Plan de Emergencia, Primeros Auxilios y Primeros Auxilios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

PREPARACION Y

RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS, PRIMEROS
AUXILIOS Y ESTADISTICAS

SOTACURO VILLALOBOS LUIS ANTONIOS

INTRODUCCIN

El presente investigacin se refiere al tema de preparacin y respuesta para


emergencias, primeros auxilios y estadsticas, que se puede definir como una gua
de las medidas que se debern timar ante ciertas condiciones o situaciones de
envergadura lo cual evitara perdidas en minera.
La caracterstica de este tema es que previene cualquier catstrofe futura que se
pueda presentar evitando las prdidas tanto humanas como de materiales.
Para analizar este tema es necesario mencionar todas las caractersticas, partes,
procedimientos y estadsticas que servirn como indicadores para un trabajo
adecuado.
El inters de hacer este anlisis es, no solo para conocer los las caractersticas y
pasos a realizar sino tambin para un anlisis de decisin en momentos de que
se presenta una situacin de peligro.
Las bases tericas de este tema se basan en algunos documentos, informacin y
estadsticas que se presentaran a continuacin.

ndice
Pgina
Introduccin
ndice
Preparacin y respuestas para

1. Definicin de trminos

2. Desastres mundiales

3. Reglamentaciones

4. Plan de emergencia en explotaciones mineras

5. Procedimientos ante accidentes subterrneos

15

Primeros auxilios

22

1. Definicin

22

2. Reglamentacin

22

3. Reglas bsicas

22

4. Evaluacin primaria

24

5. Salvataje o Rescate Minero

24

6. Primeros Auxilios

28

Conclusiones

31

Recomendaciones

32

Bibliografa

33

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

PREPARACIN Y RESPUESTAS PARA


EMERGENCIAS
1. DEFINICIN DE TERMINOS

Alarma: aviso por el cual se informa a la comunidad para que sigan


instrucciones especficas de emergencia debido a la presencia real o inminente
de una amenaza.
Alerta: perodo anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de
tomar precauciones especficas, debido a la probable y cercana ocurrencia un
desastre.
Amenaza: se refiere a la potencialidad que tiene un evento natural, una
actividad humana o una accin mecnica, de causar daos o destruccin
independiente de la existencia en el rea amenazada de habitantes y/o bienes
materiales.
Brigada de emergencias: Grupo operativo con entrenamiento para atender
emergencias incipientes.
Calamidad pblica: situacin en la cual se presenta dao o alteracin de las
condiciones normales de vida en un rea geogrfica determinada, causada por
fenmenos naturales y por efectos catastrficos de la accin del hombre en
forma accidental, que no requiera en su fase de recuperacin de acciones de
reconstruccin, bastando con las de rehabilitacin para recuperar la
normalidad.
Comit operativo de emergencias (coe): Grupo administrativo de las
emergencias antes, durante y despus de los eventos; responsable de
organizar planear y poner en funcionamiento el plan de emergencias
Contingencia: Evento que ocurre en la mayora de los casos en forma
repentina o inesperada.
Damnificado: vctima que no sufri ninguna lesin en su cuerpo, pero perdi la
estructura de soporte de sus necesidades bsicas, como vivienda, medio de
subsistencia.
Desastre: dao grave o alteracin grave de las condiciones normales de vida
en un rea geogrfica determinada, causada por fenmenos naturales y por
efectos catastrficos de la accin del hombre en forma accidental, que requiera
por ello de la especial atencin de los organismos del Estado y de otras
entidades de carcter humanitario o de servicio social
Equipos para atencin de emergencias: Equipos destinados para ser
operados por los brigadistas de acuerdo al factor de riesgo.

pg. 1

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

Emergencia: situacin que aparece cuando, en la combinacin de factores


conocidos, surge un fenmeno o suceso que no se esperaba, eventual,
inesperado y desagradable por causar daos o alteraciones en las personas,
los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada.
Evacuacin: perodo durante el cual la comunidad responde a la inminencia
del desastre, reubicndose provisionalmente en una zona segura.
Gravedad: Grado de afectacin resultante de un evento.
Impacto: Accin directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre
sus bienes, infraestructura y el medio ambiente. Deriva en un desastre o
emergencia de determinadas proporciones, dependiendo de las caractersticas
del evento y de la vulnerabilidad de la poblacin afectada.
Lesionado: vctima del desastre que sufri un trauma, dao o enfermedad en
su cuerpo a causa del desastre.
Medio ambiente1: Entorno en el cual una organizacin opera, incluidos el aire,
el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y
sus interrelaciones.
Mitigacin: son todas aquellas medidas de prevencin conducentes a
disminuir total o parcialmente el grado de vulnerabilidad a que estn sometidos
elementos bajo riesgo.
Plan de emergencia: Documento en el que se define las polticas, la
organizacin y los mtodos, que indican la manera de enfrentar una situacin
de emergencia o desastre tanto en lo general como en lo particular.
Rescate: consiste en la aplicacin de tcnicas de estabilizacin, remocin,
penetracin extraccin de vctimas por desastres o accidentes, que se
encuentren atrapados o aprisionados por estructuras, vehculos (areos,
terrestres o acuticos), o perdidos en zonas de selva, nevados y nufragos o
vctimas de inundaciones.
Respuesta: es la etapa que corresponde a la ejecucin de las acciones
previstas en la etapa de preparacin. En esta fase se da la reaccin inmediata
para la atencin oportuna de la poblacin afectada.
Riesgo: se refiere a las consecuencias esperables al ocurrir un fenmeno
natural o una actividad humana, en trmino de muertes o heridas causadas a
la poblacin y a la destruccin de propiedades o de cualquier tipo de prdida
econmica.
Riesgo ambiental natural: Aquel que se origina en la relacin entre los seres
humanos, sus actividades y el ambiente.
Simulacro: Ejercicio de prctica de los procedimientos de emergencia en
condiciones simuladas.

pg. 2

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

Triage: Mtodo utilizado para clasificar al colaboradores accidentado de


acuerdo a la severidad de la lesin (Cdigo de colores), para determinar la
prioridad de atencin y el sitio al cual debe ser remitido.
Urgencia: alteracin de la integridad fsica o mental de una persona causada
por un trauma o por una enfermedad de cualquier etiologa que genere una
demanda de atencin mdica inmediata y efectiva, tendiente a disminuir los
riesgos de invalidez y muerte.
Vctima: todas aquellas personas lesionadas, damnificadas o afectadas por la
ocurrencia del desastre.
Vulnerabilidad: es el grado de predisposicin intrnseca de un sujeto o
sistema a sufrir una prdida por un determinado factor de riesgo al cual se est
expuesto.

2. DESASTRES MUNDIALES

1941: El 21 de abril 18 mineros fallecieron y otros 19 resultaron heridos a


causa de una explosin de gris en Barruelo de Santulln (cuenca minera
palentina), Espaa.1
1942: El 26 de abril fallecieron 1.549 mineros en Honkeiko (China).
1945: El 19 de junio, se produjo la Tragedia del humo en la mina de cobre El
Teniente, Chile. Hubo 355 muertos
1963: El 24 de octubre se produjo una invasin de agua en la mina
de Lengede (Alemania). 29 mineros fallecieron, 11 mineros estaban atrapados
en la mina hasta que pudieron ser rescatados 14 das despus, en el
llamado Milagro de Lengede.
1975: Accidente minero de 1975 en Fgols
1995: El 1 de septiembre se produjo una explosin de gris en la Mina de San
Nicols en Ablaa, Mieres (Asturias) en el que murieron 14 mineros.
2001: El 21 de agosto, 47 mineros fueron atrapados en la
mina Zasyadko en Ucrania.
2002: El 24 de julio, 9 mineros fueron atrapados en la mina Quecreek,
Pennsylvania
2006: El 19 de febrero se produjo una explosin en Coahuila (Mxico) en el
llamado Desastre minero de Pasta de Conchos.
2006: El 20 de enero se produjo un accidente en la mina de Atacama, con un
saldo de 2 muertos y 70 personas atrapadas.
2007: El 19 de marzo se produjo una explosin en una mina cerca de la ciudad
de Novokuznetsk, en el blast de Kemerovo, Rusia, en la que murieron ms de
100 trabajadores.

pg. 3

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

2007: El 18 de agosto se produce unas lluvias torrenciales en la regin


de Xingtai (China) en la que cientos de mineros quedaron sepultados.
2007: El 3 de octubre varios cientos de mineros se quedaron atrapados cuando
un conducto de aire se rompi en la mina Elandsrand cerca
de Carletonville (Sudfrica).
2007: El 14 de octubre 24 personas murieron en la mina Surez
en Cauca (Colombia).
2008: El 2 de febrero fallecen 9 mineros en una explosin en la rica provincial
carbonfera de Shaanxi.
2010: El 16 de junio mueren en explosin 73 personas en una mina de Amag,
municipio del departamento de Antioquia, Colombia (situada 36 kilmetros
de Medelln) posiblemente por la acumulacin de gases.
2010: El 5 de agosto quedaron atrapados 33 mineros en un accidente en el
yacimiento San Jos cercano a Copiap en Chile. Hasta el da 22 de agosto no
se supo si estaban con vida o no, luego de que un mensaje asegurara que s.
El derrumbe se produjo a ms de 700 metros de profundidad. El da 13 de
Octubre de 2010, en horas de la madrugada fue rescatado el primero de los 33
mineros, Florencio Avalos, finalmente, 22 horas despus en ese mismo da,
todos los mineros y rescatadores abandonaron el socavn, con lo que
aparentemente termin la pesadilla para los mineros.
2010: 19 de noviembre quedaron atrapados 29 mineros a ms de 1500m bajo
tierra despus de una explosin de metano (principal componente del
conocido gas gris) en el Accidente minero de Pike River en la mina de
Atarau, Isla Sur. Das ms tarde otra nueva explosin hizo que se
desvaneciera todo esperanza de encontrarles con vida.
2014: El 13 de mayo se produjo una explosin que ocasion un incendio que
dur varios das en una mina de Soma, Manisa. En el desastre minero de
Soma fallecieron 301 trabajadores y es considerado el peor acidente minero de
la historia de Turqua.

3. REGLAMENTACIONES
3.1.

R. D. No. 134-2000-EM/DGM (25 de Agosto del 2000) Lineamientos


para la elaboracin de Planes de Contingencias a emplearse en
actividades minero-metalrgicas relacionadas con la manipulacin
de Cianuro y otras sustancias txicas y peligrosas

Dispone que los titulares de actividad minera presentarn ante la DGM los
Manuales de Procedimientos que se emplean para el transporte, carga,
descarga, almacenamiento, control y manipuleo de cianuro y otras sustancias

pg. 4

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

txicas o peligrosas correspondientes a sus procesos metalrgicos as como


los respectivos Planes de Contingencias a emplear en casos de ocurrencias
que puedan poner en riesgo la salud y el medio ambiente.
Aprueba los lineamientos a seguir en la elaboracin de los Planes de
Contingencias, los mismos que fueron mejorados en el D.S. No. 046-2001EM.
Aprueba el listado de las sustancias que se consideran de riesgo potencial
para la salud y el medio ambiente (cido sulfrico, cal viva, cianuro,
combustibles y lubricantes, hidrxido de sodio, mercurio y perxido de
hidrgeno). Los titulares de actividad minera debern incorporar otras
sustancias txicas peligrosas que sean aplicables a sus operaciones mineras,
luego de realizar el anlisis de riesgo correspondiente.
Ampla el plazo para la presentacin de los Planes de Contingencias hasta el
02 de Octubre del 2000. A partir del 02 de Enero del 2001, la implementacin
de los Planes de Contingencias y de los Manuales de Procedimientos, sern
fiscalizados segn disponga la autoridad minera.
3.2.

D. S. No. 055-2010-EM Reglamento de Seguridad y salud Ocupacional


en Minera

El D. S. No. 055-2010-EM especifica en sus artculos 135 a 149 lo relacionado


a este punto, los mismos que debern ser ledos y comentados.
4. PLAN DE EMERGENCIA EN EXPLOTACIONES MINERAS
Para que un plan de emergencia sea operativo deber quedar implantado, siendo
necesario divulgarlo entre los trabajadores, a quienes se formar y entrenar
adecuadamente. Entre los aspectos que como mnimo deben contemplarse en la
elaboracin de los planes de emergencia para su correcta implantacin, estn:
4.1.

Clasificar las emergencias

En funcin de la evaluacin de riesgos realizada y de la gravedad de las posibles


consecuencias se clasificarn las posibles emergencias que pueden producirse en
la explotacin, segn sean un conato, una emergencia parcial o una emergencia
general.

pg. 5

Seguridad y salud ocupacional en minera


4.2.

FAIM - UNCP

Dotar de materiales

De entre la plantilla de trabajadores se elegirn a los que se integrarn en los


distintos equipos que formarn la brigada de emergencia. Ser necesario dotar a
las instalaciones de los medios materiales necesarios para enfrentarse a la
emergencia.
4.3.

Formacin del personal

Todo el personal recibir una formacin referente a las normas establecidas en


el plan de emergencia. Las personas que tengan responsabilidades y labores
asignadas recibirn una formacin especfica y programada. Los trabajadores
debern saber como mnimo:

Cmo dar la alarma.


Cuales son las vas de evacuacin disponibles.
Los medios de extincin y control disponibles.
Cmo se emplea un extintor de incendios.

Acciones que pueden producirse las posibles acciones seran:


Alerta, que pondr en funcionamiento los equipos de intervencin e informar
rpidamente al resto del personal.

Alarma, para evacuar a los trabajadores.


Intervencin, para controlar la emergencia.
Apoyo, para la recepcin de ayuda exterior.

4.4.

Vas de evacuacin

Se determinarn las vas de evacuacin en funcin de las distancias a recorrer y el


nmero de personas a evacuar. Estas vas estarn sealizadas y figurarn en los
planos. Es fundamental que estn siempre libres de objetos.
4.5.

Salidas de emergencia

Sern las salidas a utilizar en caso de que las normales no puedan utilizarse.
4.6.

Forma de evacuar

Recibida la orden de evacuacin el personal dejar su puesto de trabajo y


abandonar las instalaciones por las vas sealizadas.
4.7.

pg. 6

Puntos de reunin

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

Se establecern los puntos de reunin necesarios, donde se concentrar el


personal evacuado.
4.8.

Mantenimiento de EPP

Se establecer de acuerdo con la legislacin vigente un programa de


comprobacin del correcto estado de los equipos de proteccin.
4.9.

Telfonos de emergencia

Con objeto de evitar prdidas de tiempo en la bsqueda de telfonos, se


dispondr una lista de telfonos de emergencia colocadas en lugares adecuados.
4.10. Primero auxilios
El empresario adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios,
designando el personal que deber recibir la formacin adecuada y disponer de
los medios materiales necesarios.
4.11. Manual de instrucciones
Para informar correctamente al trabajador de cmo debe actuar ante una
emergencia, dndole las instrucciones precisas que eviten comportamientos que
pueden abocar a graves accidentes hay que desarrollar un manual.
El manual de instrucciones debe ser breve y conciso, y cumplir una serie de
requisitos como son:

Tener un formato pequeo, con pastas y a ser posible rojas.


Presentar un tipo de letra de fcil lectura con dibujos.
Debe incluir instrucciones especficas de actuacin personal.
Debe contener planos de las instalaciones con sealizacin de las vas de
evacuacin.

4.12. Simulacros de emergencia


Una vez finalizada la elaboracin del plan de emergencia y divulgado entre todos
los trabajadores, se adoptarn las medidas necesarias para mantenerlo
actualizado.
Se recomienda para ello la realizacin de simulacros de actuacin, con el fin de:
Sacar conclusiones de las actuaciones propuestas para conseguir una mayor
eficacia.

Comprobar el correcto funcionamiento de los sistemas de prevencin.

pg. 7

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

Entrenar al personal que tiene asignadas labores especficas.


Formar a los trabajadores para que conozcan los equipos y participen en las
actuaciones.

Se efectuarn peridicamente (al menos una vez al ao), bajo la supervisin del
jefe de emergencia.
4.13. Las instalaciones de proteccin contra incendios
4.13.1.

Caractersticas e instalacin

Los aparatos, equipos y sistemas, as como sus partes y componentes,y la


instalacin de los mismos, deben reunir las caractersticas que se especifican a
continuacin.

4.13.2.

Sistemas automticos de deteccin de incendios

Los sistemas automticos de deteccin de incendios y sus caractersticas y


especificaciones se ajustarn a las normas. Los detectores de incendios
necesitarn, antes de su fabricacin o importacin, ser aprobados de acuerdo a
las normas.
4.13.3.

Sistemas manuales de alarma de incendios

Los sistemas manuales de alarma de incendio estarn constituidos por un


conjunto de pulsadores que permitirn provocar voluntariamente y transmitir una
seal a una central de control y sealizacin permanentemente vigilada, de tal
forma que sea fcilmente identificable la zona en que ha sido activado el pulsador.
pg. 8

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

Las fuentes de alimentacin del sistema manual de pulsadores de alarma, sus


caractersticas y especificaciones debern cumplir idnticos requisitos que las
fuentes de alimentacin de los sistemas automticos de deteccin, pudiendo ser la
fuente secundaria comn a ambos sistemas. Los pulsadores de alarma se situarn
de modo que la distancia mxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar
un pulsador, no supere los 25 metros.
4.13.4.

Sistemas de comunicacin de alarma

El sistema de comunicacin de la alarma permitir transmitir una seal


diferenciada, generada voluntariamente desde un puesto de control. La seal ser,
en todo caso, audible, debiendo ser, adems visible cuando el nivel de ruido
donde deba ser percibida supere los 60 dB (A). El nivel sonoro de la seal y el
ptico, en su caso, permitirn que sea percibida en el mbito de cada sector de
incendio donde este instalada.
El sistema de comunicacin de alarma dispondr de dos fuentes de alimentacin,
con las mismas condiciones que las establecidas para los sistemas manuales de
alarma, pudiendo ser la fuente secundaria comn con la del sistema automtico de
deteccin y del sistema manual de alarma o de ambos.
4.13.5.

Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios

Cuando se exija sistema de abastecimiento de agua contra incendios, sus


caractersticas y especificaciones se ajustarn a lo establecido en la norma. El
abastecimiento de agua podr alimentar a varios sistemas de proteccin si es
capaz de asegurar, en el caso ms desfavorable de utilizacin simultnea, los
caudales y presiones de cada uno.
4.13.6.

Sistemas de hidrantes exteriores

Los sistemas de hidrantes exteriores estarn compuestos por una fuente de


abastecimiento de agua, una red de tuberas para agua de alimentacin y los
hidrantes exteriores necesarios. Los hidrantes exteriores sern del tipo de
columna hidrante al exterior (CHE) o hidrante en arqueta. Las CHE se ajustarn a
lo establecido en las normas. Cuando se prevean riesgos de heladas, las
columnas hidrantes sern del tipo de columna seca.
Los racores y mangueras utilizados en las CHE necesitarn, antes de su
fabricacin o importacin, ser aprobado de acuerdo con lo dispuesto en las
normas. Los hidrantes de arqueta se ajustarn a lo establecido en las normas,
salvo que existan especificaciones particulares de los servicios de extincin de
incendios de los municipios en donde se instalen.

pg. 9

Seguridad y salud ocupacional en minera


4.13.7.

FAIM - UNCP

Extintores de incendio

Los extintores de incendio, sus caractersticas y especificaciones se ajustarn a


las normas. Estos necesitarn, antes de su fabricacin o importacin, ser
aprobados de acuerdo con lo establecido en las normas.
El emplazamiento de los extintores permitir que sean fcilmente visibles y
accesibles, estarn situados prximos a los puntos donde se estime mayor
probabilidad de iniciarse el incendio, a ser posible prximos a las salidas de
evacuacin y preferentemente sobre soportes fijados a paramentos verticales. Se
considerarn adecuados, para cada una de las clases de fuego, los agentes
extintores utilizados en extintores.

4.14. Disposiciones para proteger la seguridad y salud de los trabajadores


Debe tomarse medidas para evaluar la presencia de sustancias nocivas y
potencialmente explosivas en la atmsfera y para medir la concentracin de
dichas sustancias.
Cuando el documento de seguridad y salud lo exija, deben instalarse aparatos de
vigilancia que registren de manera automtica e ininterrumpida las
concentraciones de gas en puntos especficos, dispositivo de alarma automtica,
sistemas de desconexin automtica de las instalaciones elctricas y sistemas de
parada automtica de los motores de combustin interna. Cuando se hayan

pg. 10

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

previsto mediciones automticas, se deben registrar y conservar los valores


medidos.
En las zonas que presenten riesgos especficos de incendio o explosin estar
prohibido fumar y emplear all llamas desnudas o efectuar trabajos que puedan
entraar riesgo de inflamacin, salvo si se han tomado las precauciones
suficientes para prevenir la aparicin de un incendio o de una explosin.
4.14.1.

Proteccin contra los riesgos de explosin

Debern adoptarse todas las medidas necesarias para prevenir la formacin y


acumulacin de atmsferas explosivas. En las zonas que presenten riesgo de
explosin debe adoptarse las medidas necesarias para impedir la inflamacin de
las atmsferas explosivas.
Se debe establecer un plan de prevencin contra explosiones en el que se
indiquen los equipos a emplear y las medidas necesarias a adoptar. Tambin se
deber formar a todo el personal en el manejo de los aparatos de auxilio.
4.14.2.

Proteccin contra atmsferas nocivas

Cuando las sustancias nocivas se acumulen o puedan acumularse en la


atmsfera, debern adoptarse las medidas necesarias para: suprimirlas en origen
o extraerlas en origen o eliminarlas o, cuando resulte imposible la adopcin de las
medidas anteriores, diluir las acumulaciones de dicha sustancias, de forma que no
exista riesgo para los trabajadores.
El sistema deber ser capaz de dispersar dichas atmsferas nocivas de manera
que no haya riesgo para los trabajadores. Sin perjuicio de lo dispuesto en las
normas y en las zonas en que los trabajadores puedan verse expuestos a
atmsferas nocivas para la salud, debern estar disponibles los equipos de
respiracin y de reanimacin adecuados en nmero suficiente.
En tales casos, debe asegurarse la presencia en el lugar de trabajo de un nmero
suficiente de trabajadores que sepan manejar dicho material. El material de
proteccin debe almacenarse y mantenerse adecuadamente. Cuando existan o
puedan existir gases txicos en la atmsfera, se debe disponer de un plan de
proteccin en el que se indiquen el equipo disponible y las medidas de prevencin
a adoptar.
4.14.3.

Proteccin contra los riesgos de incendios

Dondequiera que se diseen, construyan, equipen, se pongan en funcionamiento,


se utilicen o se sometan a mantenimiento lugares de trabajo, debern adoptarse

pg. 11

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

medidas apropiadas para prevenir el inicio y la propagacin de incendios a partir


de los puntos identificados en el documento sobre seguridad y salud.
Debern tomarse medidas para que cualquier conato de incendio sea controlado
de manera rpida y eficaz. Los lugares de trabajo deben estar equipados con
dispositivos adecuados para la lucha contra incendios y, en funcin de las
necesidades, con detectores de incendio y sistemas de alarma. Los dispositivos
no automticos de lucha contra incendios debern ser de fcil acceso
manipulacin, y, en caso necesario, estar protegidos contra los riesgos de
deterioro.
En los propios lugares de trabajo debe conservarse un plan de seguridad contra
incendios en el que se indiquen las medidas que debern tomarse para prevenir,
detectar y combatir el inicio y la propagacin de incendios. Los dispositivos de
lucha contra incendios debern sealizarse conforme a lo establecido en la
legislacin vigente. Dicha sealizacin deber fijarse en los lugares adecuados y
deber ser duradera.
4.15. Vas de circulacin
Debe ser posible acceder sin peligro a los lugares de trabajo y evacuarlos de
forma rpida y segura en caso de emergencia. Las vas de circulacin, incluidas
las escaleras, las escalas fijas, los muelles y rampas de carga, debern estar
calculadas, dimensionadas y situadas de tal manera que la persona a pie o los
vehculos puedan utilizarlas fcilmente, con la mayor seguridad y conforme al uso
a que se les haya destinado y que los trabajadores empleados en las
proximidades de estas vas de circulacin no corran ningn riesgo.
El clculo de las dimensiones de las vas que se utilicen para la circulacin de
personas y/o mercancas depende del nmero potencial de usuarios y del tipo de
actividad. En caso de que se utilicen medios de transporte en las vas de
circulacin, se deber prever una distancia de seguridad suficiente para las
personas a pie.
Las vas de circulacin destinadas a los vehculos debe pasar a una distancia
suficiente de las puertas, portones, pasos de personas a pie, pasillos y escaleras.
El trazado de las vas de circulacin y acceso deber estar claramente sealizado
para asegurar la proteccin de los trabajadores. Si tienen acceso a los lugares de
trabajo vehculos o mquinas, se fijarn las normas de circulacin.
4.16. Lugares de trabajo exteriores
Los puestos de trabajo, vas de circulacin y otros emplazamientos e instalaciones
situados al aire libre ocupados o utilizados por los trabajadores durante sus
pg. 12

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

actividades se debern concebir de tal manera que la circulacin de personas y de


vehculos se pueda realizar de manera segura.
Los lugares de trabajo al aire libre deben poseer iluminacin artificial suficiente y
cuando no sea suficiente la luz del da deben estar acondicionados, en la medida
de lo posible, de tal manera que los trabajadores:

Estn protegidos contra inclemencias del tiempo y, en caso necesario, contra


la cada de objetos.
No estn expuestos a niveles sonoros nocivos ni a factores exteriores nocivos
(por ejemplo, gases, vapores, polvo).
Puedan abandonar rpidamente su puesto de trabajo en caso de peligro o
puedan recibir auxilio rpidamente.
Estn protegidos contra resbalones o cadas.

Cuando no sea posible este acondicionamiento de los puestos de trabajo se


utilizarn equipos de proteccin individual.
4.17. Zonas de peligro
Las zonas de peligro deben estar sealizadas de manera clara y visible. Si los
lugares de trabajo albergan zonas de peligro debidas a la ndole del trabajo, con
riesgo de cadas del trabajador o de objetos, estos lugares deben estar equipados
y sealizados con dispositivos que impidan que los trabajadores no autorizados
puedan penetrar en dichas zonas. Se debern tomar las medidas adecuadas para
proteger a los trabajadores que estn autorizados a penetrar en las zonas de
peligro.
4.18. Vas y salidas de emergencia
En caso de peligro, todos los puestos de trabajo deben ser evacuados
rpidamente, en condiciones de mxima seguridad para los trabajadores. Las vas
y salidas de emergencia debern permanecer expeditas y conducir lo ms
directamente al exterior o a una zona de seguridad, a un punto de reunin o una
estacin de evacuacin seguro.
El nmero, la distribucin y las dimensiones de las vas y salidas de emergencia
dependern del uso, del equipo y de las dimensiones de los lugares de trabajo, as
como del nmero mximo de personas que puedan estar presentes en ellos.
Las puertas de emergencia deben estar cerradas, pero deben poder abrirse hacia
el exterior y estar instaladas de forma que cualquier persona que necesite
utilizarlas en caso de emergencia pueda abrirlas fcil e inmediatamente. Estarn
prohibidas las puertas de emergencia corredera o giratoria.
pg. 13

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

Las puertas de emergencia no debern cerrarse con llave. Las vas y salidas de
emergencia, as como las vas de circulacin y las puertas que den acceso a ellas,
no deben estar obstruidas por ningn objeto, de manera que puedan utilizarse sin
trabas en cualquier momento.
Para casos de avera de la iluminacin, las vas y las salidas de emergencia que
requieran iluminacin deben estar equipadas con iluminacin de seguridad de
suficiente intensidad. Las vas y salidas especficas de emergencia deben
sealizarse conforme a lo establecido en la legislacin vigente.
4.19. Medios de evacuacin y salvamento
Los trabajadores deben recibir informacin de las medidas apropiadas que deden
adoptar en caso de emergencia y disponer de equipos de rescate listos para su
utilizacin en lugares de fcil acceso y convenientemente situados y sealizados
conforme a lo dispuesto en la legislacin vigente.
4.20. Prcticas de seguridad y evacuacin
En los lugares de trabajo habitualmente ocupados deben realizarse prcticas de
seguridad y de evacuacin de las instalaciones, a intervalos regulares.
Estas prcticas tendrn especialmente la finalidad de formar y comprobar la
aptitud de los trabajadores encargados, en caso de peligro, de tareas precisas en
las que sea necesario la utilizacin, manipulacin o funcionamiento de los equipos
de emergencia.
Cuando sea necesario, los dems trabajadores tambin deben realizar prcticas
de utilizacin, manipulacin o puesta en funcionamiento de dichos equipos.
4.21. Equipos de primeros auxilios
Deber disponerse de equipos de primeros auxilios adaptados a la actividad
ejercida en todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran.
Estos equipos deben estar sealizados de forma adecuada y ser de fcil acceso.
Cuando la importancia de los lugares de trabajo, el tipo de actividad que se
desarrolle y la frecuencia de los accidentes lo requieran, se deber destinar uno o
varios locales a los primeros auxilios. En dichos locales se expondrn, de forma
claramente visible, instrucciones sobre los primeros auxilios que deben
dispensarse en casos de accidente.
Los locales destinados a los primeros auxilios deben estar equipados con las
instalaciones y el material de primeros auxilios indispensables y ser de fcil

pg. 14

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

acceso para las camillas. Deben sealizarse conforme a lo establecido en la


legislacin vigente.
Tambin debe disponerse de material de primeros auxilios en todos los lugares en
que las condiciones de trabajo lo requieran y ofrecer un entrenamiento adecuado
sobre la utilizacin del equipo de primeros auxilios a un nmero suficiente de
trabajadores.
5. PROCEDIMIENTOS ANTE ACCIDENTES SUBTERRNEOS
Procedimiento general
Con objeto de sistematizar las actuaciones requeridas para resolver cualquier tipo
de accidente subterrneo, aplicaremos el Declogo de la Asistencia de Medicina
Prehospitalaria, constituido por una relacin ordenada de acciones y actitudes
imprescindibles para afrontar las emergencias.
5.1.

Alerta

Preparar el sistema de rescate.


Materiales necesarios:

Equipamiento de rescate especializado: cuerdas, arneses, mosquetones,


eslingas, aparato de radio porttil, telfono, equipos de corte electrgeno,
extintores, en ocasiones sern necesarias gras, retroexcavadoras, etc.
Equipos de seguridad: cascos con correa y luces fijadas, ropa de abrigo, etc.
Equipos de asistencia, transporte e inmovilizacin de pacientes: mochilas
sanitarias, camilla nido, frulas neumticas.

5.2.

Alarma

En esta fase se recibe la seal de alarma, inicindose un anlisis y tratamiento de


la llamada de emergencia mediante un interrogatorio de este tipo: quin llama,
desde dnde llama, desde qu nmero de telfono, qu ocurre, en qu lugar
exacto, por dnde cree que se llegar mejor al lugar, si tiene idea del nmero de
lesiona dos, si existen otros riesgos, si hay sobre el lugar del accidente personal
asistencial, etc. Se solicitarn los servicios de rescate si estos no han sido
previamente avisados, se activa el equipo.
5.3. Aproximacin
Acceder al lugar del siniestro por el camino ms seguro, ms rpido y ms
corto, adoptando medidas de proteccin garantizando la seguridad propia.

pg. 15

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

Realizar una evaluacin inicial, valorando las dimensiones del accidente, el


nmero de vctimas, los recursos en la zona, los riesgos sobreaadidos, las
necesidades de refuerzo, la ruta y puntos de accesos preferentes. Toda esta
informacin se transmitir al Centro de Coordinacin va radio.
Establecer un puesto de mando conjunto con fin de coordinar una estrategia
comn para la resolucin del suceso.

5.4. Aislamiento y control


Balizamiento de la zona, controlando el movimiento de espectadores y del
trfico.
Iluminacin de la zona.
Realizar una segunda evaluacin para dimensionar el alcance real de la
emergencia y sus necesidades, estableciendo contacto con el Centro
Coordinador.
Si la envergadura del accidente sugiere personal sanitario especializado, se
establecer un Puesto de Mando Sanitario Avanzado (P.M.A.).
Se establecer un Puesto de Mando de cada servicio que est interviniendo
creando un rea donde se van a reunir los vehculos que representen a cada
uno de estos servicios, constituyndose pues un Puesto de Mando Integrado
(rgano de coordinacin de la zona del siniestro), lo que permite un
intercambio de propuestas entre los distintos servicios y la coordinacin entre
ellos.
El Centro de Coordinacin apoyar la operacin reforzando los servicios si
fuera necesario.
5.5. Rescate
Localizacin de las vctimas intentando establecer comunicacin con ellas y
ofrecindoles apoyo.
Establecer apoyo a los equipos de rescate y a los familiares de las vctimas.
Una vez que los equipos de rescate lleguen a las vctimas, accedern si es
posible los servicios sanitarios al lugar, iniciando las primeras medidas
asistenciales. En caso de no ser posible, estos sern evacuados hacia la
superficie por los equipos de rescate.
Se efectuarn relevos de los equipos tan frecuentes como las circunstancias lo
requieran.
5.6.

Triage

Clasificacin de las vctimas segn la gravedad:

pg. 16

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

Evacuacin de los ilesos que a su vez ayudarn a salir a los pacientes de 3


categora (pacientes con lesiones que no comprometen la vida), todos estos
sern atendidos en hospitales menos prximos del l u g a r.
Los pacientes de 2 categora (pacientes con lesiones cuya gravedad requieren
asistencia en un plazo menor de 3 horas), sern atendidos en los hospitales
ms prximos.
Las extremas urgencias se tratarn si es posible en el lugar del siniestro,
posteriormente pasarn al Puesto Sanitario Avanzado, y finalmente sern
trasladados al hospital ms prximo.
5.7. Soporte vital bsico y avanzado
Conjunto de maniobras indispensables para salvar la vida del individuo.

Soporte Vital Bsico

Incluye maniobras del tipo: liberacin de ambientes letales, hiperextensin del


cuello, posicin lateral de seguridad, control externo de hemorragias, etc.

Soporte Vital Avanzado

El personal capacitado se encargar de realizar maniobras como: estabilizacin de


vas areas (intubacin, cricotiroidotoma...), soporte circulatorio canalizando las
vas necesarias segn situacin hemodinmica, y valoracin y control de posibles
arritmias letales.
5.8. Estabilizacin
Se completarn los cuidados de emergencias.
Prever la prdida de calor debido al medio donde se encuentran. Cubrir a las
vctimas con mantas o sbanas isotrmicas.
Control de analgesia.
Inmovilizacin del paciente (cervical, lumbar, extremidades) y traslado en
camilla nido si es posible.
5.9.

Transporte

El transporte de las vctimas se realizar en el medio adecuado (camilla de


rescate) con personal cualificado mantenindose ininterrumpidamente los
cuidados asistenciales.
El transporte se iniciar hacia el Puesto de Socorro Avanzado cuando el paciente
se encuentre estabilizado, si esto es posible. En caso contrario se realizar el
traslado hacia el lugar seguro ms prximo.

pg. 17

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

Desde el Puesto de Socorro Avanzado se trasladarn a las vctimas hacia el


centro til ms prximo segn disponibilidades (ambulancias, UVI- Mviles...).
5.10. Transferencia
La vctima debe de ser transferida de forma directa por el personal mdico
receptor, informndole sobre su estado clnico y entregndole la ficha bsica de
emergencia que normalmente es improvisada y en la que se reflejan los datos que
identifican al paciente, hospital al que se evaca, soportes asistenciales prestados,
y grado de prioridad.
5.11. Reactivacin del sistema
Iniciar la puesta a punto del equipo: limpieza y reposicin del material,
uniformidad.
Informe final y crtica de la operacin.
5.12. Particularidades del rescate
5.12.1.

Segn el lugar del accidente

5.12.1.1. Cuevas
Localizacin de las vctimas: definir la zona de bsqueda.
Identificar los riesgos y obstculos de la cueva obteniendo informacin si es
preciso de espelelogos y personas que conozcan la cueva.
Despliegue de equipos.
Asegurar que los equipos se concentren en las principales rutas y en las zonas
de riesgo.
Seguir la pista de los equipos de rescate mediante comunicacin va radio.
Prever el agotamiento fsico y mental de los rescatadores, teniendo preparados
personal cualificado para reemplazarlos.
Si es preciso se enviar suministro al lugar donde se encuentren las vctimas.
Plantear el tratamiento para la hipotermia, debido a las bajas temperaturas del
lugar, de todas las personas envueltas en la operacin de rescate, tanto
vctimas como rescatadores, retirar la ropa hmeda del paciente y cubrirlo con
mantas y sbanas isotrmicas. La inmovilizacin del paciente se realizar de
forma que se mantenga la temperatura corporal constante.
El proceso de evacuacin puede ser pesado y doloroso para las vctimas cuyo
estado sea delicado. El medio de transporte elegido depender del grado de
proteccin necesario para los heridos y del tamao y carcter de los pasadizos
de las cuevas. Si es posible se debe utilizar la camilla nido, pues el movimiento

pg. 18

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

en un medio no rgido o semi-rgido ser peligroso si la persona est


seriamente lesionada.
Atender las necesidades psicolgicas del paciente. Intentar aplacar su miedo
explicndole los procedimientos que se le estn realizando.
Registrar los datos sobre las condiciones del paciente cuando fue encontrado y
los cambios producidos en l. Proveer de esta informacin al personal que se
encargue del traslado final del paciente.

5.12.1.2. Minas
Los intentos de rescate en el interior de una mina son situaciones muy peligrosas.
Bajo ninguna circunstancia el personal de servicio de emergencia entrar en una
mina salvo que estn acompaados por personal de la mina cualificado,
suficientemente equipado. Las minas comerciales normalmente tienen un equipo
de rescate especial cuyos miembros estn familiarizados con las seales de
peligro de la mina, procedimiento de movimiento de escombros, etc. Las minas
pequeas estn normalmente agrupadas y muy cercanas entre ellas. As cuando
existe algn problema en algunas de stas acuden todos los miembros de la zona,
lo cual es una ventaja para los equipos de emergencia que operan en la zona del
accidente mientras los equipos especializados suben a las vctimas a la superficie.
5.12.1.3. Zanjas
El hundimiento de una zanja pueden sufrirlo personas quedando stas enterradas
bajo toneladas de tierra.
Hay que asegurar la zona en general y controlar los posibles riesgos que se
pueden originar por la perturbacin de estas utilidades. Asegurar los bordes de las
zanjas y reforzar las paredes que no se hayan derrumbado.
Ser necesaria la iluminacin de la zanja y el suministro de aire fresco. La
operacin continuar con la excavacin de tierra hasta la localizacin de las
vctimas.
A veces durante las excavaciones ser preciso regar la zona. En la liberacin de
las vctimas, lo primero que se debe descubrir es la cabeza y el pecho de la
vctima que estarn posiblemente impidiendo su respiracin, esta operacin se
realizar cuidadosamente cavando con las manos o con pequeas palas. Una vez
liberada, completar los cuidados de emergencia y preparar a las vctimas para su
traslado.
5.12.1.4. Pozos

pg. 19

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

Podemos encontrarnos pozos de gran variedad, entre ellos pozos revestidos,


pozos no revestidos, pozos con revestimiento en muy malas condiciones y pozos
muy profundos que pueden tener agujeros en los que penetre la tierra en gran
profundidad (Fig. 1).
Dependiendo del dimetro del agujero, una persona que cae a un pozo profundo
puede quedar atrapada a slo unos metros de la superficie o puede llegar a lo ms
hondo. El rescate en pozo profundo con agujero de gran dimetro se realizar
perforando un agujero paralelo y cavando un tnel horizontal por el que puedan
pasar los rescatadores. Ante una operacin de este tipo ser precisa la
colaboracin de especialistas en perforaciones.
6.12.1.4.1. Preparacin y desarrollo del rescate en un pozo
1. Los rescatadores se equiparn con arneses de seguridad fijados con cuerdas
de salvamento y descendern al agujero a travs de estas cuerdas.
2. Si la vctima se encuentra enterrada en un agujero, habr que cavar
cuidadosamente hasta alcanzarla. Retirar todos los escombros que pueden cubrir
su cuerpo antes de moverlo.
3. Se descubrirn las paredes del agujero retirando los escombros a travs de
cubos hacia la superficie con la ayuda de los rescatadores que estn en la
superficie.
4. Asegurar el cuerpo de la vctima a un arns o a una camilla y avisar a los
rescatadores que se encuentren fuera para subirlo.
5. Completar los cuidados de emergencia y traslado de los mismos (Fig. 2).
6.12.1.5. Tneles
La preocupacin de mejorar la circulacin vial e incidir positivamente en los
medios urbanos y rurales es motivo de un crecimiento importante del nmero de
tneles que se est produciendo en la sociedad actual.
Los tneles son instalaciones de riesgo muy alto, aunque afortunadamente las
estadsticas muestran una baja siniestralidad, pero cuando desgraciadamente
ocurren suponen enormes prdidas. Un ejemplo de ello fue el incendio que se
produjo en el metro de la estacin londinense de King Cross (lnea de Picadilly),
en el que hubo un nmero considerable de vctimas, dentro de las cuales se
encontraban numerosas personas pertenecientes a los equipos de rescate.
La circulacin por va subterrnea presenta unos determinados problemas de
seguridad tanto para los usuarios como para los colectivos que intervienen en el
pg. 20

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

posible siniestro. Para minimizar estos problemas de seguridad es preciso prever


medidas que eviten el accidente y si ste se produce, limitar sus efectos. As pues
es conveniente prever una deteccin de incendios en los tneles que presente
riesgo importante, bien por el trfico elevado de pesos pesados, por su elevada
longitud, dificultad de salida, etc. (Tabla I).
Los servicios de socorro debern conocer las instalaciones y acoplar si existe el
plan de emergencia o manual de emergencia a su plan de actuacin.
5.12.2.
Criterios en situaciones de emergencia en estaciones
subterrneas
Transmisin rpida de la seal de alarma a la autoridad competente (Centro de
Control), se dar la informacin necesaria: descripcin del tnel, punto
kilomtrico, disposicin de la estacin, nmero de vctimas, salidas de
emergencia, etc.
Indicacin de peligro a los vehculos que se acercan (control efectivo del
trfico).
Respuesta en un tiempo mnimo de los servicios de emergencia con los
equipos e instalaciones adecuadas y actuacin rpida superando las
dificultades de la operacin.
Organizacin de la asistencia colectiva y conducta a seguir en caso de que se
produzcan vctimas.
Procedimiento de evacuacin:
Salidas de emergencia, dotaciones encaminadas a facilitar las evacuaciones
como son:
Pozos
Rampas
galeras auxiliares etc.
Acceso directo para los equipos de intervencin.
Finalmente proseguirn los trabajos por los equipos de emergencia hasta
el control de la situacin.
Una de las principales causas que producen vctimas en este tipo de siniestros es
el pnico que tiene lugar cuando un nmero elevado de personas percibe
situaciones de peligro; adems, se une la desorientacin motivada por la
disminucin o ausencia de iluminacin. De ah que adquieran especial importancia
aquellas actuaciones encaminadas a facilitar la evacuacin.

pg. 21

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

PRIMEROS AUXILIOS
1. Definicin
Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y tcnicas que
permiten la atencin inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia
mdica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.
2. Reglamentacin
2.1.
2.2.

El D. S. No. 055-2010-EM especifica en sus artculos 143 a 150


lo
relacionado a este punto, los mismos que debern ser ledos y comentados.
Resolucin Ministerial N 953-2006-MINSA Norma Tcnica de Salud para el
Transporte Asistido de Pacientes por Va Terrestre

Ambulancia
Vehculo con equipos apropiados para el transporte asistido de pacientes
3. Reglas bsicas
Podemos decir que existen 10 reglas bsicas que se deben de tener en cuenta,
como actitud a mantener ante los accidentes. Asumir estos consejos nos permitir
evitar cometer los errores ms habituales en la atencin a accidentados y, con
ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos.
1. Conservar la calma, no perder los nervios es bsico para poder actuar de forma
correcta evitando errores irremediables.
2. Evitar aglomeraciones, pueden entorpecer en todo momento la labor del
socorrista.
3. Saber imponerse, es preciso hacerse cargo de la situacin y dirigir la
organizacin de los recursos y posterior evacuacin del herido.
4. No mover, norma bsica y elemental, no se debe mover a nadie que haya
sufrido un accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin
riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen situaciones en
las que la movilizacin debe ser inmediata, cuando las condiciones ambientales
as lo exijan o bien cuando se debe realizar una maniobra de R.C.P.
5. Examinar al herido, se debe efectuar una evaluacin primaria, que consistir en
determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la prdida de la
vida de forma inmediata. Posteriormente se efectuar la evaluacin secundaria.

pg. 22

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

6. Tranquilizar al herido, los accidentados suelen estar asustados, desconocen las


lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos. Es
funcin del socorrista ofrecer esa confianza y mejorar el estado anmico del
lesionado.
7. Mantener al herido caliente, cuando el organismo humano recibe una lesin, se
activan los mecanismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la
prdida de calor corporal. Esta situacin se acenta cuando existe prdida de
sangre, ya que una de las funciones de sta es la de mantener la temperatura del
cuerpo.
8. Avisar al personal sanitario, consejo que se traduce en la necesidad de pedir
ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento mdico lo ms precozmente
posible.
9. Traslado adecuado, es muy importante acabar con la prctica habitual de la
evacuacin en coche particular, ya que si la lesin es vital no se puede trasladar y
se debe atender insitu, y si la lesin no es vital, quiere decir que se puede esperar
la llegada de un vehculo debidamente acondicionado.
10. No medicar, esta facultad est reservada exclusivamente a los mdicos.

Qu debemos hacer? Activacin del Sistema de Emergencia (P.A.S.)


Ante cualquier situacin de accidente debemos de activar el Sistema de

pg. 23

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

Emergencia, y para ello recordaremos la palabra P.A.S., y que son las iniciales de
tres pasos fundamentales para empezar a atender a cualquier accidentado:
P de Proteger.- Antes de comenzar a actuar, hemos de tener la total seguridad
que tanto el accidentando como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro.
Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la
corriente causante del accidente, pues de lo contrario acabaramos de igual forma.
A de Avisar.- Siempre que sea posible daremos aviso a los Servicios de
Emergencia de la Empresa o a Servicios exteriores (112 061 091 092), por el
mtodo ms rpido, de la existencia del accidente, para inmediatamente comenzar
a socorrer mientras esperamos la ayuda profesional. Siempre que comuniquemos
un incidente, debemos indicar lo siguiente:

Lugar y tipo del accidente.


Nmero de heridos.
Identificacin de quin llama, las llamadas annimas inspiran desconfianza.
No colgar nunca la comunicacin hasta que nos sea indicado.

En el caso que nos encontrarnos solos, lo primero es socorrer a la vctima,


intentando avisar lo antes posible pero NUNCA ABANDONAR AL HERIDO, salvo
en casos extremos.
S de Socorrer.- Una vez que hemos protegido y avisado, comenzaremos en el
lugar de los hechos con las maniobras de Primeros Auxilios que sean prioritarias y
aconsejables en cada caso, basndonos en dos actuaciones muy concretas:
4. Evaluacin primaria
Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida y
el control y reconocimiento de los signos vitales. Para ello observaremos lo que se
denomina el A B C de la evaluacin primaria, y siempre por este orden:
A AIRWAY: Permeabilidad de la va area, necesaria para que el aire llegue a
los pulmones, observando, por lo tanto, el nivel de CONSCIENCIA.
B BREATHING (RESPIRACION): Existencia de respiracin espontanea, si falta,
se debe restablecer de forma inmediata.
C CIRCULATION (CIRCULACION): Existencia de latido cardiaco, si falta el
pulso carotdeo, debern de iniciarse las maniobras de RCP, y la existencia de
hemorragias severas, traumatismos severos, etc.
5. Salvataje o Rescate Minero

pg. 24

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

Es indudable que los trabajos en las minas subterrneas conllevan riesgos, y se


genere la emergencia minera, que no viene a ser si no el evento que se presenta
en forma natural o como consecuencia de un trabajo mal realizado dentro del
centro de trabajo, como: incendios, explosiones por presencia de gases
explosivos, inundaciones, deshielos, deslizamientos, golpes de agua y otro tipo de
catstrofes.
Si bien es cierto que las prcticas modernas que emplea la minera y con las
adecuadas medidas de seguridad que se adoptan, los riesgos que ocurran
siniestros en las minas, ha disminuido considerablemente; sin embargo es
aconsejable estar preparado en todo momento para luchar y combatir los
siniestros que puedan presentarse; es ms el Reglamento de Seguridad e Higiene
Minera en el sub captulo catorce del Captulo II del Ttulo Segundo, obliga al
titular cuando inicia o efecta ampliaciones en sus operaciones, a elaborar el Plan
de Emergencia Minera, definido ste como un documento gua que comprende las
medidas que se deben tomar bajo varias condiciones de emergencia posibles.
5.1.

El Elemento Hombre en las Labores de Salvataje

Es el factor ms importante en los trabajos de Salvataje Minero. Son tan difciles y


peligrosos estos trabajos que un hombre solo, poco o nada podra hacer por
mejores condiciones que tuviera. Por este motivo, es imperativo el trabajo en
equipo, cinco hombres que renan buenas condiciones fsicas y mentales, bien
entrenados y con todos los equipos y conocimientos necesarios, sern capaces de
realizar verdadera proezas. Este conjunto de cinco hombres forman lo que
llamamos una Cuadrilla de
5.1.1. Salvataje Minero.
En las labores subterrneas de una mina, durante y despus de un siniestro
cuando el ambiente puede estar contaminado de gases txicos, cualquier trabajo o
misin que tenga que realizarse, sern altamente peligrosos para las personas
que no estn entrenadas o las que tienen algn defecto fsico. Todo postulante o
miembro de una cuadrilla de salvataje, debe someterse peridicamente a un
examen mdico riguroso y poseer condiciones fsicas y mentales apropiadas.
5.1.2. Trabajos de Salvataje y Rescate
Organizacin. Disponer de una buena organizacin con hombres capaces, bien
entrenados y con experiencia, puede significar en muchos casos la diferencia en lo
que consideramos un simple INCIDENTE y lo que tendramos que llamar un
DESASTRE.

pg. 25

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

Los primeros ocurren y ocurrirn siempre, no solo en la industria minera sino


tambin en todas las dems ya que se emplean hombres y mquinas, que lo que
pudo ser un simple incidente sin mayores consecuencias se convierta en un
desastre ya que es cosa muy diferente. Un desastre trae consigo prdidas de
vidas y de enormes sumas de dinero y por lo tanto estamos en la obligacin de
evitarlo, Cmo? Tomando las medidas de seguridad necesarias.
Una buena organizacin es una de las medidas ms importantes para prevenir los
siniestros y para combatirlos cuando se produzcan a pesar de todos los cuidados
que se tengan. La organizacin de personal y recursos para prevenir, combatir y
dominar un incendio u otro siniestro, envuelve todas las fases de operacin y
supervisin.
Todo operador y supervisor debe en el cumplimiento de sus obligaciones diarias
tratar de ser un Ingeniero o un Encargado de la Seguridad que se preocupa en
todo momento de velar por ella. Se debe entrenar adecuadamente grupos de
supervisores en las diferentes obligaciones y responsabilidades para tomar las
precauciones necesarias por el bienestar de todos los trabajadores; deben ser
capaces de reportar, controlar y extinguir un incendio, conjurar un derrumbe
evitando al mximo sus posibles consecuencias fatales.
Es conveniente que la empresa se preocupe en todo momento en contar con
cuadrillas de salvataje y rescate bien entrenados y con buenos equipos, dndosele
mucha importancia al manejo y uso de los aparatos de salvataje y rescate en
forma eficiente y segura, en ambientes saturados de gases.
A los componentes de las cuadrillas, antes de entrar en accin se les hace una
serie de recomendaciones.
DESCANSE LO MAS QUE PUEDA, NO COMA MUCHO, NO BEBA LICOR EN
NINGUNA FORMA Y ESCUCHE CUIDADOSAMENTE LAS INSTRUCCIONES.
Cada miembro o integrante debe asegurarse que ha entendido perfectamente el
trabajo que debe hacer, de no ser as, si tiene alguna duda, debe preguntar lo que
no ha entendido, y en todo caso el supervisor o instructor debe cerciorarse de que
sus instrucciones han sido captadas totalmente haciendo la retroalimentacin.
Si la mina es desconocida, a pesar de entrar con una persona que conozca, debe
llevarse planos.
Para dar la alarma al personal que se encuentra en la mina cuando ocurra un
incendio que ponga en peligro su vida, debe disponerse de sistemas de alarma
que puede ser el telfono en todos los niveles y el conocido como el de STENCH
que se basa en el empleo de una sustancia llamada ETHYL, MERCAPTAN que
pg. 26

Seguridad y salud ocupacional en minera


tiene un hedor caracterstico, es decir que los hombres que
prevenidos del peligro por una corriente de gas hediondo
dentro de la tubera de aire comprimido a travs de la
transportada a los lugares de trabajo donde su escape
neumticas imparte un olor caracterstico al aire.
5.2.

FAIM - UNCP
estn en la mina son
en limitada cantidad,
cual es rpidamente
desde las mquinas

Salvamento en Zonas de Gases

El tipo de gases que pueden causar la necesidad de llevar a cabo trabajos de


salvamento son los siguientes:

Gases industriales refrigerantes, anestsicos, para fumigacin, gases


combustibles.
Gases producidos por el fuego: Humo, bixido de carbono, monxido
carbono y otros.
Gases producidos por materia en descomposicin: Amoniaco, bixido
carbono, monxido de carbono, hidrgeno, nitrgeno, sulfhdrico, y bixido
azufre.
5.3. Salvamento de vctimas por contacto elctrico

de
de
de
de

A fin de llegar a una vctima por contacto elctrico, los rescatistas tienen que
tratar con lneas y cables con corriente elctrica. Una operacin de este tipo es
extraordinariamente peligrosa, y los rescatistas habrn de tomar todo tipo de
precauciones para protegerse a s mismos y a los dems. Todos los cables
elctricos y conductores de electricidad se considerarn vivos, con un paso de
corriente elctrica.
Si hay que cortar un cable, existe la posibilidad de que ste se enrolle sobre el
terreno: por consiguiente, habr que fijar el cable antes de cortarlo para mantener
sus extremos bajo control. Un mtodo de fijar un cable es poner dos objetos, uno a
cada lado del corte, que lo sujeten al suelo hasta que lleguen los electricistas. El
cable se cortar con las tijeras apropiadas para cortar cables de corriente
elctrica. Estas tijeras tienen mangos aislantes. No son tijeras corta pernos con
mangos aislantes. El cable se cortar a ambos lados de la vctima y quedar
sujeto en sus extremos por los objetos que le hemos puesto encima.
Si el cable no est enredado con el cuerpo de la vctima o no est en situacin que
ponga en peligro al que realiza el salvamento, el mtodo ms rpido es usar un
pico Hot Stick de material no conductor en perfectas condiciones de
mantenimiento. Al usar este equipo, enganchar a la vctima por la ropa y
arrastrarla lejos del cable. No tocar, bajo ninguna circunstancia, el cable o la
vctima con su cuerpo o con sus ropas hasta estar en lugar seguro. A veces,
puede ser ms fcil retirar el cable del cuerpo de la vctima, enganchndolo con la
pg. 27

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

pica hot stick y arrastrndolo hacia atrs. Esta operacin se har tirando del cable
siempre hacia atrs, nunca empujando el cable hacia delante, porque le permitira
retroceder en caso de que el cable se desenganche de la pica.
En la operacin de retroceso, moverse en una direccin tal que si el cable se
suelta, no le pille en su camino de enrollamiento hacia el poste.
Si puede pasar una cuerda por debajo del cable, podr sujetar este extremo
fcilmente y retirar el cable de la vctima. Atar un objeto pesado al extremo de la
cuerda nos permite lanzarla sin acercarnos al cable.
6. Primeros Auxilios
Una de las primeras acciones a tomar antes de efectuar los primeros auxilios a
una vctima es hacernos dueos de la situacin y revertirnos la mxima
tranquilidad, no actuando en forma atropellada y atolondrada ya que solo nos
llevar a un empeoramiento de la situacin traducindose involuntariamente las
muertes del accidentado o del propio socorrista.
Pasemos a detallar los casos de urgencia ms frecuentes que se pueden
presentar, indicando que es ms conveniente a realizar antes de evacuar al
lesionado.
El desarrollar un programa de prevencin y promocin en salud, as como en
salud ocupacional, nos impone mltiples desafos, uno de los cuales es entrenar a
los trabajadores en un rea vital, para que adquieran conocimientos sobre
prevencin y manejo de los accidentes en el trabajo y en la vida cotidiana.
PROVINA, consiente que la educacin forma parte importante de la prevencin
(puesto a mayor conocimiento en temas de salud, menores probabilidades de
enfermar tendrn los trabajadores), ha decidido incluir en este manual, conceptos
y conductas bsicas sobre primeros auxilios.
6.1.

Concepto de Primeros Auxilios

Se entiende como primeros auxilios a la asistencia, socorro y atencin correcta e


inmediata que se debe prestar a toda persona que ha sufrido un accidente.
6.2.

Prioridades de Atencin

Para poder brindar primeros auxilios y ante la posibilidad de presentarse una


emergencia, se deber verificar y tomar en cuenta las siguientes interrogantes:

Respira?
Est sangrando?

pg. 28

Seguridad y salud ocupacional en minera

Tiene heridas y quemaduras?


Tiene fracturas?
Se puede movilizar o hay que transportarlo?

6.3.

Medidas generales a tener en cuenta:

Retire todo elemento extrao de la boca


Mantenga al accidentado acostado. Si intenta pararlo puede agravar el cuadro
Si respira, afloje la ropa y retire la dentadura postiza
En caso de vomito mantenga la cara a un costado para evitar asfixia
Evite movimientos innecesarios
Tranquilice al herido y no le permita observar sus lesiones
Observe el estado de conciencia: si est orientado, semi despierto o
Inconsciente
No administre bebidas, podra inducir al vmito
Retire la ropa y mantenga la necesaria para evitar el enfriamiento
Si tiene heridas, rasgue la ropa para observarla y haga presin sobre la herida
No aplique torniquetes
Si hay herida en el abdomen, cbrala con gasa haciendo ligera presin
Si no respira, proceda con los maniobras de Respiracin Cardio Pulmonar.

6.5.

Reglas bsicas para brindar primeros auxilios:

Evite el nerviosismo y pnico. Mantenga la calma


No realice lo que se desconoce, si duda, no lo haga
Toda intervencin suya es provisional
Evite la multitud alrededor del accidentado
Observe las circunstancias en que ocurri el accidente para detallar lo
sucedido
Si puede ayudar, hgalo sin demora
Lleve a la vctima /accidentado rpido y apropiadamente a un Centro
Asistencial cercano.

6.4.

FAIM - UNCP

Equipo bsico para brindar primeros auxilios:

Gasa estril
Curitas
Esparadrapo
Tijeras

pg. 29

Seguridad y salud ocupacional en minera

Algodn
Vendas
Baja lenguas
Termmetro oral
Banda elstica o pedazo de tela para torniquete
Alcohol
Agua oxigenada
Leche de magnesia
Merthiolate
Bolsa de hielo
Jeringas descartables
Frulas

pg. 30

FAIM - UNCP

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

CONCLUSIONES
- Todos los trabajadores de la empresa minera tienen un papel importante en el
cumplimiento del plan de emergencia cada uno tiene una responsabilidad por lo
tanto tienen que ser instruidos para evitar cualquier percance.
- Los planes de emergencia son herramientas tiles

para la prevencin de

cualquier problema que se puede presentaren las actividades mineras.


- A medida que avanza la tecnologa los peligros aumentan y para esto se deben
modificar los planes de emergencia lo cual facilitara la rpida accin ante un
desastre.
- Para que un plan de emergencia sea operativo deber quedar implantado,
siendo necesario divulgarlo entre los trabajadores, a quienes se formar y
entrenar adecuadamente.
- Los primeros auxilios realizados de manera adecuada puede salvar la vida del
personal accidentado.
- Cuando se trata de primeros auxilios cada miembro o integrante debe
asegurarse que ha entendido perfectamente el trabajo que debe hacer.
- Una de las primeras acciones a tomar antes de efectuar los primeros auxilios a
una vctima es hacernos dueos de la situacin y revertirnos la mxima
tranquilidad.
- Los cuadros estadsticos nos muestra los accidentes en minera en su mayora
son producidas por la cada de rocas.

pg. 31

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

RECOMENDACIONES
- Se recomienda que los planes de emergencia se estandarice a todos los
sectores no solamente el sector minera.
- Todos los trabajadores deben estar capacitados para cumplir el plan de
emergencia en caso de que los responsable de ejecutar el plan de emergencia
demoren.
- La mina debe contar con una sala de asistencia mdica en el interior de la mina
lo cual facilita la rpida accin de los responsables sin generar demora al
momento de ingresar a la mina ya que por esta demora de tiempo el accidentado
puede morir.
- Los equipos de primeros auxilios deteriorados se deben cambiar constantemente
para la mejor atencin del accidentado.
- En caso de que se presente un accidente el trabajador debe estar capacitado
para realizar los primeros auxilios a fin de mantenerlo vivo hasta el momento en
que lleguen los especialistas en el tema.
- se recomienda implementar nuevas medidas de seguridad para reducir la
cantidad de vctimas en minera.

pg. 32

Seguridad y salud ocupacional en minera

FAIM - UNCP

BIBLIOGRAFA

- Plan de emergencia Antamina


- Seguridad, salud y prevencin de riesgos minera - Juan Herrera Herbert Mayo
2008
- Plan de contingencia y respuesta a emergencias
- Plan de preparacin y respuesta ante emergencias
- Primeros auxilios
- Estadsticas de accidentes en minera

pg. 33

También podría gustarte