Introducción A La Demografía Aps
Introducción A La Demografía Aps
Introducción A La Demografía Aps
INTRODUCCIN A LA DEMOGRAFA
La descripcin de las principales caractersticas poblacionales es de suma importancia
tanto para la definicin de necesidades como para las estrategias de intervencin.
Se requiere de esa informacin a fin de poder describir enfermedades y problemas de salud e
identificar sus determinantes (objeto de la epidemiologa); as cmo identificar los grupos
poblacionales sobre los que se actuar.
Poblacin, desde un punto de vista estadstico, es sinnimo de universo; es decir,
conjunto de elementos que constituyen un colectivo que es objeto de estudio. En salud
pblica, siendo la poblacin humana ese colectivo, aquella nominacin hace referencia (casi
siempre) a individuos, personas, definidas por alguna razn o caracterstica especial. Una de
esas caractersticas, por las que ms habitualmente se define una poblacin, es la de compartir
un espacio geogrfico: la poblacin de Argentina, de Corrientes, de un barrio de Resistencia,
etc. Pero, tambin, la caracterstica de definicin puede ser otra que comparte el conjunto.
Podemos decir, as, la poblacin de mujeres embarazadas, de menores de 5 aos de edad, de
nios no vacunados, de hipertensos, de fumadores, de desocupados, de los que no disponen de
agua potable, etc. Como podemos ver, en la definicin de una poblacin hay aspectos
biolgicos propios del individuo (edad, sexo, medidas antropomtricas, estados fisiolgicos,
etc.) y de interrelacin con el entorno (sociales, culturales, econmicos, ecolgicos, etc.).
Una poblacin, entonces, se determina por la eleccin del observador respecto a las
caractersticas (variables) de inters. Para definir una poblacin es necesario especificar,
adems, dos aspectos (sin los cuales sera difcil identificarla): el tiempo y el lugar. La
poblacin infantil de desnutridos no tendra una clara definicin si no se hace referencia a
esas dos dimensiones por la cuales, por otra parte, se estudian los fenmenos de salud.
Una distincin que suele hacerse es entre poblacin en estudio y poblacin objeto.
Cuando se habla de la primera se hace alusin a aquella poblacin cuyas caractersticas se
desean describir. En tanto, la segunda expresin tiene que ver, ms, con la intervenciones; es
decir, la expresin hace referencia a la poblacin sobre la que se aplicarn determinadas
acciones. Claro est que, en muchas ocasiones, ambas finalidades no son ms que etapas de
un mismo proceso. Pero, en otras circunstancias, se estudia una poblacin para definir otra
(subgrupo de la general) que ser objeto de algn programa, de algn conjunto de
actividades1; es decir, de alguna intervencin. Esta poblacin suele ser aqulla que, por alguna
caracterstica particular presenta una vulnerabilidad especial para algn problema de salud. Es
la que se denomina poblacin a riesgo.
La disciplina que estudia las caractersticas de la poblacin es la demografa.
Una definicin de demografa dice: Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las
poblaciones humanas; tratando, desde un punto de vista principalmente cuantitativo, su
dimensin, su estructura, su evolucin y sus caractersticas generales2.
Prof. Alberto C Palladino
Ao 2010
Pgina 1
- VOLUMEN
- ESTRUCTURA
- DISTRIBUCIN
GEOGRFICA
(CAMBIOS EN EL
TIEMPO DEBIDOS A)
FECUNDIDAD
MORTALIDAD
MIGRACIONES
FUENTES DE DATOS
Las fuentes de datos demogrficos pueden ser primarias o secundarias.
FUENTES PRIMARIAS. Es cuando los datos han sido obtenidos y elaborados por el propio
investigador o usuario de la informacin. En salud esta situacin se da cuando se conocen los
lmites de la poblacin de referencia; es decir, se puede determinar esta poblacin por
delimitacin geogrfica o por conocerse a los usuarios de un servicio. El conocimiento cabal
del universo se tendr cuando se haya efectuado un censoi propio (a cargo del servicio o
programa de salud) con los datos de su inters. Esta circunstancia es posible en poblaciones
pequeas y cuando, como se dijo, se puede definir su extensin.
FUENTES SECUNDARIAS. Son a las que con mayor frecuencia se recurren. Bsicamente,
los censos de poblacin y los registrosii. A los primeros, en nuestros pases (Amrica Latina)
se los denominan Censo de Poblacin y Vivienda, por recoger datos acerca de ambas
caractersticas poblacionales. La Argentina ha realizado ocho censos (1895, 1914, 1947, 1960,
1970, 1980, 1991 y 2001). En ellos se recogen informacin individualizada de todas las
personas que han pernoctado la noche anterior en el domicilio censado (esto se llama de
juri). Adems de las caractersticas bsicas de poblacin y de vivienda, se recoge
informacin respecto a ocupacin, mortalidad, fecundidad, etc. Estas ltimas sirven para
completar las que proveen los registros y, eventualmente, corregirlas. El censo es una fuente
de datos poblacionales muy completa; aunque su limitante es la periodicidad de su ejecucin.
Los registros, en tanto, recogen informacin de manera permanente. El ms vinculado a los
aspectos demogrficos es el Registro de Hechos Vitales. A cargo del mismo estn las oficinas
del Registro Civil de las Personas; el que provee la informacin a Estadsticas de Salud
Pblica que las procesa y difunde. De los hechos que se anotan en este registro interesan aqu,
bsicamente, los nacimientos y las defuncionesiii. Tambin, este registro se encarga de las
anotaciones de casamientos, adopciones, legitimaciones, etc., de utilidad ms restringida en el
campo de la salud. Para migraciones existe, tambin, un registro: el que llevan las direcciones
de migraciones. Su uso es, tambin, ms limitado en demografa. Gran parte del
conocimientos y de las estimaciones acerca de los movimientos migratorios se derivan de la
informacin de los censos. Por ltimo, se obtiene informacin de poblacin, tambin de
i
Censo: Operacin por el que, en un momento determinado, se releva la totalidad de una poblacin definida.
Registro: Anotacin continua de datos, destinada a la totalidad de la poblacin.
iii
Defuncin: Una muerte (hecho biolgico) que ha sido registrada legalmente. Para nacimientos no hay esta
disquisicin terminolgica.
ii
Ao 2010
Pgina 2
ASPECTOS DEMOGRFICOS
Lo que sigue es una sntesis de los principales aspectos demogrficos de inters en
salud y, sobretodo, en epidemiologa y de las tcnicas de medicin mas habitualmente
utilizadas. No se har mencin de valores de indicadores por no considerarse ese el objetivo
de esta presentacin. Existen fuentes de datos nacionales y jurisdiccionales en la Regin
(actualizados peridicamente) que brindan amplia informacin al respecto.
VOLUMEN
Es sta la primera de las caractersticas que interesan de una poblacin.
En salud su conocimiento es indispensable por varios motivos; entre ellos: para la
identificacin de casos de una enfermedad o problema de salud, para la previsin de las
actividades (y, obviamente, de los insumos necesarios para llevarlas a cabo) y para la
adecuada valoracin del impacto de tales fenmenos sobre la poblacin.
CRECIMIENTO POBLACIONAL. Como ha sido visto anteriormente, los cambios
poblacionales en el tiempo pueden deberse, exclusivamente, a uno de estos tres factores:
fecundidad, mortalidad y migraciones. A stos se los denomina componentes
demogrficos. Ellos son los que actan como variables inmediatas que determinan los
cambios demogrficas; aunque, son la resultante de fenmenos ms estructurales (sociales,
econmicos, histrico, culturales, etc.). Estos componentes afectan a todos los aspectos que
estudia la demografa: volumen, estructura y distribucin geogrfica.
Por fecundidad se entiende el peso o impacto de la reproduccin humana sobre la
poblacin. La mortalidad hace referencia a tal influencia dada por el hecho biolgico de la
muerte. Las migraciones son los desplazamiento territoriales de las personas que, igualmente,
determinan cambios demogrficos.
De acuerdo a lo dicho, la poblacin variar en funcin de los nacimientos, las
defunciones, las inmigraciones y las emigraciones que ocurran en un perodo. El crecimiento
poblacionalv estar dado por la frecuencia de estos fenmenos. Esto determina el
crecimiento poblacional total que se expresa con valores absolutos. Si a ste se lo
relaciona con la poblacin inicial, se tendr el crecimiento poblacional proporcional para el
perodo. Si, en cambio, se relaciona ese valor absoluto con la poblacin estimada a mitad del
perodo y se divide por los aos del mismo (podran ser otras unidades de tiempo que no sean
aos; aunque stos son los ms utilizados) se tendr la tasa anual media de crecimiento
poblacional (expresada por 100 o por 1000).
iv
Encuesta: Relevamiento de datos que se realiza de manera excepcional (raramente o con alguna periodicidad)
y destinada a obtener informacin de aspectos particulares de la poblacin. Suele tener como objeto una muestra
de la misma.
v
Crecimiento poblacional: diferencia del volumen poblacional entre dos momentos determinados. Puede ser
positivo (aumento de la poblacin) o negativo (disminucin de la poblacin).
Ao 2010
Pgina 3
vi
Ao 2010
Pgina 4
2 Fase
FECUNDIDAD
ALTA (32-45)
3 Fase
4 Fase
MORTALIDAD
MODERADA (24-32)
ALTA (11-16)
MODERADA (7-11)
BAJA (10-24)
BAJA (4-7)
Fec:
Alta
Mort: Alta
E.E.:
J
Po Bajo (2,5)
Alta
En baja
J !!
Alto (3,0)
En baja
Baja
J
En baja (2,0)
Muy baja
Muy baja
V
Muy bajo
(1,0 o <)
NOTAS: Fec: fecundidad. Mort: mortalidad. E.E.: estructura etrea. J: rejuvenecimiento de la poblacin.
V: envejecimiento de la EE. Po: crecimiento poblacional.
Los valores de la figura y los del crecimiento poblacional ( corresponden a datos de Amrica Latina ( 1995).
2 Fase
El Salvador
Guatemala
Paraguay
3 Fase
4 Fase
Brasil
Chile
Colombia
Cuba
Costa Rica
Uruguay
Ecuador
Argentina
4
El Centro Latinoamericano de Demografa (CEPAL, Chile) ha estudiado la evolucin
de la mortalidad y la fecundidad en Amrica Latina en la segunda mitad del s. XX; mostrando
cmo los cambios se corresponden (o pueden ser descrito) con el modelo de la transicin
demogrfica. Sobre la misma Figura 2 (utilizada para describir la transicin demogrfica) se
puntualiza lo ocurrido en Amrica Latina; sealndose: los niveles de fecundidad y
mortalidad que posea la regin alrededor del ao 1995 (tasas por mil), el tipo de crecimiento
expresado con valores aproximados de las tasas de crecimiento anual (por ciento) y el ejemplo
de algunos pases que, al momento citado, se ubicaran en alguna de estas fases.
Ao 2010
Pgina 5
ESTRUCTURA
Hace referencia a cmo se compone una poblacin segn variables de inters. Qu es
una variable de inters?. La respuesta estar dada por aquellas caractersticas que, se piense,
tengan ms relacin con el fenmeno en estudio (en nuestro caso, la salud de la poblacin).
Siempre existe algn antecedente previo que hace presumir la posible relacin (asociacin)
entre determinadas variables y el fenmeno a investigar; es decir, la probabilidad que para
dichas variables el fenmeno se comporte de manera distinta en los diferentes subgrupos
poblacionales que se determinan al categorizar la variable. Es imposible, entonces describir a
todas ellas; pero hay dos caractersticas por las que siempre se comienza la descripcin de una
poblacin: sexo y edad. A estas suelen agregarse variables de inters socio-econmicocultural, cuya variedad depender de la finalidad de la descripcin poblacional hecha.
SEXO. Las poblaciones humanas estn compuestas aproximadamente por el mismo
nmero de varones y mujeres; pero, no es una igualdad absoluta. Sobretodo, la diferencia est
vinculada con la edad. Nacen ms individuos del sexo masculino en una relacin que, de
manera bastante constante es de 105/106 nios por cada 100 nias. A este indicador se le
denomina razn (o ndice) de masculinidad al nacer, para especificar a la edad en que se lo
mide. Esta razn es aplicable al conjunto de la poblacin o a edades especficas, como la
sealada. Dado que la mortalidad es mayor para los varones que para las mujeres a todo lo
largo de la vida, la razn de masculinidad va disminuyendo con la edad. De manera grfica
puede expresarse como lo muestra la Figura 3.
105/106
100(*)
80 (*)
Nacimiento
EDAD
Ancianidad
Ao 2010
Pgina 6
< de 15 a.
Poblaciones en progresin
(estructura joven)
Poblaciones intermedias
a
(estructura intermedia)
Poblaciones en regresin
(estructura envejecida)
15 a 49 a.
50 a 64 a.
> de 65 a.
Ao 2010
Pgina 7
Ao 2010
Pgina 8
saliencia
muesca
Ao 2010
Pgina 9
con mayores ingresos) y el quintil inferior (20 % de la poblacin con menores ingresos); d)
porcentaje de la poblacin bajo la lnea de pobreza (con capacidad de adquirir una canasta
bsica de insumos indispensables) y bajo la lnea de indigencia (con capacidad de adquirir una
canasta bsica de alimentos, exclusivamente); e) Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI):
ndice sinttico que toma en cuenta condiciones estructurales de pobreza, expresado como
porcentaje de la poblacin en situacin de carencia; f) ndice de Desarrollo Humano (IDH):
ndice sinttico que toma en cuenta dimensiones econmicas, educacionales y de salud,
expresado un como valor absoluto entre 0 y 1-; g) consumo promedio de alimentos (en
caloras totales/ao y en tipos de alimentos seleccionados en Kg, litros); etc.
4) De actividad y ocupacin: a) porcentaje de ocupacin, desocupacin y subocupacin; b)
distribucin de ocupacin segn sectores primarios de la economa; c) distribucin de
ocupacin segn puesto de trabajo; d) razn de dependencia: menores de 15 aos ms
mayores de 65 aos, dividido la poblacin entre 15 y 64 aos; etc.
5) De infraestructura y servicios: a) disponibilidad de agua potable, alcantarillado y
eliminacin de excretas y recoleccin de basura: porcentajes de la poblacin; b) cobertura de
atencin mdica: porcentaje de poblacin dentro de la seguridad social; c) disponibilidad de
otros recursos de atencin mdica; etc.
Todos los indicadores mencionados pueden expresarse, a su vez, cruzando grupos de
variables poblacionales con lo que se forman grupos ms especficos. (Un grupo poblacional
es ms especfico cuando hemos definido ms variables para su identificacin). Por ejemplo:
ingreso segn grupos etreos y sexo; ocupacin segn nivel de educacin y sexo;
disponibilidad de servicios segn residencia y clase social; etc. Las posibilidades son,
prcticamente, ilimitadas. Desde el punto de vista epidemiolgico el inters es tratar de
encontrar diferencias en la intensidad del fenmeno de salud/enfermedad en estudio entre las
categoras de las variables seleccionadas. Esto hace al estudio de la distribucin de las
enfermedades referida en la definicin de epidemiologa y el inicio del estudio de la
causalidad.
DISTRIBUCIN GEOGRFICA
Este aspecto estudiado por la demografa tiene que ver con la forma en la que el
hombre ocupa el espacio. Hace referencia a la mayor o menor concentracin poblacional y a
los emplazamientos poblacionales dentro de un territorio. De los indicadores estudiados se
destacan:
1) De distribucin: a) densidad poblacional: habitantes/superficie; b) urbanizacin:
porcentaje de poblacin urbana; c) distribucin poblacional segn tamao de las ciudades; etc.
2) De concentracin: a) porcentaje de poblacin que vive en grandes ciudades; b) ndice de
primaca: proporcin de poblacin en la ciudad (o conglomerado poblacional) de mayor
importancia respecto a la suma de las tres subsiguientes; c) proporcin de poblacin en la
ciudad (o conglomerado poblacional) de mayor importancia respecto al resto del pas; etc.
Al igual que para los otros aspectos demogrficos (volumen y estructura) estas
caractersticas se estudian en cuanto a su nivel y tendencia.
Ao 2010
Pgina 10
MORTALIDAD
De los componentes demogrficos el ms antiguamente estudiado ha sido el de la
mortalidad. Ya en el s. XVII comenzaron en Inglaterra a llevarse registros de este fenmeno.
Quizs, por ser un hecho de honda preocupacin para el hombre, porque le ocurre a todos (y
una sola vez en la vida), porque es ms fcil de detectar y de registrar, antecedi, en mucho, a
los estudios de fecundidad. El subregistro es menor para este componente que para los otros.
La mortalidad ha sido utilizada como indicador del nivel de salud de una poblacin dada la
falta de integridad en el conocimiento de la morbilidad y el escaso desarrollo de indicadores
directos (o positivos) de salud. Asimismo, como fue descrito, es el fenmeno que inicia la
transicin demogrfica y los cambios poblacionales consecuentes; ya que la fecundidad suele
cambiar su tendencia bastante ms tarde.
La mortalidad es diferencial por edad: alta en el primer ao, disminuye en la
infancia, la adolescencia y en la juventud a valores muy bajos; para, luego, comenzar a subir
de manera permanente hasta los ltimos aos de la vida. Entre los 5 y 15 aos se observan las
tasas ms bajas de mortalidad. (Ver Figura 6). El nivel de este fenmeno variar de poblacin
en poblacin y asociado, en general, a su nivel de desarrollo; pero el comportamiento descrito
para las distintas etapas es siempre similar. Cuando la mortalidad desciende (partiendo de
niveles altos del fenmeno) favorece primero a los jvenes y nios; puesto que lo que primero
que se reducen son las muertes por causas ms factibles de controlar (infecto-contagiosas,
carenciales, medio-ambientales) y stas son ms frecuentes en las edades jvenes. Ms tarde,
nuevos descensos de la mortalidad se harn por control del dao debido a las ms difcilmente
reductibles (crnicas y degenerativas). Este patrn de comportamiento influye en la estructura
etrea de la poblacin. En un primer momento se produce un rejuvenecimiento por el
ahorro de vidas en edades jvenes. Esto se reflejar en la pirmide en un ensanchamiento de
la base y de los primeros escalones de la zona media. Nuevas disminuciones de la mortalidad
favorecern ms a las edades mayores y, al aumentar la longevidad, la parte superior de la
pirmide se ensanchar; es decir, tiene aqu un efecto de envejecimiento de la poblacin.
La diferencia por sexo es, como ha sido dicho, a favor de la poblacin femenina. Esta
sobremortalidad masculina se observa a todo lo largo de la vida y se acenta con el correr
de la edad. Cuando la mortalidad desciende en una poblacin, tambin, lo hace a favor de las
Prof. Alberto C Palladino
Ao 2010
Pgina 11
mujeres; por lo que esta diferencia, en general, aumenta. Podr observarse en la pirmide de
poblacin que su punta se har, proporcionalmente, ms ancha del lado derecho.
tasas de mortalidad
especficas por edad
Nacimiento
Adulto joven
Anciano
MEDIDAS DE MORTALIDAD.
TASAS. Relacionan el nmero de defunciones con la poblacin expuesta. En la Tabla N 1
hay una sntesis de las ms comnmente utilizadas. En la primera columna se mencionan los
nombre con las que se las conoce; en la segunda, el mtodo para el clculo de la tasa (siempre
son cocientes) y en la tercera, los factores de amplificacin utilizados ms comnmente.
Sobre estos ltimos, la eleccin es variable; dependiendo ms del uso generalizado que de
decisiones de tipo tcnicas. Las tasas especficas son de uso trascendental en epidemiologa,
pues reflejan mejor el riesgo de sufrir el dao que expresan (por parte de una poblacin
expuestas al mismo). El listado de la Tabla N 1 es, necesariamente, acotado; ya que el tipo de
poblacin expuesta depender del factor en estudio y su relacin con el fenmeno medido
(inserto en el numerador). El uso de tasas brutas (relacin directa del nmero de casos con
la poblacin) no permiten la comparacin entre poblaciones de diferentes estructura para una
variable que pueda ser diferencial en cuanto a la ocurrencia del fenmeno. La ms comn
(aunque no la nica) es la edad. Poblaciones envejecidas producirn ms muertes que
poblaciones jvenes, sin que esto signifique que la mortalidad afecta ms a aqullas. Las tasas
especficas por edad (tme) mostraran mejor las verdaderas diferencias; pero habra que
trabajar, al menos, unas quince tasas quinquenales por poblacin. A fin de simplificar el
anlisis se suele recurrir al ajuste de tasas. (Ver bibliografa especfica sobre ajuste).
ESPERANZA DE VIDA. Este indicador, muy utilizado como medida del nivel de salud de
una poblacin, surge de la Tabla de Mortalidad (o Tabla de Vida) de la poblacin. sta se
construye con el conjunto de tasas de mortalidad especficas por edad (en grupos
quinquenales, excepto para el primer quinquenio de la vida). El smbolo de este indicador:
eox
significa esperanza de vida (eo) a la edad x; esto es los aos que, en promedio, se
Ao 2010
Pgina 12
espera vivir una cohortevii de individuos que al momento tiene edad x. Cuando esa edad es
0 el indicador es la esperanza de vida al nacer, el ms utilizado de esta familia, que
expresa los aos por vivir (en promedio) de la cohorte de nacidos al momento del clculo.
Este indicador lleva implcito un supuesto: que en el futuro se mantengan las tasas especficas
de mortalidad por edad como las existentes al momento. Como puede verse, en realidad la eo
es una medida sinttica de mortalidad (surge de tasas de mortalidad); pero al expresarse en
trminos de tiempo de vida esperados se convierte en un indicador positivo de salud. La
esperanza de vida es mayor para las mujeres y la diferencia con la de los hombres suele
aumentar cuando disminuye la mortalidad en la poblacin; es decir, la ganancia es mayor para
el sexo femenino. La mortalidad infantil influye de manera especial en la esperanza de vida;
por ello, cuando esta baja de manera especial y selectiva (como ha ocurrido en poblaciones en
los que la aplicacin de programas de control han permitido descenderla sin modificar,
sustancialmente, la mortalidad en el resto de las edades) aquel indicador aumenta de manera
importante.
OTROS INDICADORES DE MORTALIDAD. Otro indicador sinttico de mortalidad es el
de aos de vida potencialmente -o prematuramente- perdidos (AVPP). Se obtiene de la
sumatoria de los aos que dejaron de vivir los que murieron en un perodo, suponiendo una
determinada eoo (usndose en nuestras poblaciones a 70 aos como esta expectativa). Se suele
excluir del clculo las defunciones de menores de un ao (por el peso especial que
representan). Los AVPP se expresan como total de aos o, ms habitualmente, aos perdidos
por grandes grupos de causa (o por causas especficas) de muerte; lo que permite evaluar el
impacto que tienen las diferentes causas en las muertes prematuras. Tambin, en esta ltima
forma discriminada, se expresan los AVPP por causas como porcentaje del total de aos
perdidos. Por ltimo, se lo suele utilizar como tasa (AVPP por diez mil o por cien mil
habitantes) para el total de aos perdidos o aos perdidos por causas. Esta ltima forma
permite la comparacin entre poblaciones.
vii
Cohorte: grupo de personas expuestas a una experiencia comn. Habitualmente, aplicado a los nacidos en un
mismo ao.
Ao 2010
Pgina 13
FRMULA
Defunciones totales en t / l (*)
Poblacin estimada a mitad del perodo en l
Tasa de mortalidad
especfica por
causa y edad
Tasa de mortalidad
proporcional por
causa C
Tasa de letalidad
para una causa C
Tasa de mortalidad
infantil
Tasa de mortalidad
neonatal
EXPRESIN
Por
1.000
10.000
Por 1.000
10.000
100.000
Por 1.000
10.000
100.000
Por 1.000
10.000
100.000
Por
100
1.000
Por 1.000
10.000
100.000
Por 1.000
10.000
Por 1.000
10.000
OBSERVACIONES
Se ve afectada por la
estructura etrea de la
poblacin.
Esta, y las siguientes tasas
especficas pueden
calcularse, tambin, por
sexo.
Suelen
usarse
perodos
quinquenales; excepto para
menores de 5 aos.
Suelen
usarse
perodos
quinquenales; excepto para
menores de 5 aos.
Es la distribucin de muertes
por causa. No es una tasa (no
indica riesgo).
Puede usarse; tambin, de
manera
especfica
por
edades.
Aproximacin al riesgo de
morir antes del ao de edad.
En realidad, es una razn
Se la subdivide: en neonatal
precoz (hasta 7 das de vida)
y neonatal tarda (7 a 27
das)
Por 1.000
10.000
Tasa de mortalidad Defunciones mujeres por causas maternas t/l (*) Por 1.000
10.000
Nacidos vivos en el perodo en l
materna
100.000
Tasa de mortalidad
fetal
Por 1.000
10.000
100.000
Refiere la probabilidad de
morir antes de los 5 aos.
Refleja la influencia de
mortalidad entre 1 y 4 aos
Causas
maternas:
las
derivadas del embarazo,
parto o puerperio (hasta 42
das despus del parto)
Segn tiempo de gestacin:
temprana (h. 20 semanas);
intermedias (20-28 sem.) y
tarda (28 semanas y ms)
Tasa de mortalidad Defunciones fetales tardas + < 7 das en t /l (*) Por 1.000
10.000
Nacidos vivos en el perodo en l
perinatal
Surge de la Tabla de Vida o Tabla de Mortalidad.
o
Se basa en las tasas de mortalidad especficas por
ex
edad del momento. Si X = 0, entonces es la
o
esperanza de vida al nacer (e o).
Aos
de
vida Es la sumatoria del tiempo de vida perdido de todas
las defuncin (diferencia entre 70 eoo- y la edad de
potencialmente
la muerte) en un lugar y perodo determinado.
perdidos (AVPP)
Tambin, AVPP por causa (calculado de la misma
manera).
Esperanza de vida
100.000
Valor absoluto: Son los aos de vida que se
Aos de vida espera vivir, en promedio,
por vivir a la una poblacin de edad x.
edad X
- Valor absoluto; Dado el peso de las
- Tasa por 10000/ defunciones de menores de
100000 hab;
un ao, stas suelen omitirse
- Porcentaje: AVPP
para el clculo.
para cada causa.
(*) Todas las tasas llevan referencia de tiempo (en realidad, es un perodo) y el lugar. Ambos hacen referencia
a la ocurrencia de los hechos y debe existir concordancia entre numerador y denominador.
Ao 2010
Pgina 14
FECUNDIDAD
La fecundidad, uno de los componentes demogrficos, estudia la reproduccin
intergeneracional (manifestacin de la capacidad de la especie de crear nuevos efectivos
poblacionales). En tanto, fertilidad es la potencialidad de dicha reproduccin. Es decir, el
ltimo trmino hace referencia a una condicin predisponente para la reproduccin; mientras
que el primero al hecho manifiesto de aquella creacin. En ingls estos trminos se utilizan de
manera algo diferente. As, fecundity significa fecundidad; mientras fertility puede significar
tanto fertilidad como fecundidad.
El estudio de la fecundidad de la poblacin, como se dijera en el punto anterior, ha
tenido un desarrollo ms reciente que el de la mortalidad. La preocupacin por el crecimiento
demogrfico ha sido, histricamente, posterior al que despertara el peligro de la muerte.
Adems, la fecundidad es de ms difcil estudio por varias razones. Entre ellas: el subregistro
es mayor que para la mortalidad, es un hecho que lo producen dos personas, se puede repetir
para ellas y, an, con otros compaeros. Por ello, los indicadores que se utilizan para este
fenmeno son mediciones hechas sobre la mujer.
Los cambios en los niveles histricos de fecundidad comenzaron en algunos pases
europeos en el s. XIX. Como se vio en la Teora de la Transicin Demogrfica, el descenso de
este fenmeno ocurre despus que el de la mortalidad y, dependiendo del retardo con que se
inicie, habr un perodo ms o menos largo de crecimiento acelerado de la poblacin. Esto ha
venido ocurriendo en la segunda mitad del s. XX en los pases de Amrica Latina.
La fecundidad es diferencial por edad. Tomando el perodo frtil de la mujer, las
tasas especificas de fecundidad por edad (ver Medidas de fecundidad) describen una curva
cuyo acm se encuentra entre los 20 y 30 aos. Esta curva ser ms o menos baja en funcin
del nivel de la fecundidad. Asimismo, cuando este fenmeno es ms bajo la curva tiende a ser
ms puntiaguda acercndose ms hacia el inicio del sealado decenio. Sin embargo, es dable
sealar que este comportamiento tradicional de la fecundidad por edad de la madre y segn el
nivel del fenmeno ha sufrido variaciones en los ltimos tiempos. La edad media de la
paridez (antes cercana a los 20 aos) se ha trasladado hacia edades ms avanzadas, cercana a
los 30 aos. La incorporacin de la mujer a la actividad productiva, una mayor permanencia
de sta en su propia educacin, as como los cambios en modos de vida y eleccin de valores
de las parejas (propios de la modernidad) son algunas de las explicaciones de este retrazo.
Tambin, aqu, puede observarse una relacin existente entre grado de desarrollo de un pas,
nivel de la fecundidad y evolucin del fenmeno segn edad de la madre.
Los cambios en la fecundidad tienen una influencia directa en la estructura etrea de la
poblacin. As, el descenso lleva a un paulatino envejecimiento demogrfico debido a la
menor proporcin de los jvenes en la poblacin. Si se tiene en cuenta que este descenso suele
ocurrir despus del descenso de la mortalidad, ambos fenmenos contribuyen al referido
envejecimiento. En la pirmide de poblacin se observar un achicamiento de la base que
transformar el grfico, rectificando los bordes y aumentando el tamao de los escalones
superiores. Recordemos que estos elementos del dibujo tienen un largo que es proporcional a
la poblacin general; por lo que, independientemente del aumento de la poblacin adulta y
vieja (en cifras absolutas), su mayor peso porcentual se ver representado por un aumento del
tamao de esos cuadrilteros. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, cuando en una
poblacin joven comienza a descender la fecundidad, su envejecimiento tardar en producirse
debido a que durante aos habr un volumen importante de poblacin en edad reproductiva
Prof. Alberto C Palladino
Ao 2010
Pgina 15
que seguir generando muchos nacimientos. A medida que esa poblacin envejezca y las
cohortes ms jvenes (ahora, menos importantes porcentualmente) ingresen a la etapa frtil se
ir produciendo una mayor declinacin de la natalidad con efectos ms directos sobre la
estructura etrea de la poblacin.
MEDIDAS DE FECUNDIDAD
TASAS. En la Tabla N 2 se incluyen algunos indicadores de fecundidad (en su mayora:
tasas); estando estructurado el cuadro de la misma manera que el de mortalidad. Slo la tasa
de nupcialidad y la tasa de natalidad toman en cuenta a la poblacin total; es decir, son tasas
generales. La primera ha ido perdiendo utilidad en la medida que cada vez ms existen
uniones no registradas legalmente y mujeres que deciden tener hijos conservando su estado de
soltera. La tasa de natalidad es usada universalmente para comparar el nivel de reproduccin
de la poblacin. Pero la fecundidad es mejor expresada con tasas especficas; algunas de las
cuales se muestran en el referido cuadro. El criterio de especificacin de los denominadores
son las edades de las mujeres; sin embargo, pueden agregarse criterios y obtener tasas
especficas para otras variables de inters (por edad y tipo de residencia, por edad y estado
civil, etc.).
FRMULA
Personas que se unen legalmente en t / l (*)
EXPRESIN
1.000
10.000
Tasa de fecundidad
Nacidos vivos en t / l (*)
Po femenina de 15 a 49 aos (a 1/2 del perodo en l
general (TFG)
Por
Por
1.000
10.000
Por 1.000
10.000
OBSERVACIONES
Unin legal est referida a
la legitimada por las normas,
usos y costumbres del pas.
Se ve afectada por la
composicin por sexo y edad
de la poblacin.
Refleja mejor que la anterior
la capacidad reproductiva de
las mujeres. Sigue afectada
por la estructura etrea.
Tasas de fecundi- Nacidos vivos de mujeres de edad x, x+4 en t / l (*) Por 1.000
10.000
dad especficas por Po femenina de edad x, x+4 a 1/2 del perodo en l
100.000
edad (tfex, x +4)
Tasa global de
fecundidad (TGF)
o ndice sinttico
de fecund. (ISF)
No tiene en cuenta la
mortalidad. Supone que
todas las mujeres vivirn
hasta terminar su perodo
frtil.
(*) Todas las tasas llevan referencia de tiempo (en realidad, es un perodo) y el lugar. Ambos hacen referencia a
la ocurrencia de los hechos y debe existir concordancia entre numerador y denominador.
Ao 2010
Pgina 16
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
1
Ao 2010
Pgina 17