Directrices

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

PLAYAS Y BALNEARIOS DE CALIDAD:

GESTION TURISTICA Y AMBIENTAL

DIRECTRICES Y GUA DE AUTOEVALUACION

PLAYAS Y BALNEARIOS
DE CALIDAD:

GESTIN TURSTICA Y AMBIENTAL


DIRECTRICES Y GUA DE AUTOEVALUACIN

PLAYAS Y BALNEARIOS DE CALIDAD:


GESTIN TURSTICA Y AMBIENTAL
DIRECTRICES Y GUA DE AUTOEVALUACIN

Se prohbe la reproduccin total o parcial del presente trabajo sin previa autorizacin del Sr.
Editor General y/o sin mencionar la fuente.

Staff editorial
Editor General: Jos R. Dadon
COMIT EDITORIAL
Alicia Gemelli
Cristina Iglesias
Cristina Morales
Juan Carlos Mantero
Mnica Rbano
Marcelo Tovar
ngela Leonor Armenta
Marisa Rojas
SECRETARA DE REDACCIN
Mabel Fragoso
Leandro Ferreira Novo
DISEO
Celeste Breide
Juan Manuel Rivas
FOTOGRAFAS:
Mar del Plata - Playa Escondida: gentileza Municipio de General Pueyrredon
Necochea - Balneario ACA: gentileza Municipio de Necochea
Villa Gesell - Balneario La Punta: gentileza Dra. Cristina Iglesias
ISBN
Nro:
Catalogacin:
Nro. Edicin: 1
Fecha: Agosto 2005
Tirada: 10.000 ejemplares

Agradecimientos: quienes trabajamos en la elaboracin de las Directrices para la Gestin de


Calidad y Gestin Ambiental en Playas y Balnearios, queremos agradecer al personal municipal de
las localidades de Mar del Plata, Necochea, Villa Gesell y Chapadmalal por la colaboracin y el
apoyo brindados para el desarrollo de nuestra tarea.

PLAYAS Y BALNEARIOS DE CALIDAD:


GESTIN TURSTICA Y AMBIENTAL
DIRECTRICES Y GUA DE AUTOEVALUACIN

P|1++

Autoridades Nacionales
Presidente de la Nacin: Dr. Nstor Carlos Kirchner
Ministro de Salud y Ambiente: Dr. Gins Gonzlez Garca
Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable: Dr. Armando Atilio Savino
Jefe de Gabinete de Asesores: Lic. Rubn Patrouilleau
Secretario de Turismo: D. Carlos Enrique Meyer
Subsecretario de Turismo: D. Daniel Aguilera
Director Nacional de Gestin de Calidad Turstica: Dr. Leonel Villella
Secretara de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva
Presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET):
Dr. Eduardo Hernn Charreau
Autoridades de la Provincia de Buenos Aires
Gobernador: Ing. Felipe Sol
Secretario de Turismo y Deporte: D. Miguel ngel Cuberos
Autoridades Municipales
Municipalidad de General Pueyrredn
Intendente: Arq. Vctor Daniel Katz
Direccin de Recursos Tursticos: Dr. Sergio Paleo
Municipalidad de Necochea
Intendente: Dr. Daniel Molina
Secretario de Planeamiento y Medio Ambiente: Arq. Martn Sarasbar
Directora de Medio Ambiente: Lic. Mnica Favero
Secretaria de Turismo, Cultura y Deportes: Lic. ngela Leonor Armenta
Director de Marketing: Lic. Carlos Bergara
Municipalidad de Villa Gesell
Intendente: D. Luis Baldo
Secretario de Turismo y Cultura: D. Jorge Ziampris
Autoridades Acadmicas
Universidad de Buenos Aires
Rector: Dr. Guillermo Jaim Etcheverry
Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo
Decano: Arq. Berardo Dujovne
Universidad Nacional de Mar del Plata
Rector: Arq. Daniel Medina
Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales
Decano: C.P. Daniel Prez
Centro de Investigaciones Tursticas
Director: Mg. Arq. Juan Carlos Mantero

P|2++

PLAYAS Y BALNEARIOS DE CALIDAD:


GESTIN TURSTICA Y AMBIENTAL
DIRECTRICES Y GUA DE AUTOEVALUACIN

P|3++

SECRETARA DE TURISMO DE LA PRESIDENCIA DE LA NACIN

El Turismo, es una actividad econmica de creciente importancia en las sociedades


actuales, y un instrumento generador de bienestar individual y colectivo en tanto
herramienta de relevancia para la integracin de los pueblos y, en el marco de un modelo
de desarrollo sustentable, elemento respetuoso del medio ambiente y los recursos
naturales.
La Secretara de Turismo de la Presidencia de la Nacin (SECTUR), como organismo
responsable del sector, tiene por misin concertar, implementar y fomentar las polticas
para el desarrollo turstico sustentable y la competitividad del sector; promover y regular
la actividad turstica para el aprovechamiento y conservacin del patrimonio turstico
nacional y la satisfaccin de los destinatarios de sus servicios. Destinatarios cuyas
expectativas respecto de ms y mejores servicios, se incrementan al tiempo que se
diversifica la oferta del sector. En este orden es que la SECTUR promueve y potencia el
desarrollo de la cultura de la calidad en el sector turstico argentino.
A travs de la Direccin Nacional de Gestin de la Calidad Turstica, la SECTUR trabaja
para mejorar las competencias de los actores intervinientes e incrementar su capacidad de
gestin y competitividad para responder con prontitud y eficacia a los cambios,
satisfaciendo los requisitos tecnolgicos, sociales, ambientales y aquellos que plantea el
mercado mundial; por ello se aboc a una continua mejora en la prestacin de los
servicios con especial nfasis en el establecimiento de herramientas de gestin que
permitan optimizar el desempeo de las organizaciones pblicas y privadas favoreciendo
la adaptabilidad al cambio y la capacidad de gestin estratgica.
La Gestin de la Calidad constituye uno de los principios rectores de la Ley Nacional de
Turismo (No 25.997), donde se expresa el mandato y la preferencia por desarrollar una
dinmica de mejora continua hacia la excelencia, basada en el compromiso de todos los
actores, en la renovacin de los mtodos de gestin y produccin, y en la generacin de
valor e innovacin a travs del conocimiento.
Asimismo, asegurar y mejorar la calidad constituye uno de los cuatro campos de accin
del Plan Federal Estratgico de Turismo Sustentable (PFETS) presentado en junio de 2005.
Se trata de una estrategia orientada hacia la difusin de una cultura de la calidad tanto
en la prestacin de servicios como en el cuidado ambiental, a travs de la promocin de
buenas prcticas para el uso racional de los recursos.
Las autoridades del organismo nacional trabajan conjuntamente con el sector privado,
con el campo acadmico, con las direcciones de turismo provinciales y con otros
organismos oficiales, a fin de acordar polticas nacionales que apunten a elevar el nivel de
calidad de la actividad. Es en este marco que se trabaj la gestin de calidad en playas y
balnearios, en pos de hacer un uso racional del recurso, mejorar la competitividad del
sector y aportar a un desarrollo equilibrado de destinos tursticos con litorales/costas.

P|5++

SECRETARA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIN

La Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin (SAyDS), dependiente


del Ministerio de Salud y Ambiente de la Nacin, como autoridad nacional responsable de
proponer, coordinar, dirigir y evaluar la poltica ambiental nacional, tiene entre sus
objetivos promover la conservacin del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo integral
de las personas, garantizar una adecuada calidad de vida y propiciar el equilibrio entre el
desarrollo socioeconmico, el uso sostenible de los recursos naturales y la conservacin
del ambiente.
La Poltica Ambiental para el crecimiento y la equidad formulada en el ao 2004 por la
Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con amplia participacin de los estados
provinciales, ha rediseado la agenda ambiental nacional incorporando nuevas temticas
con el objeto de traducir la visin estratgica en polticas pblicas que consideren los
nuevos escenarios emergentes.
En este marco, se ha incorporado como lnea de trabajo de esta Secretara el
tratamiento del turismo responsable, por considerar que se trata de una de las actividades
productivas con mayor potencial para lograr la conservacin y uso sustentable de la
biodiversidad y el desarrollo de las comunidades locales. Se considera as la
sustentabilidad de las actividades productivas como la meta de una poltica de Estado que
articule las diferentes competencias no slo entre organismos nacionales, sino tambin
entre stos, los gobiernos provinciales y las administraciones locales.
Es eje prioritario de esta lnea de trabajo la conjuncin del turismo y el ambiente en el
logro del desarrollo nacional, favoreciendo estrategias tendientes a que las actividades
tursticas se realicen en forma sostenible a travs de programas, proyectos, y actividades
destinadas a emprender una gestin proactiva en materia de proteccin ambiental y de
promocin de formas de turismo respetuosas del medio natural, econmico y cultural.
En tal sentido se ha comenzado a trabajar en forma conjunta con la Secretara de
Turismo de la Nacin, y aquellos organismos competentes, provinciales y municipales, con
el fin de coordinar las acciones que permitan mejores niveles de sustentabilidad de la
oferta turstica nacional y en consecuencia una apropiada conservacin de nuestro
patrimonio natural y cultural.

P|7++

CONTENIDOS

Autores de las Directrices para la Gestin de la Calidad y la Gestin


Ambiental en Playas y Balnearios

_12

Resumen

_14

Antecedentes:
| Contexto Internacional

_16

| Contexto Nacional

_18

| Calidad en el Mercado Turstico:

_19

Por qu implementar Sistemas de Gestin de la Calidad?

_19

Alcances y Beneficios de la Gestin de la Calidad en Turismo

_19

Sobre la Normativa de Calidad

_20

Problemtica de Calidad en Playas y Balnearios

_21

Directrices para la Gestin de la Calidad y la Gestin Ambiental en


Playas y Balnearios
| Objetivos

_23

| Destinatarios y Beneficiarios

_23

| Identificacin de los Ncleos Temticos

_24

| Alcance

_24

| Bibliografa y Documentacin Consultada

_25

1- Directrices referidas al Ambiente, Recursos y Paisaje


1.1 - Sistema de Seguimiento de la Calidad del Agua de Bao (ro,
lago, laguna, mar, etc.).
1.2 - Sistema de Gestin de Recursos
1.3 - Calidad del Suelo
1.4 - Fauna, Flora y Paisaje
1.5 - Contaminacin Visual y Sonora

_26
_26
_26
_27
_27
_28

P|9++

2 - Directrices referidas a la Infraestructura y a los Servicios Bsicos


2.1 - Condiciones Pre-Existentes
2.2 - Estructura Edilicia
2.3 - Entorno Inmediato
2.4 - reas No Construidas
2.5 - Accesibilidad
2.6 - Sealctica
2.7 - Servicios Bsicos
3 - Directrices referidas a la Seguridad
3.1 - Instrumentacin y Coordinacin de la Seguridad
3.2 - Seguridad en Zona de Bao
3.3 - Seguridad Nutica
3.4 - Seguridad de las Personas
3.5 - Seguridad Alimentaria
3.6 - Seguridad del Personal
3.7 - Seguridad en las Instalaciones
4 - Directrices referidas al Personal

_29
_29
_30
_30
_30
_31
_31
_32
_32
_32
_33
_33
_34
_34
_34
_35

4.1 - Descripcin y Requisitos para cada puesto y funcin


4.2 - Capacitacin y Toma de Conciencia para el Personal

_35
_35

5 - Directrices referidas a la Informacin y a la Educacin Ambiental

_37

5.1 - Capacitacin y Toma de Conciencia de los Usuarios y Turistas

_37

6 - Directrices referidas a la Documentacin del Sistema de Gestin

_38

Gua de Autoevaluacin

_39

1. Instructivo

_39

1.1 - Cmo utilizar la Gua de Autoevaluacin


2. Formulario
Acerca de la Comisin Interdisciplinaria y Plurisectorial:
| Constitucin y Plan de Accin

P|10++

_29

_39
_40
_53
_53

| Objetivos y Metodologa de Trabajo

Experiencia Piloto

_54

_56

1. Objetivos de la Experiencia Piloto

_56

2. Metodologa

_57

3. Alcance (reas de Aplicacin)

_59

4. Perfil de los Balnearios Participantes

_59

4.1 - Playa Escondida (General Pueyrredon)


4.2 - Balneario del Automvil Club Argentino (ACA) (Necochea)
4.3 - La Punta (Villa Gesell)

_59
_60
_60

5. Los Balnearios Cuentan sus Experiencias

_61

6. Evaluacin de la Experiencia Piloto

_63

7. Un Futuro Sustentable

_63

Glosario

_64

ANEXO

_65

P|11++

AUTORES DE LAS DIRECTRICES PARA LA GESTIN DE LA CALIDAD


Y LA GESTIN AMBIENTAL EN PLAYAS Y BALNEARIOS

Representante de la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin:


Alicia Gemelli. Coordinadora de la Unidad de Turismo Sustentable
Licenciada en Turismo (Universidad de Morn); Licenciada en Psicologa (Universidad
de Buenos Aires), con postgrados en Planificacin Turstica (CICATUR - OEA. Mxico)
y Desarrollo de Mercados (CHET - Facultad de Droite, d'Economie et Sciences Centre d' Hautes Etudes Touristiques de la Universite d`Aix Marseille III).
Representantes de la Secretara de Turismo de la Nacin (SECTUR):
Leonel Villella. Director Nacional de Gestin de Calidad Turstica.
Tcnico Superior en Turismo (Instituto Cardenal Ferrari). Abogado (Universidad
Nacional de Lomas de Zamora). Auditor Lder en Sistemas de Gestin de la Calidad,
certificado por IRAM/ IRCA (Inglaterra)
Cristina Iglesias. Asesora de la Direccin Nacional de Gestin de Calidad Turstica.
Licenciada en Turismo (Universidad de Morn). Abogada (Universidad de Buenos
Aires). Postgrado en Gestin Ambiental Del Desarrollo Urbano (Universidad
Nacional de Mar del Plata). Auditor Lder en Sistemas de Calidad, certificado por
IRAM/IMQ (Italia).
Cristina Morales. Miembro de la Direccin de Inversiones Tursticas de la Direccin
Nacional de Desarrollo Turstico.
Licenciada en Trabajo Social (Universidad Nacional de Crdoba). Postgrado en
Control y Gestin de Polticas Pblicas (FLACSO). Postgrado en Organizaciones de la
Sociedad Civil y Tercer Sector (FLACSO).
Esteban Frere. Asesor de Gabinete en Temas Ambientales.
Doctor en Ciencias Biolgicas (Universidad de Buenos Aires). Profesor Asociado de la
Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Acadmica Caleta Olivia.
Beltrn Fernndez Grgolas
Consultor en Sistemas de Gestin de Calidad.
Representante del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET)
(Secretara de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva); y de la Facultad de
Arquitectura, Diseo y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA):
Jos R. Dadon. Director.
Doctor en Ciencias Biolgicas (Universidad de Buenos Aires). Investigador del
CONICET. Profesor de la Facultad de Arquitectura, Diseo y Urbanismo (Universidad
de Buenos Aires). Director del Laboratorio de Ecologa Marina de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales (Universidad de Buenos Aires).

P|12++

Representantes de la Municipalidad de General Pueyrredon:


Mnica Rbano. Responsable del rea de Servicios Tursticos de la Direccin de
Recursos Tursticos, Secretara de Economa y Hacienda.
Arquitecta (Universidad Nacional de Mar del Plata). Docente Investigadora
(Secretara de Ciencia y Tcnica, Universidad Nacional de Mar del Plata).
Marcelo Ricardo Tovar. Miembro de la Direccin de Recursos Tursticos, Secretara
de Economa y Hacienda.
Contador Pblico (Universidad Nacional de Mar del Plata).
Representantes de la Municipalidad de Necochea:
ngela Leonor Armenta. Secretaria de Turismo, Cultura y Deportes.
Licenciada en Turismo (Universidad Nacional de Mar del Plata).
Carlos Bergara. Director General de Marketing, Secretara de Turismo, Cultura y
Deportes.
Licenciado en Turismo (Facultad de Ciencias Tursticas. Universidad Nacional de Mar
del Plata).
Mnica Favero. Directora de Medio Ambiente.
Licenciada en Sociologa (Universidad de Buenos Aires)
Representante de la Municipalidad de Villa Gesell:
Jorge Ziampris. Secretario de Turismo y Cultura.
Presidente del Consorcio de Municipios Tursticos de Buenos Aires - COTAB.
Representante del Centro de Investigaciones Tursticas (CIT) de la Universidad Nacional
de Mar del Plata:
Juan Carlos Mantero. Director.
Arquitecto (Universidad de Buenos Aires), especializado en Desarrollo Integral y
Ordenacin Territorial (IRFEDH Pars Francia). Magster en Gestin Ambiental del
Desarrollo Urbano (Universidad Nacional de Mar del Plata). Profesor Titular de la
Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales (Universidad Nacional de Mar Del Plata).
Representante del Instituto Argentino de Normalizacin y Certificacin (IRAM):
Daniel Beltrami. Responsable del rea Turismo.
Arquitecto (Universidad Catlica de La Plata). Postgrado Universidad Nacional de La
Plata - Universidad de Reutlingen, Alemania. Auditor Lder ISO 9000. Profesor de la
Maestra Gestin de la Calidad Agroalimentaria IRAM-INTA-USAL.

P|13++

RESUMEN

El turismo es una de las actividades econmicas ms importantes del


mundo contemporneo. Desde hace dcadas, ha ido incrementando su
presencia en el mercado econmico global de forma sostenida y, ms
all de cuestiones coyunturales, es hoy un tema prioritario en las
agendas internacionales.
La actividad turstica impacta en diversos campos tales como la cultura,
la economa y el ambiente, por lo que su desarrollo, sin una adecuada
planificacin, puede generar graves problemas. Por ello, el turismo debe
basarse en modelos sostenibles de produccin y consumo para
satisfacer las expectativas econmicas y al mismo tiempo considerar las
exigencias ambientales y respetar la estructura socioeconmica y fsica
de cada destino, contribuyendo as a la conservacin y proteccin de los
recursos culturales y naturales.
La ampliacin de la oferta turstica aumenta los requerimientos por
parte del usuario, que demanda cada vez ms y mejores servicios. Los
sistemas de gestin de la calidad constituyen valiosas herramientas para
responder a esas demandas y lograr un mejor posicionamiento de los
destinos tursticos.
Por otra parte, el desarrollo sostenible del turismo implica instrumentar
propuestas integrales elaboradas con decisin poltica, as como
promover la formacin de profesionales con capacidades tcnicas
avanzadas y la participacin activa y coordinada de todos los agentes
representantes de los distintos sectores implicados: turistas,
empresarios, profesionales, trabajadores, pobladores locales y
autoridades pblicas.
En este contexto, y en atencin a una serie de demandas planteadas por
asociaciones de vecinos y algunos municipios costeros de la provincia de
Buenos Aires -respecto de la imperiosa necesidad de abocarse
sistemticamente a mejorar la calidad ambiental y turstica de la
prestacin de servicios en playas-, diversos organismos e instituciones
fueron convocados por la Secretara de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nacin y la Secretara de Turismo de la Nacin para
integrar una Comisin Interdisciplinaria y Plurisectorial para la redaccin
de Directrices que, a travs de la identificacin de reas de accin
especficas, promuevan el desarrollo del turismo sustentable en reas
costeras y litorales fluviales, lacustres y martimos.
De la Comisin Interdisciplinaria y Plurisectorial participaron
representantes de la Secretara de Turismo de la Nacin, la Secretara de
Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin, la Secretara de Turismo
y Deporte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el Municipio de
General Pueyrredon, la Municipalidad de Necochea y la Municipalidad
P|14++

de Villa Gesell; junto a miembros del Consejo Nacional de


Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (CONICET), la Facultad de
Arquitectura Diseo y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos
Aires (UBA), del Centro de Investigaciones Tursticas (CIT) de la
Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y el Instituto Argentino
de Normalizacin y Certificacin (IRAM).
Para mejorar la calidad de los servicios, la calidad ambiental y en pos del
uso sustentable de los recursos naturales, la Comisin as conformada
trabaj en el diseo de las Directrices para la Gestin de la Calidad en
Playas y Balnearios, las que se aplicaron, a modo de prueba piloto, en la
temporada 2004-2005 en tres balnearios de la costa bonaerense, en las
ciudades de Mar del Plata, Villa Gesell y Necochea.
Estas Directrices establecen una normativa especfica para la gestin de
la calidad y la gestin ambiental; proveen un marco de referencia para la
prestacin de servicios; promueven el desarrollo de sistemas de calidad
que contemplen de manera integral la satisfaccin del usuario, la
seguridad en el trabajo y la preservacin de los recursos naturales;
identifican indicadores de calidad ambiental y regulan su utilizacin;
establecen pautas de accin para las intervenciones fsicas en el litoral;
facilitan la accesibilidad y la tipificacin de las modalidades de
prestacin de servicios y la articulacin de los sistemas comprometidos
en el desarrollo de la actividad balnearia; al tiempo que proponen
acciones de concientizacin de los diversos actores involucrados en la
actividad, con desarrollo de programas educativos e informativos dentro
y fuera del mbito del balneario.
Los campos de accin de las Directrices son seis: 1) Ambiente, Recursos y
Paisaje; 2) Infraestructura y Servicios Bsicos; 3) Seguridad; 4) Personal;
5) Informacin y Educacin Ambiental y 6) Documentacin del Sistema
de Gestin
La aplicacin de las Directrices est indicada para aquellos proveedores
de servicios tursticos, ya sea que pertenezcan a la administracin
pblica o privada, que aspiran a aumentar la satisfaccin del cliente y de
los grupos de inters (el estado, la comunidad, clientes, usuarios, etc.),
implementando prcticas adecuadas que promuevan el uso sustentable
de los recursos naturales y culturales en las actividades desarrolladas en
los balnearios y reas adyacentes.
Sin excluir otras acciones, esta iniciativa contribuye a garantizar la
calidad ambiental y la calidad del servicio, solucionando problemas y
atenuando impactos, a partir de la gradual y persuasiva implementacin
de estas Directrices y de aquellas que en el futuro las prcticas crticas
exijan adoptar y las buenas prcticas sugieran proponer.

P|15++

ANTECEDENTES

Contexto Internacional
El turismo es una de las actividades econmicas ms importantes y con crecimiento ms
rpido en el mundo actual.
A modo de ejemplo puede mencionarse que:
en 1999 el turismo internacional represent el 8% de los ingresos mundiales totales
por exportaciones y el 37% de las exportaciones del sector servicios. De acuerdo a dicha
informacin, al considerarse al turismo conjuntamente con el transporte de pasajeros,
se ubica al frente de todas las categoras de comercio internacional.
en el ao 2000 se registraron en el mundo cerca de 699 millones de llegadas de
turistas internacionales, lo que significa un 7.3 % de incremento con relacin al ao
anterior (el mayor ndice de crecimiento en todo el decenio y cerca del doble del
registrado en 1999), generando 475.9 mil millones de dlares; alrededor de un 5% ms
que el ao anterior.
El incremento de la actividad turstica ejerce un efecto importante en diversos campos tales
como la cultura, la economa y el ambiente. Sin embargo, el crecimiento no planificado y no
sostenible del turismo puede producir efectos no deseados en tales campos, generando a
largo plazo graves consecuencias.
En 1987, la Comisin Mundial de la Organizacin de las Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo adopt por unanimidad las propuestas plasmadas en el documento
'Nuestro futuro en comn' (Informe Brutland) que sintetiza los desafos globales en materia
ambiental a travs de la adopcin de la primera definicin del concepto de desarrollo
sustentable: "El desarrollo sustentable satisface las necesidades esenciales de la generacin
presente sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades esenciales de las
generaciones futuras"
Como resultado de la Cumbre de la Tierra, conferencia auspiciada por la Comisin Mundial
sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU, celebrada en Ro de Janeiro en 1992, se
acord la declaracin de principios que dio amplitud al concepto con el objetivo central de
crear un marco que asegure el mejoramiento en la calidad de vida asociando formas de
coordinacin, gestin econmica y social que contribuyan a consolidar las capacidades
locales.
Por su parte, en la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible (Islas Canarias, Espaa, 1995),
tres organizaciones globales lderes del sector, la Organizacin Mundial del Turismo, el
Consejo Mundial de Viajes y Turismo y el Consejo de la Tierra, unieron esfuerzos para realizar
un estudio sobre la denominada "Agenda 21" y formularon la "Agenda 21 para la Industria de
Viajes y Turismo", cuyo programa de accin orienta y apoya a los organismos
gubernamentales responsables del turismo, a las administraciones tursticas nacionales y a los
representantes comerciales y a las empresas, impulsndolos a comprometer su potencial
hacia el logro del desarrollo sustentable local y nacional.
P|16++

El Turismo Sostenible es hoy prioritario en la agenda internacional: la sptima sesin de la


Comisin para el Desarrollo Sustentable se centr en el turismo; la Convencin para la
Diversidad Biolgica se ha involucrado en programas de turismo sustentable; las
instituciones financieras bilaterales y multilaterales han colocado al turismo en un lugar
destacado en su lista de temas prioritarios. Asimismo, la relevancia adquirida por este
concepto hizo que las Naciones Unidas (ONU) declararan el ao 2002 como el Ao
Internacional del Ecoturismo y en ese marco se realiz en Canad la Cumbre Mundial del
Ecoturismo a la que asistieron representantes de ms de un centenar de pases del mundo,
entre ellos Argentina, generndose entonces una serie de recomendaciones para su
implementacin y contribucin al desarrollo sustentable de cada nacin.
Los nuevos principios vigentes en el turismo a nivel mundial han sido enunciados en
documentos formulados por organizaciones claves tales como el World Travel & Tourism
Council (WTTC), la World Tourism Organization (WTO), el Consejo de la Tierra y otros; la
Declaracin de Manila sobre el Turismo Mundial, la Declaracin de La Haya, la Carta del
Turismo y Cdigo del Turista, la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
las recomendaciones emanadas de la Agenda 21, la Conferencia Mundial de Turismo
Sostenible, la Declaracin de Berln y otros, as como en los convenios regionales sobre
turismo, medio ambiente y desarrollo sostenible.
Dichos documentos enfatizan que el turismo debe basarse en modelos sostenibles de
produccin y consumo, contribuyendo a la conservacin, proteccin y restauracin del
ecosistema terrestre. En tal sentido, consideran que los asuntos de desarrollo turstico
deben manejarse con la participacin de ciudadanos interesados, y las decisiones de
planificacin deben ser tomadas a nivel local, satisfaciendo las expectativas econmicas y
las exigencias ambientales, y respetando la estructura socioeconmica y fsica de cada
destino. Asimismo, proponen que el desarrollo turstico sea soportable ecolgicamente a
largo plazo, viable econmicamente y equitativo desde una perspectiva tica y social para
las comunidades locales. Tambin sealan la necesidad de establecer alianzas eficaces entre
los principales actores que participan en la actividad turstica con el fin de forjar un turismo
responsable con el patrimonio comn.
En los mencionados documentos se establece que la actividad turstica debe prever una
evolucin aceptable respecto a su incidencia sobre los recursos naturales, la biodiversidad y
la capacidad de asimilacin de los impactos y residuos producidos, adoptando
instrumentos y medidas orientadas a reducir el uso de energas y recursos no renovables,
fomentando adems el reciclaje y la minimizacin de residuos en las instalaciones tursticas.
Asimismo, se reconoce que el turismo puede poner en peligro especies y ambientes, siendo
necesario valorizar y proteger la naturaleza y la diversidad biolgica como base esencial
para el desarrollo sostenible.
Respecto de las reas costeras, los documentos citados enfatizan la necesidad de tener en
cuenta los principios del manejo integrado, prestando especial atencin a la conservacin
de zonas vulnerables, tales como islas pequeas, arrecifes de coral, aguas costeras,
manglares, humedales costeros, playas y dunas.
En tal contexto, el logro de formas sostenibles de turismo resulta ser responsabilidad de
todos los participantes involucrados, incluyendo al Estado en todos sus niveles,
organizaciones internacionales, el sector privado, los grupos ambientales y ciudadanos,

P|17++

tanto en los destinos como en los lugares de origen. Dicha concertacin ha de basarse en
mecanismos eficaces de cooperacin en todos los niveles: local, nacional, regional e
internacional.
Es por lo antes mencionado que los criterios de calidad orientados a la preservacin del
destino turstico y a la capacidad de satisfaccin del turista, determinados conjuntamente
con las comunidades locales y basados en los principios del desarrollo sostenible, deberan
ser objetivos prioritarios en la formulacin de las estrategias y proyectos tursticos.

Contexto Nacional
La actividad turstica, como cualquier actividad humana, comporta riesgos para el medio
ambiente y origina conflictos que deben ser resueltos, como por ejemplo los cada vez ms
comunes riesgos de urbanizacin excesiva y desordenada en los destinos tursticos, el
aumento del trnsito de los vehculos de doble traccin y su impacto ambiental, el
deterioro de los recursos naturales ante el incremento de visitantes, o el impacto negativo
que sufren los monumentos patrimoniales, entre otros.
No obstante, y reconociendo el valor del turismo como actividad productiva de relevancia
para el desarrollo de economas sustentables, sus acciones deben enmarcarse en el
desarrollo sostenible, de modo que resulta necesario incorporar esta temtica entre las
prioridades de forma gradual e irreversible. En este marco, debe tenderse a un mejor
equilibrio en las complejas interrelaciones entre visitantes, entorno turstico y comunidad
local receptora. Por otra parte, la ampliacin de la oferta ha aumentado los requerimientos
por parte del usuario que demanda cada vez ms y mejores servicios. Ante tal estado de
situacin, la implementacin de Sistemas de Gestin de la Calidad resulta imprescindible.
En Argentina el mejoramiento de la calidad de los procesos es de inters nacional desde
1992 (Ley No 24.147). Mediante el Decreto No. 1.474 se cre en 1994 el Sistema Nacional
de Normas de Calidad y Certificacin que establece un organismo de normalizacin
reconociendo a la actividad normativa su importancia como apoyo a la gestin de la
calidad. El Instituto Argentino de Normalizacin (IRAM), el ms antiguo de Latinoamrica,
fue designado entidad responsable de esa actividad en la Argentina.
Para lograr un desarrollo sostenible en el sector turstico es necesario elaborar propuestas
integrales, ya que el turismo est relacionado de forma estructural con la mayora de los
sectores econmicos. Obtener un turismo sostenible ser, por lo tanto, el objetivo de todos
los agentes implicados en la actividad: los protagonistas principales son los turistas, el
sector empresario, la poblacin local y las autoridades pblicas nacionales, provinciales y
locales. Cada uno de ellos tiene su propio punto de vista que les lleva a destacar distintos
factores sociales, econmicos, culturales y ecolgicos. Se requiere as la asociacin activa y
equilibrada de todos los actores, los cuales tienen la obligacin de garantizar la gestin
sostenible de la infraestructura turstica, con el fin de crear una situacin favorable que
beneficie no slo al turista sino tambin a las agencias organizadoras, la poblacin local y
'el lugar de destino' en el sentido ms amplio.

P|18++

Calidad en el Mercado Turstico


Por qu implementar Sistemas de Gestin de la Calidad?
Un Sistema de Gestin de la Calidad es un mtodo de trabajo por el cual se asegura la
conformidad de los productos y servicios con los requisitos especificados.
Consta de dos partes:
a) una escrita, que consiste en una serie de documentos en los cuales se describe el
sistema, los procedimientos, las instrucciones, los planos, etc., ajustndose a una
norma
b) una prctica que a su vez se compone de dos variables:
b1) los aspectos fsicos, tales como las maquinarias, los instrumentos de control,
etc.
b2) los aspectos humanos, tales como el adiestramiento en tcnicas de calidad
del personal de todos los niveles jerrquicos, a fin de crear un equipo motivado
y cooperador cuyas actitudes positivas ayuden a desarrollar el proyecto.
La implementacin de Sistemas de Gestin de la Calidad consiste en la aplicacin de
herramientas de gestin modernas, reconocidas internacionalmente, y enfocadas en la
satisfaccin del cliente y la mejora continua de los procesos que los organismos, las
organizaciones y las empresas llevan a cabo en el marco de sus procesos de produccin de
bienes y servicios. El objetivo final al aplicar criterios de calidad es elevar la competitividad
del hacer en pos del desarrollo sustentable de los distintos sectores.
En los mercados globalizados, con estructuras de comercializacin casi universales, gustos y
hbitos mundializados, la competitividad externa de las empresas y productos se realiza en
todos los espacios regidos por los mercados, incluido el mercado interno. A fin de
aumentar la competitividad, muchas organizaciones han adoptado normativas
internacionales como la ISO o sus equivalentes, como herramientas para organizar y
optimizar sus Sistemas de Gestin de la Calidad.
Alcances y Beneficios de la Gestin de la Calidad en Turismo
Las actividades tursticas no han estado ajenas a los procesos de normalizacin y
certificacin de calidad. Durante la ltima dcada han surgido iniciativas para crear sellos,
etiquetas y certificaciones que muestren a los consumidores las diferencias en los servicios y
la calidad de las empresas tursticas.
Los fundamentos principales para la certificacin por parte de las organizaciones del sector,
son los siguientes:

P|19++

a) el mejoramiento en los Sistemas de Gestin y la eficiencia en el uso de los recursos.


b) la preocupacin creciente de los consumidores y usuarios por prcticas ambientales
responsables. Segn un informe de la OMT, existen en el mundo ms de cien
iniciativas de las cuales el 60% son certificados que aseguran al turista que las
empresas realizan importantes esfuerzos para mejorar el servicio, la calidad y la
actitud proactiva hacia el ambiente.
c) el mejor posicionamiento de los destinos tursticos tanto local como
internacionalmente.
Sobre la Normativa de Calidad
Las normas constituyen herramientas para que una organizacin pueda mejorar la calidad
de sus productos o servicios, permitindole mantener as como actualizar, los estndares
alcanzados a lo largo del tiempo, de forma tal de obtener la constante satisfaccin de las
necesidades del cliente, e incluso superar las expectativas de estos.
Una norma es un documento ordenador de una cierta actividad que contiene
especificaciones tcnicas extradas de la experiencia y de los avances de la tecnologa; es de
pblico conocimiento; y, en razn de su conveniencia o necesidad de aplicacin extensiva,
puede ser aprobada como tal por un organismo acreditado al efecto.
Entre las normas de mayor aplicacin se encuentran las ISO series 9000 y 14000.
El grupo de Normas ISO 9000 proporciona a las organizaciones una metodologa para el
mejoramiento de la calidad y de la eficiencia de los procesos productivos. Han sido
adoptadas por ms de setenta pases como normas de calidad nacional; en Argentina
comenzaron a certificarse en el ao 1982.
La familia de normas ISO 14000 para Sistemas de Gestin Ambiental asegura el
cumplimiento con estndares de gestin y desempeo ambiental. Contiene ms de veinte
estndares, guas y otras publicaciones, sobre una gran variedad de temas como la gestin
de bosques y el ciclo de vida de los productos. Establece lo que la organizacin necesita
para alcanzar sus metas de eficiencia ambiental. Un principio fundamental de la norma de
sistema de gestin ambiental es que son las organizaciones quienes fijan sus propias metas
ambientales, basadas en las consideraciones de cada organizacin, tales como: las
demandas de sus clientes, las regulaciones ambientales, las necesidades de la comunidad, o
los grupos ambientalistas.
Con anterioridad al establecimiento de las normas, se definen las Directrices de Gestin
que, an cuando no normalizan la actividad, pueden ser utilizadas a modo de gua para
que la organizacin evale por s misma, e inicialmente, el nivel de calidad alcanzado.
Las Directrices son pautas voluntarias de accin. Abiertas y modificables, son un
instrumento en evolucin, desarrollo y perfeccionamiento continuo. Estas caractersticas
hacen de ellas herramientas de sencilla adaptabilidad a una gran diversidad de realidades.
En el caso especfico de los ecosistemas costeros, la formulacin de Directrices para la
Gestin de la Calidad y la Gestin Ambiental en Playas y Balnearios promover el desarrollo
P|20++

de sistemas de gestin bajo una gran diversidad de situaciones, que incluyen distintas
modalidades de dominio (pblico, privado, concesionado), de tipo de servicios (balnearios,
slo gastronmicos, etc.), de tipo de infraestructura predominante (consolidada,
desmontable, etc.) , de tipo de costa (fluvial, lacustre, martima), etc.
Problemtica de Calidad en Playas y Balnearios
La problemtica de la calidad en playas y en balnearios resulta del devenir de una prctica
turstica que en Argentina reconoce su origen y gradual difusin a partir de fines del siglo
XIX, en una modalidad que luego se identificara como 'turismo de sol y playas' y cuyo
desarrollo se planteara primordialmente en el litoral atlntico bonaerense, sin excluir su
presencia en el litoral fluvial y a orillas de lagunas diseminadas en el territorio. La prctica
del turismo de sol y playas ha constituido la actividad que concitara la afluencia ms amplia
y diversa en el espontneo proceso de acceso al turismo de los argentinos a travs del
tiempo. Hoy convoca y sustenta el flujo turstico ms intenso de nuestro pas y propone la
inclusin ms diversificada de los diferentes sectores de nuestra sociedad.
Signado por el veraneo de los orgenes, las vacaciones de mediados de siglo XX y las
oportunidades de fin de siglo, el desarrollo del turismo de sol y playas ha estado delineado
por los diferentes sucesos y procesos que definen el devenir cultural, social, econmico y
poltico de la Argentina, que a partir del turismo de lite originario, transitando por la
apertura al turismo de masas posteriormente, en la actualidad acredita una presencia
significativa de los argentinos en el uso y goce de oportunidades de descanso y recreacin
en el litoral durante la temporada estival.
Las condiciones indicadas han incidido en el desarrollo de las localidades del litoral atlntico
y en la conformacin de las urbanizaciones tursticas del litoral que ampliaron el territorio
de las opciones tursticas 'de sol y playa', sin perjuicio de aquellas de alcance regional que, a
orillas de ros y lagunas, identificaron oportunidades recreativas en las diversas regiones del
espacio nacional.
La diversidad de destinos del 'turismo de sol y playas' que, en la semejanza y la diferencia,
tuviera a Mar del Plata como destino paradigmtico por la magnitud y diversidad de la
afluencia, hoy plantea la convivencia y competencia de destinos muy diversos y
diferenciados que proponen alternativas de singulares paisajes naturales y culturales,
atribuibles a la disposicin del ambiente natural y al acondicionamiento del ambiente
urbanizado adyacente, an en la apreciacin de cualitativas diferencias paisajsticas y
ambientales.
El impacto de la espontnea afluencia masiva en destinos inclusivos y an en destinos
exclusivos, tanto en la produccin del espacio turstico urbano, cuanto en la afectacin del
espacio recreativo de las playas, ha implicado efectos no previstos, con certeza no
deseables, que han suscitado problemas ambientales por excesos y defectos que
gradualmente se han cuestionado, de modo creciente, los diferentes actores sociales y los
sujetos del desarrollo turstico, el turista y el residente, en su atributo compartido de
usuarios del mbito urbano y natural del litoral.
La preocupacin respecto de las condiciones urbanas ha tenido en el habitante y en el
municipio los agentes cotidianos de las necesarias acciones tendientes a asumir y resolver
los temas inherentes a la definida problemtica ambiental de las urbanizaciones. Respecto
P|21++

de la compleja problemtica ambiental de las playas, su reconocimiento y resolucin


excede al habitante y al municipio y, en tal sentido, la aspiracin de soluciones perdurables
requiere planificacin y gestin integral, y por tanto, estudios interdisciplinarios y acciones
plurisectoriales; en consecuencia, requiere inversiones significativas.
Sin embargo, la condicin sine qua non que adquiere la playa como recurso y atractor,
nacional y regional, para el desarrollo de la actividad turstica al conferirle sustento
primordial, y que propone la playa como recurso y satisfactor de las necesidades de
descanso y recreacin peridica de los argentinos, sin excluir usuarios de otras
procedencias, persuade y exige la proposicin, adopcin y realizacin de acciones y obras
que contribuyan a garantizar la calidad del ambiente de las playas y del servicio en los
balnearios, como umbral necesario, visible y persuasivo de la disposicin de la comunidad,
en sus diferentes actores, y del Estado, en sus diferentes niveles, de asumir el desafo y
afrontar el problema planteado.

P|22++

DIRECTRICES PARA LA GESTION DE LA CALIDAD Y


LA GESTION AMBIENTAL EN PLAYAS Y BALNEARIOS

Objetivos
Establecer una normativa especfica para la gestin de la calidad que promueva
acciones sistemticas para el mejoramiento de los servicios y la preservacin de la
calidad ambiental en los balnearios de las costas fluviales, lacustres y martimas.
Proveer un marco de referencia para la optimizacin de la prestacin de servicios,
actuando sobre problemticas especficas, para una gestin que tienda hacia la
excelencia.
Promover el desarrollo de sistemas de calidad de servicios en turismo, que contemplen
de manera integral la satisfaccin del usuario, la seguridad en el trabajo y la
preservacin de los recursos naturales.
Identificar indicadores de calidad ambiental que permitan evaluar el estado de los
recursos y regular su utilizacin por parte de los usuarios, a fin de disminuir los efectos
negativos de las actividades humanas sobre los procesos naturales.
Favorecer en las comunidades localizadas en las costas fluviales, lacustres y martimas el
uso sustentable de las mismas.
Establecer pautas de accin que regulen las intervenciones fsicas en el sector costero,
con especial atencin en la preservacin del paisaje y la calidad medioambiental, en la
inclusin de todos los usuarios al facilitar la accesibilidad y en la tipificacin de las
modalidades posibles de prestacin de servicios de playa, aspirando con ello a la
obtencin de niveles de desarrollo de calidad.
Definir el universo posible de acciones con un carcter genrico instrumental, atento a
la diversidad de estructuras fsico-ambientales de playas, la existencia de modelos
alternativos de apropiacin edilicia de las mismas y la aplicacin de normativas
particulares preexistentes que regulan las distintas actividades.
Asegurar la articulacin de los distintos sistemas comprometidos en el desarrollo de la
actividad balnearia, a fin de elaborar una estructura orgnica que resuelva el impacto
ambiental de apropiacin del recurso natural.
Proponer acciones de concientizacin de los diversos actores involucrados en la
actividad, con desarrollo de programas educativos e informativos dentro y fuera del
mbito del balneario.

Destinatarios y Beneficiarios
En la cadena de servicios tursticos relacionados con los balnearios costeros se identificaron
tres niveles de responsabilidad diferentes: los municipios, los balnearios (pblicos y privados)
y los usuarios.
P|23++

La administracin municipal genera normas mediante las cuales establece cules son los
derechos y las obligaciones propias, de los administradores de los balnearios y de los
usuarios. Asimismo, la administracin de los balnearios tiene la capacidad de establecer
normas internas dentro de la normativa vigente, que regulan la calidad del servicio al tiempo
que condicionan la conducta del usuario.
En consecuencia, la calidad de los servicios tursticos depende de los tres niveles de actuacin,
cada uno regulado por su propia dinmica y por su interaccin con los restantes,
contemplados de manera explcita o implcita en la formulacin de las Directrices.
La aplicacin de las Directrices est indicada para aquellos proveedores de servicios tursticos,
ya sea que pertenezcan a la administracin pblica o privada, que aspiran a aumentar la
satisfaccin del cliente y de los grupos de inters (el estado, la comunidad, clientes, usuarios,
etc.) a travs de su aplicacin eficaz, implementando prcticas adecuadas que promuevan el
uso sustentable de los recursos naturales y culturales en las actividades desarrolladas en los
balnearios y reas adyacentes.
Cabe tener en cuenta que los beneficiarios de la aplicacin de estas Directrices no slo sern
los implicados directos, en tanto las mejoras en la calidad del turismo incrementan la
demanda y son susceptibles de generar efectos benficos sobre las comunidades locales.
Por otra parte, la preservacin de la calidad ambiental implica sostener los atractivos
naturales que originan el turismo costero, al tiempo que evitan el deterioro de los procesos
naturales (por erosin, contaminacin, etc.), cuya mitigacin resulta cada vez ms onerosa,
en las diversas zonas costeras, an en los pases de mayor desarrollo econmico, para la
sociedad en su conjunto, en tanto los costos deben ser asumidos por la administracin
pblica.

Identificacin de los Ncleos Temticos


Para definir los ncleos temticos a incluir en las Directrices se consideraron los componentes
de la cadena de valor y se identificaron las actividades desarrolladas por el usuario en un da
tipo en un balneario costero, as como los recursos y servicios requeridos a tal fin, entre ellos,
la calidad del agua, la calidad del suelo, la disponibilidad de espacios recreativos, la
accesibilidad a los distintos sectores, los servicios sanitarios, etc. Tambin se consideraron el
acceso a la informacin, la valorizacin de recursos y servicios, los sistemas de comunicacin,
los sistemas de seguridad y su articulacin, la capacitacin y actualizacin del personal.

Alcance
Las unidades de aplicacin de las Directrices son los balnearios de reas costeras fluviales,
lacustres o martimas, bajo administracin pblica o privada, de dominio propio o bajo un
sistema de concesin.
Los requisitos incluidos en las Directrices son genricos y aplicables a todas las organizaciones
que desarrollan actividades en la prestacin de servicios en balnearios costeros, cualesquiera
sean su tipo, tamao, ubicacin geogrfica, clientes, usuarios o servicios prestados.

P|24++

La aplicacin de las Directrices puede ser de carcter voluntario u obligatorio, por


disposiciones o por contrato entre partes, segn lo decida la autoridad correspondiente. Sin
perjuicio de tal decisin, al respecto, la administracin del balneario podr aplicarlas de
manera voluntaria.
Cabe sealar que es plausible que las Directrices sean tambin aplicadas a reas costeras
fluviales, lacustres o martima en las que tengan asiento actividades recreativas y tursticas
an cuando no existan balnearios, en tanto su aplicacin sea posible.

Bibliografa y Documentacin Consultada


Los siguientes documentos normativos, informes y material bibliogrfico, fueron observados
para el trabajo de la Comisin Interdisciplinaria y Plurisectorial en tanto contienen
recomendaciones para la implantacin de sistemas de gestin integrados alineados a los
requisitos del presente documento. Se consideraron adems los ejemplos internacionales de
Costa Rica, Mxico, Brasil, Espaa y Francia.
Ley Nacional No. 24.314 y su Decreto Reglamentario No. 914/97.
Taller de Indicadores de Sostenibilidad en Turismo. Informe Final de la experiencia
realizado en forma conjunta por la OMT, la Secretara de Turismo de la Nacin y el
Municipio de Villa Gesell en la localidad de Villa Gesell. Buenos Aires, Argentina. 2000
(Indito).
reas Ldicas: Seguridad y Accesibilidad en reas de Playa. Grnewald, L; G.
Snchez; Wagner, M. Fundacin Turismo para Todos. Villa Gesell, Buenos Aires,
Argentina. 2001.
Manual Bandera Azul. Publicacin de la Secretara General de Turismo e Instituto de
Turismo de Espaa y ADEAC-FEE. I.S.B.N.: 84-604-5454-1. Madrid, Espaa. 1993.
Gua Prctica para el Desarrollo y Uso de Indicadores de Turismo Sostenible. O.M.T.
2000.
ISO Serie 9000:2000 - Sistemas de Gestin de la Calidad.
ISO Serie 14000:1996 - Sistema de Gestin Ambiental.
IRAM 3800:1998 - Sistemas de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional.
IRAM 14201:2001 - Buenas Prcticas de Manufactura en Servicios de Alimentos.
GMC R80/96 - Buenas Prcticas de Manufactura.

P|25++

DIRECTRICES
REFERIDAS AL

AMBIENTE, RECURSOS Y PAISAJE

1.1 - Sistema de Seguimiento de la Calidad del Agua de Bao (ro, lago, laguna, mar, etc.)
Con el objeto de conocer y difundir el estado de calidad del agua, la direccin debera:
a. Identificar los indicadores de calidad de agua aplicables, respecto de los niveles de
contaminacin orgnica y condicin sanitaria
b. Controlar la calidad del agua, a travs de anlisis realizados por organismos
habilitados a tal fin, durante la temporada de baos y de forma peridica (cada dos
semanas como mnimo y una quincena antes de comenzar la temporada), en el lugar y
el momento ms desfavorables.
Observaciones:
Como ejemplos de indicadores habituales, pueden mencionarse la concentracin de bacterias coliformes,
DBO, detergentes, etc.
Cuando pudiera sospecharse razonablemente de contaminacin por actividades industriales o agrcolas, o
por accidentes catastrficos tales como derrame de hidrocarburos, debera ampliarse el control incluyendo
los indicadores correspondientes.

c. Mantener registro de las mediciones realizadas, e informar peridicamente y de


manera fehaciente a las autoridades competentes sobre los resultados de estos anlisis.
d. Comunicar de manera fehaciente a los usuarios sobre el resultado de los anlisis, en
el caso en que las condiciones sanitarias del agua, de acuerdo a la normativa vigente,
resulten inadecuadas para el bao.
Observaciones:
La calidad de servicio debera incluir un compromiso efectivo, responsable y permanente a favor de la salud
de los usuarios, actuando tambin de manera preventiva e independientemente de si le competen o no las
responsabilidades del caso.

1.2 - Sistema de Gestin de Recursos


La direccin debera:
a. Establecer mtodos, mecanismos y reglamentos que aseguren el uso racional de los
recursos, evitando el consumo innecesario de los mismos.
Ejemplos: los sistemas de corte automtico en grifos, la provisin elctrica activada por sensores de
movimiento o regulada por interruptores automticos temporales, la reglamentacin de los usos
permitidos de las duchas externas e internas, la disponibilidad de piletas para usos especficos, etc.

b. Establecer, implementar y controlar un sistema de tratamiento y disposicin de las


aguas residuales de los ncleos sanitarios y reas de preparacin gastronmica, a fin de
evitar cualquier forma de contaminacin de las aguas de bao.
P|26++

c. Establecer un reglamento y comunicar a los usuarios sobre la cantidad y calidad de


efluentes aceptables de acuerdo a su disposicin final.
Ejemplos: reglamentar el uso de duchas externas para evitar el uso de jabones o detergentes que puedan
ser vertidos directa o indirectamente al suelo, especificando, entre otros, que las mismas slo pueden ser
utilizadas para refrescarse o para remover la arena del cuerpo.

d. Suministrar, por lo menos, un punto de provisin de agua potable, de acceso libre,


gratuito, sin restricciones para bebida y en condiciones de uso permanente.

1.3 - Calidad del suelo


La direccin debera:
a. Establecer, implementar y controlar un sistema propio de recoleccin, depsito y
disposicin de residuos en el mbito del balneario y hasta el borde del cuerpo de agua.
b. Disear e implementar un sistema especfico para la disposicin de colillas de
cigarrillos, paales y otros residuos que requieran tratamiento especial.
Observaciones:
Los ejemplos mencionados contienen sustancias que son txicas an a bajas concentraciones o son
insalubres. La nicotina de los cigarrillos es un txico que puede acumularse en los cuerpos de agua,
produciendo mortandad de animales acuticos. Los paales no deberan ser depositados ni siquiera
transitoriamente junto con los residuos comunes al aire libre en los balnearios.

c. Prever un sistema de limpieza del suelo (arena, canto rodado, csped, etc.) que
contemple el mantenimiento adecuado (aireacin, remocin, etc.) en el rea de
concesin y el entorno hasta el borde del cuerpo de agua.

1.4 - Fauna, Flora y Paisaje


La direccin debera:
a. Establecer, implementar y controlar un plan propio de cuidado y mantenimiento de la
flora, la fauna y el paisaje nativo pre-existentes.
b. No introducir: a) forestacin, excepto en caso de mediar normativa de aplicacin
obligatoria en contrario; b) parquizacin, excepto en caso de mediar normativa de
aplicacin obligatoria en contrario; c) cualquier especie animal o vegetal extica,
excepto en caso de mediar normativa de aplicacin obligatoria en contrario.
Observaciones:
Estas medidas tienden a preservar y valorizar la flora, la fauna y el paisaje nativos, a impedir la forestacin
y la parquizacin (salvo que exista normativa que explcitamente obligue a hacerlo en el mbito del
balneario), a evitar la introduccin o expansin de invasiones biolgicas y a preservar los procesos
naturales que mantienen la calidad ambiental (sedimentacin, drenaje, etc.).

P|27++

c. Prohibir el acceso, el trnsito o la permanencia de animales domsticos a la zona de


playa, salvo normativa local que lo permita.
Observaciones:
La normativa que al presente lo permite es sumamente especfica, prev condiciones excepcionales y
tiene alcance local. Como ejemplo pueden mencionarse ordenanzas que en algunos municipios permiten
el ingreso a la playa de perros especialmente entrenados durante la realizacin de operativos policiales o
de perros lazarillo acompaando a personas privadas de la vista.

d. Dar evidencia de cumplimiento de las medidas de proteccin del sistema natural


costero establecidas por las normativas municipales, provinciales, nacionales e
internacionales.

1.5 - Contaminacin Visual y Sonora


La direccin debera:
a. Permitir publicidad exclusivamente: a) en el rea de ingreso al balneario, siempre y
cuando las mismas no superen las alturas de las edificaciones y/u obstruyan las
visuales desde y hacia la playa; b) dentro de los edificios del balneario
b. No aceptar la instalacin de estructuras de cualquier tipo (inflables, modulares,
etc.) con fines de: esparcimiento, publicidad, etc. que generen contaminacin visual o
cuyas dimensiones sean superiores a la altura mxima de las instalaciones, pudiendo
ser excedidas slo si la normativa local expresamente lo permite en el rea del
balneario.
c. Establecer e instrumentar un plan de ordenamiento de las actividades
potencialmente generadoras de contaminacin visual y/o sonora, estableciendo reas,
horarios y condiciones en los cuales pueden llevarse a cabo.
d. Mantener de manera permanente el nivel de sonido generado por el conjunto de
todas las actividades desarrolladas en el rea del balneario por debajo de 65
decibeles.

P|28++

DIRECTRICES
REFERIDAS A LA

INFRAESTRUCTURA Y LOS SERVICIOS BSICOS

2.1 - Condiciones Pre-existentes


La direccin debera:
Establecer cules son las condiciones pre-existentes en cuanto a la infraestructura, a fin de
determinar el grado de avance en el proceso de consolidacin del balneario, del cual
depender cul es la opcin correspondiente dentro de cada Directriz que deber aplicarse.

2.2 - Estructura Edilicia


Con respecto a la estructura edilicia:
a. En las reas costeras sin balnearios consolidados o donde se prevean futuras
intervenciones, la direccin debera valorar el grado de apropiacin fsica del recurso
natural (superficie cubierta de ocupacin, esquema tipolgico adoptado,
permeabilidad visual y nivel de desarrollo vertical), la resolucin constructiva
(modificacin del suelo natural para fijacin de estructuras, la naturaleza de los
elementos componentes: permanentes, removibles y/o desmontables, calidad de
degradacin de los componentes), la respuesta tcnica y/o tecnolgica a la
generacin de productos contaminantes del ambiente tales como aguas servidas,
detergentes y grasas, evacuacin de humos (sistemas de decantacin, plantas de
tratamiento, filtros) y la definicin y calidad de la materialidad de las construcciones
(utilizacin de materiales de naturaleza orgnica, no contaminante y reciclable).
b. En los balnearios en proceso de consolidacin, la direccin debera 1) reformular el
proyecto de origen, en el cual conste la revisin de las obras en ejecucin; 2) realizar
un plan de obras para redistribuir las reas de uso, sustituir al llegar a su perodo de
obsolescencia los materiales no reciclables por materiales reciclables y suprimir la
generacin de productos efectiva o potencialmente contaminantes.
c. En los balnearios consolidados, donde predominen las estructuras fijas e
irremovibles, la direccin debera elaborar un plan de obras para redistribuir las reas
de uso, sustituir al llegar a su perodo de obsolescencia los materiales no reciclables
por materiales reciclables y suprimir la generacin de productos efectiva o
potencialmente contaminantes.
Observaciones:
En ausencia de normativa especfica en contrario de aplicacin local que prevea, por ejemplo, reducir la
superficie edificada, se considerar la historia previa del balneario, sin obligacin de reemplazar la
infraestructura no obsoleta. En ese sentido, se privilegia la generalizacin en la aplicacin de las
Directrices y el cambio gradual de balnearios consolidados hacia balnearios no consolidados.

P|29++

2.3 - Entorno Inmediato


a. En las reas costeras sin balnearios consolidados o donde se prevean futuras
intervenciones, la direccin debera observar en la formulacin y/o resolucin del
entorno inmediato las siguientes variables: el respeto de las cualidades naturales
preexistentes, el esquema de apropiacin de las reas naturales, la ejecucin de obras
no agresivas, la utilizacin de estructuras removibles, con materiales de naturaleza
orgnica, reciclables y no contaminantes del recurso natural.
b. En los balnearios en proceso de consolidacin, la direccin debera: 1) revisar las
decisiones adoptadas en cuanto a obras de futura ejecucin; 2) elaborar e
instrumentar un programa de adecuacin de las reas comprometidas, considerando
en su definicin la reestructuracin y/o rectificacin de reas de uso, la extensin de
las superficies y su grado de materialidad, y procurando la recuperacin y puesta en
valor del recurso natural.
c. En los balnearios consolidados, la direccin debera elaborar e instrumentar un plan
de adecuacin de las reas comprometidas, considerando en su definicin la
reestructuracin y/o rectificacin de reas de uso, la extensin de las superficies y su
grado de materialidad, procurando la recuperacin y puesta en valor del recurso
natural.
Observaciones:
En ausencia de normativa especfica en contrario de aplicacin local, se considerar la historia previa del
balneario, sin obligacin de cambiar el entorno inmediato consolidado no obsoleto. En ese sentido, se
privilegia la generalizacin en la aplicacin de las Directrices y el cambio gradual de balnearios con
entornos inmediatos consolidados hacia balnearios con entornos inmediatos no consolidados.

2.4 - reas No Construidas


La direccin debera:
Elaborar e instrumentar un plan para preservar las reas no construidas de acciones y/o
actividades invasivas, cuidar su cualidad natural y resguardar su integridad de agentes
externos, sean estos producidos por actividades de otras reas del mismo balneario o
ajenos al mismo, previendo cuando sea necesario la instalacin de unidades de sombra
removibles y realizadas con materiales reciclables, mdulos desmontables con instalaciones
mnimas para realizar actividades comerciales, recreativas o deportivas.

2.5 - Accesibilidad
La direccin debera:
Instrumentar un plan para realizar las modificaciones necesarias en la totalidad de las reas
componentes del balneario a fin de tornarlo "playa accesible", definiendo un plan de obras
que resuelva y optimice la accesibilidad y uso del mismo por parte de las usuarios con
capacidades restringidas.

P|30++

Observaciones:
Como ejemplos de las adaptaciones necesarias, se debe disponer de sanitarios adaptados, circulacin con
rampas o medios mecnicos de traslado vertical para salvar desniveles, caminos y senderos de
dimensiones, diseo y materialidad de acuerdo a los estndares vigentes, reas niveladas de permanencia
tanto en reas cubiertas, semicubiertas y descubiertas, reas reservadas para estacionamiento de vehculos,
sealizacin especfica y apoyatura complementaria (personal capacitado) y, de manera optativa, equipo
mecnico de movilidad fuera y dentro del mar.

2.6 - Sealctica
La direccin debera:
Elaborar un programa de comunicacin con pautas de diseo unificadas, realizado en
materiales reciclables, cuyos elementos sean removibles y que incluya sealizacin para
personas con capacidad visual restringida segn los estndares especficos vigentes.

2.7 - Servicios Bsicos


La direccin debera:
a. Disponer la provisin a los usuarios de servicios de comunicacin telefnica, primeros
auxilios y disposicin de residuos, con operatividad asegurada durante toda la
temporada alta.
b. Proveer sanitarios pblicos, limpios, gratuitos y de libre acceso durante la temporada
alta.
c. Contar con un servicio de limpieza general para las reas construidas y no
construidas, con reas de disposicin temporaria de residuos separadas de las reas de
uso de los usuarios y bajo estricto control y supervisin especficos, con retiro diario de
los elementos recolectados y limpieza y desinfeccin diarios de los contenedores.

P|31++

DIRECTRICES

REFERIDAS A LA

SEGURIDAD

3.1 - Instrumentacin y Coordinacin de la Seguridad


La direccin debera:
a. Identificar los puntos crticos e instrumentar planes de accin preventivos, planes
de contingencia, seguimientos y sistemas / programas de seguridad con respecto a:
Seguridad en zona de bao
Seguridad nutica
Seguridad de las personas
Seguridad alimentaria
Seguridad del personal
Seguridad en las instalaciones

b. Elaborar planes de accin conjuntos y coordinados entre el personal propio


implicado en la seguridad del balneario y las fuerzas de seguridad regulares.
Observaciones:
Se entiende por personal propio implicado en la seguridad del balneario a toda persona cuyas funciones
se relacionan directamente con cualquiera de los planes / sistemas / programas, por ejemplo,
guardavidas, timoneles, inspectores, vigilantes, mdicos, enfermeros, etc.
En el caso de las fuerzas de seguridad regulares se incluye a la Jefatura de Seguridad en Playas, el
Servicio de Emergencias Mdico, la Prefectura Naval, la Polica, servicios sanitarios municipales, cuerpos
de bomberos, etc.
La coordinacin de las acciones debera incluir, entre otras, la identificacin de acciones a seguir ante
cada tipo de emergencia, la asignacin de personal directamente responsable, el sistema de
comunicaciones implicado, etc.

c. Instrumentar un programa de actualizacin peridica para el personal de seguridad


propio, proveyendo los medios para cumplimentar las exigencias psico-fsicas,
operativas y terico prcticas necesarias para el cumplimiento de las tareas previstas.
Ejemplos de exigencias necesarias: entrenamiento en tcnicas de primeros auxilios, actualizacin en
tcnicas de resucitacin cardiopulmonar (RCP), manejo competente de cdigos de comunicacin y
emergencias.

3.2 - Seguridad en Zona de Bao


Como parte de los planes y programas de seguridad en zona de bao, la direccin debera:
a. Proveer de elementos al personal de seguridad para: a) identificacin,
equipamiento, uso profesional; b) socorro, inmovilizacin y traslado de personas
accidentadas.
P|32++

b. Instalar cartelera indicativa especfica.


Ejemplos: Identificacin: indumentaria acorde a la Convencin Universal de Rescate, salvo normativa
especfica de aplicacin local obligatoria en contrario; Equipamiento: mangrullos, casillas; Uso
profesional: prismticos "rosca"; Socorro: salvavidas "torpedo"; Inmovilizacin: collar de inmovilizacin
cervical con frulas inflables; Traslado: camilla rgida con sujetadores; Cartelera indicativa especfica para
seguridad en zona de bao: cdigo de seales sobre estado del mar, horario de prestacin de servicio de
guardavidas, sealizacin de zonas de succin, fondos rocosos cortantes, canales, etc.

3.3 - Seguridad Nutica


Como parte de los planes y programas de seguridad nutica, la direccin de los balnearios
con boca nutica autorizada debera:
a. Instrumentar un programa especfico de seguridad nutica que contemple no slo
la normativa aplicable vigente sino tambin el entorno local y sus caractersticas,
capacitando en tal sentido al personal habilitado.
b. Instalar cartelera especfica para usuarios y no usuarios sobre reas, actividades y
tipo de embarcaciones permitidas.
Ejemplos: delimitacin de la zona de entrada y salida con el correspondiente boyado reglamentario;
cartelera indicativa sobre qu tipo de embarcaciones estn permitidas, en qu reas de navegacin, qu
actividades estn permitidas y cules son las restricciones vigentes o recomendables; habilitacin ante la
Prefectura Naval; contratacin de Seguros de Responsabilidad Civil; mapas locales detallados con reas
de navegacin y sus caractersticas; etc.

3.4 - Seguridad de las Personas


Como parte de los planes y programas de seguridad de las personas, la direccin debera:
a. Garantizar de manera permanente la existencia de un servicio de atencin de
emergencias mdicas propio o a travs de contrato a terceros.
Ejemplos: contar con una sala de primeros auxilios en el balneario, contratar un servicio mdico para
emergencias

b. Garantizar la seguridad de los bienes personales dentro del rea del balneario.
Ejemplos: contratar seguros de responsabilidad civil, contar con servicio de vigilancia propio, instalar
armarios con llave, demarcacin de reas exclusivas para clientes del balneario.

c. Identificar, demarcar y sealizar correctamente las reas del balneario, indicando


usos y actividades permitidas y prohibidas.
Ejemplos: reas de acceso, permanencia y trnsito de usuarios; reas de juegos infantiles; rea de
servicios y mantenimiento; rea de disposicin de residuos; etc.

P|33++

3.5 - Seguridad Alimentaria


Como parte de los planes y programas de seguridad alimentaria, la direccin debera:
a. Instrumentar un programa de capacitacin especfica para el personal habilitado.
b. Identificar y sealizar correctamente las reas especficamente relacionadas con la
seguridad alimentaria, manteniendo la condicin estanca de las mismas cuando sea
necesario.
Ejemplos de reas, alguna de ellas estancas: reas de depsito, de refrigeracin, de manipulacin de
carnes, de disposicin de residuos, etc.

3.6 - Seguridad del Personal


Como parte de los planes y programas de seguridad del personal la direccin debera:
a. Definir, documentar e instrumentar un sistema de prevencin de accidentes de
trabajo.
b. Proveer al personal de todo el equipamiento necesario para el desempeo seguro de
sus tareas.
c. Capacitar peridicamente al personal en el uso adecuado del equipamiento.
d. Identificar y sealar correctamente las reas de trabajo, indicando el equipamiento de
uso obligatorio en cada una.
Ejemplos: reas de alta tensin, sala de mquinas, zonas de duchas con piso resbaladizo, etc.

3.7 - Seguridad en las Instalaciones


Como parte de los planes y programas de seguridad en las instalaciones, la direccin debera:
a. Definir, documentar e instrumentar un sistema de higiene y seguridad en las
instalaciones.
b. Identificar las instalaciones mediante cartelera especfica, comunicando
adecuadamente a usuarios y personal sobre el uso correcto de las mismas, as como las
prevenciones a tener en cuenta y las restricciones a aplicar.
Ejemplos: alturas permitidas en reas de juego, cantidad de usuarios simultneos, equipamiento permitido
en piletas de natacin, etc.

P|34++

DIRECTRICES
REFERIDAS AL

PERSONAL

4.1 - Descripcin y Requisitos para cada puesto y funcin


La direccin debera
a. Definir y mantener una descripcin actualizada de todos los puestos existentes en la
organizacin, incluidos los correspondientes a la propia direccin, y de todas las
funciones, responsabilidades y autoridad que corresponden a dichos puestos. Dichas
descripciones deberan ser documentadas en el Manual de Aplicacin de estas
Directrices.
b. Identificar las exigencias de la funcin que ocupa cada integrante del personal, en
concordancia con los requisitos definidos en la descripcin de puestos y funciones y con
los requisitos legales y reglamentarios.
c. Establecer los requisitos mnimos necesarios para los distintos puestos.
Ejemplo: para cada puesto o funcin debera establecerse, entre otros, los siguientes requisitos: nivel
educacional deseable; conocimientos especficos necesarios; habilidades, condiciones y aptitudes fsicas;
certificados y ttulos habilitantes; experiencia previa; edad; idiomas; etc. Tambin puede definirse un
organigrama funcional.

4.2 - Capacitacin y Toma de Conciencia para el Personal


La direccin debera:
a. Definir la capacitacin necesaria que debe recibir todo el personal, incluida la
direccin de la organizacin, a partir de las habilidades y conocimientos actuales del
mismo. La capacitacin debe incluir los conocimientos necesarios para la correcta
implementacin de las presentes Directrices, contemplando explcitamente los
siguientes temas:
Poltica de la calidad y ambiental
Responsabilidad y autoridad
Leyes y reglamentos aplicables al balneario
Conocimientos bsicos sobre atractivos locales y oferta turstica de la zona
Documentos y registros
Enfoque en el cliente. Pautas bsicas de la atencin al cliente y para una
comunicacin efectiva
Instalaciones e infraestructura. Uso, mantenimiento y manipulacin
Cuidados ambientales. Uso de recursos. Control de emisiones. Manejo de
residuos
P|35++

Presentacin del personal. Apariencia e higiene personal.


Uso de equipos y mquinas que facilitan el desarrollo normal de las actividades
en los puestos de trabajo
Primeros auxilios
Conocimientos especficos del puesto de trabajo en concordancia con los
requisitos legales

b. Establecer, programar y ejecutar la capacitacin, tanto para el personal que se


encuentra en funciones como para el ingresante.
c. Mantener registros completos de la capacitacin proporcionada.
Observaciones:
Los registros deberan incluir la nmina de participantes que reciben la capacitacin, la nmina de los
responsables de proporcionarla, fechas, nmina de asistentes por fecha, temas desarrollados, certificados y
ttulos habilitantes extendidos por la organizacin responsable de la capacitacin, etc.

d. Proveer a cada empleado los comprobantes que certifiquen la capacitacin recibida,


as como las habilidades demostradas y desarrolladas.
e. Verificar que el personal, tanto el que se encuentra en funciones como el ingresante,
conoce y acepta la responsabilidad que le compete en el cumplimiento de los requisitos
establecidos y en el cuidado del medio ambiente.

P|36++

DIRECTRICES
REFERIDAS A LA

INFORMACIN Y A LA EDUCACIN AMBIENTAL

5.1 - Capacitacin y Toma de Conciencia de los Usuarios y Turistas


La direccin debera:
Instrumentar un plan de informacin y educacin ambiental, estableciendo el temario
mnimo para capacitar a los usuarios y a los turistas, la forma de transmisin y la manera en
la que se evaluar la recepcin por parte del mismo.
Observaciones:
El referido plan debe explicitar qu informacin se proporcionar a los usuarios y a los turistas, cmo se la
proporcionar y cmo se evaluar si la misma ha sido correctamente comprendida. Ejemplos de entrega de
informacin: mediante reuniones, visitas del personal del balneario al usuario y al turista, entrega de
folletera y difusin mediante cartelera, invitacin a presentaciones y conferencias. Ejemplos de
evaluaciones: mediante entrevistas, encuestas, concursos, juegos, etc.
El plan de informacin y educacin ambiental debe incluir, entre otras cosas, los reglamentos de uso de las
instalaciones, recursos y servicios; horarios, reas y modalidades de actividades restringidas (bao, pesca,
etc.); normas de higiene y seguridad; principios para la preservacin de la calidad ambiental y conservacin
de los recursos naturales.

P|37++

DIRECTRICES
REFERIDAS A LA

DOCUMENTACIN DEL SISTEMA DE GESTIN

La direccin debera:
a. Mantener un registro actualizado de la actividad que desarrolla y de los servicios
que presta.
b. Identificar los requisitos legales y reglamentarios aplicables al sistema de gestin
de la calidad, sistema de gestin ambiental y gestin de la seguridad, relacionados
con la actividad que desarrolla y los servicios que presta.
c. Comunicar las normativas vigentes que regulan la actividad y las tareas a ser
desarrolladas por la organizacin, a quien corresponda.
d. Mantener evidencia documentada del cumplimiento de dichos requisitos y
obligaciones.
e. Mantener un Manual de Aplicacin de las Directrices que contenga o haga
referencia a los documentos necesarios para la gestin.
f. Mantener un Archivo actualizado de los registros requeridos y especificados en
estas Directrices.

Observaciones:
Entre los requisitos legales y reglamentarios debera incluirse la normativa especfica y general aplicable
a las actividades y servicios, establecida por todos los niveles administrativos con competencia; en el
caso de balnearios concesionados, debera incluirse el contrato de concesin.
Cada integrante de la organizacin debera ser informado de manera fehaciente acerca de la normativa
vigente en relacin con sus funciones especficas, segn corresponda.
El Manual de Aplicacin debera contener, o hacer referencia al organigrama de la organizacin, la
descripcin de puestos y funciones, los planes de capacitacin de personal, los protocolos de
emergencias, las actividades a desarrollar, la metodologa para el control de esas actividades
(inspecciones, revisiones, etc.), los instructivos, los procedimientos, etc.
El Archivo debera contener, por ejemplo, los registros peridicos de los anlisis de calidad de agua;
resultados de inspecciones internas y externas; encuestas de satisfaccin del cliente; los certificados de
capacitacin del personal; etc.

P|38++

GUA DE AUTOEVALUACIN

1. Instructivo
Las guas de autoevaluacin y/o listas de verificacin son cuestionarios que permiten
evaluar el grado de cumplimiento alcanzado en la aplicacin de los requisitos de las
directrices, garantizando que cubran todos los aspectos por ellas considerados.
Se trata de una serie de observaciones y verificaciones que estructuran la entrevista.

1. 1- Cmo utilizar la Gua de Autoevaluacin:


La presente Gua consiste en una serie de preguntas enunciadas en forma coincidente con
cada captulo de las directrices. Cada pregunta slo admite cuatro respuestas posibles:
C= Cumple en forma total con los requisitos exigidos. Esta respuesta requiere
solamente la presentacin de la documentacin correspondiente, consistente en
registros, planes, programas, etc.
CP= Cumple en forma parcial con los requisitos exigidos. Esta respuesta requiere la
presentacin de la documentacin correspondiente para lo que efectivamente cumple
con requisitos, y se complementa con observaciones acerca de los requisitos cuyo
cumplimiento no se verifica.
I= No cumple (Incumple) con los requisitos exigidos. Esta respuesta requiere
observaciones acerca de los requisitos no cumplidos.
NA= No aplica lo requerido. Esta respuesta requiere observaciones acerca de la no
pertinencia de los requisitos exigidos.
La recopilacin de las respuestas permite la elaboracin de un autodiagnstico, mediante la
identificacin de requisitos cumplimentados y no cumplimentados.

P|39++

FORMULARIO
(GUA DE AUTOEVALUACIN)
REQUISITOS DIRECTRICES
1 - DIRECTRICES REFERIDAS AL AMBIENTE, RECURSOS Y PAISAJE

1.1 - Sistema de seguimiento de la calidad del agua de bao (ro,


lago, laguna, mar, otros).
La Direccin:
1.1.a - Identifica los indicadores de calidad de agua aplicables((Por ej:
Coliformes totales, DBO, detergentes, hidrocarburos, etc.), respecto de
los niveles de contaminacin orgnica y condicin sanitaria?
1.1.b - Realiza el anlisis a travs de los organismos habilitados a tal
fin, durante la temporada de baos y, de forma peridica (cada dos
semanas como mnimo y una quincena antes de comenzar la
temporada), considerando el punto y momento ms desfavorables?
1.1.c - Mantiene registros de las mediciones realizadas?
1.1.d - Informa peridicamente a los usuarios los resultados de los
anlisis, en el caso que las condiciones sanitarias del agua resulten
inadecuadas para el bao?

1.2 - Sistema de Gestin de Recursos


La Direccin:
1.2.a - Ha establecido un mtodo, mecanismo o reglamento sobre el
uso racional de los recursos (agua, energa elctrica)?
1.2.a.1 - Establece mtodos y mecanismos que aseguren el uso
racional del agua (Por ej.: sistemas de corte automtico en grifos,
etc.)?
1.2.b - Establece, implementa y controla un sistema de tratamiento y
disposicin de las aguas residuales de:
los ncleos sanitarios
las reas de preparacin gastronmica?
1.2.c - Reglamenta y comunica a los usuarios sobre la cantidad de
efluentes aceptables (Por ej: uso y vertido de jabones o detergentes)
1.2.d - Suministra un punto de provisin de agua potable, de acceso
libre, gratuito y en condiciones de uso permanente?

P|40++

ESTADO
C

CP

NA

ESTADO
C

CP

NA

1.3 - Calidad del Suelo


La Direccin:
1.3.a - Establece, implementa y controla un sistema de recoleccin,
depsito y disposicin de residuos, en el mbito del balneario y hasta el
borde del cuerpo de agua?
1.3.b - Establece un sistema que facilite a los usuarios la disposicin de
colillas de cigarrillos , paales y otros residuos de tratamiento especial ?
1.3.c - Tiene un sistema de limpieza del suelo (arena, canto rodado,
csped, etc.) que contemple el mantenimiento adecuado (aireacin,
remocin, etc.) en el rea de concesin y el entorno hasta el borde del
cuerpo de agua?

1.4 - Fauna, Flora y Paisaje


La Direccin:
1.4.a - Establece, implementa y controla un plan propio de cuidado y
mantenimiento de la flora, la fauna y el paisaje nativo pre-existente?
1.4.b - Asegura que no se introduzca:
forestacin,
parquizacin
especies animales o vegetales exticos?
1.4.c - Prohbe el acceso, trnsito o permanencia de animales
domsticos a la zona de playa?
1.4.d - Demuestra evidencia en el cumplimiento de las medidas de
proteccin del sistema natural costero segn las normativas aplicables?

1.5 - Contaminacin Visual y Sonora


La Direccin:
1.5. a. 1 - Permite publicidad slo en el rea de ingreso o reas
edificadas de la concesin?

P|41++

ESTADO
C

1.5. a. 2 - Verifica que la publicidad no supera las alturas de las


edificaciones y/u obstruya las visuales desde y hacia la playa?
1.5.b - Prohbe la instalacin de estructuras (con fines de:
esparcimiento infantil, publicidad, etc.) cuyas dimensiones sean
superiores a la altura mxima de las instalaciones?
1.5.c - Establece, instrumenta y planifica las actividades generadoras de
contaminacin visual y/o sonora, estableciendo horarios, reas y
condiciones adecuadas?
1.5.d - Se asegura que el nivel de sonido, generado por las actividades
desarrolladas en la concesin, no supere los 65 decibeles?

2 - DIRECTRICES REFERIDAS A LA INFRAESTRUCTURA Y A LOS


SERVICIOS BSICOS
La Direccin:
2.1 - Realiza acciones para garantizar la preservacin del paisaje y la
calidad ambiental?

2.2 - Estructura Edilicia


La Direccin:
Puede definir qu intervenciones ha realizado en relacin a los
elementos constitutivos de la infraestructura (Por ej: en relacin a la
estructura edilicia construida)?
Las construcciones han sido proyectadas con criterios de:
mximo aprovechamiento de superficies cubiertas?
(Por ej: concentracin de unidades de sanitarios y cocinas, evitar
espacios residuales o sin uso especfico, etc.);
sistemas constructivos que puedan ser removibles o reciclables?
(Por ej: estructuras desmontables, materiales reutilizables, estructuras
no fijas, etc.);

P|42++

CP

NA

ESTADO
C

CP

NA

sistemas de mejoramiento de las instalaciones?


(Por ej: provisin de sistemas de corte automtico en grifos, sistemas
alternativos para calentamiento de agua, sistemas y materiales elctricos
de bajo consumo, etc.);
racionalizacin de sistemas de desages y contaminantes?
(Por ej: filtros y/o plantas de tratamiento de desages cloacales, de
cocina y baos, sistemas de tratamiento en conductos de evacuacin de
gases y humos, acopio de residuos, etc.)
2.2.a - Puede nominar alguna que sea verificable? (Por ej: minimizar las
superficies cubiertas, no modificacin del perfil topogrfico por
movimiento de tierra o fijacin de dunas o nivelacin de suelos, no
alteracin de cursos naturales de agua, utilizacin de sistemas
constructivos no agresivos al medio tanto para construir como para
absorber desechos, etc.)
2.2.b - En balnearios en proceso de consolidacin:
2.2.b.1.Se contempla en el proyecto la revisin de las obras en
ejecucin?
2.2.b.2. Se sustituyen los materiales obsoletos no reciclables por
materiales reciclables, suprimiendo la generacin de productos
contaminantes?
2.2.c - En balnearios consolidados:
Se ha elaborado un plan de obras para redistribuir las reas de uso y
sustituir los materiales obsoletos no reciclables por materiales
reciclables, suprimiendo la generacin de productos efectiva o
potencialmente contaminantes?

2.3 - Entorno Inmediato


2.3.a - Se han respetado las cualidades naturales preexistentes?
(Por ej: no se ha modificado la topografa de origen, la parquizacin
propuesta no agrede a la flora original, las intervenciones realizadas
prevn la posibilidad de desmonte y/o recicle, etc.)

P|43++

ESTADO
C

2.3.b - En balnearios en proceso de consolidacin:


Existe evidencia de un programa de adecuacin de las reas
comprometidas para la reestructuracin de las reas de uso en vistas de
la recuperacin y puesta en valor del recurso natural?
2.3.c - En balnearios consolidados:
Existe evidencia de un plan de adecuacin de las reas comprometidas
procurando la recuperacin y puesta en valor del recurso natural?

2.4 - reas No Construidas


Mantiene sus caractersticas originales?
(En caso de intervenciones, enumerarlas y fundamentarlas);
Se han propuesto usos especficos para las mismas?;
Cules?
(Enumerarlos, describir su actividad y equipamiento).

2.5 - Accesibilidad
Todos los usuarios del balneario gozan de las mismas condiciones de
accesibilidad al medio fsico?
Ha desarrollado recursos especficos para tal fin?
(Por ej: no diferencia espacios para clientes / usuarios en general, cuenta
con bajadas y servicios adaptados, etc.)
Se han desarrollado acciones en el balneario para adecuar la
accesibilidad?
(Por ej: acceso a normativa especfica, contactos con instituciones,
capacitacin del personal, etc.)
Cuenta con instalaciones y equipamiento especficos?
(Por ej: circulaciones, sanitarios, reas de estacionamiento, etc.)
Son identificables?

P|44++

CP

NA

ESTADO
C

CP

NA

2.6. Sealctica
Cuenta con una propuesta integral de informacin?
En caso afirmativo:
a) puede describir en qu consiste y qu informacin contiene?
b) incluye sealizacin para personas con capacidad visual restringida?
c) utiliza cdigos internacionales?
d) qu materiales utiliza?
e) incluye dicha propuesta elementos publicitarios?

2.7 Servicios Bsicos


El balneario dispone de:
2.7.a - sistema de comunicacin telefnica; primeros auxilios;
disposicin de residuos?
2.7. b - sanitarios de uso pblico diferentes de los arancelados (libre
acceso)?
2.7. c - sistema de limpieza y mantenimiento de la totalidad de las reas
propias, con disposicin de residuos controlado, con limpieza y
desinfeccin diaria de los contenedores?
Adems:
los servicios bsicos exigidos por la normativa de aplicacin son
suficientes en tipo y cantidad?

3 - DIRECTRICES REFERIDAS A LA SEGURIDAD

3.1 - Instrumentacin y Coordinacin de la Seguridad


La Direccin:

P|45++

ESTADO
C
3.1.a - Ha identificado los puntos crticos relacionados con los distintos
aspectos relacionados con la seguridad en:
zona de bao?
(Por ej: reconocimiento del tipo de playa, personal guardavidas
necesarios, horas pico de afluencia)
actividades nuticas?
(por ej.: correcta demarcacin del espacio destinado a dicho uso)
usuarios?
personal (recursos humanos)?
higiene alimentaria?
instalaciones?
3.1.b - Instrumenta algn tipo de plan de accin con los distintos
actores que intervienen en la seguridad?
3.1.b - 1. Dicho plan est documentado?
3.1.b - 2. De no estarlo, cmo lo instrumenta?
3.1.b - 3. Su personal recibe la debida capacitacin antes de
comenzar la temporada?
3.1.b - 4. Verifica que el personal a su cargo cuente con la
correspondiente habilitacin para desempear las tareas?
(Por ej: ltima revlida personal guardavidas, libretas sanitarias
etc.). Mantiene un archivo de los mismos?

3.2 - Seguridad en Zona de Bao


La Direccin:
3.2.a - Provee al personal guardavidas de los elementos necesarios
(Por ej: equipamiento profesional y de comunicaciones: identificacin,
socorro, inmovilizacin y traslado de personas accidentadas) para el
desarrollo de su labor?

P|46++

CP

NA

ESTADO
C

CP

NA

3.2.b - Posee cartelera indicativa con recomendaciones (por ej: cdigo


de seales sobre el estado del mar, horario de prestacin del servicio de
guardavidas, zonas de peligro por succin u otro) acerca de la seguridad
del usuario?

3.3 - Seguridad Nutica


La Direccin:
3.3.a - Define algn tipo de programa de seguridad nutico
asegurando la capacitacin del personal habilitado? Lo tiene
documentado?
3.3.b - Se evidencia la instalacin de cartelera especfica para usuarios
y no usuarios sobre reas, actividades y tipo de embarcaciones
permitidas? (Por ej: delimitacin de la zona de entrada y salida, boyado
reglamentario, actividades permitidas, restricciones vigentes, etc.)

3.4 - Seguridad de las Personas


La Direccin:
3.4.a - Instrumenta algn servicio de emergencias mdicas para sus
usuarios?
3.4.b - Instrumenta dentro del espacio concesionado algn plan que
garantice la seguridad de los bienes de los usuarios? (Por ej: seguros de
responsabilidad civil, servicio de vigilancia propio, armarios con llave,
demarcacin de reas exclusivas para clientes etc.).

3.5 - Seguridad e Higiene Alimentaria


La Direccin:
3.5.a - Instrumenta y documenta algn tipo de programa de
capacitacin especfica para el personal habilitado?
3.5.b - Identifica correctamente las reas relacionadas con la seguridad
de los alimentos, (reas de depsito, de refrigeracin, manipulacin de
carnes, disposicin de residuos, etc.) manteniendo un sistema de
gestin de alimentos que asegure su inocuidad?

P|47++

ESTADO
C

3.6 - Seguridad del Personal


La Direccin:
3.6.a - Tiene definido, implementado y documentado un sistema de
prevencin de accidentes de trabajo?
3.6.b - Provee al personal de los elementos y herramientas necesarios
para cumplir la tarea?
3.6.c - Ha establecido un programa de entrenamiento del personal
para el uso adecuado del equipamiento?
3.6.d - Las reas de trabajo (reas de alta tensin, sala de mquinas,
zonas de duchas con piso resbaladizo, etc.) estn identificadas y
sealado el equipamiento de uso obligatorio?

3.7 - Seguridad en las Instalaciones


La Direccin:
3.7.a - Tiene instrumentado un sistema de higiene y seguridad en las
instalaciones?
3.7.b - Comunica a travs de cartelera a los usuarios y al personal el
uso correcto de las instalaciones, identificando las prevenciones y las
restricciones pertinentes?
(Por ej: alturas permitidas en reas de juego, cantidad de usuarios
simultneos, reas de acceso peatonal y vehicular, etc.)

4 - DIRECTRICES REFERIDAS AL PERSONAL


4.1 - Descripcin y Requisitos para cada puesto o funcin
La Direccin:
4.1.a - Ha establecido y documentado en el manual de aplicacin los
requisitos mnimos necesarios para los distintos puestos a ocupar,
funciones a desarrollar por el personal, responsabilidad y autoridad
correspondiente a cada puesto?

P|48++

CP

NA

ESTADO
C

CP

NA

4.1.b - Se encuentran identificadas las exigencias para cada funcin


ocupada en concordancia con los requisitos definidos para los distintos
puestos incluyendo los requisitos legales y reglamentarios?
4.1.c - Se han establecido los requisitos mnimos de cada puesto?
(Por ej: conocimientos especficos, certificados y ttulos habilitantes
cuando se requiera, habilidades y aptitudes, nivel educacional, etc.)

4.2 - Capacitacin y Toma de Conciencia para el Personal


La Direccin:
4.2.a - Ha definido la capacitacin necesaria para todo el personal?
Ha incluido:
Poltica de la calidad y ambiental?
Responsabilidad y autoridad?
Leyes y reglamentos aplicables al balneario?
Conocimientos bsicos sobre atractivos locales y oferta turstica de la zona?

Documentos y registros?
Enfoque en el cliente. Pautas bsicas de la atencin al cliente y
comunicacin efectiva?
Instalaciones e infraestructura. Uso, mantenimiento y manipulacin?
Cuidados ambientales. Uso de recursos. Control de emisiones. Manejo
de residuos?
Presentacin del personal. Apariencia e higiene personal?
Uso de equipos y mquinas que facilitan el desarrollo normal de las
actividades en los puestos de trabajo?
Primeros auxilios?
Conocimientos especficos del puesto de trabajo en concordancia con
los requisitos legales?

P|49++

ESTADO
C

4.2.b - Se ha establecido, programado y ejecutado la capacitacin


para el personal en funciones y para el ingresante?
4.2.c - Se mantienen registros de la capacitacin programada?
(Por ej: nmina de participantes que reciben la capacitacin, nmina de
los instructores, temas desarrollados, etc.)
4.2.d - Se proveen a los empleados los comprobantes de la
capacitacin recibida indicando las habilidades demostradas y
desarrolladas?
4.2.e - Se verifica que el personal conoce y acepta la responsabilidad y
los requisitos establecidos?

5 - DIRECTRICES REFERIDAS A LA INFORMACIN Y A LA EDUCACIN


AMBIENTAL

5.1 - Capacitacin y Toma de Conciencia de los Usuarios y Turistas


La Direccin:
Ha establecido un temario mnimo para capacitar a usuarios y turistas
en educacin ambiental?
Ha definido e implementado un programa de concientizacin y
educacin medioambiental para usuarios y turistas?
(Por ej: reglamento de uso de las instalaciones, modalidades de las
actividades restringidas, recursos y servicios, horarios, normas de
higiene y seguridad, principios para la conservacin de los recursos
naturales etc.)
Ha definido la entrega de informacin para la concientizacin y
educacin ambientales a usuarios y turistas?

P|50++

CP

NA

REQUISITOS DIRECTRICES

ESTADO
C

CP

NA

6 - DIRECTRICES REFERIDAS A LA DOCUMENTACIN DEL SISTEMA DE


GESTION

La Direccin:
6.a - Mantiene un registro actualizado de la actividad que desarrolla y
de los servicios que presta?
6.b - Identifica los requisitos legales y reglamentarios aplicables al
sistema de gestin de calidad, seguridad y gestin ambiental
relacionados con la actividad y los servicios que presta?
6.c - Comunica a su organizacin y a los usuarios, segn corresponda,
las normativas vigentes que regulan la actividad y tareas a ser
desarrolladas por la organizacin y/o a sus miembros?
(Por ej: publicacin en cartelera sobre la prohibicin de mascotas, el
juego de pelota, bajada de bicicletas, etc.).
6.d - Da evidencia de cumplimiento de las obligaciones asumidas en el
contrato de concesin si lo hubiere, relacionados con la actividad que
desarrolla y los servicios que presta?
(Por ej: certificado de habilitacin, copia de las plizas de seguro,
planos aprobados, libreta sanitaria).
6.e - Mantiene un manual de aplicacin de las directrices que contenga
o haga referencia a los documentos necesarios para la gestin?
6.f - Mantiene un archivo actualizado de los registros requeridos que se
especifican en las directrices?

P|51++

ESTADO
C
CUESTIONARIO GUIA PARA LA EVALUACION DEL SISTEMA DE
GESTION

A) Poltica de Gestin, Objetivos y Planes


La Direccin:
Establece y documenta una poltica de gestin de la calidad y
ambiental como marco de referencia para el desarrollo de sus
actividades?
Establece objetivos mensurables, que
correspondientes planes para su logro?

tengan

asociados

los

B) Planificacin y Control de los Procesos de Prestacin del Servicio


La Direccin:
Tiene documentada la planificacin de los procesos de prestacin de
los distintos servicios?
Establece requisitos para el servicio y los productos?
Establece criterios de aceptacin o rechazo?
Establece metodologa para el control
(inspecciones, revisiones, validaciones).

de

las

actividades?

Posee instructivos, procedimientos, programas, otros?


Posee equipo, equipamiento e infraestructura tiene para asegurar el
buen desempeo de los procesos?
Puede asegurar el buen desempeo de los procesos en este ambiente
de trabajo?
Posee registros necesarios para proporcionar evidencia de que los
procesos realizados y el producto resultante cumple los requisitos?

P|52++

CP

NA

ACERCA DE LA

COMISIN INTERDISCIPLINARIA Y PLURISECTORIAL

Constitucin y Plan de Accin


A mediados del ao 2004 las autoridades de la Secretara de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nacin y de la Secretara de Turismo de la Presidencia de la Nacin, dada la
interrelacin de sus reas de competencia, acordaron realizar acciones conjuntas. Como
medio para avanzar hacia iniciativas consensuadas, se suscribi un Convenio de Cooperacin
Interinstitucional entre ambas Secretaras el 29 de noviembre de 2004, en ocasin de la Feria
Internacional de Turismo (FIT) realizada en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires.
En el marco de la agenda de cuestiones analizadas entonces, y a partir de una serie de
demandas planteadas por asociaciones de vecinos y algunos municipios costeros de la
Provincia de Buenos Aires acerca de la imperiosa necesidad de abocarse sistemticamente a
mejorar la calidad ambiental y turstica de los servicios en las playas, siendo adems estos
temas prioritarios al interior de cada Secretara, se decidi trabajar en la propuesta de
medidas sistemticas que lograran revertir tal problemtica.
Dada la complejidad del tema, para la conformacin del equipo de trabajo se invit a
participar, a travs de una amplia convocatoria, a todos los actores con competencias
jurisdiccionales e intereses sociales y econmicos en la cuestin, realizndose para ello los
acuerdos necesarios con la Provincia de Buenos Aires y los Municipios, convocando adems a
instituciones cientficas y acadmicas.
El 8 de julio del 2004 se iniciaron las reuniones de la Comisin Interdisciplinaria y
Plurisectorial con la participacin de autoridades y representantes de ambas Secretaras
nacionales, del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (Secretara de
Ciencia, Tecnologa e Innovacin Productiva de la Nacin), de la Secretara de Turismo y
Deporte del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, de la Municipalidad de Villa Gesell, de
la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del IRAM;
posteriormente se incorporaran representantes de los Municipios de General Pueyrredon y
Necochea.
Durante los primeros meses la Comisin sesion semanalmente en reuniones plenarias
conducentes a fijar los objetivos fundamentales y establecer la dinmica de trabajo.
Posteriormente se alternaron las reuniones plenarias mensuales con reuniones de comisiones
de trabajo ms reducidas, conformadas para el tratamiento de temas especficos.
La mayora de las sesiones se realizaron en la Ciudad de Buenos Aires, en encuentros de una
jornada. En dos ocasiones se realizaron talleres temticos intensivos en localidades de la costa
atlntica.

P|53++

Objetivos y Metodologa de Trabajo


El objetivo general de la Comisin Interdisciplinaria y Plurisectorial fue "aplicar en las playas
sistemas de indicadores de calidad que permitan evaluar, no slo las caractersticas intrnsecas
y estticas del recurso, sino tambin aquellas que hacen a la utilizacin del mismo por los
usuarios, es decir, administracin del recurso, equipamiento, actividades, seguridad y
educacin e informacin medioambiental".
El primer objetivo especfico de la Comisin fue formular el marco conceptual y operacional y
establecer acuerdos bsicos para el tratamiento del tema en sus diferentes alcances a fin de
realizar las acciones previstas.
La Comisin consider los antecedentes nacionales e internacionales sobre el tema para
analizar los aportes susceptibles de tener en cuenta y evaluar su pertinencia en relacin al
caso de las playas argentinas (Vase Bibliografa y Documentacin consultada. Pg.: 25).
Los ncleos temticos de intervencin se identificaron seleccionando variables mediante
diferentes criterios. Entre ellos, se consider la cadena de valor desde que el turista accede a
la playa, las actividades que all realiza (bao, natacin, asoleamiento, alimentacin,
circulacin, permanencia, higiene, etc.) y cules son sus requisitos y sus necesidades (calidad
del agua de bao, cumplimiento de la normativa ambiental vigente, tratamiento de residuos,
servicios relacionados con la seguridad de los usuarios, informacin y educacin
ambientales). Asimismo se consideraron las diferentes unidades de intervencin posibles,
cuyo alcance territorial puede abarcar todo el litoral del municipio, sectores del mismo
formados por playas contiguas, o bien, unidades ms pequeas como los balnearios o las
concesiones.
En funcin de la complejidad de variables intervinientes y priorizando el objetivo de obtener
resultados concretos en el corto plazo, se acord focalizar las directrices en los balnearios, lo
que permita un anlisis ms detallado de los actores y un aprovechamiento ms acabado de
las experiencias previas.
Los cinco ncleos temticos identificados inicialmente (Entorno, Infraestructura, Seguridad,
Personal y Educacin) fueron analizadas por cuatro comisiones de trabajo que definieron su
propia dinmica. Estas comisiones consultaron la bibliografa especfica y efectuaron rondas
de consultas a funcionarios, expertos y representantes de asociaciones profesionales, civiles y
gremiales (Vase Anexo: Colaboradores. Pg. 65) para considerar todos los aspectos necesarios
de los temas analizados. Con posterioridad se aadi un sexto ncleo temtico,
correspondiente a la Documentacin del Sistema de Gestin.
La primera versin de las Directrices fue presentada el 29 de noviembre de 2004 en la Feria
Internacional de Turismo (FIT) con la asistencia de representantes de todas las instituciones
participantes, prensa y pblico en general.
Diseadas las Directrices, y con el objeto de realizar los ajustes de contenido necesarios que
posibiliten su posterior aplicacin, se decidi llevar a cabo una experiencia piloto en tres
localidades de la costa atlntica de la provincia de Buenos Aires, con la participacin
calificada en cada caso de los referentes locales.

P|54++

Luego de un proceso de consulta de la Comisin con las autoridades de la Secretara de


Turismo y Deporte de la Provincia de Buenos Aires y los municipios interesados, se
integraron los equipos de trabajo con autoridades y tcnicos de las localidades de Mar del
Plata, Necochea y Villa Gesell conformando equipos mixtos con integrantes de la Comisin,
uno de ellos local y otro ajeno al municipio involucrado (Vase: Experiencia Piloto. Pg.: 56).
Se consideraron las modificaciones propuestas por las autoridades municipales, los equipos
de monitoreo y los responsables de los balnearios participantes y, luego de la revisin, se
redactaron las versiones definitivas de los siguientes documentos:
a) Las Directrices con su correspondiente Gua de Autoevaluacin, garantizando la
difusin amplia y gratuita de las mismas, a fin de promover su adopcin de manera
voluntaria por parte de los responsables de balnearios pblicos y privados, y por
autoridades municipales, provinciales y nacionales de zonas costeras fluviales,
lacustres y martimas.
b) Documento preliminar a ser usado como base primaria y fundamental para la
elaboracin de una nueva Norma IRAM (actualmente denominada Norma 42100),
con el objetivo de promover el mejoramiento de la calidad ambiental y la calidad de
los servicios en las playas y balnearios nacionales, a travs de la certificacin de la
misma.

Corresponde destacar que las Directrices resumen una labor indita en nuestro pas,
considerando que por primera vez se constituye una Comisin Interdisciplinaria y
Plurisectorial que en un lapso de doce meses ha trabajado en forma coordinada, aunando
el esfuerzo de representantes de organismos nacionales, provinciales, municipales y
privados junto a aquellos de entidades acadmicas y cientficas, a fin de responder a
requerimientos especficos presentados por autoridades municipales e instituciones civiles
referidos a calidad ambiental y de servicios en reas costeras argentinas.
En tal sentido, esta iniciativa sienta un valioso precedente que en un futuro cercano
permitira promover el tratamiento integral de los temas de calidad ambiental y de servicios
en playas no ya en el mbito necesariamente limitado de los balnearios, sino en toda rea
costera en su conjunto, tendiente a mejorar la calidad de los servicios, la calidad ambiental
y el uso sustentable de los recursos naturales.

Redactores

La Comisin

La Comisin en Villa Gesell

Recorriendo La Punta

P|55++

EXPERIENCIA PILOTO

El 20 de diciembre de 2004, en Chapadmalal, se firm la Carta de Intencin mediante la cual


tres balnearios de la Provincia de Buenos Aires se comprometieron a participar en la primera
experiencia de aplicacin de las Directrices para la Gestin de la Calidad y Gestin Ambiental
en Playas y Balnearios.
De esa manera, se pona en marcha la Experiencia Piloto que comprendi:
a) La validacin de las Directrices.
b) La Asistencia Tcnica a los participantes, mediante cursos de capacitacin y la
evaluacin de su grado de cumplimiento de los requisitos incluidos en las Directrices.

Concesionarios

Firma Mar del Plata

Firma Necochea

Firma Villa Gesell

1. Objetivos de la Experiencia Piloto:


Para la Comisin Interdisciplinaria y Plurisectorial esta experiencia fue diseada para validar
las Directrices (vase recuadro), permitindole al mismo tiempo:
a) Verificar si las Directrices eran aplicables a diferentes tipos de balnearios,
b) Recibir propuestas y comentarios por parte de los participantes del rea de aplicacin
inicial, interesados en aplicarlas en lo inmediato, y
c) Proponer modificaciones para la redaccin del documento final.
Para las direcciones de los balnearios participantes, la experiencia piloto permiti:
a) Realizar una autoevaluacin y un diagnstico de los estndares aplicados en relacin
con los definidos por las Directrices, y
b) Definir las modificaciones necesarias para la aplicacin de las Directrices.

P|56++

Validacin de las Directrices


Utilizando el modelo de anlisis estratgico (FODA), se identificaron fortalezas,
oportunidades, debilidades, y amenazas. La informacin obtenida permiti a las respectivas
direcciones de los balnearios seleccionados conocer cul era su situacin al momento de la
evaluacin y cules eran los aspectos que deberan modificar o incorporar en el futuro para
alcanzar los objetivos propuestos por las Directrices.
Validar los requisitos desarrollados en las Directrices fue de vital importancia considerando
todas las variables y las interacciones entre ellas antes de su presentacin pblica.
Las Experiencias Piloto y los talleres preparatorios previos permitieron validar las siguientes
hiptesis de trabajo:
1. Los requisitos establecidos por las Directrices estn de acuerdo con las
necesidades que los usuarios manifiestan a los prestadores de servicios.
2. Es factible integrar las Directrices a la gestin de las organizaciones a las cuales
estn dirigidas.
3. El lenguaje utilizado en la redaccin de las Directrices es fcilmente
comprensible por las organizaciones a las que estn destinadas.
El anlisis de los resultados de la experiencia brind elementos de juicio suficientes para
confirmar la viabilidad y la pertinencia de la aplicacin de las Directrices a la gestin integral
de playas y balnearios de caractersticas muy diferentes.

2. Metodologa
A efectos de la realizacin de la Experiencia Piloto, se elabor la Gua de Autoevaluacin que
sera utilizada para evaluar la factibilidad de aplicacin y la pertinencia de las Directrices; tal
documento fue presentado y comentado en el Taller de Capacitacin para evaluadores y
participantes de la Experiencia Piloto que se realiz entre el 19 y el 20 de diciembre de 2004
en Chapadmalal.
Concluida la Experiencia Piloto de aplicacin de la Gestin de Calidad y Gestin Ambiental
para Playas y Balnearios, en marzo de 2005 se evaluaron los resultados obtenidos utilizando
las listas de verificacin para cada balneario. Se evaluaron los cambios propuestos por las
direcciones de los balnearios, los expertos que participaron en la experiencia y los miembros
de la Comisin, incorporando aquellos considerados necesarios tanto en las Directrices como
en la Gua de Autoevaluacin.

P|57++

Difusin de emprendimientos alineados a las directrices


de gestin, mediante su publicacin en pginas web oficiales
de Secretara de Turismo y de
medio ambiente, IRAM, etc

P|58++

3. Alcance (reas de Aplicacin)


Los protagonistas de la Experiencia Piloto fueron los siguientes:
1) Balneario Playa Escondida (General Pueyrredon)
2) Balneario del Automvil Club Argentino (ACA) (Necochea)
3) Balneario La Punta (Villa Gesell)

4. Perfil de los balnearios participantes


4.1 - General Pueyrredon: Playa Escondida
El Partido de General Pueyrredon cuenta en su extensin costera con distintos tipos y
modalidades de balnearios, desde importantes complejos tursticos (Punta Mogotes,
Playa Grande, La Perla) hasta balnearios con servicios bsicos, pasando por balnearios
individuales con infraestructura consolidada.
En la eleccin de la Unidad Turstica que participara de la Experiencia Piloto 2004-2005
se privilegi el perfil de una unidad no consolidada, autnoma de los complejos
tursticos y con una propuesta de intervencin altamente respetuosa del ambiente.
Considerando lo antes mencionado se eligi a Playa Escondida, cuyo titular es Juan J.
Escoriza. Esa Unidad Turstica se encuentra fuera del ejido urbano; est caracterizada
por la proteccin de barrancos naturales, en un sector sin intervencin previa y cuyas
caractersticas fsicas (flora, fauna y paisaje) no han sido depredados; adems cuenta
con pocos aos de desarrollo, habiendo comenzado su gestin en el ao 2002, y su
propuesta considera como marco referencial el concepto de "bandera azul", con un
enfoque de origen con predominio del respeto por el recurso natural, con bajo nivel de
impacto ambiental, diferencindose por su infraestructura y equipamiento a lo
histricamente definido como balneario integral (alto nivel de apropiacin fsica,
modificacin de la estructura natural, etc.).

Playa

Escondida

Balneario Playa Escondida

P|59++

4.2 - Necochea: Balneario ACA


La Unidad Fiscal del balneario del Automvil Club Argentino fue la seleccionada para
participar de la experiencia en el caso de Necochea.
Se trata de una concesin municipal, sobre la que el ACA a su vez concesiona a un
particular, creando un marco contractual adicional al que el concesionario debe
ajustarse de acuerdo a las exigencias municipales.
En el caso de este balneario, las Normas de Calidad son un referente para el
crecimiento; en tanto "la cultura de la calidad" ha sido previamente implementada por la
institucin - el ACA - en otras unidades - estaciones de servicio - a su cargo.

Balneario del Automvil Club Argentino (ACA) (Necochea)

4.3 - Villa Gesell: La Punta


El municipio de Villa Gesell eligi al balneario La Punta para protagonizar la primera
experiencia de aplicacin de las Directrices.

Playa Villa Gesell

P|60++

La Punta

Mdanos

Este balneario surgi como desafo personal del titular de la concesin Jorge
Klemens, y adquiri con el tiempo el carcter de balneario atendido por toda su
familia. Se trata de un balneario donde la "cultura de la calidad" est
incorporada desde sus orgenes. Permanece abierto durante todo el ao, y, en lo
que a infraestructura se refiere, cuenta con material en consonancia con el
entorno.
Con cinco aos de vida, en La Punta las nuevas exigencias de los visitantes y la
creciente preocupacin por el medio ambiente han sido las pautas que dieron
origen al proyecto del que hoy se ha convertido en un balneario modelo.

5. Los Balnearios Cuentan su Experiencia


Consultado acerca de los motivos que originaron la participacin en la Experiencia
Piloto de las Directrices, las vivencias experimentadas durante ese perodo de prueba y
los beneficios obtenidos, Juan Jos Escoriza, titular de Playa Escondida seala que:
"desde haca ya algunos aos atrs venamos aplicando, en relacin al
cuidado del ambiente en nuestra playa, conceptos vigentes en el Manual
Bandera Azul. Para nosotros se trata de nociones lgicas y sabemos que an
cuando hoy puedan resultar excepcionales son deseables y algn da,
esperamos, sern comunes. Tuve oportunidad de viajar a Espaa y recab
bastante informacin sobre el tema, tambin estuvimos viendo la posibilidad
de certificar calidad porque son criterios que la gente aprecia.
En este camino es que decidimos ofrecernos para ser protagonistas de la
primera prueba de las Directrices para la Gestin de Calidad y Gestin
Ambiental en Playas y Balnearios.
Finalizada la prueba y a modo de evaluacin de la misma podemos decir que
las ventajas de la aplicacin de las Directrices son, en principio, subjetivas;
entre stas se cuentan la satisfaccin de trabajar para mejorar el entorno, o al
menos no deteriorarlo. Tambin nos result importante colaborar para que
la iniciativa se difundiera y pueda en algn momento convertirse en algo
comn, es decir, que la gente no asuma la calidad como una categora de
lujo, restringida a balnearios exclusivos, sino que tambin aspire a encontrar
servicios de tal tipo en todos los lugares. Claro que podemos sealar tambin
ventajas no subjetivas como la diferenciacin que representa un producto
relativamente nuevo pero a la vez muy demandado".
Por su parte Eduardo A. Montero, Jefe U. S. Necochea del Automvil Club Argentino
comenta que:
"fue a partir de una invitacin que recibimos del Sr. Intendente Municipal,
Doctor Daniel Molina, para participar de una prueba piloto donde se

P|61++

intentara mejorar la calidad de nuestras playas, y teniendo en cuenta que desde el


punto de vista institucional el Automvil Club Argentino siempre se caracteriz por
buscar la mejora permanente en los servicios que brinda, que se decidi,
precisamente, la participacin de este balneario en la Experiencia Piloto de las
Directrices.
Vale mencionar que el ACA, en sus cuatro balnearios de Punta Mogotes (Mar del
Plata) hace ya algunos aos que se encuentra trabajando sobre varios de los aspectos
contemplados en las Directrices porque se alinean perfectamente a nuestra poltica
de calidad, de all nuestro inters tambin.
En verdad, la experiencia fue muy interesante tanto a nivel de la informacin
recibida por parte de los idneos como por la posibilidad del contacto con grupos de
personas que tienen, en el mismo campo de accin, el mismo objetivo: mejorar la
calidad de nuestras playas. Y si tengo que sealar los mayores beneficios que arroj
ser protagonistas de la experiencia, desde lo personal creo que ha sido la
capacitacin, y desde la ptica del cliente con la toma de conciencia del cuidado al
medio ambiente y la puesta en conocimiento que nos encontramos trabajando para
l."
Jorge Klemens, responsable de La Punta, indica que
"tras la reunin de Chapadmalal, donde nos notificaron del proyecto y de las
Directrices, nos dimos cuenta que muchas de esas indicaciones ya las estbamos
cumplimentando, con excepcin de las formalidades que apuntaban a confeccionar
manuales de procedimiento, por ejemplo.
Nos sentimos muy alentados y por eso decidimos participar, claro que, habida cuenta
que la aplicacin de las Directrices se comenz en plena temporada estival y a la
consecuente afluencia de pblico, nos fue imposible realizar las modificaciones
necesarias para acercarnos aun ms al modelo establecido. Sin embargo, el slo
hecho de contar con carteles informativos que nos identificaban como uno de los
tres balnearios protagonistas de la Experiencia hizo que la clientela y los medios de
comunicacin se informaran del proyecto y nos obsequiaran elogios de todo tipo.
Hoy estamos trabajando para reducir las deficiencias que tenemos respecto de las
Directrices, estamos conformando los manuales internos y toda la papelera de
respaldo necesaria, y fundamentalmente estamos abocados a mejorar la accesibilidad
para personas discapacitadas y la construccin de los sanitarios que
reglamentariamente ellas necesitan".

P|62++

6. Evaluacin de la Experiencia Piloto


Las presentes Directrices se han desarrollado como una gua que comprometa a los
actores intervinientes en el desarrollo de un turismo sustentable, conformando una
propuesta abarcativa, multiplicadora en su ejemplo y aplicable (ya sea de manera
directa o indirecta, voluntaria o por disposicin de la autoridad competente) en todas
aquellas reas destinadas al turismo costero.
De los resultados obtenidos con la experiencia piloto, se reconoce que: a) existen
expectativas importantes respecto a la sustentabilidad del sistema turstico por parte de
los prestadores de servicio; b) el logro de estndares de calidad en los balnearios es un
tema ya instalado entre los prestadores; y c) que las pautas contenidas en las Directrices
aqu presentadas pueden ser aplicadas an bajo situaciones muy distintas y con
condiciones particulares.
Se entiende as que estas Directrices pueden constituirse en herramientas de trabajo
valiosas para el logro de los objetivos inicialmente planteados por las instituciones
convocantes, y que la progresiva difusin y aplicacin efectiva de las mismas aumentar
la sustentabilidad del turismo de calidad.

7. Un Futuro Sustentable
Ambiente y servicio se conjugan en el producto turstico de sol y playa y, atento la
incidencia del turismo en el desarrollo local, en la vigencia del destino turstico se juega
el destino de la comunidad all localizada. No menos trascendente, su conjuncin incide
en la satisfaccin del turista all convocado. Al margen de las condiciones de la
urbanizacin turstica que acoge al turista, la calidad del ambiente y del servicio en la
playa y en el balneario provee el atributo que define la vivencia cotidiana del usuario
turstico y recreativo y genera la experiencia cuya difusin es la mejor promocin de un
destino.
La playa en su condicin sustento necesario e insustituible al uso y fruicin turstica del
visitante y recreativa del habitante y de la actividad productiva regional y local,
conformada por el turismo de sol y playas, en las singulares modalidades adoptadas en
el pas, requiere plantear su consideracin en el contexto ms integral. Sin perjuicio de
las acciones ms radicales y mediatas que han de dar sustento perdurable a articulacin
urbano - natural del litoral, supone integrar a los diferentes involucrados e interesados
en el tema y emprender las acciones que resulten prioritarias, oportunas y accesibles e
impliquen su testimonio en la demanda de las soluciones ms estructurales y
perdurables.
En tal propsito, sin excluir acciones ms intensas y obras ms trascendentes, se
considera que la formulacin de Directrices ha de contribuir a garantizar la calidad
ambiental y la calidad del servicio, solucionando problemas y atenuando impactos, a
escala de los actores y agentes representados en la Comisin Interdisciplinaria y
Plurisectorial, a partir de la gradual y persuasiva implementacin de las Directrices ya
concebidas y de aquellas que en el futuro las prcticas crticas exijan adoptar y las
buenas prcticas sugieran proponer.

P|63++

Glosario:
reas no construidas: superficies no intervenidas, sean estas reas de playa, de bosque, de duna,
etc. que mantienen las condiciones de paisaje nativo.
Complejo Turstico: conjunto de unidades de balneario que conforman una supra-estructura de
servicios tursticos, con amplia variedad de actividades, manteniendo una unidad de lenguaje
arquitectnico. Se caracteriza por afectar frentes costeros extensos, preferentemente urbanos,
con un alto grado de transformacin del medio ambiente original.
Estructura edilicia: se refiere a las construcciones de arquitectura propiamente dichas de un
balneario, incluyendo todos los sistemas que la constituyen (estructura de sostn, cerramientos,
carpinteras, instalaciones, terminaciones, etc.).
Entorno inmediato: Considera a las reas intervenidas contiguas a la estructura edilicia principal
y que, junto con ella, conforman el cuerpo central de un balneario. Lo constituyen las
circulaciones de acceso peatonal y vehicular, las circulaciones internas, las terrazas y expansiones,
los estacionamientos y el equipamiento complementario (pileta solarium, juegos infantiles,
canchas para deportes, etc.).
Infraestructura: Comprende el conjunto de obras edilicias y paisajsticas, las respectivas
instalaciones y equipamientos y toda otra accin de adecuacin del espacio fsico que conforman
el rea de balneario (rea de concesin, en los balnearios que estn bajo ese rgimen).
Playa accesible: aquella que contiene el equipamiento requerido para que las personas con
capacidades restringidas (motrices, visuales, auditivas, mentales, etc.) puedan circular, participar y
desarrollar las actividades propias del balneario sin restricciones.
Sealctica: conjunto de elementos capaces de transmitir un mensaje. Los contenidos de las
seales pueden ser institucionales, informativos, educativos y/o promocionales y estarn dirigidos
a todos los usuarios del balneario.
Unidad de Balneario: rea de recreacin ubicada sobre los sectores costeros de ocanos, ros o
lagunas, en las que se localizan instalaciones destinadas a proporcionar servicios bsicos para la
realizacin de actividades de playa (apoyatura sanitaria, administracin, gastronoma, comercio,
seguridad, primeros auxilios, actividades culturales, deportivas y complementarias) a travs de
una explotacin comercial.
Unidades de observacin: Los elementos constitutivos del presente sistema de observacin son:
estructura edilicia construida
entorno inmediato
reas no construidas
accesibilidad
sealctica
servicios bsicos
actividades invasivas
En todos los casos, debern considerarse las presentes pautas en relacin con el sistema de
pertenencia de cada Unidad, toda vez que dentro del universo de unidades a evaluar existen
balnearios consolidados, balnearios en proceso de consolidacin y reas costeras con futuro
desarrollo de balneario.

P|64++

ANEXO

COLABORADORES
En distintas etapas de la elaboracin, redaccin y validacin de las Directrices para la Gestin
de la Calidad y la Gestin Ambiental en Playas y Balnearios, fueron consultados distintos
profesionales, autoridades, funcionarios y expertos de numerosas instituciones pblicas y
privadas. Los autores desean agradecer su valioso aporte a todos ellos:

por la Secretara de Turismo de la Nacin: Arq. Leandro Ferreira Novo. Integrante de la


Direccin de Inversiones Tursticas de la Direccin Nacional de Desarrollo Turstico

por la Secretara de Turismo y Deportes de la Provincia de Buenos Aires, Arq. Luis


Bava.

por la Secretara de Poltica Ambiental de la Provincia de Buenos Aires, Lic. Cristina


Huweler.

por la Comisin Provincial de Guardavidas y Seguridad en Playas y Natatorios de la


Secretara de Turismo y Deportes de la Provincia de Buenos Aires, Sr. Oscar Caputo.

por la Municipalidad de Villa Gesell: Luis Baldo, Intendente; Ing. Roberto Markowski,
Secretario de Planeamiento; Arq. Jorge Vergani, Dir. de Obras Pblicas y Planeamiento;
Sra. Claudia Palavecino, Directora de Turismo.

por la Municipalidad del Partido de la Costa: Dr. Juan de Jess, Intendente; Sr. Carlos
Magnaca, Secretario de Turismo, Cultura y Deportes; Sr. Diego Martinoli, Marketing.

P|65++

También podría gustarte