Procesos-Históricos Del Ecuador
Procesos-Históricos Del Ecuador
Procesos-Históricos Del Ecuador
LA INVASION ESPAOLA
En 1492 se inici la invasin espaola a travs de aventureros y colonizadores que
desde el primer momento se dedicaron al pillaje y saqueo. As empez el sometimiento
econmico y poltico de nuestros pueblos con la prctica de las ms incalificables
formas de explotacin y sojuzgamiento a nombre de la Corona Espaola y la Iglesia.
El carcter de la invasin espaola a nuestro continente se comprende por la necesidad
de buscar una nueva ruta para el Oriente que permita romper con el monopolio que
ejercan algunos pases sobre el comercio de las especias. Una vez "descubierta"
Amrica, si bien no era el codiciado Oriente, en cambio se presentaba como fuente
inagotable de riquezas para la Corona Espaola, la Iglesia y para los que participaron en
esta empresa. En este sentido, ms que la enseanza del evangelio, fue la ambicin de
obtener oro y plata lo que atrajo a los invasores, como dice Yucay: (citado por C.
Marchan en Vargas s/a pp. 16,17).
As digo de estos indios que uno de los medios de predestinacin y salvacin fueron
estas minas, tesoros y riquezas, porque vemos que donde las hay va el evangelio
volando y en competencia, y donde no las hay sino pobres es medio de reprobacin,
porque jams llega all el evangelio, como por gran experiencia se ve, que a tierras
donde no hay este dote de oro y plata ni hay soldado ni capitn que quiera ir, ni an
ministro del evangelio.
La codicia por los tesoros enloqueci a los aventureros espaoles y en el afn de
encontrarlos a cualquier precio, iniciaron la destruccin de nuestros pueblos con el
aniquilamiento de la poblacin indgena. Utilizaron los medios de guerra medievales
probados en sus largas campaas blicas, usaron armas poderosas, luchaban cubiertos
de acero, montados en briosos caballos. Adems, "...llevaban mastines hambrientos que
al soltarlos, con sanguinaria furia les asan de la garganta, los arrastraban y hacan
pedazos". (M. Irving en Coll, 1980:25). De esta manera, mataban sin motivo, por la
simple satisfaccin de verse temidos y respetados. La masacre brutal, la tortura, el
engao fueron los mtodos ms comunes para tratar de encontrar los ambicionados
tesoros.
A todo esto, a la destruccin, a la muerte que iban sembrando invasores, no se hizo
esperar la reaccin de los pueblos ote y se inici una lucha desigual entre un pueblo
entrenado para matar y otro que no conceba la muerte intil. Pasada la sorpresa y
confusin del encuentro, nuestros pueblos iniciaron una oposicin sistemtica. Esta
resistencia se manifest a travs de diferentes formas: en el incendio de pueblos y
sembros al aproximarse las tropas invasoras; en la huida de los indgenas a las
montaas; en los abortos que las mujeres desesperadas se provocaban ante la esclavitud
y el hambre que esperaban sus hijos; en la lucha armada constante y tenaz, etc. La
resistencia fue valiente, decidida y suicida. Se luchaba contra las armas de fuego, los
caballos, los perros amaestrados que "eran cebados en indios, cosa de grande crueldad,
que los despedazaban bravamente".
En lo que hoy es el Ecuador, todos los pueblos de la Costa, Sierra y Amazona
rechazaron la presencia de los espaoles. Entre los principales lderes de esta resistencia
encontramos a Rumiahui, Huaminca del ejrcito Inca, que unific las fuerzas del norte
del Tahuantinsuyu para detener el avance de los extranjeros. Quizquiz, Calicuchima,
Soposopangui (Cacique de Mocha), Quingaluma, Razo-razo, Nina, entre otros,
continuaron su ejemplo. Junto con la accin del ejrcito inca, se produjeron
sublevaciones de diferentes pueblos rechazando el asentamiento de los espaoles. As
tenemos, la sublevaciones de: los Huancavilcas que incendiaron por tres ocasiones la
ciudad de Guayaquil; de los Mantas y Carquez que hostilizaron al ejrcito invasor para
impedir que se establecieran en lo que hoy es la ciudad de Portoviejo; de los Paltas que
resistieron a las tropas espaolas dificultando su asentamiento en la provincia de Loja.
En la Amazona, los Quijos, Coranes, Omaguas, Shuaras, Mainas, etc. acosaron
permanentemente a los espaoles obligndoles muchas veces a retirarse. (Costales,
1978:7,13; Oberem, 1980; CEDIS, 1985:7,20).
LA COLONIA
La invasin y el posterior colonialismo espaol intentaron truncar el desarrollo histrico
de nuestros pueblos implantando un rgimen de explotacin y muerte, que desestructur
la organizacin sociopoltica, las formas productivas, el sistema de intercambio, la
religin, el conocimiento, etc.
El sistema colonial se mantuvo mediante las instituciones de la encomienda, la mita y
las reducciones. Por medio de stas, se saque la riqueza; para su explotacin se utiliz
la mano de obra indgena, la misma que adems de estar sometida a las formas ms
abiertas de trabajo, estaban obligados a pagar tributos e impuestos como mecanismos de
sujecin de los indios. Codiciaban nuestro trabajo pero al mismo tiempo nos
eso no paraba an, sino que segua con todo furor, crueldades que nadie creera sino
contase..." (Jouanen Jos en Costales 1980:9).
Durante los tres siglos que dur la Colonia el sistema de explotacin al indgena
continu, porque ese era su base de sostenimiento pero al mismo tiempo la resistencia
de nuestros pueblos sigui.
LA REPUBLICA
Si bien es cierto que los ejrcitos independientes estuvieron formados en su gran
mayora por los sectores populares (incluyendo indgenas y negros), la independencia de
Espaa y la creacin de la Repblica del Ecuador no signific para nosotros ningn
cambio en las condiciones de vida, ya que no fue sino el traspaso de las manos de los
espaoles a las de los criollos.
En los aos siguientes a la declaracin de la independencia, los terratenientes y militares
continuaron arrebatndonos las tierras, obligndonos a trabajar en condiciones
inhumanas, pagando tributo, endeudndonos, sujetos a humillaciones y discrimen. Estos
hechos dieron lugar a numerosos levantamientos que demostraron, que a pesar de la
situacin de opresin, no haba desaparecido nuestra rebelda. Estas sublevaciones
fueron reprimidas por "esa nobleza que acaudill el movimiento del 10 de Agosto.
Quiroga y el Marqus de Selva Alegre participaron en la lucha contra la rebelin de
Tupac Amaru; el Capitn Salinas aplast el levantamiento de los indgenas de la
comunidad de Atuntaqui". (Moneada 1976:113). La economa del naciente estado
ecuatoriano se caracteriz en el siglo XIX por la apertura al comercio internacional y el
incentivo a la produccin encaminada a la exportacin de cacao, tabaco, madera,
cascarilla, cuero, etc. (Ayala 1978, Moneada 1976) En la sierra se consolid el poder de
los terratenientes y con ello la sobreexplotacin de la que eran sujetos nuestros mayores
en el concertaje: largas jornadas de trabajo, que empezaban antes de que salga el sol y
terminaban cuando anocheca; nfimos salarios, cuando los haba; deudas que se
heredaban de padres a hijos, servicio en las tareas ms bajas como si furamos animales
de carga: enfermedades, maltratos, prisin, hambre, abuso de mujeres, etc.
Favorecida la produccin de exportacin, en la Costa se fue consolidando la gran
propiedad en desmedro de las pequeas, esto dio lugar a que se empezaran a disputar
nuestra mano de obra entre los terratenientes serranos y costeos. Para fines del siglo
XIX, la Cost, que haba sufrido un despoblamiento continuo de la poblacin indgena a
los gremios artesanales que existan desde la poca de la Colonia (bajo la influencia de
la Iglesia), Alfaro apoy la formacin de Asociaciones e Instituciones de Beneficencia
que estuvieron orientadas por la ideologa mutualista liberal y el anarquismo. Estas
organizaciones, poco a poco, con la influencia de las ideas socialistas y el triunfo de la
Revolucin Rusa, fueron adquiriendo un carcter clasista. A fines de la dcada del 10 se
realizaron varias huelgas y surgieron organizaciones con capacidad de convocatoria
como la Confederacin de Obreros del Guayas (C.O.G.) y ms tarde la Federacin de
Trabajadores Regional Ecuatoriana (F.E.T.R.E., que habra de liderar una de las ms
importantes gestas del movimiento popular en 1922, que finaliz con una sangrienta
represin (INFOC, 1982 1era. p.).
A partir del ao 1926 en que se fund el partido Socialista, la mayor parte del
movimiento popular estuvo influenciado por su actividad y por el apoyo que sus
miembros prestaron a las luchas de los trabajadores de la ciudad y el campo. Con el
respaldo de este partido y luego del partido Comunista, se empezaron a formar los
primeros sindicatos campesinos con una base mayoritaria de indgenas.
En 1927 se organiz el sindicato de El Inca en Pesillo y ms tarde, Tierra Libre de
Moyurco, Pan y Tierra de la Chimba, todos en el sector de Cayambe, provincia de
Pichincha. Estos sindicatos formados en su mayora por huasipungueros, arrimados y
yanaperos, tenan como reivindicaciones la tierra, el derecho al agua y los pastos, el
salario, la educacin, el cese de los abusos, etc.
En 1931, en base a estos sindicatos se intent organizar el 1er. Congreso de
Organizaciones Campesinas de Cayambe, lo que fue impedido por la represin. La
lucha continu y en 1934, se reuni la Conferencia de Cabecillas Indgenas que puso las
bases para construir una organizacin a nivel regional y nacional.
Ante la permanente lucha de indgenas y campesinos, el Estado busc la forma de
controlamos. As, en 1937 se expidi la Ley de Comunas que alter la estructura
tradicional de la comunidad y puso un marco legal dentro de los cnones del Estado.
En agosto de 1944, se constituy la Federacin Ecuatoriana de Indios (FEI), con el
apoyo del partido Comunista y de la Confederacin Ecuatoriana de Obreros (CTE). Esta
organizacin aglutina a sindicatos, cooperativas y comunas y recoge por primera vez en
su nombre la representacin indgena.