Discapacidad en Uruguay PDF
Discapacidad en Uruguay PDF
Discapacidad en Uruguay PDF
nias y adolescentes
con discapacidad
en Uruguay.
La oportunidad
de la inclusin
La situacin de nios,
nias y adolescentes
con discapacidad
en Uruguay.
La oportunidad
de la inclusin
Contenido
Prlogo de UNICEF
Prlogo de iiDi
11
1. Introduccin
2. Panorama social
3. Educacin
69
6. Bibliografa
Agradecimientos:
Mara Jos Bagnato y Antonia Irazbal (pronadis),
Federico Lezama (Secretara de Gestin
Social para la Discapacidad, Intendencia de
Montevideo), Jorge Tourn (Federacin Nacional
de Sordos del Uruguay), Jesshie Toledo y Miriam
Pino (Asociacin Down del Uruguay), Paulina
Fernndez (Instituto Interamericano del Nio),
Laura Hernndez Izquierdo (oei), Gabriela Garrido
(Facultad de Medicina), Ema Leites (Red de
Discapacidad, udelar), Diego Rossi (Programa de
Educacin Sexual, anep), autoridades y docentes
del Liceo n. 35 (Instituto Alfredo Vsquez
Acevedo-iava), Alejandra Forln (Fundacin
Alejandra Forln, unasev), Natalia Faras (Facultad
de Psicologa-udelar, iiDi), Adriana Riotorto
(Asociacin de Padres y Amigos de Sordos del
Uruguay), Victoria Gmez y su familia.
Prlogo de UNICEF
Con el propsito de reflejar la situacin que viven hoy nios, nias y adolescentes con discapacidad
en Uruguay, unicef emprendi, junto con el Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo
Inclusivo (iiDi), el trabajo de sistematizar la informacin disponible en el pas. Como ya se ha mencionado en diferentes oportunidades, parte importante del problema vinculado a la discapacidad en la
infancia es su invisibilizacin. Por ello, entendimos que conocer mejor la situacin, buscar los datos y
dialogar con quienes estn ms cerca del problema es un buen punto de partida.
Uruguay ha recorrido a lo largo de su historia un largo camino en pos de una mayor proteccin social
para las personas con discapacidad. Sin embargo, este esfuerzo no ha sido suficiente y ha sufrido,
adems, los embates de tiempos de crisis que relegaron este tema en favor de otras prioridades.
A este hecho hay que aadirle que ltimamente han surgido nuevos paradigmas en relacin con la
discapacidad, que modifican y amplan la necesidad de emprender nuevos caminos.
La aprobacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio (cdn) en 1989 y, ms de 15 aos despus, la de la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (cdpd), refleja el
significativo avance que a nivel internacional se ha logrado en el terreno de la lucha por los derechos
humanos para todas las personas. Sin embargo, la aprobacin de los textos jurdicos no ocurre mgicamente en un momento dado, sino que tiene mucho camino andado antes de concretarse y, ciertamente, mucho camino despus de aprobarse.
Tanto en relacin con los derechos de la infancia como en el campo de la discapacidad, las Convenciones implican cambios de paradigmas firmemente enraizados en las diferentes culturas. La cdn
representa el trnsito de un paradigma tutelar a uno garantista que establece que los nios y los
adolescentes son sujetos de derechos. En un sentido similar, la cdpd significa un cambio en la concepcin de la discapacidad como un problema fsico o mdico que hace que la persona deba adaptarse
al resto de la sociedad, por uno en el cual es la sociedad la que se obliga a adaptarse a la diversidad
humana, garantizando la accesibilidad y la inclusin mediante la adopcin de polticas pblicas.
Estas polticas deben garantizar el pleno acceso a la salud y, en particular, la deteccin precoz y el
tratamiento, promover la inclusin temprana en las escuelas y en actividades sociales y recreativas,
asegurar la accesibilidad fsica a todo tipo de instituciones y espacios pblicos, proveer la necesaria
proteccin social a familias con nios y nias con discapacidad, asegurar la capacitacin de calidad
del personal al cuidado de nios con discapacidad y combatir la discriminacin y todo tipo de violencia contra nios con discapacidad.
Prlogo
Como se menciona en la publicacin, aspiramos a que las experiencias de vida de nios, adolescentes y jvenes con discapacidad en el siglo xxi no se parezcan a las de quienes crecieron con discapacidad en el siglo xx, una etapa caracterizada por grandes dificultades para acceder a la salud, a la
educacin y a la participacin social.
La experiencia acumulada en el pas, ya sea en los avances como en los desaciertos, junto con el
manifiesto compromiso de Uruguay en la aplicacin de los convenios internacionales, presentan una
oportunidad histrica para avanzar decididamente en el logro de una sociedad inclusiva y con igualdad de oportunidades para todos los nios, nias y adolescentes.
Egidio Crotti
Representante
UNICEF en Uruguay
Prlogo de iiDi
Ms de medio milln de uruguayos y cerca de 50.000 nios y adolescentes viven con discapacidad.
La mayora de estos nios y adultos viven en una situacin de exclusin social que refleja las enormes dificultades que, a lo largo de la historia, han tenido nuestras sociedades para tratar a la diversidad y para poner en prctica los principios y herramientas necesarias para garantizar igualdad de
oportunidades para todos. Esta situacin no solo ha marcado fuertemente la vida de muchas personas con discapacidad y la de sus familias. Ha dejado tambin como herencia un fuerte estigma social
que naturaliza la desventaja y la existencia de barreras en el acceso a la educacin, al empleo y a la
posibilidad de contribuir al desarrollo y lograr una vida plena.
La cdpd, aprobada en el 2006 y que Uruguay ha ratificado por ley 18418, representa un cambio histrico en esta situacin. Sin embargo, ni las leyes ni las convenciones son capaces de cambiar por
s mismas la realidad. En la prctica, el nuevo marco legal genera una serie de nuevos desafos que
comienzan a verse reflejados en las familias, las escuelas, los medios de comunicacin y el entorno
cotidiano de la sociedad. Hoy empezamos a escuchar que se habla de la discapacidad en el contexto
de la diversidad humana, apreciando las posibilidades y no solo las limitaciones que implica. En el
mismo contexto, podemos constatar, tal como lo hicimos en las entrevistas con nios y adolescentes
que realizamos para esta publicacin, el valor especial que los jvenes otorgan a la experiencia de
convivir en entornos inclusivos. Por ello, creemos que la experiencia de vivir con una discapacidad
ser diferente para los nios, nias y adolescentes del siglo xxi, no solo desde el punto de vista de los
derechos, sino tambin desde las posibilidades de estudiar, participar y vivir como ciudadanos.
El Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (iiDi) naci como un punto de
encuentro entre personas con y sin discapacidad interesadas en el desafo de acompaar procesos
sociales y promover los derechos humanos y el desarrollo inclusivo. En Uruguay, el iiDi ha venido
acompaando a organizaciones sociales para fortalecerlas y mejorar sus estrategias de participacin.
Para ello, ha priorizado la participacin de los jvenes, el desarrollo de propuestas innovadoras en el
campo de la inclusin educativa, la promocin de salud y la inclusin social y cultural de los nios,
adolescentes y jvenes con discapacidad.
Necesitamos continuar fortaleciendo la formacin y promoviendo la participacin inclusiva de nios y
jvenes, pues solo de esta manera es sostenible la defensa de los derechos y la posibilidad de continuar avanzando hacia una sociedad sin excluidos.
Sergio Meresman, Coordinador de Proyectos, iiDi
Prlogo
UNICEF/UY2012/La Rosa
Santiago, de 8 aos, tiene sndrome de Down. En Uruguay las discapacidades mayoritarias en la infancia son intelectuales.
1. Introduccin
sin.
expectativas de inclusin.
11
Paradigmas en discapacidad
institucionalizados. [...]
dems.
12
dad de una manera hasta hoy indita en la historia de la humanidad. En la medida que se avance
fundamentales:
13
esta situacin.
participacin.
requieren.
por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
Por ejemplo:
familiar.
2) Principios referidos al sistema, como el
responsabilidad.
14
en instituciones.
con discapacidad.
Propsito:
Enuncia las principales metas de la Convencin: promover, proteger y asegurar los derechos de las personas con discapacidad.
Definiciones:
Obligaciones:
Enumera las acciones que los Estados deben implementar para llevar a la
prctica los principios y las obligaciones derivadas de la cdpd.
Derechos especficos:
Medidas de implementacin:
Cooperacin internacional:
Expresa los compromisos de cooperacin con los derechos de las personas con discapacidad.
Implementacin y monitoreo:
1. Introduccin
15
Se trata de la capacidad
la que la heterogeneidad y las diferencias emergen como algo constitutivo y valioso. Con sentido
16
ms justa e inclusiva.
UNICEF/UY2013/Pirozzi
Marco juega al ftbol con Nahuel en el ceni, una escuela inclusiva de Montevideo.
1. Introduccin
17
Crdito: UNICEF/UY2012/Bielli
Sebastin, que tiene una malformacin congnita del sistema nervioso central, camina en el patio de su casa con ayuda
de su andador.
2. Panorama social
la asignacin familiar.
la comunicacin.
2) Accesibilidad al entorno fsico y al trans-
porte.
3) Educacin e inclusin escolar.
teraputicos.
19
diferentes [...].
Segn el Censo de Poblacin 2011, 517.771 uru-
oms
mundial.
discapacidad grave.
cidad es una manifestacin ms de la poca atencin que histricamente han recibido por parte
de las instituciones responsables de atender
las necesidades de la infancia. La informacin
comenz a producirse en forma confiable y sis-
20
< http://www.un.org/disabilities/default.asp?id=18>.
<http://www.ine.gub.uy/biblioteca/discapacidad/discapacidad.pdf>.
Para recolectar informacin sobre discapacidad se agreg en la
Encuesta Continua de Hogares un mdulo sobre discapacidad con el
que se encuestaron 18.300 hogares y 56.000 personas.
<http://www.ine.gub.uy/censos2011/index.html>.
La enpd se aplic a poblacin urbana de ms de 5.000 habitantes,
mientras que la enha consider tambin a las poblaciones pequeas y
zonas rurales y el Censo Nacional (2011) a toda la poblacin del pas.
Informe mundial sobre la discapacidad, oms y Banco Mundial, 2011,
disponible en < http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/
index.html>.
Grfico 1.
Porcentaje de nios y adolescentes de 0 a
17 aos con discapacidad, segn grupo de
edades. Ao 2011
9,0
8,0
7,0
8,1
7,1
6,2
5,6
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,1
1,0
0,0
0-4 aos
5-9 aos
10-14 aos
15-17 aos
Total 0 a 17
aos
a 50.500.
10
21
Grfico 2.
Nios y adolescentes de 0 a 17 aos con al
menos una discapacidad, segn grado de
severidad. En porcentajes. Ao 2011
Grfico 4.
Nios y adolescentes de 0 a 17 aos de
edad con discapacidad, segn tipo de
discapacidad y grupo de edades.
En porcentajes. Ao 2011
5,0
4,3
4,5
4,1
4,0
3,4 3,3
3,5
3,3
3,0
2,5
2,3
2,0
1,5
0,9 0,9
1,0
0,5
0,0
0,5
0,7
0,8
0,8 0,9
0,9
0,3
Visuales
Auditivas
0-4
5-9
Fsicas
10-14
Intelectuales
15-17
Grfico 3.
Nios y adolescentes de 0 a 17 aos segn
tipo de discapacidad. En porcentajes.
Ao 2011
4,5
4,0
4,0
3,5
3,0
2,5
2,3
2,0
1,5
0,8
1,0
0,8
0,5
0,0
Visuales
Auditivas
Fsicas
Intelectuales
22
Grfico 5.
Nios y adolescentes de 0 a 17 aos
con discapacidad, segn cantidad de
discapacidades. En porcentajes. Ao 2011
En Uruguay, los datos existentes parecen confirmar esta preocupante realidad. Si bien no
existen estudios exhaustivos acerca la relacin
(mec-mides, 2012).
2. Panorama social
23
UNICEF/UY2013/Pereyra
Accesibilidad en todos
los terrenos
Mara Jos Bagnato es psicloga, magster y
doctora por la Universidad de Salamanca. Desde el 2011 dirige el pronadis, que funciona en el
mides
deben contemplar a las personas con discapacidad. Pero muchas veces se asocia accesibilidad
se atienden.
24
cidad.
hacia adelante.
quedado afuera porque no se ha vinculado a ninguna organizacin. Es, quizs, uno de nuestros
principales desafos.
rios.
2. Panorama social
25
Total
Quintil 1
Quintil 2
Quintil 3
Quintil 4
Quintil 5
Total
100
16,7
19,5
21,7
22,0
20,2
Con discapacidad
100
24,8
23,3
22,4
17,6
11,9
Sin discapacidad
100
16,0
19,1
21,7
22,4
20,8
dades de crianza.
De 14 a 49
50 o ms
Total
Total estimado
No pobre
3,2
3,8
18,4
9,5
8,4
Pobre
5,5
7,8
20,5
8,8
11,5
4,4
4,9
18,7
9,3
9,3
26
Grfico 6.
Nios y adolescentes de 0 a 17 aos con
discapacidad segn grupo de edades y
sexo. En porcentajes. Ao 2011
Grfico 7.
Desagregacin por gnero y total de
nios y adolescentes de 0 a 17 aos con
discapacidad. En porcentajes. Ao 2011
10,0
9,0
8,5
7,5
8,0
9,0
7,2
6,8
7,0
6,9
5,6
6,0
8,0
6,0
5,3
5,0
6,0
4,0
5,0
3,0
4,0
2,0
1,0
7,0
3,0
1,2 1,0
2,0
0,0
0 - 4 aos
5 - 9 aos
10-14 aos
15-17 aos
Total 0 a 17
aos
Hombres
1,0
0,0
0
Mujeres
9 10 11 12 13 14 15 16 17
TOTAL
UNICEF, elaboracin propia basada en los microdatos del Censo de
HOMBRE
MUJER
13
derechos.
Muy a menudo puede observarse que las necesidades de las nias y adolescentes con disca-
27
UNICEF/UY2012/La Rosa
pronadis
videntes.
2.6. Accesibilidad
14
15
sillas de ruedas.
14 Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las Formas de
Discriminacin Racial, ratificada en Uruguay por ley 13670.
15 Disponible en: < http://www.comitedn.org/Discriminacion.html>.
28
las deben ofrecer espacios accesibles y adecuados en su planta baja para que los nios con
lidad fsica.17
2. Panorama social
29
UNICEF/UY2013/Pereyra
puedo.
30
situaciones.
3. Educacin
31
IKUSI/2013/Martnez
Milagros, de 11 aos, tiene ceguera total. Vive en Colonia y cursa 6. ao en un colegio que integra nios con
discapacidad. El prximo ao ir al liceo pblico. Suea con ser cantante, canta y toca el rgano.
3. Educacin
Nios y adolescentes de 4 a 17 aos de edad que asisten a un centro educativo, por condicin de discapacidad segn grupo de edades.
Total del pas. En porcentajes. Ao 2011
Sin discapacidad
(%)
Con discapacidad
(%)
Total
(%)
4 a 5 aos
90,4
87,0
90,3
253
6 a 11 aos
99,2
97,5
99,1
524
12 a 17 aos
84,0
77,8
83,6
5.090
4 a 17 aos
91,2
87,3
90,9
5.867
UNICEF, elaboracin propia basada en datos del Censo de Poblacin, Hogares y Viviendas del INE, 2011.
discapacidad en Uruguay.
2006).
Por otro lado, entre la poblacin de 25 aos o
La situacin educativa de los nios con discapa-
3. Educacin
33
Grfico 8.
Poblacin de 25 o ms aos de edad por
mximo nivel educativo alcanzado segn
condicin de discapacidad. Total del pas.
En porcentajes. Ao 2011
60
56,6
70
50
29,7
50
27
20
20
10
38,9
21,7
21,5
12,1
63,3
60
40
30
Grfico 9.
Poblacin de 25 o ms aos de edad que
alcanz como mximo nivel educativo
enseanza primaria, segn condicin de
discapacidad y grupo de edad. Total pas.
En porcentajes. Ao 2011
40
9,5
30
1,8
1
20
Sin instruccin
Ciclo bsico o
Terciaria o
o hasta ed. Primaria
tcnica
universitaria
primaria
especial
Bachillerato
Sin discapacidad
42,4
Con discapacidad
30,6
26,2
26,4
20,2
16,7
10
0
25-29
30-39
Sin discapacidad
40-49
50 y ms
Con discapacidad
rea.
(enpd, 2004).
20
35
UNICEF/UY2013/Pereyra
36
UNICEF/UY2013/Pereyra
3. Educacin
37
IKUSI/2013/Maruri
Dalila, de 12 aos, tiene sordera desde su nacimiento. Asiste a la Escuela n. 197 de discapacitados auditivos.
severas.
38
de inclusin.
y Ciencias Sociales.
3. Educacin
39
Grfico 10.
Nios y adolescentes que tienen alto nivel de dificultad para entender y/o aprender, ver, or
o caminar o subir escalones, de acuerdo al Censo de Poblacin 2011, agrupados por tramos
de edad, por el nivel educativo que estn cursando. En porcentajes.
Dificultad permanente para entender y/o aprender (*)
6 a 11 aos
Asiste a una
escuela especial
Nunca asisti
o no asiste
pero asisti
Asiste a una
escuela comn
12 a 17 aos
Asiste a
preescolar
Nunca asisti
o no asiste
pero asisti
Asiste a una
escuela especial
Asiste a una
escuela comn
Asiste a
educacin
media, tc/prof.
12 a 17 aos
6 a 11 aos
Asiste a una
escuela comn
40
Asiste a una
escuela especial
Nunca asisti
o no asiste
pero asisti
Asiste a
preescolar
Nunca asisti
o no asiste
pero asisti
Asiste a
educacin
media, tc/prof.
Asiste a una
escuela especial
Asiste a una
escuela comn
Asiste a una
escuela especial
Asiste a una
escuela comn
Nunca asisti
o no asiste
pero asisti
12 a 17 aos
Asiste a
preescolar
Asiste a una
escuela especial
Nunca asisti
o no asiste
pero asisti
Asiste a
educacin
media, tc/prof.
Asiste a una
escuela comn
Nunca asisti
o no asiste
pero asisti
Asiste a una
escuela especial
Asiste a una
escuela comn
12 a 17 aos
Asiste a
preescolar
Nunca asisti
o no asiste
pero asisti
Asiste a una
escuela especial
Asiste a
educacin
media, tc/prof.
Asiste a una
escuela comn
Fuente: elaboracin propia a partir de procesamientos de la base de datos del Censo de Poblacin 2011
Nota: (*) los datos corresponden a los nios y adolescentes con respecto a los cuales los entrevistados manifestaron que no pueden hacerlo.
3. Educacin
41
UNICEF/UY2013/Pirozzi
conceptos y herramientas.
educativa.
42
43
cuanto es humano.
Para m es lo mismo que sea o no sea sordo, me da igual (estudiante Escuela 333).
zajes.
Camila, una compaera que convivi muchos aos con nosotros, la generacin de sex-
44
lizacin.
ceni).
ceni).
tes.
3. Educacin
45
sin.
(estudiante iava).
(estudiante iava).
estticas, etc.).
necesitan.
46
(estudiante iava).
estudiante de ceni).
3. Educacin
47
sin.
y conocimiento.
3. Educacin
49
UNICEF/UY2013/Pirozzi
Maite, Francisco y Fiorella juegan durante el recreo en el ceni, una escuela que integra a nios con distintas
capacidades.
jvenes.
nales y conduzca a una pronta atencin. Mediante un examen preciso y a tiempo, seguido
de rehabilitacin.
co-neurosensoriales de los lactantes y el seguimiento sistemtico del nio hasta los seis aos
con discapacidad).
51
UNICEF/UY2013/Pereyra
52
UNICEF/UY2013/Pereyra
53
54
l puedan disfrutar.
jes gratuitos.
como nacional) y las acciones son implementadas en forma conjunta por mides, msp, mec, asse,
25
inau
y las Intendencias.
Tomado de: <http://www.oei.es/inclusivamapfre/uruguay/Bue-
nas_practicas_Uruguay.pdf>.
55
UNICEF/UY2012/La Rosa
La ceguera y baja visin se ubican entre las discapacidades que ms predominan en Uruguay.
56
casos.
diversidad humana.
inau
Tipo de servicio
Beneficiarios
619 adolescentes
180 atendidos
1260 atendidos
57
UNICEF/UY2013/Pereyra
pas.
y las piernas?
Cuando volv y me baj del avin, lo primero que
58
59
UNICEF/UY2012/La Rosa
En Uruguay el 2,3 % de los nios menores de 18 aos tienen dificultades severas para ver o son ciegos.
piav,
61
Es parte de la vida
de la vida amorosa.
62
bienestar.
en su necesidad de afecto.
63
IKUSI/2013/Martnez
Nicols, de 14 aos, vive en Las Piedras con su familia. Va a la escuela n. 223 de Progreso y realiza talleres de danza,
canto, teatro y tteres en la Asociacin Down del Uruguay.
5. Una agenda
para la inclusin
A lo largo de estas pginas hemos procurado
de lneas de accin:
medio de polticas pblicas inclusivas y movilizando los recursos y capacidades de todos los
imprescindible para que los nios y adolescentes con discapacidad gocen plena-
con discapacidad.
dignidad.
65
minacin:
des y mritos.
chos humanos.
66
lias.
necesidades.
instaladas en el pas.
inclusivos.
res.
5. Una agenda para la inclusin
67
11) Continuar eliminando las barreras fsicas en los espacios y eventos pblicos
y promoviendo el diseo universal en
todos los emprendimientos de desarrollo
urbano, el transporte, la recreacin y la
cultura. Adems de abordar la dimensin
cultural y social de la inclusin, Uruguay
debe avanzar en el desarrollo de espacios,
medios e infraestructura accesible, para
que la participacin de los nios y adolescentes con discapacidad pueda ser visualizada como una parte ms de la diversidad
humana y del conjunto social. Es mucho
lo que queda por avanzar en este terreno,
para que los nios, nios y adolescentes
con discapacidad puedan disfrutar de los
espacios culturales, sociales y recreativos,
y participar de las actividades cotidianas
de las ciudades en igualdad de condiciones al resto de la poblacin.
68
6. Bibliografa
anep-iiDi
tevideo.
Instituto Nacional de Estadstica (2004) Encuesta
(2012): Es parte de la vida, material de apo-
video.
mides,
Montevideo.
undp, ine.
uy/userfiles/informacion/items/236_pdf.pdf>,
Montevideo.
bps
crc, crpd
<www.bps.gub.uy>, Montevideo.
mec
cepal
en: <http://educacion.mec.gub.uy/boletin/Anua-
rio2011/ANUARIO%202011%20-%201-2-13.pdf>,
Montevideo.
www.eclac.org/publicaciones/xml/5/48455/PanoramaSocial2012DocICap5.pdf>, Santiago de
mec-mides
Chile.
de las Personas con Discapacidad. Informe inicial de la Repblica Oriental del Uruguay. Borra-
Children (2004): Discriminacin y derechos humanos en Uruguay: la voz de las [sic] nias, nios y
adolescentes, Montevideo.
69
dez,
para el desarrollo educativo en nios con capa (2006): Educacin inclusiva: aportes de una
Washington.
Children.
mides
unesco
mides
org/images/0012/001211/121147s.pdf>, Dakar.
file/13425/1/sistemade_cuidados-discapacidad.
pdf>, Montevideo.
unicef
York.
(2012): Observatorio de los Derechos de la
(2007): El derecho a la educacin de las per-
Montevideo.
unicef-ceip-sipiav
<http://www.observatoriopoliticasocial.org/ima-
ges/PDF/Biblioteca/biblioteca_2010/ONU_docs/In-
formes_relatores/Educacion/2004_informe_del_
escolar, Montevideo.
relator_educacion_vernor_munoz_17_dic.pdf>.
oms-Banco
la discapacidad, Suiza.
70
UNICEF/UY2013/Pirozzi