El Salario

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

El Salario

El salario es la retribucin que el empleador debe pagar al trabajador como compensacin del
trabajo realizado (Art. 192). No puede ser inferior al salario mnimo legalmente establecido (Art.
193). No puede ser pagado por perodos mayores de un mes (Art. 198). Las propinas no se
consideran parte del salario (Art. 197). La falta de pago del salario por el empleador constituye
una infraccin castigada con prisin (Art. 211).

3.1 El Salario Mnimo


Es el menor salario que puede convenirse en un contrato de trabajo. El salario mnimo es
determinado por el Comit Nacional de Salarios, una dependencia de la Secretara de Estado de
Trabajo y vara segn el tipo de empresa y el valor de sus instalaciones o existencias. Actualmente
rige la tarifa siguiente:

Empresas en General
Valor en Pesos
Salario Mnimo
RD$4,000,001 o ms
RD$6,400
RD$2,000,001 a RD$4,000,000 RD$4,400
Hasta RD$2,000,000
RD$3,900
Hoteles, Casinos, Bares y Restaurantes
RD$500,001 o ms
RD$4,970
RD$200,001 a RD$500,000
RD$3,550
Hasta RD$200,000
RD$3,200
Otros Sectores
Zonas Francas
RD$4,450
Organizaciones sin fines lucrativos RD$2,587
Empresas de Seguridad
RD$5,400
3.2 Las Horas Extraordinarias y Nocturnas
Las horas trabajadas en exceso de las 44 horas semanales deber ser pagadas con un aumento de
un 35% de la hora normal. (Art. 203). Las horas trabajadas en exceso de 68 horas a la semana
sern pagada con un 100% de aumento (Art. 203). Las horas laboradas en el horario nocturno
sern pagadas con un aumento adicional de un 15% (Art. 204).

3.3 Salario de Navidad


Todo empleador est obligado a pagar al trabajador, a ms tardar el da 20 de diciembre de cada
ao, el salario de Navidad, consistente en la duodcima parte del salario devengado por el
trabajador en el ao calendario (Art. 219). Para el pago de este salario se toma en cuenta slo el
salario ordinario, excluyendo las propinas, horas extras, bonificacin, etc. Aunque el Cdigo de
Trabajo establece un tope para este salario de cinco veces el salario mnimo, en la prctica, la
mayora de los empleadores pagan un mes de salario completo a aquellos empleados que hayan
trabajado el ao entero. El salario de navidad est exento del pago de impuesto sobre la renta
(Art. 222).

3.4 Participacin en los Beneficios de la Empresa


Es obligatorio para toda empresa otorgar una participacin equivalente al diez por ciento de las
utilidades o beneficios netos anuales a todos sus trabajadores (Art. 223). Sin embargo, esta
participacin no podr exceder del equivalente de 45 das de salario para aquellos trabajadores
que hayan prestado servicios por menos de tres aos, y de 60 das de salario para aquellos
empleados con ms de tres aos (Art. 223). Estn exentas de pagar esta participacin: a) Las
empresas agrcolas, industriales, forestales y mineras, durante sus primeros tres aos de

operacin; b) Las empresas agrcolas cuyo capital no exceda de un milln de pesos; y c) las
empresas de zonas francas.

Salario
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegacin, bsqueda
Para antigua moneda carolingia, vase Sueldo (moneda).
El salario es el pago que recibe de forma peridica un trabajador de mano de su
empleador a cambio de que ste trabaje durante un tiempo determinado para el que fue
contratado produzca una determinada cantidad de mercancas equivalentes a ese tiempo
de trabajo. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposicin del
jefe, siendo stas las obligaciones principales de su relacin contractual.
Cuando los pagos son efectuados en forma diaria, recibe el nombre de jornal (de
jornada). Si es entre las 12 ser jornal matinal y si es pasadas las 12 ser diurno.
Es una contraprestacin principalmente en dinero, si bien puede contar con una parte en
especie evaluable en trminos monetarios, que recibe el trabajador del empleador por
causa del contrato de trabajo. Siempre debe existir una remuneracin en dinero, la
especie es necesariamente adicional.
El salario es el elemento monetario principal en la negociacin de un contrato de
trabajo. Es la contraprestacin en la relacin bilateral, aunque en algunas ocasiones se
tienen tambin en cuenta otras condiciones laborales como vacaciones, jornada, etc.
La remuneracin salarial es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que ms
directamente influyen en la vida diaria de los trabajadores. Desde sus primeros aos de
existencia, el centro de la accin la Organizacin Internacional del Trabajo ha girado en
torno al nivel de los salarios y la Organizacin ha luchado constantemente por
establecer normas que garanticen y protejan el derecho de los trabajadores a percibir un
salario justo. Segn la Constitucin de la OIT (1919) "la garanta de un salario vital
adecuado" es uno de los objetivos cuya consecucin es ms urgente.
Los salarios representan algo muy diferente para trabajadores y empleadores. Para estos
ltimos, aparte de ser un elemento del costo, es un medio que permite motivar a los
trabajadores. En cambio, para los trabajadores representa el nivel de vida que pueden
tener, un incentivo para adquirir calificaciones y, por ltimo, una fuente de satisfaccin
frente al trabajo realizado. La negociacin colectiva en la empresa o en el sector y un
dilogo social tripartito en el plano nacional son las mejores vas para determinar el
nivel de los salarios y resolver conflictos potenciales.

Clasificacin
Por el medio utilizado para el pago
1. Salario en moneda: son los que se pagan en moneda de curso legal, es
decir, los que se pagan en dinero efectivo.
2. Salario en especie: es el que se paga en productos, servicios, habitacin,
etc. Sobre este aspecto el Cdigo Laboral - depende de la legislacin de
cada pas - en su Art. 231 determina que "el pago podr hacerse parcial y
excepcionalmente en especie hasta 30% (treinta por ciento), siempre que
estas prestaciones sean apropiadas al uso personal del trabajador y de su
familia, excedan en beneficio de los mismos y que se les atribuya de una
forma justa y razonable".
3. Pago mixto: es el que se paga una parte en moneda y otra en especie.
Por su capacidad adquisitiva
1. Salario nominal: representa el volumen de dinero asignado en contrato
individual por el cargo ocupado. En una economa inflacionaria, si el
salario nominal no es actualizado peridicamente, sufre erosin (no
puede soportar todas las necesidades del trabajador).
2. Salario real: representa la cantidad de bienes que el empleado puede
adquirir con aquel volumen de dinero y corresponde al poder adquisitivo,
es decir, el poder de compra o la cantidad de productos o servicios que
puede adquirir con el salario. De este modo, la sola reposicin del valor
real no significa aumento salarial: "el salario nominal es alterado para
proporcionar salario real equivalente en el anterior", de aqu proviene la
distincin entre reajuste del salario (reposicin del salario real) y el
aumento real del salario (crecimiento del salario real).
Por su capacidad satisfactoria:
1. Individual: es el que basta para satisfacer las necesidades del trabajador.
2. Familiar: es el que requiere la sustentacin de la familia del trabajador.
Por su lmite
1. Salario mnimo: segn el cdigo laboral: aquel suficiente para satisfacer
las necesidades normales de la vida del trabajador consistente en:
o Alimentacin lmite
o Habitacin
o Vestuario
o Transporte
o Previsin
o Cultura y recreaciones honestas.
2. Salario mximo: es el salario ms alto que permite a las empresas a una
produccin costeable.
Por razn de quien produce el trabajo o recibe el salario:

1. Salario personal: es el que produce quien sustenta la familia,


normalmente el padre.
2. Salario colectivo: es el que se produce entre varios miembros de la
familia que sin grave dao puedan colaborar a sostenerla, como por
ejemplo: el padre, la madre y los hermanos mayores de 16 aos.
3. De Equipo: Es el que se paga en bloque a un grupo de trabajo, quedando
a criterio de este equipo la distribucin de los salarios entre s.
Por la forma de pago
1. Por unidad de tiempo: es aquel que solo toma en cuenta el tiempo en que
el trabajador pone su fuerza de trabajo a disposicin del patrn.
2. Por unidad de obra: cuando el trabajo se computa de acuerdo al nmero
de unidades producidas

[editar] Factores determinantes


Los principales factores determinantes de los salarios, dependiendo del pas y la poca,
son los siguientes:
El coste de la vida
Incluso en las sociedades ms pobres los salarios suelen alcanzar niveles
suficientes para pagar el coste de subsistencia de los trabajadores y sus familias;
de lo contrario, la poblacin activa no lograra reproducirse.
La oferta de trabajo
Cuando la oferta de mano de obra es escasa en relacin al capital, la tierra y los
dems factores de produccin, los empresarios compiten entre s para contratar a
los trabajadores por lo que los salarios tienden a aumentar. Mientras que cuando
la oferta de mano de obra es relativamente abundante y excede la demanda, la
competencia entre los trabajadores para conseguir uno de los escasos puestos de
trabajo disponibles tender a reducir el salario medio.
La productividad
Los salarios tienden a aumentar cuando crece la productividad. sta depende en
gran medida de la energa y de la calificacin de la mano de obra, pero sobre
todo de la tecnologa disponible. Los niveles salariales de los pases
desarrollados son hasta cierto punto elevados debido a que los trabajadores
tienen una alta preparacin que les permite utilizar los ltimos adelantos
tecnolgicos.
Poder de negociacin
la organizacin de la mano de obra gracias a los sindicatos y a las asociaciones
polticas aumenta su poder negociador por lo que favorece un reparto de la
riqueza nacional ms igualitario.
Calificacin profesional del trabajador
En funcin de la formacin acadmica y profesional que tenga un trabajador
negociar el sueldo inicial en una empresa y su posterior carrera de promocin
profesional.

DESCUENTOS APLICABLES AL SALARIO:


El salario debe ser pagado con dinero en efectivo, por hora, por da, por semana, por
quincena o por mes. No puede ser pagado por perodos mayores de un mes. En el Cdigo de
Trabajo existe la prohibicin expresa de pagar el salario mediante expedicin y entrega de
fichas, vales, tarjetas, certificados u otras formas.
El articulo 196 del Cdigo de Trabajo de la Republica Dominicana, estipula que el salario
del empleado debe efectuarse de forma completa salvo en los descuentos autorizados y
expresamente previstos en el cdigo.
El artculo 201 del Cdigo de Trabajo indica especficamente los casos en que el salario
puede ser objeto de descuento, estos casos son los siguientes:
1. Los autorizados por la ley (Impuestos y Seguro Social).
2. Los relativos a cuotas sindicales, previa autorizacin escrita del trabajador.
3. Los anticipos de salarios hechos por el empleador.
4. Los relativos a crditos otorgados por instituciones bancarias con la recomendacin y
garanta del empleador, por este concepto no podr descontarse mas de la sexta parte del
salario mensual percibido por el trabajador.
5. Los relativos a los aportes del trabajador a planes de pensiones privados.

CARACTERSTICAS DEL SALARIO:


El pago del salario puede ser por unidad de tiempo (hora, da, semana, quincena, mensual),
por unidad de obra, por comisiones, al destajo o precio alzado "por ajustes", etc.
No puede ser pagado en periodos mayores de un mes, art. 198.
El salario se estipula y se paga en moneda de curso legal, tambin puede ser pagada por
cualquier otra remuneracin, sea cual fuere su clase, art. 195.
El salario estipulado en el contrato de trabajo, en ningn caso puede ser inferior al salario
mnimo legalmente establecido, art. 193.
El salario de los trabajadores es inembargable, salvo en la tercera parte por pensiones
alimenticias, art. 200.
El pago del salario debe hacerse directamente a la persona del trabajador y salvo
convencin en contrario, se hace en el lugar donde presta servicios el trabajador, art. 196.

SALARIO DE NAVIDAD Y PARTICIPACIN DE LOS


BENEFICIOS:
Los Beneficios colaterales, los cuales incluyen entre otros, Seguro Social, Salario de
Navidad, participacin en las utilidades y compensacin de vacaciones; representan
alrededor del 34.9 al 45 por ciento del salario anual.

El Salario de Navidad: El empleador est obligado a pagar al trabajador durante el mes


de diciembre, la duodcima parte del salario ordinario devengado por el trabajador en el
ao calendario, sin perjuicio de los usos y prcticas de la empresa.
Este salario no es computado para fines del preaviso, de la cesanta y de la asistencia
econmica prevista en el Cdigo de Trabajo. El pago de este salario debe hacerse a ms
tardar el 20 de diciembre. Este salario no es susceptible de gravamen, embargo, cesin o
venta ni est sujeto al impuestosobre la renta.
Participacin en los beneficios de la empresa: Es obligatorio para toda empresa
otorgar una participacin equivalente al diez por ciento (10%) de las utilidades o beneficios
netos anuales a todos sus trabajadores por tiempo indefinido, de la siguiente manera:
De 0 a 1 ao: Salario mensual x Nmero de meses/ 12 x 1.5.
De 1 a 3 aos: equivalente a 45 das de salario ordinario
Ms de 3 aos: equivalente a 60 das de salario ordinario.
Por su parte, el Artculo 224 agrega que "El pago de la participacin a los trabajadores ser
efectuado por las empresasa ms tardar entre los noventa y los ciento veinte das despus
del cierre de cada ejercicio econmico.
La participacin de los beneficios gozan de los mismos privilegios, garantas y exenciones
que el salario"; mientras que, al tenor del Artculo 227, esta "participacin de los
trabajadores debe calcularse sobre los beneficios netos antes de determinar la renta neta
imponible y las bonificaciones que correspondan a los miembros del consejo del
administracin, directores, administradores o gerentes".
Al tenor del Artculo 226: "Quedan exceptuados de pagar el salario de participacin en los
beneficios:
1o. Las empresas agrcolas, agrcola-industriales, industriales, forestales y mineras durante
tres aos de operaciones, salvo convencin en contrario;
2o. Las empresas agrcolas cuyo capital no exceda de un milln de pesos;
3o. Las empresas de zonas francas."

SALARIO
Remuneracin monetaria o en especie que reciben los trabajadores por prestar sus servicios
personales en una empresa. Precio del trabajo. El salario puede fijarse de forma bilateral, por
acuerdo entre las dos partes contratantes (empresario y trabajador), o ser objeto de
negociacin colectiva, entre los sindicatos y las organizaciones empresariales. En el salario
del trabajador hay que incluir tanto las retribuciones directas, en dinero o en especie, como

las indirectas: casa, escuela gratuita para sus hijos, manutencin, casa de vacaciones
gratuita o por un alquiler
inferior al del mercado, etctera, siempre que se obtengan por razn del trabajo
o servicio prestado. A la suma de todos estos conceptos hay que aadirle el importe de las
cargas sociales a cargo de la empresa para determinar el coste del trabajo para la misma. Un
buen sistema salarial debe reunir las siguientes condiciones de orden psicolgico:

1) el sistema debe ser fcil de comprender y el salario fcil de calcular por el obrero;

2) el sistema debe ser conocido con anterioridad a la ejecucin del trabajo;

3) el salario debe pagarse lo antes posible despus de efectuar el trabajo, y

4) el salario debe ser ms elevado cuanto mayor sea el esfuerzo y la productividad del
trabajador.

Remuneracin que recibe un individuo a cambio del trabajo que aporta al proceso productivo.
Wage. Wage rale.

1 Durante mucho tiempo, el problema de la naturaleza del salario preocup a los


economistas clsicos. Si se reconoce que el valor de las mercancas est determinado por la
cantidad de trabajo que se les incorpora, el salario o valor del trabajo deber determinarse
por una cantidad de trabajo. Pero cmo el valor del trabajo puede ser determinado por s
mismo? Para salir de este crculo vicioso, Marx reemplaz la nocin de trabajo por la de
fuerza de trabajo. El salario no es el valor o precio del trabajo, sino el precio que se paga al
obrero a cambio de su fuerza, puesta a disposicin del propietario del capital y utilizada por
ste dentro de los lmites de la jornada laboral.
2 Esto conduce directamente al problema general del valor. El valor de la fuerza de trabajo
ser determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su produccin, es decir, para el
valor de las mercancas necesarias para la subsistencia del obrero y la reproduccin de su
fuerza. Contrariamente a las apariencias y a la opinin comn, el salario no ser la
remuneracin del trabajo. No habr relacin entre el salario y el valor de las mercancas
producidas por el trabajador. La verdadera relacin ser la existente entre el salario y las
mercancas consumidas por el obrero. Segn Marx, de esta relacin se deduce una oposicin
radical de los intereses: el capitalista intentar limitar el salario al mnimo vital por un
mximo de trabajo.Para la concepcin marxista, este es el fundamento econmico de la
lucha de clases.
3 No obstante, Marx reconoci que el valor del salario no es absoluto. El precio de la fuerza

de trabajo vara segn las necesidades, que dependen, en s mismas, del tipo de civilizacin,
del nivel de desarrollo, etctera. De este modo, introduce la nocin de salario histrico. Por
otro lado, el salario est condicionado por las fluctuaciones del mercado. Una rama en
desarrollo puede aumentar los salarios durante cierto perodo a fin de obtener mano de obra
en detrimento de sus competidoras. La rareza en el mercado de trabajo tambin puede
ejercer presin sobre los salarios. Por ltimo, la accin concertada de los trabajadores (la
huelga) puede provocar un aumento de los salarios al desempear un papel anlogo al de la
rareza. Pero la naturaleza del salario permanece invariable en el marco de una estructura
econmica no cambiada.
4 Los economistas modernos no marxistas insisten acerca de cierta cantidad de
caractersticas que seran comunes a las sociedades industriales (capitalistas o socialistas).
Una serie de realizaciones seguridad social, asignaciones familiares, pensiones, subsidios
de paro constituye un verdadero salario invisible, denominado tambin salario social. Por
otro lado, en muchas empresas las primas ai rendimiento, a la productividad, a la
antigedad, etctera, se suman al salario pagado al obrero. Esto lleva al planteamiento de
una sociedad que no se basa en el esquema del salario equivalente al precio de la fuerza de
trabajo, ya que una proporcin ms o menos considerable de las necesidades est cubierta
por otros medios.
5 Acerca del origen del salario social y las diversas pri mas, han surgido numerosas
controversias. Los marxistas alegan que no pueden tener otra fuente que el valor creado por
la fuerza de trabajo. En todo caso, se tratara de una redistribucin que superara los lmites
que anteriormente eran asignados al precio de dicha fuerza.

El Salario
Antecedentes:
El salario proviene del latn salarium que se deriva a su vez sal, originada de la costumbre
antigua de dar a los domsticos en pago de sus servicios una cantidad fija de sal.
Otro vocablo utilizado para identificar la retribucin que se pagaba a un trabajador, se deriva del
antiguo francs soulde de donde se derivan las palabras soldado o soldada, originando as la
antigua moneda llamada sueldo, que se sola pagar a los hombres de armas en la poca
medieval, ya sea directamente del Rey o del seor Feudal.
El Salario pues se distingue de sueldo, porque ste ltimo es la cantidad que el Estado paga a sus
empleados; mientras que salario ser a retribucin que hacen los patronos (sector privado) a sus

trabajadores en funcin de una o varias actividades laborales.


DEFINICIN DE SALARIO:
Tanto la doctrina laboral, como la jurisprudencia ha sido motivo de diversidad de criterios, que para
algunos se circunscribe a la cantidad monetaria que recibe un trabajador por la actividad que este
desarrolla por motivo de una contratacin laboral, de la cual para algunos, abarca el pago en
especie (cosa que no se da en Guatemala, salvo el caso de los trabajadores agrcolas que pueden
percibir hasta un 30 % de sus salario en artculos anlogos o alimentos destinados al consumo
personal o bien de su familia, siempre que vivan o dependan directamente de l y las empleadas
de servicio domstico siempre que este pactado la habitacin y alimentacin respectivamente, y
cualquier otro valor que se le de al trabajador derivado de su actividad Laboral.
An queriendo tratar slo el concepto jurdico del salario, no le puede descargar el peso econmico
que el salario conlleva en virtud de su valor traducido en dinero, y recordando que el capital
siempre divide, tanto al patrono como al trabajador.
Entonces podemos definir que desde la ptica de los trabajadores, el salario es la remuneracin
del esfuerzo, para su ingreso o renta bsica, tanto para s, cmo para el grupo familiar que de l
depende; en cambio para el patrono lo vislumbra como un factor que se integra al clculo de sus
costos operativos. Pero no debemos olvidar que el activo ms importante dentro del una empresa,
pequea, mediana o grande es el factor humano.
Por lo anterior puedo definir que salario Es la retribucin econmica, que el patrono hace a un
empleado por el simple hecho de prestar sus servicios, ya sea de carcter fsico, manual,
intelectual o profesional, de manera continua y permanente, que asegure al trabajador y a su
familia una existencia decorosa de vida.
MORFOLOGIA DEL SALARIO:
El salario comprende varios elementos:
1. Elemento Bsico, es que la remuneracin ser siempre la misma, y que tanto el patrono como el
trabajador saben cual ser el monto del pago del salario que recibir de manera continua.
2. Elemento Marginal, es aquel elemento que supone la variacin del salario por unidad
remuneratoria que podr se fija o accesoria dependiendo del contrato de trabajo que se haya
pactado entre el patrono y trabajador.
3. Elementos de pago, que podr ser pago del salario en dinero o en especie.
4. Elemento fijo, que es aquel que se da con la obligacin de cumplir el pago del salario, dentro del
periodo determinado por el contrato de trabajo.
IMPORTANCIA DEL SALARIO:
Es el salario la principal preocupacin del trabajador cuando ste efecta una actividad laboral. De
l depende su subsistencia y de su grupo familiar en su caso, la condicin de su vida, y la
ubicacin dentro de la sociedad. Sin el salario no puede cumplir con sus necesidades, sus deseos y
sus obligaciones. Sabemos que la lucha de un mejor salario es una constante en las relaciones
entre los trabajadores y los patronos.
Puedo tomar las palabras de su Santidad Juan Pablo II, que dijo: El problema llave de la tica
social, en el caso del trabajo, es el problema del salario o de la justa retribucin de lo que nace
que la justa retribucin no slo debe de provenir de parte del patrono, sino tambin de parte del
trabajador en relacin a la efectividad de su trabajo, de las consecuencias de la prestacin del
mismo.
CARACTERES DEL SALARIO:
El salario tiene varios caracteres dentro de los cuales destacan:
La proporcionalidad: Consiste en que el patrono debe de abonar el salario convenido o
establecido por la ley o convenio colectivo de trabajo, siendo tambin que el trabajador debe
tambin que respetar ese convenio en relacin al trabajo que presta.
La continuidad: Ser el principio por medio del cual el salario debe de ser pagado, se preste o no
el servicio laboral. Se dan en los casos derivados de la produccin cuando no haya materia prima y
el trabajador no realiza su actividad laboral, pero el patrono debe de pagar esa actividad por el
solo hecho de que ya existe la relacin laboral.
La invarialidad: Establece que el salario debe de pagarse en la forma, lugar y precio convenidos,
y se aplica a toda clase de trabajos.
Intrasferilidad: El pago del salario es intransferible, y es de carcter personal, e intransmisible.
Irrenunciabilidad: Establece que el salario es irrenunciable es decir que no se puede renunciar, y
que el mismo se encuentra protegido y remunerado por el Cdigo de Trabajo.

La

naturaleza

del

salario

En primer lugar, habra que aclarar que el salario es una herramienta que, detrs de
una 'aparente' retribucin que el patrn realiza hacia sus obreros por el trabajo que
stos realizan, oculta la verdadera infamia en la que se basa el sistema capitalista.
Por qu?: pues porque la ganancia de todo patrn es producida no por su capital,
sino precisamente, por el trabajo realizado por los obreros. Cmo es eso posible, y
cmo demostrarlo? Digamos que Marx ya lo hizo hace ms de 100 aos cuando
explic el funcionamiento del sistema capitalista en su monumental obra 'El
Capital', que, ms all de los impresionantes cambios que han experimentado los
modos de produccin desde entonces, mantiene su vigencia porque desmenuza la
esencia del sistema. Es recomendable su lectura, pero en una apretadsima,
arbitraria y precarsima sntesis, podramos decir que la actividad econmica (o
proceso econmico) es un proceso eminentemente social, en el que los seres
humanos, a travs de diferentes actividades que se entrelazan entre s,
transforman los recursos naturales para su posterior utilizacin o consumo. A la
transformacin de los recursos naturales en bienes (de uso o consumo) es a lo que
comnmente se llama trabajo. Resumiendo, el proceso econmico es la suma de la
produccin de bienes (trabajo) ms su distribucin en la sociedad (reparto de la
riqueza producida). En ese proceso, para visualizar la transformacin de un recurso
natural sin valor econmico en un bien con valor a travs del trabajo, podemos
imaginar un hombre que moldea barro (recurso natural sin valor) y empeando sus
manos, su inteligencia, su imaginacin y su tiempo, su trabajo, lo transforma en
una vasija (bien con valor). Entre el barro y la vasija est el trabajo del hombre.
Imaginemos entonces un capitalista que invierte en una fbrica de muebles; tiene
el edificio, las herramientas y la materia prima. Tal capital mantiene su valor
invariable (incluso puede disminuir por desuso), si no lo pone a producir. La madera
virgen adquiere mayor valor cuando se la transforma en muebles, pero eso slo
puede
lograrse,
justamente,
a
travs
del
trabajo.
Otra vez, entre la madera bruta y el mueble -y la consiguiente diferencia de valor
-est el trabajo humano. Y as todo lo dems creado por la humanidad.
Todo el avance tecnolgico, toda la automatizacin existente hoy en da tiene origen
en el potencial transformador del trabajo humano sobre la naturaleza. La conclusin
ms importante que se deduce de lo antedicho es que lo que da valor a los recursos
naturales es su transformacin en bienes, o sea que el valor a las cosas (a los
bienes)
lo
da
el
trabajo,
no
el
capital.
Si es el capitalista el que se queda con la mayor parte de esa diferencia de valor
creada por el trabajo (que realizan los obreros), significa que se est apropiando de
algo que no es suyo. En todo caso, podra cobrarse la inversin realizada, a partir
de lo cual debera repartir las ganancias con los trabajadores, siempre y cuando l
tambin aplicara su fuerza de trabajo para transformar recursos en bienes. Lo cual

lleva a preguntarse sobre la necesidad de la existencia de los patrones como clase.


En definitiva, cuando el patrn le paga el salario a sus obreros y se queda con la
ganancia que le ha generado el trabajo de stos, en realidad no les est
retribuyendo nada, sino que se est apropiando de la mayor parte de la riqueza que
ellos
han
producido.
El capitalismo, entonces, es un sistema de explotacin, que legaliza a travs de sus
instituciones
esa
prctica
injusta
e
inhumana.
Aclarado el punto de la significacin real del salario, volvamos a la cuestin de la
inflacin. Es evidente que un sistema que, encima, impide que los salarios puedan
aumentar para que los trabajadores puedan tener un nivel de consumo acorde con
sus necesidades (sin mencionar a las necesidades culturales -como la informacin,
el confort o el ocio-, o las sociales -como la educacin, la salud, la seguridad, la
higiene-, sino las bsicas, como el alimento, la vivienda y el vestido!), es un
sistema
que
va
contra
la
naturaleza
humana.
Pero tratemos de explicar lo ms sencillamente posible las causas del proceso
inflacionario.
El

mecanismo

de

la

inflacin

Supongamos que un seor posee un bien cualquiera, digamos... una vaca. El


hombre desea vender ese bien, y para hacerlo va hasta la feria de su pueblo, donde
no hay ningn tipo de control para el comercio. Aparece un comprador y acuerdan
libremente un precio razonable para ambos: diez pesos, por ejemplo. En ese
momento llega otro comprador y, como tambin pretende llevarse la vaca, ofrece
un precio mayor: once pesos. Si ambos disponen de ms dinero, la necesidad les
har empujar el precio hacia arriba tanto como puedan. All comienza el mecanismo
de
la
inflacin:
cuando
la
demanda
supera
la
oferta.
Desde un punto de vista humanista podramos objetar que los dos compradores
tienen hambre, pero slo el que tenga ms dinero comer..., pues al vendedor slo
le interesa vender al mayor precio posible, satisfacer su necesidad, no la de los
dems. No le interesa que el estmago de los otros est vaco, sino que su bolsillo
est lleno. Y puede actuar as porque el marco legal se lo permite. De una manera u
otra, jams detendr por su cuenta y conciencia la escalada. Todo lo contrario.
Sin embargo, las cosas no son tan simples, nos dicen los defensores del liberalismo
econmico. Ellos argumentan que en la realidad existen incontables oferentes que
deben adecuar sus precios si desean competir. Es decir (segn ellos): supongamos
que llega otro vendedor a la feria, y para poder competir con el anterior, ofrece su
vaca tambin a diez pesos. En ese caso, los dos demandantes se van satisfechos,
cada
uno
con
su
vaca.
As
toda
la
sociedad.
Este razonamiento peca por lo menos de inocente, pues no tiene en cuenta la
ambicin ni el egosmo humanos (cosa que s hacen para explicar, avalar y alabar la
competitividad y el desarrollo). La realidad indica que lo ms probable es que el
comprador con ms dinero se lleve las dos vacas para luego sacar algn rdito
personal. O no existen los productores, los intermediarios, los acaparadores que
especulan, hasta los pequeos comerciantes, que en la cadena comercial van
aumentando los precios buscando sus beneficios? Y quin paga todo eso?: el
ltimo eslabn de la cadena, el que no tiene capital, el que no tiene dinero para
producir, ni para intermediar, ni para acaparar, ni para especular, el que recibe y
soporta todo el peso del sistema: el hombre que trabaja y vive de su salario. La
mayora.

Lo importante, lo que queda de lo expuesto, es la certeza de que el aumento de


precios depende de la voluntad del vendedor, de su condicin de poseedor de un
capital (la vaca), y de la necesidad de los compradores; lo cual constituye un
comportamiento social y una ley dentro del capitalismo, y no una infalible ley
natural (el vendedor -el capitalista- jams dir 'el precio es de diez pesos; dnme
cinco cada uno y llvense a su casa la mitad de la vaca. Maana traer otra, si
quieren'). Es falaz apelar al argumento de que si los demandantes dejan de
comprar los oferentes se vern obligados a bajar sus pretensiones: podra
discutirse en el caso de electrodomsticos, pero... cunto pueden esperar
estmagos hambrientos, cuerpos congelados por el fro, seres humanos viviendo a
la
intemperie?
Tampoco puede esperarse que los productores 'solidariamente' aumenten su
produccin de tal manera que la oferta supere largamente la demanda para hacer
caer as los precios, porque, como ya se ha dicho, al capitalista lo nico que le
interesa es la mxima utilidad, y manejar las dems variables para lograrla. Queda
claro entonces que el tan difundido tab de que inyectar liquidez al mercado interno
(en criollo, darle ms plata a la gente) provoca inflacin, responde a la lgica
capitalista de que el aumento de la demanda sin el correspondiente aumento de la
oferta es inflacionario porque los seores empresarios, con libertad y sin ningn
tipo de control, en vez de esforzarse en producir ms recurren al perverso ardid
extorsivo
de
aumentar
el
precio
de
los
productos.
Aqu es donde se hace obvia la necesidad del control y la posesin estatal de las
herramientas
que
modelan
la
economa
de
los
pueblos.
La

(nueva)

mentira

del

seor

su

troupe

Una vez repasadas las causas de los desvelos de Kirchner, Lavagna y dems
instrumentos de los monopolios, volvamos entonces a la actualidad de nuestro pas.
Ya hemos visto que los salarios representan la legalizacin del saqueo por parte de
los patrones a los obreros en el capitalismo, y que la inflacin responde al inters
de la burguesa de obtener la mxima utilidad a travs del manejo de la relacin
entre la oferta, la demanda y la produccin. La estrategia de sealar como
culpables a los aumentos de salarios tambin responde a esos intereses.
En la actual realidad de nuestro pas se agregan otros datos contundentes que
sealan
a
los
verdaderos
culpables:
1) la relacin entre el valor del peso y el dlar, la balanza comercial internacional
superavitaria y el aumento de la produccin nacional (si bien esa produccin en su
mayora son comodities, es decir productos con poco o nulo valor agregado). 2) el
dato contundente de la baja en el consumo popular de los productos de la canasta
bsica. 3) el gravsimo hecho de que en un pas con 40 millones de habitantes, que
produce alimentos para 300 millones de personas, hay millones de hambrientos y
100 chicos mueren por da por causas evitables, la mayor, el hambre.
Qu significan todos estos datos? Pues, en primersimo lugar, que la realidad es
obscena y hay que cambiarla. Segundo, que los precios aumentan a pesar de la
baja en el consumo. Y, por ltimo, que la produccin nacional es ms que suficiente
para abastecer el mercado interno, pero a las empresas eso no les interesa porque
debido al tipo de cambio les conviene colocar sus productos en el exterior. O sea
que los resortes para bajar la inflacin estn en manos de los empresarios, porque
ellos estn en condiciones de aumentar la oferta; pero no lo hacen porque no les
conviene, y encima recurren al ardid de echarle la culpa a los aumentos salariales
para
aumentar
sus
ya
astronmicos
beneficios.

Por supuesto que el gobierno es absolutamente cmplice de semejante bajeza,


porque debera controlar esos resortes y no dejarlos en manos de quienes slo
quieren hacer negocios y no tienen el ms mnimo inters de crear una sociedad
justa -porque, obviamente, terminara con sus privilegios-. En vez de, por lo
menos, promulgar una ley de abastecimiento interno con precios diferenciados de
los de exportacin, pone a los zorros a cuidar el gallinero. Es decir, es un fiel
guardin de los intereses empresariales, los cuales van en contra de los populares.
Claro, todas estas polticas estn dictaminadas por las exigencias de las potencias
imperialistas, el G7 y sus instrumentos, el FMI, el BM y el BID, y tienen que ver con
la captacin de divisas para hacer frente a los pagos de la ilegtima, ilegal y
fraudulenta Deuda Externa que la administracin del santacruceo ha reconocido.
La aseveracin de no pagarla 'con el hambre del pueblo' ha quedado tan lejos como
la soberana poltica y la independencia econmica para nuestro pas.
Una vez ms, ante una nueva expresin de la crisis nacional, queda demostrada la
verdadera naturaleza del gobierno kirchnerista, que por ms que vista sus discursos
de antineoliberalismo, antiimperialismo y fervor popular, en los hechos es todo,
todo lo contrario.

CONTENIDO DEL SALARIO: Constituye salario todo lo que implique retribucin de servicios, sea
cual fuere la forma o denominacin que se le de. Es salario por tanto, no solo la
remuneracin ordinaria, fija o variable, sino todo lo que reciba el trabajador en dinero o en
especie como contraprestacin directa del servicio (primas, bonificaciones, etc).

No son salario, las sumas que ocasionalmente recibe el trabajador (gratificaciones o primas
adicionales, excedentes de las empresas de economa solidaria, gastos de representacin,
etc).

Tampoco constituyen salario: prestaciones sociales, propinas, o viticos accidentales, entre


otros.
DETERMINACIN DEL SALARIO: Puede determinarse de varias formas, a saber: por unidad de
tiempo, por unidad de obra y por tarea.

2.4 ESTIPULACIN DEL SALARIO: El empleador y el trabajador pueden acordar libremente el


salario en sus diversas modalidades, respetando el salario mnimo legal o el fijado en los
pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales.

2.5 SALARIO INTEGRAL: La ley 50 de 1990 implant una modalidad parcial del salario integral
que consiste en reducir a cifras salariales la suma del salario ordinario y otras remuneraciones
con o sin carcter prestacional, para tener el resultado como una remuneracin integral del
trabajo que excluye el cobro separado de aquellos factores remunerativos. Este acuerdo es
voluntario, el sueldo mensual debe ser, como mnimo, igual a diez salarios mnimos legales
mensuales, la estipulacin debe ser escrita, no est exento de las cotizaciones al SENA, ICBF,
y a las cajas de compensacin, el monto del factor prestacional quedar exento del pago de
retencin en la fuente y de impuestos.

2.6 IRRENUNCIABILIDAD DEL SALARIO: La persona que va a celebrar un contrato de trabajo, no


puede comprometerse a prestar los servicios que son objeto de l en forma gratuita; pero una
vez convenido el salario se podr renunciar a l mientras se est adelantando el contrato.

2.7 A TRABAJO IGUAL SALARIO IGUAL: "A trabajo igual desempeado en puesto, jornada y
condiciones de eficiencia tambin iguales, debe corresponder un salario igual..." (ART. 143 del
cdigo del trabajo). Claramente, la norma nos indica los factores a tener en cuenta para
equiparar el salario con base en una presunta igualdad del trabajo.

El sentido de esta disposicin no solamente es el de percibir la unidad salarial, sino el impedir


que se repita el abuso que se vena cometiendo en el pas, particularmente en las empresas
extranjeras.

2.8 SALARIO BSICO: Es el que se establece, bien en el fallo arbitral, en la convencin


colectiva o en el pacto colectivo, para que sobre l se liquiden la remuneracin del descanso
dominical y se paguen las prestaciones sociales proporcionales al salario, cuando ste no es
fijo en el momento de terminarse el contrato. Esta clase de salario no se puede establecer en
los contratos individuales.

2.9 PAGO DEL SALARIO: El pago es uno de los modos de extincin de las obligaciones. Equivale
a la satisfaccin de la prestacin debida. El pago del salario lo realiza el empleador o su
representante en forma directa al trabajador o a la persona que este autorice por escrito.
Debe realizarse donde el trabajador presta sus servicios, salvo que se haya estipulado otro en
convenio, se prohibe el pago en "centros de vicios o en lugares de recreo, en expendios de
mercancas o de bebidas alcohlicas". El salario debe pagarse por perodos iguales y vencidos,
el pago del trabajo suplementario (horas extras p.ej) debe cumplirse junto con el salario del
perodo en que se han causado, o a ms tardar en el perodo siguiente.

2.10 DEDUCCIN, RETENCIN Y COMPENSACIN DE SALARIOS: Esta prohibido al empleador


realizar esta acciones, sin orden escrita de los trabajadores, o sin que medie mandamiento
judicial.

La ley autoriza al patrono a descontar y retener por concepto de cuotas sindicales,


cooperativas y cajas de ahorro legalmente autorizadas, cotizaciones al seguro social, y por
sanciones disciplinarias impuestas de conformidad con el respectivo reglamento interno de
trabajo (stas ltimas no pueden exceder de la quinta parte del salario de un da).

2.11 EMBARGO DE SALARIOS: Los embargos judiciales no pueden afectar el salario mnimo
legal o convencional. El excedente del salario mnimo slo es embargable en su quinta parte.
Solo en dos casos se puede embargar el salario hasta en su 50%: en razn de pensiones
alimenticias y cuando se trata de favorecer crditos a favor de cooperativas legalmente
autorizadas.

2.12 EL SALARIO MNIMO: "Es al que todo trabajador tiene derecho a percibir para
subvencionar sus necesidades normales y las de su familia, en el orden material, moral o
cultural".

Es de cumplimiento obligatorio, por debajo de l no se puede pactar ninguna remuneracin;


lo fija el gobierno, previo estudio del costo de vida y de las condiciones de la macroeconoma
imperantes.

Busca dale al trabajador un nivel de vida que est de acuerdo con su posicin social y con la
naturaleza de la actividad que desarrolla.

6.2

RETRIBUCIN

Es la cantidad de riqueza que se obtiene en virtud de un esfuerzo


productivo.
La retribucin, como precio que es del capital y el trabajo dedicados a
la industria, se componen del valor necesario para indemnizar los gastos
hechos en la produccin por cada uno de esos elementos, y de un sobrante
que constituye su beneficio. En este exceso del valor creado sobre aqul que
se destruye es en lo que consiste la verdadera retribucin; as es que su
importancia se mide por la del beneficio que contiene.
Las retribuciones no pueden ser iguales en todas las industrias, porque
dependen del valor de los productos que en ellas se consiguen. No son
tampoco las mismas para el trabajo y el capital, sino proporcionadas a la
parte que toma cada uno de ellos en la confeccin del producto. Esta
participacin se mide por los gastos que respectivamente hayan hecho, y a
ellos se proporciona la cuota del beneficio.
Las retribuciones aumentan cuando crece el valor del producto o
disminuyen sus gastos, porque stas son las nicas causas que elevan la
cantidad destinada al beneficio. De aqu que, siendo comn el fondo que se
reparte entre el capital y el trabajo, sigan la misma suerte sus retribuciones,
y suban a la par, y a la par bajen. El trabajo y el capital son solidarios, porque
cada uno ha de partir con el otro el resultado de los esfuerzos que hacen
juntos; los progresos que el trabajo realiza, aumentando el beneficio de las
industrias, aprovechan al capitalista, y todas las ventajas que consigue el
capital llegan al trabajador de igual manera.
Las retribuciones se perciben bajo dos formas que corresponden a las
dos clases de asociacin productiva; la empresa y la sociedad: en la primera,
el trabajo y el capital no aguardan el resultado de la industria, ni se exponen
a sus riegos, que el empresario toma sobre s; la retribucin es anticipada y
asegurada; por eso se llama fija: en la sociedad, trabajadores y capitalistas
esperan a que se obtenga el producto, y han de sufrir los accidentes de
ganancia o prdida que ste represente: su retribucin es entonces incierta

en cuanto al tiempo, y variable por razn del beneficio, y se denomina


eventual. La retribucin fija del trabajo se llama salario; la del capital,
inters; la eventual de uno y otro, dividendo.
La retribucin eventual es mayor que la fija, porque en sta hay que
deducir el inters del anticipo y la prima del seguro que hace el empresario,
ms con el beneficio que a l le corresponde. El dividendo es tambin
superior a la retribucin fija en el sentido de que, obrando el productor por su
cuenta, tiene ms inters y trabaja mejor en la sociedad que bajo la
dependencia de un empresario.
A pesar de esto, los capitalistas y trabajadores no se hallan siempre en
condiciones de preferir el dividendo al inters y el salario; para que puedan
optar a la sociedad es necesario que dispongan de recursos con que esperar el
trmino de las operaciones productivas, y resistir las prdidas a que se
exponen. La combinacin de las dos formas de retribucin concilia las
ventajas de ambas: el trabajo y el capital, segn este sistema mixto, perciben
una retribucin fija algo menor de la que les corresponde, y el resto se
compensa con la participacin en los beneficios de la industria a que
contribuyen. Este procedimiento, ensayado con mucho xito en las grandes
explotaciones, sobre todo respecto del trabajo, est llamado a generalizarse y
a producir muchas ventajas, porque haciendo a los trabajadores socios del
empresario mejora la produccin y hace ms equitativa la distribucin de la
riqueza.
Los principios que dejamos indicados determinan las leyes de la
retribucin natural; pero las retribuciones corrientes, las que de hecho se
perciben en el mercado, se fijan por la accin de la oferta y la demanda y
segn el uso que se haga de sta, o no proporcionadas a los esfuerzos,
equitativas y armnicas para el trabajo y el capital, o injustas y sealadas
arbitrariamente por el inters del elemento que abuse de su predominio.

DESCUENTOS PERMITIDOS AL SALARIO DEL


TRABAJADOR Y BASE PARA EL DESCUENTO
Entre los principales conceptos que pueden estar a cargo de un trabajador, y que por
consiguiente se debe descontar (deducir) del total devengado, tenemos:
1.

2.

3.

4.

5.

6.

Salud:El trabajador debe estar afiliado al sistema de salud. La cotizacin por salud
que corresponde al 12.5% de la base del aporte, se hace en conjunto con la empresa.
sta ltima aporta el 8.5%, y el empleado debe aportar el 4% restante. Ese 4% es el
valor que se debe descontar (deducir) del total devengado a cargo del empleado. El
aporte de salud es responsabilidad de la empresa, quien debe pagar el respectivo
aporte, tanto el valor que le corresponde a ella, como el valor que le corresponde al
empleado. Es por eso que se le deduce de la nmina al empleado este valor, puesto
que el empleado no puede cobrar la totalidad de la nmina, y luego ir al otro da a
consignar lo que le corresponde por salud, sino que es la empresa la que consigna la
totalidad del aporte (12.5%).
Pensin: El trabajador tambin debe estar afiliado al sistema de pensiones. La
cotizacin por pensin est a cargo tanto de la empresa como del empleado. Del total
del aporte (15.5%) [16% para el 2008], la empresa aporta el 75% (11.625%) [12% para
el 2008] y el trabajador aporta el restante 25% (3.875%) [4% para el 2008]. Como el
trabajador debe aportar un 3.875% por concepto de pensin, este valor se le
descuenta (deduce) del valor devengado en el respectivo periodo (mes o quincena). El
tratamiento de esta deduccin es igual al tratamiento de la deduccin por salud, es
decir, la empresa es la que hace el pago total incluyendo lo que le corresponde al
trabajador.
Fondo de solidaridad pensional: Todo trabajador que devengue un sueldo que
sea igual o superior a 4 salarios mininos, debe aportar un 1% al Fondo de solidaridad
pensional. Al igual que los conceptos anteriores, ste concepto se resta (deduce) del
total devengado del trabajador.
Cuotas sindicales: Las cuotas que los trabajadores sindicalizados deben aportar
al sindicato al que estn afiliados, y siempre que medie autorizacin del empleado, se
pueden descontar o deducir de la nmina del empleado.
Aportes a cooperativas: Las cuotas o aportes que los empleados hagan a las
cooperativas legalmente constituidas, pueden tambin ser deducidas de la nmina del
empleado.
Embargos judiciales: Los embargos ordenados por autoridad judicial
competente contra los empleados, deben ser descontados de la nmina por la
empresa y consignarlos en la cuenta que el juez haya ordenado.

A.

Por deudas: le ser descontada la quinta (1/5) parte de lo que exceda el salario
mnimo legal mensual vigente (SMLMV)
B. Por alimentacin: hasta el 50% del salario devengado

1.

Cuotas de crditos a entidades financieras: Las cuotas que el empleado deba


pagar a una entidad financiera, para la amortizacin de un crdito que le haya sido
otorgado, pueden tambin ser descontadas de la nmina del empleado.
2.
Deudas del empleado con la empresa: Se pueden descontar tambin de la
nmina, el valor que se deba pagar por las obligaciones que el empleado tenga con su
empresa, como puede ser un crdito que sta le haya otorgado, o como compensacin
por algn perjuicio o detrimento econmico que el empleado le haya causado a la
empresa.

3.

6.6

Retencin en la fuente: Si hubiere lugar, la empresa deber calcular y retener al


empleado el valor correspondiente a Retencin en la fuente por ingresos laborales.
Este valor ser declarado y consignado en la respectiva declaracin mensual de
retencin en la fuente.

El privilegio

Los privilegios salariales, cualquiera que sea su especialidad, forman parte de una
categora general, bien conocida en la Historia del Derecho o en el Cdigo civil, y en
tanto no se rijan por normas propias se hallan sometidos a la disciplina de esta categora.
Disciplina que, por consiguiente, interesa recoger aqu en aquellos puntos relacionados
con el objeto de nuestro estudio, y cuyo conocimiento pueda ser necesario o til para
resolver los problemas que plantea, o, en general, producir mayor claridad en el
tratamiento de la materia.

Salario.
Es la retribucin que debe pagar el patrn por el trabajo, se deduce que incluye todas las
prestaciones que el patrn promete dar al trabajador; por ejemplo:
Cuota fija o salario base, que es lo que por tu trabajo vas a percibir durante tu jornada de
trabajo; a su vez la cantidad se divide entre siete o treinta das segn sea el caso para
determinar cuanto es lo que te pagan diariamente; en la federacin, los trabajadores
reciben un sueldo base proveniente de un tabulador. Con el personal bancario es lo mismo;
su salario esta basado en tabuladores elaborados por las instituciones de crdito; mas
explcito: cuota fija es tu sueldo diario.
"El salario interesa mas por el carcter remunerativo que tenga que por la forma,
mtodoslugares o prestaciones que formen parte del mismo. La proclamacin solemne en el
sentido de que el trabajo no puede considerarse una mercanca, ha otorgado al salario una
categora jurdica especial que obliga a un tratamiento distinto al acostumbrado entre
nosotros".
El derecho a la retribucin econmica presenta hoy un carcter particular con apoyo en el
principio de la reciprocidad, de la obligacin correlativa del empleador y de las necesidades
de los trabajadores: el gasto alimentario, la vivienda, la educacin de los hijos, el vestido,
etc...
Salario mnimo.
Cantidad fija que se paga, debido a una negociacin colectiva o bien a una ley
gubernamental, y que refleja el salario ms bajo que se puede pagar para las distintas
categoras profesionales. En general, el establecimiento de un salario mnimo no anula el
derecho de los trabajadores a demandar salarios superiores al mnimo establecido. El
mtodopara establecer un salario mnimo mediante una negociacin colectiva adolece, sin
embargo, de una seria limitacin, puesto que los acuerdos derivados de la negociacin
colectiva slo afectan a los trabajadores de una determinada fbrica, profesin, industria o

rea geogrfica, y por lo tanto resulta inadecuado en aquellos casos en los que la tasa
salarial predominante en todo un pas ha cado hasta niveles demasiado bajos. Al darse
cuenta de este fallo, los sindicatos de varios pases empezaron, ya desde la dcada de 1890,
a pedir a los gobiernos que desarrollaran programas de salarios mnimos, logrando que se
aprobaran leyes regulando dichos salarios.
La primera ley relativa a salarios mnimos se promulg en Nueva Zelanda en 1894. Otra ley,
promulgada en el Estadode Victoria en 1896, estableca mesas de negociacin de salarios,
en las que los trabajadores y los empresarios tenan el mismo nmero de representantes
para fijar salarios mnimos de obligado cumplimiento. Esta innovadora ley sirvi de modelo
al British Trade Boards Act de 1909.
En la actualidad, muchos pases tienen leyes de salarios mnimos, pero son ms los que
tienen salarios mnimos en funcin de las distintas profesiones. Gran Bretaa es uno de los
pocos pases que se ha resistido a establecer salarios mnimos. El principal argumento
contra los salarios mnimos es que se pueden volver en contra de aqullos a los que
pretenden proteger, al reducir el nmero de puestos de trabajo para personas con poca
cualificacin. Los que critican este tipo de salarios sealan los grandes excedentes laborales
existentes en los pases en vas de desarrollo, y temen que las legislaciones sobre salario
mnimo aumentarn las tasas de desempleo o desocupacin de los pases desarrollados.

Salario mnimo
Los ms consultado hoy

Un Manager al Minuto
Cargos diferidos
La solicitud de compensacin no extingue la obligacin tributaria
El agente retenedor podr expedir los certificados de retencin a travs de su
sitio Web
Reminiscencias 16

El salario mnimo es la mnima remuneracin a que tiene derecho


todo trabajador, con el cual ha de suplir sus necesidades bsicas tanto suyas como de su
familia, el cual ha sido fijado en $515.000 para el 2010.
La ley busca garantizar que el trabajador reciba como contraprestacin por su trabajo, lo
mnimo necesario que le permite subsistir con su familia en condiciones dignas.
Aunque el objetivo del salario mnimo es garantizar el cubrimiento de las
necesidades bsicas en cuanto alimentacin, educacin salud, vivienda, vestido y
recreacin de un trabajador, indudablemente que no cumple con sus objetivos, puesto
que con el valor del salario mnimo no es posible cubrir todas estas necesidades.
La ley [Art. 146, Cdigo sustantivo del trabajo] establece que para la fijacin del salario
mnimo se deben tener en cuenta factores como costo de vida, las modalidades de
trabajo, la capacidad econmica de las empresas y las condiciones de cada regin o
actividad econmica.

Al considerar la capacidad econmica de las empresas como un factor determinante a la


hora de la fijacin de salario mnimo, permite que este pueda ser fijado en comn
acuerdo entre empresarios y sindicatos, puesto que la filosofa de la norma ha sido
lograr que los intereses de las partes involucradas y que se afectan de una u otra forma
con la fijacin del salario mnimo, confluyan en un punto que permita el equilibrio y
deje a todos contentos.
Histricamente lograr pactar el incremento del salario mnimo ha sido difcil, por lo que
en muchas ocasiones ha tenido que fijarse por decreto como sucedi en este ao.
En la mayora de las ocasiones, el salario mnimo no ha sido incrementado en la
misma proporcin en que se incrementa el costo de vida, por lo que en realidad no ha
existido un incremento efectivo, puesto que los nfimos incrementos concedidos, no
alcanzan a cubrir la prdida de la capacidad adquisitiva del dinero en el ltimo ao. Esto
ha sido una clara inobservancia de lo contemplado por la ley en el sentido que uno de
los factores para la fijacin del salario mnimo es precisamente el costo de la vida, que
por su efecto en la calidad de vida del trabajador, debe ser el factor predominante.
La fijacin del salario mnimo incluye tambin la fijacin del auxilio de transporte, el
cual es pagado a quienes devengan hasta dos salarios mnimos.
El valor del auxilio de transporte para el 2010 se fij en $61.500.
Excepciones del salario mnimo
El salario mnimo no se aplica en los casos en que el trabajador no tiene una jornada de
trabajo y opera bajo la figura de comisiones. As lo ha considerado la Corte Suprema de
Justicia en sentencia de febrero 21 de 1984.
En los casos en que el trabajador labora menos de la jornada mxima legal, el salario
mnimo ser proporcional al tiempo laborado. Quiere decir esto que si el trabajador
labora medio tiempo, devengar medio salario mnimo.
Debemos recordar que existen dos jornadas mximas: la de 48 horas semanales y la de
36 horas semanales, por lo que quienes estn sometidos a la jornada de 36 horas,
devengarn el salario mnimo completo aun cuando slo trabajen esas 36 horas puesto
que esa es su jornada mxima.
Es pertinente recordar tambin, que si bien un trabajador si labora menos de la jornada
mxima, devengar la proporcin correspondiente del salario mnimo [si es que fue
contratado con el salario mnimo], para el caso de los aportes a seguridad social, la base
del aporte no puede ser inferior al salario mnimo.

PRESENTACION

El COMIT NACIONAL DE SALARIOS organismo permanente tripartito dependiente de la Secretara de


Estado de Trabajo, constituye un instrumento valioso para el desarrollo de la economa del pas, a travs de la
concertacin de los sectores involucrados.
La realizacin del trabajo de este Comit, es el esfuerzo conjunto de cada una de las partes involucradas en sus
respectivas actividades: Patronal, Sindical y Gubernamental.
El Comite Nacional de Salarios se mantendr laborando y revisando las tarifas que cumplan su perodo de
vigencia, siempre en el inters de buscar un justo y equilibrado consenso entre los representantes de cada
sector.

También podría gustarte