La Noche de Los Lapices

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

La Noche de los Lpices y los tiempos

de la memoria
Por Sandra Raggio 1

PRESENTACIN
Para presentar y promover uno de los debates actuales en torno a la
memoria colectiva, Memoria Abierta reuni un fragmento del testimonio
que Emilce Moler (sobreviviente de La Noche de los Lpices) aport a
nuestro Archivo Oral y un texto de Sandra Raggio titulado "La Noche de
los Lpices y los tiempos de la memoria". Ambos recursos invitan a
pensar en los significados que se ponen en juego al narrar la historia
reciente de nuestro pas.
INTRODUCTION
To present and to promote one of the present debates around the
collective memory, Memoria Abierta gathered a fragment of the
testimony that Emilce Moler (surviving at The Night of the Pencils)
contributed to our Oral Archive and a text of Sandra Raggio titled "The
Night of the Pencils and the times of memory". Both resources invite to
think about the meanings involved on the ways of relating the recent
history of our country. This text is only available in Spanish.
1

Sandra Raggio es profesora de Historia, investigadora y docente de la


Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y coordinadora del rea Investigacin
y Enseanza de la Comisin Provincial por la Memoria.

Av. Corrientes 2560, 2 E (C1046AAQ) Buenos Aires Argentina Tel/Fax: (54-11) 4951 4870 / 3559
[email protected] - www.memoriaabierta.org.ar

TEXTO

I Vctimas inocentes
(...) deseo sealar que el nmero de detenidos era de
aproximadamente, en diciembre de 1976, ms de cien personas en el
rea en que me encontraba detenida y, adems, decir que fortuitamente
y junto a mi padre fuimos dejados en libertad, sin saber qu cargos se
nos atribuan ya que no tenamos ninguna afiliacin poltica ni religiosa,
como as tambin muchas personas detenidas en ese momento eran
apolticas, como por ejemplo un grupo de estudiantes secundarios que
pedan reduccin en el precio del boleto de transporte.
Corra 1986. La sentencia del juicio a las Juntas Militares an resonaba
en el recinto mientras cientos de causas judiciales contra represores de
menor rango militar abarrotaban las oficinas de los tribunales de todo el
pas. Entre ellas, y una de las ms importantes, fue la denominada
Causa Camps 2 , en referencia a quien fuera el jefe militar designado
para conducir la Polica de la provincia de Buenos Aires entre los aos
1976 y 1979. El 13 de octubre, en Canberra, Alicia Carminatti daba
testimonio ante el Encargado de Negocios argentino de sus
padecimientos en los centros clandestinos de detencin, llamados el
Pozo de Arana y el Pozo de Banfield, ubicados en la provincia de
Buenos Aires. Alicia fue una de las sobrevivientes de ste ltimo que
pudo dar testimonio de la presencia en el centro de detencin de los
desaparecidos de La noche de los lpices. A ellos se refiere cuando
menciona el grupo apoltico de estudiantes secundarios.
Lo que ella no saba es que, casi simultneamente a su declaracin, la
historia de estos estudiantes secundarios comenzaba a ser conocida
masivamente en la Argentina. Haca menos de un mes se haba
estrenado el filme La noche de los lpices dirigido por Hctor Olivera y
basado en el libro homnimo de los periodistas Mara Seoane y Hctor
Ruiz Nuez. A partir de entonces ha sido uno de los casos de la
represin ms difundidos en el pas y en el exterior. Se trata del
secuestro, tortura y desaparicin de seis jvenes militantes secundarios
que fueron detenidos el 16 de septiembre de 1976.

En esta causa fueron procesados Ramn Juan Alberto Camps, Ovidio Pablo
Ricchieri, Miguel Osvaldo Etchecolatz, Luis Hctor Vides, Jorge Antonio Bergz,
Alberto Rouse y Norberto Cozzani.

Fue a travs del testimonio en el Juicio a los ex Comandantes de otro


sobreviviente del Pozo de Banfield, tambin militante secundario,
Pablo Daz, que el hecho adquiri resonancia pblica hasta el punto de
instar a la realizacin del libro y la pelcula. Ambos tuvieron a su vez una
altsima recepcin: el libro fue editado ms de diez veces y el filme
sigue siendo visto por un extenso pblico an a ms de veinte aos de
su estreno. Su exhibicin en las escuelas es una suerte de ritual
reiterado cada 16 de septiembre.
Por qu ha sido seleccionado este caso entre tantos de miles que
forman parte de la amplia casustica del terrorismo de Estado?
Un intento de explicacin debe buscarse a travs del anlisis de los
relatos del hecho, en relacin con el contexto poltico donde fueron
producidos y con los procesos de significacin del pasado dictatorial en
curso. Estos relatos emergen compitiendo con otras narrativas
disponibles en ese momento: la Teora de la guerra sostenida por los
militares y la Teora de los dos demonios del gobierno radical. Adems
de ofrecer dos perspectivas ideolgico-polticas de interpretar y juzgar el
pasado, ambas tuvieron un correlato jurdico-penal. La primera
exculpaba de la comisin de delitos a los ejecutores de la represin en
tanto en cumplimiento de su deber libraban una justa batalla contra la
subversin. La segunda responsabilizaba a los jefes de ambos bandos,
militares y guerrilleros, de la violencia desatada. En ambas direcciones
penal y poltica el relato de La noche de los lpices tuvo una enorme
capacidad para rebatirlas, pero no por confrontar ideolgicamente con
ellas, sino por la casustica, por las pruebas que aport en el
develamiento de lo sucedido. Qu guerra justa se libra contra
adolescentes desarmados que slo peleaban por el boleto escolar? Y por
otro lado, de qu dos demonios estamos hablando?. Lo que esta
historia revela es la cara feroz de la violencia represiva frente a la
extrema vulnerabilidad de las vctimas.
Sin embargo, no hay hechos sin relato, y en todo acto de narrar lo que
se pone en juego son significados. La breve referencia que haca Alicia
Carminatti de sus compaeros de cautiverio condensa algunos de los
rasgos que sern claves en la connotacin de los hechos que describe,
en relacin con los discursos a los que esta forma de narrar se enfrenta.
Estos rasgos son: el apolitismo de las vctimas, su corta edad y las
razones de su secuestro (la lucha por el boleto escolar)
As, La noche de los lpices, por la forma en que ha sido contada, es uno
de los mejores ejemplos de una narrativa ms amplia a la que se ha
denominado el mito de la inocencia o la vctima inocente cuya
3

caracterstica ms notable es haber ocluido en la narracin de los


desaparecidos su pertenencia poltica y, sobre todo, su adscripcin a las
organizaciones armadas revolucionarias. Las hipervctimas, como las
denomina Ins Gonzlez Bombal, sobre todos nios y adolescentes,
tienen aqu un lugar preponderante, en sus padecimientos muestran y
denuncian el mal radical del poder desaparecedor.
Esta narrativa es tributaria de la justicia. La frmula vctimas
inocentes fue un enunciado basado en fundamentos jurdicos 3 , en tanto
nunca se demostr que fueran culpables de algn delito. Fue el espacio
institucional judicial, reconocido como legtimo para intervenir,
investigar y juzgar lo que pas, el que fij los criterios previos que luego
permitieron clasificar el mundo de acuerdo a sus cdigos 4 . Esta forma
de significar se traslad a otros relatos por fuera del escenario judicial.
Inocencia fue usado como sinnimo de apoliticismo. Su antnimo, el
compromiso poltico, fue usado como sinnimo de presuncin de
culpabilidad.
Esta forma de narrar hegemoniz durante mucho tiempo el discurso
pblico de los organismos de derechos humanos, aunque dist mucho
de ser el nico. Su objetivo era enfatizar en el carcter extensivo de la
represin y desbaratar los discursos justificatorios como los ya citados,
cuya traduccin al sentido comn se expresaba en la conocida frase por
algo ser. Fue un recurso discursivo efectivo que ampli la base de
legitimidad del movimiento logrando mayor reconocimiento social y
receptividad de sus demandas. Si bien ms matizado, es un discurso
que an persiste y que ha calado hondo en los imaginarios sociales
sobre la experiencia histrica reciente.
No obstante, el proceso social de elaboracin del pasado no permaneci
inmvil, las memorias de la experiencia poltica de los primeros aos
setenta se expresaron de diversas maneras (novelas, memorias,
testimonios, filmes) emergiendo con ms fuerza en los aos noventa.
3

An cuando ellos (los militares) tuvieran pruebas de que todas las personas
secuestradas haban participado en actos de violencia, la falta de juicio y de la
sentencia condenatoria correspondiente, impide que la Repblica considere a
estas personas como responsables de estos hechos (...) Y es por eso, seores
jueces, que de acuerdo con nuestra Constitucin y con nuestras leyes (...)
murieron y desaparecieron inocentes cada una de las personas que fueron
torturadas y asesinadas bajo el sistema de terror implantado por los acusados
fragmento de la acusacin de la fiscala durante el Juicio a la Juntas.
4
Esta idea la desarrolla Hugo Vezzetti en su libro, Pasado y Presente. Guerra,
dictadura y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, vase
especialmente Pg. 118.

Estas memorias confrontaron, aunque a veces no explcitamente, contra


esta narrativa y tuvieron sus contrapuntos con La noche de los lpices.

II Militantes polticos
No creo que a m me detuvieran por el boleto secundario, en esas
marchas yo estaba en la ltima fila. Esa lucha fue en el ao 75 y,
adems, no secuestraron a los miles de estudiantes que participaron en
ella. Detuvieron a un grupo que militaba en una agrupacin poltica.
Todos los chicos que estn desaparecidos pertenecan a la UES, es decir,
que haba un proyecto poltico, con escasa edad, pero proyecto poltico
al fin 5 . Frente a una periodista del diario Pgina 12, as hablaba Emilce
Moler en septiembre de 1998, un da antes de otra conmemoracin del
da de La noche de los lpices.
Emilce fue secuestrada en La Plata, el 17 de septiembre de 1976, era
compaera de estudios y de agrupacin poltica de varios de los
estudiantes secundarios desaparecidos el 16 de septiembre, hoy es
conocida como otra sobreviviente de La noche de los lpices. Al igual
que Alicia Carminatti testimoni en la Causa Camps. Emilce enfatiza
sobre los aspectos para ella ocluidos en el relato ms difundido del caso
e intenta aportar una versin sobre los hechos brindando otra
explicacin sobre lo ocurrido. No eran estudiantes secundarios que slo
luchaban por el boleto secundario. Eran militantes polticos y eran sus
compaeros de militancia, no slo de cautiverio.
En este breve fragmento seleccionado de la entrevista, ella confronta
con la tesis central del libro y la pelcula que sostiene que La noche de
los lpices fue un plan diseado y bautizado as, por Ramn Camps jefe
militar de la polica bonaerense y Miguel Etchecolatz, por entonces
director de la Brigada de Investigaciones de la misma fuerza y que el
plan estaba asociado a la suspensin del Boleto Secundario (BES). Pablo
Daz ha sido un portavoz que ha legitimado esta versin:
Se elabor un plan de represin al estudiantado y se organiz un
operativo que fue llamado La noche de los lpices, que no fue otra cosa
que el secuestro sistemtico de estudiantes secundarios. As se decide el
plan: a fines de agosto se suspendera el boleto estudiantil, en agosto
del 76 hay un tarifazo y el boleto no sale de ese tarifazo () ah es

Diario Pgina 12, 15 de septiembre de 1998.


http://old.pagina12web.com.ar/1998/98-09/98-09-15/pag02.htm

cuando con la suspensin del boleto nosotros salimos, ellos nos


visualizan y se produce el operativo 6
Aunque sea en cierta manera una explicacin histricamente poco
verosmil ha sido aceptada sin demasiados cuestionamientos. A tal
punto que muchas crnicas periodsticas, escritas a propsito de la
conmemoracin, comenten el error de fechar la marcha por boleto en el
ao 1976 cuando en realidad fue en 1975.

III - Militantes revolucionarios


El mito de los perejiles (militantes de bajo compromiso) fomentado
por el filme de Olivera, no hace ms que expresar cierta voluntad de
rescate del desaparecido menor de edad (supuestamente incapaz de
asumir responsabilidades decisivas) en detrimento del desaparecido
adulto (condenado durante un lapso prolongado de la historia reciente
por su posible adhesin a soluciones violentas, caso en el cual su
destino final estara justificado) 7
En el ao 2000, esto escriba Jorge Falcone, el hermano de Mara
Claudia, una de las adolescentes desaparecidas el 16 de septiembre
luego de que asistiera a un homenaje a su hermana en una escuela
media de la Ciudad de Buenos Aires bautizada con su nombre. l
cuestiona la decisin de contar La noche de los lpices como relato
emblemtico denunciando las intenciones que para l existen en esta
seleccin, estableciendo explcitamente una confrontacin con el relato
de Olivera y sus implicancias en cuanto productor de sentidos sobre el
acontecimiento.
Militante en los aos setenta, hoy realizador cinematogrfico, fue asesor
histrico del filme. En el ao 2001 public su libro de memorias
Memorial de guerralarga donde relata la captura de su hermana de
manera muy distinta a como se la presenta en el libro y la pelcula,
aportando as su propia versin a los hechos. En su relato, un breve
captulo de sus memorias, Claudia y Mara Clara son interceptadas por
las fuerzas represivas cuando entraban al hall del edificio del
departamento de la ta de la primera. Era la medianoche y llegaban
cansadas luego de buscar infructuosamente un lugar alternativo donde
6

Revista Nueva Proyeccin del Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de


La Plata, N 3, septiembre de 1988. Pgs. 31 y 32.
7
Jorge Falcone Los ecos mediticos de la historia Reciente, Realidad
Econmica, IADE, N 171, abril mayo de 2000

dormir. Otro de los datos, no menores que aporta este relato, es que
estaban armadas y, sin llegar a disparar, las dos militantes intentan
resistir a la captura. Finalmente son atrapadas en el departamento de la
ta. All sus secuestradores encuentran armas escondidas en el depsito
del inodoro.
Esta escena dista mucho de aquella otra contada en el libro y en la
pelcula donde las dos jvenes son sorprendidas durmiendo, totalmente
indefensas y cuyas preocupaciones inmediatamente anteriores estaban
vinculadas con posibles amores en curso.

IV - Justicia y memoria
Lo que est en cuestin en estos relatos es cmo narrar a los
desaparecidos. Quines eran? Por qu desaparecieron? Por error?
Porque luchaban por el boleto escolar? Porque eran militantes
polticos? Porque eran guerrilleros dispuestos a morir y a matar por su
causa revolucionaria?
Los sobrevivientes, ahora protagonistas, son los que se esfuerzan por
restituirles a los desaparecidos su identidad poltica. Esfuerzos de
rescatar del olvido la historia y el compromiso de la generacin del 70 8
dira Ernesto Jauretche. Las memorias, crnicas, ensayos y novelas de
Miguel Bonasso, Martn Caparrs, Eduardo Anguita, Gonzalo Chvez
entre tantos otros, estn orientados al mismo fin. Su mayor profusin
comenz a partir de los aos noventa sin detenerse. En esta especie de
ciclo de emergencia de las memorias militantes se inscribe la
controversia en torno a La noche de los lpices, enunciada ms arriba,
con los relatos de Emilce Moler y Jorge Falcone.
Mara Sondereguer analiza la relacin y contraste entre los sentidos
sobre el pasado vigentes hasta mediados de los noventa, asociados a la
juricidad de los hechos en trminos estrictamente legales, y los que
surgen a partir del boom testimonial que se inicia en estos aos 9 . Como
sostiene Sondereguer, este boom testimonial tuvo lugar en una
coyuntura posterior a los indultos presidenciales de Carlos Menem,
donde se haban bloqueado los procesos judiciales iniciados en los
8

Ernesto Jauretche. Violencia y poltica en los setenta. No dejs que te la


cuenten. Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires, 2000. Pg. 15.
9
Mara Sondereguer Promesas de la memoria: Justicia y Justicia instaurativa
en la Argentina de hoy en Bruno Groppo y Patricia Flier (comp.) La
imposibilidad del olvido, La Plata, Ediciones al Margen, 2001.

ochenta, no slo a los militares sino a cientos de militantes durante los


aos setenta acusados por su participacin en organizaciones armadas.
El escenario judicial condicion el relato sobre el pasado realizado por
los numerosos testigos, muchos de ellos militantes sobrevivientes de los
campos de clandestinos de detencin. Por un lado, porque la asuncin
de la pertenencia a grupos guerrilleros implicaba la posibilidad de
invalidacin del testimonio por parte de la defensa de los acusados. La
afiliacin poltica fue una recurrente pregunta formulada por los
abogados defensores de los ex Comandantes. Pero, adems, la
judicializacin del pasado tena instrumentos de punicin que sin
eufemismos limitaron la posibilidad de la palabra. Me refiero al decreto
157/83 10 . Los silencios en torno a la pertenencia poltica de muchos de
los protagonistas de esta historia, los sobrevivientes, que tuvieron que
subirse a testimoniar a los estrados o que hacan pblica su experiencia
estaban condicionados por la posibilidad, lisa y llana, de ser procesados
por actividad terrorista. La coyuntura post indultos facilit la produccin
de narraciones en otra clave. Sin embargo, el mito de la inocencia
sigue vigente.
Aunque La noche de los lpices en sus versiones ms difundidas, sobre
todo la sostenida en la pelcula, ha sido especialmente enfrentada por
esta narrativa militante ninguno de ellos an - ha podido desplazar a
la versin consagrada en la pelcula, ni siquiera en sus falacias: Pablo
Daz sigue siendo presentado y conocido como el nico sobreviviente del
episodio, aunque han sido rescatados del olvido otros (Emilce Moler,
Patricia Miranda, Gustavo Calotti) pero que siguen siendo olvidados
una y otra vez. La historia se sigue presentando como la desaparicin de
seis adolescentes estudiantes secundarios que slo luchaban por el
boleto escolar.
Por qu esta vigencia? En primer lugar, por la existencia de estos tres
potentes vehculos de transmisin que lo han sostenido en el tiempo: los
testimonios de Pablo Daz l mismo ha contabilizado cerca de tres mil
actos donde narr su experiencia 11 - el libro de Mara Seoane y Hctor
Ruiz Nuez y la pelcula de Olivera. En segundo lugar, porque ha sido
instituido como da conmemorativo dentro de las efemrides escolares
10

A los tres das de su asuncin, Ral Alfonsn firm los decretos 157/83 y
158/83, donde solicitaba la persecucin penal y arresto a las conducciones de
las organizaciones guerrilleras y a los miembros de las tres primeras las Juntas
Militares, respectivamente.
11
Ver Federico Lorenz: "Tomala vos, dmela a m", en: Jelin, Elizabeth y
Lorenz, Federico, Educacin y memoria. La escuela elabora el pasado. Siglo
XXI, Madrid, 2004.

que lo han hecho permanecer vigente y ha facilitado su apropiacin y


reactualizacin por los actores polticos juveniles, como se expresa cada
ao en las marchas y actos conmemorativos, sobre todo en la ciudad de
La Plata.
Pero, adems, porque la trama simple y dramtica que sostienen estos
tres vehculos la hacen ms enseable y compresible que otras. Se
pueden identificar claramente quines son los buenos y los malos; y el
contexto poltico donde se lo cuenta est procesado de forma de evitar
lo controversial y exponer slo lo muy consensuado, sobre todo lo que
refiere a la violencia poltica. Pero, adems, desde estas claves simples
el caso permite narrar la Historia de un modo inteligible desde el
presente. Esta relacin entre historia e Historia, es la que lo vuelve un
hecho emblemtico del pasado donde se inscribe, y por lo tanto
tambin, un relato enseable. Los protagonistas son estudiantes
secundarios adolescentes, lo que genera una rpida empata con los
receptores; su lucha es fcilmente comprensible y no puede ser objeto
de objeciones y controversias. Digamos que luchar por el boleto escolar
es ms traducible al hoy que luchar por la patria socialista o la
revolucin.
La noche de los lpices ha logrado ser contada a travs de cdigos
universales, que logran descifrarse a pesar de los cambios de poca e
incluso tienen la capacidad de construir significados para experiencias
dismiles y distantes:
Me interesa este tema de La noche de los lpices tambin por que yo
he visto en los estudiantes de La Plata mi propia historia, pero la de La
Plata era mil veces ms cruel, ms horrible. Yo era estudiante del liceo
durante la poca dictatorial en Polonia. Form parte de un movimiento
estudiantil informal contra nuestra dictadura en los aos ochenta.
Conmigo y con mis amigos no pas nada horrible, algunos fueron
detenidos por unos das, yo no, nada ms. Cuando he visto la pelcula
me di cuenta que si yo fuera argentino pasara conmigo lo mismo que
con Pablo Daz y sus amigos. A parte del motivo profesional tengo
entonces un motivo ms - muy personal de interesarme en este
tema. 12
Seguramente este periodista polaco se hubiera sentido menos
representado en esta historia si las ideas polticas de estos adolescentes
12

Correspondencia personal de la autora, se trata de un e-mail enviado por un


periodista polaco que haba estado en la Argentina, haba visto la pelcula y
deseaba hacer una nota para su diario en una visita posterior que coincidi con
la 28va. conmemoracin del 16 de septiembre, en 2003.

hubieran estado en el centro de la escena. Esto es vlido para muchas


de las miles de personas que en la Argentina ao tras ao deciden
recordar La noche de los lpices como ritual donde exorcizar un pasado
que se resiste a abandonarnos.

10

También podría gustarte