Fauvismo y Manifiestos Futur.y Surr.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Anchor TOP

El fauvismo

Características

Orígenes y desarrollo

Características

Cerca del impresionismo, que supone una ruptura sustancial con la pintura academicista,
surgieron en el panorama artístico nuevos movimientos pictóricos, algunos de corta duración.
A pesar de su breve vigencia, constituyen los pilares de una línea evolutiva coherente; este es
el caso del fauvismo, movimiento que no llegó a cumplir diez años de existencia, pero cuyas
investigaciones estéticas y técnicas constituyeron, sin embargo, un elemento esencial de una
etapa crucial de la historia de la pintura contemporánea.

La invención de la fotografía hizo surgir entre los jóvenes pintores la inquietud por la
investigación de nuevas fronteras en el arte y sobretodo, de una mayor subjetivación. Con
objetivos parecidos y con la misma concepción subjetiva de la pintura, nacen por las mismas
fechas los dos movimientos pioneros del siglo XX: el fauvismo y el expresionismo, los cuales
utilizan como instrumento de su concepción la exageración de la experiencia. Utilizan este
método para hacer más fácilmente comprensible y comunicativa la pintura; emplean los
mismos métodos (la síntesis, la ausencia de detalles accidentales, la concisión y la
discontinuidad); ambas tendencias artísticas pretenden los mismos fines: el efecto, la
expresión. Sin embargo, hay aspectos que separan los dos movimientos: los fauvistas no se
preocupan del sentido metafísico y de los problemas sociales (cosa que si hacen los
expresionistas). El fauvismo goza más con la investigación plástica: la pasión por el color será
su manifestación más ostensible de este goce.

Esta despreocupación de los fauvistas por el sentido metafísico y profundo de la existencia los
induce a crear una estética violenta pero armoniosa, lejana de todo pesimismo: rebeldes ante la
concepción clásica del realismo idealista, proponían la comunión de los espectadores con las
visiones subjetivas que nacían de la sensibilidad del artista en contacto con la naturaleza.

Se trata, según Matisse, de "choques", de sensaciones violentas provocadas por el artista con
imágenes que nacen en el pensamiento del poeta. Basados en las nuevas tentativas de
organización propuestas por Cézanne, Manet, Van Gogh y Gauguin, que consideraban el color
como elemento susceptible de ser empleado en toda su potencia, los fauvistas empezaron a
elaborar su estética, su visión particular del mundo: pretendían que esta visión fuera más
auténtica que la de la apariencia. Tomaban de la objetividad sólo algunos aspectos
indispensables. Tuvieron como fin supremo construir por medio del color: aunque este amor por
color puro fue la causa de la muerte del grupo.

Anchor 01

Anchor 02

Orígenes y desarrollo (1905-1909)


El arte de Van Gogh se considera como una de las fuentes del fauvismo y del expresionismo
(por ejemplo El catorce de julio). La influencia de Gauguin en el nacimiento del fauvismo
también es muy notable: El caballo blanco o El Cristo amarillo llaman la atención por el
elemento que el pintor reconoce como primordial en su obras: el color. Mujeres de Tahití o Ta
Matete perfilan ya algunas de las características técnicas del fauvismo: riqueza cromática,
ausencia de modelado, ruptura con la perspectiva clásica... Es, pues, bajo la influencia de Van
Gogh y Gauguin, como también de Manet y Cézanne, que se formaron los primeros fauves, sin
olvidar, la parte que aportaron las estampas japonesas y las vidrieras polícromas, dada la
estima que tenían por estos objetos.

En el año 1898 Marquet y Matisse ya trabajaban juntos; por medio de Derain se establecería el
contacto entre los máximos representantes del movimiento: Viaminck y Matisse (1901). Pero
cuando su pintura produjo un fuerte impacto en la crítica fue en el Salón de Otoño de 1905. El
crítico de arte Louis Vauxcelles dio el nombre de cage aux fauves (jaula de las fieras) a las
obras que se exponían.

Pero ya hacia el año 1908 o el 1909, cada fauvista seguía su propio camino. ¿Por qué? Por
agotamiento. Habían agotado hasta tal punto su ímpetu, su agresividad artística, que se vieron
forzados a derivar hacia una manera más serena de ejercer su arte y hacia un cromatismo más
contenido.

"Los colores llegaron a ser para nosotros cartuchos de dinamita, cuya misión era
descargar luz. Acometíamos el color directamente. Era maravillosa, en su frescura, la
idea de que podía elevarse todo por encima de la realidad".

Derain

Estética y formas

Anchor 03

Estética y formas

El fauvismo no es un movimiento teórico (como lo son, en cambio, el futurismo o el dadaismo):


No tenían más catecismo que el que les dictaba su sensibilidad de artistas.

"Sueño con un arte de equilibrio, de tranquilidad, sin tema que inquiete o preocupe, dirigido a
todo aquél que trabaje con el cerebro, tanto al hombre de negocios como al artista de las
letras, una cosa así como un lenitivo, un calmante cerebral como una cómoda butaca donde
uno reposa después de la fatiga física" (Matisse)

Tienen una temática casi exclusivamente paisajística: continuando con el criterio impresionista
de la pintura al aire libre, elaboran una obra en contacto directo con la naturaleza. Porque el
fauvismo es, sobre todo, el producto de la libertad artística, de la ausencia de limitaciones.
Liberados de los prejuicios de la anatomía, de la perspectiva convencional, de la proporción, los
fauves construyeron su propia técnica
Técnica:

1. Simple, directa, concisa;


2. Uso de los colores puros, tal como salen del tubo;
3. Deseo de captar rápidamente la imagen forjada en la mente;
4. Dibujo simple, parecido a un arabesco; sin embargo, es, juntamente con el color, el
elemento trascendental del cuadro;
5. A veces las figuras y los objetos llevan un contorno negro, delimitador, que suple la
falta total de modelado;
6. Utiliza, pues, los perfiles y, así, consigue este efecto de monumentalidad y síntesis;
7. La fuerza del valor de sus cuadros está en la disposición de los elementos, en la
composición de un conjunto expresivo y armónico;
8. Para los fauvistas, el cuadro es un espacio espiritual: no se trata de copiar el color y la
luz, como habían hecho los impresionistas, sino de expresar la luz a través del color;
teóricamente y prácticamente los fauvistas inician el camino hacia el arte abstracto.

Objetivo pictórico:

1. A pesar de que el grupo no se homogeneiza ni tiene un programa definido, sus


componentes se oponen a la ornamentación hedonista del Art Nouveau y a la evasión
espiritualista del simbolismo.
2. Afrontan críticamente y quieren resolver una serie de problemas específicamente
pictóricos, como el de la dualidad sensación (el color) y construcción (la forma plástica,
el volumen, el espacio) potenciando la constructividad intrínseca del color.
3. El principal objetivo de su investigación era, pues, la función plástico-constructiva del
color. Pintan con pinceladas separadas, limpias, dispuestas en un cierto orden o ritmo,
que dan el sentido de la materia concreta, del color y de la construcción material de la
imagen. La naturaleza de este orden o ritmo es:
• Cézanne: El orden intelectual de la conciencia;
• Signac: La ley óptica de los efectos de luz;
• Van Gogh: El ritmo profundo de la existencia traducido en gesto;
• Fauvistas: La estructura autónoma, autosuficiente del cuadro como realidad en
sí misma.

(El itinerario paralelo de Matisse seria André Gide: una novela es un sistema autónomo y
cerrado, cuya ley estructural no es ni la verosimilitud del hecho narrado ni la coherencia
psicológica de los personajes).

Con la oposición entre La joie de vivre (1 905-1906) de Matisse y Las señoritas de la calle
Aviñón (1907) de Picasso muere el fauvismo y nace el cubismo.

| Portada | Introducción | Futurismo | Dadaismo |Surrealismo | Creacionismo y Ultraismo


| Textos | Autores |

Primer Manifiesto del


Futurismo
1909
(Fragmento)

1. Nosotros queremos cantar el amor al Peligro


el hábito, de la energía y de la temeridad

2. El valor, la audacia, la rebelión serán


elementos esenciales de nuestra poesía.

3. Hasta hoy, la literatura exaltó la


inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño.
Nosotros queremos exaltar el movimiento
agresivo, el insomnio febril, el paso ligero, el
salto mortal, la bofetada y el puñetazo.

4. Nosotros afirmamos que la magnificiencia


del mundo se ha enriquecido con una belleza
nueva: la belleza de la velocidad.. Un
automóvil de carreras con su capó adornado de
gruesos tubos semejantes a serpientes de
aliento explosivo..., un automóvil rugiente
parece correr sobre la metralla, es más bello
que la Victoria de Samotracia.

5. Nosotros queremos cantar al hombre que


sujeta el volante, cuya asta ideal atraviesa la
Tierra, ella también’ lanzada a la carrera en el
circuito de su órbita.

6. Es necesario que el poeta se prodigue con


ardor, con lujo y con magnificencia para
aumentar el entusiástico fervor de los
elementos primordiales.

7 Ya no hay belleza si no es en la lucha.


Ninguna obra que no tenga un carácter
agresivo puede ser una obra de arte. La poesía
debe concebirse como un violento asalto contra
otra las fuerzas desconocidas, para obligarlas a
arrodillarse ante el hombre.

8. ¡Nos hallamos sobre el último promontorio


de los siglos!... ¿Por qué deberíamos mirar a
nuestras espaldas, si queremos echar abajo las
misteriosas puertas de lo Imposible? El
Tiempo y el Espacio murieron Ayer. Nosotros
ya vivimos en lo absoluto, pues hemos creado
ya la eterna velocidad omnipresente.

9. Nosotros queremos glorificar la guerra —


única higiene del mundo—, el militarismo, el
patriotismo, el gesto destructor dé los
libertarios, las hermosas ideas por las que se
muere y el desprecio por la mujer.

10. Nosotros queremos destruir los museos,


las bibliotecas, las academias de todo tipo, y
combatir contra el moralismo, el feminismo y
toda cobardía oportunista o utilitaria.

11. Nosotros cantaremos a las grandes


muchedumbres agitadas por el trabajo, por el
placer o la revuelta; cantaremos las marchas
multicolores y polifónicas de las revoluciones
en las capitales modernas; cantaremos el
vibrante fervor nocturno de los arsenales y de
los astilleros incendiados por violentas lunas
eléctricas; las estaciones glotonas, devoradoras
de serpientes humeantes; las fábricas colgadas
de las nubes por los retorcidos hilos de sus
humos; los puentes semejantes a gimnastas
gigantes que saltan los ríos, relampagueantes al
sol ton un brillo de cuchillos; los vapores
aventureros que olfatean el horizonte, las
locomotoras de ancho pecho que piafan en los
raíles como enormes caballos de acero
embridados con tubos, y el vuelo deslizante del
aeroplanos, cuya hélice ondea al viento corno
una bandera y parece aplaudir como una
muchedumbre entusiasta.

| Portada | Introducción | Futurismo | Dadaismo |Surrealismo | Creacionismo y Ultraismo


| Textos | Autores |

Realizado en marzo de 2000 © 1999 Javier Aristu: [email protected]

Las vanguardias
del siglo XX Futurismo
| Portada | Introducción | Futurismo | Dadaismo |Surrealismo | Creacionismo y Ultraismo
| Textos | Autores |

Fuurismo: el frenesí de la vida moderna

Movimiento literario y artístico surgido en Italia


en el primer decenio del siglo XX. Nació con un
manifiesto, y varió y fijó sus propios enunciados
en una serie de manifiestos. El 20 de febrero de
1909 F.T. Marinetti publicó en «Le Figaro» de
París un primer Manifiesto en el que proclamó
como formas de expresión del futurismo la
agresividad, la temeridad, el salto mortal, la
bofetada, el puñetazo.
En 1912, el mismo Marinetti, con el Manifiesto
técnico de la literatura futurista, apuntó como
medio específico de expresión literaria las
«palabras en libertad», que eran capaces de
traducir, por analogía y sugestión, los
mecanismos psíquicos y el frenesí de la vida
moderna. Esto comportaba la abolición de la
sintaxis, de la puntuación, de las partes
calificativas del discurso (adjetivos, adverbios).
Las nuevas teorías se aplicaron también a la
pintura (1910: Primer y segundo manifiesto de la
pintura futurista, firmados por Balla, Boccioni,
Carrá y Russolo), a la música (1910: Manifiesto
de los músicos futuristas, firmado por Pratella), a
la escultura (1912: Manifiesto de Boccioni, en el
que se afirma que la escultura debe convertir el
infinito plástico aparente y el infinito plástico
interior), al teatro (1915: Manifiesto del teatro
futurista sintético, firmado por Marinetti y
Settimelli, y Manifiesto de la escenografía
futurista, firmado por Prampolini; el primero
recomendaba 2 sorprender al público con
cualquier medio, p. ej. con la 1 concisión,
reduciendo las escenas al tiempo fulminante ( de
pocos segundos) e incluso a otras formas artísticas
todavía por nacer, pero destinadas a nacer en el
futuro.
Esta gran cantidad de programas revela una
exasperada proyección hacia el futuro; y si por un
lado expresa la voluntad de romper con la
tradición, por el otro demuestra una cierta
incapacidad de realizarse en formas menos
hipotéticas y más actuales. Uno de los aspectos
más llamativos del futurismo es, en suma, lo
veleidoso, que se enmascara de triunfalismo para
rechazar el mito de la derrota propio de cierto
romanticismo y del decadentismo. Los fu turistas
cultivan, por el contrario, el mito de la victoria:
victorias tal vez ficticias, coronadas no por una
gloria aristocrática y solitaria (como en
D'Annunzio), sino por el escándalo en los cafés,
en la calle, en las salas de conferencias.
De todos modos el futurismo fue, buena o mala,
una escuela de polémica y de moral; y si usó con
eficacia la técnica publicitaria, admitiéndola de
golpe en la expresión artística, lo hizo con una
finalidad básicamente pedagógica. Pero ello no
impidió a los futuristas transformar, con el
tiempo, los temas iniciales de la máquina, la
velocidad, la técnica en exaltación de la violencia,
del imperialismo, de la guerra, «higiene del
mundo», y, por lo menos con Marinetti, del
fascismo.
En el ámbito literario, el futurismo italiano tuvo
sus mejores exponentes, además de en Marinetti,
en A. Palazzeschi, C. Govoni y A. Soffici; pero
los resultados más importantes del movimiento se
alcanzaron, probablemente, en el campo de las
artes figurativas, con la introducción (sobre todo
por obra de Boccioni) de un nuevo sentido del
espacio que tuvo consecuencias importantes en la
vanguardia europea contemporánea y posterior:
cubismo, dadaísmo, surrealismo.
Filippo Tomasso MARINETTI: (Alejandría, Egipto, 1876 -Bellagio,
Como, 1944) escritor italiano. Poeta, novelista y fundador del
futurismo, pasó su juventud en París, donde publicó sus primeras
obras, escritas en francés. El 20 de febrero de 1909 publicó en «Le
Figaro» el primer manifiesto del futurismo, que arremete contra los
valores tradicionales, exaltando el dinamismo de la vida moderna,
los mitos de la máquina y de la guerra y la violencia como
afirmación de la individualidad.

En el siguiente Manifiesto de la literatura futurista (Manifesto della


letteratura futurista, 1910) teorizó poéticas y medios expresivos
adecuados para lograr la dinámica de la sensación, del
movimiento, de la materia, mediante el desquiciamiento de la
sintaxis y la puntuación, las palabras en libertad y los caracteres de
imprenta dispuestos de maneras sugestivas e inusitadas.

Los resultados más notables de la aplicación directa de este


programa son la novela Mafarka el futurista (Mafarka il futurista,
1910) y, en lo poético, Zang Tumb Tumb. Adrianópolis, octubre de
1912 (Zang Tumb Tumb. Adrianopoli, ottobre 1912, 1914),
descripción fonosimbólica de un episodio de la guerra de Africa.
Inspiró y redactó otros manifiestos, como Teatro de variedades
(Teatro di varietá, 1913), Teatro sintético (1915) o Guerra, la única
higiene del mundo (Guerra sola igiene del mondo, 1915). Su
nacionalismo y su belicismo le llevaron a apoyar la guerra de Libia
(La batalla de Tripoli, La battaglia di Tripoli, 1912), posteriormente
la intervención en la 1ª guerra mundial y finalmente la dictadura
fascista, de la que recibió honores y cargos oficiales.

Marinetti fue sobre todo un hábil organizador cultural, sensible a


las nuevas relaciones con el público nacidas con los mass media;
algunas de sus mejores capacidades son reconocibles en la
inventiva lúcida y agresiva de los «manifiestos», que se elevaron,
gracias a su escritura, a la categoria de género literario.

Enciclopedia de la Literatura Garzanti


| Portada | Introducción | Futurismo | Dadaismo |Surrealismo | Creacionismo y Ultraismo
| Textos | Autores |
Realizado en marzo de 2000 © 1999 Javier Aristu: [email protected]

Las vanguardias
del siglo XX Surrealismo
| Portada | Introducción | Futurismo | Dadaismo |Surrealismo | Creacionismo y Ultraismo
| Textos | Autores |

El Surrealismo puede dar sentido por sí solo al


movimiento vanguardista. La capacidad imaginativa y
la sugerencia de sus construcciones mentales
significaron, sin duda, una verdadera revolución en el
arte posterior a la Primera Guerra.

Aunque se haya dicho muchas veces que el Surrealismo


viene directamente del Dadaismo es importante
destacar los orígenes autónomos y propios del primero.
Lo cual no quita que tengan entre sí líneas de contacto y
reflexiones comunes. Pero si el dadá es un arte que
propugna destruir, provocar el caos y aniquilar, el
Surrealismo construye de veras una concepción del arte
y de la vida.

Freud ejerce una influencia decisiva en el movimiento.


Sus teorías acerca del mundo autónomo de los sueños,
de la capacidad automática de la psiquis, del profundo y
oscuro mundo interior de la mente -el subconsciente o
inconsciente- aparecen como reveladoras de una nueva
naturaleza del arte humano. Breton comienza a estudiar
al psicoanalista vienés ya en 1916 -tres años antes de
que se conocieran él y Tristan Tzara- y desarrollará un
amplio caudal de conocimientos sobre dichas teorías.

Consecuencia de aquel conocimiento y del encuentro de


varios artistas será el nacimiento de la revista
Littérature fundada por André Breton, Louis Aragon y
Philippe Soupault, nacida como consecuencia de la
crisis del Dadá. Igualmente, en 1919 Breton y Soupault
publican la que puede ser la primera obra surrealista:
Champs magnetiques. Pero será 1924 el año decisivo:
en ese año nacen las revistas Surréalisme y Révolution
surréaliste y Breton redacta el Primer Manifiesto del
Surrealismo. Ya para entonces se les han añadido
nombres como Artaud, Éluard, Péret y otros.

El concepto surrealismo ya había sido citado por


Apollinaire. Sin embargo, Breton aporta un nuevo
contenido y una nueva significación.

A partir de 1925 el movimiento se expande y politiza.


Se publican cartas-denuncias dirigidas al papa, al dalai
lama, contra la guerra, a favor de libertad para los
delincuentes y para los locos. Su inclinación
izquierdista no es óbice para sufrir la desconfianza del
comunismo estalinista. La voluntad de los artistas
surrealistas de militar en el comunismo se encuentra
con la férrea burocracia del dogmatismo del partido
francés (PCF). Ello no impide que el "Papa Breton"
redacte su Segundo Manifiesto del Surrealismo en
diciembre de 1929, donde criitcará a aquellos
surrealistas "puros", que no han apoyado la revolución
marxista. Como consecuencia de aquella batalla
dialéctica de varios años, con crisis en el grupo y
cambios de posicionamientos, Breton, Éluard y Crével
serán expulsados en 1933 del PCF. Quedan así dos
tendencias surrealistas: una, identificada con el partido
comunista francés, y otra, encabezada por Breton que se
agrupa en torno a una tendencia de tipo trotskista.

Con la segunda Guerra Mundial el movimiento llega a


América. Breton, exiliado en los Estados Unidos, funda
allí la revista V.V.V., conoce a Trotski en México y
propicia y apoya el efecto surrealista por todos esos
países.

A su regreso a Europa en 1945 insiste en difundir el


movimiento surrealista. Pero ya Francia, y Europa, han
entrado en la onda del existencialismo y del arte
comprometido desde otros presupuestos. Son Sartre y
Camus los nuevos creadores de opinión literaria. Sin
embargo, Breton, respetado y elogiado, lleva su actitud
de denuncia social hasta rebelarse contra la guerra de
Argelia (1958).
La palabra. surréalisme es un término francés compuesto del prefijo sur y el
nombre réalisme. La primera vez que aparece es en el título de la obra de
Apollinaire "Las tetas de Tiresis. Drama surrealista". Su traducción sería algo
así como "superrealismo" o "sobre el realismo". De esa forma querría dar a
entender el arte que está más allá de la realidad. De hecho en un principio la
traducción española citaba "Superrealismo" o "Sobrerealismo". Hoy día ha
permanecido el término Surrealismo, que no se debe confundir en la traducción
española como "subrealismo", lo cual distorsionaría completamente el sentido
de la palabra.

| Portada | Introducción | Futurismo | Dadaismo |Surrealismo | Creacionismo y Ultraismo


| Textos | Autores |
Realizado en marzo de 2000 © 1999 Javier Aristu: [email protected]

Primer Manifiesto del Surrealismo


[Fragmento]
André Breton
El caso es que una noche, antes de caer dormido, percibí
netamente articulada hasta el punto de que resultaba
imposible cambiar ni una sola palabra, pero ajena al sonido
de la voz, de cualquier voz, una frase harto rara que
llegaba hasta mí sin llevar en sí el menor rastro de aquellos
acontecimientos de que, según las revelaciones de la
conciencia, en aquel entonces me ocupaba, y la frase me
pareció muy insistente, era una frase que casi me atrevería
a decir estaba pegada al cristal. Grabé rápidamente la frase
en mi conciencia, y, cuando me disponía a pasar a otro
asunto, el carácter orgánico de la frase retuvo mi atención.

Verdaderamente, la frase me había dejado atónito;


desgraciadamente no la he conservado en la memoria, era
algo así como «Hay un hombre a quien la ventana ha
partido por la mitad», pero no había manera de
interpretarla erróneamente, ya que iba acompañada de una
débil representación visual de un hombre que caminaba
partido por la mitad del cuerpo aproximadamente por una
ventana perpendicular al eje de aquél.

Sin duda se trataba de la consecuencia del simple acto de


enderezar en el espacio la imagen de un hombre asomado
a la ventana. Pero debido a que la ventana había
acompañado al desplazamiento del hombre comprendí que
me hallaba ante una imagen de un tipo muy raro, y tuve
rápidamente la idea de incorporarla al acervo de mi
material de construcciones poéticas.

No hubiera concedido tal importancia a esta frase si no


hubiera dado lugar a una sucesión casi ininterrumpida de
frases que me dejaron poco menos sorprendido que la
primera, y, que me produjeron un sentimiento de gratitud
tan grande que el dominio que, hasta aquel instante, había
conseguido sobre mí mismo me pareció ilusorio, y comencé
a preocuparme únicamente de poner fin a la interminable
lucha que se desarrollaba en mi interior.

En aquel entonces, todavía estaba muy interesado en


Freud, y conocía sus métodos de examen que había tenido
ocasión de practicar con enfermos durante la guerra, por lo
que decidí obtener de mí mismo lo que se procura obtener
de aquéllos, es decir, un monólogo lo más rápido posible,
sobre el que el espíritu crítico del paciente no formule juicio
alguno, que, en consecuencia, quede libre de toda
reticencia, y que sea, en lo posible, equivalente a pensar
en voz alta. Me pareció entonces, y sigue pareciéndome
ahora —la manera en que me llegó la frase del hombre
cortado en dos lo demuestra—, que la velocidad del
pensamiento no es superior a la de la palabra, y que no
siempre gana a la de la palabra, ni siquiera a la de la pluma
en movimiento.

Basándonos en esta premisa, Philippe Soupault, a quien


había comunicado las primeras conclusiones que había
llegado, y yo nos dedicamos a emborronar papel, con
loable desprecio hacia los resultados literarios que de tal
actividad pudieran surgir. La facilidad en la realización
material de la tarea hizo todo lo demás.

Al término del primer día de trabajo, pudimos leernos


recíprocamente unas cincuenta páginas escritas del modo
antes dicho, y comenzamos a comparar los resultados. En
conjunto, lo escrito por Soupault y por mí tenia grandes
analogías, se advertían los mismos vicios de construcción y
errores de la misma naturaleza, pero, por otra parte,
también había en aquellas páginas la ilusión de una
fecundidad extraordinaria, mucha emoción, un considerable
conjunto de imágenes de una calidad que no hubiésemos
sido capaces de conseguir, ni siquiera una sola, escribiendo
lentamente, unos rasgos de pintoresquismo especialísimo
y, aquí y allá, alguna frase de gran comicidad. Las únicas
diferencias que se advertían en nuestros textos me
parecieron derivar esencialmente de nuestros, respectivos
temperamentos, el de Soupault menos estático que el mío
y, si se me permite una ligera crítica, también derivaban de
que Soupault cometió el error de colocar en lo alto de
algunas páginas, sin duda con ánimo de inducir a error,
ciertas palabras, a modo de titulo.

Por otra parte, y a fin de hacer plena justicia a Soupault,


debo decir que se negó con todas sus fuerzas, a efectuar la
menor modificación, la menor corrección, en los párrafos
que me parecieron mal pergeñados. Y en este punto
llevaba razón. Ello es así por cuanto resulta muy difícil
apreciar en su justo valor los diversos elementos presentes,
e incluso podemos decir que es imposible apreciarlos en la
primer lectura. En apariencia, estos elementos son para el
sujeto que escribe, tan extraños como para cualquier otra
persona y el que lo e cribe recela de ellos, como es natural.
Poéticamente hablando, tales elementos destacan ante
todo por su alto grado de absurdo
inmediato y este absurdo, una vez examinado con mayor
detención, tiene la característica de conducir a cuanto hay
de admisible y legítimo en nuestro mundo, a la divulgación
de cierto número de propiedades, de hechos que, en
resumen, no son menos objetivos que otros muchos.

En homenaje a Guillermo Apollinaire quien había muerto


hacía poco, y quien en muchos casos nos parecía haber
obedecido a impulsos del género antes dicho, sin
abandonar por ello ciertos mediocres recursos literarios,
Soupault y yo dimos el nombre de SURREALISMO al nuevo
modo de expresión que teníamos a nuestro alcance y que
deseábamos comunicar lo antes posible, para su propio
beneficio, a todos nuestros amigos. Creo que en nuestros
días no es preciso someter a nuevo examen esta
denominación, y que la acepción en que la empleamos ha
prevalecido por lo, general, sobre la acepción de
Apollinaire. Con mayor justicia todavía, hubiéramos podido
apropiarnos del termino SUPERNATURALISMO empleado
por Gérard de Nerval en la dedicatoria de Muchachas de
fuego. Efectivamente, parece que Nerval conocía a
maravilla el espíritu de nuestra doctrina en tanto que
Apollinaire conocía tan solo la letra todavía imperfecta, del
surrealismo y fue incapaz de dar de él una explicación
teórica duradera.

Indica muy mala fe discutirnos el derecho a emplear la


palabra SURREALISMO, en el sentido particular que
nosotros le damos, ya que nadie puede dudar de que esta
palabra no tuvo fortuna antes de que nosotros nos
sirviéramos de ella. Voy a definirla, de una vez para
siempre:

SURREALISMO: sustantivo masculino. Automatismo


psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar,
verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el
funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del
pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón,
ajeno a toda preocupación estética o moral.

André Breton, Primer Manifiesto del Surrealismo (1924)


En: Arturo Ramoneda, "Antología de la Literatura Española del siglo XX"
SGEL, Madrid, 1988

También podría gustarte