Protocolo de Investigación Estudios Latinoamericanos
Protocolo de Investigación Estudios Latinoamericanos
Protocolo de Investigación Estudios Latinoamericanos
Antecedentes
Nuestra intencin es estudiar la relacin entre medios de comunicacin y gobierno
en la regin latinoamericana, haciendo nfasis en los casos de Mxico y Ecuador.
Sin duda, se trata de un vnculo que se establece en el mbito de la poltica y del
poder: del poder del Estado.
El eje alrededor del cual gira el complejo mundo de la poltica es el Estado, pues
su importancia es definitiva en la toda la vida pblica, y an privada, de los
ciudadanos. Son varios los puntos de vista desde los cuales se puede definir el
concepto de Estado pero, independientemente de cada perspectiva, contiene
elementos distinguibles: poblacin, territorio y orden jurdico; adems de poseer el
monopolio de la fuerza.
[] Todo orden social es un sistema de relaciones de poder
[]. El poder del Estado es mayor que el de todas las
dems asociaciones e individuos que se encuentran en el
rea territorial de que se trate, por su control del sistema
legal y porque posee la organizacin ms poderosa y eficaz.
El Estado tiene el monopolio del poder legal y aspira tambin
reconocimiento de la autoridad moral de sus principios [].1
Por otra parte, el gobierno organiza y administra las instituciones, rganos y
funciones que conforman al Estado. Es la expresin institucional de la autoridad
del Estado2. Ahora esta expresin institucional se da a travs de un conjunto de
elementos, sus relaciones e interacciones, que a su vez conforman su estructura
con la finalidad de generar, distribuir, usar y modificar el poder poltico.
A la forma como cada [Estado] integra su representacin
poltica y establece relaciones entre sus instituciones
1 Henry Pratt Fairchild, Diccionario de sociologa, pg. 224.
2 Javier Hurtado, Sistemas de gobierno y democracia, en
www.ine.mx/documentos/DECEYEC/gobiernos_y_democracia.htm#definicion
3 Ibdem.
4 Enrique Neira, El saber del poder, pg. 151.
5 Omar Rincn, La lucha por el relato de los medios de comunicacin en Amrica Latina, en
www.fesmex.org/common/Documentos/Ponencias/La_lucha_por_el_relato_del_poder_OmarRincon_Apr20
13.pdf
Fue la consigna que ms se escuch durante las manifestaciones durante la llamada rebelin de abril que
concluy con la destitucin del coronel Lucio Gutirrez como presidente de Ecuador.
6 Felipe Burbano, La cada de Gutirrez y la rebelin de abril en conos, nm. 23, pp. 21-22.
14 Manuel Alejandro Guerrero, Medios y Democracia: perspectivas desde Mxico y Canad, pg. 18-19.
15
Javier
Corral,
Nueva
telebancada
e
hipocresa
amorosa
en
http://homozapping.com.mx/2012/04/nueva-telebancada-e-hipocresia-amorosa/
16 Pal Mena Erazo, Ecuador: quien quiera medios o bancos no podr tener nada ms, en
www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/10/110927_ecuador_ley_antimonopolio_accionistas_bancos_medios
_.shtml?print=1 publicado el 7 de octubre de 2011.
17 Jenaro Villamil, La guerra sucia de 2006, pg. 41.
Luego de sealar este claro ejemplo del poder de una televisora sobre las
reformas legislativas en la materia, podemos introducir el tema de la gran
influencia que tienen los medios en diversos escenarios y comenzaremos por
considerar la teora de la agenda setting, pues sta seala que los medios
poseen una gran influencia en las audiencias.
[] Y aunque se piensa que los medios son un poder capaz
de determinar la manera de pensar de los individuos, que
moldea los valores y visiones de stos cual plastilina, no es
para tanto. Es cierto que los medios influyen en las creencias,
actitudes y opiniones de las personas, mas no son
omnipotentes. Ms que decirle a los individuos qu pensar,
los medios deciden en qu podemos pensar. Los medios
tienen el poder de definir la agenda. La capacidad de dirigir la
atencin del pblico hacia ciertos conflictos, determinar las
prioridades atribuidas por las personas a los problemas
nacionales, enumerar los temas que se mascullan en la vida
pblica. Son capaces de todo esto porque construyen la
realidad.18
Sin duda alguna, el establecimiento de la agenda pone de manifiesto una
relacin de censura de los mismos medios, ya que tienen el poder de definir el
contenido meditico, es decir, que de alguna u otra forma interfieren en el acceso
a cierta informacin.
Recordemos que los polticos suelen decir percepcin es realidad y los
tericos de la comunicacin han demostrado que la sociedad en su conjunto
percibe una realidad meditica, es decir, la reconstruccin de los hechos realizada
por los medios de comunicacin, misma que puede ser utilizada para realzar o
denigrar a una figura pblica, sistema poltico-econmico o movimiento social.
Evidentemente, esto tiene una influencia a la hora de tomar decisiones electorales.
Para nadie es desconocido el escenario de confrontacin entre el sistema
poltico ecuatoriano, representado por Rafael Correa, y los medios de
comunicacin y ante los mutuos ataques Correa sigue gozando de una amplia
popularidad entre los ecuatorianos, ser acaso porque el discurso de los medios
corruptos y mentirosos ha ganado mayor simpata entre los ciudadanos, por
encima del discurso de la defensa de la libertad de expresin?
El modelo de la Agenda Setting o Fijacin de la Agenda fue propuesta por el estadounidense McCombs
(1972), dentro de la perspectiva mayor de les Efectos de los Medios de Comunicacin.
18 Sal Lpez Noriega, Democracia, poder y medios de comunicacin, pg. 110.
Latinoamrica experimenta esta tendencia de presidentes-comunicadores con el finado Hugo Chvez, con
su programa Al Presidente; Evo Morales, con El pueblo es noticia; los exmandatarios lvaro Uribe y Lula da
Silva, de Colombia y Brasil, con sus respectivos programas Consejos Comunitarios y Caf con el Presidente.
19 Venus Chamaidn Quinto, Mabel Velstegui Ledesma y Lisbeth Zumba Ronquillo, Anlisis de las
interrelaciones entre el enlace ciudadano del presidente Rafael Correa y las agendas informativas de tres
diarios, pg. 95.
10
20 Efrn Leyva Acevedo, Punto de acuerdo relativo al programa radiofnico, Fox en vivo, Fox contigo, en
http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2001/03/asun_273878_20010315_1132168571.pdf
21 Giovanni Sartori, Homo videns, pg. 66.
11
12
22 Vase www.cuprecuador.com/index.php/acerca-de-cupre/
13
El modelo liberal
Modelo Democrtico Comparativo
23 Stefano Bartolini, Tiempo e investigacin comparativa en La comparacin en ciencias sociales, pg. 122.
14
15
Conclusiones
Bibliografa
Cronograma de actividades
1 Semestre
2 Semestre
3 Semestre
4 Semestre
16
5 Semestre
6 Semestre
7 Semestre
8 Semestre
17
18
19
20