Informe Practica Piaget
Informe Practica Piaget
Informe Practica Piaget
mediante la colocacin (en esta, fase) de los frijoles en porciones equivalentes a las
que la ficha de color le sealar; en caso de hacerlo correctamente, se le dar un
reforzador del tipo social tal como un muy buen trabajo. Quedando el ejercicio de la
siguiente manera:
1) Nosotros ejemplificamos el paso 2.
2) Se le mostrar a la nia la ficha colorida con un nmero, por ejemplo el 3, y se le
pedir que ponga dentro de la ficha la cantidad correspondiente de frijoles. Se reforzar
la conducta si lo hace bien.
3) Posteriormente, se le mostrara otra de las fichas con otro nmero y se le pedir que
haga el mismo procedimiento del paso anterior con los frijoles.
4) Habiendo retirado el material recin utilizado, se procede a repetir los pasos 1 y 2.
Esto adems de ser til como prctica para la nia, nos funciona a los aplicadores
como un modo fluido de pasar a la Fase Conectiva.
Fase II Conectiva:
1) Nosotros ejemplificamos el paso 2.
2) Tomando en cuenta que el material del ejercicio anterior se encuentra en la mesa, se
le pedir que cuente los frijoles totales de ambas fichas y que, ahora, elija la ficha
colorida con el nmero correspondiente a la sumatoria de ellas. Terminando lo anterior,
se removern las 2 fichas iniciales y se dejar la ficha respuesta, y habindole
proporcionado su merecido reforzador, el ciclo comenzar nuevamente. Es decir que a
la ficha colorida utilizada como respuesta, se le pedir que ponga encima la cantidad
que corresponde de frijoles; y se pondr una ficha ms para que haga lo mismo.
3) Se repetir la dinmica 5 veces utilizando distintos nmeros, proporcionndole
gradualmente una cantidad menor de apoyos.
nos volteo a ver con una pizca de incertidumbre, pero esta se desvaneci
repentinamente y poco despus dijo haber terminado.
Fase II Conectiva: Mientras nosotros nos preparbamos para la siguiente actividad,
ella estaba ms que entretenida separando y contando los frijoles, como si quisiera
demostrarnos indirectamente y sutilmente que ella es muy inteligente y que nuestro
ejercicio no represent un reto mayor.
A pesar de lo anterior, la adaptacin a la Fase Conectiva no fue rpida, pero no
solamente porque aument un poco el nivel de dificultad, sino que aparentemente le
agrad ms la fase anterior. Pero habindolo realizado 2 veces, en las siguientes se
anticipaba a la instruccin y nos peda tomar la ficha correspondiente.
Fase III Simblica: Cuando iniciamos esta parte, ella aparentaba tener una enorme
confianza en s misma como para realizar cualquier cosa que le presentramos,
pareca que toda su energa la iba a concentrar en responder lo ms rpido posible
independientemente que la respuesta fuera correcta o errnea. As que decidimos
cambiar el plan de juego un poco y le presentamos las 2 fichas blancas con los valores
mas grandes (4 y 5) en el primer intento y sin ejemplificarlo previamente. Tal y como lo
sospechamos, la ejecucin no fue correcta debido a que tom la ficha blanca con el
numero 8. Despus le presentamos las fichas 4 y 3 y notamos que hubo un cambio
de actitud y de conducta, ella haba regresado a actuar con cautela y a utilizar los
dedos y movimientos de cabeza como elementos de apoyo. A partir de ah,
comenzamos con desde las fichas 2 y 1 y gradualmente fuimos ascendiendo el nivel de
dificultad; lo que termin con 2 errores. S le result un reto despus de todo.
V. CONCLUSIONES.
A partir de la puesta en practica del programa para los principios de las matemticas
sumatorias y haciendo una revisin de la teora cognitiva de Jean Piaget, podemos
observar que la alumna Cristina resuelve las operaciones matemticas (sumas en este
caso) utilizando principalmente esquemas fsicos, aunque tambin puede hacer
sumatorias
pequeas
utilizando
esquemas
mentales
pero
complementando
ligeramente con los fsicos. De seleccionar una fase en la que ella se encuentra,
podramos colocarla en la conectiva pero en una muy buena transicin a la fase
simblica.
Queda muy en claro que las capacidades cognitivas de Cristina le estn permitiendo un
tener un excelente desarrollo en el mbito escolar, esto da pie a la posibilidad de
adaptarse a los diferentes contextos en los que se vea involucrada. Aunque por
supuesto que todo eso no es tarea de una sola persona, hay otros agentes que la han
llevado y la llevarn a desenvolverse intelectualmente a travs de las diversas
herramientas en existencia para consolidar el aprendizaje; pero es muy importante no
ver el resultado como la diana didctica, lo recomendable es mantener una postura
integral e incluir el proceso de. La teora de Lev Vygotsky ilustra el punto anterior de
una manera formidable, el menciona un proceso en donde se requiere hacer una
sumatoria de la zona de desarrollo efectivo ms el andamiaje resultando en la zona de
desarrollo prximo. En otras palabras, el nio va a tener una serie de habilidades que el
adulto ayudar a moldear apropiadamente para alcanzar el tan deseado desarrollo
pleno.
Entonces se habla de una educacin fundamentada en la experiencia, pero a su vez
con una motivacin intrnseca para la bsqueda del conocimiento guiado por la
curiosidad propia a travs del sendero que deber seguirse si se tiene deseos de
trascender intelectualmente, como bien lo seala John Dewey. Aunque si nos
detenemos a pensarlo un poco, lo anterior suena a que el no debe adquirir el
pensamiento abstracto antes de siquiera pensar en la conexin entre educacin y
experiencia personal; pero es aqu donde el dilema comienza, con aquella incgnita
que compara el gusto por el conocer de forma innata vs la adquirida.
Independientemente de que la respuesta exista y que no se logre un consenso mundial
para adoptarla como vlida, hay algo que tenemos muy en claro, es muy difcil pensar
en una postura sin la otra.