Planificaciones Bloque 1ero 2do 3ero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

NDICE

El tesoro de la palabra............................................................................3
Presentacin..............................................................................................4
Enfoque de lengua y literatura de primer ao de Bachillerato..........4
Objetivos del rea....................................................................................5
Esttica integral de la literatura.............................................................6
Herramientas bsicas de anlisis literario..... ......................................6
PLANIFICACIN POR BLOQUES CURRICULARES
Lengua y Literatura 1............................................................................6
Lengua y Literatura 2............................................................................41
Lengua y Literatura 3............................................................................69

GUA DEL DOCENTE

EL TESORO DE LA PALABRA
Holderlin, el gran poeta alemn deca: El
lenguaje es el bien ms precioso y a la vez
el ms peligroso que se ha dado al hombre. Y nadie podra rebatir si afirmamos
que al ser bien empleadas, las palabras
calman, fortifican, consuelan, animan, mitigan al menos por un instante cualquier
esterilidad o desatino. As pueden tornarse venenosas, traidoras, engredas, sarcsticas, humillantes, pendencieras, descalificadoras. Palabras que acuchillan la
dignidad, desbaratan el honor, pisotean el
optimismo, encarcelan la libertad.
El hombre, por su esencia de poder comunicarse, por su lenguaje que desde tiempos ancestrales eleva civilizaciones, torna
inmortales a los seres y a los hechos que
sin el verbo hubiesen desaparecido tras el
polvo de los aos. De padres a hijos, entre
rapsodas, amautas, juglares, aravicos, el
mundo se construy y somos lo que somos
gracias a la palabra.
En el aire se hubiese desvanecido la mtica
Troya, el valiente Aquiles, el astuto Ulises,
la fiel Penlope si no hubiesen existido las
lenguas que los canten o los cuenten. En
las tinieblas del olvido se habra disipado la
tragedia escnica y
real de los pueblos,
el amor condenado
al sacrificio del los
adolescentes corazones de Romeo y
Julieta, el mundo de
relatos y aventuras
de hroes y antihroes, la fantasa y la
realidad amalgamadas del arte narrativo de las novelas y,
junto a ellos, las fbulas, las leyendas,

los amorfinos, las graciosas coplas y toda


la herencia del lenguaje que trasciende en
el ordinario convivir hasta volverse saludo, pregunta, cuestionamiento, apelacin,
afecto, informacin o invencible verso.
El hombre es una planta que habla afirmaba Aristteles, porque pensaba que si
no hablase sera poca cosa ms que una
planta. En efecto, el lenguaje nos ha permitido construir la civilizacin, explicar
la vida, recrearnos en lo cotidiano de los
das donde, de cualquier manera, todos
nos constituimos ciudadanos comunes con
aciertos, debilidades, y fortalezas para,
desde cualquier perspectiva comunicativa,
despertar el pasado colectivo, vivenciar el
presente efmero y proyectarnos a un posible futuro.
Opinar, hablar, expresarse; gritar contra
las injusticias o no callar ante el virulento ataque de charlatanes, falsos profetas o
atracadores de la libertad de expresin, es
el inalienable derecho de todo ser humano.
Ms all de los intereses de marcados grupos de poder; ms all de la opresin de
tiranuelos a quienes la voz o la palabra del
pueblo les perturba; ms all de ciertos
contaminados o comprometidos medios de
comunicacin que hacen de la mentira su
sustento, est la libre vocacin, la bendicin de la palabra que debe liberarse de
nuestro propio miedo para volverse nuestra mejor conquista.
La palabra es un tesoro, nuestro tesoro que
debemos descubrirlo, conquistarlo, cuidarlo, protegerlo, enriquecerlo, disfrutarlo,
transformarlo, liberarlo. La Literatura hace
todo eso y mucho ms, bello, sensible, fcil, posible, placentero, humano.

GUA DEL DOCENTE

PRESENTACIN
Antes de presentar la planificacin anual por destrezas con criterio de desempeo,
conviene que recordemos los lineamientos curriculares para el nuevo bachillerato ecuatoriano, REA DE LENGUA Y LITERATURA, puestos a consideracin por Ministerio de
Educacin al dar a conocer al magisterio ecuatoriano, el nuevo documento curricular
del Bachillerato.

ENFOQUE DE LENGUA Y LITERATURA DE PRIMER AO DE BACHILLERATO


La lengua y la literatura constituyen manifestaciones socioculturales bsicas de la humanidad. Esto quiere decir que no solo son herramientas que posibilitan la comunicacin, sino
tambin, discursos en los que se expresa y construye la identidad individual y colectiva
de los seres humanos.
Por ese motivo, el inters del rea no se centra tanto en el lenguaje verbal (composicin
formal de un sistema de signos lingsticos), como en la lengua (empleo concreto de ese
sistema en el establecimiento de relaciones sociales y culturales de un conglomerado humano). Se pretende que los estudiantes aborden la asignatura pensando en el intercambio verbal real, en el dilogo horizontal que deben implicar la lengua y su uso.
Pero, adems, ese proceso de enseanza-aprendizaje se orienta a la reflexin sobre los
alcances sociales y culturales de la comunicacin. Se aspira, en ltima instancia, a que el
reconocimiento de los vnculos humanos implcitos en la lengua conduzca al estudiante
a establecer relaciones democrticas y un sentido de permanencia sociocultural de igual
caracterstica.
En el caso de la literatura, el currculo propone recuperar la especificidad de la disciplina.
Esto implica dejar de utilizar las obras literarias para la adquisicin de saberes no literarios (por ejemplo, sintaxis gramatical) y, al mismo tiempo, distinguir a la literatura como
una manifestacin esttica integral. Esta integralidad revela que la apreciacin esttica
de la obra literaria no se agota en el disfrute de sus cualidades artsticas, sino que se
completa con el aprendizaje de conocimientos tericos y con la reflexin crtica acerca de
los vnculos entre la literatura y el contexto. En otras palabras, la enseanza-aprendizaje
del rea propone que el estudiante pueda desarrollar destrezas para: 1) Reconocer las
formas lingsticas particulares con las que se construye el discurso literario. 2) Identificar
el carcter artstico y la funcin de esas formas. 3) Comprender la relacin de las formas
artsticas con la realidad social y cultural. 4) Por estos medios, disfrutar plenamente de la
lectura literaria.

GUA DEL DOCENTE


Se busca, pues, que el bachiller advierta al interior de la literatura un dilogo esttico y
sociocultural. Es decir, que asuma a la literatura como un proceso de comunicacin con
una funcin artstica y vnculos particulares con la realidad. En conclusin, se espera que.
al analizar los elementos que componen la obra literaria, el estudiante adquiera la habilidad para entender la explicacin del mundo que entrega ese discurso artstico y, a partir
de esa reflexin, tenga la capacidad para intervenir en los cambios democrticos que la
realidad requiere.

OBJETIVOS DEL REA


1. Conocer, valorar y usar la lengua en funcin del desarrollo sociocultural responsable y
crtico del pensamiento y la comunicacin.
2. Reconocer y participar de la literatura como una manifestacin sociocultural artstica
que permite entender y transformar el mundo.
3. Identificar las relaciones socioculturales que las lenguas y literaturas occidentales, latinoamericanas y ecuatorianas establecen con los procesos histricos y de contruccin
de identidad.
Estos objetivos de educacin se desglosan en:
Conocer los procesos, as como los elementos lingticos y socioculturales que entran
en juego en la comunicacin no literaria (oral y escrita) y en la literatura.
Escuchar y elaborar adecuadamente (en lo formal y en lo sociocultural) diversos tipos
de textos orales (informativos, argumentativos y crticos), segn las distintas situaciones comunicativas.
Comprender y producir, reflexiva y crticamente, diversos tipos de textos escritos (informativos, argumentativos y crticos), a partir del conocimiento de la estructura lingstica y de las condiciones socioculturales de los actos comunicativos.
Comprender, disfrutar y valorar las obras literarias como discursos cuya forma artstica
expresa y construye identidades socioculturales y procesos histricos concretos.
Practicar, a partir de una esttica integral, la escritura de textos de intencin literaria.
Usar complementariamente textos no literarios y literarios en el aprendizaje de destrezas comunicativas y de apreciacin esttica.
Reconocer las mutuas influencias histricas y culturales de las literaturas de Occidente, Amrica Latina y Ecuador.
Emplear conocimientos fundamentales de historia, antropologa, sociologa, etc., en la
comprensin de actos comunicativos y obras literarias.
Valorar la oralidad y entender su rol dentro de las lenguas y literaturas regionales y
nacionales.
Comprender y valorar los discursos no literarios emitidos a travs de las tecnologas
de la informacin y la comunicacin (TIC)
Utilizar las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) para elaborar discursos no literarios autnomos.
Determinar las particularidades histricas y socioculturales de la lengua castellana en
Ecuador y de las literaturas ecuatorianas para comprender los procesos de construccin de la(s) identidad(es) nacional(es).

GUA DEL DOCENTE

ESTTICA INTEGRAL DE LA LITERATURA


Como se anot al principio, el nuevo currculo plantea estudiar a la literatura a partir de
una apreciacin esttica integral. Este abordaje curricular apunta a que el estudiante: reconozca y comprenda la estructura formal y los rasgos lingsticos particulares con los que
se construye la obra literaria (elementos cognitivos); identifique y disfrute las cualidades
y funciones artsticas que subyacen en esas formas (elementos estticos); determine y
valore la relacin que esas construcciones literarias establecen con el contexto social y
cultural en el que fueron creadas (elementos ticos). Se pretende, as, recuperar la verdadera dimensin artstica de la literatura y garantizar el acceso real a la complejidad del
discurso literario. En ltima instancia, el desarrollo de esta esttica literaria integral es
importante porque le otorga al estudiante la oportunidad de reconocer el carcter humanista de la literatura y de devolverle a esta manifestacin de arte el lugar central que debe
ocupar en la vida del individuo y en su contexto sociocultural.
Para conseguir esta competencia esttica, los estudiantes necesitan: 1) Comprender las
diferencias entre textos no literarios y literarios, as como la distincin entre tradicin oral
y literatura. 2) Proveerse de herramientas bsicas de anlisis literario (teora de la esttica de la recepcin, herramientas formalistas, estructuralistas, etc.). 3) Utilizar dichos
instrumentos para identificar las caractersticas formales y estticas de los elementos
del circuito de la comunicacin literaria. 4) Reconocer la correspondencia e interaccin
de esos elementos. 5) Identificar, a partir de esa constatacin, el sistema o totalidad que
los discursos literarios conforman. 6) Acudir a saberes de otras disciplinas (historia, antropologa, sociologa, etc.) para determinar el modo en que el contexto social, cultural e
histrico atraviesa a cada uno de los elementos estticos de esas totalidades literarias. 7)
Entender que estos sistemas literarios constituyen construcciones humanas que cambian
segn el espacio y el tiempo.

HERRAMIENTAS BSICAS DE ANLISIS LITERARIO


La literatura forma parte de la historia; por eso, algunos educadores privilegian la enseanza de los
movimientos, las escuelas, los autores. Pero tambin la literatura es el ejercicio de crear mundos
posibles con palabras, es una de las potencias del lenguaje. Esa manera de entender la literatura
es muy descuidada. Un profesor puede saber mucho de autores, de pocas, de movimientos, pero
si no ensea algunos de los procesos de composicin o ciertas estrategias narrativas, descriptivas y
expositivas, ser muy superficial su abordaje de la literatura. La literatura es ms que la historia. La
literatura es la exploracin de las potencias creativas del lenguaje.
Por otra parte, conocer y utilizar algunas herramientas bsicas del anlisis literario propiciar el desarrollo del pensamiento critico en relacion a su Yo y mi circunstancia, como dira Ortega y Gasset;
es lo que proponemos en las primeras pginas del Libro 2 de Lengua y Literatura.

bloque 1 LO MTICO EN EL TIEMPO: mitos y leyendas

Destrezas con criterio


de desempeo
Contenidos

Qu van a aprender?

Comprender los mitos y Mitos y LeEsttica


leyendas desde el anliyendas. Difeintegral de la
sis de su estructura y sus
rencias, tpicos
literatura
elementos formales.
y temtica. Es Identificar los mitos y letrucutra, elemenyendas a partir del recotos. Aportes del
nocimien-to de sus recurmito a la cultura
sos artsticos orales.
de los pueblos.
Analizar los mitos y leMitos universayendas en funcin prxiles. El mito en el
ma con la realidad social
Ecuador
y cultural.

Ejes de
aprendizaje

1.12. Eje integr ador:

Activar los saberes previos sobre el tema de la


lectura.

Determinar el tipo de
texto y relacionarlo con
otros textos del mismo
tipo.

Analizar paratextos.

Establecer el propsito
de la lectura.

PRELECTURA:

(Proceso)
Estrategias
metodolgicas

Cmo van aprender?

Libro de
Lengua y
Literatura,
1 Bachillerato.
Herramientas de anlisis y crtica
de textos
Videos Youtube:
Popol Vuh
Espuma de
Mar

Recursos

Con qu?

Identifica los rasgos


estilsticos en textos
de mitos y leyendas
en obras artsticas
de distintos lugares y
pocas.
Explica el tema de lo
mtico en el tiempo
desde su relacin con
el contexto histrico y
social de los mitos y leyendas y su presencia
en el contexto ecuatoriano y latinoamericano.

Indicadores esenciales

Qu vamos a
evaluar?

Tcnicas:
Observacin
Test (pruebas)
INSTRUMENTOS
O r g a n i z a d o r e s
grficos: T de
constrastes. Diagrama PNI, tabla
de triple entrada, Mesa de idea
global. Diagrama
CTF, Diagrama
ADI, Diagrama de
oposicin

Tcnicas e
instrumentos

Cmo se va a
evaluar?

Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un proceso de
pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

-Identificar, comprender, analizar ycomparar los elementos estticos de los mitos y leyendas para la construccin de un juicio esttico y, por lo tanto, crtico, sociocultural que permita reconocer los alcances artsticos e ideolgicos que dichos discursos tienen en las manifestaciones literaqrias
posteriores dentro de Occidenter,Amrica Latina y Ecuador.
-Desarrollar destrezas orales a travs de dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.

1.11. Objetivos educativos ESPECFICOS DEL BLOQUE:

1.2. rea Acadmica:


1.3. ASIGNATUR A: LENGUA Y LITERATURA
Lengua y Literatura
1.4. Ao de bachiller ato: Primero

1.5. AO LECTIVO: ____________ 1.6.Ttulo del bloque: Lo mtico en el tiempo:
mitos y leyendas
1.7. DOCENTE: ___________________________
1.8. Fecha inicio: _________
1.9. Fecha finalizacin: _________
1.10. EJE TEMTICO DE LA CIUDADANA Y EL BUEN VIVIR: Educacin para la interculturalidad

1.1. Institucin Educativa : ________________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS:

LENGUA Y LITERATURA 1

GUA DEL DOCENTE

Leyendas.
Carctersiticas.
La leyenda urbana.
Tradicin oral y
visin dialgica del
mundo
Apolo y Dafne
Popol Vuh
Comentario
reales (Garcilaso de la Vega)
Espuma de Mar
El cndor
Kitwa

Discriminar entre ideas


principales y secundarias.

Hacer relaciones entre


lo que dice el texto y la
realidad.

Verificar predicciones.

Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar


significado a una palabra
nueva.

Identificar las partes del


texto.

Comparar lo que se saba del tema con lo que


el texto contiene.

Hacer y responder preguntas del texto que se


refieran a lo literal, a lo
inferencial y a lo crticovalorativo.

Comprender ideas implcitas y explcitas.

LECTURA:

Determinar las expectativas del lector y el horizonte de expectativas


del autor.

Establecer
relaciones
con otros textos sobre
temas, autores, personajes.

Turismo Posorja
Leyendas de Guayaquil, de
Cotopax, El Chuzsalongo
de Azuay, El descabezado
de Riobamba, El Padre
Plantear
expectativas Almeida, La leyenda de la
con relacin al contenido laguna del Qjuilotoa, Fatalidad, Cantua
del texto.

Elaborar predicciones a
partir de un ttulo, ilustracin, portada, nombres
de personajes, palabras
claves.
Aplica las caractersticas estilsticas
del mito y la leyenda
en creaciones literarias propias.

Cuestionarios
Transformaciones
Comparaciones
Cualidades
del
texto
Cuestionario denotativo
Deducciones
Descripcin
Elementos denotativos
Elementos narrativos
Enumeracin
H e r r a m i e n t a : Y
si...?
Identificacin
Inferencia lectora
Interpretacin
Resumen
Hechos y opiniones
Secuencia de oracin
Palabras que riman
Tabla de atributos

GUA DEL DOCENTE

Comunicacin
oral y escrita

Comprender
el tema de lo
mtico en el
tiempo en

Reconocer: la situacin de
comunicacin

Completar tablas de simbolismos

Elaborar juicios de valor


respecto al texto.

Volver a leer el texto o fragmentos con una intencionalidad determinada.

Ordenar informacin en
forma secuencial.

Organizar el contenido
textual.

Comparar textos narrativos

Realizar CTF y ADI sobre


textos ledos

Completar imaginativamente la huella o elipsis


narrativa

Utilizar organizadores
grficos.

Establecer semejanzas y
diferencias.

Relacionar espacio, personajes y acciones.

Relacionar temporalmente
acciones.

Plantear conclusiones a
partir de la lectura.

Argumentar sus comentarios.

Comentar acerca de la
lectura realizada.

POSLECTURA:

Realiza predicciones a partir de paratextos.

GUA DEL DOCENTE

textos de diversos
gneros y pocas
desde la aplicacin
del proceso de lectura:
pre-lectura, lectura y
pos-lectura. (L)
Identificar las ideas
implcitas y explcitas
de textos mticos y
legendarios desde
el procesamiento
de la informacin:
discernimiento de
ideas fundamentales
e identificacin de las
relaciones lgicas que
se establecen entre
ellas.(E)
Aplicar crticamente la
informacin obtenida
de la lectura de textos
referentes al tema de
lo mtico en el tiempo
en exposiciones orales
informativas, teniendo
presente el circuito de
la comunicacin (H)
Escribir mitos o
leyendas desde la
identificacin del propsito comunicativo
y del anlisis de las
propiedades textuales
(cohesin, coherencia,
adecuacin, trama,
registro, funcin y
superestructura, sin
descuidar los pasos
del proceso de escribir. (ES)
Generar ideas: asociar ideas.

Determinar las propiedades del texto que


se quiere escribir: coherencia, cohesin,
adecuacin, registro, trama, funcin y superestructura del texto

Trazar el esquema de un mito o una leyenda : Decidir en qu orden trabajarn los


procesos y qu tcnicas de redaccin se
usarn.

Planificar: Formular objetivos de escritura:


Determinar qu se quiere decir. Determinar
quin ser el lector del texto, cmo ser el
texto; relacin autor-lector.

Aspectos no verbales: controlar la mirada


dirigida a los interlocutores. Controlar la
voz: impostacin, volumen, matices, tono.

Producir el texto: articular con claridad


los sonidos del discurso. Aplicar las reglas
gramaticales de la Lengua. Autocorregirse.
Dejar de lado lo que no sea importante.

Usar cdigos no verbales adecuados: gestos y movimientos.

Usar soportes escritos para preparar la


intervencin.

Anticipar y preparar el tema.

Planear lo que se va a decir.

Interpretar: comprender el significado


global, el mensaje. Comprender las ideas
principales, la intencin y el propsito
comunicativo.

Elabora resmenes

Produce textos escritos con coherencia y cohesin al


resolver los talleres.

Comprende y produce textos orales.

Comprende
ideas
explcitas e implcitas del texto.

Usa organizadores
grficos.

Indaga lxico desconocido.

Elabora resmenesparatextos

Produce textos escritos con coherencia y cohesin al


resolver los talleres.

Comprende y produce textos orales.

Comprende
ideas
explcitas e implcitas del texto.

Usa organizadores
grficos.

Activar la informacin sobre una persona o


un tema para preparar la comprensin del
discurso.
Saber prever el tema, el lenguaje y el estilo
del discurso. Interpretar los cdigos no
verbales: mirada, gesticulacin, movimientos, etc.

Indaga lxico desconocido.

Distinguir las palabras relevantes de un


discurso, de las que no lo son.

GUA DEL DOCENTE

10
Presentar los originales limpios, claros y en
orden, de acuerdo con las normas.

Revisar las ideas, la estructura y la expresin del


texto. Mejorar la presentacin del texto. Dominar
diversas formas de rehacer o de retocar un texto:
tachar palabras, aadir palabras en el margen,
asteriscos, flechas, sinnimos, reformulacin
global del texto.

Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto


producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras, eliminar las palabras superfluas. Saber leer de forma selectiva concentrndose en distintos aspectos: contenidos o forma

Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de


prrafos, gramtica oracional, uso de verbos,
ortografa, eleccin de palabras.. Producir borradores.

Organizar ideas: clasificar ideas. Reunir y


subdividir ideas en grupos y subgrupos con una
lgica determinada. Jerarquizar ideas. Elaborar
esquemas de escritura. Aplicar tcnicas diversas
de organizacin de ideas: esquemas jerrquicos,
rboles, preguntas, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, grupos asociativos,
etc.

Saber consultar fuentes de informacin diversas


para utilizar esa informacin en el texto. Generar
ideas propias, y nuevas.

GUA DEL DOCENTE

Seifert Castillo. Alcira (1998) El cndor en Cuentos para los nios de


Amrica. Editorial Orin. Buenos Aires. Argentina.

Ovidio (2010). Apolo y Dafne en Metamorfosis. La Caracola Editores


Riobamba Ecuador

Murgueytio, Reinaldo (1966). Yachay-Huasi. Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito. Ecuador

Grimal, (Pierre.1980) Diccionario de la mitologa griega y romana .


Paidos Ibrica Ediciones

Garca L. (1990). Grecia: la pica y la lrica (I,II) en Historia Universal


de la literatura. Madrid, Ediciones Orbis

Gabriel P. (2011). Posorja en Leyendas ecuatorianas. Clsicos Ariel 6


Talleres grficos de Radmand. Quito. Ecuador.

Estrada Monroy, Agustn (ed.) (1973). Popol Vuh. Reproduccin del


Manuscrito de Ximnez,con anotaciones. Editorial Jos de Pieda
Ibarra, Guatemala.

Chvez, Adrin Ins (1981). Popol Wuj: Poema mito-histrico k-ch.


Edicin Guatemalteca.Centro Editorial Vile.

Annimo (1994) Popol Vuh. Coleccin Antares. 14. Libresa. Editorial


Ecuador. Quito.

Filolgicas. Coleccin: Ediciones especiales, 10.

Acua, Ren (1998). Temas del Popol Vuh. Mxico: UNAM, Instituto
de Investigaciones

BIBLIOGRAFA:

http://es.wikipedia.org/wiki/Popol_Vuh

http://www.ejemplosde.net/lengua/811-ejemplos-de-exposicion-informativa

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ovidio.htm

LINKOGRAFA BLOQUE 1

GUA DEL DOCENTE

11

12

bloque 2 LO TRGICO Y LO CMICO

Destrezas con criterio


de desempeo
Contenidos

Qu van a aprender?

Constrastar las visiones Tragedia y comeEsttica


dia. Estructura
del mundo que se expreintegral de la
san en la tragedia y en la
de la obra teatral
literatura
Origen de la
comedia clsica a partir
del carcter del discurso
tragedia griega.
Tema, argumene interpretar sus manifestaciones en textos literatos. Similitudes
rios posteriores.
entre tragedia y
comedia.

Ejes de
aprendizaje

1.12. Eje integr ador:

Recursos

Con qu?

Libro de
Lengua y
Establecer el propsito
Literatura, 1
de la lectura.
Bachillerato.
Analizar paratextos.
Herramientas de an Determinar el tipo de
lisis y crtica
texto y relacionarlo con
de textos
otros textos del mismo
tipo.

PRELECTURA:

(Proceso)
Estrategias
metodolgicas

Cmo van aprender?

Tcnicas e
instrumentos

Cmo se va a
evaluar?

Identifica los rasgos Tcnicas:


estilsticos en textos Observacin
de la tragedia y la comedia de distintos lu- Test (pruebas)
gares y pocas.
INSTRUMENTOS
Explica el tema de lo O r g a n i z a d o r e s
grficos:
trgico y lo cmico
desde su relacin con T de contrastes. Diael contexto histrico
grama PNI, tabla de
triple entrada,

Indicadores esenciales

Qu vamos a
evaluar?

Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un proceso de
pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

-Identificar, comprender, analizar y comparar los elementos estticos de la tragedia y comedia para la construccin de un juicio esttico y, por lo
tanto, crtico sociocultural,
que permita reconocer los alcances artsticos e ideolgicos que la tragedia y comedia tienen en las manifestaciones literarias posteriores dentro de
Occidente, Amrica Latina y Ecuador
-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
-Comprender y producir textos con trama argumentativa, descriptiva, expositiva y usar los elementos de la lengua en las necesidades comunicativas puntuales.

1.11. Objetivos educativos ESPECFICOS DEL BLOQUE:

1.2. rea Acadmica:


1.3. ASIGNATUR A: LENGUA Y LITERATURA
Lengua y Literatura
1.4. Ao de bachiller ato: Primero

1.5. AO LECTIVO: ____________ 1.6.Ttulo del bloque: Lo trgico y lo cmico:
tragedia y comedia
1.7. DOCENTE: ___________________________
1.8. Fecha inicio: _________
1.9. Fecha finalizacin: _________
1.10. EJE TEMTICO DE LA CIUDADANA Y EL BUEN VIVIR: Educacin para la interculturalidad

1.1. Institucin Educativa : ________________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUA DEL DOCENTE

Estructura. El coro.
Organizacin de
las representaciones dramticas.
Formalizacin esttica del destino. L
risa y sus recursos.
Monologismo y
dialogismo como
forma de construir
el mundo.
Edipo Rey
Romeo y Julieta
Tartufo
Bodas de Sangre
La dama meona
Representaciones
Teatrales populares
ecuatorianas

Activar los saberes previos so- Videos Youtube:


y social de las
bre el tema de la lectura.
obras dramtiTaller 6
cas y su pre Elaborar predicciones a partir EDIPO REY
sencia en el
de un ttulo, ilustracin, porta- http://www.youtube.com/
contexto ecuada, nombres de personajes, watch?feature=player_
toriano y latipalabras claves.
detailpage&v=1TvPetAhJZY
noamericano y
europeo
Plantear expectativas con rela- http://www.youtube.com/wat
cin al contenido del texto.
ch?v=XhY6zK9tFa4&feature
=related
Aplica las ca Establecer relaciones con otros
ractersticas
textos sobre temas, autores, http://www.youtube.com/
estilsticas de
personajes.
TALLER 7
la tragedia y
la comedia en
Determinar el tipo de lectura ROMEO Y JULIETA
creaciones liteque se llevar a cabo: lectura http://www.youtube.com/
rarias propias.
superficial y lectura atenta
watch?v=JNcCTkQBzwU
Determinar las expectativas del http://www.youtube.com/
lector y el horizonte de expec- watch?v=KjOpcPiGW1k
tativas del autor.
http://www.youtube.com/wa
tch?v=i1qfhujeqkI&feature=
LECTURA:
related
Comprender ideas implcitas y TALLER 8 TARTUFO
explcitas.
http://www.youtube.com/
Hacer y responder preguntas watch?v=CADdl5cCWJg
del texto que se refieran a lo http://www.youtube.com/wat
literal, a lo inferencial y a lo cr- ch?v=yYUOySBqK4M&featu
tico- valorativo.
re=related
Comparar lo que se saba del TALLER 9
tema con lo que el texto contie- BODAS DE SANGRE
ne.
http://www.youtube.com/
Identificar las partes del texto. watch?v=-du7ftTVq9U
http://www.youtube.com/wat
U
sar el contexto, sinonimia y ch?v=Wmyg1yTXpDU&featu
antonimia para dar significado re=related
a una palabra nueva.
TALLER 10 LA DAMA
Verificar predicciones.
MEONA
Hacer relaciones entre lo que http://www.youtube.com/
watch?v=d4C1HywZnss
dice el texto y la realidad.
http://www.youtube.com/wat
Extraer la idea global del texto. ch?v=0nLzkQZyHQM&featu
Discriminar entre ideas princi- re=related
pales y secundarias.

Mesa de idea
global. Diagrama
CTF, Diagrama
ADI, Diagrama de
oposicin, mapa
conceptual, ficha
informativa
Rueda de aqtributos
Cuestionarios
Comparaciones
Cualidades
del
texto
Cuestionario
denotativo
Deducciones
Descripcin
Elementos
denotativos
Teatro ledo
Enumeracin
Identificacin
Inferencia lectora
Interpretacin
Resumen
de
Secuencia
oracin
Tabla de atributos

GUA DEL DOCENTE

13

14

Comunicacin
oral y escrita

Comprender el
tema de la tragedia
y la comedia

Reconocer: la situacin de comunicacin

Elaborar juicios de valor respecto al


texto.

Ordenar informacin en forma secuencial.

Organizar el contenido textual.

Comparar textos dramticos

Realizar CTF y ADI sobre textos


ledos

Completar imaginativamente la huella o elipsis narrativa

Comparar el contenido del texto con


otros, y argumentar.

Elaborar juicios de valor respecto al


texto.

Volver a leer el texto o fragmentos


con una intencionalidad determinada.

Ordenar informacin en forma secuencial.

Organizar el contenido textual.

Resumir textos.

Utilizar organizadores grficos.

Establecer semejanzas y diferencias.

Relacionar espacio, personajes y


acciones.

Relacionar temporalmente acciones.

Plantear conclusiones a partir de la


lectura.

Comentar acerca de la lectura


realizada.

POSLECTURA:

Realiza predicciones a
partir de paratextos.

GUA DEL DOCENTE

en textos de diversas pocas desde la


aplicacin del proceso
de lectura: pre-lectura,
lectura y pos-lectura.
(L)
Identificar las ideas
implcitas y explcitas
de textos trgicos y
cmicos, desde el
procesamiento de la
informacin: discernimiento de ideas
fundamentales e
identificacin de las
relaciones lgicas que
se establecen entre
ellas. (E)
Aplicar crticamente la
informacin obtenida de la lectura de
textos referentes a la
tragedia y comedia en
exposiciones orales de
lecturas literarias. (H)
Escribir textos
teatrales( trgicos
y cmicos) desde
la identificacin del
propsito comunicativo y del anlisis
de las propiedades
textuales(elipsis, sustitucin, conectores ES

Mejorar la presentacin del texto.

Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto


producido con los planes previos. Replantear tesis,
argumentos, citas pertinentes, enfoque, ttulo, etc.
Revisar las ideas, la estructura y la expresin del
texto. Dominar diversas formas de rehacer o de
retocar un texto: tachar palabras, aadir palabras
en el margen, asteriscos, flechas, sinnimos, reformulacin global del texto.

Elaborar esquemas de escritura. Aplicar tcnicas


diversas de organizacin de ideas: Escribir el texto
teniendo en cuenta: tipos de prrafos, gramtica
oracional, uso de verbos, ortografa, eleccin
de palabras, coherencia, cohesin, adecuacin,
registro, trama, funcin y superestructura del texto.
Producir borradores.

Generar ideas y asociarlas, organizarlas, clasificarlas. Jerarquizarlas.

Planificar: Formular objetivos de escritura: Determinar qu se quiere decir; quin ser el lector y
cmo ser el texto; relacin autor-lector.

Producir el texto: articular con claridad los sonidos


del discurso. Aplicar reglas gramaticales. Autocorregirse. Aspectos no verbales: controlar la mirada,
la voz: impostacin, volumen, matices, tono.

Usar cdigos no verbales adecuados:

Usar soportes escritos para preparar la intervencin.

Anticipar y preparar el tema.

Planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo


de texto especfico.

Comprender el significado global, las ideas principales. Comprender la intencin y el propsito


comunicativo.

Saber prever el tema, el lenguaje y el estilo Interpretar los cdigos no verbales.

Distinguir las palabras relevantes

Elabora resmenes

Produce textos
escritos con coherencia y cohesin al resolver
los talleres.

Comprende y
produce textos
orales.

Comprende
ideas explcitas
e implcitas del
texto.

Usa organizadores grficos.

Indaga lxico
desconocido.

GUA DEL DOCENTE

15

16

TALLER 9
BODAS DE SANGRE
http://www.youtube.com/watch?v=-du7ftTVq9U
http://www.youtube.com/watch?v=Wmyg1yTXpDU&feature=relat
ed

Sfocles (1970). Edipo Rey . Coleccin Biblioteca Bsica Salvat. 14.


Salvat Editores S.
A. Navarra Espaa.

TALLER 10 LA DAMA MEONA


http://www.youtube.com/watch?v=d4C1HywZnss
http://www.youtube.com/watch?v=0nLzkQZyHQM&feature=related

TALLER 8 TARTUFO
http://www.youtube.com/watch?v=CADdl5cCWJg
http://www.youtube.com/watch?v=yYUOySBqK4M&feature=related

TALLER 7
ROMEO Y JULIETA
http://www.youtube.com/watch?v=JNcCTkQBzwU
http://www.youtube.com/watch?v=KjOpcPiGW1k
http://www.youtube.com/watch?v=i1qfhujeqkI&feature=related

TALLER 6
EDIPO REY
http://www.youtube.com/watch?feature=player_
detailpage&v=1TvPetAhJZY
http://www.youtube.com/watch?v=XhY6zK9tFa4&feature=related
http://www.youtube.com/

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sofocles.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/shakespeare.htm
http://es.wilipedia.org/wiki/tartufo

LINKOGRAFA BLOQUE 2

Shakespeare, William (1994) Romeo y Julieta. Coleccin Antares. 14.


Libresa. Editorial
Ecuador. Quito.

Molier, Juan Bautista Poqueln (1977).Tartufo. Ediciones Aguilar. Mxico

Martnez, Q. Jos (1976) La dama meona. Premio Nacional de Teatro.


Universidad Central
del Ecuador

Garca, L. Federico (1935). Bodas de sangre. Tragedia en tres actos y


siete cuadros.
Editorial El rbol, Madrid

Garca L. Luciano (1990). El teatro clsico francs en Historia Universal de la literatura.


Madrid, Ediciones Orbis

Garca L. (1990). El teatro en Grecia en Historia Universal de la literatura. Madrid, Ediciones


Orbis

BIBLIOGRAFA:

GUA DEL DOCENTE

bloque 3 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA. Trama dialogal

Destrezas con criterio


de desempeo

Aplicar las propiedades


textuales
(coherencia,
cohesin,
adecuacin,
registro, trama, superestructura) en la comprensin y produccin
de textos informativos:
reportaje, carta familiar,
solicitud, diario personal, peridicos digitales,
agenda personal, formularios

Textos
de la vida
cotidiana
El reportaje: funcin, caractersticas, estructura,
ejemplos
La carta familiar:
Estructura, tipos
La solicitud: conceptos, partes,
ejemplos
Diario personal:
Qu es? Contenido
Peridicos digitales: elaboracin,
recursos

Contenidos

Qu van a aprender?

Ejes de
aprendizaje

1.12. Eje integr ador:

LEER un reportaje y elaborar un esquema de


las principales ideas del
mismo.
CARTA FAMILAR

REALIZAR un viaje imaginario a la aldea de


Macondo y escribir un
reportaje sobre el lugar.

ELABORAR un reportaje
sobre un tema interesante.

REPORTAJE

(Proceso)
Estrategias
metodolgicas

Cmo van aprender?

Indicadores esenciales

Qu vamos a
evaluar?

Produce textos Dialo Libro de


Lengua y
gales e informativos
Literatura, 1
Bachillerato. Elabora reportaje, carta familiar, solicitud,
Documentos
diario personal, perimodelos de:
dicos digitales, agenda
reportaje,
personal, formularios
carta familiar, solicitud,
diario personal, peridicos digitales,
agenda
personal,
formularios
Experiencias
operativas

Recursos

Con qu?

INSTRUMENTOS
Formularios de
solicitudes y
reembolsos mdicos
Muestra de diario
personal
Las seis W de una
noticia
Agendapersonal

Tcnicas:
Observacin
Test (pruebas)
Heteroevaluacin

Tcnicas e
instrumentos

Cmo se va a
evaluar?

Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un proceso de
pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
-Comprender y producir textos con trama dialogal e informativa (reportaje, carta familiar, solicitud, diario personal, peridicos digitales, agenda
personal, formularios) y usar los elementos de la lengua (concordancia) en las necesidades comunicativas puntuales.

1.11. Objetivos educativos ESPECFICOS DEL BLOQUE:

1.2. rea Acadmica:


1.3. ASIGNATUR A: LENGUA Y LITERATURA
Lengua y Literatura
1.4. Ao de bachiller ato: Primero

1.5. AO LECTIVO: ___________ 1.6.Ttulo del bloque: Textos de la vida cotidiana
1.7. DOCENTE: ___________________________
1.8. Fecha inicio: _________
1.9. Fecha finalizacin: _________
1.10. EJE TEMTICO DE LA CIUDADANA Y EL BUEN VIVIR: Educacin para la interculturalidad

1.1. Institucin Educativa : ________________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUA DEL DOCENTE

17

18
ELABORAR un diseo personal de
formulario para el ingreso al colegio.

RECOPILAR diferentes tipos de formularios.

FORMULARIOS

Escribir planes, ideas, cosas personales, indicando cronolgicamente los


meses, semanas y das en que se va a
realizar esa actividad.

PUBLICAR el peridico en blogger,


wordpress o Calameo.
AGENDA PERSONAL

CREAR el propio peridico a partir de


muchas noticias.

SELECCIONAR uno de los diarios digitales del listado.

TOMAR noticias de diferentes peridicos y crea uno nuevo donde solo haya
noticias positivas.

RELACIONAR al azar fotografas y


titulares de prensa.

ILUSTRAR una noticia con imgenes de


otros peridicos o revistas.

REDUCIR el texto de una noticia a un


nmero determinado de palabras.

DESTACAR la informacin ms importante de una noticia (qu, cmo, quin,


cundo, dnde, etc.).

REDACTAR un da especial de tu vida.


PERIODICOS DIGITALES

REDACTAR una solicitud para dar exmenes atrasados.


DIARIO PERSONAL

REDACTAR una carta a un amigo.


SOLICITUD

EXPRESAR sentimientos mediante una


carta.

GUA DEL DOCENTE

ELEMENTOS
DE LA
LENGUA

La
Usar los elementos de
la lengua en la comconcorprensin y produccin
dancia:
de textos dialogales,
Clases,
informativos e instructicasos
vos desde la aplicacin
espedel proceso y actividades
ciales
HELES: Escuchar, leer,
hablar y escribir.

Autocorreccin.

Concordancia entre sujeto y predicado con


la forma verbal correspondiente.

APLICACIN: Producir textos aplicando las


reglas gramaticales de la concordancia: de
artculos y adjetivos con el sustantivo

CONCEPTUALIZACIN: Establecer las


reglas de concordancia del artculo con el
sustantivo, del sustantivo con el adjetivo y
sujeto con el verbo

REFLEXIN sobre los casos normales y


especiales de la concordancia

EXPERIENCIA: lectura del texto

P
resentar los originales limpios, claros y en
orden, de acuerdo con las normas.

Mejorar la presentacin del texto. Dominar


diversas formas de rehacer o de retocar un
texto: tachar palabras, aadir palabras en el
margen, sinnimos, reformulacin global del
texto.

Revisar las ideas, la estructura y la expresin del texto.

E
scribir el texto teniendo en cuenta: tipos de
prrafos, gramtica oracional, uso de verbos,
ortografa, eleccin de palabras, coherencia, cohesin, adecuacin, registro, trama,
funcin y superestructura del texto. Producir
borradores.

Elaborar esquemas de escritura.

G
enerar ideas y asociarlas Utilizar soportes
escritos como ayuda: preguntas, dibujos,
grficos, etc. Saber consultar fuentes.

Planificar: Formular objetivos de escritura:


Determinar qu se quiere decir; quin ser el
lector y cmo ser el texto.

Aplicar el proceso de prelectura, lectura y


poslectura en los elementos tericos del
bloque

Textos
apropiados
Experiencias operativas

Reconoce la concordancia del sujeto con


el verbo, inclusive en
casos especiales

Reconoce la concordancia del artculo con


el sustantivo.

GUA DEL DOCENTE

19

20

http://www.dierradesanpedro.org/lenguaylt/texto/El%20texto.coherencia

http://www.elresumen.com/biografias/ana_frank.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kafka.htm

LINKOGRAFA BLOQUE 3

Kafka, Franz (2003). Carta al padre Coleccin Diario Hoy. Encuadernaciones Marsa S.A.
Quito.

Twain, Mark (1975) Fragmento de los diarios de Adn y Eva. Ariel Universal 64. Cromograf.
Guayqul.

BIBLIOGRAFA:

GUA DEL DOCENTE

bloque 4 LOS GRANDES HROES Y AVENTURAS. (Unidad A: pica)

Destrezas con criterio


de desempeo
Contenidos

Qu van a aprender?

Comprender los elemen- pica. Orgenes,


Esttica
tos de pica y las caracdefinicin caracintegral de la
tersticas del hroe a partersticas. Clasiliteratura
tir de la estructura formal
ficacin. Funcin
del texto
inicial del hroe
y su valores con
Analizar los recursos
poticos de la pica en
relacin a la
funcin de la gesta histnacin. Sacrificio
y determinismo:
rica del hroe.
elementos de
Identificar la construccin
literaria del hroe clsico
la construccin
desde su relacin con el
sociocultural
contexto sociocultural

Ejes de
aprendizaje

1.12. Eje integr ador:

Determinar el tipo de
texto y relacionarlo con
otros textos del mismo
tipo.

Analizar paratextos.

Establecer el propsito
de la lectura.

PRELECTURA:

(Proceso)
Estrategias
metodolgicas

Cmo van aprender?

Indicadores esenciales

Qu vamos a
evaluar?

Tcnicas e
instrumentos

Cmo se va a
evaluar?

Libro de
Identifica los rasgos Tcnicas:
Lengua y
estilsticos en textos Observacin
Literatura, 1
picos en obras artsBachillerato.
ticas de distintos luga- Test (pruebas)
Autoevaluacin
res
y pocas.
Herramien Heteroevaluacin
tas de anlisis y crtica Explica el tema de la
pica y su relacin INSTRUMENTOS
de textos
con el contexto hist- Organizadores
Videos Yourico
y social y su pregrficos
tube:
sencia en el contexto

Campo
semntico
ecuatoriano y

Recursos

Con qu?

Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un proceso de
pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

-Identificar, comprender, analizar y comparar los elementos estticos de la pica para la construccin de un juicio esttico y, por lo tanto, crtico
sociocultural, que permita reconocer los alcances artsticos e ideolgicos que la pica grecolatinas tienen en las manifestaciones literarias posteriores dentro de Occidente, Amrica Latina y Ecuador
-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
-Comprender y producir textos de manera reflexiva y adecuada en la exposicin informativa, argumentativa, en el debate y en el ensayo informativo y usar los elementos de la lengua en las necesidades comunicativas puntuales.

1.11. Objetivos educativos ESPECFICOS DEL BLOQUE:

1.2. rea Acadmica:


1.3. ASIGNATUR A: LENGUA Y LITERATURA
Lengua y Literatura
1.4. Ao de bachiller ato: Primero

1.5. AO LECTIVO: _________1.6.Ttulo del bloque: Los grandes hroes y aventuras
(Unidad A: pica)
1.7. DOCENTE: ___________________________
1.8. Fecha inicio: _________
1.9. Fecha finalizacin: _________
1.10. EJE TEMTICO DE LA CIUDADANA Y EL BUEN VIVIR: Educacin para la interculturalidad

1.1. Institucin Educativa : ________________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUA DEL DOCENTE

21

22
Comparar el contenido del texto con otros, y argumentar.

Elaborar juicios de valor respecto al texto.

Volver a leer el texto o fragmentos con una intencionalidad determinada.

Ordenar informacin en forma secuencial.

Organizar el contenido textual.

Resumir textos.

Utilizar organizadores grficos.

Establecer semejanzas y diferencias.

Relacionar espacio, personajes y acciones.

Relacionar temporalmente acciones.

Plantear conclusiones a partir de la lectura.

Comentar acerca de la lectura realizada.

POSLECTURA:

Discriminar entre ideas principales y secundarias.

Extraer la idea global del texto.

Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.

Verificar predicciones.

Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una


palabra nueva.

Identificar las partes del texto.

Comparar lo que se saba del tema con lo que el texto contiene.

Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal,


a lo inferencial y a lo crtico- valorativo.

Comprender ideas implcitas y explcitas.

LECTURA:

Determinar el tipo de lectura que se llevar a cabo: lectura superficial y lectura atenta

Establecer relaciones con otros textos sobre temas, autores,


personajes.

Plantear expectativas con relacin al contenido del texto.

Elaborar predicciones a partir de un ttulo, ilustracin, portada,


nombres de personajes, palabras claves.

Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.

GUA DEL DOCENTE

COMUNICA
CIN ORAL Y
ESCRITA

Sustentar
oralmente sus
o-piniones a
partir del anlisis textual y
de la consideracin de las
caractersticas
propias del
foro. (H)
Escribir textos
argumentativos
que involucren
la comparacin
y la emisin de
juicios de valor
en funcin de
expresar y sustentar puntos
de vista acerca
del tema de la
pica (ES)

El debate:
fases
Desarrollo
del debate.
Recomendaciones
generales.
Experiencia operativa.

Reconocer: la situacin de comunicacin

Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con los


planes previos. Replantear tesis, argumentos, citas pertinentes,
enfoque, ttulo, etc. Revisar las ideas, la estructura y la expresin
del texto. Mejorar la presentacin del texto. Dominar diversas
formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, aadir
palabras en el margen, asteriscos, flechas, sinnimos, reformulacin global del texto.

Elaborar esquemas de escritura. Aplicar tcnicas diversas de


organizacin de ideas: Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos
de prrafos, gramtica oracional, uso de verbos, ortografa, uso
de la coma, elipsis, eleccin de palabras, coherencia, cohesin,
adecuacin, registro, trama, funcin y superestructura del texto.
Producir borradores.

Generar ideas y asociarlas Utilizar soportes escritos como ayuda:


preguntas, dibujos, grficos, etc. Saber consultar fuentes de
informacin diversas para utilizarlas. Organizar ideas: clasificarlas.
Jerarquizarlas.

Planificar: Formular objetivos de escritura: Determinar qu se


quiere decir; quin ser el lector y cmo ser el texto; relacin
autor-lector.

Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.


Aplicar reglas gramaticales. Autocorregirse. Aspectos no verbales:
controlar la mirada, la voz: impostacin, volumen, matices, tono.

Usar cdigos no verbales adecuados:

Conducir el discurso: ceder el turno de palabra en el momento


adecuado.

Usar soportes escritos para preparar la intervencin.

Anticipar y preparar el tema.

Planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto especfico.

Retener las informaciones relevantes, tema y datos bsicos;


estructura del discurso.

Comprender el significado global, las ideas principales. Comprender la intencin y el propsito comunicativo.

Saber prever el tema, el lenguaje y el estilo Interpretar los cdigos no verbales.

Distinguir las palabras relevantes

Usa con propiedad la coma en


la elipsis

Produce textos
escritos con coherencia y cohesin al resolver los talleres.

Comprende y
produce textos
orales.

C o m p r e n d e
ideas explcitas
e implcitas del
texto.

Usa organizadores grficos.

Indaga lxico
desconocido.

Realiza predicciones a partir


de paratextos

GUA DEL DOCENTE

23

24

http://www.elresumen.com/biografias/alejandro_dumas.htm
http://www.literareafantastica.com.ar/biotol.html

Homero (2010). La Odisea. La Caracola Editores. Riobamba Ecuador

Olmedo, Jos Joaqun (2003). Canto a Bolvar. Coleccin Duende.


Edipcentro. Riobamba. Ecuador

Pearce, Joseph (2000). Tolkien: hombre y mito. trad. Estela Gutirrez


Torres. Barcelona: Minotauro.

Tolkien, J. R. R (1993) El Seor de los Anillos. il. Alan Lee, trad. Luis
Domnech y Matilde Horne. Barcelona:Minotauro.

Olmedo, Jos, Joaqun (1994). La victoria de Junn. Coleccin Antares. 16. Libresa. Editorial Ecuador. Quito.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/olmedo.htm

www.elresumen.com/biografias/dante_alighieri.htm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dante.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/El_Se%C3%B1or_de_los_Anillos

LINKOGRAFA BLOQUE 4 UNIDAD A

Dumas, Alejandro (2010) Los tres mosqueteros. La Caracola Editores.


Riobamba. Ecuador

Dante, Aligieri (1994). La divina comedia. Coleccin Antares. 37. Libresa. Editorial Ecuador. Quito.

Annimo(1994) El poema del mo Cid. Coleccin Antares. 13. Libresa. Editorial Ecuador. Quito.

BIBLIOGRAFA:

GUA DEL DOCENTE

bloque 4 LOS GRANDES HROES Y AVENTURAS. (Unidad b: ANTIHROES)

Destrezas con
criterio
de desempeo
Relatos de aventuras. Caractersticas.
Elementos, Estructura narrativa
Don Quijote de
Cervantes
Tom Sawyer de
Mark Twain
El pas de Manuelito
de Barrera Valverde
La ciudad y los
perros de Vargas
Llosa

Contenidos

Qu van a aprender?

Comprender los eleEsttica


mentos del relato de
integral de la
aventuras y las caliteratura
ractersticas del protagonista a partir de
la estructura formal
del texto.
Interpretar el relato
de aventuras a partir de la construccin social y cultural
que expresan sus
elementos narrativos

Ejes de
aprendizaje

1.12. Eje integr ador:

Recursos

Con qu?

Indicadores esenciales

Qu vamos a
evaluar?

Identifica los rasgos


Libro de
Lengua y
estilsticos en textos
Literatura, 1
de Don Quijote de Cervantes
Bachillerato.
Tom Sawyer de Mark
Analizar paratextos.
HerramienTwain
tas de an Determinar el tipo de
lisis y crtica El pas de Manuelito
texto y relacionarlo con
de Barrera Valverde
de textos
otros textos del mismo
La ciudad y los perros
tipo.
de Vargas Llosa
Activar los saberes previos sobre el tema de la
lectura.

Establecer el propsito
de la lectura.

PRELECTURA:

(Proceso)
Estrategias
metodolgicas

Cmo van aprender?

INSTRUMENTOS
Organizadores
grficos
Comparaciones

Tcnicas:
Observacin
Test (pruebas)
Autoevaluacin
Heteroevaluacin

Tcnicas e
instrumentos

Cmo se va a
evaluar?

Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un proceso de
pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

-Identificar, comprender, analizar y comparar los elementos estticos de los relatos de aventuras para la construccin de un juicio esttico y, por
lo tanto, crtico sociocultural, que permita reconocer los alcances artsticos e ideolgicos que la pica grecolatinas tienen en las manifestaciones
literarias posteriores dentro de Occidente, Amrica Latina y Ecuador
-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
-Comprender y producir textos de manera reflexiva y adecuada en la exposicin informativa- argumentativa (mesa redonda), y usar los elementos
de la lengua en las necesidades comunicativas puntuales.

1.11. Objetivos educativos ESPECFICOS DEL BLOQUE:

1.2. rea Acadmica:


1.3. ASIGNATUR A: LENGUA Y LITERATURA
Lengua y Literatura
1.4. Ao de bachiller ato: Primero

1.5. AO LECTIVO: _________1.6.Ttulo del bloque: Los grandes hroes y aventuras
(Unidad B: antihroes)
1.7. DOCENTE: ___________________________
1.8. Fecha inicio: _________
1.9. Fecha finalizacin: _________
1.10. EJE TEMTICO DE LA CIUDADANA Y EL BUEN VIVIR: Educacin para la interculturalidad

1.1. Institucin Educativa : ________________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUA DEL DOCENTE

25

26
Comparar el contenido del texto con otros, y argumentar.

Elaborar juicios de valor respecto al texto.

Volver a leer el texto o fragmentos con una intencionalidad determinada.

Ordenar informacin en forma secuencial.

Organizar el contenido textual.

Resumir textos.

Utilizar organizadores grficos.

Establecer semejanzas y diferencias.

Relacionar espacio, personajes y acciones.

Relacionar temporalmente acciones.

Plantear conclusiones a partir de la lectura.

Comentar acerca de la lectura realizada.

POSLECTURA:

Discriminar entre ideas principales y secundarias.

Extraer la idea global del texto.

Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.

Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva.

Identificar las partes del texto.

Taller 18 DON QUIJOTE


http://www.youtube.com/
watch?v=w4tFzD13hmc
Plantear expectativas con relacin al contenido del texto.
TALLER 19 TOMO
Establecer relaciones con otros textos sobre temas,
SAWYER
autores, personajes.
http://www.youtube.com/
Determinar el tipo de lectura que se llevar a cabo:
watch?v=SZcr2Bp3gWY
lectura superficial y lectura atenta
TALLER 20 EL PAIS DE
MANUELITO
LECTURA:
Paratextos
Comprender ideas implcitas y explcitas.
TALLER 21 LA CIUDAD Y
Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a
LOS PERROS
lo literal, a lo inferencial y a lo crtico- valorativo.
http://www.youtube.
com/watch?v=z66 Comparar lo que se saba del tema con lo que el texto
doDzbBA&feature=related
contiene.

Elaborar predicciones a partir de un ttulo, ilustracin,


portada, nombres de personajes, palabras claves.

GUA DEL DOCENTE

COMUNICA
CIN ORAL Y
ESCRITA

Comprender el
tema de relatos de aventura en textos
de diversas
pocas desde
la aplicacin
del proceso de
lectura: prelectura, lectura
y pos-lectura.
(L)
Identificar las
ideas implcitas y explcitas
de textos con
estilo de de
los relatos
de aventuras
de diversos
autores desde
el procesamiento de la
informacin:
discernimiento de ideas
fundamentales
e identificacin
de las relaciones lgicas
que se establecen entre
ellas. (E)

Reconocer: la situacin de comunicacin


Distinguir las palabras relevantes
Saber prever el tema, el lenguaje y el estilo Interpretar los cdigos no verbales.
Comprender la intencin y el propsito comunicativo.
Retener las informaciones relevantes, tema y datos bsicos;
estructura del discurso.
Planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto especfico.
Anticipar y preparar el tema.
Usar soportes escritos para preparar la intervencin.
Conducir el discurso: ceder el turno de palabra en el momento
adecuado.
Usar cdigos no verbales adecuados:
Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso.
Aplicar reglas gramaticales. Autocorregirse. Aspectos no verbales:
controlar la mirada, la voz: impostacin, volumen, matices, tono.
Planificar: Formular objetivos de escritura: Determinar qu se
quiere decir; quin ser el lector y cmo ser el texto; relacin
autor-lector.
Generar ideas y asociarlas Utilizar soportes escritos como ayuda:
preguntas, dibujos, grficos, etc. Saber consultar fuentes de
informacin diversas para utilizarlas. Organizar ideas: clasificarlas.
Jerarquizarlas.
Elaborar esquemas de escritura. Aplicar tcnicas diversas de organizacin de ideas: Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de
prrafos, gramtica oracional, uso de verbos, ortografa, eleccin
de palabras, coherencia, cohesin, adecuacin, registro, trama,
funcin y superestructura del texto. Producir borradores.
Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con los
planes previos. Replantear tesis, argumentos, citas pertinentes,
enfoque, ttulo, etc. Revisar las ideas, la estructura y la expresin
del texto. Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un
texto: tachar, aadir palabras, reformulacin global del texto.
Evaluar mediante instrumentos, listas de cotejo, escalas si el
texto escrito corresponde a los objetivos previstos. Presentar los
originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas.
Elabora
menes

res-

Produce textos
escritos con coherencia y cohesin al resolver los talleres.

Comprende y
produce textos
orales.

C o m p r e n d e
ideas explcitas
e implcitas del
texto.

Usa organizadores grficos.

Indaga lxico
desconocido.

Realiza predicciones a partir


de paratextos

GUA DEL DOCENTE

27

28

Vargas Llosa, Mario (2001) La ciudad y los perros. Biblioteca del


Bolsillo. Lima Per.

Twain, Mark (1970). Las aventuras de Tom Sawyer . Coleccin Biblioteca Bsica Salvat. 46. Salvat Editores S. A. Navarra Espaa.

Swift, Jhonatan (1970). Viajes de Gulliver. Coleccin Biblioteca Bsica Salvat. 17. Salvat Editores S. A. Navarra Espaa.

Stevenson, Luis (2010). La isla del tesoro. Biblioteca Clsica Verbum


8. Edipcentro.Riobamba. Ecuador

Snder, J. Ramn (1970). El bandido adolescente. Coleccin Biblioteca Bsica Salvat. 51. Salvat Editores S. A. Navarra Espaa

Cervantes, Miguel (2005). El ingenioso hidalgo don Quijote de la


Mancha . Edicin conmemorativa. Edipcentro. Riobamba. Ecuador

Barrera V, Alfonso (2003). El pas de Manuelito. Coleccin Duende


4. Edipcentro. Riobamba.Ecuador

Barrera V, Alfonso (1991). El pas de Manuelito. Editorial El Conejo


Quito.

BIBLIOGRAFA:

Aplicar crticamente la
informacin obtenida
de la lectura de textos
referentes al tema
de grandes hroes y
relatos de aventuras
en exposiciones orales
informativas, mesas
redondas. (H)
Escribir relatos sobre
el tema de aventuras
desde la identificacin
del propsito comunicativo y del anlisis de las
propiedades textuales
ES

http://novelasdeaventuras.blogspot.com/

http://www.prisaediciones.com/ec/autor/alfonso-barrera-valverde/

http://es.wikipedia.org/wiki/Las_aventuras_de_Tom_Sawyer

http://es.wikipedia.org/wiki/Don_Quijote_de_la_Mancha

LINKOGRAFA BLOQUE 4 UNIDAD B

Verne, Julio (2010). De la Tierra a la Luna. Biblioteca Clsica Verbum


7. Edipcentro. Riobamba. Ecuador

GUA DEL DOCENTE

bloque 5 NOVELA DE ANTIHROES

Destrezas con criterio


de desempeo
Relatos de
antihroes
Origen de la
picaresca
Elementos
narrativos de la
picaresca
Perfil del antihroe

Contenidos

Qu van a aprender?

Interpretar la visin de
Esttica
mundo que se expresa
integral de la
en la construccin liteliteratura
raria del relato de antihroes y encontrar las
diferencias con el relato
de aventuras y las similitudes con textos literarios
posteriores

Ejes de
aprendizaje

1.12. Eje integr ador:

Activar los saberes previos


sobre el tema de la lectura.

Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros


textos del mismo tipo.

Analizar paratextos.

Establecer el propsito de
la lectura.

PRELECTURA:

(Proceso)
Estrategias metodolgicas

Cmo van aprender?

Indicadores esenciales

Qu vamos a
evaluar?

Libro de
Identifica los rasgos
Lengua y
estilsticos en texLiteratura, 1
tos de Lazarillo de
Bachillerato.
Tormes,annimo
Herramien Polvo y Ceniza de Elitas de ancer Crdenas
lisis y crtica
de textos
Videos You- El juguete Rabioso de
Roberto Arlt
tube:

Recursos

Con qu?

INSTRUMENTOS
O r g a n i z a d o r e s
grficos
Comparaciones
Connotaciones

Tcnicas:
Observacin
Test (pruebas)
Autoevaluacin
Heteroevaluacin

Tcnicas e
instrumentos

Cmo se va a
evaluar?

Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un proceso de
pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

-Identificar, comprender, analizar y comparar los elementos estticos de los relatos de antihroes para la construccin de un juicio esttico y, por
lo tanto, crtico sociocultural, que permita reconocer los alcances artsticos e ideolgicos que el relato tiene en las manifestaciones literarias dentro
de Occidente, Amrica Latina y Ecuador
-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
-Comprender y producir textos de manera reflexiva y adecuada en la exposicin argumentativa (debate), y usar los elementos de la lengua en las
necesidades comunicativas puntuales.

1.11. Objetivos educativos ESPECFICOS DEL BLOQUE:

1.2. rea Acadmica:


1.3. ASIGNATUR A: LENGUA Y LITERATURA
Lengua y Literatura
1.4. Ao de bachiller ato: Primero

1.5. AO LECTIVO: __________1.6.Ttulo del bloque: Unidad A. Relatos de antihroes
1.7. DOCENTE: ___________________________
1.8. Fecha inicio: _________
1.9. Fecha finalizacin: _________
1.10. EJE TEMTICO DE LA CIUDADANA Y EL BUEN VIVIR: Educacin para la interculturalidad

1.1. Institucin Educativa : ________________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUA DEL DOCENTE

29

30

del texto.

Comprender
los elementos
del relato de
antihroes y
las caractersticas del
protagonista
(pcaro a
partir de la estructura formal

Establecer
similitudes y
diferencias
entre el hroe
clsico y el
antihroe

Realismo grotesco
Caractersticas
de la novela
picaresca.
Lazarillo de
Tormes,annimo
Polvo y Ceniza
de Elicer Crdenas
El juguete
Rabioso de
Roberto Arlt

Comparar el contenido del texto con otros, y argumentar.

Elaborar juicios de valor respecto al texto.

Volver a leer el texto o fragmentos con una intencionalidad determinada.

Ordenar informacin en forma secuencial.

Organizar el contenido textual.

Resumir textos.

Utilizar organizadores grficos.

Establecer semejanzas y diferencias.

Relacionar espacio, personajes y acciones.

Relacionar temporalmente acciones.

Plantear conclusiones a partir de la lectura.

Comentar acerca de la lectura realizada.

POSLECTURA:

Discriminar entre ideas principales y secundarias.

Extraer la idea global del texto.

Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.

Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva.

Identificar las partes del texto.

Comparar lo que se saba del tema con lo que el texto


contiene.

Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a


lo literal, a lo inferencial y a lo crtico- valorativo.

Comprender ideas implcitas y explcitas.

LECTURA:

Determinar el tipo de lectura que se llevar a cabo: lectura superficial y lectura atenta

Establecer relaciones con otros textos sobre temas,


autores, personajes.

Plantear expectativas con relacin al contenido del texto.

Elaborar predicciones a partir de un ttulo, ilustracin,


portada, nombres de personajes, palabras claves.
TALLER 22 LAZARILLO DE
TORMES
http://www.youtube.com/
watch?v=00b-udS4GXE
http://www.youtube.
com/watch?v=UEbyKDF6iY&feature=related
TALLER 23 POLVO Y
CENIZA
http://www.youtube.com/
watch?v=KnjIlq4ipUA
http://www.youtube.com/wat
ch?NR=1&feature=endscree
n&v=HbbokhaFE-w
http://www.youtube.com/wat
ch?v=bbzsDEP3n0o&featur
e=related
TALLER 24 EL JUGUETE
RABIOSO
http://www.youtube.com/
watch?v=g-JkWraOmsU
http://www.youtube.
com/watch?v=X_
J03Q3aTRc&feature=related

GUA DEL DOCENTE

COMUNICA
CIN ORAL Y
ESCRITA

Comprender el
tema de relatos de
antihroes en textos
de diversas pocas
desde la aplicacin
del proceso de
lectura: pre-lectura,
lectura y pos-lectura.
(L)
Identificar las ideas
implcitas y explcitas
de textos con estilo
de de los relatos de
aantihroess de diversos autores desde
el procesamiento
de la informacin:
discernimiento de
ideas fundamentales
e identificacin de
las relaciones lgicas
que se establecen
entre ellas.
(E)
Aplicar crticamente la informacin
obtenida de la lectura
de textos referentes
al tema de relatos
de anti hroes en
exposiciones orales
argumentativas (debate) (H)
Escribir relatos de
antihroes desde la
identificacin del propsito comunicativo
y del anlisis de las
propiedades textuales ES

Reconocer: la situacin de comunicacin


Distinguir las palabras relevantes
Saber prever el tema, el lenguaje y el estilo Interpretar los
cdigos no verbales.
Comprender la intencin y el propsito comunicativo.
Retener las informaciones relevantes, tema y datos bsicos;
estructura del discurso.
Planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto
especfico.
Anticipar y preparar el tema.
Usar soportes escritos para preparar la intervencin.
Conducir el discurso: ceder el turno de palabra en el momento
adecuado.
Usar cdigos no verbales adecuados:
Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso. Aplicar reglas gramaticales. Autocorregirse. Aspectos no
verbales: controlar la mirada, la voz: impostacin, volumen,
matices, tono.
Planificar: Formular objetivos de escritura: Determinar qu se
quiere decir; quin ser el lector y cmo ser el texto; relacin
autor-lector.
Generar ideas y asociarlas Utilizar soportes escritos como
ayuda: preguntas, dibujos, grficos, etc. Saber consultar fuentes de informacin diversas para utilizarlas. Organizar ideas:
clasificarlas. Jerarquizarlas.
Elaborar esquemas de escritura. Aplicar tcnicas diversas de
organizacin de ideas: Escribir el texto teniendo en cuenta:
tipos de prrafos, gramtica oracional, uso de verbos, ortografa, eleccin de palabras, coherencia, cohesin, adecuacin,
registro, trama, funcin y superestructura del texto. Producir
borradores.
Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con
los planes previos. Replantear tesis, argumentos, citas pertinentes, enfoque, ttulo, etc. Revisar las ideas, la estructura y la
expresin del texto. Dominar diversas formas de rehacer o de
retocar un texto: tachar, aadir palabras, reformulacin global
del texto.
Evaluar mediante instrumentos, listas de cotejo, escalas si el
texto escrito corresponde a los objetivos previstos. Presentar
los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las
normas.
Elabora
menes

res-

Produce textos
escritos con coherencia y cohesin al resolver los talleres.

Comprende y
produce textos
orales.

C o m p r e n d e
ideas explcitas
e implcitas del
texto.

Usa organizadores grficos.

Indaga lxico
desconocido.

Realiza predicciones a partir


de paratextos

GUA DEL DOCENTE

31

32

http://www.vivaloja.com/content/view/709/563/

Crdenas, Elicer, (1994) Polvo y ceniza. Coleccin Antares. 37.


Libresa. Editorial Ecuador. Quito.

http://es.ecribd.com/doc/3320411/Como-se-elabora-un-ensayo
http://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-Del-Ensayo/766197.html
http://ble.chadwyck.co.uk (Bibliografa de la Literatura Espaola
desde 1980 en el World Wide Web.

Arlt, Roberto (1981). El juguete rabioso. Buenos Aires: Centro Editor


de Amrica Latina, (Captulo. Biblioteca argentina fundamental ; N
76)

Arlt, Roberto (1981) Obra Completa : 2 vol. / prefacio Cortzar,


Julio. -- Buenos Aires:
Omeba,

Verne, Julio (2010). De la Tierra a la Luna. Biblioteca Clsica Verbum


7. Edipcentro. Riobamba. Ecuador

http://es.wikipedia.org/wiki/El_juguete_rabioso

http://es.wikipedia.org/wiki/Lazarillo_de_Tormes

LINKOGRAFA BLOQUE 5 UNIDAD A

Annimo (1994). Lazarillo de Tormes. Coleccin Antares. 27. Libresa. Editorial Ecuador. Quito.

BIBLIOGRAFA:

GUA DEL DOCENTE

bloque 5 NOVELA DE ANTIHROES Unidad B. Novela

Destrezas con criterio


de desempeo
La novela: orgenes,
desarrollo, caractersticas, clasificacin.
Estructura. Tipos de
narrador.
Tcnicas y recursos
narrativos
La peste de Albert
Camus
Cien aos de
soledad de Garca
Mrquez
Los sangurimas de
Jos de la Cuadra.

Contenidos

Qu van a aprender?

Comprender el origen,
Esttica
elementos y tipos de
integral de la
novela (monogica y
literatura
dialgica) a partir de su
estructura formal.
Comparar los tipos de
novela a partir de los
recursos narrativos
Contrastar los tipos de
novela a partir de la representacin de la realidad expresada en la
construccin narrativa

Ejes de
aprendizaje

1.12. Eje integr ador:

Activar los saberes previos sobre el tema de la


lectura.

Determinar el tipo de
texto y relacionarlo con
otros textos del mismo
tipo.

Analizar paratextos.

Establecer el propsito
de la lectura.

Indicadores esenciales

Qu vamos a
evaluar?

Tcnicas e
instrumentos

Cmo se va a
evaluar?

Libro de
Identifica los rasgos Tcnicas:
Lengua y
estilsticos en textos Observacin
Literatura, 1
de Lazarillo de La pes Test (pruebas)
Bachillerato.
te de Albert Camus
Autoevaluacin
Herramien Cien aos de soledad Heteroevaluacin
tas de ande Garca Mrquez
lisis y crtica
INSTRUMENTOS
de textos
Videos You- Los sangurimas de O r g a n i z a d o r e s
Jos de la Cuadra.
grficos
tube:
Comparaciones
Connotaciones

Recursos

(Proceso)
Estrategias
metodolgicas
PRELECTURA:

Con qu?

Cmo van aprender?

Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un proceso de
pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

-Identificar, comprender, analizar y comparar los elementos estticos de la novela de antihroes para la construccin de un juicio esttico y, por lo
tanto, crtico sociocultural, que permita reconocer los alcances artsticos e ideolgicos que la novela tiene en las manifestaciones literarias dentro
de Occidente, Amrica Latina y Ecuador
-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
-Comprender y producir textos de manera reflexiva y adecuada en el ensayo informativo y usar los elementos de la lengua en las necesidades comunicativas puntuales.

1.11. Objetivos educativos ESPECFICOS DEL BLOQUE:

1.2. rea Acadmica:


1.3. ASIGNATUR A: LENGUA Y LITERATURA
Lengua y Literatura
1.4. Ao de bachiller ato: Primero

1.5. AO LECTIVO: __________1.6.Ttulo del bloque: Unidad B. Novela
1.7. DOCENTE: ___________________________
1.8. Fecha inicio: _________
1.9. Fecha finalizacin: _________
1.10. EJE TEMTICO DE LA CIUDADANA Y EL BUEN VIVIR: Educacin para la interculturalidad

1.1. Institucin Educativa : ________________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUA DEL DOCENTE

33

34
Comparar el contenido del texto con otros, y argumentar.

Elaborar juicios de valor respecto al texto.

Volver a leer el texto o fragmentos con una intencionalidad determinada.

Ordenar informacin en forma secuencial.

Organizar el contenido textual.

Resumir textos.

Utilizar organizadores grficos.

Establecer semejanzas y diferencias.

Relacionar espacio, personajes y acciones.

Relacionar temporalmente acciones.

Plantear conclusiones a partir de la lectura.

Comentar acerca de la lectura realizada.

POSLECTURA:

Discriminar entre ideas principales y secundarias.

Extraer la idea global del texto.

Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad.

Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva.

Identificar las partes del texto.

Comparar lo que se saba del tema con lo que el texto


contiene.

Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a


lo literal, a lo inferencial y a lo crtico- valorativo.

Comprender ideas implcitas y explcitas.

LECTURA:

Determinar el tipo de lectura que se llevar a cabo: lectura superficial y lectura atenta

Establecer relaciones con otros textos sobre temas,


autores, personajes.

Plantear expectativas con relacin al contenido del texto.

Elaborar predicciones a partir de un ttulo, ilustracin,


portada, nombres de personajes, palabras claves.

TALLER 24 LA PESTE
Explica el tema Cualidades
de novelas de andel texto
http://www.youtube.com/
watch?v=6dMg-VAOcPY
tihroes
desde Cuestionasu relacin con el
http://www.youtube.com/
rio denotawatch?v=UwADHppjTC4
contexto histrico
tivo
http://www.youtube.com/
y social y su pre D e d u c c i o watch?v=qFLEBwTz5TY
sencia en el connes
http://www.youtube.com/
texto ecuatoriano
watch?v=R8CFEEhy1gY
y latinoamericano Definicin
&feature=related
y europeo
Descripcin
TALLER 25
D i a g r a m a
CIEN AOS DE SOLE Aplica las caracPNI
DAD
tersticas estilsti Elementos
http://www.youtube.com/
cas de las novelas
watch?v=S2rp0FkHRx8
denotativos
de antihroes en
(carta de despedida)

Elementos
creaciones litera http://www.youtube.com/
descriptivos
rias
propias.
watch?v=CMJT51w_BVY
Enumera
http://www.youtube.com/
cin
watch?v=Nyg3xlULkTU&f
eature=related
TALLER 25
LOS SANGURIMAS
http://www.youtube.com/
watch?v=gCOEDS9nMF0
http://www.youtube.com/
watch?v=bkusJm2OnmY
http://www.youtube.com/
watch?v=S2rp0FkHRx8

GUA DEL DOCENTE

COMUNICA Comprender el tema


de relatos de antihroes
CIN ORAL
en textos de diverY ESCRITA
sas pocas desde la
aplicacin del proceso
de lectura: pre-lectura,
lectura y pos-lectura. (L)
Identificar las ideas
implcitas y explcitas de
textos con estilo de de
los relatos de aantihroess de diversos
autores desde el procesamiento de la informacin: discernimiento de
ideas fundamentales e
identificacin de las relaciones lgicas que se
establecen entre ellas.
(E)
Aplicar crticamente la
informacin obtenida
de la lectura de textos
referentes al tema de
relatos de anti hroes
en exposiciones orales
argumentativas (debate) (H)
Escribir relatos de
antihroes desde la
identificacin del propsito comunicativo y del
anlisis de las propiedades textuales ES
Aplicar las propiedades
textuales y dems elementos lingsticos en
el ensayo informativo.
Reconocer: la situacin de comunicacin
Distinguir las palabras relevantes
Saber prever el tema, el lenguaje y el estilo Interpretar
los cdigos no verbales.
Comprender la intencin y el propsito comunicativo.
Retener las informaciones relevantes, tema y datos
bsicos; estructura del discurso.
Planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de
texto especfico.
Anticipar y preparar el tema.
Usar soportes escritos para preparar la intervencin.
Conducir el discurso: ceder el turno de palabra en el
momento adecuado.
Usar cdigos no verbales adecuados:
Producir el texto: articular con claridad los sonidos del
discurso. Aplicar reglas gramaticales. Autocorregirse.
Aspectos no verbales: controlar la mirada, la voz: impostacin, volumen, matices, tono.
Planificar: Formular objetivos de escritura: Determinar
qu se quiere decir; quin ser el lector y cmo ser el
texto; relacin autor-lector.
Generar ideas y asociarlas Utilizar soportes escritos
como ayuda: preguntas, dibujos, grficos, etc. Saber
consultar fuentes de informacin diversas para utilizarlas. Organizar ideas: clasificarlas. Jerarquizarlas.
Elaborar esquemas de escritura. Aplicar tcnicas diversas de organizacin de ideas: Escribir el texto teniendo
en cuenta: tipos de prrafos, gramtica oracional, uso
de verbos, ortografa, eleccin de palabras, coherencia,
cohesin, adecuacin, registro, trama, funcin y superestructura del texto. Producir borradores.
Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Replantear tesis, argumentos, citas pertinentes, enfoque, ttulo, etc. Revisar las
ideas, la estructura y la expresin del texto. Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto: tachar,
aadir palabras, reformulacin global del texto.
Evaluar mediante instrumentos, listas de cotejo, escalas
si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos.
Presentar los originales limpios, claros y en orden, de
acuerdo con las normas.
Elabora resmenes

P r o d u c e
textos escritos con coherencia
y
cohesin al
resolver los
talleres.

oposicin
Comprende y
Explicacin de produce tex conceptos
tos orales.

Cuadro denotativo
C o m p r e n d e
Tabla de atributos
ideas explcitas e implci- Figuras literarias
tas del texto. Diagrama de

Tema, idea global,


Usa organizadores gr- ideas principales
ficos.
Trama textual

Indaga lxico Resumen


desconocido. T de contrastes

Realiza pre- Herramienta:Y si...?


dicciones a Identificacin
partir de pa Inferencia lectora
ratextos
Interpretacin

GUA DEL DOCENTE

35

36

Martnez, Jos Luis (1972) Unidad y diversidad de la literatura latinoamericana. Mxico, Joaqun Mortiz.

Garca M. Gabriel (2007) Cien aos de soledad. Bogot. Colombia:


Printer Colombiana S.A.

De la Cuadra, Jos (1994). Los sangurimas . Coleccin Antares. 52.


Libresa. Editorial Ecuador. Quito.

Camus, Albert (1994) La peste. Coleccin Antares. 37. Libresa. Editorial Ecuador. Quito.

BIBLIOGRAFA:

http://www.monografias.com/trabajos14/cien-soledad/cien-soledad.shtml

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cuadra_jose.htm

http://www.magicaruinas.com.ar/reducciones/decada-del-60-novela-antiheroe-20.ht

LINKOGRAFA BLOQUE 5 UNIDAD B

GUA DEL DOCENTE

bloque 6 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

Destrezas con criterio


de desempeo

Aplicar las propiedades


textuales
(coherencia,
cohesin,
adecuacin,
registro, trama, superestructura) en la comprensin y produccin
de textos informativos,
narrativos, judiciales: (noticia, blogs, ancdotas,
textos judiciales, informes policiales

Textos
de la vida
cotidiana
La noticia. Concepto, contenido,
caractersticas,
elementos.
Blogs: concepto,
cmo crear un
blog, actividades
Ancdotas: concepto, ejemplos
Textos judiciales:
concepto clasificacin, funcin
Informes policiales Caractersticas, estructuras,
modelos.

Contenidos

Qu van a aprender?

Ejes de
aprendizaje

1.12. Eje integr ador:

Comprender ideas implcitas y explcitas.

LECTURA:

Elaborar predicciones a
partir de un ttulo. Plantear expectativas con
relacin al contenido del
texto.

Activar los saberes previos sobre el tema.

Analizar paratextos.

PRELECTURA:

(Proceso)
Estrategias
metodolgicas

Cmo van aprender?

Indicadores esenciales

Qu vamos a
evaluar?

Produce textos infor Libro de


Lengua y
narrativos,
mativos,
Literatura, 2
judiciales:
(noticia,
Bachillerato.
blogs, ancdotas, textos judiciales, informes
Herramienpoliciales
tas de anlisis y crtica
de textos
Documentos
modelos
de: noticia,
blogs, ancdotas, textos
judiciales,
informes
policiales

Recursos

Con qu?

INSTRUMENTOS
Las seis W de una
noticia
Muestra de un
blog
Ejemplo de una
ancdota

Tcnicas:
Observacin
Test (pruebas)
Autoevaluacin
Heteroevaluacin

Tcnicas e
instrumentos

Cmo se va a
evaluar?

Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un proceso de
pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
-Comprender y producir textos con trama dialogal e informativa, narrativa, judicial (noticia, blogs, ancdotas, textos judiciales, informes policiales) y usar los elementos de la lengua (estilo directo, indirecto y libre) en las necesidades comunicativas puntuales.

1.11. Objetivos educativos ESPECFICOS DEL BLOQUE:

1.2. rea Acadmica:


1.3. ASIGNATUR A: LENGUA Y LITERATURA
Lengua y Literatura
1.4. Ao de bachiller ato: Primero

1.5. AO LECTIVO: ___________ 1.6.Ttulo del bloque: Textos de la vida cotidiana
1.7. DOCENTE: ___________________________
1.8. Fecha inicio: _________
1.9. Fecha finalizacin: _________
1.10. EJE TEMTICO DE LA CIUDADANA Y EL BUEN VIVIR: Educacin para la interculturalidad

1.1. Institucin Educativa : ________________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUA DEL DOCENTE

37

ELEMENTOS
DE LA
LENGUA

38

Escribir noticias,
blogs, ancdotas, textos judiciales, informes policiales desde
la identificacin del
propsito comunicativo y del anlisis de las
propiedades textuales
ES

Aplicar crticamente la
informacin obtenida
de la lectura de textos
referentes al tema en
exposiciones orales.
(H)

Identificar las ideas


implcitas y explcitas
de textos con trama
informativa, narrativa,
judicial: (noticia, blogs,
ancdotas,
textos
judiciales,
informes
policiales desde el
procesamiento de la
informacin (E)

Usar los elementos de


la lengua en la comprensin y produccin
de textos textos informativos,
narrativos,
judiciales:
(noticia,
blogs, ancdotas, textos judiciales, informes policiales) desde
la aplicacin del proceso de lectura: prelectura, lectura y poslectura. (L)

La tilde diacrtica
en las palabras
monoslabas
La tilde diacrtica
en los interrogativos y exclamativos.
Nuevas reglas
para el uso de la
tilde.
Palabras homfonas con H y sin H
Locuciones adverbiales latinas
Los quichuismos.
Uso del losmo,
lasmo y lesmo.

Elaborar esquemas de escritura.

Generar ideas y asociarlas Utilizar soportes escritos como ayuda: preguntas, dibujos, grficos, etc. Saber consultar fuentes.

Planificar: Formular objetivos de escritura: Determinar qu se quiere decir;


quin ser el lector y cmo ser el texto.

Aspectos no verbales: controlar la mirada, la voz: impostacin, volumen,


matices, tono.

Producir el texto: articular con claridad


los sonidos del discurso. Aplicar reglas
gramaticales. Autocorregirse.

Usar soportes escritos para preparar la


intervencin.

Anticipar y preparar el tema.

Reconoce el
estilo directo, indirecto y
libre con sus
peculiaridades

P r o d u c e
textos escritos con coherencia
y
cohesin al
resolver los
talleres.

Comprende
y
produce
textos orales.

Comprende
ideas explcitas e implcitas del texto.

Indaga lxico
desconocido.

Retener las informaciones relevantes,


tema y datos bsicos; estructura del
discurso.
Planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto especfico.

Realiza predicciones a
partir de paratextos

Reconocer: la situacin de comunica- Textos apropiados


cin
Experiencias
Distinguir las palabras relevantes
operativas

Hacer y responder preguntas del texto


que se refieran a lo literal, a lo inferencial y a lo crtico- valorativo.

Un captulo de
la Ley orgnica de Educacin intercultural (L.O.I)
Modelos de informe policial

GUA DEL DOCENTE

INFORME POLICIAL:
muestra

copiar

una

TEXTOS JUDICIALES: Actividades


puntualizadas en la pgina 265 del libro

ANCDOTAS: Contar ancdotas personales, familiares

BOLG: Seguir instrucciones para crear


un blog

Mediante un organizador grfico identificar los componente una noticia.

NOTICIA: Recortar tres ejemplos de


noticias

Presentar los originales limpios, claros


y en orden, de acuerdo con las normas.

Mejorar la presentacin del texto. Dominar diversas formas de rehacer o de


retocar un texto: tachar palabras, aadir palabras en el margen, sinnimos,
reformulacin global del texto.

Revisar las ideas, la estructura y la expresin del texto.

Escribir el texto teniendo en cuenta:


tipos de prrafos, gramtica oracional,
uso de verbos, ortografa, eleccin
de palabras, coherencia, cohesin,
adecuacin, registro, trama, funcin y
superestructura del texto. Producir borradores.

GUA DEL DOCENTE

39

40

Matute, Ana Mara El nio al que se le muri el amigo Biblioteca


Digital Ciudad Seva

Palacio, Pablo (1968) Un hombre muerto a puntapis en Obras escogidas. Clsicos Ariel 8. Publicaciones Educativas Ariel GuayaquilQuito.

BIBLIOGRAFA:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/palacio_pablo.htm

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/matute/amm.htm

LINKOGRAFA BLOQUE 6

GUA DEL DOCENTE

bloque 1 Lo abundante y lo fugaz

Destrezas con criterio


de desempeo
Contenidos

Qu van a aprender?

Esttica
Interpretar el tema de lo Contexto sociointegral de la
cultural y poltico
abundante y lo fugaz en
literatura
textos literarios de diveren la creacin
sos gneros y pocas en
esttica: importancia
funcin de la caracterizacin del estilo barroco y Caractersticas
su relacin con el contexdel texto literario
to socio-cultural ecuatolatinoamericano
riano, latinoamericano y
mundial.

Ejes de
aprendizaje

1.12. Eje integr ador:

Recursos

Con qu?

Indicadores esenciales

Qu vamos a
evaluar?

Identifica los rasgos


Libro de
Lengua y
estilsticos en textos
Establecer el propsito
Literatura, 2
del barroco en obras
de la lectura.
Bachillerato.
artsticas de distintos
lugares y pocas.
Analizar paratextos.
Herramientas de an Determinar el tipo de
lisis y crtica Explica el tema de lo
texto y relacionarlo con
abundante y lo fugaz
de textos
otros textos del mismo
desde su relacin con
tipo.

PRELECTURA:

(Proceso)
Estrategias
metodolgicas

Cmo van aprender?

Tcnicas:
Observacin
Test (pruebas)
INSTRUMENTOS
Analogas
Arcasmo
Campo semntico

Tcnicas e
instrumentos

Cmo se va a
evaluar?

Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un proceso de
pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

-Analizar lo abundante y lo fugaz en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de las problemticas recurrentes en la literatura y sus
repercusiones.
-Comprender las relaciones de los elementos formales y temticos del barroco y las realidades socioculturales en las que se producen.
-Aplicar los distintos recursos estticos relacionados con el barroco en la escritura de textos literarios barrocos.
-Desarrollar destrezas orales a travs de dramatizaciones, exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
-Comprender y producir textos con trama instructiva, descriptiva, expositiva y usar los elementos de la lengua en las necesidades comunicativas
puntuales.

1.11. Objetivos educativos ESPECFICOS DEL BLOQUE:

1.2. rea Acadmica:


1.3. ASIGNATUR A: LENGUA Y LITERATURA
Lengua y Literatura
1.4. Ao de bachiller ato: Segundo

1.5. AO LECTIVO: ____________ 1.6.Ttulo del bloque: Lo abundante y lo fugaz
1.7. DOCENTE: ___________________________
1.8. Fecha inicio: _________
1.9. Fecha finalizacin: _________
1.10. EJE TEMTICO DE LA CIUDADANA Y EL BUEN VIVIR: Educacin para la interculturalidad

1.1. Institucin Educativa : ________________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS:

LENGUA Y LITERATURA 2

GUA DEL DOCENTE

41

CRNICA DE
INDIAS: Literatura fantstica,
mgica y maravillosa: Contexto
histrico-cultural,
Contexto cultural. Cronistas de
Indias
Diario de abordo
(Cristbal Coln),
Brevsima
relacin de la
destruccin de
las indias (Bartolom de las
Casas),
Comentario
reales (Garcilaso
de la Vega)
Naufragios y comentarios (Alvar
Nez de Vaca)
La soledad de
Amrica latina
(Gabriel Garca
Mrquez)
Renacimiento y
barroco,
Barroco espaol
Don Quijote
(Miguel de Cervantes)
El perro del
hortelano (Lope
de Vega)
Arte nuevo. Sonetos de Lope
La vida es sueo
(Caldern de la
Barca) Paradiso:
(Jos Lezama
Lima)
Viaje a la semilla
(Alejo Carpentier)

A
ctivar los saberes pre- Videos Youtube: La vida
el contexto histrico
vios sobre el tema de la
es sueo
y social del movilectura.
miento barroco y su
http://www.youtube.com/
presencia en el conwatch?v=w4tFzD13hmc
Elaborar predicciones a
texto ecuatoriano y
partir de un ttulo, ilustra- Diario de a bordo
latinoamericano.
cin, portada, nombres http://www.youtube.com/
de personajes, palabras
tch?v=w4tFzD13hmc
Aplica las caracteclaves.
Brevsima relacin de la
rsticas estilsticas
Plantear
expectativas
destruccin de las indias
del barroco en creacon relacin al contenido
http://www.youtube.com/
ciones literarias prodel texto.
tch?v=w4tFzD13hmc
pias.

La
soledad
de
Amrica
Establecer
relaciones
latina
con otros textos sobre
temas, autores, perso- http://www.youtube.com/
najes.
watch?v=_-DIbNNPtYU
Determinar el tipo de http://www.youtube.com/
watch?v=qoN3F0BpGCY&
lectura que se llevar a
feature=related
cabo: lectura superficial
y lectura atenta
Don Quijote
http://www.youtube.
LECTURA:
com/h?v=w4tFzD13hmc
Comprender ideas impl- Lope de Vega
citas y explcitas.
http://www.youtube.
com/h?v=w4tFzD13hmc
Hacer y responder preguntas del texto que se
El perro del hortelano
refieran a lo literal, a lo
Arte nuevo. Soneto 126
inferencial y a lo crtico La vida es sueo
valorativo.
Paradiso
Comparar lo que se sa Viaje a la semilla
ba del tema con lo que
Barranca grande
el texto contiene.
Identificar las partes del Pedro Pramo
El muerto
texto.
Soneto XXIII
Usar el contexto, sino A una rosa. Ilustrsima y
nimia y antonimia para
hermossima Mara
dar significado a una
palabra nueva.
La fragilidad de la vida, Es
hielo abrasador.
Verificar predicciones.
Retornos del amor en la
Hacer relaciones entre
noche triste,
lo que dice el texto y la
realidad.
Dcimas A Quito y Guayaquil.

42
INSTRUMENTOS
Analogas
Arcasmo
Campo semntico
Comparaciones
Conector aditivo
Connotaciones
Cualidades
del
texto
Cuestionario denotativo
Deducciones
Definicin
Descripcin
Diagrama PNI
Elementos denotativos
Elementos narrativos
Enumeracin
Herramienta PNI
H e r r a m i e n t a : Y
si...?
Identificacin
Inferencia lectora
Interpretacin
Mesa de la idea
global
Pronombres enclticos

Tcnicas:
Observacin
Test (pruebas)

GUA DEL DOCENTE

Comunicacin
oral y escrita

Comprender
el tema de lo
abundante
y lo fugaz
en textos
de diversos
gneros y

Los latinoamericanos y su contacto


con la muerte:
Barranca grande
(Icaza)
Pedro Pramo
(Juan Rulfo)
El muerto (Borges)
Lo abundante en
las formas poticas:
Garcilaso de la
Vega
Gngora, Quevedo,
Rafael Alberti,
Juan Bautista
Aguirre.
Pesimismo en
la poesa: Csar
Vallejo, Sor Juana
Ins de la Cruz,
Dolores Veintimilla
de Galindo.

Distinguir las palabras


relevantes de un discurso,
de las que no lo son.

Reconocer: la situacin de
comunicacin

POSLECTURA:
Comentar acerca de la
lectura realizada.
Argumentar sus comentarios.
Extraer la idea global del
texto.
Plantear conclusiones a
partir de la lectura.
Relacionar temporalmente
acciones.
Relacionar espacio, personajes y acciones.
Establecer semejanzas y
diferencias.
Utilizar organizadores
grficos.
Resumir textos.
Organizar el contenido
textual.
Ordenar informacin en
forma secuencial.
Volver a leer el texto o fragmentos con una intencionalidad determinada.
Elaborar juicios de valor
respecto al texto.
Comparar el contenido del
texto con otros, y argumentar.

D
iscriminar entre ideas
principales y secundarias.
Los heraldos negros.
Heces
Hombres necios
Quejas, Sufrimiento. A mis
enemigos
Videos Youtube

Indaga lxico desconocido.

Realiza predicciones a partir de paratextos

GUA DEL DOCENTE

43

pocas desde
la aplicacin del
proceso de lectura:
pre-lectura, lectura
y pos-lectura. (L)
Identificar las ideas
implcitas y explcitas de textos con
estilo barroco desde
el procesamiento de
la informacin: discernimiento de ideas
fundamentales e
identificacin de las
relaciones lgicas
que se establecen
entre ellas. (E)
Aplicar crticamente
la informacin obtenida de la lectura de
textos referentes al
tema de lo abundante y lo fugaz en
exposiciones orales.
(H)
Escribir informes
sobre el tema de
lo abundante y
lo fugaz desde la
identificacin del
propsito comunicativo y del anlisis
de las propiedades
textuales (cohesin,
coherencia, adecuacin, trama, registro,
funcin y superestructura). (ES)

44
Planificar: Formular objetivos de escritura:
Determinar qu se quiere decir. Determinar quin ser el lector del texto, cmo
ser el texto; relacin autor-lector. Trazar
el esquema de un informe.

Aspectos no verbales: controlar la mirada


dirigida a los interlocutores. Controlar la
voz: impostacin, volumen, matices, tono.

Producir el texto: articular con claridad los


sonidos del discurso. Aplicar las reglas
gramaticales de la Lengua. Autocorregirse.
Dejar de lado lo que no sea importante.

Usar cdigos no verbales adecuados:


gestos y movimientos.

Conducir el discurso: ceder el turno de


palabra en el momento adecuado. Saber
abrir y cerrar un discurso. Negociar el
significado: evaluar la comprensin del
interlocutor.

Usar soportes escritos para preparar la


intervencin.

Anticipar y preparar el tema.

Retener en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso: las informaciones


ms relevantes, tema y datos bsicos; la
situacin y el propsito comunicativo, la
estructura del discurso, algunas palabras
especiales. Planear lo que se va a decir.

Elabora resmenes

Produce textos escritos con coherencia y cohesin al


resolver los talleres.

Comprende y produce textos orales.

Comprende
ideas
explcitas e implcitas del texto.

Saber prever el tema, el lenguaje y el estilo del discurso. Interpretar los cdigos no
verbales: mirada, gesticulacin, movimientos, etc.
Interpretar: comprender el significado
global, el mensaje. Comprender las ideas
principales, la intencin y el propsito
comunicativo.

Usa organizadores
grficos.

Activar la informacin sobre una persona


o un tema para preparar la comprensin
del discurso.

GUA DEL DOCENTE

Evaluar mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas, si el
texto escrito corresponde a los objetivos previstos. Presentar los originales limpios, claros y en
orden, de acuerdo con las normas.

Replantear tesis, argumentos, citas pertinentes, enfoque, ttulo, etc. Revisar las ideas, la
estructura y la expresin del texto. Mejorar la
presentacin del texto. Dominar diversas formas
de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras,
aadir palabras en el margen, asteriscos, flechas, sinnimos, reformulacin global del texto.

Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto


producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras, eliminar las palabras superfluas. Saber leer de forma selectiva concentrndose en distintos aspectos: contenidos o forma

Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de


prrafos, gramtica oracional, uso de verbos,
ortografa, eleccin de palabras, coherencia,
cohesin, adecuacin, registro, trama, funcin y
superestructura del texto. Producir borradores.

Organizar ideas: clasificar ideas. Reunir y


subdividir ideas en grupos y subgrupos con una
lgica determinada. Jerarquizar ideas. Elaborar
esquemas de escritura. Aplicar tcnicas diversas
de organizacin de ideas: esquemas jerrquicos,
rboles, preguntas, ideogramas, corchetes, V,
palabras clave, lluvia de ideas, grupos asociativos, etc.

Generar ideas: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso:
preguntas, dibujos, grficos, etc. Saber consultar
fuentes de informacin diversas para utilizar esa
informacin en el texto. Generar ideas propias, y
nuevas.

Trazar el esquema de un ensayo argumentativo:


Decidir en qu orden trabajarn los procesos y
qu tcnicas de redaccin se usarn. Determinar
las propiedades del texto que se quiere escribir.

GUA DEL DOCENTE

45

GUA DEL DOCENTE

BIBLIOGRAFA:
Freire, Manuel (2012) Lengua y Literatura 2.
Nuevo bachillerato. Riobamba. Edipcentro.
Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin
y fortalecimiento curricular de la Educacin
General Bsica. .
Ministerio de Educacin (2012).Lineamientos
curriculares bachillerato general unificado.
rea de lengua y Literatura. Segundo de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012).Precisiones curriculares para la asignatura de Lengua y Literatura de segundo curso de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012). Gua del docente. Bachillerato General Unificado. rea de
lengua y literatura. Segundo curso. Bloque uno.
Cervantes, Miguel de El Ingenioso Hidalgo Don
Quijote de la Mancha, Primera edicin ecuatoriana. Conmemorativa de los 400 aos de su
primera publicacin. Edipcentro. 2005.
Vallejo, R. (2006). Manual de escritura acadmica. Gua para estudiantes y maestros. Quito.
Corporacin Editora Nacional

LINKOGRAFA BLOQUE 1
TALLER 1 CRNICAS DE INDIAS: DIARIO DE A
BORDO
http://www.youtube.com/watch?v=9VQFRC2U3M
http://www.youtube.com/watch?v=ufFjZG7IesM
BREVSIMA RELACIN DE LA DESTRUCCIN
DE LAS INDIAS
http://www.youtube.com/watch?v=q0jZjtx7e0&feature=related

http://www.youtube.com/
watch?v=w4tFzD13hmc
http://www.youtube.com/watch?v=Itk5UC
zMdS0&feature=list_other&playnext=1&lis
t=SPB6D7330F12323CDA
EL PERRO DEL HORTELANO
http://www.youtube.com/watch?v=yaTZefvZlHU
http://www.youtube.com/watch?v=l6YjqbLZHik
&feature=related
LA VIDA ES SUEO
http://www.youtube.com/
watch?v=SaDZqcRAG4I
http://www.youtube.com/watch?v=_B7CbgGrOm0
TALLER 4 NARRATIVA LATINOAMERICANA:
PARADISO
http://www.youtube.com/
watch?v=uGndd6kPv24
http://www.youtube.com/watch?v=W4zSsArR2_
Q&feature=related
VIAJE A LA SEMILLA
http://www.youtube.com/
watch?v=wCqthDFk7nI
http://www.youtube.com/
watch?v=V1PTGVEvbI0
TALLER 5 LOS LATINOAMERICANOS Y SU
CONTACTO CON LA MUERTE
http://www.youtube.com/watch?v=EqIvTfN5q1k
EL MUERTO
http://www.youtube.com/watch?v=hV_pH1DBeTo
BARRANCA GRANDE

http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=11KT
vrKKvFc&feature=endscreen

http://www.youtube.com/
watch?v=YirT5NVAAhM

COMENTARIOS REALES

TALLER 6 EL CARPE DIEM EN LA POESA

http://www.youtube.com/watch?v=7gSceKnPei
M&feature=endscreen&NR=1

http://www.youtube.com/
watch?v=K1XvdL9Zw-8

NAUFRAGIOS Y COMENTARIOS

TALLER 7 LO ABUNDANTE EN LAS FORMAS


POTICAS

http://www.youtube.com/watch?v=QjXPlK5vOq
U&feature=related
TALLER 2 LA SOLEDAD DE AMRICA LATINA
http://www.youtube.com/watch?v=_-DIbNNPtYU
http://www.youtube.com/watch?v=qoN3F0BpG
CY&feature=related
TALLER 3 RENACIMIENTO Y BARROCO: DON
QUIJOTE

46

http://www.youtube.com/watch?v=1vz6wtnp1W
4&feature=related
TALLER 8 PESIMISMO EN LA POESA
http://www.youtube.com/watch?v=1vz6wtnp1W
4&feature=related
http://www.youtube.com/
watch?v=kG1rHdAcJy0
http://www.youtube.com/
watch?v=PrrHcbdcWIo

bloque 2 ESCLAVITUD Y LIBERTAD

Destrezas con criterio


de desempeo
Contenidos

Qu van a aprender?

Esttica
Distinguir los rasgos es- Escuelas y
integral de la
tticos del Romanticismo
generaciones
literatura
en obras literarias de diliterarias
versos gneros y po- Originalidad y
cas, a partir del anlisis
autonoma litedel tema de la esclavitud
raria: Atahualpa
y libertad.
Huauy
Poesa afro:
Adalberto Ortiz
Nelson Estupin Bass

Ejes de
aprendizaje

1.12. Eje integr ador:

Determinar el tipo de
texto y relacionarlo con
otros textos del mismo
tipo.

Analizar paratextos.

Establecer el propsito
de la lectura.

PRELECTURA:

(Proceso)
Estrategias
metodolgicas

Cmo van aprender?

Indicadores esenciales

Qu vamos a
evaluar?

Identifica los rasgos


Libro de
Lengua y
estilsticos en textos
Literatura, 2
del Romanticismo en
Bachillerato.
obras artsticas de distintos lugares y po Herramiencas.
tas de anlisis y crtica
Explica el tema de la
de textos
esclavitud y libertad
Videos Youdesde su relacin con
tube:
el contexto histrico y

Recursos

Con qu?

INSTRUMENTOS
Analogas
Campo semntico

Tcnicas:
Observacin
Test (pruebas)
Autoevaluacin
Heteroevaluacin

Tcnicas e
instrumentos

Cmo se va a
evaluar?

Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un proceso de
pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

-Analizar la esclavitud y libertad en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de las problemticas recurrentes en la literatura y sus
repercusiones.
-Comprender las relaciones de los elementos formales y temticos del Romanticismo y las realidades socioculturales en las que se producen.
-Aplicar los distintos recursos estticos relacionados con el Romanticismo en la escritura de textos literarios romnticos.
-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
-Comprender y producir textos con trama argumentativa, descriptiva, expositiva y usar los elementos de la lengua en las necesidades comunicativas puntuales.

1.11. Objetivos educativos ESPECFICOS DEL BLOQUE:

1.2. rea Acadmica:


1.3. ASIGNATUR A: LENGUA Y LITERATURA
Lengua y Literatura
1.4. Ao de bachiller ato: Segundo

1.5. AO LECTIVO: ____________ 1.6.Ttulo del bloque: Esclavitud y libertad
1.7. DOCENTE: ___________________________
1.8. Fecha inicio: _________
1.9. Fecha finalizacin: _________
1.10. EJE TEMTICO DE LA CIUDADANA Y EL BUEN VIVIR: Educacin para la interculturalidad

1.1. Institucin Educativa : ________________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUA DEL DOCENTE

47

Antonio Preciado
La literatura
en la poltica.
Instruir deleitando: Samaniego y
Toms de Iriarte
Cantos de
Libertad: Jos
de Espronceda
Alfonsina Sortni
La exaltacin de
la naturaleza:
Jos Mara Heredia y Bcquer
Tres romnticos europeos:
Goethe, Vctor
Hugo y Flaubert
Dos novelas romnticas: Mara
y Cumand
El poder de la
literatura en las
luchas polticas:
Montalvo
Fuego romntico
argentino: Echeverra, Sarmiento, Mrmol

48
LECTURA:
Comprender ideas implcitas y explcitas.
Hacer y responder preguntas del texto que se
refieran a lo literal, a lo
inferencial y a lo crticovalorativo.
Comparar lo que se saba del tema con lo que
el texto contiene.
Identificar las partes del
texto.
Usar el contexto, sinonimia y antonimia para
dar significado a una
palabra nueva.
Verificar predicciones.
Hacer relaciones entre
lo que dice el texto y la
realidad.
Extraer la idea global del
texto.
Discriminar entre ideas
principales y secundarias.

Activar los saberes


previos sobre el tema de
la lectura.
Elaborar predicciones
a partir de un ttulo,
ilustracin, portada,
nombres de personajes,
palabras claves.
Plantear expectativas
con relacin al contenido del texto.
Establecer relaciones
con otros textos sobre
temas, autores, personajes.
Determinar el tipo de
lectura que se llevar a
cabo: lectura superficial
y lectura atenta

TALLER 5
TRES ROMNTICOS
EUROPEOS GOETHE:
http://www.youtube.com/
watch?v=xSzS99080IA

TALLER 4
LA EXALTACIN DE LA
NATURALEZA Y EL
PREDOMINIO DEL SENTIMIENTO
http://www.youtube.com/
watch?v=b4JXe3zi7V4
http://www.youtube.com/
watch?v=0dfvTpj8T4U
http://www.youtube.com/wat
ch?v=yo94FAUMH0Q&featu
re=related

TALLER 3
CANTOS DE LIBERTAD:
ESPRONCEDA Y STORNI
http://www.youtube.com/
watch?v=JqE7GV6CvxA
http://www.youtube.com/
watch?v=nKIHD-rDNQ0

TALLER 2
LA LITERATURA EN LA
POLTICA Y EL
INSTRUIR DELEITANDO
http://www.youtube.com/
watch?v=wB3l4MyNmoA
http://www.youtube.com/
watch?v=QJwmdvEWpBk

Taller 1
ATAHUALPA HUAUI
http://www.youtube.com/
watch?v=PNBoXgHTPvU
http://www.youtube.com/
watch?v=RoWE6mi_
f6M&feature=related
Aplica las caractersticas estilsticas
del Romanticismo
en creaciones literarias propias.

social del movimiento romntico y


su presencia en el
contexto ecuatoriano y latinoamericano y europeo.

Comparaciones
Connotaciones
Cualidades del
texto
Cuestionario denotativo
Deducciones
Definicin
Descripcin
Diagrama PNI
Elementos denotativos
Elementos descriptivos
Enumeracin
Herramienta PNI
Herramienta Y
si...?
Identificacin
Inferencia lectora
Interpretacin
Mesa de la idea
global
Resumen
T de contrastes
Tema, idea global,
ideas principales
Trama textual
Cuadro denotativo
Datos de observacin
Secuencia de oracin
Palabras que riman
Tabla de atributos
Figuras literarias
Diagrama de oposicin
Explicacin de
conceptos

GUA DEL DOCENTE

POSLECTURA:
Comentar acerca de la
lectura realizada.
Plantear conclusiones a
partir de la lectura.
Relacionar temporalmente
acciones.
Relacionar espacio, personajes y acciones.
Establecer semejanzas y
diferencias.
Utilizar organizadores
grficos.
Resumir textos.
Organizar el contenido
textual.
Ordenar informacin en
forma secuencial.
Volver a leer el texto o fragmentos con una intencionalidad determinada.
Elaborar juicios de valor
respecto al texto.
Comparar el contenido del
texto con otros, y argumentar.

TALLER 8
FUEGO ROMNTICO ARGENTINO: ECHEVERRA, SARMIENTO, MRMOL
http://www.youtube.
com/watch?v=wlnsAEFJyA&feature=related
http://www.youtube.com/
watch?v=HAvkAPkI0ig

TALLER 7
EL PODER DE LA LITERATURA EN LAS LUCHAS POLTICAS
http://www.youtube.com/watch?v
=MPZ0RaI0hgA&feature=related
http://www.youtube.com/
watch?v=OPNCmzRzeXs

TALLER 6
DOS NOVELAS ROMNTICAS LATINOAMERICANAS:
MARA Y CUMAND
http://www.youtube.com/
watch?v=VuQz-AdGreY
http://www.youtube.com/
watch?v=AOb0KeMHD3Y
http://www.youtube.com/
watch?v=9dd5aqNri5o

VICTOR HUGO: LOS MISERABLES


http://www.youtube.com/
watch?v=M_POqEoK_j0
http://www.youtube.com/watch?v
=VhzUtFDsqfA&feature=fvwrel
FLAUBERT: MADAME BOVARY
http://www.youtube.com/
watch?v=loKOicqNe5Y
http://www.youtube.com/
watch?v=y1IrmqPTW3s

GUA DEL DOCENTE

49

Comunicacin
oral y escrita

50

Escribir informes
sobre el tema de la
esclavitud y libertad
desde la identificacin del propsito
comunicativo y del
anlisis de las propiedades textuales
ES

Identificar las ideas


implcitas y explcitas de textos con estilo romntico desde
el procesamiento de
la informacin: discernimiento de ideas
fundamentales e
identificacin de las
relaciones lgicas
que se establecen
entre ellas. (E)

Aplicar crticamente
la informacin obtenida de la lectura de
textos referentes al
tema de esclavitud y
libertad en exposiciones orales. (H)

Comprender el
tema de la esclavitud y libertad en
textos de diversos
gneros y pocas
desde la aplicacin
del proceso de
lectura: pre-lectura,
lectura y pos-lectura. (L)

Elaborar esquemas de escritura. Aplicar


tcnicas diversas de organizacin de ideas:
Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos
de prrafos, gramtica oracional, uso de
verbos, ortografa, eleccin de palabras,

Generar ideas y asociarlas Utilizar soportes


escritos como ayuda: preguntas, dibujos,
grficos, etc. Saber consultar fuentes de
informacin diversas para utilizarlas. Organizar ideas: clasificarlas. Jerarquizarlas.

Planificar: Formular objetivos de escritura:


Determinar qu se quiere decir; quin ser el
lector y cmo ser el texto; relacin autorlector.

Producir el texto: articular con claridad los


sonidos del discurso. Aplicar reglas gramaticales. Autocorregirse. Aspectos no verbales:
controlar la mirada, la voz: impostacin,
volumen, matices, tono.

Usar cdigos no verbales adecuados:

Conducir el discurso: ceder el turno de palabra en el momento adecuado.

Usar soportes escritos para preparar la


intervencin.

Anticipar y preparar el tema.

Planear lo que se va a decir de acuerdo con


el tipo de texto especfico.

Retener las informacionesrelevantes, tema


y datos bsicos; estructura del discurso.

Comprender el significado global, las ideas


principales. Comprender la intencin y el
propsito comunicativo.

Saber prever el tema, el lenguaje y el estilo


Interpretar los cdigos no verbales.

Distinguir las palabras relevantes.

Reconocer: la situacin de comunicacin

Elabora resmenes

Produce textos escritos con coherencia y cohesin al


resolver los talleres.

Comprende y produce textos orales.

Comprende
ideas
explcitas e implcitas del texto.

Usa organizadores
grficos.

Realiza predicciones a partir de paratextos.

GUA DEL DOCENTE

Montalvo, Juan (1975). El cosmopolita. Tomo I. Ambato. Editorial Primicias

Ministerio de Educacin (2012). Gua del docente. Bachillerato General Unificado. rea de lengua y literatura. Segundo curso. Bloque uno.

Ministerio de Educacin (2012).Precisiones curriculares para la asignatura de Lengua y Literatura de segundo curso de Bachillerato.

Ministerio de Educacin (2012).Lineamientos curriculares bachillerato general unificado. rea de lengua y Literatura. Segundo de Bachillerato.

Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica. .

Mera, Juan. (1994). Cumand. Quito. Coleccin Antares 26. Libresa.

Isaacs, Jorge. (1995). Mara. Quito. Coleccin Antares 26. Libresa.

Freire, Manuel (2012) Lengua y Literatura 2. Nuevo bachillerato. Riobamba. Edipcentro.

Flaubert, Gustave. (1991). Madame Bovary.

Bcquer, Gustavo A. (2009) Rimas y leyendas. Quito. Edipcentro. Coleccin Biblioteca Clsica Verbum

BIBLIOGRAFA:

E
valuar mediante instrumentos tales como
plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas, si el texto escrito corresponde a los
objetivos previstos. Presentar los originales
limpios, claros y en orden, de acuerdo con
las normas.

Revisar: Leer y releer. Saber comparar el


texto producido con los planes previos.
Replantear tesis, argumentos, citas pertinentes, enfoque, ttulo, etc. Revisar las ideas, la
estructura y la expresin del texto. Mejorar
la presentacin del texto. Dominar diversas
formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, aadir palabras en el margen,
asteriscos, flechas, sinnimos, reformulacin
global del texto.

coherencia, cohesin, adecuacin, registro,


trama, funcin y superestructura del texto.
Producir borradores.

GUA DEL DOCENTE

51

GUA DEL DOCENTE

LINKOGRAFA BLOQUE 2
TALLER 1

TALLER 6

ORIGINALIDAD Y AUTONOMA ATAHUALPA HUAUI

TRES ROMNTICOS EUROPEOS

http://www.youtube.com/
watch?v=PNBoXgHTPvU
http://www.youtube.
com/watch?v=RoWE6mi_
f6M&feature=related
TALLER 2
LA LITERATURA EN LA POLTICA Y EL
INSTRUIR DELEITANDO
http://www.youtube.com/
watch?v=wB3l4MyNmoA
http://www.youtube.com/
watch?v=QJwmdvEWpBk
TALLER 3
CANTOS DE LIBERTAD: ESPRONCEDA Y
STORNI
http://www.youtube.com/
watch?v=JqE7GV6CvxA
http://www.youtube.com/
watch?v=nKIHD-rDNQ0
TALLER 4
LA EXALTACIN DE LA NATURALEZA Y
EL PREDOMINIO DEL SENTIMIENTO
http://www.youtube.com/
watch?v=b4JXe3zi7V4
http://www.youtube.com/
watch?v=0dfvTpj8T4U
http://www.youtube.com/watch?v=yo94
FAUMH0Q&feature=related
TALLER 5
TRES ROMNTICOS EUROPEOS: GOETHE: LAS DESVENTURAS DEL JOVEN
WERTHER
http://www.youtube.com/
watch?v=xSzS99080IA

52

GOETHE: LAS DESVENTURAS DEL JOVEN WERTHER


http://www.youtube.com/
watch?v=xSzS99080IA
VICTOR HUGO: LOS MISERABLES
http://www.youtube.com/watch?v=M_
POqEoK_j0
http://www.youtube.com/watch?v=VhzU
tFDsqfA&feature=fvwrel
FLAUBERT: MADAME BOVARY
http://www.youtube.com/
watch?v=loKOicqNe5Y
http://www.youtube.com/
watch?v=y1IrmqPTW3s
TALLER 7
DOS NOVELAS ROMNTICAS:
LATINOAMERICANAS: MARA Y
CUMAND
http://www.youtube.com/
watch?v=VuQz-AdGreY
http://www.youtube.com/
watch?v=AOb0KeMHD3Y
http://www.youtube.com/
watch?v=9dd5aqNri5o
TALLER 8
EL PODER DE LA LITERATURA EN LAS
LUCHAS POLTICAS
http://www.youtube.com/watch?v=MPZ
0RaI0hgA&feature=related
http://www.youtube.com/
watch?v=OPNCmzRzeXs
FUEGO ROMNTICO ARGENTINO: ECHEVERRA, SARMIENTO, MRMOL
http://www.youtube.com/
watch?v=wlnsAE-FJyA&feature=related
http://www.youtube.com/
watch?v=HAvkAPkI0ig

bloque 3 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

Destrezas con criterio


de desempeo
Descripcin cientfica y literaria
INFORMES:
Estructura
Informe expositivo de lecturas
literarias
HOJA DE VIDA:
Contenido y
estructura
ELABORACIN
DE PROYECTOS:
Concepto
Componentes
Etapas

Contenidos

Qu van a aprender?

Esttica
Aplicar las propiedades
integral de la
textuales
(coherencia,
literatura
cohesin,
adecuacin,
registro, trama, superestructura) en la comprensin y produccin
de textos descriptivos e
instructivos:
informes,
hojas de vida, proyectos,
manuales.

Ejes de
aprendizaje

1.12. Eje integr ador:

Elaborar predicciones a
partir de un ttulo. Plantear expectativas con
relacin al contenido del
texto.
LECTURA:
Comprender ideas implcitas y explcitas.
Hacer y responder preguntas del texto

Activar los saberes previos sobre el tema.

Analizar paratextos.

PRELECTURA:

(Proceso)
Estrategias
metodolgicas

Cmo van aprender?

Indicadores esenciales

Qu vamos a
evaluar?

Libro de
Produce textos desLengua y
criptivos e instructivos
Literatura, 2
Bachillerato. Elabora informes, hojas de vida, proyectos,
Herramienmanuales ecolgicos
tas de anlisis y crtica
de textos
Documentos
modelos de:
Informes
Hojas de
vida
Proyectos
Manuales

Recursos

Con qu?

INSTRUMENTOS
Cuestionario denotativo
Deducciones
Definicin
Descripcin
Elementos descriptivos

Tcnicas:
Observacin
Test (pruebas)
Autoevaluacin
Heteroevaluacin

Tcnicas e
instrumentos

Cmo se va a
evaluar?

Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un proceso de
pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
-Comprender y producir textos con trama descriptiva e instructiva ( informes, hojas de vida, proyectos, manuales ecolgicos) y usar los elementos de la lengua en las necesidades comunicativas puntuales.

1.11. Objetivos educativos ESPECFICOS DEL BLOQUE:

1.2. rea Acadmica:


1.3. ASIGNATUR A: LENGUA Y LITERATURA
Lengua y Literatura
1.4. Ao de bachiller ato: Segundo

1.5. AO LECTIVO: ___________ 1.6.Ttulo del bloque: Textos de la vida cotidiana
1.7. DOCENTE: ___________________________
1.8. Fecha inicio: _________
1.9. Fecha finalizacin: _________
1.10. EJE TEMTICO DE LA CIUDADANA Y EL BUEN VIVIR: Educacin para la interculturalidad

1.1. Institucin Educativa : ________________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUA DEL DOCENTE

53

Elementos de
la lengua

Usar los elementos de la lengua


en la comprensin
y produccin de
textos descriptivos e instructivos
desde la aplicacin del proceso
de lectura: prelectura, lectura y
pos-lectura. (L)
Identificar las
ideas implcitas
y explcitas de
textos con trama
descriptiva e instructiva desde el
procesamiento de
la informacin (E)
Aplicar crticamente la informacin
obtenida de la
lectura de textos
referentes al tema
en exposiciones
orales. (H)

54
Trminos tomados del rabe en
el nuevo espaol
de Amrica
Cultismos
Lenguaje formal
e informal
Palabras homfonas con B y V,
con C,S y S
Plural de abreviaturas, siglas y
acrnimos. Pronombre encltico.

MANUALES
ECOLGICOS:
Concepto. Variedad
Ejemplos.

Producir el texto: articular


con claridad los sonidos

Usar soportes escritos


para preparar la intervencin.

Anticipar y preparar el
tema.

Planear lo que se va a
decir de acuerdo con el
tipo de texto especfico.

Retener las informaciones relevantes, tema y


datos bsicos; estructura
del discurso.

Comprender el significado global, las ideas


principales. Comprender
la intencin y el propsito
comunicativo.

Distinguir las palabras


relevantes

Reconocer: la situacin
de comunicacin

POSLECTURA:
Comentar acerca de la
lectura realizada.
Resumir textos.
Volver a leer el texto o
fragmentos con una
intencionalidad determinada.
Concretar experiencias
operativas

que se refieran a lo literal,


a lo inferencial y a lo
crtico- valorativo.
Identificar las partes del
texto.

Textos apropiados
Experiencias
operativas

Produce textos escritos con coherencia y cohesin al


resolver los talleres.
Elabora resmenes

Comprende y produce textos orales.

Comprende
ideas
explcitas e implcitas del texto.

Indaga lxico desconocido.

Realiza predicciones
a partir de paratextos

Enumeracin
Identificacin
Inferencia lectora
Interpretacin
Tema, idea global,
ideas principales
Aplica las caracte- Datos de obserrsticas estilsticas
vacin
del Romanticismo

Explicacin de
en creaciones literaconceptos
rias propias.
Escritura de oraciones con trminos homfonos:

social del movimiento romntico y


su presencia en el
contexto ecuatoriano y latinoamericano y europeo.

GUA DEL DOCENTE

Presentar los originales limpios, claros y en


orden, de acuerdo con las normas.

Mejorar la presentacin del texto. Dominar


diversas formas de rehacer o de retocar un
texto: tachar palabras, aadir palabras en el
margen, sinnimos, reformulacin global del
texto.

Revisar las ideas, la estructura y la expresin del texto.

Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos


de prrafos, gramtica oracional, uso de
verbos, ortografa, eleccin de palabras,
coherencia, cohesin, adecuacin, registro,
trama, funcin y superestructura del texto.
Producir borradores.

Elaborar esquemas de escritura.

Generar ideas y asociarlas Utilizar soportes


escritos como ayuda: preguntas, dibujos,
grficos, etc. Saber consultar fuentes.

Planificar: Formular objetivos de escritura:


Determinar qu se quiere decir; quin ser el
lector y cmo ser el texto.

Aspectos no verbales: controlar la mirada, la


voz: impostacin, volumen, matices, tono.

del discurso. Aplicar reglas gramaticales.


Autocorregirse.

Reconoce los pronombres enclticos.

Reconoce el plural
de abreviaturas, siglas y acrnimos.

Diferencia el lenguaje formal del informal

Reconoce cultismos.

Reconoce trminos
tomados del rabe.

Freire, Manuel (2012) Lengua y Literatura 2. Nuevo bachillerato. Riobamba. Edipcentro.


Freire, Manuel ((2008) Lenguaje funcional. Expresin oral y escrita para todo nivel. Riobamba. Edipcentro
Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica. .
Ministerio de Educacin (2012).Lineamientos curriculares bachillerato general unificado. rea de lengua y Literatura. Segundo de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012).Precisiones curriculares para la asignatura de Lengua y Literatura de segundo curso de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012). Gua del docente. Bachillerato General Unificado. rea de lengua y literatura. Segundo curso. Bloque uno.
Real Academia Espaola (2010) Ortografa de la Lengua Espaola. Madrid. Espasa Libros, S.L.U.

BIBLIOGRAFA:

Escribir informes
desde la identificacin del propsito
comunicativo y del
anlisis de las propiedades textuales
ES

GUA DEL DOCENTE

55

56

bloque 4 REALIDAD Y EVASIN

Destrezas con criterio


de desempeo
Contenidos

Qu van a aprender?

Esttica
Comprender la relacin La Generacin
integral de la
antagnica entre los
decapitada
literatura
conceptos de realidad y El modernismo
evasin a partir del anliy la Generacin
sis comparativo de obras
decapitada
literarias y artsticas del Medardo Angel
realismo y modernismo
Silva. Poemas
de Humberto
Fierro, Arturo
Borja, Ernesto
Noboa y Caamao.

Ejes de
aprendizaje

1.12. Eje integr ador:

Recursos

Con qu?

Indicadores esenciales

Qu vamos a
evaluar?

Tcnicas e
instrumentos

Cmo se va a
evaluar?

Libro de
Identifica los rasgos Tcnicas:
Lengua y
estilsticos en textos Observacin
Literatura, 2
del Modernismo y
Bachillerato.
Realismo en obras Test (pruebas)
artsticas de distintos Autoevaluacin
Analizar paratextos.
Herramienlugares y pocas.
Heteroevaluacin
tas de an Determinar el tipo de
lisis y crtica
texto y relacionarlo con
Explica el tema de la INSTRUMENTOS
de textos
otros textos del mismo
realidad y evasin y su Analogas

Videos Youtipo.
relacin con el contextube:
to histrico y social del
Establecer el propsito
de la lectura.

PRELECTURA:

(Proceso)
Estrategias
metodolgicas

Cmo van aprender?

Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un proceso de
pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

-Analizar la realidad y evasin en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de las problemticas recurrentes en la literatura y sus
repercusiones.
-Comprender las relaciones de los elementos formales y temticos del Modernismo y Realismo las realidades socioculturales en las que se producen.
-Aplicar los distintos recursos estticos relacionados con el Modernismo en la escritura de textos literarios modernistas y realistas.
-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
-Comprender y producir textos con trama argumentativa, expositiva y usar los elementos de la lengua en las necesidades comunicativas puntuales.

1.11. Objetivos educativos ESPECFICOS DEL BLOQUE:

1.2. rea Acadmica:


1.3. ASIGNATUR A: LENGUA Y LITERATURA
Lengua y Literatura
1.4. Ao de bachiller ato: Segundo

1.5. AO LECTIVO: ___________ 1.6.Ttulo del bloque: Realidad y evasin
1.7. DOCENTE: ___________________________
1.8. Fecha inicio: _________
1.9. Fecha finalizacin: _________
1.10. EJE TEMTICO DE LA CIUDADANA Y EL BUEN VIVIR: Educacin para la interculturalidad

1.1. Institucin Educativa : ________________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUA DEL DOCENTE

Rubn Daro: patriarca del Modernismo.


Otras figuras del
Modernismo hispanoamericano.
Intensidad potica del
Haik. Matsuo Basho
Haik: aujtores latinoamericanos.
Jorge Carreara
Andrade, Octavio
Paz, Mario Benedetti,
Jorge Luis Borges.
Narraciones realistas:
Crimen y castigo
Novela realista: Eugenia Grandet.
Novela realista
espaola: Marianlea,
Las medias rojas.
Emilia Pardo Bazn.
Horacio
Qujiroga. La gallina
degollada Realismo
uruguayo.

Activar los saberes previos Taller 1


sobre el tema de la lectura.
GENERACIN
Elaborar predicciones a
DECAPITADA
partir de un ttulo, ilustraLINKS de Gecin, portada, nombres
neracin decade personajes, palabras
pitada, Medardo
claves.
Angel Silva y
cancin de Car Plantear expectativas con
lota Jaamillo
relacin al contenido del
texto.
TALLER 2
Establecer relaciones con
otros textos sobre temas, RUBN DARIO.
autores, personajes.
PATRIARCA
DEL MODER Determinar el tipo de lecNISMO LINKS
tura que se llevar a cabo:
del Modernismo
lectura superficial y lectura
y Generacin del
atenta
98 5Poema a
Roosvelt, declaLECTURA:
mado
Comprender ideas implcitas y explcitas.
TALLER 3
Hacer y responder pre- OTRAS FIguntas del texto que se
GURAS DEL
refieran a lo literal, a lo inMODERNISMO
ferencial y a lo crtico- vaHISPANAM.
lorativo.
LINKS: Declamacin: Una no Comparar lo que se saba
che de Jos A.
del tema con lo que el texSilva. Cancin
to contiene.
interpretada por
Identificar las partes del
Julio Jaramillotexto.
Biografa de L.
Lugones Vida
Usar el contexto, sinoniy obra de Jos
mia y antonimia para dar
Mart. Biografa
significado a una palabra
de A. Nervo.
nueva.
TALLER 4
Verificar predicciones.
INTENSIDAD
Hacer relaciones entre lo
POTICA DEL
que dice el texto y la reaHAIK. MATlidad.
SUO BASHO
Extraer la idea global del
texto.

Aplica las caractersticas estilsticas


del Modernismo y
Realismo en creaciones literarias propias.

Modernismo Realismo y su presencia


en el contexto ecuatoriano y latinoamericano y europeo.

Campo semntico
Comparaciones
Connotaciones
Cualidades del
texto
Cuestionario denotativo
Deducciones
Definicin
Descripcin
Elementos denotativos
Elementos descriptivos
Enumeracin
Herramienta PNI
Herramienta:Y
si...?
Identificacin
Inferencia lectora
Interpretacin
Mesa de la idea
global
Resumen
T de contrastes
Tema, idea global,
ideas principales
Trama textual
Cuadro denotativo
Datos de observacin
Secuencia de
oracin
Palabras que
riman
Tabla de atributos
Figuras literarias
Diagrama de
oposicin

GUA DEL DOCENTE

57

58

Comunica
Cin oral y
escrita

Activar saberes
previos a propsito del tema
de la realidad
y la evasin en
funcin de la
comprensin y
la comparacin
de textos (L)

El debate:
fases
Desarrollo
del debate.
Recomendaciones
generales.
Experiencia
operativa.

TALLER 6
NOVELA REALISTA: EUGENIA GRANDET LINKS:
Eugenia Grandel, pelcula
completa. Biografa de Balzac

TALLER 5
NARRACIONES REALISTAS. CRIMEN Y CASTIGO
Biografa de Dostoievsky
y Audio libro de Crimen y
castigo

LINKS: Haiks traducidos


Haiks de Mario Benedetti,
Octavio Paz y Borges

Retener las informaciones relevantes,


tema y datos bsicos; estructura del
discurso.

Comprender el significado global, las


ideas principales. Comprender la intencin y el propsito comunicativo.

Saber prever el tema, el lenguaje y el


estilo Interpretar los cdigos no verbales.

Distinguir las palabras relevantes

Reconocer: la situacin de comunicacin

Ordenar informacin en forma secuencial. TALLER 7


NOVELA REALISTA ESPA Volver a leer el texto o fragmentos con
OLA: MARIANELA LINKS:
una intencionalidad determinada.
Biografa de Galds. Frag Elaborar juicios de valor respecto al texto.
mento de Marianela. Biografa
de Pardo Bazn
Comparar el contenido del texto con
otros, y argumentar.
Taller 8
LA GALLINA DEGOLLADA.
REALISMO URUGUAYO.
NKS: Biografa de Horacio
Quiroga. La gallina degollada,
Narracin oral del cuento.
Cuento ilustrado.

Organizar el contenido textual.

Resumir textos.

Utilizar organizadores grficos.

Establecer semejanzas y diferencias.

R
elacionar espacio, personajes y acciones.

Relacionar temporalmente acciones.

P
lantear conclusiones a partir de la lectura.

Comentar acerca de la lectura realizada.

POSLECTURA:

D
iscriminar entre ideas principales y
secundarias.

Indaga
lxico desconocido.

Realiza
predicciones a
partir de
paratextos

GUA DEL DOCENTE

Escribir textos
argumentativos
que involucren
la comparacin
y la emisin
de juicios de
valor en funcin
de expresar y
sustentar puntos
de vista acerca
del tema de la
esclavitud y la
libertad (ES)

Sustentar
oralmente sus
o-piniones a
partir del anlisis textual y de
la consideracin
de las caractersticas propias
del debate. (H)

Distinguir los
rasgos estilsticos del realismo
y modernismo
en obras literarias, pctricas
y musicales
en el contexto
ecuatoriano,
latinoamericano
y mundial (E)

Evaluar mediante instrumentos tales como plantillas,


listas de cotejo, escalas valorativas, si el texto escrito
corresponde a los objetivos previstos. Presentar los
originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con
las normas.

Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Replantear tesis, argumentos, citas pertinentes, enfoque, ttulo, etc. Revisar las
ideas, la estructura y la expresin del texto. Mejorar
la presentacin del texto. Dominar diversas formas de
rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, aadir
palabras en el margen, asteriscos, flechas, sinnimos,
reformulacin global del texto.

Elaborar esquemas de escritura. Aplicar tcnicas diversas de organizacin de ideas: Escribir el texto teniendo
en cuenta: tipos de prrafos, gramtica oracional, uso
de verbos, ortografa, eleccin de palabras, coherencia, cohesin, adecuacin, registro, trama, funcin y
superestructura del texto. Producir borradores.

Generar ideas y asociarlas Utilizar soportes escritos


como ayuda: preguntas, dibujos, grficos, etc. Saber
consultar fuentes de informacin diversas para utilizarlas. Organizar ideas: clasificarlas. Jerarquizarlas.

Planificar: Formular objetivos de escritura: Determinar


qu se quiere decir; quin ser el lector y cmo ser el
texto; relacin autor-lector.

Producir el texto: articular con claridad los sonidos del


discurso. Aplicar reglas gramaticales. Autocorregirse.
Aspectos no verbales: controlar la mirada, la voz:
impostacin, volumen, matices, tono.

Usar cdigos no verbales adecuados:

Conducir el discurso: ceder el turno de palabra en el


momento adecuado.

Usar soportes escritos para preparar la intervencin.

Anticipar y preparar el tema.

P
lanear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de
texto especfico.

Elabora
resmenes

Produce
textos
escritos
con coherencia y
cohesin
al resolver
los talleres.

Comprende y
produce
textos
orales.

Comprende ideas
explcitas
e implcitas del
texto.

Usa organizadores
grficos.

GUA DEL DOCENTE

59

GUA DEL DOCENTE

BIBLIOGRAFA:

http://www.youtube.com/
watch?v=dCvhAuSSWtQ (biografa ilustrada de Amado Nervo)

Freire, Manuel (2012) Lengua y Literatura 2. Nuevo bachillerato. Riobamba.


Edipcentro.

TALLER 4: INTENSIDAD POTICA DEL


HAIK

Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular de la


Educacin General Bsica. .

http://www.youtube.com/watch?v=bAl
sRSNu6yE&feature=related (Haiks traducidos al ingls)

Ministerio de Educacin (2012).Lineamientos curriculares bachillerato general


unificado. rea de lengua y Literatura.
Segundo de Bachillerato.

http://www.youtube.com/
watch?v=JXowUPAJQlQ (Haiks de Mario
Benedetti)

Ministerio de Educacin (2012).Precisiones curriculares para la asignatura de


Lengua y Literatura de segundo curso de
Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012). Gua del
docente. Bachillerato General Unificado.
rea de lengua y literatura. Segundo
curso. Bloque uno.

LINKOGRAFA BLOQUE 4
TALLER 1 GENERACIN DECAPITADA
http://www.youtube.com/
watch?v=PkwgW2HuEng (corto sobre la
Generacin decapitada)
http://www.youtube.com/watch?feature
=endscreen&NR=1&v=9JOVy6iiClI (sobre M. A. Silva)
http://www.youtube.com/
watch?v=LqHRJN_rN10 (Canta Carlota
Jaramillo Para m, tu recuerdo)
TALLER 2: RUBN DARO: PATRIARCA
DE MODERNISMO
http://www.youtube.com/watch?v=v5N
ZmNy7HRE&feature=related (Sobre el
Modernismo y G 98)
http://www.youtube.com/
watch?v=ATP7JHqz5Gc ( Poema A Rossevelt, declamado)
TALLER 3: OTRAS FIGURAS DEL MODERNISMO HISPANOAMERICANO
http://www.youtube.com/
watch?v=fsOEJeORYss (Declamacin:
Una noche)
http://www.youtube.com/
watch?v=unVPXOV2OkM (cantado por
Julio Jaramillo)
http://www.youtube.com/
watch?v=xKl1izcy2WU (Biografa de Leopoldo Lugones)
http://www.youtube.com/
watch?v=jxi8olCt7FE (Jos Mart, su
vida y su obra)

60

http://www.youtube.com/
watch?v=aWD6Uq5MwlU (Octavio Paz y
el haik)
http://www.youtube.com/
watch?v=2GulSTDf0mw (17 Haiks de
Borges)
TALLER 5: NARRACIONES REALISTA
http://www.youtube.com/watch?v=_
lLJBvYttho (Biografa de Dostoievski)
http://www.youtube.com/watch?v=Z8
Yx7vyeF30&feature=related (Audiolibro
Crimen y castigo)
TALLER 6: NOVELAS REALISTAS: EUGENIA GRANDET
http://www.youtube.com/
watch?v=HaByRw4FbjE (Eugenia Grandet: pelcula completa)
http://www.youtube.com/
watch?v=CxrWlZQt6dA (Biografa de
Balzac)
TALLER 7: NOVELAS REALISTAS ESPAOLA
http://www.youtube.com/
watch?v=YmlJidPXtA0 (Biografa de Benito Prez Galds)
http://www.youtube.com/
watch?v=HOSyRFyAUIM (Fragmento de
la novela Marianela)
http://www.youtube.com/
watch?v=RHIwWIZMBnA (Biografa de
Emilia Pardo Bazn)
TALLER 8: LA GALLINA DEGOLLADA REALISMO URUGUAYO
http://www.youtube.com/
watch?v=qOucpr2fEq4 (Biografa de Horacio Quiroga)
http://www.youtube.com/watch?v=B_
sEKzQBPao (La gallina degollada: narracin oral del cuento)
http://www.youtube.com/watch?v=pq
Sr0vLzNp8&feature=related (La gallina
degollada: cuento ilustrado)

bloque 5 LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO

Destrezas con criterio


de desempeo
Contenidos

Qu van a aprender?

Esttica
Reconocer la dicotoma El Grupo de
integral de la
presente en el tema de lo
Guayaquil
literatura
individual y lo colectivo a Grandes generapartir del anlisis temticiones literarias
co y estilstico de textos
de Espaa: Lo
con funcin social.
narrativo en la
Generacin del
98.

Ejes de
aprendizaje

1.12. Eje integr ador:

Determinar el tipo de
texto y relacionarlo con
otros textos del mismo
tipo.

Analizar paratextos.

Establecer el propsito
de la lectura.

Indicadores esenciales

Qu vamos a
evaluar?

Tcnicas e
instrumentos

Cmo se va a
evaluar?

Libro de
Identifica los rasgos Tcnicas:
Lengua y
estilsticos en textos Observacin
Literatura, 2
del Grupo de GuayaBachillerato.
quil, de las grandes Test (pruebas)
generaciones literarias Autoevaluacin
Herramiende Espaa (98 y 27) y Heteroevaluacin
tas de andel Boom Latinoamerilisis y crtica
cano.
de textos.

Recursos

(Proceso)
Estrategias
metodolgicas
PRELECTURA:

Con qu?

Cmo van aprender?

Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un proceso de
pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

-Analizar lo individual y lo colectivo en textos de distintas pocas y gneros para la comprensin de las problemticas recurrentes en la literatura y
sus repercusiones.
-Comprender las relaciones de los elementos formales y temticos de la Generacin del 30 o Grupo de Guayaquil, de las grandes generaciones
literarias de Espaa (98 y 27) y del Boom Latinoamericano y las realidades socioculturales en las que se producen.
-Aplicar los distintos recursos estticos relacionados con la Generacin del 30 o Grupo de Guayaquil, de las grandes generaciones literarias de
Espaa (98 y 27) y del Boom Latinoamericano en la escritura de textos literarios.
-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, trabajos de grupo.
- Comprender y producir textos con trama argumentativa, descriptiva, expositiva y usar los elementos de la lengua en las necesidades comunicativas puntuales.

1.11. Objetivos educativos ESPECFICOS DEL BLOQUE:

1.2. rea Acadmica:


1.3. ASIGNATUR A: LENGUA Y LITERATURA
Lengua y Literatura
1.4. Ao de bachiller ato: Segundo

1.5. AO LECTIVO: ___________ 1.6.Ttulo del bloque: Lo individual y lo colectivo
1.7. DOCENTE: ___________________________
1.8. Fecha inicio: _________
1.9. Fecha finalizacin: _________
1.10. EJE TEMTICO DE LA CIUDADANA Y EL BUEN VIVIR: Educacin para la interculturalidad

1.1. Institucin Educativa : ________________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUA DEL DOCENTE

61

Lo potico en
la generacin
del 27
El Boom
latinoamericano: Anlisis
de textos
de Garca
Mrquez,
Julio Cortzar y Carlos
Fuentes.
Videos Youtube:

Explica el tema
de lo individual
y lo colectivo
Elaborar predicciones a partir de un ttulo, Taller 1
desde
su reilustracin, portada, nombres de persona- ATAHUALPA
lacin con el
HUAUI LINKS:
jes, palabras claves.
Legado de Jos de
contexto his Plantear expectativas con relacin al
la Cuadra
trico y social
contenido del texto.
Alfredo Pareja Diezdel l Grupo de
canseco
Establecer relaciones con otros textos
Guayaquil, de
sobre temas, autores, personajes.
las grandes geTALLER 2
neraciones lite Determinar el tipo de lectura que se
rarias de Espallevar a cabo: lectura superficial y lectura GRANDES GENERACIONES LITERAa (98 y 27) y
atenta
RIAS DE ESPAAdel Boom LaLINKS: Generacin
LECTURA:
tinoamericano
del 98
y su presencia
Comprender ideas implcitas y explcitas.
Documental Gener..
en el contexto
del 27
Hacer y responder preguntas del texto
ecuatoriano
y
Unamuno: Por qu
que se refieran a lo literal, a lo inferencial
latinoamericamorir
en
Madrid.
y a lo crtico- valorativo.
no y europeo.
Pelcula. Framento.
Comparar lo que se saba del tema con lo
que el texto contiene.
Aplica las caTALLER 3
Identificar las partes del texto.
ractersticas
CEL BOOM LATINOestilsticas del
AMERICANO
Usar el contexto, sinonimia y antonimia
Grupo de Guapara dar significado a una palabra nueva.
LINKS: Noticia de
yaquil, de las
un
secuestro.
Garca
Verificar predicciones.
Mrquez
grandes gene Hacer relaciones entre lo que dice el
Biografa, Carlos
raciones literatexto y la realidad.
Fuentes
rias de Espaa
Biografa: Julio
Extraer la idea global del texto.
(98 y 27) y del
Cortzar
Boom Latino Discriminar entre ideas principales y
americano en
secundarias.
creaciones literarias propias.
POSLECTURA:
Comentar acerca de la lectura realizada.
Plantear conclusiones a partir de la lectura.
Relacionar temporalmente acciones.
Establecer semejanzas y diferencias.
Utilizar organizadores grficos.

Activar los saberes previos sobre el tema


de la lectura.

62
del

denota Datos de observacin

Cuadro
tivo

Trama textual

Tema, idea global, ideas principales

T de contrastes

Resumen

Interpretacin

Inferencia lectora

Identificacin

Herramienta:Y
si...?

Enumeracin

Elementos descriptivos

Elementos denotativos

Diagrama PNI

Descripcin

Definicin

Deducciones

Cuestionario denotativo

Cualidades
texto

Connotaciones

Comparaciones

Campo semntico

Analogas

INSTRUMENTOS

GUA DEL DOCENTE

Comunica
Cin oral y
escrita

Identificar las ideas


implcitas y explcitas
de textos con estilo del
Grupo de Guayaquil, de
las grandes generaciones literarias de Espaa
(98 y 27) y del Boom
Latinoamericano desde
el procesamiento de la
informacin: discernimiento de ideas fundamentales e identificacin
de las relaciones lgicas
que se establecen entre
ellas. (E)

Comprender el tema de
lo individual y lo colectivo
en textos de diversos
gneros y pocas desde
la aplicacin del proceso
de lectura: pre-lectura,
lectura y pos-lectura. (L)

Usar soportes escritos para


preparar la intervencin.

Anticipar y preparar el tema.

Planear lo que se va a decir


de acuerdo con el tipo de
texto especfico.

Retener las informacionesrelevantes, tema y datos bsicos; estructura del discurso.

Comprender el significado
global, las ideas principales.
Comprender la intencin y el
propsito comunicativo.

Saber prever el tema, el lenguaje y el estilo Interpretar


los cdigos no verbales.

Distinguir las palabras relevantes

Elabora resmenes

Produce textos escritos con coherencia y


cohesin al resolver
los talleres.

Comprende y produce textos orales.

Comprende ideas
explcitas e implcitas
del texto.

Usa organizadores
grficos.

Indaga lxico desconocido.

Explicacin de
conceptos

Comparar el contenido del


texto con otros, y argumentar.

Reconocer: la situacin de
comunicacin

Diagrama
oposicin

Elaborar juicios de valor


respecto al texto.

de

litera Figuras
rias

Realiza predicciones
a partir de paratextos

que

de

Tabla de atributos

Palabras
riman

Secuencia
oracin

Volver a leer el texto o fragmentos con una intencionalidad determinada.

Ordenar informacin en
forma secuencial.

Organizar el contenido
textual.

Resumir textos.

GUA DEL DOCENTE

63

64

Escribir informes sobre


el tema de lo individual
y lo colectivo desde la
identificacin del propsito comunicativo y del
anlisis de las propiedades textuales ES

Aplicar crticamente la
informacin obtenida
de la lectura de textos
referentes al tema de lo
individual y lo colectivo
en exposiciones orales.
(H)

Evaluar mediante instrumentos tales como


plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas, si el texto escrito corresponde a los
objetivos previstos. Presentar los originales
limpios, claros y en orden, de acuerdo con
las normas.

Revisar: Leer y releer. Saber comparar el


texto producido con los planes previos.
Replantear tesis, argumentos, citas pertinentes, enfoque, ttulo, etc. Revisar las
ideas, la estructura y la expresin del texto.
Dominar diversas formas de rehacer o de
retocar un texto: tachar, aadir palabras,
reformulacin global del texto.

Elaborar esquemas de escritura. Aplicar


tcnicas diversas de organizacin de ideas:
Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos
de prrafos, gramtica oracional, uso de
verbos, ortografa, eleccin de palabras,
coherencia, cohesin, adecuacin, registro,
trama, funcin y superestructura del texto.
Producir borradores.

Generar ideas y asociarlas Utilizar soportes


escritos como ayuda: preguntas, dibujos,
grficos, etc. Saber consultar fuentes de
informacin diversas para utilizarlas. Organizar ideas: clasificarlas. Jerarquizarlas.

Planificar: Formular objetivos de escritura: Determinar qu se quiere decir; quin


ser el lector y cmo ser el texto; relacin
autor-lector.

Producir el texto: articular con claridad


los sonidos del discurso. Aplicar reglas
gramaticales. Autocorregirse. Aspectos
no verbales: controlar la mirada, la voz:
impostacin, volumen, matices, tono.

Usar cdigos no verbales adecuados:

Conducir el discurso: ceder el turno de


palabra en el momento adecuado.

GUA DEL DOCENTE

GUA DEL DOCENTE

BIBLIOGRAFA:
Freire, Manuel (2012) Lengua y Literatura 2. Nuevo bachillerato. Riobamba. Edipcentro.
Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica. .
Ministerio de Educacin (2012).Lineamientos curriculares bachillerato general unificado. rea de lengua y Literatura. Segundo de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012).Precisiones curriculares para la asignatura de Lengua
y Literatura de segundo curso de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012). Gua del docente. Bachillerato General Unificado.
rea de lengua y literatura. Segundo curso. Bloque uno.

LINKOGRAFA BLOQUE 5
TALLER 1 LA GENERACIN DEL 30 O GRUPO GUAYAQUIL
http://www.youtube.com/watch?v=gCOEDS9nMF0 (Legado de Jos de la Cuadra)
http://www.youtube.com/watch?v=s48_iR-JOe4&feature=related (Alfredo Pareja
Diezcanseco)
TALLER 2: GRANDES GENERACIONES LITERARIAS DE ESPAA
http://www.youtube.com/watch?v=sWHFwXEhj9s (La Generacin del 98)
http://www.youtube.com/watch?v=O664xo9Xmoc&feature=related (La Generacin
del 27)
http://www.youtube.com/watch?v=8nYPSBfjqYA&feature=related (Documental:
Generacin del 27)
http://www.youtube.com/watch?v=Opq6hM-_F9U (Fragmento de pelcula: Por qu
morir en Madrid? Unamuno)
TALLER 3: EL BOOM LATINOAMERICANO
http://www.youtube.com/watch?v=ZI7-vvhdVFc (Noticia de un secuestro. Garca
Mrquez)
http://www.youtube.com/watch?v=hS49BYQGw2M (Biografa Carlos Fuentes)
http://www.youtube.com/watch?v=ca5rBK4q7Kg (Biografa Julio Cortzar)

65

66

bloque 6 TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

Destrezas con criterio


de desempeo
La entrevista
Qu es? Red
conceptual de la
entrevista. Temas y subtemas.
Elementos
Estructura
Columnas de
opinin: editoriales, artculos de
opinin, cartas al
director.

Contenidos

Qu van a aprender?

Esttica
Aplicar las propiedades
integral de la
textuales
(coherencia,
literatura
cohesin,
adecuacin,
registro, trama, superestructura) en la comprensin y produccin de
textos descriptivos, expositivos y argumentativos:
(entrevistas, columnas
de opinin, biografas.

Ejes de
aprendizaje

1.12. Eje integr ador:

Recursos

Con qu?

Indicadores esenciales

Qu vamos a
evaluar?

Biografas

Libro de
Produce textos desLengua y
criptivos, expositivos y
Analizar paratextos.
Literatura, 2
argumentativos.
Bachillerato.
Activar los saberes previos sobre el tema.
Elabora entrevistas.
Herramientas de an Elaborar predicciones a
lisis y crtica Columnas de opinin:
partir de un ttulo. Plande textos
editoriales,
artculos
tear expectativas con
de opinin, cartas al
relacin al contenido del
director.
texto.

PRELECTURA:

(Proceso)
Estrategias
metodolgicas

Cmo van aprender?

INSTRUMENTOS
Cuestionario denotativo

Tcnicas:
Observacin
Test (pruebas)
Autoevaluacin
Heteroevaluacin

Tcnicas e
instrumentos

Cmo se va a
evaluar?

Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir dentro de un proceso de
pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

-Desarrollar destrezas orales a travs de exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas, columnas de opinin, biografas, trabajos de
grupo.
-Comprender y producir textos con trama descriptiva expositiva y argumentativa (entrevistas, columnas de opinin, biografa)
-Usar los elementos de la lengua (nuevas reglas del uso de la tilde, palabras homfonas, la tilde diacrtica en las palabas monoslabas, en los interrogativos y exclamativos, quichuismos, locuciones latinas adverbiales, , lesmo, lasmo y losmo) para la comprensin y produccin de textos a partir
de las necesidades comunicativas que surjan de su encuentro con el texto.

1.11. Objetivos educativos ESPECFICOS DEL BLOQUE:

1.2. rea Acadmica:


1.3. ASIGNATUR A: LENGUA Y LITERATURA
Lengua y Literatura
1.4. Ao de bachiller ato: Segundo

1.5. AO LECTIVO: ___________ 1.6.Ttulo del bloque: Textos de la vida cotidiana
1.7. DOCENTE: ___________________________
1.8. Fecha inicio: _________
1.9. Fecha finalizacin: _________
1.10. EJE TEMTICO DE LA CIUDADANA Y EL BUEN VIVIR: Educacin para la interculturalidad

1.1. Institucin Educativa : ________________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUA DEL DOCENTE

Elementos de
la lengua

Usar los elementos de la lengua


en la comprensin
y produccin de
textos descriptivos, expositivos
y argumentativos
desde la aplicacin del proceso
de lectura: prelectura, lectura y
pos-lectura. (L)

La tilde
diacrtica en
las palabras
monoslabas
La tilde diacrtica en los
interrogativos
y exclamativos.
Nuevas
reglas para
el uso de la
tilde.
Palabras homfonas con
H y sin H
Retener las informacionesrelevantes, tema y datos
bsicos; estructura del
discurso.

Comprender el significado
global, las ideas principales.
Comprender la intencin y el
propsito comunicativo.

Saber prever el tema, el lenguaje y el estilo Interpretar


los cdigos no verbales.

Distinguir las palabras relevantes

Reconocer: la situacin de
comunicacin

POSLECTURA:
Comentar acerca de la lectura realizada.
Resumir textos.
Volver a leer el texto o fragmentos con una intencionalidad determinada.
Concretar experiencias
operativas

Identificar las partes del


texto.

Biografas:
LECTURA:
subgneros.
Cmo escribir Comprender ideas implcitas
y explcitas.
una biografa.
Dos formas
Hacer y responder pregunde narracin
tas del texto que se refieran
biogrfica
a lo literal, a lo inferencial y
a lo crtico- valorativo.

Comprende ideas
explcitas e
implcitas del
texto.

Indaga lxico
desconocido.

Textos apropiados Realiza


predicciones
Experiencias
operativas
a partir de
paratextos

Documentos
modelos de:
Entrevistas,
columnas de opinin y biografas
de personajes
nacionales

Oraciones con nuevas


reglas para el uso de la
tilde, con locuciones

Escritura de oraciones
con trminos homfonos
con H y sin H, con tilde
diacrtica en palabras monoslabas, en interrogativos y exclamativos.

Explicacin de conceptos

Datos de observacin

Tema, idea global, ideas


principales

Interpretacin

Inferencia lectora

Identificacin

Enumeracin

Elementos descriptivos

Descripcin

Definicin

Deducciones

Cuestionario denotativo

GUA DEL DOCENTE

67

68
Locuciones
adverbiales
latinas
Los quichuismos.
Uso del losmo, lasmo y
lesmo.
Usar soportes escritos para
preparar la intervencin.

Anticipar y preparar el tema.

Planear lo que se va a decir


de acuerdo con el tipo de
texto especfico.

Uso del losmo, lasmo y lesmo.

Los quichuismos.

Locuciones adverbiales latinas

Reconoce palabras homfonas con


H y sin H

Nuevas reglas para el uso de la


tilde.

Reconoce la tilde diacrtica en los


interrogativos y exclamativos.

Reconoce La tilde diacrtica en las


palabras monoslabas

Produce textos escritos con coherencia y cohesin al resolver los


talleres.

Comprende y produce textos orales.

http://www.youtube.com/watch?v=RoWE6mi_f6M&feature=related

Freire, Manuel (2012) Lengua y Literatura 2. Nuevo bachillerato. Riobamba. Edipcentro.


Freire, Manuel ((2008) Lenguaje funcional. Expresin oral y escrita para todo nivel. Riobamba. Edipcentro
Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica. .
Ministerio de Educacin (2012).Lineamientos curriculares bachillerato general unificado. rea de lengua y Literatura. Segundo de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012).Precisiones curriculares para la asignatura de Lengua y Literatura de segundo curso de
Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012). Gua del docente. Bachillerato General Unificado. rea de lengua y literatura. Segundo
curso. Bloque uno.
Real Academia Espaola (2010) Ortografa de la Lengua Espaola. Madrid. Espasa Libros, S.L.U.

BIBLIOGRAFA:

Escribir entrevistas,
columnas de opinin
y biografas desde
la identificacin del
propsito comunicativo y del anlisis
de las propiedades
textuales ES

Aplicar crticamente
la informacin obtenida de la lectura de
textos referentes al
tema en exposiciones orales. (H)

Identificar las ideas


implcitas y explcitas de textos con
trama descriptiva,
expositiva y argumentativa desde el
procesamiento de la
informacin (E)

GUA DEL DOCENTE

1.8. FECHA INICIO: _____________

1.7. DOCENTE: _________________________

Apreciar el texto literario como fuente de reflexin crtica de la realidad social y personal, a partir de experiencias propias.
Comprender las diferentes concepciones del ser humano sobre la realidad por medio del anlisis de textos fantsticos, para reflexionar cmo relacionarse con la
realidad.
Crear obras literarias que desarrollen los temas de la relacin del ser humano con la realidad usando recursos estticos propios de la literatura fantstica.
Desarrollar destrezas orales (exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas, debates, dramatizaciones) para la recepcin y expresin crtica de ideas y
opiniones sobre las concepciones de la realidad que se construyen en la literatura fantstica

1.9. FECHA FINALIZACIN: _____________

Qu van a aprender los estudiantes?


Destrezas con criterios
Conocimientos
de desempeo
esenciales
Reflexionar acerca de la
- Definicin de
presencia de elementos
la
fantsticos en la realidad
literatura
en funcin del dilogo y la
fantstica
formulacin de
interrogantes sobre las
- Tipos de
nociones y experiencias
literatura
personales
fantstica
(CUESTIONAR)
Reconocer la vigencia del - Las sagas
picas
tema de lo fantstico en la
literatura actual desde los
- El realismo
referentes conocidos por
mgico
los
studiant.(CUESTIONAR)
Identificar
las
sagas - Lo real

Cmo van aprender?


(Proceso: ciclo del aprendizaje)
estrategias metodolgicas
1. FASE EXPERIENCIAL
PRELECTURA:
Activar los saberes previos sobre el
tema de la lectura.
Establecer el propsito de la lectura.
Analizar paratextos.
Determinar el tipo de texto
Elaborar predicciones a partir de un
ttulo, ilustracin, portada, nombres
de personajes, palabras claves.
Plantear expectativas con relacin al
contenido del texto.
Establecer relaciones con otros
textos sobre
temas, autores,
personajes.

Indicadores esenciales
- Explica con sus propias
palabras los diferentes
tipos de relacin entre
fantasa y realidad a partir
de ejemplos y referencias
tomadas de su experiencia.
- Formula preguntas sobre
la presencia de la fantasa
en la literatura.
- Identifica circunstancias
que posibilitaron el
aparecimiento de la lit.
fantstica en el siglo XX.
- Analiza el tema de lo
fantstico en sagas
fantsticas, en textos del

-Libro de
Lengua y
Literatura, 3
Bachillerato.
-Herramientas
de anlisis y
crtica de
textos
TEXTOS
-El seor de
los anillos
(Resumen de
la obra. J. E.
Arton Ambia)
Mundodisco 1
-El color de la

Qu vamos a evaluar?

Recursos

Con qu?

INSTRUMENTOS
Organizadores grficos: T de
contrastes. Diagrama PNI, tabla
de triple entrada,
Idea global. Diagrama CTF,
Diagrama ADI, Diagrama de
oposicin
Cuestionarios
Comparaciones

Cualidades
del
texto
Deducciones
Descripcin

TCNICAS:
Observacin
Test (pruebas)

Tcnicas e instrumentos

Cmo se va a evaluar?

1.12. EJE INTEGRADOR: Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir; adems cuestionar, analizar, argumentar, generar
dentro de un proceso de pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

1.10. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Educacin para la interculturalidad

1.5. AO LECTIVO:_____________

1.4. AO DE BACHILLERATO: Tercero

1.6. Nm. de horas para evaluaciones_________

1.3. Nm. de semanas: _____________Nm. de horas clase________________

1.2. REA ACADMICA: Lengua y Literatura.

1. DATOS INFORMATIVOS:
BLOQUE 1: LO REAL Y LO FANTSTICO
1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: _______________________________________________________________________________________

LENGUA Y LITERATURA 3

GUA DEL DOCENTE

69

fantsticas actuales, el
realismo mgico, lo real
maravilloso y el realismo
fantstico como distintas
vertientes de la literatura
fantstica (LF) a partir del
anlisis de la relacin
fantasa-realidad
(ANALIZAR)
Analizar los distintos
temas de la LF a partir de
la lectura de textos
representativos de este
subgnero (ANALIZAR)
Reconocer la LF como un
subgnero
con sus
propias
caractersticas
estticas y su relacin con
el contexto social-histrico
(ANALIZAR)
Identificar circunstancias
sociales que posibilitaron el
aparecimiento de la LF en
el S. XX, en funcin de la
comprensin integral de los
textos (ANALIZAR)
Contrastar
diferentes
concepciones sobre el
tema de lo fantstico en la
Lit. de diferentes pocas y
contextos (ANLIZAR)
Elaborar textos
informativos y
argumentativos en funcin
de analizar las
concepciones de la
realidad presentes en
textos literarios fantsticos
(ARGUMENTAR)
Debatir
acerca de la

70

manifestaciones
literarias de
diferentes
pocas
y contextos

- El tema de lo
fantstico en

- La concepcin
del mundo de
la literatura
fantstica

- Recursos
estilsticos
relacionados
con la
literatura
fantstica

- Contexto
histrico
que posibilita
el
resurgimiento
de la
literatura
fantstica

- El realismo
fantstico

maravilloso

LECTURA DE TEXTOS
-El seor de los anillos(Resumen de la
obra. J. E. Arton Ambia) Mundodisco
1 -El color de la magia de T.Pratchett.
- La metamorfosis de Kafka
- Una visin acerca de lo
fantstico en la literatura. Todorov.
- Las diez mejores sagas de fantasa.
-La Casa de los espritus de I.Allende
- Cien aos de soledad /Garca Mrquez
- Metamorfosis de Alejo Carpentier
- Una cruza de Franz Kafka
- Las moscas. de Horacio Quiroga
- Animales de los espejos de Borges
- Ciencia ficcin y realismo fantstico
de M. Tenorio
- Propuestas de lectura dirigida
2. FASE DE REFLEXIN
Comprender ideas implcitas y
explcitas
Hacer y responder preguntas del
texto sobre lo literal, lo inferencial y
crtico- valorativo.
Identificar las partes del texto.
Usar el contexto, para entender el
significado de una palabra nueva.
Relaciones el texto y la realidad.
Reconocer ideas principales y
secundarias.
POSLECTURA:
Comentar sobre la lectura realizada.
Plantear conclusiones sobre el
texto.
Relacionar espacio, personajes y
acciones.
semejanzas
y
Establecer
diferencias.
Utilizar organizadores grficos.
Completar imaginativamente la

magia de
T.Pratchett.
-La
metamorfosis
de Kafka
- Una visin
acerca de lo
fantstico en
la literatura
Todorov.
- Las diez
mejores
sagas de
fantasa.
-La Casa de
los espritus
de Isabel
Allende
- Cien aos
de soledad de
Garca
Mrquez
-Metamorfosis
de Alejo
Carpentier
- Una cruza
de Franz
Kafka
- Las moscas.
de Horacio
Quiroga
- Animales de
los espejos.
Jorge Luis
Borges
- Ciencia
ficcin y
realismo
fantstico de
M. Tenorio

realismo mgico de lo real


maravilloso y del realismo
fantstico
- Describe caractersticas
literarias de las sagas
fantsticas, en textos del
realismo mgico de lo real
maravilloso y del realismo
fantstico y su relacin con
el contexto histrico.
- Compara los temas
recurrentes en la LF y las
concepciones del mundo
que conllevan.
-Argumenta acerca de la
presencia de lo fantstico
en la literatura de diferentes
pocas y contextos.
- Reconoce y contrasta los
nuevos conocimientos y las
nociones de partida sobre
el tema y la relacin entre
realidad y fantasa.
-Busca informacin acerca
de las distintas
concepciones de la realidad
presente en la LF.
- Emite argumentos a favor
y en contra de las
concepciones fantsticas
de la realidad.
- Plantea sus propias
concepciones de la realidad
en relacin con las
concepciones fantsticas.
Escribe textos literarios que
plasmen sus propias
concepciones sobre la
realidad alre4dedor del
tema de lo fantstico.

Elementos narrativos
Enumeracin
Herramienta:Y si...?
Identificacin
Inferencia lectora
Interpretacin
Resumen
Hechos y opiniones

GUA DEL DOCENTE

vigenciade concepciones
de la realidad que plantean
los textos analizados, en
funcin de reconocer la
relevancia para la vida del
estudiante
ARGUMENTAR)
diferentes
Relacionar
perspectivas sobre lo
fantstico para planear sus
propias
concepciones
sobre la realidad en textos
argumentativos orales o
escritos (GENERAR)
Crear textos fantsticos
propios en funcin de la
valoracin de la identidad
personal
y
social
(GENERAR)
Aplicar los conocimientos
de la lengua y propiedades
textuales a lo largo de
desarrollo del bloque, en
funcin de la comprensin
y produccin de textos
relacionados con el tema
de lo fantstico.
Aplicar los proceso para
escuchar, hablar, leer, y
escribir a lo largo de
desarrollo del bloque en
funcin de la comprensin
y produccin de textos
relacionados con el tema
de lo fantstico.

huella o elipsis narrativa


-Videos
Realizar CTF y ADI sobre textos Youtube
ledos
Comparar textos narrativos
Ordenar
informacin
secuencialmente.
con una
Releer fragmentos
intencionalidad determinada.
Elaborar juicios de valor sobre el
texto.
Completar tablas de tareas
especficas
Trabajos de grupo
3. FASE DE CONCEPTUALIZACIN
- Definicin de la literatura fantstica
- Tipos de literatura fantstica
- Las sagas picas
- El realismo mgico
- Lo real maravilloso
- El realismo fantstico
- Contexto histrico que posibilita el
resurgimiento de la literatura
fantstica
- Recursos estilsticos relacionados con
la literatura fantstica
- La concepcin del mundo de la LF
- El tema de lo fantstico en
manifestaciones literarias de
diferentes pocas y contextos
4. FASE DE APLICACIN
-Escribe temas y ttulos de
narraciones fantsticas
- Investigar en internet sobre la
literatura fantstica segn Todorov.
Actividades grupales:
Escoger un texto representativo de
la literatura fantstica y debatir
entre compaeros qu texto elegir
Exponer al curso su texto, haciendo

GUA DEL DOCENTE

71

un breve anlisis con las


caractersticas de la LF.
- Presentar el informe escrito
- Escribir un CUENTO FANTSTICO, a
partir de la Leyenda La dama
tapada.
- De una lista de temas, seleccionar
uno para redactar un cuento
fantstico
- Separar los elementos fantsticos
de los reales en los textos.
- Enlistar hechos o creencias
relacionadas tanto con el realismo
mgico como con lo real
maravilloso.
- Identificar caractersticas
magicorrealistas o real maravillosas.
- Seleccionar acontecimientos
inslitos
- Compartir en el aula un suceso
personal maravilloso o crearlo.
- Emitir argumentos a favor o en
contra de conceptos fantsticos de
la realidad
- Reconocer y contrastar los nuevos
conocimientos y las nociones acerca
del tema y de la relacin entre
realidad y fantasa

GUA DEL DOCENTE

72

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES:

LINKOGRAFA BLOQUE 1
http://www.monografias.com/trabajos88/apuntes-nivel-realidad-texto-literario-genero-fantastico/apuntes-nivel-realidad-texto-literario-generofantastico.shtml#ixzz2dPAcJCWm
http://www.monografias.com/trabajos16/exegesis/exegesis.shtml#ixzz2dbRp5X1t

Angenot, M. (2002) Teora literaria. Mxico: Siglo XXI


Freire, Manuel (2012) Lengua y Literatura 3. Nuevo bachillerato. Riobamba. Edipcentro.
Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica. .
Ministerio de Educacin (2012).Lineamientos curriculares bachillerato general unificado. rea de lengua y Literatura. Tercero de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012).Precisiones curriculares para la asignatura de Lengua y Literatura de segundo curso de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012). Gua del docente. Bachillerato General Unificado. rea de lengua y literatura. Segundo curso. Bloque uno.
Vallejo, R. (2006). Manual de escritura acadmica. Gua para estudiantes y maestros. Quito. Corporacin Editora Nacional

BIBLIOGRAFA:

GUA DEL DOCENTE

73

74
1.8. FECHA INICIO: _____________

1.7. DOCENTE: _________________________

-Apreciar el texto literario como fuente de reflexin crtica de la realidad social y personal, a partir de experiencias propias .
-Comprender las diferentes concepciones del ser humano sobre la realidad por medio del anlisis de textos vanguardistas, para reflexionar cmo relacionarse con la
realidad.
Crear obras literarias que desarrollen los temas de la relacin del ser humano con la realidad usando recursos estticos propios de la literatura vanguardista, utopa y
barbarie y novela del dictador.
- Desarrollar destrezas orales (exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas, debates) para la recepcin y expresin crtica de ideas y
opiniones sobre las concepciones de la realidad que se construyen en la literatura de vanguardia, utopa y barbarie y novela del dictador

1.9. FECHA FINALIZACIN: _____________

Qu van a aprender los estudiantes?


Destrezas con criterios
Conocimientos
de desempeo
esenciales
Identificar nociones
- Utopa y
personales acerca de la
barbarie
relacin entre literatura y
poltica en funcin del
dilogo y la formulacin de Manifestaciones
interrogantes que
de la relacin
posibiliten nuevas
entre literatura y
reflexiones.
poltica en la
(CUESTIONAR)
litearatura de
Identificar
las vanguardia
circunstancias sociales que potica y sus
posibilitaron
el manifestaciones
aparecimiento de los temas artsticas en las
de utopa y barbarie, y la primeras
relacin entre literatura y dcadas del

Cmo van aprender?


(proceso: ciclo del aprendizaje)
Estrategias metodolgicas
1. FASE EXPERIENCIAL
PRELECTURA:
Activar los saberes previos sobre el
tema de la lectura.
Establecer el propsito de la lectura.
Analizar paratextos.
Determinar el tipo de texto
Elaborar predicciones a partir de un
ttulo, ilustracin, portada, nombres
de personajes, palabras claves.
Plantear expectativas con relacin al
contenido del texto.
Euardia postablecer relaciones con
otros textos sobre temas, autores,
-Libro de
Lengua y
Literatura, 3
Bachillerato.
-Herramientas
de anlisis y
crtica de
textos
TEXTOS
-- Manifiesto
del futurismo.
-Primer
manifiesto
Dad.

Con qu?
Recursos

Explica con sus


propias palabras la
relacin entre literatura
y poltica, con ejemplos
tomados de su
experiencia.
Formula preguntas
generadoras sobre el
tema de la relacin
entre poltica y
literatura, a partir de la
reflexin sobre sus
propias nociones y las
de sus compaeros.
Identifica las

Qu vamos a evaluar?
Indicadores esenciales

INSTRUMENTOS
Cuestionarios denotativos
Organizadores grficos: T de
contrastes. Diagrama PNI,
Tabla de triple entrada
Tabla de anlisis fontico
Idea global. Diagrama de
oposicin
Cuestionarios
Comparaciones

Cualidades
del
texto

TCNICAS:
Observacin
Test (pruebas)

Cmo se va a evaluar?
Tcnicas e instrumentos

1.12. EJE INTEGRADOR: Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir; adems cuestionar, analizar, argumentar, generar
dentro de un proceso de pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

1.10. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Educacin para la interculturalidad

1.5. AO LECTIVO:_____________

1.4. AO DE BACHILLERATO: Tercero

1.6. Nm. de horas para evaluaciones_________

1.3. Nm. de semanas: _____________Nm. de horas clase________________

1.2. REA ACADMICA: Lengua y Literatura.

1. DATOS INFORMATIVOS:
BLOQUE 2: UTOPA Y BARBARIE
1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: _______________________________________________________________________________________

GUA DEL DOCENTE

poltica, en la literatura en
funcin de la comprensin
integral de los textos.
(ANALIZAR)
Reconocer la presencia
del tema utopa y barbarie,
y la relacin entre literatura
y poltica, en manifiestos
literarios, editoriales y
poesa de la vanguardia de
la primera mitad del siglo
XX
(hasta
aproximadamente 1940).
(ANALIZAR)
Distinguir los recursos
literarios con los cuales se
plantea el tema de la
utopa y la barbarie, y la
relacin entre literatura y
poltica, en manifiestos
literarios, editoriales y
poesa de la vanguardia de
la primera mitad del siglo
XX. (ANALIZAR)
nalizar las relaciones de
complementariedad
y
contradiccin entre las
nociones de utopa y
barbarie, y la relacin entre
literatura y poltica, en
manifiestos
literarios,
editoriales y poesa de la
vanguardia de la primera
mitad del siglo XX.
Contrastar diferentes
concepciones sobre el
tema de la utopa y
barbarie, y la relacin entre
literatura y poltica, en la
literatura de diferentes

siglo XX
Loa manifiestos
vanguardistas:
Manifiesto del
futurismo.
Primer
manifiesto
Dad. Primer
ma nifiesto
Surrealista.
Manifiesto del
Creacionismo.
El ultrasmo.
La poesas
vanguardista.
Las revistas
literarias de
vanguardia
Novela del
dictador. El
seor
Presidente
La fiesta del
Chivo
Yo el supremo
El recurso del
mtodo
El Otoo del
Patriarca
La maravillosa
vida da breve
de scar Wao
Ciencia ficcin
con mundos
disotpicos
Un mundo feliz

personajes.
LECTURA DE TEXTOS
- Manifiesto del futurismo.
-Primer manifiesto Dad.
-Primer ma nifiesto Surrealista.
- Manifiesto del Creacionismo.
- El ultrasmo.
- Novela del dictador.
- El seor Presidente
- La fiesta del Chivo
- Yo el supremo
- El recurso del mtodo
- El Otoo del Patriarca
- La maravillosa de da breve de scar
Wao
- Un mundo feliz
2. FASE DE REFLEXIN
Comprender ideas implcitas y
explcitas
Hacer y responder preguntas del
texto sobre lo literal, lo inferencial y
crtico- valorativo.
Identificar las partes del texto.
Usar el contexto, para entender el
significado de una palabra nueva.
Relaciones el texto y la realidad.
Reconocer ideas principales y
secundarias.
POSLECTURA:
Comentar acerca de la lectura
realizada.
Plantear conclusiones sobre el
texto.
Relacionar espacio, personajes y
acciones.
semejanzas
y
Establecer
diferencias.
Utilizar organizadores grficos.
Completar imaginativamente la

-Primer
ma nifiesto
Surrealista.
- Manifiesto
del
Creacionismo.
- El ultrasmo.
- El seor
Presidente
- La fiesta del
Chivo
- Yo el
supremo
- El recurso
del mtodo
- El Otoo del
Patriarca
- La
maravillosa
vida breve de
scar Wao

Establece relaciones
entre el contexto social
y el tema de la utopa y
la barbarie, y la
relacin entre literatura
y poltica en
manifiestos y poesa
de las vanguardias
literarias.
Describe las
caractersticas
literarias con las que
se plasma el tema de
la utopa y la barbarie y
la relacin entre
literatura y poltica en
manifiestos, poesa y
revistas de las
vanguardias literarias.
Identifica las
concepciones acerca
de la realidad en
manifiestos, poesa y
revistas de las
vanguardias literarias.
Argumenta la
presencia de los temas
de la utopa y la
barbarie, y la relacin

circunstancias sociales
del siglo XX que
posibilitaron el
aparecimiento de los
temas de utopa y de
barbarie en la
literatura, y la
problematizacin entre
literatura y poltica.

Deducciones
Descripcin
Elementos narrativos
Enumeracin
Identificacin
Inferencia lectora
Interpretacin
Resumen
Hechos y opiniones

GUA DEL DOCENTE

75

pocas
y
contextos.
(ANALIZAR)
Elaborar
textos
informativos
y
argumentativos en funcin
de
relacionar
las
concepciones de utopa y
barbarie, y la relacin entre
literatura
y
poltica.
(ARGUMENTAR)
Debatir acerca de la
vigencia de la problemtica
planteada en torno al tema
de utopa y barbarie, y la
relacin entre literatura y
poltica, que plantean los
textos
analizados
en
funcin de reconocer la
relevancia para la vida del
estudiante.
(ARGUMENTAR)
Relacionar diferentes
perspectivas sobre el tema
de la utopa y la barbarie, y
la relacin entre literatura y
poltica, en funcin de
plantear
sus
propias
concepciones sobre la
realidad,
en
textos
argumentativos orales o
escritos. (GENERAR)
Crear textos literarios
propios que pongan de
relieve el tema de la utopa
y la barbarie, y la relacin
entre literatura y poltica,
en funcin de la valoracin
de la identidad personal y
social. (GENERAR)
Aplicar los elementos de

76
3. FASE DE CONCEPTUALIZACIN
- Definicin de utopa y barbarie en el
contexto del siglo XX
- Los manifiestos vanguardistas
- La poesa vanguardista
- La revistas literarias de vanguardia
- La novela del dictador
- Ciencia ficcin con mundos distpicos
- Recursos literarios relacionados con las
diversas manifestaciones de
vanguardia
- El tema de la utopa y la barbarie y la
relacin entre literatura y polica en

huella o elipsis narrativa


Realizar CTF y ADI sobre textos
ledos
Comparar textos narrativos
informacin
Ordenar
secuencialmente.
con una
Releer fragmentos
intencionalidad determinada.
Elaborar juicios de valor sobre el
texto.
Completar tablas de tareas
especficas
Actividades grupales:
Escoger un texto representativo de la
literatura de vanguardia y procesarlo
-Crear gregueras
- Conversar sobre el fragmento de
Garca Mrquez: La soledad de Amrica
Latina
- Emitir argumentos a favor o en contra
de conceptos fantsticos de la realidad
- Reconocer y contrastar los nuevos
conocimientos y las nociones acerca
del tema y de la relacin entre utopia
y barbarie

entre literatura y
poltica en la literatura
de diferentes pocas y
contextos.
Reconoce y contrasta
los nuevos
conocimientos y las
nociones de partida
acerca del tema de la
relacin entre poltica y
literatura.
Busca informacin
relevante acerca de los
manifiestos, poesa y
revistas de las
vanguardias literarias,
en la novela del
caudillo y el dictador,
relacionadas con el
tema de la utopa y la
barbarie.
Escribe textos
informativos y
argumentativos acerca
del tema de la utopa y
la barbarie y, la
relacin entre literatura
y poltica en la
literatura.
Emite argumentos a
favor y en contra de las
concepciones de la
realidad presentes en
los manifiestos, poesa
y revistas
vanguardista.
Plantea sus propias
concepciones sobre la
realidad a partir de la

GUA DEL DOCENTE

manifestaciones literarias de diferentes


pocas y contextos.
4. FASE DE APLICACIN
-Establece relaciones entre literatura y
poltica
- Escribe valores y antivalores
relacionados con utopa y barbarie
- Enumera situaciones de violencia de su
entorno.
- Realiza consignas de trabajo sobre
manfiestos vanguardistas
- Investigar en internet sobre los
campos en que se destacaron los
personajes que cita A.B rfeton en su
Primer Manifiesto surrelaista
Realizar fichas lexicales
Desarrollar los talleres de la poslectura
en los niveles literal, inferencias y crticovalorativo

reflexin de la relacin
entre poltica y
literatura.
Escribe textos literarios
que plasmen sus
propias concepciones
sobre la realidad,
alrededor del tema de
la utopa y la barbarie,
y la relacin entre
literatura y poltica.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES:

Angenot, M. (2002) Teora literaria. Mxico: Siglo XXI


Freire, Manuel (2012) Lengua y Literatura 3. Nuevo bachillerato. Riobamba. Edipcentro.
Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica. .
Ministerio de Educacin (2012).Lineamientos curriculares bachillerato general unificado. rea de lengua y Literatura. Tercero de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012).Precisiones curriculares para la asignatura de Lengua y Literatura de segundo curso de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012). Gua del docente. Bachillerato General Unificado. rea de lengua y literatura. Segundo curso. Bloque dos.
Vallejo, R. (2006). Manual de escritura acadmica. Gua para estudiantes y maestros. Quito. Corporacin Editora Nacional

BIBLIOGRAFA:

la lengua y las propiedades


textuales a lo largo del
desarrollo del presente
bloque, en funcin de la
comprensin y produccin
de textos relacionados con
el tema de la utopa y la
barbarie, y la relacin entre
literatura y poltica.
Aplicar los procesos para
hablar, escuchar, leer y
escribir a lo largo del
desarrollo del presente
bloque, en funcin de la
comprensin y produccin
de textos relacionados con
el tema de la utopa y la
barbarie, y la relacin entre
literatura y poltica.

GUA DEL DOCENTE

77

78
BLOQUE 3: TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA

1.5. AO LECTIVO: _____________


1.8. FECHA INICIO: _____________

1.4. AO DE BACHILLERATO: Tercero

1.7. DOCENTE: _________________________

1.9. FECHA FINALIZACIN: _____________

1.6. Nm. de horas para evaluaciones_________

Nm. de horas clase________________

Qu van a aprender los estudiantes?


DESTREZAS CON
CONOCIMIENCRITERIOS DE
TOS
DESEMPEO
ESENCIALES
Reconocer la diversidad
-Textos de la
de textos presentes en la
vida cotidiana
vida cotidiana relacionados
con los temas de lo real y
- Letras de
cancin es
su relacin con lo
fantstico, as como de la
Qu es una
utopa y la barbarie.
cancin?
Identificar e intercambiar
-Literatura y
relatos tradicionales,
cancin
tiras cmicas, letras de
canciones, grafitis,
- La cancin
publicidad y/o cdigos
ecuatoriana y
de convivencia,
relacionados con los temas latinoamericana
del bloque 1 y 2, aplicando

PRELECTURA:
Activar los saberes previos sobre el
tema de la lectura.
Establecer el propsito de la lectura.
Analizar paratextos.
Determinar el tipo de texto
Elaborar predicciones a partir de un
ttulo, ilustracin, portada, nombres
de personajes, palabras claves.
Plantear expectativas con relacin al
contenido del texto.
Establecer relaciones con otros
textos sobre
temas, autores,
personajes.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS

Cmo van aprender?

-Libro de
Lengua y
Literatura, 3
Bachillerato.
-Herramientas
de anlisis y
crtica de
textos
TEXTOS
Canciones del
Ecuador
Canciones:
coplas,
amorfinos, El

RECURSOS

Con qu?

Participa en el intercambio
de experiencias personales

Formula preguntas
generadoras sobre la
funcin y sentidos
discursivos y sociales de
textos de la vida cotidiana
como relatos tradicionales,
tiras cmicas, letras de
canciones, grafitis,
publicidad y/ o cdigos de
convivencia, relacionados
con el tema del bloque 1 y
2.

INDICADORES
ESENCIALES

Qu vamos a evaluar?

INSTRUMENTOS
Organizadores grficos: T de
contrastes.
Cuestionarios
Comparaciones
Tablas de dos y tres
columnas
Esquemas
Proceso de narracin.

TCNICAS:
Observacin
Test (pruebas)

TCNICAS E INSTRUMENTOS

Cmo se va a evaluar?

- Desarrollar destrezas orales (exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas, debates, dramatizaciones) para la recepcin y expresin crtica de ideas y
opiniones sobre las concepciones de la realidad que se construyen en la literatura fantstica
- Comprender y producir textos de la vida cotidiana: relatos tradicionales, tiras cmicas, letras de canciones, grafitis, publicidad, cdigos de convivencia, como
representacin simblica y cultural del contexto en donde se emiten y receptan, para su participacin activa, crtica y creativa, en situaciones comunicativas de
diversa ndole.
1.12. EJE INTEGRADOR: Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir; adems cuestionar, analizar, argumentar, generar
dentro de un proceso de pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

1.10. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Educacin para la interculturalidad

1.3. Nm. de semanas: _____________

1.2. REA ACADMICA: Lengua y Literatura.

1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: _______________________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUA DEL DOCENTE

los procesos para hablar y


escuchar. (CUESTIONAR)
Valorar el dilogo
intercultural y
participativo en funcin de
ampliar las perspectivas de
anlisis y comprensin
personales sobre los temas
de los bloques 1 y 2.
(ANALIZAR/GENERAR)
Reconocer la intencin,
el sentido y la funcin de
los textos de la vida
cotidiana, a partir del
anlisis de la situacin
comunicativa y de su
impacto en la realidad de
los estudiantes.
(ANALIZAR)
Identificar y analizar los
elementos presentes en
relatos tradicionales,
tiras cmicas, letras de
canciones, grafitis,
publicidad y/o cdigos
de convivencia, a partir de
su relacin con los temas
de los bloques 1 y 2 y su
significacin personal y
social. (ANALIZAR)
Elaborar textos
informativos y
argumentativos en
funcin de expresar ideas y
construir argumentos que
ayuden a clarificar y
profundizar conceptos
relacionados con los textos
de la vida cotidiana y su

- Relatos
tradicionales

- Las tiras
cmicas.
Caractersticas
formales del
cmic

- Cdigos de
convivencia

- Publicidad.
Tipos. Finalidad.
Recursos

- Los grafitis
Precisiones
sobre los grafitis

LECTURA DE TEXTOS
-Canciones del Ecuador: coplas,
amorfinos, El aguacate, Algo as,
Guayaquileo, Riobambeita, El chulla
quiteo, Chola cuencana, Alma Lojana,
Ambato, tierra de flores, Soy del Carchi,
Manab , Ecuador amaznico, Carnaval
de Guaranda.
Canciones latinoamericanas:
Un milln de amigos, Solo le pido a Dios,
A Dios le pido, Vivir mi vida.
Los grafitis
La publicidad
Cdigos de convivencia
Las tiras cmicas
Relatos tradicionales
POSLECTURA
Taller
Nivel literal:
Establecer tipo de rima de coplas,
completar un organizador grfico
con los ritmos ms conocidos de las
canciones
ecuatorianas,
citar
intrpretes y compositores de
canciones ecuatorianas, completar
tabla
clasificatoria.
Completar
versos
Citar y analizar los patextos
Nivel inferencial:
Comprender ideas implcitas
Inferir el tema o idea global
Identificar recursos literarios usados
en las canciones
Identificar las partes del texto.
Usar el contexto, para entender el
significado de una palabra nueva.
Relaciones el texto y la realidad.
Reconocer ideas principales y
secundarias.
Cdigo de
convivencia
Grafitis
Tiras cmicas
Pacto
satnico de
Jos de la
Cuadra

aguacate,
Algo as,
Guayaquileo,
Riobambeita,
El chulla
quiteo, Chola
cuencana,
Alma Lojana,
Ambato, tierra
de flores, Soy
del Carchi,
Manab ,
Ecuador
amaznico,
Carnaval de
Guaranda.
Canciones
latinoamericanas: Un milln
de amigos,
Solo le pido a
Dios, A Dios
le pido, Vivir
mi vida.

Redacta informes y textos


argumentativos sobre
textos de la vida cotidiana
como relatos tradicionales,
tiras cmicas, letras de

Busca y expone
informacin relacionada
con textos de la vida
cotidiana como relatos
tradicionales, tiras cmicas,
letras de canciones, grafitis,
publicidad y/o cdigos de
convivencia, aplicando el
proceso para
hablar/escuchar.

Identifica y analiza los


elementos presentes en
textos de la vida cotidiana
como relatos tradicionales,
tiras cmicas, letras de
canciones, grafitis,
publicidad y/o cdigos de
convivencia, en relacin al
tema de los bloques 1 y 2,
aplicando el proceso para
leer.

Reconoce la intencin, el
sentido y la funcin
discursiva y social de los
textos de la vida cotidiana
como relatos tradicionales,
tiras cmicas, letras de
canciones, grafitis,
publicidad y/ o cdigos de
convivencia, y el impacto
en su vida.

y de ideas de forma activa


y propositiva.

GUA DEL DOCENTE

79

80
Nivel crtico-valorativo
Plantear conclusiones sobre el
texto.
Responder preguntas connotativas
semejanzas
y
Establecer
diferencias.
Utilizar organizadores grficos.
Releer fragmentos
con una
intencionalidad determinada.
Elaborar juicios de valor sobre el
texto
Crear una publicidad.
Organizar una jornada de narracin
de relatos tradcionales-

Actividades grupales:
Organizar un concurso grafitero
Exponer al curso su texto, - -Escribir grafitis
Escribir un cdigo de convivencia

Produce textos de la vida


cotidiana como relatos
tradicionales, tiras cmicas,
letras de canciones, grafitis,
publicidad y/o cdigos de
convivencia, alrededor del
tema de los bloques 1 y 2..

canciones, grafitis,
publicidad y/o cdigos de
convivencia, en relacin a
los temas de los bloques 1
y 2, aplicando con
propiedad los elementos de
la lengua, aplicando el
proceso para escribir.

Angenot, M. (2002) Teora literaria. Mxico: Siglo XXI


Freire, Manuel (2012) Lengua y Literatura 3. Nuevo bachillerato. Riobamba. Edipcentro.
Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica. .
Ministerio de Educacin (2012).Lineamientos curriculares bachillerato general unificado. rea de lengua y Literatura. Tercero de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012).Precisiones curriculares para la asignatura de Lengua y Literatura de segundo curso de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012). Gua del docente. Bachillerato General Unificado. rea de lengua y literatura. Segundo curso. Bloque uno.
Vallejo, R. (2006). Manual de escritura acadmica. Gua para estudiantes y maestros. Quito. Corporacin Editora Nacional

BIBLIOGRAFA:

relacin con los temas de


los bloques 1 y 2.
(ARGUMENTAR)
Producir textos de la vida
cotidiana propios, que
pongan de relieve los
temas de los bloques de
literatura en funcin de la
valoracin de la identidad
personal y social.
(GENERAR)
Aplicar los elementos de
la lengua y las
propiedades textuales en
la comprensin y
produccin de textos de la
vida cotidiana.
Aplicar los procesos para
hablar, escuchar, leer y
escribir en la comprensin
y produccin de textos de
la vida cotidiana.

GUA DEL DOCENTE

BLOQUE 4: LITERATURA SUBALTERNA

1.5. AO LECTIVO: _____________


1.8. FECHA INICIO: _____________

1.4. AO DE BACHILLERATO: Tercero

1.7. DOCENTE: _________________________

Comprender las diferentes concepciones del ser humano sobre la realidad, por medio del anlisis de textos fantsticos, vanguardistas y manifestaciones literarias de
ltima generacin, para reflexionar acerca de la forma de relacionarse con la realidad.
Identificar los nuevos temas y formas de la literatura actual, en el contexto de las transformaciones sociales y culturales contemporneas, para la comprensin de la
relacin contexto-texto.
Crear obras literarias que desarrollen los temas de la relacin del ser humano con la realidad, usando recursos estticos propios, la literatura vanguardista y la
literatura de ltima generacin, para la valoracin y gusto por la creacin literaria.
Desarrollar destrezas orales como las exposiciones, intercambios de ideas y opiniones, entrevistas, para la recepcin y expresin crtica de ideas y opiniones sobre
las concepciones de la realidad, que se construyen en la literatura fantstica, la literatura vanguardista y la literatura de ltima generacin.
Desarrollar destrezas en la lectura y produccin de textos escritos informativos y argumentativos para comunicar, a partir de la comprensin y uso adecuado de los
elementos de la lengua, ideas y opiniones relacionados con los textos y temas analizados.
Comprender y producir diferentes textos de la vida cotidiana, como representacin simblica y cultural del contexto en donde se emiten y receptan, para su
participacin activa, crtica y creativa, en situaciones comunicativas de distinta ndole.

1.9. FECHA FINALIZACIN: _____________

1.6. Nm. de horas para evaluaciones_________

Nm. de horas clase________________

Qu van a aprender los estudiantes?


DESTREZAS CON
CONOCIMIENCRITERIOS DE
TOS
DESEMPEO
ESENCIALES
Identificar y formular
- Literatura y
nociones personales
globalizacin
acerca de las ventajas y
desventajas del uso
-Industria
masivo de los modernos
cultural
medios de comunicacin y
el desarrollo de los nuevos - Literatura

PRELECTURA:
Activar los saberes previos sobre el
tema de la lectura.
Establecer el propsito de la lectura.
Analizar paratextos.
Determinar el tipo de texto

ESTRATEGIAS METODOLGICAS

Cmo van aprender?

-Libro de
Lengua y
Literatura, 3
Bachillerato.
-Herramientas
de anlisis y

RECURSOS

Con qu?

Expone con sus


propias palabras las
ventajas y desventajas
de la globalizacin y
los nuevos medios de
comunicacin, con
ejemplos tomados de

INDICADORES
ESENCIALES

Qu vamos a evaluar?

INSTRUMENTOS
Cuestionarios denotativos
connotativos

TCNICAS:
Observacin
Test (pruebas)
y

TCNICAS E INSTRUMENTOS

Cmo se va a evaluar?

1.12. EJE INTEGRADOR: Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir; adems cuestionar, analizar, argumentar, generar
dentro de un proceso de pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

1.10. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Educacin para la interculturalidad

1.3. Nm. de semanas: _____________

1.2. REA ACADMICA: Lengua y Literatura.

1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: _______________________________________________________________________________________

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUA DEL DOCENTE

81

medios de comunicacin,
en funcin del dilogo y la
formulacin de
interrogantes que
posibiliten nuevas
reflexiones sobre las
formas de recepcin y
produccin de la literatura.
(CUESTIONAR)
Identificar la entrada de
voces antes invisibles en la
literatura (lo subalterno) en
la literatura de las ltimas
dcadas (70, 80 y 90) del
siglo XX hasta la
actualidad. (ANALIZAR)
Analizar las temticas
recurrentes en la literatura
de las ltimas dcadas del
siglo XX hasta la
actualidad. (ANALIZAR)
Reconocer la literatura de
ltima generacin difundida
por los canales
tradicionales como el libro
y los nuevos canales como
las redes sociales del
Internet o los medios
electrnicos de difusin,
como un subgnero con
sus propias caractersticas
estticas. (ANALIZAR)
Distinguir los recursos
literarios con los cuales se
plantea el tema de lo
subalterno, y las
modificaciones de las
nociones de texto y lectura
que este nuevo contexto
han determinado, a partir

subalterna
-Definicin de lo
subalterno
-Nuevas
conceptualizaciones del texto
y la lectura
-Literatura
colectiva
-Literatura
hipertextual
-Recursos
literarios
relacionados
con la literatura
de ltima
generacin
- Contexto
histrico que
posibilita la
presencia del
tema de lo
subalterno en la
literatura
-Contra el viento
del norte
-Escritura de
una hiperficcin
constructiva
-Escritura de un
microensayo
Proceso
-Temas
recurrentes en
la literatura
posmoderna
Dinosaurios
Qu
abandonado me
tienes

82

Comprender ideas implcitas y


explcitas
Hacer y responder preguntas del
texto sobre lo literal, lo inferencial y
crtico- valorativo.
Identificar las partes del texto.
Usar el contexto, para entender el
significado de una palabra nueva.
Relaciones el texto y la realidad.
Reconocer ideas principales y
secundarias.
Comentar acerca de la lectura
realizada.
Plantear conclusiones sobre el
texto.
Relacionar espacio, personajes y
acciones.
Establecer
semejanzas
y
diferencias.
Utilizar organizadores grficos.
Realizar CTF sobre textos ledos
Ordenar
informacin
secuencialmente.

POSLECTURA:

Elaborar predicciones a partir de un


ttulo, ilustracin, portada, nombres
de personajes, palabras claves.
Plantear expectativas con relacin al
contenido del texto.
Establecer relaciones con otros
textos sobre
temas, autores,
personajes.
LECTURA DE TEXTOS
-Entrevista a Carlos Labb
- Contra el viento del norte
- Pentagonal, incluidos t y yo
-Cien palabras

crtica de
textos
TEXTOS
-Entrevista a
Carlos Labb
- Contra el
viento del
norte
- Pentagonal,
incluidos t y
yo
-Cien
palabras
-Dinosaurios
- Qu
abandonado
me tienes
-Hganse a
un
lado
desertores
de lo bello

su experiencia.
Formula preguntas
generadoras sobre el
tema de la relacin
entre globalizacin y
literatura, a partir de la
reflexin sobre sus
propias nociones y las
de sus compaeros.
Analiza los temas
recurrentes en la
literatura subalterna
difundida en los
medios tradicionales
como el libro, las redes
sociales del Internet o
de otros medios
electrnicos de
difusin.
Describe las
caractersticas
literarias con las que
se plasma el tema de
lo subalterno, y las
nuevas nociones de
texto y lectura en la
literatura de finales del
siglo XX hasta la
actualidad.
Establece relaciones
entre el contexto social
y literario y el tema de
lo subalterno en la
literatura de finales del
siglo XX hasta la
actualidad.
Identifica las
concepciones de la
realidad presentes en

Organizadores grficos: T de
contrastes. Diagrama PNI,
Tabla de doble entrada
Idea global.
Transformacin textual
Cuestionarios
Comparaciones

Cualidades
del
texto
Deducciones
Identificacin
Inferencia lectora
Interpretacin

GUA DEL DOCENTE

del anlisis textual y de su


relacin con el contexto
social e histrico.
(ANALIZAR)
Analizar las relaciones de
complementariedad y
contradiccin entre las
nociones de Industria
Cultural y literatura
subalterna. (ANALIZAR)
Identificar las
circunstancias sociales que
posibilitaron el
aparecimiento de literatura
subalterna en la literatura
contempornea, en funcin
de la comprensin integral
de los textos. (ANALIZAR)
Contrastar diferentes
concepciones sobre el
tema de lo subalterno en la
literatura en diferentes
pocas y contextos.
(ANALIZAR)
Debatir acerca de la
vigencia de la problemtica
planteada en torno al tema
de lo subalterno que
plantean los textos
analizados en funcin de
reconocer la relevancia
para la vida del estudiante.
(ARGUMENTAR)
Elaborar textos
informativos y
argumentativos en funcin
de relacionar las nociones
de integracin y ruptura.
(ARGUMENTAR)
Plantear sus propias

Hganse a un
lado desertores
de lo bello
Releer fragmentos
con una
intencionalidad determinada.
Elaborar juicios de valor sobre el
texto.
Completar tablas de tareas
especficas
- Emitir argumentos a favor o en contra
de conceptos fantsticos de la realidad
- Reconocer y contrastar los nuevos
conocimientos y las nociones acerca
del tema y de la relacin entre lo
subalterno y lo dominante
- Investigar en internet sobre textos de
hiperficcin narrativa
Realizar fichas lexicales
Desarrollar los talleres de la poslectura
en los niveles literal, inferencias y crticovalorativo

la literatura subalterna
difundida en las redes
sociales del Internet o
de otros medios
electrnicos de
difusin.
Argumenta la
presencia del tema de
lo subalterno en la
literatura de diferentes
pocas y contextos.
Reconoce y contrasta
los nuevos
conocimientos y las
nociones de partida
acerca del tema de lo
subalterno y las
nuevas nociones de
texto y lectura.
Busca informacin
relevante acerca de la
literatura subalterna
difundida en las redes
sociales del Internet o
de otros medios
electrnicos de
difusin, en relacin al
contexto actual.
Escribe textos
informativos y
argumentativos para
profundizar sus
comprensiones y
comunicar sus ideas
acerca del tema de lo
subalterno en la
literatura.
Emite opiniones a
favor y en contra de las

GUA DEL DOCENTE

83

84

concepciones sobre la
temtica expuesta en torno
de la nocin de lo
subalterno en textos
argumentativos orales o
escritos. (GENERAR)
Crear textos literarios
propios que pongan de
relieve el tema del bloque
en funcin de la valoracin
de laidentidad personal y
social. (GENERAR)
Aplicar los elementos de
la lengua y las propiedades
textuales en la
comprensin y produccin
de textos relacionados con
el tema de lo subalterno.
Aplicar los procesos para
hablar, escuchar, leer y
escribir en la comprensin
y produccin de textos
literarios.

concepciones de la
realidad presentes en
la literatura subalterna
difundida en las redes
sociales del Internet o
de otros medios
electrnicos de
difusin.
Plantea sus propias
concepciones sobre la
realidad en el contexto
de la globalizacin.
Escribe textos literarios
que plasmen sus
propias concepciones
sobre la realidad,
alrededor del tema de
lo subalterno.
Identifica e intercambia
experiencias con
distintos textos de la
vida cotidiana como
testimonios de vida,
experiencias
relacionadas con
rituales juveniles,
programas de
televisin, programas
de radio y/o revistas
juveniles, alrededor del
tema de lo subalterno.

GUA DEL DOCENTE

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES:

LINKOGRAFA: www.ucm.es/info/especulo/hipertul/pentagonal/
http://es.geocities.com/textoscaducos/index.htm

BIBLIOGRAFA:
Angenot, M. (2002) Teora literaria. Mxico: Siglo XXI
Freire, Manuel (2012) Lengua y Literatura 3. Nuevo bachillerato. Riobamba. Edipcentro.
Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica. .
Ministerio de Educacin (2012).Lineamientos curriculares bachillerato general unificado. rea de lengua y Literatura. Tercero de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012).Precisiones curriculares para la asignatura de Lengua y Literatura de segundo curso de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012). Gua del docente. Bachillerato General Unificado. rea de lengua y literatura. Segundo curso. Bloque dos.
Vallejo, R. (2006). Manual de escritura acadmica. Gua para estudiantes y maestros. Quito. Corporacin Editora Nacional

GUA DEL DOCENTE

85

86
1.5. AO LECTIVO: _____________
1.8. FECHA INICIO: _____________

1.4. AO DE BACHILLERATO: Tercero

1.7. DOCENTE: _________________________

Desarrollar destrezas orales (exposiciones, intercambio de ideas y opiniones, entrevistas, debates, dramatizaciones) para la recepcin y expresin crtica de ideas y
opiniones sobre las concepciones de la realidad que se construyen en la literatura fantstica
Comprender y producir textos de la vida cotidiana: Testimonios de vida, rituales juveniles (jergas, saludos, vestimenta, programas juveniles de radio y televisin,
dilogo intercultural) como representacin simblica y cultural del contexto en donde se emiten y receptan, para su participacin activa, crtica y creativa, en
situaciones comunicativas de diversa ndole.

1.9. FECHA FINALIZACIN: _____________

1.6. Nm. de horas para evaluaciones_________

Nm. de horas clase________________

Qu van a aprender los estudiantes?


Destrezas con criterios
Conocimientos
de desempeo
esenciales
Reconocer la diversidad de -Textos de la
textos presentes en la vida vida cotidiana
cotidiana relacionados con
el tema de lo subalterno.
- Testimonios de
vida
Identificar e intercambiar
Esquema paraq
textos de la vida cotidiana
escribir un
como testimonios de vida,
testimonio de
rituales juveniles (jergas,
vida
saludos, vestimenta),
-Rituales
programas de televisin,
juveniles
programas de radio y/o
(jergas, saludos,
revistas juveniles,
vestimenta)
relacionados con el tema
del bloque 3, aplicando los
procesos para hablar y
- Programas
escuchar. (CUESTIONAR) juveniles de
Valorar el dilogo
televisin
PRELECTURA:
Activar los saberes previos sobre el
tema de la lectura.
Establecer el propsito de la lectura.
Analizar paratextos.
Determinar el tipo de texto
Elaborar predicciones a partir de un
ttulo, ilustracin, portada, nombres
de personajes, palabras claves.
Plantear expectativas con relacin al
contenido del texto.
Establecer relaciones con otros
textos sobre
temas, autores,
personajes.
LECTURA DE TEXTOS
-Testimonio de vida de un docente

Estrategias metodolgicas

Cmo van aprender?

-Libro de
Lengua y
Literatura, 3
Bachillerato.
-Herramientas
de anlisis y
crtica de
textos
TEXTOS
-Testimonio
de vida de un
docente
-Testimonio
de vida del
nios Pablito
- Me llamo

Recursos

Con qu?

Participa en el intercambio
de experiencias personales
y de ideas de forma activa
y propositiva.

Formula preguntas
generadoras sobre la
funcin y el sentido
discursivo y social de textos
de la vida cotidiana como
testimonios de vida, rituales
juveniles (jergas, saludos,
vestimenta), programas de
televisin, programas de
radio y/o revistas juveniles,
relacionados con el tema
de lo subalterno.

Indicadores esenciales

Qu vamos a evaluar?

INSTRUMENTOS
Organizadores grficos: T de
contrastes.
Cuestionarios
Comparaciones
Tablas de dos y tres
columnas
Esquema para escribir un
testimonio de vida
Mapas conceptuales
Informe
.

TCNICAS:
Observacin
Test (pruebas)

Tcnicas e instrumentos

Cmo se va a evaluar?

1.12. EJE INTEGRADOR: Emplear instrumentos lingsticos y literarios que permitan el escuchar, hablar, leer y escribir; adems cuestionar, analizar, argumentar, generar
dentro de un proceso de pensamiento crtico y creativo en la comunicacin.

1.10. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Educacin para la interculturalidad

1.3. Nm. de semanas: _____________

1.2. REA ACADMICA: Lengua y Literatura.

1. DATOS INFORMATIVOS:
BLOQUE 5: TEXTOS DE LA VIDA COTIDIANA
1.1. INSTITUCIN EDUCATIVA: _______________________________________________________________________________________

GUA DEL DOCENTE

intercultural y participativo
en funcin de ampliar las
perspectivas de anlisis y
comprensin personales
sobre los temas del bloque
3. (ANALIZAR/GENERAR)
Reconocer la intencin, el
sentido y la funcin de los
textos de la vida cotidiana,
a partir del anlisis de la
situacin comunicativa y de
su impacto en la realidad
de los estudiantes.
(ANALIZAR)
Identificar y analizar los
elementos presentes en
textos de la vida cotidiana
como testimonios de vida,
rituales juveniles,
programas de televisin,
programas de radio y/o
revistas juveniles, a partir
de su relacin con los
temas del bloque 3 y su
significacin personal y
social. (ANALIZAR)
Elaborar textos
informativos y
argumentativos en funcin
de expresar ideas y
construir argumentos que
ayuden a clarificar y
profundizar conceptos
relacionados con los textos
de la vida cotidiana y su
correlacin con el tema del
bloque 3. (ARGUMENTAR)
Producir textos de la vida
cotidiana propios que
pongan de relieve los

-Dilogo
intercultural

-El informe
escrito y oral

- Programas de
radio
- Revistas
juveniles

Nivel inferencial:
Comprender ideas implcitas
Inferir el tema o idea global
Usar el contexto, para entender el
significado de una palabra nueva.
Relaciones el texto y la realidad.
Reconocer ideas principales y
secundarias.
Nivel crtico-valorativo
Plantear conclusiones sobre el texto.
Responder preguntas connotativas
Establecer
semejanzas
y
diferencias.
Releer fragmentos
con una
intencionalidad determinada.
Elaborar juicios de valor sobre el
texto
Escribir un testimonio de vida a
partir de un plan sencillo
Trabajo de grupo: construir un lxico
de la jerga de un grupo
Elaborar el diccionario Jerga 2013
Escribir jergas deportivas, de la
televisin, de la clase del volante
Trabajo de equipo: Realizar una
investigacin
sobre
aspectos

-Testimonio de vida del nios Pablito


- Me llamo Rigoberta Mench y as me
naci la conciencia
- La jerga juvenil siempre vara
- Enqu consiste el dilogo
intercvultural y cul es su funcin?Es
viable?
POSLECTURA
Taller
Nivel literal:
Citar y analizar los paratextos
Contestar un cuestionario denotativo

Rigoberta
Mench y as
me
naci la
conciencia
- La jerga
juvenil
siempre vara
Enqu
consiste el
dilogo
intercvultural y
cul es su
funcin?Es
viable?

Redacta informes y textos


argumentativos sobre
textos de la vida cotidiana
como testimonios de vida,

Busca y expone
informacin relacionada
con textos de la vida
cotidiana como testimonios
de vida, rituales juveniles
(jergas, saludos,
vestimenta), programas de
televisin, programas de
radio y/o revistas juveniles.

Identifica y analiza los


elementos presentes en
textos de la vida cotidiana
como testimonios de vida,
rituales juveniles (jergas,
saludos, vestimenta),
programas de televisin,
programas de radio y/o
revistas juveniles, en
relacin al tema de lo
subalterno, aplicando el
proceso para leer.

Reconoce la intencin, el
sentido y la funcin
discursiva y social de textos
de la vida cotidiana como
testimonios de vida, rituales
juveniles (jergas, saludos,
vestimenta), programas de
televisin, programas de
radio y/o revistas juveniles,
y el impacto en su vida.

Reformula las ideas propias


a partir del dilogo
intercultural.

GUA DEL DOCENTE

87

88

puntuales de la televisin, radio y


revistas juveniles.
Escribir un informe
Completar una tabla de tres
entradas con principios, dificultades
y ventajas para construir un dilogo
intercultural
Produce textos de la vida
cotidiana como textos de la
vida cotidiana como
testimonios de vida, rituales
juveniles (jergas, saludos,
vestimenta), programas de
televisin, programas de
radio y/o revistas juveniles,
alrededor del tema de lo
subalterno.

rituales juveniles (jergas,


saludos, vestimenta),
programas de televisin,
programas de radio y/o
revistas juveniles, en
relacin a los temas del
bloque 3, aplicando el
proceso para escribir.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES:

Angenot, M. (2002) Teora literaria. Mxico: Siglo XXI


Freire, Manuel (2012) Lengua y Literatura 3. Nuevo bachillerato. Riobamba. Edipcentro.
Ministerio de Educacin (2010). Actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin General Bsica. .
Ministerio de Educacin (2012).Lineamientos curriculares bachillerato general unificado. rea de lengua y Literatura. Tercero de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012).Precisiones curriculares para la asignatura de Lengua y Literatura de segundo curso de Bachillerato.
Ministerio de Educacin (2012). Gua del docente. Bachillerato General Unificado. rea de lengua y literatura. Segundo curso. Bloque uno.
Vallejo, R. (2006). Manual de escritura acadmica. Gua para estudiantes y maestros. Quito. Corporacin Editora Nacional

BIBLIOGRAFA:

(GENERAR)
Aplicar los elementos de la
lengua y las propiedades
textuales en la
comprensin y produccin
de textos de la vida
cotidiana.
Aplicar los procesos para
hablar, escuchar, leer y
escribir en la comprensin
y produccin de textos de
la vida cotidiana.

temas de los bloques de


literatura en funcin de la
valoracin de la identidad
personal y social.

GUA DEL DOCENTE

También podría gustarte