Estudio Fondos Autogestionados Rurales Final
Estudio Fondos Autogestionados Rurales Final
Estudio Fondos Autogestionados Rurales Final
de ahorro y crdito:
experiencias y lecciones para el fortalecimiento de las
microfinanzas rurales en Colombia
Jaime Villarraga P.
Fundacin Ford
Contenido
Abstract
Resumen ejecutivo
Introduccin
1. Los fondos autogestionados rurales de ahorro y crdito
1.1. Concepto y alcance
1.2. Entorno
2. Caractersticas de las experiencias analizadas
2.1. Por qu y cmo se crean los fondos?
2.2. Quines participan y se benefician de los fondos?
2.3. Tipos de fondos y capital que manejan
2.4. La administracin
2.5. El proceso de crdito
2.6. Destino y condiciones de los crditos
2.7. La calidad de la cartera y la mora
2.8. El ahorro
2.9. Los fondos y el sector financiero: un complemento posible
2.10. Solidaridad y servicios no financieros
2.11. La innovacin: una caracterstica de los fondos
2.12. Aspectos legales
2.13. Las entidades que apoyan la creacin y el fortalecimiento de los fondos
3. Factores de xito y de fracaso de los fondos
3.1. Factores que contribuyen con el fracaso de los fondos
3.2. El apoyo de la cooperacin: aspectos a revisar
4. Conclusiones, lecciones y recomendaciones
4.1. Algunas lecciones
4.2. Recomendaciones para quienes estn interesados en apoyar fondos
autogestionados
Bibliografa y referencias
Anexos
I. Fondos visitados
II. Entidades y personas entrevistadas
Abstract
En Colombia, los fondos autogestionados rurales de ahorro y crdito son
iniciativas de las propias comunidades y productores que se han organizado, y de
algunas entidades de apoyo como Organizaciones No Gubernamentales -ONG-,
que a pesar de las limitaciones que tienen prestan un importante servicio a sus
socios en zonas y comunidades donde no llegan los sistemas financieros
formales.
Los fondos son diversos, tienen fortalezas y tambin debilidades. Debilidades que
no les permiten prestar un mejor servicio a sus asociados, y que algunas
entidades pblicas y de cooperacin, con donaciones bien intencionadas, las han
reforzado. Estas debilidades, con los apoyos adecuados, sin paternalismo y con
subsidios inteligentes, pueden ser superadas.
El estudio concluye que dadas las condiciones de marginalidad, pobreza,
desigualdad, conflicto armado y narcotrfico que caracterizan el sector rural
colombiano, as como los antecedentes y cultura de solidaridad, organizacin y
trabajo comunitario, las iniciativas autogestionadas de ahorro y crdito son viables
para responder a las necesidades de servicios financieros de poblacin pobre y
vulnerable como campesinos, indgenas, desplazados y afrocolombianos, y para
contribuir con la diversificacin y profundizacin de las microfinanzas en el pas.
Resumen ejecutivo
En Colombia, existen experiencias de fondos de ahorro y crdito administrados
directamente por productores, campesinos, indgenas, microempresarios, mujeres,
jvenes y afrodescendientes que estn organizados y se encuentran en el sector
rural, principalmente en zonas marginadas y afectadas por el conflicto armado y el
narcotrfico.
Sobre estas iniciativas no se dispone de informacin en el pas. Esta situacin
reduce las posibilidades de desarrollo de un instrumento que puede aportar en la
diversificacin de la oferta de servicios financieros, y con el cual se puede
fortalecer el acceso a estos servicios por parte de poblacin pobre y vulnerable
que se encuentra en las zonas rurales y en situacin de marginacin.
Por lo anterior, el estudio recopil informacin y gener conocimiento sobre los
fondos autogestionados que operan en el sector rural de Colombia, identificando
resultados, lecciones aprendidas, reas de fortalecimiento y posibilidades de
rplica para profundizar las finanzas rurales en el pas.
En la realizacin del estudio, se llev a cabo un anlisis en profundidad basado en
temas y aspectos previamente definidos. La informacin se obtuvo mediante
visitas de campo y entrevistas semiestructuradas a personas responsables de la
gestin de los fondos y a tcnicos de entidades dedicadas a apoyar la creacin y
fortalecimiento de estas iniciativas. Tambin se realiz una recopilacin y anlisis
de la informacin secundaria a la cual se tuvo acceso.
Como conclusiones, se destaca que los fondos autogestionados han surgido como
respuesta a la ausencia de una adecuada oferta de crdito en las zonas rurales y
a la inflexibilidad de las lneas de crdito (ms que de ahorro) de la banca formal
que no se adecuan a las necesidades de los campesinos, al flujo de fondos de sus
proyectos y al riesgo de las actividades agropecuarias.
Los crditos otorgados por los fondos responden a una lgica de demanda, en la
medida que estn diseados para responder, aunque en pequea escala, a las
necesidades y caractersticas de sus socios y usuarios, y sus proyectos
productivos. En la estructuracin de los crditos para financiar actividades
productivas, los fondos tienen una clara racionalidad econmica, al adecuarse a
los ciclos productivos de las actividades que financian.
La mayora de experiencias de fondos estn vinculadas o hacen parte de
iniciativas ms amplias de desarrollo comprometidas con la reduccin de la
pobreza, con estrategias de produccin limpia (agroecologa), seguridad
Introduccin
Los avances del Proyecto Semilla: Alianzas para la generacin de activos y el
desarrollo territorial de Nario, y las conclusiones y lecciones del concurso
Reconocimiento a la innovacin de programas de microfinanzas en el sector rural
colombiano, ambas iniciativas apoyadas por la Fundacin Ford, han evidenciado
que en el pas existen experiencias de fondos de ahorro 1 y crdito administrados
directamente por productores, campesinos, indgenas, microempresarios, mujeres,
jvenes y afrodescendientes que estn organizados y se encuentran en el sector
rural.
Con esta informacin, en el ao 2005 surgi el inters por conocer ms sobre
estas iniciativas, por lo que se hizo una revisin de informacin secundaria y se
realizaron entrevistas a personas relacionadas con el tema. Sin embargo, a pesar
de que se consultaron diversas fuentes, con excepcin de algunos manuales
metodolgicos y datos puntuales y aislados de algunos proyectos, no se encontr
mayor informacin sobre las experiencias de fondos autogestionados 2 en el pas.
Llama la atencin esta situacin, pues en Colombia, desde hace ms de 20 aos,
se han ejecutado programas, proyectos y acciones desde el sector pblico y el
sector privado nacional e internacional (ONG y entidades de cooperacin),
dirigidas a la creacin y el fomento de este tipo de iniciativas, y en donde se ha
invertido una gran cantidad de recursos financieros 3.
Y a pesar de los recursos que se han canalizado, no se han analizado ni
documentado de manera sistemtica las experiencias de los fondos en trminos
de sus potencialidades y debilidades, como tampoco se han identificado las
limitaciones y fortalezas conceptuales, metodolgicas y operativas. En especial,
no existe informacin sobre el nmero de fondos que funcionan, dnde estn
6
7
10
A diferencia de los fondos que tienen un perodo de vida limitado y son liquidados cada vez que
termina un ciclo de crdito, como es el caso de las roscas o cadenas para el caso
colombiano.
Este es uno de los nombres ms comunes que se utiliza para los fondos autogestionados en
Colombia, pero no lo hemos utilizado por hacer referencia a otros fondos que no tienen que ver
con el objeto de nuestro estudio, como por ejemplo los fondos rotatorios del sector pblico y
del ejercito.
Accumulating Savings and Credit Association Asociacin de Ahorro y Crdito Acumulativo.
En frica son conocidos los avances de Care en cuanto a la metodologa de apoyo para su
conformacin y fortalecimiento, particularmente con manuales e instrumentos de apoyo
metodolgico.
Son empresas de servicios de ahorro y crdito apoyadas por el Centro de Promocin y Empleo
para el Sector Informal Urbano -CEPESIU- que es una organizacin privada de desarrollo del
Ecuador.
Empresas de carcter local constituidas jurdicamente que tienen por objetivo establecer y
administrar servicios de crdito, en donde el capital se constituye a partir de la compra de
acciones por parte de los socios, que son personas pobres de una comunidad. Estas empresas
son apoyadas por programas financiados por la Fundacin de Cooperacin al Desarrollo y
Promocin de Actividades Asistenciales -Codespa- de Espaa y la Unin Europea.
Apoyados por Plan Internacional, basados en la metodologa de Care en frica.
12
13
A diferencia de las Asca, en donde el ahorro se acumula y crece con los ciclos de prstamo, en
las Rosca (Rotating Savings and Credit Association Asociacin de Ahorro y Crdito Rotativo)
el capital total del fondo se liquida y distribuye a sus socios al final de cada ciclo.
Para ms informacin sobre las Rosca y Asca, ver Bouman F.J.A. 1995. "Rosca: On the Origin
of the Species", Savings and Development, XIX, N 2, 117-147.
Para mayor informacin, ver Yves Moury, 2004.
10
12
Los fondos son un medio y no un fin. Son una alternativa para las
economas campesinas que se enmarca en el concepto de economa
solidaria, que hacen parte de sistemas financieros alternativos o
populares. A travs de los fondos se facilita el acceso y el control de
recursos por parte de personas, familias y comunidades pobres.
Los fondos estn basados en la confianza y en el control social. Hay
evidencias que indican que son los grupos de mujeres los que en mayor
medida han implementado fondos autogestionados como experiencias
exitosas y sostenibles.
Aunque en trminos legales los fondos no captan ahorro, movilizan
recursos financieros locales y el aporte de los socios para ser prestados a
otros socios. Y, en este sentido, los fondos pueden ser un medio para
fomentar el ahorro, pues es sabido que los pobres ahorran, no lo hacen
monetariamente o en entidades financieras, sino en activos fcilmente
convertibles en efectivo, como joyas, animales, insumos, herramientas y
equipos, o incluso, en efectivo debajo del colchn.
1.2. Entorno
En Colombia, solo el 8% de los hogares rurales tiene acceso a servicios
financieros formales 14. En el pas es crtico el tema de acceso a servicios
financieros en el sector rural, especialmente por la poca presencia de
ONG y entidades financieras, con excepcin del Banco Agrario, debido,
en gran medida, al poco inters que tienen las entidades por incursionar
en el medio rural, a causa de los altos costos de transaccin, los riesgos
inherentes a la actividad agropecuaria, el conflicto armado y el
narcotrfico, y a que en las ciudades an hay un importante mercado
desatendido.
La situacin de conflicto armado, que bsicamente se expresa en el
sector rural, es una de las principales causas para que haya una marcada
ausencia institucional. Especialmente llama la atencin el poco nmero y
capacidad de ONG y cooperativas en el sector rural del pas, entidades
que en otros pases de la regin cumplen un papel importante en la oferta
de servicios financieros en el sector rural.
Los fondos, por las caractersticas que tienen en cuanto a tamao,
cobertura, recursos manejados, la relacin y contacto entre sus socios,
presencia local, y su carcter comunitario, tienen ventajas frente al
conflicto y la ingerencia de los actores armados, con lo cual son una
alternativa para diversificar la oferta, ampliar la cobertura y mejorar el
14
13
15
Hoy no los son, pues aunque algunos fondos manejan sus recursos en bancos, siendo el nico
mecanismo de contacto, no hay una interrelacin ms formal y de mutuo beneficio como
sucede en Asia.
14
15
16
bailes, paseos, venta de alimentos, entre otras 17, se observa una mayor
apropiacin y sentido de pertenencia.
De las experiencias analizadas, dieciocho fondos (54%) fueron creados
con apoyo externo y quince (45%) fueron creados sin ningn tipo de
apoyo. Durante el funcionamiento de los fondos, el apoyo externo se
incrementa, pues pasan a ser veinticinco los fondos con apoyo (76%), y
ocho fondos (24%) permanecen sin ningn tipo de apoyo tcnico.
No. de
fondos
18
15
33
%
54.5%
45.5%
100.0%
En el funcionamiento
No. de
fondos
25
8
33
%
75.8%
24.2%
100.0%
Como por ejemplo los fondos de Manos Tejedoras (Boyac) y Manos Creativas (Nario).
17
tres y cinco aos, diez fondos tienen entre seis y diez aos, y seis fondos
ms de diez aos. El fondo ms antiguo es el de la Cooperativa
Femenina Artesanal -Coofa-, con diecisis aos de creado, el cual posee
un capital relativamente modesto frente a los dems fondos ($8 millones).
13
12
10
10
8
6
6
4
4
2
0
No. de fondos
Menos de 2 aos
Entre 2 y 5 aos
Entre 6 y 10 aos
Ms de 10 aos
13
10
18
No. de fondos
Menos de $1
Entre $1 milln
Entre $10
Entre $30
Ms de $50
milln
y $9 millones
millones y $29
millones y $49
millones
13
11
Los dos fondos que iniciaron con un monto de capital ms alto son
Asoheca (Asociacin de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del
Caquet) con $78 millones, y la ADC (Asociacin de Desarrollo
Campesino) con $50 millones. Estos dos fondos iniciaron con recursos
provenientes de donaciones; el primero, del PNDA (Plan Nacional de
Desarrollo Alternativo) 18 y el segundo, de IAF (Fundacin
Interamericana).
Al respecto, se encontr que los seis fondos (18%) que iniciaron con el
mayor capital (superior a $20 millones), son fondos que comenzaron con
la totalidad del capital proveniente de donaciones. Mientras que los seis
fondos que arrancaron con el menor capital, lo hicieron con recursos
propios y no han recibido ninguna donacin.
As mismo, al analizar de dnde provienen los recursos para la creacin
de los fondos, se observa que las donaciones juegan un papel importante
al estar presentes en el inicio del 55% de los fondos, tanto de manera
exclusiva (39%) como combinadas con recursos propios (15% de los
fondos). Los fondos que son creados exclusivamente con recursos
propios son el 45%.
18
19
No. de
fondos
15
13
45.5%
39.4%
15.2%
33
100.0%
20
Mujeres
1,854
42%
Hombres
2,515
58%
El xito del fondo es que es solo de mujeres, pues no se tiene el defraude de los
hombres.
Netis Mesa,
Asociacin de Mujeres Palmiteras en Accin para el Desarrollo, Mupades
19
21
11
10
8
6
7
5
3
2
2
0
No. de fondos
11
Ms de
300
2
20
22
Vale la pena anotar que los fondos que solo prestan el servicio de crdito
han conformado su capital a partir de donaciones, de algunos aportes
iniciales de los socios, y de los intereses cobrados.
Hay fondos que a travs de los crditos financian exclusivamente
actividades productivas, y fondos que tienen diversas lneas de
financiacin, en donde adems de financiar actividades productivas,
financian necesidades de las familias como educacin, salud,
mejoramiento de vivienda, emergencia y libre inversin.
23
21
22
23
24
13
12
11
9
10
8
8
3
2
0
0
13
11
25
2.4. La administracin
La calidad y tipo de administracin de los fondos es variable y su
complejidad depende del tamao de los fondos (en recursos y nmero de
socios) y de la formacin acadmica y tcnica de las personas que estn
a cargo.
De los fondos analizados se encontr que el 55% maneja su contabilidad
en computador, el 36% en libros contables, y el 9% no maneja una
contabilidad sino registros en cuadernos. Seis fondos, que representan el
18%, manejan sus cuentas en libros contables y en computador al mismo
tiempo.
Los tres fondos (9%) que no manejan una contabilidad sino registros en
cuadernos son los fondos ms pequeos en cuanto a capital (con menos
de $2 millones) y son los que no han recibido donaciones. Es probable
que uno de los beneficios de las donaciones, adems del capital, sea la
exigencia o condicionamiento de llevar una contabilidad en los fondos 25.
Sin embargo, tambin se observ que al momento de la visita solo ocho
fondos (24%) tenan su contabilidad actualizada, aspecto que evidencia
las debilidades administrativas de la mayor parte de los fondos. En las
visitas se encontr un fondo que perdi la contabilidad y sus registros,
con lo cual estaba reconstruyendo la informacin contable.
25
Este aspecto no fue preguntado en las entrevistas a los responsables de los fondos, pero en
las conversaciones con instituciones de cooperacin se manifest que esta no era una
exigencia, pero dado que las organizaciones beneficiarias de donaciones tienen que presentar
informes, necesariamente deben tener un grado de desarrollo con su contabilidad.
26
Liderazgo
68%
70%
60%
50%
Socios
42%
40%
Socios
58%
Liderazgo
32%
Socios
Liderazgo
30%
20%
10%
0%
Mujeres
Hombres
26
Esta cifra es ms significativa cuando se tiene en cuenta que en el nmero total de socios son
ms los hombres que las mujeres, siendo los hombres el 58% y las mujeres el 42%.
27
Tienen apoyo
de una ONG
5
16%
Socios sin
remuneracin
15
46%
Socios con
remuneracin
6
19%
27
28
29
28
29
promedio cercano a los $500 mil 30. Esta cartera representa el 87% del
capital con que cuentan los fondos. La distribucin del monto promedio
de los crditos est entre $100 mil y $1 milln.
11
10
10
8
6
4
3
2
2
0
No. de fondos
Menos de
$100 mil
2
10
Ms de 1
milln
3
31
En este promedio excluimos el Fondo Asopeproc que tiene un crdito promedio de $11
millones, siendo atpico por sus caractersticas (basado en donaciones dirigidas a la compra de
ganado).
Estos fondos han tenido importantes donaciones.
30
32
31
32
33
76%
70%
60%
50%
40%
33%
30%
18%
20%
15%
12%
10%
9%
0%
Productivo
Libre
inversin
Salud
Educacin
Vivienda
Emergencia
34
13
12
10
8
6 6
2
0
Plazo mnimo
Plazo mximo
1 mes
2y3
meses
Entre 4 y
6 meses
13
13
12
33
En este anlisis excluimos el Fondo Asopeproc que manifest tener un monto mnimo de $8
millones, el cual distorsiona el anlisis por tratarse de un caso atpico, por ser un fondo en
especie (ganado) en donde sus recursos provienen de una donacin.
35
20
Nmero de fondos
16
15
10
5
0
Monto mnimo
11
10
5
2
Menos de
$50 mil
12
Entre $50 y Entre $101 Entre $201 Entre $501 y Entre $1,1 Mas de $4
$100 mil
y $200 mil y $500 mil $1 milln y $3 millones millones
Monto mximo
16
10
1
11
Bimensual
13%
Mensual
32%
Semestral
12%
Trimestral
10%
36
34
37
Proyecto
Unidad mnima
productiva
financiada
Monto mximo a
financiar
Plazo mximo
Proyectos pecuarios
2 meses
$434.400
Pollos de engorde
50 pollos
9 meses
$760.000
Gallinas ponedoras
8 meses
$977.400
Ganadera ceba
1 vaca
6 meses
$868.800
Porcicultura ceba
4 cerdos
6 meses
$760.200
Porcicultura cra
1 cerda
6 meses
$380.100
Cures
1 macho 10 hembras
8 meses
$434.400
Piscicultura
250 alevinos
Proyectos agrcolas
6 meses
$434.400
Sostenimiento de caf
1.000 rboles
5 meses
$750.000
Arveja
3.000 m2
6 meses
$750.000
Ha
Maz + frjol
8 meses
$760.200
Mora
300 matas
Otros proyectos
6 meses
$923.100
Tienda varios artculos
Mnimo una Ha de
Mejoramiento de equipo y
2 meses
$651.600
maquinaria para molienda
caa para moler
Fuente: Reglamento Interno del Fondo Rotatorio de Estudiantes del Itaf de El Tambo - Freaflit.
35
Para el Fondo Freaflit, la Unidad Mnima Productiva, como las condiciones en cuanto a plazos
y montos a financiar, fueron definidas con el tcnico de la Umata.
38
20
15
10
7
5
5
0
No. de fondos
2
Menos del
12%
Entre 12% y
18%
Entre 19% y
24%
Entre 25% y
36%
19
Las tasas de inters que se cobran por los crditos son definidas
de comn acuerdo por los socios del fondo, generalmente
teniendo como referencia las tasas del mercado (bancarias).
Algunos fondos definen su tasa a partir de una estructura de
costos previamente definida, en la que contemplan un porcentaje
para el pago del coordinador, para papelera, transporte y
provisiones.
Aunque son excepciones, hay fondos que definen su tasa de
acuerdo con criterios sociales ms que econmicos y financieros,
siendo stos los fondos que tienen las tasas ms bajas. Se trata
de solo dos casos, Asom y Asoprasat, que tienen tasas de 2% y
9% anual respectivamente. Estos dos fondos tienen como
caracterstica el alto porcentaje de donaciones que han recibido
para conformar su capital (67% y 84% respectivamente).
2.6.3. Garantas
En las experiencias analizadas se utilizan bsicamente cuatro
tipos de garantas para los crditos: la letra de cambio, el
codeudor, el convenio de pago (asimilable a un pagar), y el
ahorro de los socios (cuando hay ahorro).
La garanta ms utilizada es la letra de cambio, que est presente
en el 64% de los fondos. Le sigue el codeudor que es utilizado por
el 45% de los fondos. Luego est el convenio de pago que lo
utilizan el 42%. Y finalmente los ahorros de los socios con el 15%,
39
64%
Porcentaje
de Fondos
60%
45%
50%
42%
40%
30%
15%
20%
10%
0%
Letra de
cambio
Codeudor
Convenio de
pago (pagar)
Ahorro del
socio
40
Mora mayor a
Mora entre
51%
21% y 50%
3
2
9%
6%
Mora entre
11% y 20%
5
15%
Mora entre 5%
Mora menor al
y 10%
5%
4
6
12%
18%
Sin mora
13
40%
Los casos ms complicados son tres fondos que tienen una mora
superior al 51%. Sobre estos casos se debe anotar que no manejan
ahorro y estn entre los mayores receptores de donaciones, superando el
64% de su capital. Especficamente, esta es la situacin de estos tres
fondos:
36
41
% de mora
59.3%
60.2%
66.3%
% del capital
proveniente de
donacin
63.6%
86.6%
100.0%
2.8. El ahorro
Los fondos captan recursos de sus socios, generalmente bajo la
modalidad de aportes voluntarios y obligatorios. Dado que se trata de una
actividad restringida a los socios, se realiza sin una regulacin especfica
y, por tanto, sin carcter de ilegalidad.
En cuanto a las experiencias analizadas se encontr que solo doce
fondos manejan esquemas de ahorro (33%). El monto total ahorrado en
los fondos suma $59,5 millones que representan un promedio por fondo
de $5 millones y de $97 mil pesos por socio.
Los fondos que tienen esquemas de ahorro renen a 611 personas que
ahorran, los cuales representan el 14% del total de los socios que hacen
parte de los fondos estudiados.
En los fondos ahorran ms las mujeres que los hombres. Es as como del
total de socios que ahorran, las mujeres representan el 67% y los
hombres el 33%. Esta proporcin es opuesta a la que se presenta en el
nmero total de socios de los fondos en donde son ms los hombres
(58%) que las mujeres (42%).
42
Hombres
202
33%
Mujeres
409
67%
37
43
En el fondo se les ensea a manejar la plata a los socios. No como hacen los
bancos que solo les importa que les paguen.
Jos Guanaquillo, Asociacin Agrodesa
De hecho, son los fondos que manejan los menores recursos de los casos analizados, con
excepcin del Fondo Asopeproc que tiene un capital alto ($519 millones) que est
representado en ganado y maneja crditos en especie (ganado) a ms de cinco aos.
44
45
Cuando las socias deciden hacer una inversin comprando una finca para sus
cultivos y su proyecto productivo se acercaron al banco para solicitar un crdito
que les permitiera completar los recursos que necesitaban. Bancaf les prest
cinco millones de pesos, con los que terminaron de pagar la finca y construyeron
una pista de secado de yuca.
Adems de Bancaf, hay otras entidades financieras que les estn ofreciendo
crdito.
46
Una compaera fracas con el frjol por una granizada. Se le condonaron los
intereses y se le dieron facilidades para pagar. Ella haca almuerzos y los socios
se los comprbamos.
Jos Guasaquillo, Asociacin Agrodesa
En el Fondo no se le cierran las puertas a los socios que tienen crisis, se le tiene
en cuenta su cumplimiento anterior y pueden tener un segundo crdito.
Poncho, Asociacin Manos Tejedoras
47
Luego de la crisis del caf, cuando miraba mi finca daban ganas de llorar pues no
daba ni para comer. Todo lo traamos de afuera: la comida y la plata. Hoy, luego
de dos aos con la propuesta agroecolgica, producimos la comida y vendemos.
Jorge Luis Motato, Asproinca
39
40
Como los realizados por Cetec (Corporacin para Estudios Interdisciplinarios y Asesora
Tcnica) y Vallenpaz (Corporacin para el Desarrollo y Paz del Valle del Cauca) con
supermercados como Comfandi, La 14 y Galeras en el Valle del Cauca.
Londoo V. 2002.
48
41
42
49
En este esquema, que fue inventado por las socias sin ningn apoyo externo, la
Asociacin participa como inversionista en proyectos que son presentados por las
socias, y que por el riesgo que representan, no son sujetos de crdito por parte del
Fondo 43.
Los cuatro proyectos apoyados son: Confitera, en donde los recursos son
utilizados para ensayos de nuevos productos con derivados de la panela y
financiar estudios de mercado para estos productos; Taller de Papel Hecho a
Mano; Concentrados Alternativos para Animales elaborados con materiales de la
propia finca; y la realizacin de una feria de comercializacin.
Amoy entreg $1 milln como donacin para la ejecucin de cada uno de los
proyectos, con lo cual entra como socio en el negocio y realiza el seguimiento
respectivo. Si el proyecto es exitoso y se generan utilidades, parte de estas son
entregadas a la Asociacin 44. Y si el proyecto fracasa, los recursos se pierden. Al
final, si ganamos, ganamos todas, y si perdemos, perdemos todas.
43
44
Segn la Presidenta de Amoy, estos proyectos pueden fracasar, y por esto no quieren
arriesgar los recursos del fondo.
Al momento de la entrevista, no tenan claro cmo sera esta distribucin de utilidades.
50
51
45
46
52
algunos fondos 47, la idea de que las cooperativas de por s tienen una
mala gestin y que son instituciones poco eficientes.
Fondo Picachos 48: un intento de transformacin de un fondo en
precooperativa 49
En el ao 2002, la Organizacin Internacional para las Migraciones -OIM-, como
donante de los recursos para la creacin del Fondo Picachos, impuls la idea de
que el Fondo se convirtiera en una precooperativa, para que la comunidad se
responsabilizara del fondo y lo autogestionara. Con este objetivo se inici un
proceso de sensibilizacin con el Departamento Administrativo Nacional de la
Economa Solidaria -Dansocial-, que buscaba que los futuros socios de la
precooperativa conocieran el modelo y se apropiaran de la organizacin.
La idea era que la precooperativa estuviera compuesta por 100 asociados, y entre
ellos estuviese la Fundacin Picachos, administradora del fondo, lo que significaba
que la Fundacin quedara con un solo voto en la nueva organizacin.
El principal problema que afront esta iniciativa fue la mala imagen que tenan los
posibles socios frente al modelo cooperativo, debido al fracaso de dos
cooperativas en Florencia. Adems, no haba suficiente confianza entre los
asociados.
Ante esta situacin, se llev a cabo una asamblea con participacin de delegados
de la OIM, en donde se realiz una votacin para decidir sobre la creacin de la
precooperativa. El resultado fue que el 90% de la personas no estaba de acuerdo
con su creacin, y consider que era mejor que la Fundacin continuara
administrando el Fondo.
47
48
49
En las entrevistas fueron varios los responsables de fondos que manifestaron tener una mala
imagen de las cooperativas. Especficamente Asoheca, que es el fondo ms grande analizado
en el estudio, coment que pensaron en la transformacin en cooperativa, pero debido a la
mala experiencia de las cooperativas en Florencia, desecharon la idea.
Durante la realizacin del estudio, se conoci la experiencia de la Fundacin Picachos de
Florencia (Caquet), la cual opera un fondo rotatorio que atiende especialmente poblacin
desplazada por la violencia. Esta experiencia no se incluy en el estudio porque se trata de
una iniciativa impulsada bsicamente por una ONG y por ser mayoritariamente urbana.
Forma bsica de cooperativismo que generalmente es un paso previo para la conformacin de
una cooperativa.
53
Entidades identificadas
Consorcio para el Desarrollo
Comunitario
Taller Procesal
Cetec
Cordesal
ONG
Apoyo brindado
Capacitacin, asistencia tcnica e
intermediacin de capital
Capacitacin, asistencia tcnica e
intermediacin de capital
Capacitacin, asistencia tcnica e
intermediacin de capital
Capacitacin, asistencia tcnica e
intermediacin de capital
Capacitacin, asistencia tcnica e
intermediacin de capital
Capacitacin, asistencia tcnica e
intermediacin de capital
Capacitacin, asistencia tcnica e
intermediacin de capital
Capacitacin, asistencia tcnica e
intermediacin de capital
Capacitacin, asistencia tcnica e
intermediacin de capital
Capacitacin, asistencia tcnica e
54
Fundacin Epsa
Fundacin Social
Fundacin Restrepo Barco
Contactar
Cicadep
Fucie
Entidades pblicas
nacionales
Entidades pblicas
regionales y
locales
Ministerio de Agricultura (a
travs del Pademer)
Sena
Alcaldas (a travs de las
Umata y las secretaras
encargadas del desarrollo
comunitario)
Asproinca
Fondos
autogestionados
Asociacin Comunitaria
Semillas Agrosolidaria
Corpoversalles
Panelera de Cajibo
Corseda
Swissaid (cooperacin suiza)
Fundacin Ford
Cooperacin
internacional
50
intermediacin de capital
Capacitacin, asistencia tcnica e
intermediacin de capital
Facilita pasantas y encuentros
Intermediacin de capital
Asistencia tcnica
Asistencia tcnica
Asistencia tcnica
Donacin de capital y de recursos
para asistencia tcnica (ejecutada por
ONG y otros fondos)
Capacitacin y asistencia tcnica
Asistencia tcnica y donacin de
capital
Transferencia de su metodologa a
travs de pasantas y participacin en
eventos
Capacitacin, asistencia tcnica e
intermediacin de capital
Asistencia tcnica
Asistencia tcnica
Asistencia tcnica
Donacin de capital
Recursos para la administracin
Donacin de capital (a travs de
propuestas ejecutadas por el
Consorcio y Emprender 50)
Donacin de capital
Donacin de capital
Donacin de capital
Donacin de capital
Donacin de capital
Donacin de capital
Donacin de capital
Donacin de capital
Donacin de capital
Donacin de capital
55
Ecofondo
Pastoral Social
Donacin de capital
Donacin de capital y asistencia
tcnica
Asistencia tcnica
57
58
51
52
59
Aspecto
Ingresos del fondo
Monto de los
crditos
Plazos de los
crditos
Montos menores
Montos mayores
Menor tiempo
Mayor tiempo
60
53
Ante esta situacin, que es comn en los fondos, algunos han optado por rotar el liderazgo y
direccin del fondo, o no dejar la coordinacin en una sola persona sino en un colectivo.
61
No dependencia de donaciones
Si los fondos se crean y funcionan a partir del esfuerzo local, con capital
aportado por los socios, con el producto de actividades y gestin
comunitaria, incentivando la movilizacin de ahorros de sus socios a travs
de esquemas como los aportes sociales, tienen mayor pertenencia y
sostenibilidad.
El excesivo paternalismo por parte de entidades pblicas y de cooperacin,
expresado en los subsidios para el funcionamiento y donaciones para
constituir el capital de los fondos, especialmente cuando las organizaciones
se conforman con la expectativa de recibir recursos del Estado o de la
62
en donde los socios tengan claridad sobre lo que es e implica una tasa de
inters para la sostenibilidad del fondo.
Al respecto, en la realizacin del estudio se encontraron fondos que aplican
tasas de inters por encima de las tasas bancarias conllevando a una
capitalizacin importante.
64
54
Por ejemplo las asociaciones de lecheros (afectados por las fluctuaciones de los precios), de
ganaderos (afectados por aspectos de sanidad animal), de fruticultores, etctera.
65
55
Durante las visitas de campo se conocieron experiencias de fondos que fueron afectados por el
asesinato y la desaparicin de lderes y coordinadores de fondos que implicaron la crisis de los
mismos, como las consecuencias de las masacres que ocurrieron a finales de los aos 90 en
la zona del Naya en el departamento del Cauca, situacin que tambin ha ocurrido en otras
regiones del pas como Antioquia, Nario y Sucre.
66
Accin
Donar recursos como capital
semilla para la conformacin
de los fondos.
Consecuencia
Los fondos se crean con la expectativa de recibir unos
recursos que no implican un esfuerzo local y de los
socios, con lo cual la apropiacin de los socios se
debilita. Adems, se crea una dependencia hacia las
donaciones para ampliar el capital.
Esta accin ha sido una de las causas del fracaso de
muchos fondos, pues cuando se reciben recursos muy
superiores al capital que se dispone, la administracin
del fondo o no tiene la capacidad para su manejo, o se
ve presionada por parte de los socios para flexibilizar
sus condiciones en la colocacin de los recursos.
Adems, se pierde la nocin del costo del dinero.
Se debilita el esfuerzo por la eficiencia en la
administracin del fondo y cuando el subsidio se acaba
el fondo entra en crisis.
El subsidio o la donacin no tienen un impacto positivo
de largo plazo, pues no hay un incentivo para mejorar la
administracin y operacin de los fondos.
67
donacin sino que los productores beneficiados deban devolver los recursos sin
intereses en un plazo de un ao.
El Pademer estuvo de acuerdo con esta propuesta, por lo que con estos recursos
se constituy el fondo rotatorio de la Asociacin.
68
Necesidad de los campesinos de crdito ms que de ahorro, como se refleja en los casos
analizados.
69
70
71
58
El acceso a metodologas para incentivar y administrar los aportes (el ahorro) de los socios fue
una necesidad manifestada por algunos responsables de fondos, como mecanismo para
capitalizar los fondos. Estos responsables comentaron que no manejan o incentivan el ahorro
porque no saben cmo hacerlo (no tienen la metodologa) o tenan la idea que era ilegal.
73
Los responsables de los fondos son conscientes de esta debilidad, ante lo cual, en diversas
entrevistas manifestaron la necesidad de acceder a capacitacin y asesora en gestin
administrativa y financiera, particularmente en aspectos contables.
74
75
76
77
61
78
79
Bibliografa y referencias
Bouman F.J.A. (1995). "Rosca: On the Origin of the Species", Savings and
Development, XIX, N2, 117-147.
CGAP (2006). Community-Managed Loan Funds: Which Ones Work? Consultative
Group to Assist the Poor. Focus Note No. 36. May 2006.
Fundacin Integral Campesina FINCA Costa Rica. Las Empresas de Crdito
Comunal (ECC). San Jos, Costa Rica. www.fic.or.cr
Fundacin Social, Regional Nario (2005). Sistematizacin del I Encuentro de
Intercambio de Experiencias de Fondos de Ahorro y Crdito del Corredor Oriental
de Pasto (Cabrera, Mocondino, La Laguna, Buesaquillo) y fondos del Valle del
Cauca.
Gentil, Dominique y Fournier, Yves. Pueden los campesinos ser banqueros?
Experiencias de ahorro y crdito. Instituto de Investigacin y Aplicacin de
Mtodos de Desarrollo Iram.
Londoo V., Luis Alfredo (2002). La experiencia de los fondos rotatorios de crdito
entre las comunidades indgenas del Cauca. Diciembre de 2002.
Moury, Yves (2004). El Kuagro. Descripcin de un mecanismo tradicional de
cohesin social y de provisin eficiente de servicios financieros y de seguros en la
poblacin afrocolombiana de San Basilio de Palenque en Colombia. Mayo de
2004.
Organizacin Internacional para el Desarrollo de las Microempresas Comunales
OIMC (2006). Memoria I Foro Internacional de Empresas de Crdito Comunal.
Tegucigalpa, Honduras. Mayo del 2006. www.redoimc.org
Pademer (2006). Sistematizacin de experiencias exitosas: Apoyo a las iniciativas
de ahorro y crdito de las organizaciones microempresariales. Proyecto de Apoyo
al Desarrollo de la Microempresa Rural, Unidad Tcnica Nacional Coordinadora UTNC. Bogot. Febrero de 2006.
Rutherford, Stuart (2000). Los pobres y su dinero. Edicin en espaol, La Colmena
Milenaria y Universidad Iberoamericana, 2002.
Vallenpaz (2003). Memorias primer encuentro de fondos rotatorios. Corporacin
para el Desarrollo y Paz del Valle, Organizacin Internacional para las Migraciones
OIM. Cali, 12 al 14 de noviembre de 2003.
80
Care (2005). Village Savings and Loan Associations in Africa. Training Guide 1.
For associations that use written records. September 2005.
Care (2005). Village Savings and Loan Associations in Africa. Training Guide 2.
For associations that do not use written records. September 2005.
Fao (2003). Manual de consulta sobre el ahorro de grupo: Gua prctica para
ayudar a los grupos en la movilizacin y gestin de sus ahorros. Organizacin
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin. Roma, Italia.
Reglamentos revisados
81
82
Anexos
I. Fondos visitados
Departamento
Antioquia
Ciudad Municipio
Martha Madrigal
Coordinadora
Secretario
Coordinador
Coordinadora
Presidente
Patricia Jaramillo
Coordinadora
Asesora
Promotora
Tesorera
Coordinador
Fernando Delgado
Coordinador
Asopeproc
Asesora
Clemencia Carabal
Jos Guasaquillo
Wilinton Serna
Juan Campo
Luis Arvalo
Simn Villarreal
Luca Amparo Oliva
Lilian Rosero
Rosala Tarapuez
Alba Ypez
Representante
Representante
Administrador
Gerente
Gerente
Presidente
Presidenta
Gerente
Presidenta
Presidenta
Liliana Zambrano
Presidenta
Presidenta
Presidenta
Presidenta
Martha Ortega
Directora
Los Palmitos
Asom
Agrodesa
Panelera de Cajibo
Corseda
Fedeagrolacteos
Asocamp
Manos Creativas
Coofa
Grupo Las Chireas
Trabajo y Decisin
Grupo Asociativo
Femenino Santa Luca
Aprobosques
Fondo Buenavista
Asfeumpro
ADC Asociacin de
Desarrollo Campesino
Mupades
Versalles
Frisco - Corpoversalles
Lourdes Paternina
Diana Bernal
Sandra Isabel Acosta
Presidenta
Gerente
Coordinadora
Buga
Instituto Mayor
Campesino IMCA
Patricia Candelo
Coordinadora
Tota
Villa de Leyva
Caldas
Caquet
Cauca
Nario
Riosucio
Asproinca
Florencia
Asoheca
Fondo Rotatorio El
Carmen
El Paujil
San Vicente del
Caguan
Buenos Aires
Buenos Aires
Cajibo
Popayn
Potos
Potos
Ricaurte
Sandon
Pupiales
Pupiales
Pupiales
Pasto
Pasto
Pasto
Pasto
Sucre
Cargo
Representante
Tibasosa
Asociacin de Mujeres
Organizadas de
Yolomb Amoy
Asociacin Biabuma
Asociacin
Comunitaria Semillas
Asociacin Manos
Tejedoras
Asociacin Veredas y
Caminos
Persona entrevistada
Ismenia Ospina
Yolomb
Tmesis
Boyac
Asociacin - Fondo
Valle
83
Departamento
Antioquia
Cundinamarca
Cauca
Crdoba
Nario
Valle
Ciudad
Entidad
Medelln
Medelln
Bogot
Bogot
Bogot
Bogot
Fundacin Codesarrollo
Corporacin Vamos Mujer
Corfas
DNP
Pademer
OIM
Bogot
Plan Internacional
Popayn
Fundacin Smurfit
Montera
Montera
Ipiales
Taller Prodesal
Corporacin Maria Cano
Corfas
Pasto
Fundacin Social
Pasto
Cali
Contactar
Cetec
Cali
Cordesal
Cali
Cali
Cali
Cali
Vallenpaz
Fundacin Epsa
Focus - Consorcio
Fundacin Carvajal
Personas entrevistadas
Miguel Sierra
Elizabeth Seplveda
Ernesto Parra
Beatriz Giraldo
Mara Oliva Lizarazo
Ivn Moreno
Eliana Restrepo
Nury Alzate
Francisco Silva
Csar Snchez
Octaviani Montes
Eduard Vargas
Libia Luna
Bety Orbes
Guillermo Torres
Mariana Vallejo
Gloria Bustos
Alberto Rodrguez
Luz Zuluaga
Rodolfo Martnez
Mario Germn Guzmn
Carlos Acevedo
Didier Serna
Libardo Ochoa
84