Valoración Moral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

IV - Valoracin Moral

Se entiende por valoracin moral a la accin en que se atribuye un valor


(bueno o malo) a un acto o producto humano. En la valoracin intervienen tres
elementos:
a) Valor atribuible (bueno o malo).
b) Objeto valorado (actos o productos humanos)
c) Sujeto que valora (el hombre).
Asimismo, en la valoracin moral se debe tener en consideracin lo
siguiente:

Que el valor es creado por el hombre que pertenece a un contexto


histrico-social, por tanto, la valoracin tambin tiene un carcter
histrico-social.
Los actos o productos, objetos de valoracin, son humanos, mas
no son generados por seres inanimados ni por animales.
No todos los actos humanos son objetos de valoracin, sino solo
aquellos cuyos resultados o consecuencias afectan a otros.
El sujeto que valora es el individuo dotado de conciencia y que
forma parte de la sociedad, hijo de su tiempo, que se desarrolla
bajo la influencia de valores y principios establecidos.

En cambio, los valores morales son los, propios del hombre o de la


persona humana, como tal, los que perfeccionan al hombre como tal o
integralmente. En tal sentido son subjetivos, son valores del hombre
estrictamente tal. En verdad, nicamente la persona o el hombre como tal es
bueno o malo. Y los valores morales lo son, porque causan esa bondad o hacen
al hombre bueno en cuanto tal. Tales valores se presentan a las veces con una
exigencia o deber ser, que obliga al hombre a su realizacin.
Este deber-ser puede presentarse como obligatorio al hombre en general
o a las veces tambin como obligatorio para un hombre en un caso particular.
As, el valor de justicia va acompaado del deber de su realizacin o
cumplimiento. Pero un deber de justicia puede ser general; y no aceptar u
obligar de hecho a un hombre particular. As, por ejemplo, el pagar las deudas,
es un deber de justicia que afecta a todos los hombres en general, pero nos
obliga a cada uno de ellos en particular, sino en el caso de tener deudas. Es
decir, se trata de un precepto general en un caso y, en otro, de su aplicacin a
la conciencia de tina persona individual. Incluso puede darse una obligacin
que afecta a una persona y no a otra, segn su posicin o cargo en la sociedad.
V - El Eudemonismo:
Del griego eudaimonia que significa felicidad. Esta doctrina
defiende la tesis de que la felicidad es lo nico bueno, el sumo bien

que el hombre persigue de una manera innata y espontnea; la


felicidad es lo eternamente apetecible en s misma.
Los primeros exponentes de esta doctrina fueron Scrates, Platn
y Aristteles. Scrates sostiene que la sabidura conduce al hombre a
la virtud y esta a su ves le permite acceder a un estado de plenitud y
sabidura que es la felicidad. Platn, a su vez, armoniza con el
pensamiento de su maestro, con la diferencia de que para l la
sabidura se logra en el mundo inteligible, en el Mundo de la Ideas.
Aristteles concibe que todos los hombres encaminan sus actos hacia
la conquista de la felicidad pero no todos saben en qu consiste ni
cmo lograrla, porque vulgo piensa que la felicidad consiste en la
obtencin de placeres materiales, honores y riqueza, sin embargo, la
autentica felicidad radica en el cultivo de la actividad teortica, que
es propia de la actividad racional, aunque para ser ejercitada de
manera pertinente requiera de condiciones necesarias como la
posesin de bienes materiales y la libertad personal, sin ellas los
hombres no pueden ser felices.
El modo aristotlico de abordar el problema de la felicidad an
mantiene vigencia en la actualidad, porque el logro de la felicidad
siempre est ligado a la existencia de ciertas condiciones sociales
que lo acercan a unos o lo alejan de otros, pues en una condicin de
miseria, explotacin, exclusin social, falta de libertad e injusticia
social, es difcil, por no decir imposible, lograr la felicidad. Pero
tambin es importante tener en claro que la felicidad no se puede
concebir como algo abstracto; tienen un contenido concreto y est
determinado por la concepcin de cada individuo o grupo social; por
eso, para un sector de la sociedad esclavista. La felicidad se logra en
la vida contemplativa; para la sociedad burguesa moderna, en la
posesin del dinero, y para otros, la felicidad puede significar el
bienestar de la humanidad en general.
VI - El hedonismo:
Del griego Hedon significa placer. Esta doctrina postula la tesis
de que lo bueno o el sumo bien es el placer y el mal supremo es el
dolor. Sin embargo, dicho placer no equivale a la bsqueda de goces
sensibles inmediatos y fugaces, como los que proporcionan la
comida, la bebida o los placeres carnales. Cuya satisfaccin reiterada
o inmoderada acaba por acarrear males como el dolor, desarreglos,
hastio, enfermedad, remordimiento, fatiga y depresin, sino placeres
ms duraderos y superiores, como los intelectuales y estticos,
propios de la naturaleza racional del hombre, que a su vez evitan el
dolor.

Una de las figuras principales de esta corriente es Epicuro (341279 a. C.). quien sostiene que el placer y el dolor son las dos
afecciones que se encuentran en todo animal; una, favorable; la otra,
contraria. El placer est inherente a la naturaleza humana, pues es
propio del hombre aspirar al placer y evitar todo aquello que causa
sufrimiento, ya ser fsico o espiritual, por eso, una conducta
moralmente buena es la que tienen como fin el placer o por lo menos
la negacin del dolor, ya sea fsico o espiritual.
Es importante tener en cuenta que no todo placer es
intrnsecamente bueno, pues hay acciones que pueden causar
placeres inmediatos y fugaces, pero las consecuencias posteriores
pueden ser displacenteras para el individuo que ejecuta la conducta,
como por ejemplo la venganza, esto significa que se debe tener en
cuenta la naturaleza y las consecuencias del acto placentero.
VII - El formalismo:
Doctrina
expuesta
por
Emanuel
Kant
en
su
trabajo
Fundamentacin de la metafsica de las costumbres, donde concibe
que lo bueno es aquello que se realiza guiado por la buena voluntad,
que es un acto incondicionado sin restriccin alguna, que no depende
de circunstancias, consecuencias y condiciones que escapan al
control del individuo.
La buena voluntad no es buena por lo que se efectu o realice, no
es buena por su aptitud para alcanzar un fin que nos hayamos
propuesto, es buena solo el querer, es decir, es buena en si
misma. Considerada por si misma es, sin comparacin, muchsimo
ms valiosa que todo lo que pudiramos obtener por medio de ella
misma.
Segn Kant, la buena voluntad no debe ser confundida con un
mero deseo de querer realizar una determinada accin, o una simple
intencin que no se hace efectiva, se trata de un intento de hacer
algo, aunque no se consiga lo que se quiera, o aunque las
consecuencias de la accin no sean las esperadas, lo importante es
ejecutar la accin que obedece a la voluntad del ejecutante. Esta
accin vale por s misma, mas no por su utilidad e inutilidad.
Kant tambin aclara que la buena voluntad no debe ser confunda
con la ejecucin de una accin que obedezca a un deber. Por ejemplo
cumplir con lo ofrecido por atenerse a una obligacin, para evitar
cuestionamientos o sacar alguna ventaja. No puede ser considerado
como un acto bueno, ya que ese obedeci a situaciones externas que
obligaron a realizar esa accin, una accin es buena solo cuando

cumple con un deber determinado una y exclusivamente por la razn,


esto significa que no debe estar determinado por el temperamento,
los sentimientos o la naturaleza.
Kant considera fuera de toda discusin posible la existencia de dos
hechos: el hecho del conocimiento y el hecho de la moralidad.
Ninguno de los dos requiere demostracin de su existencia sino
anlisis de las condiciones en las que se producen.
El anlisis y la averiguacin de las condiciones de posibilidad
de estos dos mundos, se lleva a cabo mediante la razn, que posee
un doble uso. Es razn terica cuando analiza el conocimiento y es
razn prctica cuando estudia la moralidad.
VIII - El Utilitarismo:
Concibe la felicidad
como .bienestar.
o
satisfaccin
de
necesidades; es la aplicacin del espritu liberal que anima la
primera revolucin industrial, basado en el convencimiento del
burgus, que entiende que la produccin de bienes tiles, al mismo
tiempo que mejora sus ganancias y logra su prosperidad, proporciona
bienestar a los dems, mejora su nivel de vida, diramos hoy.
La utilidad o el inters se convierten en el objeto de la actividad
moral, de tal manera que se puede decir que el Utilitarismo es
aquella doctrina tica que afirma la utilidad como valor supremo y
norma de conducta a la que est sometido cualquier otro deber,
norma o virtud. El trmino utilitarismo puede tomarse en dos
sentidos,
lato y estricto. En el primero, utilitarismo viene a
identificarse con hedonismo (teora tica que mantiene
que
felicidad = utilidad = placer). En el segundo, se entiende
por utilitarismo una concreta corriente ideolgica, econmica
y poltica que naci en Inglaterra
en el s. XVIII con J.
Bentham
y se continu en el s. XIX con J. Mill y J. Stuart
Mill
El principal exponente de esta postura tica es John Stuart Mill,
quien en su obra El utilitarismo, concibe que lo bueno es lo til o
beneficioso para el mayor nmero de hombres, entre cuyos intereses
figura tambin el del individuo actuante. Esta concepcin trata de
superar los extremos ticos que se manifiestan en el egosmo tico y
el altruismo tico; el primero considera que una accin es buena si
est orientada al beneficio del individuo actuante y excluye los
intereses de los dems, y el segundo sostiene que una buena accin
es aquella orientada al logro del beneficio de los dems, excluyendo
los inters del individuo actuante.

Segn el utilitarismo defendido por MIll, una accin para ser


considerada buena depende de sus consecuencias, pues ser buena
si sus consecuencias son tiles o beneficiosas para la mayora de las
personas, sin tener en cuenta el motivo que impuls a hacerlo o la
intencin que se pretendi plasmar, es decir, independiente de que el
actuante se haya propuesto o no, que un acto suyo sea ventajosos
para l y los dems o para toda la comunidad, si el acto es
beneficioso por sus consecuencias no son nada ventajosas para la
mayora, a pesar de que la motivacin estuvo orientada por la mejor
intencin del actuante, esa accin ser mala.
Caractersticas generales:
1) La identificacin
de la utilidad
con
el
sumo bien. Tomando el concepto de til de la ciencia
econmica de su tiempo, segn la cual es til todo lo
que puede satisfacer una necesidad, los utilitaristas
mantendrn que el sumo bien humano es la utilidad,
entendindola en general como placer sensible y
material.
2) La
gradacin de lo til.
til es todo
aquello que puede satisfacer una necesidad y, por
tanto, producir
un placer.
Pero,
dentro
de
lo
til, pueden
establecerse
grados jerrquicos.
La causa es doble. De una parte,
porque dentro de los placeres hay unos ms intensos
que otros; de otra, y esto es lo ms importante,
porque el placer puede extenderse a ms o menos
individuos
de
la
sociedad,
de
la comunidad
social.
3) La matematizacin de lo til. Con arreglo al
doble criterio
indicado,
la
aspiracin del
utilitarismo es establecer una escala matemtica
dentro de la utilidad, como norma segura para regir
la actividad moral del hombre. La tica, dicen, debe
transformarse en una ciencia positiva, y, como
todas ellas, someterse al mtodo
matemtico.
Bentham llegar a la afirmacin de que la tica debe
ser tan exacta como las matemticas.
4) La maximizacin
de lo til. De acuerdo con lo
antes dicho,
la norma
que
debe
guiar
la
conducta humana no ser utile est faciendum, sino

maxime utile est faciendum (se ha de hacer lo


mximamente til). Un acto no ser bueno cuando
sea til, sino cuando
origine la mxima utilidad
posible para el mximo nmero posible de miembros
de la comunidad. Esta sera la norma suprema de
moralidad segn el utilitarismo.

También podría gustarte