El Salario
El Salario
El Salario
El salario es la retribucin que el empleador debe pagar al trabajador como compensacin del
trabajo realizado (Art. 192). No puede ser inferior al salario mnimo legalmente establecido (Art.
193). No puede ser pagado por perodos mayores de un mes (Art. 198). Las propinas no se
consideran parte del salario (Art. 197). La falta de pago del salario por el empleador constituye
una infraccin castigada con prisin (Art. 211).
Empresas en General
Valor en Pesos
Salario Mnimo
RD$4,000,001 o ms
RD$6,400
RD$2,000,001 a RD$4,000,000 RD$4,400
Hasta RD$2,000,000
RD$3,900
Hoteles, Casinos, Bares y Restaurantes
RD$500,001 o ms
RD$4,970
RD$200,001 a RD$500,000
RD$3,550
Hasta RD$200,000
RD$3,200
Otros Sectores
Zonas Francas
RD$4,450
Organizaciones sin fines lucrativos RD$2,587
Empresas de Seguridad
RD$5,400
3.2 Las Horas Extraordinarias y Nocturnas
Las horas trabajadas en exceso de las 44 horas semanales deber ser pagadas con un aumento de
un 35% de la hora normal. (Art. 203). Las horas trabajadas en exceso de 68 horas a la semana
sern pagada con un 100% de aumento (Art. 203). Las horas laboradas en el horario nocturno
sern pagadas con un aumento adicional de un 15% (Art. 204).
operacin; b) Las empresas agrcolas cuyo capital no exceda de un milln de pesos; y c) las
empresas de zonas francas.
Salario
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegacin, bsqueda
Para antigua moneda carolingia, vase Sueldo (moneda).
El salario es el pago que recibe de forma peridica un trabajador de mano de su
empleador a cambio de que ste trabaje durante un tiempo determinado para el que fue
contratado produzca una determinada cantidad de mercancas equivalentes a ese tiempo
de trabajo. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposicin del
jefe, siendo stas las obligaciones principales de su relacin contractual.
Cuando los pagos son efectuados en forma diaria, recibe el nombre de jornal (de
jornada). Si es entre las 12 ser jornal matinal y si es pasadas las 12 ser diurno.
Es una contraprestacin principalmente en dinero, si bien puede contar con una parte en
especie evaluable en trminos monetarios, que recibe el trabajador del empleador por
causa del contrato de trabajo. Siempre debe existir una remuneracin en dinero, la
especie es necesariamente adicional.
El salario es el elemento monetario principal en la negociacin de un contrato de
trabajo. Es la contraprestacin en la relacin bilateral, aunque en algunas ocasiones se
tienen tambin en cuenta otras condiciones laborales como vacaciones, jornada, etc.
La remuneracin salarial es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que ms
directamente influyen en la vida diaria de los trabajadores. Desde sus primeros aos de
existencia, el centro de la accin la Organizacin Internacional del Trabajo ha girado en
torno al nivel de los salarios y la Organizacin ha luchado constantemente por
establecer normas que garanticen y protejan el derecho de los trabajadores a percibir un
salario justo. Segn la Constitucin de la OIT (1919) "la garanta de un salario vital
adecuado" es uno de los objetivos cuya consecucin es ms urgente.
Los salarios representan algo muy diferente para trabajadores y empleadores. Para estos
ltimos, aparte de ser un elemento del costo, es un medio que permite motivar a los
trabajadores. En cambio, para los trabajadores representa el nivel de vida que pueden
tener, un incentivo para adquirir calificaciones y, por ltimo, una fuente de satisfaccin
frente al trabajo realizado. La negociacin colectiva en la empresa o en el sector y un
dilogo social tripartito en el plano nacional son las mejores vas para determinar el
nivel de los salarios y resolver conflictos potenciales.
Clasificacin
Por el medio utilizado para el pago
1. Salario en moneda: son los que se pagan en moneda de curso legal, es
decir, los que se pagan en dinero efectivo.
2. Salario en especie: es el que se paga en productos, servicios, habitacin,
etc. Sobre este aspecto el Cdigo Laboral - depende de la legislacin de
cada pas - en su Art. 231 determina que "el pago podr hacerse parcial y
excepcionalmente en especie hasta 30% (treinta por ciento), siempre que
estas prestaciones sean apropiadas al uso personal del trabajador y de su
familia, excedan en beneficio de los mismos y que se les atribuya de una
forma justa y razonable".
3. Pago mixto: es el que se paga una parte en moneda y otra en especie.
Por su capacidad adquisitiva
1. Salario nominal: representa el volumen de dinero asignado en contrato
individual por el cargo ocupado. En una economa inflacionaria, si el
salario nominal no es actualizado peridicamente, sufre erosin (no
puede soportar todas las necesidades del trabajador).
2. Salario real: representa la cantidad de bienes que el empleado puede
adquirir con aquel volumen de dinero y corresponde al poder adquisitivo,
es decir, el poder de compra o la cantidad de productos o servicios que
puede adquirir con el salario. De este modo, la sola reposicin del valor
real no significa aumento salarial: "el salario nominal es alterado para
proporcionar salario real equivalente en el anterior", de aqu proviene la
distincin entre reajuste del salario (reposicin del salario real) y el
aumento real del salario (crecimiento del salario real).
Por su capacidad satisfactoria:
1. Individual: es el que basta para satisfacer las necesidades del trabajador.
2. Familiar: es el que requiere la sustentacin de la familia del trabajador.
Por su lmite
1. Salario mnimo: segn el cdigo laboral: aquel suficiente para satisfacer
las necesidades normales de la vida del trabajador consistente en:
o Alimentacin lmite
o Habitacin
o Vestuario
o Transporte
o Previsin
o Cultura y recreaciones honestas.
2. Salario mximo: es el salario ms alto que permite a las empresas a una
produccin costeable.
Por razn de quien produce el trabajo o recibe el salario:
SALARIO
Remuneracin monetaria o en especie que reciben los trabajadores por prestar sus servicios
personales en una empresa. Precio del trabajo. El salario puede fijarse de forma bilateral, por
acuerdo entre las dos partes contratantes (empresario y trabajador), o ser objeto de
negociacin colectiva, entre los sindicatos y las organizaciones empresariales. En el salario
del trabajador hay que incluir tanto las retribuciones directas, en dinero o en especie, como
las indirectas: casa, escuela gratuita para sus hijos, manutencin, casa de vacaciones
gratuita o por un alquiler
inferior al del mercado, etctera, siempre que se obtengan por razn del trabajo
o servicio prestado. A la suma de todos estos conceptos hay que aadirle el importe de las
cargas sociales a cargo de la empresa para determinar el coste del trabajo para la misma. Un
buen sistema salarial debe reunir las siguientes condiciones de orden psicolgico:
1) el sistema debe ser fcil de comprender y el salario fcil de calcular por el obrero;
4) el salario debe ser ms elevado cuanto mayor sea el esfuerzo y la productividad del
trabajador.
Remuneracin que recibe un individuo a cambio del trabajo que aporta al proceso productivo.
Wage. Wage rale.
de trabajo vara segn las necesidades, que dependen, en s mismas, del tipo de civilizacin,
del nivel de desarrollo, etctera. De este modo, introduce la nocin de salario histrico. Por
otro lado, el salario est condicionado por las fluctuaciones del mercado. Una rama en
desarrollo puede aumentar los salarios durante cierto perodo a fin de obtener mano de obra
en detrimento de sus competidoras. La rareza en el mercado de trabajo tambin puede
ejercer presin sobre los salarios. Por ltimo, la accin concertada de los trabajadores (la
huelga) puede provocar un aumento de los salarios al desempear un papel anlogo al de la
rareza. Pero la naturaleza del salario permanece invariable en el marco de una estructura
econmica no cambiada.
4 Los economistas modernos no marxistas insisten acerca de cierta cantidad de
caractersticas que seran comunes a las sociedades industriales (capitalistas o socialistas).
Una serie de realizaciones seguridad social, asignaciones familiares, pensiones, subsidios
de paro constituye un verdadero salario invisible, denominado tambin salario social. Por
otro lado, en muchas empresas las primas ai rendimiento, a la productividad, a la
antigedad, etctera, se suman al salario pagado al obrero. Esto lleva al planteamiento de
una sociedad que no se basa en el esquema del salario equivalente al precio de la fuerza de
trabajo, ya que una proporcin ms o menos considerable de las necesidades est cubierta
por otros medios.
5 Acerca del origen del salario social y las diversas pri mas, han surgido numerosas
controversias. Los marxistas alegan que no pueden tener otra fuente que el valor creado por
la fuerza de trabajo. En todo caso, se tratara de una redistribucin que superara los lmites
que anteriormente eran asignados al precio de dicha fuerza.
El Salario
Antecedentes:
El salario proviene del latn salarium que se deriva a su vez sal, originada de la costumbre
antigua de dar a los domsticos en pago de sus servicios una cantidad fija de sal.
Otro vocablo utilizado para identificar la retribucin que se pagaba a un trabajador, se deriva del
antiguo francs soulde de donde se derivan las palabras soldado o soldada, originando as la
antigua moneda llamada sueldo, que se sola pagar a los hombres de armas en la poca
medieval, ya sea directamente del Rey o del seor Feudal.
El Salario pues se distingue de sueldo, porque ste ltimo es la cantidad que el Estado paga a sus
empleados; mientras que salario ser a retribucin que hacen los patronos (sector privado) a sus
La
naturaleza
del
salario
En primer lugar, habra que aclarar que el salario es una herramienta que, detrs de
una 'aparente' retribucin que el patrn realiza hacia sus obreros por el trabajo que
stos realizan, oculta la verdadera infamia en la que se basa el sistema capitalista.
Por qu?: pues porque la ganancia de todo patrn es producida no por su capital,
sino precisamente, por el trabajo realizado por los obreros. Cmo es eso posible, y
cmo demostrarlo? Digamos que Marx ya lo hizo hace ms de 100 aos cuando
explic el funcionamiento del sistema capitalista en su monumental obra 'El
Capital', que, ms all de los impresionantes cambios que han experimentado los
modos de produccin desde entonces, mantiene su vigencia porque desmenuza la
esencia del sistema. Es recomendable su lectura, pero en una apretadsima,
arbitraria y precarsima sntesis, podramos decir que la actividad econmica (o
proceso econmico) es un proceso eminentemente social, en el que los seres
humanos, a travs de diferentes actividades que se entrelazan entre s,
transforman los recursos naturales para su posterior utilizacin o consumo. A la
transformacin de los recursos naturales en bienes (de uso o consumo) es a lo que
comnmente se llama trabajo. Resumiendo, el proceso econmico es la suma de la
produccin de bienes (trabajo) ms su distribucin en la sociedad (reparto de la
riqueza producida). En ese proceso, para visualizar la transformacin de un recurso
natural sin valor econmico en un bien con valor a travs del trabajo, podemos
imaginar un hombre que moldea barro (recurso natural sin valor) y empeando sus
manos, su inteligencia, su imaginacin y su tiempo, su trabajo, lo transforma en
una vasija (bien con valor). Entre el barro y la vasija est el trabajo del hombre.
Imaginemos entonces un capitalista que invierte en una fbrica de muebles; tiene
el edificio, las herramientas y la materia prima. Tal capital mantiene su valor
invariable (incluso puede disminuir por desuso), si no lo pone a producir. La madera
virgen adquiere mayor valor cuando se la transforma en muebles, pero eso slo
puede
lograrse,
justamente,
a
travs
del
trabajo.
Otra vez, entre la madera bruta y el mueble -y la consiguiente diferencia de valor
-est el trabajo humano. Y as todo lo dems creado por la humanidad.
Todo el avance tecnolgico, toda la automatizacin existente hoy en da tiene origen
en el potencial transformador del trabajo humano sobre la naturaleza. La conclusin
ms importante que se deduce de lo antedicho es que lo que da valor a los recursos
naturales es su transformacin en bienes, o sea que el valor a las cosas (a los
bienes)
lo
da
el
trabajo,
no
el
capital.
Si es el capitalista el que se queda con la mayor parte de esa diferencia de valor
creada por el trabajo (que realizan los obreros), significa que se est apropiando de
algo que no es suyo. En todo caso, podra cobrarse la inversin realizada, a partir
de lo cual debera repartir las ganancias con los trabajadores, siempre y cuando l
tambin aplicara su fuerza de trabajo para transformar recursos en bienes. Lo cual
mecanismo
de
la
inflacin
(nueva)
mentira
del
seor
su
troupe
Una vez repasadas las causas de los desvelos de Kirchner, Lavagna y dems
instrumentos de los monopolios, volvamos entonces a la actualidad de nuestro pas.
Ya hemos visto que los salarios representan la legalizacin del saqueo por parte de
los patrones a los obreros en el capitalismo, y que la inflacin responde al inters
de la burguesa de obtener la mxima utilidad a travs del manejo de la relacin
entre la oferta, la demanda y la produccin. La estrategia de sealar como
culpables a los aumentos de salarios tambin responde a esos intereses.
En la actual realidad de nuestro pas se agregan otros datos contundentes que
sealan
a
los
verdaderos
culpables:
1) la relacin entre el valor del peso y el dlar, la balanza comercial internacional
superavitaria y el aumento de la produccin nacional (si bien esa produccin en su
mayora son comodities, es decir productos con poco o nulo valor agregado). 2) el
dato contundente de la baja en el consumo popular de los productos de la canasta
bsica. 3) el gravsimo hecho de que en un pas con 40 millones de habitantes, que
produce alimentos para 300 millones de personas, hay millones de hambrientos y
100 chicos mueren por da por causas evitables, la mayor, el hambre.
Qu significan todos estos datos? Pues, en primersimo lugar, que la realidad es
obscena y hay que cambiarla. Segundo, que los precios aumentan a pesar de la
baja en el consumo. Y, por ltimo, que la produccin nacional es ms que suficiente
para abastecer el mercado interno, pero a las empresas eso no les interesa porque
debido al tipo de cambio les conviene colocar sus productos en el exterior. O sea
que los resortes para bajar la inflacin estn en manos de los empresarios, porque
ellos estn en condiciones de aumentar la oferta; pero no lo hacen porque no les
conviene, y encima recurren al ardid de echarle la culpa a los aumentos salariales
para
aumentar
sus
ya
astronmicos
beneficios.
CONTENIDO DEL SALARIO: Constituye salario todo lo que implique retribucin de servicios, sea
cual fuere la forma o denominacin que se le de. Es salario por tanto, no solo la
remuneracin ordinaria, fija o variable, sino todo lo que reciba el trabajador en dinero o en
especie como contraprestacin directa del servicio (primas, bonificaciones, etc).
No son salario, las sumas que ocasionalmente recibe el trabajador (gratificaciones o primas
adicionales, excedentes de las empresas de economa solidaria, gastos de representacin,
etc).
2.5 SALARIO INTEGRAL: La ley 50 de 1990 implant una modalidad parcial del salario integral
que consiste en reducir a cifras salariales la suma del salario ordinario y otras remuneraciones
con o sin carcter prestacional, para tener el resultado como una remuneracin integral del
trabajo que excluye el cobro separado de aquellos factores remunerativos. Este acuerdo es
voluntario, el sueldo mensual debe ser, como mnimo, igual a diez salarios mnimos legales
mensuales, la estipulacin debe ser escrita, no est exento de las cotizaciones al SENA, ICBF,
y a las cajas de compensacin, el monto del factor prestacional quedar exento del pago de
retencin en la fuente y de impuestos.
2.7 A TRABAJO IGUAL SALARIO IGUAL: "A trabajo igual desempeado en puesto, jornada y
condiciones de eficiencia tambin iguales, debe corresponder un salario igual..." (ART. 143 del
cdigo del trabajo). Claramente, la norma nos indica los factores a tener en cuenta para
equiparar el salario con base en una presunta igualdad del trabajo.
2.9 PAGO DEL SALARIO: El pago es uno de los modos de extincin de las obligaciones. Equivale
a la satisfaccin de la prestacin debida. El pago del salario lo realiza el empleador o su
representante en forma directa al trabajador o a la persona que este autorice por escrito.
Debe realizarse donde el trabajador presta sus servicios, salvo que se haya estipulado otro en
convenio, se prohibe el pago en "centros de vicios o en lugares de recreo, en expendios de
mercancas o de bebidas alcohlicas". El salario debe pagarse por perodos iguales y vencidos,
el pago del trabajo suplementario (horas extras p.ej) debe cumplirse junto con el salario del
perodo en que se han causado, o a ms tardar en el perodo siguiente.
2.11 EMBARGO DE SALARIOS: Los embargos judiciales no pueden afectar el salario mnimo
legal o convencional. El excedente del salario mnimo slo es embargable en su quinta parte.
Solo en dos casos se puede embargar el salario hasta en su 50%: en razn de pensiones
alimenticias y cuando se trata de favorecer crditos a favor de cooperativas legalmente
autorizadas.
2.12 EL SALARIO MNIMO: "Es al que todo trabajador tiene derecho a percibir para
subvencionar sus necesidades normales y las de su familia, en el orden material, moral o
cultural".
Busca dale al trabajador un nivel de vida que est de acuerdo con su posicin social y con la
naturaleza de la actividad que desarrolla.
6.2
RETRIBUCIN
2.
3.
4.
5.
6.
Salud:El trabajador debe estar afiliado al sistema de salud. La cotizacin por salud
que corresponde al 12.5% de la base del aporte, se hace en conjunto con la empresa.
sta ltima aporta el 8.5%, y el empleado debe aportar el 4% restante. Ese 4% es el
valor que se debe descontar (deducir) del total devengado a cargo del empleado. El
aporte de salud es responsabilidad de la empresa, quien debe pagar el respectivo
aporte, tanto el valor que le corresponde a ella, como el valor que le corresponde al
empleado. Es por eso que se le deduce de la nmina al empleado este valor, puesto
que el empleado no puede cobrar la totalidad de la nmina, y luego ir al otro da a
consignar lo que le corresponde por salud, sino que es la empresa la que consigna la
totalidad del aporte (12.5%).
Pensin: El trabajador tambin debe estar afiliado al sistema de pensiones. La
cotizacin por pensin est a cargo tanto de la empresa como del empleado. Del total
del aporte (15.5%) [16% para el 2008], la empresa aporta el 75% (11.625%) [12% para
el 2008] y el trabajador aporta el restante 25% (3.875%) [4% para el 2008]. Como el
trabajador debe aportar un 3.875% por concepto de pensin, este valor se le
descuenta (deduce) del valor devengado en el respectivo periodo (mes o quincena). El
tratamiento de esta deduccin es igual al tratamiento de la deduccin por salud, es
decir, la empresa es la que hace el pago total incluyendo lo que le corresponde al
trabajador.
Fondo de solidaridad pensional: Todo trabajador que devengue un sueldo que
sea igual o superior a 4 salarios mininos, debe aportar un 1% al Fondo de solidaridad
pensional. Al igual que los conceptos anteriores, ste concepto se resta (deduce) del
total devengado del trabajador.
Cuotas sindicales: Las cuotas que los trabajadores sindicalizados deben aportar
al sindicato al que estn afiliados, y siempre que medie autorizacin del empleado, se
pueden descontar o deducir de la nmina del empleado.
Aportes a cooperativas: Las cuotas o aportes que los empleados hagan a las
cooperativas legalmente constituidas, pueden tambin ser deducidas de la nmina del
empleado.
Embargos judiciales: Los embargos ordenados por autoridad judicial
competente contra los empleados, deben ser descontados de la nmina por la
empresa y consignarlos en la cuenta que el juez haya ordenado.
A.
Por deudas: le ser descontada la quinta (1/5) parte de lo que exceda el salario
mnimo legal mensual vigente (SMLMV)
B. Por alimentacin: hasta el 50% del salario devengado
1.
3.
6.6
El privilegio
Los privilegios salariales, cualquiera que sea su especialidad, forman parte de una
categora general, bien conocida en la Historia del Derecho o en el Cdigo civil, y en
tanto no se rijan por normas propias se hallan sometidos a la disciplina de esta categora.
Disciplina que, por consiguiente, interesa recoger aqu en aquellos puntos relacionados
con el objeto de nuestro estudio, y cuyo conocimiento pueda ser necesario o til para
resolver los problemas que plantea, o, en general, producir mayor claridad en el
tratamiento de la materia.
Salario.
Es la retribucin que debe pagar el patrn por el trabajo, se deduce que incluye todas las
prestaciones que el patrn promete dar al trabajador; por ejemplo:
Cuota fija o salario base, que es lo que por tu trabajo vas a percibir durante tu jornada de
trabajo; a su vez la cantidad se divide entre siete o treinta das segn sea el caso para
determinar cuanto es lo que te pagan diariamente; en la federacin, los trabajadores
reciben un sueldo base proveniente de un tabulador. Con el personal bancario es lo mismo;
su salario esta basado en tabuladores elaborados por las instituciones de crdito; mas
explcito: cuota fija es tu sueldo diario.
"El salario interesa mas por el carcter remunerativo que tenga que por la forma,
mtodoslugares o prestaciones que formen parte del mismo. La proclamacin solemne en el
sentido de que el trabajo no puede considerarse una mercanca, ha otorgado al salario una
categora jurdica especial que obliga a un tratamiento distinto al acostumbrado entre
nosotros".
El derecho a la retribucin econmica presenta hoy un carcter particular con apoyo en el
principio de la reciprocidad, de la obligacin correlativa del empleador y de las necesidades
de los trabajadores: el gasto alimentario, la vivienda, la educacin de los hijos, el vestido,
etc...
Salario mnimo.
Cantidad fija que se paga, debido a una negociacin colectiva o bien a una ley
gubernamental, y que refleja el salario ms bajo que se puede pagar para las distintas
categoras profesionales. En general, el establecimiento de un salario mnimo no anula el
derecho de los trabajadores a demandar salarios superiores al mnimo establecido. El
mtodopara establecer un salario mnimo mediante una negociacin colectiva adolece, sin
embargo, de una seria limitacin, puesto que los acuerdos derivados de la negociacin
colectiva slo afectan a los trabajadores de una determinada fbrica, profesin, industria o
rea geogrfica, y por lo tanto resulta inadecuado en aquellos casos en los que la tasa
salarial predominante en todo un pas ha cado hasta niveles demasiado bajos. Al darse
cuenta de este fallo, los sindicatos de varios pases empezaron, ya desde la dcada de 1890,
a pedir a los gobiernos que desarrollaran programas de salarios mnimos, logrando que se
aprobaran leyes regulando dichos salarios.
La primera ley relativa a salarios mnimos se promulg en Nueva Zelanda en 1894. Otra ley,
promulgada en el Estadode Victoria en 1896, estableca mesas de negociacin de salarios,
en las que los trabajadores y los empresarios tenan el mismo nmero de representantes
para fijar salarios mnimos de obligado cumplimiento. Esta innovadora ley sirvi de modelo
al British Trade Boards Act de 1909.
En la actualidad, muchos pases tienen leyes de salarios mnimos, pero son ms los que
tienen salarios mnimos en funcin de las distintas profesiones. Gran Bretaa es uno de los
pocos pases que se ha resistido a establecer salarios mnimos. El principal argumento
contra los salarios mnimos es que se pueden volver en contra de aqullos a los que
pretenden proteger, al reducir el nmero de puestos de trabajo para personas con poca
cualificacin. Los que critican este tipo de salarios sealan los grandes excedentes laborales
existentes en los pases en vas de desarrollo, y temen que las legislaciones sobre salario
mnimo aumentarn las tasas de desempleo o desocupacin de los pases desarrollados.
Salario mnimo
Los ms consultado hoy
Un Manager al Minuto
Cargos diferidos
La solicitud de compensacin no extingue la obligacin tributaria
El agente retenedor podr expedir los certificados de retencin a travs de su
sitio Web
Reminiscencias 16
PRESENTACION