Nazca y Lima

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 16

SOCIEDAD NAZCA

UBICACIN GEOGRFICA:

Max Uhle

Esta sociedad se desarroll en una de las zonas ms difciles del territorio nacional;
de clima subtropical, rido con desiertos que rodean a los pequeos valles del
departamento de Ica, como Ro Grande, Ica, Pisco, algo alejado del mar. Los
mencionados ros se secan en la estacin de invierno y aumentan su caudal en
verano lo que condicional el paisaje geogrfico que habit la poblacin de Nazca. De
estas zonas se expandieron hasta el valle de Chincha, en el Norte; y hasta el valle
de Acar (Arequipa), en el Sur.
Los campesinos, fuerza principal de la produccin afrontaron esta realidad
geogrfica, y con el trabajo colectivo lograron un gran desarrollo econmico y
cultural, los cuales se dividen en los avances tecnolgicos hidrulicos, astronmicos
y del trabajo comunitario de los ayllus.
La cultura Nazca, cuyos orgenes se encuentran en la Cultura Paracas que le
precedi, fue descubierta por Max Uhle, quin la denomin Proto Nazca.
Su centro cultural fue la ciudad de Cahuachi, la misma que se encuentra ubicada en
el valle del ro Grande, en la provincia de Nazca , en el departamento de Ica. Su
rea de influencia estuvo entre Ica (valles de Chincha, Pisco, Ica, Rio Grande) y
Arequipa (Acar).

ANTIGEDAD:
En el perodo final o Necrpolis de la cultura Paracas, el arte y las tcnicas de
textilera cobran un auge inusitado en la costa sur, conocimiento que fue
monopolizado por especialistas que se ubicaron en el valle del Ro Grande desde el
siglo I d.n.e., a esta sociedad precisamente se le ha denominado cultura Nazca.
Aqu, los militares predominaban en el poder y ejercan el control de las tierras,
pero estructuraron un Estado teocrtico militarista. Se desarroll en forma
autnoma hasta el siglo V VI, etapa en que fueron invadidos por el creciente
Imperio Wari. Su decadencia se debi a fenmenos naturales debido a que su
territorio se cubri de arena arrastrada por los vientos, lo que adems coincidi con
la llegada los Wari a la regin.
ECONOMA:
En forma planificada con previsin, alta tecnologa hidrulica y organizados en
ayllus, desarrollaron la agricultura logrando el cultivo de aj, pallares, algodn, etc.;
pescaron en el mar la rica variedad hidrobiolgica; cazaban los camlidos y
aprovechaban su carne, su bosta, su lana. Es ms, a pesar de la sequedad de su
zona, se las ingeniaron para extraer guale subsuelo a travs de pozos y de
galeras filtrantes con una compleja red de acueductos, que dejaba subir las aguas
subterrneas a la superficie; luego trasladaban el recurso hdrico hacia los campos
de cultivo por medio de canales, (canal de Pangarabi y Majoro).

Acueductos subterrneo, tecnologa Hidrulica Nazca

Las redes hidrulicas: ms de cuarenta canales fueron construidos desde


diferentes quebradas, generalmente a lo largo de los cauces de los ros y a veces
pasando por debajo de ellos. Primero se cavaba una serie de pozos, ubicados a 20
50 m de unos de otros, hasta alcanzar la napa acufera. Luego eran conectados a
canales subterrneos y con otros de zanjas abiertas. Las paredes eran reforzadas
con cantos rodados colocados uno sobre otro y los techos con lajas eran sostenidos
por ellos. Las paredes tenan una altura promedio de 70 cm y los techos un ancho
de 60 cm.
El sistema de canales filtraba el agua ubicada en ese nivel del subsuelo y
la transportaba hacia puquios o reservorios, desde los cuales se irrigaban
los campos, los pozos, desde los que se abran los canales, son conocidos
como ojo o respiradores y servan para poder ingresar a realizar la
limpieza mientras no eran usados se les colocaba tapas de lajas.
Alcanzaban entre 3 y 7m de profundidad (El Comercio 2000).
Hay evidencias de una interrelacin comercial de Nazca con los pueblos andinos del
centro sur, seguramente para proveerse de charqui, olluco, papa, obsidiana (piedra
volcnica), o tambin con la ceja de selva de Ayacucho donde tuvieron un enclave
en lo que hoy viene ser la localidad de Silvia y San Francisco, de donde se
abastecieron de productos amaznicos.

Los nazca practicaron el comercio con pueblos de la sierra sur del Per,
especficamente con los Huarpa de Ayacucho. Esta actividad les permiti obtener,
charqui, chuo , obsidiana, insumos para su cermica, etc. Por estar frente al litoral
tambin practicaron la pesca y la caza.
Pero fue la agricultura su actividad econmica mas importante. Los principales
cultivos que realizaron fueron el algodn, el pallar y el aj. Las dificultades que
representaba su medio geogrfico lo llevo a desarrollar diversas tcnicas de
irrigacin como la construccin de reservorios, canales, acueductos subterrneos,
etc.
Los canales subterrneos los construyeron de la siguiente manera. Primero
excavaban pozos ubicados a cierta distancia hasta obtener el agua del subsuelo,
asimismo, servan para realizar la limpieza de los canales. Luego, mediante, canales
subterrneos, conectaban los pozos. Los restos mas importantes de acueductos
subterrneos son los de Majoro, Pangarabi y Cantalloc.
ORGANIZACIN SOCIAL:
Julio C. Tello y Max Hule encontraron restos arquitectnicos donde se aprecia la
forma cilndrica del nicho funerario a diferencia el tipo de copa invertida de los
Paracas pero, lo ms impresionante, son los restos humanos de personajes
militares ricamente adornados. Si a stos le agregamos los motivos de sus vasijas,
veremos que pintaban personajes militarizados, guerreros y tambin sacerdotes de
gran tamao, con relacin al resto. De todo esto se deduce que la clase
privilegiada, en Nazca, la conformaban los guerreros y sacerdotes, desarrollando
un Estado teocrtico militarista. Es ms, los dibujos de pescadores y
campesinos son pequeos, y estos personajes humildes aparecen simbolizados con
la figura de lagartijas o como cabezas trofeo, colgando de la vanidosa imagen de un
guerrero. No puede negarse que la divisin social de esta cultura era clasista, la
clase popular estaba en relacin de desventaja.

En las tumbas y en los ceramios nazca aparecen hombres portando cabezas trofeo,
las que serian despojos productos de la guerra. Fue una costumbre muy difundida
entre ellos la momificacin de cabezas, posiblemente de guerreros vencidos, se
pensaba que un guerrero cuanto mayor numero de cabezas posea tendra un
mayor prestigio, poder y autoridad. Actualmente, al encontrarse cabezas
momificadas de mujeres y nios se sostiene que fueron utilizadas como ofrendas a
sus dioses. Las cabezas trofeos presentan los labios cerrados y juntados con
espinas de cactus, adems de una soga en la parte superior del crneo utilizada
para transportarla.

El sector laboral lo conformaron los campesinos, artesanos y pescadores quienes


producan bienes materiales necesarios tanto para la sobre vivencia familiar como,
principalmente, para beneficio de los tcnicos especialistas urbanos.
Hubo una especializacin; porque ciertos sectores se dedicaron a la actividad
agropecuaria; otros a la actividad artesanal y muchos a la pesca. Las relaciones
sociales de produccin fueron desiguales, por ejemplo los sacerdotes y soldados se
adueaban de la mayor cantidad de productos sin trabajar, mientras que los que
crearon la riqueza fueron los campesinos, los pescadores y los artesanos.
Subsisti dentro de la formacin econmica social nasquense una
economa colectiva supeditada a otro mayormente esclavista. Exista
probablemente, un esclavismo inicial o temprano; porque haba la
propiedad sobre la tierra, los bienes y sobre los hombres; los que eran
inclusive, enterrados con sus amos. Adems el Estado castigaba al pueblo
evitando las rebeliones o levantamientos populares (Vargas Salgado
1987).

EXPRESIONES CULTURALES:
CERMICA:
Asimilaron la pintura precoccin (pintado antes de cocido) del perodo Paracas
Necrpolis,
pero
intensificaron
la
cantidad
de
colores
(llegaron
a
once) sobresaliendo el blanco, negro, amarillo, rojo, gris, etc. Pintaban figuras
zoomorfas y antropomorfas, usando en algunos casos, toda la superficie del
ceramio, demostrando as un estilo saturado de dibujos con tonos multicolores. Los
ceramios tenan forma globular, base convexa, picos divergentes y un asa puente
de gran belleza. Se dice que no usaron el color azul por respeto al mar azulado,
divinizado y conocido con el nombre de Kon.
Todo este trabajo fue realizado por miles de artesanos; ellos moldearon, pintaron y
hornearon para fines ceremoniales y beneficio de la nobleza.

Sobre la superficie de sus ceramios pintaron una variedad de dibujos con un lustre
muy especial. Pintaron y decoraron toda la superficie del ceramio sin dejar espacios
en blanco, por ello se dice que tuvieron horror al vaco. Est considerada como
la mejor cermica pictrica del Per Antiguo. Realizaron diversas representaciones
en la superficie de sus ceramios. Representaron actividades y cosas realistas como
pacae, maz, venados, ranas, monos, peces, felinos, aves, orcas, etc. Tambin
representaron sus diversa divinidades como el dios gato demonio, el dios boto
(delfn u orca) y el felino volador. En algunas representaciones aparecen hombres y
divinidades portando cabezas trofeos.

Cermica Nazca representando una ballena

ARQUITECTURA:
El hombre comn de Nazca emple la madera, el adobe y la misma corteza de los
rboles del territorio donde habit, para construir vivencias y/o centros
ceremoniales. Los desiertos en Ica y Arequipa no son solamente arena y calor,
tambin albergan pequeos bosques de rboles como el huarango, que produce
una madera muy fuerte. Los nazcas lo usaron para elegir postes, como consta en la
estaquera (240 postes que posiblemente fueron usados a modo de observatorio
astronmico). Con la tierra amasada con agua elaboraron adobes para construir
santuarios para la nobleza como tributo al Estado en forma de pirmide trunca.
Ejemplo de ello es la huaca uhle, huaca Tello y las ciudades de Tinguia y
Cahuachi. Estas dos ltimas son muestras de planificacin urbana; la primera,
constituye la mejor expresin arquitectnica; la segunda, considerada como la
capital de Nazca.

Cahuachi ciudad capital de Nazca

Los nazca construyeron pequeas ciudades, lo que es una manifestacin de su


desarrollo urbanstico. Utilizaron como material para sus construcciones la piedra,
adobes cnicos elaborados a mano, caas y quincha. Cahuachi, la capital de la
cultura Nazca, fue construido con adobes cnicos. La ciudad esta conformada por
una serie de edificios en forma de pirmides truncas, muchos de los cuales se
encuentran cubiertos con material aluvial, por lo que solo desde el aire se puede
observar su verdadera dimensin. El edificio que mas sobresale es la construccin
denominada Gran Templo, una pirmide de 20m de altura. En la ciudad se
realizaban actividades administrativas y ceremoniales

La Estaquera fue otra construccin de los nazca. Es una construccin conformada


por una plataforma cuadrangular de adobes; y en la superficie presenta lneas de
postes de algarrobos o huarangos que soportaban un techo. Fue un centro
ceremonial que habra servido de descanso para los peregrinos que llegaban a
practicar ceremonias en los geoglifos de Nazca.

La Estanquera construccin de los Nazca

GEOGLIFOS "ASTRONOMA NASQUENSE":


Miles de personas pasaron por las pampas de Nazca, Hoscos, Ingenio, San Jos
durante el Virreinato y la Repblica sin advertir que, en el terreno, las lneas tenan
figuras de aves, peces, seres humanos, lneas geomtricas, espirales, etc. El gran
tamao de los geoglifos (grficos en el suelo) impide visualizar la figura completa
de un mono (90 m.), un colibr (120m.) una garza, una araa, un perro, etc.; por
eso el ayudante de Julio C. Tello, Toribio Meja Xesspe (descubridor), al hacer un
reconocimiento por la zona, en 1927, supuso que eran restos de caminos sagrados.
Pal Kosok constinuo los estudios cientificos-1939- los divis desde un avin en
vuelo y al estudiarlos sostuvo que los geoglifos tenan formas de figuras zoomorfas,
antropomorfas y geomtricas.

La joven matemtica alemana, Mara Reiche, (a


quien se le conoce como la dama de la pampa) que acompaaba a Kosok qued
maravillada de estos geoglifos 1941 y decidi quedarse a investigarlos; para
ello se traslad del Cusco a Lima y luego a Ica. Convirtiose, entonces de esta
forma, en la ms interesada y paciente estudiosa (cinco dcadas de paciente labor).
Plante que las figuras forman parte de un calendario astronmico, el ms grande
del mundo, hecho en forma de cauces sobre el suelo ferroso y arcilloso.
Sera tener una opinin muy baja de los antepasados, de suponer que todo este
trabajo inmenso y minuciosamente exacto y detallado hecho con concienzuda
perfeccin, tena como nica finalidad el servicio de una supersticin primitiva o un
culto estril de lo antepasado. Al contrario, tenemos aqu el testimonio en gran
escala y nico en el mundo del primer despertar de las ciencias exactas en la
evolucin de la humanidad, esfuerzo gigantesco de la mente primitiva que se refleja
en la grandeza de la ejecucin bajo el ciclo vasto de las pampas inmensas y
solitarias barridas por el viento y quemados por el sol.

La gente que vivi hace mucho tiempo dej un documento nico que
considero constituye un captulo esencial en el desarrollo de la mente

humana. No hay nada igual en ninguna parte del mundo como el


calendario astronmico ms grande del mundo. Yo quiero ser un
instrumento para eliminar las injusticias culturales y que los peruanos y
los extranjeros aprendan a no depredar lo que es patrimonio de una nacin
y, sobre todo, herencia de una cultura inigualable, porque la cultura es el
reflejo de la idiosincrasia del pueblo (Mara Reiche).
Mara Reiche afirma sobre las lneas de Nazca que tuvieron una unidad de medida,
33cm, (prcticamente el codo), con diversas relaciones que probablemente sirvi
de base para su ejecucin. Reiche identifica la figura del mono con la osa mayor,
que comunicara la llegada del verano, en tanto que otras figuras como las del
pjaro, el delfn, la araa (que puede haber sealado las estrellas de orin) habran
servido para anunciar las dems estaciones y los cambios que el clima trae consigo.
De esta manera, las rayas y figuras habran sido trazadas para sealar el orto de
determinadas estrellas y seguir sus variaciones, ya que las constelaciones no
aparecen siempre por el mismo punto del firmamento ni su movimiento se repite
con la misma constancia.

Geoglifos de Nazca

Quienes lo trazaron seguramente alcanzaron comprender los fenmenos


astronmicos y ejecutaron sus dibujos para predecir las temporadas de lluvia en la
sierra y, consecuentemente, las buenas o malas posibilidades de cosecha. Debi
ser muy importante (porque la agricultura de los valles costeos depende de las
lluvias de la sierra) contar con ciertas maneras de prediccin manejadas por
verdaderos especialistas, sabios o sacerdotes de las casas dominantes, quienes
debieron tener a su cargo este tipo de observaciones y servir como intermediarios
entre las divinidades que conducan los fenmenos de la naturaleza y los dems
miembros de la sociedad (Silva Santiesteban 1982).
El objetivo del hombre Nazca era realizar una observacin astronmica con fines
agrcolas para identificar los tiempos de sequa y lluvias y con esto prever la crecida
de los ros y, por ende, la futura produccin del valle costero. Mara Reiche postul
que esta poblacin empleaba una unidad de brigada bautizada por ella como
cordel, para lograr exactitud en los trazos; afirm, tambin la utilizacin del
sistema binario, operaciones logartmicas, escalas, maquetas y compases, slo con
estos elementos puede ser posible la representacin de estas lneas dijo Mara

Reiche en el seminario sobre arqueologa y astronoma (1982) desarrollado en la


Biblioteca
Nacional.
Actualmente se han propuesto otras teoras. Se sostiene que se tratara de lneas
que representan caminos y plazas que se recorran en medio de ceremonias rituales
con el objetivo de propiciar las lluvias, teniendo en consideracin la importancia del
agua para un territorio seco.

Ubicacin
La cultura Lima se extendi a travs de los valles de Chancay y Turn. Al ser una
cultura costea se encontraban a la altura del nivel del mar. Siendo coetnea de
Moche, Nazca, Recuay y Huarpa. Los sitios principales de esta cultura los
encontramos en Ancn -lugar intensamente poblado donde la poblacin se dedic a
la pesca y al cultivo al margen del sur del ro Chilln-, Ventanilla (Playa Grande o
Santa Rosa) y el bajo Chilln. La sociedad Lima se desenvolvi en los valles bajos y
medios de los ros Chancay, Chilln, Rmac y Turn.
Historia
La cultura Lima aparece entre los siglos 100 y 550 d.C

Se trataba de un pueblo agricultor organizado en jefaturas, cada una manteniendo


sus propias costumbres. La cultura Lima tiene numerosas construcciones en adobe,
sin embargo, poco se ha podido concluir sobre su organizacin social. Se conoce
que la poblacin Limea se organiz inicialmente como segmentos sociales
ocupando distintos asentamientos del Litoral y especializados en una economa
martima para despus, orientarse, paulatinamente, a la produccin agrcola a partir
del desarrollo de sistemas de irrigacin valle adentro.
La cultura Lima recibi influencias de culturas norteas, sureas, del Callejn de
Huaylas y de la sierra sur, pero generando a la vez sus propios patrones culturales
como el diseo de la cermica y pintura mural. Estos patrones fuertemente
distintivos, sobre todo hacia las etapas tardas, junto con la presencia de grandes
estructuras piramidales asociadas a sistemas de canales y a extensas reas
agrcolas, son tomados como razones para plantear la hiptesis de un Estado Lima
en expansin
Organizacin Poltica
Aunque no existe consenso entre los diversos investigadores para caracterizar el
tipo de organizacin poltica de los Lima, se puede constatar que existi una fuerte
diferenciacin social, representada en la jerarqua de los asentamientos, desde las
agrupaciones de viviendas de carcter rural, edificios pequeos aislados, centros
medianos compuestos por dos o tres edificios, extensos asentamientos urbanos con
varias pirmides, plazas, campos agrcolas, grupos de viviendas, etc.
Es muy probable que la sociedad Lima haya alcanzado un alto nivel de desarrollo y
que tuviera un gobierno estatal centralizado. Un gran establecimiento como
Maranga, el sitio ms extenso y complejo de la sociedad Lima, habra ejercido el
control sobre los curacazgos menores en el valle. Y dentro de dicho complejo, la
Huaca San Marcos fue el edificio ms voluminosos y complejo.
Los entierros de la cultura Lima son a la vez singulares y suntuosos. Los Lima
tuvieron la costumbre de enterrar a sus muertos en posicin extendida, con los
brazos pegados a ambos lados del cuerpo, recostados en una cama de caas,
envueltos en tejidos llanos, amarrados en camillas hechas con troncos o caas. En
los lados de la cabeza colocaban como ofrendas vasijas y mates el sujeto era
enterrado boca abajo (para la etapa interlocking) con la camilla sobre la espalda,.
Los entierros ms ricos, como los descubiertos en Playa Grande cerca de Ancn,
contenan loros selvticos, Spondylus de mares ecuatorianos, cuarzo rosado,
jadeta, turquesa, lapislzuli y obsidiana.
Curiosamente, se han encontrado slo tres casos de entierros en Cerro Culebra, en
los que figurillas de formas humanas estaban asociadas al difunto, en este caso
nios. Estas figurillas no tienen mayores detalles, ni muchos rasgos faciales o
corporales. Su reducida cantidad hace pensar que reflejaron una caracterstica
familiar o tnica de los difuntos.
Una sociedad jerarquizada y una economa variada
La cultura Lima fue una sociedad de grandes diferencias sociales, esto se puede ver
en los objetos que utilizaban y en los tipos de tumbas. Algunas eran muy
lujososmuchas ofrendas. Otras eran ms sencillas. Para alimentarse los habitantes
de Lima se edicaron a la pesca y la agricultura, entre los cultivos ms importantes
podemos mencionar: calabaza, camote, chirimoya, frijol, maz, man, lcuma,
pacae, pallar, zapallo, etc.
Tecnologa Agrcola
Los habitantes de la cultura Lima construyeron dos grandes canales que fueron
utilizados hasta la poca colonial: El Ro Surco que lleva las aguas del ro Rmac
de Ate a Chorrillos y el Canal de Hutica, que transporta las aguas desde La
Victoria hasta Maranga.
El ro Surco, an existe y sus canales recorren los distritos de la Victoria, San Borja,
Surco y Ate.
El canal o ro Hutica desapareci a inicios del siglo XX, durante la modernizacin

de la ciudad de Lima.
Expresiones artstic
Actividad economica
Cermica
La alfarera Lima cumpli funciones tanto domsticas como rituales. La domstica
fue simple, de una pasta marrn oscura muy porosa y sin mayor acabado de
superficie. Destacan las ollas, cntaros y cuencos, cubiertos con abundante holln y
los platos o grandes tazones destinados al servicio de alimentos. Las vasijas ms
finas fueron hechas con una pasta naranja bien cocida, como grandes cntaros,
fueron usados para almacenar agua, chicha u otros productos Estos se encontraban
pintados de colores negro, rojo y blanco. Tambin se encuentran vasijas de pasta
plomiza monocromas.
La cermica de la cultura Lima hace uso de dos estilos diferentes: El interloking y el
Maranga. El primero se caracteriz por tener como motivo principal una serie de
figuras entrelazadas entre s en forma de serpiente con figuras geomtricas como
lneas y puntos. El estilo Maranga se caracteriz por presentar tringulos y crculos,
con colores rojo, naranja, blanco y negro.
Los arquelogos han clasificado la cermica de la cultura Lima en dos tipos:
a) Interloking (quiere decir entrelazado), tiene motivos geomtricos donde destaca
las figuras entrelazadas entre s en forma de serpiente. Tambin podemos la figura
del pulpo y animales marinos como el tiburn.
Plato con motivos geomtricos de la cultura Lima (Fuente: Museo de la Huaca
Pucllana)
b) Maranga, que estaba caracterizada por el uso de tringulos y crculos, con
colores rojo, naranja, blanco y negro. Es un estilo que presenta la influencia de la
cultura Wari.
Los habitantes de Lima tambin se dedicaron a la textilera y utilizaron el algodn y
la lana de auqunidos.
Sin embargo, la expresin artstica ms original de este pueblo, fue la escultura.
Impresionante es el llamado Lanzn de Playa Grande, que en realidad se parece
ms a un poste de madera.
El lanzn de Playa Grande
Es una estela de madera de algarrobo encontrada en 1956 en el balneario de Santa
Rosa al norte de Lima. En sus 4 caras est grabada un ser mitolgico. Vctor Falcn
cree que se trata de una serpiente bicfala. Los motivos son geomtricos o
entrelazados (interlocking). Esta talla de madera se conserva en el Museo Nacional
de Antropologa, Arqueologa e Historia del Per.
Lanzn de Playa Grande (Fuente: Vctor Falcn. "El poste sagrado de Playa Grande,
Lima. En: Boletn del Museo UNMSM, 8, 1998)
Esta sociedad construy extensos centros urbanos con monumentales edificios
piramidales, como fue el caso de la ciudad de Maranga, en donde se concentr
numerosa poblacin, dedicada a diversas actividades econmicas y ceremoniales.
En los palacios y santuarios, convertidos en centros urbanos, se producen tejidos de
algodn y de lana de auqunidos.
Como todas las culturas de esta zona, la base de su economa fue la pesca y la
agricultura. Se cultiv: calabaza, camote, chirimoya, frjol, maz, man, lcuma,
pacae, pallar, zapallo, etc.
Como testimonio, dejaron dos obras de ingeniera que hasta el da de hoy son
utilizadas. El Ro Surco, que es un canal de riego que lleva las aguas del ro Rmac
de Ate a Chorrillos, pasando por Santiago de Surco, Miraflores y el Barranco. La otra
herencia en una obra hidrulica llamada el Canal de Hutica, que transporta las
aguas desde La Victoria hasta Maranga.
Arquitectura
La arquitectura de la cultura Lima tiene como rasgo fundamental el uso de adobes
modelados a mano y secados al sol, presente en las terrazas, rampas o paredes de
las estructuras. Los complejos monumentales son tpicos de la cultura Lima,
estructurados en torno a plazas y a una zona habitacional adyacente, de la cual no
quedan vestigios en la actualidad. Los complejos arquitectnicos de esta cultura son
Cerro Trinidad, Cerro Culebra, Puente Piedra, Media Luna, La Uva y Playa Grande.

Cerro Culebra, uno de los centros ms conocidos del Chilln, est ubicado en la
margen norte del ro Chilln, a 3 Km. del mar. Cuenta con un edificio de forma
trapezoidal y una zona domstica en sus alrededores construidas con quincha
(caas y barro) y cantos rodados.
Huaca Pucllana
Este sitio destaca por sus pinturas murales de peces entrelazados. Las ltimas
investigaciones han encontrado tres superposiciones en el edificio, el cual se
tratara de un palacio. Adems se encontr un gran muro construido ntegramente
con adobitos en el sitio arqueolgico de Pucllana, en Lima. Dicha estructura delimita
una plaza ceremonial delante de la pirmide principal, construida, tambin,
enteramente usando adobitos
Sus templos estuvieron pintados con murales de estilo geomtrico. Muchos de estos
se han perdido durante la expansin urbana.
Pintura mural en cerro Culebras. Lima
El Culto al tiburn
Cuales eran las divinidades de la cultura Lima? Al parecer, sus divinidades
estuvieron asociadas a los animales marinos. El bilogo Jos Apoln Meza cree que
las imgenes de peces encontradas en la cermica de la cultura Lima, en realidad
representaran a la figura del tiburn (APOLN 2006). Una de las figuras ms
conocidas de la cultura Lima que ha sido llamada el rostro sonriente, representa la
imagen de un tiburn visto de forma frontal.
Al parecer, los tiburones estaban relacionados con los sacrificios humanos de
mujeres en fechas especiales. En la huaca Pucllana se han encontrado restos de
tiburones junto a los cuerpos de mujeres. Asimismo, se ha encontrado evidencia de
rituales donde se coma carne de tiburn antes de iniciar la construccin de una
pirmide.
Rostro sonriente o tiburn?
Tecnologa Agrcola
Los habitantes de la cultura Lima construyeron dos grandes canales que fueron
utilizados hasta la poca colonial: El Ro Surco que lleva las aguas del ro Rmac
de Ate a Chorrillos y el Canal de Hutica, que transporta las aguas desde La
Victoria hasta Maranga.
El ro Surco, an existe y sus canales recorren los distritos de la Victoria, San Borja,
Surco y Ate.
El canal o ro Hutica desapareci a inicios del siglo XX, durante la modernizacin
de la ciudad de Lima.
Ro Hutica en la plaza Santa Clara (1920) Foto: Lima de ayer
El valor de la cultura Lima
Durante el periodo del intermedio temprano, se construyeron en Lima gigantescas
pirmides hechas de "adobitos".
Se construyeron canales de regado que llevaron el agua del Ro Rmac.
Fue una cultura que renda culto a los animales marinos como el pulpo, el tiburn y
los peces.
Lo ofrecido en esta pequea nota, es apenas algunos rasgos de la cultura Lima, una
civilizacin que an convive entre nosotros.

También podría gustarte