Libro Iglesias Fin Mundo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Iglesia s de l

F in del

M u ndo
Fotografas

M AX D ONOSO
Te x t o s

M A G DA L E N A P E R E I R A
C RISTIN H EINSEN
Introduccin

I SABEL C RUZ
Presentacin

H ERNN R ODRGUEZ
Asistente Fotografa

I G N AC I O D E L A C UA D R A
Diseo

H OMBO

&

Z EGERS

Tr a d u c c i n

M ARA T ERESA E SCOBAR

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

IN dic e
PRESENTACIN

INTRODUCCIN

11

VIRGEN DEL C ARMEN DE ULTRAC AUTN

20

SAN FRANCISCO DE ASS DE VILCN

26

SAN JOS DE CHERQUENCO

32

SANTSIMA TRINIDAD DE PURULN

38

DESPOSORIO DE LA SANTSIMA VIRGEN DE TRUMAO

44

SAN JOS DE PLAYA MAITN

50

SAGRADO CORAZN DE JESS DE PUERTO VARAS

56

MARA INMACULADA DE COCHAM

62

NUESTRA SEORA DEL ROSARIO DE MAULLN

68

NUESTRA SEORA DE LA C ANDELARIA DE C ARELMAPU

74

SAN ANTONIO DE COLO

80

NUESTRA SEORA DEL PATROCINIO DE TENAN

86

SAN JUAN BAUTISTA

94

NUESTRA SEORA DEL C ARMEN DE QUETALCO

100

NUESTRA SEORA DE LOS DOLORES DE DALC AHUE

106

SAN FRANCISCO JAVIER

114

SANTA MARA DE LORETO DE ACHAO

120

MARA AUXILIADORA DE LIN LIN - LOS PINOS

126

SANTA MARA DE RILN

132

NUESTRA SEORA DE LA C ANDELARIA DE PUCHILCO

138

SAN FRANCISCO DE C ASTRO

144

NUESTRA SEORA DE GRACIA DE NERCN

150

SAN ANTONIO DE VILUPULLI

156

NUESTRA SEORA DEL ROSARIO DE CHONCHI

162

NATIVIDAD DE MARA DE ICHUAC

168

JESS NAZARENO DE ALDACHILDO

174

NUESTRA SEORA DEL ROSARIO DE CHELN

180

NUESTRA SEORA DE LOS ANGELES DE QUEHUI

186

NUESTRA SEORA DEL C ARMEN DE AGON BAJO

192

NUESTRA SEORA DEL C ARMEN DE COMPU

198

TRADUCCIN

204

BIBLIOGRAFA

225

AGRADECIMIENTOS

227

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

P RESENTACIN

Madera Bendita
El conocimiento, y consiguientemente, el inters pblico de las iglesias de nuestro sur, ha sido descubierto hace no ms de
veinticinco aos.
Sin embargo ellas estaban all desde haca siglos, como esperando pacientemente que alguien develara su misterio, su encanto y
su maravilloso poder de seduccin.
Llenas de vida, sorprendentemente activas en el plano especcamente religioso, si se las compara con sus cultas congneres urbanas,
en este aspecto fueron y siguen siendo el referente ms vivo para los habitantes de los lugares en que se emplazan, cuya existencia,
como la de sus ancestros, ha sido igualmente por siglos el escenario de los momentos culminantes de su existencia terrena, desde la
recepcin del bautismo, pasando por todos los dems sacramentos de la Iglesia, primeras comuniones, conrmaciones y matrimonios,
hasta sus postreras exequias. La carga espiritual y afectiva que encierran justicara por si sola su insoslayable atraccin.
Pero como si esto no bastara, independientemente de su funcin principal, eminentemente religiosa, en el plano puramente
esttico, constituyen ejemplares nicos dentro del patrimonio del pas, desde el punto de vista cultural.
No obstante la humildad de sus materiales constructivos la madera-; la simplicidad de su mobiliario litrgico, en el caso de las
de Chilo, la fuerza expresiva de su santera; la sugestin de su pintura mural; por sobre todo, su enclave en el paisaje, hacen de estas
iglesias y capillas xitos artsticos jams logrados en los ms cultos y sosticados centros urbanos, incluida nuestra propia capital.
Junto a los estudiosos de las escuelas de arquitectura de las universidades, han sido sin duda los fotgrafos quienes ms ecazmente
han contribuido a difundir y poner en valor este patrimonio, como se observ, hasta hace poco tan ignorado.
En el presente libro, Max Donoso, que ya nos ha brindado en anteriores ediciones una experiencia anloga respecto a las capillas
del norte y de la zona central, con el ojo del artista nos brinda, desde el ngulo y la hora precisos, con la iluminacin adecuada, la
individualidad de cada uno de estos monumentos, que desde su soledad y su silencio parecen entregarse a la observacin del lector,
sin reservas, con todos sus encantos.
La difusin que libros como el que presentamos suscitan respecto a nuestro patrimonio tiene un mrito que rebasa toda
ponderacin, pues no slo pone su contenido al alcance de los lectores de toda raza, lengua y nacin, sino que provoca una irresistible
necesidad de peregrinar, para ver, en vivo, todo lo expuesto con tan sorprendente acierto.

Santiago, Noviembre de 2006

Gabriel Guarda, O.S.B.


Monasterio Benedictino de la Santsima Trinidad

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

I NTRODUCCIN

Sobrevivencia y Cultura en Tierra Austral:

Una Tr aves a
por

Isabel Cruz de Amenbar

Dr. en Historia del Ar te


Profesora del Instituto de Historia
Pontificia Universidad Catlica de Chile.
con la colaboracin de Alejandra Valenzuela Oyanedel
Instituto de Historia,
Universidad de los Andes

Sobre las aguas australes, el viento cala, an en verano. Desteje a cada instante el manto de nubes que imantan las tierras arrojadas al mar. Desde el horizonte mvil de la navegacin emergen las costas envueltas en la perenne humedad de ese confn del mundo despedazado por el mar y por el cielo: Chilo.
El Canal de Chacao ha dejado atrs las verdes extensiones del continente,
sus altivos perfiles incisos de ros y fiordos. Delante, flota la isla grande penetrada por el agua, con sus blancas playas de arenas fras, ventosas hacia el ocano,
abrigadas en el mar interior, y la mirada de islas e islotes, peones y puntas;
las Chauques, Quenac, Quehui, Chaulinec y Desertores, que se disgregan en
la alta marea, restos del gigantesco naufragio telrico acaecido hace millones
de aos.
Hasta all llegaron, en dbiles embarcaciones, entre vientos huracanados
y lluvias torrenciales, en la poca de la gran travesa religiosa americana, los
misioneros mercedarios, franciscanos y jesuitas. Traan el alma crepitante de fe
y el cuerpo transido de humedad. Plantaron sus cruces, esparcieron la palabra,
y elevaron las fragantes y flexibles maderas isleas, no para salvar la transversalidad encrespada de esas olas remotas, sino con el fin de clavar en el cielo el
desafo de su catolicidad.
Aqu lleg, donde otro no ha llegado/ don Alonso de Ercilla que el primero/ en un pequeo barco deslastrado/ con solo diez pas el desaguadero/.
As registran los versos de la Araucana, con la acuciosidad propia del poeta
soldado, el cruce del ejrcito espaol hacia la isla de Chilo al mando del joven
capitn acelerado, el gobernador Garca Hurtado de Mendoza.
Se dice Ercilla el primero en franquear el desaguadero de Chacao, donde

tempranos: el reconocimiento del estratgico desfiladero de agua entre dos


masas terrestres, la Patagonia y Tierra del Fuego; lallave del mar del Sur, como
llaman los cronistas y viajeros al estrecho de Magallanes, que motivar a partir
de entonces tan numerosas como trgicas expediciones.
Seis aos antes que Ercilla, Pedro Valdivia y sus hombres han llegado por
tierra hasta el seno de Reloncav, que vuelve a alcanzar el destacamento al
mando de Francisco de Villagra. En agobiantes jornadas, bajo el sol o el relmpago, esos seres vistos como hbridos de hombre y caballo han emprendido
en su descenso hacia las altas latitudes, esa guerra del fin del mundo, las cotas
de malla mimetizadas entre las espesuras, avizorando entre las sombras, a cada
paso, el color gredoso de una piel. Slo el agua los detiene.
Se fundan las ciudades de La Imperial en 1551, Valdivia y Villarrica en 1552;
Los Confines o Angol en 1553; Caete y Osorno en 1558.
La conquista de Chilo, pese a la oposicin del Cabildo de Santiago, temerosos sus miembros del estrago de las fuerzas espaolas ya debilitadas, se efecta
en enero de 1567, slo nueve aos despus del cruce de Ercilla, al mando de
Martn Ruiz de Gamboa, aprovechando la quietud momentnea de los mapuches
y los refuerzos llegados del Per, que an no consuma la Guerra de Arauco.
200 caballos a nado milla y media sobre las aguas correntosas de Chacao,
con las crines flotantes y los hocicos orientados instintivamente hacia la tierra,
hasta arribar a las playas chilotas fue un espectculo fantstico y una hazaa
indita en los mares americanos. Desde dbiles piraguas, obtenidas en tratos
amistosos con los indgenas, los respectivos caballeros y los primeros mercedarios, capellanes de la hueste, haban dirigido la operacin.

otro no ha llegado, como seala la estrofa.


La isla Chilo no haba sido an hollada por los conquistadores, pero la han
vistado las naves de Alonso de Camargo en 1540; en 1553, las de Francisco
de Ulloa exploran el actual golfo de Ancud que llama de los Coronados; y
las travesas de Juan Ladrillero y Francisco Corts Ojea divisan sus costas en la
ruta hacia el misterio que inexorablemente gua a los navegantes de estos aos

Enfilando hacia el sur por la costa, Ruiz de Gamboa, funda el 12 de febrero


la ciudad de Santiago de Castro y hace levantar all la primera iglesia; un mes
despus traza San Antonio de Chacao y bautiza como Nueva Galicia la provincia recin incorporada al Reino de Chile.
La memoria de los soldados, evoca en la belleza del paisaje, impregnado de
agua y de verdor, ese trozo hmedo y extremo de la geografa hispana, donde

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

11

floreciera el culto al patrono de la metrpolis que haba desplegado tambin


su aura sobre el archipilago.
Impenetrable a las invocaciones, la selva fra, opone el abrazo de sus especies
hacia el azul o el gris, -coiges y alerces, cipreses y robles, mano y tepu, avellano
y huhun- atenazado de quila. En primavera su belleza esquiva blanca y roja es
sorprendida en la florescencia del arrayn y el romerillo, el ulmo y el coicopihue.
Se curvan los helechos, el pangue, y la gigantesca nalca que desafa las dimensiones de las hojas conocidas por el europeo, en la penumbra del humus.
Comparece un mundo en la edad de la Creacin. No hay guerra con sus
hombres, la gente ms dcil y humilde , -tan domstica que antes se tiene
por recreacin descubrirlas e andarlas, no por trabajo- sentencia Martn Ruiz
de Gamboa, el fundador, en 1567; la batalla, de la que los nuevos pobladores

na, congrio: como si el curanto chilote, en su origen, se encontrase ya dispuesto


por la madre naturaleza. Slo hay que trasladarlos, a su lecho en la tierra,
temperado por las piedras, cobijado de nalcas, donde se efecta la coccin, que
es cultura, pero tambin consuncin. Las creaturas acuticas que devora este
pueblo incluye tambin a los lobos marinos, transformados y mitificados por los
navegantes desde Magallanes, en sirenas, monstruos y otros seres fabulosos, los
que ultiman con sus armas: huesos de ballena a manera de dagas y unos palos
como lanzuelas; y a las masas de algas, las flotantes cabelleras de las nyades
de la mitologa antigua, mutados aqu en la misteriosa Pincoya, que desencanta
la ciencia: el Kollof (durvillea antarctica) cuyo tallo es denominado huilte y el
luche ( porphyra columbina) . No tienen sementerasdice el cronista. No
tienen ollas ni otras vasijas Para abrigarse andan vestidos de los cueros de

les y millones de vidas en pocas de grandes hambrunas . Los frutos de la tierra


firme, no se hallaban slo bajo ella sino al ras. Entre las hojas apretadas la frutilla
o khelgen, oriunda de esas latitudes, justamente llamada en el lenguaje cientfico
fragaria chiloensis, reservaba su fragancia y su dulzor. Introducida en Francia por
el viajero Amadeo Frzier se aclimat en los invernaderos reales y fue degustada
por selectos paladares. Gramneas como el mangu, hoy en extincin, se cultivaron en Chilo desde poca prehispnica y el naturalista Claudio Gay pudo
registrarlo a comienzos del siglo XIX. Chilihueques, llamas de Chile, auqunido
que se extiende en el mundo andino desde Ecuador a Chilo, les daba carne
y lana para sus vestidos que las mujeres hilaban y tejan en telares horizontales,
tendidos sobre el suelo de tablas de sus viviendas.
Asentados en la costa del mar interior, los conquistadores quedaban aisla-

a cargo los establecimientos holandeses en Brasil. Proyectan apoderarse de la


isla Santa Mara para establecer una base militar holandesa en el Pacfico que
les permita pactar alianzas con los indgenas contra la corona. Fondeados en
Puerto Ingls, en la costa occidental de la Isla Grande, toman nuevamente Carelmapu defendido por dos caones y sesenta hombres, en retiro ante fuerzas
numricamente superiores. El asedio a Castro es frustrado por el abandono de
sus habitantes refugiados en el interior inaccesible de la isla . El sitio y toma de
Valdivia con las desastrosas consecuencias para la ciudad , fueron el prximo
episodio de lucha entre potencias en el mar del Sur. Valdivia debi ser reconquistada desde el Virreinato del Per, directamente, dos aos ms tarde con
una gran flota enviada por Pedro de Toledo y Leiva, primer marqus de Macera,
virrey del Per, bajo la proteccin de la Virgen del Rosario, en adelante, patrona

saldrn muchas veces vencidos, es con los elementos naturales.


La humedad que penetra y deshace, torna imposible la existencia de esos
pueblos originarios como vestigio. Se han ido con la etapa arcaica, sus textiles,
cestera, objetos en madera, restos orgnicos e incluso sus conchales. Slo la
piedra se queda, desafiando la edad, hecha puntas de flecha y azadas, cuchillos
y raspadores para permitir la pesquisa arqueolgica. Pero hay otros planos de
sobrevivencia: su vida etnogrficamente observada por los viajeros desde el
siglo XVI al XIX, hecha relato; su vida cotidiana hecha accin y obra, en grupos
y miembros de esas etnias, algunos ya mestizados; su vida legendaria y mtica
brotada entre las nieblas, poticamente hilvanada frente al fuego en las noches
interminables del invierno austral, hecha rico y peculiar patrimonio.
Chilo prehispnico acogi en coexistencia a un amplia gama de pueblos,
algunos hoy extinguidos. Junto a chonos y veliches (huilliches) estaban los caichus, payos, taijatafes, calenes, lecheyes y otros grupos distintamente mencionados por los misioneros en sus crnicas.
Canoeros y nmades del mar, siempre de paso por esa despedazada geografa, los chonos fueron los ms antiguos y singulares habitantes del archipilago, establecidos en la zona nororiental. Ya el explorador Juan Ladrillero,
realiza observaciones acerca de sus formas de vida originarias. Estn hoy aqu
maana en otra parte ; y sensible es apreciacin que hace el viajero John
Byron: no parece sino que la Providencia hubiese dotado a esta gente de
una especie de naturaleza anfibia es frase resume la existencia de esos
trashumantes sureos, su armnica coexistencia con los ritmos csmicos y el
hbitat, siempre generoso. Son libres, como las olas o las mareas, no obedecen
ms ley que la natural. Si tienen hambre echan al mar sus canoas de cscara de
cipreses la singular dalca chilota, botes de tres tablas curvadas trabadas con

los lobos y otros animales con que se cubren las espaldas y caen hasta las rodillas dejando sus vergenzas afuera sin ninguna cobertura. Para el cobijo
no tienen poblaciones ni casasy donde quiera que llegan llevan unas varillas
delgadas, las cuales ponen en el suelo; y con corteza de rboles, que en las
dichas canoas traen, hacen sus casillas chiquillas, a manera de ranchos, en que
se meten y se reparan del agua, del cielo y de la nieve . La elementalidad de
esta vida sobrecoge a los espaoles del siglo XVII y a los anglosajones del siglo
XIX, que consideran este pueblo una raza superior, ms blanca y rubia, -por
la frialdad de la tierra y la cercana al polo como explica eufemsticamente el
jesuita Diego Rosales - y ms bella segn anota Fitz Roy - cuando la belleza
era fundamentalmente blancura.
Morenos y fuertes, los veliches o huilliches de ascendencia mapuche, haban
llegado del continente, donde habitaban con los pehuenches. Estaban adaptados
a la sobrevivecia en un clima severo, de vientos huracanados y bajas temperaturas. Con los chonos transhumantes por las costas del mar interior y las islas,
ellos se acomodaron en la zona occidental de la Isla Grande, dedicados a la
recoleccin, la caza, y a la domesticacin de animales y plantas. En Chilo todo
mantenimiento de los naturales se reduce a unas races de la tierra que llaman
papas anota el padre Diego de Rosales- y destas se siembran en gran cantidad para coger lo necesario y sirven de pan. Aferrados a la tierra, sustentados
por ella, hicieron de la papa, pou, en lengua mapuche, (solanum tuberosum)
especie autctona , de la cual se han encontrado en la regin de la Araucana
depsitos arqueolgicos del pleistoceno tardo , y en la isla ms de doscientas
variedades, su alimento fundamental. Los brazos morenos eran hbiles y resistentes para introducir el palo roturador en la tierra, a falta de arado, y plantar
cada uno de los tubrculos y en la poca de cosecha, practicar la operacin

dos y dispersos en esa naturaleza sobrecogedora, poblada inmemorialmente.


Pasaban a ser los ms australes habitantes del orbe aunque ello no fuese en
esa poca sino signo de marginalidad- pero de ah devengaban arduos deberes
para la cultura hispnica en el hemisferio sur; ser foco de irradiacin religiosa y
bastin contra la asolada de los navegantes extranjeros ingleses, holandeses,
franceses- hbiles en la deteccin de brechas en la posesiones de ultramar.
El tono de la vida era duro y frugal. Como en el medioevo, la aventura y
el herosmo, brotaban cotidianamente cuando la supervivencia o la fe se vean
amenazadas.
En ese aciago fin del siglo XVI, que descarga sobre el delgado territorio
del Reino no slo las furias de la naturaleza terremotos, inundaciones, sequas
pestes- sino la clera de los hombres, Chilo acusa sus efectos.
Acicateada por las derramas, los tributos, el trato altanero de las autoridades, estalla a fines de diciembre de 1598 la gran insurreccin mapuche,
dejando como saldo la derrota de Curalaba, centenares de muertes, entre
ellas la del gobernador Garca Oez de Loyola, y la ruina de las siete ciudades
ms prsperas y florecientes del sur: Santa Cruz de Oez, Valdivia, Osorno, La
Imperial, Villarrica, Los Confines (Angol), Caete. Medidas represivas desatan la
dbil defensa en medio del caos: control de los pueblos aliados, traslado a las
regiones del norte y despoblamiento de algunas islas .
Audaces filibusteros comienzan simultneamente a merodear por las costas valdivianas y chilotas. Las potencias rivales de Espaa buscan un enclave
en esas latitudes para asegurar el control del Estrecho de Magallanes y con
ello la ruta sin trabas hacia el Asia, la tierra de la seda y las especias, el jade, las
porcelanas y el marfil. Si Chilo haba podido escapar a la asolada del pirata
Francis Drake veinte aos atrs, y luego eludir a Cavendish amparado en los

de la ciudad . La regin no recupera su antigua prosperidad tras la repoblacin


de Valdivia en 1647; concluye la explotacin de los lavaderos de oro, decrece
el comercio, los caminos estn casi desiertos y los bosques ganan una vez ms
los suelos antes dedicados a la agricultura. Incluso la harina y las carnes provienen de un situado establecido desde Lima, que favorece a los comerciantes
santiaguinos, innecesario ya a fines del siglo XVII pues las chacras y estancias
de los vecinos y las haciendas de los jesuitas, abastecen a los pobladores de los
efectos agrcolas, como seala un siglo ms tarde el cronista Vicente Carvallo
y Goyeneche: Nunca falta para los que escarcean el bolsillo pero los que
sienten abrirle, se privan de ella y cuando salen del destino intentan ocultar su
menguada estrechez decantando la falta de ganado, que no hay . La madera es
la principal riqueza de la zona de Valdivia. Embarcaciones de buen calado salen
de sus astilleros; se exportan muebles, puertas y ventanas; lanzas y bastones .
La industria de las tejas y el tejido de alfombras de lana y seda se asientan a
finales del siglo XVIII, la ltima con piezas escasas y de rara belleza que imbrica
motivos indgenas e hispanos.
Para no ofrecer blancos compactos, los espaoles y criollos de Chilo prefirieron desde entonces residir dispersos en sus haciendas. En torno a la casa
patronal y a la iglesia se formaron pequeos villorrios con viviendas de los
trabajadores e indios encomendados, bodegas y dependencias. Su disposicin
espacial sigue un orden, con el eje que parte de la Iglesia y entra con el embarcadero, perpendicularmente al mar.
La vida se asienta sobre nuevos patrones, el mestizaje iniciado en Chilo
con la conquista incruenta, en el siglo XVIII est en ebullicin y adviene un
perodo prspero de gran riqueza agrcola para la zona, que se autoabastece
y surte al resto del Reino y al Virreinato del Per. Como anota la Relacin

fibras vegetales y endurecidas con fuego que les sirve no slo de embarcacin
sino a veces de habitacin, dice el expedicionario Juan Ladrillero- y como son
de grandes fuerzas reman hasta encontrar el alimento. El paraso de peces y
mariscos est a la mano. Su pecado, originariamente, no surgi de la manzana
.Ostras, centollas, erizos, picorocos, choros, almejas locos y machas ocupan la
primera capa y en un estrato ms profundo las aguas reservan los peces, toninas, delfines, tollos, anchoveta, jurel, rbalo, lisa, lenguado, pejerrey, corvina, sardi-

contraria, desenterrando los bulbos. Cocida, asada, triturada, en tradicionales


chapaleles o tortillas que acompaan el curanto, la papa era buena y nutritiva y si
queran asegurar su duracin en clima hmedo, secaban y molan entre dos piedras su pulpa; el chuo, rehidratado, se prodigaba en sopas, infusiones y postres.
En platos deliciosos como las papas Parmentier del siglo XVIII, la french fried
potato norteamericano del siglo XX, la papa es uno de los grandes aportes de
Chile y Amrica a la alimentacin mundial. Simplemente hervida ha salvado mi-

furores del mar, en 1600 el corsario holands Baltasar de Cordes recala en Carelmapu y se apodera de Castro. Cada la plaza fuerte, debe ser reconquistada
enviando tropas espaolas a Calbuco que ponen sitio a los holandeses hasta
que en desventaja, Cordes se reembarca en la nave Fidelidad con apenas 22
marineros de su poderosa expedicin fletada dos aos antes desde Goerse .
Vuelven los holandeses en 1643, al mando de Enrique Brower, anciano gobernador de las Indias Orientales, con el apoyo del prncipe Mauricio de Nassau

Geogrfica de la isla de Chilo de D. Antonio Narciso de Santa Mara en 1756,


Chilo exportaba tablas, cajas, cajuelas, sobrecamas bordadas, frazadas, bordillos, bordados, cazuelas y cientos de jamones, conseguidos a partir de la extraordinaria aclimatacin del cerdo , cuya buena sazn y calidad son de
mucho aprecio as en aquella provincia como en Lima
Las papas, cebada, qunoa, trigo, habas, frijoles y lino, las manzanas y frutillas
tienen all su suelo privilegiado que compensa la escasez de sol. La madera es

12

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

13

el ramo esencial de su comercio, seala el cronista franciscano Pedro Gonzlez de Ageros a finales del siglo XVIII. De luma hacen guiones para ejes, de
avellano tablazn para embarcaciones, y especialmente para remos, de ciruelillo
y de ciprs bales y cajas, de stas.muchas labradas con bastante prolijidad,
el ralral se usa para totnes de navos, el maitn para elementos torneados, el
mili para azadones, prueba de su dureza, el pel para ejes y cureas, el alerce
para embarcaciones y construcciones, su corteza para calafatear los cascos el
roble para las piraguas. Lianas y bejucos se entretejen en el bosque y en su smil
humano, en cestera, esteras, sogas, el boque o voqui, y la quilineja.

y del huracn, son seducidas por las orquestaciones de cantos y plegarias, los
instrumentos de cuerda y aire.
Sopla en esas regiones el ms denodado espritu de la Contrarreforma. La
mstica debe florecer en medio del mundo.
Es un imperativo que la fe apele a los sentidos, el mtodo de meditacin
de San Ignacio reposa en la recreacin mediante imgenes pictricas, escultricas y textos de la Vida y Pasin de Cristo-.
La orden arriba en un perodo dramtico en sus hechos, pleno an de
legendarias incgnitas para la vida en la zona austral de Chile. Pocos se aven-

desafo prioritario. Traducen las oraciones y el sistema catequtico de pregunta- respuesta; desde el idioma materno el mundo cristiano se hace asequible.
La Compaa de Jess no lucha contra la dispersin espacial ni los rituales
nativos. Para lograr la conversin, adapta un sistema, parcialmente ensayado por
los franciscanos y oficializado como mtodo con apoyo financiero por cuenta
del erario real en 1624: las misiones circulares, o correras como las llaman
los misioneros, instauradas ya en Amrica, y en el rea chilota, reelaboracin
catlica de la itinerancia local; el aporte ms propio de Chilo, al catolicismo
barroco. Zarpan desde Castro en las frgiles dalcas atestadas, confiados a la

Ha sido tambin el momento de la fundacin o renovacin de las capillas


, el lugar sagrado permanente, a resguardo, que diferencia la nueva religin de
los cultos prehispnicos sin techo ni espacio fijo. Se disponen junto a las playas, para ser faros de fe. Ocupan su gente y sus maderas, elementos vivos en
perpetua renovacin, en clara ventaja sobre el afuerino no entrenado; sobre la
piedra, ah escasa, y la permeabilidad excesiva del adobe. Los artesanos no ven
discontinuidad en el oficio. Hay que cortar los rboles, destroncarlos, sacar las
tablas, cepillarlas y luego en vez de disponerlas en la horizontal del mar, levantarlas hacia el cielo trabndolas fuertemente al suelo y entre s con ensamblajes

La lana de sus ovejas, multiplicadas con prodigalidad en el archipilago, es


objeto de una cuidadosa manufactura que la vuelve una materia dcil, sensible
a las texturas, las tonalidades y a la temperatura del cuerpo. Tejen con particular esmero y prolijidad en sus labores de ponchos dice Gonzlez de Ageros
y para ello peinan la lana, y quedan tan delgados que parecen tela de seda y de
mucha duracin Extienden todo el urdiembre y lo aseguran en unos palos
y tomando y dejando hebras con los dedos forman todas las labores. De este
modo hacen tambin colchas y sobrecamas que llaman bordadas y lo son en
realidad por los dibujos grandes y muy curiosos con variedad de colores que
echan en ellas. Hacen asimismo otros tejidos que son unos pequeos ponchos
que llaman bordillos, y tejen asimismo sabanillas, sbanas de bayeta blanca muy
tupidas En los telares hacen lienzos de mantelera Tejen tambin los sayales de los religiosos, tan tupidos y fuertes como si hubieran sido abatanados
Llena de pompa y de misterio, la religiosidad espaola no desdea el contacto ritual aborigen y ambas expresiones logran su unsono en el sincretismo
mestizo que ha perdurado hasta hoy en el Archipilago.
Segn las normas del Derecho Cannico, el territorio formaba parte del
obispado de La Imperial-Concepcin cuyos lmites alcanzaban por el sur los
hielos polares.
La evangelizacin del rea continental hasta la llegada de los jesuitas est
encomendada a mercedarios, franciscanos, dominicos y agustinos, en las doctrinas respectivas de Calle Calle, San Antonio de Padua, la misin de Nahuelhuapi,
hoy en territorio argentino, probablemente atendida por franciscanos desde
Valdivia y Nuestra Seora de Puerto Claro; a cargo de clrigos estn Santa Ana
de Toltn y Madre de Dios.
En Chilo los franciscanos a travs de sus conventos en Castro diseminan
la devocin a los santos patronos ancladas en la toponimia y en el nombre de
caseros, villorrios y pueblos de indios.
Sensibilizados por la espiritualidad abierta y amante de la naturaleza de su
fundador, los frailes serficos se colocan pastoralmente en la avanzada; realizan
una misin pacfica, impartiendo el mensaje en los poblados y reducciones
aledaas a Valdivia y en la Isla Grande de Chilo, sur del canal de Chacao, Las
Guaitecas, el Archipilago de los Chonos, el Zapatal hasta la isla de Wellington, atendiendo adems las localidades continentales de Carelmapu, Maulln
y Calbuco. No condenan ni temen las creencias chilotas, su culto a las fuerzas
naturales. Esas almas sencillas acostumbradas a las notas disonantes del trueno

turaban en 1595 hasta las latitudes del presidio y del destierro ; pero era ste
tambin el enclave de la mtica ciudad de los Csares que para los audaces
y codiciosos compensaba con creces la lejana, las penurias. Implantada por
la imaginacin entre la cordillera de Villarrica y el Estrecho, o en las cadenas
montaosas de Chilo, la poblaban hombres altos y rubios y sus esplndidos
palacios guarnecidos de oro plata se reflejaban en las aguas cristalinas de alguno de los grandes grandes lagos de la zona, Ranco, Puyehue, Nahuelhuapi.
Desde el convento de Nuestra Seora de los ngeles en Castro, los jesuitas
Melchor Venegas, chileno, y Juan Bautista Ferrofino, milans, grande espritu y
fervoroso celo en la conversin de las almas el primero, segn el cronista Miguel
de Olivares, de no menores alientos para las empresas de la caridad y servicio
de Dios el segundo, disciplinados por el estricto voto de obediencia, aspirantes
a la perfeccin y al fruto multiplicado de las conversiones, son los primeros en
ensayar all, antes que en el continente, peculiares mtodos de evangelizacin.
La conquista bautismal iniciada por los jesuitas sella con un giro las estrategias para impartir los sacramentos y la doctrina. Los padres estn convencidos
de que es preciso adaptar el catolicismo espaol a la realidad chilota y recurren
a la experiencia de la orden en otros lugares de Amrica y de Chile. Establecer
analogas con las creencias y prcticas prehispnicas se hace por momentos imposible. La violencia expiatoria del ritual chono, los paraliza: sus autoflagelaciones con un tizn encendido y filos de conchas, el lamento desgarrador de sus
cnticos, la orga a que se entregan en los estados de trance, empapados en
sudor, echando espuma por la boca, exhaustos y desmayados , segn el viajero
ingls John Byron, a mediados del siglo XVIII. En las ceremonias veliches, reconocibles a partir de su experiencia en la Araucana, encuentran los misioneros
puntos de contacto: el nguillatn es un ruego que propicia a las divinidades y
a sus antepasados, implora los dones de la fertilidad, la salud, el bienestar, lo cual
hace posible, en una primera instancia, conservar sus estructuras e introducir
los contenidos catlicos y su significacin. A partir del machitn, la figura de
la machi, ministro femenino simultneamente curandera y chamn, vidente y
custodia de los secretos del panten mgico religioso, es reconvertida en las
funciones del sacerdote catlico. Con la elaboracin jesuita, los sacramentos
se presentan para los nuevos fieles en el lenguaje del sacrificio, la posesin y
la sanacin, efectuados por un hombre -el misionero- dotado de facultades
especiales, superiores a las de las mismas machis.
Aprender las lenguas mapuche, chona y veliche ha sido para los jesuitas un

mano y la vista de algn piloto oriundo. Van recalando de playa en playa, de isla
en isla, todos los aos, entre diciembre y mayo, los meses menos lluviosos. Los
protegen, como en las leyendas medievales refugiadas en Amrica, sus santos
y Cristos flotantes en cajones de madera, inmunes a las aguas embravecidas:
San Isidoro Labrador, Santa Notburga, devocin introducida por los jesuitas
bvaros y el Crucificado, patrono de las misiones; los aseguran tambin en el
ejercicio de su ministerio, los ornamentos y vasos sagrados que darn esplendor a esa liturgia sencilla capaz de transmutar objetos de embalaje en altares
porttiles. Detinense tres das, en cada capilla que son setenta y seis, inclusa
la de Puerto, porque el tiempo y la falta de alimentos los obliga a apurar los
ministerios seala un informe de 1717 . Los habitantes estn reunidos aguardando al sacerdote. Entonan cnticos para implorar la presencia de Cristo y
la Virgen. Rendidos, pisan tierra firme los misioneros y el pueblo expectante
sale a recibirlos con ansias de contemplar las imgenes; est preparado para
la procesin. La cruz los congrega como si el cristianismo se hubiera instalado
triunfalmente en esas playas. El padre Jos Garca, misionero jesuita en esa zona
remarca en su Diario el papel de cada uno de los miembros de la comunidad:
los nios cargan el corazn de Jess, los solteros a San Juan, los casados a
San Isidro, las solteras a Nuestra Seora de los Dolores, las casadas a Santa
Notburga y los caciques al Santo Cristo . Ha estallado la fiesta, todos y cada
uno estn all para celebrar.
Incansables, los padres predican la palabra, explican el mensaje, administran
los sacramentos y realizan la celebracin. Para secundarlos y precaver su ausencia designan al fiscal, institucin clave en el proceso de adaptacin religiosa; un
hombre del lugar, mediador entre el sacerdote y el fiel, entre Dios y la comunidad. Sin haber recibido el orden sacerdotal, sin vulnerar el prestigio y el ministerio, oficia de gua, consejero y mentor espiritual; guarda el templo, se encarga de
su limpieza conservacin y adorno, reza el ngelus y el rosario los domingos y
festivos, administra el bautismo, imparte el catecismo, vigila los pecados pblicos,
visita a los enfermos y los confiesa, ayuda a bien morir, sepulta a los muertos y
consuela a los vivos, cuida los cementerios y aviva permanentemente la fe en
una tarea inacabable que hasta hoy sostiene a la Iglesia en el archipilago.
La misin permanece en el recuerdo como memoria de esplendor y de
encuentro, esperaza de retorno en ese tiempo acotado del ciclo anual, donde
los ritmos de la naturaleza y los hechos de la vida de Cristo, confluyen en el
horizonte vital chilote.

que por generaciones han articulado sus cajuelas y arcones, mediante tarugos
de madera, sin usar un solo clavo, que son caros y hay que importar de Espaa
con tanto retraso de las obras, terminando de unir y retapar con boqui o cueros de lobos marinos como en sus antiguas viviendas. La madera es la sustancia
de estas iglesias, la materia de esta Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa
Funda los cimientos eleva los muros, traza los arcos y bvedas, reviste las techumbres, y cie la estructura total . En remates y cubiertas, aristas y ngulos,
en empalmes y ensamblajes, en los elementos complementarios de rejera,
balaustres, comulgatorios, altares, retablos, en su interior de luces tamizadas y
sombras color ail, la madera despliega sus finos detalles, molduras, dobleces,
recortes, calados y orillados que hermanan en el archipilago la arquitectura
y la costura; en retablos y altares, contina su misin cromtica y expresiva, en
capillas y sacristas, transformada en legin de imgenes, clidamente pintadas
y ataviadas. Los jesuitas han enseado a los naturales las tcnicas de bulto
completo, articuladas, de candelero o bastidor, de talla esquemtica. La escuela
de santera hispano chilota es la ltima y la ms extrema invencin del arte
hispanoamericano ingenua, festiva, conmovedoramente libre en su hieratismo
. En cada capilla, cada imagen est todava a cargo del Cabildo, aclimatacin de
las devotas hermandades medievales al sur del mundo, personalizadas en una
jerarqua de arcanos ttulos: el supremo, el gobernador, coronel y regidor; la
suprema y la princesa.
Cuando la evangelizacin estaba en su apogeo llega la orden de expulsin
de los jesuitas de las regiones de Valdivia, Chilo y de toda Amrica espaola.
Quedan las iglesias sin pastor, las imgenes en pena, los copones vacos, los
rostros tallados a medio encarnar, ociosos los instrumentos que los padres
pusieran en las manos rudas de los isleos para visualizar su fe. La orfandad
espiritual de Chilo es remediada desde 1771 por los franciscanos del Colegio
de Chilln y de Propaganda Fide de Santa Rosa de Santa Mara de Ocopa, en
la mtica tierra de Jauja en Per. As visita la isla Fray Pedro Gonzlez de Ageros de la orden serfica, oriundo del Convento de la Pursima Concepcin en
Castilla la vieja, quien tras su misin en el archipilago en 1791 escribe esa obra
clave para el conocimiento del archipilago que es la Descripcin Historial de
Chilo. En el continente, la repoblacin de Osorno en 1793, estimula el proceso de evangelizacin asimismo con la orden franciscana.
Conjuntamente con la vinculacin eclesistica directa de las misiones franciscanas al Per, Chilo haba sido segregado de la Capitana General de Chile

14

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

15

en 1767 pasando a depender administrativamente del Virreinato, en razn de


su importancia estratgica y elevado a Intendencia en 1784. Se funda San Carlos de Ancud, que se transformar en la capital.
Las ideas independentistas llegaron con retraso a Valdivia. Los siete castillos de la ciudad, -sus fortificaciones-, parecan en 1820 un emblema de la
adhesin real, un peligro para la causa emancipadora. Hacia ellos enfil Lord
Thomas Cocharane. Irona: la toma del clebre antemural del Pacfico sur defendido durante siglos de Inglaterra era acometida por un ingls. Otro baluarte
real era Chilo . En 1813 arribaba una gran escuadra al mando del brigadier
Pareja, encargado por el Virrey del Per del sometimiento de Chile a la causa
realista. La guerra se conoce en 1820, cuando Lord Cocharane al servicio de la
causa patriota, tras apoderrse de Valdivia, intenta tomar Ancud. Fue derrotado
por sus tropas al mando de Antonio Quintanilla, gobernador de Chilo. El
Archipialgo se defiende arduamente no slo contra las expediciones de los
patriotas chilenos como la de Freire, sino de los sueos de Bolvar, cuyo proyecto era conquistarlo para el Per. Las batallas e Pudeto y Bellavista sellaron
en 1826 el destino de Chilo, para la causa chilena patriota.
Su pasado monrquico hace de Valdivia y Chilo dos regiones descuidadas
e incluso castigadas por el nuevo sistema republicano. Un observador extranjero estampa en 1838: Aunque algunas partes del mismo [Chile] tales como
la comarca de Valdivia y la isla de Chilo reconocen la repblica y pertenecen
a ella [sus] habitantes no slo viven completamente independientes de dicha
repblica sino que estn casi en continua lucha con la misma
La colonizacin alemana de la zona de Valdivia y las misiones capuchinas al
sur del Ro Cautn, iniciadas en la dcada de 1840 marcan un proceso civilizatorio que diverge en las ciudades y en los lugares ms poblados de los patrones
tradicionales hispano-mestizos. La arquitectura en madera de las iglesias, es
en esta nueva sociedad, impermeable en ciertos aspectos al pasado local, una
solucin de continuidad a la sombra de la madera, bajo la orientacin de los

A pesar de las modernizaciones y ms all de ellas, Chilo se aferra a su


identidad; al verde y hmedo hbitat de los padres, de los padres de sus padres;
al sonido de los remos, al balseo entre playas, entre islas; al Nazareno lacerado
de Caguach en procesin, con su vestidura estremecida por el viento; a los
poderosos que cuidan y vigilan con su mirada sin edad desde el templo de su
pueblo; a los estofados de San Juan que celebran en pleno invierno el carro
solar en la cspide del cielo; a los enamorados en los pajares, sorprendidos,
buscando la hierba del santo bajo la luz de la luna, a esa hora en que las aguas
de sus golfos han sido bruidas por el artesano ms diestro y los reflejos,
arrojan sobre las ondas el espectro de plidas creaturas anfibias, la raza que
observaba sorprendido John Byron .
El legado de religiosidad y devocin del pueblo chilote es fruto de la herencia conjunta de ritualidad prehispnica y catolicismo, aprendido y vivido a partir
de la enseanza de los antiguos misioneros, jesuitas y franciscanos que sostiene
la labor incansable y persistente de cada comunidad, formadas, desde muchas
generaciones en el sentido de la espera y la preparacin.
Hoy la esperanza, la esperanza cristiana- refluye hacia esas tierras arrojadas
al mar, como si el verdor de sus bosques que se abrazan bajo el cielo guardase
intacto el simbolismo olvidado del color. Msticos brotes junto a sus playas, a la
vera de los esteros y riachuelos, en las hondonadas, en promontorios dentro
de los pueblos y caseros- recuerdan y proyectan la labor del misionero. Clavaron sus cruces, congregaron el rebao, vieron crecer, entre sus correras, como
corpulentos rboles, sus capillas de madera, que se multiplican con el tiempo.
En la provincia de Cautn, a pocos kilmetros de Temuco se ubican las iglesias de Ultracautn,Vilcun y Cherquenco; en la provincia de Valdivia, las de Puruln y Trumao; en las cercanas del lago Llanquihue, Playa Maitn, Puerto Varas y
Cocham; hacia el Canal de Chacao, estn las iglesias de Maulln y Carlelmapu.
En la Isla Grande de Chilo, en el sector llamado la costa, Colo, Tenan, San
Juan, Quetalco y Dalcahue; en la isla de Quinchao, la iglesia homnima, San Ja-

misioneros alemanes de la orden hermana.


El siglo XIX trae tambin el desapego hacia la cultura chilota como expresin genuina, e incluso su rechazo en los mbitos de la elite intelectual y el clero
ilustrado del pas. La privatizacin de la piedad y las restricciones impuestas a los
desbordes del culto popular, dejan huella en el archipilago. Sus exteriorizaciones de dramatismo o gozo, se consideran impdicas, brbara su efervescencia
festiva; deforme y pagana la lozana de los santos, que custodian sus capillas.
Chilo no encaja dentro de la mentalidad pragmtica que se impone en
Chile a partir del siglo XX. Las nuevas rutas comerciales y de navegacin la
apertura del Canal de Panam especialmente- el transporte areo, los medios
de comunicacin masiva, la industrializacin, el turismo a escala planetaria-, han
ubicado a Chilo en la periferia meridional. En pocas zonas del pas se ponen
tan dramticamente de relieve las paradojas y contradicciones de la modernidad dura que da a da pone en peligro de destruccin su patrimonio nico de
naturaleza y cultura. Pero a la vez, esta situacin perifrica ha permitido a los
chilotes resguardar su cultura de intervenciones y de la destruccin y conservar sus iglesias declaradas por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad.

vier y Santa Mara de Achao; Lin-Lin, en la isla de su nombre; en el centro de la


Isla Grande, San Francisco de Castro, y en torno a ella, Nercn; en la pennsula
de Riln est la iglesia del mismo nombre; ms al sur, Chonchi, y en torno a ella,
Vilupulli; en la isla de Lemuy, Aldachildo, Puchilco e Ichuac; en las islas de Cheln
y Quehui, las iglesias homnimas; camino a Queilen, en la costa de la isla, estn
las iglesias de Agoni Bajo y Compu.
En las tardes, en las noches claras, un perfume las inunda: el olor al palo
santo, el ciprs de las Guaitecas, ms intenso que el del bblico cedro del Lbano; bajo sus arcos y sus cpulas, sobre sus altares y pedestales la fragancia se
esparce sobre el Crucificado que se inmola; slo sangre y madera, espina y floracin; metfora ancestral que rebrota en todas las culturas del orbe, en todas
las religiones del mundo para expresar en su contenido profundo el descenso
al sepulcro y la luminosa resurreccin.
Desde el agua, a esa hora, las capillas se vuelven pura silueta, mgicas cajas
flotantes bajo el nimbo de las constelaciones, naves a la deriva de un misterioso
ms all.

16

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

Virgen del Carmen

Ultracautn

La iglesia de Ultracautn

sucesivos

gobernadores.

hunde cimientos frente el

La resistencia mapuche no

poblado de Lautaro, bauti-

afloja y a fines de siglo, la

zado en homenaje al toqui

Corona ve cmo sus 7 ciu-

traro veloz. Paradjicamen-

dades caen tras el desastre

te, el pueblo que recuerda

de Curalaba. Los espaoles

al gran hroe de Arauco

refugian la soberana austral

naci en 1881 junto a un fuerte creado por el ejrcito

en Chilo e intentan nuevas estrategias de ocupacin

chileno para aplacar la fiera resistencia mapuche a la

como la Guerra Defensiva, propuesta por el jesuita

incorporacin definitiva de sus tierras al Estado.

Luis de Valdivia. Sin embargo, los levantamientos resur-

En 1546, Pedro de Valdivia emprende la conquista

gen y la ofensiva espaola se reactiva. A partir de me-

de los territorios al sur de Santiago y comprueba la

diados de siglo se implementa el sistema de parlamen-

existencia de esta estirpe de indios guerreros, mencio-

tos, que signific el reconocimiento de la independencia

nada ya por los fallidos intentos colonizadores de Inka

mapuche entre los ros Bo Bo y Toltn. El sistema ge-

Yupanqui y Diego de Almagro. Tras el primer rechazo,

ner perodos de paz interrumpidos por sangrientos

Valdivia sorprende a los araucanos y se establecen

enfrentamientos y una lnea de frontera abierta slo

asentamientos en Penco, Concepcin, Arauco, Tucapel,

a las misiones religiosas, el intercambio comercial y el

Purn y Ciudad de los Confines. Pero la osada del con-

contrabando. La situacin se mantuvo durante todo el

quistador le costar la vida en Tucapel. Los mapuches se

s.XVIII. Tras la Independencia, la nueva repblica asumi

organizan dirigidos por Caupolicn. Lautaro ensea arte

la incorporacin de los territorios australes con planes

de guerra y, tras la victoria de Marihueu, los araucanos

de colonizacin en Valdivia y Llanquihue. Arauco deba

se arman para marchar a Santiago. Traicionado por los

someterse para asegurar la continuidad territorial. La

picunches, Lautaro muere en Peteroa y los espaoles

estrategia fue ideada y ejecutada por el Coronel Cor-

asumen un enrgico plan ofensivo que administran

nelio Saavedra. Buscaba avanzar la lnea fronteriza hasta

I G L E S I A S

D E L

F I N

IZQUIERDA Altar Mayor


Retablo de un cuerpo de
madera de La Virgen de La
Merced.
Cristo Crucificado de madera,
articulado.
DERECHA Detalle de ventana
de sacrista.

D E L

M U N D O

21

el Malleco y sumar tierras para el asentamiento de co-

a la soberana chilena. Era 1882. Durante 340 aos, los

lonos. La irrupcin de Orelie Antoine de Tounens, un

mapuches haban guerreado contra el sometimiento.

francs autoproclamado Rey de la Araucana, con apo-

Tras la historia triste de la espada existe una histo-

yo de algunos lonkos opositores a la repblica chilena,

ria ejemplar de acercamiento al alma mapuche, llevada

precipit la accin. Saavedra cumpli el objetivo y se re-

a cabo por los misioneros catlicos. En 1567, se crea

tir en 1871 tras sumar ms de un milln de hectreas

el Obispado de Concepcin, siendo su primer obispo

al Estado. Los mapuches se resistieron y aprovecharon

Fray Antonio de San Miguel. Los franciscanos suean

la Guerra del Pacfico para realizar una gran rebelin en

una iglesia indiana y abren doctrinas para evangelizar

1881. El ejrcito chileno logra reaccionar y aplaca los le-

y educar a los naturales en su propia lengua. El mismo

vantamientos, estableciendo la frontera en el ro Cautn

obispo San Miguel es autor de la primera gramtica

y, luego, incorporando definitivamente toda la Araucana

Castellano-Mapuche y recorri personalmente la na-

llegan los capuchinos italianos. Se crea la Prefectura


Apostlica de la Araucana y el Cautn seala el lmite
de las misiones franciscanas, al norte, y capuchinas, al
Sur. En 1896, asumen la misin capuchinos bvaros,
quienes instalan talleres de carpintera en Panguipulli
y Padre Las Casas.
La iglesia de Curacautn tiene su antecedente en
la llegada del sacerdote francs Julin Trioche en 1891,

IZQUIERDA Detalle de
distintos objetos religiosos
sobre mesa de la sacrista.

quien orden la construccin de una primera capilla en


1894, dedicada a Nuestra Seora de Gracia. En 1905,

DERECHA Corredor techado


de la casa patronal, los
capiteles de las columnas
fueron trados desde Italia.

el gobierno le cedi 100 hectreas de terreno, las que


al morir leg a la Prefectura de la Araucana. A partir de entonces, Ultracautn fue una misin capuchina,
turaleza virgen de Arauco. A fines del s. XVI, ya haban

elevndose a parroquia en 1920. En 1924 el capuchino

llegado los primeros misioneros jesuitas, entre los que

bvaro Padre Wolfgang de Kochel rene dinero con

se contaba al padre Luis de Valdivia. Su experiencia

rifas y beneficios para erigir una nueva iglesia. sta se

en la zona le llev a concebir una ocupacin pacfica,

bendice el 12 de diciembre de 1927. La construccin

que respetara el territorio mapuche y acabara con las

recibe con una fachada simple, con torre con chapitel

incursiones militares espaolas, dejando en manos de

inserta en el frontn y un prtico inexplicablemente

los misioneros el establecimiento de dilogo y con-

intervenido. En el interior, la planta se corta en breve

tacto con las comunidades indgenas. Era la Guerra

crucero, el que interrumpe el desarrollo de tres naves

Defensiva. La muerte de religiosos y nuevos levanta-

de techo plano, la principal soportada por pilares de

mientos mueven las autoridades a retomar la ofensiva.

seccin cuadrada. La iglesia es un buen testimonio del

Pero los jesuitas mantendrn su valiente empeo de

virtuosismo artesano de los capuchinos bvaros. Las

trabajar entre los indios, rezando, enseando y can-

pinturas decorativas se hicieron en 1927, a cargo de

tando en mapudungn hasta su expulsin en 1767.

fray Toms de Augusta y dos ayudantes, con un siste-

Los franciscanos retoman la misin de Arauco desde

ma de matrices metlicas que se alternan y combinan

el colegio de Chilln, heredando el trabajo jesuita y

y que se reconoce en otras capillas capuchinas. El ofi-

fundando nuevas doctrinas. Tras la Independencia, la

cio carpintero se luce en la escalera de caracol que

lealtad a la Corona Espaola signific el destierro para

lleva al coro, en los confesionarios y los altares, todos

los franciscanos. Pero en 1832 se les restituye los bie-

de talla fina y creados en los talleres de Padre Las

nes y los colegios de propaganda de Chilln y Castro

Casas. La patrona custodia en el altar lateral izquierdo

reabren con religiosos italianos. Cuando se crea el

y el mayor sirve de soporte a un conjunto escultri-

obispado de Ancud en 1840, el ro Cautn pasa a ser

co del Calvario, al modo de los misterios andaluces.

el lmite con el obispado de Concepcin. El Gobierno

24

I G L E S I A S

D E L

se preocupa de costear la incorporacin de misione-

Patrona: Virgen del Carmen

ros para atender comunidades mapuches y en 1848

Fiesta: 16 de julio

F I N

D E L

M U N D O

San Francisco de Ass

Vilcn

Ha llegado un mensaje

cultura. El testimonio del

procedente de los caciques

lonko Pascual Coa, arriba

argentinos con el tenor:

citado, de buena cuenta del

Habr guerra, pues; noso-

estado de conservacin de

tros acabaremos con los

la cultura mapuche pasados

huincas, En el pas de Chile

trescientos cuarenta aos

viven caciques, que hagan

desde el primer contacto

otro tanto; que tengan confianza, derrotaremos a esos

con los espaoles. Tras la Independencia, la Guerra de

extranjeros, los exterminaremos; en ninguna parte

Arauco haba sido heredada por la nueva repblica

los habr ya. As me dijo el mensajero mandado por

chilena as tambin como el afn por extender al sur

los caciques pehuenches. Adems me trajo un quipu,

el territorio, cortado entre Concepcin y Valdivia. A

que contiene los das contados. El recuerdo del lo-

mediados del s. XIX, el desarrollo de la zona central

nko Pascual Coa relatado al misionero capuchino

contrastaba drsticamente con el de la zona sur, donde

padre Wilhelm de Moesbach, refiere el maln general

grupos bandoleros y de soldados prfugos campea-

mapuche realizado en 1881, que intent rechazar la

ban sin control de las autoridades. El auge triguero,

campaa de ocupacin de la Araucana que el Estado

propiciado por los mercados de California y Australia,

Chileno haba iniciado siguiendo la estrategia del Co-

haba impulsado la compra de tierras mapuches por

ronel Cornelio Saavedra.

parte de colonos, generando nuevos casos de abusos

Tras los violentos levantamientos mapuches de fi-

y conflictos. El coronel Cornelio Saavedra propuso al

nes del s. XVI, los espaoles debieron establecer una

gobierno de Prez adelantar la lnea de frontera hasta

frontera en el ro Bo Bo. La nacin araucana qued

Malleco y tomar posesin de una buena cantidad de

entonces libre de presencia colonizadora, soberana

tierras. La campaa se inicia en 1861 e incide en su

en el territorio donde, segn la teora ms aceptada,

urgencia la aparicin del llamado Rey de la Araucana,

se habran establecido como grupos cazadores veni-

que captaba apoyo de grupos mapuches opuestos al

dos de las pampas argentinas, insertndose entre las

gobierno chileno y al que el propio Saavedra se encar-

poblacin agroalfarera de la que asimilaron lengua y

g de detener. Saavedra, logra extender el territorio a

I G L E S I A S

D E L

F I N

IZQUIERDA Vista exterior


capilla de San Jernimo.
DERECHA Torre de dos
cuerpos de la capilla de
San Jernimo.

D E L

M U N D O

27

ARRIBA Detalle crucifijo sobre


mesa del Altar.

costa de alianzas con los pehuenches y mapuches cos-

forz una tregua y dio ocasin a los mapuches para in-

tinos y guerreando la fiera resistencia de los mapuches

tentar el rechazo a la ocupacin con el maln general

ABAJO Altar Mayor.

arribanos y abajanos. Entre 1867 y 1869, se desarrolla

de 1881, obligando al ejrcito a reaccionar rpidamen-

DERECHA Sacrista
Ornamentos extendidos sobre
sillas. Al frente muebles de
sacrista.

una campaa muy violenta que enfrenta a los chilenos

te. La respuesta fue comandada por el coronel Gre-

a los levantamientos comandados por el lonko Qui-

gorio Urrutia, quien llev la lnea de ocupacin hasta

lapn. Saavedra debi detener los planes de avance y

el Cautn y cre fuertes en Carahue, Nueva Imperial,

parlamentar con las comunidades. El gobierno se ocu-

Lautaro, Pillanlelbn y Temuco. Tras la fundacin de

p en consolidar la nueva soberana, extendiendo las

esta plaza y el aplacamiento definitivo del alzamiento,

lneas de telgrafo y ferrocarril. La Guerra del Pacfico

Urrutia se dirigi al sur para sellar la ocupacin con la

28

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

zo definitivo por afianzar la fe catlica en Arauco, empresa ardua y costosa llevada a cabo durante los tres
siglos anteriores por franciscanos y jesuitas. A fines
del s. XIX, los capuchinos italianos son relevados por
sus hermanos bvaros, quienes dejarn su sello en la
construccin de iglesias, en los talleres de carpintera
de Padre las Casas y Panguipulli y en textos como el
del padre Moesbach. La misin de Vilcn la funda el

IZQUIERDA Detalle de
distintos objetos religiosos
sobre mesa de la sacrista.

misionero compositor Miguel de Mauth y en 1919 es


elevada a parroquia. En 1920 la escuela misional de

DERECHA Corredor techado


de la casa patronal, los
capiteles de las columnas
fueron trados desde Italia.

Vilcn contaba ya con 50 nios a su cargo.


La iglesia recibe con su singular fachada, con prtico inscrito en la torre campanario. Su planta basilical
se distribuye en tres naves, coronadas las laterales con
refundacin de la antigua Villarrica. Mientras tanto, una

bvedas de arista y la principal con can corrido.

expedicin paralela se ocupaba de ampliar las sobera-

La arquera de las bvedas se integra armnicamente

na tambin hacia los sectores cordilleranos.

a las que conectan los pilares que recorren la nave

El poblado de Vilcn, a unos 60 km al oriente de

principal hasta su remate en el presbiterio, donde el

Temuco, nace como colonia entre comunidades ma-

arco toral delimita el espacio presidido por el gran

puches y pehuences. Las tierras adquiridas y usurpa-

Crucificado, de muy fina talla y donado por la familia

das a los caciques locales dan origen a propiedades

Riesco. La iglesia fue restaurada tras un largo proceso

que obtienen colonos para explotaciones madereras,

impulsado por el alcalde Andrs Chubretovic desde

ganaderas y agrcolas. A partir de 1911, el emplaza-

1985. Los trabajos fueron dirigidos por la arquitec-

miento del pueblo cambia, acomodndose al ramal

ta Amaya Irarrzaval y ejecutados por un equipo de

que extendi el servicio ferroviario desde Cajn hasta

carpinteros locales a partir de 1997. Se reemplazaron

Cherquenco. La iglesia de Vilcn se construye con la

piezas estructurales podridas y las planchas de fierro

llegada de los misioneros capuchinos en 1917. stos

del revestimiento exterior, que se mandaron a hacer

haban venido a Chile en 1848 para hacerse cargo de

en imitacin de las originales tradas en su tiempo

la nueva Prefectura de la Araucana, desmembrada de

desde Alemania. La sacrista y contrasacrista fueron

los obispados de Ancud y Concepcin. Mientras las

clausuradas para ampliar el espacio, se rehicieron fiel-

autoridades civiles y militares extendan el territorio

mente los marcos de las ventanas, se renov el tingle

desde Santiago, los capuchinos realizaban un trabajo

interior y se pint en el luminoso tono que hoy ense-

silencioso de servicio a las comunidades mapuches

a. En sintona con las pinturas decorativas tan propias

desde su sede principal en San Jos de la Mariquina.

de los capuchinos bvaros, se ejecut un cortinaje en

En sus misiones, los capuchinos italianos abran es-

el altar mayor para dar realce al Crucificado.

cuelas internados donde enseaban utilizando textos

30

I G L E S I A S

D E L

bilinges castellano-mapudungn que ellos mismos

Patrono: San Francisco

redactaban. La misin capuchina representa el esfuer-

Fiesta: 4 de octubre

F I N

D E L

M U N D O

San Jos

Cherquenco

La naturaleza despliega

cruzar la cordillera hacia

una vistosa demostracin

las pampas argentinas para

de poder en esta tierras

intercambiar sus piones y

coronadas por el volcn

utensilios de madera por

Llaima. La cordillera reserva

sal y plumas de and.

aqu los bosques de Arau-

Cuando a principios

carias, a salvo por ahora de

de 1849 llegamos a las en-

la avidez del hombre que no respeta. Los valles y ros

cantadoras selvas de la Araucana, encontramos a los

de esta zona fueron lugar de encuentro entre ma-

araucanos infieles muy ignorantes y apegados a sus

puches y pehuenches, la gente del pehun, el fruto

supersticiones. El relato es parte de las memorias de

de la longeva araucaria. Los pehuenches eran grupos

los padres capuchinos, que llegan a Chile en 1848 para

nmades cazadores y recolectores con un origen co-

hacerse cargo de las misiones de la Prefectura de la

mn, se cree, con los pueblos cazadores de las pam-

Araucana, desmembrada de los obispados de Ancud

pas argentinas y de la Patagonia. A partir de la Guerra

y Concepcin. El intento capuchino representa el l-

de Arauco, cuando los mapuches buscan refugio en

timo plan de evangelizacin sostenido en el marco

los valles cordilleranos, se produce una asimilacin de

de la Guerra de Arauco y debe hacer frente al frreo

la lengua y cultura de stos por parte de los pehuen-

rechazo que los mapuches van desarrollando frente a

ches. Los registros sealan que ya en el s XVIII, los pe-

los huincas o extranjeros durante tres siglos de lucha.

huenches haban adoptado el mapudungn y muchas

La dificultad que represent cristianizacin de Arauco

de las costumbres y creencias mapuches. Su nomadis-

est bien documentada en los registros jesuitas, que

mo ancestral y su economa basada en el intercambio

visitaron estas tierras desde la misin de Boroa, esta-

se adaptaron bien a las circunstancias impuestas por la

blecida en 1646. A diferencia de la gran mayora de las

guerra, comerciando tanto con espaoles como con

culturas prehispnicas de Amrica, la idea de culto no

mapuches. La introduccin del caballo represent un

exista entre los mapuche. Escribe el padre Alonso de

gran adelanto para estos viajeros antiguos, que solan

Ovalle: Pues jams he odo decir que se hayan visto

I G L E S I A S

D E L

F I N

IZQUIERDA Altar Mayor


Retablo de un cuerpo Nicho
central Virgen de los Rayos.
DERECHA Detalle de Va
Crucis.

D E L

M U N D O

33

Vista desde la puerta de la


iglesia hacia el mar.

entre estos indios templos, que adoren dolos. Los

su lengua e intentando acomodar sus creencias a la

jesuitas, tal como lo hicieran los primeros franciscanos

Historia Sagrada. El templo y el virtuoso despliegue

del s.XVI, predicaban en mapudungn y trataban de

de arte sacro que ensea el templo de Cherquenco

acercar la doctrina al modo mapuche de entender y

responde a esta necesidad urgente de deslumbrar y

relacionarse con la Creacin. Los capuchinos llegan a

encantar a quien asuma que su Dios supremo Ngue-

la Araucana relevando a los franciscanos del Colegio

nechen o el pillan poderoso no requeran ms mani-

de Chilln y descubren que tres siglos de misiones no

festacin que el sol o los volcanes majestuosos.

han logrado influir demasiado en el modo mapuche

El pueblo de Cherquenco se origina como con-

de vincularse a lo sagrado. El esfuerzo capuchino por

secuencia de la llamada Pacificacin de la Araucana,

acceder a su alma y comunicarle el Evangelio deber

llevada a cabo por el Estado entre 1861 y 1883. La

recrear el modo misionero colonial, aprehendiendo

incorporacin de Arauco al territorio chileno afect

Corredor de casa patronal.

ahora a nuevos abusos e injusticias. Los padres capuchinos asumen su educacin como parte esencial de
su labor misionera y abren escuelas internados junto
a sus capillas.
Cherquenco era lugar de misin incluido en la parroquia de Vilcn, creada por los capuchinos en 1919.
En el verano de1926 el padre Felix Jos de Augusta va
a Cherquenco a buscar un sitio para levantar una capilla para la misin. En 1932, el padre Fotino comienza
a reunir maderas y fondos entre la comunidad para
empezar la construccin. Con la presencia de 50 padrinos y varios fieles se coloca la primera piedra el 29
de mayo de ese mismo ao. Se trabaja durante el crudrsticamente la situacin de los indgenas. Los mapu-

do invierno y la iglesia es consagrada en octubre. En

ches de la cordillera, denominados arribanos, haban

enero de 1933 se levant el altar mayor y se bendijo

intentado resistir con fiereza el sometimiento, cons-

la primera imagen de San Sebastin. Este mismo ao,

cientes del dao al que se exponan. Finalmente, el

la flamante iglesia de San Jos Obrero se convierte en

Estado se apropi de una vasta cantidad de tierras

sede de la nueva parroquia de Cherquenco, siendo su

que sac a remate o entreg directamente a colonos.

primer prroco el padre Filiberto de Grossenridel.

Los indgenas recibieron una parte muy modesta de

La iglesia posee el caracterstico sello de los padres

su antiguo patrimonio mediante el sistema de ttulos

capuchinos bvaros. La planta basilical acoge tres naves

de merced, que buscaba reunirlos en reducciones. En

separadas por columnas que sostienen la bveda de la

estas nuevas circunstancias, la Araucana posea un

nave principal. Las naves laterales son de techo plano y

enorme capital para las industrias agrcola, ganadera y

bajo y rematan en neoclsicos altares dedicados a San

maderera. En 1893, la recin fundada Temuco ya tena

Jos y La Inmaculada. En el presbiterio, el altar mayor

ferrocarril y ms de 10.000 habitantes, en su mayora

luce desprovisto frente al soberbio despliegue de es-

colonos europeos atrados por las entregas y rema-

cenas religiosas que decoran la bveda y las paredes

tes de tierras fiscales. Cherquenco no fue un pueblo

del templo: inexplicablemente oculta bajo una capa

fundado oficialmente y surge de la subdivisin de una

de pintura blanca, el testero soporta una representa-

gran propiedad forestal adquirida a fines del XIX. La

cin del Nacimiento de Cristo. San Juan bautizando al

explotacin del bosque se transform en la actividad

Maestro, Santa Cecilia, patrona de los msicos, ngeles,

base del sector; las araucarias y otras especies nativas

apstoles y evangelistas se reunieron con arte para

comienzan a ser explotadas industrialmente. En 1916,

apoyar la Nueva que los capuchinos trajeron como

el ramal de ferrocarril que una Cajn con Vilcn al-

ofrenda a esta tierra y su buena gente.

canza Cherquenco y vincula de golpe este confn con


la modernidad y el progreso. El mapuche, reducido,
desprovisto de tierras y dignidad cultural, se expona

36

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

Patrono: San Jos Obrero

Santsima Trinidad

Puruln

En su crnica de la

permita afianzar los vncu-

Nuova Missione di Purulon

los internos y externos de

en LAraucania, el padre ca-

las comunidades y se de-

puchino Octaviano da Niz-

sarrollaba en el marco de

za refiere su llegada a Puru-

las creencias y tradiciones

ln en 1874 para fundar la

ancestrales. Dos equipos

misin capuchina. La comu-

de 15 jugadores deban lu-

nidad mapuche se dividi entre quienes aceptaban al

char por llevar con bastones de madera el pali, bola

religioso y quienes pensaban que era un enemigo que

de madera o cuero, hasta los extremos del Paliwe, la

deba morir. La disputa se resolvi con un partido de

cancha larga y angosta. El juego animaba el espritu

paln entre los bandos. Guarecido de la lluvia bajo el

guerrero mapuche y se conserva hasta hoy como una

techo de una ruca, el misionero se encomendaba a

manifestacin cultural y festiva. La tradicin mapuche

Dios, mientras escuchaba los gritos de los jugadores.

en la zona de Puruln mantiene un alto nivel de pu-

La partida fue ganada por los que estaban a favor de

reza. Estas tierras fueron tardamente incorporadas

la misin. Los perdedores no se conformaron y se

al desarrollo histrico chileno y reserv entre sus

organiz una carrera de caballos para resolver la dis-

ros, bosques y lomajes la esencia de la indmita raza.

puta. Nuevamente, el bando misionero result gana-

Tras las primeras fundaciones de los conquistadores,

dor. Los vencidos aceptaron la derrota como designio

el desastre de Curalaba oblig a los espaoles a esta-

del Dios Nguenechen, que aprobaba la construccin

blecer una lnea fronteriza con la nacin mapuche en

de la capilla.

el ro Bo Bo. Puruln qued bien confinada, lejana a

El juego del paln da cuenta de la cultura mapuche

los centros coloniales de Concepcin y Valdivia. Los

y su sistema de organizacin social en base a unidades

contactos con extranjeros se intensificarn recin a

comunitarias con lazo familiar llamadas lov, encabeza-

partir del establecimiento jesuita en San Jos de la

das por un lonko o cacique. La celebracin del partido

Mariquina, que se crea en los mrgenes del ro Cru-

I G L E S I A S

D E L

F I N

IZQUIERDA Vista desde el


corredor a la torre de la iglesia.
DERECHA Va Crucis de
madera tallada.

D E L

M U N D O

39

ces como fortificacin defensiva de Valdivia tras la refundacin de sta en 1645. Su funcin era asegurar
la navegacin ro arriba y proteger la comunicacin
con los asentamientos agrcolas y misioneros que se
haban instalado. Los jesuitas tuvieron en el fuerte un
centro de operaciones para sus misiones circulares y,
hacia 1740, explotaban una hacienda cercana para el
sostn de su obra. Tras la expulsin de la Compaa
en 1767, los franciscanos del Colegio de Propaganda
Fide de Chilln asumen el trabajo evangelizador con
su sistema de doctrinas y escuelas instaladas en comunidades indgenas. La guerra de Independencia corta
drsticamente el desarrollo del programa misionero
franciscano, al ser desterrados los frailes por su apoyo
a la causa realista. A partir de 1836, franciscanos italianos vienen a reabrir el Colegio de Chilln y a fundar
el de Castro. Cuando se crea el Obispado de Ancud
en 1840, el rea de Puruln queda bajo su jurisdiccin como integrante de la provincia de Valdivia. Los
franciscanos de Castro retoman el trabajo misionero
en la zona. En 1848, la Santa Sede crea la Prefectura
Apostlica de la Araucana, con sede en San Jos de
la Mariquina. El gobierno de Bulnes, que haba impulsado en 1845 la ley de Colonizacin y preparaba la
incorporacin definitiva de los terrenos australes al
Estado chileno, encarg a su embajador en Roma, Ra-

ARRIBA Y ABAJO
Pinturas en el cielo. Escenas de
la vida de San Francisco.
DERECHA Interior cpula.

40

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

ches. Las escuelas misionales tendrn vital importancia para que stos puedan hacer valer sus derechos en
los parlamentos con las autoridades y en las ofertas
de compra de tierras de los colonos. Testimonio de
esta labor protectora, es la crnica del parlamento de
Coz Coz, al que acuden representantes de las comunidades mapuches de Puruln, Villarrica, Panguipulli y
Argentina. El cronista asiste junto al padre Francisco
de Luxemburgo, a cargo de la misin y de la escuela internado de Puruln. Desde que se celebrara el
ltimo parlamento con Cornelio Saavedra en 1867,
los lonkos, vistos reconocidos sus derechos sobre sus
Vista desde la puerta de la
iglesia hacia el mar.

tierras, se haban retirado a vivir en paz. Sin embargo,


mn Luis Irarrzaval, la bsqueda de 12 religiosos para

la llegada de vidos colonos les expona ahora gran-

atender la misin de la Araucana. Irarrzaval contacta

des y desconocidos abusos. El relato de la reunin de

a los capuchinos italianos. El mismo ao de 1848 lle-

Coz Coz recrea la relacin de confianza que existi

gan los capuchinos a Chile, tomando posesin de su

entre los misioneros capuchinos y los indgenas, los

nuevo territorio en el verano de 1849. La parroquia

que incluso llegaron a ser representados judicialmente

de Puruln se crea en 1874. Se mantiene atendida

por los religiosos bvaros en los litigios judiciales por

por capuchinos italianos hasta 1896, cuando stos son

sus propiedades.

relevados por sus hermanos bvaros, quienes instalan

La antigua iglesia de Puruln, levantada por fray

talleres de carpintera en Padre las Casas y en la vecina

Octaviano da Nizza, fue reemplazada por una cons-

misin de Panguipulli. En la segunda dcada del s. XX,

truccin a cargo de los padres bvaros en 1908. El

el prefecto Guido Berg de Ramberga trae a Puruln a

templo actual es una fiel reedicin de sta, realizada

las franciscanas alemanas, quienes desde hace 70 aos

en 1918, y representa una magnfica manifestacin de

atienden a la comunidad y custodian ejemplarmente

arte y espritu misionero. Su fachada ensea un diseo

el templo.

de inspiracin bvara, con dos torres con remate en

Los capuchinos realizan un excepcional servicio

chapitel. El interior presenta el clsico diseo capuchi-

entre los mapuches, que a partir de 1861 vern que

no de tres naves con techo plano, libre de arcos y b-

sus tierras son un valioso objetivo del plan coloniza-

vedas. El magistral oficio de los frailes se despliega en

dor del Estado. Misiones como las de Puruln son

los altares creados por el padre Wunibaldo de Soden

testimonio de un desinteresado trabajo por entregar

y en la las delicadas pinturas decorativas del hermano

dignidad y apoyo a las comunidades indgenas. El cita-

Toms de Augusta.

do padre da Nizza, escribi un tratado de lengua ma-

42

I G L E S I A S

D E L

pudungn, que servir de base al gran aporte que los

Patrona Santsima Trinidad

capuchinos realizaron en la educacin de los mapu-

Fiesta 11 de junio

F I N

D E L

M U N D O

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

43

Desposorio de la Santsima Virgen

Trumao

El ro Bueno corre frente a

a cabo por el pirata Brouwer

Trumao, que se ha detenido en

en 1642, forzar a la Corona a

el tiempo en su ribera Norte , a

repoblar Valdivia y encomendar

escasos km de La Unin. El que

a los jesuitas un nuevo intento

fuera un activo puerto fluvial y

evangelizador. Durante la Co-

estacin de ferrocarriles, hoy

lonia, las autoridades espaolas

se conecta con su pasado. Esta-

anhelarn restablecer el camino

mos en tierras huilliches, segn

entre Valdivia y Chilo y volver

la denominacin con que los mapuches que vivan al norte del

a fundar Osorno. La estrategia para realizar ambas empresas

ro Calle Calle nombraban a sus vecinos del Sur. El ro Bueno

aprovechar los muchos conflictos existentes entre los grupos

divida el territorio huilliche en Huillimapu y Futahuillimapu, al

huilliches y el trabajo de los misioneros. Desde 1742 hasta su

Norte y al Sur del cauce, respectivamente. Los conquistadores

expulsin, los jesuitas haban visitado intensamente el Huilli-

espaoles se refieren a los huilliches como avanzados agri-

mapu, generando la base para el entendimiento de los grupos

cultores de papa y cereales nativos como qunoa, maz, madi,

indgenas de los llanos de Valdivia con las autoridades colonia-

mango y teca; y ganaderos de hueques o llamas.

les. Al sur del Ro Bueno, los lonkos se mantenan alzados, tan-

Tras la fundacin de Valdivia y Osorno en 1552 y 1558, los

to con los colonos espaoles como con sus indios aliados,

llanos de Valdivia, ro Bueno y Osorno fueron bien explorados

quienes frecuentemente practicaban malocas o incursiones de

por los misioneros y militares que transitaron la ruta indgena

guerra en el Futahuillimapu.Tras la expulsin de los jesuitas, los

que conectaba hasta Chilo. Los franciscanos llegan con las

franciscanos del Colegio de Propaganda Fide de Chilln se ha-

fundaciones, predican en lengua indgena e instalan doctrinas

cen cargo de la misin. Establecen nuevas doctrinas, en las que

segn su modelo de trabajo. A partir de 1592 visitan la zona

abren escuelas para la educacin de los naturales y facilitan

los jesuitas, quienes predicando tambin en lengua mapuche

el dilogo de los caciques con el gobierno de Valdivia. A raz

realizan un enrgico plan evangelizador en la Araucana y la

de la bsqueda de la mtica Ciudad de los Csares, supuesta-

zona de Valdivia y Osorno. Sin embargo, el levantamiento ge-

mente fundada por nufragos espaoles y que se mantena

neral mapuche de fines del s. XVI detiene abruptamente el

escondida en custodia de un soberbio tesoro, las autoridades

proceso colonizador. A partir de entonces, el territorio huilli-

mantuvieron contactos indagatorios con las comunidades hui-

che estar libre de presencia espaola por varios aos. El frus-

lliches. De estas conversaciones surge la solicitud de presencia

trado intento de asentamiento holands en Valdivia llevado

espaola en la zona de los llanos de Osorno por parte del loI G L E S I A S

D E L

F I N

IZQUIERDA Torre campanario


de la iglesia El Almendral.
DERECHA Detalle del cielo
con escena de la Virgen y el
Nio.

D E L

M U N D O

45

nko Queupul, que precipitar la expansin colonial. Monseor

go, los lonkos de los llanos de Ro Bueno parecen advertir la

Francisco Alday, misionero franciscano en esta zona, explicaba

estrategia de sometimiento y se levantan violentamente. La

las motivaciones de las solicitudes de alianza: el nico motivo

expedicin punitiva de Toms de Figueroa que sale de Valdivia

que tuvieron aquellos indios para pedir fuesen espaoles a sus

a sofocar este levantamiento, libra de obstculos la recupera-

tierras fue el miedo que tenan concebido a sus enemigos.

cin de Osorno, repoblada en 1798. De esta incursin militar

A partir de entonces, las autoridades de Valdivia organizan la

queda el registro de que en unas islas que forma el ro Bueno

fundacin de fuertes y misiones.Trumao aparece mencionado

en el paraje Truman (Trumao) haba cantidad de indios i gana-

hacia 1789 como comunidad con cacique dependiente del

dos de todas especies.

cacique gobernador de la misin de Dalipulli, creada junto a

La aventura Colonial tiene su fin en la guerra de Indepen-

Cudico en 1787. Las misiones al Norte y Sur del ro Bueno

dencia. Los misioneros franciscanos abandonan el territorio

y los pactos con los grupos hulliches rivales van posibilitando

desterrados por su filiacin realista. La nueva repblica, cons-

la anexin de tierras por parte de los espaoles. Sin embar-

ciente tambin del valor estratgico de la misin para cumplir

IZQUIERDA Vista interior hacia


el Altar Mayor.
DERECHA Retablo del
Altar Mayor. Virgen de yeso
policromado en nicho central.

46

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

la soberana austral, restituye el colegio de Chilln a la orden y

su fachada principal, con prtico, frontn y torre de una caa

encarga nuevos misioneros franciscanos, los que llegan desde

octogonal coronada en chapitel; la vinculacin con la escuela

Italia en 1837 a reabrir el Colego de Chilln y a fundar el Co-

chilota es evidente. La fecha de fundacin de 1847 parece

legio de Castro. Desde ste se destinan padres a las misiones

aludir a la reconstruccin del templo por los misioneros del

de infieles de Cudico y Dalipulli. La misin de Trumao aparece

Colegio de Castro, pues existen referencias a un templo en el

establecida en 1847. A partir de 1849, sta queda en manos

lugar bastante anteriores. El interior carece de arcos y bve-

de los padres capuchinos venidos de Italia, a quienes se confa

das y est decorado con pinturas realizadas con plantillas en

la atencin de la recin creada Prefectura de la Araucana. En

varios colores, marca de fbrica capuchina. La nave principal

1849 toma posesin de la capilla el padre Constancio de Tris-

remata en un muy neoclsico retablo de altar mayor, formado

obbio. La iglesia aparece a medio restaurar en 1866. El ltimo

en el testero con pilastras de madera, que acoge pinturas del

padre italiano, Luis de Camerino, agrand la iglesia, reconstru-

Desposorio de Nuestra Seora, de San Francisco y de San

y el campanario y compr una campana nueva, nombrada

Antonio. Actualmente, el prroco Miguel Esteban SSCC dirige

la ms grande de toda la prefectura. A fines del XIX la misin

la restauracin del templo, labor que ha recuperado valiosa

se entreg a los capuchinos bvaros, quienes se destacaron

informacin para la historia de Trumao.

por su oficio artesano en madera. Los registros informan que


en 1912 el Hermano Wunibaldo cre un tabernculo para la

Advocacin: Desposorio de la Virgen

iglesia y que por la fecha se renov el techo del edificio.

Fiesta: 23 de enero

La iglesia luce un claro sello franciscano en el diseo de

48

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

San Jos

Playa Maitn

El agente de la Coloniza-

los grupos mapuches y de sus

cin haba hecho con tiem-

bosques lluviosos. Durante la

po incendiar la fragosa selva

Colonia, el territorio de Llan-

que ocupaba la mayor parte

quihue, hogar de indios cuncos

del valle central al sudeste de

huilliches, se mantuvo como

Osorno. Esa espantable hogue-

una zona misteriosa, espordi-

ra, cuyos fuegos no pudieron

camente transitada por malo-

extinguir tres meses de lluvias torrentosas, dej a descubier-

cas o guerras contra los indios y por visitas exploratorias de

to los ms envidiables y fecundos campos que hasta enton-

misioneros. Hacia fines del s. XVIII, las misiones establecidas

ces se conocan en esas latitudes. La cita es de Vicente Prez

por los franciscanos de Chilln al norte de Osorno facilitan

Rosales, agente de la colonizacin alemana del Gobierno de

la refundacin de la Villa. Los nuevos vecinos restablecen el

Manuel Montt, y refiere la quema encomendada por l mis-

camino entre Valdivia y Chilo y la zona conoce una breve

mo a Pichi Juan, indgena borrachn, tan conocido como

reactivacin, la que se interrumpe pronto con las guerras de

prctico de las ms ocultas sendas de los bosques. La Colo-

Independencia. Osorno sobrevive como un pequeo casero

nizacin en el lago Llanquihue es un proceso de adaptacin

entre los bosques. Tras la Independencia, el rompimiento con

rpido y muy efectivo, que resuelve en no ms de 50 aos el

la tradicin hispana abri a la joven Repblica a nuevos plan-

largo y accidentado intento de someter esta majestad de la

teamientos para ejercer la soberana austral. El explorador

naturaleza, reservada en los confines del Mundo.

prusiano Bernardo Philippi visita la zona y recomienda al go-

La Corona Espaola se preocup de ejercer soberana

bierno de Bulnes realizar su incorporacin efectiva mediante

en el lmite sur de su Imperio desde inicios de la Conquista.

el establecimiento de colonos alemanes. El Estado acogi la

Tras la expedicin de Pedro de Valdivia en 1552, Hurtado de

propuesta con una ley de Colonizacin y Philippi, nombrado

Mendoza fundaba San Mateo de Osorno en 1558 con bue-

Agente, fomenta el destino y recluta los primeros interesados.

nas proyecciones. Pero los violentos levantamientos indgenas

stos llegan a Valdivia entre los aos 1846 y 1850 y se instalan,

de fines del S. XVI obligaron a abandonar el rea y estable-

a titulo privado, en la Unin, Ro Bueno y Osorno. Entre estos

cer el ltimo dominio hispano en el aislamiento de Chilo.

primeros colonos ya hay familias que adquieren tierras en la

El continente qued cortado por la indmita resistencia de

ribera norte del lago. A partir de 1851, comienzan a llegar

I G L E S I A S

D E L

F I N

IZQUIERDA Altar Mayor


Retablo, en nicho central Virgen
de yeso policromado. A sus pies
Santos franciscanos.
Siglo XVIII-XIX.
DERECHA San Francisco,
madera policromada.
Siglo XVII-XIX.

D E L

M U N D O

51

familias alemanas que se acogen al Plan de Colonizacin del

dicin que mantendr hasta bien entrado el s.XX. Las familias

Estado, dirigido entonces por el nuevo agente, Vicente Prez

se van distribuyendo por sectores, agrupadas de acuerdo a su

Rosales. Se resuelve reunir a los colonos en un espacio terri-

procedencia. El sector de Playa Maitn es destino de familias

torial de siete leguas alrededor del Llanquihue. La empresa

catlicas de Westfalia.

colonizadora opera desde Puerto Montt, fundado en una

A partir de 1856, las parroquia de Puerto Montt acoge

antigua caleta alercera del seno de Relconcav en el verano

una residencia de jesuitas alemanes que retoman la tradicin

de 1853. El territorio se mensura y reparte en parcelas de

misionera de la Compaa en estas latitudes. En varios sec-

casi 100 hectreas, extendidas perpendicularmente al lago.

tores del lago se levantan pequeas capillas para la asistencia

Un pequeo puerto en el sector de Puerto Varas se trans-

espiritual de los alemanes catlicos. La iglesia de Playa Maitn

forma en el punto de distribucin de familias y provisiones. La

es la primera en el sector Norte y se emplaza en terre-

dificultad de abrir caminos en los terrenos boscosos y panta-

nos donados por el colono Franz Klagges. Los vecinos se

nosos convierte al lago en va de comunicacin esencial, con-

organizan y el trabajo es realizado por el preceptor Nicols

ARRIBA Y ABAJO
Pinturas en el cielo. Escenas de
la vida de San Francisco.
DERECHA Interior cpula.

52

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

Vista exterior iglesia de


Curimn

Majeswsky, llegado a Corral en 1863. Reciben autorizacin

en sencillos pilares. El presbiterio conecta con la sacrista y

de la parroquia de Puerto Montt para comenzar a construir

contrasacrista por arcos ojivales, que armonizan perfecta-

el 15 de Abril de 1867, bendicindose la iglesia en 1869 bajo

mente con los rebajados de las ventanas y el medio punto de

la advocacin de San Jos. Junto al templo, se construye una

la bveda. La pintura en blanco y celeste tributa a La Virgen,

escuela para los hijos de los colonos, siendo su profesor el

que en su advocacin de Candelaria preside un pequeo al-

propio Mayewsky, quien realizaba una labor docente itine-

tar neoclsico. Su fiesta ha reemplazado a la del patrono San

rante en otras localidades del lago. La capilla de Playa Maitn

Jos, cuya imagen qued daada tras el terremoto de 1960.

y otras que se levantan en el sector dependen de la parro-

Desde su construccin, la comunidad se ha encargado de

quia de Puerto Montt hasta 1894, cuando pasan a integrar

conservar el templo en buenas condiciones, realizando inter-

la parroquia de Puerto Varas. En 1904 se erige finalmente la

venciones como el recambio de las tejuelas de la techumbre

parroquia de Puerto Octay, siendo su sede el templo de san

por planchas de calamina. La familia Klagges, que la custodi

Alfonso, consagrado en 1896. El primer prroco fue el padre

por aos, vendi a los actuales propietarios, que heredaron

jesuita Juan Mellwig, quien fuera el constructor de la primera

la buena costumbre de mantenerla. Al peregrino que la divisa

iglesia de Puerto Varas.

a lo lejos, la capilla se le presenta naturalmente en medio de

La capilla es una preciosa manifestacin del cario con

un bosquecillo. La grandiosidad de la gesta de los colonos

que los colonos asumieron su nuevo hogar austral. El diseo

se silencia en la espiritualidad germana, tan hija del bosque

europeo se adapta a la materialidad del bosque con auste-

como la de los antiguos huilliches.

ridad y definicin de lneas. La fachada recibe con prtico y


frontn triangular, con una torre pequea coronada en chapi-

Patrono: San Jos

tel. El interior se resuelve en una miniatura de planta basilical

Fiesta: 19 de marzo

con tres naves, la principal con bveda de can, soportada

54

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

Sagrado Corazn de Jess

Puerto Varas

En el verano de 1851,

no perderla jams de vista,

Vicente Prez Rosales, aven-

no puede progresar sino de

turero de excepcin y por

fuera para adentro.

entonces Agente de la Co-

El primer domingo de

lonizacin del gobierno de

Adviento de 1852, 44 fa-

Manuel Montt, se resolva

milias alemanas guiadas por

a escalar hasta el simtrico

el propio Prez Rosales lle-

crter del Volcn Osorno. En sus Recuerdos del Pasa-

gaban a Callenel. El rstico casero establecido para la

do, relata: Parecime que el valle central de la Repbli-

tala del alerce, recibi a los colonos con un galpn sin

ca, en aquellas latitudes era un interminable rosario de

terminar y los impenetrables bosques erguidos en el

poderosas lagunas separadas por no menos poderosas

borde mismo del mar. El esfuerzo heroico de aquellos

cejas de bosques inaccesibles. Las tierras de Llanqui-

212 colonos ha quedado bien descrito. Ese mismo ve-

hue haban sido propuestas al Gobierno para establecer

rano se funda el pueblo que ser bautizado en honor al

colonos por el naturalista prusiano Bernardo Philippi,

Presidente Monnt y se abre un camino para ir a tomar

quien en 1842 haba redescubierto el lago adentrn-

posesin de la zona del lago. La construccin de ste

dose en los bosques desde el casero de Callenel, en el

tom varias semanas y el sacrificio de hombres, mujeres

Seno de Reloncav. Hacia 1850, los primeros grupos de

y nios. El corto recorrido de 19 km poda tomar hasta

colonos ya estaban en Valdivia esperando ver cumpli-

dos das entre las tierras pantanosas. Las primeras fami-

da la promesa de tierras hecha por el Estado chileno.

lias se instalaron en un sector denominado La Fbrica,

Prez Rosales necesitaba definir cuanto antes el sector

donde se construyeron barcas para realizar el traslado

donde se instalaran las colonias. Con su asenso al vol-

de los colonos. Junto al lago se levant un galpn fiscal

cn, buscaba verificar la supuesta cercana del mar para

y otras construcciones mnimas que dieron forma a lo

fundar un puerto donde organizar el centro de opera-

que se llam Puerto Chico. En 1859, cuando se divide

ciones, porque una colonia, y esta verdad es preciso

el territorio de la Colonizacin, el distrito N 1 de la

I G L E S I A S

D E L

F I N

IZQUIERDA Altar Mayor


Retablo, en nicho central Virgen
de yeso policromado. A sus pies
Santos franciscanos.
Siglo XVIII-XIX.
DERECHA San Francisco,
madera policromada.
Siglo XVII-XIX.

D E L

M U N D O

57

Vista exterior iglesia de


Curimn

58

I G L E S I A S

D E L

subdelegacin N 2 recibe el nombre de Puerto Varas,

cuestin estratgica esencial. Tras el reconocimiento de

en homenaje al ministro del Interior. El tesn y organiza-

Valdivia en 1552 y la posterior fundacin de Osorno

cin de los colonos permiti que el casero progresara

por Garca Hurtado de Mendoza, el hogar de los hui-

rpidamente, al punto que ya en 1897 era reconocido

lliches comenz a ser recorrido por expediciones mili-

como villa.

tares y religiosas. La destruccin de las siete ciudades a

El desafo de habitar esta naturaleza indmita estuvo

fines del s. XVI obliga al abandono del territorio por los

presente desde los primeros aos de la Conquista Es-

colonos espaoles, quedando Chilo como base sobe-

paola. La soberana en el lmite sur del imperio era una

rana austral. Durante todo el s. XVII y XVIII, los llanos de

F I N

D E L

M U N D O

Evangelista Mellwig Harand levantar la primera iglesia


en Puerto Varas en 1870 (aunque hay referencias a una
capillita provisoria ya en 1855). Esta primera iglesia jesuita se incendia y se construye una nueva, descrita con
dos torres, en el mismo lugar. En 1893, Puerto Varas
es elevada a parroquia, siendo su primer prroco el
propio padre Mellwig. Un nuevo incendio destruye el
edificio en 1911 y se resuelve levantar una tercera sede
en el emplazamiento actual, sobre una suave colina. Las
obras se iniciaron en 1915, a cargo de los constructores Edmundo Niklitscheck, Bernardo Klenner y Adalio
Morales, y el templo fue consagrado en 1918. De estilo
neorromnico, es una virtuosa adaptacin en madera
Osorno y la zona costera volvern a ser el mbito mis-

de la Marienkirche de la Selva Negra. Compuesta de

terioso de los cuncos hulliches que lo habitaban como

tres naves de diferente altura, con crucero y bside, se

su ancestral hogar guarida. Las excursiones de militares

eleva al cielo en tres torres con remate octogonal, la

en busca de prisioneros de guerra y las exploraciones

principal en la fachada y las dos menores tras el crucero.

de jesuitas que desde Chilo realizaban el paso hasta la

Los arcos de medio punto de los vanos de los muros

misin de Nahuelhuapi, irn recogiendo leyendas y tes-

se replican en el interior en las arqueras de naves y b-

timonios que mantendrn a la zona como una territorio

vedas. La obra ensea una ejecucin muy inspirada y, en

salvaje y peligroso. El sacerdote jesuita Diego de Rosa-

palabras del padre Gabriel Guarda, sorprende por su

les seala en Historia General del Reyno de Chile que

esbeltez y liviandad, tan contrarias al concepto mismo

los indios cuncos llamaban al lago Llanquihue Heauca,

del original, en piedra, propio del romnico. La iglesia

derivado de hueen:los que vienen a hurtar, en alu-

corona el pueblo desde una altura que la conecta con

sin a las malocas de indios puelches que entraban a su

las cumbres cordilleranas. En la cima del Osorno, las

territorio para robar cosechas y practicar canibalismo.

nieves eternas recuerdan el sacrificio de Licarayn, la

Durante el s. XVIII y hasta antes de la Independencia, la

virgen huilliche que logr aplacar al furioso pilln que

zona fue visitada por misioneros franciscanos del Co-

haca salir fuego y lava de los volcanes. Segn la leyenda,

legio de Chilln, quienes establecieron contactos con

cuando el crter recibi su corazn puro, los cielos ne-

comunidades huilliches, puelches y poyas.

varon y nevaron hasta sepultar la ira del pilln y formar

La llegada de los colonos reactiv la labor misionera

con los deshielos los grandes y transparentes lagos.

en el sector del lago. En 1856, La Compaia de Jess retorna a la zona tras su expulsin en 1767, creando una

Patrono: Sagrado Corazn

residencia misionera en Puerto Montt para atender a

Fiesta: Se cumple la devocin con misa todos los primeros

los colonos catlicos. Los jesuitas construyen varias ca-

viernes de cada mes

pillas en el sector del lago y corresponde al padre Juan

60

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

Mara Inmaculada

Cocham

La iglesia de Cocham

1670, el padre Nicols

vigila la entrada de mar

Mascardi es informado por

que realiza el estuario de

unos indios capturados en

Reloncav. El gran Tronador

malocas de la existencia de

desafa a lo Alto y gobierna

poblaciones al otro lado de

el encuentro del Pacfico y

las grandes cumbres. El mi-

la Cordillera de los Andes.

sionero consigue la liber-

Esta reserva de la Creacin fue hogar de comunida-

tad de los cautivos y se dirige con ellos hasta su hogar.

des huilliches, en contacto con grupos nmades puel-

Los indios le conducen por el estuario del Reloncav y,

ches, poyas y chonos. La crnica de Muoz de Lovera

tras cruzar la cordillera, alcanzan los mrgenes del lago

que refiere la llamada Matanza de Sotom, sucedida

Nahuelhuapi. El padre Mascardi establece una peque-

en el estuario en octubre de 1578, testimonia el nutri-

a misin y organiza cuatro grandes viajes explorato-

do poblamiento indgena en el sector: y se trab ba-

rios de la Patagonia. En su afn estaba la esperanza de

talla de las ms sangrientas que se sabe en este reino.

dar con la Ciudad de Los Csares, la legendaria urbe

Embarcan en sus piraguas y bogan a toda prisa y tanto

escondida en Trapananda que habran fundado nu-

en poco se vinieron a poner a la vista ambas armadas

fragos espaoles en el s. XVI. Mascardi muere mrtir

estando a ms de diez leguas de la costa ro arriba. Por

en manos de los indios poyas, los mismos a quienes

espacio de cuatro horas anduvieron revueltas las pi-

haba salvado de la esclavitud. Los jesuitas retomarn

raguas, saltando los que iban dentro de unas en otras.

la exploracin del sector cuando los padres Felipe van

Mas, con todo eso fueron finalmente vencidos con

der Maeren y Juan Jos Guillelmo fundan una misin

prdida de 27 piraguas y 500 hombres que murieron,

estable en Nahuelhuapi a fines de 1703. En diciem-

ultra de 170 que fueron cautivos.

bre de 1715, el padre Guillelmo descubre la famosa

Los jesuitas de Castro no demoran en llegar has-

ruta de Vuriloche gracias a sus guas poyas. Este paso

ta el lugar en su enrgico plan misionero. A fines de

evita el dificultoso cruce de los lagos que obligaba la

I G L E S I A S

D E L

F I N

IZQUIERDA Torres gemelas


con cpula de cobre.
DERECHA Olo sobre tela de
Beato Dominico.

D E L

M U N D O

63

Vista exterior iglesia de


Curimn

anterior ruta y ser usado como alternativa para la

tesoro muy preciado por el habitante de estas tie-

comunicacin de Chilo con el Norte de Chile, estan-

rras lluviosas, el lahual o alerce, fitzroya cupressoides.

do cortado por los indios cuncos el camino antiguo a

El monarca del bosque austral, que alcanza hasta 70

Valdivia. Los poyas, temerosos de que la apertura de la

m de altura y 5 m de dimetro en su tronco, ha sido

huella trajera de vuelta las temidas malocas, terminan

la madera preferida para la construccin de viviendas

por asesinar a los misioneros y sellar nuevamente el

y embarcaciones por su liviandad y resistencia a la hu-

paso. Durante aos se intent en vano dar con ste,

medad. Los chilotes supieron solicitarla en los bosques

hasta que fue redescubierto en su extremo argentino

del continente desde tiempos remotos. Cuando llegan

hacia 1880.

los conquistadores, las tablas de alerce se transforman

La zona de Cocham custodia en sus bosques un

64

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

en moneda de tributo de los indios encomendados.

vos caseros. La iglesia de Cocham se construye en


1890 por el maestro Bustamante, originario de la isla
Huar, y comienza a ser asistida por los padres jesuitas alemanes de la parroquia de puerto Montt, que
vuelven a estas sus misiones australes para apoyar la
colonizacin de Llanquihue. El alerce que buscaban
los navegantes chilotes reviste en forma de tejuelas su
exterior y techumbre, como manta nativa y ofrenda
del bosque al cielo. En 1901, monseor Ramn ngel Jara cre la parroquia de Cocham para reunir a
las capillas de Alto Puelo, Bajo Puelo, Yates, Llaquepe,
Cascajal, Cucules y Petrohu. Su primer prroco fue
el jesuita Guillermo Tilly, quien inicia la construccin
de la torre campanario, de tres caas octogonales.Tras
A mediado del s. XVIII, las autoridades de la isla se

cinco aos de trabajo, sta se adosa a la planta basilical

quejaban ya de la escasez de alerzales, los que ha-

de tres naves e inscribe definitivamente la iglesia en la

ba que buscar en viajes distantes ms de 80 leguas.

tradicin constructiva de Chilo. En su interior, made-

Acabado el sistema de encomienda, la extraccin de

ras de ciprs, mao, laurel, avellano y canelo abrigan

alerce fue emprendida por chilotes de toda clase. Las

la devocin de la comunidad, que desde 1975 celebra

tablas rojizas eran embarcadas hacia Lima para lucir

como patrona a Mara Inmaculada. Santa Filomena,

en los palacios virreinales. Cuando se inicia la coloniza-

quien tuviera el honor anteriormente, an recibe la

cin del Llanquihue en 1852, el centro de operaciones

veneracin de sus fieles y escolta, junto a San Jos, al

para acceder al lago se establece en una antigua caleta

Crucificado que preside el Altar Mayor. La costumbre

alercera de la baha de Melipulli, Callenel. La coloniza-

chilota est presente tambin en la figura del fiscal,

cin alemana activa el poblamiento y explotacin del

don Dino Ayacora Crcamo. ste apoya la labor del

rea del estuario y junto a los germanos se instalan

prroco padre Juan Martnez, responsable de la res-

familias procedentes de Calbuco, Chilo y la isla Huar.

tauracin del templo en 2003 y quien debe recrear las

En el sector cordillerano se asientan tambin colonos

misioneras andanzas para visitar las 19 comunidades

provenientes del lado argentino. En 1903 se estable-

esparcidas en este confn, regalo del Cielo.

ce en Cocham la Compaa Ganadera y Maderera


Cocham. sta comercia con estancieros trasandinos

Patrona: Mara Inmaculada

que ingresan grandes tropas de ganado por la ruta

Fiesta: 8 de diciembre.

del valle.
En aquel tiempo pionero, Chilo se hace presente en el estuario con sus hijos colonos, carpinteros
de lanchas y de iglesias que van coronando los nue-

66

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

Nuestra Seora del Rosario

Maulln

La Cordillera de la Cos-

cultivaban la papa, el maz y

ta va descendiendo y a la

la qunoa, criaban hueques

planicie litoral la surcan ros

(llamas) y saban proveer-

generosos, que se abren

se de mariscos, pescados

camino entre los espesos

y algas en la costa. Para los

bosques. El continente va

cuncos, los bosques y mil

cediendo ante el mar para

ros de su territorio eran su

hundirse y reaparecer brevemente en la Isla Grande

casa y guarida, condicin sta que debieron potenciar

de Chilo. Esta tierra de agua ha sido hogar de hom-

tras la llegada de los espaoles.

bres hace miles de aos. Un yacimiento arqueolgico

Sobre esta tierra indgena y su historia antigua, en

encontrado al estero Chinchihuapi, pequeo afluente

lo alto del retablo del Altar Mayor de su iglesia, la ima-

del Maulln, revel fsiles humanos de ms de 14.800

gen de Nuestra Seora del Rosario es venerada como

aos de antigedad. El lugar se denomin Montever-

patrona del pueblo. Se trata de una imagen de cande-

de. Los restos corresponden a habitaciones primitivas,

lero, con ojos de vidrio, cabeza de madera y cabellos

herramientas de piedra y de madera, huesos de mas-

naturales. Su factura es espaola, del siglo XVI. Vino

todontes y restos de alimentos vegetales como papas

con los espaoles que debieron abandonar Osorno

silvestres. La presencia del hombre en este escena-

tras los levantamientos indgenas del ao 1600. La ciu-

rio de naturaleza brava continu por miles de aos y

dad fue violentamente asediada por los indios cuncos

dio origen a culturas de sorprendente capacidad de

durante tres aos, hasta que finalmente fue destruida.

adaptacin. Cuando los espaoles llegan a reconocer

La guarnicin militar se encarg de organizar una su-

los lmites de su Imperio, el lugar estaba habitado

frida marcha a travs de los bosques impenetrables

por indios cuncos o juncos, denominacin de los gru-

para ir a buscar refugio en Chilo. La caravana incluy

pos huilliches establecidos en la zona costera entre

religiosos y religiosas de las rdenes establecidas en

el Ro Bueno y el Canal de Chacao. Vivan en rucas,

la Villa, que portaban entre sus pertenencias algunas

I G L E S I A S

D E L

F I N

IZQUIERDA Torres gemelas


con cpula de cobre.
DERECHA Olo sobre tela de
Beato Dominico.

D E L

M U N D O

69

ARRIBA Y ABAJO
Pinturas en el cielo. Escenas de
la vida de San Francisco.
DERECHA Interior cpula.

imgenes que sern pilares de la religiosidad popular

con su amplia desembocadura en el Pacfico. Antes de

chilota. Entre stas, dos Vrgenes del Rosario, ambas

la fundacin, el lugar fue un punto de paso de excur-

procedentes del Convento de los dominicos estable-

siones civiles y religiosas que circularon entre Osorno

cido en 1569. Las imgenes quedarn en las capillas

y Chilo. Durante el s. XVII, Maulln y Carelmapu, ser-

de los fuertes que los espaoles fundan para conte-

virn de base a las expediciones militares que busca-

ner el avance de los indios cuncos y para proteger su

ban aplacar la resistencia de los fieros naturales. Como

soberana ante la creciente amenaza de los piratas:

ley estableca que los indios prisioneros de guerra

Carelmapu y Maulln.

podan ser vendidos como esclavos, la guerra contra

Maulln nace como fortaleza en el ao de 1605,

los cuncos fue muchas veces manejada en beneficio

estratgicamente emplazada al borde del Ro que

propio por las autoridades. La situacin fue denun-

desagua el lago Llanquihue e interrumpe el continente

ciada y enfrentada por los misioneros, especialmente

quien construye una iglesia nueva y funda la cofrada


del Rosario. La doctrina franciscana es la base de la viceparroquia de Carelmapu, creada en 1825 y elevada
a parroquia en 1839 con titular Nuestra Seora del
Rosario. sta tiene por asiento la iglesia de Maulln, la
que hacia 1882 aparece descrita de 50 varas de largo
por 16 de ancho, con torre con dos campanas y altar
mayor de un solo nicho. En 1895, siendo prroco el
padre diocesano Juan Elgueta, la iglesia es demolida y
se da inicio a la construccin del templo actual.
La iglesia rompe con la tradicin constructiva chilota custodiada por los franciscanos y testimonia un
continente ms conectado con el mundo. El edificio
por los jesuitas. Durante el s. XVIII, los indios cuncos

conserva el plano basilical, pero se eleva en una pe-

se repliegan hacia los llanos de Osorno y los fuertes

culiar interpretacin del neogtico, estilo de moda en

cobran importancia como puertos comerciales para

las construcciones religiosas europeas del s.XIX y muy

el trfico con Lima, Valparaso y Valdivia. Hacia fines del

acorde al gusto de los colonos alemanes. En la facha-

siglo, las plazas sern reformuladas como fortalezas

da se suprime el prtico y el frontn triangular. La

para hacer frente a nuevos levantamientos indgenas y

torre se mantiene sin dado de base y con dos caas

sobre todo, a la amenaza que significaba la libertad de

que rematan en chapitel y cruz. En el interior, las tres

navegacin por el mar austral que haban obtenido los

naves acogen el despliegue de recursos del nuevo es-

ingleses. El ingeniero Francisco Hurtado es encargado

tilo, interpretados con maestra en maderas locales.

para construir una nueva fortificacin, que se bautiza

Los muros se abren en ventanas ojivas enmarcadas en

como San Francisco Javier de Maulln, respetando la

pinturas florales y la nave central se corona con una

advocacin que debi tener su templo en tiempos

bveda de crucera muy lograda. sta es mal soporta-

jesuitas. Hacia 1787, Maulln y Carelmapu contaban

da por columnas muy distanciadas, lo que ha obligado

1085 vecinos espaoles, cantidad muy significativa y

a reforzar la estructura en espera de una restauracin

que habla de una importante actividad.

ms definitiva. La espiritualidad severa del gtico rinde

La zona de Maulln fue visitada desde comienzos

homenaje a la Madre de Dios en tono caf, smbolo

de la Conquista por religiosos franciscanos estableci-

de la humildad y la pobreza. Eso s, el azul del cielo y

dos en Osorno. Durante el perodo jesuita, entre 1610

mar australes con que la ofrendaban los franciscanos

y 1767, Maulln no figura como sede de la Misin cir-

permanece arriba, en la bveda.

cular, pero su gran poblacin espaola obliga a suponer la existencia de una capilla bien atendida. Cuando

Patrona: Nuestra Seora del Rosario

los franciscanos de Ocopa asumen la misin en 1771,

Fiesta: Primer domingo de octubre

destinan a fray Jos Tortosa como prroco doctrinero,

72

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

Nuestra Seora de la Candelaria

Carelmapu

Los vientos que apunta-

Por cientos de aos, el

lan la estructura de la iglesia

lugar fue asiento de indios

de Carelmapu parecen ca-

cuncos, distincin de los hui-

bos que la mantienen ata-

lliches que vivan en la zona

da a tierra, para que no se

costera desde el ro Bueno

haga a la mar. Es como si

hasta el canal de Chacao.

la Virgen de la Candelaria

Aunque hay registros de su

que se venera en este santuario estuviera impaciente

fiereza, se sabe que los cuncos fueron hospitalarios con

por salir a celebrar su da. Cada primero de febrero,

Gamboa y prestaron su oficio de canoeros a la expe-

en vsperas de la fiesta de la Purificacin de Mara, la

dicin que muy probablemente enfrent desde aqu su

imagen de san Pedro, patrono de los pescadores, baja

heroico cruce del Canal en 1567. Aos antes, en 1558,

desde su mirador en el cerro la Picuta para a invitar

Carelmapu haba sido designado Puerto de Paz por

a la madre de su maestro a salir de paseo: Pues el

Ladrillero y Corts Ojeda, quienes parlamentaron con

Todopoderoso te hizo pura y singular Oh Virgen de

la comunidad indgena local antes de seguir su explora-

Candelaria! Vlganos vuestra piedad

cin del mar austral. La denominacin cobrar un sen-

Un selecto grupo de secuaces de San Pedro, buzos

tido muy especial hacia 1603, cuando se funda el fuerte

mariscadores, conducen a la Seora a una embarcacin

de San Antonio de Ribera de Carelmapu por los veci-

especialmente preparada. Es de noche y la baha se ilu-

nos de Osorno que huan del levantamiento indgena y

mina por las antorchas de las lanchas que integran la

la destruccin de las llamadas 7 ciudades de Arriba.

procesin acutica. En tierra, los muchos fieles que han

Esta peregrinacin desde Osorno tiene importan-

venido a esperar el da de la milagrosa sostienen velas

cia fundacional para la religiosidad popular chilota. Con

encendidas. La imagen es muy significativa. Las gentes

el grupo de refugiados viajaban varias imgenes que re-

de esta tierra de Mar entronizan a la Madre de Dios

forzarn la evangelizacin misionera de la isla. Entre ellas,

en su fuente de Vida, para implorar sus bendiciones y

una Virgen del Rosario y de Puerto Claro que habra

espantar las desdichas.

pertenecido al convento de Santo Domingo. La imagen

I G L E S I A S

D E L

F I N

IZQUIERDA Torres gemelas


con cpula de cobre.
DERECHA Olo sobre tela de
Beato Dominico.

D E L

M U N D O

75

qued como patrona de la primera capilla levantada en

En su misin circular, los religiosos llegaban a Carelmapu

el fuerte por el padre Juan de Castellano, cumpliendo

alrededor del 15 de febrero de cada ao, antigua fecha

un rol de proteccin para este sitio estratgico por su

de la Purificacin de Mara. Los jesuitas fueron los gran-

situacin vigilante frente al canal de Chacao. Carelma-

des impulsores de la fiesta de la Candelaria en Amrica,

pu funcion como fuerte principal y puerto exterior

por lo que es de suponer que en los primeros aos de la

de Chilo durante la primera mitad del s. XVII, sirvien-

misin circular la imagen de la Virgen del Rosario asumi

do de base a expediciones exploratorias y a las tristes

la advocacin que hasta hoy la celebra como la reina de

malocas espaolas, incursiones en el continente para

los navegantes australes.

capturar indios subversivos que podan ser vendidos

Carelmapu deba proteger la soberana espaola de

como esclavos. A partir de 1610, la poblacin comienza

la amenaza de corsarios y piratas. Spielberg saquea el

a ser atendida por los jesuitas establecidos en Castro.

fuerte en 1615 y la poblacin se traslada con imagen y

ARRIBA Y ABAJO
Pinturas en el cielo. Escenas de
la vida de San Francisco.
DERECHA Interior cpula.

76

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

IZQUIERDA Santo Domingo


Imagen de yeso policromado.
Siglo XIX-XX.

devocin al vecino puerto de Chacao. Carelmapu se


repuebla, pero en 1632 un feroz temporal echa por
tierra la iglesia. La imagen se salva entre las ruinas, re-

DERECHA Corredor exterior


del convento de los Dominicos.

forzndose su fama de milagrosa. En 1643, la iglesia es


destruida por el pirata Brouwer. La imagen fue salvada
nuevamente por los vecinos. En 1655, un alzamiento
indgena oblig al Gobernador Cosme de Cisternas a
trasladar el fuerte a Chacao. Carelmapu pierde entonces su importancia. La vida se har difcil y la poblacin
se dedica principalmente a la explotacin del alerce
como medio de subsistencia. La madera era intercambiada por provisiones bsicas que traan comerciantes
especuladores desde Lima. Es el origen de una explotacin descontrolada que casi acaba con el soberano
de nuestros bosques.
Hacia 1675, un nuevo temporal derriba la iglesia y
otra vez la imagen se salva, sta vez gracias al explorador don Antonio de Vea, quien la traslada a Chacao
y vuelve a visitarla agradecido al retorno de su penoso viaje. La devocin va cobrando fuerza entre los
navegantes, que la visitan para hacerle votos y pagar
promesas. A partir de 1771, los franciscanos asumen
la misin de Carelmapu y establecen un prroco doctrinero, germen de la parroquia de Maulln erigida en
1939. La patrona seguir sorteando destrucciones de
su sede, hasta acomodarse en la actual construccin,
levantada hacia 1912. El edificio se inscribe en la tradicin de estilo de la escuela chilota, aunque se distingue
por carecer de prtico con columnas. La luz vinculada
a la advocacin se refleja en el diseo neoclsico, limpio, de cuidadas proporciones y sutil elegancia en los
detalles. En el interior, la nave abovedada remata en un
retablo presidido por Cristo Crucificado. Al borde del
presbiterio, la Virgen Candelaria y el Nio esperan su
da para salir a navegar. La iglesia fue declarada Monumento Histrico Nacional en 1993 y se prepara para
una rigurosa restauracin.

78

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

San Antonio

Colo

El santo patrono de

y luego del de Santa Rosa

Colo puede estar muy con-

de Ocopa en el Per, San

tento y mostrarse especial-

Antonio de Colo comienza

mente dispuesto a encon-

a aparecer en los registros.

trar marido a sus devotas.

En el plano de la misin

Es que su casa de Colo

circular de 1785, la capilla

luce renovada. El noble y

de San Antonio de Colo se

ceniciento aspecto de la madera vieja que revesta su

seala con cruz simple indicando que era una misin

torre fachada ha dejado lugar al tono rojizo del aler-

corta de dos das. Aos antes, en 1771, fray Norber-

ce recin solicitado al bosque. La intervencin supuso

to Fernndez haba sido destinado en Quicav para

una rigurosa restauracin de esta iglesia a la que sue-

atender los pueblos capillas de Aihue, Chemao, Colo,

len llamar tesoro escondido, la ms pequea de las 16

Chauques, Butachauques, Chaurahue, Llipeo y Huitu.

que han sido declaradas patrimonio de la humanidad.

Fray Norberto trabaj intensamente y es recordado

La historia de Colo parece comenzar con la ad-

por haber levantado las iglesias de Quicav y San An-

vocacin de su templo. San Antonio de Padua llega

tonio de Chacao. Su presencia en el lugar hasta 1781

con los franciscanos y es uno de los patronos ms

permite fundamentar por estos aos la construccin

frecuentes en el archipilago. La orden estuvo pre-

de la iglesia referida en la misin franciscana.

sente al ao siguiente de la fundacin de Castro, en

La omisin de San Antonio de Colo en el itine-

1568, pero es a partir de 1769, cuando llegan a re-

rario de la misin circular jesuita ha puesto en duda

levar a los misioneros jesuitas, que inician el ciclo de

la existencia de una capilla anterior a la franciscana.

trabajo que les tiene todava en la isla y que ayud a

Para algunos estudiosos, el emplazamiento actual de

forjar la particular espiritualidad chilota. Con la llegada

la iglesia, en lo alto de un cerro, de espaldas al mar

de los misioneros procedentes del Colegio de Chilln

y alejada del embarcadero rompe con la costumbre

I G L E S I A S

D E L

F I N

IZQUIERDA Entrada a la
capilla.
Atlantes de madera tallada
que pertenecieron al convento
de San Francisco.
Siglo XVII-XVIII.
DERECHA Vista exterior de la
capilla.

D E L

M U N D O

81

de los padres de la Compaa, que siempre levanta-

designacin de Estero de Colo es reveladora al volver

ban sus capillas como hitos costeros en las vas de

a revisar el itinerario jesuita y descubrir la mencin

navegacin. Sin embargo, es un hecho que la antigua

de Estero como pueblo capilla visitado tres estaciones

iglesia de San Antonio se levant donde antes hubo

despus de Quicav. La duda se despeja totalmente

una capilla jesuita. Estero de Colu, en alusin al fiordo

en el listado de pueblos-capillas de 1755, que en la

donde se ubica el poblado, aparece en 1654 junto

jurisdiccin de Chacao menciona claramente a Estero

Butachauques, Creopulli, Cuchihuil y Dalcahue como

de Colu.

encomienda de Juan de Aguilar. Y en 1699 se men-

La cuestin del emplazamiento, que no corres-

ciona los pueblos de Colu, Quicav, Llicaco y Payos

ponde al tradicional de las iglesias con origen jesuita,

como encomienda de Juan de Alvarado Berroeta. La

se resuelve en la investigacin realizada en 2003 con

IZQUIERDA Retablo porttil


de madera tallada y dorada.
Al interior imagen de la Virgen
de madera policromada.
Siglo XVIII-XIX
DERECHA Altar Mayor
leo de la Virgen Inmaculada.
Mesa del Altar, sobre ella un
crucifijo y ngeles a cada
costado.

82

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

PGINAS ANTERIORES

construccin de la nueva capilla autorizada en 1858.

IZQUIERDA Cristo de la
columna Imagen de madera
policromada. Siglo XVIII-XIX

Esta prctica fue comn y se ha descrito, por ejemplo,

DERECHA Mesa de Altar de


madera policromada.

la actual iglesia de Colo la presentan como una pe-

en el caso de Cheln. Las pequeas dimensiones de

quea joyita dentro de la Escuela Chilota. Cuando se


destap el revestimiento y se procedi a realizar la
restauracin de la torre fachada, la iglesia ense sus
secretos constructivos. En el completo informe de la
intervencin, se seala que es posible afirmar que en
Colo trabaj la misma cuadrilla de maestros carpinteros que por la poca realiz la construccin de las
iglesias de San Juan y Quicav. La gran duda que genera
motivo de la intervencin patrimonial llevada a cabo

el dato es hasta qu punto el diseo maestro de Qui-

por la Fundacin de Amigos de las Iglesias de Chilo.

cav atribuido a fray Norberto fue reinterpretado en

Un oficio del obispado de Ancud, de marzo de 1858,

la nueva construccin.

conceda licencia a una comunidad de 30 familias para

San Antonio de Colo recibe con un muy singular

construir una iglesia nueva al sur del estero de Colu

prtico de tres arcos de medio punto, que deja medio

y en medio de su poblacin, a expensas de don Juan

arco abierto en cada uno de sus extremos, segn el

Crdenas. La comunidad fundamentaba la solicitud

modelo de Quicav. El frontn acoge una ventana y se

en la lejana y mal acceso que presentaba para ellos

inserta en la torre con su vrtice achaflanado. La torre

la antigua capilla, ubicada en la otra orilla del estero.

se eleva esbelta en dos caas octogonales, con remate

Con esta informacin y los datos anteriormente ex-

en chapitel, tambin octogonal, sobre el que va inserta

puestos, se puede afirmar que la antigua capilla de

la cruz. En el interior, la planta basilical de tres naves

san Antonio, construida en tiempos de los padres

se resuelve en rstico neoclsico, delicada en sus pe-

franciscanos de Ocopa, se emplazaba en otro lugar,

queas dimensiones. Desde su nicho en el altar mayor,

seguramente sobre el sitio donde ya los jesuitas ha-

la humilde imagen de San Antonio custodia su iglesia,

ban levantado la capilla pajiza que se designaba como

designada monumento nacional en 1999 y patrimonio

Estero en sus registros.

de la humanidad en 2000.

La actual iglesia de Colo fue construida en torno


a 1880 a imitacin de la vecina iglesia de Quicav, la

Patrono: San Antonio

que, como se ha sealado, fue obra del franciscano

Fiesta: 13 de junio

Norberto Fernndez. Este misionero es muy probable


autor del diseo de la capilla antigua de Colo, lo que
cual permite plantear un reciclamiento de sta para la

84

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

Nuestra Seora del Patrocinio

Tenan

La Punta de Tenan es

Llama la atencin que en

un hito en la navegacin

las reparticiones de enco-

por el mar interior del ar-

miendas estudiadas por el

chipilago. La Isla Grande

padre Gabriel Guarda, Te-

se quiebra aqu para abrir

nan recin se nombra en

espacio al conjunto de is-

la encomienda de Francis-

las que integran el hogar

co de Andrade y Barrien-

de tierra-mar de la ancestral cultura chilota. Cuando

tos en 1754, mientras que pueblos de indios vecinos

Martn Ruiz de Gamboa cruz el canal de Chacao y

como Quicav y Quetalco figuran encomendados ya

avanz rumbo al sur de la isla, lo hizo por las rutas

en la segunda mitad del s. XVII.

costeras de los hospitalarios veliches, que lo guiaron a

Pese a la falta de archivos, es un hecho que Tenan

bordo de sus dalcas. Segn la tradicin, la expedicin

se desarroll como eventual refugio para las travesas

habra encontrado aqu un buen lugar de asentamien-

que los espaoles realizaban entre Castro y el puerto

to, fundndose el 31 de enero la Villa de Tenun.

de Chacao. El poblado de indios cumple su desarrollo

El fundamento histrico de esta temprana funda-

como pueblo-capilla integrante del programa misio-

cin es difcil de establecer. Las referencias a Tenan en

nal jesuita, por lo cual es muy probable la existencia

los documentos coloniales no comienzan sino hasta

de una primera capilla pajiza en el lugar a partir del

bien entrado el s. XVIII, cuando en 1734 se le describe

siglo XVII. Gracias a las investigaciones realizadas por

como pueblo de indios con capilla en las matrculas

Hernn Montecinos en 1995 y por la Fundacin de

de la misin circular jesuita. En el listado de pueblos

Amigos de las iglesias de Chilo con motivo de la in-

capillas de 1755, Tenan aparece integrando la juris-

tervencin patrimonial de la iglesia en 2005-2006, es

diccin de Castro. La alusin aparece tambin en la

posible describir en detalle los antecedentes histri-

misin de 1758, cuando los padres Melchor Strasser

cos de la actual construccin. La capilla que organi-

y Miguel Meyer visitaron el pueblo el 15 de abril, re-

zaba el pueblo de indios durante el s.XVIII y que es

gistrando veintisiete familias y un total de 138 indios.

referida en las matrculas jesuitas, debi ser al menos

I G L E S I A S

D E L

F I N

IZQUIERDA Entrada a la
capilla.
Atlantes de madera tallada
que pertenecieron al convento
de San Francisco.
Siglo XVII-XVIII.
DERECHA Vista exterior de la
capilla.

D E L

M U N D O

87

la segunda de las capillas de tabln y techo pajizo que

Chacao, la ereccin de una nueva iglesia en 1779. Es

levantaron los misioneros de la Compaa. Tras la ex-

sta construccin la que se transforma en sede de la

pulsin de stos en 1767, la misin fue asumida por los

parroquia del Patrocinio de San Jos, creada por el

padres franciscanos, procedentes en primera instancia

obispo de Ancud en 1838 y confiada a los padres fran-

del Colegio de Chilln y luego del de Santa Rosa de

ciscanos del colegio de Propaganda Fide establecido

Ocopa en el Per. Tal como la totalidad de las iglesias

en Castro en 1837. Tenan qued como sede de la

originadas en el perodo jesuita, la capilla primitiva de

jurisdiccin que reuna a las capillas de San Juan, Caln,

Tenan fue reconstruida por los padres franciscanos.

Chaurahue, Colo, Aihue, Chinian, Chauques grandes,

Correspondi a fray Norberto Fernndez, recordado

Quicav y Tocoihue. El primer prroco fue fray ngel

autor de las iglesias de Quicav y de San Antonio de

Mara Bonazzi. La iglesia construida por fray Norberto

IZQUIERDA Retablo porttil


de madera tallada y dorada.
Al interior imagen de la Virgen
de madera policromada.
Siglo XVIII-XIX
DERECHA Altar Mayor
leo de la Virgen Inmaculada.
Mesa del Altar, sobre ella un
crucifijo y ngeles a cada
costado.

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

89

stas y el techo con fierro calamina. En 1913 fray Gabriel Oyarzn entregaba la parroquia dando cuenta
del tingle de los lados de la iglesia en toda su extensin con fierro galvanizado, con planchas heredadas
de su antecesor. La versin que atribuye stas a un
donativo del presidente Pedro Montt slo encuentra
fundamento en los donativos que su gobierno hizo a
la construccin de la catedral de Ancud, techada con
este tipo de planchas, y que pudo, en teora, abastecer
con material sobrante a Tenan.
El dibujo de fachada de la iglesia resulta inesperado
y muy interesante. A primera vista, las torres menores
parecen tratar de compensar la desproporcin que
ensea la altura y el volumen de la torre principal con
en 1779 y descrita con una sola torre, mostraba en-

respecto al frontn. Esta falta de equilibrio es inusual

tonces serios deterioros. En 1861, el prroco fr. Juan

en la escuela constructiva chilota y es signo evidente

Daz escribe que, junto al mayordomo de fbrica y

de una etapa terminal de sta. Sin embargo, la presen-

al subdelegado, se ha resuelto reedificar la iglesia al

cia de dos estrellas y la demarcacin de tringulos en

pie de la que existe. En 1865, fray Francisco Saldivia

el frontn -a modo del panten romano- y entre las

inicia la reconstruccin de la iglesia. sta se realiza con

dobles columnas del prtico, dan pie a un simbolismo

erogaciones de fieles y comprenden techo, paredes

bastante evidente y que, al menos, puede ser interpre-

y enrraje (piso entablado) nuevos, mantenindose la

tado como una marca de los tiempos republicanos en

torre fachada de la iglesia antigua. Entre 1867 y 1878,

que se origina el diseo. El interior ensea la armona

fray Francisco Prez asumi la continuacin de los tra-

del dibujo franciscano del edificio antiguo, conservado

bajos y encarg la construccin de un nuevo prtico

en la reconstruccin de 1865, con tres naves y bveda

fachada con dos torres. stas aparecen descritas en

de can corrido. Los ensayos de estilo han quedado

un dibujo a mano alzada realizado con motivo de una

manifiestos tambin en los altares, el mayor neogtico

disputa por terrenos parroquiales en 1875. Los traba-

y los laterales neoclsicos. La patrona est presente en

jos de terminaciones continan hasta 1878, pero ya

varias imgenes de distinta advocacin, las que, junto

en 1882 la iglesia ensea serios daos estructurales.

San Jos y un crucificado de talla completa, constitu-

En 1894, fray Pedro Brquez, prroco, informa al obis-

yen una valiosa muestra de arte imaginero chilote. La

po de la necesidad de reconstruir la iglesia, por estar

iglesia fue declarada monumento nacional en 1999 y

podridos los cimientos y por ser su torres de fbrica

patrimonio de la humanidad en 2000.

deficiente y demasiado bajas para llamar a los fieles.


Entre 1894 y 1899, fray Pedro dirige los trabajos que

Patrono: Nuestra Seora del Patrocino

alargan la iglesia y reconstruyen el prtico fachada con

Fiesta: (por confirmar)

las tres torres que tanto la caracterizan, forrndose

92

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

San Juan Bautista

San Juan tiene ms de


un secreto. No muchos

mpetus para festejar al


santo patrono.

saben que era un santo

La celebracin de san

de a caballo, que gustaba

Juan revela el alma de la isla.

demasiado de salir a cele-

Quien indaga en leyendas y

brar su da, bien montado,

costumbres

recorriendo

con la fiesta descubre un

lugares

en

relacionadas

busca de canto y baile. Esta aficin no era del gusto

tesoro mayor. Se trata de una fiesta que celebra en

de Dios Padre, quien resolvi enviarle un sueo in-

cristiano la vinculacin ancestral del hombre con la

vencible justo para su fecha. Cuando desper t, San

Creacin y sus misterios. Vino con los conquistadores

Juan se enter que la fiesta haba pasado. Desde en-

como devocin muy arraigada, en la que se manifes-

tonces san Juanito anda con ms cautela y disimulo.

taba el alma de una Europa indgena, brbara, del

Y se cuida especialmente de atar bien su caballo y

bosque, que festejaba el inicio del verano y las cose-

encomendar su vigilancia al pjaro Taja-Taja, para no

chas. Ac, en el Sur del mundo, cuando el solsticio es

quedar de a pie e impedido de seguir su recorrido.

de invierno -el ao nuevo de los antiguos-, San Juan

La antigua creencia se hizo prctica en la Isla. Era

encontr terreno propicio y se reinvent en chilote.

costumbre para las fiestas de San Juan que los de-

San Juan de Coquihuil est en una abrigada en-

votos prepararan aperos y cabalgaduras con das de

senada donde desemboca el ro del mismo nombre.

anticipacin para salir en alegre romera. La tropa de

Segn la tradicin el lugar fue el primer sitio elegido

jinetes recorra la vecindad de sus pueblos, uniendo

por los espaoles para fundar Castro, pero habra sido

anocheceres y albas en visitas a casas amigas. Tras

desechado por el gran desplaye que ensea en baja-

cantar y tomar fuerzas en reitimientos de chan-

mar. Esta condicin natural le quit el privilegio de

cho, en milcaos, chichas de manzana y aguardientes

ser la villa de la isla, pero le signific ser hasta hoy un

guachacay, la comitiva sala reforzada en nmero e

astillero respetado en el mundo todo. La calidad de las

I G L E S I A S

D E L

F I N

IZQUIERDA Vista del Altar


Mayor. Retablo de dos cuerpos
y tres calles. Siglo XIX.
DERECHA Detalle San
Francisco Imagen de madera
policromada. Siglo XVIII-XIX.

D E L

M U N D O

95

ARRIBA Y ABAJO
Pinturas en el cielo. Escenas de
la vida de San Francisco.
DERECHA Interior cpula.

lanchas y barcos que se construyeron en la isla duran-

se destaca con claridad desde el ocano. Es un barco

te los siglos XVII y XVIII llev a que se planteara inclu-

en dique y un faro. San Juan fue lugar de misiones

so instalar en la isla de Chilo el centro de produccin

en tiempos de jesuitas y franciscanos. Se sabe que la

naval para el Pacfico Sur. Fueron los carpinteros de

actual iglesia sucede al menos a dos capillas de techo

barcos, los carpinteros de ribera, quienes apoyaron a

pajizo. De la primera hay constancia de que estaba en

los misioneros jesuitas y franciscanos a levantar estas

pie y organizaba el pequeo poblado en 1833. De la

iglesias y a constituir lo que hoy se denomina escuela

segunda, que se termin a inicios del ao 1857 y que

de arquitectura religiosa chilota.

fue inaugurada y bendecida el 24 de junio de 1857, da

La Iglesia de San Juan se emplaza paralela al bor-

del patrono. La actual iglesia fue construida en 1887 y

demar, muy cerca del agua en alta marea. El edificio

en ella trabajaron los lugareos y el constructor Agus-

Vista exterior templo de San


Francisco

tn Huaquo. Es sabido que los constructores fueron


los mismos que levantaron tambin los templos de
San Antonio de Colo, Quicav y Quetalco.
La iglesia ha sido intervenida en diferentes oportunidades. En el ao 1950 tuvo una reconstruccin
dirigida por don Antonio Bahamonde, miembro de la
insigne casta de constructores navieros de San Juan,
y ejecutada por las propia comunidad. El terremoto
de 1960 oblig a efectuar una nueva reconstruccin,
sufriendo esta vez una importante transformacin
el diseo original al eliminarse los arcos del prtico.
Intervenida en 1978 y en 1997, fue declarada Monumento Histrico Nacional en 1999 y Patrimonio de
la Humanidad en diciembre de 2000. Durante 2003 y
2004 fue objeto de una rigurosa restauracin a cargo
de la Fundacin de Amigos de las Iglesias de Chilo.
Los trabajos estuvieron a cargo de la arquitecta Viviana Lazo y del maestro mayor Jos Pacheco, apoyados por un equipo de carpinteros constructores.
De esta ltima intervencin existe documentacin
muy relevante para el desarrollo de la restauracin
patrimonial en Chile.
La torre de San Juan se eleva con dos tambores o
caas de planta octogonal coronados con chapiteles.
El prtico lo conforman pilares de una pieza, no posee arcos y el frontn es de madera de alerce. La nave
central tiene una bveda de arco de medio punto
sostenida por pilares de seccin cuadrada y sobriamente decorados. La proyeccin y remate de la nave
en el retablo de tres hornacinas es perfectamente
neoclsico, estilo bien asumido por el colorido, predominantemente blanco con detalles de ornamento
en rojo y negro.
Patrono: San Juan Bautista
Fiesta, 24 de junio

98

I G L E S I A S

D E L

F I N

D E L

M U N D O

También podría gustarte