Introducción A La Filosofía Helenística
Introducción A La Filosofía Helenística
Introducción A La Filosofía Helenística
Bibliografa obligatoria
Hadot, Pierre, Qu es la filosofa antigua?, Mxico, FCE, 1998, cap. VII: Las escuelas helensticas, pp.
105-162
y/o
Long, La filosofa helenstica. Estoicos, epicreos, estoicos, Madrid, Alianza, Captulo 1, Introduccin,
pp. 13-24
Bibliografa optativa
Nussbaum, Martha, La terapia del deseo. Teora y prctica en la tica helenstica, Barcelona, Paids, 2003,
sobre todo Introduccin, pp. 21-32 y captulo 1: Argumentos teraputicos, pp. 33-73
Vana es la palabra del filsofo que no remedia ningn sufrimiento del hombre. Porque as como no es
til la medicina si no suprime las enfermedades del cuerpo, as tampoco la filosofa si no suprime las
enfermedades del alma. (Epicuro, Frag. 221)
Es caracterstico de cada poca de la historia del pensamiento filosfico plantearse la pregunta acerca del
objetivo de la actividad filosfica. En la etapa que se ha dado en llamar perodo helenstico, hay una
coincidencia bastante generalizada en la respuesta: el objetivo del filosofar es vivir una buena vida,
encontrando remedio para los males del alma. Este afn prctico, caracterstico del perodo, no estuvo
reido, en modo alguno con la dedicacin a la teora, pero s implic una postura decidida, reflejada en el
fragmento del epgrafe, acerca de los fines del ejercicio de las ciencias tericas. En lnea de continuidad
con el perodo clsico, se advierte tambin en el epgrafe de Epicuro la analoga entre la filosofa y la
medicina, presente, por citar slo un ejemplo, en el Gorgias platnico. La filosofa implica, en estas
escuelas, entonces, un desarrollo terico, fundado con argumentos, destinados a ser puestos en prctica
diariamente, con el objetivo teraputico de sanar un alma diagnosticada como enferma a causa de las
opiniones falsas, los deseos desmedidos y los malos hbitos. En este sentido, el estoico griego Crisipo
coincide con Epicuro:
No es verdad que exista un arte llamada medicina que se ocupe del cuerpo enfermo y no haya ningn
arte equivalente que se ocupe del alma enferma. Ni es verdad tampoco que esta ltima sea inferior a la
primera, ni en su alcance terico ni en su tratamiento teraputico de los casos individuales (SVF, III,
471).1
Y Cicern destaca que la enfermedad es interior y que por lo tanto la cura no debe buscarse afuera:
Hay, te lo aseguro, un arte mdico para el alma. Es la filosofa, cuyo auxilio no hace falta buscar, como
en las enfermedades corporales, fuera de nosotros mismos. Hemos de empearnos con todos nuestros
recursos y toda nuestra energa en llegar a ser capaces de hacer de mdicos de nosotros mismos.
(Disputaciones tusculanas, 3,6)
Contexto histrico
Es comn ubicar la filosofa helenstica en el perodo que se extiende entre el 323 a.C., ao de la muerte
de Alejandro Magno, y el 31 a.C., cuando Octavio vence a Marco Antonio en la batalla de Accio, lo cual
dara lugar al perodo romano, hasta el cierre de las escuelas de filosofa llevada a cabo por Justiniano en
el 529 d.C. Se los suele agrupar, a menudo, en un gran perodo denominado helenstico romano,
acentuando las lneas de continuidad entre ambos perodos, en tanto las principales corrientes del
pensamiento filosfico helenstico tienen continuadores en el perodo romano. Muchas veces se
reconstruye la postura de una escuela a partir de los documentos romanos, que se conservaron en mayor
nmero. Estos estn escritos por cierto en latn, lo cual indica una trasposicin de los conceptos griegos.
La lengua de las escuelas helensticas es la koin, un dialecto griego, de base tica, pero ms sencillo que
el del perodo clsico, y que es el griego en el que se escribi el Nuevo Testamento.
Las fechas de inicio y fin de los perodos helenstico y romano son, desde luego, simblicas y tambin
didcticas. As como era un rasgo caracterstico del perodo clsico el rol central de la plis, que daba el
marco y el horizonte de sentido de gran parte de los filsofos que pensaron y desarrollaron su actividad
en ella, sobre todo en Atenas, el perodo helenstico se caracterizar por el cosmopolitismo. Los filsofos
del perodo se piensan a s mismos como ciudadanos del mundo, lo cual no va reido con que sean buenos
ciudadanos de su patria ni de que asuman tareas polticas.
No es posible reflexionar acerca de las consecuencias de la muerte de Alejandro Magno sin remontarse a
ciertos sucesos anteriores. La poltica de conquista de las ciudades griegas llevada a cabo por su padre
Filipo II determin la suerte de las pleis y el comienzo del fin del perodo clsico. En la batalla de
Queronea, en el 338 a.C., Filipo haba derrotado a una confederacin de ciudades griegas comandadas por
Tebas y Atenas, y a partir de all la historia de Grecia se confunde con la historia de la conquista macedonia.
La consecuente prdida de autonoma min la base fundamental de la organizacin de las pleis y cambi
radicalmente las prcticas y la propia concepcin de lo poltico. Unos aos antes Demstenes haba
advertido contra la amenaza macednica en sus tres Filpicas, magistrales piezas de retrica a pesar del
escaso poder persuasivo que tuvo en la poca. En la medida en que la filosofa del perodo clsico tena
1
La sigla SVF corresponde a la compilacin de Von Arnim Stoicorum Veterum Fragmenta (fragmentos de los estoicos
antiguos), entre 1903 y 1905 y que se toma de referencia para citar testimonios y fragmentos de los estoicos antiguos, que son
los correspondientes al perodo helenstico.
cuestiones polticas en el centro de su reflexin, es de esperar que estos acontecimientos histricos tengan
un impacto directo en el curso del desarrollo filosfico, como lo tuvo en el resto de la sociedad griega del
momento.
Un rasgo caracterstico de este perodo es la difusin de la cultura y la formacin de centros de estudio e
investigacin fuera de Grecia, por ejemplo Alejandra en Egipto y Antioqua en Siria. Esta expansin,
comenzada por las conquistas de Alejandro, se acenta con la fragmentacin del imperio luego de su
muerte. Al hablar de esta expansin cultural no se debe dejar de lado el contacto con la cultura oriental
que ser tambin un rasgo caracterstico de este perodo y cuyo alcance no est libre de controversia.
Digenes Laercio relata, en su Vida y opiniones de los filsofos IX, 61-63, que Pirrn de Elis, considerado
el primer filsofo escptico, viaj con maestro Anaxarco a la India acompaando la marcha del ejrcito
de Alejandro (326 a.C.), y que luego de regresar de este viaje vivi una vida retirada porque escuch a un
pensador indio que afirmaba que no poda ser maestro ya que frecuentaba las cortes reales. Hadot
(1998:110-111) desestima que se puedan sacar demasiadas conclusiones sobre las influencias del
pensamiento indio en las escuelas helensticas, ms all de estos testimonios, y rescata ms bien el
cosmopolitismo resultado de esta expansin geogrfica y cultural y la experiencia de intercambio con
filosofas que no eran hijas de la plis. Lo cierto es que el intercambio se dio y que a partir de all pueden
haberse dado influencias mutuas que no deben ser desestimadas, sobre todo si pensamos en las pujantes
filosofas indias con las que tuvieron contacto: hinduismo, jainismo y budismo. Un testimonio citado por
el propio Hadot puede dar cuenta del impacto de este encuentro, en tanto Zenn habra afirmado:
Prefiero ver a un solo indio quemado a fuego lento que aprender abstractamente todas las demostraciones
que se desarrollan acerca del sufrimiento. (citado por Hadot 1998:110-111).
Se cree que Zenn se est refiriendo al suicidio por autoinmolacin de Kalanos (o Calanus, 398-323 a.C.),
un sabio hind que acompa a Alejandro Magno de regreso de la India. Importa de este texto advertir,
adems, que Zenn est retomando una lnea de pensamiento fcilmente rastreable a Aristteles, quien en
tica Nicomaquea X, 1, por citar algn texto de ejemplo, sostiene que en cuestiones ticas las prcticas
son ms persuasivas que los discursos.
Las tres grandes escuelas helensticas
El estado fragmentario de los textos que nos han llegado del perodo helenstico ha llevado, entre otros
factores, a tener ciertos prejuicios acerca de la originalidad y vitalidad de los planteos filosficos, sobre
todo comparados con las grandes figuras del perodo clsico. Una de las principales causas de esta
verdadera tragedia de prdida de los textos fueron las guerras e invasiones que sacudieron a los diferentes
centros de cultura, sobre todo el saqueo que sufre Atenas por parte de Sila en el 86 a.C. o las numerosas
destrucciones parciales y, finalmente, total, de la Biblioteca de Alejandra. Lo que se ha conservado
depende, en muchos casos, de copias romanas o referencias de autores de este perodo, lo cual ocurre tanto
respecto de los manuscritos como tambin de muchas esculturas conservadas a partir de copias romanas.
No hay que olvidar, adems, que las escuelas helensticas, que continuaron en el perodo romano, son las
3
que estn vigentes al momento del advenimiento del cristianismo. En el Nuevo Testamento, en Hechos
17, se narra la predicacin de San Pablo en el Arepago de Atenas, y se menciona all que discuti con
filsofos estoicos y epicreos, que se burlaron de sus tesis sobre la resurreccin de los muertos. El
cristianismo tiene una relacin tanto de enfrentamiento como de apropiacin con estas escuelas.2
Hadot (1998:106) discute con aquellos que llegaron incluso a pensar en un momento de decadencia de la
civilizacin griega provocado por el contacto con Oriente que haba sido resultado de las campaas de
Alejandro. Entre los numerosos argumentos aportados por Hadot para refutar este prejuicio histrico, se
destaca el notable desarrollo de diferentes ciencias en el perodo helenstico, sobre todo en el Museo de
Alejandra. Pensemos, por ejemplo, en Arqumedes, en Aristarco de Samos, quien en el siglo III a.C.
propone una teora heliocntrica o en Eratstenes de Cirene, director de la biblioteca de Alejandra quien,
tambin en el siglo III a.C. calcul la circunferencia de la Tierra empleando una vara de madera, por
mencionar el ms famoso de sus descubrimientos.
Del lado de la filosofa surgen diferentes escuelas que, a pesar de poseer ciertos rasgos comunes con
filosofas del perodo clsico, representan esfuerzos originales por comprender el mundo y el rol del
hombre en ese mundo que perdi los lmites estrechos de la plis y que se volvi tan fascinante como
amenazante. Estas corrientes de pensamiento tienen tanto rasgos comunes como diferenciales.
Acostumbraban dividir a la filosofa en fsica, tica y lgica (o dialctica). Son, en general, materialistas,
o mejor dicho corporestas, es decir sostuvieron que todo lo que existe es cuerpo, incluso el alma sera
una realidad corprea. El afn prctico mencionado anteriormente es una de sus caractersticas principales,
en tanto todas proponen poderosos argumentos a favor de la tranquilidad del alma (ataraxa), as como un
conjunto de tcnicas de s destinadas a poner en prctica diariamente y vivir conforme a las conclusiones
obtenidas por medio de esos argumentos. Pongo el acento en la actividad argumentativa, porque si leen
por ejemplo Historia de la sexualidad de Foucault vern en el libro III un tratamiento de las escuelas
helensticas en trminos de una terapia de s, pero sin la precisin de que esto se alcanzaba por medio de
un ejercicio de la razn (Nussbaum 2003:23).
Las principales escuelas son el epicuresmo, el estoicismo y el escepticismo. La escuela epicrea fue
fundada por Epicuro de Samos alrededor del 306 a.C. en Atenas y fue conocida como El Jardn y que
estuvo vigente en esa ciudad por lo menos hasta el siglo II d.C. Un filsofo posterior muy destacado de
esta escuela ser el romano Lucrecio (99-55 a.C.), autor del poema didctico De rerum natura (sobre la
naturaleza de las cosas), que se conserv hasta nuestros das. La escuela epicrea adopt el atomismo
como su fsica de base, en funcin de las consecuencias ticas que tal mecanicismo carente de finalismo
ofreca sobre la posibilidad de negar un plan divino en el cosmos que fuera causa de angustia en los
hombres. En cuanto a la tica sostuvo que el placer es el bien, aunque no por cierto sosteniendo un
hedonismo desenfrenado al modo de Calicles en el Gorgias, sino proponiendo un modo de vida reflexivo,
que tenga en cuenta, como ensea Scrates en el mismo Gorgias pero, sobre todo, en el Protgoras, que
hay que tener en cuenta que hay placeres que no son tales en tanto acarrean ms dolores que placeres, y
que por lo tanto el tipo de vida que obtiene el mximo de placer al que un ser humano puede aspirar es la
Sobre este tpico se puede consultar, en el mismo libro de Hadot citado en la bibliografa, el captulo X: El cristianismo
como filosofa revelada o bien la excelente obra de Danilou, Jean, Mensaje evanglico y cultura helenstica, Madrid,
Ediciones Cristiandad, 2002.
2
que aprende a disfrutar de placeres sencillos. Haban resumido sus doctrinas en el llamado cudruple
remedio o tetraphrmakon: Los dioses no son de temer, la muerte no es terrible, el placer es fcil de
encontrar y el dolor fcil de soportar. Adviertan como la analoga mdica, sealada anteriormente, cobra
cuerpo en esta consideracin de los preceptos como remedios para un alma que est enferma a causa de s
misma y no por factores externos.
El estoicismo, que debe su nombre a la Stoa Poikle o prtico pintado donde se reunan sus adeptos,3 fue
fundado por Zenn de Citio, alrededor del ao 300 a.C. Tuvo numerosos discpulos, entre los que se
destacan Cleantes, Aristn de Quos y Dionisio de Heraclea. Cleantes sucedi a Zenn al frente de la
escuela a su muerte, en el 261 a.C. y junto con su maestro y Crisipo fueron las figuras ms destacadas del
estoicismo antiguo. Pusieron el acento en la racionalidad del cosmos en su conjunto y en la racionalidad
humana como microcosmos. Tomaron de Herclito el concepto de lgos para esa fuerza racional que todo
lo gobierna. Consideraron que toda la realidad es cuerpo y que el cosmos es un cuerpo animado, razn por
la cual fueron criticados por los cristianos posteriores que les atribuyeron una postura pantesta.
Por causa de un exceso de afn de sistematizacin se suele hablar tambin de escuela escptica, aunque
no se trataba propiamente de una escuela sino de la difusin de las enseanzas de Pirrn de Elis (360-272
a.C.) entre un conjunto de filsofos que no compartan exactamente las mismas tesis sino un cierto modo
de abordar, tanto en la teora como en la prctica, la crtica de los dogmatismos. El mismo carcter
impropio lo tendra hablar de una escuela cnica, en tanto los cnicos siguieron el ejemplo del modo de
vida de Digenes. Pocas veces aparecen en los manuales de filosofa helenstica. De ellos lo que se
conserva bsicamente son algunos testimonios y, sobre todo, ancdotas.
Estas escuelas conviven con la Academia y el Liceo fundados en el perodo clsico y tienen con ellas
relaciones y mutuas influencias. A modo de ejemplo, se puede citar la frase de Jencrates, director de la
Academia luego de Espeusipo: La razn para la invencin de la filosofa es aliviar lo que causa
perturbacin en la vida (fr.4, Heinze), donde hay una clara coincidencia en cuanto a la identificacin del
objetivo de la actividad filosfica.
Si bien la filosofa es ya en Platn y Aristteles un modo de vida, este rasgo se revela mucho ms
acentuado en las escuelas helensticas. El fin de la actividad filosfica es remarcado, una y otra vez, como
la obtencin de la tranquilidad del alma, susceptible de ser obtenida por una verdadera terapia diaria de s
mismo. Se privilegian tesis y prcticas que conduzcan a esta tranquilidad del nimo, denominada ataraxa
(imperturbabilidad). Para alcanzarla el individuo debe depender lo menos posible de factores externos, de
modo que uno de los valores bsicos ser la autarqua, no como categora poltica sino tica. Por lo tanto
fueron, en general, austeros, no por condenar el lujo por s mismo sino por las perturbaciones que se
generan al tratar de alcanzarlo o al volverse dependiente de l. Digenes Laercio (VII, 27) transmite una
burla de la que fue objeto Zenn de Citio en una comedia de la poca: Un pan, higos, un poco de agua.
Este filosofa una nueva filosofa: ensea el hambre y encuentra discpulos.
Segn Hadot, hay coincidencias importantes entre todas las escuelas helensticas, pues para todas ellas la
filosofa parece ser una teraputica de las preocupaciones, de las angustias y de la desgracia humana,
desgracia provocada por las convenciones y las obligaciones sociales, segn los cnicos; por la bsqueda
de falsos placeres, de acuerdo con los epicreos; por la persecucin del placer y del inters egosta, segn
3
los estoicos, y por las falsas opiniones, de acuerdo con los escpticos. (Hadot 1998:117). Lo que cambia,
por cierto, es la teora y las prcticas por medio de las cuales se consigue esta liberacin.
Tambin existe un cierto cambio en los destinatarios del discurso filosfico ya que las filosofas
helensticas fueron en general ms amplias que las del perodo clsico, y abarcaron un crculo social ms
extendido; en el caso del epicuresmo, por ejemplo, sintetizando sus enseanzas en el tetraphrmakon
mencionado anteriormente, de fcil difusin y memorizacin y enviando sabios a difundir la enseanza
en diferentes lugares.
En la bibliografa recomendada encontrarn (adems del captulo de Hadot, que forma parte de un libro
que se refiere a la filosofa antigua en su conjunto) dos libros dedicados al estudio de la filosofa helenstica,
el del Long, un texto ya clsico que aborda todos los aspectos de la filosofa helenstica y, uno ms
moderno, tambin muy recomendable, el de Nussbaum, que trata especficamente la cuestin de la
filosofa helenstica como terapia del alma.
Ms all de la utilidad del recurso, a modo de introduccin, de la bibliografa secundaria, lo ms fructfero
es, sin duda, la lectura de lo que nos ha quedado de los textos helensticos, un conjunto de filosofas para
encontrar la tranquilidad del alma en tiempos difciles, sin desesperar ni abandonar el ejercicio de la razn.
Material didctico de circulacin interna de Historia de la Filosofa Antigua, Facultad de Filosofa y Letras,
Universidad de Buenos Aires