Soda Caustica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Soda caustica

El hidrxido de sodio (NaOH) o hidrxido sdico es mejor conocida como sosa custica o soda
custica, la cual es una sustancia de aspecto incoloro e higroscpico.
Caractersticas de la soda custica
Las caractersticas ms importantes de la sosa custica:
- La sosa custica suele ser agresiva con la piel, por lo tanto, tiende a corroerla.
- Se disuelve muy bien en el agua liberando una gran cantidad de calor.
- Generalmente se utiliza en forma slida o en solucin.
- Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un cido libera una gran cantidad de calor
que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles.
- Generalmente se usa en forma slida o como una solucin de 50%.
Tipos de soda castica
La soda custica puede clasificarse en:
- Soda custica lquida
- Soda custica granulada
- Soda custica slida
- Soda custica en escamas
- Soda custica en hojuelas
- Soda custica en trozos
- Soda custica en granos
- Soda custica en barra
- Soda custica cristalina
Cuando se expone a temperatura ambiente, la sosa custica se encuentra como solido blanco e
inodoro, posee la cualidad de absorber la humedad del aire, lo cual la hace soluble en agua y etanol.
Es insoluble en ter y al disolverse en agua o en algn cido esta desprende calor suficientemente
fuerte como para encender materiales combustibles.

Tanto en su presentacin slida como lquida, la sosa custica presenta la misma composicin
qumica. En su presentacin granulada esta posee una mayor superficie de contacto, esto se debe al
pequeo tamao de partcula que posee, hacindola ms fcil de disolver.
Como tambin es posible conseguir la sosa custica lquida al se debe asegurar que se encuentre
cristalina, si no est as y tiene turbiedad es que ha absorbido CO2 y ha formado carbonato de sodio.
Usos y aplicaciones de la soda custica
Como la soda custica es un hidrxido custico usado en distintas industrias, esta suele ser usada en
la fabricacin de:
- Papel
- Tejidos
- Detergentes
- Jabones
- Crayn
- Explosivos
- Pinturas
- Productos de petrleo
- Limpiadores de desages
- Limpiadores de hornos
TOXICIDAD

Etiopatogenia
La prctica totalidad de las ingestiones en nios son de carcter accidental, al contrario de lo que
suele suceder en los adultos, y estn producidas por dos tipos de sustancias: los cidos, y los lcalis.
Existen unos valores de pH que consideramos crticos. El pH por encima del cual las sustancias
alcalinas tienen capacidad de producir lesiones custicas es igual o superior a 12, mientras que las
sustancias cidas pueden producir lesin esofgica con pH inferior a 4 (Fig. 1). Los cidos producen
una necrosis por coagulacin proteica, con prdida de agua, formndose una escara firme y
protectora que dificulta en parte la penetracin, salvo en concentraciones elevadas. Los lcalis
provocan una necrosis por licuefaccin, con desnaturalizacin de las protenas, saponificacin de
las grasas y trombosis capilares. La retencin de agua que provoca aumenta la quemadura por
hidratacin. Estas reacciones favorecen la profundizacin de las lesiones. Es ms frecuente que los

cidos se relacionen con lesiones gstricas que los lcalis, pero en la realidad los lcalis tambin
originan severas lesiones gstricas, ya que con el espasmo pilrico asociado retienen la sustancia
custica en la cavidad gstrica incrementndose la lesin.
Distinguimos 4 fases evolutivas:
1 fase. Del 1 al 3er da; es cuando se produce la necrosis con saponificacin, trombosis vascular e
intensa reaccin inflamatoria. Por eso en esta fase debe efectuarse el diagnstico, sentar el
pronstico e iniciar las medidas teraputicas.
2 fase. Del 3er al 5 da; est caracterizada por la ulceracin.
3 fase. Del 6 al 14 da; se inician los fenmenos reparadores; el edema inflamatorio es sustituido
por tejido de granulacin. En este momento la pared es muy dbil y no debe ser manipulada para
evitar complicaciones.
4 fase. Del 15 al 30 da; aunque puede prolongarse hasta el 45 da; se va consolidando la
cicatrizacin y es aqu cuando se establece la estenosis esofgica y cuando estara indicado el inicio
de las dilataciones. Cuanto ms grave es la quemadura, antes aparece la estenosis.

Sintomatologa

La presentacin clnica es muy variable, pudiendo ir desde sntomas insignificantes hasta el shock y
la perforacin. La existencia, localizacin e intensidad de las lesiones dependen de la cantidad, las
propiedades fsicas y la concentracin del producto ingerido y del tiempo que el agente permanece
en contacto con la mucosa.
Los sntomas ms frecuentes son disfagia, salivacin, dolor en la boca y en la garganta. Si hay
disfona y/o estridor nos indicarn afeccin de la laringe, epiglotis o hipofaringe. Si hay odinofagia
y/o disfagia orientarn lesin localizada en esfago. La existencia de epigastralgias, nuseas o
hematemesis orientan hacia una afectacin gstrica. La existencia de taquipnea, disnea, dolor
torcico, enfisema subcutneo y shock indican perforacin esofgica. Signos de irritacin peritoneal
indican perforacin gstrica.
El contacto de la sustancia con la piel puede producir eritema, edema, vesculas y, en caso de cidos
fuertes, ulceracin cutnea. La ausencia de lesiones orofarngeas no descarta la existencia de graves
quemaduras en esfago o estmago.

Primeros auxilios
Inhalacin: Sacar al afectado al aire fresco, mantener en reposo y en posicin de semiincorporado.
Proporcionar respiracin artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia mdica.
Contacto con la Piel: Quitar las ropas contaminadas, objetos personales y zapatos de inmediato.
Enjuagar con agua abundante o ducharse y proporcionar asistencia mdica.
El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis
Contacto con los Ojos: Enjuagar de inmediato con abundante agua durante varios minutos (quitar
las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia mdica
Ingestin: Enjuagar la boca, dar a beber agua abundante. NO inducir el vmito y proporcionar
asistencia mdica.

Actuacin en emergencia

Es importante identificar el producto, conocer los componentes, la concentracin, la cantidad


ingerida y el tiempo que ha estado en contacto.
Pruebas complementarias:

Hemograma, coagulacin y pruebas cruzadas: leucocitosis, hemlisis, anemia, coagulopata

por consumo.
pH, gases y electrolitos: acidosis metablica. Urea y creatinina: insuficiencia renal

secundaria al shock y hemlisis.


pH del producto (intoxicacin grave si el pH es 12).
pH de la saliva (normal entre 6 y 7).
Radiografa de trax y abdomen: para descartar signos de neumonitis, mediastinitis y

perforacin.
Endoscopia: es la exploracin ms til para valorar la gravedad, extensin y pronstico de
las lesiones as como la actitud teraputica a seguir. Debe realizarse entre las 12 y las 48
horas posteriores a la ingesta. No precisa ser realizada en los nios asintomticos y en
aquellos con sintomatologa de perforacin diagnosticada por procedimientos radiolgicos.
Segn las imgenes observadas las lesiones se clasifican en diversos grados:
o Grado 0: exploracin normal.
o Grado 1: eritema y edema de mucosa.
o Grado 2A: ulceracin superficial localizada, friabilidad y ampollas.
o Grado 2B: ulceracin circunferencial.
o Grado 3: ulceraciones mltiples y extensas reas de necrosis Las complicaciones a
largo plazo comienzan a aparecer a partir del estado 2B.

Tratamiento

No debe usarse el carbn activado (no absorbe las sustancias custicas e impide la
visualizacin endoscpica).

No usar purgantes (pueden ocasionar distensin gstrica, meteorismo abdominal y vmitos,

empeorando el estado del paciente).


El vaciado gstrico est contraindicado.
El uso de diluyentes no suele ser efectivo a menos que se empleen en los primeros 30
minutos de producirse la ingesta (120 ml de agua o leche). Ms eficaces en las ingestiones

de sustancias alcalinas en forma slida o granular.


No existen antdotos especficos.
Si hay exposicin de la piel o los ojos se irrigar con agua o suero fisiolgico durante 15

minutos.
Los corticoides estn contraindicados en casos de perforacin o sangrado intestinal.
Deben administrarse antibiticos si hay perforacin o si se estn administrando corticoides.
Tambin en casos de mediastinitis, infeccin establecida o aspiracin pulmonar.

Pautas durante la estada hospitalaria

Mantenimiento de la va area.
Dieta absoluta.
Fluidoterapia.
Analgesia.
Medicacin
Endoscopia.

*Ingreso en UCIP: pacientes con compromiso vital (signos de shock, perforacin, mediastinitis,
etc.).

Destino
A. Alta domiciliaria (con recomendacin de volver a consultar si aparecen sntomas):
a. Ingestin dudosa sin signos clnicos.
b. Ingestin de leja o amonaco diluidos de uso casero.
B. Ingreso:
a. Ingestin confirmada sin signos clnicos (excepto leja o amonaco diluidos de uso
casero).
b. Ingestin confirmada con signos clnicos.

Prevencin
Creemos que la estrategia de una prevencin a todos los niveles, desde una fabricacin de
seguridad, normas de educacin sanitaria, campaas de informacin especfica y directa, as como
envasado ideal, inviolable, econmico y con poca cantidad de custico, es fundamental para la
reduccin de este tipo de accidentes. Otro factor de riesgo importante es que los custicos son
trasvasados o almacenados en envases de bebidas y refrescos. La administracin tiene una alta
responsabilidad por permitir el uso de propaganda atractiva para el nio y por no hacer cumplir o no
tener una legislacin de fabricacin de seguridad. En cuanto a las normas de educacin sanitaria y
prevencin, las fundamentales deben ser:
1. Proteger al nio a expensas de una vigilancia atenta y se debe recurrir a medidas de
proteccin pasiva.
2. Evitar la atraccin del nio por estos productos con envases, colores y formas no
atrayentes.
3. No manipular estos agentes delante de ellos, para evitar el mimetismo.
4. Procurar disminuir el nmero de agentes de este tipo en el hogar y mantenerlos en un
armario para txicos cerrado bajo llave.

5. Estas sustancias se guardarn siempre en sus recipientes originales y nunca en frascos,


botes y menos en envases que el nio confunda con refrescos y bebidas.
6. Las sustancias custicas nunca se almacenaran en las proximidades de los alimentos.
7. Los envases deben disponer de mecanismos seguros que imposibiliten su apertura por
nios (envases de seguridad) bien con cierres basados en movimientos de presin y giro
simultneo, tapones de plstico con cierre a presin, etc. Lo ideal sera un envase
inviolable, econmico y con poca cantidad de txico.
8. Los envases deben disponer de un etiquetado claro, con la composicin y peligros del
producto, as como el tratamiento en caso de ingestin.

También podría gustarte