Guia Veta
Guia Veta
Guia Veta
ESTABLECIMIENTO DEL
SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLGICA DE
ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR
ALIMENTOS Y LA
INVESTIGACIN DE BROTES DE
TOXI-INFECCIONES
ALIMENTARIAS
GUIA VETA
Autores de la 1 Edicin
Autores de la 2 Edicin
Norberto Moran
Asesor en Inocuidad de Alimentos
Instituto Panamericano de Proteccin de Alimentos - INPPAZ/OPS/OMS
Martnez, Argentina
[email protected]
Lloyd Webb
Consultor en Salud Publica Veterinaria
Coordinacin de Programas del Caribe (CPC/OPS)
Bridgetown, Barbados
[email protected]
Sylvain Aldiguieri
Epidemilogo
Centro de Epidemiologa del Caribe(CAREC/OPS)
Port-of-Spain, Trinidad
[email protected]
Autores de la 1 Edicin
Autores de la 2 Edicin
Sumario
AUTORES
INTRODUCCIN
CAPITULO I.
ELEMENTOS GERENCIALES DE LA VIGILANCIA DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
POR ALIMENTOS (VETA).
CAPITULO II.
ORGANIZACIN DEL SISTEMA VETA
CAPITULO III.
INVESTIGACION DE BROTES
PASOS PARA LA INVESTIGACIN DE BROTES
PASO 1: Determinacin de la existencia de un brote
PASO 2: Confirmacin el diagnostico
PASO 3: Determinacin de numero de casos
PASO 4: Organizar la informacin en trminos de tiempo, lugar y persona
PASO 5: Determinar quines estn en riesgo de enfermarse
PASO 6: Formulacin de hiptesis
PASO 7: Analisis e interpretacion de los datos
CAPITULO IV.
MEDIDAS DE INTERVENCION
PASO 8: Medidas de control
CAPTULO V.
AACIONES DECORRENTES DE LA INVESIGACIN DE BROTES
PASO 9: Anlisis y recomendaciones
ANEXOS
ANEXO A.
Seleccin de ETA Ordenadas segn la Clasificacin Internacional de Enfermedades
ANEXO B.
Formularios del Sistema VETA:
Formulario VETA 1: Encuesta individual
Formulario VETA 2: Registro de casos de enfermedades transmitidas por alimentos
en consultas y laboratorios
Formulario VETA 3: Registro colectivo de casos
Formulario VETA 4: Informe de Recoleccin de muestras
Formulario VETA 5: Registro de manipuladores de alimentos en un brote de ETA
Formulario VETA 6: Gua de inspeccin sanitaria para expendio de alimentos
Formulario VETA 7: Tasa de ataque de alimentos servidos en un brote de ETA
Formulario VETA 8: Tasa de ataque combinada segn el consumo de alimentos
Formulario VETA 9: Flujograma de procesamiento del alimento sospechoso
Formulario VETA 10: Informe final de brote de ETA
Formulario VETA 11: Informacin trimestral sobre brotes de ETA
Formulario VETA 12: Informacin semestral sobre casos de ETA
ANEXO C.
Equipamiento e Instrucciones para la Toma de Muestras en la Investigacin de ETA:
ANEXO D.
Gua para la Seleccin de Muestras y Pruebas de Laboratorio Indicadas en Pacientes
y Manipuladores de Alimentos de Acuerdo al Perodo de Incubacin y Signos y
Sntomas Predominantes
ANEXO E.
Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Clasificacin por Sntomas, Perodos de
Incubacin y Tipos de Agentes
ANEXO F.
Criterios para Confirmar Brotes de ETA en Funcin de los Resultados de Laboratorio o
Antecedentes Epidemiolgicos
ANEXO G.
Factores determinantes de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos.
ANEXO H.
Relacin de signos y sntomas para el estudio de los brotes casos.
ANEXO I.
Glosario
ANEXO J
Lectura recomendable
ANEXO K
Ejemplo de definicin de caso
Prefacio
En 1902, fue creada la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), como
resultado de un consenso entre los pases, que necesitaban crear una institucin
que sirviese de agente para el intercambio de informacin sanitaria y que abogase
por un enfoque panamericano para la solucin de los problemas comunes de salud.
A travs de los aos se implantaron varios sistemas de informacin y vigilancia que
contribuyeron para el control de enfermedades, como la fiebre amarilla y la
malaria, que azotaban las Amricas.
Debido a la falta o escasez de informacin existente sobre las enfermedades
transmitidas por los alimentos y el agua (ETA) y con el estmulo obtenido por los
xitos alcanzados en el control de otras enfermedades, a mediados de la dcada de
1990, la OPS desarroll el Sistema de Informacin para la Vigilancia de las
Enfermedades Transmitidas por Alimentos (SIRVETA) como parte integrante de un
Plan Regional de Proteccin de los Alimentos.
Para impulsar el desarrollo del Sistema en los Pases de las Amricas se public la
primera edicin de la "Gua para el Establecimiento del Sistema de Vigilancia
Epidemiolgica de Enfermedades Transmitidas por Alimentos y la Investigacin de
Brotes de Toxi-Infecciones Alimentarias" (GUIAVETA).
Al implantarse el sistema de vigilancia de las ETA, los pases pudieron beneficiarse
tanto en la vigilancia como tambin en la capacidad laboratorial en relacin a la
inocuidad de los alimentos. Esta situacin complementa la Resolucin de la 53
Asamblea Mundial de la Salud (OMS) reunida en el ao 2000, en la que se
estableci que la inocuidad de los alimentos es una prioridad, decisin que fue
motivada por la aparicin de importantes brotes de enfermedades transmitidas por
los alimentos a nivel mundial.
Las ETA no slo daan la salud sino tambin repercuten en la economa de los
pases, por lo que existe un doble impacto negativo.
La vigilancia epidemiolgica de las ETA, incluyendo la vigilancia y el monitoreo
laboratorial, es el principal aporte que en inocuidad de alimentos le incumbe al
sector salud, constituyendo por s el elemento sensor y de diagnstico de la
situacin de las citadas afecciones y, consecuentemente, un fiel reflejo de la
inocuidad del consumo alimentario, para las familias, comunidades, regiones,
pueblos, ciudades y pases de las Amricas.
Se espera que esta Gua, revisada a travs de trabajo conjunto entre el INPPAZ,
CAREC e CPC, pueda transformarse en un instrumento eficaz e idneo, para
informar, capacitar y apoyar las actividades a nivel nacional, regional y
principalmente local, de vigilancia de las ETA, y sea una contribucin decisiva para
el progreso de los pases hacia el control de este grupo de enfermedades y la
inocuidad de los alimentos en los pases de las Amricas.
Esta publicacacin es parte integrante de la Biblioteca Virtual en Salud - Inocuidad
de Alimentos (http://www.inppaz.org.ar/), coordinada por el INPPAZ OPS/OMS, en
el contexto del proyecto Regional de la Biblioteca Virtual en Salud
(http://www.bireme.br/) promovida por la OPS a travs del Centro Latino
Americano y del Caribe de Informacin en Ciencias de la Salud, BIREME OPS/OMS.
Claudio R. Almeida, D.V.M., M.P.H., Ph.D. James Hospedales MB BS, MSc, FFPHM
Director - INPPAZ
Director - CAREC
Introduccin
La vigilancia de las enfermedades transmitidas por alimentos (VETA) es el conjunto
de actividades que permite reunir la informacin indispensable para conocer la
conducta o historia natural de las enfermedades y detectar o prever cambios que
puedan ocurrir debido a alteraciones en los factores condicionantes o
determinantes, con el fin de recomendar oportunamente, sobre bases firmes, las
medidas indicadas y eficientes para su prevencin y control.
El componente VETA debe estar incorporado e integrado a los sistemas de vigilancia
en salud pblica e implica un trabajo de colaboracin entre epidemilogos,
sanitaristas, mdicos clnicos, responsables de programas de alimentos, de los
laboratorios y personal de salud en general, as como otros actores extrasectoriales involucrados en la cadena de produccin de alimentos.
Las actividades de VETA deberan estar orientadas por un Comit Tcnico
Intersectorial de ETA establecido en todos los niveles: nacional, regional y local,
debindose definir las funciones de las entidades participantes segn su
competencia y responsabilidad. El sistema de informacin VETA constituye un
subsistema del Sistema de Vigilancia Nacional del que disponen los pases.
La vigilancia comprende las acciones de recoleccin sistemtica de la informacin
pertinente, producto de la notificacin o investigacin, consolidacin, evaluacin e
interpretacin de los datos, recomendacin de las medidas adecuadas a tomar,
distribucin dentro del propio sistema, y difusin pblica de la informacin y de las
recomendaciones generadas. Se deber priorizar la oportuna difusin hacia los
organismos responsables, que deben decidir y actuar en los diferentes niveles del
sistema de salud.
De lo anterior se deduce que el propsito de la vigilancia es estar en condiciones de
recomendar, sobre bases objetivas y cientficas, las medidas a corto o largo plazo,
para controlar o prevenir el problema.
de
la
vigilancia
de
enfermedades
1. Consideraciones Generales
La presente Gua de Sistemas de Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por
Alimentos (VETA) y la investigacin de brotes es una versin actualizada de la
versin anterior: "Gua para el establecimiento de sistemas de vigilancia
epidemiolgica de enfermedades transmitidas por alimentos (VETA) y la
investigacin de brotes de toxi-infecciones alimentarias", conocida tambin por la
abreviatura: GUIAVETA.
La actualizacin principal de la GUIAVETA se relaciona con la investigacin de los
factores asociados a los alimentos que intervienen en un brote, con el propsito de
poder reconocer en dnde el alimento perdi su inocuidad y cules fueron los
motivos.
La GUIAVETA actualizada tiene cinco captulos que comprenden: elementos de
gestin y de organizacin del sistema VETA para su implantacin en los pases y
diez pasos para la investigacin de brotes, los que se pueden resear de la forma
siguiente:
Captulo I: Se toman aspectos ya desarrollados en la primera versin de la
GUIAVETA insistiendo en la necesidad de organizar el Sistema, ya que, sin una
adecuada actividad de gestin es improbable que se desarrolle un sistema de
Vigilancia.
Se desarrollan los principales aspectos de la actividad desde el punto de vista
organizativo y de gestin.
Captulo II: Se desarrollan los elementos de organizacin antes de que se produzca
el brote, es decir, la organizacin del equipo, su capacitacin, as como los aspectos
de notificacin de casos y brotes.
Captulo III: Se desarrolla lo relacionado con la investigacin del brote propiamente
tal, dividindose en investigacin de brotes e investigacin del alimento y los
factores asociados, as como el anlisis e interpretacin de los datos. En la primera
se incluyen aspectos similares a los que aparecen en la primera versin y se han
aadido aspectos de mucha importancia como la confeccin de la curva epidmica,
la forma de construirla y su interpretacin.
Con relacin al estudio del alimento, es en esta parte donde se modifica el
contenido, dedicndose una atencin especial al estudio del alimento, su proceso y
determinacin de los factores de contaminacin, supervivencia y multiplicacin. Se
desarrollan mtodos de investigacin mediante la aplicacin de principios del
sistema HACCP.
En cuanto al anlisis e interpretacin de los datos se han desarrollado con mucha
precisin los criterios de interpretacin de los resultados; elemento necesario de
acuerdo con los objetivos de la presente gua.
Captulo IV: Se desarrollan los criterios y se dan recomendaciones con relacin al
control de los alimentos, el establecimiento, los manipuladores y la comunicacin
5.2. Estructuracin
La vigilancia de las ETA requiere de un procedimiento continuo, sistemtico,
oportuno y efectivo de captacin de informacin especfica sobre su aparicin y
distribucin, as como de los factores que las condicionan. Esta informacin,
procesada y analizada, permite un mejor y ms racional uso de los recursos y
tcnicas. La actividad debe ser parte de las funciones habituales de los servicios de
salud y su aplicacin facilita el desarrollo de las acciones para la prevencin y
control de las ETA.
5.3.Etapas
La vigilancia de las ETA, al igual que en otras enfermedades, comprende:
a. Bsqueda y recopilacin de datos
En el desarrollo de un sistema de vigilancia reviste una utilidad mxima la
recopilacin de aquellos datos considerados clave.
En esta etapa se deben definir criterios de diagnstico estandarizados (ver
definicin de caso), con el fin de que la informacin a recolectar pueda ser
interpretada de manera uniforme (por diferente personal) en circunstancias
distintas de tiempo y lugar.
En esta parte existen dos tipos de ingresos:
Los datos y resultados de la investigacin de un brote.
El ingreso de datos correspondiente a casos aislados.
primeras actividades que sean necesarias, dentro de las posibilidades que estn a
su alcance tcnico y remitir la informacin obtenida a los niveles superiores, para
su consolidacin y procesamiento.
El personal del sistema de vigilancia de este nivel debe tener una capacitacin
bsica en VETA, para realizar las acciones de prevencin y control en el momento
oportuno, proponer las bases para la programacin y evaluar el sistema VETA, por
ser el que est ms directamente en contacto con la comunidad.
En cuanto al personal de las unidades de atencin mdica, incluyendo las consultas
mdicas ubicadas en poblaciones, centros de trabajo, escuelas, policlnicas de nivel
primario y otros establecimientos, deber conocer los elementos bsicos para el
estudio de brotes de ETA, incluyendo orientaciones para la recoleccin de
informacin mediante el modelo establecido, la colecta de muestras clnicas y de
alimentos. Debern orientar adecuadamente a los afectados y familiares sobre la
necesidad de participar en el estudio, as como de cuidar y conservar
adecuadamente los alimentos que pudieran haber sido la causa del brote, para
facilitar la toma de muestras cuando el equipo de investigacin se haga presente. El
equipo mdico de la Atencin Primaria deber estar capacitado tcnicamente para
brindar la mejor colaboracin. Una vez constituido en el lugar, el equipo de
investigacin deber contribuir a la encuesta de personas expuestas al riesgo, tanto
aquellas que se enfermaron como las que no se enfermaron.
La rapidez con que se trabaje garantizar una buena investigacin pues, de lo
contrario, se pierde la informacin (entre otros motivos, porque las personas
olvidan los hechos), se dificulta la toma de muestras de las personas y no se
encuentran muestras de alimento.
b. Nivel Regional
Es el nivel intermedio entre el local y el central. En este nivel se recibe, se
condensa, se analiza y se evala la informacin de los niveles locales y se plantean
las medidas de accin administrativas con la agilidad necesaria para la Regin. En
caso de ser necesario, participa en el estudio de los brotes, como forma de apoyo al
nivel local y, adems, complementa los servicios de laboratorio del que los niveles
locales no disponen. Este nivel debe difundir la informacin recibida de los niveles
locales en forma resumida y con los comentarios necesarios de alerta o prevencin
hacia el nivel nacional y hacia los mismos niveles locales que de l dependen.
c. Nivel Central
Es el nivel mximo de coordinacin del sistema nacional de vigilancia en ETA y
tiene carcter normativo y de asesora a los otros niveles. La informacin recibida
en este nivel es condensada, procesada y analizada para conocer la situacin de las
ETA en el pas y con dicha informacin este nivel debe retro-alimentar a los niveles
regionales y locales que la generaron. El resultado de esta evaluacin proporciona
informacin para definir las polticas en relacin a las estrategias para el control de
las ETA que constituyen problemas de salud en el pas. Participa en los estudios de
brotes de mayor importancia; elabora programas donde vincula, desde ste y para
todos los niveles, la participacin intersectorial; coordina la participacin de los
laboratorios nacionales y centros de referencia en anlisis clnicos y de alimentos en
el estudio de los brotes.
Este nivel publicar la lista de laboratorios de alimentos y clnicos y las tcnicas
analticas que, en el orden nacional o regional, proporcionan servicios de referencia
o complementacin para tcnicas no existentes o de referencia de los otros niveles.
Cuando se altera el flujo de informacin y la notificacin entra al sistema a travs
de los niveles regionales o centrales, el nivel local debe ser informado.
De acuerdo a los compromisos de los pases, el nivel central debe ser el encargado
de enviar la comunicacin sobre las ETA a los organismos internacionales.
5.5. Funcionamiento
La naturaleza de las ETA, por lo menos las de mayor impacto social y econmico,
exige que se haga realidad la descentralizacin de la accin para controlar sus
efectos.
Ello no implica que otros niveles del sistema, o fuera del mismo, no deban conocer
e, incluso llegado el caso, intervenir en la fase inicial de su control y,
posteriormente, en su evaluacin y supervisin.
Para ello, en la estructuracin de un sistema de informacin para las ETA cabe
considerar la estructura formal habitualmente compuesta de niveles local,
intermedio (uno o ms) y central, y las unidades primarias de informacin. Estas
ltimas son los sensores del sistema y los que, en forma primaria, atienden el
problema, estando obligadas a poner el hecho, la accin y el resultado, en
conocimiento del nivel formal correspondiente.
5.6 Difusin de la Informacin
El sistema VETA obtiene, entre uno de sus resultados, la informacin compilada
sobre aparicin y distribucin de las ETA y la informacin detallada sobre los brotes
investigados. Estas actividades permiten identificar reas, grupos humanos,
establecimientos y alimentos de riesgo, as como tambin los puntos crticos para
formular las medidas de prevencin y control.
Esta informacin debe ser usada oportunamente, por lo que el sistema debe retroalimentar sus fuentes de informacin formales e informales. El sistema VETA debe
informar a la comunidad en general sobre la situacin de las ETA en el pas, su
impacto en la salud y sobre las medidas de prevencin y control.
Los pases deben disponer de medios para la difusin de la informacin sobre VETA
a travs de boletines epidemiolgicos (semanal, cuatrimestral), que contengan la
informacin recopilada y compilada por los diferentes niveles. Estos boletines deben
contener tablas, grficos de la aparicin, distribucin e informes de los brotes de
ETA investigados.
Para la informacin a la comunidad se utilizarn los medios de comunicacin masiva
tales como prensa, radio, televisin e, igualmente, los servicios de promocin social
y desarrollo comunitario. Esta informacin alimentar el inters por la notificacin,
motivar a la poblacin a continuar colaborando y permitir la difusin de medidas
generales de prevencin. Las unidades de comunicacin social existentes en las
instituciones coordinadoras de VETA deben integrarse como parte funcional del
Sistema. Formularn los mensajes a ser distribuidos, realizarn su distribucin a los
medios de comunicacin, y generarn la estrategia de difusin de los datos tcnicos
a la poblacin, asegurndose de asesorar a los niveles regionales y locales en la
misma funcin.
El sistema VETA de cada pas deber proporcionar la informacin al SIRVETA a fin
de difundir el conocimiento, en el mbito regional, del impacto de las ETA.
La OPS/OMS promover y apoyar el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas de
informacin y vigilancia nacionales y difundir la informacin pertinente de las ETA
que resulte de la vigilancia en los pases.
5.7. Apoyo de los Servicios de Laboratorio
Es fundamental para la implantacin del sistema VETA, la existencia de laboratorios
de diagnstico para muestras clnicas y de alimentos, como parte del Sistema. Por
esta razn, se deber desarrollar o reformular una red nacional de laboratorios de
salud pblica y una red de laboratorios de anlisis de alimentos, o una red
integrada de ambas, por medio de normas, implantacin de sistemas de
acreditacin de laboratorios y de estandarizacin de procedimientos. Ello permitir
conocer el grado de desarrollo y de capacidad analtica de los laboratorios y
facilitar la planificacin de actividades VETA en forma integrada y coordinada.
Debern establecerse mecanismos para asegurar en los niveles locales la
implantacin de una batera mnima de tcnicas de laboratorio para el aislamiento
de agentes etiolgicos de los gneros Salmonella, Shigella, Staphylococcus,
Clostridium y E. coli. La especificidad diagnstica se asegurar en los niveles
intermedios y en los laboratorios de referencia, donde se dispondr de tcnicas
para serotipificar, determinar la resistencia de dichos agentes y otros trazadores
epidemiolgicos.
B.
Aspectos Gerenciales
Tiempo transcurrido desde el inicio del brote hasta su notificacin.
Tiempo transcurrido desde la notificacin hasta el inicio de la investigacin y
de la toma de acciones de intervencin.
Disponibilidad de los datos (si estn accesibles cuando se los necesita).
Cobertura por poblacin y rea geogrfica del sistema (unidades
informantes/total, unidades existentes).
Calidad de la notificacin y oportunidad.
Porcentaje de brotes con obtencin de muestras de pacientes en nmero
adecuado.
Porcentaje de brotes con obtencin de muestras de alimentos en nmero
adecuado.
Porcentaje de brotes con obtencin de muestras de pacientes con calidad
adecuada.
Porcentaje de brotes con obtencin de muestras de alimentos con calidad
adecuada.
Oportunidad y regularidad del envo de muestras para el laboratorio.
Frecuencia, oportunidad, calidad y regularidad con las que el laboratorio
recibe las muestras.
Oportunidad y regularidad en la realizacin de las pruebas de laboratorio.
Oportunidad y regularidad con las que el laboratorio informa sobre los
resultados.
Relacin entre brotes notificados e investigados.
Distribucin porcentual de las notificaciones segn fuentes.
Oportunidad y regularidad en el envo de informes y recomendaciones al
organismo de decisin superior.
C.
1
Cdigo Sanitario Panamericano.Bol. Oficina Sanitaria Panamericana. Ao 4, n 2, FEV. 1925. Unin
Panamericana. Washington DC. E.U.A.
1. Notificacin
La notificacin es el acto mediante el cual el sistema VETA conoce con regularidad y
de manera continua y oportuna la aparicin de casos de ETA y, principalmente, la
existencia de brotes. Ante la aparicin de un brote se lleva a cabo la investigacin
epidemiolgica del mismo, que incluye la bsqueda activa de casos y la obtencin
de la informacin por medio de encuestas directas.
En esta gua se adopta la propuesta de Bryan, tomada con modificaciones 2, la cual
se presenta en el Cuadro 1.
Numerosas ETA cursan con cuadros clnicos semejantes, lo que a veces hace difcil
su diagnstico y notificacin, por lo que se hace necesario revisar peridicamente
los criterios contenidos en el Anexo F de esta gua.
Virus
Bacterias
Hongos
Parsitos
INTOXICACIONES
Para la notificacin de las ETA se sugiere que los servicios de salud empleen la
codificacin basada en la Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE) 3, que
aparece en el "Anexo A".
Para la correcta identificacin y posterior notificacin, el personal de los servicios
locales de salud debe tener un conocimiento, al menos general, de los sntomas y
cuadros clnicos de las ETA ms frecuentes en cada pas o regin. Con este
propsito, en el "Anexo E" se presenta un listado de ETA clasificadas segn
sntomas, perodo de incubacin y tipos de agente; adems, se especifica para cada
una de ellas los alimentos frecuentemente implicados, muestras que deben ser
enviadas al laboratorio y factores que contribuyen a brotes de ETA.
2. Fuentes de Notificacin
Ante denuncias de brotes de ETA debe brindarse la mayor prioridad para el estudio,
control y dems acciones correspondientes.
Siempre se debe pedir al denunciante que provea nombres de otras personas que
hayan asistido al evento y, por lo tanto, estarn bajo sospecha, estn o no
enfermos, y el nombre de cualquier otra persona que se conozca, que presente la
misma sintomatologa.
Las personas que reciban las quejas debern estar entrenadas, no solamente para
dar una atencin eficiente, sino para dar orientaciones adecuadas.
3. Notificacin de Casos
La notificacin de casos de ETA marcha en forma independiente a la notificacin de
brotes. Esta notificacin es importante porque permite una mayor aproximacin a
la real incidencia y se convierte en potencial fuente primaria para la deteccin de
brotes. Algunas ETA (por ejemplo, campylobacteriosis, hepatitis A, shigellosis)
podran presentarse con mayor frecuencia como casos y no necesariamente como
brotes, por lo cual estas entidades debern estudiarse apropiadamente de acuerdo
a las posibilidades e intereses.
Ante toda sospecha o caso compatible con ETA se debe preparar un informe conciso
y sencillo. Con este fin es importante aplicar una definicin de caso de ETA (Ver
Definicin de Caso).
Una vez establecido o confirmado el diagnstico de los casos notificados de ETA, el
personal de salud los compara con registros previos con el fin de verificar si existe
alguna similitud o aspecto en comn (consumo de un mismo alimento o idntico
lugar de ingestin), con otros casos y trata de reconocer la existencia de un brote.
Intenta entonces una primera caracterizacin del posible brote segn variables de
tiempo, lugar y persona. Si el brote se confirma, se procede a investigarlo como tal
(Ver Investigacin de brotes).
4. Notificacin de Brotes
La notificacin de brotes puede hacerse a travs de las fuentes formales e
informales. La sospecha de un brote de ETA (dos o ms casos), es razn suficiente
para su investigacin. Esta sospecha tiene su origen en:
Informacin de la comunidad sobre la presencia de dos o ms personas
enfermas.
El informe del personal de salud en el sentido de que han sido observados
dos o ms casos de ETA, presuntamente relacionados y de acuerdo a la
definicin de brote.
Los informes de casos ETA, que despus de una cuidadosa revisin, pueden
revelar una aparente similitud entre los casos, ya sea por caractersticas
comunes de sexo, edad, ocupacin, lugar de residencia, fecha de aparicin
de los sntomas, alimentos consumidos, lugar de consumo, etc.
Para la notificacin, todos los brotes deben tener diagnstico de enfermedad o
sndrome por evidencia clnico-epidemiolgica y la confirmacin del agente por el
laboratorio. En todo caso si no se identifica el agente se debe notificar el
diagnstico clnico ms probable de la enfermedad.
La notificacin de brotes debe circular a los diferentes niveles del servicio oficial
siguiendo el flujograma de la Figura 2, que es el mismo camino utilizado por las
enfermedades de notificacin obligatoria.
5. Periodicidad y Flujo de la Informacin
La aparicin de brotes y casos de ETA debe ser comunicado con la periodicidad
indicada a las autoridades locales (notificacin) para que stas procedan a tomar
las medidas de intervencin pertinentes a nivel local.
La notificacin final de los brotes se realiza una vez obtenidas las conclusiones, las
que se incluyen en el Formulario VETA 10.
6. Formacin de un equipo de investigacin
La investigacin de ETA requiere de la integracin de un equipo tcnico formado, al
menos, por un profesional (mdico clnico, epidemilogo o sanitarista, veterinario)
con apoyo de un higienista de alimentos, inspectores de salud o personal de
enfermera. Idealmente debera participar un microbilogo, un qumico, un
especialista en comunicacin y otros si fuera necesario. En los brotes es
conveniente, si se justifica, tener incluido en el equipo especialistas de otras
instituciones tales como ministerios de agricultura, pesquera, industria,
universidades y otros, con la finalidad de multiplicar la capacidad tcnica, operativa
y material del equipo de trabajo.
Los equipos debern estar organizados con una composicin estable, desarrollando
actividades de informacin y coordinacin entre los participantes en el estudio de
brotes durante todas sus fases.
Para la conduccin del grupo se designar un responsable entrenado
profesionalmente que domine el mtodo epidemiolgico y tenga nociones sobre
inocuidad de los alimentos. Ser el encargado de controlar y emitir las
informaciones sobre el brote, de indicar las primeras acciones de intervencin y de
elaborar el informe preliminar y definitivo.
El equipo de investigacin dispondr de los recursos materiales necesarios para el
estudio del brote incluyendo movilidad (vehculo, combustible), equipo (materiales
para manejo de muestras, para el proceso de informacin), papeles y formularios, y
facilidades para el envo de materiales, entre otros.
Toda unidad local de atencin en salud, vinculada al sistema de vigilancia de ETA,
deber tener una gua con la composicin del equipo de investigacin de brotes, las
instituciones y sus nmeros telefnicos.
El nivel de atencin primaria dispondr de modelos de encuesta epidemiolgica y
materiales para toma de muestras; a fin de que el personal, tan pronto detecte los
Algunas respuestas deben obtenerse por deduccin ya que ciertas personas podran
ser sensibles a determinadas preguntas y, por ello, se recomienda que la encuesta
sea privada.
Ante dudas pueden hacerse preguntas indirectas para corroborar las respuestas
que necesitamos, tales como visitas a un determinado lugar, reuniones recientes,
algn tipo de alimento ingerido, etc.
Durante la descripcin de la enfermedad por las personas, el encuestador debe
tener en cuenta el Anexo H sobre signos y sntomas. Nunca se debe preguntar por
todos los sntomas pero s verificar aquellos que estn sealados por un asterisco
en funcin del tipo de enfermedad que se est investigando.
Los signos y sntomas que aparecen en las dos primeras columnas se refieren a
sustancias qumicas e intoxicaciones. Los que aparecen en la tercera, cuarta y
quinta columnas estn asociados a enfermedades entricas generalizadas y
localizadas respectivamente. Los que aparecen en la sexta columna se refieren a
infecciones del sistema nervioso central.
Las personas enfermas slo van a reportar un nmero limitado de signos y
sntomas, pero si una enfermedad parece encontrarse dentro de una de estas
categoras mencione los otros sntomas y anote las respuestas de los pacientes.
Para mayor facilidad al hacer las encuestas, si se observa que los sntomas
predominantes son nuseas y vmitos, debe investigarse sobre alimentos
consumidos dentro de las seis horas anteriores a la aparicin de los primeros
sntomas y se podra pensar en agentes tales como Staphylococcus, Bacillus cereus
tipo emtico o envenenamiento por sustancias qumicas. Entre las sustancias
qumicas se podra pensar en alimentos cidos envasados en contenedores
metlicos que, mediante un proceso de lixiviacin ceden iones al alimento o por
adicin de sustancias qumicas de forma accidental o incidental al alimento como
nitritos, plaguicidas, etc.
Cuando las diarreas y los dolores abdominales predominan en ausencia de fiebre,
debe investigarse sobre alimentos consumidos entre 6 y 20 horas antes de la
enfermedad y los agentes podran ser; Clostridium perfringens o Bacillus cereus
tipo diarreico.
Cuando predominen los sntomas tales como diarreas, escalofros y fiebre; entonces
deben encuestarse los alimentos consumidos entre las 12 y 72 horas previas y los
agentes podran ser E. coli, Salmonella o Virus tipo Norwalk.
Cuando el perodo de incubacin fuera mayor a una semana los agentes ms
probables podran ser Salmonella typhi, Fasciola hepatica, Criptosporidium sp o
Giardia lamblia, entre otros. En estos casos no se encuestan los alimentos
consumidos dentro de las 72 horas, sino que, de acuerdo al clculo obtenido
mediante la curva epidmica y teniendo en cuenta el posible perodo de incubacin
de la enfermedad se investigar sobre:
Lugares frecuentados para comer.
Las fuentes de obtencin de agua o hielo.
Lugares visitados fuera del mbito normal, tanto dentro del pas como fuera
de l.
Alimentos consumidos en alguna fiesta, banquete, restaurante, etc.
Relacin con alguna institucin de atencin infantil, hospitalaria, contacto
con animales, ingestin de alimentos de origen animal insuficientemente
cocidos, etc.
Durante la investigacin se debe entrevistar al mayor nmero posible de personas
afectadas. Sin embargo, cuando el nmero sea muy grande y no existan recursos
suficientes se puede encuestar una muestra de la siguiente forma:
Hasta 50 enfermos el 100% de los casos.
De 51 a 100 enfermos el 75% de los casos.
De 101 a 200 enfermos el 50% de los casos.
De 201 a ms enfermos, 100 casos ms el 10% del total de enfermos.
Sntomas y Signos
Nmero
casos
de
Nuseas
104
81
Diarrea
92
71
Dolores abdominales
80
62
Vmitos
79
61
Dolores musculares
63
49
Cefalea
53
41
Fiebre
46
36
Total
129
100
Porcentaje (%)
Pers. pavo
flan
Pers.
pavo
E-1
S-1
E-2
S-2
E-3
S-3
E-4
S-4
E-5
S-5
E-6
S-6
E-7
S-7
E-8
S-8
C=
comieron;
X=
no
comieron
El total de las personas debe coincidir con el total de las personas del cuadro que se elabore para
obtener la tasa de ataque.
Comieron
No comieron
Dif.
(%)
NE
TA
(%)
NE
TA
(%)
Carne de cerdo
59
14
73
81
16
16
+81
Arroz
49
27
76
64
10
13
77
-13
Salame
38
17
55
69
21
13
34
62
+7
Mostaza
48
28
76
63
11
13
85
-22
Gaseosas
58
30
88
66
100
-34
Duraznos
46
28
74
62
13
15
72
-25
X 100 = 81
X 100 = 0
La diferencia entre las tasas de ataque es (+ 81). Por ser la mayor, indica que el
alimento sospechoso es la carne de cerdo.
Se contina el clculo para cada uno de los alimentos o bebidas as como las
diferencias de las tasas para cada alimento y se introducen los resultados en la
columna correspondiente.
El alimento que tiene la mayor tasa de ataque para personas que ingirieron el
alimento y la menor tasa de ataque para personas que no lo comieron, es decir la
mayor diferencia entre las dos tasas, resultar el sospechoso. Por ejemplo, en la
tabla anterior la tasa de ataque para personas que ingirieron la carne de cerdo fue
81% y la tasa para los que no ingirieron la carne de cerdo fue de 0%.
La diferencia entre estas dos tasas (diferencia en porcentaje) fue de (81) que fue
mayor que la diferencia de cualquiera de los otros alimentos.
Una forma mucho ms exacta de identificar el alimento responsable es mediante el
clculo del riesgo relativo (RR) que provee una mejor gua en la identificacin del
vehculo que el porcentaje de diferencia.Se busca el riesgo relativo (RR) para todos
aquellos alimentos que tienen un alto porcentaje de diferencia.
El riesgo relativo demuestra que la tasa de ataque para aquellos que consumieron
carne de cerdo fue (81) veces mayor (81/0) que para aquellos que no comieron.
Comieron Enfermos
pavo
Sanos
Total
Comieron
ensal.
No
ensal.
88
97
33
36
121
12
133
75
73
%
de 73
enfermos
comieron TOTALES
No
Enfermos
comieron
pavo
Sanos
TOTAL
23
23
Total
25
25
% enfermos
Enfermos
88
11
Sanos
33
26
Total
121
37
% enfermos
73
30
No enfermaron
TOTAL
Consumieron cerdo
a 59
b 14
a+b 73
No consumieron cerdo
c0
d 16
c+d 16
0.81
-----0.0
= 81
Interpretacin:
RR=1: No existe diferencia de enfermarse en las personas expuestas y las no
expuestas.
RR<1: El grupo expuesto tiene un riesgo menor de enfermarse que el grupo no
expuesto.
RR>1: El grupo expuesto tiene un riesgo mayor de enfermarse que el grupo no
expuesto.
En esta comparacin aquellos que comieron cerdo y se enfermaron tuvieron mucho
ms riesgo (aproximadamente 80 veces) que aquellos que no consumieron cerdo.
Esto demuestra que existe una asociacin entre expuestos y enfermos pero no es,
de todas formas, prueba de causalidad. Este clculo asume que otros factores de
riesgo para aquellos que consumieron cerdo (expuestos) y aquellos que no
consumieron cerdo (no expuestos) son aproximadamente iguales.
Clculo del Odds Ratio (OR)
El odds ratio riesgo es aplicable en situaciones donde no es posible obtener datos
de todos los que estuvieron expuestos a un peligro potencial. En estos estudios las
historias de exposicin con la enfermedad (casos) se comparan con las historias de
exposicin de una poblacin similar (por ejemplo, edad, la misma vecindad,
asistieron al mismo evento u otros atributos en comn) que no se enfermaron. Es
imposible calcular el verdadero riesgo de un estudio caso-control pero el riesgo
atribuible es usado como estimacin del riesgo.
Odds de exposicin entre los casos
OR
a/c
ad
= -------- =
-----
b/d
bc
59 x 16
944
=------------ =
--------
14 x 0
14
=67
Interpretacin:
OR= 1: No hay diferencia en la exposicin entre casos y controles; de todas
formas, la exposicin examinada no fue asociada con la enfermedad.
OR< 1: Los casos tuvieron menos probabilidad de haber sido expuestos que los
controles al agente sospechoso.
OR> 1: Los casos tuvieron ms probabilidad de haber sido expuestos al agente.
En este ejemplo, el riesgo de exposicin fue mayor para los casos que para los
controles. Por lo tanto, el odds de exposicin (consumo de cerdo) fue mayor para el
grupo que se enferm, y el cerdo fue probablemente el vehculo del agente
etiolgico.
Investigacin de los alimentos y los factores relacionados
Para lograr la identificacin de estos elementos ser necesario desarrollar una
inspeccin lo ms tcnica posible utilizando el pensamiento epidemiolgico y los
principios del Sistema HACCP, nica forma de poder precisar los aspectos
necesarios para esclarecer el brote. Debe investigarse el lugar donde el alimento
sospechoso fue producido, procesado, envasado, preparado, transportado,
almacenado y servido, siendo un elemento importante la revisin de los alimentos y
las operaciones.
El estudio de la fuente de contaminacin, y los factores de contaminacin,
supervivencia y multiplicacin se llevan a cabo desde el punto final, es decir, desde
donde se produjo el brote y de ah que sea necesario un estudio muy paciente con
carcter retrospectivo.
Plan de investigacin sanitaria en el lugar de los hechos
El personal que investiga deber, ante todo, presentarse ante el gerente o
administrador del centro, comunicndole el objetivo de la visita, e inspeccionar
todos los lugares donde los alimentos sospechosos fueron producidos, procesados,
preparados o servidos, determinar eventos o actividades que contribuyeron al brote
de ETA, as como tomar las medidas preventivas necesarias para controlar el brote
y evitar su repeticin.
Se debern verificar las acciones y controles sobre las operaciones crticas antes de
que sean modificadas, as como obtener muestras de alimentos antes de que stos
sean desechados.
Los trabajadores que piensen que podran ser criticados o sufrir una accin punitiva
por su posible rol en el brote, no siempre dirn la forma real en que ellos
desarrollaron el proceso de preparacin del alimento. Si la informacin obtenida no
le satisface en sus objetivos se debe continuar la bsqueda hablando con las otras
personas que tengan conocimiento de las fases a que fueron sometidos los
alimentos durante su procesamiento o el momento de ser servido. Se obtendrn
versiones diferentes hasta que se obtengan los modos de contaminacin,
supervivencia y multiplicacin ms lgicos de acuerdo con las caractersticas
epidemiolgicas del brote.
La investigacin siempre se har de forma tal que refleje el flujo del alimento desde
la recepcin hasta ser servido. Cada trabajador deber describir las operaciones
que fueron llevadas a cabo y en la descripcin se deber precisar si los trabajadores
conocen los elementos de la inocuidad de los alimentos en su trabajo.
Al encuestar a los trabajadores debe tenerse en cuenta que ellos pueden ser la
fuente de patgenos tales como el Staphylococcus aureus, que se encuentra en las
fosas nasales, la piel y las heces de las personas; la Shigella, Salmonella sp,
Salmonella typhi, virus de Hepatitis A, Clostridium perfringens, que se encuentran
en las heces. Debemos recordar que el Clostridium perfringens se puede encontrar
en las heces de las personas sanas.
Un elemento muy importante es preguntar sobre enfermedades recientes entre los
manipuladores o sus familiares, con una relacin lgica en cuanto al periodo de
incubacin. Deben revisarse posibles ausencias de algn trabajador y si tienen
como causa diarreas u otra enfermedad relacionada. Puede establecer la relacin
entre la enfermedad padecida por algn trabajador o familiar con la definicin de
"caso" hecha para el estudio del brote.
Para aquellos trabajadores que puedan referir enfermedad, coincidente en su
periodo de incubacin con el brote, se debe llenar un formulario con los signos,
sntomas y alimentos consumidos hasta tres das antes de la enfermedad.
Durante el examen clnico debe indagarse sobre la presencia de granos,
inflamaciones de la piel, furnculos, otitis, heridas infectadas u otras afecciones no
visibles a simple vista.
Limpieza de equipos y utensilios
La limpieza de los equipos y utensilios es fundamental para evitar la contaminacin
cruzada entre los alimentos crudos que estuvieron en contacto con estos equipos y
aquellos tratados y por lo tanto libres de microorganismos hasta ese momento.
Debe observarse la limpieza de los equipos y utensilios y precisar mtodos y
facilidades para la limpieza y desinfeccin. Como elemento de control pueden
tomarse muestras mediante hisopado de los equipos, utensilios o superficies que
estn o hayan estado en contacto con los alimentos, mantenindolas en
refrigeracin hasta su anlisis.
Medicin del pH de los alimentos
Un factor muy importante en la proliferacin bacteriana lo constituye el pH de los
alimentos y por ello es importante su control, en muchos casos, como en la
mayonesa y otros alimentos marinados, en que el deficiente control de este
parmetro ha sido el causante de brotes.
Identificacin de los factores de contaminacin, supervivencia y
multiplicacin
Durante la investigacin se irn dando a la luz los diferentes factores que
contribuyeron a la contaminacin del alimento, a la supervivencia del agente por
inadecuado tratamiento, as como los factores que permitieron la proliferacin del
mismo. Se anexan los principales factores de contaminacin, supervivencia y
proliferacin que debern ser considerados en los informes correspondientes con el
fin de garantizar la homogeneidad en la informacin (Anexo G).
Paso 7: Anlisis de los datos
Interpretacin de resultados
En todo brote hay comensales que no consumieron y se enfermaron, y otros que
consumieron y no se enfermaron. Esto puede ocurrir por las siguientes razones:
a. Con
los
alimentos
b. Con
el
establecimiento
c. Con
los
manipuladores
d. Comunicacin
de
riesgos
divulgacin
la
poblacin
Seguimiento
El servicio correspondiente observa la evolucin del brote y la adopcin de las
medidas recomendadas realizando investigaciones complementarias, evaluando la
evolucin de los enfermos y realizando otras actividades pertinentes. Obviamente,
ninguna de estas tareas es exclusiva para la evaluacin de las medidas de control
para un brote de ETA; tambin estn indicadas para situaciones no epidmicas. El
nmero de casos puede sufrir variaciones en su frecuencia, distribucin geogrfica,
frecuencia de complicaciones y letalidad. Hay brotes que pueden durar das,
semanas, o meses. Cuando el perodo durante el cual se extiende el brote es
prolongado, el equipo de trabajo puede agotarse, lo que hace necesaria su
renovacin o refuerzo con nuevo personal. Si se concluye que las medidas de
control no fueron efectivas hay opciones de accin subsiguiente:
Analizar nuevamente los datos disponibles.
Obtener nuevas recomendaciones para medidas de control.
Archivo
Todos los datos recolectados deben ser archivados. Con eso se asegura el mantener
la informacin para hacer estudios retrospectivos, solucionar problemas legales,
consultas diversas y consolidar un banco de datos sobre ETA.
Presentacin
En casos especiales el brote puede dar lugar a que miembros del equipo de trabajo
efecten presentaciones en varios lugares, incluso en el local donde ocurri el
brote, invitando a manipuladores, administradores y comensales. Mediante charlas
en la que usa un vocabulario acorde al nivel de los participantes y con material
audiovisual se presentan los hechos ocurridos, los errores cometidos y se enfatizan
los procedimientos correctos en la manipulacin y procesamiento de los alimentos.
Informe final al Sistema Regional de Informacin para la Vigilancia de las
ETA (SIRVETA)
En el Anexo B est el formulario VETA 11 que es el que los pases han acordado
utilizar para remitir la informacin trimestral de los brotes que le han sido
notificados. Como un complemento que se requiere en el SIRVETA tambin se
remite desde los niveles centrales el Formulario VETA 12, que informa sobre los
casos de ETA.
ANEXO A
SELECCIN DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS SEGN
LA CLASIFICACIN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES Y PROBLEMAS
RELACIONADOS CON LA SALUD (CIE) 1.
A07.3 Isosporiasis
Coccidiosis intestinal
Infeccin debida a Isospora belli e Isospora hominis
Isosporosis
A07.8 Otras enfermedades intestinales especificadas debidas a
protozoarios
Sarcocistosis
Sarcosporidiosis
Tricomoniasis intestinal
A07.9 Enfermedad intestinal debida a protozoarios no especificada
Diarrea por flagelados
Colitis
Diarrea por protozoarios
Disentera
A08 Infecciones intestinales debidas a virus y otros organismos
especificados
Excluye: influenza con compromiso del tracto gastrointestinal (J10.8, J11.8)
A08.0 Enteritis debida a rotavirus
A08.1 Gastroenteropata aguda debida al agente de Norwalk
Enteritis debida a virus pequeo de estructura redonda
A08.2 Enteritis debida a adenovirus
A08.3 Otras enteritis virales
A08.4 Infeccin intestinal viral sin otra especificacin
Enteritis
Gastroenteritis
Gastroenteropata
A08.5 Otras infecciones intestinales especificadas
A09 Diarrea y gastroenteritis de presunto de origen infeccioso
Nota: En los pases donde se puede suponer que, a cualquier afeccin listada en
A09, sin otra especificacin, le corresponde un origen no infeccioso, la afeccin
debe ser clasificada en K52.9.
Catarro entrico o intestinal
Colitis
Enteritis
Gastroenteritis
Diarrea:
disentrica
epidmica
Enfermedad diarreica infecciosa
Excluye: diarrea no infecciosa (K52.9)
neonatal (P78.3)
la debida a bacterias, protozoarios, virus y otros agentes infecciosos especificados
(A00-A08)
A22 Carbunco (Antrax)
A22.2 Carbunco gastrointestinal
A23 Brucelosis
A23.0 Brucelosis por Brucella melitensis
A23.1 Brucelosis por Brucella abortus
A23.2 Brucelosis por Brucella suis
A32 Listeriosis
B15 Hepatitis aguda tipo A
B58 Toxoplasmosis
B66 Otras infecciones debidas a trematodos
B66.3 Fasciolasis
B67 Hidatidosis
B68 Teniasis
B68.0 Teniasis debida a Taenia solium
Infeccin debida a tenia del cerdo
B68.1 Teniasis debida a Taenia saginata
Infeccin debida a tenia de la carne
ANEXO B
9. Alimentos ingeridos
10. Hora de
Ingestin
15.3 Interpretacin
Heces
Vmitos
Sangre
Alimento
E. CONTROL DE GESTIN DE LAS MUESTRAS Y RESULTADOS
Muestras y
resultados
Da Mes
Ao
Hora
Responsable
16. Toma de la
muestra
17. Envo al
laboratorio
18. Llegada al
laboratorio
19. Fin del examen
20. Retorno del
formulario VETA 3
21. Fecha : da....../mes....../ao......
Responsable .........................................................................
I OBJETIVO
Registrar una serie de datos provenientes de personas expuestas, las que son
entrevistadas con el fin de caracterizar el brote de ETA, tratando de identificar el
alimento que lo transmiti y el agente etiolgico mediante la determinacin del
comportamiento de diversas variables relacionadas con dicho brote tales como:
momento probable de ingestin, perodo de incubacin, curva epidmica entre las
personas que consumieron diversos alimentos en un evento comn, tanto si stas se
enfermaron o no, as como si consumieron o no el alimento sospechoso. Permite adems
contar con la cronologa del brote, informacin de las muestras colectadas, resultados de
los exmenes practicados e interpretacin de los mismos.
II PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Responsable: El personal del equipo es responsable, tanto de llenar el formulario,
como del procesamiento e interpretacin de la informacin contenida en el FORMULARIO
VETA 1.
Nmero de ejemplares: Original.
Periodicidad: Este formulario debe ser utilizado cada vez que se reporten casos
sospechosos de ETA en que no se tiene ninguna hiptesis respecto al alimento que
vehiculiz el brote.
Destino: Despus de analizado, el formulario debe quedar en el archivo del Centro de
Salud que efectu la investigacin del brote de ETA. Preferiblemente hacer vaciamiento
y proceso mediante programa Epi-info.
III CONTENIDO
IDENTIFICACIN Y ALGUNAS CARACTERSTICAS DE LA PERSONA
ENTREVISTADA
"1" Anotar el nombre y apellidos de la persona entrevistada.
"2" y "3" Auto-explicativo.
"4" Marcar una "X" en el parntesis correspondiente si la persona es entrevistada
mientras est hospitalizada, en tratamiento ambulatorio o en su casa.
"5" Marcar una "X" en el parntesis correspondiente para indicar que se trata de un
manipulador de alimentos o de un comensal. Si es otra la relacin, marcar en el
parntesis de "otra" y especificar en la lnea de puntos.
5.
Caso
#
FORMULARIO VETA 2
REGISTRO DE CASOS DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS EN
CONSULTAS Y LABORATORIOS
1. Fecha:_______________ 2. Semana #:_______
3. Provincia o Estado:________________________
4. Nombre del centro:________________________
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Fecha Nombre Direccin Tel. Edad Gnero Enfermedad Agente Confir- Alimento Lugar de Comentario
enfermo
macin probable consumo
I OBJETIVO
Registrar una serie de datos provenientes de casos ETA
II PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Responsable: El personal de consultorios mdicos y laboratorios seleccionados.
Nmero de ejemplares: Original.
Periodicidad: Este formulario debe ser utilizado cada vez que se detecte un caso de
ETA, en particular en las entidades que se haya decidido investigar.
Destino: El modelo pasar al Departamento de Estadstica el que, en primer lugar, lo
tabular y luego lo enviar al Departamento de Vigilancia correspondiente para su
procesamiento; preferiblemente mediante un programa Epi-info.
III CONTENIDO
A. IDENTIFICACIN Y ALGUNAS CARACTERSTICAS DE LA PERSONA
ENTREVISTADA
"1" Anotar la fecha en que se est produciendo la informacin.
"2" Nmero de la semana estadstica.
"3" Nombre de la provincia o estado donde est enclavada la unidad informante.
"4" Auto-explicativo.
"5" Se colocar el nmero consecutivo de reporte.
"6" Fecha en que present los primeros sntomas.
"7" Auto-explicativo.
"8" Direccin en donde la persona enferma puede ser localizada.
"9" Auto-explicativo.
"10" Auto-explicativo.
"11" Auto-explicativo.
"12" Se notifica la enfermedad segn signos y sntomas y por resultados de laboratorio.
"13" Se notifica el agente probable de la enfermedad.
"14" Se coloca una C cuando est confirmado y una S cuando el diagnstico es clnico
epidemiolgico.
"15" Se anota el alimento probable, de acuerdo a la referencia del enfermo.
"16" Se anota el lugar donde la persona refiere haber consumido el alimento
sospechoso.
"17" Se anota cualquier comentario de inters.
"18" Se anota el nombre de la persona que reporta.
FORMULARIO VETA 3
REGISTRO COLECTIVO DE CASOS
3. SNTOMAS
2.3
2.1
2.4
Nombre
comensales
2.2
Gnero
M/F
2.5
Comida
Se
enferm
Da Hora
(S o
No)
Edad
(sanos o
enfermos)
6. FECHA:
3.2
3.1
Hora
Sntomas
Perodo
incu-
4. ALIMENTOS
3.3 Sntomas
segn las
caractersticas
5. EXAMEN DE
LABORATORIO
5.1
Especmenes Fecha
A B C D E F X
5.2
bacin
7. RESPONSABLE: ___________________________________
REGISTRO COLECTIVO
I. OBJETIVO
Registrar una serie de datos provenientes de varias personas expuestas, las que son
FORMULARIO VETA 4
INFORME DE RECOLECCIN DE MUESTRAS
A. IDENTIFICACIN DEL BROTE
1. Especificar el local (hogar, restaurante, etc) y direccin donde ocurri el brote
..........................................
..............................................................................................................................................
(Calle y Nmero) (Localidad) (Municipio)
B. MUESTRA A EXAMINAR
2. Tipo de muestra: ( ) clnica de humano ( ) restos del alimento ( ) superficie ambiental
C. MUESTRA CLNICA DE HUMANO
3. Nombre y
apellidos:......................................................................................................................
4. Sntomas predominantes:
( ) no ha presentado ( ) nuseas ( ) diarrea ( ) calambres abdominales
ningn sntoma ( ) vmitos ( ) fiebre ( ) otro ..............................................
especificar
5. Si recibi medicacin, indicar:
5.1 Nombre del medicamento
(s)....................................................................................................
5.2 Inicio del tratamiento: da......../mes........../ao........ hora..............
6. Diagnstico clnico presuntivo
.......................................................................................................
7. Anlisis solicitado
......................................................................................................................
8. Resultados del examen del laboratorio
8.1 Muestra examinada
8.3 Concentracin
8.4 Interpretacin
12.3 Concentracin
12.4 Interpretacin
Da
Mes
Ao
Hora
Responsable
alimentos o superficie ambiental se llena del "9" al "12.1". En cualquier caso, se finaliza
con "13" y "14". Slo se completa el nmero "17" en el momento de recibir los
resultados del laboratorio.
El personal del laboratorio debe empezar llenando el nmero "15" con la llegada de la
muestra, proseguir con "8" (a partir de "8.2") o "12" (a partir de "12.2") con los
resultados encontrados, dependiendo del tipo de muestra; finalizar con "16". Si el
personal del laboratorio tiene algn comentario adicional aclaratorio, puede utilizar el
reverso del mismo formulario.
Nmero de ejemplares: Original y copia.
Periodicidad: Este formulario debe ser utilizado cada vez que se envan muestras al
laboratorio procedentes de un brote de ETA.
Destino: El original y la copia deben ser enviados al laboratorio juntamente con la(s)
muestra(s). El laboratorio debe devolver el original con los resultados encontrados y
retener la copia. El original finalmente debe quedar en el archivo del personal de
epidemiologa; la copia en el archivo propio del laboratorio.
III. CONTENIDO
A. IDENTIFICACIN DEL BROTE
"1" Anotar si se trata de una casa privada o el nombre de la escuela, hospital, hotel,
restaurante, club, o cualquier otro lugar donde fue consumido el alimento involucrado en
el brote de ETA y la direccin donde est ubicado el local.
B. MUESTRA A EXAMINAR
"2" Marcar una "X" en cada parntesis de acuerdo al(los) tipo(s) de muestra(s) que se
est(n) enviando al laboratorio.
C. MUESTRA CLNICA DE ORIGEN HUMANO
"3" Auto-explicativo.
"4" Copiar datos del Formulario VETA 1: "6".
"5" Llenar "5.1" y "5.2". Copiar los datos del Formulario VETA 1: "8.1" y "8.2".
"6" y "7" La persona responsable del envo de la muestra debe anotar el diagnstico
clnico presuntivo y el examen solicitado, ayudando a orientar a la persona que va a
realizar las pruebas de laboratorio; de esta forma, en un gran nmero de los casos, es
posible economizar recursos fsicos, humanos y de tiempo que son sumamente
importantes para el laboratorio.
"8" El numeral "8.1" debe ser llenado por la persona responsable del envo de la
muestra, especificando el tipo, tal como: heces, vmitos, sangre.
Los espacios "8.2" al "8.4" estn disponibles para que los resultados de los exmenes
sean anotados por la persona que los llev a cabo.
FORMULARIO VETA 5
REGISTRO DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS EN UN BROTE DE ETA
A. DATOS SOBRE EL BROTE DE ETA QUE MOTIV LA PRESENTE INVESTIGACIN
1. Institucin en que se realiz la investigacin: ..........................
2. Fecha de inicio: ..................
3. Alimento incriminado:......................
B. INFORMACIN SOBRE EL ESTADO DE SALUD DE LOS MANIPULADORES DEL ALIMENTO
INCRIMINADO
4.
10.
8.
Nombre
5. Estado de
7. Estado
9. Tipo
No.
6. Enfermedad que padece
Ausentismo
Hbitos
y
salud aparente
salud
de
laboral
de
Apellidos
convivientes
muestra
Higiene
Sano Enfermo Digestiva Piel Respiratoria
NO S Causa
FORMULARIO VETA 6
GUA DE INSPECCIN SANITARIA PARA EXPENDIO DE ALIMENTOS
Relacin de los aspectos que deben ser evaluados desde el punto de vista de la higiene y
la proteccin de alimentos.
A: MANIPULADORES
1. Aseo Personal: Buena presentacin, cuerpo limpio, manos limpias, uas
cortadas, sin pintura, sin anillos o pulseras, uniforme completo, de color claro,
en buen estado, limpio.
2. Hbitos Higinicos: Lavado completo de las manos antes de manipular los
alimentos y siempre que usan el inodoro. No toser sobre los alimentos, no
comer, no fumar, no tocar el dinero o ejecutar cualquier acto que pueda
provocar la contaminacin de los alimentos.
3. Estado de Salud: No presentar afecciones de piel, heridas, lesiones de pus,
no presentar sntomas de afecciones respiratorias (tos) ni gastrointestinales
(vmito, diarrea) tampoco conjuntivitis, rinitis, otitis, etc.
B. ALIMENTOS
4. Alimentos y Materias Primas con Carcter Organolpticos Normales
5. Alimentos y Materias Primas: Procedentes de establecimientos
autorizados, envases, etiquetas, informacin reglamentaria del producto, con
registro en el Ministerio de Salud o Ministerio de Agricultura.
6. Proteccin contra la Contaminacin: Alimentos protegidos del polvo,
insectos y roedores. Sustancias peligrosas como insecticidas, detergentes,
desinfectantes, etc., adecuadamente identificadas, almacenadas y usadas en
condiciones que eviten la posibilidad de contaminar los alimentos. Transporte
adecuado y limpio.
7. Proteccin contra la Alteracin: Alimentos perecibles mantenidos a
temperatura de congelacin, refrigeracin, o por encima de 70o C (158F),
segn el tipo de producto. Almacenamiento, exposicin y mantenimiento de los
alimentos en forma higinica.
8. Manipulacin de los alimentos: Operaciones manuales mnimas e
higinicas. Uso de utensilios limpios y en buen estado de conservacin.
9. Eliminacin y Destino de Restos de Alimentos
C. EQUIPOS
10. Maquinaria: De uso alimentario, inoxidable. Superficies de contacto con los
alimentos, lavables e impermeables, limpias y en buen estado de conservacin y
funcionamiento.
D. MEDIO AMBIENTE:
14.
15.
16.
17.
3. Personas que NO
consumieron
4.
2.1
Enfermos Sanos Total
3.1
Diferencia
Tasa
Tasa
de
de
de
aparicin
ataque
ataque
I. OBJETIVO
Registrar la informacin que se necesita para poder calcular las tasas de ataque
especficas para cada uno de los alimentos servidos en un determinado evento, entre las
personas que "se enfermaron" y las que "no se enfermaron", tanto si "comieron" como si
"no comieron". Con esta informacin es posible estimar el riesgo atribuible para cada uno
de los alimentos sometidos a este anlisis.
II. PROCEDIMIENTO OPERATIVO
RESPONSABLE: El personal de epidemiologa es responsable tanto por el llenado como
por el procesamiento e interpretacin de la informacin contenida en este formulario.
Nmero de ejemplares: Original.
Periodicidad: Este formulario debe ser utilizado cada vez que se produzca una ETA, en
que no se tenga una hiptesis sobre la identificacin del alimento que vehiculiz el brote,
x100
"4" Se procede a calcular el riesgo atribuible de cada uno de los alimentos de la siguiente
manera:
"6" Utilice el Formulario VETA 8 para comparar la tasa de ataque de los alimentos
combinados
Combinaciones de 3
alimentos
Diferencia de
aparicin
%
Enfermos: Tasa de
ataque
Sanos: Tasa de
ataque
Alimento I
Alimento II
Alimento III
Alimento I - II
Alimento I - III
Alimento II - III
Alimento I - II - III
Alimento
sospechoso:
Anlisis:
Lugar y
fecha:__________________________________________________________________
Funcionario
Responsable:_____________________________________________________________
FORMULARIO VETA 9
Flujograma de procesamientodel alimento sospechoso
FORMULARIO VETA 10
GUA PARA EL INFORME FINAL DE BROTE DE ETA
Enfermos:
Hospitalizados:
Fallecidos:
Sntomas:
Ultima persona
da/mes/ao da/mes/ao
Nuseas
Vmitos
Diarrea
Fiebre
Dolores abdominales
Otros
Alimento/vehculo:
Confirmacin: Laboratorio: Epidemiologa: Sin confirmar:
Nombre comercial del producto: Producido por:
De supervivencia:
De multiplicacin:
Resultados de los laboratorios
No.
Muestras
No.
Positivos
Agente
Diarrea:
Vmitos:
Sangre:
Alimentos (cul):
Ambiente:
Seale el alimento y agente responsable:
Medidas de intervencin tomadas: (Puede desarrollarlo en hoja anexa)
Con el Gerente/Administrador del establecimiento:
Con el alimento:
FECHA : RESPONSABLE:
FORMULARIO VETA 11
INFORME FINAL DE BROTE DE ETA
Sistema de Informacin Regional de Enfermedades Transmitidas por Alimentos
(SIRVETA)
1.1 Pas
3. Alimento / ingredientes
3.1 Alimento
perteneciente al grupo:
3.2 Ingrediente
sospechado
3.3 Ingrediente
3.4 Agente
Confirmado
etiolgico
epidemiologicamente confirmado por
laboratorio
4. Tipo de local
4.1 Lugar de consumo del alimento
5. Factores contribuyentes
5.1 Contaminacin
5.2 Proliferacin
5.3 Sobrevivencia
6. Personas afectadas
Menor
de 1
1a4
5 a 14
15 a 44
45 a 64
65 y
ms
TOTAL
6.1 ENFERMOS
6.2
DEFUNCIONES
6.3
HOSPITALIZADOS
FORMULARIO VETA 12
Enfermedad o Sndrome
Clnica-Epidemiolgica
Laboratorio
Clera
Fiebre Tifoidea
Otras Salmonelosis
Shigelosis
Intoxicacin estafilocccica
ETA producida por Escherichia coli
(1)
ANEXO C
EQUIPAMIENTO E INSTRUCCIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS EN LA
INVESTIGACIN DE ETA
CONTENIDO:
1. Equipos y tiles para la toma de muestras.
2. Recoleccin, conservacin, envase y envo de muestras de alimentos.
3. Instrucciones para la toma de muestras de especmenes clnicos de
manipuladores para exmenes bacteriolgicos.
4. Instrucciones generales para la recoleccin de muestras fecales.
TIPO DE EQUIPO
DESCRIPCIN
Implementos esterilizados y
envueltos para recoleccin de
muestras
Dispositivos de registro de
temperatura
Agentes esterilizadores
Refrigerantes
Ropas
MUESTRAS
Alimentos
slidos o mezcla
MTODOS DE RECOLECCIN Y
CONSERVACIN
MTODOS DE ENVASE Y
ENVO
Rotular. Colocar
refrigerante alrededor
Igual al anterior.
Igual al anterior.
Llevar la muestra al
laboratorio lo ms
pronto posible,
generalmente la
refrigeracin no es
necesaria.
Carnes o aves
crudas
Conservar en envase
hermticamente sellado
y resistente a la
humedad. Llevar o
enviar al laboratorio.
Material de
raspado, filtros
de aire,
barreduras,
polvo, desechos,
etc.
Hisopados
ambientales o de
la superficie de
los equipos
Empacar, rotular y
enviar como hisopado
fecal.
Aire
Agua
TIPO DE
ESPCIMEN
TCNICA DE RECOLECCIN
CONSERVACIN Y
TRANSPORTE
TIPO DE
PRUEBA
Sub-ungueal
Llevar inmediatamente al
Investigacin
Shigela
Estafilococos
Si no es posible el envo
Investigacin
inmediato al laboratorio,
de:
colocar el hisopo o el
material cogido con
Estafilococos
jeringa dentro de un tubo
estril o en el medio de
transporte.
En caso de que no sea
posible el envo dentro de
24 horas, colocar en un
depsito con hielo, hasta
la entrega al laboratorio.
3. Si la lesin es cerrada,
desinfectar la piel y
pensionar con jeringa estril.
Orofaringe y
fosas nasales
Vmitos
Mantener refrigerado
hasta su anlisis pero NO
CONGELAR.
Se puede recoger de un
depsito o receptculo limpio
mediante una cuchara o
esptula y colocarlo en
envase estril.
Orina
Sangre
Agentes
patgenos
Toxinas
Transportar rpidamente
al laboratorio
Mantener refrigerado
hasta su anlisis pero NO
CONGELAR.
Agentes
patgenos
Transportar rpidamente
al laboratorio
Txicos
qumicos y
naturales
Refrigerar la sangre.
Anticuerpos,
agentes y
toxinas
El suero puede
congelarse
TIPO DE AGENTE
VIRUS
BACTERIAS
PARSITOS
Durante perodos de
diarrea activa
(preferiblemente lo
ms pronto posible
luego del inicio de la
enfermedad).
En cualquier
momento luego del
brote de la
enfermedad
(preferiblemente lo
ms pronto posible
luego del brote de
la enfermedad).
Cunto recolectar
La mayor cantidad
posible de muestras
de heces de cada una
de las 10 personas
enfermas (por lo
menos, 10cc por
cada persona);
tambin deben
tomarse muestras de
10 controles.
Una muestra de
heces fresca de
cada una de las 10
personas enfermas;
tambin pueden
presentarse
muestras de 10
controles.
Mtodo de
recoleccin
Colocar muestras de
heces frescas
(preferentemente
lquidas), que no se
hayan mezclado con
orina, en envases
limpios y secos; (por
ejemplo, en envases
Recoger una
muestra de heces
que no est
mezclada con orina
en un recipiente
limpio. Colocar una
porcin de cada
muestra de heces
para recoger
muestras de orina).
en una solucin
preservativa de
formalina y alcohol
polivinlico a una
proporcin de 1
parte de heces por
3 partes de
preservativo.
Mezclar bien.
Almacenamiento
del espcimen
despus de su
recoleccin
Refrigerar de
inmediato a 4o C. NO
CONGELAR si se
prev el uso de un
microscopio
electrnico.
Refrigerar
inmediatamente a 4o C
si las pruebas van a
hacerse dentro de las
48 horas siguientes a
la recoleccin de
muestras; de lo
contrario congelar las
muestras a -70o C.
Guardar a
temperatura
ambiente o
refrigerar a 4o C.
NO CONGELAR.
Transporte
Mantener las
muestras
refrigeradas.
Utilizando un
recipiente en
material aislante,
colocar las muestras
en bolsas selladas
sobre hielo o sobre
paquetes
refrigerantes. Enviar
por correo urgente.
NO CONGELAR.
Identifique cada envase que contenga una muestra con un marcador a prueba de
agua. Coloque las muestras en envases sellados y a prueba de agua (por ejemplo,
bolsas plsticas). Prepare un lote y enve por correo nocturno, previsto para llegar a
su destino en da laboral durante las horas de oficina.
ANEXO D
GUA PARA LA TOMA DE MUESTRAS Y PRUEBAS DE LABORATORIO EN
PACIENTES Y MANIPULADORES, DE ACUERDO A SIGNOS, SNTOMAS Y
PERODO DE INCUBACIN
Perodo de
Incubacin
Signos y
sntomas
predominantes
De
pacientes
De
manipuladores
Prueba para
Dolor del
Sangre,
epigastrio,
orina
vmitos,
salivacin
excesiva,
sudoracin,
temblores,
contraccin de
las pupilas,
descoordinacin
muscular
Carbamatos
< 30
minutos
Escozor,
Lavado
quemazn,
gstrico
entumecimiento
alrededor de los
labios, mareos,
dificultad al
caminar,
parlisis
respiratoria
<1h
Nuseas,
vmito, sabor
extrao, ardor
en la boca
Vmitos,
orina,
sangre,
heces
<1h
Nuseas,
vmito,
arcadas,
diarrea, dolor
abdominal
Vmitos
1a2h
Nuseas,
Sangre
vmito,
cianosis,
cefalalgia,
mareos, disnea,
temblores,
Nitritos
debilidad,
prdida de
conciencia
1a6
horas
(promedio
de
Nuseas,
vmitos,
arcadas,
diarrea, dolor
abdominal,
postracin
Vmitos,
heces
Nauseas,
vmitos,
diarrea, sed,
dilatacin de
las pupilas,
colapso y coma
Orina,
sangre,
vmitos
(pruebas
enzimticas
de TGP y
TGO)
Hisopado
Staphylococcus aureus y sus
nasal,
enterotoxinas, Bacillus
hisopado de la cereus
lesin cutnea
2a4
horas)
6 a 24
horas
Calambres
abdominales,
diarrea
Heces
Heces,
hisopado
rectal
Clostridium perfringens,
Bacillus cereus,
Streptococcus fecalis
12 a 72 h
(promedio
de 18 a 36
horas)
Calambres
Heces,
abdominales,
hisopado
diarrea,
rectal
vmitos, fiebre,
escalofros,
malestar
Heces,
hisopado
rectal
1.5 a 3
das
Diarrea, fiebre,
vmitos, dolor
abdominal,
posibles
sntomas
respiratorios
Heces
Heces
1 a 5 das
Diarrea profusa
(semejante a
agua de arroz),
vmitos,
dolores
abdominales,
deshidratacin,
colapso,
acidosis
Heces,
hisopo
rectal
Heces, hisopo
rectal
Vibrio Clera
1 a 12
das
Diarrea
Heces,
profusa, dolor
biopsia de
abdominal,
intestino
anorexia, fiebre
ligera
Cryptosporidium
1a6
semanas
Diarrea
Heces
mucoide (heces
grasas), dolor
abdominal,
prdida de peso
Heces
Giardia lamblia
1 a varias
semanas
(promedio
de 3 a 4
semanas)
Dolor
abdominal,
diarrea con
flema y sangre,
estreimiento,
cefalea,
somnolencia,
lceras,
variables: a
menudo
asintomticos
Heces
Entamoeba hystolitica
1a6h
Nuseas, vmitos,
mareos, debilidad,
anorexia, prdida de
peso, confusin
12 a 72 h
Clostridium
botulinum y
sus
neurotoxinas
>72 h
Hipoestesia, debilidad
en las piernas,
parlisis espstica,
deterioro de la visin,
ceguera, coma
Orina,
sangre,
heces, pelo
Mercurio
orgnico
>72 h
Gastroenteritis, dolor
en las piernas,
marcha torpe de paso
alto, pie y mueca
pendulares
Biopsia,
msculo
gastrognemio
Fosfato de
triortocresilo
Heces
Sangre,
orina, heces,
lavados
gstricos
Hidrocarburos
clorados
Dolor de cabeza,
Vmito
mareos, nuseas,
vmito, sabor a
pimienta, ardor en la
garganta, hinchazn y
rubor facial, dolor de
estmago, prurito de
la piel
Histamina
<1 h
Hipoestesia alrededor
de la boca, sensacin
de tintineo, rubor,
mareos, dolor de
Glutamato
monosdico
Sangre
cabeza, nuseas
<1 h
Rubor, sensacin de
calor, prurito, dolor
abdominal, hinchazn
de cara y rodilla
Sangre
cido nicotnico
Trichinella
spiralis
7 a 28
das
(promedio
14 das)
Malestar, dolor de
cabeza, fiebre, tos,
nuseas, vmitos,
estreimiento, dolor
abdominal,
escalofros, manchas
rosadas, heces
sanguinolentas
Heces,
Heces, hisopado
sangre, orina rectal
Salmonella
typhi
7 a 21
das
Fiebre, escalofros,
sudoracin, malestar,
cefalalgia, prdida de
peso
Sangre
Brucella ssp
3 a 70
das
Fiebre, cefalalgia,
nusea, vmitos,
aborto, meningitis,
encefalitis, sepsis
Sangre, orina
Lysteria
monocytogenes
15 a 50
das
Fiebre, malestar,
Heces, orina,
anorexia, dolor
sangre
abdominal, orina
oscura, ictericia,
heces despigmentadas
Virus de la
hepatitis A
15 a 65
das
Fiebre, malestar,
Heces, orina,
anorexia, dolor
sangre
abdominal, orina
oscura, ictericia,
heces despigmentadas
Virus de la
hepatitis E
10 a 13
das
Fiebre, dolor de
cabeza, migralgia,
rash cutneo
Serologa
(IgG e IgM)
Biopsia de
ganglio
linftico
Toxoplasma
gondii
8 a 14
semanas
Ligero malestar,
prdida de peso
Heces
Teniasis spp
ANEXO E
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS:Clasificacin por Sntomas, Perodos de Incubacin y Tipo de Agente
Enfermedad
Agente etiolgico y
fuente
Perodo de
incubacin o
latencia
Signos y sntomas
Alimentos
implicados
Especmenes que se
obtendrn
Signos y sntomas de las vas digestivas superiores (nuseas, vmitos) que aparecen primero o predominan
Perodo de incubacin: menor a 1 hora
Agentes fngicos
Intoxicacin por hongos del grupo
que causa irritacin gastrointestinal
Posiblemente
sustancias de
tipo resnico de
ciertos hongos
De 30
minutos a 2
horas
Nuseas, vmitos,
arcadas, diarrea,
dolores abdominales
Muchas variedades
de hongos silvestres
Vmito
Ingestin de variedades
txicas desconocidas de
hongos, confundidas con
otras variedades
comestibles
Adquisicin de utensilios
que contienen antimonio,
almacenamiento de
alimentos muy cidos en
utensilios de hierro
esmaltado
Agentes qumicos
Intoxicacin por antimonio
Antimonio en
De unos
utensilios de
minutos a 1
hierro esmaltado hora
Vmitos, dolores
abdominales, diarrea
Alimentos y bebidas
muy cidos
Cadmio en
utensilios
chapados
Nuseas, vmitos,
dolores abdominales,
diarrea, shock
Alimentos y bebidas
muy cidos, confites
y otros alimentos
De 15 a 30
minutos
contienen cadmio,
ingestin de alimentos
que contienen cadmio
Intoxicacin por cobre
Cobre en las
tuberas y
utensilios
De unos
minutos a
unas horas
Sabor a metal,
nuseas, vmitos
(vmito verde), dolores
abdominales, diarrea
Alimentos y bebidas
muy cidos
Almacenamiento de
alimentos muy cidos en
utensilios de cobre o
empleo de tubera de
cobre para servir bebidas
muy cidas, vlvulas
defectuosas de
dispositivos para evitar
el reflejo (en las
mquinas expendedoras)
Fluoruro de
sodio en los
insecticidas
De unos
minutos a
dos horas
Cualquier alimento
contaminado
accidentalmente en
particular alimentos
secos, como leche
en polvo, harina,
polvos para hornear
y mezclas para
tortas
Almacenamiento de
insecticidas en el mismo
lugar que los alimentos,
confusin de plaguicidas
con alimentos en polvo
Plomo contenido
en vasijas de
barro cocido,
plaguicidas,
pinturas, yeso,
masilla
30 minutos o
ms
Alimentos y bebidas
muy cidos
almacenados en
vasijas que
contienen plomo,
cualquier alimento
contaminado
accidentalmente
Adquisicin de vasijas
que contienen plomo,
almacenamiento de
alimentos muy cidos en
vasijas que contienen
plomo, almacenamiento
de plaguicidas en los
mismos lugares que los
alimentos
Estao en latas
de conserva
De 30
minutos a 2
Hinchazn, nuseas,
vmitos, dolores
Alimentos y bebidas
muy cidos
Cinc en
recipientes
galvanizados
horas
abdominales, diarrea,
cefalalgia
De unos
minutos a
dos horas
Dolores bucales y
abdominales, nuseas,
vmitos, mareo
almacenar alimentos
cidos
Alimentos y bebidas
muy cidos
Almacenamiento de
alimentos muy cidos en
latas galvanizadas
Exo-enterotoxina de
B. creus
De 1/2 a 5 horas
Intoxicacin estafiloccica
Exoenterotoxi-nas A, de 1 a 8 horas,
B, C, D y E de
promedio de 2 a 4
Staphylococcus
horas
ureas. Estafilococos
de la nariz, piel y
lesiones de personas
y animales
infectados y de las
ubres de las vacas
Nuseas, vmitos,
ocasionalmente
diarreas
Arroz cocido o
frito, platos de
arroz con carne
Vmito, heces
Almacenaje de alimentos
cocinados a
temperaturas clidas,
alimentos cocinados en
depsitos grandes,
preparacin de varias
horas antes de servir el
alimento
Nuseas, vmitos,
arcadas, dolores
abdominales,
diarrea, postracin
Jamn,
productos de
carne de res o
aves, pasteles
rellenos de
crema, mezclas
de alimentos,
restos de comida
Refrigeracin deficiente,
trabajadores que tocaron
alimentos cocidos,
preparacin de alimentos
varias horas antes de
servirlos, trabajadores
con infecciones
purulentas,
mantenimiento de
alimentos a
temperaturas clidas
(incubacin bacteriana),
fermentacin de
alimentos anormalmente
poco cidos
Agentes qumicos
Nitritos o nitratos
empleados como
compuestos para curar la
carne o agua subterrnea
de pozos poco profundos
De 1 a 2 horas
Nuseas, vmitos,
cianosis, cefalalgia,
mareo, debilidad,
prdida del
conocimiento,
sangre de color
chocolate
Empleo de cantidades
excesivas de nitritos o
nitratos para curar
alimentos o encubrir la
descomposicin,
confusin de los nitritos
con la sal comn y otros
condimentos,
refrigeracin insuficiente,
excesiva nitrificacin de
alimentos fertilizados
De 1/2 a 12 horas,
usualmente 4 horas
Diarreas, nuseas,
dolores
abdominales
Mejillones,
almejas, ostras
Captura de mariscos de
aguas con alta
concentracin de
Dynophysis spp.
Enjuague gstrico
De 6 a 24 horas
Dolores
abdominales,
sensacin de
hartazgo, vmitos,
diarrea prolongada,
prdida de fuerzas,
sed, calambres
musculares, pulso
rpido y dbil,
colapso, ictericia,
somnolencia,
dilatacin de las
pupilas, coma,
muerte
Amanita phalloides, A.
Orina, sangre,
verna, Galerina
vmito
autumnalis. Giromitra
esculenta (colmenilla falsa)
y especies similares de
hongos
Ingestin de ciertas
especies de hongos
Amanita, Galerina y
Giromitra, ingestin de
variedades
desconocidas de
hongos, confusin de
hongos txicos con
variedades comestibles
Heces humanas
Personas infectadas
que tocan alimentos
listos para el consumo,
cosecha de mariscos de
aguas contaminadas,
inadecuada disposicin
de residuales, uso de
aguas contaminadas
ees virus
productores de la
gastroenteritis
Virosis
Pequeos virus, redondos,
Incluye adenovirus,
productores de gastroenteritis coranovirus, rotavirus,
parvovirus, calicivirus y
astrovirus
1/2 a 3 das,
usualmente 36
horas
Nuseas, vmitos,
diarreas, dolor
abdominal, mialgias,
dolor de cabeza,
fiebre ligera.
Duracin 36 horas
Heces, sangre en
fase aguda y
convaleciente
Mezclas de congelacin
Unos minutos
de cloruro de calcio para
congelacin de postres
Ardor en la lengua,
boca y garganta;
vmitos
Hidrxido de sodio en
compuestos para lavar
botellas, detergentes,
limpiadores de tuberas,
productos para alisar el
cabello
Unos minutos
Postres congelados
Vmito
Contaminacin de los
popsicles durante la
congelacin,
permitiendo la entrada
del cloruro de calcio en
el sirope
Vmito
Enjuague insuficiente
de botellas lavadas con
sustancias custicas
Streptococcus pyogenes
de la garganta y
lesiones de personas
infectadas
De 1 a 3 das
Faringitis, fiebre,
nuseas, vmitos,
rinorrea, a veces
erupcin cutnea
Signos y sntomas de vas digestivas inferiores (dolores abdominales, diarrea) que aparecen primero o predominan
Trabajadores que
tocaron alimentos
cocidos, trabajadores
con infecciones
purulentas,
refrigeracin
insuficiente, coccin o
recalentamiento
inapropiado,
preparacin de
alimentos varias horas
antes de servirlos
Exoenterotoxina de B
cerus, el organismo en
el suelo
De 8 a 16 horas;
promedio de 12
horas
Nuseas, dolores
abdominales, diarrea
Productos de cereales,
arroz, natillas y salsas,
albndigas, salchichas,
vegetales cocidos, para
deshidratada reconstituida
Heces
Refrigeracin
insuficiente,
almacenamiento de
alimentos a
temperaturas clidas
(incubacin
bacteriana),
preparacin de
alimentos varias horas
antes de servirlos,
recalentamiento
impropio de restos de
comida
Endoenterotoxina
formada durante la
esporulacin de C.
perfringens en los
intestinos, en el
organismo, en las heces
humanas o de animales
y en el suelo
de 8 a 22 horas,
promedio de 10
horas
Dolores
abdominales, diarrea
Heces
Refrigeracin
insuficiente,
almacenamiento de
alimentos a
temperaturas clidas
(incubacin
bacteriana),
preparacin de
alimentos varias horas
antes de servirlos,
recalentamiento
impropio de restos de
comida
Agentes bacterianos
Diarreas por
aeromonas
Aeromonas Hydrophila
1 a 2 das
Diarrea acuosa,
dolor abdominal,
nusea, dolor de
cabeza
Pescados, mariscos,
caracoles, agua
Heces
Contaminacin de los
alimentos en el mar o
aguas superficiales
2 a 7 das
usualmente
entre 3 y 5
Dolores
abdominales,
diarreas
(frecuentemente
con mucus y
sangre) dolor de
cabeza, mialgias,
fiebre, anorexia,
nusea, vmitos.
Secuela: Sndrome
de Guillain-Barre
Heces o escobilladuras
rectales, sangre
Clera
Gastroenteritis por
Escherichia coli patgena
Endoenterotoxina de Vibrio
cholerae biotipos clsico y El
Tor, de heces de personas
infectadas
De 1 a 3
das
Diarrea acuosa y
profusa (heces tipo
agua de arroz),
vmitos, dolores
abdominales,
deshidratacin, sed,
colapso, reduccin
de la turgencia
cutnea, dedos
arrugados, ojos
hundidos
Cepas
De 5 a 48 horas, promedio
enterotoxgenas de 10 a 24 horas
o invasoras de
E. coli de heces
de personas y
animales
infectados
Pescados y mariscos
crudos, alimentos lavados
o preparados con agua
contaminada
Dolores
abdominales,
diarrea,
nuseas,
vmitos,
fiebre,
escalofros,
cefalalgia,
mialgia
Diversos alimentos,
agua
Heces
Heces,
escobilladuras
rectales
Obtencin de pescados
y mariscos de agua
contaminada con
lquido de cloacas de
zonas endmicas, falta
de higiene personal,
trabajadores infectados
que tocan los
alimentos, coccin
inapropiada, empleo de
agua contaminada para
lavar o refrescar
alimentos, evacuacin
deficiente de aguas
residuales, utilizacin
del contenido de
letrinas como
fertilizante
Trabajadores
infectados que tocan
los alimentos,
refrigeracin
insuficiente, coccin
inapropiada, limpieza
y desinfeccin
deficiente del equipo
Hamburguesa, leche
cruda, embutidos, yogur,
lechuga, agua
Heces o
escobilladuras
rectales
Hamburguesa hecha de
carne de animales
infectados, consumo de
carne y leche cruda,
inadecuada coccin,
contaminacin cruzada,
personas infectadas que
tocan los alimentos
listos para el consumo,
inadecuada desecacin
y fermentacin de
carnes.
Cepas de E. Coli
Enteroinvasiva
1/2 a 3
das
Dolor abdominal
severo, fiebre,
diarrea acuosa,
(usualmente con
mucus y sangre
presentes), tenesmo
Ensaladas y otros
alimentos que no son
tratados higinicamente,
agua
Heces o
escobilladuras
rectales
Inadecuada coccin,
personas infectadas que
tocan alimentos listos
para el consumo, no
lavado de manos
despus de la
defecacin, almacenaje
de alimentos a
temperatura ambiente,
guardar alimentos en el
refrigerador en grandes
contenedores, preparar
alimentos varias horas
antes de servirlos,
inadecuado
recalentamiento de los
alimentos
Cepas de E. Coli
Esterotoxignica
1/2 a 3
das
Diarrea acuosa
profusa (sin mucus
ni sangre) dolor
Ensaladas y otros
alimentos que no son
subsecuentemente
Heces,
escobilladuras
rectales
Inadecuada coccin,
personas infectadas que
tocan alimentos listos
Plesiomonas shigeloides
1 a 2 das
Salmonelosis
abdominal vmitos,
postracin,
deshidratacin,
fiebre ligera
tratados trmicamente,
quesos frescos, agua
para el consumo, no
lavado de manos
despus de la
defecacin, almacenaje
de alimentos a
temperatura ambiente,
guardar alimentos en el
refrigerador en grandes
contenedores, preparar
alimentos varias horas
antes de servirlos,
inadecuado
recalentamiento de los
alimentos, uso de leche
cruda para hacer
queso.
Agua
Heces o
escobilladuras
rectales
Coccin inadecuada
Dolores
abdominales,
diarrea, escalofros,
fiebre, nuseas,
vmitos, malestar
Heces,
escobilladuras
rectales
Refrigeracin
insuficiente,
almacenamiento de
alimentos a
temperaturas clidas
(incubacin
bacteriana), coccin y
recalentamiento
inapropiados,
preparacin de
alimentos varias horas
antes de servirlos,
contaminacin cruzada,
falta de limpieza del
equipo, trabajadores
Shigella flexneri, S.
dysenteriae, S. sonnei y S.
boydii
De 1/2 a 7 das,
generalmente de
1 a 3 das
Dolores
abdominales,
diarrea, heces
sanguinolentas
y mucoides,
fiebre
Cualquier alimento
listo para el
consumo
contaminado, con
frecuencia
ensaladas, agua
Heces o escobilladuras
rectales
Trabajadores infectados
que tocan los
alimentos, refrigeracin
insuficiente, coccin y
recalentamiento
inadecuados
V. parahaemolyticus de agua
de mar o productos marinos
De 2 a 48 horas,
promedio de 12
horas
Dolores
abdominales,
diarrea,
nuseas,
vmitos,
fiebre,
escalofros,
cefalalgia
Alimentos marinos,
mariscos crudos o
recontaminados
Heces o escobilladuras
rectales
Coccin inapropiada,
refrigeracin
insuficiente,
contaminacin cruzada,
falta de limpieza del
equipo, empleo de agua
de mar para preparar
alimentos
Yersinia enterocoltica, Y.
pseudotuberculosis
1 a 7 das
Heces o escobilladuras
rectales
Coccin inadecuada o
pasteurizacin,
contaminacin cruzada,
ingredientes, aguas
contaminadas
Alimentos listos
Heces
Falta de higiene
Dolores abdominales
(puede simular
apendicitis), fiebre
ligera, dolor de
cabeza, malestar,
anorexia, nusea,
vmitos
Agentes vricos
Gastroenteritis vrica
De 3 a 5 das
Diarrea,
fiebre,
vmitos,
dolores
abdominales,
a veces
sntomas
respiratorios
para el consumo
personal, trabajadores
infectados que tocan los
alimentos, coccin y
recalentamiento
inapropiados
Ascaris lumbricides
14 a 20 das
Desordenes
estomacales,
clicos,
vmitos,
fiebre
Vegetales y agua
Heces
Deficiente disposicin
de excretas, falta de
higiene en la
manipulacin de los
alimentos
Disentera amibiana
(amibiasis)
Entamoeba histolytica
De pocos das a
varios meses
usualmente entre
2 y 4 semanas
Dolores
Hortalizas y frutas
abdominales,
crudas
estreimiento
o diarrea con
sangre y moco
Heces
Falta de higiene
personal trabajadores
infectados que tocan los
alimentos, coccin y
recalentamiento
inapropiado
Fasciolasis
Fasciola heptica
De 4 a 6
semanas
Fiebre, sudoracin,
dolor abdominal, tos,
asma bronquial,
urticaria
Heces,
biopsia de
tejidos
Deficiente
disposicin de
excretas
humanas y
animales
Anisakiasis
Anisakis, pseudoterranova
De 4 a 6
semanas
Dolor de estmago,
nuseas, vmitos,
dolor abdominal
Heces
Ingestin de
pecado crudo o
insuficientemente
cocido
De 8 a 14
semanas
Malestar indefinido,
hambre, prdida de
peso, dolores
abdominales
Carne cruda o
insuficientemente cocida
Heces
Falta de
inspeccin de la
carne, coccin
inapropiada,
evacuacin
deficiente de
aguas residuales,
pastos
contaminados
por aguas de
cloacas
Cyclosporosis
Cyclospora cayetanensis
1 a 11 das,
usualmente 7
das
Diarrea acuosa
prolongada, prdida
de peso, fatiga,
nuseas, anorexia,
dolor abdominal
Frambuesas, lechuga,
albahaca, agua
Heces
Irrigacin con
aguas
contaminadas,
lavado de frutas
con agua
contaminada,
posiblemente
manipulacin de
alimentos listos
para el consumo
Cryptosporidio-sis
Cryptosporidium parvum
1 a 12 das,
usualmente 7
das
Diarrea acuosa
profusa, dolor
abdominal, anorexia,
vmitos, fiebre ligera
Heces,
biopsia
intestinal
Inadecuada
disposicin de
residuos
animales,
contaminacin
con el medio
animal,
inadecuada
filtracin del
agua
Diphyllobothrium latum de la
carne de pescado infestado
De 5 a 6
semanas
Malestar
gastrointestinal
indefinido, puede
presentarse anemia
Heces
Coccin
inapropiada,
evacuacin de
aguas residuales
inadecuada,
lagos
contaminados
por aguas de
cloacas
Giardiasis
De 1 a 6
semanas
Dolores abdominales,
diarrea mucoide,
heces grasosas
Heces
Falta de higiene
personal,
trabajadores
infectados que
tocan los
alimentos,
coccin
inapropiada,
evacuacin de
aguas residuales
inadecuada
Cerdo crudo o
insuficientemente cocido
Heces
Falta de
inspeccin de la
carne, coccin
inapropiada,
evacuacin
deficiente de
aguas residuales,
pastos
contaminados
por aguas de
cloacas
Agentes fngicos
Intoxicacin por hongos del
grupo Muscarina
De 15 min. a pocas
horas
Excesiva
salivacin,
hipotensin,
espasmo muscular,
delirio, trastornos
de la visin
De 30 a 60 minutos
Somnolencia y
Amanita muscaria, A.
estado de
pantherina y especies
intoxicacin,
afines de hongos
confusin,
espasmos
musculares, delirio,
trastornos visuales
Qumicos
Clitocybe de albata, C.
Rivulosa y muchas
especies de hongos
Inocybe y Boletus
Consumo de A. Muscarina y
especies relacionadas, consumo
de variedades no conocidas de
hongos, consumo de hongos
txicos por equivocacin
Ingestin de
Amanita
muscaria y
especies afines
de hongos,
ingestin de
variedades de
hongos
desconocidas,
confusin de
hongos txicos
con variedades
comestibles
Intoxicacin por
organofosfora-dos
Insecticidas organofosforados,
como Parathin, TEPP, Diazinn,
Malatin
Cualquier alimento
contaminado
accidentalmente
Sangre, orina,
Rociamiento de
biopsia de tejido alimentos
adiposo
inmediatamente
antes de la
cosecha,
almacenamiento de
insecticidas en el
mismo lugar que
los alimentos,
confusin de los
plaguicidas con
alimentos en polvo
1/2 hora
Dolor epigstrico,
vmitos, salivacin
anormal,
contraccin de las
pupilas,
descoordinacin
muscular
Cualquier alimento
contaminado
accidentalmente
Sangre, orina,
Inadecuada
aplicacin a las
cosechas,
almacenaje en las
mismas reas que
los alimentos,
equivocacin con
alimentos en polvo
Varios minutos a 30
minutos
Lavado gstrico
Cosecha de
mariscos de aguas
con altas
concentraciones de
dinoflagelados de
las especies
Alexandrium y
Gymnodinium
Animales txicos
Intoxicacin por
tetraodntidos
De 10 minutos a 3
horas
Sensacin de
hormigueo en los
dedos de las
Ingestin de
pescado del tipo
del pez globo,
consumo de este
pescado sin
extraerle los
intestinos y las
gnadas
Plantas venenosas
Yerba de Jimson
Menos de 1 hora
Sed anormal,
fotofobia, mirada
distorsionada,
dificultad en el
hablar, delirio,
coma, infarto.
Cualquier parte de la
yerba
Orina
Consumo de
cualquier parte
de la planta de
Jimson o
consumo de
tomates de
plantas
mezcladas con la
yerba de Jimson
De 15 a 60 minutos
Salivacin
excesiva, nauseas,
vmitos, dolor de
estmago, espuma
por la boca,
respiracin
irregular,
Orina
Ingestin de
cicuta acutica;
confusin de la
raz de la cicuta
acutica con
chiriva silvestre,
batata o
convulsiones,
parlisis
respiratoria
zanahoria
Insecticidas de hidrocarburo
clorado, como Aldrn, Clordano,
DDT, Dieldrn, Endrn, Lindano y
Toxafeno
De 30 minutos a 6
horas
Sangre,
orina, heces,
lavados
gstricos
Almacenamiento
de insecticidas
en el mismo
lugar que los
alimentos,
confusin de
plaguicidas con
alimentos en
polvo
Sangre,
Elaboracin
Plancton Marino
Intoxicacin por ciguatera
De 3 a 5 horas, a veces
ms
Hgado, intestinos,
ovas, gnadas o
carne de pescado
de arrecife tropical;
en general, los peces
grandes de arrecife
son ms comnmente
txicos
Exoneurotoxinas A, B. E, y F de
De 2 horas a 8
das, promedio de
18 a 36 horas
borrosa, sequedad de la
boca, dificultad para
deglutir, hablar y
respirar; debilidad
muscular descendente,
estreimiento,
dilatacin o fijacin de
las pupilas, parlisis
respiratoria. Sntomas
gastrointestinales
pueden preceder a los
neurolgicos. Con
frecuencia es mortal
cidas, pescado
empacado al vaco;
huevos de pescado
fermentados, peces y
mamferos marinos,
pescado no eviscerado
1 semana o ms
Entumecimiento,
debilidad de las
piernas, parlisis
espstica, deterioro de
la visin, ceguera,
coma
Pescado
capturado de
aguas
contaminadas
con compuestos
de mercurio,
animales
alimentados con
granos tratados
con fungicidas de
mercurio,
ingestin de
mercurio,
ingestin de
granos tratados
con mercurio o
carne de
animales
alimentados con
esos granos
Intoxicacin por fosfato de
triortocresilo
Fosfato de triortocresilo
De 5 a 21 das, Sntomas gastrointestinales,
empleado como extracto o como promedio 10
dolores en las piernas, pie y
sustituto de aceite de cocina
das
mueca en posicin de
pndulo
Aceites de cocina,
extractos y otros
alimentos contaminados
con fosfato de
triortocresilo
Biopsia del
msculo
gastronemius
Empleo del
compuesto como
extractivo o
como aceite para
cocinar o para
ensaladas
Sangre
Personas con
problemas
hepticos
Heces,
vmito
Manifestaciones
clnicas y
antecedentes de
haber consumido
carne de
animales
enfermos
Carbunco
Vibrio vulnificus
16 horas
Septicemia, fiebre,
malestar, postracin, casos
tpicos con problemas
hepticos previos
Bacillus anthracis
De 3 a 5 das
Gastroenteritis, vmitos,
deposiciones hemorrgicas
Carne de animales
enfermos
Brucelosis
Sangre
Fallos en la
pasteurizacin de
la leche, ganado
infectado por
brucelas
Tuberculosis
Micobacterium bovis
Lesiones pulmonares
fundamentalmente, pero
tambin en riones, hgado,
bazo y ganglios
correspondientes
Leche
Cultivo de
secreciones o
tejidos
Consumo de
leche cruda
Listeriosis
Listeria monocytgenes
3 a 70 das,
Fiebre, dolor de cabeza,
usualmente 4 a nuseas, vmitos, aborto,
21 das
meningitis, encefalitis y
sepsis
Sangre, orina
Inadecuada
coccin, fallas en
la pasteurizacin
de la leche,
prolongada
refrigeracin
Mariscos, alimentos
contaminados por
trabajadores, leche
cruda, queso, berros,
agua
Heces,
escobilladuras
rectales,
sangre en
fase
temprana de
la fase aguda,
orina en la
fase aguda
Trabajadores
infectados que
tocan los
alimentos, falta
de higiene
personal, coccin
inapropiada,
refrigeracin
insuficiente,
evacuacin de
aguas residuales
inadecuada,
obtencin de
alimentos de
fuentes
contaminadas,
recogida de
mariscos de
aguas
contaminadas
por lquido de
cloacas
Agentes vricos
Hepatitis A (hepatitis infecciosa)
De 10 a 50
das, promedio
de 25 das
Mariscos, cualquier
alimento contaminado
por virus de hepatitis,
agua
Heces, orina,
sangre
Trabajadores
infectados que
tocan los
alimentos, falta
de higiene
personal, coccin
inapropiada,
recogida de
mariscos en
aguas
contaminadas
por lquido de
cloaca,
evacuacin
inadecuada de
aguas residuales
Hepatitis E
Virus de hepatitis E
De 15 a 65
das
usualmente 35
a 40
Mariscos, cualquier
alimento contaminado
por virus de hepatitis,
agua
Heces, orina,
sangre
Trabajadores
infectados que
tocan los
alimentos, falta
de higiene
personal, coccin
inapropiada,
recoleccin de
mariscos en
aguas
contaminadas
por lquido de
cloaca,
evacuacin
inadecuada de
aguas residuales
Agentes parasitarios
Angioestrongi-liasis
(meningoencefalitis eosinoflica)
Angiosgtrongylus cantonensis
De 14 a 16
(gusano pulmonar de la rata) de das
heces de roedores y el suelo
Gastroenteritis, cefalalgia,
rigidez de la nuca y la
espalda, fiebre baja
Cangrejos, quisquillas,
babosas, camarones,
caracoles crudos
Toxoplasmosis
Carne cruda o
Biopsia de
insuficientemente cocida ganglios
linfticos,
sangre
Coccin
inapropiada de la
carne de ovinos,
porcinos y
bovinos
Triquinosis
Ingestin de
carne de cerdo o
de oso
insuficientemente
cocida, proceso
de coccin o
trmico
inadecuado,
alimentacin de
los cerdos con
basuras sin cocer
o tratadas
impropiamente
De 10 a 13
das
Sangre
Biopsia
muscular
Coccin
inapropiada
con calor
Refrigeracin
insuficiente de
pescados
escombroides,
inapropiada cura
de queso
Alimentos sazonados
con Glutamato
Monosdico
Empleo de
cantidades
excesivas de
glutamato
monosdico para
intensificar el
sabor. Solamente
algunos
individuos son
sensibles al GMS
Agentes qumicos
Intoxicacin por Glutamato
monosdico
De unos
minutos a 1
hora
De unos
minutos a
una hora
Sensacin de ardor en la
parte posterior del cuello,
los antebrazos y el trax;
sensacin de apretura,
hormigueo, enrojecimiento
facial, mareo, cefalalgia,
nuseas
Enrojecimiento, sensacin de
calor, prurito, dolores
abdominales, hinchazn facial
y de las rodillas
Carne u otros
alimentos a los que
se ha aadido
nicotinato sdico
Empleo de
nicotinato sdico
para conservar el
color
NOTA:
Los sntomas y el perodo de incubacin variarn segn el individuo o grupo expuesto, debido a la resistencia, edad y estado nutricional de cada persona, el nmero de
organismos o la concentracin de sustancia txica en los alimentos ingeridos, la cantidad de alimento consumida y la patogenicidad y virulencia de la cepa del
microorganismo o la toxicidad de la sustancia qumica en cuestin. Varias enfermedades se manifiestan en sntomas comprendidos en ms de una categora y su perodo
de incubacin se extiende en un margen que traslapa las categoras generalizadas.
Deben recogerse muestras de cualquiera de los alimentos enumerados que hayan sido ingeridos durante el perodo de incubacin de la enfermedad.
ANEXO F
CRITERIO PARA CONFIRMAR UN BROTE DE ETA EN FUNCIN DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO O ANTECEDENTES EPIDEMIOLGICOS
ENFERMEDAD
AISLAMIENTO
DEL PATGENO
ASOCIACIN
SEROTPICA
El mismo serotipo de
B. cereus de
muestra de
deyecciones de dos
o ms de los
enfermos, (pero no
de los controles) y
del alimento
epidemiolgicamente
implicado
a. Toxina emtica
b. diarreica
Brucelosis
Brucella spp. en
la sangre de los
enfermos o de los
alimentos
implicados
epidemiolgicamente
Campylobacteriosis
Aislamiento de C.
jejuni de heces o
sangre de
personas
AUMENTO DEL
TTULO O NMERO
RECUPERADO
Aumento cudruplo
a mayor del ttulo de
aglutinacin entre
muestras de sangre
tomadas durante
enfermedades
agudas y 3-6
semanas despus
del comienzo de la
enfermedad.
Los mismos
serotipos de
pacientes y del
alimento implicado
DETECCIN DE
TOXINAS U
OTROS
CRITERIOS
Aumento cudruplo
o mayor del ttulo de
aglutinacin entre
muestras de sangre
enfermas o del
alimento
implicado
epidemiolgicamente
Botulismo
Aislamiento de
Clostridium
botulinum de
heces o intestino
de enfermos o de
alimentos
epidemiolgicamente
implicados.
Deteccin de
toxina botulnica
en sueros, heces
o alimentos; con
frecuencia hay
antecedentes de
ingestin de
conservas
caseras o
pescado de
fermentacin
casera, sus
huevos o carne
de mamferos
marinos.
El mismo serotipo de
C. perfringens de
muestras de casi
todos los enfermos
pero no de los
controles o de los
enfermos y del
alimento:
epidemilgicamen-te
implicado.
El mismo serotipo de
E. coli de casi todos
Aislamiento de >106
clulas de C.
perfringens por g de
alimento
epidemiolgicamente
implicados > 105
colonias de C.
perfringens por g de
heces de enfermos
es prueba presuntiva
Demostracin de
la toxina en las
heces mediante
las tcnicas
apropiadas
Demostracin de
cultivo
Deteccin de niveles
de Histamina de >
50 mg/100 g de
msculo de pescado
Listeriosis
Aislamiento de L.
monocytgenes de
autopsia de material fetal
o casos fatales
Aislamiento del
mismo fagotipo del
mismo grupo de
pacientes y de
alimentos
implicados
epidemiolgicamente
Salmonelosis
Salmonella de heces,
hisopado rectal (orina o
sangre si hay sntomas
septicmicos) de
enfermos o del alimento
epidemiolgica-mente
implicado
El mismo serotipo
de Salmonella de
enfermos y de
alimentos
implicados
epidemiolgicamente
Shigelosis
El mismo serotipo
enterotoxigeno
por asa
intestinal, ratn
recin nacido,
cultivo de tejido
o de otra tcnica
biolgica o
invasin por la
produccin de
conjuntivitis en
el ojo del cobayo
u otra tcnica.
Sospecha por sndrome
tpico y antecedentes de
haber consumido peces de
la familia Scombroidae
La virulencia de las cepas
son chequeadas mediante
test en conejos, inoculacin
en ratones y huevos
embrionados.
Enterotoxicosis
estafilococica
hisopado rectal de
enfermos o de alimentos
epidemiolgicamente
implicados
de enfermos y de
alimentos
epidemiolgicamente implicados
El mismo fagotipo
del vmito o de las
heces de enfermos
y de alimentos
epidemiolgicamente implicados
en piel, nariz o
lesin de
trabajadores de la
alimentacin
Escarlatina
estreptococica
Clera
Deteccin de enterotoxina
en alimento epidemiolgicamente implicado, mediante
pruebas serolgicas
Demostracin de cultivo o
filtrado enterotoxgeno por
asa intestinal, ratn recin
nacido, cultivo de tejido u
otra tcnica biolgica
personas no
inmunizadas
Diarreas por
Vibrio cholerae
no-O1, no-O139
Aislamiento de V.
cholerae del mismo
serotipo no-O1 NO-139
de heces de enfermos o
de alimentos implicados
epidemiolgica-mente
Gastroenteritis
Aislamiento de > 105
por Vibrio
clulas de V.
parahaemolyticus parahaemolyticus del
alimento implicado
epidemiolgica-mente
Aislamiento de V.
parahaemolyticus
kanagawa positivo
del mismo serotipo
de las heces de
casi todos los
enfermos
Infeccin por
Vibrio vulnificus
Aislamiento de V.
vulnificus de
sangre del
enfermo
Yersiniosis
Aislamiento de Y.
enterocoltica o
Y.
seudotuberculosis
de la mayora de
los enfermos o de
alimento
implicado
Usualmente, los
pacientes tienen
una enfermedad
crnica
relacionada con
el hgado o la
sangre. Historia
de haber ingerido
recientemente
mariscos crudos.
Aumento cudruplo
o mayor del ttulo de
aglutinacin entre
muestras de sangre
tomadas durante la
enfermedad aguda y
2-4 semanas
despus del
epidemiolgicamente
Otras enfermedades bacterianas
comienzo de la
enfermedad
Hepatitis A
Deteccin de
virus IgM
antihepatitis A de
personas que
consumieron el
alimento
implicado
Evidencia
serolgica del
virus.
Observacin en
microscopio
electrnico
Variables, segn
la valoracin
clnica y de
laboratorio de las
circunstancias
individuales
Pruebas de la
funcin heptica,
a menudo
antecedentes de
ingestin de
mariscos crudos
Aumento de ms de
cuatro veces el ttulo
de anticuerpos en
suero en fase aguda
o convaleciente.
Parasitarias
Sospecha cuando
los pacientes
tienen un
sndrome,
perodo de
incubacin y
duracin de la
enfermedad
compatible con la
enfermedad
descrita.
Cryptosporidiosis
Deteccin de
oocitos C.
Parvum de heces
de personas
enfermas y del
alimento.
Deteccin en un
estadio avanzado
en biopsia de
intestinos
implicado o
asociado
Cyclosporosis
Deteccin de
oocitos de C.
Cayetanensis en
heces de
personas
enfermas por
microscopa y en
asociacin con el
alimento
implicado.
Demostracin del
oocito esporulado
en el alimento
Giardiasis
Demostracin de
G. Lamblia en
heces, contenido
duodenal o en
biopsia pequea
de intestino.
Demostracin de
organismos en el
alimento
Deteccin de
antgeno en heces
de pacientes
implicado
Toxoplasmosis
Recuperacin del
agente de la
carne incriminada
Evidencia serolgica
de la exposicin
Triquinosis
Demostracin de
larvas en los
alimentos.
Demostracin de
quiste en
muestras de
biopsia muscular
Evidencia serolgica
de la infeccin
Enfermedad
Deteccin de toxinas
Sospecha de
pacientes con un
cuadro tpico
incluyendo
marcada
eosinofilia e
historia de haber
consumido carne
de cerdo o
animal silvestre
cruda o
insuficientemente
cocida
Otros criterios
capturados
Ciguatera
Demostracin de ciguatoxina en el
pescado epidemiolgicamente implicado
Demostracin de amanita-toxina,
Antecedentes de ingestin de especies
falmidina, faloina, amantina en los hongos txicas de hongos
epidemiolgicamente implicados o en la
orina
Sustancias qumicas
Glutamato monosdico
alimento implicado
Envenenamiento con metales
pesados
Antecedentes de almacenamiento o
conservacin de alimentos o bebidas de
alto contenido cido en recipientes o
caeras de metal
Antecedentes de uso o almacenamiento
de la sustancia qumica sospechosa en
el ambiente del alimento en cuestin
ANEXO G
FACTORES DETERMINANTES DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR
ALIMENTOS. FACTORES DE CONTAMINACIN, SUPEVIVENCIA Y
MULTIPLICACIN.
Algunos de los factores determinantes de ETA son los siguientes:
Fallas en la cadena de fro de alimentos potencialmente peligrosos.
Conservacin de los alimentos tibios o a temperatura ambiente (a una
temperatura de incubacin para los agentes bacterianos).
Preparacin del alimento varias horas o das antes de su uso con inadecuado
almacenamiento hasta el consumo.
Fallas en el proceso de coccin o calentamiento de los alimentos.
Manipuladores con escasas prcticas de higiene personal (pueden presentar
o no enfermedades o lesiones).
Uso de materias primas contaminadas para preparar un alimento que
generalmente es servido crudo o la adicin de alimentos crudos
contaminados a otro ya cocido.
Alimentos preparados con materias primas contaminadas que llevan
microorganismos a la cocina y dan lugar a contaminaciones cruzadas.
Fallas en la limpieza de utensilios y equipo de la cocina.
Condiciones ambientales que permiten el crecimiento de patgenos
selectivos e inhiben los microorganismos competidores.
Alimentos obtenidos de fuentes no confiables.
Prcticas inadecuadas de almacenamiento.
Uso de utensilios o recipientes que contienen materiales txicos.
Adicin intencional o incidental de sustancias qumicas txicas a los
alimentos.
Utilizacin de agua no potable.
Utilizacin de agua de una fuente suplementaria no controlada.
Contaminacin del agua por averas en la red, construccin o reparacin de
caeras, conexiones cruzadas, inundaciones, desbordes de cloacas,
ubicacin inadecuada de la cisterna, etc.
Contaminacin de las manos del manipulador por haber realizado alguna
reparacin o limpieza o recoleccin de residuos, etc.
a) Factores de contaminacin
1. Sustancias txicas contenidas en el propio tejido de animales y
plantas: Como por ejemplo: las toxinas marinas, hongos, setas, bejuco
marrullero, pin botija.
2. Sustancias txicas aadidas de manera intencional, accidental o
incidental: Se pueden sealar plaguicidas, cianuro, residuos de limpieza,
residuos de materiales de empaque, residuos de tuberas.
3. Adicin de cantidades excesivas de ingredientes que podran ser
txicos: Un ingrediente aprobado que se adiciona accidentalmente en
mayor cantidad haciendo el alimento inaceptable para el consumo. Ej.
cantidad excesiva de nitritos en carnes.
4. Productos crudos contaminados por patgenos de origen animal o
del medio ambiente: Carcasas procesadas o cortadas o carne de aves
ANEXO H
RELACIN DE SIGNOS Y SNTOMAS PARA EL ESTUDIO DE CASOS
Columna 1
Columna 2
Columna 3
Infecciones entricas
Nuseas *
Palidez
Dolores abdominales
Vmitos *
Pigmentacin
Diarrea:
Anemia
Postracin
Inflamacin
Descamacin de la piel
Sensacin de quemazn
(boca)
Cianosis
Prdida de peso
Sangre
Grasa
Mucoide
Acuosa
No. en el da
Escalofro
Fiebre
Disminucin de la orina
Deshidratacin
Banda blanca en las uas
Salivacin excesiva
Otros
Enrojecimiento
Insomnio
Sabor metlico
Columna 4
Infecciones generalizadas
Columna 5
Columna 6
Infecciones localizadas
Enfermedades
neurolgicas
Tos
Odos
Visin borrosa
Edema
Ojos
Coma
Cefalalgia
Prurito
Delirio
Ictericia
Boca
Dificultad al:
Malestar
Sarpullido
Dolor muscular
Lesiones de la piel
Sudoracin
Neumona
hablar
tragar
respirar
Vahdo
Visin doble
Irritabilidad
Debilidad
Tenesmo
Dolor de espalda-rin
Estreimiento
Parlisis
Pupilas:
dilatadas
fijas
constreidas
ANEXO I
GLOSARIO
Alimento: Es toda sustancia, elaborada, semielaborada o natural, que se destina al
consumo humano, incluyendo las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias
que se utilicen en la fabricacin, preparacin o tratamiento de los alimentos; pero
no incluye los cosmticos ni el tabaco ni las sustancias utilizadas solamente como
medicamentos (para los fines de esta gua el agua se considera como alimento).
Brote de ETA: Episodio en el cual dos o ms personas presentan una enfermedad
similar despus de ingerir alimentos, incluida el agua, del mismo origen y donde la
evidencia epidemiolgica o el anlisis de laboratorio implica a los alimentos o al
agua como vehculos de la misma.
Brote familiar de ETA: Episodio en el cual dos o ms personas convivientes o
contactos presentan una enfermedad similar despus de ingerir una comida comn
y en el que la evidencia epidemiolgica implica a los alimentos o agua como origen
de la enfermedad.
Brote de fuente comn: Un brote que resulta de un grupo de personas expuestas
a una fuente comn. Si el grupo est expuesto durante un perodo de tiempo
relativamente breve (por ejemplo, todos los casos ocurren dentro de un perodo de
incubacin), el brote de fuente comn es clasificado como de origen en un mismo
punto.
Brote propagado: Un brote que no tiene una fuente comn sino que la
diseminacin se realiza persona a persona.
Caso de ETA: Es una persona que se ha enfermado despus del consumo de
alimentos o agua, considerados como contaminados, vista la evidencia
epidemiolgica o el anlisis de laboratorio.
Contaminacin: Presencia de un agente en el alimento o en cualquier objeto que
pueda estar en contacto con el alimento. Este agente es capaz de causar
enfermedad en una persona por la ingestin del alimento.
Contaminacin cruzada: Es la transmisin de un peligro biolgico, qumico o
fsico a un alimento por suciedad, trapos de limpieza, contacto con otros productos
crudos, contacto con superficies sucias o suciedad de las manos de los
manipuladores.
Control: En un estudio de caso-control, comparacin de un grupo de personas que
no presenta la enfermedad que se investiga.
Enfermedad diarreica aguda (Brote): Es la aparicin de dos o ms casos
relacionados entre s y donde la evidencia epidemiolgica descarta la participacin
de agua o alimentos. Este tipo de brote se caracterizar por la va de transmisin
persona a persona que se presenta en unidades de atencin infantil, de ancianos,
impedidos, etc. Las conclusiones se evidencian a travs de la curva epidemiolgica
con ms de un perodo de incubacin en el brote.
Enfermedad diarreica aguda (Caso): Es la persona que tiene tres o ms
deposiciones lquidas o acuosas en un perodo de 24 horas.
ANEXO J
LECTURA RECOMENDADA
1. Acha P.N. Needs for Guidelines and Standarization of Disease Diagnosis and
Reporting. Bull. PANAFTOSA/OPS/OMS 29/30:7-11,1978.
2. Acha, P.N. Szyfres, B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al
hombre y a los animales. Washington, D.C., OPS/OMS 1986 (Publicacin
Cientfica No. 354, 2a ed.).
3. Adams M., Motarjemi Y. Basic Food Safety for Health Workers. Geneva,
WHO. 1999 (WHO/PHE/FOS/99.1).
4. Altekruse, M.L. et al. Emerging Foodborne Diseases. CDC Emerging
Infectious Disease. 3(3):285-293, 1997.
5. AMA, CFSN-FDA, FSIS-USDA. Diagnosis and Management of Foodborne
Illnes: A Primer for Physicians. CDC- MMWR 50 (RR02): 1-69, 2001
6. Barker, H. et al. Foodborne disease surveillance. AJPH 64 (9), 1974.
7. Benz Thomas and Polanco Jorge. A practical Guide for Outbreaks
investigations: 10 Steps in investoigating an Outbreak. USA, 2000
8. Briand Sylvie and Vela Enrique. Procedimientos para la Investigacin de
Brotes. Cuba, Delegacin Regional francesa de Cooperacin Cientfico y
Tcnica para la Regin Andina.
9. Brier J.W. Emerging Problems in Seafood-borne Parasitic Zoonoses. Food
Control ,January 1992
10. Bryan, F.L. Diseases transmitted by foods (A classification and summary)
Atlanta, Center for Disease , 1975.
11. Bryan, F.L. Guide for investigating foodborne disease outbreaks and
analyzing surveillance data. Atlanta, Center for Diseases Control Training
Program, 1973.
12. Bryan,F.L., Guzewich J.J., Todd E.C.D. Surveillance of Foodborne Disease
III. Summary and Presentation of Data on Vehicles and Contributory
Factors; Thier Value and Limitations. J.Food Protect.60 (6):701-714, 1997.
13. Bryan,F.L., Guzewich J.J., Todd E.C.D. Surveillance of Foodborne Disease II.
Summary and Presentation of Descriptive Data and Epidemiology Patterns;
Their Value and Limitations. J.Food Protect.60 (5):567-578, 1997.
14. Bryan, F.L. Diseases Transmitted by Food Contaminated by Wastewater. J.
Food Protect. 40 (1): 45-56, 1977.
15. Buchanan R.L. Identifying and Controlling Emerging Foodborne Pathogens:
Research Needs. CDC Emerging Infectious Disease. 3(4): 517-521, 1997.
16. CDC. ABC Team. Active Core Surveillance. 1999 [On - Line] Direccion URL:
http://www.cdc.gov/ncidod/dbmd/abcs/objectives.htm
17. CDC. Case Definition for Infectious Conditions Under Public Health
Surveillance. MMWR, 46(RR100): 1-55, 1997.
18. CDC. Emerging Infections Program. FoodNet.1999 [On - Line] Direccin
URL: http://www.cdc.gov/ncidod/dbmd/footnet.
19. CDC. Diseases and Pathogens Under Surveillance.2001 [On - Line] Direccin
URL: http://www.cdc.gov./foodnet/
20. CDC. Guidelines for Evaluating Surveillance Systems. MMWR 37 (5):1-18,
1988.
21. CDC. Guidelines for Investigating Cluster of Health Events. MMWR 39 (RR11): 1-16, 1990
22. CDC. Preliminary FoodNet Data on the Incidence of Foodborne Illnesses Selected Sites, United States. MMWR. 49 (10): 201-205, 2000.
23. CDC. Surveillance for Foodborne-Disease Outbreaks - United State, 19931997. MMWR 49 (SS-1) 2000.
24. CDC. The National Molecular Subtyping Network of Foodbrne Disease. 2001
Surveillance.
[On
Line]
Direccin
URL:
http://www.cdc.gov/ncidod/dbmd/pulsenet/pulsenet.htm
25. Council for Agricultural Science and Technology. Task Force Report N122.
Ames, Iowa ,USA, 1994.
26. CSPI. Center for Science in the Public Interest, Food Illness Reporting
Form,2001.[On
Line]
Direccin
URL:
http:www.cspinet.org/foodsafety/ilness_form.html
27. CSPI. Major Gaps Exist in Food-Safety Surveillance, CSPI Charges. 1999.
[On Line] Direccin URL: http://www.cspinet.org/new/outbreak_alert.html
28. European Commission. Biomed 2 Programme. International Network for the
Enteric Infections. Salmonella and VTEC O157. Enter-net website. 2001. [On
Line] Direccin URL: http://www2.phls.co.uk/ .
29. FAO/OMS .CODEX Food Hygiene Committee. Discussion Paper on Viruses in
Food. 32nd Session CX/FH 99/11, 1999.
30. FAO/OMS. Evaluacin de ciertos aditivos alimentarios y contaminantes de los
alimentos. Ginebra, Organizacin Mundial de la Salud, 1984. (Serie de
informes tcnicos No. 705)
31. Fischhoff B., Downs J.S. Communicating Foodborne Disease Risk. CDC
Emerging Infectious Disease 3(4) 489-495, 1997.
32. Fossaert, H., Llopis, A.,Tigre, C.H. Sistemas de vigilancia epidemiolgica.
Bol.OSP, 76 (6):512-528,1974.
33. GreinT.W. et al. Rumors of Disease in the Global Village. Outbreak
Verification. CDC Emerging Infectious Disease 6(2), 2000.
34. Gregg Mychel. Field Epidemiology. USA, Oxford Univerdity Press, 1996
35. Guzewich, J.J., Bryan, F.L. and Tood, E.C.D. Surveillance of Foodborne
Disease I. Purposes and Types of Surveillance Systems and Networks.
J.Food Protect. 60 (5):555-566, 1997.
36. Hall R.L. Foodborne Illness: Implications for the future. CDC Emerging
Infectious Disease 3(4): 555-559 1997.
37. Henas, S. H. Manual de vigilancia epidemiolgica sobre plaguicidas. Toluca,
Mxico, OMS/OPS/CPEH, 1985.
38. Hutwagner L.C. et al. Using Laboratory-Based Surveillance Data for
Prevention: An Algorithm for Detecting Salmonella Outbreaks. Emerging
CDC Infectious Disease 3(3), 394-400, 2000.
39. IAMFES. Procedures to investigate foodborne illness. Iowa, International
Association of Milk, Food and Environmetal Sanitation Inc., 5 th Edition, 1999.
40. INPPAZ OPS-OMS. Informe de Consulta Tcnica. SIRVETA, Buenos Aires,
marzo de 2000. (OPS/HPC/HCV/INPPAZ/FOS/02.00)
41. INPPAZ OPS-OMS. Informe Final II reunin sobre Informacin y Vigilancia de
ETA. SIRVETA. Buenos Aires, Diciembre de 1999.
42. INPPAZ/OPS/OMS. Gua para el establecimiento de sistemas de vigilancia
epidemiolgica de enfermedades transmitidas por alimentos (VETA) y la
investigacin de brotes de toxi-infecin alimentarias. Buenos Aires, INPPAZ
OPS-OMS, 1993 (HCV/FOS/103/93).
43. INPPAZ/OPS/OMS. Sistema de Informacin Regional para la Vigilancia de las
Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Datos de brotes y casos de ETA
comunicados
por
los
Pases.
2001.[On
Line]
Direccin
URL:
http://www.inppaz.org.ar
44. Kferstein F.K., Motarjemi Y., Bettcher D.W. Foodborne Disease Control: A
Tarnsnational Challenge. CDC Emerging Infectious Disease. 3(4): 503-510,
1997.
45. Klauke, D.N., Buehler, J.W., Thacker, S.B., Parrish, R.G., Trpwbridge, F.L.,
Berkelman, R.L. y Col. Guidelines for evaluating surveillance systems.
MMWR 37 (S-5): 1-18, 1988.
ANEXO K
EJEMPLO DE DEFINICIN DE CASO
4. Oportunidad y va de la notificacin
De acuerdo con las decisiones nacionales
5. Informacin complementaria
5.1 Periodo de incubacin: de 3 a 9 das, promedio de 4 das
5.2 Modo de transmisin: persona a persona por la va fecal-oral, alimentos o agua
contaminados con materia fecal del hombre o los animales, agua en natatorios. La
dosis infectante no se conoce pero se presume que son suficientes 10 clulas para
infectar.
5.3 Reservorios: intestino del hombre y los animales
5.4 Muestras de alimentos: alimentos sospechosos son aquellos sin una suficiente
coccin o crudos ( en general, carne molida, leche cruda, jugos de manzanas,
brotes de alfalfa, embutidos secos curados, hortalizas de hoja.)
5.5 Muestras clnicas: materia fecal para aislamiento de E.coli hasta una semana,
despus de iniciados los sntomas.
5.6 Medidas de control: Identificacin del alimento asociado, revisin de los
procesos de coccin y manipulacin. En los casos por agua, hervido de la misma,
hasta que se verifique un buen proceso de clorinacin. Para evitar la transmisin
ANEXO K
EJEMPLO DE DEFINICIN DE CASO
4. Oportunidad y va de la notificacin
De acuerdo con las decisiones nacionales
5. Informacin complementaria
5.1 Periodo de incubacin: de 3 a 9 das, promedio de 4 das
5.2 Modo de transmisin: persona a persona por la va fecal-oral, alimentos o agua
contaminados con materia fecal del hombre o los animales, agua en natatorios. La
dosis infectante no se conoce pero se presume que son suficientes 10 clulas para
infectar.
5.3 Reservorios: intestino del hombre y los animales
5.4 Muestras de alimentos: alimentos sospechosos son aquellos sin una suficiente
coccin o crudos ( en general, carne molida, leche cruda, jugos de manzanas,
brotes de alfalfa, embutidos secos curados, hortalizas de hoja.)
5.5 Muestras clnicas: materia fecal para aislamiento de E.coli hasta una semana,
despus de iniciados los sntomas.
5.6 Medidas de control: Identificacin del alimento asociado, revisin de los
procesos de coccin y manipulacin. En los casos por agua, hervido de la misma,
hasta que se verifique un buen proceso de clorinacin. Para evitar la transmisin
persona a persona, indicar el frecuente lavado de manos y exclusin o aislamiento
de los enfermos en los geritricos y en los jardines o escuelas (considerar la
posibilidad del cierre de los mismos hasta conocer el origen del brote). En los
hospitales aplicar procedimientos de control de infecciones
5.7 Medidas de prevencin: coccin de la carne molida a una temperatura mnima
de 70 0C (aspecto gris, sin jugos rosados), leche y jugos de manzana
pasteurizados, clorinacin del agua, lavado y desinfeccin de vegetales que se
ingieren crudos. Higiene personal y manipulacin higinica de los alimentos para
evitar la contaminacin cruzada.
6. Instituciones de referencia y consulta:
Direccin del Instituto o Laboratorio Nacional de Referencia:
Para muestras clnicas.
Para muestras de alimentos.
7. Mencin de los Mtodos aplicados para el diagnstico de laboratorio:
Laboratorios clnicos
Laboratorios bromatolgicos.