Exploración Ocular en Atención Primaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

exploracin y pruebas

complementarias en atencin primaria


Exploracin ocular en Atencin Primaria
J. Vzquez Castro
Mdico de Familia. EAP Estrecho de Corea II. Madrid.

PRESENTACIN
Existe la impresin, ms o menos generalizada, de que la
exploracin fsica ha perdido valor o importancia en la
prctica mdica.
Actualmente, para el ejercicio de la medicina nos apoyamos cada vez ms en pruebas y tcnicas con alto poder
resolutivo. As mismo, carecemos cada da ms de la dedicacin y tiempo necesario para adquirir las habilidades
que en el pasado eran obligatorias en todo clnico.
Sin embargo, un buen hbito sistemtico en la exploracin de un aparato (inspeccin, palpacin, percusin y
auscultacin) puede proporcionarnos abundante informacin para la orientacin diagnstica, sin el uso de medios
sofisticados y que, a veces, es imposible de obtener por
otros procedimientos.
Este trabajo pretende hacer hincapi en los pasos necesarios que podemos realizar, desde la consulta de Atencin
Primaria, en el estudio y la exploracin sistemtica de los
diversos aparatos como eje fundamental para el correcto
diagnstico semiolgico.

INTRODUCCIN
En esta primera entrega, abordaremos la exploracin bsica que un mdico de familia puede y debe realizar desde
su mbito de trabajo.
La exploracin del ojo y tejidos circundantes puede
proporcionar una informacin valiosa para el diagnstico
y tratamiento de las enfermedades oculares primarias o secundarias a problemas sistmicos.

SISTEMTICA DEL EXAMEN


Exploracin del segmento anterior. Si es posible con
lupa y con tincin de fluorescena.
Agudeza visual. Lejana y prxima sin gafas y con
ellas, si se utilizan.
Funcin de los msculos extraoculares. Margen de
accin en todos los campos de la mirada (estrabismo y diplopa).

Correspondencia: J. Vzquez Castro.


C/. Andrs Mellado, 29- 5 A.
28015 Madrid.
Correo electrnico: [email protected]

73

Prueba de visin de los colores.


Presiones intraoculares.
Oftalmoscopia.
Pruebas de campo visual.
Otras pruebas (segn historia y exploracin): estudio
de la pelcula lagrimal, sensibilidad corneal, transiluminacin, exoftalmometra, queratoscopia, queratometra, tonografa, gonioscopia, ultrasonografa, angiografa con
fluorescena, electrorretinografa, radiologa.
De este ltimo apartado, salvo las dos primeras y la ltima, el resto son de uso exclusivo por oftalmlogo.

TCNICA DE EXPLORACIN
Exploracin del segmento anterior

La exploracin externa del ojo se facilita mucho mediante


el empleo de una luz y una lupa de amplificacin.
rbita

Mediante la inspeccin puede detectarse la manifestacin


ms frecuente que es la exoftalma o la enoftalma. Para
medirlas recomendamos la tcnica de Kestenbaum. En un
sujeto normal, con el ojo cerrado, una regla colocada frontalmente, apoyada en los rebordes orbitarios superior e inferior, queda tangente al prpado superior.
Si el ojo est situado ms profundamente (enoftalma),
se mide con una segunda regla, colocada perpendicularmente, la distancia en milmetros que existe hasta la regla
frontal.
En los globos prominentes (exoftalma) se apoya la regla frontalmente en el reborde orbitario inferior, midiendo
con la segunda regla, colocada perpendicularmente, la distancia que existe entre el reborde superior y la regla frontal desplazada hacia delante por el globo ocular prominente.
Debemos auscultar la rbita con la campana del estetoscopio para objetivar un posible soplo, como el sincrnico con el pulso que se observa en las fstulas carotidocavernosas.
Mediante la palpacin orbitaria se comprobar si el
exoftalmos es reductible o desplazable, o si el soplo antes
sealado se transmite al prpado en forma de frmito palpable.
Los enoftalmos congnitos nos harn pensar en un tratamiento obsttrico. Tambin son frecuentes en las fractu-

SEMERGEN 2002;28(5):265-74

265

Vzquez Castro J. Exploracin ocular en Atencin Primaria

ras por estallido y en la atrofia del contenido orbitario por


la afectacin del simptico cervical (si se asocia a ptosis
palpebral y miosis configura el sndrome de Bernard-Horner).
Los exoftalmos pueden formar parte de diversas malformaciones craneales. La exoftalma puede ser unilateral
o bilateral.
La exoftalma unilateral y pulstil, sobre todo cuando se
presenta despus de un traumatismo, hace sospechar una
fstula carotidocavernosa. En cambio, si es pulstil e intermitente asociada a telangiectasias conjuntivales y palpebrales, sugiere una enfermedad de Osler. En otras ocasiones, una exoftalma unilateral puede ser sintomtica de un
cuadro expansivo (adenoma hipofisario, meningioma del
esfenoides), o bien formar parte de un sndrome de la hendidura esfenoidal o de la pared externa del seno cavernoso.
La exoftalma bilateral debe hacernos sospechar un hipertiroidismo Graves-Basedow.

El parpadeo involuntario normal tiene lugar cada 3 a 6


segundos. Puede estar exagerado en sujetos con un tic o
casi ausente en el hipertiroidismo y en el sndrome de Parkinson.
Los prpados pueden estar hinchados por edema, en especial en enfermos nefrticos o edemas angioneurticos.
Las bolsas que cuelgan de los prpados inferiores aparecen
en la vejez, mixedema o tras adelgazamientos notables (si
son de color lila sospecharemos dermatomiositis). Si el
edema es unilateral es de origen local, inflamatorio (orzuelo).
Anotaremos, tambin, la presencia de xantelasmas (placas amarillentas alargadas en la parte paranasal, por lo comn bilateral, consistentes en depsitos subcutneos de
colesterol) sugestivas de dislipidemias. El xantelasma, conjuntamente con el arco corneal juvenil, acompaa la hiperlipoproteinemia tipo Iia, Iib y III.
El enfisema palpebral es caracterstico de los traumatismos con afectacin de los senos paranasales.

Prpados

Eversin palpebral

Comenzamos por las cejas observando la presencia de inflamacin o caspa. Es tpica la desaparicin de la cola de
las cejas en el mixedema (signo de Hertoghe) por hipotiroidismo.
Debemos describir las pestaas en cuanto a su orientacin (si giran hacia dentro o hacia fuera) pigmentacin o
ausencia (alopecias universalis).
Se anotar el aspecto de los bordes palpebrales en cuanto a color, consistencia, posicin, amplitud de la hendidura palpebral y movilidad. En ellos pueden detectarse inflamaciones crnicas, descamacin eccematoide y depsitos
grasos (blefaritis), infecciones de las glndulas de Meibomio, de Moll o de Zeiss (orzuelo), o una inflamacin granulomatosa de las glndulas de Meibomio (chalazin).
Deben seguir al globo ocular sincrnicamente al mirar
arriba o abajo. Cuando son normales deben cubrir el limbo corneal 1 2 mm por arriba y por abajo ocultando la
esclertica.
El cierre palpebral voluntario debe ser completo. La amplitud de la hendidura palpebral oscila entre 7 y 11 mm.
El cierre palpebral incompleto es tpico de la paresia o parlisis del orbicular (paresia del VII par o facial).
La retraccin bilateral del prpado superior, descartado
el hipertiroidismo, orienta a lesiones que afectan la parte
posterior del III ventrculo, constituyendo el signo de Collier de la comisura posterior. Este dato es frecuente en los
tumores de la glndula pineal, tumores del III ventrculo e
infartos mesenceflicos.
La hendidura palpebral reducida (blefaroptosis) unilateral puede ser debida a una paresia del elevador (paresia del
motor ocular comn) o una parlisis del msculo tarsal de
Muller (paresia simptica). El estudio de la reactividad pupilar del lado afectado permite establecer si existe una
afectacin del motor ocular comn (midriasis) o del simptico (miosis).
La blefaroptosis bilateral es caracterstica de algunas
miopatas (miastenia, distrofia muscular).

Para inspeccionar la conjuntiva palpebral se evierte el prpado superior sujetando las pestaas con una mano y tirando hacia fuera y abajo, a la vez que presionamos el prpado con un hisopo invirtiendo aqul sobre el palillo. Esta operacin se facilita si el paciente mira hacia abajo.
Para volver a su sitio el prpado superior evertido se tira de las pestaas hacia abajo mientras el paciente mira hacia arriba.
La conjuntiva palpebral inferior se observa tirando hacia abajo el prpado y pidiendo al paciente que mire hacia
arriba.

266

Conjuntiva

Esta tcnica de eversin nos sirve para localizar cuerpos


extraos o para comprobar la palidez de la irrigacin de la
conjuntiva tarsiana (anemia) o por el contrario el color rojizo (poliglobulias y conjuntivitis). As mismo, se debe
comprobar si existen neoformaciones, secrecin, edemas,
petequias, caput medusae o cambios de coloracin.
La palidez conjuntival es comn en la anemia. La coloracin amarillenta es uno de los primeros signos de ictericia. La cianosis puede presentarse por bloqueo de las venas orbitarias (exoftalma endocrina, tromboflebitis del seno cavernoso, fstula carotidocavernosa, policitemia vera,
insuficiencia respiratoria crnica e hipoxemias).
Las petequias conjuntivales pueden presentarse en casos de fragilidad capilar, trombocitopenia, endocarditis,
etc. Las hemorragias subconjuntivales (hiposfagma) son
frecuentes en casos de fragilidad capilar (por hipertensin
arterial o glaucoma crnico).
Las telangiectasias conjuntivales se observan en la angiomatosis telangiectsica de Rendu-Osler, causando las
lgrimas de sangre. En la ataxia-telangiectasia de LouisBar aparecen en forma de alas de mariposa.
El caput medusae conjuntival es caracterstico de la fstula carotidocavernosa. Tambin puede observarse en el
glaucoma.

SEMERGEN 2002;28(5):265-74

74

Vzquez Castro J. Exploracin ocular en Atencin Primaria

El edema conjuntival (edema de burlete) se presenta en


la celulitis orbitaria, fstulas carotidocavernosas, trombosis
del seno cavernoso y disproteinemias.
Las manchas de Bitot (placas grises o blancas, junto al
limbo corneal) son caractersticas de la avitaminosis A.
Las abrasiones o desgarros conjuntivales se detectan fcilmente al aplicar una tira de papel o gota de fluorescena. La luz blanca mostrar la zona lesionada como verde
amarillenta. Una luz azul cobalto muestra la zona como
verde brillante.
En uno y otro lado del limbo puede verse una zona
amarillenta y saliente (pingucula) que con la edad se hace todava ms amarilla debido a la degeneracin del tejido elstico.
Vasos episclerales y esclertica

Estn por debajo de la conjuntiva y van radialmente a partir de la crnea. Su inflamacin (escleritis y epiescleritis)
puede estar relacionada con la artritis reumatoidea, la tuberculosis, la gota y las metstasis spticas.
La asociacin de epiescleritis y uvetis anterior (iridociclitis), en forma de episodios de repeticin se presenta en
la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerosa crnica.
Pueden coexistir epiescleritis nodular y granulomas
conjuntivales en la sarcoidosis.
La inspeccin de la esclertica a traves de la conjuntiva
escleral nos permite identificar cambios en el color blanco
(ictericia-amarillo, osteognesis imperfecta-azul, hemorragias subconjuntivales-rojo, enfermedad de Addison-marrn o negra). En la ocronosis (alcaptonuria) se puede
apreciar una lnea marrn vertical en las inserciones de los
msculos rectos horizontales.
Crnea

Es una carilla convexa y lisa de unos 13 mm de dimetro


horizontal y 12 mm en vertical (adulto normal).
Cuando no se dispone de lmpara de hendidura resultan muy tiles una lupa y una linterna. Para estudiar las
abrasiones corneales se utiliza la misma tcnica de tincin
con fluorescena que se empleaba para las conjuntivales.
La curvadura y el brillo corneal, con la ayuda de una luz,
tiene contornos ntidos en el sujeto normal. Los bordes sern irregulares o poco ntidos si existen lceras o cicatrices.
Un anillo corneal blancogrisceo cerca del limbo, frecuente en los viejos (gerontoxon), puede verse prematuramente en los enfermos dislipidmicos. Un anillo verdoso
en el limbo esclerocorneal (anillo de Kayser-Fleisher) es tpico de la enfermedad de Wilson (slo se puede ver por
lmpara de hendidura).
La prdida de sustancia corneal (lceras, erosiones) se
colorea de un verde brillante, previa instilacin de una gota de fluorescena al 1%.
Para explorar la sensibilidad corneal se usa un trocito de
algodn acercndolo de forma que el paciente no le vea
llegar (de lado para evitar el cierre palpebral reflejo).
La hipoestesia corneal (afectacin del V par) asociada a
afectacin del parpadeo (lesin del VII par) orienta hacia
un posible tumor del ngulo pontocerebeloso.
75

El reflejo corneomandibular (al estimular la crnea, la


mandbula realiza una desviacin hacia el lado opuesto,
coincidiendo con el cierre palpebral) se aprecia en demencias vasculares y lesiones extrapiramidales como consecuencia de lesiones bilaterales del fascculo corticobulbar.
Iris

Se registrarn las diferencias de color y forma. Con una lupa es posible detectar zonas anormales de pigmentacin o
desgarros quirrgicos. La presencia de ndulos en el estroma del iris (ndulos de Busacca), en el borde pupilar
(ndulos de Koeppe) y de masas nodulares en la porcin
inferior del ngulo de la cmara anterior (uvetis granulomatosa) sugiere la existencia de sarcoidosis o tuberculosis.
La diferencia de color entre el iris de ambos ojos (heterocroma) debe valorarse, ya que el ojo ms pobre en pigmento, puede hacer sospechar la heterocroma simptica.
Pupilas

Se explorar la forma simtrica, tamao y reaccin a la luz


directa y acomodacin.
La pupila normal es redonda. En ausencia de ciruga la
irregularidad casi siempre es patolgica. La forma alterada
puede deberse a cicatrices tras una iritis, congnitamente,
atrofia del iris en la sfilis (tabes), traumatismos o implante de lentes intraoculares.
El tamao normal es de 3 a 5 mm a la luz de una habitacin. Por debajo de 3 mm son miticas y por encima de
7 mm son miditricas. Puede usarse, para su medicin, un
pupilmetro de comparacin consistente en una rejilla
con crculos negros de tamaos distintos (fig. 1).
Si el dimetro pupilar es inferior a 2 mm, se considera
que la pupila es misica, si es superior a 6 mm se cataloga
como midrisica. Si las pupilas tienen tamao diferente,
hay anisocoria.
El 20% de los sujetos normales tienen una anisocoria
detectable. En general, la anisocoria que vara con el grado de iluminacin, es patolgica.
Reflejo directo a la luz, consensual y de acomodacin: la
pupila debera contraerse a la luz directa (reflejo fotomotor), as como cuando sta se proyecta en la pupila contraria (reflejo consensual).
El reflejo de acomodacin se comprueba colocando un
dedo a pocos centmetros del ojo a examinar. Se le dice al
paciente que mire al dedo y luego hacia atras, a la pared.
La pupila normal se contrae al mirar al objeto prximo
y se dilata al mirar al lejano. Normalmente, si la pupila reacciona a la luz tambin reaccionar a la acomodacin.
En un ojo ciego (amaurosis unilateral) no habr respuesta a la luz directa (fotomotor directo negativo) en ese

Figura 1. Pupilmetro.

SEMERGEN 2002;28(5):265-74

267

Vzquez Castro J. Exploracin ocular en Atencin Primaria

ojo y tampoco existir respuesta consensual en el otro ojo.


Sin embargo, al iluminar el ojo sano existir el fotomotor
directo y la respuesta consensual en el ojo ciego.
La pupila amaurtica es un signo objetivo de ceguera
perifrica por afeccin de la retina o del nervio ptico.
Reacciones pupilares anormales

Marcus Gunn (defecto pupilar aferente). Lesin parcial del nervio ptico (por ejemplo, neuritis retrobulbar).
Si estimulamos con una luz el ojo daado, la reaccin
en ambos ojos ser algo peor que si fuese un ojo normal.
La diferencia se nota cuando oscilamos la luz desde el
ojo sano al enfermo; esta ltima pupila en vez de contraerse se dilatar.
Argyll Robertson (pupila del acomodador). Tpico de
la sfilis nerviosa tarda (tabes, parlisis general progresiva).
Falta el reflejo fotomotor de la pupila pero conserva la
respuesta a la acomodacin.
Adie (tnica). Reaccin muy lenta a la luz y a la acomodacin.
Causa frecuente de anisocoria en mujeres en la tercera y
cuarta dcada de la vida. Unilateral en el 80% de los casos.
Al aplicar pilocarpina al 0,125% en ambos ojos se producir una miosis de la pupila afectada debido a la hipersensibilidad de denervacin; una pupila normal no estar
afectada.
Horner (parlisis oculosimptica). El sndrome est
causado por la interrupcin de la cadena simptica en
cualquier punto de su trayecto desde el hipotlamo hasta
el ojo.
Cursa con ptosis, enoftalmo aparente por elevacin del
prpado inferior, miosis y disminucin de la sudacin en
la parte ipsilateral de la cara.
Pupila de Hutchinson. Se caracteriza por una dilatacin y fijeza pupilar unilateral (midriasis arreflxica), con
conservacin de la visin. Es tpico de los hematomas epidurales o subdurales y de los tumores con herniacin del
lbulo temporal. La aparicin tras un traumatismo craneal
debe considerarse una urgencia vital quirrgica.

tificar, primero con un ojo y luego con el otro (con y sin


gafas). Se registra a partir de la tabla como 20/30, 20/25.
La tarjeta de Rosenbaum es una versin en miniatura de la
de Snellen (fig. 2).
Cuando se registra la agudeza visual se debe poner una
nota en la columna de equivalencias con la distancia de
Snellen, que indique que la distancia se examin de cerca
y no a 6 metros, o bien se debe utilizar el sistema de numeracin de Jaeger para notificar la agudeza.
En personas mayores de 40 aos se sospechar una
presbiopa no corregida si el paciente es incapaz de leer
una agudeza visual normal a 30 cm, pero puede hacerlo si
la tarjeta se mantiene ms lejos.
Agudeza visual a distancia

Se suele explorar en un ojo mientras se ocluye el otro, evitando presionar ste para que luego no haya distorsin de
la imagen.
Si habitualmente utiliza gafas, la prueba debera hacerse con y sin las lentes corregidas, registrndose como corregida (cc) y como no corregida (sc).
Escala de optotipos de Snellen. Es la tabla utilizada
ms frecuentemente para visin lejana. Est situada a unos
6 metros del paciente, iluminada difusamente y sin destellos.
Si el paciente usa gafas debe permanecer con ellas puestas. A la distancia de 6 metros los rayos de luz que parten
del objeto son casi paralelos, es decir, el ojo normal no ne-

Cristalino

Utilizando una lupa o las lentes de un oftalmoscopio y


con la pupila dilatada podemos observar si su posicin es
central, as como su carcter translcido.
La dificultad para visualizar el fondo del ojo a travs del
cristalino indica una catarata significativa.

AGUDEZA VISUAL
Es una prueba de funcin macular y debera realizarse en
cualquier exploracin del ojo (independientemente de la
sintomatologa).
Agudeza visual cercana

Se mide utilizando una tarjeta de lectura verstil tipo Pocket Vision Screener de Rosenbaun o la tabla de Lebensohn.
El paciente mantiene la tarjeta a unos 36 cm del ojo, leyendo el tipo de letra ms pequeo que es capaz de iden268

Figura 2. Tarjeta de Rosenbaum.

SEMERGEN 2002;28(5):265-74

76

Vzquez Castro J. Exploracin ocular en Atencin Primaria

cesita ningn esfuerzo de acomodacin (enfoque). Se determina la agudeza de cada ojo tapndolos alternativamente.
La tabla de Snellen est formada por letras de tamaos
graduados. Al lado se seala la distancia a la que cada tamao subtiende un ngulo de 5 minutos. Cuanto ms lejos se est del objeto, ms pequea es la imagen retiniana.
Al combinar distancia y tamao se puede determinar la
imagen retiniana ms pequea que puede ver el ojo explorado.
Un ojo normal ve 20/20 6/6 en el sistema mtrico.
Una notacin de Snellen de 6/12 indica que el paciente
slo reconoce a 6 m la letra que una persona con visin
normal identificara a 12 m.
Si el paciente slo es capaz de leer hasta la lnea 20/30,
la visin se registra como 20/30.
Agujero estenopeico. Si el paciente no puede leer la
lnea 20/30 se coloca ante el ojo un agujero estenopeico
para comprobar cualquier mejora de la agudeza. Es decir,
corregir cualquier error de refraccin como prdidas de
visin remota o prxima y el astigmatismo, sin necesidad
de lentes.
Un paciente con error de refraccin debera leer alrededor del 20/20 a travs del agujero estenopeico. Si no es as,
sospecharemos opacidades en los medios oculares o una
alteracin en el nervio ptico.
Tabla E y Tarjetas de Allen. Se usa en analfabetos y
nios en edad preescolar. Est constituida totalmente por
letras E colocadas en direcciones distintas. El paciente debe sealar la direccin de las barras de la E.
Las tarjetas de Allen son tarjetitas con dibujos de prueba pintados de forma que a una distancia de 6,80 m pueda probarse una agudeza visual de 20/30.
La prueba optomtrica de Rossano y Weiss es una adaptacin de los dos anteriores (fig. 3).
Pruebas cuando no se identifican letras: cuenta de
dedos( DC) (agudeza inferior a 6/240). Se registra la distancia a la que el paciente puede realizar esta funcin.
Ejemplo: DC 2; movimiento de la mano (MM): cuando la
visin es menor que DC; percepcin de la luz (PL); no percepcin de luz (NPL): si el ojo es incapaz de percibir la luz;
ceguera legal: cuando la agudeza visual corregible mediante gafas es menor de 20/200 6/60. Para conducir vehculos la agudeza visual corregida debe ser al menos 6/12
en un ojo.
Pruebas de proyeccin de luz. Nos ayudan a explorar
la funcin retiniana. En los casos donde el mdico no puede ver la retina (cicatriz corneal grave, catarata muy madura).
Se enfoca con una luz el ojo en 4 cuadrantes distintos,
mientras se ocluye el otro. Se le pide al paciente que identifique en qu direccin se le aplica la luz.
Posteriormente, se coloca una lente roja ante la luz y se
le pide que diferencie la luz blanca de la roja.
Si todas las respuestas son acertadas podemos decir que
la funcin retiniana es normal.
Cualquier proceso que idendifique anormalmente el
segmento anterior del ojo impide que la luz estimule ade77

cuadamente a la retina. Por eso, pueden existir funciones


macular y retiniana normales a pesar de una percepcin
luminosa anormal.
Prueba de funcin macular

En presencia de medios opacos (prpados cerrados) se


masajea suavemente el ojo con el punto luminoso de una
linterna. Si la mcula es normal, el paciente ver una zona
central roja circundada por los capilares retinianos. Si es
anormal, la zona central ser en vez de roja, oscura, y no
se ver ningn vaso.
En la fotosobrecarga macular para disfunciones precoces de tipo degenerativo. Se mide la agudeza visual basal,
se enfoca una luz a 2 cm del ojo durante 10 segundos y se
mide el tiempo necesario para recuperar la visin hasta
una lnea menos de la agudeza visual basal (tiempo de recuperacin normal: 55 segundos). Si la recuperacin es
mayor indica disfuncin macular.

FUNCIN DE LOS MSCULOS EXTRAOCULARES


Se deben examinar en todos los campos de la mirada.
Mirada horizontal

Los 4 sistemas supranucleares de movimiento ocular son:


Sistema sacdico. Sita con rapidez en la fvea el objeto de inters o mueve los ojos de un objeto a otro. Es
controlado por el lbulo frontal contralateral. Se evala pi-

Figura 3. Prueba optomtrica de Rossano y Weiss.

SEMERGEN 2002;28(5):265-74

269

Vzquez Castro J. Exploracin ocular en Atencin Primaria

dindole al enfermo que mire una y otra vez dos objetos


estticos. Los ojos deben moverse rpido con un solo salto, hasta su objetivo.
Sistema de seguimiento lento. Mantiene la fijacin en
el blanco una vez que ha sido localizado por el sistema sacdico. Es controlado por el lbulo occipital ipsilateral.
Los movimientos deben ser suaves y mantenidos en todas
las direcciones sin nistagmo.
Sistema de vergencia. Controla el grado de convergencia de los ojos, de forma que el objeto se encuentre en
la fvea de ambos, cualquiera que sea la distancia.
Sistemas reflejos no pticos (vestibular). Mantienen
la posicin del ojo en relacin con todo cambio de postura global de la cabeza y del cuerpo.

Se anotar el paralelismo o congruencia de la mirada en


los dos ojos. Se considera normal que en los extremos de
la mirada puedan aparecer, de vez en cuando, movimientos involuntarios (nistagmo fisiolgico).
Punto prximo de conversin (PPC)

Es aquel ms cercano al paciente en el que los dos ojos


convergen sobre un objeto a medida que ste se va aproximando a ellos. Lo normal est a 5 7 cm.
Cundo se alcanza el lmite de conversin? En el momento en que un ojo comienza a desviarse hacia afuera.
Se considera anormal un PPC mayor de 10 cm. En el
trabajo cercano (coser, leer) puede ocasionar fatiga visual.
Estereopsia

Mirada vertical

Sistemas similares a los de la mirada horizontal.


Fascculo longitudinal medio

Las lesiones de esta va dan lugar a una oftalmopleja internuclear (aduccin defectuosa de un ojo y nistagmus
atxico en la abduccin del ojo contralateral).

La esteroagudeza se evala groseramente haciendo que el


paciente toque la punta de un dedo del explorador con la
punta de su propio dedo. En ausencia de una enfermedad
del sistema nervioso central, pasarse al apuntar indicara
falta de percepcin de profundidad.

PRUEBAS DE VISIN CROMTICA


Exploracin de la posicin principal de la mirada

Se comprobar la rectitud u ortoforia observando la reflexin de la luz en las zonas centrales de ambas crneas. La
reflexin normal de la luz (a 30 cm del ojo) es simtrica y
central en ambas crneas.
Si hay asimetra en un ojo indicar desviacin del mismo. La localizacin del reflejo del lado temporal en la crnea central expresa que el ojo se desva hacia dentro, es
esotrpico. Si es sobre el lado nasal, significa que el ojo se
dirige hacia fuera, es exotrpico.
La causa de esta desviacin ocular sera una musculatura extraocular partica.

La retina contiene tres tipos de conos cuyos pigmentos visuales poseen diferentes sensibilidades espectrales: rojos
(560 nm), verdes (530 nm), azules (430 nm).
La percepcin del color puede afectarse en:
Procesos incipientes de la mcula.
Enfermedades del nervio ptico (avitaminosis A).
Frmacos (cloroquina).
Se debe explorar selectivamente el dficit de visin de
color:
Cuantitativamente: grado ligero, mediano, grave.
Cualitativamente: dficit de rojo (protanopia); dficit
de verde (deuteranopia); dficit de azul (tritnopes); dficit de amarillo (tetrnopes)

Prueba de la oclusin

Fijar la mirada en un objeto.


Oclusin rpida de un ojo observando el contralateral.
Si ste se desva para fijar la mirada en el objetivo significa que estaba mal alineado.
Si no se mueve, se destapa el primer ojo, y si se repite, pruebe con el segundo.
Si ninguno se mueve, el alineamiento es ortotrpico.
Posiciones cardinales de la mirada

Recuerdo anatmico
III par (motor ocular comn): rectos superior, medio
e inferior. Oblicuo inferior y elevador del prpado superior.
IV par (pattico): oblicuo superior.
VI par (motor ocular externo): recto lateral.
VII par (facial): orbicular (cierre palpebral).
Simptico: msculo de Mller (ayuda al elevador).
Se solicita al paciente que mire en las 6 posiciones cardinales (izquierda, derecha, arriba y a la derecha, arriba
y a la izquierda, abajo y a la derecha, abajo y a la izquierda).
270

Tcnica

Mediante las lminas en color de Ishihara (para rojo y verde) que contiene un nmero oculto que slo resulta visible para las personas que confunden los colores a causa de
su ceguera para esos dos colores.
Consta de 6 lminas que deben leerse a una distancia de
75 cm. El tiempo invertido en dar las respuestas no debe
ser superior a tres segundos por lmina.
Por ejemplo, en la lmina 2 los pacientes normales leen
el nmero 15 y 17 los daltnicos, con ceguera cromtica
total no leen ningn nmero (fig. 4).

PRESIN INTRAOCULAR
Tensin digital

Cerrando los prpados se puede palpar de una forma grosera, pero razonablemente exacta, los globos oculares.
Sin cerrar los ojos y mirando hacia abajo el explorador
coloca sus dedos ndices en los prpados superiores sobre
el globo, ejerciendo alternativamente una presin con uno
de ellos mientras el otro reposa sobre el globo ocular. Se

SEMERGEN 2002;28(5):265-74

80

Vzquez Castro J. Exploracin ocular en Atencin Primaria

Al girar el dial calibrado del aparato la presin en el ojo


se aumenta hasta que el borde interno de cada semicrculo roza y se superpone en cada pulsacin.
La cifra resultante obtenida directamente leyendo el
tambor se multiplica por diez para expresar la PIO en
mmHg.

OFTALMOSCOPIA DIRECTA

Figura 4. Lmina n 2 de Ishihara.

aplicar slo la presin necesaria para empujar el ojo discretamente hacia dentro (no hacerla en ojos recientemente
operados o en perforados). Con experiencia puede valorar
la presin intraocular (PIO) con errores de 3 a 5 mmHg.
Tonometra

Determina exactamente la presin intraocular. Por encima


de 25 mmHg son presiones elevadas glaucomatosas.
Tonmetro de Schiotz: consiste en una platina curvada
que se adapta a la crnea normal media, con un mbolo
metlico en el centro para mantener pesos diferentes. Un
extremo del mbolo es un brazo curvado corto con una
palanca cuyo brazo largo marca en una escala en mmHg.
A medida que el mbolo presiona la crnea, la lectura de
la escala aumenta proporcionalmente a la resistencia encontrada.
La tcnica consiste en instilar un anestsico local con el
paciente en decbito supino. Deber fijar recta la mirada
hacia adelante. El explorador, tras separar cuidadosamente los prpados, coloca el tonmetro de Schiotz verticalmente sobre la crnea. Mantenindolo fijo, el indicador
marcar, con ligeras oscilaciones por el pulso arterial del
ojo, la presin intraocular. sta aumentar si se cierran los
prpados.
Tonometra por aplanamiento: es ms exacto que el
anterior, sobre todo en miopes o en enfermos oculares de
origen tiroideo (rigidez escleral alterada). Tras instilar un
colirio anestsico se colocan tiras de papel de fluorescena
para teir la pelcula lagrimal. Se sita en cero la escala del
tonmetro, llevando el extremo anterior hasta la superficie
corneal.
Con el contacto y con la luz azul cobalto en posicin, se
ven dos semicrculos de fluorescena, uno ms alto con la
curva externa hacia arriba y otro inferior con la curva hacia abajo. Deben pulsar regularmente para indicar que el
tonmetro est en la posicin correcta.
81

Explora el polo posterior del ojo (papila ptica, vasos, retina, vtreo, etc.). Se facilita dilatando la pupila con tropicamida al 1% y/o fenilefrina al 2,5%. Si se desea una accin ms prolongada o mayor dilatacin se emplea el ciclopentolato al 1%. No se aconseja usar atropina o
escopolamina porque su efecto es muy persistente.
Contraindicaciones de la dilatacin:
Tras traumatismos craneales o enfermedad aguda del
sistema nervioso central.
No usar fenilefrina en pacientes hipertensos en tratamientos con betabloqueantes orales.
No dilatar en ojos con sospecha de cmara anterior
poco profunda (iluminar con una luz lateral, si el iris parece anormalmente cercano a la crnea debe evitarse cualquier dilatacin por riesgo de producir un glaucoma de
ngulo cerrado).
El ms corriente de las oftalmoscopios es el manual con
visin amplificada (14 x) directa, con una fuente de luz
proyectada por medio de un espejo que coincide con la lnea de visin del explorador a travs de una abertura.
Su tcnica de utilizacin consiste en mantenerlo a unos
15 cm del ojo del paciente en la mano derecha del explorador, mirando por el ojo derecho si se quiere visualizar el
ojo derecho del enfermo y viceversa. Se debe poner el dedo ndice en la ruedecilla con lentes para permitir el enfoque durante la observacin.
El paciente debe mirar un punto lejano fijo. No puede
usar gafas. La potencia del oftalmoscopio se ajusta segn
el error de refraccin del paciente o del mdico.
Si tanto el paciente como el tcnico tienen ojos normales y la lente se coloca a cero, se ver un reflejo rojo normal.
Luego, sin perder de vista el reflejo rojo, nos acercaremos lentamente hasta que nuestra frente toque con la del
paciente (a unos 3-5 cm del ojo del examinador) momento en que veremos el disco ptico.
Disminuyendo la potencia de la lente de ms hacia menos, la profundidad del foco se har mayor y as exploraremos progresivamente el ojo desde el segmento anterior
hasta el vtreo y retina. Si el examinador es hipermtrope
requerir los nmeros negros (signos de ms) para enfocar
ms cerca y si es miope necesitar los nmeros rojos (signos de menos) para enfocar ms lejos.
Los ojos que han sufrido extirpacin de cataratas (afaquia) deben explorarse con una lente de +8 a +12 para visualizar el fondo con el oftalmoscopio mantenido junto al
ojo del paciente.
Las numeraciones de lentes de +8 a +10 enfocarn al oftalmoscopio en el segmento anterior, revelando las opaci-

SEMERGEN 2002;28(5):265-74

271

Vzquez Castro J. Exploracin ocular en Atencin Primaria

dades corneales o las alteraciones en el iris y en el cristalino.


Se deben localizar opacidades vtreas (partculas flotantes, hemorragias).
Al examinar la papila ptica observaremos la nitidez de
su contorno, elevacin y estado de los vasos: color rosado.
El centro de la papila puede estar algo deprimido variando desde el 80% de la misma o bien estar ausente (si
la depresin es asimtrica debe sospecharse glaucoma). Si
est atrfica estar plida. En el papiledema aparecer congestiva. En los miopes suele ser grande y en los hipermtropes, pequea.
La inspeccin de la periferia de la retina se har mirando hacia arriba para examinar la retina superior, hacia abajo para la retina inferior, temporalmente para la retina temporal y nasalmente para examinar la retina nasal.
Vasos retinianos: las arterias son rojas y ms pequeas
que las venas (4:5). Las arterias tienen una raya refleja central brillante debido a su pared ms delgada.
La ramificacin es variable. Se debe explorar si hay
muescas (compresiones arterio-venosas donde los vasos se
entrecruzan), la presencia de estrechamiento focal de las
arteriolas, la tortuosidad aumentada y la presencia de hemorragias y exudados alrededor de los vasos (fig. 5).
Las hemorragias en forma de llama son intrarretinianas,
generalmente, y se ven en hipertensos y/o discrasias sanguneas.

Mcula: se localiza a dos dimetros papilares del lado


temporal del nervio ptico. Es ms oscura que la retina
que la rodea. La fvea centralis (pequea zona de un rojo
ms oscuro) suele presentarse en jvenes como un punto
amarillo central brillante.

CAMPO VISUAL
Las pruebas que estudian el campo visual tratan de determinar los lmites externos de percepcin visual por la retina perifrica y la calidad de la misma.
Son pruebas diagnsticas y de seguimiento teraputico.
La tcnica consiste en someter a prueba cada ojo por separado. Se fija el ojo a un objeto de prueba a una distancia dada. Se comprueba la sensibilidad de las distintas zonas del campo con objetos de tamao y color variables
movidos a travs de ese campo.
La sensibilidad mxima radica en la fvea (agudeza mxima central 10-15 de visin). El mayor estmulo retiniano se produce con los objetos blancos (los coloreados
ofrecen menos estmulo).
Los campos visuales se pueden explorar mediante cuatro mtodos: rejilla de Amsler, confrontacin, perimetra y
pantalla de tangentes. Slo los dos primeros se podran
usar en Atencin Primaria.
Rejillas de Amsler

Permiten evaluar las maculopatas ms precoces (metamorfopsia o distorsin de la visin) y su progresin. Detectan cualquier defecto tipo escotoma que afecte a los 10
centrales de visin (borde de un escotoma glaucomatoso
de Bjerrum).
El cuadernillo de seis tarjetas contiene rejillas cuadradas, punteadas o lineales, de 10 cm de lado, con cuadrcula de 5 mm. Se mantiene la tarjeta a 30 cm del ojo del
paciente, el cual mira fijamente al centro de los cuadrados
con un ojo cada vez. Las alteraciones de la percepcin de
los modelos regulares sealan los distintos defectos del
campo visual (fig. 6).
Confrontacin

Figura 5. Oftalmoscopia directa.

272

Se compara el campo visual del examinador con el del paciente. Capta alteraciones groseras debido a una enfermedad intracraneal, tumoral, hemorrgica, glaucomas avanzados, coriorretinitis, etc.
El paciente y el explorador se ponen enfrente a unos 90
cm. Con el ojo izquierdo ocluido se pide al paciente que
mire con su ojo derecho al izquierdo del examinador, cuyo propio ojo derecho est ocluido. Se suele usar como objetivo un dedo del explorador que se mueve rpidamente.
Se coloca a una distancia media entre el paciente y l,
ms all de los lmites del campo de visin de uno y otro
(por ejemplo, en el temporal ms lejano de ambos). Se va
introduciendo el dedo lentamente hacia la lnea de visin
entre el explorador y el paciente, pidindole que indique
cundo empieza a ver el objeto.
Esto se repite desde distintos ngulos (se considera normal si el paciente ve el objeto a 90 del lado temporal, 50
SEMERGEN 2002;28(5):265-74

82

Vzquez Castro J. Exploracin ocular en Atencin Primaria

decer un sndrome de ojo seco. Menor de 5 mm es claramente patolgico.


Hay un 15% de probabilidades de error diagnstico en
la prueba.
La prueba de secrecin basal mide la secrecin eliminando el lagrimeo reflejo. Para ello, se instila un anestsico tpico en la conjuntiva. Se oscurece la habitacin y
a continuacin se realiza el mismo proceso que en la
prueba I de Schirmer, cerrando los ojos para evitar que
los prpados rocen la tira y estimulen la secrecin refleja.
La prueba II de Schirmer estudia la secrecin refleja,
irritando por frotamiento con un hisopo de algodn la
mucosa nasal no anestesiada. A los dos minutos se mide
la cantidad de humedad del papel de filtro. Menos de 15
mm de humedad indican un fracaso de la secrecin refleja.
Esta prueba no se suele utilizar hoy en da, ya que un
fracaso en la secrecin refleja prcticamente no conduce a
consecuencias clnicas importantes.
Figura 6. Rejillas de Amsler.

PRUEBAS DE SECRECIN LAGRIMAL

del nasal, 50 hacia arriba y 65 hacia abajo). Estas maniobras se repiten tambin con el otro ojo.

EXPLORACIN DE LA PELCULA LAGRIMAL


La pelcula lagrimal constituye la mayor fuente de oxgeno
para la crnea. Cmo se explora?
Cantidad de lgrimas

La secrecin lagrimal puede dividirse en basal y refleja. La


primera est mantenida por las glndulas lagrimales conjuntivales accesorias de Krause y Wolfring; la refleja es producto de la glndula lagrimal principal.
La secrecin basal, a diferencia de la lagrimacin refleja,
no depende de la edad. La mayora de las complicaciones
clnicas del volumen lagrimal, sin embargo, provienen de
la hiposecrecin.
La prueba I de Schirmer (se puede realizar desde Atencin Primaria).
Mide la secrecin lagrimal total (refleja y basal).
No tiene contraindicaciones. No debe manipularse el
ojo antes de esta prueba. Las tiritas de filtro para prueba
lagrimal (papel de filtro nmero 41 Whatman, de 5 mm
de ancho por 30 mm de longitud) estn disponibles en el
comercio.
Se sita al paciente en un cuarto dbilmente iluminado.
Se dobla la tira por la lnea de puntos a unos 5 mm de su
extremo y se coloca en el tercio externo sobre la conjuntiva palpebral inferior. El paciente mira hacia arriba con los
ojos abiertos (puede parpadear).
A los 5 minutos se mide la cantidad de humedad del extremo doblado. Si es mayor de 10 mm es normal, entre 5
y 10 mm hay que vigilar, puesto que es sospechoso de pa83

Son importantes para averiguar la etiologa del lagrimeo


crnico (epfora). La excrecin lagrimal depende del bombeo de los prpados y de la posicin adecuada de los orificios puntiformes.
Causas:
Obstruccin parcial o completa del conducto excretor.
Secrecin lagrimal aumentada.
Secrecin lagrimal basal disminuida con lagrimeo reflejo secundario.
La exploracin anatmica de los prpados antes de realizar la prueba puede revelar una etiologa anatmica ( entropin, ectropin, oclusin del orificio) ms que una deficiencia del sistema de drenaje profundo del conducto nasolagrimal.
Prueba de regurgitacin

Estudia la permeabilidad excretora de los conductos canaliculares (van por dentro del saco lagrimal y por el borde
palpebral).
Si al comprimir la piel del borde interno (saco) se produce una regurgitacin de lquido mucoide a travs del
orificio, indica obstruccin por dentro del saco lagrimal, es
decir, en el conducto. Esta obstruccin suele ser completa
afectando al saco (dacriocistitis).
Prueba de tincin primaria

Se usa para comprobar el sistema excretor nasolagrimal. Se


instila fluorescena en el fondo de saco lagrimal y en el fondo de saco inferior. A unos 4 cm dentro de la nariz se coloca un trocito de algodn.
A los dos minutos se retira el algodn. Si est teido de
fluorescena, la prueba es positiva, es decir, el sistema es
permeable. Si no tie no sirve para localizar el punto de la
obstruccin en el conducto.

SEMERGEN 2002;28(5):265-74

273

Vzquez Castro J. Exploracin ocular en Atencin Primaria

Prueba de tincin secundaria y prueba de los canalculos

Comprueban la permeabilidad excretora y de los conductillos que discurren por el borde palpebral. Se inyecta, en
los dos casos, una solucin salina, pero al necesitarse una
cnula lagrimal es de difcil acceso en Atencin Primaria.

BIBLIOGRAFA RECOMENDADA
Albert DM, Jakobiec FA,editores. Principles and Practice of Ophthalmology. Philadelphia: Saunders; 1994.
Collins JF. Handbook of clinical ophthalmology. Nueva York: Masson;
1982.
Duane T, editor. Clinical Ophthalmology. Philadelphia: Lippincott;
1994.
Glasspool MG. Atlas de Oftalmologa. Barcelona: Vila Sala Hnos; 1984.
Leigh RJ, Zee DS. The Neurology of Eye Movements. Philadelphia: Davis; 1991.
Noguer Molins L, Balcells A. Exploracin clnica prctica. Barcelona:
Editorial Cientfico-Mdica; 1981.
Palomar-Petit F. Semiologa y mtodos de exploracin en medicina.
Barcelona: Salvat; 1986.
Perkins ES, Hansell P. Atlas de oftalmologa. Barcelona: Salvat Editores;
1972.
Spalteholz W. Atlas de Anatoma Humana. Barcelona: Labor; 1967.
Vaughn D. General Ophthalmology. Norwalk: Appleton & Lange;
1995.

274

SEMERGEN 2002;28(5):265-74

84

También podría gustarte