Riñihue2 PDF
Riñihue2 PDF
Riñihue2 PDF
l a
R i i h u e
por Ral SAEZ SAEZ,
Geieale Cidral de lu ENDESA
Ingrnicrn Jefe i - li "Operacin Riftihue"
terremoto del 22 de Mayo que caus destroconsiderables en la exLensa zona de ValE Lzosdivia
a Chiltx provoc, adems, un enunne
LOS ingenieros decidieron atacar el problema realizando cuatro acciones simultneas. Hstas eslaban
condicionadas u dos hechos bsicos: aj producir
el vaciamiento lo antes posible para evitar la acumulacin de un volumen excesivo de agua y volver
a restablecer a la brevedad posible la normalidad
de vida en la regin y, b) hacer el trabajo con los
elemenlos con que se contaba en Chile, tomando
en cuenta que muchos de stos se encontraban
ocupados en trabajos urgentsimos derivados del
terremoto mismo. Se desech la destruccin de los
tacos con explosivos, puesto que stos eran verdaderos cerros y se elimin tambin el ataque con
monitores' por carecerse de stos y de lodos los
elementos adicionales para su trabajo, as como
por ta considerable distancia a que se encontraba
el agua necesaria para estas mquinas. Posteriormente se propusieron otras soluciones interesantes
para [os cuates tampoco se contaba cun los elementos en el pas y cuya aplicacin no podra haberse hecho sin cuidadosos estudios que exigan
mueno mas tiempo que el disponible.
31 La tercera accin procur por un lado estabilizar y consolidar el lecho del rio San Pedro
inmediatamente aguas abajo del taco tres en el
punto donde las aguas embalsadas seran devueltas
al cauce original, y por oiro lado estrechar an
ms la entrada de la garganta del ro San Pedro
que se extiende entre el pie del taco tres y Malthuc. Este estrechamiento realizado a base de una
barrera de cables, piedras, material suelto y troncos de unos 5 a 6 metros de altura es lo que posteriormente se design con ci nombre de taco 4.
Los trabajos en esta zona estuvieron a cargo de
ingenieros del MP y de la lama contratista Devcs,
deJ Rio y Torretti Ltda. y quedaron concluidos el
JO de junio.
Una vez definida la linea gruesa de las soluciones, su ejecucin se transform en una diaria adaptacin del trabajo a las circunstancias. Era imposible determinar de antemano las condiciones de
clima y de suelo en las cuales era preciso trabajar,
no se poda asegurar los medios materiales y
equipo con que se poda contar, pues ello dependa de lo que hubiese disponible en el pas y del
tiempo que lardaran en llegar esos medios a la
faena. El transporte se encontraba dislocado por
los terremotos, por el estado de los caminos y por
los reducidos elementos de navegacin lacustre de
que se dispona, pese a la buena voluntad de las
principales compaas que tienen remolcadores y
lanchones para sus trabajos normales. Algunos
ejemplos podrn demostrar la importancia de estas
dificultades: en las primeras semanas, para llevar
petrleo a las mquinas que trabajan en los tacos,
fue preciso transportar los tambores en helicptero.
Posteriormente se logr almacenar 30.000 litros en
un camin estanque trado por el lado del pueblo
de Los Lagos que pudo acercarse hasla ms o menos 1 kilmetro del centro de operaciones de las
mquinas pero quu debi instalarse en una meseta
bre un inmenso lubogn sin perder su horizontalidad. Elfenmenoa este respecto es tan notable
que un hombre con su hijo QUL- se encontraban en
unu de t'Slos potreros, viajaron 500 a 600 mis. con el
deslizamiento y cuando pudieron reponerse de la
impresin salieron por sus propios pies a la riberi
Sur del San Podro. Sin embargo, esle hombre perdi su madre que pereci enterrada en la cusa sepultada bajo el deslizamiento, mientras su mujer
slo pudo Ser rescatada B la maana siguiente despus de haber permanecido ms do doce horas aprisionada en el barro hasta la cintura.
Para vencer este enorme obstculo se resolvi
construir por la orilla Sur un cana! do mas o menos
1300 m. de largo por cuatro metros de ancho mnimo
en la base .. la cota 115. Para llegar con los elementos de trabajo hasta la zona del taco fue preciso
realizar improba faena de transpone y trazar caminos que comunicaran la alta meseta del lado Sur con
e! taco 3 y con e taco 2. A poco andar se comprendi que con las Limitaciones con que se trabajaba era prcticamente imposible alcanzar a realizar
el canal a la cola 115 en plazo oportuno y se resolvi subirlo a la cuta 118. Con esto se redujo el largo
total a slo 1,000 m. y se disminuyo considerablemente el volumen total de tierra por excavar. El
rendimiento de las maquinas se vea limitado por
las condiciones del ierren', pues si bien es eierlo se
buscaba excavar el canal en terreno original de la
ribera Sur. ste estaba cubierto por la ola do barro
arcilluso que haba subido arrastrando consigo rboles, quilas v bolones de piedra que agregaban
oros lanos obstculos a la labor. Era corrienle que
los iractores paiinaran en la arcilla y enterraran totalmente sus orugas; pese a lodo, sin embargo, se
avanzaba retirando I roncos cados, preparando canchas de deposito para el material de ta>; excavaciones y construyendo drenes que pretendan evacuar
las nguas lluvias y mantener el terreno relativamente seco para evitar el cmpanianamienlo de las mquinas.
Pese a todos estos esfuerzos, los das 17, 18 y l'J
de junio se produjeron temporales de lluvia de lal
violencia que eliminaron definitivamente toda posibilidad de proseguir el trabajo con traciores. El lago que eslaba subiendo, en promedio, a tazn de
1 metro cada tres das, durante las.72 horas del temporal subi ms de dos metros; se perdieron as
en el taco tres todos los drenajes realizados y de
ah en adelante el material quedo embebido en tal
forma que era intil intentar excavarlo con bulldozer pues stos se perdan en el barro hasta la altura
de! asiento. Los esfuerzos y sacrificios de los hombres que manejaban las mquinas en dos turnos
diarios de 10 horas y prolongaban su labor hasta
altas horas de la madrugada, pese al tro y la lluvia,
eran intiles frente al estado del terreno.
Se escogi entonces el uma> camino posible, a
Saber, realizar un canal ms chico, a cota ms alia,
excavado a mano, que debera cumplir con mayo
res dificultades la misma finalidad que el canal
previsto anteriormente: servir de gua al paso del
agua para que sta labrara un cauce espacioso por
el cual pudiera vaciarse el Lago Riihue en la forma menos violenta posible. Se decidi terminar el
canal del taco dos a la cota 118 como se dijo ante-
487
la derecha del salto recin descrito y en el curso
de dos horas el tola! del caudal cambi de lecho,
dejo en seco el salto y profundizo rpidamente el
cauce hacia aguas arriba labrando un nuevo ro.
Ese domingo, el San Pedio haba vuelto a renacer
v a las 5 P. M. haba ms o menos 700 m3 por seg,,
caudal superior a la aumentacin del lago Riihue.
Se iniciaba el vaciamiento tan largamente esperado por el pas entero. Los das siguientes son de
lodos conocidos, l-os que haban luchado durante
largas semanas asistieron expectantes a la ltima
lve de la Operacin en Lt m:il ya no podan ser
sino raeros observadores.
El ro ensancho y profundiz rpidamente su le.lio v en la,s primeras horas de la madrugada del
limes 25, el caudal haba sabido a 4.20(1 m3 por seg.
El rio presentaba un aspecto impresionante; por lo
menos en tres punios se haban Formado poderoso.1rpidos en los cuales el agua pareca heir, mientras el poder de erosin inmenso de la masa correntosa desplomaba las laderas con una laciiidad
asombrosa arrastrando en su cada, tierra, piedras.
arbustos y rboles. Pero el ro continuaba labrando
su lecho justo donde se haba trazado el canal y
mientras ms profundizaba, mas Claramente apareca la arcilla lacustre original en ambas orillas que
iba definiendo en Forma precisa el nuevo cauce.
Kn la noche del lunes al martes el ro alean/ su
caudal mximo de 7.400 in3 por .>eg. que se mantuvo durante algunas horas para comenzar en seguida el lento descenso.
La Operacin Riihue en cuanto a la accin del
hombre haba terminado. Ya d mircoles el lago
RiniliLK' haba bajado 12 metros y el caudal estaba
reducido a solo 4.000 n3 por seg. En la segunda
quincena del mes de agosto el caudal del rio San
Pedro y el nivel del Riihue eran h>s normales en
esa poca del ao.
Los perjuicios causados por la inundacin son
conocidos. El agua alcanz a un muro bajo la viga
del puente Anlilhue y si bien inlerrumpi el trfico
ferroviario por destruccin de algunos terraplenes
los daos fueron mnimos y fciles de reparar. Le
mismo puede decirse de los caminos. El nmero de
casas destruidas por la inundacin es insignficanLe
v no hubo prdidas de \idas. Las industrias se salvaron todas v las prdidas de materiales resultaron
extremadamente reducidas. Por cierto, las aguas deposilaron en Lodas partes gruesas capas de arcilla
que ha sido necesario eliminar y que han perjudicado ciertos campos ribereos.
Estos resultados favorables, sobre lodo si se les
compara con lo que debi haberse producido por
el vbalsc natural de las aguas, fueron el resultado
del esfuerzo combinado de muchos organismos entre
los cuales es preciso destacar en forma muv especial a las Fuerzas Armadas y en particular a la
Fuerza Area de Chile sin cuya cooperacin entusista habra sido tal vez imposible realizar la labor en tiempo apropiado .
La Operacin Riihue fue sin duda un k\\iio en
el cual la buena suene jugo un papel fundamental.
Pero es tambin una clara demostracin del espritu de sacrificio y de la voluntad de triunfar del trabajador chileno cuando comprende 5 siente la larea que se le propone.