Historia de La Tributación en Guatemala
Historia de La Tributación en Guatemala
Historia de La Tributación en Guatemala
La recaudacin tributaria en los primeros cuarenta aos del siglo pasado, como era de
esperar en el marco de una economa orientada hacia las exportaciones, continu
dependiendo de los derechos aduaneros, a pesar de la introduccin de nueva legislacin
fiscal cuyo propsito era gravar directamente la renta. Estos y otros factores que
contribuyeron a delinear la historia tributaria del perodo, objeto principal de este trabajo, se
abordan en la segunda parte.
1.
George Alexander Thompson, Narracin de una visita oficial a Guatemala viniendo desde Mxico en
1825 (San Salvador: Ministerio de Educacin, 1972), p.67. En esa poca, la ciudad de Guatemala tena,
como mximo, 30 mil habitantes.
Jorge Lujn Muoz, La independencia y la anexin de Centroamrica a Mxico, 2 ed. (Guatemala:
Serviprensa Centroamericana, 1982), p.30.
66
reino, Jos Bustamante y Guerra, logr controlar las insurrecciones y mantener una calma
precaria.
En 1820 circularon dos peridicos que correspondan a las corrientes polticas de la poca:
El Editor Constitucional, publicado por Pedro Molina, del partido independentista o Caco,
y el Amigo de la Patria, por Jos Cecilio del Valle, hombre de confianza de Bustamante y
Guerra, del partido realista o Gas.3 La polmica que se estableci entre ambos editores
favoreci la discusin sobre la independencia entre las clases ilustradas. En el mismo ao, el
sucesor de Bustamante y Guerra, Carlos Urrutia, haba delegado el mando poltico y militar
en Gabino Ganza.
Los sucesos polticos de Mxico eran seguidos en el pas con mucha atencin. Cuando
Agustn de Iturbide proclam el Plan de Iguala en febrero de 1821,4 las elites de la capital de
Guatemala supieron que la independencia de Espaa estaba cerca. En los primeros das de
septiembre, Chiapas se adhiri al Plan de Iguala. Pedro Molina y Mariano de Aycinena
convencieron a Ganza de la necesidad de la independencia y le prometieron que l
conservara el mando.5
El 14 de septiembre las noticias sobre Chiapas llegaron a Guatemala. Tambin corri el
rumor sobre un contingente armado que proveniente de Mxico llegara a imponer la
independencia. Rpidamente, Gabino Ganza organiz una pequea asamblea para discutir la
situacin con un grupo de notables por su rango e ilustracin, entre los que se encontraban
los miembros del Ayuntamiento, del Cabildo Eclesistico y de la Diputacin Provincial.6 El
resultado fue el Acta de Independencia del gobierno espaol, promulgada el 15 de
septiembre, en cuyo texto se lee que el Jefe Poltico declara la independencia, para prevenir
las consecuencias que seran temibles en el caso de que la proclamase el mismo pueblo.
En el acta se estipul que las provincias, una vez enteradas de la nueva situacin poltica,
elegiran representantes para formar una Asamblea Constituyente con el propsito de
escoger la forma de gobierno y redactar la ley fundamental que habra de regirlo. Se
esperaba que los diputados estuvieran en la ciudad capital el 1 de marzo de 1822. El
documento tambin estableci que Gabino Ganza continuara como Jefe Superior Poltico y
Militar y que se formara una Junta Provisional Consultiva. No se especific ningn cambio
sustancial en la forma de gobierno ni en las autoridades establecidas, en espera de las
resoluciones del Congreso previsto para marzo. Sin embargo, el ensayo de representacin
democrtica, anunciado en el acta de independencia, se interrumpi con la decisin de unir
Centroamrica al imperio mexicano.
Alejandro Marure, Bosquejo histrico de las revoluciones de Centroamrica, T.I (Guatemala: Ministerio
de Educacin Pblica, 1960), p.58. Lujn Muoz, Op. cit., pp.26-27.
Se conoce como Plan de Iguala la proclama de Agustn de Iturbide que contena la normativa que deba
regir al imperio mexicano. Llamado tambin de las tres garantas porque proclam la conservacin y
defensa de la religin catlica, la independencia bajo una monarqua constitucional y la unin ntima de
americanos y europeos.
Ralph Lee Woodward, Jr., Rafael Carrera and the Emergence of the Republic of Guatemala, 1821-1871
(Athens: The University of Georgia Press, 1993), p.22.
Lujn Muoz, Op. cit., p.31.
67
10
11
La hacienda pblica
Al caos poltico de esos aos habra que agregar la crisis fiscal que enfrent la regin. No es
una exageracin afirmar que en 1821 Centroamrica no contaba con la base financiera
adecuada para empezar su vida independiente. El informe que el Ministro Tesorero Manuel
Vela present a la Corona espaola sobre el estado del erario en 1821, proporciona datos
tiles para conocer la situacin de la hacienda pblica en ese momento.
La escasez de fondos era abrumadora. Segn Vela, al 29 de septiembre de 1821 la Tesorera
contaba con la existencia efectiva de sesenta pesos y medio real. Agrega que esa haba sido
la triste situacin de de la hacienda, pues los ingresos siempre fueron bastante menores
que los gastos.13
Por otro lado, inform que el nuevo gobierno no haba podido aumentar los ingresos,
afectados con la supresin del tributo. Este impuesto, la alcabala y la renta de tabacos haban
sido los ramos ms productivos de la hacienda durante el rgimen colonial. Segn Vela, la
Guatemala independiente no tena fondos para subsistir, mayormente cuando no le es
posible suplirla sin peligro con nuevas contribuciones.14
En efecto, una de las preocupaciones de la Junta Provisional Consultiva era establecer una
estructura financiera viable para Centroamrica. El problema se resuma en encontrar una
forma de captar recursos sin levantar la ira de la ciudadana en el contexto de una economa
deprimida.15
Para enfrentar la crisis, la Junta sustituy el tributo que pagaban los indgenas por una
contribucin, en tanto el Congreso a establecerse en marzo de 1822 dispusiera otra cosa.
Acudiendo a una prctica usual en la poca colonial, la Junta estuvo de acuerdo en tomar
dinero de los fondos de comunidad. A pesar de la defensa que hiciera Jos Francisco
Barrundia del derecho de las comunidades indgenas a contar con recursos producto de su
sudor, a finales de 1822 los bienes de comunidad se haban agotado casi por completo.16
12
13
14
15
16
Por otro lado, la Junta autoriz un impuesto sobre los bienes de los espaoles que estaban
abandonando el pas, un impuesto de exportacin del 10 por ciento sobre el valor de las
posesiones en oro y plata, y del 4 por ciento sobre el valor de perlas y piedras preciosas.17
La Junta Provisional Consultiva tom otras medidas para procurarle fondos al erario. El 13
de febrero de 1822, estableci el primer arancel de aduanas de la poca independiente. En el
discurso que precedi a la presentacin del documento, se mencion la libertad de comercio
como la primera base del arancel, condicin que no objetaba la proteccin a que tena
derecho la incipiente industria rural, fabril y mercantil.18
El arancel, de carcter provisional, estipul cuatro categoras para los frutos y gneros de
importacin y exportacin: prohibida, libre de derechos, aforo nominal por el arancel y aforo
por el vista. En trminos generales, prohiba la exportacin de moneda macuquina, oro y
plata, y la importacin de libros o manuscritos contrarios a la religin y las buenas
costumbres.
Era libre la importacin de libros impresos o manuscritos, de instrumentos tiles para las
ciencias, papeles de msica, instrumentos y maquinaria tiles para la agricultura, la industria
o la minera. Los frutos cosechados o efectos y gneros manufacturados en las provincias de
Guatemala no pagaran derechos de exportacin, excepto el aguardiente de caa, alhajas de
oro y plata, ail, blsamo, balsamito, cacao, oro acuado y plata acuada o labrada, para los
que aplicara un porcentaje que dependa de su valor declarado. Tambin estableci
diferentes porcentajes para el aforo del vista, dependiendo del lugar de procedencia, sobre
los gneros de algodn, lino o seda. Una vez pagados los derechos respectivos, la circulacin
interior de los productos estaba libre de cualquier otra contribucin nacional.19
En otra medida, la Comisin de Hacienda de la Junta sugiri un impuesto de la bebida
llamada chicha, pues su consumo era general y no produca ningn ingreso para el erario.
Esgrimiendo argumentos morales (ayudara a controlar la embriaguez, refugio y degradacin
del pueblo) y fiscales (si se instalaban en la capital 200 chicheras, produciran una renta
anual de 24 mil pesos), la Comisin abog por el establecimiento de este impuesto que
beneficiara a un erario pobre y digno de arbitrios que socorran sus escaseces. En
consecuencia, el 30 de enero de 1822 se aprob un impuesto de diez pesos mensuales por la
licencia para vender la bebida.20
Con la anexin de Centroamrica a Mxico se esperaba que la situacin financiera mejorara
pues en los ltimos aos del perodo colonial el virreinato de la Nueva Espaa haba enviado
100 mil pesos anuales al Reino de Guatemala para ayudar a paliar la crisis y se esperaba que
los siguiera enviando bajo el nuevo rgimen independiente. Sin embargo, el subsidio no
17
18
19
20
Ibid., pp.153-154.
Lujn Muoz, Op. cit. p.193.
Ibid., pp.201-202.
Magda Leticia Gonzlez S., El estanco de bebidas embriagantes en Guatemala, 1753-1860 (tesis de
licenciatura, Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala, 1990), pp.108-109. El estanco de chicha se
estableci por primera vez en el Reino de Guatemala en 1798 pero no dur ms de 5 aos. En su segunda
etapa sigui llamndose estanco aunque el gobierno, debido a las caractersticas de la fabricacin de la
bebida, no poda controlar la produccin. De ah que se haya optado por extender licencias de venta.
70
22
23
24
25
Marure, Op. cit., p.115. Marure indica que los fondos de la Casa de la Moneda que pasaron al gobierno
ascendan a 400 mil pesos. Ibid., p.175.
Marure seala que gracias al prstamo del ciudadano Joaqun Vidaurre, quien ofreci ocho mil pesos de
su capital, se pudieron cubrir los gastos del regreso de la tropa. Ibid., p.130.
Wortman (1982), Op. cit., pp.232-233.
Rodrguez, Op. cit., pp.176-178. Segn Garca Pelez, la alcabala nombrada del viento, [se] adeudaba
en las mercaderas forasteras, que viene a ser el almojarifazgo de entrada. Op. cit., T.I, p.203.
Lujn Muoz, Op. cit., p.206.
71
2.
Ibid., p.253. El decreto fue ratificado el 1 de octubre de 1823, cuando la Asamblea ya contaba con
representantes de todas las provincias, excepto Costa Rica.
72
gobierno compuesto por tres organismos: Legislativo (congreso federal y senado) Ejecutivo
(presidente, vicepresidente y secretarios de despacho) y la Suprema Corte de Justicia.
Tambin dict medidas para la organizacin poltica estatal que deba ser compatible con la
federal. En consecuencia, estara compuesta por el poder Legislativo, un Consejo
Representativo, el poder Ejecutivo (Jefe de Estado) y el Judiciario. La Constitucin fue
sancionada el 22 de noviembre de 1824 y ratificada por el Congreso Federal en agosto de
1825.27
Por otro lado, la Comisin de Hacienda de la asamblea reconoci la importancia de la
organizacin de las finanzas pblicas para asegurar la existencia de la repblica. Adems de
la seguridad y defensa, la hacienda es uno de los primeros elementos de su existencia; para
que haya hacienda es necesario un sistema en que marchen a la par el orden, la economa, la
claridad; al paso que la desaparicin de la hacienda, repite la comisin, es el peor sistema de
la ruina de Estados constituidos.28
De ah que la Constitucin hiciera recaer en el Congreso las atribuciones relacionadas con el
sistema de hacienda. As, por ejemplo, le corresponda fijar los gastos de la administracin
general, decretar y designar rentas para cubrirlos y si no fueran suficientes, asignar cupos a
cada Estado, segn su poblacin y riqueza. Tambin poda decretar en casos extraordinarios,
pedidos, prstamos e impuestos extraordinarios. Adems, poda calificar y reconocer la
deuda nacional, destinar fondos para su amortizacin y contraer deudas sobre el erario
nacional.29
El Estado de Guatemala sancion su propia Constitucin en octubre de 1825. En lo que
respecta a la cuestin hacendaria sigui los lineamientos trazados por la Constitucin
Federal y deleg en la Asamblea Legislativa determinar los gastos de la administracin
estatal y decretar los impuestos y contribuciones necesarios para cubrir stos y su parte de
los gastos de la administracin federal. Las contribuciones directas seran repartidas
igualmente entre los habitantes, en proporcin a sus facultades, sin privilegios ni
excepciones, de acuerdo con la poblacin y riqueza de los departamentos del Estado. Las
contribuciones e impuestos municipales seran decretados tambin por el Legislativo,
quedando en manos de las municipalidades proponer arbitrios para cubrir necesidades
territoriales.30
Despus de una animada campaa presidencial, result electo primer presidente de la
Federacin el salvadoreo Manuel Jos Arce. En Guatemala, Juan Barrundia fue electo Jefe
de Estado. La agitacin que distingue a estos primeros aos del rgimen federal llev a ms
de una crisis poltica. La ms notable se dio entre los gobiernos federal y estatal en
27
28
29
30
Guatemala, sede de ambos, provocada en buena medida por los conservadores, que
protestaron por las medidas radicales de los liberales, como la imposicin de nuevos
impuestos y prstamos forzosos.31
En abril de 1826 Arce destituy a Barrundia y el Vicejefe de Estado, Cirilo Flores, huy a
Quezaltenango desde donde trat de gobernar. Flores fue asesinado salvajemente por una
muchedumbre, lo que acab con el primer gobierno liberal. Le corresponde a Arce el dudoso
honor de haber dado el primer golpe de estado de la poca independiente, el 8 de octubre de
1826. Con el apoyo de Arce, Mariano de Aycinena, un conservador, asumi el control del
Estado de Guatemala.
Desde El Salvador se inici un movimiento para derrocar a Arce. En este nuevo conflicto
intervinieron fuerzas de El Salvador, Honduras y Guatemala, inaugurando as una nueva
etapa de guerras civiles. Los aos 1826-1829 fueron de ofensivas y contraofensivas. La
faccin liberal, con Francisco Morazn al mando, logr derrocar a los gobiernos
conservadores de El Salvador y Guatemala en 1829. Jos Francisco Barrundia pas a ocupar
provisionalmente la presidencia de la Federacin en abril de ese ao. En Guatemala, la
Asamblea eligi en agosto a Pedro Molina como Jefe de Estado. El gobierno de Molina fue
transitorio pues fue destituido por Antonio Rivera Cabezas en marzo de 1930, inaugurando
as un nuevo perodo liberal.
34
35
36
Ignacio Sols, Memorias de la Casa de la Moneda y del desarrollo econmico del pas, T.III-A
(Guatemala: Ministerio de Finanzas, 1979), p.671. Sols seala que en el presupuesto de 1833 la suma
asignada para Educacin apenas era suficiente para sufragar los gastos de las escuelas de la capital.
Woodward, Op. cit., p.53. La propuesta occidentalizacin de los indgenas era en realidad un proyecto
asimilacionista.
Ibid., pp.49-50.
75
monopolio del tabaco, alcabala martima, correos y plvora fueron las rentas que la
Asamblea destin al sostenimiento de la Repblica.37
Sabiendo que los ingresos eran menores que los gastos, la Asamblea anunci en diciembre
un programa de impuestos directos, basado en la capacidad de pago de los individuos. Todos
los hombres tendran que contribuir, excepto los miembros de rdenes religiosas dedicadas
al trabajo social. El 12 de enero de 1824, la Asamblea public la ordenanza respectiva. La
tarifa impositiva tena varios rangos, desde cuatro reales anuales para sirvientes o
trabajadores cuyas edades oscilaran entre los 18 y 50 aos, hasta 20 pesos anuales para
propietarios de grandes haciendas y casas comerciales. Un artesano pagara 6 reales; un
hacendado mediano, cinco pesos; un comerciante, 10 pesos; los vendedores de aguardiente
cinco pesos y los de chicha, tres. Los profesionales (abogados, mdicos, cirujanos)
contribuiran con cinco pesos anuales y quienes vivan de sus rentas, con el 0.5 por ciento
sobre sus ingresos.38
Esta ley no lleg a implementarse pues encontr resistencia entre los habitantes, que se
negaron a ser censados (sin datos sobre los posibles contribuyentes no se sabra a cunto
ascenderan los ingresos) e incluso se registraron incidentes entre regidores y habitantes de la
ciudad de Guatemala, por la resistencia de los ltimos a ofrecer informacin. Despus, las
guerras civiles interrumpieron el proceso.39 George A. Thompson, quien cont con el apoyo
del presidente Arce para realizar su misin, no encontr entre la informacin que le entreg
el Secretario de Hacienda ingresos provenientes de este impuesto. En su informe mencion
la alcabala, el tabaco y otros veintisis impuestos vigentes en 1825.40
Los ingresos de las cuatro rentas asignadas a la Repblica no llegaban completos o
simplemente no llegaban, pues las autoridades locales cobraban los impuestos pero no los
remitan a la caja central. En esos aos recay sobre Guatemala el financiamiento de la
Federacin.41 Las penurias fiscales eran compartidas por todos los Estados (el caso extremo
era Honduras) pues cada uno deba asegurar los fondos para mantener a flote su
administracin.
La prctica del prstamo forzoso se volvi comn para satisfacer las necesidades ms
urgentes de la Repblica. El primero ocurri en 1823, cuando el gobierno federal necesitaba
seis mil pesos para el equipamiento de la tropa que custodiara los puertos del Atlntico.
Ciento nueve comerciantes guatemaltecos contribuyeron con diversas cantidades para
cumplir con el requerimiento.42
37
38
39
40
41
42
Rodrguez, Op. cit., p.202. La renta del tabaco haba sido uno de las principales fuentes de ingreso
durante el perodo colonial pero entre los aos 1821-1828 sufri una cada estrepitosa. El dinero recibido
en Guatemala se redujo de 438,349 pesos en 1821 a 83,016 pesos en 1828, una reduccin cercana al 80
por ciento. Wortman (1982), Op. cit., p.238.
Rodrguez, Op. cit., p.203; Robert S. Smith, Financing the Central American Federation, 1821-1838
Hispanic American Historical Review 43:4 (1963), p.489.
Ibid,, p.218.
Thompson, Op. cit., p.208. Sin embargo, Wortman seala que en el ao 1825 se recolectaron 3,547 pesos
en el interior de Guatemala. Wortman (1982), Op. cit., p.332, nota 19.
Smith, Op. cit. p.488.
Ibid., p.494.
76
El gobierno federal hizo valer el mandato constitucional sobre la asignacin de cupos para
cubrir los gastos de la Repblica en 1825, pues previ un dficit de ms de un cuarto de
milln de pesos. En consecuencia se hizo un clculo de los ingresos imponibles y se
asignaron a las provincias los cupos respectivos, que fueron desestimados por los gobiernos
estatales, aduciendo escasez de fondos.43
El gobierno del Estado de Guatemala tambin solicit prstamos forzosos. Por ejemplo, en
1824, el Consulado de Comercio se encarg de recolectar un prstamo patritico de 21 mil
pesos destinados a cubrir los gastos de la guarnicin de la Ciudad de Guatemala y en febrero
de 1825, Barrundia obtuvo 80 mil pesos de las principales familias de la ciudad.44
Guatemala utiliz otro recurso, las bebidas embriagantes (aguardiente y chicha) y sac a
subasta las licencias para la venta de las bebidas. Por otro lado, se abrieron tantos puestos de
venta como cada poblacin lo permitiera, es decir, en los pueblos con un alto consumo de
ambas bebidas.45
Barrundia, quien haba cumplido con entregar los productos de la renta de tabaco al gobierno
federal, dej de hacerlo a mediados de 1826. No era el primer gobierno estatal que haba
incurrido en esa prctica pero en el caso de Guatemala fue decisivo pues provoc la cada de
su gobierno y marc el inicio de la guerra civil de 1826-1829.46
El gobierno federal, debido a la precariedad de sus rentas, recurri a la firma inglesa
Barclay, Herring & Richardson, como agente para captar un prstamo de siete millones de
pesos, de los cuales la Federacin slo recibira cinco. Para mala suerte del gobierno, el
mercado de bonos de Londres colaps llevando a la quiebra a la casa de contratacin. En
ltima instancia, la Federacin slo recibi 328,316 pesos y contrajo una deuda por un
milln.47
El nico impuesto que an provea de fondos a los gobiernos federal y estatal era la alcabala.
No obstante, en los primeros aos de la Federacin (1823-1826) el gobierno no percibi los
recursos esperados, debido sobre todo al contrabando y al soborno en las aduanas. La
Grfica 3.1 compara los ingresos aduanales y el comercio estimado, que incluye la suma de
importaciones y exportaciones. La irona, como seala Wortman, era que mientras la
situacin de los gobiernos se tornaba ms precaria, el comercio floreca en Guatemala y El
Salvador, gracias a los precios del ail y a la expansin de la cochinilla. La fragilidad del
gobierno haba alcanzado tal punto que el comercio poda prosperar en la sede del gobierno
sin contribuir sustancialmente con los gastos de mantenimiento de la administracin.48
43
44
45
46
47
48
Ibid., pp.495-496.
Ibid., p.494; Rodrguez, Op. cit., pp.220 y 227; Wortman (1982), Op. cit., p.240. La cifra no estaba fuera
del alcance de las familias acaudaladas. Thompson hizo un inventario de 37 familias residentes en la
ciudad de Guatemala, cuyo capital calcul en un milln y medio de libras esterlinas. Op. cit., p.144.
Gonzlez S., Op. cit., pp.113-114. Huelga decir que, con la excepcin de la Ciudad de Guatemala, estos
poblados eran mayoritariamente indgenas.
Rodrguez, Op. cit., pp.228-229.
Wortman (1982), Op. cit., pp.236-237.
Ibid., p.242. Este boom econmico no perdur. La produccin anual de ail entre 1826 y 1830 decay a
un quinto de lo producido en 1824-1826. Ibid., p.249.
77
Grfica 3.1
Centroamrica: ingresos aduanales y comercio estimado, 1823-1826
(en miles de pesos)
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
1823
1824
Ingresos aduanales
1825
1826
Comercio estimado
FUENTE: Wortman (1982), Op. cit., p.241. Elaboracin propia a partir de los Cuadros 13.3 y
13.4. En los aos 1824-1826 el porcentaje de la alcabala de importacin vari entre el 6 y el 10
por ciento. La alcabala de exportacin se mantuvo al 2 por ciento.
49
50
Exposicin que al comenzar la actual legislatura ordinaria, hizo al Congreso Federal de esta Repblica
el Secretario de Estado y del Despacho de Hacienda, sobre los negocios de su respectivo cargo1830
(Guatemala: Imprenta Nueva, 1830), pp.2 y 12.
Ibid., p.11.
78
Sin embargo, el Secretario reconoci que debido a los trastornos polticos y al desarreglo de
administracin, no era posible dar una idea del monto de lo importado y exportado y de los
derechos que debera producir. A pesar de esto, el presupuesto federal que plante supona
un ingreso por alcabala de 300 a 500 mil pesos,51 una cantidad ilusoria si se tienen en cuenta
los argumentos dados por el mismo Glvez. La realidad se impuso, pues al ao siguiente, el
nuevo Secretario de Hacienda report un ingreso de 79,170 pesos por concepto de alcabala
(el 84% corresponda a la alcabala por importacin) cantidad que sumada al producto de las
receptoras de los puertos dio un total de 150,189 pesos.52 La Grfica 3.2 resume los
ingresos por alcabala para los aos mencionados.
Grfica 3.2
Producto de la renta de alcabala, 1826-1831
(en miles de pesos)
500
400
300
200
100
0
1826-29
1829-30
1830-31
NOTA: La cifra acumulada de 1826-29 no incluye los productos de las receptoras internas
(Gualn, Izabal y Costa Rica). Para esos aos, el rendimiento promedio se sita alrededor de los
127 mil pesos.
FUENTE: Exposicin que al comenzar la actual legislatura ordinaria, hizo al Congreso Federal
de esta Repblica el Secretario de Estado y del Despacho de Hacienda, sobre los negocios de su
respectivo cargo1830 (Guatemala: Imprenta Nueva, 1830), p.12; Memoria que present al
Congreso Federal de Centro Amrica el Secretario de Estado y del Despacho de Hacienda del
Supremo Gobierno de la Repblica el 26 de marzo de 1831 en la legislatura ordinaria del mismo
ao (Guatemala: Imprenta Nueva, 1831), Anexo 2.
51
52
Ibid., p.12 y 22. El 60% del presupuesto estaba destinado al Despacho de Guerra.
Memoria que present al Congreso Federal de Centro Amrica el Secretario de Estado y del Despacho
de Hacienda del Supremo Gobierno de la Repblica el 26 de marzo de 1831 en la legislatura ordinaria
del mismo ao (Guatemala: Imprenta Nueva, 1831), Anexo 2.
79
53
54
55
56
57
El impuesto de papel sellado fue establecido por decreto legislativo del 30 de noviembre de 1829. Pineda
de Mont, Op. cit., p.525.
Wortman (1982), Op. cit., pp.255-256.
Pineda de Mont, Op. cit., p.283. Decreto gubernativo del 28 de agosto de 1832.
Ibid., p.299. Decreto legislativo del 14 de agosto 1835.
Mensaje del Jefe de Estado de Guatemala, doctor Mariano Glvez, al abrirse las sesiones ordinarias de la
Asamblea Legislativa en 1836 Anales de la Sociedad de Geografa e Historia 2:2-3 (1926), p.315.
80
la ciudad capital, favoreci a los comerciantes y al propio gobierno, pues ambos redujeron su
dependencia de El Salvador, el mayor productor de ail del rea.
Cuadro 3.1
Principales impuestos y contribuciones durante el gobierno de Mariano Glvez
Impuesto
Introduccin
Descripcin
Alcabala
1832
Alcabala interior
1835
Aguardiente
1832
Chicha
1832
Contribucin de caminos
1830
Contribucin directa
1830
Capitacin
1836
Contribucin territorial
1832
Carne
1826
Papel sellado
1829
Tabaco
1832
FUENTE: Manuel Pineda de Mont, Recopilacin de las leyes de Guatemala (Guatemala: Imprenta de la
Paz, 1869-1872), T.I, p.772; T.II, pp.163, 281, 283, 299, 467, 474-75, 483, 525; T.III, p.294. Contribucin
directa: Wortman (1982), Op. cit., pp.255-256. Capitacin: Gustavo Palma Murga y Arturo Taracena
Arriola, Apuntes generales sobre el proceso de desarrollo histrico de Guatemala relacionado con la
generacin de la riqueza, en Cambios en la tenencia de la tierra: tendencias histricas (Guatemala:
Sistema de las Naciones Unidas, 2004), p.80.
81
58
59
60
61
62
Ibid., p.267.
Ibid., p.257.
Ibid., p.258.
83
por el trmino de 10 aos.63 Dos aos ms tarde, el gobierno ofreci 200 pesos al primer
agricultor que cosechara 100 quintales de caf y un incentivo similar se concedi a quienes
de dedicaran al cultivo de algodn de rbol.64
Aunque algunos productores visionarios se dedicaron al cultivo del caf, la grana dominaba
el mercado de exportacin de manera tal que la introduccin de un nuevo cultivo no se
consider una prioridad. La Grfica 3.3 ilustra el volumen y el valor de las exportaciones
para el perodo 1835-1870.
Grfica 3.3
Grana: volumen y valor de las exportaciones, 1835-1870
(miles de libras y miles de pesos)
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1835 1842 1845 1848 1850 1852 1854 1856 1858 1860 1862 1864 1866 1868 1870
Volumen
Valor
NOTA: Cifras aproximadas. La cada en la produccin de los aos 1852-53 se debi a condiciones
climticas.
FUENTE: Elaboracin propia basada en: Woodward, Op. cit., p.379; David McCreery, Rural
Guatemala, 1760-1940 (Stanford: Stanford University Press, 1994), p.[347].
65
3.
Los treinta aos posteriores a la cada de Mariano Glvez fueron dominados por la corriente
conservadora. Aunque Rafael Carrera no gobern durante todo ese perodo, la fuerza de su
figura hace que se identifique este lapso con su nombre. El rgimen atraves diversas etapas.
La primera se inicia con el triunfo de Carrera en 1838-1840 que coincide con el
desmantelamiento de las reformas liberales; la segunda, a partir de 1849, es el momento de
la estrecha alianza entre Carrera y los conservadores. Esta etapa empieza a cerrarse con la
muerte del caudillo en 1865 y termina con el triunfo liberal de Miguel Garca Granados y J.
Rufino Barrios en junio de 1871.66
Con el triunfo de Carrera se pusieron en marcha los mecanismos para asegurar que las
peticiones que haba planteado al comienzo de la revuelta se hicieran realidad. Estas
demandas fueron: abolicin del Cdigo de Livingston, proteccin de la vida y de la
propiedad, el regreso del arzobispo Casaus y la restauracin de las rdenes religiosas,
abolicin del impuesto de capitacin, amnista para los conservadores exiliados en 1829 y
respeto a las rdenes de Carrera, que adquiran calidad de leyes.67
66
67
68
Jorge Lujn Muoz, Breve historia contempornea de Guatemala (Mxico: Fondo de Cultura Econmica,
1998), p.150.
Woodward, Op.cit., p.65. El Cdigo de Livingston fue un intento de modificar el sistema judicial, que
inclua el juicio por jurados. Introducido en 1834, su nombre deriva del cdigo elaborado para el Estado
de Louisiana, Estados Unidos, por E. Livingston y J. Bentham, en el cual se bas la versin guatemalteca.
Wortman (1982), Op. cit., p.134.
85
Las obligaciones de los ciudadanos respecto a los impuestos se definieron as: todos
igualmente estn obligados a contribuir para los gastos pblicos; mas las contribuciones
deben ser generales, y calculadas de modo que cada cual concurra al sostn de la
administracin, segn su respectiva posibilidad.69
La primera dcada del gobierno conservador estuvo plagada de incidentes polticos. La
implantacin del nuevo rgimen no se tradujo en paz y tranquilidad. En el mbito regional,
los ingleses, aprovechando la manifiesta debilidad de los gobiernos del rea, fortalecieron o
extendieron su presencia en la costa atlntica de Guatemala, Honduras y Nicaragua. Las
relaciones entre Guatemala y El Salvador se vieron afectadas por el ltimo aire del
Morazanismo.70
En el mbito local, estall la rebelin de los Lucos o rebelin de La Montaa (1847-1849)
en el oriente del pas, y en el occidente la regin de Los Altos volvi a declararse
independiente (1848-1849). Por otro lado, hubo un breve retorno de los liberales en 1848,
que forz el exilio de Carrera en la cercana Chiapas. La poca capacidad de los liberales para
controlar los movimientos rebeldes fortaleci la imagen de Carrera como el lder que poda
restaurar el orden. El caudillo regres en 1849 y no volvi a marcharse. En el nterin se haba
decretado la fundacin de la Repblica de Guatemala, el 22 de marzo de 1847.
69
70
71
Cuadro 3.2
Caf y grana: valor de las exportaciones 1856-1871
(en pesos)
Ao
1856
1857
1858
1859
1860
1861
1862
1863
1864
1865
1866
1867
1868
1869
1870
1871
Grana
1,381,240
1,017,270
1,407,410
1,222,680
1,274,240
788,630
837,986
855,838
688,080
975,933
957,132
1,068,047
891,513
1,266,613
865,414
876,025
Porcentaje
del valor total
de las
exportaciones
92
78
78
80
78
71
61
57
44
53
57
54
42
51
36
33
Caf
1,500
1,700
1,040
4,680
15,350
53,110
119,079
199,830
192,762
265,404
384,936
415,878
788,035
790,228
1,132,298
1,312,129
Porcentaje
del valor total
de las
exportaciones
0.1
0.1
0.1
0.3
1
5
9
13
12
14
23
21
37
32
47
49
Ibid., p.353.
Sanford A. Mosk, Economa cafetalera de Guatemala durante el perodo 1850-1918 en Economa de
Guatemala en los siglos XVIII y XIX (Guatemala: Editorial Universitaria, 1974), pp.116-117.
87
En 1852, por ejemplo, urgi a las autoridades departamentales para que apoyaran el
desarrollo del cultivo y anunci un sistema de premios para incentivarlo. En el mismo ao, el
caf comenz a figurar en las estadsticas de exportaciones con un valor de 690 pesos. Al
ao siguiente el gobierno cumpli su promesa y ofreci bonificaciones de 25 pesos por cada
mil cafetos sembrados y listos para la cosecha, y de dos pesos por cada quintal de caf
exportado. Se establecieron plazos de seis aos para el primer caso y de 10 para el
segundo.74
Las exportaciones de caf fueron subiendo en los siguientes aos, de mil quinientos pesos en
1856 a 119,079 pesos en 1862, ao en que alcanz el 9% del valor total de las exportaciones,
y continuaron aumentando hasta alcanzar ms del milln de pesos en 1870, cuando el caf
desplaz a la cochinilla del primer lugar en las exportaciones, sitio en el cual se mantuvo por
dcadas. El Cuadro 3.2 (supra) compara el valor de las exportaciones de grana y caf y
muestra la sustitucin paulatina de un producto por el otro.
El gobierno conservador, a pesar de sus esfuerzos de apoyo a la agricultura de exportacin,
no encontr la frmula para satisfacer a esta nueva clase emergente. Con la expansin
gradual del cultivo del caf se fue constituyendo un grupo social dispuesto a defender sus
intereses, que encontrara en la revolucin de 1871 la respuesta a sus necesidades ms
urgentes: mano de obra para la cosecha y tierra apropiada para el nuevo cultivo.
74
75
76
77
Sols, Op. cit., T. III-B, pp.932-933. De la misma manera, premi la exportacin de azcar con dos reales
por arroba.
Woodward, Op. cit., p.137.
La alcabala interior, establecida en 1835 (vase supra) afectaba el comercio entre municipios. Las tasas
del 2 y 4 por ciento dependan de la naturaleza del artculo objeto de la transaccin.
Woodward, Op. cit., p.405.
88
Cuadro 3.3
Principales fuentes de ingresos del Estado de Guatemala, 1839
(en pesos)
Impuesto / Contribucin
Ingresos
Porcentaje
Aguardiente y chicha
51,958
40.5
46,603
36.3
Carne
20,619
16.1
Papel sellado
7,264
5.7
Venta de tierras
1,817
1.4
128,261
100.0
TOTAL
FUENTE: Woodward, Op. cit., p.406. Elaboracin propia a partir del Cuadro 21.
Hay que tener presente que la disolucin de la Federacin Centroamericana tuvo como
consecuencia que los ingresos provenientes de las rentas designadas para su mantenimiento,
entre ellas la alcabala martima, pasaran a formar parte de las rentas de cada Estado. De esa
cuenta, la alcabala martima se convirti en el ingreso tributario ms importante del Estado
de Guatemala. El desorden que imperaba en la administracin de las rentas tambin
contribua a que los ingresos recibidos fueran menores que los esperados.
A finales de 1839 la Asamblea haba recomendado la restitucin de la capitacin y la
creacin de un impuesto sobre la propiedad. Tambin sugiri que se instituyeran tarifas
proteccionistas para estimular la industria del pas y que se abolieran los estancos de
aguardiente y chicha. La capitacin no se puso en prctica pero se autoriz un impuesto
directo extraordinario aplicable slo durante un ao, que afectaba a los propietarios en
proporcin de su riqueza y especficamente dejaba fuera a todas las otras clases.78
La administracin de rentas se organiz en 1840. Los ingresos ordinarios estaban
constituidos por la alcabala martima, la alcabala interior del 2% y 4%, los ramos de
aguardiente y chicha, impuestos sobre papel sellado, carne y venta de tierras, el estanco de
nieve y el asiento de gallos.79
En el perodo conservador era prctica usual recurrir a los prstamos voluntarios para
cubrir las necesidades ms urgentes. Por ejemplo, en 1839 se pidi a los vecinos de la ciudad
de Guatemala, Antigua y Amatitln una contribucin de 7 mil pesos para el sostenimiento de
la guarnicin de la capital.80 Dada la inestable situacin poltica, buena parte del presupuesto
y de los ingresos del gobierno, al igual que en el perodo liberal, se dedic a los gastos de
defensa.
78
79
80
Ibid., p.407.
Decreto No.26, 12 de noviembre de 1840.
Decreto No.10, 23 de mayo de 1839.
89
La primera dcada del gobierno conservador coincidi con el auge de la cochinilla. Del
comercio provendra entonces la mayor fuente de ingresos ordinarios del erario. Pero la
perpetua necesidad de fondos que padeca el Estado provoc que se iniciara una relacin
perversa entre los derechos aduaneros (alcabala martima) que el Estado deba percibir y los
prstamos y anticipos que generalmente reciba del sector comercial. De ah que los ingresos
de alcabala se comprometieran a futuro, pues generalmente el Estado daba como garanta de
los prstamos el derecho de alcabala de importacin.81 Por ejemplo, en 1844 el gobierno
hizo un prstamo forzoso de 60 mil pesos, y aquellos ciudadanos que facilitaran cualquier
cantidad al gobierno, recibiran como garanta los impuestos sobre importacin y
exportacin, con bonos emitidos para el pago del 80 por ciento de su valor nominal. Los
bonos podan usarse en el pago de hasta un tercio de tales impuestos.82
En la primera dcada conservadora, la legislacin tributaria gir en torno a los impuestos que
ms ingresos provean al fisco, es decir alcabala y aguardiente. Por ejemplo, se dictaron
medidas para gravar los productos extranjeros y se establecieron impuestos a los alambiques
y a las fbricas de destilacin.83 En 1845 el gobierno grav la cochinilla con un impuesto de
exportacin, con lo que se volvi la fuente individual ms importante de ingresos.84 En 1849
se puso en prctica una modalidad de alcabala, denominada subvencin de guerra, que
grav con cuatro reales cada maquila de harina y cada res beneficiada, y con ocho reales el
bulto de efectos extranjeros y la carga de sesenta libras de cacao cosechado en el pas.85 Se
crearon nuevos impuestos (expedicin de pasaportes, por ejemplo) y se restablecieron otros,
como el estanco de nieve, la alcabala de carnes, el peaje y el estanco de tabacos.86
Respecto a las bebidas embriagantes, el gobierno mantuvo una postura ambivalente: por un
lado, promovi la legislacin que castigaba la ebriedad, y por el otro, hizo esfuerzos para
perseguir el contrabando y la produccin clandestina pues ambas actividades restaban
ingresos al fisco.87
81
82
83
84
85
86
87
Daniele Pompejano, La crisis del antiguo rgimen en Guatemala, 1839-1871 (Guatemala: Editorial
Universitaria, 1997), p.3.
Woodward, Op. cit., p.165. Para una descripcin de los trminos en que se estableca el juego
prstamos/bonos deducibles del pago de alcabala, vanse las pp.165-166.
Pineda de Mont, Op. cit., T.II, pp.302, 304, 305, 308, 482, 490, 498.
Woodward, Op. cit., p.380.
Pineda de Mont, Op. cit., T.II, p.311.
Ibid., T.I, p.183; T.II, pp.302, 306, 480, 492.
Gonzlez S., Op. cit., pp.127-128.
90
El regreso de Carrera en 1849 provoc que los liberales, que haban ejercido un gobierno
efmero, salieran al exilio. El mismo ao, los liberales hondureos, nicaragenses y
salvadoreos formaron la Representacin Nacional con el propsito de defenderse de las
agresiones inglesas y acabar con el rgimen conservador de Guatemala. A principios de
1851, las fuerzas combinadas invadieron el territorio guatemalteco slo para ser derrotados
por Carrera en la batalla de La Arada.88 La victoria le sirvi a Carrera para afianzarse en el
poder, posicin que se vio reforzada por la derrota de los gobiernos liberales de El Salvador
y Honduras.
El segundo evento fue propiciado por los liberales nicaragenses, que buscaron la ayuda de
los filibusteros norteamericanos para inclinar a su favor la guerra interna que sostenan con
los conservadores. William Walker intent usurpar el poder en Nicaragua, con planes de
extenderse a todo el istmo cuando comprendi la importancia de la regin en el comercio
interocenico. Esta aventura del filibustero llev al mayor esfuerzo conjunto que haya hecho
Centroamrica en la defensa de su territorio. La derrota de Walker (1857) marc el comienzo
de una era de paz relativa en la regin y ungi a Rafael Carrera como el caudillo ms
poderoso del istmo.
En el mbito domstico, despus de la victoria de La Arada no hubo quin le hiciera
oposicin a Carrera. En octubre de 1851, el caudillo fue electo presidente de la repblica y
tres aos ms tarde fue nombrado presidente vitalicio. En octubre de 1852 se firm un
concordato con la Santa Sede que reafirm el poder de la Iglesia catlica en el pas. En el
documento el gobierno se comprometi a mantener el diezmo y a obligar autoritativamente
a l.89 El concordato fue la base de las relaciones entre la Iglesia catlica y el Estado
guatemalteco en los siguientes 20 aos y devolvi a la Iglesia la posicin que haba tenido en
la poca colonial.
En cuanto a ingresos fiscales ordinarios, la alcabala martima sigui siendo el principal
gravamen, seguido de las rentas producto del monopolio de bebidas embriagantes y la
alcabala interior. En 1855, la combinacin de ambas rentas equivala al 87 por ciento del
total de los ingresos del Estado.90 En 1860, para un ingreso total aproximado de 850 mil
pesos, se calcul la parte proporcional de las diversas rentas (vase Grfica 3.4) que
confirma el predominio de la alcabala martima y de las bebidas embriagantes en los
ingresos del Estado, tendencia que se mantuvo hasta el final del perodo conservador.
La cochinilla, como se ha dicho, era la principal fuente de los recursos del sector comercial,
que luego realizaba adquisiciones en el extranjero para introducirlas en el pas. De esta
mercadera provena la alcabala martima, fuente indiscutible de ingresos ordinarios para el
fisco.91
Sabiendo que la alcabala martima era su principal renta, el gobierno introdujo cambios en
los aranceles en 1855 que tuvieron un impacto positivo en los ingresos en ese ao pero que
88
89
90
91
tendieron a disminuir en los siguientes.92 El alza en los aranceles llevara a los importadores
a introducir sus mercaderas por otros puertos.93
Grfica 3.4
Ingresos ordinarios de Guatemala, 1860 y 1870
(en porcentajes)
100%
9.5
4.5
80%
29.5
31.7
60%
40%
55
58.1
1860
1870
20%
0%
Alcabala martima
Alcabala interior
Carne
La Grfica 3.5 ilustra el origen y los ingresos percibidos por el fisco en el perodo 18551869. Al observar la grfica, resulta evidente que los ingresos ordinarios del Estado no eran
suficientes para cubrir sus necesidades fiscales. De ah que se recurriera a los prstamos y
anticipos, sumas que los comerciantes o titulares de concesiones de los servicios de cobro
anticipaban, descontndolas luego de los derechos que se acumulaban ya sea en razn del
ingreso de mercaderas (en este caso eran anticipos sobre las alcabalas) o de la concesin de
monopolios exclusivos otorgados (por ejemplo el de la fabricacin y venta de licores).94
92
93
94
Grfica 3.5
Ingresos de la Secretara de Hacienda, 1855-1869, segn los ramos ms importantes
(en millares de pesos)
95
Gonzlez S., Op. cit., pp.139, 142 y 146. Para entender la dimensin del negocio puede ser ilustrativo
sealar que en los seis departamentos (Guatemala, Amatitln, Escuintla, Sacatepquez, Chimaltenango y
Santa Rosa) las bases del remate anual de los estancos de aguardiente y chicha eran de 168 mil pesos.
93
Las campaas militares locales y regionales de los aos cincuenta acabaron con los recursos
financieros del Estado. Estas condiciones polticas incidieron directamente en el manejo de
las rentas y lo obligaron a echar mano de los prstamos forzosos, primero, y del prstamo
por suscriptores, despus, que coincidi con el aumento de los intereses del 6 al 12 por
ciento anual que el Estado fij para los prstamos.96
Alrededor de los gastos militares giraba la explicacin del dficit presupuestario y la
necesidad de percibir anticipadamente los derechos por algunas rentas. As lo reconoci
Rafael Carrera en 1863:
las erogaciones considerables que ha habido necesidad de hacer para el sostenimiento y
equipo del Ejrcito expedicionario en Honduras y El Salvador, han obligado al gobierno a
destinar casi exclusivamente, a ese preferente objeto, la parte de las rentas que no est
comprometida a la amortizacin del crdito pblico. Ha sido tambin necesario percibir
anticipadamente los rendimientos de algunos ramos, lo que hace que el presupuesto que os ser
presentado aparezca un dficit que es necesario llenar97
El dficit financiero llev a la discusin de una contribucin directa de dos pesos por millar
sobre todo haber y caudal cuyo valor no baje de dos mil pesos y del 4% sobre todo sueldo,
asignacin, emolumento o beneficio que rinda los doscientos pesos anuales para arriba.
Aunque la ley se aprob, en 1864 an no era operativa.98
El gobierno conservador no encontr una solucin de largo plazo a la crisis fiscal y
financiera. Ante la imposibilidad de recurrir a la contribucin directa, finalmente se decidi
por el endeudamiento externo. En 1869 se lleg al fin de la negociacin, que haba iniciado
en 1863, de un prstamo por medio milln de libras esterlinas. Reducidos los gastos
contractuales, las comisiones y seguros y el costo del transporte, la Tesorera recibira
307,938 libras esterlinas (1,551,037 pesos), deuda que tendra que cubrirse en los prximos
diecinueve aos.99 Si volvemos a la Grfica 3.5, se puede apreciar el impacto del prstamo
sobre los ingresos. El prstamo sirvi al gobierno para cancelar sus deudas ms urgentes y
liberar la alcabala de gravmenes futuros.100 La comunicacin que el cnsul britnico envi
al Ministerio de Relaciones Exteriores de su pas resume la situacin poco halagea de las
finanzas para los aos siguientes:
Se espera que este alivio de las dificultades pecuniarias no sea temporal, aunque debe admitirse
que los trminos del prstamo provocan la duda sobre su beneficio El gobierno tendr que
remitir anualmente a Londres alrededor de 250,000 pesos durante los prximos 19 aos, una
carga muy pesada para los ingresos de la repblica que no exceden los 700,000 pesos101
En sntesis, en este perodo los impuestos al comercio exterior (alcabala martima) y los
ingresos provenientes de los monopolios fueron las fuentes ms importantes de ingresos
tributarios. Sin embargo, la suma de los recursos obtenidos no era suficiente para cubrir las
96
97
98
99
100
101
4.
El movimiento insurgente de 1869, liderado por Serapio Cruz y J. Rufino Barrios, no lleg a
su fin con la muerte del primero en enero de 1870. Vicente Cerna crey que la agitacin
poltica terminara con la continuacin del estado de sitio, el encarcelamiento y el exilio de
algunos lderes de la oposicin liberal. No fue as. En el caso de Miguel Garca Granados, el
exilio fue aprovechado para poner en marcha un nuevo esfuerzo armado, ms ordenado que
el de Cruz, cuyo objetivo era derrocar al rgimen.
En agosto de 1870 se supo en la capital que Garca Granados se encontraba en la frontera
mexicana y haba unido fuerzas con Barrios.102 La oposicin tambin creci en la ciudad de
Guatemala, el centro poltico e intelectual del pas. Los jvenes liberales, que se haban
educado en las aulas universitarias bajo el espritu del positivismo, se dieron a la tarea de
criticar al gobierno. En los crculos de la Sociedad Econmica de Amigos del Pas se haba
venido sealando la poca capacidad del rgimen para adaptarse a las circunstancias que el
102
Wayne W. Clegern, Origins of Liberal Dictatorship in Central America, Guatemala 1865-1873 (Niwot:
University of Colorado Press, 1994), p.104. El gobierno de Cerna haba suspendido las garantas
constitucionales el 8 de mayo de 1869.
95
progreso exiga. Fieles a su ideologa, los liberales argumentaban que el progreso era la
clave para que el pas saliera de su estancamiento. As, el mejoramiento de los medios de
comunicacin, la expansin de la agricultura, la educacin primaria y el crecimiento del
mercado interno deberan ser temas prioritarios. La nica explicacin del atraso en que se
encontraba el pas era la indiferencia en materia de progreso.103
En marzo de 1871, Barrios, acompaado de alrededor de 30 hombres, cruz la frontera en
Tacan. La insurreccin haba empezado. El plan de Garca Granados y Barrios consista en
tomar la capital del pas lo ms pronto posible. De hecho, la campaa militar dur slo tres
meses y respondi al plan de Garca Granados: una unidad militar pequea y bien armada,
con una excelente red de espas y una campaa propagandstica que hiciera un llamamiento a
la democracia y la modernizacin, podra ser ms hbil y derrotar rpidamente al
rgimen.104
La estrategia de Garca Granados fue ejecutada por Barrios en las montaas de San Marcos y
los pueblos de los alrededores. Fue precisamente en el pueblo de San Marcos donde Garca
Granados lanz su Manifiesto del 8 de Mayo, en el que justific el movimiento insurgente
contra Cerna y deline las reformas que deban ponerse en marcha una vez derrocado el
rgimen.
El documento abogaba por la instalacin de un rgimen constitucional, la libertad de prensa,
la reorganizacin y profesionalizacin del ejrcito y la generalizacin de la educacin
pblica. Tambin quera que la hacienda pblica se arregle y el sistema de impuestos se
modifique. Existen contribuciones onerosas que pesan de preferencia sobre los pobres y
desgraciados. Estas deben desaparecer y sustituirse con otras ms econmicas y mejor
repartidas. Propona adems la abolicin de los monopolios, especialmente del aguardiente,
por inicuos y ruinosos que son a la agricultura y el comercio.105
El gobierno haba hecho alguna oposicin al movimiento insurgente, que para ese entonces
contaba con alrededor de 300 hombres regulares. El enfrentamiento que inclin la balanza
hacia el movimiento revolucionario tuvo lugar en Laguna Seca (Quich) a finales de mayo,
cuando los rebeldes derrotaron al ejrcito gubernamental. De ah, los insurgentes se
movieron hacia Chimaltenango, en donde el 3 de junio proclamaron el Acta de Patzica, con
la cual pretendan dar legitimidad al gobierno que deseaban implantar. En el acta se nombr
presidente provisorio a Miguel Garca Granados y se le concedieron las facultades para
instalar un nuevo gobierno bajo los trminos proclamados en el Manifiesto del 8 de Mayo.
Inmediatamente, varios pueblos se adhirieron a la proclama, que ayud a fomentar la imagen
de un respaldo ms amplio hacia el movimiento insurgente.106
Vicente Cerna decidi ponerse al frente del ejrcito y enfrent a los rebeldes en Tierra
Blanca (Totonicapn) el 23 de junio, en donde fue derrotado. La tropa comandada por
Garca Granados y Barrios se dirigi a la ciudad capital. El ltimo combate entre gobierno e
103
104
105
106
Ibid., pp.107-108.
Ibid., p.110.
El Boletn Oficial, No.1, 11 julio 1871, p.1.
Clegern, Op. cit., pp.114-115.
96
insurgencia, en las cercanas de Mixco, tuvo como consecuencia la derrota de Cerna, quien
huy hacia El Salvador. A instancias del Ayuntamiento de la ciudad de Guatemala, una
comitiva encabezada por el mariscal de campo Jos Vctor Zavala sali al encuentro del
ejrcito triunfador con el propsito de pactar la ocupacin pacfica de la capital y el cambio
de gobierno, el 30 de junio de 1871.107
Ibid., p.120.
El Boletn Oficial, 11 julio 1871, p.4.
El Boletn Oficial, 4 agosto 1871, p.2. El pas se dividi en cuatro comandancias militares.
Decreto No.38, 11 diciembre 1871. El Boletn Oficial, 24 diciembre 1871, p.1
Clegern, Op. cit., p.129.
Ibid., p.133. El fuero eclesistico era una corporacin clerical. Durante el gobierno de Carrera lleg a
tener mucho poder y considerables prerrogativas. Woodward, Op. cit., p.261.
97
fue gratuito: Para lograr las reformas exigidas por la produccin cafetalera, Barrios, como
lder del nuevo sector econmico emergente, necesitaba abolir la influencia poltica y el
poder econmico de la poderosa Iglesia guatemalteca.113 Adems, estas medidas
significaban una disputa de poder con Garca Granados, ms moderado en su relacin con la
Iglesia.
Mientras estos sucesos tenan lugar, la Asamblea Constituyente no lograba ponerse de
acuerdo. En septiembre de 1872 dio a conocer un proyecto de constitucin que fue
desechado inmediatamente y en noviembre empez el debate de uno nuevo.114 Los diputados
se haban dividido en dos facciones: los centralistas, partidarios de un gobierno fuerte, y
los demcratas, que favorecan una administracin con poderes equilibrados.115
En ese marco y como producto del enfrentamiento ya no disimulado entre Barrios y Garca
Granados, ste renunci a su cargo ante la Constituyente y le deleg el poder para que
procediera a la eleccin de un nuevo presidente de la repblica.116 La Asamblea no acept su
renuncia y le dio un voto de confianza para que siguiera ejerciendo el cargo hasta que, con
arreglo a la Constitucin, se eligiera a la persona que lo sustituyera en el poder ejecutivo.117
Despus de la convocatoria a elecciones que Miguel Garca Granados hizo en marzo de
1873, los das de la asamblea estaban contados: tras declarar presidente electo a J. Rufino
Barrios, el 7 de mayo del mismo ao,118 slo quedaba darle posesin del cargo, acto que tuvo
lugar el 4 de junio, al regreso de Barrios del oriente del pas en donde estuvo sofocando otro
alzamiento. Al da siguiente de la toma de posesin, la asamblea entr en receso y no se
reuni ms.119
114
115
116
117
118
119
120
Arturo Taracena Arriola, Liberalismo y poder poltico en Centroamrica, 1870-1929, en: Historia
General de Centroamrica, T.IV, Vctor Hugo Acua, editor del tomo (Madrid: FLACSO/Sociedad
Estatal Quinto Centenario, 1993), p.181; Clegern, Op. cit., p.124.
Asamblea Constituyente, sesin del 28 noviembre 1872, en El Boletn Oficial, 8 diciembre 1872, p.1.
Clegern, Op. cit., p.138.
Mensaje de Miguel Garca Granados a la Asamblea Constituyente, 28 de diciembre 1872, en El Boletn
Oficial, 3 enero 1873, p.50.
Asamblea Constituyente, sesin del 30 diciembre 1872, en El Boletn Oficial, 13 enero 1872, p.102.
Decreto No. 21 de la Asamblea Constituyente, en El Guatemalteco, 10 mayo 1873, p.1. Votaron en todo
el pas 8,707 personas por 28 candidatos. Barrios recibi 6,572 votos y Garca Granados 1,419. Idem, p.2.
Barrios le comunic a la Asamblea que tomara posesin de la presidencia, no bajo el juramento
acordado, sino bajo mi palabra de honor, como militar que soy. Asamblea Constituyente, sesin del 4
junio 1873, en El Guatemalteco, 28 junio 1873, p.1.
El Guatemalteco, 27 septiembre 1876, p.3.
98
XX. Como era de esperar, estos cambios estuvieron orientados hacia la expansin del cultivo
del caf, con todas sus implicaciones. Barrios emprendi una agresiva poltica econmica
que afect la propiedad territorial, las relaciones laborales y las comunicaciones (carreteras,
puertos, ferrocarriles, telgrafo).
Los cambios en la propiedad territorial tenan como objetivo que la mayor cantidad de tierra
apta para el cultivo estuviera disponible para la compra/venta. Dos decretos fueron
fundamentales para que esta reforma agraria se llevara a cabo: el Decreto 104 (27 agosto
1873) nacionaliz las propiedades de la Iglesia catlica; el Decreto 170 (8 enero 1877)
aboli el censo enfitutico.121
Esta reforma agraria tambin incluy la distribucin de tierras baldas, la reduccin de ejidos
y el despojo de las tierras comunales de los pueblos indgenas. Argumentos como el
siguiente se utilizaron para justificar esta medida: si se considera el poco provecho que
los indgenas sacan de sus tierras, la costumbre que tiene de dejarlas incultas en su mayor
parte, la necesidad que la Hacienda Pblica tiene de fondos y la conveniencia de que los
baldos en cuestin pasen a manos de empresarios que los exploten, no slo en su provecho,
sino en beneficio general de la agricultura.122
Por otro lado, se ha estimado que entre 1871 y 1883 el gobierno vendi 8,839 caballeras de
tierras designadas como baldas y recibi a cambio 248,183 pesos.123 A la par de este cambio
de manos en la propiedad de la tierra, el gobierno promovi la formacin de una matrcula
fiscal cuyo registro servira de base para el pago de la contribucin territorial.124
El caf, al contrario de la grana o cochinilla, necesitaba de gran cantidad de mano de obra
estacional para la cosecha. Aunque el trabajo forzoso no era una prctica desconocida en
Guatemala, adquiri nuevas dimensiones con la promulgacin del Decreto 177 (3 abril 1877)
o Reglamento de Jornaleros, que institucionaliz el trabajo forzado a travs de los
mandamientos de trabajadores, generalmente indgenas, a las fincas de caf. En abril de
1878 se promulg el Decreto 222, Ley contra la Vagancia, cuyo propsito era perseguir a los
mozos que no cumplieran con su obligacin de trabajo a travs de una medida coactiva que
castigaba la vagancia con prisin.
La creacin de una red de carreteras que se ajustara a los requerimientos de la exportacin
del caf, es decir, una en la que pudieran transitar carretas adems de mozos y mulas, dio
lugar a otra forma de trabajo forzado. El Decreto 126 (26 octubre 1874) estableci la
121
122
123
124
Thomas R. Herrick, Desarrollo econmico y poltico de Guatemala durante el perodo de Justo Rufino
Barrios, 1871-1885 (Guatemala: Editorial Universitaria/EDUCA, 1974), pp.126-127. El censo enfitutico
era una forma de alquiler cuasi-perpetuo de terrenos comunales, sobre todo indgenas, a no residentes en
el pueblo. Implicaba el pago de pequeas sumas anuales sobre un valor nominal.
Palma Murga y Taracena Arriola, Op. cit., p.87.
Jim Handy, Gift of the Devil: A History of Guatemala (Boston: South End Press, 1984), p.69; Herrick,
Op. cit., p.237.
Diversos factores han obstaculizado la puesta en marcha de un sistema que respalde la seguridad de la
tenencia de la tierra. La formacin de un catastro adecuado que sirva de base a la contribucin territorial
an est en proceso.
99
125
126
127
128
129
130
Decreto 126, 26 octubre de 1874, en: Recopilacin de las leyes de la Repblica de Guatemala, T.1
(Guatemala: Tipografa de El Progreso, 1881), p.309. En adelante: RLRG. En mayo de 1877 la
contribucin de caminos se elev a dos pesos anuales, un aumento del 800 por ciento en relacin a la
original.
Handy, Op. cit., p.74.
El Guatemalteco, 27 septiembre 1876, p.2. La guerra en realidad fue muy costosa: se financi con un
prstamo obligatorio de 500 mil pesos, ms la emisin de 300 mil pesos en billetes del Banco Nacional.
Tambin se incrementaron los impuestos establecidos y se crearon otros. Herrick, Op. cit., p.177.
Ibid.
Jorge Mario Garca Laguardia, La reforma liberal en Guatemala: vida poltica y orden constitucional
(Mxico: UNAM, 1980), p.155.
Decreto No. 6 de la Asamblea Nacional Constituyente, 23 octubre 1876, en El Guatemalteco, 26 octubre
1876, p.1.
100
Acto seguido la asamblea se declar en receso hasta que fuera convocada nuevamente por el
gobierno. A finales de 1878, cuando Barrios ya haba emitido las leyes cruciales para el
mantenimiento del nuevo orden econmico, volvi a convocar una Asamblea Constituyente
que qued instalada en marzo del ao siguiente. El producto de los trabajos de esta asamblea
fue la Constitucin de 1879. Era laica, centralista y aunque reconoca la divisin de poderes
fortaleca al Ejecutivo, que funcionara asesorado por un Consejo de Estado sin carcter
representativo.131
La jaula de hilos de seda, como la llam J. Martn Barrundia, fue concebida para
garantizar la supervivencia del rgimen despus de la muerte del caudillo. En efecto, este
texto constitucional sobrevivi a Barrios y a otros gobernantes liberales, fue reformada
varias veces pero su esencia liberal perdur hasta el 15 de marzo de 1945, fecha en que entr
en vigor un nuevo texto constitucional, producto de la Revolucin de 1944.
J. Rufino Barrios fue electo presidente constitucional en 1880 y sigui ejerciendo el poder
hasta el 2 de abril de 1885, cuando muri en la batalla de Chalchuapa, El Salvador, tratando
de alcanzar por la fuerza de las armas el viejo sueo de la unin centroamericana.
Cuadro 3.4
Caf: volumen y valor de las exportaciones, 1871-1885
(volumen en quintales, valores en US $)
Ao
1871
1872
1873
1874
1875
1876
1877
1878
1879
1880
1881
1882
1883
1884
1885
Volumen
131,213
139,137
150,506
161,583
163,579
207,400
209,964
209,358
252,016
289,762
260,372
313,271
404,069
371,306
520,318
Valor
1,440,707
1,945,925
2,834,040
3,002,227
2,995,147
3,529,950
3,565,201
3,343,459
3,734,889
3,975,543
3,007,306
3,322,569
4,654,994
3,891,291
5,166,759
Valor total
exportaciones
2,657,715
2,704,068
3,363,062
3,300,621
3,217,344
3,767,471
3,773,183
3,918,912
4,607,496
4,425,336
4,084,348
3,719,209
5,718,341
4,937,941
6,069,645
54.2
72.0
84.3
91.0
93.0
93.7
94.5
85.3
81.0
89.8
73.6
89.3
81.4
78.8
85.1
131
Durante esta primera etapa los cambios introducidos contribuyeron a edificar una economa
de carcter eminentemente monoexportador que se haba construido a partir de las
oportunidades en el mercado mundial, la expansin acelerada del cultivo del caf y el apoyo
del Estado liberal al nuevo orden social y econmico que el sector cafetalero haba levantado
desde el mismo aparato estatal.
El Cuadro 3.4 muestra el volumen de las exportaciones de caf durante los primeros 15 aos
del perodo liberal. Como puede verse, el caf continu su ascenso como principal producto
de exportacin, aunque dependiendo de las fluctuaciones del mercado internacional.
As, en 1876 el valor promedio del quintal de caf fue de 23 dlares y el valor de las
exportaciones ascendi a 3,529,950 de dlares. En 1885 el precio del quintal cay a 10
dlares y aunque el volumen de las exportaciones haba aumentado alrededor del 150 por
ciento, su valor se vio afectado por la baja en los precios internacionales del caf.132 De esa
cuenta el pas empez a enfrentar uno de los peligros de la dependencia monoexportadora,
pues la baja en los precios del caf se traduca en una crisis para el sector productivo, que
invariablemente provocaba el desequilibrio de los ingresos fiscales.
134
135
137
138
139
140
Decreto 68, 16 junio 1872, en RLRG, T.1, p.120. En febrero de 1873, la contribucin por manzana de
caa sembrada aument a 10 pesos anuales. Vase Decreto 88, 11 febrero 1873, en RLRG, T.1, p.171.
Decreto 87, 11 febrero 1873, en RLRG, T.1, p.170.
Decreto 35, 20 noviembre 1871, en RLRG, T.1, p.59.
Decreto 65, 8 junio 1872, en RLRG, T.1, p.115.
Decreto 109, 15 diciembre 1873, y Decreto 134, 22 enero 1875, en RLRG, T.1, pp.238 y 346.
103
donaciones. En este caso, los beneficiarios deban pagar cierto porcentaje segn el monto del
haber lquido.141
En marzo de 1876, debido a los gastos ocasionados por la guerra y la movilizacin del
ejrcito, se establecieron impuestos adicionales sobre las importaciones, destilacin y venta
de aguardientes, la exportacin de caf, el beneficio de reses, la produccin de harina
nacional y el gravamen que pesaba sobre la siembra de caa de azcar, aunque por su
carcter adicional las cuotas establecidas fueron disminuidas en el transcurso del ao.142 En
la misma fecha se grav por primera vez la fabricacin y venta de cerveza con una cuota
mensual de 50 pesos.143
El Secretario de Hacienda, J. Martn Barrundia, reconoci que aunque las rentas haban sido
muy productivas, los compromisos pecuniarios adquiridos por el gobierno despus de la
guerra de 1876 las haban trastornado. De ah que el gobierno recurriera a dos medidas para
elevar los ingresos de la hacienda, una tributaria y una financiera. La primera fue gravar los
siguientes artculos: 0.50 centavos por cada quintal de caf exportado, 1 peso ms por cada
res beneficiada, 1 peso sobre cada carga de 2 quintales de sal producida en el pas, 5 pesos
ms sobre la manzana de caa de azcar sembrada y 25% ms sobre la importacin de
mercaderas extranjeras, en mayo de 1877. La segunda medida consisti en decretar un
emprstito por medio milln de pesos sobre los capitales ms notables de la repblica.144
Como puede observarse en la Grfica 3.6, la accin ms efectiva para aumentar la
recaudacin result ser el aumento de los derechos de importacin, aunque tambin aument
la recaudacin proveniente de las bebidas alcohlicas, mientras que los impuestos aplicados
a las exportaciones no crecieron significativamente, a pesar de la bonanza del caf, aunque
en un contexto de fuertes fluctuaciones debido a cambios en el mercado internacional.
En el caso de los gastos ocasionados por la guerra de 1876, Barrios redujo los impuestos
establecidos en mayo de 1877 cuando pudo pagarse la suma de ochocientos nueve mil
pesos a que ascendan los billetes de Banco en circulacin e inutilizados estos en su
totalidad.145 La reduccin de los impuestos establecidos en mayo de 1877 condujo a una
significativa disminucin de lo recaudado por este concepto en los dos aos siguientes.
Como puede verse, el gobierno recurra a imponer gravmenes cuando tena necesidad
141
142
143
144
145
coyuntural de elevar sus rentas. No eran medidas planificadas sino que obedecan a las
urgencias econmicas del Estado.
Grfica 3.6
Ingresos de las principales rentas, 1872-1885
3,000.0
M. Garca
Granados 187173
2,500.0
2,000.0
1,500.0
1,000.0
500.0
0.0
1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885
Derechos importacin
Derechos exportacin
Licores
FUENTE: Aos 1872-1877: Herrick, Op. cit., pp.305-319; aos 1878-1885: Memorias de la
Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, varios aos.
Decreto 178, 3 abril 1877, en RLRG, T.2 (Guatemala: Tipografa de El Progreso, 1881), p.75.
Decreto 175, 24 febrero 1877, en RLRG, T.2, p.51.
105
149
150
151
152
153
Memoria 1879, Op. cit., pp.24 y 33-34; Herrick, Op. cit., pp.311-313 y 317-319. Se tomaron los aos
1874 y 1877 porque, segn la fuente, son los nicos con informacin completa en el quinquenio 18741878.
Herrick, Op.cit., p.161.
Memoria con que la Secretara de Estado y del Despacho de Hacienda y Crdito Pblico, da cuenta a la
Asamblea N. Legislativa de los trabajos practicados durante el ao econmico de 1881 (Guatemala:
Establecimiento Tipogrfico El Progreso, 1882), p.4.
Ibid.
Cdigo Fiscal de la Repblica de Guatemala, 1881 (Guatemala: Establecimiento Tipogrfico El
Progreso, 1881), p.iv. El proyecto fue presentado al presidente Barrios el 25 de mayo de 1881. La
Comisin redactora, integrada por Salvador Falla, Pedro Glvez y Jacinto Galdamez, present un informe
que en la edicin consultada aparece como introduccin al decreto.
Ibid., p.v.
106
El Cuadro 3.5 es un resumen de los impuestos y contribuciones que entraron en vigencia con
la promulgacin del Cdigo. La principal innovacin consisti en la introduccin del
impuesto del tres por millar sobre el valor de la propiedad inmueble, que sustituy a las
contribuciones territorial, urbana y de caa de azcar.
Cuadro 3.5
Impuestos y contribuciones establecidos por el Cdigo Fiscal de 1881
Impuesto / Contribucin
Derechos aduaneros
Contribucin de caminos
Caractersticas principales
Establece derechos de importacin del 10%, 25% y 75%. Incluye
listas de artculos y aforos que son la base para el cobro.
Fija los derechos de exportacin en 20 centavos por cada quintal
de peso bruto. Los ingresos por este derecho de peaje se
destinaron al mejoramiento de las vas de comunicacin.
Su uso depende del valor de la transaccin. De ah que el valor
del papel tambin vare. Establece escalas de actividades y su
respectiva contribucin.
Cuando la transaccin fuera superior a los 10 mil pesos se hara
uso del timbre.
Establece el pago del 5% sobre el valor del inmueble objeto de la
compra-venta.
Los beneficiarios pagarn diferentes porcentajes sobre el monto
lquido del bien. La tasa depende del grado de parentesco.
Grava la venta de harina de trigo, el beneficio de ganado y la
elaboracin de sal con diferentes tarifas.
La fabricacin de aguardiente est sujeta al pago de 25 centavos
por cada botella de 24 onzas y 55 Gay-Lussac.
La venta de aguardiente pagar un impuesto mensual de 30 o 40
pesos, segn el departamento.
El derecho a fabricar y vender chicha se adquiere a travs de
remates pblicos.
La fabricacin de cerveza est sujeta a una cuota mensual de 100
pesos. Su venta es libre de impuesto.
La plvora ser fabricada e introducida en la repblica por cuenta
de la nacin.
Los fabricantes de salitre estn obligados a entregar a la
administracin de rentas su produccin, a cambio recibirn un
pago por libra.
Todos los propietarios y usufructuarios de bienes estn sujetos al
pago de la contribucin del 3 por millar sobre el valor de la
propiedad inmueble.
Los contribuyentes estn obligados a declarar las propiedades que
posean.
Consiste en el servicio anual de cuatro das de trabajo en los
caminos pblicos. Todos los varones de 18 a 60 aos estn
sujetos a la contribucin. La contribucin es conmutable a razn
de 40 centavos por da.
Establece que la conmuta al servicio militar que debe prestarse
107
Impuesto / Contribucin
Caractersticas principales
segn la ley, se obtendr mediante el pago de 50 pesos al ao.
Quien pague 10 anualidades queda perpetuamente exceptuado del
servicio.
Estipula que las tierras baldas pueden pasar a propiedad
particular y establece precios de venta por hectrea, segn la
calidad de la tierra y su distancia de los centros poblados.
En sus disposiciones finales, el Cdigo aboli todas las contribuciones e impuestos fiscales
que no estuvieran comprendidos en su articulado y derog todas las disposiciones relativas a
la hacienda pblica emitidas hasta la fecha de su publicacin. Tambin estableci que los
derechos de peaje empezaran a cobrarse el 1 de diciembre de 1881, da en que cesaran
todos los derechos de exportacin vigentes.154
La reforma tributaria de 1881 no alter esencialmente la estructura impositiva. El cdigo
regul los impuestos tradicionales, los admitidos en nuestras costumbres, como seal la
comisin redactora.155 En consecuencia, los derechos de importacin continuaron siendo los
ms productivos para el erario, seguidos de la fabricacin y venta de licores, lo que pone de
manifiesto la preponderancia de estos impuestos indirectos.156
Los impuestos indirectos representaron alrededor del 91% de los ingresos durante los aos
mencionados. Dentro de este grupo de impuestos, los que gravaban las importaciones
representaron alrededor del 45% de los ingresos en los aos 1881-1885, mientras que la
fabricacin y venta de licores alcanz el 31% como promedio. Estos dos tributos
representaron tres cuartas partes de los ingresos totales. En contraste, los impuestos directos
aportaron tan solo alrededor del 4% del total de los ingresos tributarios en ese perodo,
siendo el ms importante de ellos el impuesto sobre el patrimonio.
El poco impacto que tuvo la reforma sobre los ingresos tributarios puede atribuirse a la crisis
del caf y a las deficiencias administrativas en la recaudacin. De hecho, la recaudacin del
ao 1885 fue inferior incluso a la de 1881. A pesar de que el Cdigo Fiscal regul la
administracin de la hacienda y provey medidas que castigaban la evasin, en la prctica no
fueron eficaces. De ah tambin que los derechos de importacin continuaran siendo los ms
importantes en trminos de ingresos, pues eran los ms fciles de recaudar, aunque tambin
sufrieron una reduccin.
154
155
156
Ibid., p.376.
Ibid., p.vi.
Debido a que las fluctuaciones en los precios del caf determinaban la capacidad de compra de bienes
importados, los ingresos tendieron a fluctuar segn el movimiento del mercado mundial de caf. La
primera crisis cafetalera la sufri el pas en los aos 1882-1884.
108
157
158
159
160
161
162
Lujn Muoz (1998), Op. cit. p.203; Taracena Arriola, Op. cit., p.184
Ibid., p.204. Cuando Barrios muri, su familia se traslad a vivir a New York.
Ibid., p.205; Taracena Arriola, Ibid.
Valentn Solrzano F., Evolucin econmica de Guatemala, 3 ed. (Guatemala: Seminario de Integracin
Social Guatemalteca, 1970), p.382.
Decreto 329, 30 abril 1885, en RLRG, T.4, V. Guerra, comp. (Guatemala: Tipografa de Pedro Arenales,
1886), p.360; Decreto 353, 30 septiembre 1885, Ibid., p.524.
Esta alza provoc que el caf volviera a ser gravado con un impuesto de 1 peso por quintal de caf oro
exportado, mientras se sostenga el alto precio del caf en los mercados extranjeros. Decreto 388, 11
julio 1887, en RLRG, T.6, A. Caballeros, comp. (Guatemala: Tipografa La Unin, 1888), p.166.
109
Producto de esta expansin fue la escasez de trabajadores para la cosecha de caf en algunas
regiones del pas. En este sentido, Barillas declar en 1890: Problema harto difcil es el de
conciliar la resistencia al trabajo que en algunas partes domina a los indgenas, y las
necesidades inmensas de la agricultura que exige una intervencin eficaz de la
administracin.163 Como se ver adelante, ser durante el gobierno de Reina Barrios cuando
se pondr en prctica una nueva modalidad de trabajo compulsivo para satisfacer esta
demanda de la agricultura. El perodo de Barrillas lleg a su fin. Como el texto
constitucional prohiba la reeleccin, se empez la bsqueda de un candidato identificado
con el ideario del gobierno liberal.
La eleccin recay en Jos Mara Reina Barrios, sobrino de J. Rufino Barrios y militar
graduado en la Escuela Politcnica. En un intento de terminar con el continuismo militar, los
liberales propusieron otro candidato, Lorenzo Montfar, que fue derrotado en forma
aplastante en los comicios de 1892.164 Reina Barrios (1892-1898) continu con el proceso de
modernizacin de los medios de comunicacin. Durante su gobierno se continu con la
construccin del Ferrocarril del Norte por cuenta de la nacin, que en 1897 haba llegado ya
a El Rancho.165
Para satisfacer los requerimientos de mano de obra de la agricultura de exportacin, en
octubre de 1893 Reina Barrios aboli los mandamientos de jornaleros y emiti en febrero
de 1894 la Ley de Trabajadores, que permiti la continuidad del trabajo forzado y estableci
dos tipos de trabajadores, los jornaleros (estacionales) y los colonos. La ley puso en prctica
el sistema de libretas de trabajo y permiti las habilitaciones o pago anticipado, por las
cuales el trabajador se comprometa a prestar sus servicios en las fincas.166
En el mismo ao se crearon los batallones de zapadores, un cuerpo militar compuesto por
indgenas entre los 16 y 50 aos de edad, cuya obligacin era trabajar en obras pblicas.
Aquellos que pudieran pagar 10 pesos anuales o tuvieran bienes inmuebles afectos a la
contribucin respectiva estaban exceptuados del servicio.167
Los gobiernos liberales tomaron algunas medidas para estimular y proteger la industria
nacional. Estas medidas se materializaron principalmente a travs de la proteccin
163
164
165
166
167
169
170
171
172
173
Paul Dosal, Power in Transition: The Rise of Guatemalas Industrial Oligarchy, 1871-1994 (Westport:
Praeger, 1995), p.27.
Ibid., p.28.
Ibid., p.36.
Taracena Arriola, Op. cit., p.212.
Ibid., p.213; Lujn Muoz (1998), Op. cit., p.209.
Memoria que la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico de la Repblica de Guatemala, present a la
Asamblea Legislativa de 1886 (Guatemala: Imprenta de Arenales, 1886), p.7.
111
Grfica 3.7
Ingresos de las principales rentas, 1885-1892
4,000.0
3,500.0
3,000.0
2,500.0
2,000.0
1,500.0
1,000.0
500.0
0.0
1885
1886
1887
Derechos importacin
1888
1889
1890
Derechos exportacin
1891
1892
Licores
Para remediar sus problemas financieros, el gobierno tom medidas de corto plazo con el
propsito de solucionar las necesidades ms urgentes del fisco. En particular, en julio de
1887 decret que el caf volvera a pagar derechos de exportacin (1 peso por quintal de
caf oro exportado) porque los precios se haban recuperado. A finales de ese ao, decret
un impuesto adicional del 15% sobre las importaciones.176 Con ello se inici cierta
recuperacin de las finanzas pblicas, como se puede observar en la Grfica 3.7.
En retrospectiva, el gobierno de Manuel Lisandro Barillas habra sido, en comparacin con
todos los gobiernos del siglo XIX, el gobierno con la poltica tributaria menos dbil. Lo
anterior no significaba que no persistieran ciertos problemas. Las deficiencias en la
174
175
176
Ibid., p.10.
Memoria de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico presentada a la Asamblea Legislativa en sus
sesiones ordinarias de 1887 (Guatemala: Tipografa de Arenales, 1887), pp.16-17.
Decreto 388, 11 julio 1887, ya citado; decreto 405, 20 diciembre 1887, en RLRG, T.6, p.387.
112
recaudacin de las rentas pblicas causaban en buena medida la disminucin en los ingresos,
y aunadas a la falta de reglamentacin para el cobro de algunas contribuciones dificultaban
el saneamiento de la hacienda.
En 1889, la contribucin de caminos, cuyo potencial de recaudacin se calcul en 150 mil
pesos, no llegaba a los cien mil, y la contribucin militar cuyo rendimiento debi estar
cercano al cuarto de milln de pesos, slo rindi la insignificante porcin de 18,770 pesos.
Lo mismo suceda con la contribucin sobre la propiedad inmueble, cuyo nueva matrcula no
produjo los ingresos esperados.177
Un ao mas tarde, el gobierno, agobiado por los gastos ordinarios y extraordinarios de la
administracin pblica, decret una serie de impuestos adicionales que volvieron a gravar el
caf, el aguardiente y la sal, y aument la tasa de la contribucin de inmuebles al 6 por
millar. Sin embargo, las necesidades del erario no se cubrieron con esos tributos, por lo que
se recurri, el 22 de julio de 1890, a un emprstito voluntario de 1 milln de pesos.178
Aunque los ingresos variaron durante el gobierno de Barillas y hubo cierto deterioro fiscal al
final de su gobierno, la importancia de los impuestos aplicados a las exportaciones, a
diferencia de la poca de Garca Granados y Barrios, fue mayor. Ello estara significando
que, an cuando los impuestos indirectos continuaron predominando, la regresividad del
sistema tributario en su conjunto se habra reducido, con una proporcin levemente mayor de
impuestos ahora pagados por el sector de mayores ingresos.
Jos Mara Reina Barrios implement una poltica fiscal vulnerable y de corto plazo,
concentrndose en las reformas de un Cdigo Fiscal con escaso impacto y sin haber podido
evitar una severa crisis fiscal y macroeconmica al final de su presidencia. Reina Barrios
consider que el Cdigo Fiscal vigente no llenaba sus objetivos y resultaba confuso e
incompleto, por lo que la Secretara de Hacienda nombr una comisin encargada de
preparar un proyecto que nunca lleg a concretarse.179
La medida fiscal aparentemente ms importante de su perodo fue decretar, en febrero de
1894, una Ley de Contribuciones180 que reform algunas de las leyes contenidas en el
Cdigo Fiscal de 1881. El conjunto de las modificaciones propuestas contrasta con su
limitado impacto. En lo que respecta a papel sellado y timbres, la contribucin recaa sobre
el valor de los contratos y documentos (un centavo cuando no llegara a diez pesos, un
centavo por cada diez pesos cuando se tratara de ms de cien) e inclua una lista de 55
documentos gravados. Estableci adems otra tarifa, aplicable a los actos y documentos que
detallaba prolijamente, en un rango de 10 centavos a 25 pesos.181
177
178
179
180
181
El impuesto sobre la venta y permuta de inmuebles sera del 5% sobre el valor de la finca
que se enajenara y en el caso de la permuta se pagara solamente sobre la de mayor valor.182
Para el impuesto sobre herencias, legados y donaciones siguieron vigentes las tarifas
establecidas en 1881.183
En los impuestos sobre consumos se estableci que el gravamen sobre el beneficio de reses
sera de 2.50 pesos sin distincin, cuyos ingresos se destinaron a favor del Ferrocarril del
Norte (2 pesos) y el resto se dividi en partes iguales entre las casas de beneficencia y los
municipios.184 El impuesto sobre la elaboracin de sal subi a 0.50 centavos por quintal,
mientras que la harina no sufri modificaciones.185
La ley incluy el alza aplicable a la contribucin sobre bienes inmuebles en 1890, dejando la
tasa en el 6 por millar sobre el valor de la propiedad. Sigui vigente la exencin del
impuesto para bienes cuyo valor no alcanzara los mil pesos.186
La contribucin de caminos no sufri cambios en las personas afectas ni en las exenciones,
pero la conmuta subi a 50 centavos por cada da de trabajo (2 pesos anuales).187 La conmuta
del servicio militar se obtendra pagando 65 pesos anuales (un aumento de 15 pesos). Si el
interesado acreditaba un ao de servicio, la cuota bajaba a 50 pesos. Quien pagara 12
anualidades quedaba perpetuamente exceptuado del servicio.188
La ley de contribuciones no rindi los resultados esperados y no incidi en la recaudacin.
El nico de los impuestos que registr un alza despus de la promulgacin de la ley fue el de
papel sellado y timbres, cuya recaudacin aument en ms de 100 mil pesos entre los aos
1894 (331,258 pesos) y 1895 (450,596 pesos). La Secretara de Hacienda atribuy esta alza a
las penas ms severas [impuestas] a los defraudadores, as como a la nulidad de los actos y
contratos en que se probara fraude contra los ingresos del fisco.189
En 1895, el producto de las rentas de este impuesto fue el mayor registrado hasta ese
momento en la historia tributaria del pas, aunque los resultados todava fueran superiores si
de parte de los contribuyentes hubiera ms integridad en la declaracin de los valores
gravados con impuestos.190 Sin embargo, esta renta sufri una baja al final del perodo de
Reina Barrios, situndose otra vez en el rango de los 300 mil pesos.
Durante el gobierno de Reina Barrios (1892-1898) hubo un aumento transitorio de lo
recaudado por aranceles, entre 1894 y 1896, que reflej la existencia de un boom econmico
182
183
184
185
186
187
188
189
190
Ibid., p.438. La tasa fue reducida al 2% por el Decreto 510, 14 diciembre 1894, en RLRG, T.13
(Guatemala: Tipografa Nacional, 1896), p.166.
Ibid., p.440.
Ibid., p.441.
Ibid., p.442.
Ibid., p.443.
Ibid., p.447.
Ibid., p.449.
Memoria de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico correspondiente al ao 1895, presentada a la
Asamblea Nacional Legislativa de 1896 (Guatemala: Tipografa Nacional, 1896), p.7.
Ibid.
114
Grfica 3.8
Ingreso de las principales rentas, 1892-1898
7,000.0
6,000.0
5,000.0
4,000.0
3,000.0
2,000.0
1,000.0
0.0
1892
1893
1894
Derechos importacin
1895
1896
Derechos exportacin
1897
1898
Licores
191
192
Regina Wagner, Historia del Caf en Guatemala (Guatemala: ANACAF, 2001) p.111.
Memoria de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico correspondiente al ao 1897, presentada a la
Asamblea Nacional Legislativa de 1898 (Guatemala: Tipografa Nacional, 1889), p.4.
115
5.
193
194
195
196
Taracena Arriola, Op. cit., p.213; Lujn Muoz (1998), Op. cit., p.210.
Ibid., p.214.
Lujn Muoz (1998), Op. cit., p.210. Chester Lloyd Jones sostiene que las elecciones eran controladas y
manipuladas por el Ejrcito, que haca uso de la conscripcin militar para asegurar la asistencia y el voto.
En las elecciones de 1916, por ejemplo, a cada elector se le entreg una boleta en donde daba su voto a
Estrada Cabrera, despus slo tena que firmar o poner su huella digital, hacer la fila y depositar la boleta
en la urna. Chester Lloyd Jones, Guatemala, Past and Present (Minneapolis: The University of
Minnesota Press, 1940), p.66.
Taracena Arriola, Op. cit., p.214.
116
opresiva y asfixiante que fue captada magistralmente por Miguel Angel Asturias en El Seor
Presidente.
El culto a la personalidad no conoci lmites. Estrada Cabrera era alabado por sus obras en
las Minervalias, celebraciones anuales para premiar a los mejores estudiantes, que con el
paso del tiempo se volvieron ocasiones de adulacin. Las fiestas duraban casi un mes, de
octubre a noviembre, y terminaban con la celebracin del cumpleaos del dictador. Otras
fechas, como sus reelecciones y el cumpleaos de su madre, doa Joaquina, se convirtieron
en fiestas nacionales y das feriados.197
En los aspectos econmicos, Estrada Cabrera hered la crisis fiscal y una seria inflacin de
su antecesor. Tambin recibi un pas con una modesta red de comunicaciones terrestres y
una economa basada en la monoexportacin, vulnerable, como ya se haba demostrado,
frente a los altibajos del mercado externo, que dependa de la explotacin del trabajador
estacional mediante el peonaje por deuda.198
De hecho, el proceso productivo ligado al caf garantizaba en buena medida el
funcionamiento del rgimen. Los fuertes lazos que se haban desarrollado entre cafetaleros y
gobierno explican por qu el ltimo poda funcionar incluso cuando sus gastos eran mucho
mayores que sus ingresos. Estrada Cabrera mantuvo el orden, la fuerza de trabajo y la
estabilidad poltica necesarias para que, a pesar de la crisis, la expansin cafetalera siguiera
su curso. El ingreso de varios sectores, enganchadores, jefes polticos, militares,
exportadores y en ltima instancia el gobierno, se nutra de la existencia del peonaje por
deuda, que recaa principalmente sobre la poblacin indgena.199
Adems, Estrada Cabrera promovi el mejoramiento de puertos, ferrocarriles y carreteras,
necesario para la comercializacin del caf. En los primeros aos de su gobierno hizo
concesiones a dos compaas estadounidenses, la United Fruit Company (UFCO) y su
subsidiaria, la International Railways of Central America (IRCA) con este propsito.
La UFCO haba empezado sus operaciones, ligadas al cultivo y exportacin de banano, en la
regin centroamericana a finales del siglo XIX.200 La relacin de la UFCO y el gobierno de
Guatemala inici en 1901, con un contrato para asegurar una va comercial entre Puerto
Barrios y Nueva Orlens.201 En 1904, Estrada Cabrera otorg una concesin a la compaa
con el propsito de finalizar el ferrocarril al Atlntico. Para Estrada Cabrera el ferrocarril era
la quintaesencia del progreso, lo que en alguna medida puede explicar las generosas
concesiones que otorg a cambio.
197
198
199
200
201
Lujn Muoz (1998), Op. cit., p.211. Jones, Op. cit., pp.64-65.
Mary Catherine Rendn, Manuel Estrada Cabrera, Guatemalan President, 1898-1920 (tesis doctoral,
Oxford: Oxford University, 1988), p.57.
Ibid., p.57; Taracena Arriola, Op. cit., p.215.
La UFCO fue el producto de la fusin de la Tropical Trading and Transport Company, propiedad de
Minor Keith, con la Boston Fruit Company, de Andrew Preston, en 1899. La compaa de Keith empez
a operar en Centroamrica gracias a la construccin de una lnea frrea en Costa Rica, en la dcada de
1870. Handy, Op. cit., pp.78-79.
Taracena Arriola, Op. cit., p.214.
117
La lnea ferroviaria hacia el Atlntico haba sido un sueo postergado para varios gobiernos
liberales, pues debido a problemas financieros su construccin se detuvo en 1897. Despus
de varias negociaciones, la UFCO y el gobierno firmaron un acuerdo para construir
alrededor de 100 kilmetros de va frrea que faltaban para unir la ciudad de Guatemala con
Puerto Barrios.
Estrada Cabrera concedi a la compaa las vas existentes (Puerto Barrios El Rancho), las
instalaciones portuarias en el Atlntico y los derechos sobre el ferrocarril durante 99 aos a
partir de la fecha de aprobacin del convenio. El gobierno concedi adems una faja de
terreno de cien pies de ancho a lo largo de la va, los terrenos ocupados por la estacin de
Zacapa y cuatro manzanas ms, treinta manzanas en Puerto Barrios, 1,500 caballeras en el
terreno llamado Los Andes, a eleccin del contratista, para un total 67,987 hectreas.202
Adems, la compaa estaba exenta del pago de contribuciones nacionales y municipales, as
como de todos los derechos de muellaje. Las importaciones que realizara no pagaran
derechos de aduana o cualquier otra clase de derechos fiscales, municipales, martimos o
internos actualmente creados o que ms adelante se creasen. Tampoco se cobrara ninguna
clase de derechos, contribuciones o tributos a los pasajeros o a las mercaderas en trnsito en
el ferrocarril. En el contrato tambin se establecieron los tipos mximos por fletes locales
para los efectos importados o exportados, as: 20 centavos oro por tonelada de 2,000 libras,
por milla; 20 centavos oro por racimo de banano; pasajeros de primera clase, 6 centavos oro
por milla y 4 centavos oro por milla los de segunda clase.203
Debido a estas exenciones y a las condiciones en que se inici su cultivo a gran escala, el
banano, en lo que a ingresos tributarios se refiere, estuvo lejos de romper con la dependencia
del caf en materia de exportaciones.
En 1906 el gobierno y la UFCO firmaron un contrato que permita a la compaa el
establecimiento de plantaciones bananeras en el pas y seis aos ms tarde se le concedi a la
IRCA la propiedad de las lneas frreas del occidente que conectaban las regiones
productoras de caf con el ocano Pacfico. As, la IRCA complet su monopolio sobre el
transporte ferroviario. De hecho, tres empresas norteamericanas, IRCA, UFCO y su flota
mercante (la Gran Flota Blanca) dominaron la economa guatemalteca durante la primera
mitad del siglo XX.204
La presencia norteamericana, sin embargo, fue ms all de las relaciones entre el capital
estadounidense y el gobierno guatemalteco. En las primeras dos dcadas del siglo XX la
influencia norteamericana se fortaleci debido a la poltica exterior de los Estados Unidos
hacia el Caribe. En 1904, Theodore Roosevelt haba declarado: tarde o temprano, es
inevitable que los Estados Unidos regulen la vida de las repblicas del Caribe.205 As, la
202
203
204
205
Contrato relativo a la terminacin y explotacin del Ferrocarril al Norte, aprobado por la Asamblea
Nacional Legislativa en sesin del 9 de abril de 1904, en RLRG, T.23, F. Estrada, comp. (Guatemala:
Tipografa de Arturo Siguere, 1909), pp.13-30. Estrada Cabrera lo aprob el 5 de abril y lo remiti a la
Asamblea. Handy, Op. cit., pp.79-80; Rendn, Op. cit., p.65; Dosal, Op. cit., p.43.
Ibid.
Handy, Op. cit., p.80.
Citado por Handy, Ibid., p.86.
118
poltica del gran garrote de Roosevelt, la diplomacia del dlar de William Taft y la
moralidad presbiteriana vuelta poltica exterior de Woodrow Wilson, dominaron las
relaciones de Estados Unidos con los pases de Centroamrica y el Caribe en esos aos.206
Una conjugacin de los intereses del capital y de la poltica exterior permitieron que los
Estados Unidos fueran adquiriendo una primaca que, en el caso de Guatemala, haba
pertenecido en el siglo anterior a Inglaterra y Alemania. Despus de la I Guerra Mundial
este dominio fue completo. Esta coincidencia de intereses puede explicar por qu los Estados
Unidos haya tolerado un rgimen dictatorial, corrupto y en permanente crisis financiera.207
Sin embargo, Estrada Cabrera se resisti a embargar todos los bienes de los inmigrantes
alemanes, como era el deseo del Departamento de Estado. El presidente Wilson abandon a
su suerte al gobierno de Estrada Cabrera cuando fue evidente que su rgimen ya no era el
ms adecuado para proteger los intereses de Estados Unidos. 208 De esa forma, el gobierno
norteamericano dej ver que el derrocamiento de Estrada Cabrera no encontrara oposicin
de su parte, percepcin que a la larga sera fundamental en la destitucin del seor
presidente.
Este poderoso factor externo encontr su contraparte local en la oposicin que empez a
manifestarse contra el rgimen en 1919. El descontento haba ido creciendo despus de los
terremotos de 1917-18, a la par de las cada vez ms difciles condiciones de vida de la
mayora de la poblacin. El surgimiento de la Liga Obrera, del Partido Unionista y la
oposicin cvico-religiosa del obispo Jos Piol y Batres manifestada a travs de sus
sermones, fueron fundamentales en el despertar de las fuerzas polticas.209
Poco a poco fue tomando forma el movimiento que dio a la Asamblea Legislativa, el 8 de
abril de 1820, la fuerza necesaria para declarar que el mandatario no se encontraba en pleno
uso de sus facultades mentales y en consecuencia deba ser destituido. Acto seguido, nombr
a Carlos Herrera Luna, importante productor de azcar, como presidente provisional.210
Al derrocamiento de Estrada Cabrera tambin contribuy la crisis econmica y monetaria
que sacudi al pas en los ltimos aos de su gobierno. Esta crisis, sin embargo, era el efecto
acumulativo de aos de gestin financiera irresponsable, con desbalances presupuestarios
que se cubran con prstamos a la banca privada o con la emisin de papel moneda sin
respaldo, que fue el origen de una escalada inflacionaria difcil de detener. El valor del peso
en oro cay de 3.12 pesos por dlar en 1897, a 30.3 pesos por dlar en 1920, asociado a una
circulacin de papel moneda que iba en aumento. Aparentemente los nicos beneficiados
fueron los banqueros y los cafetaleros, estos ltimos porque les permiti vender en un
mercado regulado por el oro y pagar en papel moneda.211
206
207
208
209
210
211
Ibid.
Estados Unidos haba intervenido en la poltica domstica de la Repblica Dominicana en 1904, debido al
desorden financiero. Por otro lado, se ha calculado que Estrada Cabrera acumul durante su gobierno, una
suma cercana a los cinco millones de dlares, de dudosa procedencia. Dosal, Op. cit., p.45.
Handy, Op. cit., p.88.
Taracena Arriola, Op. cit., p.231.
Ibid.; Jones, Op. cit. p.68.
Lujn Muoz (1998), Op. cit., pp. 219-220; Jones, Op. cit., pp.237-238.
119
Cuadro 3.6
Volumen y valor de las exportaciones de banano, 1898-1920
(volumen en miles de kilos; valor en miles de pesos oro)
Ao
1898
1899
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
Volumen
3,294
236,093 /a
262,691 /a
239,789 /a
13,651
11,734
13,944
19,026
17,468
Valor
93
118
131
60
89
127
123
155
180
Ao
1908
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1920
Volumen
24,591
45,096
64,610
81,783
101,649
124,769
131,858
127,012
100,277
Valor
200
368
527
667
826
1017
1082
1035
990
NOTA: /a volumen en racimos. El peso oro equivala al dlar de los Estados Unidos.
FUENTE: Rafael Piedra-Santa Arandi, Introduccin a los problemas econmicos de Guatemala,
2 ed. (Guatemala: Editorial Universitaria, 1981), p.140-B.
212
Cuadro 3.7
Volumen de las exportaciones de caf, 1898-1920
(volumen en quintales de caf oro)
Ao
1898
1899
1900
1901
1902
1903
1904
1905
1906
1907
Volumen
727,718
739,047
694,817
676,213
774,023
578,973
647,663
810,815
684,409
901,994
Ao
1908
1909
1910
1911
1912
1913
1914
1915
1916
1920
Volumen
569,718
1,115,626
664,550
774,571
723,013
875,337
831,365
775,631
803,878
939,538
FUENTE: McCreery, Op. cit., p.301; Wagner (1996), Op. cit., p.329.
Buena parte de la produccin de caf estaba en manos extranjeras. En 1913, los alemanes
eran dueos de 170 fincas cafetaleras (10% del total) que producan alrededor del 40 por
ciento del caf en el pas.214 La expansin de la caficultura estuvo ligada a las crisis
internacionales en los precios del producto. De hecho, la creacin de un departamento de
agricultura en el Ministerio de Fomento se debi a la crisis de 1897. La nueva entidad tena
como uno de sus objetivos lograr la diversificacin productiva, que diez aos ms tarde an
no se haba alcanzado. El gobierno ofreci premios para estimular nuevos productos
exportables, como el henequn, y declar su satisfaccin sobre el crecimiento de las
exportaciones de banano.215
Sin embargo, el alza en los precios del caf en los aos 1909-1913 hizo que tanto
productores como gobierno dejaran de lado sus preocupaciones. La I Guerra Mundial no
213
214
215
Mosk, Op. cit., pp.121-122. Hay que hacer notar que la produccin del caf guatemalteco respecto a la
produccin mundial no excedi durante esos aos el 3.7 por ciento. Ibid.
Ibid., p.123.
Ibid., p.131.
121
218
219
220
Ibid., p.133.
Memoria de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico correspondiente al ao de 1898, presentada a
la Asamblea Nacional Legislativa de 1899; parte expositiva (Guatemala: Tipografa Nacional, 1899), p.3.
Jones, Op. cit., pp.220-221.
Memoria 1899, p.11.
Decreto 603, 20 octubre 1899, en RLRG, T.18, F. Estrada, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,
1908), p.232 y ss.
122
proporcin mayor de la carga tributaria. Puesto que estos impuestos se aplicaban a los
sectores ms dinmicos de la economa, controlados por un sector relativamente pequeo de
la poblacin, ello contribuy, en alguna medida, a aumentar la progresividad de la
tributacin.
En el mismo decreto se aboli la contribucin de caminos y se redujo la contribucin militar
a 30 pesos anuales para los ladinos y a 10 pesos anuales para los indgenas.221 En 1905 la
conmuta por el servicio militar subi a 100 pesos anuales, sin hacer distincin por etnia.222
El gravamen se mantuvo en esos parmetros hasta 1919, cuando la cuota subi a 500 pesos
anuales.223
La situacin hacendaria haba sido debilitada en los aos 1901-1902 por la erupcin del
volcn Santa Mara, cuyos efectos se sintieron en la produccin anual de caf, y por el
terremoto de Quezaltenango. Debido a estos desastres naturales, el gobierno exoner del
pago de algunas contribuciones a las regiones damnificadas y destin algunos recursos
fiscales a su auxilio.224
La administracin de Estrada Cabrera introdujo en diciembre de 1908 un nuevo impuesto del
5% sobre los dividendos que disfrutaran los accionistas de las sociedades annimas
constituidas en la repblica, y del 2% sobre el valor de las acciones cuando se hiciera un
traspaso de stas. Los fondos recaudados se destinaran al mantenimiento de las casas de
beneficencia pblica.225 Este impuesto, que grav la renta y no tiene antecedente en la
legislacin tributaria, aparentemente no provey de altos ingresos al erario, pues no figura en
ninguno de los estados por productos de rentas fiscales del perodo.
La legislacin relativa al aguardiente no sufri cambios en la legislacin hasta septiembre de
1915, cuando por Acuerdo gubernativo el impuesto por la fabricacin subi a 1 peso por
botella, modificando la tarifa de 50 centavos que se mantuvo por aos.226 La renta de licores
fue durante todo el perodo, la segunda en importancia de las rentas tributarias.
En cuanto a los ingresos tributarios, la inflacin y la convivencia de varias monedas y varios
tipos de cambio dificultan el anlisis. A esto hay que agregar la escasa confiabilidad de las
cifras. Los estadounidenses Dana G. Munro (historiador) y John Parke Young (economista)
estuvieron en el pas en 1919 y prepararon un reporte para el Departamento de Estado sobre
la situacin financiera del pas. Munro crey que las cifras proporcionadas por la Secretara
221
222
223
224
225
226
Ibid.
Decreto 651, 31 julio 1905, en RLRG, T.24, F. Estrada, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional, 1910),
p.77.
Decreto 752, 30 diciembre 1919, en RLRG, T.38, R.P. Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,
1925), p.30.
Sandra Mrida, Hacienda Pblica, en Historia General de Guatemala, Tomo V, J. Daniel Contreras,
director del tomo (Guatemala: Asociacin de Amigos del Pas/Fundacin para la Cultura y el Desarrollo,
1996), p.448.
Decreto 692, 10 diciembre 1908, en RLRG, T.27, F. Estrada, comp. (Guatemala: Tipografa de Arturo
Siguere, 1910), p.258.
Memoria presentada por la Secretara de Estado y del Despacho de Hacienda y Crdito Pblico a la
Asamblea Nacional Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1916 (Guatemala: Tipografa Nacional,
1916), pp.4-5.
123
de Hacienda no eran honestas o confiables, pero las us de todos modos porque eran las
nicas existentes.227 En este trabajo se estn utilizando las mismas fuentes que Munro
consult, por lo que su apreciacin no debe pasar desapercibida. Las estadsticas que
proporciona la Secretara de Hacienda respecto a los ingresos fiscales estn en pesos. En la
Grfica 3.9 se ilustran los ingresos tributarios en los primeros veinte aos del siglo XX.
Grfica 3.9
Evolucin de los ingresos tributarios, 1900-1920
(en miles de pesos)
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1900
1905
Derechos importacin
1910
1915
Derechos exportacin
1920
Licores
Otros
NOTA: Las barras correspondientes a los aos 1905, 1910 y 1915 representan el nivel de
recaudacin y no la composicin de la misma.
FUENTE: Memorias de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, varios aos.
En todo caso, la informacin disponible permite constatar, en primer lugar, que hubo fuertes
fluctuaciones de los ingresos tributarios, inicialmente afectados por la reduccin de los
precios del caf resultantes del aumento del caf exportado por Brasil (fines del siglo XIX) y
luego, entre 1915 y 1918, por la incidencia de la I Guerra Mundial. En particular, las
exportaciones a Alemania, que era el principal mercado de destino del caf de Guatemala, se
interrumpieron entre 1915 y 1920, siendo parcialmente compensadas por aumentos de las
exportaciones al mercado de los Estados Unidos.228
La crisis financiera heredada del gobierno de Reina Barrios y reforzada por la autorizacin
para que los bancos privados pudieran emitir papel moneda de manera independiente,
aunado a las fluctuaciones del tipo de cambio de la moneda durante ese perodo y a los
efectos de los terremotos de 1917-18, terminaron de desestabilizar la economa del pas.
227
228
La informacin disponible permite concluir que durante este perodo los impuestos a las
exportaciones se consolidaron como una fuente importante de recursos. Mientras que previo
al ao 1898 haban llegado a un mximo del 13% en su participacin, para el ao 1920 ya
alcanzaban el 26% de la recaudacin total. A ello contribuy en parte el crecimiento de las
exportaciones de banano, sujeto a menores fluctuaciones de precio y con un destino ms
seguro (principalmente los Estados Unidos) que el caf, que originalmente tena como
destino principal a Alemania. Tomando en cuenta las importaciones, dos terceras partes de
los ingresos tributarios provenan del comercio exterior. Los impuestos directos no variaron
su aporte porcentual respecto a otros perodos y continuaron contribuyendo en porcentajes
mnimos al total de los ingresos tributarios.
6.
229
230
231
233
234
Piero Gleijeses, Shattered Hope: The Guatemalan Revolution and the United States, 1944-1954
(Princeton: Princeton University Press, 1991), p.10.
Oscar De Len Aragn, Los contratos de la United Fruit Company y las compaas muelleras en
Guatemala, estudio histrico-jurdico (Guatemala: Ministerio de Economa y Trabajo, 1950), pp.252-257.
Wagner (2001), Op.cit., p.155.
126
La reforma monetaria
En 1919, el Departamento de Estado estaba convencido de la necesidad de impulsar una
reforma monetaria en Guatemala con el propsito de mejorar las condiciones financieras,
econmicas y comerciales. En consecuencia, el economista E.W. Kemmerer fue enviado a
realizar un estudio de la situacin financiera del pas. En su reporte recomend que se
adoptara el patrn oro y se estableciera un banco nacional. El derrocamiento de Estrada
Cabrera marc el fin de ese proceso. Si la reforma se hubiera llevado a cabo, las dificultades
monetarias y cambiarias de los aos siguientes se habran evitado.236
Carlos Herrera mostr inters en la reforma monetaria pero su derrocamiento impidi su
puesta en prctica. En 1923, el gobierno de Jos Mara Orellana instituy una Caja
Reguladora que estabilizara el tipo de cambio con fondos generados por el impuesto del
caf. En 1924 Kemmerer volvi al pas, y a pesar de alguna resistencia de parte de los
cafetaleros y banqueros, en noviembre de ese ao se inici la reforma monetaria. La nueva
unidad monetaria nacional, el quetzal, se habra de emitir a la par del dlar.237
La supervisin de la circulacin monetaria estuvo a cargo de la Caja Reguladora. En 1925
empez el proceso de sustitucin de papel moneda. El gobierno y los bancos asumieron la
responsabilidad de acumular una reserva de oro para el respaldo de los nuevos billetes y en
1926 Guatemala adopt plenamente el patrn oro. La Caja fue reorganizada para formar el
Banco Central de Guatemala, con monopolio en la emisin de billetes.238
El tipo de cambio del quetzal en relacin al dlar no vari durante los siguientes sesenta
aos. Las bases institucionales para la creacin de la banca central y la organizacin de la
banca privada tuvieron vigencia durante veinte aos y fueron modificadas durante la dcada
revolucionaria.
No se supo aprovechar la estabilidad financiera y monetaria de la dcada de los veinte para
diversificar la economa guatemalteca. El pas sigui recorriendo el camino de la
especializacin de las exportaciones, lo que hizo a la economa particularmente vulnerable a
las conmociones externas.239
235
236
237
238
239
Lujn Muoz (1998), Op. cit., pp.228-229; Taracena Arriola, Op. cit., p.234; Jones, Op. cit., p.70.
Rendn, Op. cit., p.94; John P. Young, Moneda y Finanzas en Guatemala: 1821-1924, en Economa de
Guatemala, 1750-1940: antologa de lecturas y materiales, Tomo 2, Jorge Lujn Muoz, comp.
(Guatemala: USAC, 1980), p.178. La intervencin de Estados Unidos haba propiciado reformas
monetarias en Nicaragua y Honduras en las primeras dos dcadas del siglo XX. Victor Bulmer-Thomas,
La economa poltica de Centroamrica desde 1920 (San Jos: BCIE, 1989), pp.34-36.
Bulmer-Thomas, Op. cit., p.40.
Ibid.
Ibid.
127
241
242
243
Kenneth J. Grieb, Guatemalan Caudillo: The Regime of Jorge Ubico (Athens: Ohio University Press,
1979), p.55.
Gleijeses, Op. cit., p.11.
Handy, Op. cit., p.90; Jones, Op. cit., p.70.
Ibid., p.93.
128
presidencial (1943-1949) fue gratificado con la suma de 200 mil quetzales que una
obsequiosa Asamblea Legislativa le asign por los servicios prestados al pas.244
Su administracin en los primeros aos de gobierno puso en prctica medidas de austeridad
en el gasto que incluyeron la reduccin de la burocracia y de los servicios (educacin y
salud, principalmente) y un recorte salarial del 30% para los empleados pblicos.245 La crisis
se prolong durante 1931-1935, pero sus efectos fueron suavizndose, al extremo que en
1935 el gobierno reinici los pagos de la deuda externa.246
Por otro lado, Ubico sigui la poltica de total cooperacin con la UFCO, a pesar del
descontento que causaba entre los cafetaleros el monopolio del transporte ferroviario. En
marzo de 1936, se prorrog el contrato de arrendamiento de las mrgenes del Motagua, en
donde se lee que a partir de la aprobacin del convenio y hasta noviembre de 1949, la
compaa pagara un 1.5 centavos de quetzal por cada racimo de banano exportado, y desde
esa fecha hasta la expiracin del contrato (junio de 1981) pagara un impuesto por utilidades
de 2 centavos de quetzal por cada racimo. El arrendamiento de 14 mil dlares anuales fue
aumentado a 34 mil dlares, pero a partir de noviembre de 1949 se rebajara a la cantidad
original.247 Tambin liber a la Compaa Agrcola de Guatemala, la subsidiaria de la UFCO
que operaba en Tiquisate, Escuintla, de la obligacin de construir las instalaciones portuarias
a que se haba comprometido en 1930, a cambio de 25 millas de ferrocarril que atravesaran
tierras propias para el cultivo del banano.248
Durante su mandato, la construccin y el mejoramiento de carreteras dependi del servicio
obligatorio de vialidad, establecido por la costumbre en todas las regiones del pas, que
consista en dos semanas de trabajo personal en los caminos que se designaran. El servicio
era conmutable a razn de un quetzal por cada semana. El primero cubra el boleto de
vialidad y el segundo el ordinario de caminos.249
En 1934, la Asamblea Legislativa aprob dos decretos fundamentales para las relaciones
laborales de la poca; el 7 de mayo emiti el Decreto 1995, que aboli el peonaje por deuda,
y al da siguiente el Decreto 1996, la Ley contra la Vagancia. La prohibicin de dar anticipos
a jornaleros y colonos pretendi solucionar los problemas entre patrones y trabajadores
agrcolas, pues restringan la libertad de trabajo y convertan al jornalero en objeto de
explotacin indebida.250
La necesidad de la mano de obra barata prob ser superior al espritu de la ley e
inmediatamente se aprob la Ley contra la Vagancia, que defina como vagos, entre otros, a
los jornaleros que no tengan comprometidos sus servicios en las fincas, ni cultiven, con su
244
245
246
247
248
249
250
Ibid., p.97.
Grieb, Op. cit., pp.57-58.
Ibid., p.65.
De Len Aragn, Op. cit., pp.258-259.
Ibid., p.276.
Decreto 1474, 31 octubre 1933, en RLRG, T.52 R.P. Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,
1935?), p.363.
Decreto 1995, 7 mayo 1934, en RLRG, T.53, R.P Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,
1937), pp.69-70.
129
trabajo personal, por lo menos tres manzanas de caf, caa o tabaco, en cualquier zona; tres
manzanas de maz, con dos cosechas anuales, en zona clida; cuatro manzanas de maz en
zona fra; o cuatro manzanas de trigo, patatas, hortalizas y otros productos en cualquier
zona.251 Las posibilidades de cumplir con estos requisitos eran remotas para la mayora de
la poblacin rural, de ese modo, la ley puso a disposicin de los finqueros la fuerza de
trabajo necesaria para la cosecha estacional de caf.
Durante la II Guerra Mundial, Ubico soport las presiones de los Estados Unidos relativas a
la nacionalizacin de los bienes de los alemanes residentes en el pas, que para 1940
acumulaban alrededor de 73 mil hectreas en fincas situadas principalmente en Alta Verapaz
y producan entre el 20% y el 25% del caf de exportacin. Finalmente las tierras fueron
confiscadas y el Estado se volvi el ms grande terrateniente del pas.252
Aparentemente, el poder de Ubico se haba consolidado durante su mandato, pero incluso
los dictadores tiles pueden dejar de ser imprescindibles.253 La guerra haba trado vientos
de democracia al continente americano. En Guatemala, la oposicin contra Ubico empez a
gestarse en las aulas universitarias en 1942, con la refundacin de la asociacin de
estudiantes de leyes. La tercera reeleccin de Ubico en 1943 encontr alguna oposicin que
no lleg a manifestarse abiertamente. En ese momento, los estudiantes constituan la nica
entidad organizada que poda criticar y hacer oposicin al rgimen.
Lo que empez como una protesta para exigir la libertad de elegir a las autoridades
universitarias, rpida y casi incomprensiblemente deriv en una manifestacin de rechazo
contra la dictadura. En junio de 1944, el magisterio nacional se uni a la protesta de los
estudiantes. Ubic respondi suspendiendo las garantas constitucionales el 22 de junio. Dos
das ms tarde, el llamamiento de los estudiantes a una huelga general paraliz la ciudad. Ese
mismo da el presidente recibi el Memorial de los 311, un documento firmado por
profesionales que exigan el restablecimiento de las garantas constitucionales. Ubico lo
tom como una traicin.254
Por primera vez en muchos aos, se escucharon voces de protesta en las calles. La
manifestacin del 25 de junio fue reprimida violentamente por las fuerzas de seguridad. En
palabras del embajador estadounidense Boaz Long, era difcil de creer que un pequeo
incidente que en principio estuvo limitado a un grupo de estudiantes universitarios, se
hubiera extendido rpidamente en la ciudad y hubiera derivado en una seria situacin
marcada por el desorden pblico y la desobediencia civil.255 La situacin fue controlada
251
252
253
254
255
Decreto 1996, en RLRG, T.53, p.71. El 24 de septiembre de 1935 se public el reglamento relativo a los
jornaleros para trabajos agrcolas, que defini como vago al jornalero que no pudiera demostrar, mediante
una constancia, que haba trabajado cierto nmero de das o jornales al ao. El jornalero estaba obligado
a trabajar cien das si comprobaba que tena cultivos propios (maz, frijol, arroz, trigo) en un terreno de
diez cuerdas de veinte brazadas, y ciento cincuenta das si no tena cultivos propios. En consecuencia, se
adopt el libreto de mozos, que dej en manos de los patrones o sus representantes el control del trabajo
del jornalero por medio del libreto.
Handy, Op.cit., p.97; Dosal, Op. cit., p.79.
Gleijeses, Op. cit., p.22.
Ibid., p.24; Grieb, Op. cit., pp.272-273.
Citado por Gleijeses, Ibid., pp.24-25.
130
Cuadro 3.8
Valor de las exportaciones por productos ms importantes, 1921-1944
(en miles de dlares)
Ao
256
257
Caf
Valor
Banano
%
Valor
Otros
%
Valor
1921
9,353
77.1
1,197
9.9
1,581
13.0
1923
10,047
68.2
2,192
14.9
2,486
16.9
1925
24,234
81.7
2,675
9.0
2,745
9.3
1927
28,569
84.2
3,011
8.9
2,335
6.9
1929
19,093
76.6
3,212
12.9
2,623
10.5
1931
10,982
72.4
2,899
19.1
1,286
8.5
1933
5,724
61.6
2,779
29.8
806
8.6
Ao
Caf
Valor
Banano
%
Valor
Otros
%
Valor
1935
8,940
71.7
2,785
22.3
746
6.0
1937
10,525
65.3
4,302
26.7
1,282
8.0
1940
5,420
45.0
5,162
42.9
1,457
12.1
1942
13,634
66.7
3,264
16.0
3,540
17.3
1944
15,452
64.8
2,983
12.5
5,422
22.7
FUENTE: Lars Pira, Staples, Institutions and Growth: Competitiveness of Guatemalan Exports,
1524-1945 (Lund: Lund University, 2003), p.92.
Grfica 3.10
Volumen de las exportaciones de caf, 1920-1943
(miles de quintales)
1200
1100
1000
900
800
700
1920 1922 1924 1926 1928 1930 1932 1934 1936 1938 1940 1942
ltimos aos de la dcada de los veinte a tres millones y medio en la cosecha 1932-33. Esta
cada fue seguida por una recuperacin paulatina, que alcanz su pico ms alto en 1938-39,
con una produccin de ms de 10 millones de racimos y que coincidi con el apogeo de las
plantaciones de banano en Tiquisate. En la Grfica 3.11 puede apreciarse la el volumen de
las exportaciones en el perodo.
Grfica 3.11
Volumen de las exportaciones de banano, 1920-1944
(miles de racimos)
12000
10000
8000
6000
4000
2000
1922 1924 1926 1928 1930 1932 1934 1936 1938 1940 1942 1944
FUENTE: Pira, Op. cit., p.90; International Bank for Reconstruction and Development, The
Economic Development of Guatemala (Baltimore: IBRD/Johns Hopkins Press, 1951), p.49.
259
260
261
La II Guerra Mundial tuvo un impacto negativo sobre las exportaciones guatemaltecas que
perdieron casi inmediatamente los mercados europeos, especialmente el alemn, al que se
diriga primordialmente la exportacin de caf. De esa suerte, Guatemala inici la bsqueda
de mercados alternos y los Estados Unidos reemplazaron a Alemania como principal destino
de las exportaciones. El alza de las exportaciones se inici en la segunda mitad de la dcada
de 1940 e incidi en la recuperacin econmica de la posguerra.
262
263
Calculado con base en los datos estimados del PIB por Bulmer-Thomas, Op.cit., p.411.
Ibid., p.46.
134
En segundo lugar, en cuanto a las exportaciones, el impuesto sobre el caf sufri variaciones.
En noviembre de 1920 el impuesto por quintal de caf exportado baj a un peso oro
americano, la primera modificacin desde 1912, y en septiembre de 1923 subi nuevamente
a 1.50 pesos oro por quintal.264 Sobre el caf tambin recay un gravamen adicional para la
creacin del fondo de reservas de circulacin monetaria, estableciendo tasas del 10% o 20%
sobre el exceso de determinados precios por quintal. Por ejemplo, cuando el precio rebasara
los 15 dlares pero fuera menor de 20, pagara el 10% sobre el exceso de 15 dlares.265
Grfica 3.12
Evolucin de los ingresos tributarios, 1921-1943
16,000.00
14,000.00
Lazaro
Chacn,
Jorge Ubico,
1931 - 1944
12,000.00
10,000.00
8,000.00
6,000.00
4,000.00
2,000.00
0.00
1921
1923
1925
Derechos Importacin
1927
1929
1931
Derechos Exportacin
1933
1935
Licores
1937
1939
Otros
1941
1943
Total
265
Decreto 767, 24 noviembre 1920, en RLRG, T.39, p.117; Decreto 836, 4 septiembre 1923, en RLRG,
T.42, R.P. Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,1928), p.70.
Decreto 886, 4 febrero 1924, en RLRG, T.43, R.P. Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,
1929), p.114.
135
267
268
269
270
Leyes y reglamentos de hacienda, 1927, Jos Luis Prado, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional, 1927),
pp.156-157.
Ibid., pp.158-159.
Decreto 874, 1 septiembre 1924, en RLRG, T.43, p.80.
Decreto 775, 8 febrero 1921, en RLRG, T.39, R.P. Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,
1925), pp.125-126.
Decreto 1153, 30 mayo 1921, en RLRG, T.40, R.P. Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,
1926), pp.109-136.
136
273
274
moneda de peso a quetzal, y redujo la lista de contratos y documentos afectos.275 Esta ley fue
objeto de varias reformas y fue derogada en 1984.
En el mismo mes y ao se estableci por primera vez un impuesto a la circulacin de
vehculos, con diferentes gravmenes de acuerdo al tipo de transporte. Por ejemplo, un
automvil pagaba Q8.50 anual, mientras que un land y un cabriol pagaban Q5 cada uno.
Un sulki, Q2.50, una carreta, Q2 y una bicicleta un quetzal.276
En 1934 entr en vigor la ley sobre registro e impuesto de sociedades lucrativas por
acciones, cuyo antecedente era el impuesto sobre dividendos de los accionistas de sociedades
annimas, establecido en diciembre de 1908 (Decreto 692). Esta ley grav con un 5% los
dividendos que disfrutaran los accionistas y del 2% sobre el valor nominal de las acciones
cuando stas se traspasaran. La ley de 1934 (Decreto 1543) impuso un gravamen del 5%
sobre las utilidades de sociedades annimas y comanditas, nacionales o extranjeras, y del 1%
sobre el traspaso de las acciones de las sociedades nacionales. Los fondos recaudados por
ambos decretos se destinaron a las casas de beneficencia pblica.277
Otra ley emitida durante el perodo que grav directamente la renta fue la del impuesto sobre
las utilidades de las empresas lucrativas (Decreto 2099). Establecido en 1938, este impuesto
era de carcter anual, proporcional y progresivo, sobre las utilidades lquidas o beneficios
netos de las empresas lucrativas de toda naturaleza que tengan en giro, virtual o
efectivamente aportado, un capital de cinco mil quetzales o ms y cuando sus utilidades
alcancen su monto mayor de mil quetzales al ao o la proporcin correspondiente a esa suma
si se trata de perodos de tributacin ms cortos.278 La ley estableci una tarifa cuyo rango
inferior gravaba las utilidades de Q1,000 a Q10,000 con un 5%, y el superior que estableci
un gravamen del 12% a las utilidades mayores de cien mil quetzales.279
Con esta ley, el impuesto que vena pesando sobre las sociedades annimas se hizo extensivo
a todas las empresas lucrativas y constituy indudablemente un principio de impuesto sobre
la renta, considerado como el ms justo y cientfico.280 Los ingresos por ambos impuestos
no fueron muy altos. En 1935, el impuesto sobre sociedades lucrativas por acciones report
56 mil quetzales, en 1940 alcanz los 155 mil y en 1943 lleg casi al cuarto de milln. En
1940, el impuesto sobre utilidades de las empresas lucrativas fue de 157 mil quetzales y en
275
276
277
278
279
280
Decreto legislativo 1831, 9 mayo 1932, en RLRG, T.51, R.P. Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa
Nacional, 1935), p.100.
Decreto 1276, 25 mayo 1932, en RLRG, T.51, p.191. El land, el cabriol y el sulki eran carruajes tirados
por caballos, generalmente abiertos por los lados, que transportaban de una a cuatro personas.
Memoria de las labores del Ejecutivo en el ramo de Hacienda y Crdito Pblico durante el ao
administrativo de 1934, presentada a la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1935
(Guatemala: Tipografa Nacional, 1935), pp.115 y 120.
Decreto 2099, 26 mayo 1938, en RLRG, T.57, R.P. Mndez, comp. (Guatemala: Tipografa Nacional,
1940), p.121.
Ibid., p.126.
Memoria de las labores del Ejecutivo en el ramo de Hacienda y Crdito Pblico durante el ao
administrativo de 1938, presentada a la Asamblea Legislativa en sus sesiones ordinarias de 1939
(Guatemala: Tipografa Nacional, 1939), p.71.
138
1943 lleg a los 300 mil.281 Aunque ambos impuestos registraron alzas, en trminos
porcentuales no tuvieron mayor relevancia.
Las alzas y bajas en los ingresos fiscales del perodo 1921-1944 tienen su origen en varias
fuentes. La ms significativa est ligada a los precios de los productos de exportacin que,
como ya se ha dicho, incidan en los ingresos tributarios por derechos aduanales. Nada ms
notorio que el efecto del descenso de las exportaciones de caf, de 1,239 mil quintales en
1930 a 789 mil en 1931, agravada con el desplome del precio por quintal, que cay de 25
dlares en 1926-27 a 7.50 dlares en 1932.282
Uno de los problemas que afect la recaudacin fue que en el diseo de la poltica tributaria
estaba implcito un componente pro-cclico, lo cual fue muy grave al depender las rentas
tributarias de tan solo tres impuestos. Como puede apreciarse en la Grfica 3.12 (supra), al
auge de los aos veinte sigui el desplome de los ingresos en 1931, con una recuperacin
lenta en los siguientes aos, matizada por los efectos de la II Guerra Mundial. Los ingresos
tributarios alcanzaron nuevamente los niveles registrados en los aos 1927-1929, los ms
altos del perodo, en 1943.
Durante el perodo 1921-1943, los ingresos tributarios siguieron dependiendo fuertemente de
los impuestos por importacin y exportacin, que contribuyeron con ms del 60% del total
de las rentas. En los aos 1928 y 1929, estas dos fuentes de ingresos equivalieron al 73% de
la recaudacin. En la dcada de los cuarenta, los impuestos al comercio redujeron su
participacin a los niveles menores del perodo. Esto sucedi porque otras fuentes de
ingresos (timbres, selectivos) empezaron a crecer mientras estos ingresos se estancaron.
Los ingresos por licores eran los segundos en importancia, pero sta se fue reduciendo
paulatinamente a lo largo del perodo. Mientras que a inicios de los aos veinte su
participacin superaba el 30%, en el ao 1935 su participacin en la recaudacin se haba
reducido a la mitad. A partir de ese ao se empez a recuperar lo recaudado mediante la
aplicacin del impuesto sobre ventas de bebidas alcohlicas, mientras que la recaudacin
proveniente de los otros ramos estancados se redujo a niveles casi nulos.283
Por otro lado, los impuestos directos (cuya contribucin se sita entre el 5% y el 10% del
total de los ingresos tributarios registrados en el perodo) no vieron reducida su participacin
por los efectos de la gran depresin de 1929, puesto que al aplicarse fundamentalmente a los
bienes inmuebles no dependan tanto de las fluctuaciones del comercio exterior. Con la
introduccin del impuesto sobre las utilidades de las empresas lucrativas en 1938, la
tributacin directa se recuper y alcanz niveles de recaudacin sin precedentes, aunque era
todava muy baja. Por primera vez la tributacin directa logr superar el 10% de
participacin.
Finalmente, en esta poca tambin se establecieron las bases para diversificar las fuentes de
ingreso fiscal, al crear impuestos aplicables al comercio interno o, en otras palabras, a las
281
282
283
Memorias de Hacienda y Crdito Pblico, 1935, p.59; 1940, p.10; 1943, p.6.
Lujn Muoz (1998) Op. cit., p.246; Grieb, Op. cit., p.52.
El tabaco, plvora y el salitre continuaban siendo ramos estancados.
139
ventas. As, el impuesto sobre las ventas, que en dicho perodo fue el timbre sobre ventas, se
empez a cobrar en 1932. El impuesto sobre papel sellado y timbres, en el cual se incluye la
recaudacin proveniente de este impuesto, mantuvo una participacin de alrededor del 5.5%
en el perodo 1932-1943, mientras que para el perodo 1921-1931 fue del 2.4%. Adems, la
recaudacin de impuestos selectivos al consumo se fortaleci al establecerse el impuesto al
tabaco y cigarrillos, sobre circulacin de vehculos, la sal y el azcar.
Conclusiones
Desde los primeros aos del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, pueden apreciarse
rupturas y continuidades en la historia poltica de Guatemala que ayudaron a definir su
historia econmica y su historia tributaria. As, el pas transit del rgimen colonial a la
poca independiente y adopt una forma de gobierno federal que fracas debido a diferentes
circunstancias, entre las que destacan las rivalidades polticas entre las nuevas repblicas y la
crisis econmica y fiscal que fue una de las caractersticas bsicas de ese perodo.
Con Rafael Carrera empez la saga de los caudillos/dictadores. Durante 30 aos Carrera
estuvo a la cabeza de un rgimen que consolid el poder de las elites tradicionales. Cuando
la capacidad de respuesta a las necesidades de los sectores econmicos emergentes se agot
lleg el relevo poltico y se inici la llamada poca liberal. Bajo un rgimen dictatorial y
autoritario y en nombre del progreso, los liberales modificaron profundamente las relaciones
econmicas, sociales y polticas al poner al Estado al servicio de la expansin cafetalera.
As, el pas se incorpor totalmente al mercado mundial a travs de una economa de
exportacin basada en el caf.
La tradicin del caudillo/dictador continu en los primeros 44 aos del siglo XX, con
Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico. Ambos prosiguieron las polticas estatales que
permitieron la consolidacin de la nueva elite cafetalera y, con una poltica de total
cooperacin con los Estados Unidos, el nuevo poder continental, favorecieron la creacin de
una economa de enclave basada en la produccin de banano.
La dependencia monoexportadora fue, durante los aos que cubre este captulo, la
caracterstica esencial de la economa y en el mbito fiscal fue decisiva para hacer del
comercio exterior la principal fuente de ingresos ordinarios del erario. Esta fuerte
dependencia del sector externo, a la par de una poltica tributaria cortoplacista y errtica,
dificult la consolidacin de las finanzas pblicas a finales del siglo XIX. Esta tendencia
continu en las primeras dos dcadas del siglo XX, cuando los impuestos a importaciones y
exportaciones contribuan con las dos terceras partes de los ingresos tributarios. Los escasos
impuestos directos aportaban porcentajes mnimos al total de los ingresos del erario.
Durante la dcada de 1930 y hasta 1943 se registr un proceso gradual de diversificacin de
la estructura impositiva, en la medida en que comenzaron a aplicarse otros impuestos. Sin
embargo, su incidencia sobre los ingresos tributarios no fue significativa. Los impuestos
sobre el comercio exterior continuaron siendo la parte fundamental de los ingresos en este
perodo.
140