Violencia Filio Parental
Violencia Filio Parental
Violencia Filio Parental
Introduccin
La adolescencia constituye un periodo evolutivo caracterizado por numerosos cambios biolgicos, psicolgicos y sociales, siendo habitual en esta etapa los conflictos familiares entre progenitores e hijos/as. Los hijos e hijas reclaman sobre
todo autonoma y una relacin ms igualitaria (Rodrigo,
Garca, Mrquez y Triana, 2005), y esto crea situaciones de
conflicto familiar con ms frecuencia que en las etapas evolutivas anteriores. En estas situaciones puede haber tanto
agresin verbal como fsica de hijas o hijos hacia las madres
y padres de diferentes niveles de severidad. En el contexto
espaol, las conductas violentas de hijos/as adolescentes a
padres y madres (violencia filio-parental) parece que han ido
en aumento desde el ao 2006, si tenemos en cuenta el nmero de denuncias de padres agredidos por sus hijos segn
los datos aportados por la Fiscala General del Estado (Matey, 2011). As, en 2007 fueron 2.683 padres los que denunciaron a sus hijos mientras que en 2010 sumaron 8.000 casos. Tambin cabe destacar que este crecimiento en el nmero de casos en los ltimos aos se ha constatado tambin
en otros pases como Australia (p.e, NTV, 2012) o Reino
Unido (Condry, 2011). Aunque es posible que este aumento
sea reflejo del afloramiento de un problema oculto en el
seno de la familia que ya exista anteriormente.
En Norte Amrica los ndices de violencia de hijos a padres se encuentran en un rango entre el 7% y 29%, mientras
que en Canad y Francia los ndices son ligeramente inferiores (ver las revisiones de Gallagher, 2008, y Kennair y Me* Direccin para correspondencia [Correspondence address]:
Izaskun Ibabe. Dpto. de Psicologa Social y Metodologa de las Ciencias
del Comportamiento. Facultad de Psicologa, Universidad del Pas Vasco,
Avda. de Tolosa, 70, 20018-Donostia-San Sebastin (Espaa).
E-mail: [email protected]
- 615 -
616
Izaskun Ibabe
Estilo parental
El constructo de estilo parental se utiliza para recoger las
variaciones normales en los intentos de los padres para controlar y socializar a sus hijas e hijos (Baumrind, 1991), que
incluye cuatro estilos parentales: autoritario elevados niveles
de control y escaso afecto-, democrtico elevados niveles de
control y afecto-, indulgente bajo control y elevado afecto- y
negligente bajo control y bajo afecto-. Esta categorizacin est basada en dos ejes: afecto-comunicacin y exigenciacontrol (Maccoby y Martin, 1983).
De acuerdo con la literatura cientfica, el estilo democrtico al menos en las culturas occidentales se relaciona con
niveles ms elevados de ajuste, madurez psicosocial, competencia psicosocial, autoestima y xito acadmico (p.e., Musitu, Buelga, Lila y Cava, 2001) mientras que los estilos autoritario, indulgente y negligente han sido generalmente relacionados con consecuencias negativas para el menor, como el
estrs emocional, los sntomas somticos o la conducta antisocial (Lamborn, Mounts, Steinberg y Dornbusch, 1991). Sin
embargo, en el contexto espaol y en algunos pases latinoamericanos existen estudios que indican que los adolescentes de familias indulgentes obtienen puntuaciones iguales
o mayores en diferentes criterios sobre su ajuste psicolgico
que los adolescentes de familias que aplican el estilo democrtico (p.e., Garca y Garca, 2010; Musitu y Garca, 2004) y
un menor nivel de conductas violentas hacia sus padres y/o
madres (Casteeda, Garrido-Fernndez y Lanzarote, 2011;
Gmez-Guadix et al., 2012).
En conclusin, en nuestro contexto cultural la falta de
afecto e implicacin paterna en la educacin de los hijos (estilos autoritario y negligente) estaran relacionados con la
manifestacin de agresividad dirigida hacia los progenitores,
mientras que los estilos parentales basados en el afecto (estilos indulgentes y democrticos) se relacionaran con un menor nivel de agresividad verbal y fsica de los hijos hacia los
padres. Sin embargo, la relacin entre estilo parental y violencia filio-parental podra estar modulada o mediada por el
contexto cultural. Esto significa que las consecuencias de los
diferentes procesos de socializacin familiar pueden diferir
de un contexto cultural a otro (Calvete, Gmez-Guadix y
Orue, 2010; Gmez-Guadix et al., 2012).
Disciplina familiar
El proceso de socializacin de los hijos por parte de los
padres es complejo e incluye tanto estrategias de control
como demostraciones de afecto (Straus, 1964). Con el fin
de favorecer o prevenir determinados comportamientos en
el hijo o hija los padres y madres aplican determinadas estrategias de disciplina. En el mbito del desarrollo del nio la
disciplina familiar se refiere a los mtodos para moldear el
carcter y ensear a auto-controlarse y fomentar las conductas aceptables (Papalia, Olds y Feldman, 2007). Las estrategias de disciplina familiar se han clasificado en coercitivas,
inductivas e indiferentes (Musitu, Romn y Gracia, 1988).
617
Las estrategias coercitivas implican el seguimiento de un comportamiento inadecuado de un nio con una consecuencia
negativa (amenazas o retirada de privilegios) sin explicacin
o justificacin. Por su parte, las estrategias inductivas implican
poner lmites, mostrar las consecuencias lgicas de su conducta a travs de la reflexin, negociacin, razonamiento y
explicacin (Holden, 2002). Por ltimo, las estrategias indiferentes incluyen aspectos como indiferencia, permisividad y pasividad. Adems, Straus y Fauchier (2007) clasificaron las estrategias de disciplina parental segn el nivel de coercin:
coercitivas (castigo fsico y psicolgico), parcialmente coercitivas
(retirada de privilegios y compensacin) y no coercitivas (disciplina inductiva). Los mismos autores relacionaron el estilo
educativo parental con la disciplina familiar. As, caracterizaron el estilo democrtico con un nivel medio de coercin,
elevado nivel de afectividad y razonamiento, mientras que el
estilo indulgente se caracteriza por un bajo nivel de coercin,
elevado nivel de afectividad y razonamiento. Un elemento
clave de la disciplina inductiva es que est basada en las cogniciones de lo que est bien y de lo que est mal, y especialmente en el aprendizaje de los nios de su comportamiento
inadecuado sobre otros (Hoffman, 1983).
En diversos estudios se ha comprobado que las prcticas
de disciplina parental inadecuadas, como los castigos fsicos
tienen consecuencias negativas a largo plazo en el ajuste psicolgico del hijo o hija (p.e., Gmez-Guadix, Straus, Carrobles, Muoz-Rivas y Almendro, 2010; Musitu y Garca,
2004), as como en las conductas violentas de hijos a padres
(Brezina, 1999; Straus y Stewart, 1999). Asimismo, el bajo
nivel de supervisin es un factor de riesgo para el desarrollo
de conductas antisociales en la adolescencia (Loeber, y
Stouthamer-Loeber, 1986; Yoshikawa, 1994), pero la disciplina parental basada en el excesivo control autoritario estara asociado a la violencia en el hogar (Beyers y Goossens,
1999; Weiss y Schwarz, 1996). A pesar de todo lo anterior, la
dimensin control/coercin ha planteado desacuerdos en su
definicin entre los investigadores as como diferencias en su
evaluacin, acarreando problemas para concluir los efectos
que presenta esta dimensin en el ajuste del menor (Lorence, 2007). Tambin hay autores que cuestionan la importancia del control parental para la prevencin de los problemas
comportamentales en nios y adolescentes (Oliva, 2006).
Objetivos e hiptesis del estudio
Apenas hay estudios sobre la relacin entre las estrategias
de disciplina inductiva o estrategias de disciplina parcialmente coercitivas (coste de respuesta y supervisin) y las conductas violentas, por lo que el presente estudio tena por objetivo determinar el papel que juegan la calidad de las relaciones
familiares y las estrategias de disciplina familiar segn el nivel
de coercin en el desarrollo de las manifestaciones de violencia y conductas prosociales de los adolescentes hacia sus
padres. De forma complementaria tambin se pretendan estudiar las posibles diferencias que pudieran existir entre diferentes tipos de familia (segn la estructura familiar y el con-
Mtodo
Participantes
En este estudio participaron un total de 585 adolescentes
de la Comunidad Autnoma Vasca (Espaa), de edades
comprendidas entre 12 y 18 aos (M = 14.76 DT = 1.6) de
ambos sexos (48% varones) procedentes de 8 centros escolares. El 43% de los participantes procedan de centros pblicos mientras que el resto pertenecan a centros concertados. El 75% de ellos viva en familias nucleares, el 14% en
familias monoparentales con la madre, el 7% en familias reconstituidas y el 4% en otro tipo de familias (monoparentalpadre, familia extensa, familias de acogida y homoparental).
Adems, el 23% de los participantes pertenecan a familias
inmigrantes.
Instrumentos
Variables socio-demogrficas. En un cuestionario desarrollado ad hoc se recogi la informacin relativa a los datos sociodemogrficos de los participantes, y entre las variables recogidas se encuentran sexo, edad, pas de origen, estructura
familiar, nivel educativo y profesin de los padres.
Violencia filio-parental. Se utilizaron las Escalas Tcticas
para Conflictos Hijo-Padres (CTS1; Straus, Hamby, Finkelhor, Moore y Runyan, 1998). Este instrumento contiene 16
12
618
Izaskun Ibabe
sistencia interna para este inventario ( = .92). Los coeficientes de las subescalas eran aceptables: Castigo (= .86), Coste
de respuesta (= .87), Supervisin (= .77) y Disciplina inductiva (= .81).
Clima familiar. Se aplicaron tres subescalas de la Escala de
Clima Social Familiar (FES; Moos y Moos, 1981; adaptacin
espaola de TEA ediciones, 1984) con un total de 27 tems
del tipo verdadero-falso: Cohesin (grado en que los miembros de la familia estn compenetrados, se ayudan y se apoyan entre s), Conflicto (grado en que se expresan libre y
abiertamente la clera, agresividad y conflicto entre los
miembros de la familia) y Organizacin (importancia que se
da a una clara organizacin y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia). Un ejemplo de estos tems sera: En mi familia hay un fuerte sentimiento de
unin. El coeficiente alfa global ( = .81) y la subescala
Cohesin (= .76) eran aceptables mientras dos subescalas
presentaban valores por debajo del nivel deseable ( > .70):
Conflicto (= .61) y Organizacin (= .52).
Conductas prosociales en la familia. En este contexto, la conducta prosocial se define como cualquier comportamiento
que beneficia a otros o que tiene consecuencias sociales positivas e incluye conductas de ayuda, cooperacin y solidaridad (Moivas, 1996). Para evaluar esta variable se utiliz un
instrumento adaptado de la Escala de Conductas hacia las
Figuras de Autoridad (Jaureguizar e Ibabe, 2012) con propiedades psicomtricas aceptables. A la subescala original de
conductas prosociales hacia los padres se aadieron 4 tems
ms, siendo 7 tems en total los que evalan las conductas y
actitudes prosociales en el mbito familiar de hijos hacia padres y hermanos (p.e., En las discusiones que tenemos en
casa, mantengo la calma e intento solucionar los conflictos
hablando con ellos). Los adolescentes tienen que valorar la
frecuencia con la que realizan determinadas conductas prosociales en el mbito familiar en una escala de tipo Likert de
0 (Nunca) a 4 (Muchas veces) puntos. El anlisis factorial de
componentes principales y rotacin Varimax arroj una estructura de dos factores (conductas prosociales hacia los
progenitores y hacia los hermanos/as) cada uno con valores
propios superiores a 1, que en conjunto explican 57% de la
varianza total. En este estudio la consistencia interna global
fue aceptable ( = .75), as como la de las subescalas (conducta prosocial padres = .85; conducta prosocial hermanos
= .67).
Procedimiento
La seleccin de la muestra de los hijos adolescentes se
realiz a travs de un muestreo por conglomerados. Una vez
conseguidas las autorizaciones pertinentes de los centros, se
procedi a seleccionar el modelo lingstico (bilinge vs.
monolinge), y el nivel de estudios de los participantes dentro de cada centro escolar, para conseguir una muestra equilibrada y representativa. A las direcciones de los centros
educativos que decidieron participar en la investigacin se
les proporcion la informacin precisa acerca de la investi-
619
cativas entre los residuales de Disciplina Coercitiva, Disciplina Positiva y Violencia Filio-Parental por tratarse de un
estudio de corte transversal. El Clima Familiar Positivo predeca la Disciplina Coercitiva, la Conducta Prosocial y la
Violencia Filio-Parental. Tambin se incluyeron en el modelo dos variables observables independientes: violencia marital e inmigrante. La violencia marital fsica se incluy como
predictor del Clima Familiar Positivo y de la violencia fsica
(de hijos a padres). No se descarta la posibilidad de que la
condicin de inmigrante pueda predecir la violencia filioparental y se examinan los resultados de la prueba del multiplicador de Lagrange (Chou y Bentler, 1990) para evaluar la
posibilidad de aadir otros parmetros al modelo, y mejorar
as el ajuste y/o la capacidad explicativa. Los ndices prcticos de ajuste utilizados fueron IFI, CFI y NNFI, y se esperaban valores mayores que .90 para estos indicadores
(Bentler, 2006). El ndice RMSEA se utiliza para medir el
error razonable de aproximacin en trminos de bondad de
ajuste, requiriendo un valor inferior a .06 (Hu y Bentler,
1999). El anlisis se llev a cabo con la informacin completa utilizando el mtodo de mxima verosimilitud (p.e., Arbuckle, 1996). Como el coeficiente de curtosis de Yuan, Lambert y Fouladi (2004) normalizado era elevado (78.32) se
aplic tambin el mtodo robusto tanto para el modelo de
medida como para el modelo estructural de Yuan-Bentler
(2000). Como era esperable, en algunas distribuciones univariadas se detect una marcada falta de normalidad: violencia
fsica (asimetra = 6.91; curtosis = 58.55) y violencia marital
(asimetra = 6.50; curtosis = 53.44). En dichas variables la
mayora de los adolescentes no mostraba ninguna tendencia
a la violencia o el nivel era muy bajo y lo mismo ocurra con
la violencia marital (violencia fsica entre padres). En la seccin de resultados se presentan los ndices de ajuste basados
en la distribucin normal y en la estadstica robusta.
Resultados
Prevalencia de la violencia filio-parental y violencia
marital
El 5% de los adolescentes manifestaron haber ejercido
algn tipo de violencia fsica grave hacia alguno de sus padres en alguna ocasin, el 11% violencia fsica leve y el 13%
ejerca alguno de los dos tipos de violencia. La prevalencia
del abuso fsico considerando las conductas especficas variaba entre el 1% (Dar una paliza) y el 9% (Empujar o
apartar de un empujn). No se hallaron diferencias significativas para la perpetracin de agresin fsica (leve, grave y
global) en funcin del sexo de los progenitores y el sexo de
los hijos, ni tampoco al analizar las conductas especficas de
cada tipo de violencia. Adems, se encontr que en las familias nucleares la tasa de VFP fsica (10%) era menor que en
las familias monoparentales con la madre (21%) 2(1, N =
481) = 4.94, p =.026, r = .10, en familias reconstituidas
(22%), 2(1, N = 473) = 5.60, p =.018, r = .11, o que en fa-
620
Izaskun Ibabe
Tabla 1. Medias, desviaciones tpicas y correlaciones entre la VFP y variables asociadas al contexto familiar.
Violencia filio-parental
1. Violencia fsica
2. Violencia psicolgica
Conductas prosociales
3. Hacia padres
4. Hacia hermanos
Clima familiar
5. Violencia marital1
6. Conflicto
7. Cohesin
8. Organizacin
Disciplina coercitiva
9. Castigo
10. Coste de respuesta
11. Supervisin
Disciplina positiva
12. Distraccin
13. Explicacin
14. Recompensa
1
DT
.04
.62
.18
.52
.38**
2.72
3.01
.70
1.06
-.20**
-.13**
.05
6.01
6.76
6.23
.19
1.81
2.22
1.81
.59
.85
.65
1.12
2.41
.72
-.40**
-.17**
.43**
.45**
.20**
-.21**
-.14**
.24**
.48**
-.42**
-.27**
-.12**
-.41**
.47**
.34**
-.15**
-.25**
.29**
.21**
.19**
-.24**
-.13**
-.51**
-.36** .44**
.53
.69
.65
.27**
.10*
.18**
.58**
.27**
.42**
-.36**
-.01
-.21**
-.17**
.02
-.13**
.21**
.12**
.18**
.93
1.11
.74
.05
.01
-.04
.06
.01
.05
.01
.07
.01
-.01
.07
-.02
-.11*
-.04
-.11*
Violencia fsica entre los progenitores; **Correlacin es significativa p < .01; * p < .05.
10
11
.49**
.60**
.56**
.03
-.04
-.04
.10*
-.02
.05
.20** .07
.05 -.05 .29** .09 .03 .31** .30**
.00
.10*
.04
12
13
.00
.05
.02
621
Tabla 2. Correlaciones entre las variables latentes y variables observables del modelo.
Factores latentes
1. Violencia Filio-Parental
2. Conducta Prosocial
3. Clima Familiar Positivo
4. Disciplina Coercitiva
5. Disciplina Positiva
Variables observables
6. Violencia marital
7. Inmigrante
--.52**
-.68**
.70**
.05
-.72**
-.40**
.05
--.59**
.10
-.08
--
.31**
.02
-.18**
.03
-.29**
-.11*
.27**
.17*
-.17*
-.05
-.20**
mtodo robusto de Yuan and Bentler (2000) la prueba chicuadrado escalada era 22 puntos inferior, aunque los ndices
de ajuste prcticos no mejoraron: Y-B 2 = 220.26 (RNNI =
.91, RCFI = .93, RIFI = .93, RMSEA = .054). Este modelo
explicaba el 45% de la varianza de la violencia filio-parental.
Padres
.86
Cohesin
Bajo conflicto
.72
.75
.70
.52
CLIMA
FAMILIAR
POSITIVO
Organizacin
-.31
Coste respuesta
.71
.42
.14
VIOLENCIA
.11
.46
.57
.51
Explicacin
Violencia marital
DISCIPLINA
COERCITIVA
Supervisin
Distraccin
Hermanos
Inmigrante
.89
.58
.49
.20
-.67
-.58
Castigo
CONDUCTA
PROSOCIAL
R2 = .53
DISCIPLINA
POSITIVA
-.18
.30
Violencia fsica
FILIO-PARENTAL
R2 = .45
.93
Violencia psicolgica
.58
Recompensa
Figura 1. Modelo estructural de la violencia filio-parental. Todos los parmetros estimados son estandarizados. Todas las cargas factoriales, los coeficientes
de regresin y correlaciones son significativos, p < .01.
622
Izaskun Ibabe
Discusin
El objetivo de este estudio era analizar el papel del clima familiar y las estrategias de disciplina familiar segn el nivel de
coercin en las conductas violentas y prosociales de los adolescentes hacia sus padres y madres. Los resultados sugieren
que el clima familiar positivo es un factor protector importante de la VFP mientras que la violencia marital fsica es un
factor de riesgo. Por otro lado, todas las estrategias coercitivas de disciplina parental se asocian moderadamente a la violencia filio-parental mientras que las estrategias de disciplina
no coercitiva (disciplina positiva) no se relacionan.
tigacin cientfica ha mostrado cierto consenso en considerar que el control y el establecimiento de lmites previenen la
aparicin de problemas conductuales (Fletcher, Steinberg y
Williams-Wheeler, 2004). As, en algunos estudios se ha encontrado que cuando los padres utilizan estilos de socializacin basados en la baja coercin/imposicin (escaso grado
de exigencia), los hijos presentan ms problemas de autocontrol (p.e., Lamborn et al., 1991) y de consumo de sustancias (Martnez, Fuertes, Ramos y Hernndez, 2003). Los niveles de control conductual deberan estar ajustados a la
edad y a las caractersticas del adolescente respetando al
mismo tiempo el desarrollo autnomo para que influyan positivamente en su adaptacin y bienestar (Parra y Oliva,
2006). Otros autores sealan que lo verdaderamente til no
es el nivel de control y supervisin parental, sino el hecho de
que las negociaciones entre padres e hijos lleven a niveles de
supervisin comnmente aceptados (Martnez et al., 2003).
Las estrategias coercitivas y parcialmente coercitivas de
disciplina parental se aplicaban con mayor frecuencia en las
familias inmigrantes que en las familias autctonas, confirmndose de esta manera la tercera hiptesis. Asimismo se
observ un mayor nivel de violencia marital en estas familias. Los resultados sugieren que los padres y madres procedentes de contextos culturales diferentes al espaol aplican
con ms frecuencia estrategias coercitivas de disciplina familiar (castigo, coste de respuesta y supervisin) que los padres
y madres autctonos. En algunas culturas las prcticas de
socializacin jerarquizada y de firmeza parental se vinculan
con el afecto positivo y el respeto por la autoridad (Martnez
y Garca, 2008). A nivel internacional los estilos familiares
democrtico e indulgente se corresponden generalmente con
mejores puntuaciones de ajuste personal de los hijos/as que
los estilos autoritarios y negligentes. No obstante, en un reciente estudio a nivel nacional de Garca y Garca (2010) se
encuentran indicios de que el estilo familiar idneo en Espaa es el indulgente (baja exigencia y elevado afecto), ya que
las puntuaciones de los hijos de familias indulgentes siempre
fueron equivalentes o incluso mejores, que las puntuaciones
de las familias autorizativas (elevada exigencia y elevado
afecto). Adems, los resultados del estudio de GmezGuadix et al. (2012) sobre violencia filio-parental van en la
misma lnea, porque el estilo indulgente no se asociaba a una
mayor probabilidad de informar de violencia filio-parental
con poblacin universitaria.
La cuarta hiptesis referida a la asociacin entre la estructura familiar y las conductas violentas de los hijos e hijas
se confirm, ya que los adolescentes procedentes de familias
nucleares presentaban ms conductas violentas que las familias monoparentales con la madre (Kennair y Mellor, 2007),
familias reconstituidas o familias de otro tipo. Pagani et al.
(2003) hallaron que las familias intactas presentaban un menor nivel de violencia que las familias que haban sufrido algn cambio en su estructura. Esto podra ser explicado por
ser las familias monoparentales y reconstituidas ms vulnerables que las familias tradicionales en cuanto al clima familiar, por los eventuales conflictivos con su ex pareja o la
623
624
Izaskun Ibabe
Referencias
Aluja, A., Del Barrio, V. y Garca, L. F. (2005). Relationships between adolescents memory of parental rearing styles, social values and socialization behavior traits. Personality and Individual Differences, 39, 903-912.
Doi:10.1016/j.paid.2005.02.028
Antoln, L., Oliva, A. y Arranz, E. (2009). Variables familiares asociadas a la
conducta antisocial infantil: el papel desempeado por el tipo de estructura familiar. Apuntes de Psicologa, 27, 475-487.
Arbuckle, J. L. (1996). Full information estimation in the presence of incomplete data. En G. A. Marcoulides y R. E. Schumacker (Eds.), Advanced Structural Equation Modeling: Issues and Techniques (pp. 243277).
Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Arnoso, A., Ibabe, I., Arnoso, M. y Elgorriaga, E. (2014, noviembre). Las
creencias sexistas como predictoras de la violencia en las relaciones de pareja en funcin del origen cultural. Comunicacin presentada en XII Congreso Nacional de Psicologa Social, Sevilla, Espaa.
Baumrind, D. (1991). Parenting styles and adolescent development. En J.
Brooks-Gun, R. Lerner y A. C. Petersen (Eds.), The encyclopedia of adolescence (pp. 746-758). New York: Garland.
Bentler, P. M. (2006). EQS, Structural Equations Program Manual. Encino, CA:
Multivariate Statistical Software, Inc.
Beyers, W. y Goossens, L. (1999). Emotional autonomy, psychosocial adjustment and parenting: interactions, moderating and mediating effects.
Journal of Adolescence, 22, 753-769. Doi:10.1006/jado.1999.0268
Bobic, N. (2004). Adolescent violence towards parents (pp.1-15). Sydney, New
South Wales: Australian Domestic and Family Violence Clearing House.
Brezina, T. (1999). Teenage violence towards parents as an adaptation to
family strain. Evidence from a National Survey of Male Adolescents.
Youth and Society, 30, 416-444. Doi:10.1177/0044118X99030004002
Calvete, E., Gmez-Guadix, M. y Orue, I. (2010). El Inventario de Dimensiones de Disciplina (DDI), Versin nios y adolescentes: Estudio de
las prcticas de disciplina parental desde una perspectiva de gnero.
Anales de psicologa, 26, 410-418.
Calvete, E., Orue, I. y Sampedro, R. (2011). Violencia filio-parental en la
adolescencia: Caractersticas ambientales y personales. Infancia y
Aprendizaje, 34, 349-363. Doi: 10.1174/021037011797238577
Castaeda, A., Garrido-Fernndez, M. y Lanzarote, M.D. (2011). Menores
con conducta de maltrato hacia los progenitores: un estudio de personalidad y estilos de socializacin. Revista de Psicologa Social, 27, 157-167.
Chou, C. P. y Bentler, P. M. (1990). Model modification in covariance structure modeling: A comparison among likelihood ratio, Lagrange Multiplier, and Wald tests. Multivariate Behavioral Research, 25, 115-136.
Condry, R. (2011). Investigating adolescent violence towards parents. Respect Conference You just dont! Young peoples violence in close. London, The Wellcome
Collection Conference Centre, 17th February 2011.
625