Mecanismos de Participación para Niños y Niñas
Mecanismos de Participación para Niños y Niñas
Mecanismos de Participación para Niños y Niñas
Mecanismos de participacin
para nios y nias:
reflexiones y experiencias
EDUCAO NA
PRIMEIRA INFNCIA:
UM CAMPO
EM DISPUTA
Mecanismos de participacin
para nios y nias:
reflexiones y experiencias
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
ndice
I. I ntroduccin............................................................................................................................................................................. 7
II. M
arco Conceptual............................................................................................................................................................ 8
A. El Derecho a expresar la opinin: el Artculo 12 de la
Convencin de los Derechos de los Nios .................................................................................................................. 8
B. G
rados en la participacin de los nios, una tipologa ................................................................................... 15
C. La Participacin, la Consulta y la Escucha, reflexiones sobre la prctica............................................. 16
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
IV. R
ecomendaciones ...................................................................................................................................................... 58
V. R
eferencias Bibliogrficas ....................................................................................................................................... 61
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
I. Introduccin
Fue considerando el principio expreso en la Convencin de los Derechos del Nio/a - de que todos los/as
nios/as tienen el derecho a la participacin en los temas que tratan sobre sus vidas - que la Campaa
Latinoamericana por el Derecho a la Educacin (CLADE) viene emprendiendo el esfuerzo de desarrollar
espacios de escucha a los nios y nias, con el intuito de entender qu escuela quieren ellos y ellas,
qu les gusta, qu no les gusta en la educacin que reciben y qu sugieren para mejorarla. Se quiere
no slo poner en prctica el principio de incluirlos en el debate pblico sino tambin considerar sus
planteamientos con las acciones de incidencia poltica en las que participa la Campaa.
Para lograr tal desafo, la CLADE, siempre en alianza con sus foros y redes, ha venido dibujando un
trayecto en los ltimos aos. Muchas de las coaliciones nacionales ya desarrollan cabildeos, visitas a
las autoridades con participacin de nios/as y adolescentes, y muy especialmente en el marco de la
Semana de Accin Mundial, movilizacin internacional coordinada por la Campaa Mundial en la que
es notoria la participacin de nios y nias.
Regionalmente, a lo largo de 2011 y 2012, la Campaa dise diversas estrategias de escucha a
nios y nias, incluyendo los de la primera infancia, con variedades como dibujos, presentacin
de la escuela, fotografas, cuentos para completar. Se las aplic por ejemplo en su Consulta sobre
Discriminacin en la Educacin en la Primera Infancia y en la Semana de Accin Mundial 2012. Estos
ejercicios se ubican en un proceso ms amplio de valoracin y ampliacin de la participacin de los
sujetos de la comunidad educativa en la Campaa. En el campo de la Educacin de Personas Adultas, la
CLADE lanz la iniciativa Ampliando Voces, un canal permanente que recoge y visibiliza testimonios
de estudiantes de esta etapa de enseanza, incluyendo los que se encuentran en contextos ms
vulnerables, como el de las prisiones. En este momento, se est aplicando un proceso de consulta
tambin a jvenes de la regin, con entrevistas sobre la escuela que quieren.
En todos estos procesos e iniciativas, el principio central es el mismo: poner en el centro de los
debates los planteamientos de los y las estudiantes, los y las docentes y otros trabajadores/as de la
educacin, de las madres y los padres. La CLADE entiende que sus voces deben ser las protagonistas
en el diseo de las leyes y polticas educativas.
Este documento es un paso ms en este sentido. Para entender y construir mejor las posibilidades de
una participacin cada vez mayor de nios, nias y adolescentes (NNA) en los debates y acciones de la
Campaa, se encarg este estudio. El trae, por una parte, discusiones actuales y pertinentes sobre la
importancia y los principios de este ejercicio. Por otro lado, hace un mapeo de algunas experiencias de
participacin de nios/as de naturalezas muy diversas que se han llevado a cabo en gobiernos locales,
regionales, en las Naciones Unidas, en organizaciones internacionales y de la sociedad civil. Asimismo,
se han entrevistado a personas y organizaciones que ya implementaron iniciativas con participacin de
nios y nias, las que amablemente comparten sus experiencias e importantes reflexiones.
Esta riqueza de casos concretos trae aprendizajes y pone en evidencia desafos intrnsecos a los
procesos de escucha y participacin de nios y nias, lo que se traduce, al final de este estudio, en un
listado de recomendaciones a tenerse en cuenta a lo largo del camino, son de importancia valiosa para
la CLADE, sus socias y aliadas, pero tambin para todas las organizaciones e instancias que asuman
este reto en su quehacer.
Buena lectura!
7
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
En julio del ao 2009, pocos meses antes de cumplirse 20 aos de aprobacin de la Convencin
Internacional sobre los Derechos de los Nios y Nias, el Comit de las NNUU en Ginebra publica La
Observacin General N 12 (2009) sobre el Derecho del Nio a ser Escuchado. sta se redacta con
base en las conclusiones del Da de Debate General sobre este derecho, realizado en septiembre de
2006.
El Comit nos recuerda que el Derecho a ser Escuchado, junto con el principio de la no discriminacin,
el derecho a la vida y desarrollo, y la consideracin del inters superior del nio, es uno de los
principios sobre los que se fundamenta toda la Convencin. Es decir, que adems de ser un derecho
en s mismo, debe considerrsele para la interpretacin de los otros. (CDN, 2009).
Generalmente conocido como el derecho a la participacin, el artculo 12 es la expresin del
reconocimiento explcito de la infancia como sujeto de derecho y de ser parte activa de la vida
de su entorno. Se considera que es el derecho fundamental de la ciudadana y de la democracia
y tambin el que coloca al nio y a la nia en el escenario pblico con sus intereses y sus
puntos de vista, liberndolos de la exclusividad del mbito privado. En el anlisis de su
relacin con los dems artculos, el Comit resalta que la participacin de los nios y las
nias es parte complementaria y, en muchos casos, condicin necesaria para la realizacin de
otros derechos. En la aplicacin efectiva de la escucha, se garantiza que nios y nias y sus
intereses sean incluidos y tomados en consideracin en los procesos de toma de decisiones en
los mbitos pblicos y privados.
Adems del Artculo 12, que indica el mandato a los Estados para que aseguren que nios y nias
gocen de las condiciones para la formacin de sus propios puntos de vista, de tener la libertad de
expresarlos y de que estos puntos de vista sean tomados en cuenta, en varios otros se presentan
las condiciones que deben establecerse para que el derecho a la opinin se realice.
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Artculo 13 - indica que todo nio y nia debe tener la libertad de expresin, incluyendo la
libertad de buscar, recibir y dar informacin e ideas de todo tipo sin limitaciones de fronteras ni
de las formas de expresin (sean escritas, orales, artsticas o cualquier otra forma elegida por el
nio o la nia).
Artculo 14 - indica que los Estados deben respetar y garantizar el respeto del derecho de todo
nio y nia a la libertad de pensamiento, conciencia y religin.
Artculo 15 en el, los Estados reconocen el derecho de todo nio y nia a la libertad de
asociacin y agrupacin pacfica y ninguna restriccin debe limitar el ejercicio de este derecho
que no sean aquellas que segn la ley defienden los intereses de una sociedad democrtica, la
seguridad pblica, la paz y la proteccin de la salud pblica y los derechos de los otros.
Otros artculos relacionados hacen hincapi en los roles de otros actores sociales, tales como los
medios de comunicacin con relacin al derecho a tener acceso a la informacin (art. 17); la
participacin de nios y nias con discapacidad en actividades comunitarias (art. 23); el propsito
de la educacin hacia el desarrollo de todas las potencialidades humanas de manera integral con
miras a la construccin de la ciudadana y de comunidades pacficas y democrticas (art. 29); y el
reconocimiento del derecho al juego y a la participacin en la vida artstica comunitaria (art. 31).
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
El principio de la no discriminacin
La relacin entre el artculo 12 y el principio de la no discriminacin (art. 2) es tambin relevante.
No solo la Convencin sobre los Derechos del Nio, sino todo el cuerpo jurdico de los Derechos
Humanos garantizan el derecho que toda persona tiene a no ser discriminada de la realizacin de
sus derechos. (CDN, 2009) En relacin con la Convencin y el artculo 12, esto significa que ningn
nio o nia puede sufrir discriminacin para el ejercicio de su derecho a opinar y a ser escuchado.
En el anlisis literal del artculo 12, especficamente de la frase Los Estados partes garantizarn
al nio, que est en condiciones de formarse un juicio propio, el Comit levanta algunas
consideraciones a tomar en cuenta. Una de ellas es que en el artculo 12 no se establece limitacin
alguna con respecto a la edad para el ejercicio del derecho a opinar y ser escuchado. El nfasis
est en que los Estados deben garantizar todo aquello que permita al nio la formacin de sus
opiniones, a expresarlas y a que sea escuchado. Cualquier interpretacin basada en la concepcin de
que el nio es incapaz est fuera del espritu de la Convencin. Los nios pequeos que an no se
expresan verbalmente, pueden hacerlo a travs del juego o las expresiones corporales comunicando
sus preferencias. En estos casos, el artculo 12 demanda el respeto a estas formas de expresin.
(CDN, 2009). Otra consideracin es que los Estados deben garantizar que los nios y nias que
tengan dificultades para expresar sus opiniones deben tener todo lo que requieran para poder
hacerlo. Por ello, el Comit insta a los Estados a que pongan especial atencin a los requerimientos
de las personas con discapacidad y las que no manejan el idioma oficial del lugar. Tomando en
consideracin los estereotipos de gnero y la dominacin patriarcal tan perjudiciales, el Comit
tambin insta a los Estados a que presten especial atencin al derecho de la nia a ser escuchada,
recibir apoyo, si lo necesita, para expresar su opinin y para que sta sea tomada en cuenta.
La participacin contiene en su definicin un concepto fundamental de inclusin porque reconoce
y respeta en los nios la necesidad humana de construir su identidad como individuo y como
miembro de una comunidad. No existe para los seres humanos, la posibilidad de construir una
identidad personal sino es en la interaccin con otros, en esta relacin horizontal bsica del
lenguaje en donde uno es a la vez responsable de la construccin de la identidad de los otros y del
colectivo. Cuando levantamos la necesidad de ampliar los espacios de participacin de los nios
y nias, tambin de las mujeres y de cualquier otro grupo humano excluido, estamos exigiendo el
reconocimiento de estas identidades como parte de nuestra comunidad, como parte de nosotros
mismos.
10
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
en consideracin por los adultos. Muchos de estos obstculos tienen que ver con actitudes
discriminatorias, con decisiones polticas y econmicas y tambin con la prevalencia de una cultura
autoritaria y centrada en el adulto.
11
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
relacin adulto-nio. Este compromiso significa que los adultos comiencen a adoptar actitudes
que reconozcan la importancia de escuchar y respetar a los nios. El segundo es la necesidad
de promover un clima social de aceptacin de la participacin de los nios que impacte en los
cambios culturales tradicionales. La forma ms directa es la institucionalizacin de mecanismos de
participacin.
En toda Amrica Latina se han desarrollado experiencias importantes de participacin de nios
dentro del espacio educativo. stas tienen diversas formas, como los Municipios Escolares,
Defensoras Escolares, Parlamentos Estudiantiles, Fiscalas Escolares y otras temticas como los
Comits Ecolgicos o los Comits de Salud. Por lo general, todas tienen objetivos formativos.
Adicionalmente, tambin se han creado mecanismos de participacin de la comunidad educativa
en la gestin de las escuelas. stos son llamados los Consejos Escolares en los que participan
los Padres de Familia al igual que las organizaciones de nios/as, los docentes y las estructuras
de direccin de la escuela. Por lo general, estos mecanismos han sido formados para promover
una gestin democrtica en los centros educativos. Esta tendencia se ha fortalecido de manera
paralela al fortalecimiento de las democracias en los pases. Ganhem (2004) revela cmo la
participacin de los padres y madres de familia, fue siempre interesada para que resuelvan
problemas de infraestructura y en algunos casos, en Sao Paulo, restringida a los que tenan
una situacin econmica mejor. El mismo autor indica que hasta 1984, los Consejo Escolares
solamente tenan un carcter consultivo, recin dos aos despus se les otorga un carcter
deliberativo y paritario. A pesar de ello, considera que existe una gran frustracin y que nunca
lograron gozar de su carcter autnomo y deliberativo. La participacin de los NNA en estas
instancias ha sido siempre relativa. Su participacin en la gestin educativa ha tenido como
limitante el estilo de gestin imperante, jerrquica, en que la toma de decisiones se concentra
en el Director o Directora y se excluyen a los docentes y a los nios y nias. Los roles que se
asignan a las organizaciones estudiantiles de aligerar o reemplazar las responsabilidades de las
autoridades con respeto a las condiciones fsicas y organizativas de los centros educativos es
tambin una limitante para la participacin real en la gestin educativa.
Sin embargo, las experiencias son todava muy variadas. En Ayacucho, Per, la organizacin
estudiantil de Municipios Escolares funciona como espacio democrtico de construccin de agendas
estudiantiles, a travs de la Asociacin de Alcaldes, Regidores y Lderes Estudiantiles AARLES-.
Esta organizacin de segundo nivel de la organizacin estudiantil tiene ms de una dcada de
existencia, ha sido formada por los propios estudiantes y es reconocida como interlocutora en
material de niez por la Municipalidad de Huamanga en Ayacucho. Mantiene un liderazgo reconocido
entre los nios y adolescentes en las 11 provincias de Ayacucho. Esta organizacin es acompaada
por varias ONG, en particular la NG Tarea, quienes los apoyan en sus actividades de incidencia
poltica, promocin de derechos, de estudio y de recreacin. La AARLE ha construido una agenda
propia que incluye diversas temticas en educacin, salud, la participacin y el cumplimiento de
derechos. Por la autonoma y protagonismo que ha adquirido la AARLE es una organizacin a la que
adultos, autoridades o no, consultan y escuchan.
En el campo acadmico, especialmente en los estudios sobre educacin infantil, un campo de
investigaciones ha surgido en las dos ltimas dcadas. Un destaque en este sentido ha sido la
12
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Consulta sobre Calidad de la Educacin Infantil 1, desarrollada en Brasil durante 2004 y 2005. Esta
investigacin recogi opiniones de los nios/as pequeos/as sobre la calidad de este nivel de
enseanza.
Con el objetivo de recoger las opiniones de los nios y nias pequeos sobre la calidad de la
educacin, es decir, lo que debera ser incluido en la educacin infantil, la Fundacin Carlos
Chagas, por encargo de la Campaa brasilera por el derecho a la educacin y con asesora del
Movimiento Interfrums de Educacin Infantil realiz una consulta en 52 creches y pre-escuelas
pblicas y particulares. Adems de los 882 padres, profesores y funcionarios, 254 alumnos pequeos
participaron en actividades para escuchar sus opiniones, gustos y percepciones. Las conclusiones
fueron utilizadas para sustentar el debate sobre la orientacin del financiamiento de la educacin
y la inclusin de la educacin a la primera infancia en el Fondo para la Manutencin del Desarrollo
de la Educacin Bsica y de Valoracin de los profesionales de la Educacin en BrasilFUNDEB. Con
base en ella, la Campaa brasilera elabor el clculo del costo de la calidad educativa por alumno
(CAQ), un instrumento de gran utilidad para sustentar los cambios propuestos para la gestin
financiera de la educacin.
A partir de esta investigacin, se han realizado varias experiencias de investigacin involucrando
a los nios y nias y publicado las reflexiones sobre esta participacin y la escucha como nuevo
paradigma de relacin. Rocha (2008)2 considera que se est produciendo una ruptura conceptual
acerca de la niez y la infancia en estas investigaciones comprometidas con la escucha a los nios
y nias. Considera que se requiere de una revisin de las bases tericas y metodolgicas en la
investigacin, ya que un sistema de escucha se sustenta en el reconocimiento de los nios como
agente sociales con capacidades para la accin, la comunicacin y el intercambio cultural.
Las implicancias metodolgicas para trabajar conjuntamente con los nios y nias son grandes
incluyendo la experticia para la aproximacin a sus grupos. Rocha (2008) menciona la necesidad
de considerar varias dimensiones, pues no se puede estudiar a la infancia sin hacer referencia
a la existencia de varias infancias. Los lenguajes, los abordajes, e incluso las tcnicas para el
anlisis son aspectos de mucha importancia para trabajar con nios. Por ejemplo considera que el
lenguaje oral no es siempre el central o el nico como forma de expresin de los nios y nias. Las
expresiones corporales, gestuales o faciales tienen importancia en la accin comunicativa.
La CLADE asumi el desafo de realizar una investigacin-accin bajo este nuevo paradigma. Para
averiguar sobre las distintas formas de discriminacin que se manifestaban en los centros de
educacin infantil, la Campaa escuch a nios y nias en Brasil, Per y Colombia. Con el valioso
apoyo de la profesora Silvia Cruz, de la Universidad Federal de Cear, se desarrollaron estrategias
de escucha especficas para que nios y nias de 4 a 7 aos pudiesen expresarse sobre la temtica.
De hecho, los y las pequeos/as estudiantes han planteado consideraciones fundamentales no slo
evidenciando discriminaciones, sino apuntando caminos para superarlas.3
1 Desarrollada por el Instituto Carlos Chagas (encargo de la Campaa Brasilera por el Derecho a la Educacin y asesora del del Movimiento
Interfrums de Educacin Infantil
2 Ncleo de Estudos e Pesquisas da Educao de 0 a 6 anos
3 Sus resultados sern prximamente publicados y se encontrarn disponibles en la pgina web de la CLADE.
13
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
14
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
B. G
rados en la participacin de los nios, una tipologa
Sherry Arnstein (1969) argumentaba que la participacin sin la redistribucin de poder es un
proceso vaco y frustrante para las personas que no tienen poder. Los mecanismos de aparente
participacin permiten a los que mantienen el poder decir que todos los puntos de vista han
sido considerados, pero solamente uno de ellos se beneficia. En su estudio sobre la participacin
ciudadana en USA en 1969 construy una tipologa de la participacin en la que estableci niveles
segn la existencia o no de poder. sta es la mundialmente conocida como la Escalera de la
Participacin. Arnstein considera que existen mecanismos de manipulacin que no pueden ser
considerados como participacin, stos estn ubicados en los escalones inferiores de la escalera;
otros, como la consulta o las sesiones informativas, aunque superiores al primero tampoco pueden
ser considerados como buenos ejemplos participativos ya que no aseguran que los puntos de vista
sern considerados en la toma de decisiones. En su tipologa, la negociacin sobre la distribucin del
poder se realiza en la organizacin comunitaria; en los mecanismos en los que hay una delegacin
del poder; y, finalmente en los mecanismos de control ciudadano.
El mismo autor considera que la definicin de Roger Hart (1993) es una de las ms completas y
aceptadas al afirmar que la participacin es la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas
por el entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad en la que uno
vive. El trabajo de Hart sobre la participacin infantil ha influido mucho en los estudios realizados
sobre el tema. l recoge la tipologa de la escalera de la participacin ciudadana de Sherry Arnstein
y la adapta a la niez. Tanto Arnstein como Hart consideran que la Consulta no es en estricto una
situacin de participacin ciudadana aunque s permite conocer las percepciones, opiniones e ideas
de los nios y nias de manera directa y puede ser una forma eficaz de acercamiento a la realidad
de los nios de observar tendencias sobre los problemas que les afectan y sobre situaciones sociales
que se pueden estar gestando. Sin embargo, para Hart, las consultas no estn diseadas para influir
en cambio alguno, no garantizan que las opiniones vertidas sern las que se privilegie en la toma
de decisiones.
15
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Una cosa son las opiniones abiertas y otra las opiniones de instancias organizadas. Eso
es un punto que me parece importante distinguir, los chicos organizados de los chicos no
organizados. Si yo pregunto a los chicos de los Municipios Escolares es una cosa. Si yo
hago una encuesta en toda la escuela voy a tener seguramente un abanico muy variado de
opiniones. Las organizaciones de nios estn mediadas por un trabajo organizacional en el
que es importante que conste democrticamente la manera distinta de pensar. El Comit ha
levantado que los nios no solo tienen todo su derecho a opinar sino que tienen derecho a
saber qu se hizo con su opinin. Eso es clave y se acuerda, en parte, por lo que sucedi con
el PNAI. Hoy el Comit ha recomendado que no basta con que opinen sino que tienen derecho
a preguntar y a saber para qu sirvi su opinin.
16
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
17
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
18
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
19
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Qu papel de la no escucha juegan los medios de comunicacin frente a los nios? Los
grandes medios de comunicacin son el antdoto para la escucha a los nios, porque plantean
el drama, la alarma social, plantean lo espectacular, plantean lo extraordinario.
Es una cuestin de imgines que hablan. Por ejemplo cuando IPEC te plantea un video con
cara de muertos de hambre hablando de nios trabajadores; o hablando de los nios en la
guerra; o hablando de nios con SIDA; o hablando de nios en trata; o hablando de nios
en migracin. Hay la imagen constructora de la percepcin y de la manera de pensar de las
propias criaturas.
Hay imgenes que sacuden y que hacen reaccionar, pero la mayora est apelando no a tomar
decisiones, ni a comprender y a decidir, sino a conmover a corazonar desligando las imgenes
de los tiempos y del entendimiento del porqu y del origen de ese tipo de situaciones.
Yo no creo que es un problema solo de escucha. Estoy sealando solo algunas dificultades para
una escucha sin interrupciones, sin interferencias, en la medida de lo posible. Siempre hay la
mediacin de la opinin y cmo la entiende cada cual.
Otros aspectos clave a tomar en consideracin es el punto de partida social para la escucha,
es decir, desde qu sociedad es que se est escuchando? Cussinovich nos hace notar que en
comunidades originarias los nios/as pueden tomar parte en la vida comunitaria. Hay sociedades
en que nios/as de diez aos son presidentes de su comunidad o alcaldes. Cmo se escucha a un
nio/a con estas funciones?
Ahora la escucha se hace desde donde t ests. Me explico; qu sociedad es la que est
prestando odos?, una sociedad marcada por las culturas dominantes y los rezagos de esas
culturas y por una cultura emergente del nio como sujeto de derechos esta es la Convencin.
Todo est metido dentro de un esquema occidental por ejemplo, sera interesantsimo ver
cmo se escucha a los nios en las comunidades aborgenes si los nios toman parte o no,
toman parte.
Un punto final de reflexin que Cussinovich presenta es el de los mecanismos de escucha que se
reproducen al interior de las organizaciones de NNA y las dificultades que tienen para escucharse
entre ellos, no solamente ante la sociedad sino en sus familias, la escuela y la propia organizacin.
Considera que no es solamente un problema intergeneracional sino tambin intrageneracional que
amerita un estudio.
En el concepto de escucha pareciera que hay un activo y un pasivo, pero no es as el que escucha est
en una actitud activa de procesar, de ver, de discernir, de entender, de imaginar. La escucha puede
ser una actitud de consideracin y respeto del otro. Su gran importancia est en que efectivamente
puede mejorar las relaciones de poder y valorizar la palabra del otro.
20
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
4 http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/
21
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Orlando Machar fue un lder del Movimiento Nacional de Nios, Nias y Adolescentes Trabajadores
Organizados del Per MNNATSOP. l fue uno de los que participaron muy activamente en el
proceso de presentacin de un informe alternativo al Comit de Ginebra sobre la implementacin
de la Convencin en el Per.
Ahora mismo yo tengo 23 aos. Particip en este proceso de incidencia cuando tena 16 y
17. Ha sido una experiencia importante, un procedimiento poltico del Movimiento de Nats.
Para entender esta experiencia, hay que entender el sistema de informes del Comit
de los DDNN. Cada cinco aos, los Estados partes deben presentar sus informes sobre
la implementacin de la Convencin; y, la sociedad civil puede presentar sus informes
alternativos. Son procesos muy complicados, aunque suena antagnico, es complicado
sobre todo para que los chicos puedan canalizar sus informaciones, sus puntos de vista
respecto de la Convencin.
El primer informe oficial fue entregado en 19955, el segundo en el 2000 y el tercero
en el 2005. Para este ltimo, entre setiembre y octubre de 2005, el Movimiento de
nios y adolescentes trabajadores Nats6- hizo todo un proceso de reflexin interna.
Posteriormente fueron involucradas otras organizaciones de nios no trabajadores como
los Municipios Escolares y la Red Nacional de Nios (Rednna). Tambin se involucraron
adultos de instituciones solidarias, que trabajan con el Movimiento.
5 El primer informe del Estado peruano fue entregado en 1990 como un informe prueba, no oficial, ya que no haban transcurrido 5 aos
desde la aprobacin de la Convencin. Coincidi con el perodo de la construccin del Cdigo del NNA del ao 1992. Se hace referencia a
este perodo como el del primer informe.
6 MNNATSOP Movimiento Nacional de Nios, Nias y Adolescentes Trabajadores Organizados del Per
22
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
7 Documento Adenda para el Informe de la Sociedad Civil ante el Comit de Ginebra sobre el cumplimiento de a convencin de los
Derechos del Nio en el Per 2000 2005
23
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
24
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Un documento hecho por muchos, pero no por todos. Conceptos sobre la participacin
Este documento fue elaborado por nios y adultos. Muchas instituciones no quisieron participar
porque eran parte del GIN y no estaban de acuerdo con crear otra va de acceso de informacin
cuando la va extraoficial de informe alternativo ya haba sido agotada. Nos decan,- pero si
ya hubo ese informe, no hay necesidad-. Nosotros no compartamos esa idea.
El GIN hizo consulta, pero una cosa es escuchar y otra es hacer caso a lo que te estn diciendo.
Claro que no siempre hay que hacer lo que te digan, pero el hecho de que omitieran los puntos
de vista discrepantes result ser un elemento contradictorio con lo que queran promover
que es la participacin de los chicos. Aqu est el tema de qu es lo que entendemos como
participacin.
25
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
chicos de organizaciones de procesos diferentes que no son ONG, que no son instituciones,
que no son Estado.
El peligro de los procesos de escucha es que no necesariamente significa que se tome en
consideracin. Las iniciativas de escuchar, de or, deben estar firmemente comprometidas con
canalizar lo que escuchas, si no vas a estar como los polticos que no canalizan nada.
El Comit de los Derechos del Nio ha establecido un sistema para la discusin temtica para
una mejor comprensin de los contenidos de la Convencin. Este se concretiza en el Da de
Debate General que se realiza todos los aos. Con base en estas discusiones, el Comit elabora las
observaciones sobre artculos especficos de la Convencin y emite recomendaciones.
El Da de Debate General se prepara con ocho meses de anticipacin. Se trabaja en grupos,
en reuniones pblicas, abiertas a la participacin de representantes de los Estados, agencias
internacionales, miembros de la ONU, ONG, instituciones nacionales de derechos humanos, grupos
de profesionales, acadmicos, asociaciones de la juventud, nios y otros grupos interesados.9 Un
ejemplo es el realizado en el ao 2006, sobre el derecho a ser escuchado.
Experiencia
9 http://www.crin.org/espanol/discusion2007.asp
26
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
COMENTARIO: Los das de debate general son sesiones pblicas a las que son bienvenidos
representantes de organizaciones no gubernamentales, nias y nios y
sus organizaciones, redes, programas y agencias de la ONU, gobiernos y
otras personas interesadas.
Aos despus, la Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas dio un histrico
avance para los derechos de los nios, nias y adolescentes al aprobar el 19 de diciembre de
2011 un nuevo Protocolo Facultativo a la Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN) que
abre la posibilidad de que nios y nias denuncien violaciones de derechos sin intermediacin.
El nuevo tratado permitir a nios/as, o a sus representantes, quienes alegan que sus
derechos hayan sido violados, a presentar una denuncia ante un comit internacional de
expertos y expertas en los derechos de la niez, una vez que se hayan agotado todos los
medios nacionales.
Este tipo de procedimiento de denuncias o comunicaciones ya funciona para otros organismos
de derechos humanos. Hasta la aprobacin, el Comit de los Derechos del Nio era el nico
rgano tratado de la ONU que no posea un mecanismo especfico para el examen de casos
individuales de violacin de derechos.
Sin embargo, este mecanismo todava no funciona, pues diez Estados tienen que ratificar
el Protocolo para que dicha posibilidad se convierta en realidad. Hasta el momento, slo dos
lo hicieron.
Limites y tensiones estuvieron presentes en las negociaciones del texto final. A continuacin
presentamos la entrevista a Jean Zermatten del Comit de los Derechos del Nio sobre el
procedimiento. Esta entrevista fue originalmente publicada por la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en diciembre de 2011.
27
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Cul es su opinin sobre el Protocolo Opcional a la Convencin sobre los Derechos del
Nio y el procedimiento que condujo a su adopcin?
El Comit estuvo muy involucrado en el proceso de elaboracin del Protocolo Opcional. Por
lo tanto, tenamos muchas esperanzas tal vez demasiado grandes porque la creacin de
un instrumento de derechos humanos no es slo un procedimiento tcnico, sino tambin
poltico. Muchas de las propuestas presentadas por el Comit no fueron tomadas en cuenta, no
completamente. Estamos decepcionados con el resultado porque creemos que el texto podra
haber sido ms fuerte. En particular, el Comit est decepcionado con lo siguiente:
En primer lugar, con el abandono del procedimiento de comunicaciones colectivas. El Comit estuvo
unnimemente a favor de la posibilidad de recibir y considerar quejas colectivas. Un primer borrador
del Protocolo Opcional inclua el procedimiento de comunicaciones colectivas con la posibilidad
de alternativas. Al final, no lo ganamos, y ni siquiera tenemos la posibilidad de alternativas. La
segunda decepcin es que los Estados Partes pueden safarse de la investigacin del procedimiento
del Protocolo. En tercer lugar, Estados partes pueden hacer reservas dentro del Protocolo Opcional.
Yo comparto el sentimiento del Presidente de que el texto definitivo transmite el mensaje de
que los derechos humanos de los nios son derechos en miniatura, y tengo la impresin
de que hemos reducido los estndares de los derechos humanos de los nios. Hablando
alegricamente, tenemos un men infantil.
En el Protocolo Opcional, los nios podrn presentar quejas como titulares de derechos
individuales?
Hemos tenido amplios debates sobre la capacidad del nio para quejarse. Algunos Estados
estaban muy a favor, mientras otros estaban muy en contra. Los Estados que estaban en contra
argumentaban que sus sistemas legales domsticos no ofrecan la posibilidad de que los nios
puedan actuar y quejarse como individuales; nios tienen que pasar por los padres o tutores legales.
Algunos Estados declararon que quejas bajo el Protocolo tendrn que pasar por los padres, pero
nosotros sabemos que los padres no siempre son buenos representantes ya que podran estar
involucrados en el conflicto o ser ellos mismos los delincuentes. Muchas veces, los intereses de los
padres y el nio se contradicen o estn en conflicto directo. Esto es muy importante. No podemos
imponer que nios se quejen a travs de los padres.
La posibilidad de que el nio se pueda quejar es consistente con su derecho a que lo escuchen.
Esto significa que el nio que es capaz de tener su propio punto de vista, de actuar por s
mismo de acuerdo con su edad, madurez, y desarrollo de sus capacidades. Tenemos que estar
en armona tambin con el Protocolo Opcional y permitirle a los nios que acten directamente.
As que, si en teora, el Protocolo cumple con darle a los nios el derecho de que puedan
quejarse directamente al Comit, mas, en la prctica, en la gran mayora de casos de quejas,
probablemente, estarn representados por abogados, padres y otros.
28
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Otra debilidad en el texto final del Protocolo Opcional se refiere a los requisitos de las quejas por
escrito. La posibilidad de presentar una queja a travs de otros medios fue eliminada. El Comit
opina que el procedimiento escrito no es siempre lo mejor para los nios. Queramos extender
esta posibilidad e incluir otros medios, como grabaciones de video o audio, video-conferencias,
presentaciones orales, entre otros. Si solo tenemos el procedimiento escrito, es probable que
limitemos la posibilidad de que el nio actu directamente. Este es otro asunto planteado por el
Comit y sobre el cual insisti.
Una de las cuestiones que gener mayor controversia durante las negociaciones se
refera a la posibilidad de que se hubiera permitido un procedimiento de comunicaciones
colectivas en el que organizaciones no gubernamentales e instituciones nacionales de
derechos humanos pudieran presentar quejas al Comit en caso de ofensas recurrentes
que afecten a muchos nios. Esto habra presentado el Comit con una herramienta
de prevencin nica, permitindole de tratar situaciones afectando los derechos de
muchos nios a travs de un solo procedimiento. Desde su punto de vista, por qu el
procedimiento no se incluy en el texto final y cules son los argumentos principales
para que lo hubiera sido?
Creo que un argumento importante en contra de las comunicaciones colectivas es que es
algo nuevo. Hasta la fecha, ningn otro sector de la ONU que haya creado tratados sobre
derechos humanos consider las comunicaciones colectivas. La experiencia del Comit
Africano de los Derechos y Bienestar del Nio que recibi quejas colectivas no se puede
usar como experiencia porque el Comit Africano an no ha recibido una queja colectiva.
Tenemos la experiencia del Comit Europeo de Derechos Sociales que puede recibir y
considerar quejas colectivas dentro del Protocolo Adicional a la Seguridad Social Europea.
En este procedimiento, el Comit Europeo de Derechos Sociales ha considerado varias
quejas que tratan especficamente de nios.
29
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Pero hasta la fecha, ningn sector de la ONU que haya creado un tratado ha tenido esta
posibilidad y yo creo que la sensacin es que no empezaremos por los nios. Esta es
una posicin de principio para algunos Estados. Pero, bsicamente, hubo dos argumentos
principales en contra de las comunicaciones colectivas. En primer lugar, es imposible a
causa del anonimato. En este procedimiento, la vctima no puede ser identificada, lo cual
es necesario para responder a la comunicacin. En segundo lugar, si las vctimas no son
identificadas, cmo se determina si los recursos domsticos han sido agotados?
La discusin fue larga, un debate a favor y contra, sin ninguna posibilidad de establecer un
acuerdo, ni siquiera de empezarlo. Los argumentos a favor resaltaron que un procedimiento
de comunicaciones colectivas ayudar en caso de que haya un grupo muy grande de vctimas:
cuando organizaciones no gubernamentales u otras personas representan a los nios, se
puede asegurar su anonimato porque las vctimas no quieren ser identificadas. Tambin es
una cuestin de proteccin. Por ejemplo, es muy probable que nios que son sexualmente
explotados o que son vctimas de violaciones cometidas en instituciones estatales no quieran
ser identificados.
Un procedimiento de comunicaciones colectivas tambin hubiera sido una muy buena
herramienta complementaria para vigilar la implementacin de la Convencin y sus Protocolos
Opcionales. Podra haber permitido la identificacin de violaciones estructurales o huecos en
Estados Parte. Los argumentos principales a favor del procedimiento fueron la ventaja del
anonimato y la complementariedad con nuestro mecanismo de vigilancia en vigencia, otra va
para hacer justicia a todos los nios.
30
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Experiencia
De diez temas crticos, los NNA eligieron tres que consideraban esenciales
para mejorar sus vidas. Los temas elegidos fueron centralizados por las
Naciones Unidas y conformaron la prioridad del programa mundial por
la infancia Un Mundo Apto para los Nios aprobado por las Naciones
Unidas en la Sesin Especial de mayo de 2002.
Experiencia
31
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Experiencia
COMENTARIO: El objetivo de la Consulta para Amrica Latina es asegurar que el estudio
del Secretario General refleje la realidad de la regin, y pretende ser
un amplio y plural foro de encuentro y debate en el que participen
representantes de los Estados latinoamericanos, organismos regionales,
internacionales, instituciones acadmicas, sociedad civil, nios, nias
y adolescentes y expertos en violencia.
32
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Experiencia
33
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Experiencia
Nias y Nios proponen en Ginebra plan de accin para Reduccin de Riesgos de Desastres
Cuatro diferentes organizaciones internacionales, UNICEF, Plan, Save the Children y Visin
Mundial, presentaron ante las Naciones Unidas en Ginebra, la carta de los nios para la reduccin
de riesgos de desastres. Los NNA consultados haban sufrido por inundaciones, deslaves,
fallecimiento de familiares, prdida de cosechas, falta de servicios y vas de comunicacin.
TEMA: Proteccin y Salud
FECHA: Mayo de 2011
OBJETIVOS: Los objetivos de la consulta fueron:
Conocer las experiencias de vida de nios y nias, sus opiniones y sus
propuestas para la reduccin de riesgos de desastres.
Presentar, a travs de una carta, estas propuestas a la Plataforma
Global de Reduccin de Riesgo de Desastre (GPDRR) en Naciones
Unidas en mayo de 2011.
Las cuatro instituciones buscaban que los gobernantes y donantes
adopten medidas adecuadas para proteger a los nios y que destinen
su energa, conocimientos y recursos en la reduccin de riesgos de
desastres y la adaptacin al cambio climtico.
INSTITUCIN
PROMOTORA: UNICEF, Plan, Save the Children y Visin Mundial
PAIS: 21 pases en frica, Asia y Amrica Latina:
Las consultas realizadas por Save the Children fueron en Camboya,
China, Repblica Dominicana, East Timor, Etiopa, India, Laos,
Mozambique, Filipinas y Vanuatu;
por Visin Mundial en Bangladesh, Brasil, Etiopa, Ghana, Kenia,
Lbano, Lesoto, Mxico, Nicaragua, Filipinas, Tanzania y Vietnam; y,
por Plan en Indonesia.
METODOLOGIA: Reuniones de consulta con nios y nias que haban vivido experiencias
de desastres. Los NNA revisaron sus experiencias, analizaron el impacto
en sus vidas de los eventos de la naturaleza y su poca preparacin para
enfrentarlos. Seleccionaron puntos bsicos para la reduccin de riesgos
y la proteccin y organizaron una propuesta de plan.
COMENTARIO:
Aunque esta es una experiencia puntual con un objetivo preciso
result ser muy significativa para los nios que participaron pues sus
propuestas han contribuido en la elaboracin de un plan de accin para
los gobiernos, los donantes, y las agencias de proteccin a los nios en
caso de desastres. Asimismo, experiencias como stas estn marcando
un modo de operar de las cuatro instituciones involucradas que actuaron
de manera coordinada, en equipo promoviendo la participacin de los
nios en los asuntos que les compete. stas forman parte del Movimiento
Mundial por la Infancia.
34
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
35
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
36
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Despus de elegir el tema y de producirse el debate entre los nios y nias, qu se hace
con esa informacin?
Las conclusiones se presentan en las Conferencias Anuales por los derechos de los nios
y nias CADEN- en las que participan los funcionarios del Estado y los nios. Despus
de mucho tiempo se realiz una CADEN en noviembre de 2011. En lugar de presentar
las conclusiones del encuentro de los nios en la CONADENNA, que fue en marzo, los
chicos presentaron lo que haban hecho despus del encuentro en sus localidades. Hubo
experiencias muy interesantes, algunas en las escuelas, otras en las comunidades. Las
CADEN son una oportunidad para presentar, no solo lo que se discute en los encuentros
de la CONADENNA sino tambin algunas propuestas e informacin ms interesante
de lo que hacen los chicos en distintas regiones. En esta ltima sesin se invit a la
Presidenta del Consejo Consultivo de Ecuador. Eso fue muy interesante, los chicos y sus
colaboradores adultos salieron muy motivados para impulsar la formacin de Consejos
Consultivos en sus regiones.
Cada vez ms los chicos han ido ganando espacio en la CONADENNA. Cuando yo llegu
ellos estaban para la foto, no tenan ningn rol, estaban callados todo el tiempo o
simplemente estaban all para dar la bienvenida. No se le haba dado preparacin. Eso
est cambiando. Ahora en las asambleas, los nios y nias tienen un primar lugar para
que presenten sus informes. Aunque an no hay una planificacin ordenada que incluya
las actividades de los nios y nias en sus regiones, la CONADENNA est dando pasos para
una mejor participacin de los chicos en la organizacin.
37
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Qu hace la CONADENNA?
Se pronuncia sobre temas de los derechos de los nios y nias; participa en mesas
donde est el Estado y la Sociedad Civil, como Vota por la Niez por ejemplo; es
punto focal para la revisin del Plan Nacional de Accin por la Infancia; es reconocida
como organizacin que fomenta la participacin de los nios y nias.
38
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Experiencia
39
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
C. EN GOBIERNOS LOCALES/REGIONALES
Con respecto al nio, las preguntas que habitualmente se hacen los adultos
son: Cmo podemos ayudarlo? Cmo podemos protegerlo? Cmo podemos
defenderlo? El empeo de los padres ya no es, como hace algunas generaciones
promover progresivamente su autonoma, sino garantizar su dependencia y
solicitar a las autoridades su seguridad. El empeo de los administradores es
suministrar a las familias cada vez ms servicios para realizar esta exigencia de
control y custodia.
Pero si reconocemos en el nio la autonoma que necesita y nos convencemos
de que podr ser un gran aliado para el cambio real y radical de la ciudad, en la
perspectiva de una nueva cultura de la infancia, la pregunta que deber ser es
Cmo puede el nio ayudarnos a nosotros los adultos?
Este es el sentido del proyecto La Ciudad de los Nios; ste es el meollo de la
nueva filosofa de gobierno de la ciudad: asumir al nio como parmetro y
garanta de todos los ciudadanos, a partir de los ms dbiles, con la certeza
de que si una ciudad es adecuada para los nios, ser una buena ciudad para
todos.
Francesco Tonucci
Cuando los nios dicen basta!
Experiencia
40
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Experiencia
41
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Experiencia
Experiencia
TEMA: Participacin
AO: 2006, 2007
OBJETIVOS: Dar oportunidad a NNA a que elaboren proyectos para ser ejecutados
por la Municipalidad con fondos de los Presupuestos Participativos.
INSTITUCIN
PROMOTORA: Municipalidad de Jess Mara con el apoyo de Save The Children y la
Organizacin Panamericana de la Salud (OPS)
PAIS: Per
METODOLOGIA: Participaron NNA de 30 instituciones educativas. Se organiz el trabajo
42
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Experiencia
Ideas para Bogot: Los NNA tienen el poder para participar y ser escuchados
43
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Experiencia
Experiencia
44
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Experiencia
45
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Aunque las temticas para la Semana de Accin Global en general son colocadas por la Campaa
Mundial, el haberlas desarrollado con metodologas pedaggicas, de investigacin que ellos
mismos realizan, ha permitido que los nios y nias se informen, conozcan y comprendan las
temticas. Recoger informacin, sintetizarla, debatir entre pares, concluir, elaborar un informe,
presentarlo ante las autoridades locales, prepararse para presentar las conclusiones en un
evento centralizado en Lima, y finalmente la presentacin final de propuestas de solucin en el
Congreso, resulta en una accin de incidencia poltica como la que realizan adultos preocupados
por las polticas pblicas. No estamos ante una situacin de consulta o de escucha a los nios,
sino de su incorporacin en una actividad de vigilancia fundamental en el ejercicio ciudadano.
El testimonio es claro al mencionar que la disposicin de escucha en las autoridades a quienes
se dirige la accin de incidencia es de mucha importancia para los nios. La capacidad que
han tenido las autoridades locales de recibir y escuchar a los NNA con sus conclusiones y
demandas en contraste con la reaccin del Ministro de Educacin ante la visita que ellos le
hicieran es notoria. En los primeros casos, los NNA han podido, al ao siguiente completar el
crculo revisando el cumplimiento de promesas, en el segundo caso qued un sentimiento poco
positivo. Por ello, reafirmamos que la escucha es una actitud y el ejercicio de una comunicacin
de ida y vuelta, de respeto por la opinin del otro y el convencimiento de que lo que tiene que
decir importa.
La Campaa peruana que naci bajo el gran paraguas de la Campaa mundial, est conformada
por muchas organizaciones que tienen trabajo directo con nios. La gran mayora de nuestros
socios est involucrada en programas educativos, de alguna manera, alternativos. Eso quiere
decir que cuentan con un profesorado que es innovador. Este componente de innovacin es
la relacin mucho ms democrtica entre maestro y alumno. Ellos escuchan a los nios y por
esa razn las sugerencias que nos ha dado la Campaa Mundial de hacer la actividad que ellos
llaman La vuelta de los polticos a la escuela, cay en buen terreno, realmente frtil.
Nosotros tomamos muy en serio esa sugerencia. Signific preparar a los nios para ese
cabildeo descentralizado, para presentar a las autoridades de cada localidad la situacin
educativa desde la perspectiva de los nios. Eso se ha hecho prcticamente en los siete aos
de vida de la campaa. Hay instituciones que han hecho suyo todo este proceso. Recuerdo,
siempre con mucho cario el trabajo de las escuelas de Ayuda en Accin en el norte en
Cajamarca. Ellos realmente saben muy bien lo que tienen que hacer para preparar a los nios.
La preparacin significa que nosotros, como Campaa peruana, diseemos los instrumentos
que van a trabajar los maestros en las aulas.
Ha habido aos en los que se han hecho materiales para los nios de Inicial, para los de
los primeros grados de primaria, para los ltimos grados de primaria, para la secundaria,
para los padres y para los docentes. Una batera de materiales que tenan por objetivo, eso
mismo, recoger la opinin de los nios. Cada material tiene orientaciones muy precisas, por
ejemplo, para el mapeo sobre la exclusin. Recuerdo que la Campaa mundial solo vea
la exclusin de las nias. Nosotros pensbamos en las diferentes fuentes de exclusin. La
tarea que se asign fue que los nios, ellos mismos, salieran a su barrio, alrededor de su
46
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
cuadra y en su comunidad, casi puerta por puerta, a preguntar si haba algn nio o nia
que no iba a la escuela y porqu. Y encontraron. La pregunta por qu? era importante.
As fue, me acuerdo, que encontraron a dos nios con SIDA, aqu en Lima, me parece que fue
en Villa el Salvador. Los chicos estaban muy impactados por lo que encontraron. La mayora
de los casos eran mujeres o eran indgenas o muy pobres o vivan en zonas rurales, tambin
encontraron quienes no asistan a la escuela porque tenan una discapacidad. Lo bonito fue
que los propios nios encontraron las diferentes fuentes de exclusin. Luego, en el cabildeo
ellos presentaron sus hallazgos.
Los profesores saben cmo relacionar esta actividad con el desarrollo curricular. Es decir, no es
una actividad fuera del currculo escolar sino que lo insertan.
El trabajo en aula es con todos los nios y nias, pero quienes presentan las conclusiones
a las autoridades son algunos nios. No va todo el colegio. Esta es la primera seleccin que
tienen que hacer los NN. Luego, en cada regin seleccionan a los que vienen a Lima para el
cabildeo nacional y una vez que estn en Lima seleccionan a los que tomaran la palabra en
el Congreso de la Repblica.
Hemos diseado diferentes estrategias para que sean los NNA mismos quienes decidan quin
habla por ellos ante el Congreso, cuidando siempre el balance de gnero. Mantenemos el criterio
de que hablan igualmente nios y nias. No siempre es fcil mantener esta paridad pues a
veces las mujeres resultan ms hbiles y son elegidas. Un ao tuvimos ms representantes
mujeres tomando la palabra, pero no fueron solamente ellas porque siempre se cuida que
exista un balance aunque el resultado no sea 50%. Lo bueno es que los NNA pasan por la
seleccin de representantes utilizando criterios que tienen que considerar.
A veces la actividad de la Semana de Accin Global se realiza con una directiva de la Unidad
de Gestin Educativa Local UGEL. Pero, en general ha dependido ms de la relacin de la
institucin educativa con la organizacin socia de la Campaa. En San Juan de Lurigancho
han logrado que la propia UGEL enve una normativa para que todas las escuelas participen.
En los lugares ms pequeos, cuando hay una relacin cercana entre la escuela y la UGEL, lo
bueno es que los nios y nias presentan sus demandas en cuanto a la situacin educativa
y las posibles soluciones. Al ao siguiente piden cuentas y ven si las autoridades cumplieron.
Eso es muy positivo, lo hemos hecho con algunas escuelas.
La actividad pedaggica ha sido fundamental para que los propios nios tomaran conciencia
de su realidad educativa y se sensibilizaran sobre ella. La actividad Todo nio y nia necesita
un buen maestro, algunos aos atrs, fue muy linda y pertinente. Esa actividad era para
demandar la calidad del desempeo del maestro, pero tambin los NNA entrevistaron a sus
maestros. Las entrevistas fueron muy humanas. Los NNA conocieron las condiciones de trabajo
de sus maestros, muchas veces alejados de sus familias, de sus hijos, esposas, que vivan lejos,
que vivan solos. Igual para las maestras. Una de las principales recomendaciones de los nios
fue la capacitacin para sus maestros. Todos pedan ms capacitacin, porque eso fue lo que
los maestros les dijeron en las entrevistas.
47
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Otro aspecto muy bonito de esta actividad fue la expresin grfica de los nios. Hicieron
siluetas del maestro o de la maestra y en ella escribieron sus tarjetitas de deseos para sus
maestros. Es importante considerar diferentes formas de expresin, a veces la verbal que
se usa en los cabildeos, pero tambin la grfica, los propios dibujos, pinturas que a veces
hacen los nios. Es una lstima que esos productos no puedan traerse. Muchas veces los
nios han llegado a Lima con sus materiales, pero en el Congreso, lugar donde hacemos
la actividad del cabildeo, nos impiden que hagamos la exhibicin. Pero para nosotros es
muy importante conocer todo el trabajo que hay detrs del cabildeo y para los nios y
nias es muy importante el lugar donde se hace el cabildeo, a pesar de las limitaciones,
a ellos les emociona mucho estar en el Congreso.
Venir a Lima y estar en el Congreso de la Repblica es algo que realmente los impacta, no
se amilanan, se inflan de orgullo de estar sentados en las curules. Para la participacin
en el Congreso, hacemos un taller de preparacin. Antes, el taller era de un da,
pero luego aumentamos a dos, pues la primera vez tuvimos que trabajar con los NNA
hasta cerca de las once de la noche para que puedan elegir a los que presentaran las
conclusiones sobre lo que se haba trabajado durante el da. Para la eleccin de los que
tomaran la palabra, ensayaron para ver cunto eran capaces de decir en uno o dos
minutos. Ellos mismos contaban con sus dedos porque saban que sus intervenciones
tenan que ser cortas.
En la CPDE tenemos inters de incorporar a organizaciones de nios y nias. Tenemos alguna
posibilidad, que podremos desarrollar este ao que somos parte y lideramos el Colectivo
Interinstitucional por los Derechos de la Niez. En este colectivo participan algunas de estas
organizaciones. Por lo menos aqu en Lima queremos vincularnos con ellas e invitarlas a
participar en la CPDE. Tenemos la intencin, pero an no lo hemos hecho.
Los nios y nias que participan en la CPDE no son en estricto representativos de su regin,
pero de alguna manera si se podra decir que representan a su regin. Es decir, no hemos
hecho una seleccin representativa cientfica de las regiones, para eso necesitaramos un
aparato mayor.
Lo importante de los cabildeos es que los NNA se conocen entre ellos. Eso los emociona
mucho. Yo recuerdo un niito llamado Dani, era de Ica, l estaba impresionado con los
nios que hablaban quechua, hasta el punto que lleg a preguntar dnde poda aprender
el quechua en Ica. Eso fue lo que l present: No hay donde estudiar quechua porque
no existe, exacto!!. Era una criatura muy sensible, l de su propia cosecha Nos
sorprendi en el hemiciclo, cuando se hablaba de la discriminacin por ser mujer. l dijo,
yo tengo una especial preocupacin por mis compaeras que salen embarazadas y ya
no las quieren recibir en la escuela, yo creo que ellas deberan seguir estudiando porque
lo necesitan y no hay derecho para..Eso s que no lo habamos visto, lo tena bien
guardadito y aprovech que estaba en el Congreso y lo dijo con toda propiedadAdems
yo tengo una preocupacin por mis compaeras que salen embarazadas.
48
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
49
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
E. EN ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Plan International: entrevista a Santiago Dvila
La participacin de nios, nias y adolescentes est entre las preocupaciones de Plan International, una
de las mayores y ms antiguas organizaciones para el desarrollo de la niez en el mundo. Opera en 50
pases en frica, Asia y las Amricas. Ya implement diversas iniciativas en este sentido y lo ltimo en
lo que ha incursionado es en promover que los jvenes tengan experiencias de co-gobernabilidad. En la
regin latinoamericana, Santiago Dvila, encargado de apoyar al personal para la efectividad del trabajo
de proteccin de derechos, incluido el de la participacin, nos cont de la experiencia de la organizacin,
siempre con enfoque en la implementacin del artculo 12 de la Convencin de los Derechos del Nio.
50
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
51
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Recomendaciones a la CLADE
La CLADE tiene que tener clara su dinmica institucional antes de crear este mecanismo para
los nios y nias. Por ejemplo, es posible que varias de las instituciones que la conforman
cuenten con grupos de nios a quienes les consultan. Ellos podran ser la base de la experiencia
de la CLADE. Se podra formar con ellos una plataforma para que puedan tener una experiencia
de incidencia poltica sobre el derecho a la educacin. Los NNA ya estn relacionados con la
educacin no solo por la escuela, sino por otras experiencias formativas.
52
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Los estndares podran estar predefinidos por la CLADE como los mnimos que son necesarios.
Sobre estos mnimos, las instituciones promueven la participacin de los NNA. Por ejemplo,
uno de ellos es que todas las instituciones que forman parte de la CLADE consideran que la
participacin de los NNA es necesaria; otro es que esta participacin se realice a travs de
un mecanismo, una instancia; y finalmente que esta instancia est en el grupo que dirige la
CLADE. Los NNA pueden contribuir a la construccin de agendas que permitan a las coaliciones
a realizar su trabajo. Esto es lo que hace la CLADE y los NNA pueden participar en esto, si es
que estn bien informados.
Una ltima recomendacin es que se siga hasta el final con esta propuesta para que sea
una contribucin que permita ver cmo los adultos y las organizaciones de sociedad civil
consideran a los NNA como parte de la lucha por la realizacin de sus derechos. Ser bueno
lanzar el documento al cuerpo colegiado de la CLADE para su discusin. Para los nios y nias
hay que elaborar un documento amigable para que la informacin les llegue.
53
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
54
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Cmo organizan todo este proceso de participacin de los chicos y del fomento de la organizacin,
cmo se establece esa relacin adulto nio para producir empoderamiento e informacin?
En cada pas hay equipos que se encargan de dar informacin y capacitacin directamente
a los nios. Los temas son los que se estn abordando en ese momento o en el proyecto en
cuestin. Por ejemplo puede ser el derecho a la educacin, o el derecho a la proteccin contra
la violencia, o quiz atencin a la primera infancia. Imagnate diferentes grupos de nios
movilizados en diferentes pases con diferentes temas, entonces hay un grupo de adultos que
estn encargados de eso.
El otro componente es el trabajo programtico con los adultos para una comprensin integral de lo
que implica la promocin de este derecho, lo que implica y tambin lo que no implica. Tenemos un
marco terico regional para la participacin que explica lo que queremos y lo que entendemos por
participacin. Este marco est inscrito en la estrategia regional institucional como base para todos
los pases. Acompaamos esto con la reflexin y asesora tcnica a los equipos en cada pas. Luego
se trabaja directamente con los nios y nias en los procesos nacionales.
A nivel latinoamericano, estamos fortaleciendo una red regional de NNA que articula los
procesos nacionales y a travs de esta red se est haciendo un trabajo de incidencia poltica.
Por el momento, la red es un espacio de intercambio, de expresin de inquietudes, de sueos.
Es tambin una posibilidad para su articulacin con otras redes y otros procesos tambin
regionales en Amrica Latina. Eso es un poco lo que se quiere hacer y en Amrica Latina hay
ya cosas en marcha.
Con todas las organizaciones con las que compartimos este esfuerzo de realizacin de los
derechos de los nios, Plan, Save the Children, tenemos que abordar todos los frentes y
fortalecer el rol de los adultos. Por ejemplo, en promover la articulacin de las organizaciones
de nios, de manera orgnica, en otros procesos organizativos. Finalmente tenemos que tener
una visin ms amplia de la participacin como derecho de todos los nios y nias. Para
concretizarlo puede ser considerado como poltica pblica. Estamos trabajando en alianza con
el Instituto Interamericano del Nio con esta orientacin. Ellos, a su vez, estn trabajando
con los gobiernos como garantes impulsando los Concejos Consultivos de NNA que ya estn
instalados en tres pases de Amrica Latina. Tambin tenemos que mirar qu significado
estamos dando a los Consejos Consultivos para que no sean solamente espacios de lite y que
realmente respondan a procesos representativos.
Por ejemplo, en el mecanismo que me dices que la CLADE quiere impulsar, debera pensarse
en los NNA de aquellos pases que ya tienen experiencia de trabajo en educacin. En las
oficinas de Visin Mundial tendramos que pensar en aquellas oficinas donde realmente los
nios ya tienen un acercamiento al tema del derecho a la educacin, cualquiera que sea la
forma. Lo que se hace despus es articular, conectar esa experiencia concreta que ellos viven
en sus escuelas o en sus comunidades con el derecho a la educacin y con lo que es la CLADE.
Ellos tienen que entender qu significa esa instancia, tiene que calzar con la experiencia para
que sea significativo y tiene que verse cmo puede la experiencia en la CLADE revertir en la
comunidad. Eso me ha pasado con el derecho a la proteccin contra la violencia.
55
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Qu roles estableceras t?
De hecho el adulto siempre es un facilitador y lo que tienes que hacer es generar condiciones
para que los NNA puedan tener las suficientes posibilidades para elaborar sus propios acuerdos
y de esa manera defender sus argumentos. Pero hay adultos que piensan que la forma como
los NNA se expresan no es la forma de decir ciertas cosas y pueden cambiar los argumentos
solamente porque no es la forma de decirlo o porque es muy fuerte o porque no es muy fuerte.
Un mayor nivel de participacin es cuando eres capaz de construir con los nios una agenda
y compartirla, construirla juntos. Ese es un nivel superior y quiz ah los chicos s cuestionen
ms y colaboren ms en el qu hacer y qu decir.
Nosotros los adultos tenemos una forma diferente de aprender y tambin a veces somos
mucho ms rgidos y hay que negociar porque tenemos una responsabilidad pedaggica pero
no del maestro tradicional. Por ejemplo, la disposicin fsica del espacio no puede ser la
escolar; el entendimiento de que se tiene un tiempo limitado, con objetivos que cumplir y
procesos que desarrollar deben quedar claros para todos; valorar la inversin en tiempo y
costos; valorar el espacio en donde todos, adultos y nios nos escuchamos, no es que ellos
escuchan a los adultos, sino que nos escuchamos. Todos estos asuntos se negocian con los
nios en un encuentro. No siempre es fcil especialmente en cuanto a la escucha. Hay que
buscar un equilibrio entre un espacio diferente ldico que es de ellos.
56
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Cmo eligen al grupo de chicos para este mecanismo que tiene ahora Visin Mundial al
ms alto nivel?
sta ha sido la primera vez que se ha hecho es una invitacin. Se elabor una gua de
orientacin para informar a los nios de qu se trata esa reunin, quines iban a ir, cul era el
tema central, y qu es lo que se esperaba de su participacin. Tambin hubo preparacin para
que conozcan, estn imbuidos en el tema de la proteccin contra la violencia que era el tema
de la reunin. Despus se vio el proceso de eleccin en los grupos participantes. Se pidi que
fueran, en lo posible, adolescentes, por la metodologa que se tendra en la reunin regional,
de conversacin en mesas de dilogo donde estara el Director de Honduras, de Nicaragua y
de otros pases. Siendo la primera vez, se sugiri que sean adolescentes. Se estableci que
vendran un chico y una chica de cada pas. Necesariamente seran quienes han vivido el
proceso de preparacin. La eleccin no se hizo entre todos los NNA que participan en los
programas sino entre los que participaron en los grupos sobre el tema de la violencia.
Que vinculen el tema del derecho a la educacin con el derecho a la proteccin y a vivir
libre de violencia. En este momento hay una reflexin global sobre la violencia que viven
los nios y se est avanzando muchsimo en eso. El derecho de los nios a la educacin
tambin implica el derecho de los nios a tener una escuela ms humana, una escuela que
respete sus derechos, una escuela que entienda al nio como sujeto. Esta mirada del nio,
trasladarla a la escuela.
Que impulsen la responsabilidad de la escuela en el desarrollo del sentido de la ciudadana en
los nios, respetndolos como ciudadanos a la vez que desarrollando su sentido de pertenencia y
ciudadana. No puedes ser ciudadano si nunca viviste como un ciudadano. En trminos formales,
hemos avanzado muchsimo, por ejemplo con los Municipios Escolares. La institucionalidad la
podemos lograr, pero la humanidad de esa institucionalidad, entender al nio como humano,
como persona, como ciudadano no lo logramos y podemos hacer Concejos Consultivos, Municipios
escolares, estructuras fabulosas, pero que en s no respetan, no consideran, no tratan al nio
como persona. All est el verdadero sentido de promover la participacin de los nios.
La otra recomendacin que dara es no crear ms instancias organizativas, sino aprovechar las
que ya existen, que seguro se podrn articular, est el MOLANNATS, que es latinoamericano,
se tiene a la Rednas, se tiene esta red promovida por Visin Mundial. Hay otras redes, por
ejemplo redes interesantes de niez pastoral. Hay redes que se forman en el marco de los
procesos globales, por ejemplo en Rio+20.
57
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
IV. Recomendaciones
La constitucin de un mecanismo de escucha permanente para nios y nias en la CLADE
sigue la tendencia de avance en el marco de la realizacin de los derechos humanos de
los nios y nias. Es una iniciativa positiva que debe animarse. Sin embargo, por la
complejidad de los procesos observados en las experiencias, se sugiere que se recojan
las recomendaciones elaboradas por el Comit de Ginebra en la Observacin N 12 y que
se considere aqullas que se presentan en las entrevistas y en la sistematizacin de la
experiencia de la participacin de nios y nias en procesos de investigacin.
58
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
59
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
60
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
Boletin 2
Vieira Cruz, Silvia Helena (org)(2005) A crianca fala. A escuta de criancas em pesquisas
Visin Mundial Nicaragua (2006)
61
Comit Directivo
ActionAid Amricas
Agenda Ciudadana por la Educacin de Costa Rica
Asociacin Latinoamericana de Educacin Radiofnica (ALER)
Ayuda en Accin
Campaa Boliviana por el Derecho a la Educacin
Coalicin Colombiana por el Derecho a la Educacin
Contrato Social por la Educacin Ecuador
Foro de Educacin y Desarrollo Humano de la Iniciativa por Nicaragua
Foro por el Derecho a la Educacin en el Paraguay
Red de Educacin Popular entre Mujeres (REPEM)
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias
63
Mecanismos de
participacin para
nios y nias:
reflexiones y
experiencias