Terminos de Referencia Paranday Colegio Secundario

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TDR N 001-2015-MDP-JOMDP

TRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIN DE SERVICIOS


MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA
I.E. N 80261 JESUS NAZARENO NIVEL SECUNDARIA, DEL DISTRITO DE
PARANDAY-OTUZCO-LA LIBERTAD
I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO:
Gerencia de obras de la Municipalidad Distrital de Paranday, Provincia de Otuzco, Regin La Libertad
II. OBJETIVOS DEL SERVICIO
Elaborar el Estudio de Pre inversin a nivel de Perfil para el MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. N 80261 JESUS
NAZARENO NIVEL SECUNDARIA, DEL DISTRITO DE PARANDAY-OTUZCO-LA LIBERTAD

busca el desarrollo integral de los estudiantes, en relacin a conocimientos, desarrollo


fsico y psicomotriz, lo que permitir mejores condiciones para la enseanza, adecuada
utilizacin de la infraestructura, para el cumplimiento de los planes curriculares.
III. ANTECEDENTES:
La ejecucin del presente Proyecto implicar un aporte significativo en el
mejoramiento de la calidad de vida y bienestar social de toda la Poblacin de los
Caseros de la Parte Alta del Distrito de Paranday compuesta en la
actualidad por 972 habitantes, al instalarse las redes de agua potable y
de saneamiento que los beneficiar directamente.
Los afectados por el problema de falta de saneamiento bsico son los
pobladores y usuarios de los caseros: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E. N 80261 JESUS NAZARENO NIVEL
SECUNDARIA, DEL DISTRITO DE PARANDAY-OTUZCO-LA LIBERTAD Poblacin

afectada y sus caractersticas: los caseros de la zona en estudio cuentan


con un total de 159 viviendas, sumando un promedio de 954 habitantes.
La falta de un manejo adecuado del sistema de saneamiento genera un
problema de contaminacin ambiental, que constituye un obstculo para el desarrollo
socioeconmico del distrito.
Existe contaminacin del ambiente producto de la falta de un sistema de
saneamiento bsico. Una parte de la poblacin realiza sus deposiciones
inadecuadamente y en algunos casos al aire libre lo que constituye otra
fuente de contaminacin ms para el medio ambiente y un problema para
la salud pblica.
Es notorio el desconocimiento de adecuadas prcticas de higiene y salud
pblica por parte de la poblacin situacin que es muy delicada pues este
aspecto hace muy vulnerable a la poblacin a enfermedades y epidemias que
se agudiza en pocas de verano.
1

Todos los caseros en estudio, requieren el Mejoramiento del Sistema de Agua Potable
en la Parte de Captacin, Lnea de Conduccin, Reservorio y Lnea de Distribucin.
No cuentan con un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, haciendo sus
necesidades en pozos spticos y en muchos casos al aire libre.
La entidad encargada de la administracin del servicio ser a travs de la creacin
de una Junta Administrativa de Servicios de Saneamiento (JASS), quien es la
entidad encargada de la administracin, operacin y mantenimiento que demanda
brindar el servicio, por ser la empresa concesionaria.
Municipio: La entidad Local comprometida con el desarrollo del presente proyecto es
la Municipalidad Distrital de Paranday, ya que ha visto la necesidad de la ejecucin
de las obras de Mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento, a fin de brindar
mejores condiciones de vida y salud de la poblacin de los caseros:
HUANCHANCHAN SHUGALLPAMPA Y LOS ANEXOS CHOTA RELLAMBAY
YAGON EL CANDO LA PAMPA HUAMISHMALCA PEA BLANCO
IV. Ubicacin:
DISTRITO:
PROVINCIA:
REGION:

PARANDAY
OTUZCO
LA LIBERTAD

PROVINCIA DE
OTUZCO

DISTRITO PARANDAY

Es por ello que para su ejecucin con recursos pblicos se requieren contar con la
viabilidad tcnica fijada por la normatividad del SNIP.
En este contexto se ha formulado los presentes Trminos de Referencia para la
elaboracin del Perfil del Proyecto de Inversin Pblica, con sus componentes
correspondientes. La Municipalidad Distrital de Huanchaco, ha dispuesto la
FORMULACIN del estudio a nivel de perfil por consultora.
V. ALCANCE DE LOS SERVICIOS:
La CONSULTORA, suministrar totalmente los servicios necesarios para cumplir los
alcances del presente documento.
Para la preparacin de su Propuesta, el Consultor deber revisar y usar todos los
antecedentes que la Empresa Prestadora de Servicios, Gobierno Regional, Gobierno
Local y otras entidades especializadas lo hayan hecho de conocimiento pblico.
La descripcin de los servicios que se hace a continuacin, no es limitativa. El
Consultor, en cuanto lo considere necesario, podr ampliarlos o profundizarlos, siendo
responsable de todos los trabajos y estudios que realice.
El Consultor para elaborar el estudio deber tener en cuenta OBLIGATORIAMENTE lo
indicado en los siguientes Manuales y/o Guas:
1. Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y sus modificatorias
Leyes 28522 y 28802.
3

2. Reglamento de la Ley del SNIP aprobado por D.S. N 102-2007-EF y modificado


por D.S. N 038-2009-EF
3. Resolucin Directoral N 002-2009-EF/68.01, Anexo SNIP 05A v 1.0 del
10/02/2009.
4. Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01 Anexo SNIP 09 V1.1
5. Directiva N 004-2007-EF/68.01, Directiva General del Sistema de Inversin
Publica
6. Gua Simplificada para la identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de
Proyectos de Saneamiento basico, a nivel de Perfil
7. Pautas para la Incorporacin del Anlisis de Riesgo en PIP (R.D. N 009-2007EF/68.01)
8. Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales.
9. Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades.
10. Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
11. Ley General de Servicios de Saneamiento Ley N 26338.
12. Normas Tcnicas y Legales vigentes aplicables al proyecto a desarrollar.

VI. CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PREINVERSIN:


El contenido del estudio de pre inversin comprender, sin ser limitativo, lo siguiente:
1. RESUMEN EJECUTIVO
A.Nombre del proyecto
B.Objetivo del proyecto
C.Balance oferta y demanda de los servicios del PIP
D.Descripcin tcnica del proyecto
E.Costos del proyecto
F.Beneficios del proyecto
G.Resultados de la evaluacin social
H.Sostenibilidad del PIP
I.Impacto ambiental
J.Organizacin y Gestin
K.Plan de Implementacin
L.Conclusiones y Recomendaciones
M.Marco Lgico
2. ASPECTOS GENERALES
En el cual se realiza una breve presentacin del proyecto, en la que se sealan
sus principales caractersticas.
2.1.1. Nombre del proyecto:
El nombre que se asigne al proyecto, deber identificarlo de forma
inequvoca y deber mantenerse durante toda la vida del proyecto.
4

2.1.2. Localizacin
Presentar mapas, croquis de la localizacin del PIP
2.1.3. Unidad formuladora y ejecutora:
Sealar la Unidad Formuladora, especificando los datos que permitan
identificar al responsable y proponer la Unidad Ejecutora del proyecto,
con la sustentacin adecuada del caso.
2.1.4. Participacin de las entidades involucradas y de los beneficiarios:
Consignar en la matriz de involucrados, las opiniones de los grupos
sociales beneficiados, identificados durante el proceso de formulacin del
proyecto, recoger su percepcin en relacin al problema, intereses y
compromisos de participacin en el ciclo del PIP.
Indica el proceso utilizado para la recoleccin de dicha opinin
(encuestas, entrevistas, talleres o reuniones de trabajo) y adjunta la
documentacin que la sustente y sealar la estrategia del PIP para
resolver los problemas identificados de acuerdo con sus intereses y
expectativas, en especial de los grupos beneficiados por el PIP.
Se deber describir los intereses y la opinin de los involucrados:
beneficiarios directos, poblaciones que podran verse afectadas con el
proyecto, de las autoridades locales, administradores de los servicios.
2.1.5. Marco de referencia:
Describir la manera en que se enmarca en los lineamientos de poltica
sectorial-funcional y en el contexto regional y local (Plan Maestro, Plan de
Desarrollo Local y/o Regional).
El CONSULTOR de carcter obligatorio deber desarrollar el presente
estudio con las actuales base normativas
En el pas existen lineamientos de poltica, planes y estrategias para el
tema de infraestructura de saneamiento.

3. IDENTIFICACION
3.1 Diagnstico de la Situacin Actual
El diagnstico debe cumplir dos condiciones: ser descriptivo, es decir,
mostrar todos los elementos reales o visibles que demuestran la existencia
de un problema Qu sucede?, y por otra, ser explicativo, es decir, debe
efectuarse un anlisis de la situacin, de forma que se comprenda las
causas que lo originan y los efectos que producira si no se supera tal
situacin, as como las interrelaciones existentes con otras reas o sectores
por qu sucede?
Recurrir a fuentes primarias mediante trabajo de campo utilizando
encuestas, entrevistas adems de informacin de fuentes secundarias,
adems de material grfico y fotogrfico que sustente el anlisis del
problema.
5

Levantamiento de datos e informaciones disponibles, se deber identificar y


realizar un diagnstico con una descripcin detallada de la zona donde se
ejecutar el Proyecto, sealando el terreno en donde se construir la obra,
precisando el estado actual, en base a ello propondr el diseo y soluciones
tcnicas.
Los antecedentes mnimos que deben registrarse Elaboracin de un
diagnstico que detalle las condiciones actuales bajo las cuales se presta el
servicio y que el proyecto pretende mejorar.
En el diagnstico se incluir:
Antecedentes de la situacin que motiva el proyecto.
Caractersticas socioeconmicas de la poblacin afectada.
Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar, su
temporalidad, relevancia y grado de avance.
Anlisis de peligros en la zona afectada, recopilando informacin de
estudios y documentos tcnicos as como la proporcionada por la
poblacin de la zona bajo anlisis.
Intentos anteriores de solucin,
Intereses de los grupos involucrados, plasmados en una matriz que
contenga su percepcin del problema y sus intereses.
Caractersticas especficas de la oferta de servicios de saneamiento y de
la poblacin afectada por el problema a solucionar (recursos fsicos y
humanos).
El porqu es importante para la sociedad el resolver dicha situacin
negativa.

Diagnstico del servicio de agua potable


Evala la operacin y de la infraestructura existente del sistema de agua
potable y analiza la calidad del agua, la continuidad del servicio, cobertura,
principales problemas y las necesidades de rehabilitacin o ampliacin del
sistema.
Para evaluar el sistema de gestin, operacin y la infraestructura, utiliza los
cuestionarios y ficha de la seccin 1 del documento Herramientas
metodolgicas para la elaboracin de estudios de PIP de Saneamiento
Bsico en el mbito Rural.
Situacin del servicio
Presenta tu diagnstico considerando los siguientes indicadores:
Calidad de agua disponible en los componentes del sistema. Realiza
aforos y anlisis fsico-qumicos y microbiolgicos completos. Incluye
informacin de los ltimos tres (03) aos.
Compara los resultados con los parmetros de las normas nacionales.
Consumo de agua potable (litros/habitante/da).

Poblacin servida por conexiones domiciliarias, piletas pblicas y otros


medios de abastecimiento.
Cobertura actual del servicio. Indica el porcentaje de la poblacin
servida respecto a la poblacin total.
6

Nmero de conexiones de los usuarios domsticos y otros, dimetro de


las conexiones y nmero de viviendas con frente a la red que no estn
conectadas.
Poblacin no servida por conexin domiciliaria. Seala su forma de
abastecimiento, tiempo dedicado al acarreo del agua, nmero de viajes
por da, miembros de la familia que acarrean el agua (adultos/nios),
tipo de recipientes que usan y su capacidad, cuota mensual que pagan
a, entre otros.
Si la localidad cuenta con servicios de saneamiento mediante red de
colectores, antes de dar viabilidad a un proyecto de rehabilitacin,
mejoramiento o ampliacin, revisa exhaustivamente si existen las
condiciones para garantizar la sostenibilidad del servicio.

3.2 Definicin del Problema y sus Causas


En base a la informacin del diagnstico de la situacin actual se deber
identificar, jerarquizar y priorizar los problemas que afronta la poblacin,
utilizando la relacin causa efecto, la cual debe visualizarse en un
diagrama o rbol de problemas, en donde se determinarn las relaciones de
causalidad y sus interrelaciones. No se incluir problemas que no estn
expresamente justificados en el diagnstico. El problema central debe
cumplir los requisitos siguientes:

Ser concreto, para facilitar la bsqueda de soluciones y as ser


atendido por un solo proyecto de inversin pblica y no requerir de un
programa multisectorial.

Ser lo suficientemente amplio, para admitir diversas alternativas de


solucin.

3.3 Objetivo del proyecto


Consiste en el anlisis del estado deseado que se espera alcanzar a travs
de la ejecucin del proyecto. El objetivo debe ser expresado en trminos de
resultados con el propsito de facilitar su evaluacin y el futuro
seguimiento, deben ser importantes, alcanzables, realizables y medibles
para poder monitorearlos en el tiempo. Sern expuestas en un diagrama
denominado rbol de Medios y Fines o rbol de Objetivos, los cuales deben
reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas
planteando para ello las alternativas tcnicamente viables.
Respecto al objetivo central del proyecto, se deben establecer los medios
directos y fundamentales, los cuales definen los componentes del proyecto.

3.4 Alternativas de solucin:


A partir del anlisis realizado de los medios fundamentales (Objetivo del
Proyecto), se definirn las acciones posibles, y la combinacin de estas
determinan las alternativas, que deben brindar solucin al problema
central, en forma integral, considerando las diferentes opciones
7

tecnolgicas, brindando una solucin sostenible en trminos econmicos,


financieros, sociales, culturales y ambientales. Incluir el esquema grfico de
las alternativas propuestas.
Se recomienda plantear alternativas que
apropiadas a las caractersticas de la zona.

contemplen

tecnologas

4. FORMULACIN Y EVALUACIN
La cual comprende la organizacin y procesamiento de la informacin
relacionada con cada una de las alternativas del proyecto, teniendo en cuenta:
la estimacin y proyeccin de los servicios demandados por los beneficiarios
del PIP.
4.1. Horizonte de evaluacin:
Perodo en el que se estima el perodo de ejecucin del proyecto (perodo
0) ms un mximo de diez (10) aos de generacin de beneficios
(perodo ex post).
4.2. Anlisis de la Demanda
Estimar y proyectar los servicios saneamiento demandados en el rea de
influencia del proyecto, teniendo como base el momento de inversin del
proyecto. Este anlisis incluye:
La determinacin de los servicios que cada alternativa del proyecto
ofrecer.
El diagnstico de la situacin actual de la demanda de los servicios de
saneamiento contemplados en las alternativas del proyecto; incluir
adicionalmente la descripcin de sus principales determinantes.
La estimacin de la demanda efectiva de las alternativas planteadas en el
proyecto, involucra las proyecciones de: la poblacin referencial, la
poblacin demandante potencial y efectiva sin proyecto, los servicios
demandados sin proyecto y los servicios demandados con proyecto.

4.3. Anlisis de la Oferta


Determinar la oferta optimizada, en base a la oferta actual partiendo de
servicios fsicos y humanos disponibles sin considerar las inversiones,
informacin que se obtiene del anlisis de la capacidad del servicio actual
instalado.
El anlisis de la oferta debe tener en cuenta los siguientes criterios:
Describir la oferta actual del servicio, identificando los recursos
humanos, infraestructura, equipamiento, gestin, entre otros).
Identificar los factores de produccin que generen restriccin de oferta.
Proyectar la oferta optimizada a lo largo del horizonte de evaluacin del
proyecto, describiendo los supuestos utilizados.
8

4.4. Balance Oferta Demanda.


Determinar el nmero de usuarios que demandarn los servicios de
saneamiento que el proyecto ofrecer, as como el nmero de usuarios que
sern atendidos por ste.
Determinacin de los recursos humanos y fsicos necesarios:
Precisar los recursos humanos y fsicos necesarios para brindar los servicios
de saneamiento que los proyectos alternativos, de acuerdo con la demanda
efectiva y la brecha oferta-demanda calculada en las tareas anteriores.

4.5. Costos
Determinar la totalidad de costos de bienes y servicios requeridos para el
centro y por cada alternativa, los que servirn, para elaborar el flujo de
costos a precios de mercado.
Se detallar la cantidad requerida de bienes y servicios, el nmero de
perodos que sern necesarios, as como sus costos unitarios a precios de
mercado (incluyendo impuestos).
Debe tenerse en cuenta que estos costos estn asociados con los bienes y
servicios que el proyecto requerir; en lo que se refiere a costos
incrementales, los que resultan de la diferencia entre la situacin con
proyecto y la situacin sin proyecto.
En caso de que el proyecto genere peligros a terceros, debern calcularse
los costos de inversin de las medidas de reduccin y/o mitigacin de
riesgos.
Finalmente, es necesario estimar un monto o porcentaje del costo antes
mencionado para gastos administrativos y de supervisin; as como para
gastos imprevistos.
Flujo de costos a precios de mercado de cada alternativa: Construir
el flujo, organizando las salidas de dinero en el momento en que stas se
realizan efectivamente.
4.6

Evaluacin Social
En este caso, los costos y beneficios del proyecto se establecen desde el
punto de vista de la sociedad en su conjunto. En un estudio de pre
inversin, a nivel de perfil, la evaluacin social del componente de agua
potable de un proyecto se efecta con la metodologa costo/beneficio y la
del componente de saneamiento con la metodologa costo/efectividad.
Evaluacin social del componente agua potable.
a) Estimacin de los beneficios.
Los beneficios se miden a travs del ahorro de recursos y la disposicin a
pagar por el mayor consumo de agua que permita la implementacin del
proyecto. Dado que el clculo est asociado a la disposicin a pagar de los
beneficiarios y, por tanto, exige la determinacin de la funcin demanda,
ten a la mano informacin sobre los volmenes de consumo y costo
9

alternativo para abastecerse. Consguela a partir de encuestas a los


pobladores, para lo que puedes utilizar el modelo de encuesta
socioeconmica, mostrado en la Seccin 1 de las Herramientas para
PIP de Saneamiento Rural.
Para simplificar el clculo de los beneficios sociales se han establecido
valores promedio que percibe un poblador en zona rural:
El consumo y costo del agua para los usuarios que no cuentan con
servicio domiciliario se ha estimado -por regin geogrfica- a partir de
la
informacin de proyectos desarrollados en zonas rurales.

50%

Se ha asumido como consumo de saturacin el mayor valor de los


rangos de dotacin establecidos para cada regin en la propuesta de
normativa de zonas rurales.

Se ha estimado como consumo de los usuarios antiguos (los que sin


proyecto cuentan con servicio racionado) un valor equivalente al
del consumo de saturacin asumido.

4.7

Anlisis de Sensibilidad
Estimar los cambios en el VANS o CE de ser el caso, ante cambios de las
variables inciertas y su rango de variacin.
Evaluacin social del componente saneamiento
Evala socialmente el componente de saneamiento aplicando el mtodo
costo/efectividad.
El objetivo es determinar cul de las alternativas analizadas logra los
objetivos deseados al menor costo. Verifica si el ndice de
costo/efectividad del proyecto (costo por poblador beneficiario) se
encuentra por debajo de la lnea de corte.
Lneas de corte y su comparacin con los indicadores de
costo/efectividad.
El ICE del proyecto se compara con la lnea de corte correspondiente. El
proyecto se acepta si su ICE es menor o igual al valor de la lnea de corte.
Si
a la fecha no se cuenta con lneas de corte, utiliza referencialmente los
costos promedio de inversin por habitante del componente saneamiento.

4.8

Seleccin del Mejor Proyecto Alternativo


Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluacin
social, del anlisis de sensibilidad y exponiendo los criterios y razones de
tal seleccin.

4.9

Cronograma de Ejecucin

Cronograma de Ejecucin Fsica: Indicar avance trimestral


10

Cronograma de Ejecucin Financiera: Indicar avance trimestral

4.10 Anlisis de sostenibilidad


La sostenibilidad de un PIP es la capacidad para producir el servicio de
salud de manera ininterrumpida y adecuada a lo largo de su vida. Por tanto,
se tiene que analizar la capacidad financiera, tcnica y administrativa de la
entidad ejecutora del proyecto.
Teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Financiamiento de la inversin, de la operacin y del mantenimiento.


Arreglos institucionales para la ejecucin del PIP y operacin del
servicio.
Organizacin y gestin.
Adecuacin de la oferta a las caractersticas de la demanda del servicio
de salud.
Participacin de las comunidades.
Gestin de riesgos de desastres.

4.11. Impacto Ambiental:


Es necesaria la identificacin de los impactos directos positivos y negativos
del PIP y el planteamiento de medidas de mitigacin para los impactos
negativos.
El nivel de evaluacin de impacto ambiental del estudio deber
concentrarse en los impactos ms significativos que el proyecto podra
ocasionar en el medio ambiente, contemplar medidas de mitigacin
(debidamente presupuestadas), los lineamientos generales del plan de
manejo ambiental, sus costos y presupuesto. Esto con el fin de servir a la
evaluacin econmica y ambiental de las alternativas planteadas.
Para la identificacin de impactos potenciales que puedan generar las
actividades y obras asociadas al proyecto, se utilizan los resultados del
monitoreo ambiental y la descripcin del medio fsico, biolgico y socio
econmico cultural, interrelacionados con las actividades del proyecto.
Realizada la identificacin y posterior evaluacin de los impactos en el
medio ambiente adems del planteamiento de las acciones o medidas de
mitigacin a implementarse, es necesario cuantificar los costos de estas
acciones o medidas, realizando una programacin anual de los costos para
cada una de las actividades de mitigacin, compensacin y de monitoreo.

4.12. Matriz del marco lgico para la alternativa seleccionada


Se presentar la matriz definitiva del marco lgico de la alternativa
seleccionada, es importante la definicin de indicadores medibles y
verificables. Los indicadores deben mostrar una situacin alcanzada,
debiendo ser cuantificables y objetivamente verificables en el tiempo, con
relacin al valor indicado a la situacin actual.
11

5. CONCLUSIN
La cual incluye:

La definicin del problema


El monto total de inversin para cada alternativa.
El costo efectivo o valor actual costo social estimado para cada alternativa.
Breve resumen de los resultados del anlisis de sensibilidad.
Breve descripcin de las principales actividades y resultados de la
alternativa seleccionada, la sostenibilidad, cobertura del servicio, etc.
El formulador del proyecto podr sugerir acciones complementarias para
mejorar el estudio y garantizar el logro de los objetivos del proyecto. Asimismo
recomendar acciones a realizarse despus de la aprobacin del perfil, si es que
fuera necesario continuar con las otras etapas del ciclo del proyecto.

6. ANEXOS
Incluir como anexos toda informacin cuantitativa y/o cualitativa que ayude a
precisar algunos de los aspectos desarrollados y/o aludidos en el estudio de
Perfil.

VII. INFORMES:
Los Informes y el Documento del Estudio de Perfil, constituyen la prestacin del
servicio por parte del Consultor, es decir son los documentos objeto de la prestacin
de la Consultora, por lo tanto debern presentarse dentro de los plazos establecidos
fuera de los cuales se sujetan a la aplicacin de multas por mora e incumplimiento.
Los plazos para la presentacin de los Informes y del documento del estudio de perfil
son obligatorios y estn determinados en los presentes Trminos de Referencia.
Excepto que se indique lo contrario, los plazos se fijan en das naturales o calendarios
y no pueden ser modificados, salvo que durante la ejecucin del servicio se aprueben
ampliaciones. Las fechas de inicio y trmino de cada actividad y de presentacin de
informes, se fijarn en base a sus respectivos plazos de ejecucin.
El incumplimiento de los plazos establecidos para la prestacin del servicio
(presentacin de Informes y del Documento del Estudio de Perfil, dar lugar a la
aplicacin de penalidades y multas segn el Contrato.
El Consultor deber entregar los Informes y el documento del estudio de Perfil, con los
contenidos y dentro de los plazos que a continuacin se indican:

INFORME N 1: PLAN DE TRABAJO:


Ser presentado, conteniendo el Plan de Trabajo detallado (tanto de campo, como
de gabinete) y el cronograma general de actividades del desarrollo de la
consultora.
12

El Plan de Trabajo estar acorde a la fecha de inicio del plazo de ejecucin de la


consultora estipulado en el Contrato. El plan de trabajo (cronograma y programa
de actividades actualizados), ser formulado por el consultor y aprobado por el
jefe de la Unidad Formuladora el cual ser formulado en base a los presentes
Trminos de Referencia.
Se definirn las fechas para la entrega de los informes y del documento del
estudio de perfil de acuerdo a la fecha de inicio y el plazo de ejecucin del servicio
que se indica en el Contrato.
Este informe adems de la descripcin de las actividades, debe incluir un
diagrama Gantt en formato Microsoft Project, con el detalle de actividades
programadas, responsables, hitos y productos entregables.

INFORME N 2: APECTOS GENERALES E IDENTIFICACION:


Ser presentado luego de aprobado el Primer Informe, conteniendo el desarrollo y
descripcin de lo siguiente:
I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Nombre del Proyecto
1.2 Unidad Formuladora y Ejecutora
1.3 Participacin de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios
1.4 Marco de Referencia
II. IDENTIFICACION
2.1 Diagnstico de la Situacin Actual
1.5.1 Poblacin y zona afectada
1.5.2 Caractersticas de la Poblacin Afectada
1.5.3 Aspectos socioeconmicos
1.5.4 Situacin de Servicio
1.5.5 Gravedad de la situacin negativa que se intenta modificar.
2.2 Definicin del Problema y sus Causas
2.3 Objetivo del Proyecto
2.4 Alternativas de Solucin
2.4.1 Intentos de soluciones anteriores
2.4.2 Posibilidades y limitaciones
2.4.3 Planteamiento de Alternativas
INFORME N 3: FORMULACION Y EVALUACION - ANEXOS
Ser presentado luego de aprobado el Segundo Informe, conteniendo el desarrollo
y descripcin de lo siguiente:
III. FORMULACION Y EVALUACION
3.1 Horizonte de evaluacin
3.2 Anlisis de la Demanda
3.3 Anlisis de la Oferta
3.4 Balance Oferta Demanda
3.5 Planteamiento Tcnico de las Alternativas
3.6 Costos
13

3.6.1 Costos en la situacin Sin Proyecto


3.6.2 Costos en la situacin Con Proyecto
3.6.3 Costos Incrementales
3.7 Beneficios
3.7.1 Beneficios en la Situacin Sin Proyecto
3.7.2 Beneficios en la Situacin Con Proyecto
3.7.3 Beneficios Incremntales
3.8 Anlisis de Sensibilidad
3.9 Seleccin de Alternativas
3.10 Anlisis de Sostenibilidad
3.11 Impacto Ambiental
3.12 Organizacin y gestin
3.13 Plan de implementacin
3.14 Matriz de Marco Lgico para la Alternativa Seleccionada.

IV. CONCLUSIONES
V. ANEXOS
Se debern incluir como anexos, los planos, diseos y cualquier otra
informacin que ayude a aclarar o precisar algunos de los puntos
considerados en el estudio a este nivel o de los niveles siguientes: Esquemas,
Grficos, Tablas, Actas u otros documentos que manifiesten e indiquen las
coordinaciones realizadas con las diferentes autoridades involucradas,
fotografas y otros, presupuestos detallado del proyecto y sustentacin de
costos, documentos que acrediten la sostenibilidad del proyecto (oficio,
resoluciones, convenios, actas, acuerdo municipal, entre otros).

INFORME FINAL
Se presentar luego de aprobado por la OPI el Tercer Informe, en 01 original y
dos copias, dentro de los das de iniciado el plazo contractual. Adems, el
Consultor deber entregar el o los CDs con los archivos correspondientes al
estudio, en una forma ordenada y con una memoria explicativa indicando la
manera de restituir totalmente el Informe Final.
Toda la documentacin que se presente deber tener un ndice y numeracin de
pginas, asimismo mostrarn el sello y firma del Jefe de Proyecto; cada
Especialista visar, en seal de conformidad, los documentos de su especialidad.
Para elaborar y editar el Documento del Estudio de Perfil se utilizar el siguiente
software1:

Planos: AUTOCAD.

Microsoft Office: Word, Excel, etc.

14

El estudio de pre inversin a nivel de Perfil, se realizar en un plazo total de 45


(cuarenta y cinco) das calendarios contados a partir de la firma del contrato.
A la declaratoria de viabilidad se le cancelara 100% del monto total de la consultora.

VIII. SUPERVISIN Y APROBACIN DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORA:


El Consultor deber presentar en su Propuesta Tcnica un cronograma de actividades,
con el cual, la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCHACO, (que supervisar el
desarrollo del estudio) podr controlar el cumplimiento del estudio.
Conforme se vaya realizando las actividades del estudio, se mantendrn las reuniones
de trabajo que sean necesarias entre los Consultores y personal de la Unidad
Formuladora de la Municipalidad Distrital de Huanchaco, a fin de aclarar
cualquier inquietud que pueda darse en su ejecucin.
Las aprobaciones se darn de acuerdo a los informes y memorias que presentar el
Consultor a Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Huanchaco.

IX. REVISIN DE LOS INFORMES:


La Unidad Formuladora de la Municipalidad Distrital de Huanchaco, revisar los
Informes, de los mismos y comunicar al Consultor, de ser el caso, sus observaciones.
Pasado dicho plazo el Consultor entender que su informe no tiene observaciones. El
Consultor tendr un plazo prudencial, para subsanar o aclarar las observaciones.
La demora en el levantamiento de las observaciones fuera del plazo indicado estar
sujeta a la multa indicada en el Contrato.
La documentacin que se genere durante la ejecucin del Estudio constituir
propiedad de Municipalidad Distrital de Huanchaco y no podr ser utilizada para
fines distintos a los del Estudio sin consentimiento escrito de dicha Entidad.
Los tiempos de revisin y levantamiento de observaciones no son causales de
modificacin del plazo contractual.
X. RESPONSABILIDADES DEL CONSULTOR:
El Consultor asumir la responsabilidad tcnica-legal total por los servicios
profesionales prestados
para la elaboracin del Estudio (La revisin de los
documentos y planos por parte de la MUNICIPALIDAD que revisar y dar la
conformidad a los Informes), durante la elaboracin del Estudio, no eximir al
Consultor de la responsabilidad final y total del mismo.
En atencin a que el Consultor es el responsable absoluto del Estudio que realiza,
deber garantizar la calidad del Estudio y responder por el trabajo realizado, de
acuerdo a las normas legales durante los siguientes cinco (5) aos, desde la fecha
de aprobacin del Informe Final, por lo que en caso de ser requerido para cualquier
aclaracin o correccin, no podr negar su concurrencia.

15

XI. FORMA DE PAGO AL CONSULTOR:


Los pagos por los Servicios que brinde el Consultor sern cancelados de la siguiente
manera:
A la declaratoria de viabilidad
Informe Final:

100 % del monto total del contrato.

XII. RECURSOS MINIMOS Y OPERACIONALES QUE DEBERA PROPORCIONAR EL


CONSULTOR
11.1 Recursos mnimos de personal Profesional:
El personal mnimo requerido ser el siguiente:
ESPECIALISTA

1 Ing. Civil, y
Economista

PERFIL

Tres (3) aos de experiencia como Especialista en


Formulacin de Proyectos.

11.3 Recursos Humanos:


Para la prestacin de los servicios correspondientes a la elaboracin de los
Estudios a nivel de Perfil, el Consultor utilizar el personal profesional calificado
especificado en su Propuesta Tcnica, no estando permitido cambios, salvo
razones de fuerza mayor debidamente comprobadas (enfermedad, incapacidad,
accidente, muerte, etc.) y en un mximo de tres (3).
En estos casos, el Consultor deber proponer a la Unidad Formuladora de la
Municipalidad Distrital de Huanchaco, inmediatamente de ocurrido el hecho,
el cambio de personal a fin de obtener la aprobacin de dicho cambio.
El nuevo personal profesional propuesto deber reunir similar o mejor calificacin
que el profesional ofertado inicialmente.
El valor referencial del estudio asciende a S/.6,000 seis mil y 00/100 nuevos
soles.

16

17

También podría gustarte