Al Mend Rosco Pia
Al Mend Rosco Pia
Al Mend Rosco Pia
INDICE
INTRODUCCION
1. METODOLOGIA UTILIZADA
2. OBJETIVOS ( GENERAL, ESPECIFICO)
3. MISION Y VISION
4. ANALISIS FODA
5. CLASIFICACION DE DEBILIDADES POR AREA
6. ESTABLECIMIENTO DE METAS
7. PRIORIZACION DE METAS
8. METAS Y ACCIONES A REALIZAR
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR AO
10. ANEXOS.
INTRODUCCION
En el marco de la ejecucin del Plan de Agricultura Familiar (PAF), el Ministerio de
Agricultura y Ganadera, por medio del Proyecto de Desarrollo y Modernizacin Rural para
las Regiones Central y Para central, MAG/PRODEMOR CENTRAL, tiene el propsito
de reducir significativamente los niveles actuales de pobreza de la poblacin rural, en los
municipios identificados del rea de influencia, por medio de procesos sociales y
econmicos participativos, impulsados por las comunidades, basados en una estrategia de
equidad intercultural y de gnero, as como de sustentabilidad ambiental y fortalecimiento
institucional.
En nuestras comunidades y las Organizaciones rurales es comn encontrar problemas o
deficiencias que dificultan el desarrollo de todos. Muchos de estos problemas que afectan a
las Organizaciones no tienen solucin si nosotros y nosotras los asociados no asumimos
responsabilidad frente a ellos. En ocasiones tenemos voluntad de resolver esos problemas,
pero no sabemos por dnde empezar, es ah cuando se hace necesario sentarnos para definir
acciones concretas, donde todos y todas pongan de su parte y contribuyan en forma
ordenada a plantear alternativas y ponerlas en prctica.
De aqu surge la necesidad de concebir como podemos participar, todos y todas en
establecer los parmetros, ideas y pasos a seguir para resolver los problemas y alcanzar los
objetivos y metas deseables.
Considerando los aspectos anteriores se ha elaborado un Plan Integral, donde se presenta de
forma ordenada las actividades a ejecutar en un periodo de dos aos, esta herramienta se ha
elaborado de forma participativa con socios y Junta Directiva de la Asociacin. Se
presentan dificultades que aquejan a la asociacin planteando al mismo tiempo posibles
soluciones y pasos a seguir, para lograr los objetivos grupales.
Este plan adems de plantear una gua de accin a seguir para la consecucin de objetivos
en un tiempo determinado, servir de herramienta para la gestin de nuevos proyectos que
coadyuven al desarrollo econmico y social de la asociacin.
1. METODOLOGIA
1.1
Fase preparatoria
Entrevista con Representante Legal de la organizacin: Mediante visita previa a la
organizacin, se exponen los objetivos de la actividad a desarrollar, coordinar fecha,
hora, lugar y otros aspectos logsticos para el desarrollo del taller. Haciendo nfasis
en la participacin de personal clave de la organizacin, as como la necesidad de
considerar, la asistencia de un mnimo de 15 personas para que sea representativo,
1.2
Fase de
ejecucin de
talleres de
planificaci
n.
2 talleres
Fase
preparatoria
1 da
Fase de
socializaci
n de
resultados.
2. OBJETIVOS
2.1
OBJETIVO GENERAL
2.2
OBJETIVOS ESPECFICOS
Fomentar la participacin de todos los asociados en la toma de decisiones de la
Organizacin.
3. MISION Y VISION
3.1
MISION:
Somos una Organizacin fundada con la finalidad de crear facultades que permitan
beneficiar a sus asociados, asociadas y sus familias generando oportunidades productivas
socioeconmicas que permitan el bienestar de todos.
3.2
VISION:
4.
ANALISIS FODA
ANALISIS FODA
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Fortalecimiento de socios en el
desempeo de cargos y funciones.
equipo.
Capacidad de manejar proyectos.
Conocimiento de reglamento interno
y estatutos.
La Asociacin cuenta con un
porcentaje
alto
de
mujeres
ejerciendo cargos directivos y
participando
en
actividades
productivas.
Estructura organizativa legalmente
constituida.
Capacidad de gestin
Manejo adecuado de recursos.
Tenencia de tierras, de los asociados,
reservas naturales con potencial
turstico,
reas
recreativas,
reservorios de aguas lluvias, local
para reuniones.
Proyectos gestionados por la
organizacin:
ANTA,
GOVERNACION, CARITAS, LA
MUNICIPALIDAD Y PRODEMOR
CENTRAL.
Existe buena comunicacin entre el
consejo de administracin y los
socios.
Los socios tienen una gran
responsabilidad y se encuentran
comprometidos con la Organizacin.
Desarrollo de talleres hogareos
para madres de familia.
La toma de decisiones se hace de
forma participativa con todos los
socios y socias.
Priorizacin de necesidades para la
gestin de proyectos.
Participacin de Hombres y mujeres
en actividades productivas y en la
toma de decisiones.
Inclusin de la mujer en cargos
directivos.
Comunidades vecinas beneficiadas
con proyectos sociales gestionados
por la Organizacin.
Participacin
de
jvenes
en
reuniones.
DEBILIDADES
La
Asociacin no tiene un
Reglamento Interno Elaborado.
No se cuenta con Capital social.
No todos los directivos asumen sus
cargos por falta de conocimiento de
funciones.
La Asociacin no cuenta con Misin
y Visin.
Renuncia de algunos asociados por
falta de inters.
Falta de recursos econmicos para
estudios de educacin superior en
jvenes.
Desempleo.
Falta de capacidades para manejo de
registros de costos e ingresos.
Falta de recursos financieros,
Compra de insumos agrcolas de
forma individual y a un alto costo.
Falta de agua potable y energa
elctrica para algunas familias.
La comunidad no cuenta con
servicios sanitarios.
Vas de acceso en mal estado.
Baja participacin de hombres en la
membreca de la Asociacin.
5.
6.
1. CLASIFICACION DE DEBILIDADES Y AMENAZAS POR AREA.
A pesar que la Organizacin cuenta con muchos aos de haber sido constituida legalmente,
existen muchas limitantes que les impiden consolidarse como un grupo autosostenible. Un
equipo con experiencia en gestionar proyectos y manejo de recursos; y aun as falta
experiencia en aspectos muy importantes como el funcionamiento Organizativo.
Es por ello que la Asociacin partiendo de la necesidad de fortalecerse estn queriendo
organizar sus actividades a travs de un Plan Integral que les permita tener una gua de
accin que refleje sus actividades de forma detallada y ordenada.
Partiendo del Anlisis FODA, se identifican las Debilidades y Amenazas y se clasifican
por reas a fortalecer dentro de cuatro componentes bsicos a considerar para el buen
funcionamiento de la Organizacin.