_tsemuesrra
que los pacientescon actitud muy concordantetendian
a estarmenosen
desacuerdo
y quelos quetenianunaacrirudmoderadament.
rn.i"nr.r.

en.un?
posicin
intermedia.
EntaconfronruciOn
",._
::^:?l,l"b,ln
racloncrera actitudcon la conducraseinclinhaciala direccin
"Uiei
pr.uirt".

una fuenteambiguade conflictoentrelos pacientes


y erpersonarmdicoest constiruidapor las quejasde dorore inc-omodidad.
Los mdicosy rasenfermeras
esperan

ciertogrado.de
queja,r ;i;;;p;;;'il;iirin"oo
porla envergadura
derp_ro-ceimilnto
quirurgico,
u aav .li.i'.T*r t
elgrupotnicoa quepertenee
girn-t^rrr
eldotory r" .nr.-iia iiulror",
ki' 1969).
Debidoa rarvariicinenel nvilaceptado,
lospacientes
hospitalizadospueden
usar la quejade la incomoiadfisicacomo arma sutil

de

@
s

Cusdro I l'l
SEGUN LA
CON EL PERSONAL,
DESACUERDO

ACTITUT) DEL PACIE!\TE

Actirud dcl Paciente

'-'Desacuerdo
con el mdico'
Nunca
En desacuerdo

Desacuerdo
con la enfermerat'
Nunca
En desacuerdo
'
..

9o de muy
concordante
1N = 32)
88
t3

9o de muY
concordante
(N = 32)
94
6

9o dc
modcradamenle
concordante
(N = 39)
74
26

9o de
moderadamente
concordante
(N = 39)
85
t5

qo de divergente
(N = 27)
63
37

qo de divergcnte
(N = 2E)
64
3

pfc8nla'
cinco Dacicnlcsno conl'stafon 'sta prcgunra'
cra
contcsraron
no
'"",;"';;':"i.r

pu'^il11'^'^11.T::'i*
medio
un.
ycomo
connicto
queaceptaoan J"?tt:rTll?:"ffit#
quelosenfermos
ptiUle.

q".'it"
divergente'
que los que mostraranuna actitud
menos
queJaran
se
ciente"

Entodosrostiposdeci#J:,il".'J?sllix111'
por
el porcentaJe
tuvieron

-"_t_,i'-l:,".]:;;;.;o

la'nusea,los dolores

con ac;ii',{',,:,i:xl*ltTl1'*:#53*#;;;;porE
peligrosa'los pacientes
*oderadamente
t
casosde cirugla

;"" :i q::':'1ir.:'
'ut'nu'i"
d"nt' ; ; ;;;;
titud muv"on.o'
ff *:'"?ti; Jl'llll?l:
losquectenrTi:Ht.*''.'
demuvpeligrosa'
qleo'
e la categoria

msbajo de ;;
porcentaje
o'nuin'tuuitron.ese.
"""qt.
concordante
quejaban
damente
concordante'se
v;;;-"1111a-^1"
l"'
se
sos.En resumen, ;::i;;;t'
que mostrabanuna actituddivergente
los
ttnoi-y
comparativam.ntt

--__l

344
quejabanrelativamente
ms sin.importarla gravedadde su enfermedad,
que
pacientes
los
con actitud moderadamente
mientras
concordanrese
quejabansegnel grado de atencinque recibian.En los casosde cirugia
rutinariaen queselesprestabamenoratencin,talespacientes
presentaron
quejosos
un porcentajede
casitan alto comoentrelos que tenlanuna actidivergente.
En
los
tud
casosdecirugiamuy peligrosaen querecibianun alto
gradode atencin,tuvieronel porcentajems bajo de quejosos.
De acuerdocon estosdatos,la mayoriade los pacientes
hospitalizados
obedecenincondicionalmente
las rdenesde los mdicosy las enfermerasy
restringen
susquejas,perolos quetienenun punto de vistadivergente
de su
papeltiendena discutir con el personalmdicoy a expresarfrecuentcs
quejaspor causasmenores.Ahora seanalizarla reaccindel personalmdico antelos pacientes
y divergentes
concordantes
fciles,promedioy dificiles
Pacientes
A partir de las descripciones
de los pacientesrealizadospor enfermeras,
Duff y Hollingshead(1968:22r-222)concluyeronque ls enfermosse
dividanen doscategorias:
"problema" y "no problema',.segnlos autores,"la definicinde un problemaserelacionacon el gradode-necsidad
de
atencin.fisica
del pacienteo de incapacidad
paracumplirlasrdenes".En
otras.palabras,."los--pacientes
problemaobsrruyenel tiabajo y los no
probrema
lo taciliran".En el presente
esrudio,la eleccin
de los mdicosy
las enfermeras
de lo que es un paciente"fcil, promedioo dificit" en los
cuesrionarios
que selespidi llenaral final de l hospiralizacin
del enfer_
mo, mssuscomentarios
acercadetalespreguntasen conversacin
privada
con la investigadora,
confirmaronla relacinenlre el marbeteae f,aciente
fcil o dificil y el gradode problemasque lesocasiona p..i.nt..Gi pacientesconsiderados
por los mdicosy lsenfermeras
comocooperativos,
no
quejososy estoicosfueronen generaldenominados
pacientes
i.il.r,-napendientemenre
de susprocedimientos
quirrgicosy de rascon,pliciones
posoperarorias.
Por ejemplo,una enfermeraen trabajo privadoque pas36 noches
atenr! "

mujerjovenconnumiosis
compticacion.,
porpii"t",
9i:iL?"1"
"-,
oespues
.,segn
dera exrrpacin
de ravesicula
biliar

escribi:
y, .r" una
muybuenapaciente
porquea pesardeldolorsiempre
eraagraaUe
y no se

1
?f)

345

r,ff'lu*ff**fixp*ffi'e
;ts.'1":'i"*-.,:r'll#:H:",::L'
que,o'
lom.ntO a la investiga9"l:-.:"'i:.:-"-;;;iicaciones, peronuncase

ruvo,crrugra^ryIT::'in::Hg1 temprano"'
en35aos.

il,'iii?i;I""'i;':'':',iliiil;i;;i;'deotemprano"'copor los-mdicosy las enfermeras


clasificados
pacientes
En contraste,los

qu''i*o''i:y^-'Tfi:it:::|;il.:['J:lil'l::
monocooperauvos'

$i."*::tiilSn[n*ti::."^?*[ti1*,

Hrr,.;i.$*,:l
$Titri-ii!:.:1l"il;:li''f
il1?!'#i:+xilffi
ace:.1:.:-,.".:::""ilil:;;;;;" a sucondicin"v
un" .i..riu" aprensin
tuvouna"ttitt-t-"-1li;p]iir.ri.ntt
simpleel paciente
;;;;;ilt

:ffi ii9.101..",.,.::tff
i:yjf, il"#,'LtT'"'#li$;;quienreextirparon

#di:'::i::l*pjln::3iff
i:'X':,[J[Ti"i]'lf'lf
depacient:lt]"]l:.".ffi; ffii:::lilSi.:l1
calificado
rut'u
fue
la I'
#;l''qutque ru
seal
*i*.ii."s'
cuestionario'el residenre
ruttnaiesidentey Ia enfermeri' E;ti
de procedimientos
i"
itp-t-i"
p"t'1n""
i'lacrimoso''
tl
combattvo
de cooperacin
"pri"t:*t
enfelmoera
qut e.l
qut
t'
lo
paciente
queel
rios,mientras
inn'esiigadora
a'la
't'tijuio-Jiio
itpt"oi":i'"yliJnliono
v eeneralmen,,
comprtadode maneraescani,a-uiainsultado,le ira#;i"i;;;habia
dalosa'
,pitar
--. cirujano'
^:-..rar la enfermeradel hos'
po-r
su
dificil
Otra pacienteconsiderada
iesdente)era una guapaclvorv una enferm.'" o"'ul'(;;;'iJ;;r-ela todonundosusproblemasfamllares
tonto
seIe exttr.iu" d. 30 aosae eOa'Ji'ut
"reverendacobarde"' Tambin
una
misria-n
si
a
v sedescribi
pero lloraba demasiadoy se
i"tpllclciqnes,
a
b la vesiculabiliar y "? t"*"
" it1" de enflrmerasdijo: "Parece-que
ie administrau"n
cooperabav dependaexnunca
casi
"unql"itit"tttti
esiapacienter" ti*"iin';;;i"d":

un beben comparacincon
cesivamentede su madre.Se portabacomo
operacin"'
otras personas ron sometidasa la misma
de
en la evaluacin
a menudono concordaban
Los mdicosy lasenfermeras
fcil' promedioy dificil;
alenpaciente,quienpoi-*t clasificadocomo

dificilportodoslosqueqonrestaconsiderado
li".,",iiai,iiii;;;i;"'r;,
que
el doctoro la enfermera
iJi'.f .i,li-"gacerca de1.En general,
cargabacon'elproblern.t'"quienconsiderabadificilalpaciente'mientras
comofcilo promedio.Esto{povael purto
i.
Ti;r-;;;
proble'
"iuriii""u"n
;.los paci.nt"sdificillssonlosqueoriginan
il;;;;;;id;
masal personalmdico.

al de un hombrejoven y con buenaeducaUn casopertinentecorresponde


un hijo, a quiense-ledescubriun tipo de cncermuy r#";ffi;.on
de la cirugia
doloroso.Antesy despus
p'i- inop.rbtey exrremdamente
muy exigente'Sin
estuvomuy inquieto,y aeipusde la operacinsemostr
para
dela medicacin
acerca
!iii"ie;, iOio-.1r.ri.nt.conquiendiscutia
con tal '
protestaco-ntinua
el dolor lo considerun facientedificil: '.'Erauna
pocaatencinfisica,demodo
necesitaba
. h"*rl" q"e queria".Ll paciente
la corriente"' segnpalabrasde la '
iersonalpodia"s-eguirle
;;;;i;.;J
priv.adadel casorehusllenar el
j'ovenenfe-rmera
if" . .nir.mera. La
tuestionarioperodijo: ':No podiasoportrlo",puespensqueerat:gitl:
Es obvio quesi pasabaclocehorasolarlas
co y quel lacreia incompetente.
.on ei, teniaque cargarcon el pesode su conductamolesta'
Anteriormentese mencionque, aunquela mayoria de los pacientes
obedeciasin quejarse,los quemosrrabanuna actituddivergnterespectoal
papelde pacilntehospitalizadocriticabany se quejabanrnas9q9 los que
prsentabinunaactitudconcordante.
Losenfermoscon actituddivergente
dificilespor los doctocomopacientes
con mayorfrecuencia
soncalificados
no fuerongranAunquelas diferenciasporcentuales
resy las enfermeras?
los pacientescon actitud divergente
dei, mostraronla tendenciaesperada:
fueron calificadosms a menudocomo dificilescuandoabandonaronel
con los quemostraronuna actitudmoderadamenhospitalen comparacin
mientrasque los de actitudconcordanterecibieronmgctq,
te concordante,
5\" !
(vase
el cuadroI l-2).
menosesacategoria
no fueron
quelos pacientes
muy concordantes
No obstante,debesealarse
de su conducta
calificadoscomofcilesen un alto grado.Una consecuencia

l-@,

a9

Cudro I -2
T'!:L PA(:IT:\ I:*
MEDICO' SEGUNLA ACTITUD
PERSONAL
DEL
EVALUACION

Actitud del Pacicnte


qo de muy
concordante

Evaluacin -'3
del personal

(N = 33)

Mdico
residente

Fcil
Dificil

Residente

tsaclr
Difcil

lnterno

Fcil
Dificil

Enfermera
diurna

F acll

Diiicil

67
J

JO

46

JJ
J

9o de divergente
9o de
moderadamente
concordante
(N = 28)
(N = 42)

64
l4

4l
1

46
il

<t
1

36
ll

38
7

to
l4

fu' indicacin dc quc cl


Cuando no sc regrcsun cucsionario
"sin
lo!
nt
"proadio"
pcin" qr' adtDlra'
pa
calos
los
No inct.yc
'capucst"
y l"s cnfc.-cr"s llcnaron lo3 cucslofi'os
g.nar"t'.-to. liicos
,acentc no f! ,attsr"oo, an
dilicil'3'
ban o considrraban

ayudacuandorealpasivay sin quejaspudo habersido queo solicitasenqueocupartiempo


tenian
0.o,.J"'ql. Ls'enfermers
menrela necesitaban,
d. t" .""l.in fisica.'Por ejemplo']na ellerlera
frecuentes
en exmenes
tambinenfermera'de 62
escribien el cuestion"'iottitu de una mujer'
a o s d e e d a c q u e fu e so m e tid a a u n a o p e r a ci n a'No
b d oqueria
m inalmolestar'
mayor:..La
enfermeras'
ias
to"
.ontiitJu
cienteera dernasiado
que era neimpasiblet""ld-o-:-:ili dolores'por lo
t.
y
comillas
" -.lt"comprobar
-"nt.ni"
con frecuenciaque esruvieracmoda"' Las
cesario
Donende relieveel hecho
usadaspor la enferm.ru." ,. queriamolestar"
n"oit' desoiganizabalarutina habide que la paciente,qu.'*ii"'tial!ut
el pacientemuy
i""ii no toricitarl atencionneceiaria'En consecuencia'
problemas'
.ti.l." o muy pasinotambinpuedecausar

i,.

348

adicionales
y problemasaocrg'-'
rutinario
Manejo

ffi

fi ******ff

a P"._'!nl'o!",rlioo.i'aI"'
riri.o'-:"1"-]ll,i,11ti,Hojl'i,iii."ao,
','n.on
era.
ro,ercr
ar
cnodo
ner
o.
o"
Jl?1.,;0,
t
T;i;;;
tii?!
"'
l;
.^T
."liL"l'
J,x?ill
hacer
r9t,.-.1*l"t
cin,
or,
v
iii r'ii. J,n^ri
il"_',#,i'"r,o.

f .:l3i::f,H'"l"il".";tapo'cient:d-,e;o;:X1i,i"
;;;lrchoras.
:::il,?H;;
"pii.""":tfJ#XL::[j:
doslsI
"",
una
o
Yeccin

:il::xHHT"rf,il3"":i:{:ill'1,?[lJ,:

Hn.tui:**xtlili,?ii:i1*i:'sJ[:
^r'i.,"
t
incaracom
se car
;;
pt'.i.ao: t""",.r
;
Ti$;;
T'ffii'Hl
:::.
tos, se descubrlo c

r:"':"'*:
;;i.ir;,",",.0:1:{,.j*Hf,H;tH1'.['T;i:illm
un tiemPoPromeoll

,"::f
:*':i'l[:'s?"idT"T$:T'1il:3ffi*
lo 2'

349

quesegnlos mdicostomaronmenosdel tiempopromedio


delos pacientes
pacientesfciles.En resumen,
:;;;
rino de iirueia fueronconsiderados
";
tomabael paciente,mejor opininsetenia
ffi;;';il.",p.i,ndico
de ste.

Dem o d o s i m i l a r , e r a m sp r o b a b le q u e lo sm d ico syla se n fermerasconsl


eramenos
hablado'
haber
v
quienes
recordaban

ain.il.t
;;;;;;;;jg'ri
fciles'Los mdicosresidentes
clasificaraniomo pacientes
;;;;;biJ d;
i"in"i, quienestenianla responsabilidaddel manejocoti'ffi;il;;r"r
dificilesa una
qirrgicos,calificaronde pacientes
i-" r i"i pabellones
aquelloscon quieneshabianhablado(vaseel cuadro I l-3).
;;;";;;.ie

Cuadro I l-3
SFJGUNLAS
EVALUACION DEL PACIEI{TT:POR EL PERSONALMEDICO.
TT:PLATTCASCON EL PA(;I}.\
del cuestionario
Respuestas
Evaluacin
del personal

i\,rdico
residente
Residente

I nterno

Enfermera
diurna

Fcil
Dificil
Fcil
Dificil
Fcil
Dificil

F ac ll

Dificil

No incluvr los casos"prorcdio" ni lo5 "stn r.spu6a"

(q;

qo de pacientes
con quien se habl

r,ode pacientes
con quien no se habl

tJ=20
60
l0

\=39
45

=44
66
2

N= 3 2
4l

=45
76
1

IJ

N=25
3

=46
OJ

dificilesserianlos que ocasionaronms


La suposicinde quelos pacientes
por otrosdatos'a
lo, tdi.o' iiuitnrttttras fue.confirmada procedimient"li.t
riposde
"
ae tip"ci.ntes con diferenres
#;, ;;r"*io".,
de hernia' cuya atencinfue sencillapues
i"t qiritttel.os.Los.tnittt*
y lasenfermeras'
paralosinternos'losresidentes
eranvirtualm.nraunon,o,s
a
sometidos
conriA.tal facientesdifciles.Los quefueron
;;;; ;;;
peligrosode
moderadamente
.-ilrpi.io":O.l-"esicula biliar o a otro tipo
por
descritoston *"yot frecuenciacomo pacientesdiiiciles
i;;n
;td;
riitinaria' la cony el interno'Aunquemdicamente
ei residente
;i;t"
o. ."ot p"titntes riqueriamuchaatencin'la queen
dicinpostoperatorra
quelos
asi,no debesoiprender.
.f residente;
sran Darreeraresponsabii"
por
cientode
fcilesa slo el l9
de pacientes
"IncliJi,.Ji;;;lift;;;;n
el cuadroI l-4)'
peligrosa (vase
ioitot de cirugiamoderadamente
Cuadro I l-4
MEDCO.SEGUNEL
EVALUACIONDEL PACIENTEPOR EL PERSONAL
QUtRl.;RGlC0'
PROCEDtMIETtiTo
Tipo de procedimiento

Evaluacin
del personal

q/ode rurinario

9o de moderaoamente
peligroso

qo de muy
peligroso,
sin cncer

qo de muy
peligroso,
con canccr

7l
i

64

0
8
56
0

Mdico
residente

Fcil
Dificil

76
J

6i
l0

Residente

ra c l t
u rrl c

46

l9

IJ

43
0

Fcil
Dificil

39

Jb

29

36
l4

lnerno
Enfermera
diurna

'

Fcil
Dificil

IJ

."

l0u'

".

No incluyclos casot"proedio" ni lo5 "91 raspueta"

/o'/
,{l4l

351

Enresumen,*i:'::j:';fi
:i:ii:::'f,351n'j'Ti{{i'JT;f"TL'::
mansJ4:::.-.;:,;r-;an
derenal pacientecomo
mstiempoy atencion'Los
exraordinari":qut t9T1l-:
.itado de soluciones

j;lr:"::ii:ik'fl
;
;":l#:il-";
i.1#X:::';;3::m:;;1"'i;
son moderadamente
dio. Pu.t causanProote'
rutinarias,no tienenti'"plrc"ti""tt

111:l':t:t:i"t'

tTti'#';::#::i"#:{?i:{Til'iiat"""''#?'1
sepodrlaesdequienes
Lospacientes
uien'
o'Jlo
si io losrecordaban
queslooriginanproot
.'ii i-nr.t*tdad, pero
con frecuenciasonret;;-;;9;"i'":,t-tl:liismo'
extrerna
y lasenfercooperacin
iosmdicos
putitnre"-li
t
"uutn
'
:
;p"titnte
ton t'tpulto
magnfico"
compensados
elogio'ilt
r
i,npit*
merasqueg.n.'"lttnri"n-o

iT:1"^',^,jji:,"#lll'.J1511"i
Derarquecausaano,";i;;;;,;f
p"ilt .t"t'

El primerotieneuna
O
tipos
n.aciene$ficiles'
dos
Por otra parte,existen
atencinde lo quesu conpJ;;;;;;;iit-9^o1'"t
comn
enfermedad
tt quejav critica gran parte
cogl:1f]-?
n:
dicinmdicarstifit"-poiqtle
tal conducinncesaria
y
enferme1:-"ltl9tt
las
mdicoi
Los
tiempo.
del
asiilt:Jir?:ili
extraordiniii-os;
proutemas
!il:
tay,porlotanto,causa
presenta
tipo
segundo
il
o un
mementecensuraoo'
graves,un pronsticodesfavorable es
complicaion.s
como
ordinaria,
antesdescrita'aunqueno
co]'tuci"
iroUfttaric
r-a
iiicil'
diagnstico
dada la condicin
aprbada,hastacierto-"i"J" " iermite.l'se'cornpttnae
comoun casode
difcilsecnsidera
pciente
ae
iipo
primer
paciente.
El
del
problemas-extraordinadivrgenciadeliberadaque voluntar*1:1,::"ta
toto diuttgtncia accidenal
se t"l]lt1:-"tipo
segundo
que
el
mientras
rias,
a una situacinextraordinaque respondecon una c-onduct"imp'octdente

1967)'
(cf'
li"*."i. iiicilfueraJeiu cont'oi Lorber'
posiblespara el pacientedificil
Consecuencias

cuyacona lospacientes
respecto
y lasenfermeras
mdicos
los
hacen
aqui
Qu
En el estud'io
tas.rutinas?
i;;;;;l;-de
a
ductadivergen,.oo"utu'i;nionu.ru
respondieron
importunaque no
pacrenre's
ros
oresentado,
tnui"ot a su hogaro reco-mendai"tron
tti"iio"
r"
o
tranquilizantes
ios
capacitadas
esiaban

de
dosa uncentro
un psiquiatradel personalque aten'
a
pidi
'"";:;;;i;i9f;;!l:l-l:i*""s
io'
un
En
en psicoterapia.
"

352
dieraaunpacienteagnicoenfadosoquehabiarecibidotratamie
de
divergente
.i" r.r.edad fisica.n suma,la conducta
;;itr;;;ili
v
quit,itteitiit to'to plazo'en s.umavoriade-cla'emedia
;;r;';il;;;.
por
los
moderada
con indulgencia
iu"'"t"i"
;;il;i";;;;;i?
quelosatendieron'
irorisinatesmdicos

I
En relictail,,cl{rspitalintentsatisfacerde diversasmaneraslas necesida' r*
Un pocoantesde realizarestainvesde suspacientes.
;;;;cionaies
seasignduranteCortotiempo una "coordinidtade relaciones
;i",
de cirugiageneral.Este'papeltuvo como
.JniLp.i.ntel a los pabellones
n.,oAifla especialistaen enfermeriaclinica que trabajab en estrecha_co'
con el cirujanode casosa coraznabierto(vaseBandman,Wol'
de
"p.i.i0"
no funcionen los pabellones
La enfermera-enlace
1.96a).
pin
V i.i,.,
iiiui" geneiat,dndeteniaquetratar con un numerosogrupo de cirujanos
Adems,duranteel trabajo preliminarde campose men'
y sui pcientes.
que la
-.,"
privadaque el personalmdicoconsideraba
comunicacin
li"
no creianqueprestaba
."rinArulos espiab,mientrsquelos pacientes
a susquejas'
atencinsuficiente

antesdel trabajode campc :


de breveduracinrealizado
otro experimento
cirugiarecibieset
de los pabellones.de
fue permitirquetodoslos pacientes
quelos enfermoseihabitacinprivada t
visitisduranritodo el dia al i_eual
Tal inrentodeofrecera los paiientesapoyoadicionalur alrededorde do I
dr r
ms_quejas
de visitaseregistrarn
Ya quecon lashorasregulares
meses.
de la tardr I
por lasenfer.meras
contestados
en loscuestionarios
lospacientes
eral (
quepor lasdecualquier
otro turno,y puestoquelasvisitasalatardeCer
constantilefamiliaresexa
tis maspopulares,is probablequela presencia
cerbase,en vezde disminuir,el conflictoentreel pacientey el personal..lt
It
queel pacienre
importunotiendea se I
seha descubierto
En orrosestudios
por el personalmdico.Los mdicosinter
hastaciertogradodesatendido
"mejor
atencina quienesles agradanms,.;
nos han admitidopestar
a quienesles son antipticos"(Daniels
atencinminimapero adecuada
quesequejan,no cooperany pregn .s
1960:263);
estosltimossonpacientes
40 enfer rc
Como respuesta
a variassituaciones
hipotticas,
tan demasiado.
queno s rg
msatencininmediataal paciente
merasdijeronqueprestarian
quejara,peroquea la largaharianmspor el quesi sequeja(Keller,l97l)

.tnQ
lqq )

353
rl965) descubrieron

'

s*##'#firu$*ffiFNw
saban ur rw "---

l'.nnrf una de

ffi
ffifid."#fr}fr*#

:Tfl:t"''T",:.'i:ff5j]{":|"11;#r,j;*[:T'11Fi;
restode suhosPttattza

posiblementelegitimas(cf' Phillips
quejas
con
persona
una
y
co no como

i,'ilt."han, t9z3)'
Resumen

quirr
la actituddisuibuidoa 103pacientes
sobre
cuestionario
partir
un
de
A
estudio.pusode manifiestoque l;
eiios ames de,Jaoperaciil' ;i;;t;;;ie
seneralconsideraque s'
iravoria de los pacienttt'; its;;;;l " "" !::t]:t
serobjetivocercade la enfermedar
debemostrarobedienciaicopira"on,
al igalquelosresulta

atencin t'i '-u"''Jt!!""Ja"at-gya' educadin


v esDerar
y msjvene
'oro
conmejor
lospaientes
dosdeotrosinvestigadores,

al naoel-!1,3a
o divergentes-respecto
actitudest;;;il;as
Dresentaron
con_actttut
guelospacientes
en irtuio sedescubri
ft.;;;ffi,;uzao.
y
y lasenfermeras,a queJars
losmdicos
con
ir.uii,
;i;;il;;;u
a fin de atraerla atencin'
-a,
deincomoolJ"Oti*tnottt
msacerca
y las"enferttt":
quelos m-dicos
consideran
:i:ff
Aunquelos pacientes
un cuestrona
exigencias,
de
y
falta.
la
.oop.ruiin
.i.n.i",lu
l"#;l;
delpacier
dela hospitalizacin
;"" ffi;r;;d";"r-A p.it"""icJ.o "t nn"tpersonalependiadtl-qt:|3. d
el
te revelque la evaluat-i* i steporgeneral'
cooperatrvo!
los pacientes
por ei enfermo'En
;ili.t".-;;uiado
el persc
aunque
fciles,
pacientes
*"" .o"r.tado-s
y esrolcos
sinexigencias
nalesperabaquestoslescomunicaransusnecesidades'esdecir,qu
queseg
Los-pacientes
necesaria'
ru.,. mdicamente
;;;;;;l-u"no
yI
enexceso
eranemocionales
no cooperaban,
i", _cJi.", v rasenfermeras
pi
fueronconsiderados
cuandono .*"-"n *ci."rn.n,. arendidos,
quejaban
cargarconI
quedeb-ian
delpersonal
dicilesslopor losmiembros
cientes
o lc
a la sedacin
queno respondieron
Los pacientes
pesodel problema.
quejasde dolor
-.ero-frincipai para manejarlas
ir";id;;,
informad<
alentados'
incomodidad-,inoqu. i.n"n qut tti reconfortados' delpersonal
delqt
mstiempo
y quepoi lo t"nio ocupaban
o amonestados,
paciet
fueronconsiderados
por.iiipo J..irugi,rambin
podriajusriiicarse
c
un nivelpromedio
tesdificilesenun gradotuyo' qut lot qut necesitaron
tiempoY atencin.
ms rutinriosde cirug
a los procedimientos
sometidos
Los pacientes
fciles'al igualquelo fuerc
.o*o pacientes
clasificado,
fr.ron usualmente
de cirug
Los pacientes
peromuy cboperadores.
i* Ji".r*"re enferms
/o6

f esional,Perorutinaria-segn

n*us:*ff,:ggg**H*
,,

,-^

ra.-a'r

me'

\
\

***#*fffisusn****

Lospaciente,o,:i:l:,";Tff
i*'?:,i1,11i[i"J'::"lfitl
;*::,'3fi
o:,
*
ptl;tiiiT'
nder
i,.I"
atenci
i
".t' 11.,.'"il;i;

H:i:,'l,?[:

eradodesesurrdao'
t"ltilli"
io
sooretodo
il;
demandaban,
oue
"perdonables'rF"v".rp"
'on
ero
t"
que
detiempoy arencin
selesPre"*'-"ie' r" v 1L::.^i.",,oad
i menudo
to' p"tit"t"'
!-it-t]TI11.r.
A la inversa-'
si lo agradecia"'ttt;;'ttt;-" pacientes
dific

cooperati-

riamenreanimados,
.*"
.,n
J
;;
fueron
f.,m.dad
H::'tr# iTtill;;objtivosacerca"o'glnjn
.con,,,,ado
d:-::':l;;:ti"tot
de altafuEronca'

i"r, *-tt"sos v

3lii5r'';i
i?iiii,
inni:[:{m::il"1i:T'

q'"-:t:1"T;;;;;;tt"r
enfermos'pero
conlasruti'
paracooperarcor
no estnsravemente
negativa
su
v
viesendebido" "";;;;;;,'iil"n'o

356
per.sonal..!l^1-p:::-t:t'
censurados
Poi:l
nasmdicassonlos msf,irmemente
sedacin'algunasveceslueron
estudio,talespacientetJiiitittt recibieron
deellos fue remitidoal psiquiatra;esuno
anticipad;;;i
alta
de
dados
uolunt"ti"mtnte importunostambin
;;;tit;;
respuesta
de
tipos
tos
"
iiri-n .n.ontrid"s pot otros investigadores'
Porlotanto,la!cosecuenciasdeunaactitu,ddeliberadamentedivergente
l" inatencinmdicao una clasificacin
en el hospitalgeneralp"itiit*
normasdel buen parni.nt,u''qu l" totttotdantia-c-orlas
estigmatizada,
un regresoa casacon una cicatriz
cienteen generalnicamnteresultaen
quirrgica-.

{9
/l o

Bibliografia
E., Wolpin,.S'.vRchm'D'
Bandman,
Journaiof Nurcing&4
tqa "The oatient-r.t",,ntnursecoordinator"'American
133-135'
(septiembre):
Brown.E.L.
pp' 116-203'en FredDavis(ed.), The Nursing
6"" ";*tc and parientcare"'
NuevaYork: Wiley'
ProJession,
Cartwright'A.
and Hospital care' Londes:Routledgeand KeganPaul'
lg& Human Relarions
Coser,R.L.
4 0ulio):3-17'
i?" ;l-rt"me awayfrom home," SocialProblems University
Press.
Srate
t'e"n--iiewra, East Lansing:Michigan
i;;
M.J.
Daniels,
1 9 60..A ffec tandi ts c o n t r o | in t h e m e d ic a lin t e r n , ' ' A m e r ic a n J ou r n o l o tSo .
'
ciotogY6l (noviembre):259-267
Davis,F.
1 9 60..U nc ertai nty i nm e d ic a lp r o g n o s is - c lin ic a la n d f u n c t io n a l ,"Am e r i ca n
66 (iulio):41-47'
JournaloJ Sociolog-v
Davis,M.S. Y Von der LiPPe'R.P.
study of reciprocityin
1968 "Dischargefrom hospiralagainstmedicaladvice:A
l:336'342'
the doctor-patientrelationship," Social Scienceand Medicine
A.B.
Duff, R,S. Y Hollingshead.
Nueva York: Harper and Row.
Societl',
and
1968 Sickness
Emerson,R.M.
Workingnoteson socialcontrol and practi"Trouble and unmanageability:
l97l
cal action," sin Publicar'

Friedson,E.
(ed.)'Sopp.7l-99,en MarvinB. Sussman
associaldeviance,"
iSO6 .;Disabiliry
Asso,itosy oia nrhabilitation,washington,D.c.: AmericanSociological
ciation.
lg6j iiRe"ie* essay:Health factories,the new industriatsociology," Social
Problemsl4 (Primavera):493-500.

\-,,

358
of Medicine,NuevaYork: Dodd' Mead'
lgTO ProJession
A.L.
B.G.Y Strauss,
Glaser,
Chicago:Aldine'
Dying,
o
Aworeness
1965
Goffman,E.
l96l

Asylums,GardenCity, Nueva York: DoubledayAnchor'

Keller.N.S.
lg':.| "Compliance,previousaccessand provision of servicesby registered
nurses,"Journal of Heolth and SocialBehavior12(diciembre):321-330.
King,S.H.
SageFoun1962 Perceptionsof Illnessand MedicalPractice,NuevaYork: Russell
dation.
Lorber, J.
196'l ..Devianceas performance:The caseof illness," socialProblenrsl4 (invierno):302-310.
1g7l Going Under the Knife: A Studyof the Sick Role in the Hospital,tesisde
de NuevaYork.
doctoradosin publicar,NuevaYork: Universidad
M.
Meyer,E. y Mendelson,
l96l
"Psychiatricconsultationswith patientson medicalad surgicalwards:Pat'
ternsand processes,"Psychiatry24 (agosto):197-220.
Parsons,T.
l95l
The SocialSystem,Clencoe:Free Press.
P h i l l i p s,D .L .
of seekinghelp for mentaldisorders,"
1963 "Rejection:A possibleconsequence
AmericanSociologicolRevien'28 (diciembre):963-972.
Qu i n t, J.C .
1965 " lnstitutionalized practices of
(ma yo ):I l 9 - 1 3 2.

information control,"

Psychiarry 28

W.R. y Lefton, M.
Rosengren,
1969 Hospitalsand Patients,NuevaYork: Atherron.
Rosenhan.
D.L.
1973 "On beingsanein insaneplaces," Sciencel9 (enero):250-258.

@
L

359
and
HosPitol Treatment

'

llt\'fi^"o"''.ii'fi
:fiii:,!X!q:'-:y:{fi
I
jdti*i:'ff..l,i'i#T'hil'i:':v
3nz::';:::t::';illllli#3i1',1;,6i;
ilf;
f;,#i''t'i
',"..
"';it',iiii#*t*;il*,''x?#?*;;tiH'';;;;;;s'cre
iorkt Fret Press'

Roth, J"l'

,;;-ffi;*,,0,

York:Atherton'
Nueva
Irnwonred'

l;1.

sah

if,;n'lo""ulT:1ff,::'T:il:li'#':"'tlJl':;1"'ST"among

';'inx*lq:*l*n]'
rigl*,t'**,;
'7wr

?i,lJ.il;j"ilTtiPPin'ou'

r*6;tg1;,i'"i'pH"#i:,..#r
?#t"*:#

Jossev'Bass'
in Pain,SanFrancisco:

Unided 3. Aprendizaje de la clnice'


ACTWIDAD DE APRENDIZAJE 3.7
El pecientehospitalizdo.
el Dr. Lifshitz en la
uno de los componentesdel aprcndizajede la cl"ic, segnseala
findantede la
1""-tua*terio., esel de la relac-inmedicopaciente.De hecho,es la rclacin
profesinmdicapblicos o
En la dhimica y en las condicionesachalesde los hospitales,seatrstospuuor, el paciente hospitalizado se enfrenta a una ms o menos compleja rcd de
con profesionalsdistintos y de distinto r:mgo en la jerarquia hospitalaria Uno
;il;;r
de estosactore; inlervinientesde manerarelevantees el mdico intemo. En ocasioneses,
junto con la enfermer4quien estableceuna relacinmrscotidiana(y quiz estrecha)con el
sin embargolas cargasde trabajo operanprobablementeen demritode la cslidad
oi*,".
de estarelacin.
perciben
Cmoven las y los pacientessu procesode intemamientohospitalario?,como
Iu relacincon ei personalmdico,de enfermeray con otros profesionalesde la salud que
Duedanest interviniendo de algun modo en su procesode restauracinde su salud?.
iParticularmente,cmopercibensu relacincon la internao el itemo?'
Hemosincluido dos lecturassobrela relacin mdicopacienteque tienen en comn que se
sobreel papeldel pacienteen el hospital;la
tfata de reportesdg sgdasinvestigaciones
primeradeide la perspectivade los propiospacientes,estoes,cmo ellasy ellos percibenel
en el hospitalparacolaboraral propsitode recuperarsu salud
iol que les tocadesempear
Y, en el segundocaso,desdela perspectivade la percepcinque sehacede pacientesa los
quesecatalogacomo"dificiles" o "faciles".
lnstruccin. Con base en las dos lecturas, ula opinn del paciente sobre el papel ile
paciente'y apacientesjiciles y dilciles: concordancia y divergencia en un hospital
general",responde
a las siguientes
cuestiones:
1. Como mdicoo mdicaintema,Cnlesson las dificultadesque enentaspara
establecer
unaadecuada
relacinmdicopaciente?
2. Cuntote permite el internado,y cuntote permitestq conocera las y los
pacienresque te ha conespondidoatenderen hospitalizacin?.Qu puedes
decirnosacecade srl s5 gl rol (expectativas,
actitudes,conductas,
etc.)queellasy
ellasasumencomopacientes?
.
3. Unarelacinmdicopacientedificil; o unadificil relacinmdicopaciente?.
Eligeun casoquete ha,aocurridode lo queconsiderarias
unaexperienciacon un o una
pacientedificil, describela experiencia
y cuenta:

I l-'/

l'

.?

*paciente dificil? o nna dificil relacin mdico


a) Por qu le llarnaraslm o uDa
naciente.
b) ,'.Enquradica su condicin de dificil?'
opiioo,la causao causasde estacodicin dificil?'
; :i;;;;tu
(o^relacin)dificil?'
i"." tlspondise antetal PacieNrte
. iqo poti" mejorasede esarespuests?

'!

RUYPEREZTAMAYO
Profesor Emrito de la Universidad Nacional
Autnoma de Mxico
Miembro de El Colegio Nacional y de la Academia
Mexicana de la Lensua

ETICAMEDICA
LAICA

Foxoopr Cur:n Ecorrnce


E-Couco Necror.t
MXICO

/t

PARTEtr

ALGLTNoS
SELTDopRoBLEMAS
or nce rvrDrcA

,@

staseccinsebasaen la distincin de dosformasde tica


que casi siempre se consideran jrmtas cuando se examina la cqtducia moral de
los mdicos. De hecho, la mavor parte de los textos que he consultado sobre
tica md.ica,tanto histricos como contemPorneoc,ofucen tna mezda indiscriminada de esasdos fomras de tica, sin reconocer que se trata de dos ingre'
dientes con origen, signi6cado y consecuenciasmuy distintas. Me refiem a la
tla nudiu y alaiiica del milco.Arnqte a pri:nera vista los dos trminoo pare
cen sinnirnos, la reflexin sobe su sentido preciso revela que se refieren a dos
cosasdifeentes. En efecto, la lica nudiu induye todo lo relacionado especficamente con la medicina (sus objetivos, sus alcancesY sus limitaciones) y nada
ms. En cambio, la bcadel ndico abarca el comPortamiento moral del ind!
viduo no slo como Profesionistade la medicina sino como ser hurnano, lo que
se conecta con su poeicion general frente a la vida, su religin, sus kadicio4es
y coshrmbres, y por lo fnto, con la tica gmeral o normativa. La fulta de distincin, tanto histrica como prcsefite, entre las dos formas de tica mencionadas no sorprende, porque es precisamente as como se dan los problemas
ticos en la vida real y cotidiana del mdico, como mezdas (con fecuencia
indisolubles) de dilemas con racesprofundas tanto en la natualeza de la medicina como en la estruchra moral de los seeshumanos que participan en ellas.
Enfientado a fenmenos naturales compleios que desea compende4 a travs de la historia el hombre ha echado mano de distintos esquemas,
oe no se exduven entrc s, como la magia, la religin, el arte y Ia ciencia. Esta
ltima invent rna estrategia que en ciertas circunstancias funciona muy bien:
el educcionismo.l Aunque el trmino ha adquirido carcter peyorativo en cierI P B.Medawar,
Dictionary
of Biology.
l^antard
J.5. Med.wat Arstotl.to [email protected] Philoephi@l
Univesitv Prs, ClJnbdtc.198,W.227-232. Un discusion cientfic e inteigente (y po lo tanlo,
breve) del Educcionisrno y su pepel en las ciencias,especilnenteen ls biolgics.

95
t lll)

lLo

AlgunossniloProblcttus
dcticadica

simple y muy benigno:para


tos cfculo6,en redad guiere decir algo muy
en un nmeromnimo de
resolverun problemacomPleio,convienefraccionalo
hayantesuelto'se tendni la soluproblemassencillos,y cuandotod; esto6se
del tduccionisocomo
cin del problemacomplep inicial' El xito fenomenal

a disosin; lo que todava se debate en


tcrica de investigacin cientifica no es

que agu nos interesadel reducciertoscnlos es su rclevanciafilosfica.Lo


trabaio es el anlisis'o sea la diseccion
cionismo es que su sistema predilecto de
a sus rmidades elementales'Lo anterior
progresiva de los feamenoshasta llegar
de algunos problemas llamados de
siwe para justificar el esautinio analitico
que distingue a la tica miu e lt
tica mdica, que vistos a Eavs del cristal
de eos como seudoooblemas' Con
lrcadel ndco,*rmite identicar a vaios
consideradas corno pereste trmino me refiero a sih:aciones tradicionalmente
que, analizadas rigurosamente desde
tenecientesa la esfera de la tica mdica
a tal categoa sino a la tica del md!
estePunto de vista, rsultan no Pertnecer
sino ms bien a la etiqueta social'
co v con fecuencia,ni siquiera a estaultima

LOS11PECADOSDE LOSMDICOS
deIamedicina|e el qrue
7 pecados
En 1949Asherpublic un artculotitu lado Los
ohecila siguientelista:
en
y coflrylejo
alanicado
,,7.oscuridad,refrrtldose
a! usodeun lenguaje
laspublicacionesndias.

al ignorar
nentaldelmdico
m dossubgrupos:la
considerada
2. Cruldad.
del enfermo'y Ia ftiu' al realisr
y Ia preoctLpacin
ln angLtsti(t
Iu sntnntos,
y/o rudeu'
tniobrasconbrusquedad
a los
Iafaltade "bttewsnarcras"paradirgirs
o sea
3. MIa ducacttt'
paradarlesIa confanz y el apoyo
y simpata'
cottatettcin
para cscttclurlos
oacientes,
requiere'
anormnl
mnralquesucondicin

96
u4

19{9 El autor dict estt contursro


: R. Asher "The sren surs oi ndice '- Tltt &ttc4 !: 35&3'
en Lndres' otl
del HosPital del Universiq College'
el 17 de marzo de 19t8 en la Sociedad Mdica
y @t'!l'tl'r'
6 ili'nity'o' pcrow \t o ctttlog't
pt@6
h siguiente intoduco rr'EI nrg dc
"Edicgs
qw qtri"tn cultisl,''
Wfun ldto y bs
qw lot 5trdtant!-qut del
lo siatde cllo,agnlb
'siadot
'
tcni.,.' I,,s 9ilcpcdos son
Iospudr.ntplitt str tl'|ttono o r'nat su

lista de
Fitura 6. Los autoresde la

Fcur 6.1.Richard Ashet 11912-1969)

mdicos'
los gecadoscapitalesde ios

(1919'197).
Ficura6.2.LuisSchezMedal

,l

4. Supmspecializacin,con Ia amsgucntepritita dc Ia percpcioa del

Ias 71 pecados los mias

cr:leno a mo un ser humato compbto,quc se hansfvma en un caso


de patologa
htryitia o renal.
5. Amor a Io ram o espanoflir, qw see:cfesasohe toloen
n titurWs
teter rh)el y difloestgacion,donde
Jrmte a un can defubn deiliagtostico diftil x
Vinx yimero m un glucagononaqueed tuberculuiso patudismo.
6. Estupezcomn,queeserrctanentre Io opuestoaI

smtiilo comn.

7. Pereu, quepucileserfsica o mentaly qucx manifesta


po la omsin
deciertoseximencs-'
A esla lista pueden agregarselos o:atro ptntos adicionales
que el docior Luis SnchezMeda.lseal en 1960,3y que son los
sigrrientes:
8. Ajn de luoo, quc seexplcnpor s mismo9. Denrientacn, en bnde el wfrco kasi siempreun jam
resmte) s
afaru por ayener hastarosruis mnios dbllesdra estructura
dcr otte,,cuandoan
no escapazdepncibir utu esplenomegalia
grattoI.
10. Discimucin, en que el nudico tta un trato itis
anuble y nxs
hunano aI pacenEEu.oe m su ansulta particular qtu al
mfermo queatiendeen un
seraicioasistetzcid.
71.Babarsmom eI lengwje, especalmenteanglicismos
que,en el mejor
de ls casos,refrzjanignoranciade tn riqueu
del iona castelhno,ntientrasqueot el
peorde loscans seumn paraexhibir que
se esti"aI da" m ta ritefatura,ndicaEsto6esfuerzospioneros de Asher y Srnchez
Medal podran servi
como punto de partida para elaborar un
cdigo tico mdico, siempe y cuando cadauno de los 11pecadosseconvirtiera
en su opuesto,dando como resultado las 11virtudes de la medicina,como
apareceen Ia tabla 1.
[: lista no est exenta de cierta iona,
pero indudaLilemente con_
hene,ente los 11 pecados,algunasde
las causasms frecuentesde queja,de
rcsentimiento y hasta de demanda de
muchos pacientesen conka de sus mdi_
coso de lasinstitucionesde salud en donde
seatendieron,v entlas U virtudes
se encuentran varias de las razones por
las que muchos enfermos estn muy
agradecidos con sus mdicos y sus
hospitales, 1, los recomiendan con qran
3 L. SnchezVedal:

Comunicacin personal, 1960.

97
,(,t i
/2,/

Alntrls*oPmblcmas
dc-tcadicd

mdicocon
de comportamientodel
formas
tas
de
vemfrcia-Peroninguna
sonigual$ente
conla medicina'Pues
esPeccarrte
ver
su enfermotieneque
los inge'
comolas de los abogados'
profesionales'
apcablesa otras relaciones
reglasde
clerrcs;U"
respectivos
sus
co
Y'**
nieros o los banqueroo
5i fueranuniverhumanidad'
La
de
virtudes
11
las
llamarse
coniluctapodran
muchomis agradable'
an el planetaTrerrasera
vida
la
salnte gneralizadas'
sonmudro meiores'
relacionesconel efermo
sus
sigue
las
y cuandoel mdico
al resultadode su interacde manerapositiva
coritribuye
b que seguramente
mdica'sino
cornoreglasde tica
considerars
no pueden
cin personal'Pero
de ticagmeral'
mdica'y eior todava'
etiqueta
de
bim
ms

PecadosY

TABT-A1
virtudes d" b lndicos

-77 Peuta deIa ncdcos


f . Ot-tia"a
2. Crueldad
3. Mala educacin
4. SuPeresPecializacin
(esPanofilia)
5. Amor a l9 raro
6. EstuPidezcomtln

dtu
bs 71 ofihesdW

i. cl"tidud
2 Caidad
3. Buenaeducacin
4. SubesPecializacion
5.Amor a lo comn

T.Peteza
8.AJnde lu<o

6. Sentidocosrn
7. Diligencia
8. Voto de Pobeza
9. Orientacin

9. Desorierrtacin
10.Disdiminacin

10.Equidad
lenguale
11.Uso correctodel

11.Babaismo eri

el lenguaie

ELMDICOY ELDINERO

98

la remrneracin
y adualesde ticamdic
histricoc
cdigos
los
En mucios de
EI tema se
rugar prominente'
un
ocupa
de la medicina
de ios profesionares
muchc de stls sucesores'
y ha sido caado por
Galeno
de
rmcrntaa tiempos
fiiar el mctto
sobrecmoy cundo
ecomsrdaciones
de
casisiempreen forma
debe remusonlos serviciosque
cuales
hononios'
de los
. y efectuaret cobro
tenganrcurs6 Para
aun a aquellosqueno
atencir
dar
de
nense, el mandato

El af de luco en el mdico

/)
- ,,

/..,,t

:/-./a t../:,,:,..--':,,,.,.,., -z .,...i-,.


.,- .

- .- ....

--

,2.;

: : ;r-

. ..

"/-,'

!-.,'i/'

-'- /-..t /;

/a.,..,.."...'

'.., t'" '* " +12';- t


ttt'

eq./

\''

;.;

,'':"

/ t*.a.nal*;

Figura 7. -;Dblosl \b Io toe a Ia 1igert...Cftt,bbaagua,nucha agua.FrtcseIu husos


de las
prat uts-..! i,angaa tetme co ltacuencta
. ..eaono lo har ns pobtt.,.nis consultaston gratis...Alroro
bie1r,ned.be usled 20 fTano: por estasdos botllas...(loqx .r/.cluye10 c tirnosd. d.posito por cada
r.ci!.ntd...'

(Tonlado de H. Mondor: Dodots Meli.ie in th \\torks of Donia. Boston Book

and Art shop,Inc., Boston,Mass.,1960,fig. 7).

i i tQ

pagarla, y las prohibiciones correspondieatesa fijar cobrosexcesivospor los ser-

El ncdico y eI dinero

vicioo prestados, a realizar opencione y otros acto6mdicos innecesaric para


aunmbr

el lucro, a la participacin econcricapor enviar al paciente a hacese

estudios de laboratorio y Fbinete innecesaios a sitios espedficos no dando


opciones, o a cosulta con oho especili<tadeterminadq o a tener una botica y
ecetdr un exceso innecesario de medicius para inaementar las ganancias
(como no era raro en muchos pueblos medcanos), etc.
[s relacionesdel mdico con el dineo obtenido por su trabaio pre
fusional con pacientes se considera asrmto ,decado,,, del que se habla poco
abiertamente pro que cuenta mudro en la seleccindel mdico que finalmnte
consulta el enfermo: los mdicos "caos,, tienen r:na clientela privada econmicammte pudiente, para la que los honoarios elevados no rcpEsentafi r:na consideracion de importancia, mimtras que los mdicos ,,baratos,,tienm en su sala
de esperaDacientesque acudieron a ella precisamentepor razones econudcas.
En cambio, enbe colegasmdicos los asuntos econmicos se katan ms abiertamente y en general los que acosfumbran prcticas deshonestastiendm a aso
ciarseentre s, mimbas los que semantimen al margen de ellas forman sus grupos aparte. Los cdigos ticos mdicos contemporneos sistemticamrite se
refieen al tema, con ms o mmos detalle, condenando de manera rmiforme
y en los trminos ms rigur:osos todo lo que se desvfe de Ia ms
estricta ho
nestidad.
Sin embargO las distintas formas de explotar econmicamente al
enfermo no son faltas de camdica sino de horuadez, son manifestaciones
de
la corrupcin generalizada que caracteriza a toda ia sociedad
mexrcana y no
slo a la medicina;son atentadosde lesahumanidad o delitos
de orden penal,
no violaciones de un cdigo especficanentemdico- Como
los culpables son
profesionales de la medicina se piensa que s trata de problemas
mdicos, pero
el examen ms superficial de la prctica cotidiana de otros
profesionales, como
abogados, ingenieros, aquitectos, contadores, economistas
o qumicos farmacuticos (por mencionar slo a rmos cuantos de los muchos
que tambin poseen
th:los de profesionistas) rcvela que aparte de cierto6
niveles burdos y hasta
Srotescosde comportamiento deshonesto,que permiten distinguir hasta con los

99
/

Algnos sutoPmblanas
dc1fta nediu

infiniia de '
los foraiidos'existeuna variedadcasi
oioscerradosa loohonradosde
mieny formasdifumtes de olar la honestidad
costutnbes,maneras,6tilo5
palabqs' la coeiterior de honradez' En otrs
tras se mantieneuna fachada
exclusivo de loe mdicos aprovedrados'
rrupcin moral no es patrimonio
cuyo
con todolos demsprofesionistas
comPatten
la
y
pillos,
deshonestos
con todoslos
convenencieroe ilegal' r adems
igualnente
es
comPortaiento
mexicanade liadan "mordida" (maneramuy
que
solicitan
que
]t
ciudadanos
o como
dedican al contrabando'seaocasional
marle al sobomo),los que se
la escuelao sr susrelaciones-famiaes'
okundi,la quehacentrarnPaen
modus
el mdiy los narcotraficntes'Cuando
y con los asaltantes,los secuestradores
r.rn'estudio
cuando!e cobraal enfermoPor
(por
eemplo'
ilcito
tm
coete
co
un deposiel caierodel bancoqueno registra
queno le hizo) estan ladrur como
mdicaes
delito comouna falta de tica
to y se lo embolsa;caficarel Primer
en ealidad
una falta de ticabancaria'cuando
coio acePtarel segundocomo
como
de rm vulgar robo' Tantoel mdico
en amboscasossetrata de lo mismo'
de valores.apnos
violaron la ley' apodenndose
el caieroson deiincuentesque
en los am'
de que loe episodioshayan ocurrido
por medios ilicitos; eI hecho
de'
esincidentale irrelevante'El
bientesmdicov bancao'respectivamente'

lf

toenanboscasosesdespQodepmpiedadaima,ysitienealgoquevercorla
general'
con la bancaria'sino con la tica
tica,no esni con la mdicani
de los
las refereciasa loahonorarioe
Lo anteriorPoda sugrirque
figurar en
de la medicina no deberan
mdicosy otros asPectosecqrmicoe
sedenen
sloseraacePtablesi talescdigos
los cdigosde ticamdica'Esto
aquelloque no for'
o seacomoexcluvendotodo
rigurosanentecomomdicos'

.
F
E.

t l1

ti

mePartedemancradirectadelamedicina(rmejemplodeestetiPodec&igose
no slo
cdigo ticomdico seentiende
si
presentaen las pp' &f91)' Pero Por
conlos
de la medicina'sino tambin
esPecficos
obietivos
los
con
lo relacionado
en los comde maneradirecla o indirecta'
principalesactoresque participan'
efermos'o sean
de la saludy de asistenciaa los
plejosprocesosde consen'acin

100
-/).
,'il

losmdicos,lospacientes'loshospitalesyasilos(prlbccyprivadoo)'las
InstihtoE
oficialesdel ramo (ta ssA'los
esoelasde medicina'Iasdependencias
de seguros'las
el tssslE'etc')' las compaas
Nacionalesde la Salud' eI ["tss'
etc" entoncsel
fabricantesde equiposmdicos'
compaiasfarmacuticas'los

digo co ya no sera solamente mdico sino un cdigo tico rmiversal, gue

El seoetoprofesiom!

podra adoptar dos fromasexbemas: la de un enorsre catrlogo casi infinito de


perrrisos y prohibiciones para todo el mundo, que obviamente nadie segu.iria,
o la de tma simple frase "Searnos todos muy buenos", gue sera igualnene
ridcula e inti].
En relacin con sus remuneraciones profesiqrales, la tica del mdico no es diferente de la de ningn otro profesionista: sebasaen los mismos principios morales, se rige por las mismas leves v est sujeta a los rnismos castigos.
Tiadicionalmente, los cdigos ticos mdicos han pretendido darle al problema
un carcter especfico,como si la medicina pudiera conferile difeencias esenciales con las otas profesiones.El repaso hjstrico de los diferentes cdigos cos confirma tl tendencia pero ninguno agrega razones para justificarla; todos
sebasan en el eio principio de que la hadicin siempre ha pesado ms que la
lgica. Pero para los que creemosque Homo *piens e (o puede ser) un animal
ncional, ta.lpincipio puede representa una faseinicial v ms o menos prolongada, pero hansitoria ai fin, en la determinacin de nuestras creenciasv acciones, poroue tarde o tempano, "la costumbreda pasoa h ran,"

EL SECRETOPROFJSIONAL

Hemos visto (pp. 2T32) que 1'a desde el


iurarnento hipocrtico casi todos los
cdigos ticos han incluido mte sus mandatos el deber del mdico de guardar
en secretotdo lo relacionado ion la enfe-medad v con la vida de sus pacientes.
El pnafo relevante del juramento hipocrtico dice:
"Lo queoeao escucluen eI curx,tlel tratamiento,o annal
nmrgm deste,
en rlacincon la z,id.ade loshontbres,qr.tede ningunn nunen debieradiftudirx, lo
nnntendren secretoy considerarturgotzso hablardee!i0."
El secretomlico seha comparado con el secretoreligioso de la confe_
sin, sobretodo cuando la meclicinamisma seconsideracomo otro sacerdocio.
En estesentido,Chivezdijo en r.rndiscursomemorable,{pronunciadoen

1964:

I I. Chvez: "l moral medica frente


a la edicua de nu6ho tie-npo,,,en Hufiuniso nldico,edu.

c4.n.vclt:r.
L)irv, Mco,1rll, !ol. l, pp-39-9.

101

/3

Alnre*unolnblctzs
d tig dict

sfltt lri Enos


cl !i@illt tnlica '1o*
'Desc*ilocb a srdeio'
dlosenfenn6'"
'tlunb a grla et ecreto
fttigio'
el
qw
obtigaito
rcbb ni nercs
cdigos
hipocrticoy todc lc dern&
el
iramerrto
ernbargo'
Sin
lcbcra
conlo "qu de ningutuarara
relacin
en
ambiguoE
quelo siguieronson
mdi'
y esseguroque distintoo
mdico'
del
juicio
a
deian
dfundrx" , porqelo
el pateral sFcto. Adems,setransparenta
opiniones
difee_tes
costendrn
nada que decir
errel que el enfermono iene
juramento
del
impllcito
nalismo
'r'*1"
decidesqr las meiores
a las medidasqr'reel mdico
,""i":t^etese
Otros fac'
on m ccpacilady juicb"'
ile acudo
m|nna
mb
dc
"pmaet bn$cb
la viabdad
para poneren entrediclro
tiernpo
el
con
toresgue sehan sumado
de
pocnciat con la le'v'errcasos
errltqr'-tamiento
su
son
del secretoprofesional
sobtodo eri
de ciertasenfermedades'
obligatode
detocorn,la declaracin
de la
comrjrryla socializacin
bien
el
qoJp'"u"l"t"
t*
at
tiemposde epidemi""
es re'
la enfermedaddel paciente
a
relativa
iforracin
medicina.en la que la
asistenciale' los
instituciones'Para
querida por las
etc' En la
las indemnizaciones'
ntualidez'
d"
ro'
nivelesde las crotas' '"g;
tanto 6r instipctica mdicade gruPo'
la
de
generalizacin
aciualidad,conla
visto Por vao
en las que eI enfermoes
privadas'
como
hcioriesasistnciales
Cuardola
ha deiadode existi'
profeional
secreto
a
L\
furentes'
esPecialistas
a la relacir Pr'
reducla
se
pnictica
privada y su
medicinaeraexclusivammte
It
la aParide Hipcates y hasta
poca
l'a
en
como
F;
sonalsrtre rndicoy Paciente'
mandato sin
el
cor
crmplir
podh
J
hcpiales' el mdico
cin de los Primeros
n
medioraha
Ia
de
eiercicio
eI
plopia condancia'pero
su
que
'J
otra PreocuPacin
puedeser
prcfesional
secreto
eI
la actralidadmantener
cambiadotanto que m
errtreotrasc*as Porctse
i,
comounafrla de ticamdica,
hasta
ocasiones
en
visto
sino qpe
su'pacierte
de
aracin
mdicoya no esslola
la responsabilidaddel
la conumidal
cuidadode la salud de
el
incluir
para
* ampliado
seha
,r"*dist'nenlas
profesional
delsecreto
'..
- -t'llll,"u
alarelevancia
er"*t*
o conla proreccirinde
ley
la
con
cofiflicto
fi
queefrtra
tassihaciofies6r lag
recientesy esvacambiadoen tiempoe
ha
genenl'
m
sociedad
cerosy/o de la
a los deechos
quele ptstan m& atencin
aquellos
err
pases:
iableen disfrntos
nPhrra
y Suiza'tos problemasPos
tnglateFa
EUA'
106
de los pacierrtes,como

iL

102

de onfidecialidad mdica son ms frecuenes,


rtient as que m los que
parvaleceel conceptopatemalistade la ticamdica,
comoFrncia,Aremania
y los pasesnrdicos,timen menorimportancia.i

El secreto
ymfesiowl

Peroconvieaepregrmtarseesra olacin del


seqeio mdicoDro-

ItI

fesional un problema de ca ndca?Nose


trata del mismo fenmeno que la
violacimr del secetoconJesionalregioso?y
no es lo mismo que ocru.rcuan_
do un notarjo dilrlga antesde tiempo informacin
que le ha sido confiada para
evelase en fedra ulterior?y cuando
un empleado comunica a rma compaa
competidora los proyectos secretosde
su propia empresa? cuando la vecina
y
comenta con sus amigas que el seor
del 7le dijo (confidenoatmente) que
nunca va a misa? En todos estos casos
se Eata del mismo acto irinoral la
olacin de la confidencialidad, ,il
hacer del conocimiento pblico lo
gue no
debera dilrrlgae sin autorizaci,n
pevia del interesado. Las razones
para considera a la discrecin como una forna
de buena conducta moral son
mlples,
pero todas convergen en lo mismo:
respeto a Ia privacidad y a los
bienes de los
dems, Sekata de un principio tico
importante, de una regla moral
bsicapara
consen a las buenas relacionesentre
los miembros de Ia sociedad humana.
La
transtesin de estaregla l'a en contra
de la estuctura bsicade Ia comunidad.
rmo de crvos cimientos es Ia conliaza
en la discecin, en el respeto
a la privaca p'ersonalde cada rno de
sus miembros. Todo esto est
muy bien y yo soy
'uu,
el primero en aceptarlo promoverlo,
pero tiene muv po.o q.r"
r
con la tic"
mdica.La conridenciadad
es parte integrar de Ia buena
conducta morar de
Homo sapiensmpiens,de su
comportamiento tico positivo
como persona, al
margen de su gnero, raza.
nivel econmico, ideologa poltica
o religios4
Y ocupacinprofesional.El
mdico que viola el secretoprofesional
no lo viola
porque es un mal mdico
sino porque es rm chismoso,
indisceto e irrsponsable;su conducta es inmoral
al margen de Ia medicina,
lo que hace cuando
5 Datos sobre el

seceto profesioa.l en

concepr..,
-Adecepit
r,r./.,.0.;;.T:,lt"L*i;"t jX";:;:}];ffrff
".,
exFctatios of prtinb,physicians

ad medicalstudents.,,,1,4
4A 217:26912@7,1982.
L die
cusiode estproblmen Vetch,
oc..J tt8)' PP 8943' esua
de lasmscaasy obietivsde los
tetoscontemporeor.

103
1 \ /L t . )
/t1

AI gunosseudoPmbletrus
dc ticnmdca

humana' es
ningn carnpode la exPeriencia
oba de esamanerao sehacen
no dela candica'
una violacinde la ticageneral'
que los "problemas"de dcamd!
En vista de lo anteribr'concluyo

it

no son tales'
con el seoeto mdico Profesional
ca Eadicionalmente relacionados
inclusin n los
a la esfera de la tica general' 5u
sino que ms bien Petenecen
confusin histrilos tiempos se explica por la
todos
de
mdica
tica
de
cdigos
el siglo v a' C'
general' qu iustificada en
ca entre esta disciplina y la tica
a principios del siglo >an'6
v tiempos ulteriores, Pero inacePtable

EL DERECHODEL PACIENTEA

CONOCERLA VERDAD

es fcil de dessi"problema" de tica mdica


pronostico que
un Proceso patolgico de mal
atectado
enJermo
Por
un
bir:
preocupados
su familia y un cro:lo de amigos
todavia desconoce,rodeado por
con su soriestablecerseel diagnstico'
por su bienestar fsico ' psicolgico' Al

El escenarioen el que ocurre este

lr
!

brofuturomsomenosacofioPlazo,surgeeldilemadesielmdicodebe
onocomrrnicrseloa]Pacimte.Naturalmente,haydostendenciasalresPecto:
que seria en
hacerse si el mdico Piensa
debera
slo
esto
que
la que sostiene
slo tendra
defiende que revelar tal informacin
beneficio del enfermo' 1'la que
al respecto' mienhiPocrtico no dice nada
resultados negativos' El iuramento
se dividen
y todos los contemporneos
histricos
ticos
cdigos
otros
que
tras
ne
aunque coinciden en que el Paciente
resPecto'
al
recomendaciones
en sus
es que tal l'erdad
la verdad' La nica serva
un derecho Primario a conocer
en oryo
negativa sobre su padecimiento
pudiera operar en forma mdicanente
ms cercanoo'
con oporh:nidad a los familiaes
caso debera ser comunicada
padecimiende que la verdad sobre su
pero no al enfermo; cuando a sabiendas
modoe se lo
del paciente' el mdico de todos
to puede emPorar la condicin

104
'1 1. 1

bep
mdicoPtoisioaly el conserrtimiento
o O, R(eto Setrano,R Paredessirra:"El secleto
dt tt rudicir|u$glo$
ectual
M' Tanio r,'('rr ps'l' 4etticio
infodnn", enO. Riveo Serrno'
EditcGsy L'r;av,Mxico,2m' PP'20i213-

la gue se comete r.trraglzlve


comunica diEctamrite, es la rrica cirfltrstancia e

El doechodel paciente
a conocei-t verdad

falta de ticamdica.
En esta situacin ha surgido rn nuevo elemmto, que en los otos
que s
seudopmblemas de tica mdica mencionados no se tomaba efi cuenta'
y pro
el duecho del paciente.Se ha hecho hincapi en las obligacibnes morales
los enferfesionalesde los mdicos, pero sehan pasado por alto los derechosde
una
mos. Sin ernbargo, en 1973la Asociacin Americana de Hospitales emiti
el sideclaacin de los derechos de los pacientesT(pp' 7&U\, que incluye
guienie plmto:
"El pacientetieneeI derechodeobtenedesu mdicoIa infonucin acluaquepueda
l:'zdaconpleta sobresu ditgnstico,tratamientoy Prcnstico'en Enninos
queel pacienteconryretdt' Cundo no seafidicanrentedcotlesterarserazonablentente
darle estainfonnacinaI oacmte,debepmporciotarx m su nontbrea Ia posona
sejable
de
apropiada.EI pacientetieneeIderechoa mnocerpor su nontbreaI mdicoresVonsable
dsu cas."
la coordhncin
Este texto no hace efeencia al obvio conflicto surgido de la violacin riel secretomdico que rcPrcsentano decirle su diagnostico al enfermo
pero en cambios comunicrseloa su familiar ms cercano,lo que seexPlicaPor
para Pacientesintemadosen hospitales,en
que fue elaboradoespeccamente
los que la regladel secretoprofesionalha resultadoms dificil de sostenerlu
s/prl?lmientras que prevalece la del beneficio fsico v mental del enfermo' El
texto tamDoco menciona que en ausenciade la inJormacin comPleta sobrc su
enfermedad,el pacienteno puede dar su consentimientoPara que el mdico
prcreda con el batamiento que considerems apropiado,que es otro de sus
Cerechos:
"EI pacientetieneel derchode rccibir dc stt ndico la infarnncin nece'
dequeseinciecualquierpruebao tra'
infornudoants
wraparadarsu consentniento
nfornado
tal inhnnacinparael consentiniento
,4ninto.Ercptoen entergencias,
lmitarsea,losprocedintintos
uiotratammtos,los
,lcbencluir,perono necesarinntente

?J'5ta de Delegados de la Asociacin Ameicaia de HosPitales,6 de febreF de 1973 Esta ley de


los dee-Josde ios paoentes se cita cornpleta en la5 pp. 7&8{ de ele teno.

105
i"t I e.l
I1 .t

i-

.-

AIPnrr aoPnblenas
dcticamdu

de lasincopacdades
inaluoados' y la duracinprobable
'
resgontdcoshnPortantes

Encasode.quzeristtnaltemttoasoiablesdennziootratamiento'ocudndoel
solctelq"
6eneel dzreclodeobtmn ta nfomncion
prrg**, pt, n'' olterwts'
-|Iopermidonde
hasta
tratamino
el
El pacimtetierc el ilcnchoderehusr
desu accin's
mdicas
sbre lts consecumcias
nhttwcin
L!:
recbir
a
y
ta laley,
de los
d"rechos
los
de
declaracin
la
sto6y otros atculosms de
reconocerlost *t
ua ProcuPacingenuinapor
revelan
slo
no
pacieates
-l
tambinreflejanr:na facetams
sino
cumpllos'
por
petarlos,y un compromiso
EUA O"iO"
defunsiva"'surgidaen los
"medicma
la
de
prctica
l":"
I
la
de
erderiiode ra -]
descubrieron
tigantes
cuandorosabogados
msdeseisdcadas,
acusadosno slo fos meai;os
"tala prtXtica" del que podan ser
1:"T::l
farmacuticas, los fabri- ros gabinetes, las
los laboratorios clnicos,

compaas

t* t:":"i1:
hospitalarias'e
lasinstituciones
cantesde equiposmdicosy
la Roma i
tiempos de
era nueva' va que desdelos
prcticade la medicinano
a un rndi'i-p";ut
podandenr'rnciarantela ley
(o
familiares)
sus
p"a"nte
.,r,
nuevo' a-'
desempeoiolo que s result
su
con
inconformes
co cuandoestaban
de esta
fue el desarrolloclesenrenado
xx'
siglo
del
mitad
segunda
partir de la
en la creacin
EUA)' Io que ha resultado
los
en
todo
(sobre
actividad leguleya

EJuntade Delegados"'loc cit {V


la edicin !e ncuentr
de la "ala Prctic" de
9 Un Yisin contemPoneade los Pobtes
of rnedical erro/'' Bril'
W Gibbed' B' Harron: "EPideiolog'v
R
Wilson'
M
R'
en S. N, Wei8at,
di9
ra nuerte der pciete' !e
rvs gfaves, en las que ocurre
sitacion2ffi.
,
rvrec.
r. 320:V+7v
neg'
of Phvsicians fo! BeJi'l
The ciminal Prosecutio
intent''
evil
no
A:
"1V-rth
dten en Filkirs J
litiSates en caso dc
de vist de los aboiados
Ls
f001
Prntos
{67-199'
13:
gence". /. lzal IleJ
Tl M'diul 'ltlgacti"
en B Uvingslon' S :vloetrttz:
"mala pctica' rnAic se Pcsntan
M smith: Ettott'
196' y en l Merryt A
& w-nfreld Publ ' Chicago'
Hondrfok'tlte PtnilAtlsti
econ&nicos de la prcpress,carnbridge, 20oz r-os a+ectos
ge
unir,.
Medicincen th, Lr:,r,.cambrid
Dtien
N{,d,rk?
de h que R' Herzlinge
bibo8rfa contemPornea'
rica
rma
tienen
tndica
6ca
197, } 5. Foltnd, A. c. Goodmn
co., Readn8, Nlassachustts,
PubI.
Addison.weslev
c,'.
Halth
son
Nueva lerser" 3a' cd ' 2@1'
Heallft Otr' Prentice Hall'
a:.rd
Health
of
mtcs
Eroo
fl
v M- stao:

tTr"iT:.*r,

Nu:va.
coreuniversitvPrss'
Mzdiciae
Roon
]"::|t:,tji::
ronrana;vaset!i
o"

-J;""il"
R. Jackson:

106

,tt'-*

tociadel medicoen la sociedad

Prest Nonnn nd
'
:,jJn,,lr''Uf'ive!5ity of Oklahonra
Doctorsand t6sir th' Rotnar

lndon, 198E,PP'545'

de rma especialidad dmto del ejercicio de la profesin de abogado litiSate' m


un aumento fenomenal en el nmero de demandas por "nuh prctica" tt ex

El derechodel pdcirntt
a conocerla ueddd

de la medicina, que lu adoptado una


FG, en un canbio rdical en el eFrcicio
gtina.claramente 'itefensioa",y et vn encaecimiento de los servicios mdicoe
err general,porque todos ellos estn obligados a aumentar a srscostos la inversion en las plizas de los seguros que deben tomar en conEa de las posibles
demandaspor "nula prtktca", qtreal $nal la pagan }ospacimtes- En Mxico este
problema seenfrent de manera oportuna y eficiente en 1996,con la ceacin de
la Cornisin Nacional de Arbitraje Mdico (Conamed), trn organismo descentralizado cuya ftrncin principal es conocer las inconformidades del pblico en
relacin con servicios rndicos, tratar de resolverlas por conciacin de intere
ses entre las partes, si no es posible someterlas a arbitraie Por tercera Parte
experta, emitir un laudo, y finalmente planteadas como demandas penales.ll
En mi opinio todo Paciente que no sea Peditrico o incapacitado
mental tiene el derecho a ser tratado y rsPetado Por su mdico como un suje'
to adulto,capazde hacedecisionesesPectoa su Persona,cuandoposeey comprende toda la irJormacin elevate sobre su enfermedad, y a que sus decisionesseanacePtadaspor el mdico siempre y cuando no seanolatorias de la
ley o afecten en forma negatil'a la salud de la comunidad. Esta regla general
es clara, pero tiene poca relacin con la eadadhumana, que con frecuencia es
nucho ms dramtica, compleja e irracional, cbmo lo demuestra el siguiente
ejemplo: una mujer de 87 aos de edad con n carcinoma del pncreascon metstasishepticas y en mal estado general pero todava consciente,le prgunta
na toy a ntorir?" La familia, que ya conoceel pronostia su mdico: "d.octor,
_va
co letal a corto plazo, se opone a que el mdico se lo comunique a la enJerma,
aunoue sta le ha insistido en que quiere y tiene el derecho a conocerlo; un
miembro de la famil.iaargumentaque aunque la pacientedice que ella quiere
1rS. CacRmrz: l r6qnsabilidtd p.rlal del n;di.b.Editorial Pomia y tia\r, Mxico,2ml. En
ls pp. 3:2ss. hv ra des.ripcin anplia sob! la Conrned, de la que el autor fue miembrc
consjero dede su funda.in- Vas tarnbin Con,isi Noconold. Atbroic ldito, Pt(8lJtas
y Rlspr'slds. Cudeos de Dh'ulgaci'n No. l. Conamed, Mxiao, 19E, qu n 31 beves Fas
oftece una expljcaci sncill pero muy completa de la 6tructura y Ia funcion de este oBanismo.
EI texto es accesbleen

107
.l 1C -l

"{:/

/%

i?
*l

I
Algunos*tdoPmblenns
dtiu ntlica

rc quiercsaberlo y si se le eselara sufria


saber su. pronetico; err ealidad
("ss?
gue de ninguna manera debe conocerlo
mucho, otro familiar sostiene
respetar
y ovo ms opina que eI mdico debe
ctrrcl decirlequeya seoa a morlr') '
el
la verdad' A todo esto debe agregarse
el derecho de la paciente a conocer
de rn
sabe si al cumplir con la solicitud
hecho de que el mdico no siempre
o neeativas'
consecuenciasvan a ser positivas
enfermo de saber la verdad' las
smpre debe decirle la verdaC
El dilema planteado es si el mdico
algo
ste un problema tico mdico?Hay
a su enfermo y a sus famiares' Es
que r:na
con la medicina? Creo qtre no'
en su contexto que lo ligue directamente
vezmssehaconsideradocomotalporqueeldilerna(eldeechoasaberlaver.
de
pero est muy leios Ce ser esPecfico
dad) se plantea en un mbito mdico'
otros campos de las relacioneshumanas'
la medicina, porque ocurre en muchoo
En todas esias
la poltica' el deporte o el amor'
como son la ley, la economa'
su
vedica es esencial' o sea que en
condiciones el flujo de la informacin
misna
sino que ni siquiera su existencia
ausenciano slo no pueden fr:ncionar
es concebible'

en
por alto un elemento imPorlnte
Sin embargo, no debe pasarse
que e! mcumta cuando se discute' y es
este tema, que Pocasvecesse olna en
y el
\a "wrdad" sobre el diagnstico
dico no siempre st seguro de conocer
de
que en las primeras etapas del esttrdio
pronstico de su paciente' No es rao
encuentre limitado a un diagnBtico Purasu enferno el mdico todavia se
de nuevos estudios Para
'mente sintomtico' o que deba esperar loe resultados
del paciente al tratamiento instihido'
comPletar su evaluacin' o la respuesta
pade'
o que la historia natural del
para tener una mejor idea del pronostico'

108
,,-:\

(!29

cimientomismoseavariabley,porlotanto,imPredecible.Entodo6estoscasos,
que aquF
de la medicina son mucho ms frccuentes
cotidiana
la
en
que
Prctica
.
que
con datos definitivos Para Prsumr
llos en los que el mdico ya cuenta
el
comportamiento tico cuando
.conoce la "verdad",.culdebera ser su
sob el Problema que les preocupa?
paciente y/o sus familiares lo interroguen
mis
personal y en la de mudros de
En mi opinin, basada en mi experiencia
siempre y a'rando las crsecueri' colegas mdicos, lo mejor es decir la verdad'
casoParobietivos de la medicina m cada
cias de hacerlo seanPositivas Para 106

i
{

'
i

La experienciahumana ms maravillosa

Fgwta8. Pnmtrasmrads.leo de Fanny Rabel,Mxico, 1958.

rr
l3t

r'l Si el mdico todava no est seguro del diagnstico, lo mejor es decirle

bt rcprduccin *xwl

al srfermo y a sus.parientes exactanmte eso y po qu: si la rcspuesta al


-atamientopropuesto es incierta, que el pacimte lo sepa de esamanen. M en
la medicina ni en ninguna oka forma de interacciori humana existe rna mejor
altemativa a la vedad, con dos salvedades:que realrnente sea ,'oerdtd", y que
no haga ms dao que bien.

LA REPRODUCCN SEXU.L

l: sexualidad es el cornpartimiento ms ntimo del ser humano, el ms difcl


de ciiscuti con honestidad y de revelar abiertamente, au.nen circulstancas tan
confiables respecto a su disoecin como el consultorio del mdico o el conJe.
sionario del sacerdote.Por lo mismo, la educacinsexual ha sido el rea de
mavor fracasoen la historia de la docencia en todos los niveles y ambientes en
que staexiste, que son el familia, el escolar y el social. Los niveles de ignorancia de la poblacin general sobre los aspectosms elementalesde la reproduccion sexual son profundos, pero se hacen todava ms graves porque los vacos
de infcrmacin los ocuoan toda clase de creencias irracionales, mitos, pensamientos mticos, costumbes anticuadasy dogmas religiosos. El resultado es
que ei intento de discutir racionalmente la tica mdica
de Ia reprociuccin se.
xual semejauna carrera en un campo minado de antiguas kadiciones, de ideas
preconcebidasv bajo la rniada ammazante de la inacionalidad dogmtica.
.

Entp otras ftentes posibles de inJormacin,el mdico tambin

puedeserconsultadoen relacincon los ms diversosaspectosde las

funciones

reproductivas de sus clientes. Ls otras fuentes consultadas sobre estos

temas

son en realidadmuv derentes:amigos,familiares,enfermeras,sacerdotes,


bo_
ticarios,comadronas,curanderos,charlatanes\i ms recientemente,
el Intemet.
Los motivos de Ia consulta relacionadacon Ia reproduccinsexual

son mlh-

ples: infertilidad, anticoncepcin, planeacin familiar, corsejo


gentico, diagnoshco pmatal, embarazo,aborto, distintas enfermedadesinfecciosas
de transmision sexual,v hasta simpie y humana curiosidad. Esto tjene
como conse.

109
/ ?8\
.-:"
/ ld

f
AlgunosxudoPmbleras
delct mdct

cuericia una muy amplia y compleja variedad de problemas de distintos tlpcs


algr:noo de tica mdica, oios de tica general, otros de tiPo Practico, otros =i;
de cacter legal, y no pocos en los que tales conJlictos se mezclan con t'-ciones sociales antiguas y con creenciasreligiosas, lo que garantiza la ausenc
de acuerdos unnimes o hasta de oportr:nidades de compromiso o de simple
dllogo. Pero adems,existen otras dos condiciones que hacen todava ms dl'
cil aspirar a obtener rna visin objetiva de este conirnto de problemas de ia
pnictica mdica,que son: la crecientepluradad de la sociedady los acelendc
avances ecientes de las ciencias biomdicas en el rea de la reproduccin asi;
tida. En efecto, por lo menos en ciertos sectores del mundo occidental las s>
ciedades decimonnicas, constnridas alrededor de la figura Patema cbmo Ia
auioridad hegemnica, a la que se subordinaban la esposa y los hiios (y los
si\,ientes o esclavos, cuando los haba), y de una sola lglesia, intolerante de
otras creencias religiosas o del ateGmo, estn siendo reemplazadas por
sociedadesmucho menos estratificadas y mudro ms democrcas' en las que
los diferentes gn:pos que las componen (feministas' homosexnales' indgenas'
aeskos, negros, burcratas, estudiantes, enfermos de sida, )t tambin Protesjusticia el
tantes, musulrnanesiiudios, agnosticos,ateos,etc.) reclaman con ioda
cesea la discriminacin por sus derencias y el reconocimiento ntegro de sus
deechos al margen de ellas. Por otro lado, la velocidad a la que se han intro'
ducido nue'as tcnicascientficas para intentar solver Problemas en el reade
la reproduccin sexual ha aumentado en las dcadas rcientes y no da sales
de reducise, por lo que hasta los ms tibios Planteamientosconciliatorios
(anando los hay) se ven rebasadosarn antes de se discutidos o aprobados'
Sin embargo, la emergencia de la sociedad plural tambin ha tsnido
esultados favorables para algunos poblemas relacionados con la reptoduccin
sexual. Con la relajacin relativa en la libertad sexual y la introduccin de mte
dos anticonceptivossencillos(a.lgunosautoadminiskados,como Ia "pldora")'
as como con el desarrollo de polticas oficiales de Planeacin famiar' con clnicas gratuitas en donde puede obtenerseinJormacin efectiva al rcsPecto,la Participacin del mdico en 6tos asPectosde la sexualidad humana ha perdido zu

110

ll,:-'
'!.-

exclusividad. Al mismo tiempo m que se ha emPezado a acePtar que la activi'

Ia rcymtiuccinsttta!

dadsexualnoslonoespecadosinoqueesnormal"queformapartedelanadorm'
otros aspectoode la fuiologa lcomer'
turaieza humana pero que, como
on
con moderacior (ruda'an exces' todo
hacer ejercicio, etc) debe eiercerse
los anrcios calleieros de los mdicos
n1didt"),harrernpezado a desaparecer
nada
sesetas"' que de todos modos no tenan
especialistasen "enfermedades
su
a hacer sus propias decisionessobre
de secretas,y la socie'1adha empezado
medida los dogmas' las prohibiciones
sexualidad, deiando atrs en crcciente
abuelos' El aumento en el nmero de embany las 'buenas cosh:rnbres" de los
todo
registradoen lasltimas dcadasen
zosno deseadosen muieresivenes'
bien lo
los valoes tradicionales" sino ms
el rnrurdo, no revela "la perdida de
irrahumara en una ccel de hipooesa e
absurdo de secueskara la sexualidad
a toda la irfomacin sobre su fisiologa
cionalidad, ocuttando el libre acceso
como se tiene Paa otros aPafatosy sistemas
v sus frtcionesm el ser humano,
el mdocrino o el digesvo'
del organismo, como el circulatorio'
plural ha sido la desinteOtro resultado favorable de la sociedad
ambiente familiar "normal"' o sea rma
gracin del mito e la necesidad de un
con otros hiios' Para el desarollo
pareja heterosexual estable' preferiblemente
"necesidad"nuncaha sido documentdade
adecuadcde un recinnacido'Esta
se ha acePtadocomo un dogma' iunto
maneraobjetiva,pero tradicionalmente
establesson la meior (cuando
ccn el supuesto de que las pareiasheterosexuales
las influencias necesariaspara
no la ;rica) garanta de que el nio disfrutar de
Hoy ya sabemosque esta regla es
convertise en r miembro tl a la sociedad'
hogares sosienidos por un solo
una patraia, v que los nios que crecen en
madre abandonadao divorrniembrode la pareiaheteroseiual (madresoltea'
una pareiahomosexual'tienenlas
ciada,padre viucio o abandonado,etc')' o por
v de vivir una vida til y satisfacmisrnasprobabilidadesde desarrollanebien
de la iamilia tradicional'
toria --o de no hacerlo- que los crecidosal amparo
en la determinacindel
Tambin sabemosque el eler'rentofamiliar decisivo
funrrodelosnioseslaactitlldamorosaviaposh:raPositivayoPtinistade
confianza en su futuro' sean
sus mavores, con la expresin continua de plena
o hasta srscustosus padres o slo uno cleellos, o sus abuelosu otros Parientes'
ni caracterstica de las
dios en un orfanatorio. Esta actitud no es ni exclusiva

111

= !:-

AlgurasnoPnblemas
dtiu ndi

parias heterosexuales estables'

se da)
sino que puede darse $ con freorencia

tan antigua
familiares' Desde luego una tndicin
meior arnbiente (oranenraizada como la que atribuye el

en otros tiPos de ambientes


y tan profr:ndamente

sano de los
heterooexual estable para el desarrollo
do no el ruco) a la pareja
de veldad aL'sotiempo en ir perdiendo su carcter
hiios toma todava rnucho
mulplicando
los eiemplos de lo contrario se vavan
luta e inapelable, conforme
situaciones' P' ei '
no es la misma para las diferentes
y la intolerancia social (que
soltera) se vava
o divorciada que para la madre
es menor para la made viuda
diluyendo en ellos'
Finalmente' otro resultado positivo

de la sociedad plural es que ios

sxual nordos riltimos prrafos' sobre la actividad


y hoy es Posible
emPezando a salirse del closet
mal del ser humano, estn
ni de
a la luz del da' No se trata de desvergenza
examinarlos y disortirlos
sino de recono'
tan Primitiioo como rcspetables'
ofender aI pudor, sentimientos
tan htimos como
y el recato deseablesen asr'ntos
cer que, con toda la discrecin
mile
deben ser escatadosde sus secuestradores
la sexualidad humana, stos
favor (y no en
para poder actuar en ellos en
son'
como
tal
y
conocidos
narios
ha he cho\ de Hono sapia saqiefis'
contra, como desde siempte se
la tesexual' habindose calmado
En relacin con la rcproduccin
de todos antique despertaron la intsoduccin
pestad err ur vaso de agua
familiar
de las poticas de planeacin
conceptivos sencillos y ia generalizacin
mdica)' a
irnpcan problemas de tica
(con lo que se vio claro que no
que son la ferticonflicto tico para el mdico'
quedan dos reas de posible
se discute en
o in oitto' y el aborto' Este ultimo
lizacin extracorprea' asishda
se hace referenia
17&192)' por lo que aqu slo
otra Parte de este texto 'er pp'

problemas sealadosen los

a la reProduccn asistida'

112
'I ir\

Extenenlaacal.idaddiJefntestglicasparaintentarresolverla
lograrlo por dife'
desea tener hiios y no puede
infertilidad de una pareja que
con
de estas causas pueden manejarse
fentes causas. iatura]mente, algrrnas
no es efectiva' Entre
otras en que esta terautica
Ftamiento mdico, Pero hav
pasos de la fecuninterferencia con los primeroo
estaqltinas se encueritran la
el ovario hasta la
la migracin del vulo desde
dacion, esPecificameritecon

-l

'-

:l
L
.l

..1

il

f;
E

esPfnatozoides 0a fecrmdacion propiammte


tsomPa y su encuentro con 106
hasta su sitio de imPlantacion en el mdodictra) y el paso del vulo feondado
interfeencia puede deberse a alteraciores
metrio del teo matemo. Esta
femenino (obstrucciorl o ausenciade tromPas)
anatmicas en el aparato gerrital
de su pareja' o a okas disfr:nciones sexuales
o a xzoosPennia u ogospermia
casos
adems' se dice que hasta el 20% de los
como dispareunia o impotencia;
causa desconocida' Para ste tiPo de Proble'
de esterilidad de la pareia son de
formas de manejo la inseminacin artificial
mas ex.istenen la actualidad dos

lt reprodttccitixx::li

y la fecundacin extracorPreao in vitro'


procedimiento nuevo (de hecho'
La nsentiucinartifcial no es un
vez en el ser humano)'
iiene ms de un siglo de haberseintentado Por Prinera
de los espermatozoidesen los
pero con las nuevas tcnicasde criopreservacin
I.a inseminacin puede hacerse
bancos de semen su eficiencia ha aumsrtado'
de la muier o con los de un docon los espermatozoides de la pareja estable
del procedimiento es mavor
nador; por razones fciles de eniende la eficiencia
eferido a cinco ciclos de insemien el segundo caso (se eleva del 25 al 60%'
data de septiembre de 79V'
nacin). En canbio,la t'ecundacnextracorprea
vez' en vista de que el primer beb
fecha en que se realiz con xito por primera
julio de 1978:la nja inglesa Louise
producido Por esteProcedimiento naci en
Brortn.ilLosinvestigadoresquellevaronacaboestaproeza,Edwardsy
aos' pero a partir de su
Stepioe, lo estuvieron intmtando durante casi diez
del mundo' lo que faciprimer xito la tcrica emPez a usatse en otras Partes
Louise Brown cumpli
lit su perfeccionamiento, de modo que en 1996'cuando
gracias a este mtodo
13 aos de edad, ya haban nacido ms de 300000nios
de fecundacin.13
lleva a cabo en
En la actualidad, la fecrndacin extracorPrease
cratroDasos:
realizados
l: R. 6. Edvards, P.C. StePtoe:c4Jtidnd'' Barcelona' lgE0 Rclato dc los trabaps
t i'tftc'
duantc diez aos hst alcatrzar el xito c l iertilizrcin humna
de
l ;.{ios fiacidos por lertili26n tt tl|ro. Para cl ao de 1999, la Red l:hoamerica
en distintos Pases d Amic
Reproduccin Asistida, que cuent con 99 centos distibuidos
tcnKas de fcrtilcin asistida'
Latin, egstr un total de 39E embarzosloFrdos Por distits
(counicacin Persona
de os que el 7{:" te.rnlnaon en Parto nornal de tmo o s Productos
del doctor Gre8orioPrezPalacios).

113

Algunosscudopmblenus
.letcn,dct

7. Tmtammto hormona!de la mujer para quegmere simultneatne;t!


ur,
nmemnuyor deoulos,loEE ptoduaesufcmtes para oariosintattos de ?cur"l.acin
in vitro sn tenerqttt repetbsu raryeracn.
2. Obtencionde tos ooocita-,lo qur htsta hzce unoschtcoaos* hnda oor
peroat h actwlid.adse rcuperanpor xa oaginn!con auxilio de la ultralapatoscopa
sonografa.
3. Feamdacnin l.itro, .nque los oulosse ponen m contacto con los
espermato=oides
en el laboratoro,n cond.iconesque faznrecen b peneiracinde
losxulos,queuna z'e=realizda enryiezn a d.itidirse.
4. Al iabo de 2448 horas,Iosozttilosfccundados
o :igotessedmcsitan en el
inte or dl titcropor mediode una sondao catter.Gercralflinte sedepcsiktneft?e tres
y cwtro ztSotes.
Existen difeentes variantes del procedimiento sealado, como ei
deposito de los zigotes no en el tero sino en la luz de una hompa de Falopio,
o bien la fecundacin no se efecha ln i'lfro sino que los lr.rlos v lcs espermatozoides se intoclucen irmtos en una hompa de Falopio, ore es en donde ocune
el fenmeno natural. lncluso es posible realizar la fec.rdacinin uiho inyecando directamente un espermatozoide m el interior de r:n vulo. Los zigotes
pueden mantenerse viables por criopresen'acin durante mesesa -196t (cera
del 50% consen'an la capacidad de desarrollo aI descongelarse,lo que tambin
facilita la repeticin del proceso cuando un intento previo ha fracasado,e incluso cuando ha tenido xito v la pareja desea intenta procrar otro hiio).
Las dos tcnicasmencionadas (inseminacin ariificial

fecundacin
-v

extracorprea)representanel accesoa ua de las experienciasms mra.illosas


que puede tener el sr humano, la patemidad y la matenridad, v que puede
habrselenegado a la pareja por azones kiviales desde un punto de vista
Patolgrcopero crucialesen relacincon el obietivo final. Vistasde estamarera,
quin podra oponerse a su uso v a su perfeccionamiento, ora aumentar cada
vez ms su eficiencia?Frente a un avance de la medicina que peEnite a un
gmpo de sereshumanos participar en la creacin de rna nueva vida, quargumentoo pueden esgrimirse en su cont?r?Cuando en 1971 Edwards y Steptoe

114
(@

lograron conservar zigotes humanos in uifro hasta la etapa de blastocisto (en la


gue su implantacin en el tero seria merios problemtica), el dator JamesD.

Wtson esdibi un ato:lo en la revista Thc Atltntic Monthly con el ttr:lo de

Ie rcpoduccinsr,tal

"Avanzando hacia el hombe clonal", en el que seala:


'Es cbro quesi Flwaftts y StePtoetirntn ito, su eiemploser*guo en
muchasotraspartes.El nmoo demuieresWrtiles queWdrtn ben$rcitrselees tc'
nieaes pequcoporcentualrftnte Perc uy grae en cifras absoltttts. En lu EUA
pofua haberuus 700000mujeresque desearanutn oportuniadde este tiry Dara
anticipar fuertesreacciorls
de fluc,hosscfors,
tener hijw. Simulttineanente,debentos
alguncsseguramentehistricos.It cefteu de que estatcnicaaizreId posibilidadde
alquilar mujeresno cntparcntatlnspara Eu lla'en un entbarazoa trnno ntlestard
a nuchn genE, en z'L.tade que no exislenhtgnu raznpara hnplantar eI blastocisto
sloat Ia nujer que proporcionel wub no feurndndo. Lucl:ra.:,nuiefts con altanatmicas
racons
oueintpidenelanbarazosesentrannnw tenladisu encontrarmfi
'nuCresubrogada'
. Y tantbin esficil tmgburse queotrasnnjetes quesinrylntmte no
del emhram tantbinbuscaranestafonu dftrente
auierensufrir las ncomoddndes
seranlaspotenciniiladesdenul usode statctlemcternida.De nauor preocuoacin
ncapor algngobienototalihrio inhumano."ll
\^/atson escribi lo anterio siete aos antes de que naciera Louise
Brorm, y mucho de lo que predijo ha sucedido posteriormente, excepto su rltimo prurto.Perolo que no prediio fueron otrascomplicacionessurgidasde la fertilizacin extracorprea, sobre todo en relacin con diversas situaciones iudicasno previsiasentoncesen la lev.Cuandoel vulo v el espermatozoideusados
en la fecr:ndacin exkacorprea pertenecen a la parcia que deseatener descendencia y el vulo fucrmdado se deposita en el tero de la mujer que lo don, el
rinico problema rcstante es qu hacer con los dems zigotes que se prepararon
y que se encueritran criopresen'ados, mlentras que si se usan otros donadores
de clulasgerminalesr/v madres "subrogadas"puede haber otras complicaciones de tipo legal. Como el problema de qu hacer con los zigotes no usados
para el kaiarniento de la irfertilidad ocure en todos los casosde fecrndacin
extacomrea,v desde1998seha complicadotodar'amscon la emergenciade
lasclulasestaminalesembrionarias,semencionaposteriormente(pp. 29&306).
l J. D. ltitson: "Moving toh?ld the donl ma: is this rshat $ rt'ant?" nE A dtrtic!7 (3')Ma-v
ltrn, p.p. 5Gll. Esie articulo estr leimpteso en Walbnl.D:

A Passrcn
for DNA. Clr.s,G.os ar

socie,y.Cold SDring Harbor Labortorv Press,Cold Spi.'lg Habor tiueva york, 2000,pp. E190.

115

a
l'1

Algunu *utloPmbknas
detiu nutlica

el ziCuandohay una "madresubrogada"en cuyo rlterc sedepoelta


gueseha;a cargodel nio
gotepreparadocon16 gamet6 de una parejaestable
que ta rnadre"subrogade su nacimimto puedsurgir et problemade
partir

"hiio"; esteproblemaya ha
da" seehusea enttgar al bebpor considerarlosu
legales'En un caso
surgido ms de una vez, con los consiguientesiuicios
proporcionarasus v'rlos
fao6o, rna Pareiacontrat a una rnuier Pafil que
Cel
los esPermatozoides
para ser fecundadospor inseminacinartificial con
a cambio-der'nac'antiosa
marido, y su tero para la gestacindel embarazo'
,,subrogada.
la maiire
remuneracinecofrmica;cuando se realiz el parto,
que biolgicamenteeramiis
cambide opinin y qusoreteneral hiio' alegando
casose resolvicrandofinalsuyo que de la parelaque la habacontratado'El
biolgcos' concedila
menteel juez, haciendocasoomiso de los argumentos
mejcrrlos intere
custodiadel hijo a la pareiaporquesu estabiudadganntizaba
y otroscasos'lo que
sesdel nio, pero la Pareiatuvo que "adoptarlo"' En stos
de patemidad'
seeficuentraantenuevassituacionesson los conceptosclisicos
de la matemidad
matemidady filiaciryadems,esnecesariodistinguir' dmtro
biol%ic4 a las dos nuevas formas, que sr la 'leftticd"

y la de Sesiacin

o " uterina".
de repro'
Paraenarel vacojuridico creadopor las nuevastcnicas
sbrel tema;esto
duccionasistida'en varios pasesseha procedidoa legislar
Noruegay otros miG'
ha ocurrido en lnglaterra' Francia'Italia' Suecia'Espaa'
todosace?tanlas tcascomoen el Conseiode Europa'En trminosgmerales'
ascomola connicasde inseminacinartificial y de fertilizacinextracorPda'
porque su viabilidad
gelaciny el uso ulterior de esPerma'pero no de vulos'
no ha sido establecida'l:Tambinse acePtala
despusde la crioPrservacion
no son usadoepara su
corgelacionde zigotesde menosde 14 das' que si
y despusPuiara rn
implantacinuterina deben conser,'arse por dos aos
(segrin el Convenio cie
banco, pero no pueden usarse Parzrinvestigacin
de Europa)JeSerechazala
Biotica'suscritoen 1997por2l pasesdel Conselo
C'l/nt'f,wts!'ord
13R. M, Green:Ir Hwnan EmbryoKtxa.r,tD'fue,' Bi.'lthi9 tn ttg Vott" of
Unirersii-vPrEss'NuevaYork 2001'pp' ir'i'

i.

. |, ' r oco n ri ' d e E u o Pa :c o n v e ti o n f ori heP fotecti onofH unnR i ghtsdD grutyo' thH w n otr HunanRiShtsnd
Convertiotr
Bhg r ith Regadto the Applicaonof Eiologyand Medicine'
77b

a cabo' el hiio pertenecea la madrc gestamatemidad subrogada y si se llevara


de reproduccin asistida en dos ccional. Slo se acepta el uso de las tcricas
de infertilidad' o para vitar el riesgo de
cunstancias:Para rcsolver problemas
en cambio. serechazael uso de tales tctransmiti r:a enfemedad hereditada;
la nza o pan satisfacer prefurencias
nicas con fines eugnicos, Para meiorar
(como sexo' estata' color de piel' etc')'
perscnales de los futuos Protenitotes
gametos r embriones tengan rasSos
aunque no se obieta que los donadores de
hay acuedo e autorizar el
equiparables a los futuros padres legales' Tambien
a pareias heterosexualesestauso de las tsricas de reproduccin asistida slo
(hombres o mubies, excluvendo a muieres solas o parejas de homosexuales
hal' acuerdo
jeres),as como evitar la comercializacin del proceso' Finalmente'
correspondena los que van a ser
en que loe derechosde paternidad y matemidad
donadoesde gametoso zigotes'
el padre v la madre legalesdel nio y no a los
resumidos
Con una sola excePcion,todos los aspectosproblemticos
tsico o.iuridico' aunque
aqu sobre la reproduccion asisda son de carcter
tico' por lo que su anl!
tambin se sosheneque nenen un fuefte comPonente
tcricas o legales'
sis .v discusin no pueden quedar en manos exclusivamente
v particioar tanto en los
sino que la sociedadel su conjunto debe estar enterada
sobre asuntos que la
debates como e. las decisiones que al final se tomeri
resumen de este
afectan de manera tan dirccta y tan Pro:nda' En su excelente

Ia reproluccnxxltcl

"i

tema, J. Gafo sealalos tres valores ticos esPecialnente implicados:


'

hunanos rclaciotu'
"En primer lttgarlay quehacerreferencba Iu z:alores

una persorupuee el
doscon Ia patemidady Ia natemidad.Ia importanciaquepara
propia.En algunafonn s trata 'll dercchoa proctear
podertencr ttna descendencia
v a recibiravudatcniu cuardo existenproblenusde esterilidad'
dIa oida queim a
En segundohgar, exstesensibilidndhck los tsalores
de la utiliscin de las tcnicasde procreacinasistda'Esto
surgr conroconsectencin
crenlas corul'
signifcahncerreferencaaI derchodelnfn a qac,en principio' sIe
quepubilitm su desanollopersotul"'
donesns idneas

el comenta'io T'
l\,ledi-ne. Drectoate of trgal Affails, Estrasburgo, 1996-Ver Art lS!' as como
Sheldon: "European experts ptoduce draft on bioerhics " Bril /rted / 30* 2l'

199{'

117
@

l'lv

Algurlls sandoPmblnas
dr lica rdct

hununos en el
Petmitentmer mtbrions
Fnulmmte, ttCas estdstczlicas
en sus
ibft el estattslel ebrn' eEecid!'nente
ltbonwrio,lo quellma a ctlstionarg
pimeras fasesde desat-rollo""'r7

valoes ticos humanoe de apli


Los dos primeros son' en efecto'
(y a recibir avuda tcnica para ello cuancacin univesal: el derecho a procrear
fo-nan
desarrollase en condiciones ptirnas'
do se necesita) y el derecho a
Humanos hoy genera!
o implciia' de la Carta de los Derechos
exPlcita
Parte'
conlas tcnicas de repmduccin asistida
mente acePtada' En mi opinin'
de esoedeechosv'' en ese senticio'
Fibuven de manera positiva a la realizacin
autotica mdica sino soluciones ticarnente
no son realmente problemas de
con la
a situaciones que pueden intelerir
i1zdas' osea moralmente buenas'
el tercer
humanos mencionados' En cambio'
ealizacin plena de los valores
hacer con los zigotes "sobrantes" de
problema tico mencionado por Gafo' qu
s cae dentro de la tica t"Ud-nu'
la tcnica de fertilizacin extracorPra?'
:
que se tenga de la nahrraleza de
concePto
del
depender
decisin
obvio que la
enEe dos
puede colocarseen oralquier sitio
estaspreparacionesbiolgicas' que
de uri intento teraputico
opt'"'tos: por un lado' se trata de sobrantes
"*t'"-o'
se
tenido xito, Pero que al terminarse
de inJertiiidad, que oudo o no haber
algo
investig?ciones' v Por el otro lado'
deben descarta o rsar Paa distintas
pragntica
encima de toda consideracion
con un valor intrrseco que est Por
para estudios experimentales no slo
(la vida humana) y que destruirlo o usarlo
un Pecadomortal
es un crimen legal (homicidio) sino
qu
todo Io anterior con la tica mdica? De
Qu relacin tiene
lo ya
de la rnedicina, que de acuerdo con
manera se elaciona con los objetivos
la
tres' la conservacin de la salud'
mencionado (pp' S't91) son solanente
e inen contra de las muertes evitables
oracin de las enfermedades y la lucha
de la infertilidad cae dentro del segunnecesarias?En mi opinin' el maneto
(dentro de la
todo lo que hagael mdico
' do obievo de la profesin'por lo que
Las tsricas de reproduccin asisti'
ley) pan combatirla es moralmente bueno'

:: J. Gafo: "RProduccn sistida", qr Di!

118

\ nj

3aed' le5' PP'16$2@'


Pamplona'

Pltbrdt

(Jnt dt Bittict Editorial Vetbo DivitE

Figura 9. Cmo ven al mdico los pacientes

Figur 9.1.Alegoa del mdico como un ngel (escuelade He:rdlil Goltzius.


l95F.IOlO!,

I
I

I
t

i
i

Fgura 9.:. .{legoria del rnlico coro un deonrc (escuelade Hendrik Goltzus,
1553-1616).
Museo de Filadelfia,EUA.
Estos dos conocidos Srabados foamn Patte de una scie de cuatto, en los que !e
epsenta al mitco como lo ven los pacientes a lo latSo de 5u erlemedad. ls
otlos dos grbados rnuestran l rlico <omo un dios (cJndo cura) l/ cotno un
hombre (cuando trabaia), ientras que en los Eptoducidos qu aParece como

:
I

un ingel (cuando cuida v agoJ'a al paoeirte l- <oo ur detnonio (c!ando achia en


forma deshumanizada r', sob iodo, cuando cobra). (fondo de J' Rousslot:
L,aedflna nel arl.EditonalAr8os, Batcelona,1971.pp. 150l5l).

f l ||
\--.I

/sl

da.las antiguas y las nuevas, Epresritan esfuerzos nobles e ingmiosos para


proporcionar a mudros seres hrrtanos la oporhmidad manvillosa de tener

Lt " deshumnti:nin "


de In ntedicin:t

hi,ios,que de oka manera no disfrirtaran. Por lo tanto, todolo que contribuya


a que tales teoricas progresm y se hagan cada vez ms accesibleses positivo
Cesdeun punto de vista tico mdico, y todo lo que interfiera con eseobjetivo
es ticamente inmoal Pero a esto se oponerr los que opinan que no debe hacerse porque requiee la creacin en el laboratorio de ,,embiones,, que, en el
momento msmo de la fecundacin. adquieren el derecho inalienable a la da
(de hecho, ya son sereshumanos, aunque slo al nivel potencial, lo que desde
su Dunto de vista eslo mismo que si fueran recinnacidos o adultos) y si se usan
para realizar inl'estigaciones (como la obiencin de clulas estaninales) o se
descartan no slo se comete rm homicidio multiple sino que se ola el quinto
Mandarniento de la Ley de Dios de los cristianos catlicos, el de ,'No mat ns',,
lo que es un pecado mortal. Natualmente, esto no es u.n pmblema de tica
mdica sino ur problema basado en rma creenciareligiosa, muy, respetablepero
vitente slo por los orre pertenecen a esa rcligin. Desde luegg sta no es la
nica situacin en la medicina en que se confrrde la tica especificade la pro
fesin con ciertas reglas de comportamiento derivadas de alguna creencia reli_
giosa; aigo muv semeianteocurre con el uso de anconceptivos,con la eutanasia,con el suicidio asistidov con el aborto,por lo que el examenun poco ms
detallado de la corrfusin entre la hcamdica y los principios rei.igiososse presentaDosteriormente(pp. 17{-1g2).

I
i

LA "DESHUMANIZACIN" DE LA MEDICINA

Entre las nruchas crticas que se le hcen a la medicina, rna de las


ms fre_
cuenteses que seha "deshumarizado',.El trmino es ambiguo y puede
querer
Cecir varias cosas, perc todas convergen en lo mismo: la antigua
rclacin
del mdico con el paciente, tan cercanay tan rconfortante, caracterizada

por el

inters,la atencinv el cuidado del mdico con todos los deialles


del pade-.
cimientodel enfemo,incluvendo sus miedosv su angustia,y
por su paclencia

119

'.

{9

Algunos*ttdoPnblcrnas
dtia ndica

su enfermedady ei
y cornPEnsinParacalmarlor expticarlecon todo detalld
el tiempo que fueranecesario'
tratamientoaconseiadosin prisasy dedicindole
astratado' seha ido
y por el alivio y la confiarejdesarrolladapor el paciente
de esaaoradaplacionmdi'
perdiendopocoa poco.Casilo nico que queda
o meior atin' la le1'enda'
co-pacientetan personaly tan-ntima es el ecuerdo'
que llegabaa la casapara
personificadapor el antiguo mdico de la familia'
tos cmnicade furnadoca la'
atede a la abuetade susreumas'al abuelode su
arterial' para vigilar el emmadre de susiaquecas,al padre de su hiPertensin
del tobillo lastimadoal hiio
barazode la hiia recincasada,cambiarlela venda
sesentabaen la salaa to
menory darteun Purganteal nietecito'que despues
maermvinovfumarseunPuroconelabuelo,ysitenatiemposequedabae
estuCiabaanatoma''Y no
cenary diverta a la fama con historiasde oando
ya no odna h
-6e comentacon nostalgia- ahora
comolosde antes
Il:y milicos
a uno' tada nust'tt;;spr,os,.yo * tienentimtry Parr mila, casini casoIe hacen
y regrexro su receta'y no Ie explcnna unowda,
gmnst, fuigax estuexnunes
No pocasvecesa estaaorsacin
Losmdka deahorasonrtnosdeshttmanrzados"'itIa ticandicay ya lo nicoquele intercx
seagega que "el iloctorseha ol:idado
eseldinem.-."
estascrticassebasa
Seratorpenegarquepor lo menosr'rnaPartede
no se posibiehacer
en la realidad,porque mientraslos errorsno sacepten
un poco ms de cerca
nada para corregirlos.Peo tambincorvieneanalizar
exPlicafel descontentoy
la natualezade las crticasv las razonesque puedan
,,deshur.que la acusande
medicina
la
de
usuarios
los
de
insatisfaccin
la
si realmentese trata de un problema
nizada". Finalmente,deberestablecerse

deticamdica,osiesotfocasodeconfusinconlaetiquetamdica,ohast
moral general'o seacon la ticanormativa'
con reglasde comPortanento
muchoen
No cabeduda que la prcticade la medicinaha cambiado
cadavez conmavor velocidad'
los tio6100aos,y quesiguemodificindose'
y que tenla todo el
Aquel mdico generalque atendla a la familia completa
pan siempre' irurto con si
tiempo del mundo para hacerlo desapareci
mdicode su tiem'
empirismo obligadoPor las limitacionesdel conocimiento

120
i l'j

a la misma causa'I
po y su ineficieaciadiagscay tenputica' debidas

--

a la casfomracin an por
edicina seconvirti en algo muy dferente. debido

La " deshumani:acin"
de Ia fled,citu

lo meno6 cuatro reasdistints:


\.Transfamaciot cientfca.Los :r:'io's de la medicina cientfi@ coresVesalio'
ponderr a la publicacin del bo D hurnani orporb fabritn de Andres
primero de
m 1543,y del libro De rilotu cordis,de William Hawey, en 1628'El
estos dos textos romPi con la tradicin milmaia de resolver los problemas
con la
anatmicoscoruultandolos [bros de Galeno1' de Avicena,y la sustihrv
el estuobservacin personal de la ealidad; el segundo agreg a la observacin
clio exoerimentalde los fenmenosfuiolgicos como mtodo Para establecer
sus mecanismos. A partir de entonces v hasta hoy, en la medicina la esPeculacin y el empirismo le har ido cediendo poco a poco sus ternos a la obser-

vacin v a la experimentacin,o seaque la medicina se ha ido haciendocada


es
vez ms cientfica. l transformacion estmuy lejos de ser comPleta' Pem va
"alterirreversible y a Pesarde Ia persistenciade las medicinas "tradicionales" o
nativas". la medicina cienlfica es hov la forma universalmmte aceptada de la
prcticamdicacorecta.La tendenciaactual a favor de la medicinabasadaen
Ia "evidencia" no es sino la eiteracin de que la mejor medicina es la cienffica'
2. Translonmcintecnolgu.La evolucin tecnolgica de la medicina tuvo un modesto PinciPio con el invento del estetoscopiopor Renlaernec'
en 1818,pero a parti de entoncessu cecimiento ha sido esPectaculat tanto en
el <iiagnosticocomo en la teraputica y la rehabilitacin. t-a teanologadiagnstica ha hecho posible el examen no invasivo de prcticamente todos los aParatos
y sistemasdel organismo, con niveles de resolucin y exactitud que siguen sorprcndiendo hasta a los exPertos;el laboratorio clnico Permite r:a visin
exhaustiva v casi infalible de la estructura y funcin molecuJa y de otros nive'
les superiores de organizacin, de Ia mavor parte del cuerpo humano; la tecnoiogateraFuticaha beneficiadogenerosamentea la ciruga, sobetodo a la
especializada(oftlrnica,neurolgica, otorrinolaringolgica,Peditrica,etc )
v a Ia del cncer1'padecimientosafines.con Ia generacinde equiposde radioy ms eficientes.juzgada a parterapia cadavez ms potentes,ms esPecficos
ti de sus beneficios gara la pnictica de la medicina, la revolucin tediolgica es
realmenle una bendicin, que permite avudar a muchos ms enfermos con una
ericienciaque el mdico de apenashace100aosno Podia ni soa.

12t
'..----.

tsl

Algunossaqmblcnus
h licanrica

en
3.Tnn-sfonacnwial El conceptode la medicinasocialsurgi
AlemaniaenlsS3,cuandoelCancillerBismatklesarrebatlabanderadela
aprobara
seguridadsociala stls oPositorEssocialistasy logr que el Parlamento
que incluh a sus famila primera lw del SeguroSocialpara los trabaiadorts'
una ley ms' la de
aresy abarcabasalud, maternidady sewiciosfunerarioe;
contra el desempensionesde etio, fue aprobadaen 1899,pero la de seguo
ciudadanaenhe
pleo tuvo que esperarhasta1927'I salud adquiri cartade
caridad cristiana
los deechoshumanosy su oridado dei de dePenderde !a
de la sociedad'
o de la solidaridad humana y se trarisfom n otra ncin
SeguridadSocial
administraday subvencionada(m parte) por el Estado'L:
quesiempre
adoptmodelosdistintosen difercntesPases,excePtoerrlos EUA'
el SeguroSocial.
han echazadocualquiersistemanaciqral de salud' En Mxico
otrsinstihrciones
seinstalen 1943,el nsfE empeza ftmcionaren 1952y hay
actralidadatienoficialesmis,comoel or, con la misma estnctua' que en la
Loe principalesproblemasde
den a cercade ito millones de derechohabimtes.
Ia deman'
la medicinasocialen Mxicosederivande doscondicionesconcetas:
de la instituciru
da excesivade sen'icio6'que saturay rebasalas capacidades
clinicasy los
y su estncturabuocttica y centralizada'I-assalasdeespen de las
en todaslasvenhospitalesestinrcPletasde Pacimtes,hay colsinterminables
intemadogy oPe
tanillas,los efermosesPeransemanaso hastarnesesparaser

rados,losmdicosdebenverveinteomspaciencs.porjomadadeEabaio,no
estableporqueel sis'
hay posibidadde alcanzarrma relacinmdicopacimte
de trabaioy los rcactivos
tema lo impide, los laboratoric estrsobrecargados
los guantesy el
y otromaterialessoninsuficientes,en los qufanosescasean
de medicinasesdeficientey no
instrumental,en las farmaciasel abastecimiento
esttan cen'
alcaruapara obrir la demandadel priblico, y la administraci<in
rgentesde la
kalizada que no percibe(o prefiereno percibi4 las necesidades
tanto en
periftria. La atmsferaque prevaleceesde des;nimoy de frustracin'
el pblico comom muchosmiembrosde la institucin'

122

econbnia,A pesarde ser la ms recierite'staha


4. Tran-sfonnacin
la que interfiere
sido la transformacinmsprofunda de la medicinay esquiz
sectorsimPortantes
ms con sus funciones,porquereducesu accesibdada
cara'nuncaeshvo
de la poblacion.Desdesusorgerres'la medicinanuncafue

en mudroe de los cdigos


era del alcance de las dases menos privilegiadas;
en la atencin mdica grahrita para
eticu clsicoe y de la Edad Media se irsiste
que el mdico dele cobrar de acuerlc oue no puedm pagada' Galeno seala
fortuna del paciente y lo que aco6hmdo con la gravedad del padcimimto' la

Lz " dshumaniscin."
de Ia ndicina

12 guineas por consulta' al marbran cobrar otos mdicos; S)denhamcobraba


casa del enfermo; Beniviori acept
gen tie que fuera en su corsultorio o en la
las monias de un convento leran
encargarsede atender durante un ao a todas
cebado;como primer cinrjano del
unas 15 hermanas) a cambio de un cerdo bierr
r:n sueldo de 666 libras al ao
rervEnrigue Itr' Ambroise Pa tena asignado
slo ganaba
(mientras que el primer mdico del monarca francs' Marc Myron'
como mdico de la
100 bras anuales); Laerurec reciba 4000 francos anuales
de France' y adems gaduquesa de Berr.v,5000por ser miembro del Collge
lapso' pero l era el mdico de
naba 20000 por consultas privadas en el mismo
Ludwig fiaube' su
nobles aristcatas y de prncipes de la lglesia; e cambio'
y dos marcos por
contemporneo en Alemaria, eciba un marco Por consdta
suponerse que los
visita mdica. stas eran grandes figuras. por lo que puede
md.icosmenosrenombradosrecibanhonorariosmsbaios'co'rloquees
no rcPreaparente que a lo largo de toda su histoia los asPectoseconmicos
clases sociales
sentaron r:n obstculo grave Para que el pblico de todas las
irviera accesoa la atencin mciica cuando la necesitaba'
k medicina empez a transformarse en rn artculo de luio cuando
de
ciej de ser un sen'icio y se convirti en un negocio, lo que ocurri a partir
raumediados del siglo xx, con la expansin de la tecnologa diatnsca ]' te'
hca: adems, cada l'ez se hizo ms conveniente la hospitalizacin de los
pacientes,no slDPara su tratamiento sino tambin para su diagnstico' por lo
que ia iniciativa privada construy grandes hospitales, conservando su inters
primario no en la atencina la salud sho en la multiplicacin de sus inversiones. Ms recientementehan proliferado las compaas de seguros de Sastos
nCicos,conocidasva como el "tercerelemento"en la prcticade la medicina'
en visia de que los otrosdos son el pacientev el mdico.Este"trcerelemento"
desempeaun papel puramente empresarial, ya que contrata ndicos, clnicas
y hospitales, laboratorios v gabinetes,v ofrece "sen icios de salud" a cambio de

123

,t 'l .\j
\*--'/

Atgunos*udoPmblcn'ns
dt lc! adt

e'
imPuestasPor este"tercerelemento"
restricciones
Is
seguo'
de
una Pliza
ser consurtamdicaQosmdicooque pueden
distintos aspecio.de ra prctica
clnicos'los hosdebenrealizaselos exrmenes
donde
en
labontorios
los
dos,
de
los paciencs' los das autorizados
intematse
pueden
donde
pitales en
errfermedacies
que no estnautorizadoe'las
hospitalizacin,los trtamiento6
quien ejercela medeterminanque finalmente
que ro cubrenlas ptizas'etc')
tencin
de seguros'lo que gaantizauna
dicina seael contadorde la compaia
no ai mximo
EstetiPo de medicinaestdirigida
mdicade cadaddudoea'
por io que
de los inversionistasde la compaia'
sino
pacientes
los
de
beneficio
en tm
' ' e ravur
g sociedadPara convertirse
de la
favor qE
ser rn srvroo ert
ha deiado de

cuantos
negocio lucrativo para unos

ls

en algo
la medicina se ha convertido
trarisformaciones'
estas
Con
y eficon capacidad tcnica
lo que era hace 100 nos'
a
distinto
radicalnente
una estrucrura
mayores, pro con
ciencia terastica extraordinariamente
la acusacin
de los problemas que iustiican
Gran
comPleia'
Parte
ms
mucho
complelidad' que
precisamente a esa mavor
deben
se
"deshumanizacin"
de la
extenso -vprofundo'
cienlfico muchGimo ms
mdico
conocimieto
tn
incluye
la especializacin en
sofisticacla' que obligan a
ms
vez
cada
]' una tesroioga
una mavor coberde la profesin' as como
campos cada vez mrfu restringidos
la sociedad y una
cada vez misamplios de
a
tura de sewicios mdico. trupos
de la economa del libe
de la iniciativa privada y
im:pcion cada vez mavor
mercadoenlaatencinmdicaParaelpblicoengeneral.Cuandoelenermo
con muchos otros
mdico social' se ecuentra
servicio
del
clnica
rna
a
acude
que finalno puede escogeral mdico
que tambin solicitan consulta'
Pacientes
de confianza porque Ie
que no estableceuna relacin
el
y
con
atiende
lo
mente
a otro
no lo vuelve a ver' porque Pasa
frecuencia
con
v
hempo
poco
dedica muy
hay demasiados
es igualnente impersonal'
servicio en donde el tratamiento
uno de ellos' Despues'
escasosminutoe para cada
enfermoa y los mdicos tiene
bien a qu doctor y a cul
y es dado de alta' no sabe
cura
se
enfermo
el
cuando
F
mdica ctal"' n O' Rieep
: "La est'tl de h Pcrica
L]ilrv' Mxico' 2m'
-v
d' It ,atdicint'SilofrEditoes
aawl
qcrcicio
(co
rrps'\'H
Tanimoto'

s R Pere Tfiayo, R R lcetsde!


raro, M.

124

oD. t' t'

enfesrera dale las gracias,y si lo sabelo ms probable es que no los enorentre


sr esmomerito. Si debe volver a la clnica Paa su seguimiento, en cada ocasin

Ia " deshumarizacin"
de la nedicino

se encon'acon r:n mdico diferente que tambin tmdrii mudra prisa.


No hay duda de que, asi des.rito, el sistemasocial de atencion mdic est "deshumanizado", y que el pblico que lo usa ene razn al clificalo
de esamanen. Pero se kata del sistem4 no del mdico, que igual que el enfer-

t
I

mo est atrpado en rna eskuctura buoatica gigantesca que los induye a


arnbos y los convierte en sus vcfimas. Con el enorme crcimiento de la demanda de seguridad social, que siemore sorprende Y rebasaa los planeadores de los
servicios diseados para atenderla, la infreskuchra, el personal y los recusos
deCicadosa ella terminan muv pmnto po ser irisuficintes (cuando no lo son

desde el orincipio), lo que se intenta rsolve tratando de hace ms con lo

mismo, con la inmediata cada en la cadad de la atencin prestada al pblico.

Los administradores miden la eficiencia de los servicios por rnedio de datos

cuantitativo6; cuntos millones de deedrohabientes v de corrsultas, annto6

cientos de n',iies de exmenesde laboratorio y de radiografias, cuntas decenas

1F

de miles de operacionesquirrgicas, cuntos miles de partos atendidos, dividi-

l
L

dos entre el presupuesto tota.l asignado, esulta en una relacin costo-beneficio


X que puede o no ser satisfactoria. En cambio, a.lenJerrnolo que le interesa no
son las cantidades y las estadsticassino la calidad del sen'icio personal, desea
que le den su iiempo, que lo traten bien, que lo escucheny que lo atienda siem-

t.

pe el mismo mdico, para desarroar confianza en 1.Y al .mdico le pasa lo


mismo quiereejercersu profesincon calidad,iener tiempo para estudiar,para
ver a sus pacientescon calma y a fondo, para seguirlosdurante su evolucin,
para grnarsela conliarza d..l enfermo v contribuir lo mejor posible a su recuoeracin. las justas aspiraciones del pblico y de los mdicos se hunden en el
pantano buocrtico de los sen'icios, creado por ciefectosprimarios intrnsecos
en su organizacin,que incluve la ignoranciao (lo que es peor) el desoreciopor
la naiuralezamisma de la medicina.En estascircunstancias,no es el mdico el
que seha "deshurnanizado"sino el sistemaen elque trabaja,que lo obliga a una
prctica de su orofesin dirigida a cumpli con valores no derivados de los obieHvoede la medicina sino de Ia eficiencia aparente de tm aDaratoadminiskativo

125
/f,v..
.'<*.i

sass' iotalmente
a s mismo ion cifras que son'
que slo buscaiustificarse

Algnos *udoPmblenus
dlica.Iica

"deshumanizadas"'
'

de la atensecundaria a la masificacin
Pero no slo la bur<racia'
acusada (cor" sobrada
de seguridad social' ha sido
servicios
los
de
cin mdica
la creciente tecde la medicina' sino tambin
"deshurnanizacin"
razn) de la
de su
que suPuestamente alejan al enfermo
y
teraEutica'
nologa diagrrostica
de exmenesCe labcralo ve a travs de una batera
mdico, que ahora va slo
6i. .la r:n
rt electrocardio
de una ecosonografia' cle
torio, de un electroencefalograma'
dice que la tecr'ologa
axial computarizada' Se
tomografh
una
de
o
grama
mdico-Paciente traclicional:
tres cambos en la relacin
introduio
diagrrostica
1,tobtencindedatosporelmdicosinlaparticipacinstlbietiva
fuente de inforsido la principal o nica
habia
entonces
hasta
que
del paciente,
establecer su diagnostico'
macin que usaba Para
el
instrutnento entre el mdico 1' Paciente'
2. La interPosicin de un
y sobre los que
nuevos que el enfermo desconoce
que le revela al mdico hechos

'

;-.
;"
:

no tiene control alguno'

126
r-l

en los datos recogidos direcamenie Por


3. Aurnento de la confianza
opiniones subietivas
v escepticismosobrelas
el mdico a travs del instrumento

i
:

del paciente'
sobre la exPloracin fisica
vr hasta
i
^'---- -, !l: -^
mdico-paciente
- ; o + o
elacin
la
en
cambios
No hav duda de que estos
en algo nuevo' en una
que la han transformado
de hace 100 3os son reales'
mdico' que ya no puede
entre el enfemo v su
interaccin
de
distinta
forma
mecon los obietivos de ia
la teanologa para cumplir
de
apovo
del
prescinciir
es ms rica en informamdico_pacientesro
reracin
pefo
nueya
esta
dicina.
terautica' que la
diagnostica v en eficierc;a
en
tanto
lo
Pcisin
por
cin, v
no es un sust!de la tecnologa' Esta ltima
introduccin
la
de
antes
que existia
sino un
ente el mdico v su enfermo'
humanas
elaciones
h:to de las buenas
mejor al segurido;la dife'
el primero pueda avudar
aoovo adicional Para que
un marti'o para explorar
axial computarizado y
tomtrafo
un
en'e
rencia
obtener informa- '
ambos son aParatos Para
cuanhtadva'
puramente
es
refleios
y nada
su
un meior diagnstico a Paciente'
hacerle
al
mdico
le
cin que Prmita
tecnologa ms modema'
por la que el uso de la
ms. No hay ninguna razn

tanto diagnstica como raputica, obgue al mdico a un trato mis frio e im-

I " deshtnvni:ain"
dela nedtt'

personal, o rnisarrogante Y Paternalista' con sus enfermos.


A pesar de todo lo anteriot nadie Puede negar que algunos mdicos
tierien u comportamiento dsPotay autoritario, o alejado e indiferente' o bien
brusco y hasta grosero, y ri tdos estos casosausmte de simpata y de calor
husuno, con sus enfermos. Seniegan a comgariir con ellos sus angrstias,sus
Los ven como casosms o menoc inteesantesde distintas
medos y su padecer.
edeimedades, no como seres humanos do[entes y necesitados de comprensin, de apoyo y de amor. Estosmdicos si son "deshunanadoo", pero su exrstencia no es ni nueva ni esh elacionada con la masificacin de la medicina o
con la tecrologa mdica; son "deshumanizados" no porque seanmdicos, sino
pcroue son sereshumanos, miembros de la esPeciehbno stlsiens,en la que se
<ianmuy diferentes tipos de zujetos, como kanquilos o irritables, simpticos o
drocantes, aburridos o estimulantes, fanticos o filosficos, aguerridos o pacficos,honestoso pillos, estudiososo flojos, felices o infelices, humaritarios o deshumanizados. Yo he conocido pocos mdicos "deshumanizados", pero tambin
he conocido algunos polticos, ingmieros, agentes del ministerio Pblico,
Ceportistas y profesores rniversitarios "deshumanizados". Ningr:no de ellos
<lebasu carcter"deshumanizado"a su profesino empleo,sino ms bien al
hecho de perteneceral gnerohumano, a la interaccin entre sus genesv las circunstanciasextemasde su experienciapersonal.El mdico no es alguna vez

EJ

"hu:nano" y despusse "deshumaniza"por algunamisteriosarazn o motivo,


sino que se trata de rm individuo que paa empezarva era "deshumanizado"
y que esh.rdirnedicina.
EsIa "deshurranizacin"de la medlcinao del mdicoun problema
de tica mdica?A primera vista, la respuestes s, porque de acuerdocon la
definicinpropuestade ticamdicaen funcin de los objetivosde la medicina
(pp.8{-91), todo lo que contribuva a cumplir con ellos en forma ptima es ticamentebueno, y todo lo que interfiera con ese cumplimienio es ticamente
malo. El mdico "deshumanizado"no trata bien a su enermo.le dedica poco
tiempo y le hace poco caso, ignora su angustia !, su padece no Ie demuestra
inters y menos comprensin ), simpata, por lo que su comportamiento no

127
la

Alwn *ubPnbletus
mdico
d,-t/l

128

una co6aes"deshurnaefermo seaptima' Pero


eI
con
relcin
su
que
ayudaa
quepueden
suPercialo descuidado'
negtigerrte'
igponnte'
son
nizado ' y otras
staes
comrr' que es "ineciente"'
resukdo
un
en
rtmilse
idudablemente
no cori uno sino con 106trs
interef
porque
mdica'
una falta gravede tica
del mdicono esulte
Miritrasla "deshumanizacin"
medicina'
la
de
obietivos
de la medicina,no pue.
,,ineficieficia.,en el cumplimimto de los objetivos
ensu
etiquetamdica' de las
de tica mdicasino de
falta
una
como
de calificarse
personas
el comportamientode
,tuenas maneras" que deben esPerarseen
entre la
debe acePtaseque los limites
Pero
semei?ntes'
sus
civilizadas con
genuinosde la camtitla medicinay los problemas
de
"deshumaizacin"
de ri'a
sino que ms bim se trata
definidoe'
bien
estn
ca no son precisosni
estudios'
metorcsy misprofundos
zonahbrida, difra de

Unidad 3, Aprendiroje de la clfuicr.


ACTTYIDAD DE APRENDIZAJE 3.2
tic medic.
como riala
Dr. R'y prez-Tamayoen er capt'lo incrdo en estaAntologade su
libro
-el
sobre.EticaMdica Laica, ros problemasvinculadoscon la tica; ;i-;;
i"
medicinacomprendenaquellosreferidospropiarnenrca la ticamdica
to, q"-r"n"6
por cierto, la preparacincientfica del mdico, la docenciader
"on"
conocimiento
Irla"o *.
cita dos de ellos muy cercanosa nosoos.As tambindirri"g"";q;.il;;;r-bl#;
que no son propiamenteasuntode.la.ticamdicay que, en todo
po"a"n LrJo"
una.tica profesionar,generala pncticamente
"*o,
cuaquiir "r"i"io profesna,
"
,- *'-ilr*.
d"
srrafquier conductahumana;a esreotro conjuntole den
r*'illia,
""ri"
Es este conjunto el que hemosquerido abordaren er intemado,
de ah la incrusinder
captulo "algunosseudoprobremas tica mdica". A partir de
rir l."t r- i*i"

experienciaqueestasteniendoen el-de
intemadoresponde hs siguientespregr;ta;:
",

t.

de los mdicos',
queobservas
se comeren
conrnayor
ll3:t^,::_,::--ry{or
frecuencia
en el servicioo serviciosporlosquetas.otaaoi.
o cual sonlascausas
quefavorecen
queseincurenestos..pecados,,?.
1!lif son ras'aitudes
urares
de los mdicos"que consideras
ayudaa promoveril
servicioo serviciosporlosquehasrotado?

+. cmo lo hace,es decir, c-mo


ayudaa promoveresasvirhdes er servicio o los
serviciospor

los quehasmtado?.

)- Vista tu experienciaen el intemado,


Cuiles son los ..pecados

de los mdicos,,que
en tu casopersonalte preocupanmiis y cmoprocuras
ivitar incuni en ellos?.

"144
lt?\

..

la practica
l.

{. . , :

{r'.

la fnedlcmaclnlca

^4,
Ll\-,

enla eratecnolgica
AlberloLifhitz

I
60)

universidad
Nacional
Autrcnoma
de Merico
/ facuttadde Medgina/ M66
//

LOS DERECHOSDEL PACIENTE


HOSPITALIZADO
El propsito original del hospital consisti,no tanto en proporcionar
atencinmdica,sino en dar techo y comida a quien esiuvieseenfermo. De manera que su intencin inicial fue primordialmentehumanitaria. Los hospitalesesraban-acargo de hs rganizacionesreligiosas
que, de esra manera, respondan i los preceplos caritativos qe res
inspiraba su doctrina.. La palabra hospiialse'relaciona etimoiagicamejrte
el adjetivo hospitalario,
que iignifica acoged.m.
^con
Conforme la responsabilidadeciesiscafue ceiendo anre el con_
trol cil' el carctercaritativode los hospitirlesdeclin, particularmente cuando las enfermerasreligiosasfueion reemplazadl por alardanresseculares.En Inglaterra, en el siglo xvIII, la
,.cuar fue
clescrrtacomo "analfabeta,ruda, banal y agotada.
"rrf"r-.r"
Divida su tiempo
entre el.trabajo de su caqa,la larander,fgar pisosy un simulac^io
de atenderenfermosen Ia forma msruday pia. R;"u;;;;h;;
ba una propina,y frecuentemente,la exiga.Beber era su debilidad.v
a menudo_su
refugioante la estrechezde iu vida".rEr hospitaldel siei
)cvlll no slo era incapaz de resorverros probremas de'salud d.
i;;
enermos,stno que frecuentementelos expona a riesgosmavores.
como eran las infeccionesy los marostratos.El ingresoi
irpitai
como presagiode muerte; es decirie iba al"nhospiia
:^yt]!.i"ba
morrr, no a sanar.
La rehabilitacin der hospital como institucin mdica ocurri

,lt,.J"

segundamitad del sigloxx. En ello influyeront" ,.fo.-"

errc.abe3d.a
poi Flor.r,.. irrigttiirgte,
t"

ll::f="_:tacondiciones-arquitectnicas
l".Tt..:biologe.y

t^

de los establelimiei,"., .i -.ori"


."ri-u" "r, .
la inrroduccin de la antisepsia.Conforme los

l9spacielgsfuerolponderando
s,rsvetaas,
el nmerode
f^:1f::
I
hospitalesse inuttiplic
notabiemente, g;d;-;;;#;;
"l

I L. L Dock,I. M. Srenart,
Aiktryt{ nudng,(N.york: pumam,1925),p, 95.ciado por
S.J. Reiser, en: Lt nv.d,icina
t cl imfaio ,t u.r*rigf,t Mxico, Fondo dc Culrura Econmic1
1990,p. 175.

a9

r04

ALBERTO LIFSHITZ

mdicaselleg a centrar en los hospitalis,y stosllegarona constituir


el escenarioasiexclusivopara Ia asistenciade enfermosen los pases
desarrollados.En los ltimos tiempos se ha dado un nuevo giro,
debido a que el costo excesivoy algunos otros inconvenientes de la
atencin ospitalaria estn desviando nuevamente el predominio
haciala mediiina ambulatoriay domiciliaria.Sin embargo,el hospital
siguesiendo una necesidady seguirexistiendoen tanto que concentr. .n un solo sitio, la habilidad tcnicade muchosexPertos,la capacidad tecnolgica de muchos artefactosy el accesoexpedito a inuchos
otros recursosde la atencin mdica.
El ingresoal hospitalsiempreha sido una experienciapenosapara
el pacite. Las condicionesde la hospitalizaciny las expectativasen
toirro su desenlaceponen a prueba a los espritusms templados'
"
enfermo esperaraque el entorno- le facilitat: superar exicualquier
tosamenreel desafio.Sin embargo hay que admitir que las circunstancias no siempre resultan favorablesPara este propsito.
Durante la evolucin histrica har idb ocurriendo cambiosen la
relacin del paciente con el hospital: cadavez tiene que interactuar
con ms y ms diversosinterlocutores; ha sido vctima de problemas
de financiamientoy organizacinde la atencin mdicahospitalaria;
setiene que sometera una reglamentacinque no siempretoma en cuenta su comodidad; participa, muchas vecesinvoluntariamente, en los
prograrras de enseanzae investigacin del trospital; enfrenta las
incJmodidades y riesgosde la compleja tecnologa diagnstica y teraputicade hoy en da, etctera.
Los factores que matizan actualmentela interpretacin dela condiy susderechos,son muy diversosy
cin del paciente,susnecesidades
del paciente
complejoi.zEl conflicto entre los derechosy necesidades
y algunbs oros valoressocialesno siempre es percibido en su justa
biminsin, y se observauna cierta falta e coniiencia en el-personal
de salud sobre cul es el punto de vistadel paciente,lo que ha propiciado, en muchos casos,un alejamientode los principios fundamennles de la atencin hospitalaria,dicho estetrmino en susdos sentrdos. Un recordatoriosbrelos derechosfundamentalesdel paciente
hospitalizado,analizadosen el contexto del hospitalde fines del siglo
xx,'puede cimbrar algunas concienciasentre quienes practican la
.

2 O. Saiu-Ibm ino, EI paritnu, Its mh!atst h instilu,'iriz,


Medicina Intcrna de Mxico, l98E; I

PP.&9.

I-4' PRCTICADE IA MEDICINA CLNICA EN TA EMTECNOLGICA

t05

atencin mdica hospitalaria y favorecer la rectificacin de algunas


tendenciasque parecen ignorar o que soslayanestosprincipios.
Nocindhs daechoshutnanos
,/Los derechos humanos son ralorelfundamentales del hombre
sobre los cuales frecuentemente se apoyan normas jurdicas.
Protegen todasaquellascondicionesmnimas'que el hombr necesita
para vir dignamente, y tiene las caracterstiasde ser inmutables.
eternos' supratemporalesy universales./Aunque estos valores han
existido siempre,su recono.cimientosocialy su proteccinjurdica son
hechos relatiramente recientes en Ia histoa de la umanidad.
Tambin se les conoce como derechosindiduares, naturaleso derechosfundamentales.
conforme se ha dado la proteccin progresiva de los derechos
humanos, se han ido expresando en leyes,"cdigos,declaraciones,
pactosy cartas.Los hastaahora reconocidossesuelnchsificar en tres
generaciones.3
Los de la primera generacinse expresarondurante ta
Revolucin francesa,como reben contra el abslutismodel monarg3:y.se refieren a los derechoscivilesy polticosindidualesque, en
Mxico,sedescribenen lasgarantasinruaualesconsritucio."i.;: E;
la segundageneracinse iniluyen los derechossociales,tambin protegidospor la ConstitucinMexicanade l9lZ, y los econmicosylJ_
turalesque surgieron despusde la SegundaGuerra Mundial y qi" r.
concretaron con la fundacin de la -organizacin de las aciones
Comprenden,porejemplo, el deiecho al trabajo,.t .r.clo
Y,ltd-.
a la vvre-nda
yel derecho a Ia salud.Los de la tercerageeracin abarcan los llamados"derechosde los pueblos"y se recnocieron,en la
pocaconremporne-a,
como respustaa la ncesidada. .""p.o.iOn
entre las nacionesy los grupos que las integran, como el derecho
al
qesarrolro,a la democracia,a la solidaridad
y a un ambientesano.
. C9-*9 puede verse,la proteccin de los erechoshumanosno es
sino'la formalizacindel humanismoen su sendo ms puro.
v oor
ello tiene una nculacin muy estrechacon el ejercicia[ iS.l
na y de otras profesionesreracionadascon la saldr p"." ".
id."
"""
! M. Aguilar4uevas
,I)acrhos Humnnos,Mtnual rL rnlncitaa:rir,
Mxico,ComisinNcional de
DcrechosHumanos,1991.
{ F. CanoValle,Islthos
humnrus
y d ntia, Gac.Md. Mx., l99l; f271,pp.4754g0.

@
l8

106

ALBERTOUFSHITZ

de estevncuto,baste stocitar el
defechoa la vida,el derechoa
la saludy el derecho ?n
f" proL..i,o";il.,
"

:.;l['J*6::1"'::T.T:i*;ix**:ra,sercarcrerdeetern.os_
encimade cuarquier
resislacin;
;;A;; ; ; .]::.ii'::TT:-:-P"

d-t.j.;;*rJ,""ff
i.ff::rt",'.,'#:f
es, primariamente,.un imperativo,iloti.ro,;n::mi:iiX"*:
puesto

que varios de
eltos estn reconocidos jrrrd.;;..;L]"rl
uiol..in
pude entraar
sanciones' En Mxico esrtosderech"r-.r,i"
protegidos
por ra constitucinPotic4 por la I4 Croat
, iiipo.
l.
adherencia de nues
tro pas a diveisos i"tt.r-.r,tor;;;;rtares,
como rz Decrraan
Uniuetsald,elosDnechos.Hutn;;;;i;-;;;i;;r*,racional
d,cDaechosCivits
y Polticoq el pacto Intrnacionai
A" O*;A^ Econmias, Socials
turarzq,ra
"t CulDecr'aracin
^*;*i
t"1irii*

ortno delHombrevra
Convcncin
Anericana
,rbrcD;;;;; ;#rio, I
rantaparara defensaa. r"r-a.i..l;r1;;;"., fr*o * SanJose.Liea_
sefundamentaen eI
JuiciodeAmparo,y racomisiJ;;ff;:
o.*.r,r,
ra su obser\ancia'
A.niverinternac""J* puede n";"r#gi
acudira ra corte
Intanacionard'e
,t a^ii-l"iir"ai"rr
dDncchos
Humanos,
comisitn
ra
Intcma1onar
a"o*talt nll"^il!
'usticiq
co^^ro,
Intaamnicana
DaechosHumanos
dc
y la cort, t""if,i1"]
ii o_rros Humanos.s
Losd,erechos
dcl pacimte
La condicin del p:

p,.*r...,,'.iil,*:ffiT;'T,?#JJ,.nri:,.:X#..#
T*::
ta tey es imporr;;;li;r;rechos
ItjT:]^"""que
del
paciente
rrecuentemenre
son

cuestin d.
liror_"1.s, e polticas
hospitalariasy de sensibilrrf
".,r.ioJ
;;;
;Iio'J p..r*aores de sercios.
"J;,

).ifiHT.:'i:'i::i*.?1.:,HXlltr-,r
:

Las carr2q de derechos.del

pacieni,,
in rridas son la DeclaracindtosDtechos
drr79;*.i I*."iffi"a"
por laAsambra
presaztanhs
dR.e
dh Asociacn-,r"i-ri"'i'uiiturs
el6 de febrerode
1973G
y ta Dectaracin
d Lisboa
;rbrr;;r"li

,oro*Aadoptada en la

Nacional dc DerechosHumanos,
&aitnrio: &thur 1 De.nchos
,nn".*t'"tun
Huna Mxico,
6Asociacin
Americanade Hosp-izrcc,Dcrhflzci&r
,.
,!Dcniosdrhuint En:()ntas
.zt
rac,cnq Bot.of sanir p"n.'n.,
Dmchq
fio.,i.i. ;I.i:
r90t rol, pp.6426a4.

I
L_i

,.

,l

,\ l /rA
4
;r
il

LJ

I.A PR,,{CTICA
DEIA MEDICINACLNCAEN I.A ERATEc\oLGIc.c, 107

34s AsamblaM&lica Mund.ialen septiembre y octubre de l98lz (anxo


2). Otros cdigos aluden a los derehosfundamentalesdel paciente,
relacionndolos con los deberes de los mdicos y del resto del per,
sonal de salud y con los preceptosticos que guan su pctica.
Los dnechosdcl pacimte hospitaliza"d,o
Los derechosdel paciente hospitalizadose pueden agrupar en diez
captulos,que concentran tanto las aspiracionesdel personal de_salud
como la de los enfermos y las de la sociedad en general. Algriiis se
pueden reconocer fcilmente en los instumentos internaciriales
sobre derechoshumanos y en la legislacin nacional; otros apiecen
ms bien en los cdigos intrnacionales de tica y uno ms,ton tan
slo una adaptacin de los principios fundamentaleSde la situacin
concretadel pacienteen el hospital.e(anexo3).
A continuacin se detallan estosderechos.
l. EI d.nechoa la vida
Este derecho es la esenciamisma de la medicina y de la hospitalizacinla que frecuentemenre,obedeceprecisamente h necesidid de
proteger la da. El derecho se expresacomo que .,escondicin indis
p.9"r*1"
:espetar t1 vida humana desde el momento de la concep
cin'l. La Ley prohbe el aborto y la eutanasia.La definicinjudica <ie
la muerte ha evolucionadoen todo el mundo y seha hecho qui'alente
a muerte cerebral;ya nadie se sienrelegalmenteobligado a maitner
medida-sde
vital en los individuoJ en los que sJha certifieadbla
-apo19
muerte cerebral.La ley Gmaal Salud.denuestro pas,a partir ilb,esta
redefinicin, permi-te'la dispsicin de rganos'y tejios de seres
humanos para trasplantes,simprey cuandJse ceriifrqe la muerte y
que los establecimintosque loireaizan renan las condiciones tical
y tcnicasque la propia ley exige.sEl asunto se vuelve espinoso,en el
casode Ios pacienteshospitalizados,cuando se trata de preserrraruna
7 34a AsamblcaMdica Mundil: Dlararimt
Lsfun.DahordIpnciezte En: c,rus d.
DacchulIPcittt.
Bol. ofsanir. panam.,[Biotica,Nmeroespcciar],1990;rog p. 642.
ES. S. Connor,H. L Fuennzalida-puclma,
girir Bol. of Senir"panam.,
[Bioiice.Nmcro
cspeciall,1990;IO4 pp. 36$323.
e G. Moctezum, Is Darhos Hut an.oy
h Lq htaar d s'hr En: conim Nacioard
Darhos
Huwnot Scminario:Sr.luly Daechos
Humaur,Mxico,l99t, pp.95g9.

,'lq5'
I

/]

108

ALBERTO UFSHTTZ

da en condiciones que representan un mayor sufrimiento sin_e_spe. mejora' u.tqu los preceptoslegales y ticos prohben
;;
estrictamente atentar conua la-da, se ha generado un _cuestionamientomuydebatidosobrela.posibilidadderetiralasmedidasde
y . tto "resucitai' a ios enfermos oue no tienen posibili;;;rt
dad de recuPerarseo que slo se rccup.erar"".pT sufrir mes.sin
r, .rt. t.ttiido se tiende a-hablar de "calidad de da"
.rp.r.rr^.
como un concePtoque ayudaa tomar decisionesgnto al personal.de
t.to ."-" al'propio pciente y sus familia-res'lY"qy: ha.habido
irrt rr,or de volr U.uo el cocepto de calidad de vida, y hasta se
fr." prop""rto unidaes para mediriarolo cierto es que se trata de un
relativo,tt qrr" t. basa en una estimacin subjetiva del
;;;.:."
tomadlr de decisioneiencuanto a lo que quisierapara s mismo.12
Pe
pue-de
un
paciente
de
da
de
calidad
la
de
esta manera, la estimacin
variar de acuerdo con la edad de guien tenga que tomar la decisin,
su estado de salud, sus enfermdades anteriores' su cultura, su
relisin y el grado de conocimiento que tenga del enfermo' Un ejeryolo'de l inuiaa de hs decisionei basadasen la estimacin de la
'calidad de via se muestra en un estudiol3 en el que se analizaron
Dacientescon enfermedadesdiferentes,Pero con un pronsticosimil.
lar y en el que la proporcin de,casosque recibieron irdicacionesde
"nJ resucitlr" fu myor para los pacientes con SIDA que para los
oacientescon cncer,cirrosis o insuficiencia cardiaca'
La preservacronqe la vida del paciente terminal constituye una de
hs delisiones dcasms dificiles en medicina;r{ ante el'derecho a la
da se oponen otros derechosno reconocidosjurdicamente,.Pero
oue no peden deiarsede lado, como el derechoa una muerte digna'
.'l d"r.tho a la iutonoma, y hasta se ha hablado del derecho a
la muerte.tsVolveremos to."'. el tema a propsito del derecho,ala
"
autonoma.
lo A- S. Dctsky, I. G. Naaglic, A c'ticiansgtb b tsl.tlfcrlivmcssazalsis, Ann. Intcrn. Mcd.,
1990: I-:j. pp. 147-154.
ll Por cjimPlo el "Qaly', cl cual sc define como tz ao tiia m lnlccla snhuL
l2 Ameiican College of Physicians. A'riran A hgr ol Ptrysia'o,Ethir-snnwaL Pa 2. Th
pbsian aru! otcitty;rmrh; lilc sunining Eqtt rv.tt: otha isrs,Ann, Intcrn. Mcd.' 198$ I I I' pp.
327-335.
rJ R, M. Wachtcr, J. M' Luce' N. Ficarst, B. t,o, Dtisms nbqtt rtstriwm: inauitics arutg
pp' 525'592'
fut lilmiiarrrrryzorir Ann. tntcrn. Mcd., 989'
lmmLswith dilfarrrt disareles
"''
r{ G. .d Sachs.S. H. Mitcs, R .d Lcvi n, ljmiting rrstt"itntion- aurging lnlig in llu amgatq nd'
I14, pp. l5l-154.
ical systtn Ann.Intern. Med., l$\
15D. Humphry,.4. Nickctt' Terigl to lir, USA, Harpcr an Row' l9E6'

IA pRcrIcADEt' MEDIcTNA
cruce nxr nrecNor.ccA

t09

2. El dacchoa la salud
Estederecho ha sido reconocido por la constitucin poltica de los
Estadosunidos Mexicanosmediant la reforma pubricadaen el Diario
oficial del 13 de febrero de 1983.La concepruaiizacinde este derecho no ha dejado de generar polmicasropero, en todo caso, ha de
rnlerpretarsecomo un derechoa la proteccinde la saludy tien-eque
ve_rcol la coberturay el accesodelos ciudadanosa los slrcibs'de
salud. En sentido esrricto,tiene una connotacin ms amplia y podra .
abarcar prcticamenretodos los derechosdel paciente hspi.lizado.
3. El drecho a Ia autonoma

;i:

Este es un asunto crucial para interpretar mejor los restantesderechos del paciente hospitarizdo.Autonoma es,'lit.ral-.rrte, la facultad para gobernarse s mismo,rzy ha desplazadoa la beneficencia
como primer principio de tica mdica.Duiante muchosaos las de_
rsloneseran tomadas exclusivamentepor el mdico, quien se tas
transmita, como una orden, al pacie_nte'y
a susfamiliaies, esperando
que se limitaran a ob^edecepes el tndi.o 'ho poda io.ri.,
.iision"s equivocadas"(Doctor.hnwsbes
t) . Er paternalisinoq". ";i" i.
relacin,mdico-paciente
ha sido suLstitriidopor el relonocimiento
el
paciente-tiene
q. gy.
el derechomoral y legil de tomar suspropias
qecrslones,
las cualestiene prioridad sobre las del mdico v s aL l.
familia- Esto quiere decir qe et paciente ti.;; J;;.h;;';;'"
seguirlasprescripciones
dl mdicosi no lasconsiderabue""r-J...b.
es,t:.9on:eplo_representa
un viraje de lg0 gradosen rlacin
i::qr:
con la tradicin de siglos.tt
La autonoma,sin Jmbargo,tiene susrestricciones,
que seclasifican
en externase internas.Entre las primerasse incluye'la
coercin, el
fisicoy emocionalo Ia privicin de la informacinindispensa:lgro
Dre't'n estesentido,srose puede ejercerer derechoa la
autoiroma
cuando se han satisfechoel erecho"ala informacin y
er derechoaI
16V' Manncz Brrltc.oyri'
Et dnhod h satu!ramodcrcho hunnno, En: enith
Ni,.ar th
Ltrr(rt
rsrium.|os:Seminario: liahul y Dt:rr.rhuHurros,
^
Mxico, 1991,pp.4155.
E'9-- Pcllegrino, rn nhrin tttrh autou,mk y
In;ntqt';na.n
h airazfir, Bol. of sanit- "
Panam.,
[Biocrica. Nmero cspccial], 1990, ,rrf, ppl iZ+S"0.
D. C. Thomasma,
B.'-.l wliy.l ltt.,trttl'i' nd
tiat nukmomJ:a wxht o!
lhyician nmsrimnln th lthysieinnlnt rdttt tnshili Ann.tnrern. l,t
M'ed., l9g3; 9S, pp.24T248.

ir"7

/7L

AI.BERTO LITSHTTZ

ll0

veremdsmsadelante' La restriccin
respeto como ser humano' como
tt-iat"tint" con lo oue se denomina falta
intirna para la
","o"o-i"
es.la capacid'addel paciente para
.o'-lttt"ti"
La
cometencia.
de
de- las- pruebas' los
informacin
y
compreder
-*"-ttt
"simifar'fta
resultados probables y alternatitratimientos, los riesgJs,-utt'tnti"t'
tt ndaentalmente mdico'
vs.rsEl concePto dt ;;;;ttttt
sino a oacientes con diversos
Dues incluye ,ro ,ou*f"i!-"'l'
"iot'superiorls que interfieren con
*entales
irastornos en sus n"'tilit'
r"til en'tenderla incompesu comprensinyjuic' i;;;;;;it
un pacienteen esta-

i la autonomaque riene
#ffi;;;il.'.i"
conpsicosis'Sin t*b":q:l-l1y
do de coma,uno con demenciao uno
y" no es-tanfcil dlterminar la competencta
to,
d;
;;.;;r.r,
mental leve v los
incompetencra;
la
o
;;fit-P];l
::-"]^t:*o
no son' de ninguna'manerr'
trastornosdel estacloie anmo' los que
El mdicotiene'
excepcionalm.rr,..ntIJ t f"tit"tti hospitalizados'
aditional de deiidir si un pacientees o no
;ir:|r:il;;r.ili"
no ejercer iu derecho a la
iompetente y a.t t-in"' si puede o
autonoma.20
'*;?i';;;"tar

incompe'
las decisionesmdicas ante los pacientes
los decisres subrogados,la
at.r".ti*:
.,
ideado
han
se
tentes
biolgicos".(Iruing 19-'It
directrices anticipadas; i;t1;;t-entos
tts.dTtlt:11t:t11"..-tt- t"Uiog"do" p"'tat serun representante
por el oaciente cuando aun
;;; ;" indiduo previamente designado
u rmiti".::41-tt
er: competerr,. o,,,,'# ti';;; ttP: trfi to'ae
-d::t'
el mdico tiene que convertirse en decrsor
*t"i"tt"t,
li;
;t";i;
ii;;; que velar poi lot interesesdel paciente
subrogado, en cuyo ;;
tliti" como si la situacin le
v sustraerse lu ,.nt"ft-;;;;';;i;
"
la responsabilidaddel mdico
I i: ;Ji-Plica
Lstuvieraocurriendo
inierrogando afamiliaresy
p'aciente'
t"
mejor
lo
conocer
de
Ptlt-"
imbieraiido la decisin del
amisos si es necesari5';;;; tttlt* t"i
la
' ttit' "el mdico debe tomar
pacinte si fuera .";;;;'
soloen

ffiil"

;;-l;;

d;;ii;;;""

' quepofnosisnifique

'
tugar dzl pacnte sino-por srtsintaeses'zr

tlu fatitnt's lxmlnrliw" !nn'


rgT. L Delbanco, hrhitg ttu'fut'un1 at1rttfu"i'nuhil' bl i'ng
lntcrn. Mcd., 1992:lt6' PP' 41+418'
A sty of
ui mikl an i tlu abe:ne ollnnill rott,l'll'
m T. .{. Brcnnn, ,rr",q,''^u
lntcrn'Mcd"1988:to9'oo'EI$825'
*a*i"rtiil'"i'l^io*;"uz.'u'n'
thcnpy' Ann' lntern'
2l Americn thoracicSocicty,Wiholding and withdnw lirc susuining
Mcd.,l99l; l15; PP.47&{85'

ir9ry

rAPRGncADEI.AMEDCINAcrNcNr.trTEcNoLGIcAltl
preas de. u3
Las directrices anticipadas son las declaracjones
paciente incompetent.,'ptto realizadas cuando era comPetente'z2
tales
aii..t ices existen y se r-etrerena las decisiones
;-;;;.r
dificultad
et mdico1n ,il"0" al paciente, no existe
il;;r;;;
Pero lo cierto es qe este tioo de instrucciones
;;;;;;;mirlas.
existencia'de manera
n ha sido promodo l;; tt h" difunido zu
presenciaen la" decisiones'Pudiera pare;;;;"'.;".i".1-"tt
sus'
que a su ingrso al hospital' el-paciente exPresara
.-;r-;;*bi.
que
. iartir de-!'ue se le infbrmen lis evennralidades
il;.;;;;;
menos
r"qrri.ri, de una^decisinvital' Pero esto hara rcdava
^hospitalario
""i*."
Ll t.icibimiento.
: ^'-,,:---Ei
m+.9n1
qr-e.
documento
un
es
(Iuingwilt)
;;ot".nto biolgico
esticamente
tir. i"" it".ttices antipadas;si embargo' au-ncuando
p-s'zrse considera que puede
r,.legida;.n'nuestro
il
no
orientacin a familiares y il personal de salud' Pero
,eruir'."o-t.
impone obligacionesjurdicas.
pt11-,
El asunto como puede verse, tiene sus ngulos dificiles
11
qulere que se
que
lo
decidir
de
derecho
el
tiene
pacienie
el
caso,
todo
haga con l en el hosPital.
4. El dncchoa la inJormacin
Paraooder eiercerla autonoma"el pacientetiene que estarbien.inforen rehcon
mado;esdecil .n. derechoa recibirla informacinnecesaria
el pronstico y las alternatirasde tratamiento' en un
.." rri
""fat*edad,
que puedacori',prendery titt tttgot Por Partedel informador' .
leneuaie
ta
.tiuo de este dereiho a la informacin hay que -consrderar
necesidadque tiene el paciente de conocer las normas lgtPtpta?J
cul se ei perscnal de salud encargadode su atencion' ramDlen
le informe con deta[elos procedimientosdiagnsticos
;;;;1;.-se
y
o ie..puiicos que se pretenden realizar n 1,incluidos los riesgo-s
inforhs inomodidaies qul pueden rePresentar'Finalmente' debe
mrselesi la personaquJ lo atiende'esmdico especialista't.sq:t1li::
en formacin o estudiantede medicina, y si va a formar Parte-de un
grupo de pacientesque sen objeto de aiguna investigacinclnica'
n' Thr ltalifttls[
22P.J. Grcco, K A. Schulman,R. LazzeMourcy,J. Hanscn-Flaschc
'hJami
PP' 639643natirm nlt crul thzt'utwe ttfulvanrtt dinclivr-r.Ann, Intcm' Med', l99l; t
23.4,.PachcceEsc obedo, lhmulo u-statrvtlottbtgitn (livittgwill'En '5' C'omisin Nacional de
pp' 2127'
Derechos Humenos. Szzinaria; Snludy DmrhosHvna' Mxico' l99t'

'l

l12

ALBERTOIJFSTUTZ

5. El derechoa la amlad
En realidad steforma parte del derecho a la informacin, pero.se
consider conveniente inividudizarlo, en rtud de que, en ocasio,,., .rrtla en conflicto con el derecho a la esperanza.cito al doctor
HoracioJinich.za
La verdadesla metade la cienciay de la filosofiay esel puenteentre las
concienciashumanas,y todo uato solo con ella dene validez'firmezay
esencia.Todo estoes ierto,pero tambinlo es qrre la verdaddesnuda

puede ser fra, implacable y despiadada,a vecesinmoral' La verdactes


eseablecasisiempre,pero no cuando daa, destruyey mauL No ttay que
. olvidar que ta me de.ia medicina es:curar a veces;aliviar a menudo; consolar, alntar, inspirar fe y esperanza,siempre'
He sido testig a lo largo e mi vida de mdico, del inmenso bien gue
puede proporcina la mntira piadosa,y del efecto de",astadorde la verdad desnuda.
El paciente tiene derecho a conocer las caractersticas de su enfer-

meda'd,su pronstico y las probabilidadesde recuperarT, P"t9 3uda


a aiscrciOi-rdel mdio h forma, el rirmo, la rudza o la suavidad,el
momento, la secuenciay la abundanciacon que informar de estaverdad. Un principio bsicode la medicina es' ante todo, no hacer dao
(primumion nisrnt).,yno puedeseroldado en los momentosde Propbr.io..r informain a ios pacientescompetentes.Ciertamente, si
ho se informa con la verdd, el paciente no puede ejercer -su
autonoma, y es el conocimiento pleno que el mdico tenga de las
caracterstic"r d. ..t enfermo lo qe le peimitir actuar con criterio.
En todo caso, el mdico tiene qut respnder ver zmente a todas las
pfeguntas que le formule el paciente.
6. El dqechodz confidenciali.dad.
El paciente tiene derecho a que la informacin que-ProPorcionaal
mdiio y al resto del personale saludse maneje-confidencidmente;
este dcrlcho se afilia'a la eja institucin llamada "secreto profesional". El asunto no es tan simp-lecomo el enunciado ParecesuPonerlo'
pues la confidencialidad tambin tiene suslmites en relacin con los
'

,. H.Jirri"h, Tiunfis ylraeasasdh nlia at L ftuL lJnifustIAniirtt Gac. Md. Mx.'


1990;126,pp.72-76.

LApnricTrcADEr.AMEDC]NA
CtiNCeSNtA EMrrcNo.cc

I 13

derechos de los dems,y ha hecho crisis recientemente en relacin


con las infeccionespor el virus de inmunodeficiencia humana. En este
terreno' el conflicto entre los derechosdel pacientey los derechosde
la sociedad,incluyendo en ella al personaf de salud, se plantea muv
c_laroPuestoque la experienciademuesta que existeuniamenaza d
discriminacin para los individuos infectados, la confidencialidad
adquiere una importancia crtica; adems,la confidencialidad en este
caso tiene tambin el propsito de evitar un pnico innecesario. La
importancia de la confidencialidad en el encuentro clnico se derira
de dos fuentes distintass.Por un lado existe la obligacin mo3! de
respetarla dignidad y la autonoma del pacient.; pEro, por:e}:,otro,
existeunaazn mspragmtica.La confienciand;d es eiencial.pa
que el pacien-tetenga confianza en su mdico y en el sistemade sllud
y. pueda revelar toda la informacin importante. Si el paciente no
tiene la seguridadde que seva a manejaiconfidenciaht
, ,ro *
"
que pueden ser indispensablespara que seatien_
1!ol?r.?ertos.datos
cla clebidamente.En el casodel pacienthospitaliiado, la informacin confidencial que proporcioa el paciente se concentra en el
expecrrenreclnico. La propiedad de dicha informacin est a
debate,26pu9 hay quienes'piensan que pertenece al paciente y
qurenesconsrcteran
que perteneceal mdico o al hospital.Georee.
Anras2;considera que lo nico que,es propiedad aei hospital s l
papel en que est impresa, pero la iformacin le peitenece al
.
paciente'.Enla polmicpartiipan
el punto de sta .^los meJicos,
de que.enterarse
del contenidodel expedienrepuedeser
:1=:,:1uo" el
propio pacienre, y_elpunto de sta he los abgadosde
,":11:,
!.:
los Pacentes,
que_sostieneque, al impedir el accesoa la info-rmcin
oel
el
^expedrente, mdico estrehuyendoa explicar el contenido al
paciente
y est ocultando cierr2sipresiones escrit?sen los exDedientesque, si bien pueden ser tiles,tamuie" p".." rr..
i;tt"itantes.
Independientementede que se permita o no el accesodel paciente

el.inic
s.tieneta obrigacin
;'t;;;;:
L :: Ji:t:.
:Il..{i.ente,
t" informacin
queel pacienteIe
exija,t..td;;;;;-.ft;;;

:1?i- su estancia
sobre
hospi-talariaal momento . ,,, .gr.ro.

25 R Ba)rcr,L Gostin,
As2xtos
b.gahs) tictxnhtns dl SIDA,Bol. of Sanit. panam.
.,IBiotica.
Numcro especlall, 1990; /08, pp. 4ZS_{gg.

of Phyicians,

g**

,, phy;,ciart
Ethirsmnualpaa r: Hkuny;

,,i,i},:::: .,!n ,?::esc Ann.Inrem.|4"::


,r"
Mcdt l9E9; I I,' pp.'2aS-252.
I'hl:ici:tL\
Urt:r:
27G.. Annas,rlu
dgingIvlatiriw,Hunnn l)as,N. in"r-lii.
J.

'JeD

/t6

l14

ALBERTOLIFSHMZ

Los expedientes mdicos no deberan estar aI alcance de todo el


personal del hospital, sino slo de quienes puedan tener inters profesional en 1.Aun los estudiantesde medicina debieran tener auiorizacin del paciente para consultar su expediente.
Los lmites de la confidencialidad los marcan los derechos de los
dems.Los mdicos tienen la obligacin de reportar a las autoridades
sanitarias los casos de enfermedades transmisibles, y a las autoridadesjudiciales los que represenren la posibilidad de un hecho criminal; tienen el deber moral de advertir al resto del personal de salud
:si es que algn -cTo significa un riesgo de contagio para ellos, pero
rstostienen la obligacin de seguirlo atendiendo, y siempre con lodo
resPeto.
7. DqechodIa berta
La libertad es uno de los derechos de primera generacin exigidos
durante la Ruofucinfrancesa,
y esui debidamente garantizadapr los
organismosinternacionalesy por los gobiernos. Puiera pareceifuera
de lugal hablar del derecho a la libertad a propsito del paciente hospitalizado pero, si-sereflexiona un poco, fcilmenr: se omprender
por q',-t" trae a discusin.El mismo.GeorgeJ.Annas menciona que
"probablemente-hay ms similitudes que diferencias entre los
irisioneros, los enfermos mentales y los pacientesde un hospital general". El hospital tiene, naturalmente, sus propias normas en cuato al
ingreso y a la salida de Ias personasy en uato a las posibilidades de
comunicacin del paciente con el exterior, pero tiene que tomar en
cuenta el derecho del paciente a la libertad, como partj del ejercicio
de la autonomacon los lmites que impone la incohpetenciai
8. El daechoa.la intimidad,
Probablemente pocas situacionestengan tanta potencialidad de
vulnerar la intimidad v el pudor de las prsonascomo la hospitalizacin. En estesentido,el pacientehospitalizadotiene el derechba que
se le permita aislarsede los dems si s lo desea;a negarsea exponer
su cuerpo; a exigir que se identifique quien pretenda entar a su cuar-'
to y a que-sele solicitepermiso para hacerlo;o a que nadie presencie,
excepto el personal de salud mnimo indispensabie,las accibnesdiag1sucaso teraputicas,quese realicen sobre su cuerpo y en ejercic
de funcionescmo defetar v orinar.

r, pRcrrcDEI.lMEDIcINAcr.incesNrA nrecNolcc

l15

9. Et daicho a un trato gno


En este derecho en.realidad se resumen muchos de los derechos
relatados en renglones anteriores, pero se consider conveniente
individualizarlo para destacaralgunos otros elementosque no caben
en los previstos.
La dignidad se refiere al ralor intrnseco del ser humano, al ma{gen
de su ralorrelativo28y al respetoque se le debe como persona;en este
sentido, el hospital representauna cierta amenazacuando desperso
nalizaal paciente;esdeciBcuando le quita el carctero atributo de personay se refiere a l por el nmero de la camaque ocupa, el servicio
que lo atiende o la enfermedad que Io aqueja; tambin ocurre esto
cuando sus muestrasde laboratorio se manejan segn un nmero de
folio, y su expedientepor su clavede afiliacin o un nmero cualquiera.
La falta de respetoa su dignidad a vecesse expresaen la manera en
que el personal del hospital se refiere a l o a su enfermedad, o en la
forma en que tratan sus rganoso especmenesquirrgicos o susrestos mortales.En muchos actosdel personal de salud, el paciente puede fcilmente descubrir la falta de inters autntico por ayudarlo. El
interrogatorio, por ejemplo. seha convertido en muchos casosmsen
una tcnica para llenar formatos adminlstrativoso para obtener un
diagnstico,que en un recurso para establecerunalelacin afctiva
con el paciente.2s

Un captulo especial merece la actitud del personal del hospital


ante la muerte de un pacinte.Se ha dichostque la nueva,formade
morir es "prolongada, tecnificada,pasila, profana y aislada",y que su
imagen se ha "hospitalizado".En efecto, el hospital es, hoy en da, el
escenariode la muertey el personalde saludel tesgomscomn de
este acto. La atencin'del moribundo exige Ia miima sensibilidad
humana del personalque lo atiende.s
El conceptode lo que es una muerte digna esan controvertido,32
pero hay cierEs condicionesque evidentementequitan dignidada un
2t N. Abbagnano,ccmariodt
fhsofc Mxico,2a.ed., Ed. Fondode CulturaEconmic,
1983,pp. 32+325.
sJ. Cucli, Aslnrtospsia ogirltsdln dacimmnlie+lnricnb.Mxico, Sltnposium Syrrcx, (Ao
no idcntificado),pp. 15.31.
e,{ LlanoEscobzr,El ruri hurnut ha rnmhofut,
ol. of Sanit panem.[Biorica-Nmcro
cspcciall,1990;/06, pp. 465a72.
Laltl.ia, El pacicrutmn;n 4 Rev.Fac.Md. UNAM, l99l: J4, pp. 8l9.
ffJ_.
5z L lvan, M. Melrnse,Ttu dignityaut iulignit ol dyizg En:
.
L lrn, M. Melrosc, ed,.,Tk way
ua d, Inglarcrra,Angcl Press,1986,pp. 4951.

69
t7r

T
ALBERTOUFSHITZ

11 6

j:,
te,moribundo: la incontin-en-cia
pacien
*::?i "Hffi:
limitaciont:-t:8^t1::;
las
^":l:,*
y
electrodos;
t"*
ffiirHiltt l"t";b";

H:ffi t*iJ'-H-iii-*J'.""'q"-.'"!,1::::Li,tf^::,'^T:'i
*i'' p"nciones
bal"e-x1'n* ttlilt:'l?:
9'

;ii"HJ;.ir.l

ruido de ros
'res"'er excesivo

::'T;h1;;;;;;;-d;;;;s"os

;;t','y"1'..a:":hiq::d:lf:'-::1-9::*::J::'il,:;.
il;'t::;*;':;;i;.;;;i;b;d""'.poi.p"'t'.d"tP'i:-111-d^l1lli'
"recuperables"'
de pacients
;X|':ffi;;;
etctera.
-'iii..i.rr,"

;;;sr;

"

't'n'io'"

de
tiene derecho a un trato digno tambin como objeto

.J;il;;;L".tap.il'

ti"ttt derecha saberque participaen el

Si^vaa
de resienieso estudiantes'y a negarsea.hacerlo'
"consentrmlento
"o*"il.i"
ae investigacin,tend que otorsar su
r5t
"Li.i
de salud ajustarsi a las normas ticasv
#riii;;'l;
; .i ;;;l
particularmente
,isr, hirru"ttigacin en sershumanos'3a
L;;;;;"
36'37
a ios cigos-nternacionalgs'35'

l0.EI dnechoo la mioratecion'midica posiblz


dotacin
Este derecho del paciente exige del hospital la necesaria tcnica'
y del pe'rsonalde sal"uduna extelente capacidad
,"-t"iOg
Ji. sus conocimientos y habilidades y
el comoromiro a. *"rri.tt".
autocrtica como Para solicitar arda o transferir oPortui; ;it#;;
tam-el caso.En estesentido, el paciente tiene que reconocer
""-.",.
de ser atendio en una institucin que tenga
;[;-i;];p;itancia
de educacin
*pi.".i., h. ,,rp...rr. por ello,-realiza actividades
e'n la medida en que se resPeten sus derei"t.stiiacianl
EJ
" partiCiparvoiuntariamente en estasacdades'
.tr"t, J.U.
Sanil Panam"
tl M. C. Lara, J. R Dc la Fucnte, Sobcl amstlimimkt injttttuto' Bol' of
pp' 43
lBi.ilir. Nirmero cspecial], 1990; Jfl&
r r
r-^--i-.
tq?a
^--t...- Econmica' 1976'
Mxico. Fondo de Cultur
s{ p. .4- Fretnd, Extrti ,,,^ti" r
"iu"luzvr,
Inlnnnrionnls:l
ir Tribnnal Intcrnacionat a. N,,r.U.rg, Oxligo Nwrtabtrg. En: Glxligos
pP' 621626'
,f'S,
1990;
es-pcciell,
Nmero
ca Lt Invttig.tin, Bol. of Sanit-Pana-.][,;.,.
la 35a_yla
la
29e,
por
tg6l), Rcvisaday corrcgida
$ 18?AsambleaMi." u,,nii.irgctsinti
mrlm: n
uE
a
futnmvtcimu l'nflt gttv
4l Asamblea Mdica Mundial. Dr'hta6n Hdsittli'
iatannmnhs dtiat dh iwsligrca BoL
ln invcslgarinhmhlia a sashuutrux' En: xtigx
f 08' pp- 626'629'
of Sanit.'Panam.,[Birtirrr Nmcro espccial], l9$;
Mundial
37conscjo ae organir"cioie. intc'rnacion"lc. dc cienis Mdicasy organizarjn

bilntd;a
invcstigar
!^ylyt
dc la Salud(lg8\, rytuh I ;'"^* i"tnrarinnl$ lwa h
Paam" fBbc*
Sanir'
of
Bol'
inualigniin'
d
h
itita
d
.hututnos
rt^r^nU
En: OlliSur
cspcciall,1990;tO8,pp.629637'
Nrmcro

tA nRATEcNoLGIcA r17
tA pRcrIcADEI.,l MEDISNAcrlcn sN

Eplago
a una instancia legal para
El paciente hospitalizadopuede recurrir
de
oti"tI*' ttt" to cierto.esoue dependems
exieir el respeto
de que la
","'
t tttuitiot' Al
la frmaci tica de lt;;;;h;;;t
-tt-gttt tenemos
t.bre Dereclios Humanos avance' los mdicos
i;;itili"
honor a una tradiqJe privilegiar lo tico i ttUtt lojurdico y hacer
dtf"tts de los derechos funda.ir,- qrr. ubica a u
-iti"t ""
menerlesde los Pacientes'
listade derechosdel"paBasadosen todo lo anterio;ProPonemosuna
cientehospitalizadoenfocadalas-caractersticasdelmediomexica.o:
hospitalaria' si su
l. Todo paciente tiene derecho a recibir atencin
padecimiento as lo amerita'

ilJJ
2.
;;;;

le informedelas
J;;;.rto. q".]u t" i"g"'o al hospital'sequines
sern los
q;. .ig..^ a."tt"

di mismo y -saber

miembrosa.r p.r.orrJ:at t"tJ t"t"titaos de su111t:::


-,,--con que cuen-

3. ii.". J.*.tto'" qn. sele brinden todoslos recursos


y oPortuno y un
.i trtpit"r p" logt"t un diagnsticocorrecto
ratamiento eficaz.
hospitalizadoen una institucin-Priradatiene derecho
+.
' iip"li""re
honorarios mdicosy costosde los ser;;:;ibil;;forriacinsobre
contra su
viciosv. en casoe no-Jrirlos, no podr ser rltenido
volund.
informaiin sobre alternativastgrapu5.
- Tiene derecho a recibir
p.oc.dir.,ientosdiagnsticos'con el fin de determina
;.;;.
l' tomanconiuntamentecon el mdicoilo msconvenientePara
do n cuentasu ideologay suscreenciasreligiosas'
tratamten6. Tiene derechoa que selolicite su autorizacinantesde:
riesgospii"r procedimientosque impliqu.e-n
!t--. ^-.^^rira
" derecho a que l informacin contenida en su exPeolenre
7. Tiene
clnico se manejeconfidencialmente'
un re8. Tiene derecho,si sul; condicioneslo permiten' a-nombrar

n{ q". ,3T_:1':':l:1'-',t: ut
; ;r. ;; a9ia
;;;tba su
.#''i"";;
aslo exigen'
salud,si las circunstancias
conceriente
Ln lo

parte del
9. Tiene derechoa r.ciLi, un tiato dignoy hum-anopor
,ro..t qrr. labora.en el hospitaliind'ependienttTtl:t^,1:j:

igin'
orer
ffi ;:il ::t;#'#;l:' ;;; ;;'iJ;;d
y
concreta, resPetuosa

10.Tiee derechoa recibir informacinveraz,


;;;;t;;;que

pueda entender.en relacin con su diagnstico'

ll'

^'JERT.UTSH''Z

-- t-

a -los que Sele


y sobrelos irrocedimientos
tratamiento'Pronstico

iro""a"to.-tttl-.i"rsl:greso,:olu:l$;titJ.",:t"tt'-t'10""

tti::l'"*'.'.!'Iti;T;;"-'-'u;p"'r1-T:Trecomosujegagrl.v-e

rziil"JJ";i*::tTl,'T3;J:'llffif
ii:ih.ili"Uru*',
obj'dll'i,,'.
enque
eermomento
3#ffi"'?;':.'Hilu;;;1;;

:,*;::'?fr
iffi
*$:'*[::t':1'1".*
ft
::.y"t'fu
if
t".':T":"J,iit""i'?:nl;lJilJ"'"-:1.?,#l.l"ff#
t-

desus
humanitario
traro
*;1.::"'.'* lmx*-ryi:;":un
a
i ott"muertedignay

rr.irtJ"ttEt'o
"'

r. r,o,mortales' ser.,ansferid,d:
:r- :::pJfl ru,"r::..1;:.1:
I 6' Tiene-del"th-o-1
siernprequ

ameritarlo su Pat..rrriento,
y
. i.tt" Eansferencia
a.ctivaen su trataniento
forma
en
trecho a participar
tz-ilit
"' r.rf..i-i..to'r..ibir
amigos,si sta
lisita de susfamiliares.y
la
l8.Tiene d.t"l13.,1ro de la evolucino.esu padecimiento'.
, la
de
minisuos
en
va
no
PerJulc
espiriual P";f;;;
derecho
lg.Tiene
""J;"

i-tft{**:*F;rff.;gg
y no exrs
pital cuente con este sercio

irara ello'

,*TI"H:'lffi
"t.,T:r'!iiii+l:'?'llHil:!;:
miimo y t?ii:;"i'riit'n"t
saludpblica,consigo
o "' '.'i"r tiir,. q,t. "t"pde
darsc
de
caPzz
es
no
to ooE
.-ar; debe
:T;il

Lii.".,,or-*_-L"'"t"'Sffi
l-TrffJ:ffi;"ngainuevosmdirtnd.,q*:'1;;i,".,.,":1T.,:li.itilj.";:f
cosv de.que-*ltit:;;ry
quelos.lm.
derechos
d-ene1
delosdems'
$Jt
chos los marcan lr air..i.

!1

iftrf,lrt:i:-

ArcxoI
DECIARACIN O DERECHOSDEL PACIENTE
(AsociacinAmericanade Hospitales)
"..

La Asociacin Americana de Hospitales presenta una Declracin


de Derechos del Paciente,con la esperanzade que la obseriaiin de
stoscontribuya a una mejor atencin y a una mayor satisfaccindel
paciente, su mdico y la organizacin del hospital. Adems,la Asociacin presentaestosderechospara que seanrespaldadospor el hospital en nombre de sus pcientes, como parte integral del proceso
tendiente a recuperar Ia salud. Se admite que la relacin personal
entre el mdico y el paciente es esencialPara que la atencin mdica
sea apropiada. La tradicional relacin mdico-paciente tiene una
dimensin nueracuando la atencin es suministrada en una estxrctura organizada.La jurisprudencia ha establecidoque la institucin
misma tambin tiene responsabilidadesante el paciente. En
reconocimiento a estosfactoreses_
que se declaran estosdeechos:
l. El paciente tiene derecho a que se le atienda con consideraciny
resPeto.
2. El pacientetiene derecho a obtener de su mdico toda la iniormacin disponible relacionada con su diagnstico, tratamiento y
pronstico, en trminos razonablemente comprensibles para 1.
Cuando mdicamenteno sea aconsejablecomunica esosdatos al
paciente,hab de suministrarsedicha informacin a una persona
adecuada que lo represente. El paciente tiene derecho a saber el
nombre completodel mdico responsablede coordinarsu atencin.
3. El paciente tiene derecho a que su mdico le comunique todo lo
necesariopara que pueda dar su consentimiento informado, previamente,a la apligacin de cualquier procedimiento o tratamiento. Excepto en las urgencias, la informacin que ha de darse al
paciente par que pueda dar su consentimiento informado ha de
incluir al menos lo rclativo al procedimiento o rratamiento espec-

@
/tL

120

ALBERTO LIFSHITZ

asociadosy la probable
fico, los riesgos mdicos significativos
hay otras opcionesde atenrr.ian de ia discapacidad'-Cuando
mdicamentesignificativaso cuando el pacien;i";;;;*iento
tiene derecho a recibir
te quiere conocer otras posibilidf9'
l p"tit"tt tambin tiene derecho a saberel
i"l.t.'i"tt""a".
d" l persont responsablede los procedimien;;;;;;.to
tos o del atamierto.
medida
tiene derechoa rechazarel tratamientoen la
4. iip"J."i.
de
5.

b.
t.

titttt derechoa serinformado


r" r.y. i.;ti"
;fi;;;il;
iL .otti..n.ncias mdicasde su accin'
,i.ne derechoa que se t:1c^1-t-1,t"tntasu intimidad
;tl ;;;
La discusindel
en relacincon su propio p'ogt"-t de atencin'
tas exftociones y el uatamiento son confi;;;l*;;;sultas,
.".rJ.t y debe de co"'ititse con diicreci" ^9i:::::-:::::
autonzacron
i*.o*.ht'" implicadosen su atencindebentener
del pacienteParaestarPresentes'
y reEl pacienteene derehoa que todaslas comunicaciones
gis;rosrelativosa su atencinseantratadosconfidencialmente:
de
Bio"li"rr,. tiene derechoa esPerarque un hospital' 191er{o
<re
.ori ,,, capacidad,le d una resPuestarazonablea su Peucron
un servrcio'o la
,"r.iot. bl nospitaldebebrindaruna evaluacin'
-d-tl:fo:
otttinrtitrcin, segnlo indiquela-urgencia
;;ilt;
"
permisible,un pacientepuedeserEanstenooa
Si esmdicamente
comoo ..rroo, slodeipusde habeirecibido una informacin
pleta sobre la necesidadde dicho trasladoy rna explicacin
tlUte las opcionesposibles'La institucina la que-va1a
i"t""f.t
previaa dicha
ha de dar suaceptacin
; JI;;#ttdt'JpJ.i.",.

. ransferencia.
,i... derecho a obtener informacin de cualquier
8. Ef ;;;t.*.
o instituciones
relcin de su hospital con otros centros sanitarios
con su ateneducadvasen tod lo que pueda estar relacionado
g,f
a que se.le informe sobre la exis.i"*
Pacienteti.nJettno
profsional entre P:tt""1-qlt^.1:
tencia di .,rdqoi.ii.lacin
comPlelos
estntratando y ti.tta derecho a conocer los nombres
de estasPersonas.
el-hos,i.n. derecho a ser advertidoen casode que
9. ;i;;.;t
que afecte
pital se ProPonga i..tit.t :*ptrimentacin humana
a rechazarsu
su atencin o tratamiento. El paciente tiene derecho
participacin en dichos proyectosde investigacin'

cLt'uc N r EnTEcNoLGIcA
IA MEDIcINA
r,c,pRcrrc.DE

ltt

10. El paciente tiene derecho a esperar una continuidad razonable


de ltencin. Tiene derecho a saber con anticipacin qu horas de
consulta y qu mdicos estn disponibles-y dnde'-El paciente
dene derlco a confiar en que el hospital proveer los medios
para que su mdico, o alguie,n en quien ste delegue-su resPoniabiliciad en su ausencia, l informe sobre sus necesidades de atencin de salud posteriores a su alta.
11. El paciente tiene derecho a examinar y a recibir explicacin de la
faciura de susgastos,independientemente de quin laya a abonar
la cuenta.
12. El paciente dene derecho a conocer las normas y reglaments hospitalarios aplicablesa su conducta como Paciente.
Ningn catlogo de derechos puede garanzar al Paciente la clase
de tramiento qe tiene derech a esperar. Un hospital debe realizar
funciones divers que incluyan la pre-vencin y el atamie-nto de. las
enfermedades,la edu-cacinde los profesionalesde la salud y de los pacientes y la realizacin de investigatin clnica. Todas estas actividades
debln estar supeditadas al inteis por los pacientes y, sobre todo., al reconocimiento e su dignidad como sereshumanos. Estereconocimiento cabal es la mejor garanta para la defensa de los derechos del
paciente.

r ,r\
::-'.-.'

/3v

Anexo 3

ruNDAMENTO YMARCOJURDICODE LOS DERECHOS


HUMANOSDEL PACIENTEHOSPITALIZADO
a)

ConstitucinPolticade losEstadosUnidosMexicanos:
Artculo 4e,prrafo tercero.
Atculo 73, fraccin xv.
Artculo 123,fraccionesxxri/, inciso B; :<tapartadosa, b, c, d.
Lc,t Gmaal dSalud:
Tiulo quinto, artculo 100,fraccionesr-w.
Ttulo quinto, artculo 103.
Ttulo decimocuarto,artculo 317,fraccionesl-vr[.
Ttulo decimocuarto,artculo 318,fraccionesl-u.
Ttulo decimocuarto,artculo 324.
Ttulo decimocuarro.artculo 336.

d Rzglarnentodela Lq deSalud en Matria dePrestacin


deSrcios Mdicos:
CaptulosI, artculo 7, fraccionesr-r.rr,
Captulo rr,artculo 48,Captulow, artculo 81,
Captuloru,artculo 82, fraccionest-v,
Captulo ry, artculo 83,
Captulo Iv, artculo 84,
Captulo rv, arrculo85.

d)

Rzglamentode la 14 Genoal de Salud,m Matqia deInuestigacinpara


In Salud:
Todos los ttulos, captulos, artculos y fracciones del citado
Reglamento.
Declaracinde Hekinki:
Promulgada por la Asociacin Mdica Mundial en 1g64, con
enmiendasen Tokio, en 1975,y en Venecia,en 1983.

./e
/tL

t26
)

ALBERTO LIFSHTTZ

Declaracindz Nrmbag:

Humanos:
s) Cta dhincipios sobteTtasplantf^y-O'g"?*
t igi p& ta otg""izacin Mundial
Promulgada .l B ;';;:
de la Salud'
dlPacbnu:
ilDete.chos
h) Declarocn
1973'
AsociacinAmencana de Hospitales'
i)

dtPacimt' 1981'
Declaracinde LisboosobteDqechos

Anxo2
DECTARACINOT LISBOA
Derechosdel Paciente

Un mdico debe actuar siemprede acuerdocon su concienciay con


verdadero inters en el paciente, sobre todo cuando se le presentan
dificultadesprcticas,tiias o legales.La siguienteDeclarcinrecoge
algunos de ios principalesderelhos que la profesin mdica desea
q. t. reconotan a l,ospacientes.Cuando la legislacin o. la accin
del gobierno niegaestoserechosal paciente,los mdicosdeben buscar los medios apropiadosParaasegurarloso restablecerlos.
a) El pacientetiene derechoa elegir librementea su mdico.
b) El laciente ene derecho a ser tratado Por un mdico que.goce
de libertad para hacer juicios clnicos y ticos sin ninguna interferencia exterior.
c) Despus de haber sido adecuadamente informado sobre el tra-

tamiento, el paciente tiene derecho a acePtarlo o rechaearlo.


El paciente tiene derecho a exigir que su mdico resPe.tela confi'
decialidad de todos los dats mdicos y personales que le
conciernen.
e) El paciente tiene derecho a morir con dignidad
espiJ) El paciente tiene derecho a recibir o a rechazar la asistencia
a
la
que
rital y moral, incluso de un minisuo de la religin

Pertenezca.

172

Unidd 3. Aprendr"je de l clnic


ACTTVIDAD DE APRENDIZAJE 33
33 Derechoshumnosdel pecientehospitalizado.
Muy relacionadocon er capnrrode ra ticade rosmdicos
-"firil, ester de los derechoshumanos
t:
t:r
prbablemente,"u
que son tas dos carasde una
*
tmoneda.
?""i"nr..r,
m_sma
La lectuadel.Dr...Alberto"o,,"rto
Lifshi nos p"rrit" ubi"", d;J" ;-.o;,;
bien acor"do(el desarrollohistricoy situa"in
U frospita y a"i ;d;;
pacientea 1,por un lado; y la nocin ae e."ct".0,u
o, n,r,oanoszu evoluciny tipos de
derechos
humanos)'er temade los derechos
humanosaa p*i"nt" nospiarirral y-igunls

o*"taes etacionadas
i-"il,p"," deestos
J"*"r.:;
;H:Tff: I'i"tj"#f;ff .
l' c''res son ros derechoshumanosde las y
ros pacientesque han

estadoa tu carso
conlosquehastenido
t";;dlfi;ir"d;;H#:rtr$
fr*"#,'f;""tn'

2. Elige algn casoen esoecfico,reratala_situacir


identicael deechoo derechos

Lgffn.ad

pacienre
puestoencuestin,
expticala dificultady.";

;;;"i;

3' Conformea tu experienci4


c,,res la responsab'idadde ra o er mdicointemo en
el respetoa los derechoshumano_s
d" l"; ;;;;;;
hospita.lizados
a su carso?tv
culessonlas dificuttadesqueenfrentapara'[;;;""_piil;;;;;;;?:",

...

MORIR
APRENDERA

Jl

0
7

llj

2
4

.'

I
I
I
I
I
I

I,
I,
0
-.

FUNDAMENTOS
MOrcN
DETANATOLOGN

4
I

Mota
Rebolledo
Dr.J. Federico

ll

lJ
N
b

0.
(

C
DE
S.A.
EDIToRA
tvlEXICANA
mm DFTRTBU|DoRAY
l

Ia )

TEMAS
SELECTOS
paciente
Relacin
Mdico
frentea laMuerte
Elbnomio
paciente
mdico
representa
unaunidad
decorresponsabilidad
en la bsqueda
de la saludy bienestar
de los indMduos,
ert imprica
el
respeto
irrestricto
a la Dignidad
Humana,
entendida
sta,tantoparaquienla
otorgacomoparaquienla recibe.
As,elmdico
sedebealpaciente
conun
sentidoprofesional
que reclama
capacidad,
integridad
y juicioracional
respecto
a lo queel paciente
le consulta,
(guardando
siempie
la confidencialidad),
atendiendo
queespera
unarespuesta
veraz,oportuna
suficiente
y
adecuada
parantentar
conservar
:u saludo bien,sobreponerse
a l
condicin
patolgica
quelo somete.
Ermdico
paraeilohabreintegrar
un
diagnstico,
establecer
un pronstico
y ofertarun tratamiento
quJen el
mejordeloscasossirvadealgo,atendiendo
siempre
a que"prineroesno
hacerda0",
y enelsupuesto
iatrognico,
porsu
queesteseael malmenor.
parteel paciente
debecorresponder
conrainformacin
quererequiera
er
paraquepuedaestablecer
mdico
el diagnstico
y el pronstico.
Asimismo
debeatender
fielmente
lasdisposiciones
y recomendaciones
indicadas
para
realizarse
losestudios
delaboratorio
y gabinete
y delmanejo
teraputiio,
a
manerade que se puedahacerel seguimiento
y la evaluacin
del
padecimiento-y
losajustes
pertinentes
al caso.Larelaiinmdico
paciente
estabasada
fundamentalmente
enel principio
deconfianza
enla quambos
buscan
elsentido
trascendent-e
desuserenerotro.Erpaciente
requiere
del
conocimiento
de mdico
sobreaqueilo
quero somete
y minasu ribertad.
Espera
de1,atencin,
intencin
y respeto
ensucalidad
depersona
humana,
auny porsobrela enfermedad
por
quepadece. suparteel mdico
espera
delpaciente
elcompromiso
formar
deatender
a susindicaciones,
ascomo
de
suparticipacin
paraalcanzar
activa
elestado
desalud
esDerado.

262
Tambin,que quedeclaro,esperaque se le corresponda
con respetoy se
-una
reconozca su.. labor profesional(que en tanto
traba-jo) implica
..
remuneracin
digna.

/4u

: s
ElPaciente
lsonptido"a tratanintondko'
esta
que
hunano
fuer
Paciente:
sinrevelarse
nolestias
soportando
e identifican
Nosdefinen
sereshumanos'.
somos
porprincipio,
Todos
quenos
calificativo
cualesquier
utilizar
Podemos
r'ac'
*J;;tnr.,t'
la
delo posible'
medida
conlosque.o*f"titot la viday.en.la
distinqa
alguna
padecer

a
legamos
ffiff i.'rrrl. p* !ipo,,tgrn.razn
enun"paciente"'
;;;;;d.d

nosconvertimos'automticamente

y
pacientes
todosde algunamaneraseremos
Tardeo temprano
para
voluntad
cono sinnuestra
delosdems
'requeriremos
la intervencin
saberques un
p* elloy para
es necesario
d.t..t
;H;;;l'
.ello.
'
incidir
puede
y ertraos

depropios
.st onttaintrvencn
;ili,t
comoargo
carificarnos
parece
desuJado. Serpaciente
enraconciriacin
le agregamos
sidoy' si
y hemos
.i..0 . todolo quesomos
.adems
automticamente
entonces
determinal'
tiuptffiOo
qu.ur'
(suponiendo
en
se mueva
derredor
"ui, auniuetodoa nuestro
*ttii
;il;;;.d.
y
deserpacientes
deiaramos
manera'
otra
De
mismos'
nosotros
de
funcin
sik
elanbiente
riiitit1;;";i se*f11 contra
nosrebelarknos'ott
ensu
conotlndefecto
bbtgrca
nedkinanole aplinra ii Jesrentacn
y que
inpuestas
fornasdeviCa
las
en
defecto
un
que
cono
bien
l'las
salud.
sllanisnaseinPone'
de
suestado
Efect'lvamente'
sesonete6a'
pordefinicin,
Unpaciente
el
Ioquenoimplica
.n tonJdont'desometimiento'
lo coloca
'no
enfermo
por.definicin
aunque
eierce)'
la
hecho
de
sutor*tuJliq"
poderejercer
no sioanteel
esvoluntario'
isie sometimiento
perdido'
haberla
oarece
(quese
elclanensuconjunto'
o
familiares
sus
a
rt.*t
t*;[n
ffi;,
latabladevalores
transDoner
y suelen
tn
entonces
conerten
Asiel
perspectivas'
. ,,,
y'otJtottt)
suietndolos
actuando
delindMduo
"'putiiuas
intencin
Deprimera
paente'
de
tottA
redudJo-t'tu
queda
indiduo
o sopoftat no'estias srn rebelarse
Paciencia: capacidad de padecer
enciclopdco
HachetteCastelldicconaro
'l Subordinaral juicio
2fl Someter: Sujetar,humllara la personasubyugar'll.: ''
c"ti"l diccionarioenciclopdico
de otras personas.z'-n"n"tiJntt''nttrt"tt"
1981.

263

peronecesariamente
significa
unaprdida
sertangrave,
de
estonoparece
Tanto,quees lo quellevaal equipode salud,seaen las
la identidad.
privadas,
o instifuciones
gubernamentales
a trataral paciente
instituciones
o talvezconelnmero
decuartoo decuenta,
decama,
Se
comounnmero
quepadece(es un cnceri
por la enfermedad
una
refieren
al paciente
quela
dela identidad,
acarreara
etc.);Estaprdida
uninfarto,
apendicitis,
o porlosfumiliares,
serenfuncin
seaporlosmdicos,
tomadedecisiones,
(Esdecirsinconsiderar
lapadece.
y noenfuncin
dequien
delaenfermedad
nosealcanza
a verhastadonde
la
comopacientes,
Sometidos
al indiduo).
y hastadondesu libertad
quedaa merced
de lascircunstancias
voluntad
queda
coartada.
porla enfermedad,
el paciente
se
Hastaahora,ashasido,Sometidos,
(por
delmdico,
elod estarevestido
somete
a losdesignios
"porvoluntad",
quele da la autori{ad
para
l y por nosotros)
de un halosobrenatural
"someter".
dejaalpaciente
deque
Parece
a merced
obvioqueeldolorporsi mismo
porloqueintervenen
losfamiliares
enlatoma
le pasecualquier
cosa;Motivo
elproblema.
dedecisiones,
tienela"gracia"
deresolver
sobreelqu,o quin
porunmanto
La
Deunmomento
desobreproteccin.
a otroseveenvueho
que siente,presupone
de la
un diferimiento
sensacin
de continencia
preuisy cede,A la angustia
voluntad,
enelloestacontenida
sinembargo
la
como.en susfamiliares,
sueleagregarse
tentetantoen el paciente
Venla angustia
delotroy la interpretan
inminencia
de unacomplicacin.
queestadesprotegido.
mayory porlo tantopresuponen
comounadebilidad
dela
seagregan
msmiembros
Actoseguido,
aumenta
la sobreproteccin,
familia,
al hospital.
Aparece
la incertidumbre
otrosmdicos,
o bienlo llevan
le
Talvezaquenel hospital
denosabera ciencia
ciertaqueestapasando.
peronada.
y no
y gabinete,
expliquen;
Selesomete
a estudios
delaboratorio
y reafirma
los resultados.
Aumenta
se le informan
la incertidumbre
a la
psicosomticos
y conellolosafectos
en
angustia
seconerten
en efectos
lo que
y sistemas.
mstrastornos,
variosaparatos
Se hacenedentes
ignorantes
delo quepasa,
requiere
demsestudios.
Losfamiliares
asimismo
y esperan
queel mdico
lesaclare
"A/parecer
dudan
la situacin.
cursacon
unavirosbdela retrofainge,
estaconplicada
conunprocesobacteriano
a
posiblenente
bronqunl.
Adensestapresentando
y
datosdegastrocolittis
quizak conpreson
en el traxseaporquecurseconunaherniahiatal,
los
Debenos
descartar
tanbinunaposiblemginadepecho.Esperarenos

tr)
ls6

=:=::

-::

sirvedecoartada
deldiagnstico
bsqueda
La
dela studios"'
resultados
lllich'265'
dice

;'affi ffi;tncia

ylaincompetencia'

parece
quelascosas
enterar

ltega
se
Acaso
alpaciente'
ns
define
Esoerar,
v sealimentan
opiniones
tas
bien'se;;;';;;ttces
quenandan

;i,;
u:':iF.l":t
l.''qe:ij;T;ffi:
itr.nr*n
ra
noredar
paciente
qu"'*t"i'"-como
J,"l,ll;:tl'::ll.lll'J'.J
l"tpo qttp"tt:.T;:dprt:fi#:ffi l:
,up'opil
de
Duda
rsouesta.

Yseha'acostumn
ddefensa
pornocontar
Tanto
;#d.
t
i'
sere
:t'!i:l comoporque
';;;tcanismos
losacontecimie**'
"nt'uaOn
a-la'vida'
tt";ily-;;;ttnderh
para^Ot"lt
mismo
ronsiqo

jn*rufl::i{j1
:e,J:i".H.;i''a'yi{:.i.j:;H3

'::',fi
::'li:t:'.#".'lt'l.Hi'p.'o'*11,1':-'T;,':[.,
a noreconocerse
lttPtt:uo:::

;#
*,yg,,.jITTTl#''^:'.:Jlffi:
.',
l.
ffiil;
:ffi
sometidos
da quedaa merceo
esperando

ili.;Jitrlo

No'nop'i*tt
incertidumbre?'

ti debemosleguir

'a

quelosdemstao'",oo"os"'tlt:'lq*tffi
.T:il','J-';;'[J'o,1

::":T
::t:.llllll'ij.ll*
l.tl:
.l.I'I;:lH";,I:
*liill
en't:Yffi;;.:;
esta:f
libertad
la
a "no
ftbsurdot'
dependencia'
a'o
v
.''
H'i
i;;:1trx1ffii:t^i::"['lJ:T;:;H
l'fiitr
;;J. *a;incierto'
Que
al individuo'
valores
a1
Devolverle
es
Poresola propuesta
'su'a!a

1;lJ*;t*'*t'''
orsutto
-.:*;i1r:'::l:i*ffi
Eselmavor
vida'
entrentarra
nara
fi5.1'*'::j;'L::";il;i;
ilTiil:ffi
:i'.iJ#;TT"',ff
i:ii:,:#$si$i.:::

3!l::':*':T::"ilffiil;;';;;'',cond
n'.'*;utl'f
'o.t*;
e\istircontoindiduo'
'1976
MortizMxico
65 tttchy. "NmesisMdica"Joaquin
290

la esperanza.
Existe
defondo
propiamente
estacontenida
Enla espera
previo
apoyado
ensmismo,
en
delograreleladodebienestar
unavoluntad
en quecualquiera
de ellos
de salud.Confia
y en el sistema
susfamiliares
quelo somete.
Espera
unbienestar
lasolucjn
delproblema
puede
encontrar
a la
quebienpuedeno sumar"todaslasde la ley",peroquese acerca
Peroentindase,
esperando.
enlaquevive.Ahesta,pacientemente
realidad
de
noesundejo,ni unabandono
unactovolitivo,
esensmisma
talespera
es la /e quese da por
mismolLo quemuevea la paciencia
nosotros
porconsecuencia
desaberqueseestavo,desabertambin
consecuencia,
darlecontinuidad.
queesavidaespartedetodalaviday quesernecesario
seguir
Noesposible
conindolencia.
a la paciencia,
confundir
Nodebemos
No
antelaenfermedad'
irreflexivos
e irresponsables,
comoentes
tratndonos
sinoanteel
quebuenofueraquefueranlasnicas,
solode enfermedad,
Somos
seiessdciales'
denuestra.o<ilencia.
y desarrollo
propiocrcimiento
y
independientes
comoindiduos
indMdualidad,
paraellonuestra
aportamos
o
Nuestro
hacerempata
eristencia.
denuestra
responsables
necesariamente
voheral serhumano,
contodos'Debemos
comparda
la realidad
concilia
esrespetarlo
enlo quees'El
darleelvalorquetiene,atenderlo
reconocerle,
quepadecen,
dela enfernedad
a lospacentes
ndircdeberesponsabilizar
y favoreciendo
en
al entendiniento
acercandosela
reconocible,
hacindosela
las
punnal Enla medida
dequeselogrereconciliar
e/lossuconprensin
se dar
la muerte,
es decir,consciente,
y ie hagareconocible
realidades
un
y seentender
porconsecuencia
lavidacomo
deserresuelta
oportunidad
quenotermina
El queesresponnbbdesu vida
proceso
enel individuo.
puedeselresponsable
antesunuerte.
porbuenoqueseale
queningn
remedio
aclarar
tambin
Esnecesario
Y
o porrebelda.
si stelo dejaa unladoporignorancia
servir
al paciente,
algodelo
esperar
manera
el paciente
Deninguna
loharsi noentiende!.
conesesupropio
quenoentiende,
consurealidad,
de lo quenoempata
queno represente
ante
ninguna
respuesta
Elremedio
ordende lascosas.
queconcilie
las
susvalores,no sirve.A nenosquese tiendael "puente
y
adecuada
veraz,oportuna,
efectiva,
realidades"
nediantela conuntcacin
sufrciente.
de
habindose
realizado
el diagnstico
Ahorabien,enquemomento
paciente
Lacascada
de
a aceptarlo?.
terminal,
losdems
estndispusetos
quesepresenta
el diagnstico
a partirdequeseestablece
acontecimientos
lasopiniones
encuenta
incontrolable.
Si-tomamos
es,lasmsdelasveces,

,,f+l
W

,:l
depacientalllil':::'::.1T:.1'.Tl',Llt"':;,'J:
:9,':':ffi
para
Nosro
;;;^a w ::::::pt*
su
Tl,:;^f:ilil;^[;i,'])
antesi mismos
tJtintf' sinoen'reconocer
estado

en el
la da)'
reconocer
O conserve
t"ttrnitnto
un
Otp'opo"i"ont'it
9T queconsiste
enla
"imoosibilidad"
confusin
de
ttttni'mo
po,ton"tut't-t'ii
Seprovoca
de duelo'cuatmanifestaciones
itt
t#il;;;
de reprimir
Alavez'se
nei.siad
a morir)'
vaya
negamos
ele
seanpuJo-qut
queestas
quiera
nolarealidad'
los
agotar
Drocura
"*J;;;;{*t'::::1;'conciliar
ot".'ContlloseRrete-1{e;:'::1T

lasapectativas (intimamente
sino
PeroDm(
que

::Jltrli:

Jioror."a lo
creadas
il*
orpectavas
tltry]it
;
u oj'i'oti;
a
Ctto
inminenttl'
muerte
demuerte'
to'iuott
pt'put"niJ'
que
(olturalmente,
sustantivas
'antej'ocab
t;'utdes
ii
ttti.t' Etdkgnstia
iiiil
'n9ylooicu

supuestanmte*y,[i'''lli'po,a'1y:iit;':#::;'i;'
atavctina"'
'iliiii*"' decutpar
?'y':
uinterpretarse'o'o,i{i'iiiAi*a',"!:^!:f
,:;#tr::::r:tffit

Ti,i-{ii'ay1,*::!ly:::,:E,ii,f
,!i;;;';i,;
contra
uer4oserebela

de estado
diagnstico
ptiT::'1;,',.,t1
a
buenas
de
aceptar
Nosepuede
paracorroborarlo'
;;. todaslasposibilidades
n
necesano
Es
paapreservar
terminal.
imprtao,
no
. t .iu**to,
uares,
delas
Buscuarternativr,
sobrevaloracjn
la
de
s:;n1t"t
;;;';'
vidaencualaquier

tltt. a,*t"31i\
(qut
r::f:f
condiciones
#r:l#!"tr
reSu-|^1}
los
";;l
"'u'?'ln
de
sobrestinacion
"La
cono

*!tu:y*'io desagradables
' pacientes
p'ff-iii"un
E"o
'hperstucenia,dt""Tzt;;t;*-'lf::-y:::r:t;;:Y:::;,t:;;:'

'lr"ititt,
aeclzt d!no'1
lio* produccin

sehobservadon";;;;;;-;''*'"::::,:'r!::;:!'r;l#i'!
nsgravedeb quereamer
aparece
velgaciente
n*ann*' etc'Portoque
'enpleo
oJTipo"t
y ewar
u
a Ia realidad
',ntl'o'J3'litoo
pn*ii-iai'u'o
decia'de la
es necesario

'o "":t!
suelepasarse
**iliin'ds'i
conplicacbnes
queyanohaynadaque
puesto
'o'"
n t'ttttt-aUsotuto'
sobrevaloracin'

cair'r,
iii *; "
nez,
ffi saruad
3l
o,Mart
:t:h:::
:
_
J,,fg:".::
.:"::::
enP-,contraestlT^ag9
medico
,.,o.
ffi;i.l3i

, iao

juniolee5
No3 Mavo

generalmente
Un"nadaquehacer"queprovoca
hacer.
undesacuerdo
entre
Frente
a estafaltadelaoerdo,la posicin
laspartes.
definitoria
delmdico
(o la norecuperacin),
queconfirma
terminal
el estado
genera
la reaccin,
de "confirmarlo".
Do dondese desencadena
sloreaecin,
uno de los
riesgos
nosloenlo queserefiere
mayores
a la dinmica
familiar
sinoenel
patrimonio
Merefiero
familiar.
a la hediTuitri".
usodel

I
i

I
'\

I
I
I

primeroa la "eminencia",
l4edquiris:
Se buscar
la cualo no se
y si lo hace,hastano demostrar
o no accede,
encuentra
lo contrario
requerir
de unanuevavaloracin,
tantoclnica
y
comode taboratorio
gabinete,
en mediohospitalario.
ascomode podervalorarlo
Si no",es
la
amigo,
o el conocido,
eminencia,
esel mdico
o el recomendado
o todosen
y hastano demostrar
los que necesariamente
cascada,
lo contrario,
derevalorar
que"no
ticamente,
tienenla obligacin
al paciente
asumiendo
El uno lo refierea otro.y stelo
debenacabarcon las esperanzas".
Elotrosugiere
recomienda
conun "especialista'.
unaunidadde "terapia
intensiva",
aquel,
requiere
de"interconsultas"
convariosespecialistas.
5ele
queen
aclaraa algnfamiliar
la improcedencia
de esasmedidas
mientras
remedio
descubierto
otrorenace
deunnuevo
enAustralia,
en
la esperanza
Asiao enChiapas.
lascpsulas
eriste"liuston",
devibora,
el "agua
Siempre
la limpia,
detlacote",
el orandero,
la bruja,el remedio
el barroazufrado,
casero,
nuevo,
S,medijeron
alguna
vacuna,
algnaparato
de la quimioteperonomequiero
rapia,ypJrosdelaradioterapia,
quedar
perosi no
calvo;
hayotrti'remedio
pues,bueno,no. entonces
la radioterapia,
tampoco,
entgncei
la ciruga,
deberistiralgo!,peroqu!,paraacabarconesa
enfermedad.
Enla enfermedad
se realizala transferencia
ocupando
sta,
y el paciente
quedaa un lado.Parece
todala atencin
quela
entonces
y lasconsecuencias
quehaya'depadecer
enfermedad
es lo importante
el
paciente
sonsecundarias
a la necesidad
de los demsde atcarla,
Las
conversaciones
sonal rededor
desi eso noes,cncer
o tumor,maligno
o
que
quieran.
benigno,
lo
paciente
o
ustedes
Seconstruye
sobreel
vn nuevo
idionaquepocoso ninguno
y quelas msde las veceses
entiende

quealguien
necesario
tomela responsabilidad
paraetar
dehomogeneizar
mayores
confusiones.
Entrelosmismos
mdicos
suele
haberdisaepancias
graves
comosi talo cualtumoresquimioresistente
o si la radioterapia
es
intilo si tal o cualanalgsico
puedeproducir
anemia
aplstica
o adlcin.
Todoestosuced'e
frentea la
misma
dela condicin
terminai
del
paciente
y la necesidad
decomprenderlo
quepadece
comoserhumano
una
enfermedad,
peroqueno ha dejado
detenerunconcepto
de daquese
293

2e

reclama
comounanecesidad
prautilizarla
como
dapropiamente.
Nose.Si
otistealgosaldr
queno necesariamente
a la luzen sumomento,
es el
queesacantidad
oportuno.
Sinembargo
mientras
demdicos
y remedios
se
mueven
en funcin
de la enfermedad,
El patiente
espera.
La
Que?.
persorral,
comunicacin,
laatencin
elcuidado
encasa,
elmimo,
elllanto,
el
incluso
la agresin
quele hagasentirqueestavo,y QUE
coraje,
EXISTE
INDEPENDIENTEMENTE
DELAENFERMEDAD
quepadece.

Mauricio
dice:
DERECHOA
II,IORIR,
Porl,lauricio
Qonzlez
deta 6aaa.
EISoldeMexto,StcA pag.7/21:ulbI996.

Unadelasdesgracias
paraelserhumano
nshuni(antes
sonloshospitales.
En
un sololugacosanposible
en cualquier
doniciliohayndicosespeaalistas
en
barroco,
parandicos,
enferneras,
canaselectrnicas,
raoslaseoj,osquevenlo
nusble,
quirofanos
fotante5esptas
electronagntrcog
rayos)( cinenatogrfcos,
y
hastainagenologas.
Toda
estalistaparaintentar
saluarle
a unola vidacontalento
y
efrciena'a,
o enelnsaterron2ante
paragolongailelaagona.
deloscasos
Todosestos"nilagros"debennarauillaron
sn enbargohayalgogue con
hecuench
se oluidaen los hosprtales.
El hechode quelos enfernossonseres
hunanos,
conderecho
a la uidaperotanbinconderecho
a la muerte.Sehacen
cperaciones
detodandole.k quitan
yse ponenrganos
vitales.5ehacendilisis,
transfusrbnes,
insenhaciones
arflciales,
se opera con ultrasonido
y cono
chupacabras
acabancon las panzasvergonzantes.
la nedicinanodernaes
ntlagrosa
entodonenosenel respeto
personal.Losndicosestn
a la voluntad
enseados
aprolongar
la vidahastaloinposible.
Paraelloconvencen
a lospactentes
de guelo nejores vivira costade lo quesea,si lospacientes
no aceptanese
princtpro,
entonces
quelesotorgala aencia.
seabusadela auton:dad
5elesdebilia
h voluntad
selesvence
y loshunden
k sensatez
enla nada.NiJeanPaulSartreen
suSERYU NADA
dondehabladela "cosicacin",
explica
losgradosdedepersonalizaan,
deanebatodela voluntad,
delninguneo
puedequedar
al queunpaa'ente
expuesto
en unhospital.Tododesdeluegoconh nelor voluntad
delnundo.No
hablode sadisno.No.Hablode un nueuoenfoque
haciala wday un olvidode
respeto
a la nuerte.Sia ni ne daunparacardiaco.
Pido,exlio,nlkitq suplkoque
obedezcan
quedejena ni corazn
a la naturaleza.
y queel cuerpoobedezca
las
leyesa lasgueconoserhunanoestasonetido.ltlorirno esun delito.Wir a la
fuerza
por nediodeartifcios,dechoques
ectncos,
conoestadlicatriunfante,
es

t@

294

a lanuertenohablodeeutanasia
sinodelrespeto
unatentado.
Unhonicidio
a noni
condignidad

II
!

I
I

Loperversode la nedicinanodernaes la crininalintencion


de prolongar
lasagonas,
arebatailealseihunanoel derecho
espantables
a noir condignidad.
Nadie
defuedstirconononia,o conopeinentodelaboratoria
Lanaturaleza
es
tienesusdosisdenAa.Gnbiarla vidaporagonas
sabia,unindvduo
esuncrinen
La nedirinanodernaa
Fn asos asno debehafurni transfusiones.
ecolgico.
dequela vidadebeprolongarse
a losfaniliares
hastadondela ciencia
connncido
le
nueven
le
atreven
a
discrepar
culpas,
hacen
d. Sise
sentirqueensusnanos
y lanuertedesuserqueido,quela wdaartilaalesloniconora/nente
estala w'da
aungue
seaconla niradadeserun niserable
asesino.
aceptable.
Lo acusan
Un
nadielo resucit.
avarqunenenigodela uida.A Scrates
A lessnadiele hizo
Unserhunanotienederecho
transfust'ones
desangre.
a nonTcondignidad.Be
lo reclanoparan Ylepidolectoquesi aQuna
vezseenteradequene
deredto
quieren
vayaenni nonbrey proteste.
conservar
wlvo
conaparatos,
5i llegoa tener
a la naturaleza.
nortalqueobedezcan
Acepto
lo guepermitaviir
unaenfernedad
peroniaguaparaquene prolonguen
guieronorirsoando
laagona,
condignidad,
enelcielo.

EIMdico:
luldica
quese hayalegalmente
paraejercerla
Persona
autorizada
62
medicina.
Aquel
y decontinuo
especialmente
alenfermo.
iue asisre
Medicina:
y tcnica
y curarlas enfermedades
Cincia
de prevenir
del
cuerpohumano.
Suejercicio
comprende:
integrarun diagnstico,
dar un
pronstko
y establecer
untrataniento.
Noheencontrado
queel mdico
enninguna
acepcin
seaunelegido
de
Dios,
ni el quetodolo sabey todolo resuelve,
ni mucho
menos'que
sea
dadorde la viday de la muerte.
Ni siquiera
quesaben
losespecialistas,
mucho
de pocoy suelen
hacerpococonmuchos.
Tampoco,
comoseve,
existe
la acepcin
desometedor.
Porlo dems,
noencuentro
mayor
favorni
mayor
culpaen1,queno la tengacualquier
serhumano.
Sinembargo,
la
y susgrupos
sociedad
hacen
plenipotenciario
delmdico,
eldepositario
dela
267La OrganizacinMundia!de ta SatudOMS. tiene como Msin:Conducr
a
todoslos pueblosal nivelsanitarioms attoposble.

{@

2L

lo contario,
stesueleaeerloy
y hala nodemosar
humana;
odstencia
no slo
limitaciones'
Estacreencia
de suspropas
por encima
aceptarlo
quedealguna
habr
u ofa manera
de
sinoa todoaquel
almdico,
alcanza
quesertodoelequipo
hacerpatentg
cargodeunpacinte.Quiero
hacerse
(quenole
laresponsabilidad
asuma
dado,
enalgnmomento
desaludquien,
o no
a nadie,
loquesehadehacer
sinconsultarle
dedisponer,
corresponde)
a serprivilegiada'
contrario
Estasituacin
hacercony porel paciente.
mayo
de
enunriesgo
detalformaqueloscoloca
alprofesional
compromete
antesu
serculpable
del paciente,
el conflicto
que,de no resolver
consciencia.
contres
encontrar
lapodemos
y elequipo
desalud
delmdico
Laactitud
Todosu
oalquiera.
deunhospital
elejemplo
Pongamos
diferentes:
actitudes
queun
seentera
losinsumos,
enelalmacn
personal,
anlaquedespacha
el diagnstico
paciente
en la cama"X". Gruesamente,
va a fallecer
pasa)nospermite
pordonde
y odos
unpocoporlasbocas
(distorsionado
y desta,a
a la arpectacin
ua,dela contenplacin
tomaruna'actitud'que
laaccin.
pensamiento
queni el propio
casi,podra
decir,
contemplamos,
Cuando
parece
Todo
estarensusitioy sinoloesta,preferinos
elpaisaje.
distorsiona
seadaptan
Nuestros
sentidos
contemplativo.
deeseestado
nodistraernos
de
nosmovemos
con,y enelconjunto
detalfornaala acontecinientosque
oriental,
alguna
doctrina
Algoascomosi ejercitramos
losacontecimientos.
que la enajenacin
superela
(perosin ningnsentido),
de manera
no
l'fientras
partedeltodoy pocoparticipativos'
voMndonos
circunstancia,
pasanada,todopasa.
y obliga
a responder.
nosalteralossentidos
encambio,
Laerpectacin
Laopectacin
y distrae
nuestra
atencin'
conlantes
Procura
de ajustes
a
sujetar
Pretendemos
o<pectativas.
la realidad
conesasnuestras
confronta
a una
quedebiera
ser'obligando
creenos
la realidad
a esoque'nosotros
quelamuerte
delotrose
(Nooldemos
queconcilie
lados.
respuesta
ambos
de nuestrapropia
y nosconfronta
con el volumen
welvereferencial
quehacer
algo,
lo quepase,tenenos
Pase
e<istencia).
psicolgicas
antelamuerte
porlasfases
dirigidos
Yacomo
accin,
somos
de
propiapercepcin
y susfamiliares
comodenuestra
tantodelospacientes
pretenden
esoquee5 con
conciliar
acciones
Nuestras
inminente.
la muerte

no lo podemos
debiera
ser Ele enfrenamiento
fo quesegnnosotros
pornecesidad
yaquede
trascendental
puessetratadeunconflicto
soslayar
(Nosepuede
antela propiamuerte.
nuestro
comportamiento
ser
lderivar
enelquemuerenuestra
calidad
unosy otrosrefrendamos
ajenoa lamuerte;
no nosasustala muertedelotro,sinopensar
en
donde,
de mortales'de
propiamuerte).
entonces
segnel canon
deconservar
la
Actuamos
nuestra
si lo
da a oalquiercolo. llo querenosquepdselo quepasa.(qub
a nf.
rescato
a lne rescatarn

I
I

puedeintervenir
profesional
enel
delmdico
dondeel ejercicio
Hasta
msimportante
conelque
proceso
Elrecurso
delamuerte
deunpaciente?.
(Diagnlico
y Pronostico),
demostrada.
debera
ser la realidad
cuentan
quefinalmente
aterrice
enel conocimiento
el estudio
metodolgico
mediante
quele permitaconfrontar
a los.pacientes
a esamisma
y la erperiencia
lacreacin
defalsas
o<pectativas,
asimismo
los
Conelloseimpeira
realidad.
quetrascienden
frentea
enerroresde procedimiento
loss(cesos,
abusos,
querequiere
msquenuncadeaciertos.
Al mdico
terminal
unacondicin
posible,
hastadonde
la realidad.
esclarecer,
seahumanamente
slole queda
porcuhura,
queentendemos
losmdicos,
sinembargo,
Esalgoqueparece
pacientes),
estudios
a vecesnuestros
(queno es ajenaa la de nuestros
profesional)
deformacin
noscolocan
contradicto(llamase
enunaposicin
principal
delmdico
frentea unpaciente
el conflicto
ria.,queesprecisamente
El poderconciliarse
y conciliar
asmismoconsuslimitaciones
al
terminal.
y conciliar
paciente
conunordenqueyano le corresponde.
Esteconfrontar
parauna
serauna"buenaatencin',
la mnima
esperada
lasrealidades
mdicopaciente
relacin
frentealestado
terminal.
a la ms
Integrar
llegara unpronstico
lo msapegado
undiagnstico,
(conconocimiento
y, consecuentemente
de causa),
estrictametodologa
mediante
ofrecer
loslineamientos
de lascondiciones
terminales
de manejo
paliativos
y elcontrol
loscuidados
deldolorseralo queprofesionalmente
se
esperara
de1.Esaessutarea.
profesional,
De la mismamanera,
a los
tieneque dar los resultados
interesados,
y susfamiliares.
haber
enestecasoalpaciente
Enellonopuede
quenuestra
Sin
conflicto,
sobretodosi consideramos
laboresprofesional.
queno
embargo
muchas
veces
asume
o acepta
responsabilidades
elmdico
porejemplo,
porel otroo losotros.Nosabemos
le competen,
la dedecidir
inmersos
hastadondees partedel complejo
socialen el que estamos
(pacientes
y mdicos).
a
Hasta
donde,
senos"dirige"y senoscondiciona

t2.

Aoy
,-{

estasituacin
conciertatendencia
a negarla realidad
y considerar
manejar
parasaberlo,
que el otro no estapreparado
No por ahora,Entonces
oando?.
porporpartedela
reconocer
uisteporquenosehapodido
Elconflicto
terminal
comounhecho
diagnoscable.
Porotro,questa
elestado
medicina
qug_o
pueden
limites!,
(lamedicina),
sobreponerse
a lasdeterminantiene
y quepor lo tanto,debiesen
atenderse
en unadimensin
tes universales
puray simplemenle
hunana.0tra
mtica
seralaconnotacin
enla quesele
delavida,(cuando
debiera
sersimplemente
coloca
almdico
comopromotor
sentido).
delasaludensumsamplio
profesional,
y
nocabela pregunta,
Paramientender
o no.decir?;
Decir
persiste
comoun elemento
esotrico.
Decirle
o no decirleal
sin embargo
queva a morirQuin
paciente
esquienparatomaresadecisin
sobreun
por qu
aspectotan trascendental?.
ocultarlos diagnsticos,
Porqu
reservarlos pronsticos,?.
es unanegacin
muyelaborada
del
Acaso
mismo
clanque,comodcimos,deposita
enel mdico
delsemidis
elcriterio
parasalvaguardar
lasesperanzas?.
del mismomdico
Serla negacin
quenoquiere
puesto
querepresenta
o
frentea aquella,
aceptar
un'fracaso"
de crisis
bienun enfrentamiento
consu propiamuerte?,
Esunfenmeno
e<istencial?.
talvez?
lgnorancia
Esunadudarazonable?.
Esnegligencia?.
y establrcido
Hechoeldiagnsco,
elpronstico
terninal,es
depaciente
quetodoslo conozcan
dadoquetalcondicin,
necesario
inplicaunproceso
terninal,sinoensusfanliares.
trascendental
enla danosob depaciente
losarraigos,
los
a confirmar
reconocer
encuanto
Elloshabrn
deresolverla
querecprocamente
pendientes
El
y promover
losdepsitos,
sehancreado.
que
de depositarse
mismomdico
en aquellos
tendra'iaoportunidad
participen
y conformar
comohemencionado,
unametodoloeneldiagnstico
pacientes
gaquenospermita
de una
de nuestros
a la muerte
ascender
profesional
y noenformadeconflicto
manera
existencial.
quese encuentran
en
deciro no decira lospacientes,
Qusignifica
y pretender
y entendemos
lo queesesteestado
Apenas
elado terminal?.
pudieseser una torpeza.Adems,
comunicarlo
paraque decirloy
consus
o paraquacabar
desencadenar
losdemonios
delasupectativas
si ni
esperanzas?.
Qucasotierrequesepaquesufreunacarcinomatosis
queseaen
puede
quesiselo digo,esnecesario
siquiera
entenderlo?.
Claro,

Li
L

ilbu
\*,'

formaclaray precisa,
sincrearleexpectativas,
ni falsasesperanzas
y eso
puede
considerarse
inhumano,
Gto
(pudosera
inhumano?. a Benedettias
pero
por
Tolloy
elar actualizados):

Il

le
te

'v
al
rn

"Adens,
dij;oel ndicaconel tnode quienextraede k nangaun
nailoeocultq vanosa hacertodolo queseanecesanb...lrlaiano
sictide
prontounainplacable
necesidad
de abandonar
el consultotiq
noprecisanente para volvera la desesperacin
La segunAad
del dbgnstico
(terninal),
le habhprovocadq
eraincrehle,
unasensacin
dea/iuio..."
Elconocmiento
dela Verdad6e
essuderecho,
quedebiera
underecho
serde ordenconstitucional.
Comose menciona
por ah,el derecho
a la
informacin
verazy oportuna,
y adecuada.
suficiente
(node "adecuacin",
parafinesdeadministrar
la informacin).
Merefiero
a hacerla
comprensible
paraquienla recibe,a lo que profesionalmente
estaobligado,ca
y
'decirlo
moralmente
Al
el mdico.
se desencadena
el proceso
de muerte
entendido
comounestado
terminal
dondesepueden
resolver
losarraigos,
pendientes
los
y los depsitos
del propiopaciente.
El mdicopuede
"puentear"
losfenmenos
conciliatorios
entrelosfamiliares
y elpaciente
o de
proceso
todoslosqueintervengan
en el
incluyendo,
claroesta,al propio'
permitiendo
mdico,
asla solucin
delosconflictos
y existenciales.
oristente
Vg.Hacer
sutestamento,
"pedirsultima
voluntad".
propiamente
Procesar
la
muerte
y llegaralestado
deaceptacin
como
propositivo,
finltimo
Porotraparte,decirle
o no decirle
a un paciente
melodramticamente
que"yanohaynadaquehacer",
o quelequedan
seismeses
deda,parece
serun problenia
quecolocaa los mdicos
de ticaprofesional
entrela
.Lo
espada
y la pared. ciertoes (otperiencia
profesional
personal),
que
dificilmente
un paciente
terminal
ignorala inminencia
de su muerte.Esto
sucede,
(querealmente
lo ignore),generalmente
por un fenmeno
de
negacin
profunda
delgrupoquerodeaalpaciente
y queenformaelaborada
y torpe,porunaconfabulacin
clanezca,
"decidn"
nodecirlo.
Muchas
veces
por el propiorejuego
del discurso
de losfamiliares
y pacientes
se deja
escapar
"laposibilidad"
creando
enambos
sentidos
falsas
expectativas
y con
ellotrastornos
conductuales
detodoelclanensuconjunto.
Noimportacomo
se hagasiempreterminadramticamente
desobierta.El enga0,,,la
2 Benedetti
M. La muertey otrassorpresas
SgloXXl.
269
Entendida
comola proaotoad
de la cosa.

1" ,2

lo queaealascondiciones
delpaciente.es
alrededor
estructurada
tramoya'
unarupturatotalcon.la
quee<iste
puesto
. rn.trcmsangustiosa,
les
a lasqueformalmente
lassensaciones
qui aumenta
objetiva,
realidad
en
conoelvaco'
y laincertidunbre
EreseeYplesa
t*.rnt it, h ttudrd
fornadedesconfranzahaciatodobquenosrodea.Estasituacintambi
y el
entrelosfamiliares
no resueltos
deduelos
la elaboracin
condiciona
desalud.
personal
Talvez|aforma?.Avecese|conflictodeenfrentara|pacienter
''
unavezportodas
msqueendecirlo
enel cmo?,
ms-bien
9 not.Dey
como
sujetarnos
melodramticas
condiciones
conestas
terminar
debemos
procedimientos.a
connuestros
y conciliar
Responder
*i.o,a la realidad.
a ste'la
de tal suertequele traduzca
pacente
;;;;ilt.;ldel
,,buna
alconflicto
anfrente
seguridad,
atena6n,,.0frecer
;lr;J de una
o caer
heroicos
actos
sinparaellorealizar
rescatarnos,
nospermite
deimorir
y lo sabe'tienela
a la.muerte
enfrenta
protectores.
Quien
en autismos
suvida'
asinisnoy deresolver
deencontrarse
poshilidad
de
posibilidad
y no hubiera.
la guillotina
activara
quedecirlo
Pareciera
queyo'yo
y noesposible
ni el mdico
ni el paciente,
hacernada.Nda,
digoa
hacernada.Mejorno selo digo'Cmo
t.icot,ya nopueda
.le
as'verdaderamente
Sisedijese
qeyanohaynadaquehacer?'.
alguien
o mspobreseriael darunlapsodetres
y triste.Tanto
i.?. .toUot
y
adecuado
un diagnstico
meseso tres os,sin haberelaborado
et proptgproceso
enel queseincluya
fpr.stounplandetratamiento
es
ha hacereso'Talvez' ni siquiera
derecho
No ienemos
ierminal.
aclarndola.
la reatidad
patente
conhacer
irpoit*t. ..iilo.Esms,baste
Es el
y susfamiliares'
del paciente
en el entendimiento
Ponindola
quedalanedida
racionalel
conuna.base
alquehenosllegado
diagnstio
con
interactivamente
procesarlo
necesario
dudas'Es
node.la
y U poslOte
a.la
y la expecacin'
dela contemplacin
Pasar
y losfamiiares.
etpaciente
Reconocida
deldolor'
y elcontrot
paliativa
delaasistencia
propsitiva
accin
quelascosas
entonces
permite
todaexpectativa,
se supera
la realidad,
a laexpectacin.hasta
.l p'otttodelaaccin
sulugarparareinvertir
ocupen
?20'
6spt
racional
t"
a lacontemplacin
instantes
ft.glr'.n tos-tittimos
termina.
laeristencia

2705v1g
El PasAguilar'
de la felicidact
el contendo

qutenlo saoe
decirsi, queva a morir'y comolo soslengo'
Podemos
eriste
esquienlove.Perodeestoa queyanohaynadaquehaceri
orimero
Dehechohayquehacerlo
todopor hacer!.
enorme.
In. rtunA'r
iQueda
|avida,(nolo
aprovechar
unp|anquepermita
y desarrol|ar
todo.Estructurar
quequedadedal)entodosucontenido,Reso|verpendientes,.defin
conla da
rconciliarse
afectos,
realzar
depsitos,
Jroigfs, conformar
.o'o,n.rea|idadda'Refonar|apresenciaylareferenciadequienes
perofrentea la da'
si elloes importante'
perdonar,
estnconnosotros;
a todolo que
Contrario
talimportancia'
adquieren
cosas
muypocas
ivida!,
suelta
fisiol9icas
quelasreservas
frecuentemente
sucede
suprOi.tapensar,
quefluye
circulatorio
eneltorrente
ur.rr., y d.rr.trn todosucontenido
lahora,que
quehallegado
informndoles
clulas
denuestras
hastalattma
la
su lugarysesu-cede
la naleta.Luegodelo cudtodasocupan
preparen
'mrrte completo
Meatrevoa decirquel,lorinos
esiadode bienestar.
en
Sanos.

en la
enun pasillo'
vaca,
enunahabitacin
Msall,enalgnrincn,
quecreyquela "batablanca"
unalguien
tambin
calleo ensucasa,existe
parasortearaquelriesgoquelescontaba'.el
y noseprepar
lo protegeria
Vo
antesu consciencia.
serculpable
l iniuiuo
J.'qu.,'J. n resotuer
Sihicimos
Nofracasamos'
slolo intentanos'
no fracasanos,
copaeros,
queen el
untratamiento
e instituimos
dimosunpronstico
uniagnstico,
lo cual,
Hecho
estartranquilos.
dealgopodemos
,.i . bs casos.sirvi
reclamarpueden
consciencias)'
(ninuestras
nadie!,
naie,
iabsolutamente
nosnada.
y lanitaddek verdad'
"' Laotranitad
Lalibertadespartedek historia
eslaresponsabilidadz1\

deMuerte
Condiciones
El
Violenta'
Muerte
Aguda'
porenfermedad
Muerte
inesperada.
Muerte
LaEutanasia.
ElSuicidio.
Aborto.
crnico
comounpro.ceso
generalmente
seentiende
Terminal
ElEstado
stasituacion
enlamuerte'
y iue termina
progresivamente
queseestablece
1995
271FftnklV.El hombreen buscade sentidoHerderBarcelona
,-:'.

301

4 h,t .)

\:-/

20x

Dodfasermaneiadadeunauotramaneraporquieneslorodean;sin

de
porla manera
queadquioen
demuerte
condiciones
ffi;g; eristen
Haralgunas
y significativa'
especial
pi.r.ni.ttu una connotacin
ellas.
sobre
consideraciones

InesPerada:
LaMuerte

por un
instante'
queenun estupido
pensarquem uninstante,
"Absurdo
se detmgay terninela sistenciade un ser
autonovilstico,
arcidente'
hunano.Enelnisnoinstanteenelquesucedeelaccidente'as'derepente
danunghosobres nisnos'
dela vidaensuconJ:unto
losacontecinintos
y
vi'vos
la vidasetranlornapta losquequedan
cotidiana,
entonces
Hasta
puesnohay
vezpudotenersentido
,i jra*a, nnttar todolo quealguna
la
condciones
, yi nopuedehaberni, secabel tienpo"'Enestds
exoerienciade|anuerte,esrea|idad.|,tode'amovelnipensalnisentk
tenersentido'"
nadaparece
dhir mda,porque
deja
Eltiempo
eltiempo'
eseso,seacaba
repentina
Talcual,la muerte
el
Enelsintiempo'
humanos'
seres
como
quunotintegra
deserel"cemento"
de
descarga
Toda
delclan'
na"implosin"
deproduce
.tp..iot contrae'
Un
esnegro'
y qu!ya.n9esta'.Lue9o-todo
eliue muri
.r'.. t.t. hacia
pasa,
comosi se
dolor.
no hayni siquiera
;; nadieenen'de,
No deiatomar
velocidad'
a mxima
todopor un proyecti
traspasara
(y puede
no se haceconsciente'
delo quetu.e.Mientras
coniciencia
queel
quenoduele'Parece
parece
dehacerlo),
antes
tiempo
pasar
mucho
de los
esrebasado
Poresavelocidad
o,.oto *.c.nirto dedefensa
eventos.

72
como
antelamuerte
psicolgicas
lasfases
seinstalarn
,, Enlosfamiliares,
sisetratasedeunprocesotermina|crnico'Siendo|anegacinco
no
intempestiva'
ya quela ausencia
porsu persistencia,
msimportante
habr
y siempre
circunstancial
Scweive
; ;;r; .o"o .go definitivo,
conelqueyano
denuevo
paraencontrarse
Li.tp..io (quenoeltimpo),
serdetipo"espasmdico",
suelen
eraay regateo
esta.Losprocesos
rpidimente
y desaparecen
Puesno se puedenfijar los
aparecen
que
esmayor
a la depresin
Latendencia
enlaconciencia.
acontecimientos
de la autorael
272. sggfuerondescritasporla Dra.KublerRoss.Consuttar
lbro:LamuerteYlosmoribundos.

Aunmsseintensifican
encualesquier
otrotipodemuerte.
todaslasfases
(ahora
adems
a la"ausencian,
cuando
seagrega
s),laprdida
delcadver
enlosgrandes
desastres
o accidentes
como
sucede
aereos.
Enestetrance,
nipuede
noeriste
elduloprecautorio,
ristirtampoco
unduelonormal.
Por
queseasista
psicotanatosernecesario
mediante
lo quesiempre
apoyos
lgicos.

"U BAYONETA"
HospiklEsprcnldades
la Raza1979
Laguerranose ha terminado
dehechosalira la calleir a trabal'at;
salhde
uacaciones
en fn todaslas actthtdades
de la uidacotidana
unphlro
conlbvan
que'sibiennosehaceconscente,
latente
estaah
Lasobren've.rcia
bsica
oapacasitodonuestro
pe,rit, u,
enplin dejarnos
y nuchonenosdepensaren teneruna
la posibilidad
de w'vrunavidatranquila
nuerteen.W. Preparen
el quirofano!,
nientras
a unlado!,a unlado! Qritaban
conala canilkquelleuaba
y al quetrataban
a unhonbreguese desangraba
de
y tferetazos
desnudar
a tirones
durante
su tral,ecto
al quhhnaAquel,honbre,
venhdecanpaa.
Haba
todalanaanaenlatrinchera
estado
deuna.oficina
1bven,
burocrtica
enh fiudaddel,fetimEstaba
y sedirigaa subase,
cansadq
abunido
dondelo spenba,unaoniCatal vezcaliente,
sunujertal vez,quhsushiu lo
y desegurqla tele.Parallega6habaquetonarel netrq uncanftn
esperasen
y
y codazos
una'combiiEntrcenpujones
habalogrado
salirdelnetro.Enelcanftin
pisodosveces
y [opisarontres;tuw queaventar
a dosguele inpedknh saliCa,
intent
lo nisnoparasubira la 'conbf,donde
y logrsubirantesque
seabalanz
quea stvezvenade otratrinchera
otrocanarada
fabnl,ns aburidoy n8 a
y esosl!,nejorarnado,stetraaunabayoneta
disgusto
delejercito
conunahoja
de casi40 centnetros.Penetr
de aba.lb
hao?ariba y de izquierda
a derecha
reconiendo
todaslasentraas,
elcolon,
elbazo,elpncreas,
elhtad7eldhfragna
yla venacava,
lo queunaholbdenetalpueda
esertraordinario
hacer
Fuedepositado
enla nesadeoperaciones
por
anconsusropasdesganadas
lasenferneras.
Flanestesilogo
lointuhideprineraintencin
e inicila 'hnestesia"
conuigenoal l %. Elaiu:ano
incidi
a todololargndelalineanediaabdoninal
Lasangrefluaa bootones
[rentea lasfrgilapinzasdelascirujanos
a bs gue
sonelatanhnla bapneta.
Siguiendo
sutrayectoia
frrcratconteniendo
unda una
laslesiones,
peroa par deelb,la henoragianosecontena.
Mesperadanente
unodeloscirujanos
conprini
elhEadoconlasnanosy entonces
sedieroncuenta,
y'a
caua!.
k
cava!,
nadre!...
caua!...
/a
Pnzale
chingada
ilqt
\-,/
?t

ep

Violenta:
Muerte
se
o suicidio),
el asesinato
accidentes,
ohnta(losmismos
Lamuerte
que
unelemento
enqueenstaseencuentra
delasnteriores,
diferencia
nossorprende
Estemecanismo
deproduccin.
y es,elnecanisno
confunde
y nopor
relevante
enelhecho
5econerte
dedistraccin.
y esunelemento
y seescucha
lanegacin
mantiene
distractor,
como
Acta
lamuerte.
smisma
quelo asaltaron?'
Estambin
conunarma?
freoentemente:
Cmo
cmo
Lafamosa
essobresaliente.
comodolorsocial
claro,quesumanifestacin
del
la consciencia
poltica)
sueledistraer
notaroja,(fueradesucondicin
conhacersaber
a pesarnuestro
Lanotarojacumple
social.
ienmeno
.,propio
en cualquier
y quesehacepresente
existe
comorealidad
quela muerte
.momento.
la
legalde estetipode muerte,
Porotroladoy dadala connotacin
dela
y elconflicto
deduelo
elproceso
distraer
suele
decadver
recuperacin
desgaste.
aunenmayor
resuJta
forense
autopsia

aguda:
porenfermedad
Muerte
y
inesperada
entrela muerte
quenoexiste
diferencia
pensar
Podriamos
terminal
o desta,conunproceso
aguda,
porunaenfermedad
laprovocada
otistenpequeas
Sinembargo
crnicocomolo hemosestadotratando.
de integrarlos duelostanto
la posibilidad
que determinan
diferencias
lo.considero
agudo,
hablodeunproceso
Cuando
precautorio
comonormal.
dos
a lassiguientes
la enfermedad
horasdeiniciada
dentrode:lasprimeras
que
un mismoaccidente
fulminante,
unahepatitis
Unaneumonia,
semanas.
permite
un
presente,
peroquelo mantiene
politraumatizado,
dejaalpaciente
llevael riesgode
Comotal, todaenfermedad
a la esperanza.
espacio
que se hace
comotambinsabemos
eso lo sabemos,
complicaciones,
loseventos.
sesuceden
segn
quesemantiene
latente
la negacin,
edente
terminal
y conelproceso
inesperada
conlamuerte
grandiferencia
(Pequea
de
Durantelos momentos
es conocido).
cuyopronstico
iagnosticUo
stasewelve
laesperanza,
sesuPerpone
inminente,
angrsti.porla muerte
al queseesta
obligar
dedaa la quequeremos
ensinismala o<pectativa
de los duelos'Las
en la integracin
es definitiv
yendo,Estemomento
en estetipode muerte'Por
de dolorsedetectan
manifestaciones
mayores
esa
"decapitada".
Sinembargo
quenadadesgasta
msquela esperanza
{;t)

304

la oportunidad
representa
de integrarun duelo
mismamanifelacin
precautorio
y si se llegaha estarpreparado,
se puedeintegrar
un duelo
contener
el proceso
de muerte,detectar
Sepuedeasimismo
las
normal.
resolver
pendientes
muydinmica
losarraigos,
y
y deunamanera
ausencias
depsitos.

Elaborto:
per se en el deseode un"
de la vidaestadepositada
La continuidad
formanparejas
cuyaintencin
es la de procrear
Losindividuos
embarazo.
de la especie.
sin
decontinuidad
Elembarazo
natural
comounatendencia
por mltiples
puedeverseinterrumpido
causas
comoseranlas
embargo
y fisilgicas
anatmicas
tantodelasestructuras
malformaciones
congnitas,
pueden
dela concepcin.
Otrascausas
ser
dela madre,
comodelproducto
toxemia,
eclampsia
o implantaciones
anmalas
intercurrentes,
enfermedades
delembarazo
sesucede
espontneaetc.Siestainterrupcin
defaplacenta,
la madurez
del aparato
suficiente
nenteanlesde que el feto alcance
paraenfrentar
los cambios
fisiolgicos,
y el pesonecesario
respiratorio
que.es
unaborto.
seconsidera
entonces
del enbarazo
El abortoespontneo
se defrnecono:La interrupcin
de sobrevivir
fueradel
en condiciones
antesde queel fetose encuentre
de
sinla intervencin
e involuntaia,
tero.(Sesucede
enfornaespontnea
antesdelas24semanas
generalmente
ningn
agente
externo.)
Estosucede
degestacin.
intervenir
tecnolgicos
sehapodido
Hasta
ahoraconlosnuevos
avances
pararecuperar
productos
su
depesoal nacesinembargo
dehasta5009r.
esperializamorbimortalidad
sinosecuenta
conelpersonal
esmuyelevada
supronstico
sueleserfatala
doy lasherramientas
tecnolgicas
suficientes
27r
cortoplazo.
lo mencionamos
la muerte
de la
Como
estaimplcita
en la concepcin
da.Deestamanera,
enla
unacondicin
demuerte
el abortocomprende
t77

'' - O bien una gran cantidadde estosnosrecuperados


son portadores
de
por
discapacidedes secuelasdel manejgespecia-lizado
ante los cualesun
neonatlogodeca: "Si supieramos/os resu/ladospensariamosantesde hacer

cenca.

tb)
2tz

esel
dadoqueel producto
o meiordichoenla pareja'
y el padre
madre
'de
comola
de la parejay se contempla
las expectativas
ttitt
es asy se
delunoen d otro'Cuando
delsertrascendente
connuidad
complicado
unembarazo
V{e atto
semantenga
,ri.J. * abortoo incluso
frentea unEstado
estamos
demerte'
esinminente
condicin
;;;;;.
sewelveen
lapareja
tal'y donde
como
;;;i;. ;.fuieredeintegrarse
este
quedurante
lovivela,pareja
elgranriesgo
rittut p.Alnte.Pues
deahila
endivorcio
y terminar
edisociarse
t r.l ,rA. estarenpeligro
esla:
psicotanatolgica'
e h asistencia
intervencin
;.;;;
!n
porentermeoao
demuerte
lascaracterscas
adquiere
elaborto
condiciones
porcorresponder
a la pareja
deunmodotrascendente
..r. o* afecta
alfrturo'
enrelacin
.J*o totaldolormsmanifiesto
"'

son
no todoslosembarazos
a la realidad,
lado,.atendiendo
Por.otro

iriiilii

alaupectativa
noconesponde
ensimismo
.i.tnu.tazo

frentea
Locualdejaa la mujerembarazada
dedeunapareja'
trascendente
msque
bsica),
esobrevivencia
(bsqueda
vencl
deorden
un.onniCo
quetomeladecisin
queimplica
i.r.ii,lrqueda delatrascend'encia),
encondiciones
dequeestese.encentre
antes
Jt embaro
d.;i,
(lapso
antesdelas12semanas'
sedede
Generalmente
uroUt.u"!n.a'
y paralo cualse
decomplicaciones)
numero
el menor
un.i quuseespera
por aspiracin'
los legrados
(Como
mdicos
,iii.'i-it runtlsmtodos
oet
la progreson
queinhiben
medicamentos
o mediante
directo
legrado
dela
dC.oello
y apertula
porrelajacin
suupulsin
.,b.r.ro o permiten
que
"tcnicas"
o mhiples
heibolaria
mediinte
ili4t ; Julrmdomstico
paralamujer'
riesgos
graves
, implican
hacemilesdeaosal
desde
provocado,eriste
delaborto
, Elfenmeno
a una
corresponder
de controlnatal'Parece
iguaique los mtodos
haceaproxiperonoeshasta
dela especie,
deconservacin
determinante
condiciones
mediante
social
alorden
queseleintegra
dossiglos
madamente
era
provocado
elaborto
PiolXseal.que
8s9'elPapa
i.lg;t.t, Desde
del
Ia prctica
cilesproscriben
ionstituciones
p..lo-venlasdiferenies
pongaen
talescomo:Queel embarazo
atenuantes
abortosi no existen
seasecundario
de.laconcepcin
Queelproducto
p.ligtof. dadelamadre.
o que,. iono* poralgnmedio(amniocentesis
9r
a unaolacin,
lo
A
congnitas'
de mllformaciones
esportadoi
.i*p,ol queel producto
aborloteraputico'
oueselellamaria
t'-l

305

hablado
queladaesconnete
y quela muerte
espartede
.. l_emos
ella.Enestricto
sendo
humano
escontenida
rsmaserasu..es,'si
nes
quesiempre,
enunadecisn.
Cualquiera
delasmujeres
qruopi.npo,..i
abortoenoalesquiera
desusorgertes,
secoroca
fente'aunairr. .
dcisiones
dondeva implcito
el riesgode morirellasmismas.
Oealquna
manera
seenoentran
enunproceso
deestado
terminal.
sobretodoebs
pases
quepermiten
suoristencia
enforma
cranderina
fuerautorr.*rro,
queselespueden
ofrcera aquellas
que"detodasmaneras,,,
habrn
de
intentarlo.
Enla mayora
deestasmujeres
(maduras
y madres
demsde
tres),edentemente
sedebe.a
laignorancia
y a lamisiria.
Otrograngrupo
lo representan
,,qrnoirtin
lasadorescentes
y rasjvenes
universitarias
dispuestas
a echara perder
suda';todaseilasobedecen
. **i!n.l
sociales
ambivalentes
quenoterminan
pordefinir
ratabra
deuarre'qrias
contenga.
El embarazo
no deseado
pareceser conseoencia
e un
contradictorio
orden
socal
donde
la ignorancia
esla principal
condiin.
se
ve en losmilesde muertes
de tantasmujeres
jvenes
queasustad*s,
avergonzadas,
llenas
deculpa
y desencantadas,
burladas
y preocupadas
oor
sufuturoincierto
y porerfrrturo
deaquer
quenodesearon,'Que
fuerades,
contodasestascargas
afectivo
morales
querasdeterminan,
.
"deciden'i
puesto
quesuindMduaridad
esasimismo
procramada,
deciden
deca,
aborta
asumiendo
por
elriesgo
desupropia
da. otrorado
enerfuero
femenino
no
puedeodstiracuerdo
en quelasmujeres
seanabandonadas,
porcausa
directa
delmismo
embarazo
y quedeiaconoerista
unrecurso
iegatpari
responsabilizar
al padre,
mismo
quenoslonosehaceresponsable,
sino
queaumenta
errechazo
contra
aquel
nodeseado.
Nopodemos
abstraernos
a los20millones
deabortos
quesesucedieron
en19'94
., t o.irurJo
segn
la 0MS,ni a la muerte
de un milln
seiscientas-mi-rr.i*'Cr.
fallecieron
enelintento.
Nopodemos
negar
gueestoaumenta
cadaaoen
todoelm_undo.
mafthlsiano?,
pohque
Tilvei,orden
Control
natural?,
no,
Siempre,
absurdo?, humano?,
Es.
El abortoprovocado
se welveun fenmeno
socialguerequiere
.
respuestas'
Fn tantorearidad
buscasu oportunidad
para'prantear
ras
condiciones.
enlasquesedebesuceder
dentro
deesosmismos
ordenes
sociales.,{ligualque
lasguerras,
o lasdrogas,
o dequeenposdesuDios
,,nada
pero,
seempue
arma.
deb hunno
yn
noses'aj,no;.Como
tambin
laingeniera
genica
y
la
revolucin
tecnolgica
quenoscolocan
::1r1.]r
cada
vezmscerca
delos',nios
a la medida".
Aqueils
quecreemos
que
genticamente
puedan
serprogramados
como
partedelasolucin,
. qreZ.
,lq,

<:2
at

humana,
alainmortalidad
minoritarias,
delasetnias
voluntaria
Alaelerilidad
humano.
tambin
absurdo,
Tambin
losabe?.
a...quin
Tampoco
se
al nacer".
"quedelitose cbmete
entender
Nose puede
corre
Elserconcebido,
sociales.
a condiciones
quelavidasesujete
entiende,
l/fda
eselintento
deser."!a
primario
demorirenelintento
riesgo
elmismo
son
hios,nosonnuestros,
unproveiochino.."Nuestros
de viuirla"dicen
depende
Gbran.
Esellay sloelladequien
dela uiCa"dice
hiosdelanhelo
habremos
universal,
elorden
orden
connuestro
Sibienbuscamos
elorden.
quenoentendemos
y conciliarnos
conella.Parece
la realidad
dereconocer
estaenlatoma
queenlanaturaleza
humana,
nitampoco
ladacomoorden,
,dedecisones.
queel embarazo
es
todosabiendo
Sobre
El,abortono es solucin.
medi4te
sociales
deordenes
dentro
condicionarlo
y queesposible
presible
laeducacin.

Elsuicidio
algnsentidoesecrculociosode giliay sueo?.
Aqu
Tiene
vos?.A qu
gentica
esteinstintode conservarse
obedece
absurda
deDios
lainmortalidad
sielinfierno
elbuscar
insaciable
ledebemos
herencia
qur undiams?,
estensueterno.Por
Porqunohacerlo!.Fll
quieremorir?,
maricano
Unintelectual
realmente
donde
el sucida
Hasta
Por
parahacerlo.?7r
dejando
unacartadondedabasusrazones
sesuicid,
lo nicoquequieroessaberrealnente
suparte,"notengoningnconflicto,
':que
de
pasadespues
dela nuerte".Asdecala cartadeunjovenjapons
en
de suicidios
la incidencia
feb/1995.'Aument
14 aosquese suicid
enel
(Noticia
marzo1995)'Vola aumentar
enel ltimo
trimestre,"
Mxico
Con
del2002)sigueaumentando'/5
A la fecha(.lunio
trimestre.
siguiente
de una ambivalencia
estasnoticias,nos damoscuentanuevamente
Porun ladose
quenosmantiene
constante.
en expectacin
determinista
2'o

Torr"" Bodet filosofomexicanofue secretariode educacinPublicade


Mxico.
275
G, Rosovsky
en Mxicode 1970a 1gg4.Borges
delsuicidia
Epidemotogia
Mxico
de 1970a
en
del suicdo
R. Epdemiologa
H, GmezC, Gutirrez
Mxico1996;38:'197-206.
1994.SaludPublica
; r-

lE'

paraquitarse
(?),quedanalgunos
las"razones"
lada.Tales
mencionan
porlaangustia
sonprovocadas
fundamentalmente
razones
sinembargo
tal,
"esunaangustia
quecomolamenciona
quenolleva
Campillo
Saenz:
estr|,
por el sufrinintonisno,quelejosde
parte,esel sufriniento
a ninguna
ocasiona
desorganizacion'izza
estinuhreldesarrolb

"6MC/AS
DOCTOB"
los
Con
cuioyrespeto
amisMaestros
y
TamapDr:lgnacio
Madrazo.
Dr.LuisPrez
habaestado
nstranquihquenunca,vatasde lascanasdelpiso
Laguardia
y la vsita
vacas
seencontraban
eransbienrutinaia.Enla saladelfondo,donde
nternado
quepadeca
seencontraba
unndicoyajubilado,
solohabadoscamas
desdehacia20 aos.Loenconfi
leyendo
diabetes
unlibroquepareahreligiony
y pregunt
por cunplirconla rutinasalud
noches,
todobien?lo&.bin
Buenas
paciente.
Beuisla soluobnes,
doctor contestakblenenteel ndico
nir
los iEnos wtabsy la establidad
necnicanente
el upedienteconfirnando
del
paciente
y ne dispuse
a salirdelasala.Quedescanse
buenas
noches.
l,le
0octor!,
pao:ente
que
y ne preguntaba.
lkn el
a la vez ne ofreaaunasonrisa
Lepuedo
robarunosninutosZClaro,dyecon4escendiendo
conlannrsa.drgane.
lnicisu charlaenterndone
de quehabasidondio y queactualnente
frlosofa
y a lasreligiones.
pausada
y tnica,
estudiaba
0e innediato,
consu charla
adensde culta,sedupnis sentidos
interesndone
de tal nodo queternin
acercando
una silk para esacharlons cnodanente.
La charlaconenz
por
transportndone el tienpo;ne lbvdek Mesopotania,
deestaa
a la China,
Venecia,
regresa Egipto,saltandoa Grecia
y quedndose
un buenrato en
quediopasoa
Constantinopla.
Donde,
segn1,sehabaquenado
unacvilizacin
que otras la reinventaran.
Luegode Constntinoph,
vsitanosel sElo )(lX
Regrennos
al oscurantisno
dela edadnediaparaananecer
enel Renaciniento.
Desenfund
la espadacontraaleno interpeloa Hpxrates,se enbelescon
Leevenhook,
intenoga Freud,y se fuea Yucatn,
de dondesafio',lentamente
flotando
quele vesian
enunanubedeprbasy hechizos
porel
dechanan
seducido
y 1axacano fueronnenos,enochtitlan,
cdEobadiano.
Canpeche
h Siera
larahunara,
la Clnica
l,la,o,
Berkelelt
laSorvona,
ellnstituto
Lenin,
laPlazadeSnto
0oningo,el Hospital
de b Razay por frnllega su cana,dondehizoquene
percalara
dequeseencontraba
solo.

276
Angustiaque se basaen la conservacin,
en la simplesupervavenca
sin
darlevalora la existencia.
309

@
?IL

aandolo
dudesuingreso
habido
ninEinhniliaran LNotohaba
tlo hba
tenacuatro
socialeradivorcado,
,r"i i ,*,. ftegnetinfornedetrabaio

se
otroh[o'Tanbin
I
dela repblica'
dispernsenelintenbr

'iili* ii tl^t fihnciados


ttnahiil,eni! {*l''

peroqueiv:an
a vaioshernanos,
refern
';';;;r,-qrii
parteparagueb ltua1
laquehabhdado
i trro,t a'tuesi vecina'
-r-rn
sin
ne di anntanopudenenosquePreguntat
Cuando
Lmanbulancia'
naana.!,
yendrn
sushnitiaresa recoserto
ui aa*
;:,:rr;;;;;;;y dio
afta'Elndicopacien,ne niropaternalnente
'iri- iltto
a1o-e
delhonbre'
paraserndio'peroacurdate
talento
nirahijo,tienes
ne necesitaron'
conoyo'noestwecuando
aquPorque"'
il rrrn,niesin
Alosi
hace
quetecont
Tata"Zonbdosaquellos
anduve'de
fuiunaventurerq
Sienpre
sienpre
o elnercado'
,o*nt*. Notuvetienpoparaelrt bol'niparael.cine
*
-"iilipt".
enelconsultorio'
en lastardes
enelhospital'
tn tu nananas
niani
-rliinit,
dilionunaleskltnada!'
sentencindo
irtru aelestudio,
pero"'preceeueani nisa t4
tosheanadoentnabtemente
;,;,;';;';;;l;;
conotodaunahrcnanatanujecpor lo queP otlt' "
l,lesedujo
orofesin.
todosPoreso
dasetueron
it htiosv torat,queun.buen
';;;;;;;;r;;-ri
del
haabndo
acurdate
nchaateicna lo queestas
quePoner
tenes
nuchacho,
'iiliit-'iiiitir**tt
y queya.selehaba
la visita
queeshbapasando
record
y ne
guenopodaaplicarne
l'leasio unainconodidad
;;;;;rdt rt^ la cena.
seva
quenaiana
Nosele otuide
iyasene hizotarde!'
Jffi rp*rrdanente.
conuledZ diieyaenlapuertadela
platicar
dealtadoctotrero,amdi podria
esImaalentura'
rcrdaderanente
sala,
-6iaas
Adics
elpaciente'
afablenente
doaut.contesto
naana'
hasta
?racias
- -i austed,
vaco
tenaelestonago
eraporque
quelainconodidad
ot, d, n salapens
sub
qu: eralahoradelacena
y Puesto
podra
espera6
quetawsrta
quedeo:d
as
ry
conla
'cenadelnwih(' ne deleitaba
;;
saooreabi
laentns
alconedor
de esa
"Prt;t * posiilehacerconverger
)A'o
;;,,dldt plticaquenaoaendo"

enunanl1na
sidoionoviaiar
Haba
.d1l,tulpt:f:1
iiii, ton*rrnto?.
oiosdeldoctorcuando

:tlit, ,iigrba losdetaltes,


el britlodelos
laspausas'
Al
tan"'increbb!'
b guetraa,I;'0, ltuqtlo' nn apasiondo'
conunicaba
Adensde lo
dymticanenta
;;n;t*-; piq trataonata aunntado
de
eravertiginoso
hamnngreaal-;i l'ti"t" g"ves'E!nonniento
pendiente,
hastaquel*.*t4::d:':^!::
'
bda la'noche'
p,'i
,tr; aU, de-att
deque'pornn
"'e,
augurios
y a n losbuenos
a nis conpaeros
no,daban
*rr{
laguardia'
terninaa

y alrepaarlalistadepxientes
laguardia
gueentregar
Conoa las6'30haba
ese,i1ractas
hastarecordaba
wlvila inagendeldoaoia enbilesarto.
quertnn a erplude
lo diio'pareca
ne^ueno,
Cuando
conounreconoanimta
dodor!,
taskgrinas?. ot
el britlodesusoiosh reordaron
incluso
enocion,
'.*tn::
Lasenferneras
solo!'
sola"
q"
conpletanente
de
cuenta
wlwhadarne
'i'b'
: 1iri
i

-" 1 0

haban
eladonuyoatpadas,
y elpaonte
estaba
dadodealtaparaeldi;asiguiente.
ne asaltunainquietud
quecreci
Sinconprenderlo
hashla angustia,
habadicho,
adics,conlgrinasenlos ojosy no ne di cuenta...
Estaba
solo...Corhastael
peroenelcaninone encontr
cubculq
conla enfernera
quetraala noticiadeque
probablenmte
elpaciente
durante
k noche,
habapresentado
uninhrto.Sentun
asfuiante
nudoenlagarganta,
unespasno
ho enel estnap,lasprernas
sene
acalanbraron
y apenas
pudelbgarhastala canadonde
yao'ael ndropacbnte.
Alcanc
la silladondeestuveescachando
la qtraordinaria
plticay lo ton dela
nanaAlindinarne,
dealguna
nanerarercrencial
nt quea lospiesdela canase
encontraba
un frascode insulina
conpbknentevaci,sobreel burunaftninga
tanbienuaca.

EnMexico
Bor,ges
G,Rosovsky
H,Gmez
C,Gutirrez
queen
R.reportan
1970hubo554defunciones
porsuicidio
entodalaRepblica
para
Mexicana,
ambos
se\os,y 2 603en 1994.Durante
esteperiodo
latasadesuicidios
en
pasde1.13por100000habitantes
ambos
sexos
en1970a 2,89por100
000habitantes
en 1994,unaumento
de 156%.Sinembargo,
esteaumento
poblacin
parala
esmsmarcado
queo sutasaincrementada
masculina,
en 169%durante
el periodo,
contra98%parala poblacin
femenina.
En
trminos
delamortalidad
proporcional,
pasdel0.11
elsuicidio
al0.62%de
todaslasdefunciones.
Losporcentajes
devariacin
mselevados
enlatasa
demortalidad
porsuicidio
poblaciones
seobservaron
enlas
demayor
edad
joven
(msde65aos)y enlams
(menor
de19aos).Existen
diferencias
encuanto
a lastasasregistradas
entrelosdistintos
estados
dela Repblica
Mexicana.
En 1994losestados
de Tlaxcala
y Mexico
registraron
lastasas
msbajas,
mientras
quelasmsaltassereportaron
enTabasco
y Campeche.
Lapartesureste
delpasmuestra
lastasasmselevadas
y lazonacentro
es
lademenor
incidencia.
Elsuicidio
esunproblema
que
ascendente
enMxico,
afectaen formaprincipal
a loshombres
de edadavanzada.
Sinernbargo,
incrementos
recientes
enlapoblacin
jovenenfatizan
adolescente
y aduha
la
necesidad
de desarrollar
programas
de prevencin
y tratamiento""en
esta
i,277

Elpensamiento
delsuicida
esunpensamiento
y desorganizado
confuso
frentea la realidad
y aquelordencreado
porla sociedad
en la quese
encuentra.
Frente
a ambas
noseconcilia
supropio
orden
delascosas.
Sele
)r7
-"
En el 3'Congreso Internacional
de Tanatologa
se reportun incremento
en los ltimos30 aos det ocho mt por ciento(gO0O%) en la incidencia
de
suicidios
en los EstadosUnidos.

31' l

ll,fi)
7lv

I
y paradjico,
mgicoreligio-so
de la
complejo
agregael pensamiento
que.lehacepensar
ennegara la muertecomoposibilidad,
ya
inmortalirdad
mortal,provocndole
queanteellase sientefrustradopor reconocerse
(Todocuando
viciosp.
uncirculo
inicindose
semanifiesta
temory angustia,
patologa
sinnecesariamente
serlo).
tal,presupone
comoangustia
hacenque el suicidase
inmortalidad...
conflictos,
Racionalizaciones,
su pensamiento
y el conflicto
vuelque
en un "sufrirporsufrir".Desorganiza
provocala contradiccin
de la inmortalidad
de sentirla
trascendental
queocupala mayora
deltiempo.
de muerteinminente
Slose
sensacin
278
concibeen el presente,(presentista) eseguese haceintensqquese.
ni rememora,
quesolotine este
welvetodo,queno habrapectativas,
parasabersevivoy saberde los
,instante
parasenti6para conunicarse,
y creequeesdifrciL..
Elsuicida
sehaceespesa
LavCa'se
condensa;
denis,
sensacin
deinutilid{
lasmsde lasveces,
antetalesdificultades'genera
crolovicioso.
lJtilizando
casi
propiosde cualquier
pensamientos
fatalistas
7e
psicolgicos,no alcanza
ni le sirven
de defensa
todoslosmecanismos
"los
paradiferiro postergar
la da,de tal suertequealfinal,la angustia
parala causa
es ganarjustificantes
mata'.Postergar
la da sinresolverk,
o en sentimientos
de
delsuicidio.
Seaenformade culpay de vergenza
talquenoalcanza
soledad,
indolencia
o desesperanza
sewelvenangustia
a laconciencia
trascendente.
de
Elindividuo
amenazado.
La"sensacin
sevey veconstantemente
porun estadoparanoide
y de confusin
muerteinminente",
secaracteriza
queleimponen
y queameritan
latomade
actitudes
cadavezmsconflictivas
paraquela muertedejede sersensa(quenotoma).Entonces
decisiones
(Slomuriendo
de
la valida.
dejar
derealidad
ciny adquiera
el carcter
' sentir
muerte,
como
quememuero).
laconciencia
dela propia
Alincorporar
Pero,tomar
de llegara aceptarla.
alternativa,
se da la oponunidad
handiferido
la da resulta
mecanismos
decisiones
cuando
todosnuestros
peroahora
lada.Seabandona
esnegar
imposible.
Sloqueda
lanegacin,
vital,
puesesunomismo
elgenerador
delaangustia
elconcepto
desmismo,

al

fr

278
primero
VerCapitulo
.
de la cosmovisin
27t
de defensafrenteal procesodel morirde
No a" refierea los mecanismos
bsicos
formalmente
a los mecanismos
. los que hemosestadohablando.,sino
psicolgica
falldos'
la racionalizacin,
losactos
de defensa
comola represin,
la negacin,
el olvido,
etc.El autor.

1@
\"/"

312
,l

eneltiempo
devir.Ladesorganizacin
suelesersintoma
sedejael intento
delada,dejandetenersentido,
delsentido
el pasado
deprdida
comoel
conel entorno,
el ordenreferencial
sedesconoce
futuro.
Sepierde
al otroy,
esla ausencia
deunonisno'i se
comodiceel poeta,que"/anicasoledad
profunda,
la sensacin
destjledad
delindividuo
detustracin
y de
apodera
vaci.Vir pareceya no tenersentido.Comoun ftimorecurso,la
a la muerte,
quebienpudiese
por
racionalizacin
le busca
entonces
sentido
paraelindiduo
procesos
rescatar
delpensamiento
lospropios
elsentido
de
lada,Aveces
enformainversa
selogray serecupera
lavalorizacin
dela
porcrisisy
existencia.
Cuando
estopasa,la tomadedecisiones
seresuelve
deunacondicin
vencial,
sepasaa unaconducta
existencialcuya
diferencia,
volendoa Campillo
Saenz,"se encuentra
detnisde la creatatdad,
del
y la curiosiCad,
asuney sustenta.elriesgoqueimpltinnla
creciniento
280Pero
lrbertad
y la autonona".
oandonoselogra,sejustifica
la rnue'te
comonicaposibilidad
de dejarde sufriro de acabar
conla culpa,-<en
la
y conlasoledad.
vergenza
Lasensacin
devac0,
lanaday el sinsentdo
lo
superan.
Unido
todo,slodejaunasalida.
Elsuicida,
seconerte
enunser
"infinitesimal",
quecadainstante
esel presente
y solosetienea l
absoluto
puesesun"insigth"que
desmismo,
comoreferencia
comotal,paradjico,
peroque,puesto
queesa la quienniega,(yestonoes
debiese
conciliarlo,
posible
frentea la realidad),
habrquedestruirlo.
A diferencia
delresentido
queasesina
social,
al otro,enele casoel otroesel propioyo,puesenel
planoreferencial
sloconl se encuentra
resentido,
ya queel restodel
mundo
estanegado
dentemano,
deestamanera
lointenta...
Noesunajustificacin
pensarse,
comopodra
lateorade
loquedescribe
queobligaa la clulaa acabar
la Apoptosis
paracomotal,
misma
consigo
preservar
y reafirmar
lada.Elsuicida
laperspectiva,
cambia
acabar
cgnsigo
?8/
mismoesel fin quedetermina
a partirdenegarla vida.V Frankl refiere
que" un suicidiopudieseestaralgunavezjustifrcado
cono un sacrifrcio
conscientenente
ofrecido..
quek aperiencia
continua
diciendo
nosdiceque
en realidadbs nvles de estaclasede sui:iCicsnacetanbinde un
resentiniento
que,inclusoen los casosde quese trata,poda haberse
encon
tradootrasalida.

280
Dr. CampilloSerrano.La AngustaVital,GacetaMdicade Mxco19g4
P9.163
281
FranklV.Psicoanalisis
y existencialismo
FCE

313

,t01,)
22o

Eutanasia.

Esde||anar|aatencinqueaunantesdeP|atnydespuesdeestetoda
conoalternativa.
laEutanasia
ensuoportunidad
contengan
las,Utopas"
las
habrnde encontrar
En todoslo to<tosque se encuentren
que
deeutanasia
elconcepto
a lasquesesomete
modalidades
aennlonesy
i'estadstico
de suyo'caractersticas
puesadquiere
o politico"
oir... ,u,
ms
o delmomento'
dela perspectiva
depender
il.t#;.t
tue la hacen
sedescribe'
quedeloqueetimolgicamente
U*ltlt!
7ffifQ$= lvlut\,Buena
(ElJ= Bueno
estacontestar
lit{it::i1?'.Para poder
, )ert. usted
afavoro encontra
9-. a su vez:
ustedpor
preguntar
quentiende
es necesano
pregunta
eutanasia?.

Durantee|primasimposiumsobre|aEutanasiaenMxico(197
contodala
particip
reafirmando
Chvez
Dr.lgnacio
maestio
insigne
franceses
loquelosmedicos
y lapersona,
defmomento
o.iuoiuv diqnidad
todob queestaennuestras
hecho
!n ir'ti.tnpo,tquellode que"habiendo
quesonos
nanos conondkos;no nos quedans quereconocer
hunanosyporlotantonorta|es,iEfectivamente,elestadotermina|co
tantoparael
a reconocerla,
obligndolo
delmdico
ffi;;;i. for encima
que
ercepcional
deunejercicio
requiere
ello
mismo,
s
para
il;tJ;.
sinodelo
y delpronstico,
deldiagnstico
nosloestar.onu.n,ido
implica,
Ea
elterminar'
esdecir'
terminal'
perselacondicin
quLreclama
t

t:

Refiere
282P"r".VateraV.M.Eutanasia
o delito?Ed' JUSMex'1989
pieclad
o
activa
como
de l Eutanasiamencionndola
uarostiJos o modalidades
mencionaadems
too it"a" o indirecta
y novolunta-''
pasiva,
Voluntaria
y cuyo significadoes la.
la distanacacomo el opuestoa ta eutanasa
oto no ponerbstculosa la muertey
muertedolorosa.Ua eosta-n-si
comomuertejusta'
la Ortotanasia
finalmente
263Prim",
sherng
1979'Laboratorios
simposiosobreEutanasia
?il Recordemosque los mdicosy enfermerasnadie les enseque los
al estado
pacientesse morany que por b tjnto no sabenque hacerfrente
Porellolo excepconal'
ierminal.
314

,l

Sibiendesdeel puntodestarndico,
eristcun ai;ri."mo:prro-a.i;co
querefiereque:"!oprineroesnohacerciao"
de muerte?.
Sueicciejar:s.1,:
Ques no hacerdaoen condiciones
pregunta
puelo
quecontraene
detarea
y reciama
a la cultura
a l natu;-a
sujetndonos
inevitablemente
a reflexionar
sobrelafiniiud.
5eacasoqueel no hacerdaoes atender
al mismo
Hiocrares
oue
deca,'si lo vesagonizante,
retrate..."Acaso
y
ss ti-atedeno intervenir
dejarevolucionar
losacontecimientos?.
queaiender
0 tenemos
al nnribu.nCo
haciendo
todob queestea nuestro
alcance;aunque
paraellopasemos
lor
encima
dela dignidad
delosindiduos.
0, procurararnos
en$umornento,
le -conciljacin
delasrealidades,
reafirmndolas
enlosvaiores
de cadaquien,
aceptando
conellouna"buena
muerte".
Dicho
deotramaneia,
procurndo
queresuelva
unamuerte
lada,sindolor(enel msamplio
sentido).
5i una
buenanuerte(eutanasia),
serefierea lasmejores
condiciones
en lasque
alguien
mueraentonces,
reconociendo
podremos
el estado
terminal
ofrecer
paraqueestasuceda
lascondiciones
comotal,sinla pai.ticipacin
erpresa
propiciatoras
de conductas
(enoanto a la muertese refi:re),sue se
entendera
perosi,encuanto
como
eutanasia
activa,
a 'JUe
:.iasesuceda
de
la mejormanera,
conlasalternativas
queestena riucsroaicance
para
conservar
la dignidad
dela persona,
quepi'oduzcan
sinlosexcesos
daoy
sindesplazar
losvalores
o desechar
delindiduo,
Podra
tratarse
pasiva,vocabloque
de unaeutanasia
sueleqonfundirnos
provocando
y actitudes
confusin
quedifieren
conformistas
eiconprr;irriso
de
hacellegando
incluso
al abandono
delpaciente.
El"nohaceryarraCa"
y
digo,nohacer
absolutamente
nada(nidarlela manosiquiera),
cuando
an
hayrespuestas
eny delpaciente,
esdesastroso.
paratoCos
Estandaino
queafecta
profundamente
la dignidad
noslodeipa:rente
sinode quienes
estna sucargo.Nomerefiero
ahoraa ningn
ordennioral,el dioesde
consciencia
y enla condicin
puesto
humana,
quenoccncilia
nueslro
orden
conel ordelluniversal.
Hevisto"nohacer
yanada",
a muciios,
irenl,e
a un
paciente
descerebrado,
dejndolo
conun ventiiador
y corluna
ciclando,
goteando
solucin
y sin reconocer
paraellosy paralosfamiliares,
(an
teniendo
loselementos),
el estado
terminal
delpacielrte.
Pasan
hcras,a .
vecesdias,acasosemanas,
sinmodificar
ninguno
de losparmetros,
sin
confirmar
eldiagnstico,
tampoco
y meno3
elpronstico
para
lainormacin
losfamiliares.
pasiva,
Esto,esunabsurdo.
Laeutanasia
anensuextremo,
?IE

y pasoseguido
y los
a retirarelventilador
eldiagnstico
a confirmar
tendeda
28spssenaras
a lafisiologa
deaquel.
a sulibrealbedrio
dejando
apoyos
Seabandona
frenteal
del'ya nohaynadaquehacff"esqueseabandona.
paradirigiry apoyar
a losfamiliares,
de lo mselemental
hacerinclun
permitiendo
unmanejo
deundueloprecautorio,
la integracin
favorciendo
queprogresa
hastala
quecedealdaoorgnico
mltiple
deldevenir
racional
y reconocido,
nodebemos
confirmado
a laqal,habindolo
muerte
cerebral,
conlosbrazos
dequenonosquedamos
peroenconsciencia
oponernos,
permitir
el llamado
enarasdehaceralgo,se puede
Tampoco,
ouzados.
y sewefue
racional
rebasa
todoejercicio
terapeutico'ique
"encarnizamiento
tratando
de
y la familiaal prolongarle
la agona,
contrael paciente
unafalta
vivoa pesardetodoy detodos,estoslotraduce
mantenerlo
sobeia.
deabsurda
racional
o bienunmomento
deconsciencia
absoluta
nuerteiusta,
presentarse
comoOrtotanasko
laopdnconocida
Puede
juiciosa
y racional"
basada
enel reconocimiento
de una"accin
derivada
de aliarlos
dondeel clanactaenfuncin
terminal,
formaldelestado
quelo
procurndole
atencin
entodoslosrdenes
delpaciente
sufimientos
paral la
conservando
socialy espiritual,
fisicopsicolgico
determinan,
Paralocualhabrderealharse
quelodistingue
comoserhumano.
dignidad
quepermik ascender
a la
tanatologt?o
un ejercicio
cotvenientenente
paraguese encuentre
consigo
elpaalente
hunana
depersona
condicin
nisnoy conel
y a la inversa,
consigo
delentorno
nisnoy conel entorno
paciente.
dela
la filosofia
prrafo
estacontenida
a mientender,
Enesteltimo
y
la da integraldel individuo
contempla
Tanatologia,
La Tanatologa
queestalma
delamejormanera,
Pretende
sesuceda
reconoce
sumuerte.
quenosuceda,
Si,la
que,encuanto
estratable.
y propone
inetable,
hasta
quepropongo,
la buenanuertecomoun
Mdica
contempla
Tanatologa
para
proporcionando
lasmejores
condiciones
enmedida
deloposible
hecho,
y
queestaseaTranquila
queelindiduo
y vivasumuerte,
buscando
enfrente
enPaz.

285
aceptadainclusoporla igtesiacatlca
conformea lo dichoporel
Stuacin
por el PapaJuanXXlll . Memorias
del
PapaPio Xll en 1957y reafirmada
Congreso
de Cuidados
Paliativos
Oncolgcos
Oct.| 997
t'

i
I
\

,/a\

la^\i

{^"
\*-r'

"r'

316

II

En1983sediola noticia
unpocodehistoria.
Peroveamos
dequela
(activa)
haba
sidodespenalizada
enHolanda.
eutanasia
"Hasidodiscutida
y
juntoconotrosdos
la aceptacn,
dentro
desuconstitucin
haquedando
quelacontradicen'.
EnDinamarca
sehapropuesto
artculos
la"Hldora
dela
laposibilidad
muerte"
dequeenfermos
dulce
considerando
desahuciados
se
que
proporcone
pldora,
misma contenga
tal
la "suficiente"
les
dosispara
proporcionar
y dolores
quepueda
padecer'sin
alModelospesares
quela
presuponga
intervencin
denadie
algncompromiso
extraordinario.
Porotro
ladoenInglaterra
yasemencionan
casos
de'losayudantes
delbuenmorir,
parece
y permitir
cuyaaccin
serladefavorecer
el suicidio,
a lo quele han"
yaenelao2002unaanciana
llamado
suicidio
Tambin
asifiido.
logrdela
quesele permitiera
corteinglesa
moriroandoellaquisiera
y comoellalo
quetuvoquevercon.detener,
deseara,
accin
el'intervensionismo.
de la
parte
medicina
tecnologizada.
Porsu
enlosEstados
Unidos
deAmric
enla
decada
delosnoventa
llamado
elDr.Kevorkian,
"elngel
delamuerte",
fue
enveintidos
absuelto
casos
enelqueseleaosaba
y ay.rdar
defavorecer
a
a unpaciente
enestado
terminal.
Fueprecisamente
queentodos
suicidarse
quefuela voluntad
de lospacientes
porsu
ellosdemostr
determinada
terminal
la ayrdaparaquese"suicidasen",
lo quedesencaden
condicin
quele permiti
quedar
abselto,
misma
sinembargo
en el caso"23
se
queel paciente
demostr
en cuestin
se suicid
a consecuencia
de una
depresin
mayor
y
dehaber
sidotratada
mediante
suscEtible
antidepresivos
psicoterapia,
queprovoc
queselecondenase
motivo
adiezaos
de,prisin.
Porsuparteen1996Aulraliainstrumento
unaleyquepermite
laeutanasia,
agregando
adems
a lacurricula
delosmdicos
enestudio
delaTanatologa,
Enoctubre
deeseaoseaplic
la primera
y
eutanasia
activa
reconocida
porla medicina
aceptada
queprovoc
enAustralia,
sinembargo
elimpacto
hacia
el interior
delasociedad
fuetal,quetuvoqueser"congeladal'.dicha
lq, zad

286

TendenciaEutansicaExisteciertacondicinfrentea los pacientes


teminalesque nos muevea consideraralgunosaspe-ctostantode la tca
personal,
y desdeel puntode vstalegalguese
comode la moralsocorelgiosa
relacionan
a la respon-sabldad
en el manejoy usode ciertosmedicamentos
pacientes
los
en
temnales.Son aquellosfrmacoso drogasque por sus
puedenprovocarporefectosecundaro
caracleristicas
y/obienporsinergismo
medcamentoso
la potencialzacin
suficien-te
comoparaque se provoquela
muertedefpacente.
Estaespecialcondicn
de la sobremedicacrn
noscoloca
frentea un fenmenoque se da en todoslos nivelesy que llamotendencia
eutansica.
Por un ladoresuelve"el hacedel que esta presentey no sabe
que hacer,msque darlesu medcna
al pacienteparaque no se sientamal.
(El y el paciente).
Porotro,se puedeacabarconaquelloque le estahaciend
e
--.
ol

\ ! ---

317

2.1

EnZacatecas,Mxico,serea|izunenoentrosobree|idiomaespa
y
detransformar
esunente.factible
elqueunidioma
fuesobresaliente
donde
y muhifactica
pleomrfica
humana,
La comunicacin
sertransformado.
bsica'
unaestructura
queiniegran
sesopornensignos
necesariamente
los
stossignos
Sern
humanos'
paraiodoslosseres
y nica
orimitiva
-que
y
el
significasignificante
el
dndoles
pensamiento
el
!.'luri.un meiante
parasu nonento'La
de la realidad
representativos
do, hacindolos
otra
alusodecualquier
noesdiferente
delusodelaspalabras
consecuencia
solemos
Desgastadas'
msseusanmssedesgastan'
cuanto
henamienta.
pero
intereses'
paranuestros
algnotro uso conveniente
asignarles
y as
conveniente
dii;.rt poi no serviry le buscaremos
.otrouso
sucesivamentehastaqueendefinitiva|odeschamos'Enestapoca,e
-onentolaalta
y
elproceso
aceleran
consumista,
y latendencia
tecnologa
(o'si se
mimadela herramienta
la utitidad
dequepensemos'en
antes
mejorlas
en reutilizarlas)'
a la antigita,
dierael casopensasemos
que'o sono<clusiva
mismas
porotrasnuevas;
y lascambiamos
.iechamos
(paraunasolav.ezpuesto
parael usodeterminado
hechas
y estricamenie
sino
conveniente,
necesidad
nuestra
i*,on:a.r..tables)o noslocubren
tienen
quenada
(deusosmltiples)
nosabrinotrasalternativas
queadems
Es
momento'
ni con.nuestro
primaria'
necesidad
qr. ua, connuestra
dela
elasunto
paradiscernir
jrecisamente
quemeocupa
eslenonento,lo
y laeutanasia.
laeugenesia
biotica,
y deusoaplicado
delossetentas
enlapoca
Biotica,acuado
Eftermino,
noshablade la ticade la da'Quiero
de losochentas
en la dcada
elproceso
y entantodaentiendo
queentantoticaeshumana
entender
a todoslos seresque
comprende
es decir,
de la vidaen su conjunto,
comovos'Luegoentonces
quelos determina
el principio
comparten
consecuente
humano
el comportamiento
ieclama
quelabiotica
entindo
frente
unaactitud
solicitando
hablando
dedauniversalmente
conelproceso
se hace
Sinembargo
quela componen'
a cadiunode losmovimientos
que
Termino
detatca
mismo
eltermino
sobre
Li.i*u unaconsideracin
deesaedadha
herramienta
cualquier
y quecomo
siglos
veintisi:
hace
naci
factible
del mismoPacienteque considera.
dao.O biendesdela perspectiva
no
que'
ben
si
el
un 'suicidioeutansico"
,noi"ntala sobre medicacn
aumento
un
a
presnafeclivatosobliga
aluiiamilares,smediante
ffi;;;
que toma' Esla
en ta frecuenciae nclusoen fa osii de los medicamentos gersonal
del
y aunen el
en losfamiliares
tambintenconiia-mos
tendencia
ciesalud.
equipo
318

J-t
F
t.
:

a
rl

quienes
lo
sufridocjertodesgale.El primerusose lo dieronlosgriegos
la
porexcelencia.
Latica,marcaria
normativo
el conocjmientO
consideraron
o
elfinsupremo
alcanzara
queelserhumano
quepermifa
a seguir
directriz
la
(Aristipo,
Epicuro),
Otosen cambio,
seaDios,o seaa si mismo.
ltimo,
y el
losmlesde la conducta
quereconoce
comoaquello
interpretaban
su uso a su
otrosen el tiempo,adecuarian
Muchos
qr.h.aa,humano.
esdeci(en su
delorigencomoprincipio,
siempre
peropartiendo
momento
normavo.
carcter
ifibo implicauna
deforigen,en amboscasos,el proceder
Hablando
Dedondepodremos
del hombrefrentea si mismo.
oosturao conducta
(internao
innanente
licaseraquelksensacin
quefa conducta
entender
elbien'o la verdad'en
quenacede/),quenuevealserhunanoa'akanzar
una
pero'exige
mismo,
consigo
indiduo
refrenda'al
/yparal.falcondicin
instancia,
.ondrc. paraconel otro,paraconel igual:Estaseriaenprimera
(y paracontodoservoenelcasodela biotica).
paraconel serhumano
se
ticos,
entreel unoy el otro,entreindiduos
normativa
staconducta
deticadegrupoo tica
elsentido
enlanoral.La'moraladquiere
taduce
escala.
detodosportodossobre'una
queesla participacin
encuanto
social
La
para"todos.
el bieny laverdad
quetiendea alcanzar
devalornormativa
anteel
trascendente
de la ticay se espera
moral,es el sertrascendente
la
quelaaccin
moralimplica
aclarar
igual,esdecirantetodoservo.Cabe
queslose da en el ser
situacin
de la ticacompartida,
ciprocidad
(seresvos)no
o elvegetal
yaqueel animal
anteel serhumano,
humano
en su accin'Ellosson;sin
ni morales
sonseresticosen su principio,
a pesardequeel
ni antropomorfa,
a la normaantropomtrica,
supeditarse
a
comoal humano
lossupedita
Suserseresvivos,
tei hu*.nolo proclame.
y de
delanaturaleza
deldeterminismo
quedepende
ecolgica
unacondicin
ordena
la da (toda):
Dichode otra'manera
la vidacomosu ordenador.
a tratarn0 es
Peroel asunto
o leyesa la naturaleza,
lasnormas
mediante
del ser
quenosocupaes la relacin
La biotica
propiamente
ecolgico.
y su
inmanente
Sucondicin
frentea supropiadacomohumano'
humano
tal.
delproceso
frentealacontecer
trascendente
relacin
y conservar
tiendea mantener
delhacerhumano,
finltimo
Elbiencomo
esten nuestra
de lascosas,sinembargo'
de la naturaleza
el equilibrio
y el
(p.e.el plstico
cosas,
y aunel crear"nuevas
naturaleza
eltransformar
necesidad
decosas,la
queadquieren
ensucondicin
60),mismas
carbono
delapropiaexistencia,
paraellassesuceda
enel bienque
desercontenidas
?l o

?2

tico
Elconflicto
enequilibrio'
y lasconsuve
q'uelasmantenga
es decir,
la
denormar
eseldequehabremos
deeltasituacin'
*J qu"'tusucede
(osa'nosoloparaconlascosas
deesasnuevas
it.JLiit . equilibrio
,,nuevas
a todaslascosas
sinbenrelacin
cosas",
;;;; * ,u .ilid.dde
(como
enlasmanos
elhuevo
tenemos
deotramanera,
Dicho
;;;**d
de' Siesoesconlascosas'
quesaldr
pero
ignoramos
oaoacaliente)
-ii

illr,

como
al serhumano.
J,:i ,.r" ailenlo queserefiere

la
tenemos
y creadora'
transformadora
de esanaturaleza
consmencia
humacomo
mismos
nosotros
y recrearnos.a
p;tbill;detansformarnos
unamutacin
sera
iriamos,
nos.Loque"humanamente"
P:tgliT-td:1:
dtllililt-1--l?
alserhumano
Deloshomnidos,
diferente.
un.espcie
Y
cosas
las"nuevas

comocon
sea,ahora,
Como
i! quesalgadelhuevo.'z
el
y mantenga
delbienqueconserve
la condicin
normar
,tabrems,de
humanos
seres
,iequilibrio
queaunsomos
nosotros,
entre
"'iguales"'
quehoyporhoynotieneprecedente
alnonento,tansformador
Regreso
su
de50aoscasiseduplic
Enmenos
enh ilenciadela humanidad'
*t:11 y-]:
aqu.pareciera.
de da.Paralosqueestamos
;;i
estaraun nas
que
inclusopensarn
algunos
esperado;
.deberamos
enla biosfera'
tanbrusco
prob ciertoo iuu, * uncambio
auanzados,
aunqueladesaparicin
o mayor
tndramca
unacondicin
quepresupone
nolo
usted
aunque
Riplay,
(Diria
deaos.
65millones
hace
deus dinsaurios
ticoy moralsedacomouna
antescomoahorael redamo
oea).Nunca
dela
dentro
sucesos
denuevos
antelaavalancha
i*.J le contencin,
preparados'
queestemos
noparece
paraloscuales
dahumana,
(Eu=bieno
palabra,
Eugenesia'
lasiguiente
Estomellevaa considerar
de
queelvocablo.es
= gestado
Pensaramos
y/ o naao'
gensica
'bueno.
26..si9los'.la
li...nt.'ingreso
perolo ciertoes quehaceen-el idioma
debien
enfuncin
queseplanteaba
y moral
tico
.rg.t.ti. Jraunproblena
dela
delequilibrio
y mantenimiento
deconservacin
.nir.nto al prinpio
queporcierto
Naturaleza
comosociedad'
manifiesta
humana
naturaleza
(los
comohumanos'
y a losgriegos
griego
el espacio
abarcaba
solamente
laeugenesia
entonces
desde
fuera,
Cmo
o enimigoj'
eranesclavos
dems
ertoera
y desuperioridad.
esuperacin
unameia
como
seolanteaba
2E7gon
podramosasegurarque ya no hay conflicto'lo primerofue el
El
"ao
le di origena rigarfnap'" qu" l siguierareproduciendo'
huevoque
autof.

J
I

''j

L\

320

B
I

I
I

queseaplicaba
enfuncin
deescoger
a los,,mejores,,
hombres
y ,,meiores,,

d-;;'.#l r.,e,.,.,..,.0,
l'fi::,:''#;jH.?*9,o'
y ru,
l

nei,,
ruffiJTfffi
TH:!;:llii;ll,mll
-ei1.s"

n"i'.unt
;;b"r*iolo,'

* ras
caracterstca

l?"i;:.''if?.t'r*'

F
tr
I
t;
He

las

d.cil
.i*** i.i.l1,#
;:\|il,Li,[?'f
ifl-^.r,
iJ; ff;

n'10,'i
;; ;'l'lfi i:Tffffiin:
:ffi:H':.i
;l#:r':'q1

.'':iffiT,,'til'iX
',1*'ff"l-:'i:H..:f
['J::H"."ff
salvasuardat
l"-p'i'.ir'T,ii
ilt
Itra
;.0'.#;f.1'::':

t'1!?..*;l:;:?lJli#',Ull1,i:,'#:::i:1b.;r
L',''#!;1;H:0{,,:T'"o"oi'-##::J:l1i':
#ri'l,lil,,:",i,|;,1,j'*ji'!fl
';;,9;,6:..:ll*.*r*._il.
d, t/rs,,;;';;:rilil:.p::su

ramilia
como
poretEstadors;il;..it

d;";
;
iue
;.u.':in-::
::tor*1"
;::n
'o,a
ftI
sro
erben
n..io
t.nderecho

. il,dr.'il#"ffi'Tfl.:::r%:
gobernantes
y los querreros,.los.que
O. On*"" se consideraban
"mejores"
y deros
los

l"

oedependa
.r ':ro.il."r-Jgrr,
veintisis ms
tarde,
losgobernantes
sevennuevamlr.rn.rr.r"J siglos

lo

;'i::''#:'::#::f::'i:tconiconu,ii"',:;#liil'il
o ,osgobernantes
enestaocasin

tF

F
(

P
D

iI
I

l,
I

cientincos
y ;,;i

la *rpon.]''

,'g":Y:'rl$;;.'?t^'r:.t:1ll;ili1,':,::'

rosquecuentan
conrecursos'ecorr.*
rJiii.rr"oour0,
,,guerrera,.(de;iiu.u'g'ilg*lr,
porunarite
particularmente
lo,
oruluchaenlos
o.,.:pa,.

mrnteei?
controt,nediante
h

.':ffi , htt;:i o!o,Tr.',

mediosdecomun;ffi
j'l';
,':iJ:"+!i,'::ni;L'#ff
arma,
conrosdoshace'di.e*;]";.-:;'r,
iil
ocupa
esque
avances

ros
cientficos
modurados.
porrossistemar'u
aor*iarcin
hechosaberdelosproyectos
noshan
ths;;;;;;;;r,;r*r"

y la clonacn

288 _.

:::?,"T,tT;H:r:.:;li
r*fd:,igj[zi,"d,,*n,:fi

321

223

.-:,

querr.greienl.an
paa i.1humaniCad
uno de los mayores
avances
p:!.a
.\i..'.:\!i1:
ir;iilr,'1,.::'i,
l: i,iiahu.ina
enlasmejores
corrdicones
posblis.rp
F:rcn:::i:,: e:;r,
:incc:lc.a'pirlirdel (delgenoma)
sepodrmanipular
la
qi;epermitad:earun"'modelo"
g;:n.!t,c;
infc:'neci;n
gentico
quencs
queei "nr:cg;stad;"
ascgijie
scaun "mejor";
o mejordicho,
un indidio
Euger.i...:;o
la ccnservacin
y el mantenimiento
rJ3
dela -aa
i/r.srjpc;i4a
humaa:n eriullihi'1.
Esrieciiquela nantpulacin
conlleve
/o losprincrp;os
ltccsy nt;.:,/:-;eL,e
cndru-cat
a/serhumano
a alcanzar
elbieny k vcrdaC
titpien-:.E:t:it:i c:-rdiiicneg,
podra
queelintentarlo,
cuestionar
no
Quien
c.,,lir:lo ncail.
De.hirqirnonos
un rrrtnteto
y volvamos
unospasos.Hablamos
de un
queprsuponga
indfuiduo
Euq:nsi:o
laconservacin
y elmantenimiento
de
li rzahum:.:na
i:nec;iiilri0...
iJoseporque
o<iste
unciertoengao
enestas
c;,er-.i l:.:'ncudrdelbiensupremo
taia:.ras
y mepropongo
saberque
",',ro...,os
l!0.
es. n t.n l.r
griegos"
ni susdeterminismos
y
convencionales
c:nve;en;ie'cs
lc: cuemepreocupan.
Nisiquiera
elfundamento
moralqite
presi-lpcn9
en la euqlr::ia un bienqueparaquienes
lo alcanzasen
fi:eia
supii:rT'lc.
Loq,,: e:irerda'i
meinquieta
esel "huevo".
LaRaza
Huranadadc
:i '-cm;:;la:.'ti,ai, esunaespecie
enextincin,
quen0se
extincin
p,:r'
e;:p::n l;i ;:p!c:ind;:ricgrfica,
ni porla sobrepoblacin
en laszonas
u,'l',ire;
campo,
..{ei
msbienquehasidoconsecuencia
deese
)' ,1!a:anci:nc
prc.1f:ir
h,niicqijeparece
haberperdido
la nocin
puesto
delequilibrio,
queia n:a1,oiia
quesehandadoenel ltimo
delcsavanies
siglonoestn
s;;nlo comp:nsedos
en cornportamientos
y actitudes
(ni en
humanas,
isnir::s
:c...1:1:;;s
c;ns.iieran.io
un alcance
biotico
mscompleto).
Los
d:riojairiils
tmbren
fa:pusieron
el equilibrio
y pagaron
lasconsecuencias.
Perc,
Enprincipio,
enquela
c-"r
;uo incee: quesedaeldesequilibrio?.
n,rrn.1
lii,;larl:pretenrie
pcnerse
sobre
a lanorma
delanaturaleza,
cuando
gueieprnie,jl :u deie'minismo
y estacondicionado
porelproceso
delvi"il
\.'.':
:,i
:n ;uel.i
c,ic rrdenaJclopreJestna
a morir.

.-:rlii"nlg

e-.e ms!'nentode la viJa que no esta contempladcen esia


Diriamosparaestara tonoel Eu_crescere
:,'q!.;tFs el c,-aciiento.
-1i.-:.::')'T;-..iai
;.::'.r':.:"i i: ;:ia.t ;.itttl c3 prmeradc_cn
en el idioma.

,-rlC
'.::/

"Tengo
nido dela nuertey atenadovagoporla estepa!
lc ait''le
a ni antjJqne sucdera nilzn Esee eldisorsoquenosnl:tr\':
suced
i':
quesomos
humanidad.
Gilgamesh
alsab*'i-'.
todadesde
a lahumanidad
'perocogronieblael sueolo inw!i."
lanzaenposdela inmortalidad.
"'
"prd lasharaniatasy la barcase queden'k
ensu intento.
fracas
y somos
siselevant
lanebla
Mepregunto
despertado?
orilla".
Habremos
y podemos
asirla inmortalidad
estamos
devermsalldedonde
capaces
que
si esoscuantos
unosoantos.Y me pregunto
sea-para
aunque
justificar
toda,podran
el acuai
de la humanidad
en nombre
trasciendan
aqui,en esle
No lo se. Peroparalos queestamos
comportamiento.
y seoitinros
consersimples
mortales
nopodemos
conformarnos
momento,
"
La da la hac:nrrs
detenernos.
No podemos
en la estepa.
vagando
quenotermina,
quenoacaba,
quenosi
deeseantropomorfismo
depender
de la daconun mom.'i'iic,
el proceso
a si mismo.
Confundimos
define
laconvermos
enalgoajeno
a lavida;,
Lamuerte
ladesuticulamos.
incluso
quin?,
se
y luchamos
contra
ella...
a si misma
la contraponemos
contra
loquedigo,
luchar
contra
lamuerte
es
noesunerrorsintctico
preguntarn,
el
l talvezesdonde
seencuent'a
la Vidaentodosucontenido.
negar
queladase
alnopermir
Alnodarlesulugara lamuerte;
desequilibrio,
lic
trascendente.
y se suceda
en su continuidad
en si misma
contenga
perenne.
enla
Nosquedaremos
siquiera
aspirar
a unajuventud
podemos
unfracaso,
como
lamuerte
como
sielmcrirfuera
mirando
orilla.Seguiremos
y llevarlo
Nopensamos
en
alarbitrio.
sujetarse
conlamano
algoquepudiese
y secontinua
ensi misma,
nocomo
unacosa,
lavidaquesedaa simisma
la nuertees eselinitequeponela vida
sinocomounordendelascosas.
peronofueradeella."Lin-do
panitindole
noverse
enelagua,
a la peces
pescadilo
desequilibrio
estaren
nosalgudeaqu[porque
si tesales..."El
quenoshemos
laday ahora
deloslimites
enlosquenoscontena
salido
prolongndola
quepodemos
indiscriminadamente
aun
creemos
manipularla
encontra
deellamisma,
quenuevamente
los
aparecen
Enestaconfusin
de ideas,
sesucede
que
griegos,
perotambin
y aquellos
losotomanos,
losvikingos
losegipcios,
y todoselloscomparten
el
sedesarrollan
mundos
elfinlmo,
enlosnuevos
destino
deestarvos.Mueren.
Peromueren
contenidos
enelpropiodevenir
y sonento.
histrico,
y desugente,
sonraces
sonpertedesuspueblos
290

"Gilgamesho le anEustiapor la muerte"lraduccinde J. Silva Castillo.


Colegiode Mx;o.

230

y desdesiempre,
Desdeentonces
los humanos
mosla muertey
nopodemos
masqueconcebir
conscientes
unabuena
muerte,
unamuerte
consecuente
conlada,siesposible
ensusltmos
momentos
sindolorde
nngn
tipo,"ni delalmani delcuerpo",
Como
dirandesde
entonces
los
griegos,
Eutanasa.
Unbuenmorirdehace2600aos,
noseradiferente
aun
buenmorirenelos tiempos.
Peroestapalabra
esunadeesaspalabras
desgastadas
a lasquele hemos
buscado
otrosusosy enel tiempo
nos
verdadero
confunde
su
Eutanasia
sentido.
esunabuena
muerte.
Peroquin
seatrevera
a proponer
a decirquesunabuena
muerte?.
dnde
si
Hasta
podramos
fueraelcaso,
loshumanos
intervenir
que
en assuceda?,
Elcaso
es,queentrequedecidimos
o no,quesunbuenmorir,
nohacemos
nada
poraquellos
quemueren
todoslosdasy cadamomento
encondiciones
infrahumanas.
porque
nosasalta
Nolohacemos
elmiedo
y senosdesnuda
el
alma,confrontamos
mismos
a nosotros
mortales
y preferimos
huiro
escondernos
Desde
nuestro
escondite
miramos
ytemerosos
agazapados
los
acontecimientos
quese suceden
unotrasotrosobreel moribundo
que
reclama
y cuidado,
atencin
y comofiny bienltrino,
respeto
su dEnrdad
podra
Continente
y contenido
paracubrirlo
sersuficiente
Para
condignidad.
quepudiese
morirsinconflcto
consurealidad,
resuelto,
encontrndose
con
lamuerte
quelo contiene
comounlmite
enladay nocomounsinlmite
quelo pierde
enel vac0.
Enestascondiciones
esquenosoestionamos
ahora
s,silaevolucin
y moral
delproceder
tico
estaacorde
a laevolucin.
Bioetica,
y eutanasia,
eugenesia
queserepetirn
sontresvocablos
miles
deveces
deaquenadelante,
susinterpretaciones
buscaran
adecuarse
a su
momento
paraconciliar
a lasconsciencias
quelos
enbusca
deunarealidad
pero,la norma
contenga;
humana
nopuede
sobreponerse
a la Naturaleza.
Acaso
susintentos
sloresponden
a unrequerimiento
desta,quereclama
un nuevoordende lascosasy cJyorecurso
es esacapacidad
delser
paratransformar
humano
supropia
naturaleza.
Siesas,(y si nolo es),
debemos
detenernos
a rcapacitar
y darlea cadacosasulugar.
unmomento
Es alarmante
el intervencionismo
socialy su proceder
"prevenvo"
procurando
labsqueda
dela"eugenesia"
mediante
sistemas
decontrol
de
natalidad
o de "terrorismo
ambiental'con
constanteel queseamenaza
mente
generaciones
a lasnuevas
incluso
en lospases
en desarrollo,
el
colonialismo
quepropone
cultural
modelos
aunque
eugensicos
a consegui
estopresuponga
genticas
algunas
deficiencias
lasconsideraciones
sinhacer
deadaptacin
quela propia
al medio
anrbiente
y que
naturaleza
determin
entraran
y como
en el esquema
de lo biotico.
Dela mismamanera
324

ry

rte
de
los
UN

ras
[o5
in
esi
s0
rda
ne5
el

los
que
lad
Ara
E0n

nite
n0s
n.
les

lsu
llot
lza.

ima
lser

F),
par.
)r

I
tt P-

f^-

que
laspropuestas
eutansicas
desarrollados
en los pases
contrapartida
deunabuena
muerte,
enacciones
y suintencin
la palabra
handeformado
queverconquesesuceda
lamuerte"enlas
quenadaenen
"facilitadoras"
fantasmas
ultratecnollejosde,suspropios
posibles",
condiciones
mejores
fantasiosamente
en
soportada
de"inmortalidad"
gicoso desuse<pectativas
artificiosa
oya sin es
de una pseudojwentud
ioda la propaganda
es
serrlabiotica
5idealgopudiese
deloscasos'
enlamayoria
denigrante
humano
de un comportamiento
el reclamo
mediante
comomencionaba,
una
hablando.
Tomando
devidauniversalmente
conel proceso
consecuente
quela componen.
Promoendo
frentea cadaunodelosmomientos
actitud
y mantenimiento
del equilibrio.
comola conservacin
el bien,entendido
quelocontiene.
humana
conlaNaturaleza
entrelanaturaleza
congruenle
a tenerun hijo.Loque
en losquenosmueve
un momento
Pensemos
"no esns'quee!
y a lospadres
desuspadres,
padres
moa nuestros
Tan
a si mismosu continuidad.
anhelode la vida",anheloquereclama
en el propio
de contenerla
y seamos
capaces
comosesuceda
eugensica
ensushijos
ancestros,
ennuestros
asmismo
delada.Pensemos
ejercicio
Todosantes,han
y en losh'rjos
de sushijoshastallegara losnuestros.
y enel suyo.nuestros
nosotros
moriremos
ya,comoensumomento
muerto
comose
perosuceder,
verlo,ni saberlo),
no queramos
hijos(aunque
a lo quenazcadel
le suceder
comotambin
los nacimientos..,
suceden
y los
si losreconocemos
"huevo".
y morirnosonmsqueloslmites,
Nacer
a cadaunode ellos,
su lugary su oportunidad
dndoles
contenemos
queempieza
devirladesde
podremos
queladaeselejercicio
reconocer
zel
quetermina.
hasta
de laumuerte
delfenmeno
Launiversalidad
Unaltima
consideracin.
mueresoloy
muere,
el individuo
Cuando
delindiduo.
trasciende
al entorno
nos
y al morir,
"encuerados"
el propio
Nacimos
slol semuere.
Proceso
y una
haciaafuera,
de la muertees de adentro
desnuda.
La experiencia
de estar
Resolver
el conflicto
el comprenderlo.
buenamuertecomprenderia
todode
lo impregnamos
al morirno lo dejamos,
a lo ayterno;
arraigado
un
siempreencuentran
los pendientes,
recuerdo.
La incertidumbre,
naturalquedarla
el depositario
en el propioser humano,
continente
Hunano'
delEsptritu
a susertrascendente
continuidad
El Seriaconveniente
que pensaranque en menosde cenaos los seis mil
muerto.
millonesde sereshumanosQueahorasomoshabre-mos
'13 <.

19)

sinembargo
son.lol,ismos'
antao
de
signos
nonento,los
este
En
y enprofundidad'
g*tOoene\tension
nfio'
beneplcito
nuestro
Dara
rpido
demasiado
quevamos
en
tt-ptt*tr'
biotico
problema
el
acaso
De
sinlimites'
"Oitt
vlaasenosantoja
Jepropia
fI
que
;:ffi
tico'inmanente
poreseente
"9'9ot Enprincipio.
quedebasercontenroa'
ahi
o
esefinsupremo
alcanzar
inMduales'
n"'nbt
seres
como
nospermita,
elritmo
tittollttl^p-.lft acompasar
iotottot
seamos
o
Dios'
sea
ltimo,
con
consecuentes
seramos
Dee'ta manera
aturaleza'
il;;;;;;;'n
y la wdad paratodos'eseser
bien
el
alcanzar
a
qr.
tienda
Jr. i.r.f
servo'
antetodo
esdeciri
eligual,
;;;#;;r;te

326
rl

Unided 3. Aprendizeje de la clnica'


ACTTVIDAD DE APRENDIZAJE 3.4
Relcin mdicopecientefrtnte l muerte'
Sindudaunodelosmomentosmisdicilesdeliremadoeseldeenfi]entarsantela
orobabilidadoelhechosegufodelamuertedeunounapaciente;particulamentesiestes
de maneradiectarnacontecimielotal' siendoademsun
q;;;rfi."d-"r
;;rt-;;";
pacienteasignadoa nuestraresponsabilidad'
la gravedadde su
otra situacindificil es la del momentode comtmicaa los familiares
o, pero an,
paciente
terminal;
de
ori"i" * *.uo crtico y, si esel caso,de su condicin
;l fallecimientode su serquerido.
fasriliaes
; Enfrentanestassituacioneslas y los internos?,lescorrespondecomunicara los
el pacientenoticiasdificiles comolas aootadasen el prrrafoanterior?'
cita
Hablandode derechoshumanosdel pacientehospitalizado,la lecturadel Dr' Rebolledo
le
la
*
diga
paciente
El derechodel
muy vinculados.on i"
Jor q""
1 -qu:
y
-o"tt", el derechoa mori con dignidad.
terminalpor ejemplo.
u"ii *"tco
"onicin
ApartirdelalectuadelD.Rebolledoyencotrtrastecotrtuexperienciacomointerno
respondea las siguientespreguntas:
1. Qusigrifica parati el derechode los pacientes,o de cualquierpersonapodramos
agregar,a morir con dignidad?
Z. oiqu actitud asrenla muertede un pacientelos distitos integrantesde los
Iquipoi ae salud en los servicio por los que han rotado: personalde enfermera'
mdicosresidentes,adscritosy o jefes de servicio,internos?.
3. Quhasaprendidode esasrespuestas?.

23't

También podría gustarte