Analisis Real Monica Clapp
Analisis Real Monica Clapp
Analisis Real Monica Clapp
Mnica Clapp
Instituto de Matemticas
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
Enero 2013
ndice general
I
1. Motivacin
2. Espacios mtricos
2.1. Denicin y ejemplos . . . . . . .
2.2. Espacios normados . . . . . . . .
2.3. Espacios de funciones . . . . . . .
2.4. El espacio de funciones acotadas .
2.5. Subespacios mtricos e isometras
2.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
7
8
11
17
21
23
24
3. Continuidad
3.1. Deniciones y ejemplos . . . . . . . . . .
3.2. Conjuntos abiertos y conjuntos cerrados
3.3. Convergencia de sucesiones . . . . . . . .
3.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
31
32
37
43
46
4. Compacidad
4.1. Conjuntos compactos . . . . . . .
4.2. El teorema de Heine-Borel . . . .
4.3. Existencia de mximos y mnimos
4.4. Semicontinuidad . . . . . . . . . .
4.5. Continuidad uniforme . . . . . . .
4.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
55
55
59
62
65
69
70
.
.
.
.
75
75
79
84
86
5. Completitud
5.1. Espacios mtricos completos . .
5.2. Convergencia uniforme . . . . .
5.3. Espacios completos de funciones
5.4. Series en espacios de Banach . .
.
.
.
.
.
.
. .
. .
. .
. .
3
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
NDICE GENERAL
5.5. Ejercicios . . . . . . . . .
5.6. Proyecto: Completacin de
5.6.1. Objetivo . . . . . .
5.6.2. Procedimiento . . .
5.6.3. Observaciones . . .
. . . . . . . . . . .
un espacio mtrico
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
90
97
97
97
98
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
99
99
102
104
104
107
111
116
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
de longitud mnima
. . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
121
121
125
130
135
140
144
144
144
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
8. Teoremas de aproximacin
147
8.1. El teorema de aproximacin de Weierstrass . . . . . . . . . . . . . . . . 147
8.2. El teorema de Stone-Weierstrass . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
8.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
II
Diferenciabilidad
9. Diferenciabilidad
9.1. El espacio de funciones lineales y continuas
9.2. Diferenciabilidad . . . . . . . . . . . . . .
9.3. El teorema del valor medio . . . . . . . . .
9.4. Un criterio de diferenciabilidad . . . . . .
9.5. Derivadas parciales . . . . . . . . . . . . .
9.6. Derivadas de orden superior . . . . . . . .
161
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
163
164
166
171
176
180
183
NDICE GENERAL
III
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
La integral de Lebesgue
188
191
199
201
205
208
211
216
221
con soporte compacto
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . .
12.Funciones Lebesgue-integrables
12.1. La integral de una funcin semicontinua . . . . . . .
12.2. Propiedades de la integral de funciones semicontinuas
12.3. El volumen de un conjunto . . . . . . . . . . . . . . .
12.4. Funciones Lebesgue-integrables . . . . . . . . . . . .
12.5. Propiedades bsicas de la integral de Lebesgue . . . .
12.6. Conjuntos integrables . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12.7. La integral sobre un subconjunto de Rn . . . . . . . .
12.8. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13.Teoremas fundamentales de la teora de integracin
13.1. Conjuntos nulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13.2. El teorema de Fubini . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13.3. Teoremas de convergencia . . . . . . . . . . . . . . .
13.4. La integral de funciones radiales . . . . . . . . . . . .
13.5. El teorema de cambio de variable . . . . . . . . . . .
13.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
223
224
228
235
240
246
.
.
.
.
.
.
.
.
253
254
261
267
272
278
282
284
286
.
.
.
.
.
.
291
292
298
301
310
314
319
NDICE GENERAL
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
327
328
337
347
354
358
359
15.Espacios de Hilbert
15.1. Conceptos y propiedades bsicas . . . . . . . .
15.2. Complemento ortogonal . . . . . . . . . . . .
15.3. El teorema de representacin de Frchet-Riesz
15.4. Bases de Hilbert . . . . . . . . . . . . . . . . .
15.5. Convergencia dbil . . . . . . . . . . . . . . .
15.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
367
368
372
376
379
380
386
.
.
.
.
.
.
393
394
399
410
410
414
415
.
.
.
.
419
420
430
434
440
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
16.Espacios de Sobolev
16.1. Derivadas dbiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16.2. Espacios de Sobolev . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16.3. Problemas elpticos con condicin sobre la frontera
16.3.1. Un problema de Dirichlet homogneo . . . .
16.3.2. Un problema de Dirichlet no homogneo . .
16.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17.Encajes de Sobolev
17.1. Desigualdades de Sobolev . . . .
17.2. El teorema de Rellich-Kondrashov
17.3. Valores propios del laplaciano . .
17.4. Ejercicios . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Parte I
Continuidad, compacidad y
completitud
Captulo 1
Motivacin
El siguiente problema guiar el desarrollo de la primera parte de este texto.
Problema 1.1 Dados un subconjunto X de Rn y dos puntos p; q 2 X; existe una
trayectoria de p a q en X de longitud mnima?
Precisemos esta pregunta. Una trayectoria de p a q en X es una funcin continua
: [0; 1] ! Rn tal que
(0) = p;
(1) = q
(t) 2 X
8t 2 [0; 1]:
t1
tm = 1; m 2 N ;
m
P
k=1
donde kx
yk :=
k (tk 1 )
p
(x1
y1 )2 +
(tk )k : 0 = t0
+ (xn
(1.1)
yn )2 denota la distancia de x a y:
q
Observa que L( ) kp qk :
Una trayectoria de p a q en X es de longitud mnima si su longitud es menor o igual
a la de todas las dems. Por ejemplo, si X = Rn ; la trayectoria (t) = (1 t)p + tq
cumple que L( ) = kp qk : De modo que es una trayectoria de longitud mnima de
p a q en Rn :
3
1. MOTIVACIN
Consulta por ejemplo el libro de J.E. Marsden y A.J. Tromba, Clculo Vectorial, Mxico: AddisonWesley, Pearson Educacin, 1998.
L( ) := longitud de :
Diremos que la funcin L alcanza su mnimo en Tp;q (X) si existe una trayectoria
Tp;q (X) tal que
L( 0 ) L( )
8 2 Tp;q (X):
f (x)
8x 2 K:
Referencia!!!
E.T. Bell, Men of mathematics, New York: Simon and Schuster, 1937.
1. MOTIVACIN
Captulo 2
Espacios mtricos
Algunos conceptos fundamentales, como el paso al lmite o la continuidad de funciones en espacios euclidianos, se denen exclusivamente en trminos de la distancia.
Otras propiedades de los espacios euclidianos, como su estructura de espacio vectorial,
no intervienen en la denicin de estos conceptos.
Empezaremos pues considerando conjuntos dotados de una distancia, a los que se
denomina espacios mtricos. El matemtico francs Maurice Frchet1 introdujo esta
nocin, que juega un papel fundamental en las matemticas modernas.
Maurice Frchet
Maurice Ren Frchet (1878-1973) naci en Maligni, Francia. En la escuela secundaria fue alumno
de Jacques Hadamard, quien reconoci su potencial y decidi asesorarlo de manera personal. Estudi
matemticas en la cole Normale Suprieure de Pars. Introdujo la nocin de espacio mtrico en 1906,
en su tesis de doctorado.
2. ESPACIOS MTRICOS
2.1.
Denicin y ejemplos
0 para cualesquiera x; y 2 X:
0 para todos x; y 2 X:
yj =
x
y
y si x
x si x
y;
y;
es un espacio mtrico.
Ejemplo 2.4 El espacio euclidiano Rn con la distancia usual
p
+ (xn yn )2 ;
d2 (x; y) := (x1 y1 )2 +
y1 j +
+ jxn
yn j ;
zi j
jxi
yi j + jyi
zi j :
y1 j ; : : : ; jxn
yn jg ;
yk j ;
x = (xk ); y = (yk ) 2 `1 :
yk j
jxk j + jyk j
c1 + c2
8k 2 N;
10
2. ESPACIOS MTRICOS
yk j 2 R:
k 1
yk j
jxk
zk j + jzk
yk j
d1 (x; z) + d1 (z; y)
8k 2 N:
En consecuencia,
d1 (x; y)
d1 (x; z) + d1 (z; y)
8x; y; z 2 `1 ;
n
P
xk
k=1
xk := l m sn :
n!1
k=1
xk = l m sn = sup sn :
k=1
n!1
n 1
Ejemplo 2.8 Sea `1 el conjunto de las sucesiones (xk ) de nmeros reales tales que la
serie
1
P
jxk j
k=1
converge, y sea
d1 (x; y) :=
1
P
k=1
jxk
yk j ;
x = (xk ); y = (yk ) 2 `1 :
11
yk j
jxk j + jyk j ;
se sigue que
n
P
k=1
jxk
n
P
yk j
k=1
1
P
k=1
k=1
jxk
yk j
1
P
k=1
1
P
k=1
jxk j +
jxk j +
jxk
n
P
k=1
1
P
k=1
jyk j
jyk j :
jxk j +
1
P
k=1
jyk j :
(2.1)
1
P
k=1
jxk
yk j
para cualesquiera x; y; z 2 `1 :
2.2.
1
P
k=1
jxk
zk j +
1
P
k=1
jzk
Espacios normados
Nota que todos los ejemplos anteriores, adems de la estructura geomtrica dada
por la distancia, poseen una estructura algebraica: la de espacio vectorial. Las mtricas
ms interesantes en un espacio vectorial son las inducidas por una norma.
Denicin 2.9 Sea V un espacio vectorial sobre R. Una norma en V es una funcin
k k : V ! R que tiene las siguientes propiedades:
(N1) kvk = 0 si y slo si v = 0;
(N2) k vk = j j kvk para cualesquiera v 2 V;
(N3) kv + wk
2 R;
12
2. ESPACIOS MTRICOS
n
P
k=1
jxk j
1
p
si p 2 [1; 1);
(2.2)
Es sencillo comprobar que k kp cumple las propiedades (N1) y (N2): Para probar que
cumple la propiedad (N3) requerimos unas desigualdades que demostraremos a continuacin.
1
p
1
q
= 1: En-
1 p 1 q
a + b:
p
q
t)ex0 + tex1
e[(1
t)x0 +tx1 ]
13
y = ex
Tomando x0 = ln ap ; x1 = ln bq y t =
1 p 1 q
a + b
p
q
1
q
obtenemos
1
e( p ln a
p+ 1
q
ln bq )
= ab:
Otto Hlder
William Henry Young (1863-1942) naci en Londres, Inglaterra. Estudi matemticas en Cambridge y fue profesor en diversas universidades europeas. Public esta desigualdad en 1912.
3
Otto Ludwig Hlder (1859-1937) naci en Stuttgart, Alemania. Estudi en las universidades de
Stuttgart y Berln, donde fue estudiante de Kronecker, Weierstrass y Kummer. Obtuvo el doctorado
en la Universidad de Tbingen en 1882. Descubri la desigualdad que lleva su nombre en 1884, cuando
trabajaba en la convergencia de series de Fourier.
14
2. ESPACIOS MTRICOS
k=1
k=1
es decir,
kxyk1
kxkp kykq
jxk j
kxkp
jxk yk j
kxkp kykq
bk :=
jyk j
kykq
jyk jq
jxk jp
+
:
p kxkpp q kykqq
n
P
k=1
jxk yk j
n
P
1
1
jxk jp +
p
p kxkp k=1
q kykqq
1 1
=
+ = 1:
p q
n
P
k=1
jyk jq
Multiplicando ambos lados de la desigualdad anterior por kxkp kykq obtenemos la desigualdad deseada.
Estamos listos para demostrar el siguiente resultado.
Proposicin 2.13 Para cada p 2 [1; 1]; la funcin k kp denida en (2.2) es una
norma en Rn :
Demostracin: Es sencillo ver que k kp cumple las propiedades (N1) y (N2): Demostremos
la propiedad (N3), es decir, que para todo p 2 [1; 1] se cumple que
kx + ykp
kxkp + kykp
8x; y 2 Rn :
(2.3)
15
k=1
Anlogamente,
n
P
k=1
p 1
kxkp
kykp
n
P
k=1
n
P
k=1
1
q
1
q
(jxk j + jyk j)
k=1
(jxk j + jyk j)
kxkp + kykp
k=1
k=1
n
P
(jxk j + jyk j)
1
q
1
q
(jxk j + jyk j)
n
P
k=1
jxk + yk j
1
p
n
P
k=1
jxk j + jyk j ;
1
p
kxkp + kykp :
Notacin 2.14 Con el n de distinguir cul de todas estas normas estamos considerando, usaremos la notacin
Rnp := (Rn ; k kp );
p 2 [1; 1];
(2.4)
16
2. ESPACIOS MTRICOS
Nota que las mtricas d1 ; d2 y d1 consideradas en los Ejemplos 2.4 al 2.6 son las
inducidas por las normas k k1 ; k k y k k1 ; respectivamente.
Consideremos ahora espacios de sucesiones. Las sucesiones de nmeros reales se
pueden sumar y multiplicar por escalares trmino a trmino, es decir, si x = (xk ) y
y = (yk ) son sucesiones de nmeros reales y 2 R; se denen
y
x + y := (xk + yk )
x := ( xk ):
Con estas operaciones el conjunto de todas las sucesiones de nmeros reales es un espacio
vectorial. Para espacios de sucesiones adecuados podemos denir normas anlogas a las
denidas para Rn .
Proposicin 2.15 (a) Si p 2 [1; 1); el conjunto `p de todas las sucesiones de nmeros
reales (xk ) tales que la serie
1
P
jxk jp
k=1
1
P
k(xk )kp :=
k=1
es una norma en `p .
1
p
jxk j
(2.6)
es una norma en `1 .
Demostracin: Es sencillo ver que x 2 `p para cualesquiera x 2 `p ; 2 R, y que
k kp cumple las propiedades (N1) y (N2) [Ejercicio 2.41]. Probaremos a continuacin
que x + y 2 `p si x; y 2 `p y que k kp cumple la propiedad (N3).
(a): Si p 2 [1; 1) y (xk ); (yk ) 2 `p ; como la norma k kp en Rn satisface la propiedad
(N3), se tiene que
n
P
k=1
1
p
jxk + yk j
n
P
k=1
1
p
jxk j
1
P
k=1
n
P
k=1
1
P
k=1
p
jxk + yk j
jyk j
1
p
17
0
1
si x = y;
si x =
6 y;
2.3.
Espacios de funciones
( f )(x) := f (x);
f; g 2 C 0 [a; b];
2 R;
(2.8)
Demostraremos a continuacin que stas son normas en C 0 [a; b]: Empecemos observando
lo siguiente.
Lema 2.17 Sean f 2 C 0 [a; b] y p 2 [1; 1]: Entonces, kf kp = 0 si y slo si f = 0:
Demostracin: Para p = 1 esta armacin es consecuencia inmediata de la denicin (2.8). Si p 2 [1; 1); como jf (x)jp es una funcin continua y no negativa, se tiene
que
Z
kf kpp =
jf (x)jp dx = 0
()
18
2. ESPACIOS MTRICOS
En consecuencia, kf kp = 0 si y slo si f = 0.
Probaremos ahora la desigualdad de Hlder para integrales. Su demostracin es
anloga a la correspondiente para Rn .
Proposicin 2.18 (Desigualdad de Hlder para integrales) Sean p; q 2 (1; 1)
tales que p1 + 1q = 1: Entonces, para cualquier par de funciones continuas f; g : [a; b] ! R
se cumple que
Z
jf (x)g(x)j dx
1
p
jf (x)j dx
jg(x)j dx
1
q
es decir,
kf gk1
kf kp kgkq :
jf (x)j
kf kp
bx :=
jg(x)j
:
kgkq
jf (x)jp jg(x)jq
+
;
p kf kpp
q kgkqq
kf k1 kgk1
Hermann Minkowski (1864-1909) naci en Lituania, entonces parte del Imperio Ruso. Obtuvo el
doctorado en 1885 en la Universidad Albertina de Knigsberg. Fue profesor en la ETH de Zrich y en
la Universidad de Gttingen, ciudad en la que muri.
19
kf kp
b
p 1
kgkp
dx
1
q
;
1
q
b
p
kf kp + kgkp
1
q
b
p
1
q
jf (x) + g(x)jp dx
1
p
jf (x)j+jg(x)j
1
p
kf kp + kgkp ;
20
2. ESPACIOS MTRICOS
Notacin 2.21 Con el n de distinguir cul de todas estas normas estamos considerando, usaremos la notacin
Cp0 [a; b] := (C 0 [a; b]; k kp );
p 2 [1; 1];
kx) si 0
si k1
R(1
0
1
;
k
x
x
1:
R
:
2k
0 .7 5
0 .7 5
0 .5
0 .5
0 .2 5
0 .2 5
0
0
0 .2 5
0 .5
y = f4 (x)
0 .7 5
0 .2 5
0 .5
0 .7 5
y = f8 (x)
21
(b
kf ks
a)
r s
rs
1
s
kf kr
81
a) kf k1
(b
s < r < 1;
81
s < 1:
jf (x)j dx
r s
r
dx
= (b
a)
r s
r
s
r
jf (x)j dx
jf (x)j dx
s
r
Elevando a la potencia
sigualdades deseadas.
2.4.
jf (x)j dx
1
s
kf ks1 dx = (b
a) kf ks1 :
22
2. ESPACIOS MTRICOS
Proposicin 2.25 d1 es una mtrica en B(S; X): Esta mtrica se llama la mtrica
uniforme.
Demostracin: Veamos primero que, si f; g 2 B(S; X); entonces d1 (f; g) 2 R. Sean
x0 ; x1 2 X y c0 ; c1 2 R tales que
d(f (z); x0 )
c0
d(g(z); x1 )
c1
8z 2 S:
c0 + d(x0 ; x1 ) + c1
8z 2 S:
En consecuencia, d1 (f; g) 2 R: Probemos ahora que d1 es una mtrica para B(S; X):
Como d satisface (M1) se tiene que
d1 (f; g) = 0 , d(f (z); g(z)) = 0 8z 2 S
, f (z) = g(z) 8z 2 S;
es decir, d1 satisface (M1). La propiedad (M2) para d1 se sigue inmediatamente de la
misma propiedad para d: Sean f; g; h 2 B(S; X): La propiedad (M3) de d implica que
d(f (z); g(z))
d1 (f; h) + d1 (h; g)
8z 2 S:
En consecuencia,
d1 (f; g)
( f )(z) := f (z):
2.5.
23
8x1 ; x2 2 X:
24
2. ESPACIOS MTRICOS
es una isometra. Es decir, podemos identicar a Rnp con el subespacio de `p que consiste
de las sucesiones (xk ) tales que xk = 0 para k > n:
Ejemplo 2.31 La identidad
0
id : C1
[0; 1] ! C10 [0; 1];
id(f ) = f;
2.6.
Ejercicios
Ejercicio 2.32 Sea X = (X; d) un espacio mtrico. Prueba que, para cualesquiera
w; x; y; z 2 X; se cumple que
jd(w; x)
d(y; z)j
2.6. EJERCICIOS
25
Ejercicio 2.35 Es la funcin : Rn ! R; dada por (x) = m n fjx1 j ; :::; jxn jg ; una
norma en Rn ? Justica tu armacin.
Ejercicio 2.36 Muestra que la desigualdad (2.3) en Rn no se cumple si p = 21 :
Ejercicio 2.37 Sea (V; k k) un espacio normado. Prueba que la funcin d(v; w) :=
kv wk es una mtrica en V:
Ejercicio 2.38 Describe los conjuntos Bp (0; 1) := fx 2 R2 : kxkp
1; 2; 1: Haz un dibujo de cada uno de ellos.
1g para p =
kxks
si 1
r s
n sr kxkr si 1
1
n s kxk1 si 1
s r 1;
s r < 1;
s < 1:
26
2. ESPACIOS MTRICOS
Ejercicio 2.43 (Desigualdad de Hlder para series) Prueba que, si p; q 2 (1; 1),
1
+ 1q = 1; (xk ) 2 `p y (yk ) 2 `q ; entonces (xk yk ) 2 `1 y
p
1
P
k=1
es decir,
1
P
jxk yk j
k=1
k(xk yk )k1
1
p
1
P
jxk j
k=1
1
q
jyk j
1; entonces
s<r
`s
`r ;
`s 6= `r
k(xk )kr
k(xk )ks
8(xk ) 2 `s :
p < 1; entonces
k(xk )k1 = l m k(xk )kr :
r!1
Ejercicio 2.45 Sea S el conjunto de todas las sucesiones de nmeros reales. Para x =
(xi ); y = (yi ) 2 S denimos
d(x; y) :=
1
P
i=1
jxi yi j
:
+ jxi yi j)
2i (1
k!1
()
l m xki = xi
k!1
8i 2 N:
Ejercicio 2.46 Prueba que cualquier par de funciones continuas f; g : [a; b] ! R satisface las siguientes desigualdades:
Z b
Z b
Z b
jf (x) + g(x)j dx
jf (x)j dx +
jg(x)j dx;
a
x2[a;b]
x2[a;b]
x2[a;b]
Ejercicio 2.47 Prueba que las desigualdades de Hlder para sumas, para series y para
integrales siguen siendo vlidas si p = 1 y q = 1; es decir:
2.6. EJERCICIOS
27
k=1
n
P
jxk yk j
k=1
jxk j
max jyk j :
1 k n
k2N
k=1
jf (x)g(x)j dx
jf (x)j dx
max jg(x)j :
a x b
8f 2 C 0 [0; 1]:
c kf k1
kx si 0
si k1
1
0
x
x
1
;
k
1:
1=p
jf (t)j dt
c kf kr
8f 2 C 0 [0; 1]:
28
2. ESPACIOS MTRICOS
(b) Si p; r 2 [1; 1] y p > r; entonces existe una constante c > 0 tal que
kf kp
c kf kr
8f 2 C 0 [0; 1]:
Ejercicio 2.51 Sea C r [a; b] el conjunto de las funciones f : [a; b] ! R que son rveces continuamente diferenciables en [a; b]; es decir, tales que todas sus derivadas
f 0 ; f 00 ; :::; f (r) hasta la de orden r existen en (a; b) y son continuas en [a; b]: Para cada
p 2 [1; 1] denimos
kf kr;p := kf kp + kf 0 kp +
+ f (r)
( f )(z) := f (z);
2 R; y que
kf k1 := sup kf (z)k
z2S
Y; denimos
si p 2 [1; 1);
(b) Prueba que, para cualquiera de estas mtricas y para cualquier y0 2 Y , la inclusin
:X!X
Y;
(x) = (x; y0 );
es una isometra.
(c) Es la proyeccin
:X
una isometra?
Y ! X;
(x; y) = x;
2.6. EJERCICIOS
29
id(x) = x;
id(f ) = f; con p 6= r:
(c) La inclusin
(d) La inclusin
0
: C1
[0; 1] ,! B([0; 1]; R);
(e) La funcin
: B(N; R) ! `1 ;
con p 6= r:
(f ) = f:
(f ) = f:
(f ) = (f (k)):
n
X
i=1
x2i
!1=2
n
X
: Rn ! V dada por
xi ei
i=1
es una isometra.
Ejercicio 2.57 Sean X Rn ; x; y 2 X y Tx;y (X) el conjunto de todas las trayectorias
de x a y en X: Denimos
d(x; y) := nffL( ) :
2 Tx;y (X)g;
x;y
x;y )
< 1; entonces
30
2. ESPACIOS MTRICOS
(b) En cules de los siguientes ejemplos coincide esta mtrica con la inducida por la
mtrica usual de Rn ? Justica tu armacin.
(b.1) X = Rn ;
(b.2) X = Bn := fx 2 Rn : kxk
(b.3) X = fx 2 Bn : x 6= 0g; n
1g;
2;
(b.4) X = fx 2 Bn : x 2
= Dg; donde n
2y
:= fx 2 Rn : kxk = 1g; n
2:
+ x2n
1
g;
2
Captulo 3
Continuidad
A principios del siglo XIX Augustin Louis Cauchy y Bernard Bolzano dieron, de
manera independiente, una denicin de continuidad. Llamaron continua a una funcin
que tomaba valores arbitrariamente cercanos para valores sucientemente cercanos de
la variable. Esta denicin es exacta pero imprecisa. La denicin usual hoy en da, en
trminos de "s y s, fue introducida por Karl Weierstrass1 a nales del siglo XIX.
Karl Weierstrass
Karl Theodor Wilhelm Weierstrass (1815-1897) naci en Ostenfelde, Westfalia (actualmente Alemania). Estudi matemticas en la Universidad de Mnster. Fue profesor en la Universidad de Berln
y tuvo entre sus discpulos a Georg Cantor, Ferdinand Georg Frobenius y Soa Kovalvskaya. Llamado
el padre del anlisis moderno, Weierstrass dio las deniciones de continuidad, lmite y derivada de una
funcin, que continan vigentes hoy en da.
31
32
3. CONTINUIDAD
3.1.
Deniciones y ejemplos
Decimos que
Ejemplo 3.2 La identidad id : Rnp ! Rnr es una funcin continua para cualesquiera
p; r 2 [1; 1].
Demostracin: Observa que (max far1 ; : : : ; arn g)1=r = max fa1 ; : : : ; an g si r 2 [1; 1)
y a1 ; : : : ; an 0: En consecuencia, para cualesquiera p; r 2 [1; 1) y x = (x1 ; : : : ; xn ) 2
Rn se tiene que
kxkr =
n
P
i=1
1=r
jxi jr
1=r
(n maxi=1;:::;n jxi jr )
1=p
n1=r kxkp ;
kxk1
i=1
1=p
jxi jp
= kxkp :
kxkp ;
:= n
n
P
1=r
x 0 kr < "
" si r 2 [1; 1) y
si kx
x 0 kp < :
(3.1)
:= " si r = 1: De las
33
0
[0; 1] ! C10 [0; 1] es continua, mientras que la idenEjemplo 3.3 La identidad id : C1
0
0
tidad id : C1 [0; 1] ! C1 [0; 1] no lo es.
8f 2 C 0 [0; 1]:
kf k1
f0 k1 < "
si kf
f0 k1 < :
0
Esto prueba que id : C1
[0; 1] ! C10 [0; 1] es continua.
Denotemos por 0 a la funcin constante con valor 0 en [0; 1]: Probaremos que id :
0
C10 [0; 1] ! C1
[0; 1] no es continua en 0 (de hecho no lo es en ningn punto de C 0 [0; 1]).
Sea " := 12 : Armamos que para cualquier 2 (0; 1) existe g 2 C 0 [0; 1] tal que kg k1 <
y kg k1 = 1 > ": En efecto, la funcin
1
1
0
g (x) =
x si 0
si
x
x
;
1;
0. 75
0. 5
0. 25
0
0
0. 25
0. 5
0. 75
y = g1=4 (x)
0
Por tanto, la identidad id : C10 [0; 1] ! C1
[0; 1] no es continua en 0:
:X!Y y
34
3. CONTINUIDAD
(a) Si
(b) Si
es un homeomorsmo, entonces
es continua si y slo si
es continua.
(c) Si
es un homeomorsmo, entonces
es continua si y slo si
es continua.
es continua en x0 ; existe
: X ! Z es continua.
es continua en y0 :=
(x0 ),
si dY (y; y0 ) < :
si dX (x; x0 ) < :
En consecuencia,
dZ ( ( (x)); ( (x0 ))) < "
si dX (x; x0 ) < :
Es decir,
: X ! Z es continua.
(b): Si es un homeomorsmo, de la armacin (a) se sigue que
es continua
1
si y slo si (
)
= lo es.
(c): Anlogamente, si es un homeomorsmo, entonces
es continua si y slo
1
si
(
) = lo es.
La proposicin anterior nos permite concluir que f : Rn ! Rm es continua si y slo
si f : Rnp ! Rm
r es continua para cualesquiera p; r 2 [1; 1] [Ejercicio 3.38].
Algunas propiedades importantes de los espacios mtricos, como la completitud (que
estudiaremos ms adelante), no se preservan bajo homeomorsmos. Por ello conviene
introducir los siguientes conceptos.
Denicin 3.6 Una funcin : X ! Y es Lipschitz continua, si existe c > 0 tal
que
dY ( (x); (y)) c dX (x; y)
8x; y 2 X:
La constante c se llama una constante de Lipschitz2 para :
La funcin es una equivalencia si es Lipschitz continua y biyectiva y su inversa
1
: Y ! X es Lipschitz continua.
2
Rudolph Otto Sigismund Lipschitz (1832-1903) naci en Knigsberg (entonces parte de Alemania).
Se doctor en Berln bajo la supervisin de Lejeune Dirichlet. Fue profesor en la universidad de Bonn.
35
Rudolf Lipschitz
es continua.
Demostracin: Sea c > 0 una constante de Lipschitz para : Entonces, dada " > 0;
para := "c > 0 se cumple que
dY ( (x); (x0 )) < "
Por tanto,
si dX (x; x0 ) < :
es continua.
36
3. CONTINUIDAD
: X ! Y; denotamos por
(A) := f (x) 2 Y : x 2 Ag
a la imagen de A bajo : Con estos conceptos podemos reformular la denicin de
continuidad como sigue:
: X ! Y es continua en el punto x0 de X si, dada " > 0; existe > 0 tal que
(BX (x0 ; ))
x0
(3.2)
BY ( (x0 ); "):
(x0 )
B(x0 , )
B( (x0 ), )
B 1 (0,1)
B 2 (0,1)
Ejemplo 3.10 Denotemos por Bp (x0 ; ") a la bola abierta en Rnp con centro en x0 y
radio ":
(0,1)
De las desigualdades (3.1) se sigue que existe c > 0 (que depende de n y r) tal que
Bp (x0 ; c")
Br (x0 ; ")
37
es decir, B1 (f0 ; ") es el conjunto de las funciones continuas cuya grca est contenida
en la franja f(x; y) 2 R2 : x 2 [0; 1]; jy f0 (x)j < "g.
jg(x)
0
[0; 1] ! C10 [0; 1] es
De la caracterizacin (3.2) de la continuidad se sigue que id : C1
0
0
continua y que id : C1 [0; 1] ! C1 [0; 1] no lo es.
3.2.
38
3. CONTINUIDAD
:= "
BX (x0 ; ").
x
x0
Esto muestra que x 2 int(BX (x0 ; ")) para todo x 2 BX (x0 ; "): En consecuencia BX (x0 ; ") =
int(BX (x0 ; ")):
1
8x 2 [0; 1]g
2
0
es abierto en C1
[0; 1]; pero no es abierto en C10 [0; 1]:
39
1
0 [0;1] (0; ). La Proposicin 3.13 asegura que A
Demostracin: Observa que A = BC1
2
0
es abierto en C1
[0; 1]:
Probaremos ahora que A no es abierto en C10 [0; 1]: Para cada 0 < < 1 consideremos
la funcin
1 1 x si 0 x
;
g (x) =
0
si
x 1:
Entonces kg k1 =
1/2
-1/2
> 0: En consecuencia, la
De hecho, el conjunto A del ejemplo anterior tiene interior vaco en C10 [0; 1] [Ejercicio
3.59].
Denicin 3.16 Un punto x 2 X se llama un punto de contacto de A si BX (x; ")\
A 6= ; para toda " > 0: El conjunto de todos los puntos de contacto de A se llama la
cerradura de A en X y se denota cerrX (A); o simplemente A: Decimos que A es
cerrado en X si A = A:
Nota que todo punto de A es punto de contacto de A; es decir, A
A:
"g :
8 > 0:
40
3. CONTINUIDAD
En consecuencia d(x; x0 )
41
8x 2 X:
8x 2 X:
1g = X
2"
v) 2 V
(v0
satisface
kv
kv
vk =
2"
v0 k = (1
kv0
2"
vk
) kv
< ; y
v0 k
(1
v
v0
2"
42
3. CONTINUIDAD
(B) := fx 2 X : (x) 2 Bg :
: X ! Y es continua.
(b)
(c)
43
3.3.
Convergencia de sucesiones
Consulta por ejemplo el libro de J. Dugundji, Topology, Boston: Allyn and Bacon, 1966.
44
3. CONTINUIDAD
Usaremos la notacin
xk ! x en X;
o bien
l m xk = x;
k!1
()
d(xk ; x) ! 0 en R.
Denicin 3.28 Una subsucesin de x = (xk ) es la composicin de x con una funcin estrictamente creciente k : N ! N: Su j-simo trmino se denota por xkj :=
x(k(j)):
Proposicin 3.29 Se cumple lo siguiente:
(a) El lmite de una sucesin convergente es nico.
(b) Si (xk ) converge a x en X entonces cualquier subsucesin (xkj ) converge a x en
X:
Demostracin: (a): Si xk ! x y xk ! y en X entonces
0
d(x; y)
d(xk ; x) + d(xk ; y) ! 0 en R:
45
fk (x) =
kx si 0
si k1
x
x
1
;
k
1:
0
Entonces fk ! 0 en C10 [0; 1] ; pero (fk ) no converge en C1
[0; 1] : Esto demuestra que
0
0
id : C1 [0; 1] ! C1 [0; 1] no es continua en 0:
jfk (x)j dx =
1
! 0:
2k
f (x)j
kfk
f k1
46
3. CONTINUIDAD
se tiene que la sucesin de nmeros reales (fk (x)) converge a f (x) en R para cada
x 2 [0; 1]: En consecuencia
f (x) = l m fk (x) =
k!1
1 si x = 0;
0 si 0 < x
1:
3.4.
Ejercicios
Ejercicio 3.35 Prueba que en la denicin de continuidad se puede reemplazar la desigualdad estricta por la no estricta, es decir, prueba que una funcin : X ! Y es
continua en x0 si, dada " > 0; existe > 0 (que depende de x0 y de ") tal que
dY ( (x); (x0 ))
"
si dX (x; x0 ) < :
son continuas.
(b) Es cierto que, si f; g : X ! R son Lipschitz continuas, maxff; gg y m nff; gg
son Lipschitz continuas?
Ejercicio 3.38 Prueba que f : Rn ! Rm es continua si y slo si f : Rnp ! Rm
r es
continua para cualesquiera p; r 2 [1; 1]:
3.4. EJERCICIOS
47
Ejercicio 3.39 Sea g0 2 C 0 [a; b]: Prueba que, para toda p 2 [1; 1]; la funcin
Cp0 [a; b] ! R dada por
Z b
f g0
(f ) :=
1; entonces la inclusin
: `p
`r es
Ejercicio 3.41 Prueba que, para toda p 2 [1; 1]; la k-sima proyeccin
k
: `p ! R;
k (x)
= xk ;
(b) Si
es suprayectiva, entonces
es una isometra.
: X ! Y y
: Y ! Z son Lipschitz continuas entonces la composicin
: X ! Z es Lipschitz continua.
: Y ! Z es Lipschitz continua si
: X ! Y es Lipschitz continua si
Ejercicio 3.44 Sea I un intervalo en R (abierto, cerrado, nito o innito). Prueba que,
si f : I ! R es continuamente diferenciable en I y existe C 2 R tal que jf 0 (t)j C
para todo t 2 I, entonces f es Lipschitz continua.
48
3. CONTINUIDAD
Ejercicio 3.45 Cules de las siguientes funciones son Lipschitz continuas y cules
son equivalencias?
(x) = x2 :
(a)
: R ! R;
(b)
: [0; 1) ! R;
(c)
:R!(
(x) =
; 2 );
x:
(x) = arctan x:
1=2
(a) Es jjjf jjji una norma en C 1 [0; 1]? Responde esta pregunta para cada i = 1; :::; 4:
(b) Si jjjf jjji es una norma, es jjjf jjji equivalente a la norma
kf k1;1 := kf k1 + kf 0 k1
del Ejercicio 2.51?
(c) Considera la funcin D : C 1 [0; 1] ! C 0 [0; 1] que a cada f 2 C 1 [0; 1] le asocia su
derivada f 0 2 C 0 [0; 1]: Prueba que
0
D : (C 1 [0; 1]; k k1;1 ) ! C1
[0; 1]
es continua.
(d) Para aquellas jjj jjji que s son normas investiga si
0
D : (C 1 [0; 1]; jjj jjji ) ! C1
[0; 1]
3.4. EJERCICIOS
49
(b) Investiga en qu casos id : Cp0 [0; 1] ! Cr0 [0; 1] es continua y en qu casos no lo es.
(c) En qu casos es id : Cp0 [0; 1] ! Cr0 [0; 1] una equivalencia?
(d) En qu casos es id : Cp0 [0; 1] ! Cr0 [0; 1] un homeomorsmo?
Ejercicio 3.48
1
= (x; p sen( kx));
k
Prueba que
k;
16
32
en B([0; 1]; R2 ):
(b) Sea T(0;0);(1;0) (R2 ) el conjunto de todas las trayectorias de longitud nita de (0; 0)
a (1; 0) en R2 con la mtrica uniforme
d1 ( ; ) = max k (t)
t2[0;1]
(t)k ;
; 2 T(0;0);(1;0) (R2 );
50
3. CONTINUIDAD
: X
: X
Y ! X;
Y ! Y;
X (x; y)
= x;
Y (x; y) = y;
:Z!X
:Z!Y
son continuas.
(d) Prueba que la distancia dX : X
X ! R es continua.
V
V
V
! V;
! V;
! R;
(v; w) 7! v + w;
( ; v) 7! v;
v 7! kvk :
8v; w; z 2 V;
(3.3)
V ! V; (v; w) 7! v + w; es continua.
8v; w 2 V; 8 2 R;
(3.4)
V ! V; ( ; v) 7! v; es continuo.
(c) Si d satisface (3.3) y (3.4), entonces existe una norma k k en V que induce a la
mtrica d:
3.4. EJERCICIOS
51
dist(x; A)
:
dist(x; A) + dist(x; B)
Prueba que est bien denida y que tiene las propiedades deseadas.)
(b) Existen subconjuntos abiertos V y W de X tales que A
V; B
W y V \W = ;:
52
3. CONTINUIDAD
1
(0; );
2
[0; 1];
1
[0; );
2
[ 1; 1]:
A1 := fg 2 C [0; 1] :
jg(x)j dx < 1g
A2 := fg 2 C [0; 1] :
jg(x)j dx
1g
1 8x 2 [0; 1]g:
1
0
kx si x 2 [0; k1 ];
si x 2 [ k1 ; 1]:
Ejercicio 3.60 Prueba que una sucesin (xk ) en un espacio mtrico discreto Xdisc
converge a x en Xdisc si y slo si existe k0 2 N tal que xk = x para todo k k0 :
3.4. EJERCICIOS
53
int(A) si B
A:
A si B
A:
54
3. CONTINUIDAD
v0 k = rg?
Captulo 4
Compacidad
Los subconjuntos de Rn que son cerrados y acotados tienen una propiedad fundamental: cualquier sucesin de puntos en ellos contiene una subsucesin convergente. En
general, no cualquier subconjunto cerrado y acotado de un espacio mtrico tiene esta
propiedad. A los subconjuntos que la tienen se les llama compactos. Este trmino fue
introducido por Frchet en 1906.
La compacidad tiene consecuencias muy importantes. Por ejemplo, toda funcin
continua en un espacio mtrico compacto alcanza su mximo y su mnimo. Veremos
que la compacidad permite concluir la existencia de una solucin de una ecuacin
diferencial tomando el lmite de ciertas aproximaciones elementales, como ocurre en el
teorema de existencia de Peano que demostraremos ms adelante (ver Teorema 7.14).
Existen varias nociones equivalentes de compacidad en espacios mtricos. Una de
ellas arma que un subconjunto K de un espacio mtrico es compacto si de cualquier
familia de conjuntos abiertos cuya unin contiene a K podemos extraer una familia
nita cuya unin tambin contiene a K: Esta es la denicin que usaremos aqu como
punto de partida.
4.1.
Conjuntos compactos
56
4. COMPACIDAD
x0 k < rg
57
BX (y1 ; "y1 ) [
[ BX (ym ; "ym ):
58
4. COMPACIDAD
BX (x0 ; k1 ) [
[ BX (x0 ; km ):
1
P
n=1
x2n
1g no es compacta
K y C es cerrado en
Ui1 [
59
mo
: K ! X es continua,
4.2.
El teorema de Heine-Borel
r > 0;
es compacto.
1
Cuenta P. Dugac que la historia de este resultado empieza en el siglo XIX con la demostracin
de un teorema, central en anlisis, que arma que toda funcin continua en un intervalo cerrado es
uniformemente continua. Dirichlet fue el primero en demostrar dicho resultado en 1862 en unas notas
de clase, publicadas en 1904, mientras que la demostracin de Heine data de 1872. mile Borel fue el
primero en formular y demostrar en 1895 una versin explcita del resultado que ahora conocemos como
el teorema de Heine-Borel para cubiertas numerables. Cousin (1895), Lebesgue (1898) y Schoenies
(1900) la generalizaron a cubiertas arbitrarias. (P. Dugac, Sur la correspondance de Borel et le thorme
de Dirichlet-Heine-Weierstrass-Borel-Schoenies-Lebesgue, Arch. Internat. Hist. Sci. 39 (1989), pgs.
69-110.)
60
4. COMPACIDAD
Demostracin: Argumentando por contradiccin, supongamos que Q no es compacto. Entonces existe una cubierta abierta C = fUi : i 2 Ig de Q en Rn tal que ningn
subconjunto nito de C es cubierta de Q. En consecuencia, si subdividimos a Q en 2n
cubos cerrados de lado r; se cumple que al menos uno de ellos, llammoslo Q1 ; no est
contenido en la unin de un nmero nito de elementos de C. Subdividamos ahora Q1
en 2n cubos cerrados de lado 2r y repitamos este argumento para obtener una sucesin
decreciente de cubos cerrados
Q
tales Qk es un cubo de lado
junto nito de C.
r
2k
Q1
Qk
Qk
Denotemos por
= ( k1 ; :::;
k
i
En particular, como
k
n)
xi
al centro de Qk : Entonces,
r
2k
2 Qk para j
k
i
j
i
r
2k
8x = (x1 ; :::; xn ) 2 Qk :
(4.1)
k; se tiene que
8j
k; 8i = 1; :::; n:
(4.2)
r
2k
8k 2 N; 8i = 1; :::; n:
(4.3)
61
y, en consecuencia,
Qk
B( ; ")
p
r n
si k 1 < ".
2
Esto contradice nuestra suposicin de que Qk no puede ser cubierto por un nmero
nito de elementos de C. En consecuencia, Q es compacto.
El teorema de Heine-Borel da una caracterizacin sencilla de los subconjuntos compactos de Rn :
Eduard Heine
mile Borel
Teorema 4.13 (Heine-Borel) Sea K un subconjunto de Rn : Entonces, K es compacto si y slo si K es cerrado y acotado.
62
4. COMPACIDAD
Bernhard Bolzano
4.3.
f (x)
8x 2 X:
f (x)
8x 2 X:
Bernardus Placidus Johann Nepomuk Bolzano (1781-1848) naci en Praga, entonces parte del Imperio Austriaco. Fue uno de los pioneros en proponer un tratamiento riguroso del anlisis matemtico,
pero sus contribuciones slo fueron conocidas y valoradas muchos aos ms tarde, ya que fue destitudo
de su ctedra en la Universidad de Praga por razones polticas y puesto bajo arresto domiciliario con
la prohibicin de publicar.
63
1
0.5
0
-7.5
-5
-2.5
-0.5
2.5
7.5
-1
y = arctan x
f (zk ) < m0 +
1
k
8k 2 N.
(4.4)
Como K es compacto, la Proposicin 4.5 asegura que la sucesin (zk ) contiene una
subsucesin (zkj ) que converge a un punto z0 en K: Dado que f es continua, se tiene
entonces que f (zkj ) ! f (z0 ) en R: De la desigualdad (4.4) se sigue que
m0 = l m f (zkj ) = f (z0 ):
j!1
Es decir, z0 es un mnimo de f:
De manera anloga se prueba que f alcanza su mximo en K [Ejercicio 4.39].
En particular, se tiene el siguiente resultado, al que nos referimos en el Captulo 1.
64
4. COMPACIDAD
kvk :=
i=1
1=2
x2i
n
P
xi ei
i=1
n
P
i=1
jxi j kei k
n
P
i=1
1=2
jxi j2
n
P
i=1
1=2
kei k2
c1 kvk
8v 2 V:
(4.5)
v
kvk
kvk
kvk
8v 2 V; v 6= 0:
4.4. SEMICONTINUIDAD
65
O, equivalentemente,
c2 kvk
kvk
8v 2 V:
(4.6)
Nota que c2 > 0 porque v0 6= 0: Las desigualdades (4.5) y (4.6) aseguran que las normas
k k y k k son equivalentes.
Denotamos por
C 0 (X; Y ) := f : X ! Y :
es continuag:
(4.7)
4.4.
Semicontinuidad
Volvamos ahora a nuestro problema de partida, el Problema 1.1, que inquiere lo siguiente: Alcanza la funcin longitud su mnimo en el conjunto de trayectorias Tp;q (X)?.
El conjunto Tp;q (X) es un espacio mtrico con la mtrica uniforme, pero la funcin
longitud no es continua, as que no podemos aplicar el Teorema 4.17 para obtener una
respuesta a esta pregunta.
En cierto sentido las condiciones de compacidad y continuidad son opuestas la una
de la otra ya que, mientras ms abiertos tenga X; ms fcil es que una funcin X ! Y
resulte continua pero ms difcil es que X sea compacto. Y viceversa. Esta disyuntiva
se presenta con frecuencia en las aplicaciones. Resulta pues conveniente contar con un
resultado de existencia de mnimos para funciones que no son continuas.
Empecemos extendiendo el concepto de trayectoria a un espacio mtrico arbitrario
X = (X; dX ).
Denicin 4.20 Una trayectoria en X es una funcin continua
longitud de se dene como
L( ) := sup
m
P
k=1
dX ( (tk 1 ); (tk )) : a = t0
t1
: [a; b] ! X: La
tm = b; m 2 N :
66
4. COMPACIDAD
Sin embargo, no pueden existir trayectorias arbitrariamente cortas tan cercanas como
queramos a una trayectoria dada, como lo muestra el siguiente resultado.
Proposicin 4.21 Dadas
si d1 ( ; ) < :
<
m
X
k=1
Sea
:=
2m
dX ( (tk 1 ); (tk ))
<
m
X
k=1
m
X
k=1
dX ( (tk 1 ); (tk )) +
L( ) +
0:
4.4. SEMICONTINUIDAD
67
En consecuencia, c < L( ).
A continuacin estudiaremos a las funciones que tienen esta propiedad.
Denicin 4.22 Una funcin f : X ! R [ f1g es semicontinua inferiormente
en el punto x0 2 X si, dada c < f (x0 ); existe > 0 tal que
c < f (x)
si dX (x; x0 ) < :
si dX (x; x0 ) < :
1<t
n; n 2 Z:
t < n + 1; n 2 Z;
7! L( );
es s.c.i.
Una caracterizacin muy til de la semicontinuidad inferior est dada en trminos
del siguiente concepto.
68
4. COMPACIDAD
Denicin 4.26 Sea (tk ) una sucesin en R [ f1; 1g: El lmite inferior de (tk )
se dene como
l m inf tk := sup nf tk 2 R [ f1; 1g;
k!1
m 1
k m
l m sup tk := nf sup tk
m 1
k!1
k m
l m sup tk = 1:
k!1
Es fcil ver [Ejercicio 4.45] que, si una sucesin de nmeros reales (tk ) converge en
R, entonces
l m inf tk = l m tk = l m sup tk ;
(4.9)
k!1
k!1
k!1
f (x0 )
l m inf f (xk ):
k!1
c < f (x)
Sea k0 2 N tal que
xk 2 BX (x0 ; )
8k
k0 :
Entonces,
c
nf f (xk )
k k0
l m inf f (xk ):
k!1
Como esta desigualdad se cumple para todo c < f (x0 ); concluimos que
f (x0 )
l m inf f (xk ):
k!1
c0
f (xk )
8k 2 N.
69
c0 < f (x0 );
:= fx 2 X : f (x)
ag:
f (x0 )
j!1
4.5.
Continuidad uniforme
La nocin de continuidad de una funcin es una propiedad local, es decir, una funcin
es continua si lo es en cada punto. A continuacin daremos una nocin de continuidad,
que no depende de cada punto en particular, sino nicamente de la distancia entre los
puntos. Esta propiedad es importante, por ejemplo, para garantizar la continuidad de
ciertas funciones denidas en espacios de funciones [Ejercicio 4.52].
Sean (X; dX ) y (Y; dY ) espacios mtricos.
70
4. COMPACIDAD
si dX (x1 ; x2 ) < :
1
k
dY ( (xk ); (e
xk ))
"0 :
Como K es compacto, la sucesin (xk ) contiene una subsucesin (xkj ) tal que xkj ! x
en K (ver Proposicin 4.5). De la desigualdad del tringulo
dK (x; x
ekj )
se sigue que x
ekj ! x en K y, como es continua, se cumple entonces que (xkj ) ! (x)
y (e
xkj ) ! (x) en Y (ver Proposicin 3.33): En consecuencia,
dY ( (xkj ); (e
xkj ))
4.6.
Ejercicios
4.6. EJERCICIOS
71
es compacto, donde Bp ( ; ) := fx 2 Rn : kx
kp
g:
Prueba que
(a) f es continua y biyectiva,
(b) f
: S1 ! [0; 2 ) no es continua.
72
4. COMPACIDAD
(a) Prueba que, si A es compacto, entonces para cada x 2 X existe z 2 A tal que
dX (x; z) = dist(x; A):
(b) Es cierta la armacin anterior si A es un subconjunto arbitrario de X?
Ejercicio 4.41 La distancia entre dos subconjuntos no vacos A y B de un espacio
mtrico X se dene como
dist(A; B) := nffdX (x; y) : x 2 A; y 2 Bg:
(a) Prueba que, si A es compacto, B es cerrado y A\B = ;, entonces dist(A; B) > 0:
(b) Es cierta la armacin anterior si B es abierto en vez de cerrado?
(c) Es cierto en general que la distancia entre dos cerrados ajenos es positiva?
Ejercicio 4.42 Sean V y W espacios normados. Demuestra las siguientes armaciones:
(a) Si dim V = dim W < 1; entonces existe una equivalencia
adems un isomorsmo lineal.
(b) Si dim V < 1 y K
acotado en V:
: V ! W que es
es s.c.i.
1<t
n; n 2 Z:
4.6. EJERCICIOS
73
t < n + 1; n 2 Z;
es s.c.s.
Ejercicio 4.45 Sea (tk ) una sucesin en en R. Demuestra las siguientes armaciones:
(a) Se cumple la siguiente desigualdad:
l m inf tk
k!1
l m sup tk :
k!1
k!1
y, en ese caso,
l m inf tk = l m tk = l m sup tk :
k!1
k!1
k!1
(c) f
:= fx 2 X : f (x)
f :X!
2k t si 0
1
si 21k
: [0; 1] ! R;
1
;
2k
t
t
1:
74
4. COMPACIDAD
(d) L : T0;1 (R) ! R [ f1g no satisface las hiptesis del Teorema 4.29.
Ejercicio 4.50 Sean S1 := f(x; y) 2 R2 : x2 + y 2 = 1g el crculo unitario en R2 ;
p = (1; 0);
Tp;p (S1 ) := f 2 C 0 ([0; 1]; S1 ) : (0) = p = (1)g
y L : Tp;p (S1 ) ! R [ f1g la funcin longitud. Para qu valores de a 2 R es
L
:= f 2 Tp;p (S1 ) : L( )
ag
fb(x) :=
Captulo 5
Completitud
Para sucesiones de nmeros reales se tiene con un criterio un criterio de convergencia
que depende nicamente de la sucesin misma: si una sucesin de nmeros reales es de
Cauchy entonces converge.
La nocin de sucesin de Cauchy se extiende de manera natural a espacios mtricos.
Sin embargo, no es cierto en general que cualquier sucesin de Cauchy en un espacio
mtrico converge. A los espacios mtricos en los que cualquier sucesin de Cauchy
converge se les llama completos.
La completitud es una propiedad muy importante. Permite, por ejemplo, obtener soluciones de sistemas de ecuaciones numricas, de ecuaciones diferenciales y de
ecuaciones integrales mediante un proceso de iteracin, como veremos en el siguiente
captulo.
5.1.
8k; j
k0 :
Augustin Louis Cauchy (1789-1857) naci en Pars. Es uno de los pioneros del Anlisis Matemtico. Fue un matemtico profundo, que cultiv diversas reas de las matemticas y ejerci una fuerte
inuencia sobre sus contemporneos y sucesores. Escribi cerca de 800 artculos de investigacin.
75
76
5. COMPLETITUD
Augustin Cauchy
Demostracin:
dX (xk ; x) < 2" si k
dX (xk ; xj )
8k; j
k0 :
1 si
kx si
fk (x) =
:
1 si
1
1
k
1
;
k
x
x
1
k
1
;
k
1;
77
0 .5
0 .5
0
-1
-0 .5
0
0
0 .5
-1
-0 .5
-0 .5
-0 .5
-1
-1
y = f3 (x)
0 .5
y = f6 (x)
fk (x)) dx =
1
k
1
:
j
fk k1 < "
2
8k; j > :
"
Por tanto,
j1
f (x)j dx = 0;
lo que implica que f (x) = 1 para todo x 2 [a; 1]: Anlogamente, f (x) =
x 2 [ 1; a] y, como a 2 (0; 1) es arbitraria, tenemos que
f (x) =
1 para todo
1 si x 2 [ 1; 0);
1 si x 2 (0; 1]:
78
5. COMPLETITUD
1
0. 5
0
-7. 5
-5
-2. 5
2. 5
7. 5
-0. 5
-1
arctan x
Sin embargo, la completitud s se preserva bajo equivalencias.
Proposicin 5.7 Si existe una equivalencia : X ! Y entre dos espacios mtricos X
y Y , entonces X es completo si y slo si Y lo es.
Demostracin: Supongamos que Y es completo y que : X ! Y es Lipschitz
continua. Sea (xk ) una sucesin de Cauchy en X. Entonces, dada " > 0; existe k0 2 N
tal que
dY ( (xj ); (xk )) c dX (xj ; xk ) < "
8j; k k0 :
Es decir, la sucesin ( (xk )) es de Cauchy en Y y, como Y es completo, se tiene que
(xk ) ! y en Y: Ahora bien, como 1 es continua, la Proposicin 3.33 garantiza que
1
1
xk =
( (xk )) !
(y) en X: Esto prueba que X es completo. El recproco se
obtiene reemplazando Y por X y por 1 en el argumento anterior.
Una consecuencia importante es la siguiente.
Teorema 5.8 Todo espacio normado de dimensin nita es de Banach.
79
xk;i j
max jxj;i
i=1;:::;n
xk;i j = kxj
x k k1 < "
8j; k
k0 ; 8i = 1; :::; n:
Esto prueba que, para cada i = 1; :::; n; la sucesin (xk;i ) es de Cauchy en R. Como R
es completo, xk;i ! xi en R. Por tanto, dada " > 0; existe ki 2 N tal que
jxk;i
xi j < "
8k
ki ; 8i = 1; :::; n;
y, en consecuencia,
kxk
xi j < "
8k
maxfk1 ; :::; kn g;
5.2.
Convergencia uniforme
En esta seccin daremos ejemplos importantes de espacios mtricos completos. Empezaremos comparando ciertos tipos de convergencia para sucesiones de funciones.
Sean S un conjunto y X = (X; dX ) un espacio mtrico.
80
5. COMPLETITUD
Denicin 5.10 Una sucesin de funciones fk : S ! X; k 2 N; converge puntualmente en S a una funcin f : S ! X si fk (z) ! f (z) en X para cada z 2 S: Es decir,
si para cada " > 0 y cada z 2 S existe k0 2 N (que depende de " y de z) tal que
8k
k0 :
0 .7 5
0 .7 5
0 .7 5
0 .5
0 .5
0 .5
0 .2 5
0 .2 5
0 .2 5
0
0
0 .2 5
0 .5
y=x
0 .7 5
0
0
0 .2 5
0 .5
y=x
0 .7 5
0 .2 5
0 .5
y=x
0 .7 5
81
k x
1
;0 :
k
0 .7 5
0 .5
0 .2 5
0
0
0 .2 5
0 .5
0 .7 5
y = f4 (x)
La sucesin (fk ) converge puntualmente a 0; pero no converge uniformemente a 0 ya
que, si " 2 (0; 1); ningn k 2 N cumple que jfk (x)j < " para todo x 2 [0; 1]: En efecto:
fk
1
k
=1>"
8k 2 N:
"
3
si dZ (z; z0 ) < :
En consecuencia,
dX (f (z); f (z0 ))
dX (f (z); fk0 (z)) + dX (fk0 (z); fk0 (z0 )) + dX (fk0 (z0 ); f (z0 ))
< "
si dZ (z; z0 ) < :
82
5. COMPLETITUD
En consecuencia,
dX (fk (z); f (z)) < "
8k
k0 ; 8z 2 S:
8k
k0 ; 8z 2 S:
(5.1)
Como fk0 es acotada, existen c > 0 y x0 2 X tales que dX (fk0 (z); x0 ) < c para todo
z 2 S: En consecuencia,
dX (f (z); x0 )
8z 2 S:
"
8k
k0 :
83
fk (x)
(fj (x0 )
fk (x0 )) = fj0 ( x )
fk0 ( x ) (x
x0 ):
En consecuencia,
jfj (x)
fj (x0 )
fk (x) + fk (x0 )j
fj0
fk0
jx
x0 j
8x 2 (a; b):
Como (fk0 ) converge en C 0 [a; b], dada " > 0 existe k0 2 N tal que
jfj (x)
fj (x0 )
fk (x) + fk (x0 )j
"
jx
3
x0 j
k0 :
84
5. COMPLETITUD
g(x0 )j <
"
3
8x 2 (a; b); 8k
8k
k0 :
(5.2)
(5.3)
k1 :
fk (x0 )
x0
"
3
si jx
x0 j < :
(5.4)
f (x0 )
x0
g(x0 )
g(x0 )
5.3.
8j; k
k0 , 8z 2 S:
85
"
2
8k
k0 , 8z 2 S:
En consecuencia,
dX (fk (z); fj (z))
8j; k
k0 , 8z 2 S:
"
2
8j; k
k0 , 8z 2 S:
Y como para cada z 2 S se tiene que fj (z) ! f (z) en X; existe k(z) 2 N (que depende
de z) tal que
"
dX (fj (z); f (z)) <
8j k(z).
2
Dadas k k0 y z 2 S; tomemos j := maxfk0 ; k(z)g: Entonces
dX (fk (z); f (z))
En consecuencia,
8k
k0 , 8z 2 S;
(5.5)
z2Z
es un espacio vectorial normado (ver Ejercicio 2.52). Si Z es un espacio mtrico, Cb0 (Z; V )
es un subespacio vectorial de B(Z; V ):
Una consecuencia importante del teorema anterior es la siguiente.
Teorema 5.21 Sean S un conjunto y Z un espacio mtrico.
86
5. COMPLETITUD
5.4.
vk
k=1
Pn
k=1
vk converge en V:
n!1 k=1
1
P
k=1
Demostracin: La sucesin
87
n
P
vk
k=1
n+1
P
n
P
vk
k=1
vk
"
k=1
8n
n0 :
vk
k=1
converge en V si y slo si, para cada " > 0, existe k0 2 N tal que
kvk+1 +
n
P
8k
k0 ; 8j
1:
k=1
wk k = kvk+1 +
8k
k0 ; 8j
1;
1
P
vk
k=1
k=1
vk
1
P
k=1
kvk k :
88
5. COMPLETITUD
1
P
k=1
8k
k0 ; 8j
1:
+ vk+j k
kvk+1 k +
8k
k0 ; 8j
1:
vk
k=1
vk = l m
k=1
n!1
n
P
lm
vk
n
P
n!1 k=1
k=1
kvk k =
1
P
k=1
kvk k ;
fk
k=1
Pn
k=1
fk converge
fk :
k=1
ak (x
x0 )k
k=0
1
P
k=0
89
x0 )k
ak (x
1
P
k=0
kak (x
x0 )k
k=1
convergen uniformementeP
en [x0 r; x0 + r] para todo r 2 (0; R); donde R es el
radio de convergencia de 1
x0 )k :
k=0 ak (x
(b) La funcin
f (x) :=
1
P
x0 )k
ak (x
k=0
1
P
kak (x
k=1
x0 jk
jak j r^k
8k 2 N, 8x 2 [x0
r; x0 + r];
max
jfk (x)j
8k 2 N:
P
k
2 (0; 1); la serie de nmeros reales 1
converge. Por consiguiente, la serie
k=0
kf
k
converge
[Ejercicio
5.45]
y
el
Teorema
5.25
implica que la serie
k 1
k=0
Como
P
1
1
P
ak (x
x0 )k
k=0
x0 jk
c
k
r^
k 1
8k 2 N, 8x 2 [x0
r; x0 + r]:
x0 )k 1 ;
90
5. COMPLETITUD
Por tanto,
kgk k1 =
P
Dado que la serie 1
k=1 k
concluimos que la serie
k 1
c
k
r^
jgk (x)j
max
k 1
8k 2 N:
kak (x
x0 )k
k=1
k
P
aj (x
x0 )j ;
j=0
f (x) :=
1
P
aj (x
x0 )j ;
j=0
g(x) :=
1
P
jaj (x
x0 )j 1 :
j=1
1
P
ak (x
x0 )k
k=0
se llama una funcin analtica. Una funcin analtica tiene derivadas de todos los
rdenes [Ejercicio 5.50]. El recproco no es cierto: una funcin que tiene derivadas de
todos los rdenes no necesariamente es analtica [Ejercicio 5.51].
5.5.
Ejercicios
5.5. EJERCICIOS
91
Ejercicio 5.31 Sea X = (0; 1) con la mtrica inducida por la de R. Prueba que la
sucesin ( k1 ) es de Cauchy en X pero no converge en X:
Ejercicio 5.32 Considera la sucesin de funciones fk : [ 1; 1] ! R;
8
1
1 x
;
< 1 si
k
1
1
x k;
kx si
fk (x) =
k
:
1
1 si
x 1:
k
(a) Prueba que (fk ) es de Cauchy en Cp0 [ 1; 1] para toda p 2 [1; 1):
(b) Prueba que (fk ) no converge en Cp0 [ 1; 1] para ninguna p 2 [1; 1]: (Sugerencia:
Usa el Ejercicio 3.47 y el Ejemplo 5.4).
0
[ 1; 1]?
(c) Es (fk ) de Cauchy en C1
Ejercicio 5.33 Prueba que `p es un espacio de Banach para todo p 2 [1; 1]:
Ejercicio 5.34 Considera los siguientes subespacios de `1 con la norma inducida.
Cules de ellos son de Banach?
(a) d := f(xn ) 2 `1 : xn 6= 0 slo para un nmero nito de nsg:
(b) c0 := f(xn ) 2 `1 : xn ! 0g:
(c) c := f(xn ) 2 `1 : (xn ) converge en Rg:
Ejercicio 5.35 Sean X un espacio mtrico completo y x; y 2 X: Prueba que el espacio
de trayectorias
Tx;y (X) := f 2 C 0 ([0; 1]; X) : (0) = x;
(1) = yg
Y con
Ejercicio 5.38 Sea V un espacio normado. Prueba que todo subespacio vectorial de
dimensin nita de V es cerrado en V:
Ejercicio 5.39 Sean V = (V; k k) un espacio normado y SV := fv 2 V : kvk = 1g la
esfera unitaria en V . Demuestra las siguientes armaciones:
92
5. COMPLETITUD
8w 2 W:
wk
: Y ! X tal que
= id y Y es completo,
kx
;
kx2 + 1
(b) fk (x) =
kx
;
k 2 x2 + 1
(c) fk (x) =
k2x
:
kx2 + 1
fk (x) =
(b)
fk (x) =
(c)
(d)
jx
0
kj
1 si x 2 [k
si x 2
= [k
1; k + 1];
1; k + 1]:
1
:
(x=k)2 + 1
fk (x) = sen(x=k):
1
senx si x 2 [2 k; 2 (k + 1)];
k
fk (x) =
0
si x 2
= [2 k; 2 (k + 1)]:
5.5. EJERCICIOS
93
Ejercicio 5.44 Sea fk : [a; b] ! R una sucesin de funciones continuamente diferenciables en [a; b] que converge puntualmente a una funcin f en [a; b]: Investiga si son
falsas o verdaderas las siguientes armaciones:
(a) f es continua en [a; b].
(b) (fk ) converge uniformemente a f en [a; b]:
(c) La sucesin (fk0 ) converge puntualmente en [a; b].
(d) Si f es continuamente diferenciable, entonces (fk0 ) converge puntualmente en [a; b]:
(e) Si f es continuamente diferenciable y si (fk0 (x)) converge para cada x 2 [a; b];
entonces (fk0 ) converge puntualmente a f 0 en [a; b]:
Ejercicio 5.45 Prueba que, si an ; bn 2 R; 0
1
P
n=1
an
bn y
1
P
n=1
an converge en R.
bn converge en R, entonces
x2
:
(1 + x2 )k
1
P
k=1
1
P
fk (x) converge.
k=1
fk uniformemente en R?
94
5. COMPLETITUD
@ 1
@x1 1
existen en
con
2 N [ f0g y
@ i'
@
@
=
si
i
@xi
@xi
@xi
| {z }
Denotamos por
1:
veces
! R : ' es de clase C m en
C m ( ) := f' :
m;
, donde
!R
y denimos
k'kC m (
:= max
@ n'
@xnn
@ 1
@x1 1
2 N [ f0g;
m :
Prueba que sta es una norma en C m ( ) y que C m ( ) es un espacio de Banach. (Sugerencia: Recuerda que
@'
(x) = fi0 (0)
@xi
donde fi (t) := '(x + tei ), ei es el i-simo vector de la base cannica de Rn ; y usa los
Teoremas 5.21 y 5.18.)
Ejercicio 5.49
ck
no converge si c > 1:
k=0
1
P
k=0
ak (x
x0 )k
5.5. EJERCICIOS
95
1
P
k k xk ;
k=0
k=0
1
P
ak (x
k=0
1 xk
P
;
k=1 k
xk ;
1 xk
P
:
2
k=1 k
1
P
R; x0 + R) ! R dada por
ak (x
x0 )k
k=0
tiene derivadas de todos los rdenes y que la n-sima derivada f (n) de f est dada por
f (n) (x) =
1
P
k(k
1)
(k
x0 )k
n + 1)ak (x
x 2 (x0
k=n
R; x0 + R):
f (x) =
1=x2
si x 6= 0;
si x = 0:
0. 8
0. 6
0. 4
0. 2
0
-2. 5
-1.25
y=e
1. 25
2. 5
1=x2
(a) Prueba que f tiene derivadas de todos los rdenes en x = 0 y que f (n) (0) = 0:
(b) Se puede escribir f como una serie
f (x) =
1
P
k=0
ak x k ;
ak 2 R,
96
5. COMPLETITUD
Ejercicio 5.52 Sean akj 2 R tales que las series de nmeros reales
1
P
j=1
jakj j = bk
P1
1
1 P
P
k=1 bk
akj =
k=0 j=1
1 P
1
P
akj :
j=1 k=0
1
n
n
P
akj ;
fk (0) =
j=1
1
P
akj :
j=1
Comprueba que esta sucesin satisface todas las hiptesis del Teorema 5.25.)
Ejercicio 5.53 Calcula el radio de convergencia R de la serie de potencias
f (x) :=
1 xk
P
k=0 k!
x
2
si x 2 [0; 1];
x si x 2 [1; 2];
97
(a) La serie
1
X
k=0
3
4
'(4k x)
1
X
k=0
3
4
'(4k x)
es continua.
(b) f no es diferenciable en ningn punto x 2 R: (Sugerencia: Para cada j 2 N toma
m 2 N tal que m 4j x < m + 1; y dene yj := 4 j m; zj := 4 j (m + 1): Prueba
que
f (zj ) f (yj )
!1
cuando j ! 1:
zj yj
Usa este hecho para concluir que f no es diferenciable en x.)
5.6.
5.6.1.
5.6.2.
Procedimiento
98
5. COMPLETITUD
k!1
Demuestra que
a) d est bien denida, es decir, existe l mk!1 d(xk ; yk ) y no depende de los
representantes (xk ) y (yk ) elegidos.
b) d es una mtrica en X :
4. Si x 2 X denotamos por [x] a la clase de equivalencia de la sucesin cuyos trminos
son todos iguales a x: Demuestra las siguientes armaciones:
a) X = (X ; d ) es un espacio mtrico completo.
b) La funcin : X ! X dada por (x) := [x] es una isometra.
c) (X) = X :
5.6.3.
Observaciones
Es importante saber que todo espacio mtrico admite una nica completacin. Sin
embargo, la descripcin que hemos dado aqu resulta poco prctica: pensar a los nmeros
reales como clases de equivalencia de sucesiones de Cauchy de nmeros racionales hara
muy engorroso operar con ellos. Conviene pues tener representaciones ms sencillas.
En el Captulo 14 introduciremos una completacin accesible del espacio Cp0 [a; b]:
el espacio de Lebesgue Lp (a; b): Este espacio aparece de manera natural en muchas
aplicaciones importantes.
Captulo 6
El teorema de punto jo de Banach
y aplicaciones
El teorema de punto jo de Banach, tambin llamado el principio de contraccin,
garantiza la existencia y unicidad de puntos jos de ciertas funciones de un espacio
mtrico completo en s mismo. A diferencia de otros teoremas de punto jo, ste da un
mtodo constructivo para obtenerlo mediante un proceso de iteracin.
El teorema de punto jo de Banach tiene multitud de aplicaciones a resultados de
existencia y unicidad de soluciones de ecuaciones numricas, ecuaciones diferenciales y
ecuaciones integrales. Daremos aqu algunos ejemplos.
Una de las aplicaciones ms importantes es el teorema de Picard-Lindelf que asegura la existencia y unicidad de la solucin de un sistema de ecuaciones diferenciales
ordinarias que satisface una condicin inicial prescrita. A este problema se le conoce
como el problema de Cauchy y es uno de los problemas fundamentales de la teora de
ecuaciones diferenciales.
6.1.
2 (0; 1)
(6.1)
100
k
k
: X ! X si
a la composicin
:=
{z
k veces
si k 2 N;
:= idX ;
Stefan Banach
(x0 ); x )
d( (x0 ); x0 );
(6.2)
(x0 ):
Stefan Banach (1892-1945) naci en Cracovia, Polonia. Fue bsicamente autodidacta y su genio fue
descubierto accidentalmente por el matemtico Hugo Steinhaus. Se le considera fundador del anlisis
funcional moderno. Muchos conceptos y resultados notables llevan su nombre.
101
(x1 );
(x0 ))
satisface
8k 2 N:
d(x1 ; x0 )
es decir,
(1
)d(y; z)
Tomando y := xk y z := xj obtenemos
d(xk ; xj )
Sea " > 0: Como
d(xk+1 ; xk ) + d(xj+1 ; xj )
1
d(x1 ; x0 ):
(6.3)
d(x1 ; x0 ) <
"
2
8k
(6.4)
k0 :
En consecuencia,
8j; k
k0 :
d(x1 ; x2 ):
d(xk ; x ) = l m d(xk ; xj )
j!1
d(x1 ; x0 )
8k 2 N.
102
j (t)
(s)j = jt
sj
8t; s 2 R:
Sin embargo, no tiene ningn punto jo. Por tanto, para la validez del Teorema 6.3 es
necesario que el nmero de la condicin (6.1) sea estrictamente menor que 1:
Esta condicin tambin es necesaria para la unicidad del punto jo [Ejercicio 6.22].
La siguiente generalizacin del teorema de punto jo de Banach tiene aplicaciones
importantes (ver Teorema 6.12).
Corolario 6.6 Sea X un espacio mtrico completo y : X ! X una funcin. Si existe
k 2 N tal que k : X ! X es una contraccin, entonces tiene un nico punto jo.
Demostracin: El Teorema 6.3 asegura que k tiene un nico punto jo x 2 X:
Aplicando a la igualdad k (x ) = x obtenemos que
k
( (x )) =
(x ) =
(x ) ;
6.2.
x=b
(6.5)
103
i=1
jaij j
8j = 1; :::; n;
(6.6)
entonces el sistema (6.5) tiene solucin nica para cada b 2 Rn : La solucin x satisface
x +
kP1
Am b
m=0
kbk1 :
n
n P
P
i=1 j=1
En consecuencia, la funcin
k (x)
n P
n
P
aij xj
(y)k1 = kAx
i=1 j=1
jaij j jxj j
n
P
j=1
jxj j =
y)k1
kx
yk1
kxk1 :
b satisface
8x; y 2 Rn ;
es decir, es una contraccin. Por el Teorema 6.3, existe un nico x 2 Rn tal que
(x ) = Ax
b = x : Ms an, como
k
kP1
(0) =
Am b;
m=0
se tiene que
x +
kP1
m=0
Am b
1
kbk1 :
104
6.3.
Ecuaciones integrales
6.3.1.
un nmero
x 2 [a; b];
(6.7)
se llama una ecuacin integral de Fredholm2 . Se dice que es del primer tipo si
= 0 y del segundo tipo si 6= 0.
Ivar Fredholm
2
Erik Ivar Fredholm (1866-1927) naci en Estocolmo, Suecia. Obtuvo el doctorado en la universidad
de Uppsala en 1898, bajo la supervisin de Gsta Mittag-Le- er. Fue profesor de la universidad de
Estocolmo. En 1903 introdujo la teora moderna de ecuaciones integrales, que se conoce como teora
de Fredholm.
105
Una funcin continua f : [a; b] ! R que satisface (6.7) para todo x 2 [a; b] se llama
una solucin de (6.7). Nos preguntamos, para qu valores tiene la ecuacin (6.7) una
nica solucin?
Queremos expresar este problema como un problema de punto jo. Es decir, queremos encontrar una funcin
: C 0 [a; b] ! C 0 [a; b] cuyos puntos jos sean las soluciones
de la ecuacin (6.7). Para ello, procederemos del siguiente modo. A cada f 2 C 0 [a; b] le
asociamos la funcin Ff : [a; b] ! R dada por
Z b
K(x; y)f (y)dy:
(Ff ) (x) :=
a
8x 2 [a; b];
f
Si
(Ff + g):
Probaremos que Ff 2 C 0 [a; b] (ver Lema 6.8). Esto nos permite denir una funcin de
C 0 [a; b] en s mismo como sigue:
: C 0 [a; b] ! C 0 [a; b];
(f ) :=
(Ff + g):
es continua.
106
K(x2 ; y2 )j <
"
a) kf k1
(b
si jx1
x2 j <
y jy1
y2 j < :
Por tanto,
j(Ff ) (x1 )
(Ff ) (x2 )j
(b
jK(x1 ; y)
a)
"
kf k1 = "
a) kf k1
(b
si jx1
x2 j < :
Teorema 6.9 Si j j > kKk1 (b a) entonces, para cada g 2 C 0 [a; b]; la ecuacin
integral de Fredholm (6.7) tiene una nica solucin.
Demostracin: Dados
(Ff + g) :
(f1 )(x)
(f2 )(x)j =
Por consiguiente,
k
(f1 )
Por hiptesis,
1
(b
j j
(f2 )k1
1
j j
(b
a) kKk1 kf1
f2 k1
es una contraccin.
107
Dado que C 0 [a; b] es completo (ver Teorema 5.21), el Teorema 6.3 asegura que existe
una nica f 2 C 0 [a; b] tal que
f =
(f ) =
(Ff + g) :
Es decir, existe una nica f 2 C 0 [a; b] que satisface la ecuacin integral de Fredholm
f = Ff + g;
como arma el enunciado.
Es sencillo comprobar que la funcin F : C 0 [a; b] ! C 0 [a; b]; que a cada f le asocia
Ff; es lineal y continua [Ejercicio 6.30]. Si g = 0; la ecuacin integral de Fredholm se
convierte en la ecuacin de valores propios3
Ff = f
para el operador de Fredholm F. Nota que la funcin f = 0 satisface esta ecuacin.
El teorema anterior asegura que sta es la nica solucin si j j > kKk1 (b a): En consecuencia, los valores propios de F estn contenidos en el intervalo cerrado [ kKk1 (b a);
kKk1 (b a)]:
6.3.2.
8x 2 [a; b];
(6.8)
108
6= 0.
Vito Volterra
Queremos expresar a las soluciones de (6.8) como los puntos jos de una funcin
: C 0 [a; b] ! C 0 [a; b]: Para ello, a cada funcin f 2 C 0 [a; b] le asociamos la funcin
Vf : [a; b] ! R dada por
Z x
K(x; y)f (y)dy:
(Vf ) (x) :=
a
(f ) :=
(Vf + g):
Sus puntos jos son las soluciones de la ecuacin (6.8). Probaremos que para cada 6= 0
existe k 2 N tal que la funcin k es una contraccin (ver Lema 6.11). El Corolario 6.6
asegura entonces que
tiene un nico punto jo, es decir, que la ecuacin (6.8) tiene
una nica solucin.
Lema 6.10 Para cada f 2 C 0 [a; b]; la funcin Vf : [a; b] ! R dada por
Z x
(Vf ) (x) :=
K(x; y)f (y)dy
a
es continua.
Demostracin: Sea f 2 C 0 [a; b]: Si K = 0 o f = 0 entonces Vf = 0: Si K =
6 0y
f 6= 0; el Teorema 4.31 asegura que para cada " > 0 existe > 0 tal que
jK(x1 ; y1 )
K(x2 ; y2 )j <
2(b
"
a) kf k1
si k(x1 ; y1 )
(x2 ; y2 )k < :
En consecuencia, si jx1
j(Vf ) (x1 )
109
(Vf ) (x2 )j =
x2 ; se tiene que
x1
(K(x1 ; y)
a
x1
jK(x1 ; y)
< (x1
a)
2(b
" "
+ = ":
2 2
x2
x1
x2
x1
"
"
kf k1 +
kKk1 kf k1
a) kf k1
2 kKk1 kf k1
(Vf + g) :
(f1 )
satisface la desigualdad
k
(f2 )
j j
kKkk1
(b
a)k
kf1
k!
f2 k1 ;
(f1 )(x)
(f2 )(x)
j j
kKk1 (x
k!
a)
kf1
f2 k1
8x 2 [a; b]:
(f1 )(x)
(f2 )(x)j
(6.9)
110
j jk
kf1
f2 k1
a)k
(x
k!
(f1 )(x)
j j
(f2 )(x)
kKkk1
(b
a)k
kf1
k!
f2 k1
8x 2 [a; b]
y, en consecuencia, que
k
(f1 )
(f2 )
j j
kKk1 (b
k!
a)
kf1
f2 k1 ;
(6.10)
kKk1 (b
k!
a)
<1
8k
k0
(ver Ejercicio 3.61). Por el lema anterior, para k k0 , la funcin k : C 0 [a; b] ! C 0 [a; b]
es una contraccin. Del Corolario 6.6 se sigue que
tiene un nico punto jo, es decir,
la ecuacin (6.8) tiene solucin nica.
Este resultado asegura en particular que, si
solucin de la ecuacin de valores propios
Vf = f
para el operador de Volterra V: Es decir, ningn =
6 0 es un valor propio de V: La
ecuacin integral de Volterra del primer tipo, Vf = g, es bastante ms complicada y
no la estudiaremos aqu.
6.4.
111
El problema de Cauchy
Sea
un subconjunto abierto de Rn : Un campo vectorial en
es una funcin
continua de
en Rn : Los campos vectoriales se utilizan a menudo en la fsica para
modelar, por ejemplo, la velocidad de un lquido mvil, o la intensidad y la direccin
de una cierta fuerza, como la fuerza electromagntica.
Consideraremos campos vectoriales que cambian continuamente con el tiempo, es
decir, funciones continuas : (a; b)
! Rn : El intervalo abierto (a; b) puede ser
innito. Las siguientes guras ilustran el campo vectorial (t; x; y) = (tx y; x + ty)
para t = 0 y t = 1:
(0; x; y) = ( y; x)
(1; x; y) = (x
y; x + y)
(6.11)
; denida en un subintervalo J
u(t0 ) = x0 :
112
Empezaremos mostrando que el problema (6.11) es equivalente a una ecuacin integral. Dada una funcin continua f = (f1 ; :::; fn ) : [a; b] ! Rn ; denotamos por
Z
f (t)dt :=
f1 (t)dt; :::;
2 Rn
fn (t)dt
8t 2 [t0
(s; u(s))ds + x0
t0
; t0 + ]:
(6.12)
Demostracin: Esta armacin es consecuencia inmediata de los teoremas fundamentales del clculo, aplicados a cada componente. En efecto, si u = (u1 ; :::; un ) y
= ( 1 ; :::; n ); entonces ui es continua y satisface
ui (t) =
t
i (s; u(s))ds
+ x0;i
t0
i (t; u(t));
ui (t0 ) = x0;i ;
x0 k
(t; x2 )k
C kx1
x2 k
si jt
t0 j
y x1 ; x2 2 B(x0 ;
0 ):
113
8(t; x) 2 [t0
0 ; t0
0]
B(x0 ;
0 ):
(6.13)
2 0; m nf C1 ; M0 g :
t0
t0 +
Denimos
X := fu 2 C 0 ([t0
; t0 + ]; Rn ) : ku
x 0 k1
Mg
max
t2[t0
;t0 + ]
ku(t)k
; t0 + ]:
x0 k
M<
8t 2 [t0
; t0 + ]:
114
0)
; t0 + ]:
Nota que el integrando est bien denido porque, de acuerdo con el lema anterior,
u(s) 2 para todo s 2 [t0
; t0 + ]: Requerimos la siguiente desigualdad.
Lema 6.17 Para cualquier funcin continua f : [a; b] ! Rn se cumple que
Z b
f (t)dt
jb aj kf k1 :
a
Demostracin: Por el teorema fundamental del clculo, la i-sima funcin componente de (u),
Z t
(u)i (t) :=
i (s; u(s))ds + x0;i ;
t0
En consecuencia, u 2 X:
El siguiente teorema es uno de los resultados fundamentales de la teora de ecuaciones diferenciales. Fue publicado por primera vez en 1890 por Lindelf5 . Simultneamente, Picard6 desarroll un mtodo de aproximacin sucesiva de soluciones. El mtodo
5
115
Ernst Lindelf
mile Picard
: X ! X:
Sean u; v 2 X: Usando el Lema 6.17 obtencumple que
(s; u(s))
(s; v(s)))ds
t0
jt
jt
t0 j max C ku(s)
js t0 j
C ku
Por consiguiente,
k (u)
(v)k1
js t0 j
(s; v(s))k
v(s)k
vk1 :
C ku
vk1
y, como hemos elegido tal que C < 1; se tiene que es una contraccin.
Como X es completo, el Teorema 6.3 asegura que tiene un nico punto jo. Es
decir, que existe una nica u 2 X que satisface la ecuacin integral (6.12). Del Lema
6.14 se sigue que u es la nica solucin del problema de Cauchy (6.11) en el intervalo
[t0
; t0 + ]:
116
6.5.
Ejercicios
Ejercicio 6.20 Sea X = Xdisc un espacio discreto (ver Ejemplo 2.16). Prueba que
: X ! X es una contraccin si y slo si es una funcin constante.
Ejercicio 6.21 (a) Prueba que la funcin
contraccin para todo p 2 [1; 1):
no sea contraccin?
no sea contraccin?
Ejercicio 6.22 (a) Usa el teorema del valor intermedio para probar que toda funcin
continua f : [a; b] ! [a; b] tiene al menos un punto jo.
(b) Da un ejemplo de una funcin continua f : [a; b] ! [a; b] con una innidad de
puntos jos.
Ejercicio 6.23 Sea f : [a; b] ! R una funcin continuamente diferenciable en [a; b] y
tal que f (a) < 0 < f (b) y f 0 (x) > 0 para toda x 2 [a; b]. Prueba que existe un nico
x 2 [a; b] tal que f (x ) = 0 y que x se puede encontrar por el mtodo de aproximaciones
sucesivas. (Sugerencia: Demuestra que existe > 0 tal que x
f (x) 2 [a; b] para todo
x 2 [a; b] y tal que (x) := x
f (x) es una contraccin en [a; b]:)
Ejercicio 6.24 Prueba que, si f : R ! R es continuamente diferenciable y jf 0 (x)j
M < 1 para todo x 2 R, entonces f es una contraccin.
Ejercicio 6.25 Da un ejemplo de un espacio mtrico completo y una funcin
X que satisface
d( (x); (y)) < d(x; y)
8x; y 2 X con x 6= y;
:X!
(6.14)
y que no tiene ningn punto jo. Es decir, la condicin (6.14) no es suciente para
garantizar la existencia de un punto jo.
Ejercicio 6.26 Prueba que, si X es un espacio mtrico compacto y
face
d( (x); (y)) < d(x; y)
8x; y 2 X con x 6= y;
entonces
: X ! X satis-
6.5. EJERCICIOS
117
d( 2 (x); (x))
entonces
8x 2 X;
d( (x); x)
n P
n
P
i=1 j=1
entonces
a2ij < 1;
(6.15)
n
P
i=1;:::;n j=1
entonces
b; donde A = (aij )
jaij j < 1;
(6.16)
(c) Da ejemplos de matrices A que satisfagan cada una de las condiciones (6.6),
(6.15) y (6.16) pero no las otras dos. Es decir, cada una de estas condiciones es
suciente para que la ecuacin
Ax
x = b;
118
2 f2 )
1 F(f1 )
2 F(f2 )
2 R.
m=1
donde
:=
1
j j
kKk1 (b
Fm 1 g
(1
)j j
kgk1 ;
a) y F es el operador de Fredholm.
K(x; y; z2 )j
M jz1
z2 j
a):
2 f2 )
1 V(f1 )
2 V(f2 )
2 R.
6.5. EJERCICIOS
119
= 0:
k
P
1
m=1
donde
:=
1
j j
kKk1 (b
Vm 1 g
1
)j j
(1
kgk1 ;
a) y V es el operador de Volterra.
Ejercicio 6.35 Dada una funcin continua f = (f1 ; :::; fn ) : [a; b] ! Rn ; denotamos
por
Z b
Z b
Z b
fn (t)dt 2 Rn
f1 (t)dt; :::;
f (t)dt :=
a
al vector cuyas componentes son las integrales de las componentes de f: Prueba que
Z b
f (t)dt
jb aj kf k1 ;
a
fi
(b
1=2
a)
1=2
jfi j
:R
< 0 < ; la
8
)3
< (t
0
(t) :=
:
(t
)3
funcin
si t
si
si t
;
t
;
120
:R
x2 :
Prueba que
u(t) =
t
es solucin de (6.17) en algn intervalo que contiene a 0:
(c) Cul es el intervalo mximo para el que existe una solucin de (6.17)?
(6.17)
Captulo 7
Compacidad en espacios de
funciones
En el Captulo 4 dimos una caracterizacin sencilla de los subconjuntos compactos
de Rn . Probamos que son precisamente aquellos que son cerrados y acotados.
El objetivo de este captulo es dar una caracterizacin sencilla de los subconjuntos
compactos del espacio de funciones continuas C 0 (K; X) en un espacio mtrico compacto
K. Dicha caracterizacin, debida a Giulio Ascoli y Cesare Arzel, se basa fundamentalmente en la nocin de equicontinuidad.
El teorema de Arzel-Ascoli es un resultado fundamental en anlisis y tiene muchas
aplicaciones importantes. Una de ellas es el teorema de Peano que arma la existencia de
soluciones al problema de Cauchy para campos vectoriales continuos. Lo demostraremos
en este captulo.
Adems aplicaremos el teorema de Arzel-Ascoli para obtener condiciones que aseguren la existencia de trayectorias de longitud mnima en espacios mtricos, dando as
respuesta a la pregunta que planteamos en el Captulo 1.
7.1.
1
P
n=1
x2n
1g no puede ser
cubierta
por un nmero nito de bolas abiertas de radio " en `2 , para ningn " 2
p
(0; 2=2):
121
122
BX (a1 ; ") [
[ BX (am ; ");
donde BX (a; ") denota a la bola abierta con centro en a y radio " en X:
Veamos algunas propiedades sencillas de los conjuntos totalmente acotados.
Proposicin 7.3 Sea A un subconjunto de X:
(a) Si A es compacto, entonces A es totalmente acotado.
(b) Si A es totalmente acotado, entonces A es acotado en X.
(c) Si D
BX (x1 ; ") [
[ BX (xm ; "):
En consecuencia, A
A es acotado.
BX (a1 ; 1) [
[ BX (am ; 1):
123
"
BX (a1 ; ) [
2
"
[ BX (am ; ):
2
Sea J := fj 2 f1; :::; mg : BX (aj ; 2" ) \ D 6= ;g: Para cada j 2 J elegimos un punto
bj 2 BX (aj ; 2" ) \ D: Entonces se cumple que
[
D
BX (bj ; "):
j2J
"
BX (a1 ; ) [
2
"
[ BX (am ; ):
2
BX (a1 ; ") [
[ BX (am ; "):
En consecuencia,
Esto prueba que A es totalmente acotado.
El siguiente resultado da caracterizaciones muy tiles de los espacios mtricos compactos.
Teorema 7.4 Las siguientes tres armaciones son equivalentes:
(a) X es compacto.
(b) Toda sucesin en X contiene una subsucesin que converge en X:
(c) X es completo y totalmente acotado.
Demostracin: (a) ) (b): Esta es la armacin de la Proposicin 4.5.
(b) ) (c): Sea (xk ) una sucesin de Cauchy en X: Si X satisface (b) entonces
(xk ) contiene una subsucesin que converge a un punto x 2 X: En consecuencia, (xk )
converge a x en X (ver Ejercicio 5.30): Esto prueba que X es completo.
Supongamos ahora que X no es totalmente acotado. Entonces existe "0 > 0 tal
que X no puede ser cubierto por un nmero nito de bolas abiertas de radio "0 . Por
124
dX (xk ; xk+1 ) +
+ dX (xj 1 ; xj ) <
1
+
2k
1
2j 1
<
1
2k 1
(7.1)
1
2k
8k 2 N:
dX (x; xk ) + dX (x ; xk ) <
1
1
+
< ";
2k 2k 1
es decir,
1
) BX (x ; ") U :
2k
Esto es una contradiccin, ya que habamos supuesto que BX (xk ; 21k ) no puede ser
cubierta por un nmero nito de elementos de U.
BX (xk ;
125
Heine-Borel. La caracterizacin (c) es muy til, como veremos en las siguientes secciones.
Denicin 7.5 Un subconjunto A de X es relativamente compacto en X si su
cerradura A en X es compacta.
Los subconjuntos relativamente compactos de Rn son precisamente los conjuntos
acotados.
En un espacio mtrico completo se cumple lo siguiente.
Corolario 7.6 Un subconjunto A de un espacio mtrico completo X es relativamente
compacto en X si y slo si es totalmente acotado.
Demostracin: )) : Sea A relativamente compacto en X. La Proposicin 7.3
implica entonces que A es totalmente acotado y, en consecuencia, que A tambin lo es.
() : Inversamente, supongamos que A es totalmente acotado. La Proposicin 7.3
arma que A es totalmente acotado. Por otra parte, como X es completo y A es cerrado
en X, se tiene que A es completo (ver Proposicin 5.9). El Teorema 7.4 asegura entonces
que A es compacto.
7.2.
El teorema de Arzel-Ascoli
ver (4.8). Usaremos el Corolario 7.6 para obtener una caracterizacin sencilla de los
subconjuntos relativamente compactos de C 0 (K; X). La siguiente nocin, introducida
por Ascoli en 1884, jugar un papel fundamental.
Denicin 7.7 Un subconjunto H de C 0 (K; X) es equicontinuo en el punto z0 2 K
si, para cada " > 0; existe > 0 (que depende de " y de z0 ) tal que, para toda f 2 H;
dX (f (z); f (z0 )) < "
si dK (z; z0 ) < :
126
El aspecto crucial de esta denicin es que la misma > 0 nos sirve para todas las
funciones que pertenecen a H: Un ejemplo en el que esto no se cumple es el siguiente.
Ejemplo 7.8 El conjunto H = ffk 2 C 0 ([ 1; 1]; R) : k 2 Ng; donde
8
< 1 si t 2 1; k1 ;
1 1
kt si t 2
; ;
fk (t) =
k k
:
1
1 si t 2 k ; 1 ;
no es equicontinuo en 0:
0 .5
0 .5
0
-1
-0 .5
0
0
0 .5
-1
-0 .5
-0 .5
-0 .5
-1
-1
f3
f6
0 .5
Giulio Ascoli
Cesare Arzel
Denotaremos por
B1 (f0 ; r) := ff 2 C 0 (K; X) : d1 (f; f0 ) < rg
Giulio Ascoli (1843-1896) naci en Trieste, Italia. Estudi en la Scuola Normale di Pisa y fue
profesor en el Politecnico di Milano.
2
Cesare Arzel (1847-1912) naci en Santo Stefano di Magra, Italia. Estudi en la Scuola Normale
Superiore de Pisa, donde fue alumno de Enrico Betti y Ulisse Dini, y fue profesor en la universidad de
Bologna.
127
Teorema 7.9 (Arzel-Ascoli) Sean K un espacio mtrico compacto y X un espacio mtrico completo. Un subconjunto H de C 0 (K; X) es relativamente compacto en
C 0 (K; X) si y slo si H es equicontinuo y los conjuntos
H(z) := ff (z) : f 2 Hg
son relativamente compactos en X para cada z 2 K:
Demostracin: )) : Supongamos que H es relativamente compacto en C 0 (K; X):
Entonces H es totalmente acotado. En consecuencia, dada " > 0; existen g1 ; :::; gm 2 H
tales que
"
"
[ B1 (gm ; ):
H B1 (g1 ; ) [
3
3
Por tanto, gi (z) 2 H(z) para i = 1; :::; m; y
H(z)
"
BX (g1 (z); ) [
3
"
[ BX (gm (z); )
3
8z 2 K:
Esto prueba que H(z) es totalmente acotado y, como X es completo, el Corolario 7.6
asegura que H(z) es relativamente compacto en X para todo z 2 K:
Por otra parte, como K es compacto, cada gi es uniformemente continua. En consecuencia, existe i > 0 tal que, para cualesquiera y; z 2 K;
dX (gi (y); gi (z)) <
"
3
si dK (y; z) <
i:
(7.2)
Denimos := m nf 1 ; :::; m g: Dada f 2 H existe i 2 f1; :::; mg tal que d1 (f; gi ) < 3" :
Usando (7.2) obtenemos que
dX (f (y); f (z))
"
4
si dK (y; z) <
z:
(7.3)
BK (z1 ;
z1 )
[ BK (zm ;
zm )
(7.4)
128
[ H(zm )
"
BX (x1 ; ) [
4
"
[ BX (xk ; )
4
(i) ;
(7.5)
"
) 8i = 1; :::; mg:
4
Se sigue de (7.5) que, para cada f 2 H y cada i 2 f1; :::; mg; existe (i) 2 f1; :::; kg tal
que f (zi ) 2 BX (x (i) ; 4" ): En consecuencia,
[
2S
H :
(7.6)
Probaremos ahora que cada H est contenida en una bola de radio " con centro en
H: Sean f; g 2 H y sea z 2 K: Se sigue de (7.4) que existe i 2 f1; :::; mg tal que
dK (z; zi ) < zi y, en consecuencia, (7.3) implica que dX (h(z); h(zi )) < 4" para toda
h 2 H: Por tanto,
dX (f (z); g(z))
Tomando el mximo sobre toda z 2 K concluimos que d1 (f; g) < " para todas f; g 2
H : En consecuencia, para cualquier eleccin de g 2 H ; se cumple que
H
De (7.6) y (7.7) se sigue que
H
Por tanto, H es totalmente acotado.
(7.7)
B1 (g ; "):
[
2S
B1 (g ; "):
f0 k1 = max kf (z)
z2K
f0 (z)k
8f 2 H
129
f0 k1 = max kf (z)
z2K
f0 (z)k
8f 2 H:
En consecuencia, H(z) est acotado en Rn para todo z 2 K y, por el teorema de HeineBorel (ver Teorema 4.13), H(z) es relativamente compacto en Rn para todo z 2 K: El
Teorema 7.9 asegura entonces que H es relativamente compacto en C 0 (K; Rn ):
Daremos a continuacin una primera aplicacin interesante de este resultado. Requerimos la siguiente denicin.
Denicin 7.11 Una funcin lineal T : V ! W entre espacios de Banach se llama un
operador compacto si, para cualquier sucesin acotada (vk ) en V; la sucesin (T vk )
contiene una subsucesin convergente en W:
Proposicin 7.12 Sea K : [a; b] [a; b] ! R una funcin continua. El operador de
Volterra V : C 0 [a; b] ! C 0 [a; b] dado por
Z x
K(x; y)f (y)dy
(Vf )(x) :=
a
es un operador compacto.
Demostracin: Sea (fk ) una sucesin en C 0 [a; b] tal que kfk k1 c para algn c 2 R:
Entonces,
Z x
j(Vfk )(x)j
jK(x; y)j jfk (y)j dy (b a) kKk1 kfk k1 (b a) kKk1 c
a
para todo x 2 [a; b] y todo k 2 N: Por tanto, kVfk k1 (b a) kKk1 c para todo k 2 N,
es decir, H := fVfk : k 2 Ng es acotado en C 0 [a; b]: Ms an, como K es uniformemente
continua, para cada " > 0 existe 1 > 0 tal que
jK(x1 ; y1 )
K(x2 ; y2 )j <
"
2(b
a)c
si k(x1 ; y1 )
(x2 ; y2 )k <
1:
130
En consecuencia, si jx1
j(Vfk ) (x1 )
:= m nf 1 ; 2kKk"
x2 j <
(Vfk ) (x2 )j =
1c
g y x1
x2 ; se tiene que
x1
(K(x1 ; y)
a
x1
< (b
jK(x1 ; y)
a)
a)c
c+
x2
x1
"
2(b
x2
x1
"
kKk1 c = ";
2 kKk1 c
7.3.
El problema de Cauchy
r; t0 + r]
(a; b)
Rn : jt
t0 j
(7.8)
B(x0 ; r)
y consideremos el conjunto
K := f(t; x) 2 R
r; kx
x0 k
rg:
131
y sea
r
g:
M
Empezaremos demostrando que el problema de Cauchy tiene soluciones aproximadas.
:= m nfr;
x0 k
u" (s)k
M jt
; t0 + ] :
sj si s; t 2 [t0
; t0 + ] :
; t0 + ) tal que u" es continuamente
8t 2 (t0
; t0 + ) r F" :
(t; y)k
=: t
si js
"
tj
y kx
yk
(7.9)
; t0 + ] en subintervalos
<
<t
< tn := t0 +
u" (ti ) + (t
u" (ti ) + (t
0; t 2 [ti ; ti+1 ]
0; t 2 [ti 1 ; ti ]
132
i=
Probaremos primero que u" est bien denida, es decir, que u" (ti ) 2
n; :::; n: Para ello, basta probar que
ku" (ti )
x0 k
M jti
t0 j
8i =
para todo
(7.10)
n; :::; n;
M jt
sj ;
x0 k
u" (s)k
x0 k
M jt
t0 j
8t 2 [t0
; t0 + ]:
ti j
ku" (t)
u" (ti )k
":
; t0 + )r
133
; t0 + ].
; t0 + ] ; Rn ) : k 2 Ng;
donde u1=k es la funcin dada por el Lema 7.13. Si denotamos por x0 a la funcin
constante con valor x0 denida en [t0
; t0 + ] ; la funcin u1=k satisface
u1=k
x0
= max
jt t0 j
u1=k (t)
x0
r:
si jt
sj <
"
:
M
134
x0 k
8t 2 [t0
; t0 + ] :
kj
<
u1=kj
"
3
para todo j
j0 y tal que
"
< m nf ; g
3
si j
j0 :
<
js t0 j
"
3
si j
(s; u (s))
j0 :
t0
jt
<
"
3
t0 j
1
kj
si j
j0 :
En consecuencia,
u (t)
x0
(s; u (s))ds
u (t)
t0
u1=kj (t)
Z
+ u1=kj (t) x0
(s; u1=kj (s))ds
t0
Z t
+
(s; u1=kj (s))
(s; u (s)) ds
t0
< ";
135
para toda " > 0: Esto demuestra (7.13). El Lema 6.14 asegura entonces que u es
solucin del problema (7.11).
7.4.
m
P
d( (tk 1 ); (tk )) : a = t0
t1
k=1
tm = b; m 2 N
(ver Denicin 4.20). El objetivo de esta seccin es dar una respuesta a la siguiente
pregunta.
Problema 7.15 Dados x; y 2 X; existe una trayectoria de longitud mnima de x a y
en X?
Para poder expresar este problema como un problema de minimizacin en un espacio
de funciones veremos primero que, reparametrizando a , podemos siempre suponer que
est denida en el intervalo [0; 1]:
Si : [ ; ] ! [a; b] es una funcin continua, no decreciente y suprayectiva, y 2
C 0 ([a; b]; X) es una trayectoria de x a y en X, entonces la trayectoria
2 C 0 ([ ; ]; X)
es tambin una trayectoria de x a y en X: Se le llama una reparametrizacin de :
Las reparametrizaciones preservan la longitud, es decir, se cumple lo siguiente.
Lema 7.16 Si
) = L( ):
(t) = (1
t)a + tb:
136
(1) = yg
y la funcin longitud
L : Tx;y (X) ! R [ f1g ;
7! L( ):
:= f 2 Tx;y (X) : L( )
cg =
6 ;;
no es compacto.
Demostracin: Sea
dadas por
c: Las funciones
: [0; 1] ! [0; 1]
es una repara-
kt si t 2 0; k1 ;
1 si t 2 k1 ; 1 ;
(1) = y
si t 2 (0; 1] y k
k (0)
(0) = x
8k 2 N:
1
;
t
j!1
kj (t)
x si t = 0;
y si t 2 (0; 1];
137
no es compacto.
En la proposicin anterior la falta de compacidad se deriva de admitir muchas parametrizaciones de una trayectoria. Mostraremos a continuacin que es posible seleccionar
una parametrizacin especca para cada trayectoria.
Denicin 7.19 Decimos que una trayectoria 2 C 0 ([0; 1]; X) de longitud nita est
parametrizada proporcionalmente a la longitud de arco si
L( j[0;t] ) = L( )t
donde
8t 2 [0; 1];
al intervalo [0; t]:
(0)=(1)
Probaremos a continuacin que toda trayectoria de longitud nita se puede reparametrizar de este modo. Para ello requerimos el siguiente lema.
Lema 7.20 Dada
como
: [0; 1] ! [0; L( )]
(t) := L( j[0;t] ):
Esta funcin es continua, no decreciente y suprayectiva.
Demostracin: Sean s; t 2 [0; 1] con s < t: Usando el Ejercicio 7.39 obtenemos
(t) := L( j[0;t] ) = L( j[0;s] ) + L( j[s;t] )
L( j[0;s] ) =: (s);
:= (tk t);
(t) := (t t):
138
sj < ;
t j<
8k
k0 :
De aqu que
d(
k (t);
8k
k0 ; 8t 2 [0; 1]:
En consecuencia, k !
en C 0 ([0; 1]; X): La Proposicin 4.21 asegura que L es semicontinua inferiormente as que, usando la Proposicin 4.28 y que es no decreciente,
obtenemos
(t ) = L( )
l m inf L(
k!1
k)
= l m inf (tk )
k!1
l m sup (tk )
(t ):
k!1
Por tanto, l mk!1 (tk ) = (t ); lo que demuestra que es continua por la izquierda.
Probemos ahora que es continua por la derecha. Sean tk ; t 2 [0; 1] tales que tk t
y tk ! t : Consideremos ahora las reparametrizaciones k ; 2 C 0 ([0; 1]; X) de j[tk;1 ]
y j[t ;1] dadas por
k (t)
:= (tk (1
t) + t);
(t) := (t (1
t) + t):
(tk );
(t ):
139
2 Tx;y (X) de longitud nita existe ^ 2 T^x;y (X) tal que L(^ ) =
Demostracin: Sea 2 Tx;y (X) de longitud nita y sea : [0; 1] ! [0; L( )] como
en el Lema 7.20. Observa que, como es no decreciente, si (t1 ) = (t2 ) entonces
(t) = (t1 ) para todo t 2 [t1 ; t2 ]: Por tanto, la funcin e : [0; L( )] ! X; dada por
e(s) := (t)
con t 2
(s);
(Y )) = e 1 (Y ):
8s 2 [0; L( )]:
( )t] )
= L( )t
8t 2 [0; 1]:
140
Supongamos pues que existe 2 Tx;y (X) tal que L( ) =: c < 1: Entonces, por el
Lema 7.21,
H := f 2 T^x;y (X) : L( ) cg =
6 ;:
Veamos que este conjunto satisface las hiptesis del teorema de Arzel-Ascoli. Como X
es compacto, cualquier subconjunto de X es relativamente compacto en l. En particular,
H(t) := f (t) : 2 Hg
es relativamente compacto en X para todo t 2 [0; 1]: Probemos ahora que H es equicontinuo. Sean t0 2 [0; 1] y " > 0: Para toda 2 H se cumple que
L( j[0;t] )
d( (t); (t0 ))
= L( ) jt
L( j[0;t0 ] )
t0 j
c jt
t0 j < "
si jt
"
t0 j < :
c
K para todo
L( 0 )
es decir,
L( )
8 2 K:
8 2 Tx;y (X);
7.5.
Ejercicios
7.5. EJERCICIOS
141
(xk ) 2 `2 : jxk j
1
2k 1
142
entonces H es equicontinuo.
Ejercicio 7.32 Sean Z y X espacios mtricos. Prueba que la cerradura en Cb0 (Z; X)
de cualquier subconjunto equicontinuo es equicontinua.
p
Ejercicio 7.33 Sea fk : [0; 1) ! R la funcin dada por fk (t) := sen t + 4 2 k 2 :
Demuestra las siguientes armaciones:
(a) El conjunto H := ffk : k 2 Ng es equicontinuo.
(b) El conjunto H(t) es relativamente compacto en R para cada t 2 [0; 1): (Sugerencia: Prueba que la sucesin (fk ) converge puntualmente a 0 en [0; 1):)
(c) H no es un subconjunto compacto de Cb0 ([0; 1); R). (Sugerencia: Prueba que la
sucesin (fk ) no converge uniformemente a 0 en [0; 1):)
Concluye que la compacidad de K es necesaria en el teorema de Arzel-Ascoli.
Ejercicio 7.34 Sean X := f(x; y) 2 R2 : (x; y) 6= ( 21 ; 0)g y k 2 C 0 ([0; 1]; X) la
funcin k (t) := (t; k1 sen t): Considera el conjunto H := f k : k 2 Ng:
(a) Es H equicontinuo?
(b) Es H acotado en C 0 ([0; 1]; X)?
7.5. EJERCICIOS
143
es un operador compacto.
Ejercicio 7.38 Sea : [ ; ] ! [a; b] una funcin continua, no decreciente y suprayectiva. Prueba que, para toda 2 C 0 ([a; b]; X) se cumple que
L(
) = L( ):
= (0; 0) y
L( k ) =
k 1
;
k
1
k( 2 )
= ( k1 ; 0);
144
(b) Dene
0; k1
2 0; k1
k (t)
para todo t 2 0; 21 :
: [0; 12 ] ! R2 como
k (t)
:=
^k (t)
2 2t
k
+ 2t
1; 0
si t 2 0; 21 ;
si t 2 21 ; 1 ;
(b.2)
2 T^(0;0);(1;0) (R2 );
(0; 0)
si t 2 0; 12 ;
(2t 1; 0) si t 2 12 ; 1 :
7.6.
7.6.1.
7.6.2.
Procedimiento
Elije una sucesin creciente de nmeros reales ak 2 (0; 1) tal que l mk!1 ak = 1 y
dene
1
3 2 P
) +
a2k x2k < 1 ;
4
k=2
1
3 2 P
A : = (xk ) 2 `2 : (x1 + ) +
a2k x2k < 1 ;
4
k=2
+
+
X : = `2 r A \ A :
A+ : =
(xk ) 2 `2 : (x1
145
7
:
4
:[
3 3
; ]
4 4
! `2 como
m (t))k :=
a) Prueba que
b) Calcula L(
8
t
>
>
>
p
>
>
< 7 t+
3am
>
>
>
>
>
:
m (t)
k)
7
3am
si k = 1;
3
4
t+
3
4
3
;0
4
si k = m
2 y t2
si k = m
2 y t 2 0; 43 ;
si k 6= 1; m:
2 X para todo t 2 [
3 3
; ].
4 4
k)
= 2:
146
Captulo 8
Teoremas de aproximacin
Cuando hacemos clculos con nmeros reales usamos siempre una aproximacin
decimal de stos, es decir, usamos algn nmero racional sucientemente cercano al
nmero real que nos interesa. Por motivos anlogos, es conveniente aproximar funciones
por otras ms sencillas.
En este captulo probaremos que toda funcin continua f : [a; b] ! R se puede
aproximar uniformemente por una funcin polinomial. Este resultado se conoce como
el teorema de aproximacin de Weierstrass y tiene relevancia desde el punto de vista
terico y prctico, ya que los polinomios son funciones sencillas y fciles de calcular. De
hecho, exhibiremos una sucesin explcita de polinomios que converge uniformemente
a f en [a; b] : los polinomios de Bernstein.
La versin original del teorema de aproximacin fue formulada por Weierstrass
en 1885. En 1937 Stone generaliz considerablemente este resultado, y simplic su
demostracin. El resultado de Stone se conoce como el teorema de Stone-Weierstrass,
y extiende el resultado original de Weierstrass en dos sentidos: permite reemplazar al
intervalo [a; b] por cualquier espacio mtrico compacto K; y permite reemplazar a los
polinomios por subconjuntos ms generales del espacio de funciones continuas C 0 (K; R):
En este captulo expondremos tambin este resultado.
8.1.
+ an tn ;
ak 2 R;
n 2 N [ f0g.
148
8. TEOREMAS DE APROXIMACIN
n
k
tk (1
t)n k ;
donde
n!
k!(n k)!
es el coeciente binomial. De la conocida frmula binomial
n
X
n
n
(a + b) =
ak b n k
k
n
k
k=0
se sigue que
n
X
n;k (t)
(8.1)
= 1:
k=0
n 1
X
1 en vez de n; obtenemos
n 1;k (t)
j=0
n 1
X
j=0
=
=
n 1
X
j=0
n
X
k=1
j+1
n
k
n
n
X
k
k=0
tj+1 (1
n
j+1
t)n
tj+1 (1
1 j
t)n
(j+1)
n;k (t)
n;k (t):
En consecuencia,
nt =
n
X
n;k (t):
(8.2)
k=0
2 en vez de n; es
(8.3)
149
0 .2 5
0 .7 5
0 .2
0 .1 5
0 .5
0 .1
0 .2 5
0 .0 5
0
0
0 .2 5
0 .5
0 .7 5
0 .2 5
0 .5
0 .7 5
3;3 (t)
= t3
3;2 (t)
= 2t2 (1
t)
0 .2 5
0 .7 5
0 .2
0 .1 5
0 .5
0 .1
0 .2 5
0 .0 5
0
0
0 .2 5
0 .5
0 .7 5
0 .2 5
0 .5
0 .7 5
3;1 (t)
= 2t(1
1
t
t)2
3;0 (t)
= (1
t)3
n (t)
f;n (t)
:=
n
X
k=0
k
n
n;k (t):
Sergei Natanovich Bernstein (1880-1968) naci en Odessa, entonces parte del Imperio Ruso. Estudi en Gttingen bajo la supervisin de David Hilbert. En su tesis doctoral, presentada en 1904
en la Sorbonne de Pars, resolvi el 19o problema de Hilbert sobre la solucin analtica de ecuaciones
diferenciales elpticas.
150
8. TEOREMAS DE APROXIMACIN
Sergei Bernstein
f (t)j <
"
2
si js
tj < :
Fijemos t 2 [0; 1]: Multiplicando la igualdad (8.1) por f (t) obtenemos que
f (t) =
n
X
f (t)
8n 2 N:
n;k (t)
k=0
En consecuencia,
f (t)
f;n (t)
n
X
k=0
(f (t)
k
)
n
n
X
n;k (t)
f (t)
k
n
k=0
n;k (t):
(8.5)
Probaremos que el lado derecho de esta desigualdad es menor que " si n satisface
(
)
1 kf k21
n max
:
(8.6)
4;
"2
Para ello consideremos los conjuntos
(
I1 : =
k 2 N [ f0g : 0
I2 : = fk 2 N [ f0g : 0
k
k
n;
k
n
t <
n; k 2
= I1 g;
1
n
1
4
151
f (t)
k
n
k2I2
n;k (t)
k2I2
2 kf k1
= 2 kf k1
n;k (t)
X (t
(t
k2I
k 2
)
n
k 2
)
n
p X
2 kf k1 n
t
k2I2
n;k (t)
k
n
2
n;k (t):
(8.8)
k=0
k
n
1
4n
n;k (t)
8n 2 N:
t2 =
t2
(8.9)
2
t;
n
y la suma de las
n;k (t);
k=0
n
X
2t2 =
k=0
1
n
t2 +
n
X
k2
1
t =
n
k=0
t )=
n
X
k=0
k
2 t
n
k
n
n2
n;k (t);
n;k (t):
2
n;k (t):
(8.10)
k2I2
f (t)
k
n
n;k (t)
"
:
2
(8.11)
152
8. TEOREMAS DE APROXIMACIN
De las desigualdades (8.5), (8.7) y (8.11) obtenemos que, si n satisface (8.6), entonces
f (t)
n
X
f;n (t)
f (t)
k
n
n;k (t)
f (t)
k
n
n;k (t) +
k=0
k2I1
f;n 1
<"
f (t)
1 kf k21
4;
"2
k
n
k2I2
si n
max
n;k (t)
<"
(8.12)
La funcin pn :=
kpn
g;n
en C 0 [0; 1]:
!g
f (s)j = max
t2[0;1]
g;n (t)
g(t) =
g;n
153
Ejemplo 8.4 Sea f (t) = sen 1t ; t 2 (0; 1]: Ninguna sucesin de polinomios converge
uniformemente a f en (0; 1]:
y
0 .5
0
0 .2
0 .4
0 .6
0 .8
1
x
-0 .5
-1
Demostracin: Argumentando por contradiccin, supongamos que existe una sucesin de polinomios (pk ) que converge uniformemente a f en (0; 1]: Entonces (pk ) converge
a f en B((0; 1]; R) (ver Proposicin 5.15) y, por tanto, es de Cauchy en B((0; 1]; R): Es
decir, dada " > 0 existe k0 2 N tal que
jpk (t)
8t 2 (0; 1] , 8k; j
k0 :
en C 0 [0; 1]:
1
t
8t 2 (0; 1]:
n!1
n
= lm g
n!1
2
2
n
= g(0);
no converge.
154
8. TEOREMAS DE APROXIMACIN
8.2.
El teorema de Stone-Weierstrass
1t
n
nt ;
n 2 N [ f0g;
2 R,
con coecientes reales. El Teorema 8.3 arma que el conjunto de funciones polinomiales
en [a; b];
P [a; b] := fp j[a:b] : p 2 R [t]g;
es denso en C 0 [a; b]: En esta seccin probaremos una generalizacin de este resultado,
conocido como el teorema de Stone2 -Weierstrass.
Marshall Stone
Marshall Harvey Stone (1903-1989) naci en Nueva York. Estudi en la universidad de Harvard,
donde obtuvo el doctorado bajo la supervisin de George David Birkho. Fue profesor en esa universidad.
155
Observa que C 0 (K) no slo es un espacio vectorial sino que cuenta adems con un
producto, denido como sigue:
f g : K ! R;
(f g)(x) := f (x)g(x):
2A
'+
(b) ' 2 A
2Ay ;
2 R.
2 A.
(c) 1 2 A.
(d) Dados x1 6= x2 en K; existe ' 2 A tal que '(x1 ) 6= '(x2 ):
2 A tal que
(x1 ) = c1 y
6= 0;
2 R tales que
'(x1 ) +
'(x2 ) +
= c1
= c2
(8.13)
(8.14)
De las propiedades (a) y (c) se sigue que la funcin := ' + 1 2 A. Las igualdades
(8.13) y (8.14) arman que (x1 ) = c1 y (x2 ) = c2 :
156
8. TEOREMAS DE APROXIMACIN
Lema 8.8 La cerradura A de A en C 0 (K) tambin tiene las propiedades (a), (b) y (c).
Demostracin: Es sencillo comprobar que A tiene la propiedad (a) [Ejercicio 8.27].
La propiedad (c) es inmediata. Probemos (b). Dadas '; 2 A existen 'k ; k 2 A tales
que 'k ! ' y k ! en C 0 (K) (ver Proposicin 3.32): Como toda sucesin convergente
est acotada, existe C > 0 tal que k k k1 C para toda k: En consecuencia,
k'
'k
k k1
k'(
k'k1 k(
k'k1 k(
+ k(' 'k ) k k1
'k )k1 k k k1
k )k1 + k('
'k )k1
k )k1 + C k('
k )k1
8k
k0 8t 2 [a; b]:
'
8k
k0 ;
1'
m'
0+
1t +
2 A:
157
maxf'; g =
+ j'
j)
(8.15)
j'
j)
(8.16)
Como A satisface la propiedad (a), el lema anterior implica que maxf'; g; m nf'; g 2
A:
Demostracin del Teorema 8.6.
Sea f : K ! R una funcin continua y sea
" > 0: El Lema 8.7 asegura que, para cada par de puntos x; y 2 K; podemos escoger
'x;y 2 A tal que 'x;y (x) = f (x) y 'x;y (y) = f (y):
Fijemos x 2 K: Como 'x;y f es continua y 'x;y (y) f (y) = 0, existe y > 0 tal
que
'x;y (z) f (z) < "
8z 2 BK (y; y )
(8.17)
y, como K es compacto, existen y1 ; :::; ym 2 K tales que
K
BK (y1 ;
y1 )
[ BK (ym ;
ym ):
Sea 'x := maxf'x;y1 ; :::; 'x;ym g: El Lema 8.10 asegura que 'x 2 A: Puesto que cada
z 2 K pertenece a alguna B(yi ; yi ); la desigualdad (8.17) implica que
'x (z)
f (z) >
"
8z 2 K:
(8.18)
Por otra parte, dado que 'x;y (x) = f (x) para todo y 2 K; se tiene que 'x (x) = f (x)
y, como 'x f es continua, existe x > 0 tal que
j'x (z)
8z 2 BK (x;
x ):
(8.19)
BK (x1 ;
x1 )
[ BK (xn ;
xn ):
Sea ' := m nf'x1 ; :::; 'xn g: El Lema 8.10 asegura que ' 2 A: Puesto que cada z 2 K
pertenece a alguna B(xi ; xi ); usando la desigualdad (8.19) obtenemos que
'(z)
8z 2 K:
(8.20)
158
8. TEOREMAS DE APROXIMACIN
f (z) >
"
8z 2 K:
(8.21)
m
X
ki;1
i x1
xkni;n ;
i=1
ai 2 R;
ki;j 2 N [ f0g;
8.3.
Ejercicios
X y Z es denso
8.3. EJERCICIOS
159
+ qn tn ; n 2 N [ f0g; qi 2 Q,
160
8. TEOREMAS DE APROXIMACIN
Prueba que
8n 2 N [ f0g:
f 2 (x)dx = 0
+ an cos n + bn sin n
con ai ; bi 2 R; n 2 N [ f0g:
Ejercicio 8.25 Sean X y Y espacios mtricos compactos. Prueba que cualquier funcin
continua f : X Y ! R es el lmite uniforme de funciones de la forma
'(x; y) = f1 (x)g1 (y) +
+ fn (x)gn (y);
Parte II
Diferenciabilidad
161
Captulo 9
Diferenciabilidad
El clculo diferencial estudia las funciones f : Rn ! Rm que se pueden aproximar
localmente por una funcin lineal. La derivada de f en un punto x0 de Rn es la funcin
lineal f 0 (x0 ) : Rn ! Rm que mejor aproxima a f en dicho punto, en el sentido de que
la distancia entre f (x0 + x) y f (x0 ) + f 0 (x0 )x tiende a cero ms rpidamente que x:
Dicho de modo preciso,
lm
x!0
kf (x0 + x)
Consulta por ejemplo el libro de D.G. Costa, An invitation to variational methods in dierential
163
164
9. DIFERENCIABILIDAD
Por otra parte, este nivel de generalidad permite denir muchos conceptos de manera
sencilla. Un ejemplo de ello son las derivadas de orden superior, cada una de las cuales
no es sino la derivada de la precedente. Adems, la demostracin en esta generalidad de
los resultados que ya conocemos ayuda a comprenderlos mejor y a mayor profundidad.
Y no perdemos nada, ya que las demostraciones no son ni ms largas ni ms complicadas
que las correspondientes para espacios euclidianos.
9.1.
si kvkV < :
En consecuencia,
kT vkW =
kvkV T
v
2 kvkV
T v2 kW = kT (v1
v2 )kW
<
W
kvkV
8v 2 V:
v2 kV
8v1 ; v2 2 V:
165
kT vkW
kvkV
8T 2 L(V; W ):
(9.1)
Nota que L(V; W ) es un espacio vectorial con las operaciones dadas por
(T + S)v := T v + Sv;
( T )v := T v;
kT kL(V;W ) kvkV
8v 2 V; 8T 2 L(V; W ):
(9.2)
8j; k
k0 ; 8v 2 V:
(9.3)
en W:
l m Tk ( v + w) = l m ( Tk v + Tk w)
k!1
k!1
l m Tk v +
k!1
l m Tk w = T v + T w:
k!1
Esto prueba que T es lineal. Por otra parte, haciendo tender k ! 1 en la desigualdad
(9.3) obtenemos
kT v
Tj vkW
" kvkV
8j
k0 ; 8v 2 V:
(9.4)
166
9. DIFERENCIABILIDAD
Tj vkW
kvkV
8j
k0 ; 8v 2 V:
"
8j
"
Tk0 ) + Tk0
Por tanto,
kT
Tj kL(V;W )
k0 :
9.2.
Diferenciabilidad
v!0
k'(u0 + v)
'(u0 )
kvkV
T vkW
= 0:
(9.5)
9.2. DIFERENCIABILIDAD
167
o bien por
D'(u0 ):
Hacemos nfasis en que '0 (u0 ) : V ! W es una funcin lineal y continua. Como es
usual en el caso de funciones lineales, escribiremos
'0 (u0 )v
en vez de '0 (u0 ) (v) para denotar al valor de la funcin '0 (u0 ) en v y, cuando haga falta,
usaremos la notacin '0 (u0 ) [v] :
La condicin (9.5) arma que, para cada " > 0 existe > 0 tal que, para cuaquier
v 2 V con kvkV < se cumple que
u0 + v 2
k'(u0 + v)
'(u0 )
T2 vkW
Si kvkV
; escogemos
asegura que
kT1 v
'(u0 )
T2 vkW
T2 vkW =
kT1 ( v)
T2 ( v)kW <
"
En consecuencia,
kT1 v
8v 2 V:
168
9. DIFERENCIABILIDAD
! W es (Frchet-)diferenciable en
'0 :
! L(V; W );
si lo es en cada punto
u 7! '0 (u);
D' :
Usualmente diremos que ' : ! W es diferenciable en vez de decir que es Frchetdiferenciable y hablaremos de su derivada para referirnos a su derivada de Frchet.
Ejemplo 9.8 Si ' : ! W es constante, entonces es diferenciable en
0 2 L(V; W ) para todo u 2 ; ya que
'(u + v)
y '0 (u) =
8v 2 V con u + v 2 :
'(u) = 0
1
P
1
P
x2k es diferenciable
k=1
8x = (xk ); y = (yk ) 2 `2 :
xk yk
k=1
kx + yk2`2 = kxk2`2 + 2
Por tanto,
j'(x + y)
'(x) 2
kyk`2
P1
k=1
1
P
k=1
xk yk + kyk2`2
xk yk j
= kyk`2 ! 0
8x; y 2 `2 :
cuando y ! 0:
1
P
xk yk
k=1
k=1
9.2. DIFERENCIABILIDAD
169
'(u0 )
u0 )kW < ku
u 0 kV
si ku
u0 kV <
1:
'(u0 )kW
=
Dada " > 0; tomemos
:= m n
k'(u)
1; "
u0 kV
si ku
u0 )kW
u 0 kV <
1:
: Entonces,
u 0 kV < :
! W son diferenciables
(u0 ):
')0 (u0 ) =
170
9. DIFERENCIABILIDAD
'(u0 )
(v0 )
y v0 + w 2 e ; denimos
')(u0 + v) =
('(u0 + v))
=
('(u0 ) + '0 (u0 )v + o1 (v))
=
(v0 ) + 0 (v0 ) ['0 (u0 )v + o1 (v)] + o2 ('0 (u0 )v + o1 (v))
= (
')(u0 ) + [ 0 (v0 ) '0 (u0 )] v + o3 (v);
donde
o3 (v) :=
(9.6)
lm
c2 := k 0 (u0 )kL(W;Z) + 1;
"
;1 ;
2c2
"
:
2c1
es diferenciable en v0 ; existen
"2 :=
1; 2
si kvkV < 1 ;
si kwkW < 2 :
:= m nf 1 ; c12 g: Entonces,
si kvkV <
c1 kvkV
si kvkV <
y, en consecuencia,
si kvkV <
3:
1:
171
1:
Concluimos que
ko3 (v)kZ < " kvkV
si kvkV <
3:
9.3.
(9.7)
(T ) := T [1] ;
kT [t]kV
tT [1]
= sup
jtj
t
t2R
t6=0
= kT [1]kV
8T 2 L(R; V ):
(t + t0 )
t
(t0 )
(t0 )
=lm
V
t!0
k (t + t0 )
(t0 )
jtj
t 0 (t0 )kV
= 0:
Es decir,
0
(t0 ) = l m
t!0
(t + t0 )
t
(t0 )
2 V:
172
9. DIFERENCIABILIDAD
Si : (a; b) !
V es diferenciable en t0 2 (a; b) y ' :
u0 := (t0 ); la regla de la cadena dice que
('
! W es diferenciable en
(9.8)
8t 2 (a; b);
es
(9.9)
entonces
k (b)
(a)kV
M (b
a):
(a)kV
M (b
a) + "(b
a) + ":
(9.10)
173
es continua en a existe
k (s)
a):
(a)kV
M (t
a) + "(t
a) + "g:
"
8s 2 [a; a + ]:
(c)
(c)(s
cj
si js
b: Probaremos
es diferenciable
cj < :
(a)kV
k (s)
(c)kV + k (c)
(a)kV
0
k (s)
(c)
(c)(s c)kV + k 0 (c)(s c)kV + k (c)
< "(s c) + k 0 (c)kV (s c) + M (c a) + "(c a) + "
M (s a) + "(s a) + ",
(a)kV
(9.11)
u1
u0
Un modo de garantizar esto ltimo es pidiendo que la derivada sea continua en
que nos lleva a introducir el siguiente concepto.
, lo
Denicin 9.15 Una funcin ' : ! W es de clase C 1 (o continuamente diferenciable) en si es diferenciable en y su derivada
'0 :
es continua.
! L(V; W )
174
9. DIFERENCIABILIDAD
Las funciones de los Ejemplos 9.8 y 9.9 son de clase C 1 ya que en ambos casos la
derivada es una funcin constante. Veamos que la funcin del Ejemplo 9.10 tambin es
de clase C 1 .
Ejemplo 9.16 La funcin ' : `2 ! R dada por '(x) := kxk2`2 es de clase C 1 en `2 .
Demostracin: En el Ejemplo 9.10 vimos que ' es diferenciable y que su derivada
es la funcin '0 : `2 ! L(`2 ; R) dada por
'0 (x)y = 2
1
P
8x = (xk ); y = (yk ) 2 `2 :
xk yk
k=1
'0 (x)yj = 2
xk )yk
2 kz
xk`2 kyk`2 :
2 kz
xk`2
(zk
k=1
Por tanto,
k'0 (z)
1
P
8x; z 2 `2 :
y u0 ; u1 2
son
t2[0;1]
y
k'(u1 )
'(u0 )kW
t2[0;1]
u 0 kV :
175
u0 kV
8t 2 (0; 1):
(9.12)
Ahora bien, la funcin que a cada t 2 [0; 1] le asocia el valor k'0 (ut )kL(V;W ) 2 R es una
funcin continua, ya que es la composicin de las funciones continuas
'0
[0; 1] !
! L(V; W )
k kL(V;W )
R.
t2[0;1]
M ku1
u 0 kV
8t 2 (0; 1);
(0)kW
M ku1
u 0 kV ;
t2[0;1]
y se cumple que
k'(u1 )
'(u0 )
u0 ]kW
t2[0;1]
'(u0 )
u0 ]kW = k (u1 )
(u0 )kW
0
sup k (ut )kL(V;W ) ku1
=
t2[0;1]
u 0 kV :
t2[0;1]
u 0 kV
u0 kV ;
176
9.4.
9. DIFERENCIABILIDAD
Un criterio de diferenciabilidad
k'(u0 + tv)
'(u0 )
8t 2 (
; ):
'(u0 )
'0 (u0 )v
W
Es decir,
'(u0 + tv) '(u0 )
8v 2 V:
t!0
t
De este modo obtenemos una condicin necesaria para que ' sea diferenciable en
u0 : en primer lugar, para cada v 2 V debe existir el lmite
'0 (u0 )v = l m
'(u0 + tv)
t!0
t
lm
'(u0 )
(9.13)
G'(u0 )v := l m
'(u0 )
(9.14)
! L(V; W );
u 7! G'(u);
Ren Eugne Gteaux (1889-1914) naci en la Marne, Francia. Lo mataron en la primera guerra
mundial. Parte de su trabajo fue publicado pstumamente por Paul Lvy.
177
Entonces
denimos
:= '(u0 + tv)
si kvkV < :
: [0; 1] ! W como
'(u0 )
G'(u0 ) [tv] :
+ h)
v (t)
h
'(u0 + tv + hv) '(u0 + tv)
= lm
h!0
h
'(u0 + tv + hv) '(u0 + tv)
= lm
h!0
h
= G'(u0 + tv)v G'(u0 )v:
= lm
v (t
h!0
G'(u0 ) [hv]
G'(u0 )v
0
v (t)kW
Usando el teorema del valor medio (ver Teorema 9.14) concluimos que
k'(u0 + v)
'(u0 )
v (0)kW
si kvkV < :
(9.15)
178
9. DIFERENCIABILIDAD
Esto prueba que ' es diferenciable en u0 y que '0 (u0 ) = G'(u0 ): Como G' es continua,
' es de clase C 1 en :
El teorema anterior proporciona un criterio muy til para vericar la diferenciabilidad de una funcin y calcular su derivada. Veamos un ejemplo.
Ejemplo 9.22 Sea f : R ! R una funcin de clase C 1 : La funcin ' : C 0 [a; b] ! R
dada por
Z b
'(u) :=
f (u(t))dt
a
' (u)v :=
f 0 (u(t))v(t)dt:
M := kuk1 + kvk1
~" :=
"
:
a) kvk1
(b
8x; y 2 [ M; M ] con jx
yj < :
f (x)
f 0 (x)hz)j
sup jf 0 (x + shz)
s2[0;1]
(9.16)
Observa que
ju(t) + hv(t)j
kuk1 + kvk1 = M
Por tanto, podemos aplicar la desigualdad (9.16) a x := u(t); z := v(t) y 0 < jhj <
m nf1; kvk g para obtener
1
f (u(t) + hv(t))
h
f (u(t))
"
b
8t 2 [a; b]:
179
f 0 (u(t))v(t)dt
f (u(t))
'(u + hv)
h!0
h
f 0 (u(t))v(t)dt = l m
'(u)
=: G'(u)v:
la Proposicin 9.1 asegura que G'(u) es continua. Por tanto, ' es Gteaux-diferenciable
en u para todo u 2 C 0 [a; b]:
Probaremos ahora que G' : C 0 [a; b] ! L(C 0 [a; b]; R) es continua. Sean u0 2 C 0 [a; b]
y " > 0: Denotemos por M0 := ku0 k1 + 1: Como f 0 es uniformemente continua en
[ M0 ; M0 ]; existe 2 (0; 1) tal que
jf 0 (x)
Observa que, si ku
ju(t)j
f 0 (y)j <
"
(b
8x; y 2 [ M0 ; M0 ] con jx
a)
yj < :
u0 k1 < ; entonces
kuk1
ku0 k1 + ku
u 0 k1
ku0 k1 + < M0
8t 2 [a; b]:
Por tanto,
jG'(u)v
G'(u0 )vj
jf 0 (u(t))
En consecuencia,
kG'(u)
si ku
u 0 k1 < :
180
9.5.
9. DIFERENCIABILIDAD
Derivadas parciales
Vn con la
j=1;:::;n
: Vj ! V1
Vn ;
j (v)
es abierto en V1
Vn y u 2 ; entonces
:= fv 2 Vj : u + j v 2 g
u
j,u
j,u
es abierto en V1
Vn :
j;u
! W;
181
! L(Vj ; W );
u 7! @j '(u):
Si ' :
! W es diferenciable en u entonces, por la regla de la cadena, ' es
parcialmente diferenciable respecto a la j-sima variable en u y
@j '(u) = '0 (u)
j;
j = 1; :::; n:
n
P
@j '(u)vj ;
j = 1; :::; n:
Pn
j=1 j vj
si
(9.17)
j=1
Los siguientes ejemplos relacionan estos conceptos con conceptos bien conocidos de
clculo.
Ejemplo 9.24 Si es abierto en Rn = R
R y ' : ! R es diferenciable en
x, entonces @j '(x) 2 L(R; R) = R. Como en la seccin 9.3, identicamos a la funcin
lineal @j '(x) con su valor en 1: sta es la derivada parcial de ' respecto a xj a la
que se suele denotar por
@'
(x) 2 R:
@xj
El gradiente de ' en x es el vector
r'(x) :=
@'
@'
(x); :::;
(x)
@x1
@xn
2 Rn :
n @'
P
(x)yj = r'(x) y;
j=1 @xj
182
9. DIFERENCIABILIDAD
Como
'0 (x);
@j ' :
es continua en
si v = (v1 ; v2 ) 2 V1
k'(u + 1 v1 )
'(u)
k@2 '(u + v)
V2 y kvkV1
"
kv1 kV1
si kv1 kV1 < ;
4
"
si kvkV1 V2 < :
<
4
@1 '(u)v1 kW <
@2 '(u)kL(V2 ;W )
V2
(9.18)
183
@2 '(u)v2 kW
y tambin que
k@2 '(u + 1 v1 + t 2 v2 ) @2 '(u + 1 v1 )kL(V2 ;W )
k@2 '(u + 1 v1 + t 2 v2 ) @2 '(u)kL(V2 ;W ) + k@2 '(u)
"
<
si kvkV1 V2 < y t 2 [0; 1]:
2
@2 '(u + 1 v1 )kL(V2 ;W )
<
"
kv2 kV2
2
si kvkV1
V2
< :
(9.20)
@2 '(u)v2 k
Esto prueba que ' es diferenciable en u y que '0 (u)v = @1 '(u)v1 + @2 '(u)v2 : Por tanto,
' es de clase C 1 en .
9.6.
184
9. DIFERENCIABILIDAD
o simplemente por '00 : Veremos a continuacin que el espacio L(V; L(V; W )) tiene una
representacin sencilla: es el espacio de funciones bilineales y continuas V V ! W:
Sean V1 ; :::; Vk ; W espacios de Banach.
Denicin 9.27 Una funcin F : V1
Vk ! W es k-multilineal si es lineal en
cada variable, es decir, si para cada j 2 f1; : : : ; kg y ui 2 Vi , i 6= j; la funcin Vj ! W
dada por
v 7 ! F (u1 ; :::; uj 1 ; v; uj+1 ; :::um )
es lineal. Si k = 2 se dice que F es bilineal.
Denotamos por
L(V1 ; :::; Vk ; W ) := fF : V1
Si V1 =
Vk ! W : F es k-multilineal y continuag:
= Vk = V escribimos simplemente
Lk (V; W ) := L(V; :::; V ; W ):
| {z }
k veces
c kv1 kV1
kvk kVk
8v = (v1 ; :::; vk ) 2 V1
si kvkV1
Vk
kF (v)kW = F
Vk ;
2k kv1 kV1
(9.21)
Vk :
v1
vk
;:::;
kv1 kV1
kvk kVk
!!
< 1:
W
En consecuencia,
kF (v)kW
2k
k
kv1 kV1
kvk kVk
8v = (v1 ; :::; vk ) 2 V1
Vk :
185
Vk y R :=
ui ; vi+1 ; :::; vk )
i=2
+F (u1 ; :::; uk 1 ; vk
uk ):
F (u)kW
c kv1
+c
kP1
i=2
ku1 kV1
+c ku1 kV1
cRk
kvk kVk
k
P
i=1
kui 1 kVi
kuk 1 kVk
kvi
ui kVi
kvi
kvk
si kv
kvk kVk
uk kVk
ukV1
Vk
< 1:
(9.22)
sup
j=1;:::;k
Esta es una norma en L(V1 ; :::; Vk ; W ); que coincide con la denida en (9.1) cuando
k = 1:
Asociando a cada F 2 L(V1 ; :::; Vk ; W ) la funcin F^ 2 L(V1 ; L(V2 ;
; Vk ; W )) dada
por
(F^ v1 )(v2 ; : : : ; vk ) := F (v1 ; v2 ; : : : ; vk );
vj 2 Vj ;
obtenemos un isomorsmo de espacios vectoriales
(9.23)
; Vk ; W ))
L(V1 ;L(V2 ;
;Vk ;W ))
; L(Vk 1 ; L(Vk ; W ))
)):
186
9. DIFERENCIABILIDAD
1
P
8x; y; z 2 `2 ;
yk zk
k=1
3:
(ver Ejemplo 9.10) y que ' es continua (ver Ejemplo 9.16). Observa adems que '0 es
lineal, es decir,
'0 ( x + y) = '0 (x) + '0 (y)
8x; y 2 `2 ; 8 ;
2 R:
El Ejemplo 9.9 asegura entonces que D2 '(x) = '0 para todo x 2 `2 ; y usando el
isomorsmo (9.23) obtenemos
D2 '(x)(y; z) = '0 (y; z) = '0 (y)z = 2
1
P
k=1
yk zk
8x; y; z 2 `2 :
Ms an, como D2 ' : `2 ! L2 (`2 ; R) es constante, el Ejemplo 9.8 asegura que Dk '(x) =
0 2 Lk (`2 ; R) para todo x 2 `2 ; k 3:
Como ocurre en espacios euclidianos, la derivada de orden k en cada punto es simtrica.
187
(1) ; : : : ; v (k) )
'0 (u)
D2 '(u)v
L(V;W )
si kvkV < 2 :
: [0; 1] ! W como
'(u + tv):
Entonces
0
(t)
D2 '(u)(w; v) =
(t)
D2 '(u)(w; v)
'0 (u + tv + w)
+ '0 (u + tv)
'0 (u)
'0 (u)
D2 '(u)(tv + w)
D2 '(u)(tv)
L(V;W )
8t 2 [0; 1]:
L(V;W )
kvkV
kvkV
(0)
D2 '(u)(w; v)
k (1)
(0)
sup k 0 (t)
t2[0;1]
3 sup
(t)
(0)kW +
(0)kW +
(0)
D2 '(u)(w; v)
t2[0;1]
(0)
D2 '(u)(w; v)
D2 '(u)(w; v)
(0)
D2 '(u)(v; w)
188
9. DIFERENCIABILIDAD
En consecuencia,
D2 '(u)(v; w)
D2 '(u)(w; v)
Si v; w 2 V son arbitrarios, escogemos 2 (0; 1] tal que maxfk vkV ; k wkV g < :
De la desigualdad anterior se sigue entonces que
D2 '(u)(v; w)
D2 '(u)(w; v)
1
2
D2 '(u)( v; w)
2 6" (k
D2 '(u)( w; v)
Como " > 0 es arbitraria, concluimos que D2 '(u)(v; w) = D2 '(u)(w; v) para cualesquiera v; w 2 V:
Caso 2: k > 2:
El resultado se obtiene por induccin usando el caso k = 2 y el isomorsmo (9.23).
es un subconjunto abierto de
! W : ' es de clase C k en
! W : ' es de clase C k en
g;
g:
Si W = R escribiremos simplemente
C k ( ) : = C k ( ; R);
C k ( ) : = C k ( ; R):
9.7.
La frmula de Taylor
donde l mv!0 1kvk W = 0: Es decir, cerca de u0 ; ' es la suma de una funcin constante
V
ms una funcin lineal salvo por un trmino que tiende a cero ms rpidamente que
kvkV : La frmula de Taylor generaliza esta armacin. Asegura que si ' es de clase
C k en u0 entonces, cerca de ese punto, ' es una suma de funciones j-multilineales,
j = 0; : : : ; k, salvo por un trmino que tiende a cero ms rpidamente que kvkkV :
189
Brook Taylor
k+1 veces
Demostracin: Observa que la funcin real de variable real f (t) := '(u0 + tv)
est denida en algn intervalo abierto que contiene a [0; 1]; es de clase C k+1 en dicho
intervalo y
Dj f (t) = Dj '(u0 + tv)(v; : : : ; v );
j = 1; :::; k + 1:
(9.25)
| {z }
j veces
190
9. DIFERENCIABILIDAD
k+1 veces
'(u0 )
D'(u0 )v
1 k
D '(u0 )(v; : : : ; v )
| {z }
k!
es un sub-
(9.26)
k veces
v!0
rk (v)
kvkkV
= 0:
kP1
1 j
1
D '(u0 )(v; : : : ; v) + Dk '(u0 +
k!
j=0 j!
v v)(v; : : : ; v):
k 1
P
Dj '(u0 )(v; : : : ; v) + rk (v):
j!
j=0
1
Dk '(u0 +
k!
v v)
9.8. EJERCICIOS
191
En consecuencia, si v 6= 0;
jrk (v)j
kvkkV
La funcin
Pk (v) := '(u0 ) + D'(u0 )v +
1 k
D '(u0 )(v; : : : ; v )
| {z }
k!
k veces
9.8.
Ejercicios
kT vkW
kvkV
sup
v2BV (0;1)
kT vkW =
sup
v2SV (0;1)
kT vkW :
192
9. DIFERENCIABILIDAD
SkL(V;Z)
kT kL(W;Z) kSkL(V;W ) :
(u0 ):
: V1 ! V1
: V2 ! V1
V2 ;
V2 ;
1;u2 (v1 )
:= (v1 ; u2 );
2;u1 (v2 ) := (u1 ; v2 );
V dada por
u2
9.8. EJERCICIOS
193
x y
x2 +y 2
Prueba que ' es diferenciable en (0; 0): (Sugerencia: Usa la desigualdad de Young, Lema
2.11.)
Ejercicio 9.45 Sea ' : R2 ! R dada por
(
p xy
si (x; y) 6= (0; 0);
x2 +y 2
'(x; y) :=
0
si (x; y) = (0; 0):
(0; 0) y @'
(0; 0); pero que no existe ninguna
Prueba que existen las derivadas parciales @'
@x
@y
otra derivada direccional en (0; 0), es decir, si xy 6= 0 no existe el lmite
lm
'(tx; ty)
t
t!0
'(0; 0)
xy
x2 +y 2
Prueba que existen todas las derivadas direccionales de ' en (0; 0), pero que ' no es
Gteaux-diferenciable en (0; 0):
Ejercicio 9.47 Prueba que la funcin ' : R2 ! R dada por
( 3
x y
si (x; y) 6= (0; 0);
x4 +y 2
'(x; y) :=
0
si (x; y) = (0; 0):
es Gteaux-diferenciable en (0; 0); pero no es diferenciable en (0; 0):
Ejercicio 9.48 Considera las funciones f1 ; f2 ; f1 : Rn ! R dadas por
f1 (x) := kxk1 ;
f2 (x) := kxk2 ;
f1 (x) := kxk1 :
194
9. DIFERENCIABILIDAD
kxk1 :=
1
P
k=1
jxk j :
f (s)ds
f (t):
Ejercicio 9.51 Sea f : [a; b] R ! R una funcin continua, cuya derivada parcial
respecto a la segunda variable existe y es continua en [a; b] R.
(a) Prueba que la funcin ' : C 0 [a; b] ! R dada por
'(u) :=
f (s; u(s))ds
Ejercicio 9.52 (a) Prueba que toda funcin T 2 L(V; W ) es de clase C 1 y calcula
su derivada de orden k para todo k 2 N:
9.8. EJERCICIOS
195
Q : V ! R,
E(F ) := F (v1 ; : : : ; vn );
es lineal y continua.
Ejercicio 9.57 Considera la funcin : L(V1 ; V2 ; W ) ! L(V1 ; L(V2 ; W )) dada por
(F ) := F^ donde
(F^ v1 )v2 = F (v1 ; v2 );
8v1 2 V1 ; v2 2 V2 :
Prueba que
(a)
(b)
(c)
L(V1 ;L(V2 ;W ))
8F 2 L(V1 ; V2 ; W ):
un subconjunto abierto de
196
9. DIFERENCIABILIDAD
(a) Prueba que si ' es de clase C 2 entonces existen las derivadas parciales de orden
2;
@j @i '(u) := @j (@i ') (u) 2 L(Vj ; L(Vi ; W )) = L(Vj ; Vi ; W );
para cualesquiera u 2 ; i; j = 1; : : : ; n; y que se cumple
n
P
D2 '(u)(v; w) =
@j @i '(u)(vj ; wi )
i;j=1
2:
Ejercicio 9.59 (Teorema de Taylor para funciones de variable real) Prueba que
si f 2 C k+1 (a; b) y 0 2 (a; b) entonces, para cada t 2 (a; b); existe un punto 2 (0; 1)
tal que
1
f (t) = f (0) + Df (0)t + D2 f (0)t2 +
2
1 k
1
D f (0)tk +
Dk+1 f ( t)tk+1 :
k!
(k + 1)!
! R la funcin dada
x y
:
x+y
(a) Calcula la expansin de Taylor de grado 2 de la funcin ' alrededor de (1; 1):
(b) Comprueba directamente que la funcin r2 denida en (9.26) con u0 = (1; 1)
satisface
r2 (x; y)
= 0:
lm
(x;y)!(1;1) x2 + y 2
9.8. EJERCICIOS
197
198
9. DIFERENCIABILIDAD
Captulo 10
El teorema de la funcin implcita
Sean ' : ! R una funcin de clase C 1 denida en un abierto de Rn ; y c 2 R:
Queremos obtener informacin sobre la estructura del conjunto de soluciones 2 de
la ecuacin
'( ) = c;
(10.1)
al que denotaremos por
M := f 2
: '( ) = cg:
x2
y2 = c < 0
x2
y2 = c > 0
x2
y2 = 0
Nota que r'(x; y) 6= (0; 0) si (x; y) 6= (0; 0): En este caso, la recta perpendicular a
r'(x; y) es tangente a M en el punto (x; y); es decir, M se parece a dicha recta en una
vecindad del punto.
199
200
()
Los resultados anteriores son vlidos tambin en espacios de Banach y tienen aplicaciones importantes en ese contexto, por ejemplo, para probar la existencia de soluciones
de ciertas ecuaciones diferenciales no lineales.
10.1.
201
'(u) = c;
al que denotaremos por
M := fu 2
: '(u) = cg:
= 0g;
1
tal que, en una vecindad de ; el conjunto
p M es la grca de una funcin de clase C
cuyo dominio es la bola abierta de radio c en T M y cuyo codominio es el complemento
ortogonal de T M:
TM
k k
c:
c; z = f (y)g;
202
! Rm si '0 (u) :
+ x2n ; considerada en el
2 M: En ese caso,
T M = fy 2 Rn : y r'j ( ) = 0; j = 1; : : : ; mg
es el complemento ortogonal del espacio generado por fr'1 ( ); : : : ; r'm ( )g :
Demostracin: En efecto, '0 ( ) es la funcin lineal dada por la matriz jacobiana
0 @'1
1
@'1
( )
( )
@x1
@xn
C
B
..
..
'0 ( ) = @
A;
.
.
@'m
@'m
( )
( )
@x1
@xn
203
y sta es suprayectiva si y slo si la matriz tiene rango mximo, es decir, s y slo si sus
renglones son linealmente independientes. Nota que '0 ( )y = (r'1 ( ) y; : : : ; r'm ( ) y) ;
as que y 2 T M si y slo si r'j ( ) y = 0 para todo j = 1; : : : ; m:
Si queremos expresar localmente a M como la grca de una funcin denida en
un subconjunto abierto del espacio tangente, necesitamos primero expresar a Y como
un producto de espacios de Banach de la forma Tu M
Wu : Si Y = Rn podemos
simplemente tomar a Wu como el complemento ortogonal de Tu M:
Desde un punto de vista puramente algebraico, todo subespacio V de un espacio
vectorial Y tiene un espacio complementario, es decir, existe un subespacio W de Y tal
que Y es linealmente isomorfo a V W: Sin embargo, si Y es un espacio de Banach de
dimensin innita y V es cerrado en Y; ni W es necesariamente cerrado en Y; ni Y es
necesariamente homeomorfo a V W:
En el caso particular que estamos considerando s podemos expresar a Y como
Tu M Wu de manera apropiada. Se tiene el siguiente resultado.
Proposicin 10.5 Si Y es un espacio de Banach, T 2 L(Y; Rm ) es suprayectiva y
V := ker T; entonces existe un subespacio vectorial cerrado W de Y tal que la restriccin
T jW : W ! Rm de T a W es un isomorsmo de espacios vectoriales y la funcin lineal
:V
W ! Y;
(v; w) := v + w;
es un homeomorsmo.
Demostracin: Sea fe1 ; : : : ; em g la base cannica de Rm : Escogemos wj 2 Y tal que
T wj = ej ; j = 1; :::; m; y denotamos por W al subespacio vectorial de Y generado por
fw1 ; : : : ; wm g: La funcin lineal S : Rm ! Y dada por
S(x1 ; :::; xm ) := x1 w1 +
+ xm wm
W;
(y) := (y
ST y; ST y);
= idV
W:
= idY :
204
Para probar que W es cerrado en Y tomemos una sucesin (yk ) en W tal que
yk ! y en Y: Como ST es continua, se tiene que yk = ST yk ! ST y: En consecuencia,
y = ST y 2 W: Esto prueba que W es cerrado en Y:
Denicin 10.6 Una funcin lineal y biyectiva T : V ! W entre dos espacios de Banach V y W que es adems un homeomorsmo se llama un isomorsmo de Banach.
Wu ! Y;
(v; w) := v + w;
BW (w0 ; ) de la ecuacin
'(v; w) = c
coincide con la grca de f;
graf(f ) := f(v; f (v)) : v 2 BV (v0 ; )g:
En particular, f (v0 ) = w0 y f (v) 2 BW (w0 ; ) para todo v 2 BV (v0 ; ):
(II) Para todo v 2 BV (v0 ; ) se cumple que @2 '(v; f (v)) es un isomorsmo de Banach
y
f 0 (v) = [@2 '(v; f (v))] 1 @1 '(v; f (v)):
Pospondremos la demostracin de este teorema para la Seccin 10.4 de este captulo,
y procederemos a presentar algunas consecuencias importantes.
205
Wu ! Y;
(v; w) := v + w;
es un isomorsmo de Banach. Identicando a Y con Tu M Wu mediante dicho isomorsmo, se obtiene que @2 '(u) '0 (u) jWu : Wu ! Rm es un isomorsmo. Nota que Wu
no es nico. Para cualquier eleccin de Wu con las propiedades mencionadas se tiene el
siguiente resultado, que es consecuencia inmediata del teorema de la funcin implcita.
Corolario 10.8 Si c 2 Rm es un valor regular de ' : ! Rm y u = v0 + w0 2 M con
v0 2 Tu M y w0 2 Wu ; entonces existen ; > 0 y una funcin f : BTu M (v0 ; ) ! Wu
de clase C 1 tal que
M \ (BTu M (v0 ; )
@1 '(v + f (v))
10.2.
u (M )g;
206
Demostracin:
) : Si 2 u (M ) entonces ('
)(t) = c para todo t 2 ( "; "):
Por tanto, (' )0 (t) = 0 para todo t 2 ( "; "): En particular, si t = 0; usando la regla
de la cadena obtenemos
)0 (0) = '0 (u) [ 0 (0)] :
0 = ('
y
f 0 (v0 ) =
[@2 '(u)]
@1 '(u):
Escogemos " > 0 tal que v0 + tv 2 BTu M (x0 ; ) para todo t 2 ( "; ") y denimos
: ( "; ") ! Y como
(t) := v0 + tv + f (v0 + tv):
Claramente, 2
consecuencia,
u (M ):
f 0 (v0 )v =
[@2 '(u)]
[@1 '(u)v] = 0:
Por tanto,
0
f 0 (0) :
(0) = v + f 0 (v0 )v = v:
2
u (M )g.
2A
8x 2 A \ BX ( ; ):
g(x)
207
8x 2 A \ BX ( ; ):
g(x)
Los mnimos y mximos locales de una funcin en una variedad tienen la siguiente
propiedad.
Proposicin 10.12 Sean M una subvariedad de un espacio de Banach Y; un subconjunto abierto de Y que contiene a M y g : ! R una funcin de clase C 1 : Si u es
un mnimo (mximo) local de g en M; entonces
g 0 (u)v = 0
8v 2 Tu M:
0 = (g
como arma el enunciado.
Denicin 10.13 Sean M una subvariedad de un espacio de Banach Y; un subconjunto abierto de Y que contiene a M y g : ! R una funcin de clase C 1 : Se dice que
un punto u 2 M es un punto crtico de g en M si
g 0 (u)v = 0
8v 2 Tu M:
La Proposicin 10.12 arma que los mximos y mnimos locales son puntos crticos
de g en M: Para Y = Rn podemos caracterizar a los puntos crticos del siguiente modo.
Teorema 10.14 (multiplicadores de Lagrange) Sean
un abierto de Rn , ' =
('1 ; :::; 'm ) :
! Rm una funcin de clase C 1 ; c 2 Rm un valor regular de ' y
n
M := fx 2 R : '(x) = cg: Sea g : ! R una funcin de clase C 1 : Entonces es un
punto crtico de g en M si y slo si existen 1 ; :::; m 2 R nicos tales que
rg( ) =
1 r'1 (
)+
m r'm (
'( ) = c:
208
1 ; :::;
1 r'1 (
)+
m r'm (
2 R.
n 1 ; 0)
es punto crtico de g en Sn
n)
si y slo si
'( ) = 1;
(10.3)
g(x)
10.3.
n 1 ; 0)
= 1,
g(0; :::; 0; 1) = 0;
1 para todo x 2 Sn 1 :
Homeomorsmos lineales
T k := T
|
{z
k veces
T};
209
S)
1
P
S 2 H(V; W );
Sk;
k=0
(I
S)
1
L(V;V )
y
(I
S)
lm
kSkL(V;V )
S!0
1
kSkL(V;V )
L(V;V )
= 0:
Sk
(10.4)
k=0
Sk
k=0
L(V;V )
1
:
kSkL(V;V )
(10.5)
S)
n
P
Sk
=I
S n+1 =
k=0
n
P
S k (I
S):
k=0
Dado que la serie (10.4) converge, la sucesin S k ! 0 en L(V; V ): Por tanto, haciendo
tender n ! 1; obtenemos
(I
S)
1
P
k=0
Sk
=I=
1
P
k=0
S k (I
S):
210
S 2 H(V; V ) y que
(I
S)
1
P
Sk:
k=0
S)
1
:
kSkL(V;V )
1
L(V;V )
S)
1
P
S=
Sk = S2
k=2
En consecuencia,
(I
S)
1
P
S k = S 2 (I
S)
k=0
L(V;V )
kSk2L(V;V )
kSkL(V;V )
Por tanto,
(I
lm
S!0
S)
kSkL(V;V )
L(V;V )
lm
S!0
kSkL(V;V )
= 0;
kSkL(V;V )
(b) La funcin
: H(V; W ) ! L(W; V );
(T ) := T
es diferenciable y su derivada en T0 es
0
(T0 )T =
T0 1 T T0 1 :
H(V; W );
donde r := T0
1
L(W;V )
(10.6)
211
L(V;V )
T0 1 (T
T0 )
T0
L(W;V )
L(V;V )
kT
T0 kL(V;W ) < 1:
T)
T0 1 T T0
T0
T0 1 T T0
= (I
S)
S T0 1 :
En consecuencia,
(T0
T)
T0
kT kL(V;W )
(I
L(W;V )
S)
kSkL(V;V )
0
L(V;V )
1
T0 1 L(W;V )
1
L(W;V )
Nota que S ! 0 cuando T ! 0: De modo que, usando el Lema 10.16, concluimos que
lm
(T0
T)
10.4.
T0 1 T T0
kT kL(V;W )
T !0
2
T0 1 L(W;V )
T0
(I
S)
lm
T !0
es diferenciable en T0 y que
L(W;V )
kSkL(V;V )
0
(T0 )T =
L(V;V )
= 0:
T0 1 T T0 1 :
Observa primero que basta probar el Teorema 10.7 para c = 0. En efecto: la funcin
'
e (v; w) := '(v; w) c cumple que '
e (v0 ; w0 ) = 0 si y slo si '(v0 ; w0 ) = c; y @i '
e (v; w) =
@i '(v; w) para todo (v; w) 2 ; i = 1; 2: As que, si el teorema de la funcin implcita
vale para '
e ; tambin vale para ':
212
'(v0 ; w0 ) = 0
T0 1 '(v; w):
:= w
Observa que
T0 1 '(v; w) = 0
()
'(v; w) = 0
()
v (w)
= w:
(10.7)
v (w)
BW (w0 ; )
w0 k <
(iv) k v (w1 )
BW (w0 ; ):
v (w2 )kW
3
4
kw1
w2 kW
;
8(v; w) 2 BV (v0 ; )
BW (w0 ; );
(10.8)
y
k@2 '(v; w)
1
4c0
8(v; w) 2 BV (v0 ; )
<
8v 2 BV (v0 ; ):
BW (w0 ; ):
(10.9)
213
v (w1 )
v (w2 )kW
<
3
kw1
4
w2 kW :
v (w)
w0 kW
k v (w)
w0 kW
v (w0 )kW + k v (w0 )
1
= k v (w)
v (w0 )kW + T0 '(v; w0 ) W
3
kw w0 kW +
<
4
4
8v 2 BV (v0 ; ); 8w 2 BW (w0 ; ):
@1 '(v; f (v))
8v 2 BV (v0 ; ):
Demostracin: (a): Sea v 2 BV (v0 ; ): La armacin (iii) del Lema 10.18 asegura
que v es una funcin de BW (w0 ; ) en s mismo. Como BW (w0 ; ) es cerrado y W es de
214
Banach, BW (w0 ; ) es un espacio mtrico completo. La armacin (iv) del Lema 10.18
asegura que
v : BW (w0 ; ) ! BW (w0 ; )
es una contraccin. Por el teorema de punto jo de Banach (ver Teorema 6.3) existe un
nico f (v) 2 BW (w0 ; ) tal que
f (v) =
v (f (v)):
La armacin (iii) del Lema 10.18 asegura entonces que f (v) = v (f (v)) 2 BW (w0 ; ):
De la observacin (10.7) se sigue la armacin (a).
Antes de probar la armacin (b) probaremos que la funcin f : BV (v0 ; ) ! W es
continua.
Sean v1 2 BV (v0 ; ) y " > 0: Como kv (f (v)) = f (v); la armacin (iv) del Lema
10.18 asegura que
k
v (w0 )
f (v)
3
4
kw0
3
4
f (v)kW <
8v 2 BV (v0 ; ):
v (w0 )
= w0
k0
v (w0 )
k0
v1 (w0 ) W
<
"
3
8v 2 BV (v0 ; ) \ BV (v1 ; ):
Concluimos que
kf (v)
f (v1 )kW
f (v)
+
< "
k0
v (w0 ) W
k0
v (w0 )
k0
v1 (w0 ) W
k0
v1 (w0 )
f (v1 ) W
8v 2 BV (v0 ; ) \ BV (v1 ; ):
w1 := f (v1 );
T1 := @1 '(v1 ; w1 );
T2 := @2 '(v1 ; w1 ):
La armacin (ii) del Lema 10.18 asegura que T2 es un isomorsmo de Banach. Denimos
c1 := T2 1 T1
L(V;W )
c2 := T2
1
L(Z;W )
:= m n 1;
"
c1 + 1
215
'(v1 ; w1 )
v1 ; w
w1 ) =
T1 (v
v1 )
T2 (w
w1 )
v1 ) + T2 (w w1 )kZ
= 0:
v1 ; w w1 )kV W
lm
v1 ) + T2 (w
As que, si kv
w1 )kZ <
2c2
(kv
v1 kV + kw
w1 kW )
si kv
T2 1 (T1 (v
v1 ) + T2 (w
v 1 kV < :
v 1 kV < ;
T2 1 T1 (v
v1 ) + w
w1
<
y, como
(10.11)
v1 kV + kw
(kv
w1 ))
w1 kW )
(10.12)
< 1;
kw
w1 kW
T2 1 T1 (v v1 ) + w w1 W + T2 1 T1 (v v1 )
1
(kv v1 kV + kw w1 kW ) + c1 kv v1 kV ;
<
2
es decir,
kw
w1 kW < (2c1 + 1) kv
v 1 kV
si kv
v1 kV < :
f (v1 ) + T2 1 T1 (v
v1 )
w1 + T2 1 T1 (v
v1 )
kv v1 kV + kw w1 kW
2
2
< (c1 + 1) kv v1 kV
" kv v1 kV
si kv v1 kV < ;
<
216
en L(V; Z);
en L(Z; W ):
En consecuencia,
[@2 '(vk ; f (vk ))]
@1 '(vk ; f (vk )) !
@1 '(v; f (v))
en L(V; W )
(ver Ejercicio 9.38), es decir, f 0 (vk ) ! f (v) en L(V; W ): Esto prueba que f es de clase
C 1 en BV (v0 ; ):
Demostracin del Teorema 10.7:
Sean ; > 0 como en el Lema 10.18 y f :
BV (v0 ; ) ! W como en el Lema 10.19. Entonces BV (v0 ; ) BW (w0 ; )
y f es de
1
clase C : La armacin (a) del Lema 10.19 asegura que
f(v; w) 2 BV (v0 ; )
Esta es la armacion (I) del Teorema 10.7. La armacin (II) se sigue de las armaciones
(ii) del Lema 10.18 y (b) del Lema 10.19.
10.5.
Ejercicios
a1;m+1
..
.
a1;m+n
..
.
an;m+1
an;m+n
n (R)
de ma-
10.5. EJERCICIOS
217
F (T1 ; T2 )S := T1 ST2 :
Prueba que F es bilineal y que
kF (T1 ; T2 )kL(L(V;W );L(W;V ))
En consecuencia, F es continua.
Ejercicio 10.23 Prueba que la funcin
: H(V; W ) ! L(W; V );
(T ) = T
00
00
es de clase C k en
:W
! W;
218
00
00
de
:= (' j 00 )
00
es de clase C 1 :
R ! R2 no es un homeomorsmo.
Ejercicio 10.27 Considera la funcin ' : R2 ! R2 dada por '(x; y) := (x; '2 (x; y))
donde
8
2
2
y;
< (x; y x ) si x
y 2 x2 y
'2 (x; y) :=
(x; x2 ) si 0 y x2 ;
:
'2 (x; y) si y 0:
Prueba que
8(x1 ; :::; xn ) 2
8(x1 ; :::; xn ) 2
10.5. EJERCICIOS
219
a)2 + y 2 = r2 g;
0 < r < a;
8v 2 V con kvk = 1;
'(u0 )
8v 2 V con kvk = 1;
'(u0 )
220
Parte III
La integral de Lebesgue
221
Captulo 11
La integral de una funcin continua
con soporte compacto
La teora de integracin moderna fue iniciada por Henri Lebesgue en 1902. La integral de Lebesgue es una de las piedras angulares del anlisis matemtico y tiene
aplicaciones muy importantes en ecuaciones diferenciales, probabilidad y muchas otras
ramas de las matemticas.
La nocin de integrabilidad de Lebesgue es ms general que la de Riemann en el
sentido de que abarca a muchas ms funciones. Pero su principal virtud es que permite
intercambiar el lmite por la integral bajo condiciones mucho menos restrictivas que las
que requiere la integral de Riemann.
Hay muchas maneras de introducir la integral de Lebesgue. La que daremos aqu
tiene como punto de partida a la integral de Riemann de una funcin real continua en un
intervalo cerrado, tal y como se dene en los primeros cursos de clculo. Supondremos
que el lector est familiarizado con ella y con sus propiedades.
En este captulo deniremos la integral de funciones continuas f : Rn ! R que
se anulan fuera de algn subconjunto compacto de Rn : Para este tipo de funciones, la
integral que aqu introduciremos coincide con la de Riemann. Pero no hace falta usar
sumas de Riemann: basta denir la integral mediante un proceso iterativo, integrando
respecto a cada una de las variables. Esto no slo tiene la ventaja de reducir el clculo
de la integral de una funcin de varias variables al de integrales de funciones de una
sola variable, sino que permite adems obtener las propiedades bsicas de la integral
de manera sencilla a partir de las propiedades correspondientes para funciones de una
sola variable.
Probaremos que la integral es una medida de Haar, es decir, que es lineal, montona e invariante bajo traslaciones, y que cualquier medida de Haar es un mltiplo de
la integral. Este hecho permite establecer fcilmente la invariancia de la integral bajo isometras lineales y obtener una frmula de transformacin de la integral de una
223
224
funcin bajo un cambio de variable dado por un isomorsmo lineal. Partiendo de este
resultado, obtendremos una frmula anloga cuando el cambio de variable est dado
por un difeomorsmo.
En el prximo captulo extenderemos esta integral a una familia mucho ms amplia
de funciones, y en el captulo subsecuente demostraremos los teoremas fundamentales
de la teora de integracin de Lebesgue.
11.1.
Bernhard Riemann
1 < ai
xi
[an ; bn ] de
bi 8i = 1; :::; ng ;
bi < 1, i = 1; :::; n:
Georg Friedrich Bernhard Riemann (1826-1866) naci en Breselenz, en el Reino de Hanover, actualmente Alemania. Estudi en la Universidad de Gttingen, donde fue alumno de Gauss. Ms tarde
fue profesor en esa universidad. Entre sus muchas aportaciones fund el campo de la geometra riemanniana.
225
es continua.
Demostracin: El Teorema 4.31 asegura que f es uniformemente continua en Q:
Por tanto, dada " > 0; existe > 0 tal que
jf (x)
f (y)j <
"
a1 + 1
b1
si kx
yk < :
[an ; bn ]: Si k~
x
a1
an
a2
a1
226
Observa que Cc0 (Rn ) es un subespacio vectorial de C 0 (Rn ) (ver Ejercicio 11.33).
Denicin 11.5 Sea f 2 Cc0 (Rn ): Denimos la integral de f en Rn como
Z
Z
f :=
f;
Rn
Rn
Rn
(11.1)
):
Rn
Rn
Rn
Rn
227
f=
f (x)dx =
b+
f (x
)dx =
a+
b+
(T f )(x)dx =
a+
T f:
f =
Rn
=
=
=
Rn
Rn
Rn
dxn
f (x1
1 ; x2 ; :::; xn )dx1
f (x1
1 ; x2
dx2
dxn
2 ; :::; xn
n )dx1
dx2
dxn
T f;
Rn
Ejemplo
11.8 Existe una sucesin (fk ) en Cc0 (Rn ) que converge puntualmente a 0; tal
R
que Rn fk no converge a 0: En consecuencia,
lm
k!1
Rn
fk 6=
l m fk (x)dx:
Rn k!1
R
Demostracin: Sea g 2 Cc0 (Rn ) tal que Rn g 6= 0 y sop(g)
[0; 1]n : Denimos
fk := T k g; donde k = (k; 0; :::; 0) 2 Rn : Entonces sop(fk ) [k; k + 1] [0; 1]n 1 y, por
228
y
0 .3
0 .3
0 .2
0 .2
0 .1
0 .1
0
0
0 .5
1 .5
0 .5
1 .5
2
x
T 1g
En consecuencia,
lm
k!1
Rn
fk =
Rn
Rn
g 6= 0 =
l m fk (x);
Rn k!1
11.2.
Unicidad de la integral
2 R,
g;
2 Rn y f 2
229
El Teorema 11.7 arma que la integral es una medida de Haar2 . El siguiente resultado
arma que sta es esencialmente la nica medida de Haar en Rn :
Alfrd Haar
Para demostrar este teorema veremos primero que, bajo hiptesis adecuadas, una
medida de Haar conmuta con el lmite uniforme de funciones en Cc0 (Rn ): Observa que
toda funcin f en Cc0 (Rn ) est acotada, as que su norma uniforme en Cc0 (Rn );
kf k1 := sup jf (x)j ;
x2Rn
k!1
Demostracin: Del Teorema 5.14 se sigue que f es continua y, como fk (x) ! f (x)
para todo x 2 Rn ; se tiene que sop(f ) K: En consecuencia, f 2 Cc0 (Rn ):
Sea g 2 Cc0 (Rn ) tal que g(x) = 1 para todo x 2 K y g(x)
0 para todo x 2 Rn
[Ejercicio 11.38]. Como sop(f fk ) K; se tiene que
kf
2
fk k1 g
fk
kf
fk k1 g
230
fk k1 J(g)
J(f )
J(fk )
kf
jJ(f )
J(fk )j
c kf
fk k1
fk k1 J(g);
es decir,
con c := J(g): En consecuencia, jJ(f )
J(fk )j ! 0:
Vale la pena observar que la armacin del Lema 11.11 no es cierta si sustituimos
convergencia uniforme por convergencia puntual, como lo muestra el siguiente ejemplo.
Ejemplo 11.12 La sucesin de funciones fk : R ! R dadas por
fk (x) := max k 2
converge puntualmente a 0 en R y sop(fk )
1
;0
k
k3 x
fk = k ! 1:
3 .5
2 .5
1 .5
0 .5
0
-1
3
x
grca de f2
Veremos ahora que toda funcin f 2 Cc0 (Rn ) se puede expresar como el lmite
uniforme de combinaciones lineales de traslaciones y dilataciones de una nica funcin
que deniremos a continuacin.
Sea : R ! R la funcin dada por
(t) :=
Denimos
1
0
jtj si jtj
si jtj
: Rn ! R como
(x1 ; :::; xn ) := (x1 )
y, para cada
1;
1:
> 0; denimos
(x) :=
(xn )
:
(11.2)
(11.3)
231
-1
-0.5
1
0.75
0.5
0.25
00
z
0.5
-1
-0.5
0.5
grca de
(a) sop(
)=[
; ]n :
(b) (T
)(x) = (T ) ( x ) para cualesquiera x 2 Rn ; 2 Rn :
P
(c)
T m = 1; donde Zn denota a los puntos de Rn de coordenadas enteras.
m2Zn
Demostracin: La armacin (a) es inmediata, pues sop( ) = [ 1; 1]n : La armacin (b) tambin es clara, ya que
(T
)(x) =
(x
)=
(t
k) = (t
(j
1)) + (t
x
)( ):
) = (T
1; j] con j 2 Z, entonces
j) = 1
(t
j + 1) + 1
(j
k2Z
0
-3
Por tanto,
-2
-1
Tk = 1:
k2Z
(Tmn ) (xn );
t) = 1:
232
se cumple que
P
m2Zn
(Tm1 ) (x1 )
m1 2Z
es decir,
(Tmn ) (xn )
= 1;
mn 2Z
Tm
= 1:
m2Zn
f ( m)T
m2Zn
lm f
!0
f ( m)T
= 0:
m2Zn
<
si kx
yk < :
f (x)
f ( m)(T
)(x) =
m2Zn
(f (x)
f ( m)) (T
)(x)
m2Zn
(f (x)
f ( m)) (T
)(x);
(11.4)
m2S(x)
donde S(x) := fm 2 Zn : x 2 sop(T m )g: Nota que S(x) es un conjunto nito. Ahora
bien, como
sop(T m ) = fx 2 Rn : x
m 2 [ ; ]n g;
se tiene que
kx
mk
n <
8m 2 S(x):
233
f (x)
f ( m)(T
)(x)
m2Zn
m2S(x)
< "
jf (x)
(T
f ( m)j (T
)(x)
)(x)
<p :
n
si
"
m2S(x)
En consecuencia,
P
f ( m)T
<p :
n
si
"
m2Zn
) en trminos de J( ):
Lema 11.15 Sea J : Cc0 (Rn ) ! R una funcin lineal e invariante bajo traslaciones.
Entonces, para cada > 0; se cumple que
2n J(
) = J(
):
En consecuencia,
2nk J(
8k 2 N.
) = J( )
8t 2 R.
1) = (t)
0.75
0.75
0.5
0.5
0.25
0.25
0
-1.5
-1
-0.5
0
0
0.5
1.5
-1.5
-1
-0.5
0.5
Reemplazando t por
2
t
2
(t) =
=
1
(T
2
1
2
)(t) +
1.5
x
t+
1
(t) + (T
2
t
)(t)
1
2
t
8t 2 R:
234
Es decir,
2
X
2
Por tanto,
2
1
2
j j
(x1 ; :::; xn ) =
2 (x1 )
X
=
c (T
2
donde
c =
n
Q
i=1
Observa que
X
2
con
c =
1
2
ij
(xn )
(11.5)
)(x1 ; :::; xn );
con
1
1
+1+
2
2
:= f 1; 0; 1g:
= ( 1 ; :::;
c =
n 1
n)
1
1
+1+
2
2
= 2n :
) = 22n J(
)=
= 2 1 ; 2 2 ; :::; 2
= 2kn J(
respectiva-
):
Probaremos que
8f 2 Cc0 (Rn ):
J(f ) = cI(f )
Usando el Ejercicio 11.37 obtenemos
I( ) =
= 1:
235
kn
)=2
J( ) = 2
kn
cI( ) = cI(
lm J
k!1
f (2 m)T2
km
m2Zn
lm
k!1
f (2 k m)J(
):
m2Zn
= c lm
k!1
m2Zn
= c lm I
k!1
f (2 k m)I(
X
f (2 k m)T2
km
m2Zn
= cI(f ):
11.3.
A)
236
) = f (A(x
)) = (TA
(f
A))(x):
(f
A)) = J(f
A) = JA (f );
8x 2 Rn :
Rn
Ambas son medidas de Haar en Rn (ver Lema 11.16). Por el Teorema 11.10, existe una
constante c 0 tal que
IA (f ) = cI(f )
8f 2 Cc0 (Rn ):
1
0
kxk si kxk
si kxk
1;
1:
(11.6)
237
-1.5
-1.5
0.75
0.5
-0.5 0.25 -0.5
z
00
-1
0.5
-1
0.5
1.5
1.5
grca de f0
Rn
Por ltimo, usamos la invariancia de la integral bajo traslaciones para concluir que
Z
Z
Z
(T f ) A =
T f=
f
8f 2 Cc0 (Rn ):
Rn
Rn
Rn
Rn
Claramente, kAxk = kxk para todo x 2 Rn ; por tanto A 2 O(n): Aplicando el Teorema
11.17 obtenemos
Z
Z
f (x1 ; x2 ; :::; xn )dx1
dxn =
(f A)(x1 ; x2 ; :::; xn )dx1
dxn
n
Rn
R
Z
=
f (y1 ; y2 ; :::; yn )dyi1
dyin ;
Rn
238
Rn
Rn
Demostracin: Sea
B
A = @ ...
0
..
1
0
.. C :
. A
n
(11.7)
Rn
( t)dt =
1
j j
y, en consecuencia,
A =
Rn
Como
Rn
( 1 x1 )
Rn
=
R
239
= 1 concluimos que
j 1j
nj
(
=
1
= IA ( ) = c
jdet Aj
n xn )dx1
dxn
1
:
jdet Aj
= c:
Rn
Consulta por ejemplo el libro de S. Friedberg, A. J. Insel, L. E. Spence, Linear Algebra, Fourth
Edition, Pearson Education, New Jersey 2003 (Theorem 6.27).
240
11.4.
Ahora nuestro objetivo es extender el Teorema 11.19, reemplazando a la transformacin x 7! Ax + por una funcin ' que localmente se parece a ella. Empezaremos
precisando lo que esto signica.
A lo largo de esta seccin denotar a un subconjunto abierto de Rn :
Denicin 11.22 Sea f 2 C 0 ( ): El soporte de f es la cerradura en Rn del conjunto
fx 2 : f (x) 6= 0g: Lo denotamos sop(f ):
Nota que el soporte de una funcin f 2 C 0 ( ) no necesariamente est contenido
en : Por ejemplo, si f (x) = 1 para todo x 2
entonces sop(f ) = , que no est
n
contenido en si 6= R :
Denimos
Cc0 ( ) := ff 2 C 0 ( ) : sop(f ) es compacto y sop(f )
g:
= Rn
f (x) si x 2 ;
0
si x 2 Rn r :
como
Rn
8 2 ;
) = '0 ( )x + ['( )
: En
'0 ( ) ] ;
para la cual vale el Teorema 11.19. Probaremos la siguiente extensin de ese resultado.
241
8x; y 2 K:
tg:
(11.8)
En consecuencia, !(t) 2 [0; "] si t 2 [0; ); es decir, l mt!0+ !(t) = 0: Por ltimo, si
x; y 2 K y t := dK (x; y); de la denicin de ! se sigue que
dX ('(x); '(y))
Q(x; ) : = fy 2 Rn : ky
xk1
g:
242
kxk1
8x 2 Rn
kxk
(11.9)
(ver Ejercicio 2.42). A continuacin introduciremos los conjuntos y las constantes que
usaremos en los siguientes lemas y en la demostracin del Teorema 11.25.
0
abiertos en Rn ; ' :
K 0 := sop(f )
un difeomorsmo de clase
K := ' 1 (K 0 ):
1)
0
1)
8 2 K;
8 2 K 0:
K'
Sean
K1 :=
Q( ;
1)
K10 :=
Q( ;
1 ):
2K 0
2K
x2K1
p
Denimos c0 := M n y
Lema 11.28 Para cada
(a) Si k'(x)
(b) Si k'0 ( ) [x
:= m nf 1 ; c01 g:
2 (0;
1 ),
2K yx2
se cumple lo siguiente:
'( )k1
; entonces kx
k1
c0 :
]k1
; entonces kx
k1
c0 :
243
kx
k = ' 1 ('(x)) ' 1 ('( ))
sup (' 1 )0 (yt ) L(Rn ;Rn ) k'(x) '( )k
k1
t2[0;1]
p
M n k'(x)
c0 :
)k1
kx
'( )k1
kx
k = (' 1 )0 ('( )) ['0 ( ) [x
]]
1 0
0
(' ) ['( )] L(Rn ;Rn ) k' ( ) [x
]k
p
M n k'0 ( ) [x
]k1
c0 :
k1
Considera la funcin
j(T
)(x)
(T
)(y)j
kx
yk1
8x; y 2 Rn :
(11.10)
2 K0 y
2 (0;
sop(T
2 );
K10
entonces
y
sop((T
) ')
K1 :
Adems, existe una funcin ! : [0; 1) ! [0; 1) tal que l mt!0+ !(t) = 0 y
Z
Z
0
(T
)('(x)) jdet ' (x)j dx
(T
)(y)dy
!( ) n
8 2 K 0 ; 8 2 (0;
2 ):
Demostracin: Sean
2 K 0 , := ' 1 ( ) 2 K y 2 (0; 2 ): Denotemos por
: Rn ! R a la funcin (x) := '( ) + '0 ( ) [x
] : Como sop(T
) = Q( ; ) y
c0 < 1 ; del Lema 11.28 se sigue que
sop((T
sop((T
) ')
)
)
Q( ; c0 )
Q( ; c0 )
K1 ;
K1 :
(11.11)
(11.12)
244
Por otra parte, como '0 ( ) 2 GL(n; R); aplicando el Teorema 11.19 obtenemos
Z
Z
0
(T
) ( (x)) jdet ' ( )j dx =
(T
) (y)dy:
0
En consecuencia, bastar probar que existe una funcin ! : [0; 1) ! [0; 1) tal que
l mt!0+ !(t) = 0 y
Z
Z
0
(T
)('(x)) jdet ' (x)j dx
(T
)( (x)) jdet '0 ( )j dx
!( ) n : (11.13)
Sea x 2 Q( ; c0 ): Como xt := (1 t) +tx 2 Q( ; c0 ) K1 para cualquier t 2 [0; 1],
el teorema del valor medio (ver Corolario 9.18) asegura que
(x)k = k'(x) '( ) '0 ( ) [x
]k
0
0
sup k' (xt ) ' ( )kL(Rn ;Rn ) kx
k'(x)
t2[0;1]
sup
n'0 (xt )
n'0 ( )
t2[0;1]
L(Rn ;Rn )
kx
k1 :
p
Aplicando el Lema 11.26 a la funcin n'0 : K1 ! L(Rn ; Rn ) obtenemos una funcin
no decreciente ! 1 : [0; 1) ! [0; 1) tal que l mt!0+ ! 1 (t) = 0 y
p 0
p 0
n' (y)
n' (z) L(Rn ;Rn ) ! 1 (ky zk1 )
8y; z 2 K1 :
Por tanto,
k'(x)
(x)k1
k1 ) kx
sup ! 1 (kxt
t2[0;1]
k1
! 1 (c0 )c0 :
(11.14)
)('(x))
(T
)(
(x))j
k'(x)
(x)k1
c0 n! 1 (c0 ):
(11.15)
Por otra parte, aplicando el Lema 11.26 a la funcin jdet '0 j : K1 ! R obtenemos una
funcin no decreciente ! 2 : [0; 1) ! [0; 1) tal que l mt!0+ ! 2 (t) = 0 y
j jdet '0 (x)j
jdet '0 ( )j j
! 2 (kx
k1 )
! 2 (c0 ):
(11.16)
jdet '0 ( )j j (T
)( (x))
(11.17)
245
Z
=
(T
j (T
Q( ;c0 )
j (T
(T
(T
)(
(T
)(
! 3 ( )dx = ! 3 ( )(2c0 )n = !( ) n ;
Q( ;c0 )
g := (f
: =
f ( m)T
m2Zn
: = (f
')
l m kf
!0
;
X
f ( m)((T
m2Zn
K1 y sop(f )
f k1 = 0:
Como
kg
g k1 = sup jf ('(x))
x2K1
concluimos que
l m kg
!0
g k1 = 0:
kf
246
!0
f (y)dy = l m
!0
!0
f (y)dy = l m
!0
m2Zn
f ( m)
m2Zn
(T
)(y)dy:
m2Zn
m2Zn
jf ( m)j
kf k1
donde l m
!0+
2r
+1
(T
!( )
(T
)(y)dy
= kf k1 (2r + )n !( );
!( ) = 0: En consecuencia,
Z
Z
g(x)dx
f (y)dy
l m+ kf k1 (2r + )n !( ) = 0:
!0
11.5.
Ejercicios
Ejercicio 11.30 Prueba que, si f 2 Cc0 (Rn ) y Q1 y Q2 son dos rectngulos que contienen a sop(f ); entonces
Z
Z
f=
f:
Q1
Q2
g;
Z
g:
11.5. EJERCICIOS
247
n
Y
c = c (bi
ai ):
i=1
b
0
f (g(t))g (t)dt =
g(b)
f (x)dx:
g(a)
2 R r f0g y
2 Rn ;
sop(f ) [ sop(g);
sop(f ) \ sop(g);
Prueba que, si f; g 2 Cc0 (Rn ); entonces m nff; gg 2 Cc0 (Rn ) y maxff; gg 2 Cc0 (Rn ):
(Sugerencia: Usa las identidades (8.16) y (8.15).)
Ejercicio 11.35 Prueba que
Z
Rn
Rn
jf j
8f 2 Cc0 (Rn ):
248
Rn
): Denimos g
h :
Rn
Rm
h :
m
1) = (t)
8t 2 R.
Ejercicio 11.41 (a) Prueba que, si J : Cc0 (Rn ) ! R es una medida de Haar, entonces
para cualquier a 0 la funcin aJ : Cc0 (Rn ) ! R dada por
(aJ)(f ) := aJ(f )
es una medida de Haar.
(b) Es cierta la armacin anterior si a < 0?
Ejercicio 11.42 Sea
0
Cper
(Rn ) := ff 2 C 0 (Rn ) : f (x + m) = f (x) 8x 2 Rn ; 8m 2 Zn g
11.5. EJERCICIOS
249
0
0
(Rn ) y
(Rn ) para toda f 2 Cper
(b) T f 2 Cper
2 Rn ;
0
(c) la funcin Iper : Cper
(Rn ) ! R dada por
Iper (f ) :=
f;
S}1
{z
n veces
ix1
; :::; e2
ixn
);
0
exp 2 Cper
(Rn ),
exp);
0
donde Iper : Cper
(Rn ) ! R es la funcin denida en el ejercicio anterior, es
una medida de Haar en Tn ; es decir, es lineal, montona e invariante bajo la
traslacin denida en (11.18) 4 .
4
Si quieres aprender ms sobre medidas de Haar consulta el libro de Leopoldo Nachbin, Integral de
Haar, Textos de Matemtica No. 7, Instituto de Fsica e Matemtica, Universidade do Recife, Brasil
1960.
250
1;
1:
f:
Rn
1:
1 entonces A es ortogonal?
n kx
(y)j
yk1
8x; y 2 Rn :
)(x)
> 0 y todo
(T
)(y)j
2 Rn ;
n
kx
yk1
8x; y 2 Rn :
f (x) si x 2 ;
0
si x 2 Rn r ;
11.5. EJERCICIOS
251
:= R2 r f(x; 0) : x
f (x; y)dx dy =
0g y
:= (0; 1)
@f
g=
@xi
@g
@xi
@f
g;
@xi
@g
f @x
2 Cc0 ( ) y
i
8i = 1; :::; n:
252
Captulo 12
Funciones Lebesgue-integrables
En el captulo anterior denimos la integral de una funcin continua con soporte
compacto. Nuestro objetivo es extender la nocin de integrabilidad a una clase ms
amplia de funciones.
Empezaremos considerando aquellas funciones g : Rn ! R [ f1g que son supremos
puntuales de sucesiones no decrecientes de funciones gk 2 Cc0 (Rn ): Denotaremos por
S (Rn ) al conjunto de tales funciones. En virtud de la monotona de la integral es
razonable denir
Z
Z
gk :
g := sup
Rn
k2N
Rn
Un resultado debido a Dini (ver Teorema 12.2) garantiza que esta integral est bien
denida. Anlogamente consideraremos el conjunto S (Rn ) de aquellas funciones h :
Rn ! R [ f 1g que son nmos puntuales de sucesiones no crecientes de funciones
hk 2 Cc0 (Rn ) y deniremos
Z
Z
h := nf
Rn
k2N
hk :
Rn
n
Para aquellas funciones que pertenecen a Cc0 (R ) = S (Rn ) \ S (Rn ) ambas integrales
coinciden con la integral denida en el captulo anterior.
En general, estas integrales no tienen por qu ser nitas. Ms an, el conjunto
S (Rn ) [ S (Rn ) no es un espacio vectorial. Estos inconvenientes se resuelven del siguiente modo: considera el conjunto L(Rn ) de todas aquellas funciones f : Rn ! R para
las cuales
Z
Z
n
1 < sup
h : h 2 S (R ); h f = nf
g : g 2 S (Rn ); g f < 1:
Rn
Rn
Rn
253
Rn
254
12.1.
funcin
kt
si t 2 0; k1 ;
si t 2
k(1
1
;1
k
t) si t 2 1
1
k
1
;1
k
l m fk (t) =
k!1
0
-0.5
Adems, como
0.5
fk = 1
se tiene que
lm
k!1
1
;
k+1
fk = 1:
1.5
255
Ulisse Dini
Teorema 12.2 (Dini) Sea K un espacio mtrico compacto y sean f; fk 2 C 0 (K) tales
que
f1 f2
fk fk+1
y
fk (x) ! f (x) para cada x 2 K:
Entonces fk ! f uniformemente en K:
Demostracin: Denimos gk := f
fk : Entonces gk
l m gk (x) = 0
k!1
gk+1
0 para todo k 2 N y
8x 2 K:
"
2
8k
kx :
Ulisse Dini (1845-1918) naci en Pisa, Italia. Estudi en la Scuola Normale Superiore, donde fue
alumno de Enrico Betti, y en Pars, donde fue alumno de Charles Hermite y Joseph Bertrand. Fue
profesor de la Universidad de Pisa y rector de la Scuola Normale Superiore.
256
jgkx (y)
x:
Por tanto,
gk (y)
gkx (y)
jgkx (y)
si k
kx y dK (y; x) <
x:
BK (x1 ;
x1 )
[ BK (xn ;
xn ):
En consecuencia,
maxfkx1 ; :::; kxn g; 8y 2 K:
8k
f2
fk
fk+1
y
fk (x) ! f (x) para cada x 2 Rn :
Entonces
lm
k!1
fk =
Rn
f:
Rn
Rn
Rn
lm
k!1
Rn
fk = sup
k2N
Rn
fk 2 R [ f1g:
Rn
fk
257
k!1
Rn
Rn
j!1
Por tanto,
lm
k!1
j!1
Rn
fk
lm
j!1
Rn
Rn
gj :
Rn
Rn
Rn
denida como
sup fi (x) := sup fi (x).
i2I
i2I
258
si dX (x; x0 ) < :
sup fi (x)
i2I
8x 2 Rn r K:
f = sup fk :
k2N
Q:
" > 0;
q>
M;
259
donde B( ; ") := fx 2 Rn : kx
k < "g: Para cada = ( ; "; q) 2 N escogemos
r 2 ("; 1) tal que K B( ; r ) y denimos g 2 Cc0 (Rn ) como
g (x) :=
8
q
>
>
>
>
<
>
>
>
>
:
2(q+M )
"
kx
M
M (r + 1
si
k + 2q + M si
si
kx
k)
si
si
k 2" ;
"
kx
k ";
2
" kx
k r ;
r
kx
k r + 1;
r + 1 kx
k:
kx
-M
Por construccin, g
f . Probemos que sup 2N g = f:
En efecto, como f es s.c.i., dados x 2 Rn y q 2 Q con
tal que
q < f (y)
8y 2 B(x; ):
Tomando " 2 Q \ (0; 2 ) y
>0
8y 2 B( ; ")
0 8x 2 Rn rKg:
260
i2I
dada por
nf fi (x) := nf fi (x).
i2I
i2I
Nota que, si denimos ( 1) := 1; las funciones semicontinuas inferior y superiormente (ver Denicin 4.23) se relacionan como sigue:
f : X ! R [ f 1g es s.c.s.
()
f : X ! R [ f1g es s.c.i.
(12.1)
Esta relacin, junto con el Lema 12.6, implica que el nmo puntual de una familia
de funciones semicontinuas superiormente es semicontinuo superiormente. Adems, se
tienen los siguientes resultados.
Corolario 12.8 Si fk ; gk 2 Cc0 (Rn ) son tales que fk fk+1 y gk
y nf k2N fk = nf k2N gk ; entonces
Z
Z
lm
fk = l m
gk :
k!1
k!1
Rn
Rn
Demostracin: Esta armacin es consecuencia inmediata del Corolario 12.4, aplicado a las sucesiones ( fk ) y ( gk ); y la relacin (12.1).
Proposicin 12.9 Sea f : Rn ! R [ f 1g. Son equivalentes las siguientes armaciones:
Rn tal que
8x 2 Rn r K:
f = nf fk :
k2N
0 8x 2 Rn rKg:
261
k!1
Rn
La Proposicin 12.9 asegura que tal sucesin (fk ) existe y el Corolario 12.8 asegura que la integral de f en Rn no depende de la sucesin elegida. En particular, si
f 2 Cc0 (Rn )
S (Rn ); podemos tomar fk = f: Esto prueba que, para funciones en
Cc0 (Rn ); la integral dada por la Denicin 12.10 coincide que la introducida en el captulo precedente. Ms an, como
S (Rn ) \ S (Rn ) = Cc0 (Rn );
las integrales dadas por las Deniciones 12.5 y 12.10 coinciden en S (Rn ) \ S (Rn ):
12.2.
Probaremos algunas propiedades importantes de la integral. Empezamos con la siguiente observacin sencilla. Como antes, convenimos que ( 1) := 1:
Lema 12.11 f 2 S (Rn ) si y slo si f 2 S (Rn ). En este caso,
Z
Z
f=
( f) :
Rn
Rn
Rn
( f ) (x) := f (x);
262
donde
a + 1 := 1
a + ( 1) := 1
(1) := 1
0 ( 1) := 0
y
y
y
1 + a := 1
( 1) + a := 1
( 1) := 1
8a 2 R [ f1g;
8a 2 R [ f 1g;
8 2 (0; 1);
Estas deniciones no son arbitrarias: 1 es, por denicin, el supremo de cualquier sucesin no decreciente y no acotada de nmeros reales. Si a una sucesin de este tipo le
sumamos un nmero real, o si la multiplicamos por un nmero positivo, obtenemos nuevamente una sucesin de este tipo. Mientras que, si la multiplicamos por 0; obtenemos
la sucesin constante igual a 0: Las otras deniciones se obtienen de manera anloga.
Nota, en cambio, que "1 1" no est denido.
Ni S (Rn ) ni S (Rn ) son espacios vectoriales. Sin embargo, se cumple lo siguiente.
Proposicin 12.12
f 2 S (Rn ),
Z
(a) Si f; g 2 S (Rn ) y
(f + g) =
Rn
(b) Si f; g 2 S (Rn ) y f
f+
Rn
Rn
g; entonces
Z
Rn
( f) =
Rn
f:
Rn
g:
Rn
fk + gk
fk+1 + gk+1 ;
sup (fk + gk ) = f + g;
k2N
2 [0; 1)
fk 2 Cc0 (Rn );
fk
fk+1 ;
sup ( fk ) = f:
k2N
Rn
Rn
Rn
Rn
263
son consecuencia de las correspondientes identidades para las funciones fk ; gk 2 Cc0 (Rn )
(ver Teorema 11.7).
(b): Si f; g 2 S (Rn ), f g; y fk ; gk 2 Cc0 (Rn ) son tales que fk fk+1 , gk gk+1 ,
supk2N fk = f y supk2N gk = g; denimos
hk := m nffk ; gk g:
Entonces hk 2 Cc0 (Rn ); hk hk+1 , supk2N hk = f y hk gk . De la monotona de la
integral para funciones en Cc0 (Rn ) (ver Teorema 11.7) se sigue que
Z
f := l m
k!1
Rn
hk
lm
k!1
Rn
gk =:
Rn
g:
Rn
(f
g) =
Rn
Rn
g 2 S (Rn ) y
g:
Rn
(f
g) =
Rn
f+
Rn
( g) =
Rn
Rn
g 2 S (Rn );
g;
Rn
Rn
f (Ax + ) jdet Aj dx =
f (y)dy:
Rn
264
Rm
Rn
) tales que g
0 y h
0:
h :
m
Rm
Rn
Rm
Rn
265
pertenece a S (Rn
)y
Rn
F =
m
(12.2)
f:
Rn
1:
Rm
donde Fk : Rn
k!1
Rm
Rm
fkz :
k!1
Rn
(12.5)
266
k!1
fk =
Rn
f;
Rn
Rm
Rn
Rm
Rn
Un primer resultado que permite el intercambio del lmite puntual de funciones con
la integral es el siguiente.
Proposicin 12.17 (Convergencia montona para funciones semicontinuas) Sea
(fk ) una sucesin en S (Rn ) tal que fk fk+1 para todo k 2 N y f := supk2N fk : Entonces f 2 S (Rn ) y
Z
Z
f = lm
fk :
k!1
Rn
Rn
Demostracin: Para cada k 2 N; tomemos una sucesin (fk;j ) en Cc0 (Rn ) tal que
fk;j fk;j+1 para todo j 2 N y fk := supj2N fk;j : Observa que
fi;j
fi
8j 2 N, 8i
fk
Denimos
k:
gk := max fi;j :
i k; j k
Entonces gk 2
Cc0 (Rn );
gk
gk+1 y gk
fk para todo k 2 N, y
i;j2N
k2N
k!1
Rn
Rn
k!1
Rn
f = lm
k!1
Rn
fk ;
Rn
12.3.
267
El volumen de un conjunto
1 si x 2 X;
0 si x 2 Rn r X:
(12.7)
(12.8)
voln (Y ):
268
1X =
Rn
Rn
1'(X) ;
Rn
(a) Si U = (a1 ; b1 )
n
Y
voln (U ) =
(bi
ai ):
i=1
(b) Si Q = [a1 ; b1 ]
[an ; bn ] con ai ; bi 2 R; ai
n
Y
voln (Q) =
(bi
bi , entonces
ai ):
i=1
a:
voln (U ) =
n Z
Y
i=1
(b): Dados a; b 2 R; a
1(ai ;bi ) =
n
Y
(bi
ai ):
i=1
269
k!1
fk = l m
k!1
a+
1
k
=b
a:
voln (Q) =
n Z
Y
i=1
1[ai ;bi ] =
n
Y
(bi
ai );
i=1
si X es abierto,
si X es compacto.
8r > 0:
270
Una consecuencia importante del teorema de Fubini (Proposicin 12.16) es el principio de Cavalieri2 , que arma lo siguiente.
Bonaventura Cavalieri
: (y; t) 2 Kg:
k!
2k+1
1 3 (2k+1)
si n = 2k + 1;
y
voln (B n (0; r)) = rn ! n :
2
Bonaventura Francesco Cavalieri (1598-1647) naci en Miln, Italia. Estudi teologa en el monasterio de San Gerolamo en Miln y geometra en la Universidad de Pisa. Su mtodo de los indivisibles
para calcular reas y volmenes es un antecedente importante del clculo moderno.
271
(12.9)
(12.10)
n 1
2
dt =
sinn x dx:
k
Y
2i
i=1
Por tanto, cn cn
2
n
1
2i
c2k+1 = 2
k
Y
i=1
2i
:
2i + 1
! n = ! n 1 cn = ! n 2 cn cn
2
!n
n
si n > 2:
(12.11)
1
=
k!
! 2k+1
2k+1
=
1 3 (2k + 1)
272
12.4.
Funciones Lebesgue-integrables
2 R [ f 1g:
Rn
Observa que en ambos casos el conjunto cuyo nmo o cuyo supremo estamos tomando no es vaco, ya que la funcin constante 1 pertenece a S (Rn ) y la funcin constante
1 pertenece a S (Rn ): Enunciamos a continuacin algunas propiedades sencillas de
estas integrales.
Lema 12.27
f=
f:
f2 ; entonces
Z
Z
f1
f2 :
Z
f:
Rn
f:
273
f1 +
f2 :
Rn
Rn
Rn
es decir,
k!1
f=
Rn
Rn
f=
8f 2 S (Rn ):
Rn
Si f 2 S (Rn ), las identidades correspondientes se siguen de stas utilizando la armacin (a) y el Lema 12.11.
(e): Si = 0 el resultado es obvio. Supongamos que > 0: Para toda g 2 S (Rn )
tal que g
f; se tiene que 1 g 2 S (Rn ) y 1 g f: Usando la Proposicin 12.12
obtenemos
Z
Z
Z
1
f
g=
g:
Rn
Rn
f:
274
Reemplazando f por f y
por
es decir,
f:
Esto prueba la igualdad para la integral superior. La igualdad para la integral inferior
se obtiene aplicando
la armacin
(a).
R
R
(f): Si
f1 R= 1 o
f2 R= 1 la desigualdad deseada se cumple trivialmente.
Supongamos que
f1 < 1 y
f2 < 1: Sea " > 0 y sean g1 ; g2 2 S (Rn ) tales que
g1 f1 ; g2 f2 ;
Z
Z
Z
Z
"
"
f2 + :
y
g2
f1 +
g1
2
2
Rn
Rn
Entonces, g1 + g2 2 S (Rn ); g1 + g2
obtenemos
Z
Z
(f1 + f2 )
Rn
En consecuencia,
(f1 + f2 )
f1 +
f2 ;
Henri Lon Lebesgue (1875-1941) naci en Beauvais, Oise, Francia. Estudi en la Sorbonne de
Pars, donde fue alumno de mile Borel. Introdujo su teora de integracin en 1902 en su tesis de
doctorado titulada Integral, longitud y rea.
275
Henri Lebesgue
Rn
Rn
Rn
Rn
276
() : Inversamente, si para cada " > 0 existen h 2 S (Rn ) y g 2 S (Rn ) tales que
h f g;
Z
Z
Z
Z
1<
h,
g<1
y
g
h < ";
Rn
entonces
Rn
1<
y, en consecuencia,
Rn
Rn
Z
Z
Rn
Rn
Rn
g<1
h<"
Rn
Rn
f = lm
k!1
Rn
'k :
277
Por otra parte, de la denicin de la integral para funciones en S (Rn ) se sigue que
existe ' 2 Cc0 (Rn ) tal que ' g y
Z
"
(g ') < :
2
Rn
Como
jf
'j (x) =
f (x)
'(x)
'(x)
f (x)
g(x)
g(x)
'(x)
h(x)
si f (x)
si f (x)
'(x);
'(x);
se tiene que
jf
'j
(g
') 2 S (Rn ):
h) + (g
Rn
Rn
jf
'k j <
"
2
si k
k0 :
k0 existe gk 2 S (Rn )
":
278
Concluimos que
1<
f=
f < 1;
es decir, f es Lebesgue-integrable.
Finalmente, se sigue de (12.13) que
Z
Z
"
f
'k <
2
Rn
Rn
Esto prueba que
f = lm
k!1
Rn
12.5.
8k
Rn
k0 :
'k
Rn
Rn
Rn
jf j :
Observa que 0
superior,
jjf j
0
j'k jj
lm
k!1
jf
jjf j
279
lm
k!1
jf
'k j = 0:
Rn
k!1
Rn
Rn
Rn
(b) Si f; g 2 L(Rn ) y f
Rn
g; entonces
Z
Rn
1;
2 R,
Rn
g:
Rn
De las armaciones (c), (e) y (f) del Lema 12.27 se sigue que
Z
Z
Z
0
j 1j
f1 '1;k + j 2 j
1 f1 + 2 f2
1 '1;k
2 '2;k
f2
'2;k :
280
En consecuencia,
lm
k!1
( 1 f1 +
2 f2 )
( 1 '1;k +
2 '2;k )
= 0:
Rn
k!1
Rn
f1 +
Rn
f2 :
Rn
Rn
Rn
Rn
Rn
Por tanto,
Z
f =
nf
Rn
Rn
= sup
(g F ) jdet Aj : g 2 S (Rn ); g
Rn
(h F ) jdet Aj : h 2 S (Rn ); h
;
f
Rn
281
En consecuencia,
Z
(f
F ) jdet Aj
Rn
F ) jdet Aj :
(f
Si 1
(g
! R, denimos g
donde (y; z) 2 Rm
h) (y; z) := g(y)h(z);
h : Rn ! R como
Rn
Rn :
(12.14)
Rn
Rn
Rn
jf1 j y
Z
f2 2
) entonces
(12.15)
g~ < M:
Rm
Por otra parte, la Proposicin 12.31 asegura que existen '1;k 2 Cc0 (Rm ); '2;k 2 Cc0 (Rn
tales que
Z
Z
f1 '1;k = 0
y
lm
f2 '2;k = 0:
lm
k!1
k!1
Rm
Rn
Rm
f1
'1;k
Rm
"
<
2M
(12.16)
Rm
Rn
f2
m
'2;k <
"
:
2M
282
Para cada k
k0 elegimos g1;k 2 S (Rm ) y g2;k 2 S (Rn m ) de modo que g1;k
f1 '1;k ; g2;k
f2 '2;k ;
Z
Z
"
"
y
g2;k <
.
(12.17)
g1;k <
2M
2M
Rn m
Rm
Observa que
f1
f2
'1;k
jf1 j
'2;k
(~
g
f2
'2;k
g2;k ) + g1;k
f1
'1;k
'2;k
'2;k
Rm
< "
8k
Rm
Rn
k0 :
Rm
Rn
Rm
Rn
12.6.
Conjuntos integrables
283
kj
<
1
:
2k (k'k k1 + 1)
Como
jf g
'k
se tiene que
Z
jf g
kj
jf
'k
kj
kgk1
jf
kj
kgk1 jf
'k j + k'k k1
'k j + k'k k1 jg
Z
jg
kj
<
kj ;
1
:
k
= 1X 1Y ;
= 1X + 1Y 1X\Y ;
= 1X 1X\Y :
(12.18)
(12.19)
(12.20)
284
m (Y
)) :
12.7.
f (x) si x 2 X;
0
si x 2 Rn r X:
(12.21)
Rn
285
Denotamos por
L(X) := ff : X ! R : f es Lebesgue-integrable en Xg:
(12.22)
Rn
286
1; escribimos
a<b
f :=
f:
(a;b)
12.8.
Ejercicios
Rn
Rn
f (x) si x 2 X;
0
si x 2 Rn r X:
0; prueba que
Rn : Demuestra que
12.8. EJERCICIOS
287
2 R; entonces K :=
0 ; 1 ; :::; n
P := f
+ t1
+ tn
: ti 2 [0; 1] 8i = 1; :::; ng
n )j :
[0; a] := f(y; t) 2 Rn
R : y 2 K; t 2 [0; a]g
t)y; ta) 2 Rn
R : y 2 K; t 2 [0; 1]g
0 ; 1 ; :::; n
i=0
i=0
(Sugerencia: Calcula primero el volumen de (0; e1 ; :::; en ) para la base cannica fe1 ; :::; en g
de Rn ; y aplica el Ejercicio 12.49 para obtener el caso general.)
288
R : x 2 K; 0
f (x)g
voln+1 (G ) =
f:
(b) voln (Y r X)
(c) Si X
voln (Y )
voln (Y ):
voln (X):
voln (X):
X
(Sugerencia: Toma " :=
1
,
+1
voln (X):
y dene
voln ( ) <
:= fx 2 Rn : g(x) > 1
"g:)
1X y
12.8. EJERCICIOS
289
Ejercicio 12.63 Prueba que, si X es un subconjunto integrable de Rn ; la funcin constante con valor c 2 R es integrable en X y
Z
c = c voln (X):
X
m
X
ci 1Qi ;
i=1
290
#=
Rn
m
X
ci voln (Qi ):
i=1
(b) Una funcin f : Rn ! R es Riemann-integrable si, para cada " > 0; existen
#1 ; #2 2 E(Rn ) tales que #1 f #2 y
Z
Z
#2
#1 < ":
Rn
Rn
Captulo 13
Teoremas fundamentales de la
teora de integracin
En este captulo expondremos los teoremas fundamentales de la teora de integracin
de Lebesgue.
El clculo efectivo de integrales mltiples depende en gran medida de la posibilidad
de reducirlo al clculo sucesivo de integrales en dimensiones menores. El teorema de
Fubini arma que la integral de una funcin integrable f : Rn ! R se puede obtener
integrando coordenada a coordenada, es decir, si 1 m < n entonces
Z
Rn
f=
Rn
Rm
292
uniforme mientras que, para la integral de Lebesgue, los teoremas que permiten este
intercambio contienen hiptesis considerablemente ms dbiles.
Los dos teoremas fundamentales sobre convergencia en la teora de integracin de
Lebesgue son el teorema de convergencia montona de Levi y el teorema de convergencia
dominada de Lebesgue. El primero arma que, si la sucesin de funciones integrables
(fk ) es no decreciente y el supremo de sus integrales est acotado, entonces su lmite
puntual f es integrable y
Z
Z
f = lm
fk :
(13.1)
k!1
Rn
Rn
El segundo arma que, si una sucesin (fk ) de funciones integrables converge puntualmente a una funcin f y si tales funciones estn dominadas puntualmente por una
funcin integrable g; es decir, si jfk j
g para todo k; entonces f es integrable y se
cumple (13.1). Un tercer resultado importante, que se obtiene a partir del teorema de
convergencia montona y se usa para probar el teorema de convergencia dominada, es
el lema de Fatou, que da condiciones para la integrabilidad del lmite inferior de una
sucesin de funciones.
Usando estos resultados de convergencia, demostraremos el teorema de cambio de
variable para funciones integrables a partir del resultado correspondiente para funciones
continuas con soporte compacto.
13.1.
Conjuntos nulos
Rn
1Z = 0:
m
P
k=1
fk : Rn ! R[f1g
k=1
fk := sup
m2N
m
P
k=1
fk
: Rn ! R [ f1g:
293
k=1
Demostracin: Si
fk R= 1 para algn k 2 N; el resultado es trivialmente cierto.
As pues, supongamos que
f 2 R para todo k 2 N: Dada " > 0; escogemos gk 2
n
S (R ) tal que gk fk y
Z
Z
"
fk + k :
gk
2
Rn
P1
P1
P1
n
Entonces k=1 gk
k=1 fk : De la Proposicin 12.17 se sigue que
k=1 gk 2 S (R )
y
Z 1
Z 1
Z m
Z
Z
Z
m
1
1
P
P
P
P
P
P
fk
gk = l m
gk = l m
gk =
gk
fk + ";
k=1
Rn k=1
m!1
m!1 k=1
Rn k=1
1
P
fk
1
P
k=1
k=1
Rn
k=1
Rn
k=1
fk ;
(a) Si Z es nulo y Y
Z; entonces Y es nulo.
En consecuencia, Z es nulo.
k=1
294
Rn
Del teorema de Fubini para funciones semicontinuas (ver Proposicin 12.16) se sigue
que
Z
Z
Z
1graf(f ) (x; y)dy dx = 0;
1graf(f ) =
jgraf(f )j =
Rn
Rm
Rn
Del ejemplo anterior y el teorema de la funcin implcita se deduce que las subvariedades de Rn son subconjuntos nulos [Ejercicio 13.47]. Veamos un caso particular.
Ejemplo 13.7 La esfera S n 1 (0; r) := fx 2 Rn : kxk = rg; r
nulo de Rn .
0; es un subconjunto
q
295
Proposicin 13.8 Z es un subconjunto nulo de Rn si y slo si para cada " > 0 existe
un subconjunto abierto de Rn tal que Z
y j j < ":
Demostracin: )) : Si Z es un subconjunto nulo de Rn entonces
tanto, dado " > 0; existe g 2 S (Rn ) tal que g 1Z y
Z
"
g< :
2
Rn
1Z = 0: Por
Rn
1Z
1 <"
Rn
de Rn tal
8" > 0:
En consecuencia, Z es nulo.
Rn
296
P
Demostracin: Sean Z := fx 2 Rn : f (x) 6= g(x)g, hk := 1Z y h := 1
k=1 hk ; es
decir, h(x) = 1 si x 2 Z y h(x) = 0 si x 2
= Z: Aplicando el Lema 13.3, obtenemos que
Z
1 Z
X
h
hk = 0:
k=1
Por otra parte, la Proposicin 12.31 asegura que existe una sucesin ('k ) en Cc0 (Rn ) tal
que
Z
jf
lm
k!1
Nota que jg
'k j
h + jf
jg
'k j = 0:
y, en consecuencia,
lm
k!1
jg
'k j =
jf
'k j
'k j = 0:
k!1
Rn
Rn
1 nicamente en un conjunto
R
Proposicin 13.11 Si f : Rn ! R [ f 1g satisface
jf j < 1; entonces f (x) 2 R
n
p.c.t. x 2 R : En particular, si f es integrable, entonces f (x) 2 R p.c.t. x 2 Rn :
Demostracin: Sea Z := fx 2 Rn : f (x) = 1g: Como 1Z " jf j para todo " > 0;
se tiene que
Z
Z
1Z "
jf j
8" > 0:
R
En consecuencia,
1Z = 0 y, por tanto, Z es nulo. Esto prueba que f (x) 2 R p.c.t.
x 2 Rn :
R Si f es integrable, entonces jf j es integrable (ver Proposicin 12.32)n y, por tanto,
jf j < 1: De la armacin anterior se sigue que f (x) 2 R p.c.t. x 2 R :
Las proposiciones anteriores nos permiten concluir lo siguiente.
297
f:
Rn
Entonces existe una subsucesin (fkj ) de (fk ) tal que fkj (x) ! 0 p.c.t. x 2 Rn :
Demostracin: Tomemos k1 <
1
P
j=1
jfkj j
jfkj j <
1
P
j=1
tales que
1
:
2j
jfkj j
1:
La Proposicin 13.11 asegura entonces que existe un subconjunto nulo Z de Rn tal que
1
P
j=1
8x 2 Rn r Z:
298
Rn
jf j = 0 si y slo si f (x) = 0
jf j = 0;
13.2.
El teorema de Fubini
Guido Fubini (1879-1943) naci en Venecia. Estudi en la Scuola Normale Superiore de Pisa, donde
fue alumno de Ulisse Dini y Luigi Bianchi. Fue profesor en el Politcnico y la Universidad de Turn.
299
Guido Fubini
! R dada por
R
f y si y 2 Rn
Rm
0
si y 2 Z;
Z
Rn
F =
m
r Z;
(13.2)
f:
Rn
Para cada y 2 Rn
Rm
), G 2 S (Rn m ),
Z
H=
h
y
Rn
denotamos por
Z
F1 (y) := f y
Rn
G=
m
F2 (y) :=
Rn
f y:
g:
300
Como hy
fy
Rn
g y ; se tiene que H
Z
Z
h=
H
Fi
Rn
F1
Z
F2
Fi
Rn
Rn
Dado que f es integrable en R ; tomando el nmo sobre las funciones g 2 S (Rn ) tales
que g f y el supremo sobre las funciones h 2 S (Rn ) tales que h f; obtenemos
Z
Z
Z
Z
f
Fi
Fi
f;
i = 1; 2:
Rn
Rn
Rn
Rn
f:
Rn
! R dada por
Fei (y) :=
es integrable, Zi := fy 2 Rn
Z
Rn
e
e
e
que Fe2 Fe1 0 y
RComo Fi toma valores en R tiene sentido considerar F2 F1 y, dado
(Fe2 Fe1 ) = 0; el Corolario 13.15 asegura que Z0 := fy 2 Rn m : Fe1 (y) 6= Fe2 (y)g
Rn m
es nulo en Rn m . Entonces Z := Z0 [ Z1 [ Z2 es nulo en Rn m y, como
Fei (y) = Fi (y)
8y 2 Rn
8y 2 Rn
8y 2 Rn
Rn
Rn
r Z;
r Z:
r Z:
; la Proposicin
301
Rn
Rm
13.3.
Rm
Rn
Teoremas de convergencia
Rn
Rn
El teorema que enunciaremos a continuacin, arma que basta con que este lmite sea
nito para garantizar la integrabilidad de f:
Nota que, si (tk ) es una sucesin no decreciente de nmeros reales entonces, para
cualesquiera k; i 2 N, se tiene que
tk+i
tk =
k+i
P
(tj
tj 1 ) :
j=k+1
i!1
tk =
1
P
j=k+1
(tj
tj 1 ) :
(13.3)
302
Beppo Levi
Rn
k!1
fk :
Rn
1g
n
es nulo para todo k 2 N. Por tanto, Z := [1
k=1 Zk es un subconjunto nulo de R (ver
Proposicin 13.4). Reemplazando los valores de fk en Z por 0 obtenemos funciones
cuyo supremo puntual coincide con f fuera de Z: Estas nuevas funciones tambin son
integrables y la integral de cada una de ellas coincide con la de la funcin original (ver
Proposicin 13.10). Por tanto, podemos suponer, sin perder generalidad, que fk toma
valores en R.
De la frmula (13.3) se sigue que
fk =
1
P
(fj
fj 1 ) :
j=k+1
2
Beppo Levi (1875-1961) naci en Turn, Italia y obtuvo el doctorado en la Universidad de Turn.
En 1939 emigr a Argentina donde fue profesor de la Universidad Nacional del Litoral (hoy Universidad
Nacional de Rosario).
303
1
P
Rn
fj
Rn
j=k+1
Como l m
k!1
cuencia,
k!1
lm
k!1
fj
Rn
l mk!1
(f
Rn
lm
i!1
fk
fi
Rn
fk :
Rn
Rn
fk = 0 y, en conse-
fk ) = 0:
Por otra parte, la Proposicin 12.31 asegura que existe 'k 2 Cc0 (Rn ) tal que
Z
1
jfk 'k j < :
k
(13.4)
Por tanto,
lm
k!1
jf
'k j
lm
k!1
jf
fk j + l m
k!1
Rn
Rn
k!1
(fk
Rn
Rn
'k ) +
Rn
jfk
'k j = 0:
'k :
'k ) = 0;
Rn
'k = l m
k!1
Rn
'k =
f;
Rn
Rn
304
Rn
fk :
Rn
k=1
Xk = l m jXk j :
k!1
k=1
Xk = l m jXk j :
k!1
k!1
k!1
Pierre Joseph Louis Fatou (1878-1929) naci en Lorient, Francia. Estudi matemticas en la cole
Normale Suprieure de Paris y trabaj como astrnomo en el observatorio de Paris.
305
Pierre Fatou
Teorema 13.24 (Lema de Fatou) Sea fk : Rn ! R [ f 1g una sucesin de funciones integrables con las siguientes propiedades:
(i) existe una funcin integrable g : Rn ! R [ f 1g tal que fk
(ii) existe M 2 R tal que
fk
8k 2 N:
Rn
Rn
g para todo k 2 N;
l m inf
k!1
fk :
Rn
j!1
fj;k
g>
Rn
Rn
j k
Rn
1:
fj;k es integrable y
Z
nf
fj M;
j k
(13.5)
Rn
ya que fj
fj;k : Observa que gk = nf j k fj . Como gk
gk+1 para todo k 2 N,
el Teorema 13.20 asegura que supk2N gk es integrable y, usando la desigualdad (13.5),
obtenemos que
Z
Z
Z
Z
sup nf fj =
sup gk = sup
gk sup nf
fj ;
Rn k2N j k
Rn k2N
k2N
Rn
k2N j k
Rn
306
Rn
k!1
Rn
1
k
; 0g: Entonces
8k 2 N.
k!1
1 .5
1
0 .8
0 .6
0 .5
0 .4
0 .2
0
-1
0
0
-1
3
x
grcas de f1 y f2
307
(i) fk es integrable,
(ii) fk (x) ! f (x) p.c.t. x 2 Rn ;
(iii) existe una funcin integrable g : Rn ! R [ f 1g tal que, para cada k 2 N, se
cumple que jfk (x)j g(x) p.c.t. x 2 Rn :
Entonces f es integrable y
Z
f = lm
k!1
Rn
fk :
Rn
l m fk (x) = f (x)
k!1
Como fk
gy
jfk (x)j
Z
fk
8k 2 N, 8x 2 Rn .
g(x)
8k 2 N;
g =: M
Rn
Rn
Rn
k!1
Rn
En consecuencia,
k!1
fk
Rn
Rn
k!1
Rn
l m sup
k!1
f = lm
k!1
(13.7)
Rn
(13.6)
Rn
Rn
fk
fk
Rn
Rn
f:
(13.8)
308
Xk
k!1
k!1
Xk
XrXk
jf j = 0:
k!1
Rn
Xk
el teorema de convergencia montona (ver Teorema 13.20) asegura que jf j = supk2N jfk j
es integrable.
Ahora, como fk (x) ! f (x) para todo x 2 Rn y jfk (x)j jf (x)j para todo x 2 Rn
y k 2 N, el teorema de convergencia dominada (ver Teorema 13.26) asegura que f es
integrable y que
Z
Z
f
f = lm
X
k!1
Xk
k!1
XrXk
309
j=1
Entonces la serie
1
P
j=1
k!1
k
P
Rn
fj = 0:
j=1
k
P
j=1
Como gk es integrable, gk
jfj j
g :=
j=1
gk+1 y
Z
Z
1
P
lm
gk =
k!1
1
P
Rn
Rn
j=1
jfj j = sup gk :
k2N
jfj j < 1;
1
P
j=1
1
P
j=1
8x 2 Rn r Z:
Denimos f : Rn ! R como
Entonces
k
P
j=1
8 1
< P f (x) si x 2 Rn r Z;
j
f (x) :=
j=1
:
0
si x 2 Z:
j=1
fj (x)
g(x)
8x 2 Rn ; 8k 2 N.
310
k
P
f (x)
j=1
y
f (x)
k
P
j=1
fj (x)
jf (x)j +
8x 2 Rn r Z
fj (x) ! 0
k
P
fj (x)
j=1
jf (x)j + g(x)
8x 2 Rn ; 8k 2 N,
k!1
13.4.
Rn
k
P
fj = 0;
j=1
kxk
bg:
an )! n ;
311
+ jAk j :
2 (aj 1 ; aj )
Por tanto,
jAj j = (anj
anj 1 )! n = n
Considera la funcin
gk :=
k
P
n 1
(aj
j
aj 1 )! n :
f ( j )1Aj :
j=1
Se tiene que
gk =
k
P
j=1
f ( j ) jAj j = n! n
k
P
f ( j)
j=1
n 1
(aj
j
aj 1 ):
La suma que aparece en el trmino de la derecha es una suma de Riemann para la integral de la funcin t 7! f (t)tn 1 en [a; b]: Por tanto, haciendo tender k ! 1 obtenemos
Z
Z b
gk = n! n
f (t)tn 1 dt:
(13.9)
lm
k!1
(13.10)
Como f es uniformemente continua en [a; b], para cada " > 0 existe k0 2 N tal que
jf (t)
f (s)j <
"
jAj
si js
tj <
a
k
con k
k0 :
P
En consecuencia, dado que jf (kxk) gk (x)j = kj=1 f (kxk) f ( j ) 1Aj (x) p.c.t. x 2
A; se tiene que
Z
k Z
X
jf (kxk) gk (x)j dx =
f (kxk) f ( j ) dx
A
j=1
Aj
k
X
"
jAj j = "
jAj
j=1
8k
k0 :
312
Ejemplo 13.30 Si
Z
An (a;b)
n
n+
! n (bn+
an+ ) si
n! n (ln b ln a)
si
+n 1
+ n 6= 0;
+ n = 0:
dt:
2 R y r > 0; entonces
+ n > 0 y, en ese
+ n < 0 y, en
Demostracin: (a): Sea " > 0: Del Ejemplo 13.30 se sigue que
Z
n
! n rn+ si n + > 0;
n+
lm
kxk dx =
"!0 An (";r)
1
si n +
0:
Si n +
An (";r)
+n
kxk dx
313
kxk r
kxk dx < 1
n=2
La Proposicin 13.31 nos permite dar un criterio muy til de integrabilidad para funciones f : Rn ! R en trminos de su comportamiento al 1. Empezamos introduciendo
el siguiente concepto.
Denicin 13.33 Sea
un subconjunto abierto de Rn : Una funcin f :
! R es
localmente integrable en
si, para todo subconjunto compacto K de ; la funcin
f jK : K ! R es integrable en K:
Observa que cualquier funcin continua f : Rn ! R es localmente integrable (ver
Ejemplo 12.42). Denotamos por
Lloc ( ) := ff :
! R : f es localmente integrable en
g:
(13.11)
314
Entonces k
= [1
k+1 y
k=1 k ; donde
es compacto, se tiene que f j k 2 L( k ) y
Z
jf j
es la cerradura de
jf j < 1
en Rn : Como
8k 2 N:
jf (x)j
8x 2 Rn r B n (0; r);
entonces f 2 L(Rn ):
Demostracin: Como jf j = jf j 1B n (0;r) + jf j 1Rn rB n (0;r) ; se tiene que
Z
jf j
Z
Z
jf j 1B n (0;r) +
Z
jf j + M
kxk r
jf j 1Rn rB n (0;r)
kxk r
1
dx < 1:
kxkn+"
La existencia de las dos ltimas integrales se sigue de que f 2 Lloc (Rn ) y de la Proposicin 13.31, respectivamente. La Proposicin 13.34 asegura que f 2 L(Rn ):
13.5.
315
es abierto en
k!1
Demostracin: Sea " > 0: Basta probar que existe f" 2 Cc0 ( ) tal que
Z
jf f" j < ":
Como convenimos (ver Notacin 12.44), identicamos a f con su extensin trivial a Rn .
Por la Proposicin 12.31 existe g 2 Cc0 (Rn ) tal que
Z
"
jf gj < :
(13.12)
3
Rn
Considera la sucesin no decreciente de subconjuntos abiertos y acotados de
k
:= fx 2
Nota que
= [1
k=1 k : Como
cin 12.43), y como adems
lm
k!1
jgj
Rn
Z
0
1
g:
k
k)
k)
(ver Proposi-
jgj < 1;
y que
jgj = 0:
"
jgj < :
3
k0
:= k0 : Sea M := maxx2
1 0 y
Z
"
(1 0 h) <
:
3M
Rn
(13.13)
0
jg(x)j : Como 1
2 S (Rn );
316
Reemplazando h por maxf0; hg, podemos suponer adems que h 0: Entonces h(x) = 0
para todo x 2 Rn r 0 y, en consecuencia, gh 2 Cc0 ( ): Ms an, usando el Ejercicio
13.50 obtenemos
Z
Z
Z
Z
jf ghj
jf gj +
jg ghj +
jg ghj
r 0
0
Z
Z
Z
jf gj +
jgj + M
(1 0 h) < ":
Rn
Rn
j2N
Del teorema del valor medio (ver Corolario 9.17) y las desigualdades (11.9) se sigue
entonces que
p
k'(x) '(y)k1 k'(x) '(y)k Mk kx yk Mk n kx yk1
8x; y 2 Qj :
Esto implica que, si Qpj es un cubo de semilado , entonces '(Qj ) est contenido en un
cubo de semilado Mk n . Por tanto,
j'(Qj )j
8j 2 N:
317
Nota que '(Qj ) es compacto y, por tanto, integrable. Se tiene entonces que
m
S
m
P
'(Qj )
j=1
Mkn nn=2
j'(Qj )j
j=1
1
S
m
P
j=1
jQj j
8m 2 N:
j=1
1
S
m!1 j=1
j=1
Como '(Z \
k)
1
S
m
S
'(Qj ) = l m
'(Qj )
j=1
1'(Z\
k)
es nulo:
k)
8" > 0:
fk j = 0:
(13.14)
Reemplazando a (fk ) por una subsucesin, podemos suponer adems que existe un
subconjunto nulo Z de Rn tal que
fk (y) ! f (y)
8y 2
rZ
g := (f
Entonces, gk 2 Cc0 ( ),
gk (x) ! g(x)
8x 2
r ' 1 (Z)
y ' 1 (Z) es nulo (ver Lema 13.38). El Teorema 11.25 asegura que
Z
Z
Z
0
gk = (fk ') jdet ' j =
fk ;
0
(13.15)
318
y que
Z
jgk
gj j =
(jfk
jfk
jfk
fj j
Observa que
gkm =
m
P1
(gkj+1
gkj )
j=0
y que
g(x) =
1
P
(gkj+1 (x)
gkj (x))
j=0
r ' 1 (Z):
8x 2
m!1
1 0
< kj <
13.6. EJERCICIOS
319
13.6.
Ejercicios
1 2
;
3 3
1 2
;
9 9
7 8
;
9 9
320
Ejercicio 13.42 Para cada " > 0; dene de manera explcita un subconjunto abierto
integrable de Rn tal que Qn
y j j < ":
Ejercicio 13.43 (a) Prueba que, si Z es un subconjunto nulo de Rn ; entonces Rn rZ
es denso en Rn :
(b) Es cierto que, si un subconjunto integrable X de Rn tiene medida positiva entonces int(X) 6= ;?
Ejercicio 13.44 Prueba que Z es un subconjunto nulo de Rn si y slo si Z \ Q es un
subconjunto nulo de Rn para todo rectngulo Q Rn :
Ejercicio 13.45 Un cubo es un rectngulo [a1 ; b1 ]
b1 a1 6= 0 para todo i = 2; :::; N:
ai =
(a) Prueba que todo subconjunto abierto de Rn es la unin de una familia numerable
de cubos Qk ; k 2 N; tales que int(Qj ) \ int(Qk ) = ; si j 6= k:
(b) Sean un subconjunto abierto de Rn y Z
: Prueba que Z es un subconjunto
nulo de Rn si y slo si para cada " > 0 existe una familia numerable de cubos Qk ;
k 2 N; tales que
1
S
P
Z
Qk
y
jQk j < ":
k2N
k=1
Ejercicio 13.46 (a) Prueba que, si 1 m < n, X es una unin numerable de subconjuntos compactos de Rm y f : X ! Rn m es una funcin continua, entonces
la grca de f;
graf(f ) := f(x; y) 2 Rn : x 2 X, y = f (x)g;
es un subconjunto nulo de Rn :
(b) Prueba que, si
es abierto en Rm y f :
grca de f es un subconjunto nulo de Rn :
! Rn
es continua, entonces la
! Rm es de
13.6. EJERCICIOS
321
K := fx 2
X1
X2
1
;
2
1
;1 ;
2
0;
1
;
3
1 2
;
;
3 3
2
;1 ;
3
0;
1
;
4
1 1
;
;
4 2
1 3
;
;
2 4
3
;1 ; :::
4
k!1
jfk j = 0:
(b) Prueba que (fk (x)) no converge para ningn x 2 [0; 1]:
(c) Exhibe una subsucesin (fkj ) que converge a 0 c.d. en R:
Ejercicio 13.52 Prueba que si Z es un subconjunto nulo de Rm entonces, para cualquier
subconjunto integrable X de Rn ; el conjunto Z X es un subconjunto nulo de Rm Rn :
Ejercicio 13.53 Considera la funcin f : R2 ! R dada por
( 2 2
x y
si (x; y) 2 (0; 1)2 ;
(x2 +y 2 )2
f (x; y) :=
0
si (x; y) 2 R2 r (0; 1)2 :
322
k=1
entonces
1
S
k=1
jXk j < 1;
Xk es un subconjunto integrable de Rn y
1
S
Xk
k=1
1
P
k=1
jXk j :
entonces
P1
k=1
k=1
fk es integrable y
Z
1
P
Rn k=1
Rn
fk =
1
P
k=1
Rn
fk :
0 para todo
13.6. EJERCICIOS
323
Ejercicio 13.58 Prueba, sin usar el teorema de convergencia dominada, que para las
sucesiones de funciones (fk ) de los Ejemplos 11.8, 11.12, 13.19,y 13.25 no existe ninguna
funcin integrable g : Rn ! R [ f 1g tal que jfk j g c.d. en Rn para todo k 2 N.
Ejercicio 13.59 Prueba que, si f : Rn ! R es integrable, entonces
Z
lm
f = 0:
k!1
Rn rB n (0;k)
Rm ; y 0 2
g(x)
c.d. en Rn :
es continua en y0 :
Ejercicio 13.61 (Derivacin bajo el signo de integral) Sea f : Rn
f 1g una funcin con las siguientes propiedades:
(a; b) ! R [
g(x)
c.d. en Rn :
324
F (t) =
Rn
@f
(x; t)dx:
@t
Ejercicio 13.62 Sea f 2 Cc1 (R3 ) := C 1 (R3 ) \ Cc0 (R3 ). Prueba que la funcin F : R3 !
R, dada por
Z
f (y)
F (x) :=
dy;
xk
R3 ky
Xj
f=
1
P
j=1
f:
Xj
y calcula
x2i dx =
n
P
i=1
B n (0;r)
B n (0;r)
x2j dx;
x2i dx:)
13.6. EJERCICIOS
325
kxk<1
n=2
1
1 kxk2
> 0 es x 7!
1
para tales :
1
kxk2
dx
m
Q
i=1
1
kx
ai k
326
Ejercicio 13.73 (Coordenadas cilndricas) Enuncia y demuestra el teorema de cambio de variable para el cambio de coordenadas (r; ; z) 7! (r cos ; r sin ; z):
Ejercicio 13.74 Usando coordenadas esfricas calcula el volumen de la bola B3 (0; r) :=
fx 2 R3 : kxk rg:
Captulo 14
Los espacios de Lebesgue
En el espacio de funciones continuas con soporte compacto Cc0 ( ) podemos considerar las normas
Z
1=p
p
;
p 2 [1; 1);
jf j
kf kp :=
anlogas a aqullas en C 0 [a; b] que consideramos en el captulo 2. stas aparecen en
muchas aplicaciones importantes, pero el espacio Cc0 ( ) no resulta adecuado para tratar
muchas de esas aplicaciones porque no es completo.
Los espacios de Lebesgue Lp ( ); que introduciremos en este captulo, son espacios
de Banach y contienen a Cc0 ( ) como subespacio denso. Sus elementos son clases de
equivalencia de funciones medibles f : ! R tales que jf jp es integrable, y su norma
es la que denimos arriba. Los espacios de Lebesgue tienen una enorme relevancia en
anlisis y en diversas reas de las matemticas, e importantes aplicaciones en la fsica,
la ingeniera, las nanzas y otras disciplinas.
Las funciones medibles son aqullas que se obtienen como el lmite puntual de una
sucesin de funciones integrables en : A diferencia de las funciones integrables, las
funciones medibles tienen la ventaja de que el producto de funciones medibles y la psima potencia de una funcin medible resultan ser funciones medibles. Se tiene adems
un criterio sencillo que garantiza su integrabilidad: si f es medible y est dominada por
una funcin integrable, entonces f es integrable (ver Teorema 14.15). Para funciones
medibles vale adems el inverso del teorema de Fubini (ver Teorema 14.17).
Probaremos que el espacio Cc1 ( ) de funciones de clase C 1 con soporte compacto en
es un subespacio denso de Lp ( ): Para ello introduciremos el producto de convolucin,
que asocia a un par de funciones 2 Cc1 (Rn ) y f 2 Lp (Rn ) una funcin
f 2
1
n
p
n
C (R ) \ L (R ): Escogiendo k de manera adecuada, se obtiene una sucesin k f
de funciones con soporte compacto que converge a f en Lp (Rn ):
El producto de convolucin tiene mltiples aplicaciones que van desde la solucin
327
328
14.1.
Denotemos por
B n (0; k) := fx 2 Rn : kxk
rg:
Observaciones 14.2 (a) Observa que todo conjunto integrable es medible (ver Proposicin 12.38). El Corolario 13.22 asegura que, en ese caso, la nocin de medida dada por
la Denicin 12.36 coincide con la dada aqu.
(b) El recproco no es cierto: claramente, Rn es medible pero no es integrable.
(c) Nota tambin que si X es medible y jXj = 0 entonces X es un conjunto nulo.
Proponemos la demostracin de esta armacin como ejercicio [Ejercicio 14.51].
Los conjuntos medibles tienen las siguientes propiedades.
Proposicin 14.3
es medible.
j=1
son medibles.
Consulta por ejemplo el applet de M. Levoy, A. Adams, K. Dektar y N. Willett , Spacial Convolution, applet para el curso Digital Photography (Spring 2011), Stanford University.
http://graphics.stanford.edu/courses/cs178/applets/convolution.html
329
m=1
Ym =
1
S
j=1
Xj \ B n (0; k) =
es integrable. En consecuencia,
1
S
1
S
j=1
Xj
\ B n (0; k)
j=1
1
T
j=1
se sigue que
1
T
Xj = Rn r
1
S
j=1
(Rn r Xj )
Xj es medible.
j=1
330
Giuseppe Vitali
>0
Esta desigualdad implica que existe k0 2 N tal que jIk0 j < 34 jX \ Ik0 j : Sea
Denotemos por Y := X \ Ik0 y por
:= 21 jIk0 j :
Y + z := fy + z : y 2 Y g:
Probaremos a continuacin que
(Y + z) \ Y 6= ;
8z 2 (
(14.1)
; ):
jIk0 j + jzj
3
jIk j ;
2 0
Giuseppe Vitali (1875-1932) naci en Ravenna, Italia. Estudi en la Scuola Normale Superiore de
Pisa, donde fue alumno de Luigi Bianchi y asistente de Ulisse Dini. Fue maestro de secundaria durante
ms de 20 aos hasta que nalmente obtuvo una ctedra en la Universidad de Modena y Reggio Emilia.
331
I+z
|z |
|I |
; ) existen x; y 2 Y tales
y si y slo si x
y 2 Q,
y escoge un elemento en cada clase de equivalencia. Sea X el conjunto de dichos elementos. Entonces R = [q2Q (X + q): Si X fuera medible, necesariamente jXj > 0 pues, de lo
contrario, R sera nulo (ver Ejercicio 14.51). De modo que, por el Lema 14.5, existira
> 0 tal que ( ; ) fx y : x; y 2 Xg; lo cual es imposible ya que
fx
y : x; y 2 Xg
(R r Q) [ f0g:
8
k
>
>
<
f (x)
f[k] (x) :=
> k
>
:
0
si
si
si
si
(14.2)
332
2.5
1.25
0
-2
-1
-1.25
-2.5
f[k]
Denicin 14.7 Una funcin f : Rn ! R [ f 1g es (Lebesgue-)medible si f[k] es
integrable en Rn para todo k 2 N.
Observa que, para cualquier subconjunto X de Rn y cualquier k 2 N;
(1X )[k] = 1X\B n (0;k) :
(14.3)
333
(a) f es medible.
(b) Existe una sucesin fk : Rn ! R de funciones integrables tales que fk (x) ! f (x)
para todo x 2 Rn :
(c) Existe una sucesin fj : Rn ! R [ f 1g de funciones medibles tales que fj (x) !
f (x) para todo x 2 Rn :
Demostracin: (a))(b): Si f es medible, entonces f[k] es integrable y f[k] (x) ! f (x)
para todo x 2 Rn :
(b))(c): Esta implicacin es obvia, ya que toda funcin integrable es medible.
(c))(a): Si fj es medible y fj (x) ! f (x) entonces, para cada k 2 N, se tiene que
(fj )[k] es integrable y que l mj!1 (fj )[k] (x) = f[k] (x). Claramente, j (fj )[k] j k1B n (0;k)
para todo j 2 N: El teorema de convergencia dominada (Teorema 13.26) asegura entonces que f[k] es integrable. Esto prueba que f es medible.
Concluimos lo siguiente.
Ejemplo 14.10 Si f 2 S (Rn ) [ S (Rn ); entonces f es medible.
Demostracin: Toda funcin f 2 S (Rn ) [ S (Rn ) es, por denicin, el lmite
puntual de una sucesin de funciones en Cc0 (Rn ): As que, por la Proposicin 14.9, f es
medible.
Proposicin 14.11
es medible.
2 R, entonces f + g
f +;
f ;
maxff; gg y
m nff; gg
334
:= fx 2 Rn :
ak;j+1
j = 1; : : : ; k2k+1
1;
k+1
k2P
ak;j 1Xk;j
j=0
es medible.
- k
Adems, fk (x) ! f (x) para todo x 2 Rn : La Proposicin 14.9 asegura entonces que f
es medible.
Recuerda que en general no es cierto que el producto de funciones integrables es
integrable (ver Ejemplo 13.32). Pero s es una funcin medible, como veremos a continuacin.
Proposicin 14.13
medible.
335
336
Leonida Tonelli
Si f : Rn ! R es una funcin, 1
f y : Rm ! R a la funcin
m < n y y 2 Rn
es integrable en Rn
; entonces f es integrable en Rn .
es integrable en Rn
y que se cumple
Z
Z
gk =
Rn
Rn
Gk :
m
Leonida Tonelli (1885-1946) naci en Gallipoli, Puglia, Italia. Estudi en la Universidad de Bologna
donde fue alumno de Cesare Arzel. Fue profesor en las Universidades de Parma, Bologna y Pisa.
Nota que gk
337
Rn
Rn
Como gk
gk+1 y supk2N gk = jf j ; el teorema de convergencia montona (Teorema
13.20) asegura que jf j es integrable, y el Corolario 14.16 asegura que f es integrable.
14.2.
! R : f es medibleg
()
(14.4)
(14.5)
= kf kp :=
1=p
jf jp
g:
338
p.c.t. x 2 g:
= kf k1 := nffc 2 R : jf (x)j
p.c.t. x 2 g:
339
kf kp kgkq :
(b) Si f 2 L1 ( ) y g 2 L1 ( ); entonces f g 2 L1 ( ) y
kf gk1
kf k1 kgk1 :
jf (x)j
kf kp
para obtener
jf (x)g(x)j
kf kp kgkq
jg(x)j
kgkq
jf (x)jp jg(x)jq
+
;
p kf kpp
q kgkqq
jf (x)g(x)j
kf kp kgkq
es decir,
bx :=
1
1
p
q
p jf (x)j +
q jg(x)j
p kf kp
q kgkq
(14.7)
1 1
+
p q
= kf kp kgkq ;
340
1
1
:= 0: De este modo la
2p (jajp + jbjp ):
(jaj + jbj)p
2p (jajp + jbjp );
kf kp + kgkp :
(14.8)
kf k1 + kgk1 :
Caso 2: p = 1:
Si f; g 2 L1 ( ); como jf + gj jf j + jgj kf k1 + kgk1 c.d. en
f + g 2 L1 ( ) y
kf + gk1 kf k1 + kgk1 :
; se tiene que
Sea q :=
p
:
p 1
Entonces jf + gjp
p 1
jf + gj
341
2 Lq ( ) y
1=q
p 1 q
(jf + gj
(p 1)=p
p
jf + gj
= kf + gkpp
Como
jf + gjp = jf + gj jf + gjp
jf j jf + gjp
+ jgj jf + gjp
+ kgkp kf + gkpp
Si kf + gkp = 0; la desigualdad (14.8) se satisface trivialmente. Si kf + gkp 6= 0, dividiendo la desigualdad anterior entre kf + gkpp 1 obtenemos la desigualdad (14.8).
g(x) p.c.t. x 2
l m kf
k!1
fk kp = 0:
8k 2 N,
342
fk (x)jp
p.c.t. x 2 :
fk kp = 0:
1
2j
fkj+1
fkj
kfi
Entonces,
1
P
j=1
Denimos fk0 := 0;
gm :=
m
P1
fkj+1
si i; k
1 1
P
= 1:
j
j=1 2
fkj
g :=
1
P
fkj+1
fkj = sup gm :
m2N
j=0
j=0
kj :
m
P1
fkj+1
Pm
j=0
fkj
j=0
fkj
fkj+1
!p
1
P
fkj+1
j=0
: En consecuencia,
!p
fkj
<1
1
P
fkj+1 (x)
j=0
1
P
j=0
fkj+1 (x)
fkj (x)
8x 2
r Z:
343
r Z: Denimos f : ! R como
P1
fkj (x) si x 2 r Z;
j=0 fkj+1 (x)
f (x) :=
0
si x 2 Z:
Dado que
m
P1
fkj+1 (x)
j=0
se tiene que
fkm (x) ! f (x)
jfkm (x)j
gm (x)
p.c.t. x 2 :
g(x)
fkj
j!1
= 0;
fk k1
Entonces, Z :=
S1
jfi (x)
i;k=1
1
m
8i; k
km :
tal que
kfi
fk (x)j
fk k1
8x 2
fk (x)j
1
m
r Zi;k :
r Z;
8i; k
(14.9)
km :
Es decir, (fk (x)) es una sucesin de Cauchy en R: En consecuencia, para cada x 2 rZ;
existe f (x) 2 R tal que fk (x) ! f (x) en R. Extendemos f como f (x) := 0 si x 2 Z: Las
Proposiciones 14.14 y 14.9 aseguran que la funcin f es medible. Fijando k y haciendo
tender i a innito en la desigualdad (14.9), obtenemos que
jf (x)
Por tanto, f
fk (x)j
1
m
8x 2
r Z; 8k
km :
fk 2 L1 ( ) y
kf
fk k1
1
m
8k
km :
(14.10)
344
Como f = (f
en L1 ( ):
Demostracin: (a): Supongamos primero que p 2 [1; 1). Como (fk ) es de Cauchy
en Lp ( ); siguiendo la demostracin del Teorema 14.27 concluimos que existen una
subsucesin (fkj ) de (fk ) y funciones f~; g 2 Lp ( ) tales que
fkj (x) ! f~(x) p.c.t. x 2 ,
fkj (x)
g(x) p.c.t. x 2 ;
8j 2 N,
kfk k1
y
jf (x)
S
Tomando Z := 1
k=1 Zk obtenemos que
jfk (x)j
kfk k1
jf (x)
fk (x)j
fk (x)j
kf
kf
fk k1
fk k1
8x 2
8x 2
r Zk :
r Z; 8k 2 N:
2 R; y r > 0:
345
n! n
=
n+p
1=p
r(n=p)+ :
0 y, en ese caso,
kf kL1 (B n (0;r)) = r :
0 y, en ese caso,
p<s
kx
0
n=q
si x 2 B n ( ; r);
si 2 r B n ( ; r);
satisface f 2 Lp ( ) y f 2
= Ls ( ):
La inclusin opuesta se tiene cuando la medida de
es nita.
: Si q 2 (p; s); la
346
Lp ( ) y esta
j j(s
kf kp
p)=sp
kf ks :
(14.11)
j j1=p kf k1 :
(14.12)
f kp
c kfk
f ks ;
n=q
con
14.3.
347
(14.13)
k!1
f[k]
= 0:
"
<
:
(14.14)
p
2
es integrable, la Proposicin 13.37 asegura que existe ' 2 Cc0 ( ) tal que
Z
"p
f[k] ' < p
:
2 (2k)p 1
f
f[k]
(2k)p
f[k]
' :
' <
"p
:
2p
(14.15)
348
gk1
8g 2 Cc0 ( ):
g:
y)g(y) = f (x
8x; y 2 Rn :
g 2 C 0 (Rn ): En
8y 2 Rn ; 8k 2 N:
349
Dado que g1B n (0;2r) es integrable, el teorema de convergencia dominada (Teorema 13.26)
asegura que
Z
Z
l m (f
k!1
g)(xk ) = l m
hk =
k!1
h = (f
Rn
g)(x):
Rn
g : Rn ! R es continua.
@f
(y)
@xi
@f
(z) < "
@xi
si ky
(14.16)
zk < :
@f
B n (0; r) y x + tei 2 B n (0; r) para todo t 2 [
Sea r > 0 tal que sop @x
i
ei es el i-simo vector de la base cannica de Rn : Entonces
@f
(x + tei
@xi
y) =
@f
(x + tei
@xi
8t 2 [
; ]; y 2 Rn :
; ]; donde
(14.17)
Por otra parte, aplicando el teorema del valor medio a la funcin s 7! f (x + stei
para cada t 2 [ ; ] y cada y 2 Rn ; concluimos que existe s 2 (0; 1) tal que
f (x + tei
y)
f (x
y) = t
@f
(x + stei
@xi
y):
(14.18)
y)
t
@f
(x + stei
@xi
f (x
y)
y)
@f
(x
@xi
@f
(x
@xi
y)
y)
y) jg(y)j
350
g)(x + tei )
t
f (x + tei
Rn
f (x + tei
Rn
< "
B n (0;2r)
@f
g (x)
@xi
y) f (x y)
@f
(x y) g(y)dy
t
@xi
y) f (x y)
@f
(x y) jg(y)j dy
t
@xi
(f
g)(x)
jgj :
(f
g)(x + tei )
t
(f
g)(x)
@
(f
@xi
g) =
@f
@xi
g (x);
g respecto a xi en x y que
@f
@xi
g:
g) es continua.
g :
L1loc (Rn )
8p 2 [1; 1]:
g 2
351
Rn
Rn
Rn
jg(y)j dy = kf k1 kgk1 :
(14.19)
Rn
2n
Como h es integrable en R ; el teorema de Fubini (13.17) garantiza que el lado derecho de esta desigualdad es integrable respecto a x y, dado que f g es medible (ver
Proposicin 14.37), ello implica que f g es integrable (ver Teorema 14.15). Ms an,
usando (14.19) obtenemos que
Z Z
Z
h(x; y)dy dx
j(f g) (x)j dx
n
n
R
R
Rn
Z Z
=
h(x; y)dx dy = kf k1 kgk1 :
Rn
Rn
g)(x)j
Rn
jf (x
kf k1=q
1
y)j jg(y)j dy =
Rn
jf (x
Rn
jf (x
y)j1=q jf (x
1=p
y)j jg(y)jp dy
1=p
p
= kf k1=q
1 [(jf j jgj ) (x)]
8x 2 Rn :
y)j1=p jg(y)j dy
352
Por tanto,
j(f
g)(x)jp
p
kf kp=q
1 (jf j jgj ) (x)
8x 2 Rn :
Rn
es decir,
kf
gkp
kf k1 kgkp ;
Usaremos la convolucin para aproximar a una funcin f 2 Lp ( ) mediante funciones suaves. Empezaremos eligiendo funciones k 2 Cc1 (Rn ) cuyo soporte se hace cada
vez ms pequeo conforme k crece.
Denicin 14.41 Una sucesin de funciones ( k ) se llama una sucesin regularizante si, para todo k 2 N; se cumple que
Z
1
n
n
0;
sop( k ) B (0; 1=k);
k 2 Cc (R );
k
k = 1:
Rn
1
Rn
exp
0
1
kxk2 1
si kxk < 1;
si kxk 1;
: Denimos
k (x)
:= ck n (kx):
f)
x 2 Rn : dist(x; )
1
k
353
En consecuencia,
sop(
1 )=
x 2 Rn : dist(x; )
1
k
:
para k sucientemente
g)
Lema 14.43 Dadas g 2 Cc0 ( ) y una sucesin regularizante ( k ) existe k0 2 N tal que
g 2 Cc1 ( ) para todo k k0 y
k
l m kg
k!1
8p 2 [1; 1]:
g)kp = 0
x 2 Rn : dist(x; sop(g))
1
k
sop(
g)
: Como
;
existe k0 2 N tal que sop( k g) ! para todo k k0 ; y del Corolario 14.39 se sigue
que k g 2 Cc1 ( ) para todo k k0 :
Sean " > 0 y p 2 [1; 1): Como g es uniformemente continua, existe > 0 tal que
jg(x
y)
g(x)j <
"
1=p
j!j
Por tanto, si k
j(
y para k
g)(x)
se tiene que
Z
g(x)j
B n (0; k1 )
k (y) jg(x
y)
g(x)j dy <
"
1=p
j!j
8x 2 Rn ;
(14.20)
g)
gjp <
"p
j!j = "p :
j!j
(14.21)
354
g)
gk1 <
"
j!j1=p
k(
g)
8k
k1 :
Si
Teorema 14.45 Si p 2 [1; 1) entonces, para toda f 2 Lp (Rn ) y toda sucesin regularizante ( k ), se cumple que
en Lp (Rn ):
f !f
Demostracin: Sea " > 0: Por la Proposicin 14.33 existe g 2 Cc0 (Rn ) tal que
kf gkp < 3" ; y por el Lema 14.43 existe k0 2 N tal que k( k g) gkp < 3" para todo
k k0 : La Proposicin 14.40 asegura entonces que
k(
f)
g)kp = k
(f
f)
g)kp
k k k1 kf
gkp = kf
"
gkp < :
3
gkp + kg
f kp < "
En consecuencia,
k(
f)
para todo k
14.4.
f kp
k(
g)kp + k(
g)
k0 :
Sea p 2 [1; 1): A continuacin daremos condiciones sucientes para que un subconjunto K de Lp ( ) sea compacto.
355
Andrey Kolmogorov
):
8 2 Rn con k k <
y 8f 2 K.
(14.22)
Adems, como es Lipschitz continua, existen C1 ; C2 > 0 tales que para cualesquiera
x1 ; x2 2 Rn y f 2 K se cumple que
Z
j( f )(x1 ) ( f )(x2 )j
j (x1 y)
(x2 y)j jf (y)j dy
Rn
C1 kx1
x2 k kf k1
C2 kx1
x2 k :
356
8f 2 K:
k (z) jf (x
B n (0; k1 )
z)
f (x)jp dz
! p1
1
si k > :
BLp (!) ((
;!
g1 ) 1! ; ") [
[ BLp (!) ((
gi kLp (!)
kf
f kLp (!) + k
gm ) 1! ; "):
gi kLp (!) < ": De la
gi kLp (!) + k
gi
En consecuencia,
K!
357
existe
8 2 Rn con k k <
r!)
y 8f 2 K.
tal que
8f 2 K.
<"
r!)
<
"
6
8f 2 K.
"
BLp (!) (g1 1! ; ) [
3
K!
jf
gi j
Z!
!
jf
gi j +
jf
gi jp + 2p
r!
Z
jf
r!
gi jp
(jf jp + jgi jp ) <
"p
:
3p 1
358
14.5.
Un criterio de nulidad
Concluimos este captulo dando un criterio de nulidad para funciones en L1loc ( ) que
usaremos ms adelante. Requerimos el siguente lema.
Lema 14.48 Sean K un subconjunto compacto de Rn y > 0: Entonces existe 2
(x) 1 para todo x 2 Rn ; (x) = 1 para todo x 2 K y (x) = 0
Cc1 (Rn ) tal que 0
si dist(x; K)
:
Demostracin: Sean
X :=
x 2 Rn : dist(x; K)
La funcin
f (x) :=
Y :=
x 2 Rn : dist(x; K)
2
3
dist(x; Y )
dist(x; Y ) + dist(x; X)
est bien denida, es continua (ver Ejercicio 3.52) y satisface que 0 f (x) 1 para
todo x 2 Rn ; f (x) = 1 si x 2 X y f (x) = 0 si x 2 Y:
1
1
n
0; sop( k ) B n (0; k1 )
R Tomemos k 2 N tal que k < 3 y k 2 Cc (R ) tal que k
y Rn k = 1: Es sencillo comprobar que la funcin := k f 2 Cc1 (Rn ) tiene las
propiedades deseadas.
Proposicin 14.49 Si f 2 L1loc ( ) cumple que
Z
f' = 0
8' 2 Cc1 ( );
entonces f = 0 c.d. en
14.6. EJERCICIOS
359
1 para todo x 2 Rn ;
Por el Lema 14.48 existen i 2 Cc1 (Rn ) tales que 0
i (x)
; i = 1; 2: Denimos ' := 1
i (x) = 1 si x 2 Ki y i (x) = 0 si dist(x; Ki )
2:
1
Entonces ' 2 Cc ( ) y satisface
1
1 8x 2 Rn ;
'(x)
'(x) = 1 8x 2 K1 ;
'(x) =
rK
rK
rK
rK
jgj
1 8x 2 K2 :
rK
jgj :
" + 2 j j ":
En consecuencia,
kf k1
kf
gk1 + kgk1
2(1 + j j)"
8" > 0:
14.6.
Ejercicios
2 Rn entonces X + := fx+ : x 2 Xg
360
1
S
Xk
X; entonces jY j
jXj :
Xk+1
Xj es medible y
j=1
1
S
j=1
Xj = l m jXj j :
j!1
1
S
Xj
j=1
1
P
jXj j :
1
P
jXj j :
j=1
Xj =
j=1
j=1
Xk+1
es una sucesin de subconjuntos medibles de Rn
1
T
y jX1 j < 1; entonces
Xj es medible y
(e) Si X1
Xk
j=1
1
T
j=1
Xj = l m jXj j :
j!1
Ejercicio 14.53 Prueba que, si X es un subconjunto medible de Rm y Y es un subconjunto medible de Rn ; entonces X Y es un subconjunto medible de Rm+n :
Ejercicio 14.54 Di si las siguientes armaciones son verdaderas o falsas y demuestra
tu armacin.
(a) Toda funcin medible pertenece a Lloc (Rn ):
(b) Si f : Rn ! R [ f 1g es medible, entonces f (x) 2 R p.c.t. x 2 Rn :
Ejercicio 14.55 Prueba que, si fk : Rn ! R [ f 1g es una sucesin de funciones
medibles, entonces las funciones
sup fk ;
k2N
son medibles.
nf fk ;
k2N
l m sup fk ;
k!1
l m inf fk ;
k!1
14.6. EJERCICIOS
361
:= fx 2 Rn : f (x)
:= fx 2 Rn : f (x)
1
f (x)
si f (x) 6= 0;
si f (x) = 0;
es medible.
Ejercicio 14.60 Prueba que, para todo
f (x) :=
si x 6= 0;
si x = 0;
es medible.
Ejercicio 14.61 Prueba que, si f : Rn ! R [ f1g es medible y f
Z
Z
f = lm
f[k] :
k!1
Rn
0, entonces
362
es medible y
f=
0y1
m < n,
fy
F:
1
S
j=k
x 2 X : jfj (x)
f (x)j
1
2m
! R : f es continua y acotadag
8f 2 Cb0 ( ):
14.6. EJERCICIOS
363
kf kLp ( ) :
jXj
p r
rp
kf kLp ( ) :
kf ks
donde
1
s
1: Prue-
kf kr ,
si r < 1 y
:= 1
p
s
si r = 1:
j=1
fj
r
m
Q
j=1
kfj kpj :
1=p
kf kp :
p<s
1=s
+ kfm kss )
1 y f1 ; :::; fm 2 Ls ( ); entonces
364
: Lp ( ) ! R;
1
p
1
q
= 1: Dado g 2 Lq ( ) denimos
Z
f g:
g (f ) :=
+
es lineal y continua.
(g) :=
g;
En particular,
5
= kgkq
8g 2 Lq ( ):
es continua e inyectiva5 .
14.6. EJERCICIOS
365
Ejercicio 14.75 Demuestra que la sucesin del Ejemplo 14.42 es una sucesin regularizante.
Ejercicio 14.76 Demuestra los siguentes resultados a partir del Teorema 14.44 (sin
usar la Proposicin 14.49).
(a) Si f 2 L2 ( ) satisface que
entonces f = 0 c.d. en
f' = 0
8' 2 Cc1 ( );
f' = 0
8' 2 Cc1 ( );
(b) Si f 2 C 0 ( ) satisface
entonces f = 0 en
(b) Prueba que existe un subconjunto nulo Z de Rn tal que la funcin y 7! f (x y)g(y)
es integrable para todo x 2 Rn r Z: (Sugerencia: Aplica el Teorema 13.17.)
(c) Denimos la convolucin de f y g como
R
f (x y)g(y)dy si x 2 Rn r Z;
Rn
(f g)(x) :=
0
si x 2 Z:
Prueba que f
g 2 L1 (Rn ) y que
kf
gk1
kf k1 kgk1 :
Rn
g=
f (x)g(y)dx dy =
R2n
Rn
g = g f:
Rn
g :
366
Captulo 15
Espacios de Hilbert
Entre los espacios de Banach tienen especial importancia aqullos cuya norma est
inducida por un producto escalar. Se llaman espacios de Hilbert y son la extensin
ms natural del espacio euclidiano a dimensin innita. Los conceptos y resultados
de la geometra euclidiana se generalizan de manera natural a estos espacios: all vale
el teorema de Pitgoras y la ley del paralelogramo, y podemos denir la proyeccin
ortogonal sobre un subespacio y su complemento ortogonal siempre y cuando dicho
subespacio sea cerrado.
La existencia de la proyeccin ortogonal tiene una consecuencia bien importante: tal
y como ocurre en Rn ; en un espacio de Hilbert H cualquier funcin lineal y continua
: H ! R se puede expresar como el producto escalar por un elemento u0 de H; es
decir,
u = hu0 ; ui
8u 2 H:
A este resultado se le conoce como el teorema de representacin de Frchet-Riesz y
tiene aplicaciones muy importantes (ver Teorema 16.29).
Los espacios de Hilbert son el ambiente natural para muchas aplicaciones. Veremos en los prximos captulos que la existencia de soluciones a ciertas ecuaciones en
derivadas parciales se puede plantear en trminos de la existencia del mnimo de un
funcional sobre un hiperplano o sobre una esfera en un espacio de Hilbert. Dichos subconjuntos no son compactos, por lo que el problema de minimizacin no resulta trivial.
En este captulo introduciremos una nueva nocin de convergencia, llamada convergencia dbil, que, a diferencia de la convergencia usual, tiene la propiedad de que
cualquier sucesin acotada contiene una subsucesin convergente en el sentido dbil.
Este concepto es muy til para abordar problemas de minimizacin ya que proporciona
un candidato para el mnimo: el lmite dbil de una sucesin minimizante. Resta probar,
en cada situacin concreta, que ste es efectivamente el mnimo que buscamos. Daremos
aplicaciones importantes de este mtodo en los prximos captulos.
367
368
15.1.
2 R:
p
hv; vi:
(15.1)
Hermann Schwarz
kvk kwk
8v; w 2 V:
kvk + kwk
8v; w 2 V:
8v; w 2 V:
Karl Hermann Amandus Schwarz (1843-1921) naci en Hermsdorf, Silesia, entonces parte de Prusia
y hoy de Polonia. Estudi en Berln, donde fue alumno de Ernst Kummer y Karl Weierstrass. Fue
profesor en la Universidad de Gttingen.
369
2 R se cumple
hv + w; v + wi = kvk2 + 2 hv; wi +
0
Si w 6= 0; tomando
:=
0
hv;wi
kwk2
kvk2
kwk2 :
obtenemos
2
hv; wi2
:
kwk2
kvk2 kwk2 ;
y sacando raz cuadrada obtenemos la desigualdad deseada. Nota que sta se satisface
trivialmente si w = 0.
(b): Usando la desigualdad de Cauchy-Schwarz obtenemos
kv + wk2 = kvk2 + 2 hv; wi + kwk2
kvk2 + 2 kvk kwk + kwk2 = (kvk + kwk)2 :
Sacando raz cuadrada obtenemos la desigualdad del tringulo.
(c) se obtiene mediante un clculo directo. Proponemos su demostracin como ejercicio [Ejercicio 15.34].
Las desigualdades anteriores tienen las siguientes consecuencias.
p
Proposicin 15.3 kvk := hv; vi es una norma en V:
1
kv + wk2
4
kv
wk2
8v; w 2 V:
(15.2)
k!1
8v 2 V:
370
hv; wk ij = jhv; w
wk ij
kvk kw
wk k ;
David Hilbert
x y := x1 y1 +
+ xn yn ;
(b) El
espacio `2 de todas las sucesiones x = (xk ) de nmeros reales tales que la serie
P1
2
k=1 jxk j converge, con el producto escalar
hx; yi`2 :=
es un espacio de Hilbert.
(c) Para cualquier abierto
1
P
k=1
xk yk ;
x = (xk ); y = (yk ) 2 `2 ;
(15.3)
es un espacio de Hilbert.
2
David Hilbert (1862-1943) naci en Knigsberg en la provincia de Prusia, hoy parte de Rusia.
Estudi en la Universidad de Knigsberg y fue profesor en la Universidad de Gttingen. Es reconocido
como uno de los matemticos ms universales e inuyentes del siglo XIX y principios del XX.
371
Ejemplo 15.7 (Suma directa de espacios de Hilbert) Si Hi es un espacio vectorial con producto escalar h ; ii ; i = 1; 2; entonces
h(v1 ; v2 ); (w1 ; w2 )iH1
H2
:= hv1 ; w1 i1 + hv2 ; w2 i2 ;
v1 ; w1 2 H1 ; v2 ; w2 2 H2 ;
En consecuencia, H1
5.37).
H2 :
372
15.2.
Complemento ortogonal
8v 2 V
k!1
()
kwk = nf kw
v2V
vk :
373
tvk2 = kwk2
2 hw; vi t + t2 :
t2R
vk = nf ku
w2V
(15.5)
wk :
wk :
2uk = 2
w + w~
2
(15.6)
2d;
ya que 21 (w + w)
~ 2 V: Tomemos una sucesin (vk ) en V tal que l mk!1 ku
Dada " > 0 elegimos k0 2 N tal que
ku
vk k2 < d2 +
"
4
8k
k0 :
vk k2 = k(vj u) + (u vk )k2
= 2 ku vk k2 + ku vj k2
k(vj u)
2
2
< 4d + " 4d = "
si j; k k0 :
(u
vk )k2
vk k = d:
374
Esto prueba que (vk ) es una sucesin de Cauchy en V: Dado que V es de Hilbert (ver
Proposicin 15.9), existe v 2 V tal que vk ! v en H: En consecuencia,
ku
vk = l m ku
k!1
vk k = d:
v~k2 = 2(kv
uk2 + k~
v
uk2 )
2uk2
kv + v~
4d2
4d2 = 0:
Por tanto, v~ = v:
Denicin 15.15 Sea V un subespacio vectorial cerrado de H: La proyeccin ortogonal de H sobre V es la funcin
PV : H ! V
que a cada u 2 H le asocia el nico elemento PV u de V tal que
ku
PV uk = nf ku
w2V
wk :
v 2V?
()
ku
vk = nf ku
w2V
wk = nf ku
z2V
zk :
375
PV = P V ;
(a.2) ker PV = V ? :
(b) PV es continua y kPV kL(H;V ) = 1 si V 6= f0g:
(c) La funcin : V
una isometra.
( PV u + PV u~) =
(u
PV u) + (~
u
2 R:
PV u~) 2 V ? :
PV uk2 :
(15.7)
En particular,
kPV uk
kuk
8u 2 H;
kPV uk
u2Hrf0g kuk
sup
1:
376
(c): La funcin : V
la funcin
H!V
V ?;
u 7! (PV u; u
PV u);
15.3.
Tw u := hw; ui ;
(15.8)
jTw wj
kwk
jTw uj
u2Hrf0g kuk
sup
kwk kuk
= kwk :
kuk
u2Hrf0g
sup
377
Frigyes Riesz
8u 2 H:
(15.9)
Tu
w
T w0 0
w; u
Tu
w0
T w0
= Tu
Tu
T w0 = 0
T w0
8u 2 H:
Tu
hw; w0 i = (T u) hw0 ; w0 i = T u
T w0
8u 2 H:
Frigyes Riesz (1880-1956) naci en Gyor, en el reino de Hungra, entonces parte del imperio AustroHngaro. Estudi en la Universidad de Budapest. Junto con Haar fund en 1922 el Instituto de
Matemticas Jnos Bolyai de la Universidad de Szeged, de la que fue profesor y rector.
378
hw1 ; ui + hw2 ; ui = [ ( w1 ) + ( w2 )] u
Gustav Dirichlet
Proposicin 15.20 (Principio de Dirichlet) Sean V un espacio vectorial con producto escalar y T 2 L(V; R): Entonces, w 2 V satisface
hw; ui = T u
8u 2 V
1
kuk2
2
T u:
A las funciones denidas en un espacio de Banach que toman valores reales se les suele llamar
funcionales en vez de funciones.
5
Johann Peter Gustav Lejeune Dirichlet (1805-1859) naci en Dren, entonces parte del imperio
francs y actualmente de Alemania. Estudi en el Collge de France y en la Facultad de Ciencias de
Paris. Fue profesor en las Universidades de Berln y de Gttingen.
379
1
kwk2
2
w) =
1
kw + u
2
T w + hw; u
= J(w) + T (u
w) +
1
ku
2
wk2
= J(w) +
wk2
wi +
1
ku
2
T (w + u
1
ku
2
wk2
J(w)
wk2
T (u
w)
T (u
w)
w)
8u 2 V:
1
1
kwk2 + hw; ui t + kuk2 t2
2
2
Tw
(T u)t:
T u:
15.4.
Bases de Hilbert
m
P
i vi
i=1
2 R, vi 2 X ; m 2 N :
(15.10)
kuk = 1
8u 2 O;
380
k0 g:
15.5.
Convergencia dbil
381
es decir, uk * u dbilmente en H:
En espacios de dimensin nita ambas nociones de convergencia coinciden [Ejercicio
15.50]. No as en espacios de dimensin innita, como lo muestra el siguiente ejemplo.
Ejemplo 15.26 Si O = fek : k 2 Ng es un subconjunto ortonormal de H; entonces
ek * 0 dbilmente en H pero (ek ) no converge fuertemente en H:
Demostracin: Sea v 2 H:
Caso 1: v 2 lin(O):
m
P
Si v =
i ei con i 2 R entonces hek ; vi = 0 para todo k > m: Por tanto,
i=1
l m hek ; vi = 0
8v 2 lin(O):
k!1
Caso 2: v 2 V := lin(O):
Dada " > 0 escogemos w 2 lin(O) y k0 2 N tales que
kv
wk <
"
2
"
8k
2
k0 :
jhek ; v
kek k kv
k!1
Caso 3: v 2 V ? :
En este caso hek ; vi = 0 para todo k 2 N.
Caso 4: v 2 H arbitrario.
8v 2 V:
k0 :
382
k!1
k!1
k!1
8v 2 H:
ej k2 = kek k2 + kej k2 = 2
8k 6= j:
Proposicin 15.27
kuk
l m inf kuk k :
(15.11)
k!1
kuk = l m
l m inf kuk k :
k!1
uk2 = kuk k2
2 huk ; ui + kuk2 ;
k 2 N;
k!1
uk2 = 0
()
l m kuk k = kuk ;
k!1
383
Lema 15.28 Sea (uk ) una sucesin acotada en H tal que la sucesin (huk ; vi) converge
en R para cada v 2 H: Entonces existe u 2 H tal que uk * u dbilmente en H:
Demostracin: La funcin T : H ! R dada por
T v := l m huk ; vi
k!1
kuk k kvk
c kvk
8k 2 N, 8v 2 H:
Por tanto,
jT vj = l m jhuk ; vij
k!1
c kvk
8v 2 H:
k!1
8v 2 H:
kuk k ku1 k
c ku1 k :
Es decir, la sucesin de nmeros reales (huk ; u1 i) est acotada y, por tanto, existe una
subsucesin (u1k ) de (uk ) tal que (hu1k ; u1 i) converge en R. La sucesin (hu1k ; u2 i) tambin
est acotada y, por tanto, existe una subsucesin (u2k ) de (u1k ) tal que (hu2k ; u2 i) converge
en R. Continuando de este modo obtenemos, para cada m 2 N; una subsucesin (um
k )
m 1
m
k
de (uk ) tal que (huk ; um i) converge en R cuando k ! 1: Denimos wk := uk : La
sucesin (wk ) es una subsucesin de (uk ): Probaremos que (wk ) converge dbilmente en
H: De acuerdo con el Lema 15.28 basta probar que la sucesin (hwk ; vi) converge en R
para cada v 2 H: Consideramos cuatro casos.
Caso 1: v = um :
384
Observa que la subsucesin (wm ; wm+1 ; :::) de (wk ) es una subsucesin de (um
j ): En
consecuencia, (hwk ; um i) converge en R cuando k ! 1.
Caso 2: v 2 V := lin(fum : m 2 Ng).
Del caso anterior y la bilinealidad del producto escalar se sigue que (hwk ; vi) converge
en R.
Caso 3: v 2 V :
Dada " > 0 elegimos w 2 V tal que kv wk < 4c" : El caso anterior asegura que la
sucesin (hwk ; wi) es de Cauchy en R. Por tanto, existe k0 2 N tal que jhwk wj ; wij < 2"
si k; j k0 : En consecuencia,
jhwk
wj ; vij
Esto prueba que la sucesin (hwk ; vi) es de Cauchy en R y, por tanto, converge.
Caso 4: v 2 H arbitrario.
Como V es cerrado en H; el Teorema 15.17 asegura que v = w + z con w 2 V y
?
z 2 V : Por tanto,
hwk ; vi = hwk ; wi + hwk ; zi = hwk ; wi :
Aplicando el caso anterior concluimos que la sucesin (hwk ; vi) converge.
Para concluir, probaremos que toda sucesin dbilmente convergente est acotada.
Usaremos el siguiente resultado de Baire6 .
Ren-Louis Baire
6
Ren-Louis Baire (1874-1932) naci en Pars. Estudi en la cole Normale Suprieure y fue profesor
de la Universidad de Dijon.
385
X=
(15.13)
Xm ;
m=1
BX (xm ; rm )
8m > 1:
(15.14)
dX (x; xm )
rm
8m 2 N:
m 8k 2 Ng:
kuk k =
uk ;
uk
2 kuk k
y, en consecuencia, kuk k
uk ; w0 +
4
uk
2 kuk k
m0 para todo k 2 N.
+ jhuk ; w0 ij
2m0
Xm0 :
8k 2 N
386
15.6.
Ejercicios
Ejercicio 15.32 Es
hf; gi :=
un producto escalar en C 0 [0; 1]?
1=2
fg
8v; w 2 V:
Ejercicio 15.35 Sea (V; k k) un espacio normado. Prueba que, si la norma cumple la
ley del paralelogramo
kv + wk2 + kv
entonces
hv; wi :=
1
kv + wk2
4
kv
8v; w 2 V;
wk2
es un producto escalar en V tal que kvk2 = hv; vi para todo v 2 V: (Sugerencia: Para
probar que h v; wi = hv; wi demustralo primero para 2 Q y usa la continuidad
para demostrarlo para 2 R:)
Ejercicio 15.36 Sea Vi espacio vectorial con producto escalar h ; ii ; i = 1; 2: Prueba
que, si : V1 ! V2 es una isometra lineal, entonces
h v; wi2 = hv; wi1
8v; w 2 V1 :
Ejercicio 15.37 Demuestra que las normas de los siguientes espacios no estn inducidas por ningn producto escalar.
(a) Rnp = (Rn ; k kp ) con p 2 [1; 1]; p 6= 2 (ver (2.4)).
(b) `p con p 2 [1; 1]; p 6= 2 (ver Proposicin 2.15).
(c) Lp ( ) con p 2 [1; 1]; p 6= 2 (ver Deniciones 14.18 y 14.19).
15.6. EJERCICIOS
387
Ejercicio 15.38 Prueba que todo subespacio vectorial de dimensin nita de un espacio
de Hilbert H es cerrado en H:
Ejercicio 15.39 Sea V un subespacio vectorial de un espacio de Hilbert H: Demuestra
las siguientes armaciones:
(a) (V )? = V ? :
(b) Si V es cerrado en H, entonces (V ? )? = V:
(c) (V ? )? = V :
(d) Si V es denso en H entonces V ? = f0g:
Ejercicio 15.40 Prueba que, si f 2 L2 ( ) r Cc0 ( ); no existe ningn g 2 Cc0 ( ) tal que
kf
gk2 =
nf kf
h2Cc0 ( )
hk2 :
vk = nf ku
wk :
w2C
Ejercicio 15.42 (Gradiente de una funcin diferenciable) Sean U un subconjunto abierto de H y ' : U ! R una funcin diferenciable.
(a) Prueba que, para cada u 2 U; existe un nico elemento r'(u) 2 H tal que
'0 (u)v = hr'(u); vi
8v 2 H:
u 7! r'(u);
es continua.
(c) Si ' es de clase C 1 , prueba que c 2 R es un valor regular de ' si y slo si
r'(u) 6= 0 para todo u 2 M := ' 1 (c):
388
: H ! R dada por
en u es
= fv 2 H : hu; vi = 0g:
v1
;
kv1 k
wk := vk
kP1
j=1
hvk ; ej i ej
ek :=
wk
:
kwk k
15.6. EJERCICIOS
389
k=1
hu; ek i ek := l m
m
P
m!1 k=1
hu; ek i ek = u
p(x) = a0 + a1 x +
8u 2 H:
ai 2 R; m 2 N [ f0g:
k+
1
2
1=2
con Pk (x) :=
Pk (x)
1
k
2 k!
d
dx
(x2
1)k :
1
e2m (x) := p sin mx;
1
e2m+1 (x) := p cos mx:
1
P
k=1
; ),
Z
f ek ek :
; ):
390
2 R; entonces uk + vk *
Rn
g 2 = 1: Para cada
(a) Prueba que gk * 0 dbilmente en L2 (Rn ) y que (gk ) no converge en L2 (Rn ): (Sugerencia: Demuestra que fgk : k 2 Ng es un subconjunto ortonormal de L2 (Rn ):)
(b) Sea hk := kgk : Converge (hk ) dbilmente en L2 (Rn )?
Ejercicio 15.54 Se dice que un subconjunto A de H es dbilmente cerrado en H
si para cualquier sucesin (uk ) en A tal que uk * u dbilmente en H se cumple que
u 2 A:
15.6. EJERCICIOS
391
2:
B := fu 2 H : kuk
1g:
Para la denicin de topologa consulta por ejemplo el libro de J. Dugundji, Topology, Allyn and
Bacon, Boston, MA 1966.
392
Captulo 16
Espacios de Sobolev
En el estudio de ecuaciones en derivadas parciales surge de manera natural la
necesidad de considerar normas que involucren, no slo a la funcin misma, sino a
sus derivadas. Por ejemplo, si ' es una funcin de clase C 1 con soporte compacto en un
abierto de Rn ; podemos considerar las normas
k'k :=
j'j +
@'
@x1
@'
@xn
1=p
p 2 [1; 1):
El espacio de dichas funciones, al que denotamos Cc1 ( ), no resulta completo con esta
norma.
Los espacios de Sobolev que estudiaremos en este captulo son espacios de Banach y
contienen a Cc1 ( ) como subespacio denso. Consisten de funciones en Lp ( ) que tienen
derivadas parciales en un sentido dbil y dichas derivadas dbiles son elementos de
Lp ( ): De modo que la norma denida arriba tiene sentido para dichas funciones.
Las derivadas dbiles son una herramienta fundamental en el estudio de ecuaciones
en derivadas parciales, pues al debilitar la nocin de derivada se vuelve ms fcil encontrar soluciones. Este tipo de soluciones se llaman soluciones dbiles. Una vez encontrada
la solucin dbil, hay que analizar si sta resulta diferenciable en el sentido usual y si
resulta ser una solucin autntica de nuestra ecuacin.
Los espacios de Sobolev son el ambiente adecuado para estudiar la existencia de
soluciones dbiles. Gracias al principio de Dirichlet, los mnimos de ciertos funcionales en
un espacio de Sobolev resultan ser soluciones dbiles de ciertas ecuaciones en derivadas
parciales.
Aplicaremos la teora de espacios de Sobolev para probar la existencia de una solucin u : ! R de la ecuacin en derivadas parciales
u+u=f
393
394
de
u( ) = g( )
donde
u :=
n
P
i=1
16.1.
@2u
@x21
es el operador de Laplace y f; g :
Derivadas dbiles
de Rn denotamos por
Cck ( ) := Cc0 ( ) \ C k ( )
al conjunto de las funciones ' : ! R de clase C k con soporte compacto contenido en
.
La frmula de integracin por partes es el punto de partida para denir las derivadas
dbiles.
Proposicin 16.1 (Integracin por partes) (a) Si ' 2 Cc1 ( ); entonces
Z
@'
=0
8i = 1; :::; n:
@xi
(b) Si f 2 C 1 ( ); ' 2 Cc1 ( ); entonces
Z
Z
@f
@'
'+ f
=0
@xi
@xi
8i = 1; :::; n:
Por tanto,
@'
=
@x1
Rn
@'
(x1 ; x
b) dx1 db
x = 0:
@x1
395
y se denota
Di u := vi :
El gradiente dbil de u en
es la funcin
derivadas dbiles. Lo denotamos por
ru := (D1 u; D2 u; : : : ; Dn u):
Observaciones 16.3 Observa que, si v; w 2 L1loc ( ) satisfacen
Z
Z
Z
@'
v' =
u
=
w'
8' 2 Cc1 ( );
@xi
entonces v = w c.d. en (ver Proposicin 14.49). Es decir, para cada i = 1;
funcin vi que cumple (16.1) es nica.
; n, la
@u
@xi
8i = 1; : : : ; n:
1 x > 0;
1 x 0:
396
Demostracin: Si ' 2 Cc1 (R) y sop(') [ a; a]; tomando en cuenta que u es diferenciable en ( a; 0) y en (0; a) y usando el teorema fundamental del clculo obtenemos
Z a
Z 0
Z 1
0
0
[u'0 + (Du)']
[u' + (Du)'] +
[u' + (Du)'] =
0
a
1
Z a
Z 0
(u')0 = a'( a) + a'(a) = 0;
(u')0 +
=
a
1;0)
: R ! R no es dbilmente diferenciable
Estas dos identidades, junto con la Proposicin 14.49, implican que v = 0 c.d. en R. En
consecuencia,
Z 0
Z 1
0
'(0) =
' =
1( 1;0) '0 = 0
8' 2 Cc1 (R):
1
Observaciones 16.7 El Ejemplo 16.6 muestra que la extensin trivial de una funcin
dbilmente diferenciable en
no es, en general, dbilmente diferenciable en Rn : la
funcin constante igual a 1 es de clase C 1 en ( 1; 0) pero su extensin trivial 1( 1;0) :
R ! R no es dbilmente diferenciable en R.
Un ejemplo interesante es el siguiente.
Proposicin 16.8 Si
diferenciable en Rn y
397
2 R y
(Di u) (x) =
kxk
8i = 1; : : : ; n:
xi
kxk
si x 6= 0:
xi = vi (x)
(16.2)
@'
@'
!u
c.d.en Rn
@xi
@xi
@'
@xi
@'
@xi
en Rn 8k 2 N:
vi ' = l m
k!1
Rn
@ k
(x)
@xi
Rn
@u
@xi
k ':
@
= k @x
(kx); se tiene que
i
@ k
@xi
k
1
@
@xi
:
1
(16.3)
(16.4)
398
+n
@
@xi
k'k1
n! n
+n
2 +n 1
k +n 1
(16.5)
Proposicin 16.9 (Linealidad de la derivada dbil) Si u; v 2 L1loc ( ) son dbilmente diferenciables y ; 2 R, entonces u + v es dbilmente diferenciable y
Di ( u + v) = Di u + Di v
8i = 1; :::; n:
399
16.2.
Espacios de Sobolev
Sergei Sobolev
Denicin 16.11 Sea p 2 [1; 1]: El espacio de Sobolev W 1;p ( ) se dene como
W 1;p ( ) := fu 2 Lp ( ) : u es dbilmente diferenciable en
, Di u 2 Lp ( ) 8i = 1; : : : ; ng:
:=
1=p
si p 2 [1; 1);
kukpp + kD1 ukpp +
+ kDn ukpp
max fkuk1 ; kD1 uk1 ; : : : ; kDn uk1 g si p = 1:
Sergei Lvovich Sobolev (1908-1989) naci en San Petersburgo, Rusia. Estudi en la Universidad de
Leningrado, donde fue alumno de Nikolai Maksimovich Gnter y Vladimir Smirnov. Fue investigador
del Instituto Steklov y profesor de la Universidad Estatal de Mosc.
400
es una norma en
ku + vkpp +
n
P
i=1
kukp + kvkp
kukpp +
= kukW 1;p (
n
P
i=1
1=p
kDi u + Di vkpp
p
kDi ukpp
n
P
i=1
1=p
1=p
) + kvkW 1;p ( ) :
n
P
i=1
1=p
kDi vkpp
Por tanto,
@'
+
u
@xi
401
vi ' = l m
k!1
@'
uk
+
@xi
(Di uk )'
=0
k!1
ukpW 1;p ( )
ukpp
= l m kuk
k!1
n
X
i=1
ukW 1;1 (
l m kDi uk
k!1
y que vi =
= 0 si p = 1:
kukH 1 (
:= kukW 1;2 ( ) :
(16.6)
(16.7)
402
Demostracin: Si p 2 [1; 1) y (
1)p + n > 0 entonces (
1 + n)p > (p 1)n 0
y, en consecuencia,
1 + n > 0: Anlogamente, si
1 entonces
1 + n > 0: As
que en ambos casos la Proposicin 16.8 asegura que u es dbilmente diferenciable en
B n (0; r) y que
(Di u) (x) = kxk 2 xi
8i = 1; : : : ; n:
1 8x 2 Rn ;
k (x)
k (x)
= 1 si kxk
k;
k (t)
= 0 si kxk
2k:
Deninimos 'k := k k : Nota que 'k 2 Cc1 (Rn ): Probaremos que 'k ! u en W 1;p (Rn ):
Del teorema de convergencia dominada en Lp (Teorema 14.26) se sigue que
kv
y, como
Rn
Rn
j ku
k Di u
k vkp
kj
@ k
k
@xi
j k jp ju
p
kj
j k jp Di u
@ k
@xi
Rn
Rn
8v 2 Lp (Rn )
!0
p
k kp
ku
p
Di u
!0
@ k
@xi
p
p
k!1
k kp
=0
@ k
(x)
@xi
@ k
@xi
y
1 @
k @xi
l m Di u
k!1
x
k
=
1
; se tiene que
1 @
k @xi
:
1
@ k
@xi
= 0:
p
! 0;
As que, como (
403
Por tanto,
Di u
@(
k)
@xi
Di u
Di u
@ k
@xi
@ k
@xi
@ k
@xi
+
p
k
p
@ k
@xi
k
p
! 0:
@'k
! Di u en Lp (Rn ) 8i = 1; :::; n:
@xi
u ! u en Lp (Rn )
u) =
@
(
@xi
Di u
8i = 1; :::; n:
u) ! Di u en Lp (Rn ) 8i = 1; :::; n:
404
u ! u en Lp (Rn )
@
(
@xi
u) !
@u
en Lp ( ) 8i = 1; :::; n;
@xi
u ! u en W 1;p ( ): En consecuencia,
@ 'k
! Di u en Lp (Rn ) 8i = 1; :::; n:
@xi
405
kg 0 k1 jt1
g(t2 )j
t2 j
8t1 ; t2 2 R.
(16.8)
Sean u 2 W01;p ( ) y 'k 2 Cc1 ( ) tales que 'k ! u en W 1;p ( ): Como g(0) = 0; se
tiene que g 'k 2 Cc1 ( ) W01;p ( ): Usando (16.8) obtenemos
Z
Z
p
0 p
jg u g 'k j
kg k1 ju 'k jp ! 0:
Por tanto, g u 2 Lp ( ) y
en Lp ( ):
g 'k ! g u
(16.9)
Por otra parte, el Teorema 14.28 asegura que ('k ) contiene una subsucesin tal que
'kj (x) ! u(x) p.c.t. x 2 y, puesto que g 0 es continua, se tiene que
g 0 ('kj (x))Di u(x) ! g 0 (u(x))Di u(x)
p.c.t. x 2 :
Adems,
g 0 ('kj (x))Di u(x)
kg 0 k1 jDi u(x)j
8x 2 ; 8j 2 N:
j!1
(g 0 'kj )Di u
p
p
kg 0 k1
Di u
= 0:
p
@'kj
@xi
! 0 cuando j ! 1:
406
(g 0 u) Di u
@xi
(g 0 u) Di u
g 0 'kj Di u
g 0 'kj Di u
+
p
g 0 ' kj
@'kj
@xi
;
p
en Lp ( ):
! (g 0 u) Di u
(16.10)
El Lema 16.13 y las armaciones (16.9) y (16.10) nos permiten concluir que g u
es dbilmente diferenciable en , que Di (g u) = (g 0 u)Di u y que g 'kj ! g u en
W 1;p ( ):
Finalmente, como g 'k 2 W01;p ( ) y W01;p ( ) es un subespacio cerrado de W 1;p ( ),
se tiene que g u 2 W01;p ( ):
Proposicin 16.23 (Cambio de variable para derivadas dbiles) Sea : 0 !
1
@ i
2 L1 ( 0 ) y @(@xj )i 2 L1 ( ) para i; j =
un difeomorsmo de clase C 1 tal que @y
j
)=
n
P
2 W01;p ( 0 ) y
(Dj u
j=1
donde
y(
@ j
@yi
8i = 1; :::; n;
respectivamente.
1 0
cp
@ i
@yj
c 8i; j = 1; :::; n;
Observa primero que el teorema de cambio de variable (Teorema 13.36) asegura que, si
v 2 Lp ( ); entonces jv jp = jvjp
es integrable y
Z
Z
p
p
kv kp =
jvj
=
jvjp det( 1 )0
cp kvkpp :
0
Sean u 2 W01;p ( ) y 'k 2 Cc1 ( ) tales que 'k ! u en W 1;p ( ): Entonces, 'k
Cc1 ( 0 )
W01;p ( 0 ): De la observacin anterior se sigue que u
2 Lp ( 0 ); Dj u
p
0
L ( );
ku
'k kp = k(u 'k ) kp c ku 'k kp ! 0;
2
2
407
y
(Dj u
@ j
@yi
@'k
@xj
@ j
@yi
Dj u
=
p
n
P
@('k )
=
@yi
j=1
@'k
@xj
@'k
@xj
@'k
@xj
! 0 cuando k ! 1;
en Lp ( 0 ) y
!u
@ j
@yi
@ j
@yi
Dj u
c2 Dj u
para cada j = 1; :::; n: Por tanto, 'k
@'k
@xj
n
P
(Dj u
j=1
@ j
@yi
en Lp ( 0 ):
Observa que en las dos proposiciones anteriores jug un papel importante el hecho de
que u es el lmite de funciones en Cc1 ( ): Estas proposiciones son vlidas tambin para
funciones en W 1;p ( ); pero su demostracin requiere de un resultado de aproximacin
ms delicado que no veremos aqu2 .
Intuitivamente se antoja pensar a W01;p ( ) como el espacio de las funciones de
W 1;p ( ) que se anulan en la frontera de : Esta armacin no tiene sentido en general,
ya que los elementos de W 1;p ( ) son clases de equivalencia de funciones que coinciden
c.d. en y @ tiene medida 0. Veremos que, bajo ciertas condiciones, esta armacin
tiene sentido y es cierta.
Una funcin ' : U ! U 0 entre subconjuntos abiertos U y U 0 de Rn se llama un
difeomorsmo de clase C k si ' es de clase C k en U; ' es biyectiva y su inverso
' 1 : U 0 ! U es de clase C k en U 0 :
Como antes denotamos por
B n 1 (0; r) := fx 2 Rn
: jxj < rg
Consulta, por ejemplo, el libro de H. Brezis, Anlisis Funcional, Alianza Editorial, Madrid 1984
(Proposiciones IX.5 y IX.6).
408
(0; 1)) = U \
#(B n 1 (0; 1)
f0g) = U \ @ :
@( 1 )i
@xj
@ i
2 L1 (B n 1 (0; 1)
@yj
(0; 1))
@( 1 )i
2 L1 (U )
@xj
8i; j = 1; :::; n:
Di ( u)
@( k )
@xi
Di u
Lp (U \ )
Di u
@ k
@xi
@ k
@xi
+
Lp (U \ )
+
Lp ( )
@
@xi
@
u
@xi
1
ku
@
@xi
k
Lp (U \ )
p
k kLp ( )
! 0:
[ 1; 1]):
Demostraremos que
v(y; 0) = 0
8y 2 B n 1 (0; 1):
(16.11)
409
Observa que esto basta para probar la armacin del teorema ya que, puesto que x0 =
#(0; 0) 2 K; se tiene que u(x0 ) = (x0 )u(x0 ) = v(0; 0) = 0:
Para probar (16.11) elegimos 'k 2 Cc1 (B n 1 (0; 1) (0; 1)) tal que 'k ! v en
1;p
W (B n 1 (0; 1) (0; 1)): Como 'k (y; 0) = 0 para todo y 2 B n 1 (0; 1); el teorema
fundamental del clculo asegura que
Z t
@'k
(y; s)ds
8t 2 (0; 1):
'k (y; t) =
0 @xn
Sea " 2 (0; 1): Por el teorema del valor medio para integrales existen t" ; s" 2 (0; ") tales
que
Z "
Z "
j'k (y; t)j dt = " j'k (y; t" )j
y
jv(y; t)j dt = " jv(y; s" )j :
(16.12)
0
Por tanto,
1
"
"
"
@'k
(y; s) ds
@xn
Q"
jDn vj :
Nota que, como v es continua, jv(y; s" )j ! jv(y; 0)j cuando " ! 0: Aplicando el teorema
de convergencia dominada (Teorema 13.36) concluimos que
Z
Z
Z
jv(y; 0)j = l m
jv(y; s" )j l m
jDn vj = 0:
kyk<1
"!0
kyk<1
"!0
Q"
410
El recproco del teorema anterior tambin es cierto sin ninguna condicin de regularidad en @ . Ms precisamente: si u 2 W 1;p ( ) \ C 0 ( ) y u(x) = 0 para todo x 2 @ ;
entonces u 2 W01;p ( )3 :
16.3.
(16.13)
es un subconjunto abierto de Rn y
u=
n @2u
P
2
i=1 @xi
(16.14)
16.3.1.
denota a la frontera de
! R, nos preguntamos
(16.15)
411
@u @'
=
@xi @xi
@2u
':
@x2i
(16.18)
412
fv
kf k2 kvk2
kf k2 kvk2 +
n
P
i=1
1=2
kDi vk2
= kf k2 kvkH 1 (
8v 2 H01 ( ):
Esto prueba que T es continua en H01 ( ): Por el teorema de representacin de FrchetRiesz (Teorema 15.19) existe un nico u 2 H01 ( ) tal que
hu; viH 1 (
= Tv
8v 2 H01 ( );
413
El siguiente resultado arma que, si los datos del problema y la solucin dbil son
sucientemente regulares, entonces sta es una solucin clsica.
Proposicin 16.31 Si
es de clase C 1 ; f 2 L2 ( ) \ C 0 ( ) y la solucin dbil u 2
1
H0 ( ) del problema (16.15) satisface u 2 C 2 ( ), entonces u es solucin clsica de
(16.15).
Demostracin: El Teorema 16.25 asegura que u(x) = 0 para todo x 2 @ : Por otra
parte, aplicando la frmula de Green (16.17) obtenemos
Z
Z
Z
Z
(
u + u f )' =
ru r' + u'
f' = 0
8' 2 Cc1 ( ):
en
y f para
Puedes consultar la demostracin en el libro de L.C. Evans, Partial di erential equations, Graduate
Studies in Math. 19, Amer. Math. Soc., Providence 1988.
6
Una referencia muy completa sobre resultados de este tipo es el libro de D. Gilbarg y N.S.
Trudinger, Elliptic partial di erential equations of second order, Springer-Verlag, Berlin Heidelberg
2001.
414
16.3.2.
(16.21)
g 2 H01 ( )g:
(16.22)
16.4. EJERCICIOS
415
16.4.
Ejercicios
Ejercicio 16.38 Prueba que, si ! es un subconjunto abierto de y u 2 L1loc ( ) es dbilmente diferenciable en , entonces la restriccin de u a ! es dbilmente diferenciable
en ! y
Di (u j! ) = (Di u) j! :
Ejercicio 16.39 Prueba que, si es conexo, u 2 L1loc ( ) es dbilmente diferenciable
en y Di u = 0 c.d. en para todo i = 1; :::; n; entonces u es constante c.d. en :
416
2 R es u es dbilmente diferenciable en
(a) ui : Rn ! R;
ui (x) :=
(b) u : Rn ! R;
u(x) := ln kxk :
i = 1; :::; n:
" (t)
"
u: Prueba
u := m nfu; 0g 2 W01;p ( );
0;
0:
Di u
(x) =
0;
0:
16.4. EJERCICIOS
417
Ejercicio 16.46 Prueba que, si u 2 W 1;p ( ) y Di u 2 W 1;p ( ) para todo i 2 f1; :::; ng
entonces
Dj Di u = Di Dj u
8i; j = 1; :::; n:
Ejercicio 16.47 (Ejemplo de Weierstrass) Sea V := fu 2 C 1 [ 1; 1] : u(1) = 1;
u( 1) = 1g y sea
Z 1
2
jxu0 (x)j dx
J(u) :=
1
arctan
arctan
x
"
1
"
" > 0:
un subconjunto abierto de Rn , f; g :
u + u = f en ;
u = g sobre @ :
! R. Considera el
(16.23)
418
g es
g + f en ;
sobre @ :
(d) Si
es un subconjunto abierto y acotado de Rn de clase C 1 y f; g 2 C 1 ( );
entonces el problema (16.23) tiene una nica solucin clsica u 2 C 1 ( ).
Captulo 17
Encajes de Sobolev
En el estudio de problemas no lineales surge de manera natural la siguiente pregunta:
si una funcin u pertenece al espacio de Sobolev W01;p ( ); automticamente pertenece
a algn otro espacio? Por denicin pertenece a Lp ( ) pero, pertenecer tambin a
algn otro Lq ( )? En este captulo daremos una respuesta armativa a esta pregunta
y veremos que la respuesta vara, dependiendo de si p 2 [1; n); p = n o p 2 (n; 1).
La herramienta fundamental para este anlisis son ciertas desigualdades que permiten estimar la norma en Lq de una funcin ' 2 Cc1 (Rn ) en trminos de la norma
en Lp de su gradiente. A este tipo de desigualdades se les suele llamar desigualdades
de Sobolev, en honor al matemtico Sergei Sobolev a quien se deben algunas de ellas.
Estas desigualdades se extienden por densidad a W01;p ( ) y permiten obtener encajes
continuos de ste en otros espacios.
Probaremos, en particular, que cuando p 2 [1; n), el espacio W01;p ( ) est contenido
en Lq ( ) para todo q 2 [p; p ]; donde p := nnpp : Este nmero se llama el exponente
crtico de Sobolev. Ms an, la inclusin W01;p ( )
Lq ( ) resulta ser una funcin
continua.
Cuando el dominio es acotado y q < p se tiene una propiedad an ms fuerte:
la inclusin W01;p ( ) Lq ( ) resulta ser compacta, es decir, toda sucesin acotada en
W01;p ( ) contiene una subsucesin convergente en Lq ( ): Este resultado, debido a Franz
Rellich y Vladimir Kondrashov, tiene implicaciones muy importantes para la existencia
de soluciones de problemas elpticos. Lo aplicaremos aqu para probar la existencia de
una sucesin no acotada de valores propios del operador laplaciano en H01 ( ) cuando
es un dominio acotado.
419
420
17.1.
Desigualdades de Sobolev
+ kfn kpp
1=p
C kr'kp
(17.1)
np
:
n p
> 0 denimos
Rn
@'
@xi
p
p
Rn
@'( x)
dx =
@xi
p
n
Rn
@'(y)
dy =
@xi
p
n
@'
@xi
:
p
k'kq
es decir,
k'kq
n=p
n
+n
p
q
kr'kp
kr'kp
421
p :=
n
Q
fi (b
xi ):
i=1
Entonces f 2 L1 (Rn ) y
n
Q
kf kL1 (Rn )
i=1
kfi kLn
1 (Rn 1 )
n
Q
gi (b
yi ) =
i=1
n
Q
i=1
kgi kLn
jf (y; xn+1 )j =
n
Q
i=1
n
Q
i=1
1 (Rn 1 )
jfi (b
yi ; xn+1 )j n
n
Q
i=1
Rn
n
1
y 2 Rn ;
1
n 1
jfi (b
yi ; xn+1 )j jfn+1 (y)j = jg(y)j
n 1
n
jfn+1 (y)j :
(17.2)
422
n
Q
i=1
Rn
1
n
(17.3)
hi (xn+1 ) 7!
Rn
1
n
i = 1; : : : ; n;
Z Z
R
Rn
1
n
R i=1
n
Q
i=1
Emilio Gagliardo
i=1
n+1
Q
i=1
Louis Nirenberg
Teorema 17.4 Existen constantes C > 0; que dependen nicamente de n y p; con las
siguientes propiedades:
423
C kr'kp
(17.4)
k'k1
C jsop(')j n
1
p
kr'kp
(17.5)
Si n
n y, en consecuencia,
Z 1
@'
j' (x)j
(x1 ; :::; xi 1 ; t; xi+1 ; :::; xn ) dt:
1 @xi
(17.6)
2 denimos
fi (z1 ; ; :::; zn 1 ) :=
Entonces f1 ; : : : ; fn 2 Ln
1
1
@'
(x1 ; :::; zi 1 ; t; zi ; :::; zn 1 ) dt
@xi
1
n 1
(Rn 1 ) y
kfi kLn
1 (Rn 1 )
@'
=
@xi
1
n 1
:
L1 (Rn )
Emilio Gagliardo (1930-2008) naci en Gnova, Italia. Estudi en la Universidad de Gnova, donde
fue asistente de Guido Stampacchia con quien realiz sus primeros trabajos en ecuaciones diferenciales.
Fue profesor en las universidades de Gnova y Pavia.
2
Louis Nirenberg naci en 1925 en Hamilton, Ontario, Canad. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Nueva York bajo la direccin de James Stoker. Es profesor en el Courant Institute of
Mathematical Sciences de dicha universidad.
424
donde x
bi := (x1 ; :::; xi 1 ; xi+1 ; :::; xn ) 2 Rn 1 . Aplicando el Lema 17.3 se tiene entonces
que
1
Z
Z
n
n
Y
n 1
n
Q
@'
:
fi (b
xi )
j'j n 1
@x
i
Rn i=1
Rn
1
i=1
Por tanto,
k'k
n
n 1
1
n
n
Y
@'
@xi
i=1
(17.7)
1
y como la media geomtrica es menor o igual que la media aritmtica concluimos que
1 X @'
n i=1 @xi
n
k'k
n
n 1
=
1
1
kr'k1 :
n
Por otra parte, para cada > 1; reemplazando a ' por j'j
y aplicando la desigualdad de Hlder, obtenemos
Z
RN
j'j
n
n 1
Z
n
Y
n 1
n
Rn
i=1
Rn
<
Rn
j'j
j'j
j'j
p(
1)
p 1
p(
1)
p 1
@'
@xi
p 1
p
p 1
p
(17.8)
n
Y
@'
@xi
i=1
1
n
(17.9)
p
kr'kp ;
kr'kp :
k'0 k1
jsop(')j
p 1
p
k'0 kp ;
425
kr'kp = 1:
(17.10)
k'k p(
n
n 1
k'k
1)
p 1
8 > 1:
p
p 1
Tomemos
:= nn 1 p p 1 : Nota que
> 1: Sustituyendo por
p
anterior y tomando en cuenta que p 1 k = nn 1 k 1 obtenemos
k
k'k
n
n 1
k
k
k'k
k 1
en la desigualdad
1
k
n
n 1
(17.11)
1
kr'k1
n
n
n 1
p 1
1
(n jsop(')j) p kr'kp < 1:
n
n
n 1
k0
entonces
k'k
n
n 1
> 1 8k > k0 ;
1
k
n
n 1
k'k
1:
k'k
k 1
n
n 1
k 1
8k > k0 + 1;
k
+
k
n
n 1
k0 +1
k0 +1
k'k
k0 1
k0
n
n 1
k0
P1 i
donde
:=
> 1: Aplicando nuevamente el Ejercicio 14.69
i=1 i < 1; ya que
concluimos que k'k1
: As pues, si ' satisface (17.10), entonces
k'k1
jsop(')j
p n
np
kr'kp :
(17.12)
Para probar la desigualdad (17.5) en el caso general observa primero que, si jsop(')j =
0 o kr'kp = 0; entonces ' = 0 y la desigualdad se satisface trivialmente. Si jsop(')j =
6 0
426
:=
1=n
kr kp
donde
(x) :=
kr kp =
jsop(')j
p n
np
kr'kp ;
1=p
8u 2 W01;p ( ):
C krukp
'j
C r'k
r'j
C 'k
'j
W 1;p ( )
8k; j 2 N:
C l m kr'k kp = C krukp ;
n!1
es un subconjunto abierto de Rn y p 2
8q 2 [p; p ]
427
C krukp
C kukW 1;p (
8u 2 W01;p ( ):
(17.13)
kuk1p
1
C kukW
1;p ( ) kukW 1;p (
kukp
1
q
1
p
= C kukW 1;p ( ) ;
Lq ( ) y que
L1 ( ) \ C 0 ( ) y esta inclusin es
de
3
Consulta por ejemplo el libro de H. Brezis, Anlisis Funcional, Alianza Editorial, Madrid 1984
(Corolario IX.13).
4
Consulta la referencia anterior (Corolario IX.14).
428
la desigualdad de Poincar5 .
Henri Poincar
C j jq+n
1
p
krukp
8u 2 W01;p ( );
(17.14)
y q 2 [1; 1):
C 0( )
Jules Henri Poincar (1854-1912) naci en Nancy, Francia. Estudi en la cole Polytechnique,
donde fue alumno de Charles Hermite. Fue profesor de la Universidad de Paris (la Sorbonne). Realiz
contribuciones fundamentales en diversos campos de la matemtica.
429
kukq
j jq
1
p
C j jq+n
kukp
8u 2 W01;p ( ):
krukp
k'kq =
1
q
j'(x)j dx
1
q
q
k'0 k1
= j j q k'0 k1
8' 2 Cc1 ( ):
kukq
8u 2 W01;1 ( ):
j j q kDuk1
nq
Si n 2 denimos r := maxf n+q
; 1g: Observa que r 2 [1; n): Nota adems que r = q
nq
n
si r = n+q y que q n 1 si r = 1: En consecuencia, de la armacin (a), la Proposicin
14.31 y el Ejercicio 14.70 se sigue que, para toda u 2 W01;n ( );
kukq
C krukr
kukq
j jq
n 1
n
Cn q j j q krukn
kuk
n 1
n
C j jq
n
n 1
si r =
nq
;
n+q
kruk1
Cn
n 1
n
j j q krukn
si r = 1:
C j jn
1
p
8' 2 Cc1 ( ) ;
kr'kp
(17.15)
j j q kuk1
C j jq+n
1
p
krukp ;
430
De modo que H01 ( ) con este producto escalar resulta ser un espacio de Hilbert.
Demostracin: El Teorema 17.8 asegura que existe una constante C, que depende
slo de n y p; tal que
kukp
8u 2 W01;p ( ):
C j j n krukp
Tomando C0 := C j j n obtenemos
kuk
kukW 1;p (
kukpp
krukpp
1
p
8u 2 W01;p ( ):
kukW 1;p (
=0
u = 0:
17.2.
El teorema de Rellich-Kondrashov
431
2 Rn entonces
kT u
kruk1 k k ;
uk1
):
Por tanto,
j'(x
'(x)j
n
P
i=1
@'
(x
@xi
t ) j i j dt
n
P
i=1
@'
(x
@xi
t ) dt k k :
Si u 2 W01;1 (Rn ); tomamos una sucesin ('k ) en Cc1 (Rn ) tal que 'k ! u en W01;1 (Rn ):
Entonces k'k uk1 ! 0; kT 'k T uk1 ! 0 y kr'k ruk1 ! 0: De la desigualdad
anterior se sigue que
kT u
uk1 = l m kT 'k
k!1
' k k1
l m kr'k k1 k k = kruk1 k k ;
k!1
432
Franz Rellich
kT u
ukq
(2C)1
kT u
(2C)1
donde
tomando
satisface
1
q
(n j j)
1
p
(2C)1
uk1
(p 1)
p
krukp k k
: Observa que
uk1p
uk1 kT u
<
kruk1 k k
C1 k k
8u 2 A,
1
( C"1 )
se tiene que
8 2 Rn con k k <
y 8u 2 A.
r!)
kukLp
( r!)
j r !j q
1
p
C j r !j q
1
p
8u 2 A.
Puesto que
j r !j <
( C" )
es acotado y
1
:=
1
p
1
q
433
tal que
r!)
8u 2 A.
<"
k'k kq = k'kq :
Observa que 'k (x) ! 0 para cada x 2 Rn : Si alguna subsucesin ('kj ) de ('k ) convergiese a v en Lq (Rn ) ; una subsucesin de ella convergera a v c.d. en Rn (ver Teorema
14.28) y, en consecuencia, v = 0 c.d. en Rn : Pero tambin se tendra que
kvkq = l m 'kj
j!1
= k'kq 6= 0;
434
kr'k kpp
n Z
X
i=1
X
@'
(kx) dx =
@xi
i=1
n
@'
(y) dy = kr'kpp :
@xi
El Corolario 17.9 asegura entonces que ('k ) est acotada en W01;p ( ) : Si una subsucesin ('kj ) de ('k ) convergiese a una funcin u en Lp ( ); se tendra que
kukp = l m 'kj
j!1
= k'kp 6= 0
17.3.
(17.16)
435
2 R y
(17.17)
2 R es un valor propio de
en H01 ( ) si existe e 2 H01 ( ); e 6= 0; tal que
( ; e) es solucin dbil de (17.16). Se dice entonces que e es una funcin propia de
en H01 ( ) con valor propio :
La denicin anterior sugiere considerar el producto escalar
Z
hu; vi :=
ru rv
en H01 ( ); que induce la norma
kuk := kruk2 :
El Corolario 17.9 asegura que esta norma es equivalente a la denida en (16.6) y que
H01 ( ) un espacio de Hilbert con este nuevo producto escalar.
Denotamos por
Z
hu; vi2 :=
uv
hu; vi2
8v 2 H01 ( ):
Observa que, si e es una funcin propia con valor propio entonces cualquier mltiplo te de e con t 2 R r f0g es una funcin propia con valor propio . Basta pues buscar
funciones propias en el conjunto
:= u 2 H01 ( ) : kuk2 = 1 ;
donde kuk2 es la norma en L2 ( ):
Nota adems que, si e 2
es una funcin propia con valor propio
u = v = e en la ecuacin (17.17), se obtiene que
kek2 = :
Proposicin 17.16 (a) Los valores propios de
ormente por una constante positiva.
, tomando
(17.18)
436
2 R el espacio
E := fu 2 H01 ( ) : ( ; u) es solucin dbil de (17.16)g
1
> 0:
Por tanto,
C
(b): Si e y e son funciones propias con valores propios
he ; e i2 = he ; e i =
y , entonces
he ; e i2 :
I(u) := kuk2 :
437
nf I(v) > 0:
v2 \H
\ H entonces
he; vi =
he; vi2
8v 2 H:
\ H:
C j j n kuk
kuk2
8u 2 H01 ( ):
En consecuencia,
C 2 j j n > 0:
(b): Sea e un mnimo de I en \ H y sea v 2 H: Tomemos " > 0 sucientemente
pequea de modo que ke + tvk2 6= 0 para todo t 2 ( "; "); y consideremos la funcin
h : ( "; ") ! R dada por
h(t) := I
e + tv
ke + tvk2
ke + tvk42
he; vi2 ) .
dbilmente en H01 ( );
fuertemente en L2 ( ):
438
j!1
\ H:
:= I(ek );
(b) hek ; em i = 0 si k 6= m;
(c) 0 <
l mk!1
= 1;
nf
u2 \H2
I(u):
Wk := linfe1 ; :::; ek 1 g;
y escogemos ek 2
\ Hk tal que
I(ek ) =
nf
u2 \Hk
(17.19)
I(u):
Hk
hek ; ei i = 0
8i = 1; :::; k
(17.20)
(17.21)
donde
439
:= I(ek ); y que
hek ; vi =
hek ; vi2
8v 2 Hk :
(17.22)
8i = 1; :::; k
1 y,
(17.23)
1:
hek ; vi2
8v 2 H01 ( );
es decir, la sucesin (ek ) satisface (a). La armacin (17.23) implica (b) y, como ek 2 ;
asegura tambin que B := fek : k 2 Ng es ortonormal en L2 ( ): La armacin (c) se
sigue entonces de (17.21) y de la Proposicin 17.16.
2
Para obtener (d) resta probar que la cerradura de lin(B) = [1
k=1 Wk en L ( ) es
L2 ( ): Para ello basta demostrar que Cc1 ( ) est contenido en la cerradura de lin(B);
ya que L2 ( ) es la cerradura de Cc1 ( ) en L2 ( ) (ver Teorema 14.44).
Sea ' 2 Cc1 ( )rlin(B): Denotemos por wk a la proyeccin ortogonal de ' sobre
Wk con respecto al producto escalar de L2 ( ): Entonces h' wk ; wi2 = 0 para todo
w 2 Wk : En consecuencia,
h'
wk ; ei i =
h'
wk ; ei i2 = 0
8i = 1; :::; k
1:
Esto prueba que h' wk ; wi = 0 para todo w 2 Wk . Como ' 6= wk se tiene que
' wk
2 \ Hk y la identidad (17.19) implica que
k' wk k
2
'
k'
wk
wk k2
wk k22
1
k
I('
wk )
1
k
I('):
Como k ! 1 concluimos que wk ! ' en L2 ( ): Esto prueba que Cc1 ( ) est contenido
en la cerradura de lin(B) en L2 ( ).
440
Observa que
1
kuk2
= nf1
2;
u2H0 ( ) kuk
2
u6=0
es decir,
1=2
1
1=2
1
kuk ;
u 2 H01 ( ):
17.4.
Ejercicios
Ejercicio 17.19 Prueba que una funcin F : X ! Y entre espacios mtricos es compacta si y slo si para cualquier sucesin acotada (xk ) en X, la sucesin (F (xk )) contiene
una subsucesin convergente en Y:
Ejercicio 17.20 Sea F : X ! Y una funcin lineal y continua entre espacios de
Banach. Demuestra las siguientes armaciones.
(a) Si dim X < 1 entonces F es compacta.
(b) Si dim Y < 1 entonces F es compacta.
Ejercicio 17.21 Prueba que, si dim X = 1; la identidad I : X ! X no es compacta.
Ejercicio 17.22 (a) Sea ' 2 Cc1 ( ): Prueba que existe una constante C > 0; que
@'
@'
depende slo de n; k'k1 ; @x
; : : : ; @x
; tal que
n
1
ku'kpW 1;p (
+ jDn ujp )
8u 2 W 1;p (Rn );
17.4. EJERCICIOS
441
(b) Si ! es abierto y !
; prueba que existe una constante C > 0 que depende
slo de n; p; ! y ; tal que
Z
p=p
p
juj
+ jDn ujp )
8u 2 W 1;p (Rn ):
(17.24)
) tal que '(x) = 1 para todo x 2 ! y
(Sugerencia: Prueba que existe ' 2
aplica el problema anterior y el Teorema 17.13.)
Cc1 (
(c) Si ! es abierto, !
cumple que
Z
p=p
p
!+
juj
+ jDn ujp )
8u 2 W 1;p (Rn ); 8 2 Rn ;
donde X + := fx + : x 2 Xg:
Ejercicio 17.23 Si es un subconjunto abierto de Rn ; prueba que W01;n ( ) Lq ( )
para todo q 2 [n; 1) y que esta inclusin es continua. (Sugerencia: Usa la desigualdad
(17.9) y la de Young para demostrar que, si > 1; existe una constante C ; que depende
slo de , tal que
k'k
n
n 1
k'k n(
1)
n 1
+ kr'kn
Aplica esta desigualdad con = n + i; i = 0; 1; 2; :::; j; para concluir que existe una
constante Cn;j ; que depende slo de n y j, tal que
k'k n(n+j)
n 1
si q 2 [n; n(n+j)
].)
n 1
Ejercicio 17.24 (Espacios de Sobolev de orden superior) Sean un subconjunto abierto de Rn , m 2 N, m 2 y p 2 [1; 1]: Se denen recursivamente
W m;p ( ) := fu 2 Lp ( ) : u 2 W 1;p ( ) y Di u 2 W m
kukW m;p (
1;p (
)+
1;p
( ); i = 1; :::; ng;
+ kDn ukpW m
1=p
1;p (
442
Dn n u con
=(
1 ; :::;
n)
m;
2 (N [ f0g)n ; j j :=
m;
Di i u := Di
D u si
| {z }i
i
j j m
1:
veces
kD ukpp
!1=p
(a) Prueba que kukW m;p ( ) es una norma en W m;p ( ) y que W m;p ( ) con dicha norma
es un espacio de Banach.
Se dene
W0m;p ( ) := cerradura de Cc1 (Rn ) en W m;p ( ):
n
); entonces
(b) Prueba que, si p 2 [1; m
W0m;p ( )
Lq ( )
con q :=
np
n mp
n
est acotado y p 2 ( m
; 1); entonces
W0m;p ( )
Ck( )
con k := m
n
p
17.4. EJERCICIOS
443
ru rv =
2 R y u 2 H01 ( ):
8v 2 H01 ( ):
uv
Ejercicio 17.27 Prueba que, si es de clase C 1 ; toda solucin dbil ( ; u) del problema
(17.16) tal que u 2 C 2 ( ), es solucin clsica de (17.16), es decir,
u(x) = u(x) 8x 2
u(x) = 0 8x 2 @ :
Ejercicio 17.28 Si
Rn es acotado y >
1 ; donde
1
de
en H0 ( ); denimos
Z
Z
2
kukH 1 ( ); :=
u + jruj2
0
1=2
(a) Prueba que sta es una norma en H01 ( ) y que est inducida por el producto
escalar
Z
Z
hu; viH 1 ( ); :=
uv + ru rv:
0
(b) Prueba que todas estas normas son equivalentes en H01 ( ): En consecuencia,
H01 ( ) es completo con cualquiera de estas normas.
Ejercicio 17.29 Prueba que, si
Rn es acotado, f 2 L2 ( ) y
>
1;
el problema
u + u = f en ;
u = 0 sobre @ :
tiene una nica solucin dbil, es decir, existe una nica funcin u 2 H01 ( ) tal que
Z
Z
Z
ru r' +
u' =
f'
8' 2 Cc1 ( ):
Adems, esta funcin minimiza el funcional J : H01 ( ) ! R dado por
Z
Z
1
2
2
jrvj + v
f v:
J (v) =
2
A la ecuacin
ndice alfabtico
nmo puntual, 260
base de Hilbert, 379
bola
abierta BX (x; "), 36
cerrada BX (x; "), 39
campo vectorial, 111
casi dondequiera (c.d.), 295
cerradura
A; cerrX (A), 39
dbil, 391
compactamente contenido, 348
complemento
de un conjunto X r A, 40
ortogonal, 374
completacin, 97
condicin
de Lipschitz, 112
inicial, 111
condicin de Dirichlet, 413
homognea, 410
conjunto
a lo ms numerable, 159
abierto, 37
acotado, 57
cerrado, 39
compacto, 56
conexo, 192
convexo, 387
dbilmente cerrado, 390
de Cantor, 319
H(V; W ), 208
denso, 154
equicontinuo, 125
integrable, 282
medible, 328
nulo, 292
ortogonal, 379
ortonormal, 379
relativamente compacto, 125
S (Rn ), 259
S (Rn ), 260
totalmente acotado, 122
contraccin, 99
convergencia
dbil, 380
de una serie, 86
de una sucesin, 43
en Lp vs. convergencia puntual, 343
fuerte, 381
puntual, 80
uniforme, 80
uniforme de una serie, 88
convolucin, 348, 365
criterio
de Cauchy para series, 87
de convergencia uniforme, 84
de la raz para series, 94
de Weierstrass para series, 87
cubierta, 55
abierta, 55
cubo
de Hilbert, 141
444
NDICE ALFABTICO
derivada
dbil, 395
dbil de kxk , 397
de Frchet, 167, 168
de Gteaux, 176
de orden k, 186
direccional, 176
parcial, 180
desigualdad
de Cauchy-Schwarz, 368
de Gagliardo-Nirenberg-Sobolev, 420
de Hlder, 18, 338
de Hlder en Rn , 14
de Hlder generalizada, 363
de Hlder para series, 26
de interpolacin, 363
de Minkowski, 19, 340
de Minkowski para series, 17
de Poincar, 425
de Young, 12
del tringulo, 8, 368
difeomorsmo
de clase C 1 , 240
de clase C k , 407
distancia, 8
dual topolgico, 376
ecuacin
de Laplace, 409
de Poisson, 440
integral de Fredholm, 104
integral de Volterra, 107
no lineal de Fredholm, 118
equicontinuo, 125
equivalencia, 34
espacio
completo, 78
de Banach, 78
Cc0 (Rn ), 225
Cc0 ( ), 240
445
C 0 (K; X), 86
C 0 (K; Y ), 65
Cb0 (Z; X), 83
Cck ( ), 346
L(X), 285
L(V; W ), 165
L1loc ( ), 348
Lk (V; W ), 184
L(V1 ; :::; Vk ; W ), 184
C 0 (K), 154
de Hilbert, 370
L1 ( ), 337
Lp ( ), 337
de Sobolev H 1 ( ), 401
de Sobolev H01 ( ), 403
de Sobolev W 1;p ( ), 399
de Sobolev W01;p ( ), 403
de Sobolev W m;p ( ), 438
de Sobolev W0m;p ( ), 439
`p , 16
Tx;y (X), 136
discreto Xdisc , 17
B(S; X), 21
C 0 [a; b], 20
Cp0 [a; b], 20
Rn , 15
Rnp , 15
C k ( ; W ); C k ( ), 188
C k ( ; W ); C k ( ), 188
mtrico, 8
normado, 12
ortogonal, 372
separable, 159
tangente, 202
expansin
de Taylor, 191
exponente crtico de Sobolev, 419
extensin
trivial de una funcin, 284
446
frmula
de Green, 410
de Taylor, 190
frontera, 53
funcin
(Frchet-)diferenciable, 166, 168
acotada, 21
analtica, 90
armnica, 409
bilineal, 184
caracterstica 1X , 267
continua, 32
de clase C 1 , 173
dbilmente diferenciable, 395
de clase C k , 186
esencialmente acotada, 337
Gteaux-diferenciable , 176
integrable, 274, 284
Lipschitz continua, 34
localmente integrable, 313
longitud, 136
medible, 332
multilineal, 184
parcialmente diferenciable, 180
propia, 432
radial, 310
Riemann-integrable, 290
semicontinua inferiormente s.c.i., 67
semicontinua superiormente s.c.s., 67
uniformemente continua, 70
funcional, 378
gradiente, 181, 387
dbil, 395
grupo
lineal general GL(n; R), 235
ortogonal O(n), 236
homeomorsmo, 33
identidad del paralelogramo, 368
NDICE ALFABTICO
imagen
inversa de un conjunto 1 (B), 42
de un conjunto (A), 36
integracin
por partes, 394
integral
de Lebesgue, 274, 284
de kxk , 312
de una funcin continua, 226, 240
de una funcin radial, 310
de una funcin s.c.i., 257
de una funcin s.c.s., 261
inferior, 272
superior, 272
interior
int(A); intX (A), 37
isometra, 23
isomorsmo
de Banach, 204
lmite, 166
dbil de una sucesin, 380
de una sucesin, 43
inferior, 68
puntual, 80
superior, 68
uniforme, 80
laplaciano, 409
lema
de Baire, 385
de Fatou, 304
de Sard, 320
linealidad
de la derivada, 169
de la integral, 279
longitud
de una trayectoria, 65
mnimo
de una funcin, 62
NDICE ALFABTICO
local, 207
mximo
de una funcin, 62
local, 207
mtodo
de aproximaciones sucesivas, 102
mtrica, 8
discreta ddisc , 17
inducida en un subconjunto, 23
inducida por una norma, 12
uniforme d1 , 22
mtricas equivalentes, 35
matriz
ortogonal, 236
matriz jacobiana, 182
medida
de Haar, 228
de Lebesgue, 282, 328
monotonia
de la integral, 279
multiplicador de Lagrange, 207, 388
norma, 11
uniforme k k1 , 337
k kp , 337
inducida por el producto escalar, 369
k kp , 12, 16, 17
uniforme k k1 , 22
normas equivalentes, 35
447
de Bernstein, 149
de Legendre, 389
principio
de Cavalieri, 270
de contraccin, 99
de Dirichlet, 378, 411, 413
problema
de Cauchy, 111, 130
producto
de espacios mtricos X Y , 49
escalar, 368
proyeccin ortogonal, 374
punto
crtico, 207
de contacto, 39
jo, 100
interior, 37
radio de convergencia, 88
rectngulo, 224
regla de la cadena, 169
para derivadas dbiles, 404
para funciones de variable real, 172
relativamente compacto, 125
reparametrizacin, 135
smbolos
!
, 348
f g, 348
serie, 86
operador
de Fourier, 389
compacto, 129
de funciones, 88
de Fredholm, 107
de potencias, 88
de volterra, 110
solucin
ortonormalizacin
clsica, 410
de Gram-Schmidt, 388
dbil, 411, 413
soporte, 225, 240
para casi todo (p.c.t.), 295
subcubierta, 55
parametrizacin
proporcional a la longitud de arco, 137 subespacio
mtrico, 23
polinomio
448
NDICE ALFABTICO
de Pitgoras, 386
de punto jo de Banach, 100
de Rellich-Kondrachov, 429
de representacin de Frchet-Riesz, 377
de Stone-Weierstrass, 155
de Taylor, 189
de Tonelli, 336
de Vitali, 331
del complemento ortogonal, 374
del valor medio, 172
topologa dbil, 391
totalmente acotado, 122
traslacin
T f , 226
trayectoria, 65, 135
teorema
valor
de aproximacin de Bernstein, 150
propio, 107, 110, 432
de aproximacin de Weierstrass, 152
regular, 202
de Arzel-Ascoli, 127
volumen,
267, 282
de Bolzano-Weierstrass, 62
de una bola, 270
de cambio de variable, 280, 314
de cambio de variable para derivadas
dbiles, 405
de convergencia dbil de sucesiones acotadas, 383
de convergencia dominada, 306
de convergencia dominada en Lp , 341
de convergencia montona, 302
de Dini, 255
de Egorov, 362
de encaje de Sobolev, 424
de existencia de Peano, 133
de existencia de trayectorias geodsicas, 139
de Frchet-Kolmogorov, 355
de Fubini, 299
de Heine-Borel, 61
de la funcin implcita, 204
de la funcin inversa, 217
de Picard-Lindelf, 115