El Lugar de La Oralidad en La Escuela
El Lugar de La Oralidad en La Escuela
El Lugar de La Oralidad en La Escuela
24
E
Resumen
Abstract
This paper argued that the orality and writing although they are different modes of communication,
intervene in strengthening the communicative competence means that the school develop and expand the
teaching and learning of the oral language giving equal
importance to written language because of its impact
on the formation of citizens. Accordingly, it is demonstrates the scant attention given to orality as an object
of study and reflection in the maternal language class
and little opportunity to deal with registered sequential
and systematic manner. In the absence of traditional
teaching on the use of oral language in our school context, there is a need to study the conceptions about the
teaching of orality in the perspective of the teachers
thinking as a first step for intervention and transformation their practices.
Introduccin
Si bien en la poltica curricular vigente en Colombia (Lineamientos curriculares, 1998; Estndares
en Lengua Castellana, 2003) se plantea como meta
alcanzar la competencia comunicativa de los estudiantes en los diferentes niveles de escolaridad,
mediante la adquisicin y desarrollo de los procesos de hablar, escuchar, leer y escribir, tanto en las
investigaciones realizadas como en las orientaciones pedaggicas que circulan, entre la comunidad
Profesora de Lengua Castellana Escuela Normal Superior Distrital Mara Montessori y estudiante del Doctorado Interinstitucional en
Educacin. Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas. Correo: [email protected]
**
Investigadora de la Universidad Monserrate, Profesora de ciclo complementario de la Escuela Normal Superior Distrital Mara Montessori. Correo: [email protected]
Textos recobrados
25
No obstante, todos los seres humanos reconocemos que, en primera instancia, accedemos al conocimiento de
los distintos campos del saber a travs
de la interaccin oral, por lo cual la escuela se constituye en el mbito privilegiado para desarrollar las destrezas Fotografa: Archivo Ctedra UNESCO.
orales y facilitar el acceso a usos ms
formales de la lengua como alternativa
el desarrollo consciente y deliberado de la oralidad
para cualificar el sentido de los intercomo objeto de estudio y de reflexin en la escuela.
cambios verbales, la construccin de conocimienEsta concepcin sobre la oralidad se ratific en retos, el acceso a los distintos espacios socioculturales
gistros de discusiones adelantadas con veinte profey, en general, para promover mayores posibilidades
de desarrollo humano. En consecuencia, surge la
sores de preescolar y primaria de la institucin, bajo
pregunta por qu concepciones se infieren del disla tcnica de grupos focales, en la que se parti de
curso de los maestros acerca de la enseanza de la
preguntas como: qu uso hace de la oralidad en los
lengua oral en los primeros grados de escolaridad?
procesos de enseanza y aprendizaje? y qu estrategias promueve en el aula de clase para favorecerla?
La investigacin adelantada por un grupo de
Esta interlocucin posibilit reflexionar acerca de sus
docentes de la Escuela Normal Superior Distrital
experiencias sobre el fomento de la oralidad en los
Mara Montessori sobre las concepciones que esprimeros grados de la formacin escolar, objeto sobre
tn presentes en los discursos y las prcticas de los
el cual se busca dilucidar a lo largo de este escrito.
profesores en relacin con la oralidad, la lectura y la
3
escritura permiti constatar que cuando se asume
la actividad de hablar y escuchar como connatural al
proceso formativo de los estudiantes, se invisibiliza
3
El proyecto se denomina: Lectura, escritura y oralidad, un desaf o en la formacin de maestros, cont con el apoyo del IDEP
(Instituto para la Investigacin Educativa y el Desarrollo Pedaggico) durante el ao 2007. Se encuentra en prensa y prximamente se podr consultar en: www.escuelanormalsuperiormariamontessori.edu.co.
Textos recobrados
26
De lo instituido a lo instituyente
Entendemos que pensar la oralidad, no como un
aprendizaje inherente a la condicin social del sujeto, sino como objeto de estudio susceptible de ser
abordado sistemticamente, es una de las necesidades apremiantes del trabajo escolar desde las diferentes reas del saber. Sin embargo, en la dinmica
cotidiana de la escuela, se concibe la oralidad como
connatural al proceso formativo de los estudiantes.
Esta concepcin se ha instituido dentro y fuera de la
escuela, permeando el conocimiento del profesor y
actuando como filtro en sus razonamientos y en su
toma de decisiones pedaggicas.
En efecto, las concepciones son, al mismo tiempo, herramientas para interpretar la realidad y
conducirse a travs de ella y barreras que impiden
adoptar perspectivas y cursos de accin diferentes
(Bachelard, 1938; Pope & Gilbert, 1983; Claxton,
1984; Novak, 1987, citados por Porln, Rivero Garca & Martn del Pozo, 1997). En otras palabras, la
accin del profesor est directamente influida por
la concepcin que posee de su propio mundo profesional (Gallego, 1991, p. 288), lo que nos lleva a
entender que la concepcin es una categora fundamental en el estudio de las prcticas docentes y
est constituida por los diversos elementos que la
estructuran y le ayudan a comprender las decisiones
relativas a los procesos de enseanza y aprendizaje.
A su vez, Thompson la caracteriza como una estructura mental ms general, que abarca las creencias conscientes o subconscientes, conceptos, significados, reglas, imgenes mentales y preferencias
(1992, p. 130).
La escasa sistematizacin sobre la enseanza secuencial de la lengua oral en los grados iniciales puede obedecer a concepciones que consideran que los
nios y nias aprenden a hablar en casa, en la calle
y en los diferentes espacios que anteceden a su formacin escolar, por lo que es innecesario proponer
una actividad planeada para lograrlo o que asuman
como suficiente la generacin de espacios de habla
espontnea en el contexto escolar para alcanzar la
adquisicin, la ampliacin y la comprensin oral de
los estudiantes. Entonces, se concibe el uso oral de
la lengua como una capacidad innata, por cuanto
el habla acta como una herramienta para interactuar, realizar consignas, dar cuenta de saberes, llamar la atencin, felicitar e, incluso, para divertir o
servir como elemento esttico, que se fortalece de
manera natural en las interacciones cotidianas. De
Como se pone de presente en estas apreciaciones, se da por hecho que el estudiante que inicia su
proceso escolar cuenta con los elementos necesarios
para desempearse oralmente, puesto que antes de
su ingreso a la educacin formal, el nio ha configurado su mundo a travs de la palabra oral, vehiculizada por las interacciones ocurridas en su entorno,
e incluso antes de nacer empieza a apropiarse de procedimientos para significar a travs del lenguaje. As
lo explica Jaimes:
El ser humano recibe la influencia del lenguaje
an antes de nacer y a partir de este momento empieza a apropiarse de los procedimientos para significar a travs del lenguaje. Pueden identificarse
distintas etapas que manifiestan la relacin que el
nio establece entre su propia experiencia y la de
los dems, comunicada y expresada por intermediacin de la palabra, como representacin del mundo.
En la primera forma de comunicacin, la motora o
emotiva, el nio reacciona ante los estmulos de manera integral a travs de movimientos de su cuerpo,
expresando distintos estados de nimo. En la etapa
de la comunicacin gestual existe ya representacin
de los objetos y las situaciones, es decir, se sita a
travs del gesto la referencia de la comunicacin y
Textos recobrados
los contenidos de la misma. En la comunicacin lingstica elemental surge la palabra, que al sustituir
la presencia de los objetos (al referirse a ellos), hace
evolucionar el pensamiento a travs de la construccin de nociones y conceptos de la realidad. Finalmente, en la comunicacin discursiva se construye
el sentido de la realidad y del hombre a travs de los
procesos de construccin de la significacin en una
lengua dada. El nio que ingresa al sistema escolar,
con algunas excepciones, ya se encuentra en esta
etapa (2005, p. 16).
27
Textos recobrados
28
tado a un tema ms del aprendizaje escolar en contraste con el prestigio del uso otorgado a la lengua
escrita, en palabras de Calsamiglia:
El uso oral, que por ser un modo de realizacin
primaria y universal, podra ser considerado como
superior y prioritario, queda superado en cuanto a
prestigio y valoracin social por el uso escrito. La
institucin escolar recoge esta valoracin, reproduciendo actitudes y creencias sociales que llevan
a extender la nocin de que la lengua oral es variada
y poco fiable mientras que la lengua escrita canaliza
la vida social y cultural y proporciona solidez y definicin a la propia lengua (2006, p. 81).
Si partimos del hecho de reconocer que los nios
que inician su etapa escolar poseen una competencia
lingstica y comunicativa susceptible de ser cualificada, podremos considerar la necesidad de pensar
en ciertas condiciones que hagan posible el acceso de
stos a nuevas situaciones comunicativas con miras
al desarrollo de su capacidad discursiva y cognitiva.
El ingreso a la institucin escolar se constituye, entonces, en una posibilidad para potenciar la adquisicin de la competencia comunicativa oral de los pequeos. En las reflexiones que los maestros hacen se
evidencia la preocupacin por aplicar estrategias que
favorezcan la oralidad de sus estudiantes:
Manejamos exposiciones o realizamos en cada
grupo el personaje de la semana entonces cada nio
cuenta su biograf a; [en] su mini biograf a se habla mucho cmo trabajamos proyectos ellos estn
constantemente hablando se leen cuentos se les pregunta qu les gust qu les disgust lo escriben lo
dibujan.
Yo coloco como pretexto un evento de la actualidad o una noticia que nos conmueva a todos y propicio la discusin o que escriban un poema o escriben un cuento a partir de lo que est sucediendo y
generamos como ese momento de dilogo de participacin y de discusin con los estudiantes para que
ellos tengan su actitud crtica tambin desarrollen
la oralidad desarrollen su lxico y compartan y tengan la oportunidad de respetar los criterios ajenos y
defender los propios tambin me ha gustado mucho
desarrollarla a travs de la narracin de cuentos ya
Textos recobrados
Bibliograf a
Porln, R.; Rivero, A. & Martn Del Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemologa de los profesores I: Teora, mtodos e instrumentos. Enseanza de las Ciencias, 15 (2), 155-171.
Rodrguez, M.E. (Septiembre de 1995). Hablar en la escuela: Para qu?... Cmo? Revista Lectura y Vida, 16.
Rodrguez Luna, M.E. (2006). Consideraciones sobre el discurso oral en el aula. Revista Enunciacin, 11.
Thompson, A.G. (1992). Teachers Beliefs and Conceptions: A Synthesis of the Research. In D. A. Grouws (Ed.).
Handbook of Research in Mathematics Teaching and Learning (pp. 127-146). New York, NY: Macmillan.
Tusn Valls, A. (2006). Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingsticas para el desarrollo
discursivo. En C. Lomas. (Comp.). Ensear lenguaje para aprender a comunicar (se). (Volumen I, pp. 93107). Bogot: Coleccin Redes. Editorial Magisterio.
29