Unidad 4 Complem DS Feb-Jun 2014 PDF
Unidad 4 Complem DS Feb-Jun 2014 PDF
Unidad 4 Complem DS Feb-Jun 2014 PDF
en la que algunos pocos ganan y la gran mayora pierde -en lugar del sistema en el que
todos ganan, prometido por sus partidarios.
La dimensin del problema puede resultar desalentadora, pero an es posible
encaminarnos hacia un futuro distinto -democrtico, equitativo y sustentable-, para lo que
tenemos que replantearnos cuestiones bsicas: qu necesitamos de nuestras economas,
cules seran los mecanismos de decisin y reglamentacin ms adecuados y qu tipo de
informacin econmica sera necesaria.
1.) Introduccin:
La globalizacin es una concepcin relativa, apreciada de manera diferente conforme al
lugar y estado social, poltico, econmico y cultural que la concibe.
El concepto de globalizacin tiene vnculos de tipo ideolgico, socioeconmico, poltico y
cultural.
La tarea que se me ha designado, es efectuar profundas bsquedas de informacin y
realizar, conforme al tema que elegido, una monografa para conocer y dar a conocer a los
dems lo que significa este movimiento que abarca todos los campos de estudio en el
mundo actual que se encuentra en evoluciones a causa a este proceso.
La sociedad est en constante cambio debido al "sueo" de la supuesta "globalizacin", en
nuestro medio se ha odo hablar en gran cantidad del tema pero sin conocer en realidad
de lo que dialogamos.
Es necesario informarnos de lo que sucede a nuestro alrededor, estar al da con los
sucesos que ocurren en el planeta especialmente sobre un tema de tan amplio y
trascendental importancia como es este.
Podemos decir que se trata de globalizacin cuando hablamos de esa avasalladora
corriente universal en que todos los recursos del planeta parecieran que se encuentren
interactuando e interrelacionndose como un todo.
A este inevitable destino nos han conducido fundamentalmente el desarrollo de la
tecnologa, comunicaciones y su elemento impulsor, la economa.
Pareciera que la diversidad ya no tiene cavida, pero extraamente en forma paralela a
este proceso universal existen vigorosas corrientes sociales que pugnan por afirmar sus
diversidades e identidades culturales, por desarrollarse con derecho a sus diferencias.
Es inevitable que por fortalecer el proceso se degraden culturas, tradiciones y creencias,
en vez de promover el reconocimiento de las culturas, enriquecimiento de las identidades
culturales y aumento de participacin en la vida cultural.
La declaracin universal de los derechos del hombre reconoce el derecho a la cultura.
Este proceso como cualquier otro econmico, poltico, social tendr consecuencia
positivas y negativas pues sus ambiciones y objetivos son extensas, enfocndome en
mayor parte a sus efectos en los pases en vas de desarrollo y poco industrializados
presento mi opinin, de acuerdo a mis fuentes de informacin, investigacin y
conocimiento.
3.- La Globalizacin
Lo primero que pensamos es; qu es globalizacin?
Tenemos la palabra "globo" cuyos sinminos ms cercanos son: "esfera" y "bola", se
puede llegar a la conclusin de que la globalizacin quiere hablar de un limite circular
donde las cosas estn interconectadas e interrelacionadas entre si.
Todos los cambios producidos en los ltimos aos han hecho de que las fronteras
convencionales casi desaparezcan convirtindose en un continente, una nacin en el que
no exista divisin entre ideologas.
Entre las distintas culturas hay intereses de homogeneizacin, lo cual es un proceso entre
varios componentes en el cual se funden hasta conseguir la misma naturaleza, una
conciencia colectiva, universal.
La globalizacin es una nueva fase de la expansin del sistema capitalista sus
caractersticas son: divulgacin de sistemas econmicos, ampliacin de mercados
internacionales, innovaciones tecnolgicas, incremento de comercio mundial.
Este proceso indica cambios que afecten al modo y estilo de vida cotidiana de las
personas.
Vivimos en un mundo globalizado, no hay eleccin, es imposible decidir si lo queremos o
no, depende de las distintas formas en que cada pueblo lo tome, ha trado consecuencias
buenas y malas, hay que hacer frente a este proceso, que pretende repasar las barreras de
las naciones.
3.1.- Antecedentes
La Globalizacin no es un nuevo proceso, ha estado durante las historia con fines
expansinalistas o de conquista, en la colonializacin, mercantilismo, en las guerras y
saqueos de naciones; pero ahora es necesario nuevas ideas e inventos ms complejos que
apoyen este fenmeno en lo que concierne a la tecnologa y comercio de transnacionales.
Su historia se encuentra en la edad de conquista, la llegada de los portugueses por va
martima, desde all ocurrieron hechos que influyeron para el desarrollo de las naciones
hasta nuestros das como la formacin de territorios, el comercio de esclavos, luchas por
asentamientos de colonias, emigraciones, cultivos.
Es la interconexin de pases, continentes, producido por los viajes, expediciones y del
comercio.
Expansiones dieron lugar a que las diferentes sociedades, civilizaciones tuvieran contacto;
las religiones, en particular el Islam y budismo, propagaron su culto por Asia, en las
expediciones y viajes comerciales terrestres y martimos.
Tuvo un gran auge en la revolucin industrial en el siglo XIX, fue impulsado por las
inversiones de capital
Al fin de la segunda guerra mundial existe la "Guerra Fra" en el cual dos grandes
potencias se enfrentaban, progresan los avances tecnolgicos, cientficos, que mejora la
comunicacin entre los pases.
Los Estados Unidos carecan de seguridad entre las bases militares y centros de
investigacin, por eso el sistema de Internet fue inventado.
3.2.-Como fenmeno econmico
El ALCA podra tener efectos positivos para los pases subdesarrollados sino existiera una
competencia desleal por parte de los pases industrializados.
3.3.- Globalizacin y Tecnologa
Hemos empezado a vivir en el siglo del dominio de la inteligencia artificial y las
telecomunicaciones; esto surge como un proyecto de vida.
La tecnologa y ciencia facilitan extender, apresurar y fortalecer la Globalizacin,
fundamentalmente en sus aspectos culturales y econmicos.
Estamos obligados, si lo queremos o no, aceptar la cultura tecnolgica que nos establece
el mundo desarrollado; para poder funcionar en el diario vivir en la sociedad. Las
sociedades modernas estn cuestionadas por la idea de la globalizacin o mundializacin.
Para seguir paralelo a los cambios que se daban en todas las reas, fue necesario el
desarrollo de la tecnologa e informtica, que surgieron casi automticamente para
propagar y difundir estos acontecimientos.
Aparecieron nuevas profesiones como programador de Webs, tcnicos en control de
datos, investigador de mercados on-line, diseador de videos on-line, director de negocios
on-line, ejecutivo de cuentas on-line, administrados de sistemas Web; et-al.
3.3.1 Medios de Comunicacin
La penetracin intensiva de los medios de comunicacin ha apoyado a una mayor
unificacin de las naciones dentro del complejo tejido del sistema mundial de
interconexiones polticas, econmicas y culturales.
So objetivo es poner en prctica, la supuesta libertad de expresin, de opiniones, ideas,
escritos y pensamientos; pero en la actualidad los medios estn siendo limitados, pues a
algunas potencias no les favorece la libertad de prensa y han impuesto restricciones.
El Internet, Web, telefona, celulares, va satelital, televisin, radio, et-al; son medios de
comunicacin que hacen de este mundo sin barreras los pases ms apartados estn cerca
y realmente no hay limites al pensamiento y descubrimiento.
Una consecuencia positiva notable es el acceso a la informacin, los medios de
comunicacin informan y no depende que lejos ests del lugar en que ocurre el hecho, el
conocimiento hasta al mismo instante en que estos se producen.
3.3.2.- El consumismo
La globalizacin social es el cambio, el ingreso, el mecanismo, por medio del cual el ser
humano se integra y forma parte de un contexto cultural, social, poltico, econmico.
El consumismo es la necesidad creada por medios de acondicionamientos visuales,
auditivos, logra que el ser humano necesite lo que no es necesario, por estar junto a la
corriente moderna.
El consumismo se da tambin porque existe en el mercado una amplia oferta, gran
diversidad de productos, acceso fcil y calidad de los bienes y servicios.
La globalizacin limita el horizonte, delimita el espritu y cie al ser humano a que ingrese
en un grupo automtico y robotizado; pensando y sintiendo con un pensamiento mgico,
lleno de fantasas y sin medir las consecuencias econmicas, familiares.
La globalizacin en la juventud esta creada por esa necesidad innecesaria.
La necesidad es economa incrementada para el capitalismo, aun que el que vende esta
inmerso en globalizar capital para ingresar en el circulo vicioso de la globalizacin.
Las innovaciones cientfico-tecnolgicas van invadiendo nuestras vidas diarias y
presionando el ritmo acelerado de nuestros pasos, es una solucin?
3.4.- La Globalizacin en el comercio
Entre las actividades econmicas, el comercio ha tenido gran trascendencia, pues por ello,
durante el intercambio se daba mezcla de religiones, culturas, cultos; en Grecia y reas de
Asia, el comercio martimo tuvo gran impacto especialmente por la zona del ocano
ndico. La religin islmica, aprovecho para difundir su cultura durante las rutas
comerciales.
El comercio depende de la clientela, de las necesidades, gustos y preferencias de la
misma, por lo mismo es preciso implementar o renovar elementos que sirvan de
impulsadores; como marketing y publicidad en la industria.
La funcin de la publicidad es impulsar la venta de bienes y servicios, es eficaz y se dirige a
grandes grupos en la sociedad; existe gran cantidad de tcnicas publicitarias; tales como
prensa, televisin, Internet y radio; adems de atraer demanda sirve para funciones
religiosas, caritativas, polticas y humanitarias.
La Globalizacin y sus efectos en el comercio estimulan la competencia en el mercado, por
que mientras ms comercio hay entre los pases, tiene que existir mayor competitividad.
El comercio es uno de los elementos impulsores de este proceso conjunto con la
tecnologa, comunicaciones y economa.
La monotona est presente al demostrar que ya no hay espacio para distintos ideales,
distintas culturas; este proceso se est encargando de encerrar, utilizar la complejidad de
rasgos culturales, creando un ente artificial, que explote y que arrastre de manera cruda la
vida y diversidad.
Muchos pases se encuentran en una crisis interna de bsqueda de identidad; no tienen
autoestima por lo que ellos mismos valen y remedan estereotipos "perfectos", ya no
existe ni la originalidad, todo es fingido y desaparece lo "natural".
El desarrollo de los pueblos como consecuencia del intercambio cultural y tecnolgico,
como seala uno de sus denunciadas; "el todo es ms que las partes, pero menos que la
suma de las partes"
Existe deterioro de las culturas y por eso la UNESCO se quiere dedicar a promover el
reconocimiento de las culturas, enriquecimiento de las identidades culturales y aumento
de participacin en vida cultural.
La deteriorizacin de la cultura es otro elemento que ha trado la Globalizacin, debemos
partir de una concepcin amplia de cultura como continente de gran diversidad en todos
los mbitos de rasgos distintos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, capaces
de caracterizar una sociedad como expresin de vida y como testimonio intelectual;
expresin sabia, arte, ciencia, pensamiento.
La declaracin universal de los derechos del hombre reconoce el derecho a la cultura.
Existe una "cultura estandarizada" un "tipo perfecto" por los cuales las dems culturas se
estn homogeneizando o asemejando en muchos aspectos, y los diversos pueblos pierden
su identidad cultural.
Se debe valorar la cultura como un derecho individual y colectivo que debemos apreciar,
proteger y estimar con la preservacin y potenciacin de sus rasgos culturales y de las
identidades locales y regionales.
En vez de intentar ser el reflejo de otro pas, y de unirse sin medir las consecuencias a est
corriente debemos entender de que antes de ser parte de un todo, debemos ser parte de
uno solo; sea que debemos primeramente unificar al pas en que vivimos, aceptando sus
diferencias regionales y culturales.
3.9.- La Globalizacin como avance
La unin de todos los recursos del globo terrqueo debe ser siempre protegiendo
la herencia cultural de cada pueblo, de cada nacin; porque al destruir o intentar
modificarla para crear una sola naturaleza, se est tratando de globalizacin del
saqueo, que no lleva al desarrollo sino a la decadencia moral, ideolgica, poltica y
social.
La globalizacin debe ser en regiones o reas de similar caractersticas, no se
puede hablar de igualdad en la globalizacin cuando se unen pases en vas de
desarrollo con potencias mundiales, que siempre saldrn favorecidas.
I.
II.
III.
IV.
Introduccin
La ecuacin de Samuelson sobre la distribucin ptima de bienes pblicos es una
construccin terica para la conservacin de la diversidad biolgica. La implicacin poltica
de la ecuacin es directa: se agregan todos los valores simultneos generados por la
diversidad biolgica y se recomienda conservar los hbitats hasta que el costo de la ltima
hectrea conservada iguale el valor agregado creciente. Sin embargo, existe un problema
terico fundamental en la metodologa: las preferencias son inestables a lo largo de las
generaciones humanas y cualquier recomendacin basada en las preferencias actuales
puede dar como resultado valores subestimados de las preferencias de las futuras
generaciones. Esta deficiencia no les escapa a los conservacionistas. En la medida en que
es rutinariamente ignorado, la misma teora econmica ha cado en el descrdito. Por
ejemplo, el distinguido bilogo Profesor E.O. Wilson declara categricamente que la
economa contempornea est en bancarrota.
La alternativa humilde para una economa en bancarrota reconoce la inconmensurabilidad
de la diversidad biolgica y mantiene la esperanza de slo internalizar las externalidades
de los hbitats protegidos. Las dimensiones fsicas de estas reas protegidas deberan ser
determinadas no por criterios econmicos sino por patrones seguros mnimos-el principio
de precaucin. Seis distintas categoras de valor pueden ser generadas simultneamente
por la conservacin: existencia, ecoturismo, servicios ambientales, agricultura sustentable,
extractivismo y bioprospeccin. Rara vez, cualquiera de estas seis ser suficiente para
justificar el costo de oportunidad de actividades aparentemente ms rentables que
exterminarn la diversidad biolgica. El reto para la conservacin es crear un paquete de
actividades sustentables que en total puedan aliviar las presiones econmicas y polticas
de relajar o de abandonar los patrones seguros mnimos.
Existencia
La existencia es el valor ms grande e inmediato para el financiamiento de hbitats. Este
surge de la disposicin de la gente a pagar simplemente para saber que existe diversidad
biolgica. Sin que deba sorprendernos, esta preferencia por la existencia tiene una
elasticidad de ingreso positiva, es decir, mientras los ingresos aumenten, una mayor
cantidad de existencia ser demandada. En la mayora de los pases donde los ingresos
son altos tienen poca diversidad biolgica o contrariamente, los pases con las ms
grandes diversidades biolgicas son, econmicamente, los ms pobres. La teora
econmica implica que a travs del comercio de valores de existencia, los pases ricos
pueden financiar la existencia en pases ms pobres haciendo de ese modo que todas las
partes se beneficien. A pesar de la elegancia de dicha lgica, cualquier aplicacin es
bastante enredadiza. Los mecanismos para facilitar los intercambios dependen
grandemente de los cdigos de impuestos y en las estructuras legales, tanto en el pas
donante, como en el receptor. Desde luego, la experiencia de cualquier caso exitoso no
puede ser replicado en otros pases y frecuentemente, ni siquiera en el mismo pas en
fechas posteriores. Por esto, los gobiernos deben analizar la posibilidad de capturar
valores de existencia dentro de su propio marco institucional y en el de su supuesto
donante.
Ecoturismo
uso de la tierra pueden capturar una porcin mayor de los ingresos del IVA Ecolgico a
travs de la proteccin de cuencas. A travs del monitoreo de la calidad del agua, el
gobierno de estado premia al municipio de acuerdo a su desempeo. En los primeros
cuatro aos del establecimiento del IVA Ecolgico, aproximadamente unos 30 millones de
dlares han sido distribuidos a un costo administrativo incremental de slo 30 mil USD.
Las mismas autoridades ambientales que obtuvieron este xito en el lado de la oferta
deben mirar ahora al lado de la demanda y cargar tarifas a usuarios que reflejen el uso.
Agricultura Sustentable
La transformacin de los bosques en pastos ha sido la principal causa de la extincin en
masa. Dado los suelos poco profundos y las fuertes lluvias, los pastos se agotan
rpidamente y los hacendados buscan nuevos bosques para transformarlos en nuevos
pastos. A pesar de este ciclo depresivo, existe una razn para la esperanza. Donde los
fragmentos de un hbitat original permanecen en las cercanas de pastos abandonados, el
bosque regresar a pesar de que lo har con menos diversidad biolgica. Este bosque
secundario es apropiado generalmente para la semidomesticacin de una variedad de
especias nativas tiles. El reto para la agricultura sustentable es el de entender
suficientemente bien las labores agrcolas y el cultivo de estas especies, para maximizar la
rentabilidad de dichas haciendas sin degradar el bosque regenerado.
El Centro Ftima en la Amazonia ecuatoriana es una estacin experimental dedicada al
estudio de siete especies endmicas nativas tiles. Si bien la estacin no es todava auto
sustentable financieramente, su objetivo es el de generar suficiente informacin respecto
a las especies tiles de tal manera que, sta y otras haciendas, puedan convertirse en auto
sustentables financieramente. Los resultados preliminares del Centro Ftima son
promisorios; bastante informacin biolgica prctica ha sido generada y algunas especies,
el tapir en particular, parece rentable. Debido a que esa informacin es un bien pblico, el
cual puede incrementar grandemente la realizacin de la agricultura sustentable en toda
la cuenca de la Amazonia, los gobiernos nacionales y las agencias multilaterales deberan
subsidiar tales estaciones experimentales y deberan diseminar los resultados.
Extractivismo
El extractivismo es similar a la agricultura sustentable en tanto la poblacin de una especie
nativa est siendo manejada. La diferencia es que la agricultura sustentable tambin
manipula muchas de las caractersticas de las especies para realzar la productividad
mientras que el extractivismo se preocupa principalmente por remover una porcin de la
poblacin endmica para el consumo humano.
El programa de Conservacin de las Tortugas Marinas en El Salvador, ha desarrollado un
proyecto de extractivismo sustentable con gran xito. Anterior a su implementacion, casi
el 100% de los huevos de tortugas estaban siendo extrados en la Barra de Santiago. Ahora
cerca del 25% de los huevos recolectados son incubados y liberados al mar. AMAR, la ONG
encargada del proyecto, experiment con diferentes planes de manejo y descubri que un
impuesto, pagable en huevos, era lo ms costo efectivo. Dos docenas de huevos de
tortugas de cada nido eran pagados al guardia del parque quien entierra los huevos y
controla ciertas variables (p.ej., bacterias en la arena, temperatura, proteccin en contra
depredadores) para maximizar la tasa de incubaciones. Las tortugas se prestan al
extractivismo sustentable ya que ellas ponen muchos huevos y cada huevo es
relativamente valioso; si bien las tortugas pueden ser ideales, la biologa bsica detrs del
extractivismo sustentable es aplicable a todas las especies, desde tortugas hasta elefantes.
AMAR esta expandiendo sus esfuerzos al ecoturismo y a la proteccin del bosque de
manglar de la invasin de hacendados vecinos.
Bioprospeccin
La bioprospeccin ha recibido atencin desproporcionada en la prensa popular como un
medio para financiar la preservacin de hbitats. De los seis valores que pueden generar
rentas en el corto plazo, la bioprospeccin ocupa el ltimo lugar. Se esperan rentas bajas
por una simple razn: muchos de los qumicos de inters para las empresas
biotecnolgicas no existen en un slo pas ni en una sla especie, sino que estn
difundidos a travs de ambos, pases y especies. Esta prediccin econmica ha sido
tambin confirmada por la experiencia. Est emergiendo una guerra de precios entre los
pases oferentes mientras cada pas ofrece su diversidad biolgica a precios cada vez ms
bajos: las regalas en ciertos contratos han sido tan bajas como del 0,2%. Curiosamente, el
mismo argumento econmico hecho para defender el monopolio de patentes sobre la
biotecnologa, puede ser hecho para defender un derecho oligoplico sobre la diversidad
biolgica. Las regalas deben ser fijadas a una tasa similar a la de otras formas de
propiedad intelectual, es decir, el 15%, y las rentas deberan ser distribuidas entre los
pases que pudieron haber aportado el mismo qumico, en proporcin a los hbitats
compartidos de la especies en bioprospeccin. Un protocolo al Convenio de Diversidad
Biolgica puede ser el mecanismo apropiado para institucionalizar un crtel de diversidad
biolgica.
Un proyecto piloto en Ecuador procura crear una estructura similar del crtel sobre el
conocimiento indgena usado en la etnobioprospeccin. As como los pases pueden
competir en una guerra de precios para la provisin de diversidad biolgica en
bioprospeccin en bsquedas al azar, tambin las comunidades tradicionales podrn
competir en una guerra de precios por la provisin de conocimiento til en
etnobioprospeccin. El proyecto piloto intentar manejar el conocimiento tradicional en
una base de datos confidenciales y luego negociar el acceso al conocimiento como un
secreto comercial. Las comunidades que depositen el mismo conocimiento en la base de
datos participarn en los beneficios de cualquier contrato de etnobioprospeccin.
Recomendaciones generales para el uso exitoso de instrumentos econmicos
para fomentar el uso sustentable de la Biodiversidad
Introduccin
La economa contempornea est en bancarrotaE. O. Wilson (comunicacin personal,
24 Mayo, 1993).
Esta concisa declaracin pudo haber sido descartada fcilmente por los economistas ms
convencionales si no hubiese sido emitida por quien es, quizs, el ms sobresaliente
naturalista de este siglo-Profesor Edward Osborne Wilson de la Universidad de Harvard.
Considrense las credenciales de Wilson: autor o coautor de cientos de artculos
cientficos, as como de varios textos de importancia en biogeografa, biologa de la
conservacin, entomologa y sociobiologa; editor de media docena de colecciones
altamente reconocidas en varios campos de la biologa; popularizador de su propio trabajo
el descarado aprovechamineto por los beneficiarios (free riding) de las externalidades positivas de la conservacin de hbitats
la irreversibilidad de la extincin
II. Ecoturismo (Caso 1): Precio ptimo de entrada a parques, Costa Rica
Costa Rica ejemplifica la teora presentada en la introduccin de este informe. El pas
nunca aplic una evaluacin econmica de la diversidad biolgica con el fin de calibrar
cunto preservar y cunto extinguir. En vez de eso, el gobierno impuso una decisin tica,
no diferente al criterio de Wilson sobre patrones seguros mnimos: aproximadamente el
25% de su territorio nacional sera designado como parques nacionales, bosques y
reservas. A lo largo de los seis gobiernos presidenciales pasados, la decisin ha recibido un
firme apoyo y las reas protegidas han sido realmente protegidas; ya no son ms los
parques de papel tpicos del Tercer Mundo (Fearnside y Ferreira, 1984). Para transferir
la poltica nacional hacia la diversidad biolgica, los lderes del gobierno invocan el lema
preciso: Salvar, conocer, usar. Salvar fue conseguido a travs de proteccin legal y
aplicacin de la ley desde principios de los 70 en adelante. Conocer es un esfuerzo
permanente que, dadas las complejidades macro y micro de la diversidad biolgica,
tomar literalmente siglos de dedicada investigacin (un bilogo en Costa Rica estim que
tomar diez aos para enumerar todas las especies en una hectrea del bosque lluvioso
de Costa Rica [Whitmore, 1986]). Usar es la comprensin de los ya mencionados seis
valores de la diversidad biolgica que puede generar ingresos sin ponerla en peligro, o
sea, Existencia, Ecoturismo, Servicios Ambientales, Agricultura Sustentable, Extractivismo,
y Bioprospeccin. En la comprensin de cada uno de estos valores, Costa Rica est en
frente de los dems y, si no fuera por el deseo de que existiera una representatividad
regional en este informe, todos los seis casos pudieron haber sido sacados de Costa Rica.
Semejante logro es un signo de esperanza para cada pas en Latinoamrica y el Caribe: el
tamao pequeo, tanto en trminos fsicos como econmicos no es barrera para un
programa de bases slidas en desarrollo sustentable.
El ecoturismo est en el primer lugar del desarrollo sustentable en Costa Rica. En recientes
aos, el turismo se ha convertido en el ms grande exportador, superando tanto al caf
como al banano. El mayor atractivo de Costa Rica para turistas extranjeros es la belleza de
su ambiente natural. Sin embargo, hasta 1994, Costa Rica no haba aplicado anlisis
econmico para determinar el precio ptimo de entrada para sus parques nacionales. Esta
laguna poltica no se le escap al Presidente Jos Mara Figueres (1994, 199) quien, en
suceder con las personas que arriendan autos. La encuesta permite tomar ventajosas
decisiones de mercadeo considerando precios diferenciales y descuentos.
Otra estadstica til para propsitos de planificacin es la percepcin de que hay mucha
gente en esos parques. Las encuestas encuentran que el 82% de los extranjeros y el 71%
de los nacionales consideran que ellos encuentran los parques con poca gente o casi sin
ella. La mayor incidencia de esta percepcin entre extranjeros probablemente refleja las
diferentes densidades poblacionales entre, por ejemplo, Costa Rica y los pases de origen
de los turistas (Nueva York, Londres, Amsterdam). En qu punto las multitudes de
turistas privan a cada uno de la experiencia de la vida silvestre? Se sospecha que con
bastante frecuencia la capacidad de carga social preceder a la capacidad de carga
ecolgica del parque. Armado con esta informacin, el gobierno puede adaptar publicidad
hacia extranjeros y costarricenses de cundo es el mejor tiempo para visitar ciertos
parques, distribuyendo as la demanda e incrementando tanto la utilizacin del capital,
como el disfrute del parque.
Todava hay mucho trabajo que puede hacerse basado en los resultados de la encuesta.
Por ejemplo, ProAmbi debe hacer una encuesta de seguimiento para analizar cualquier
divergencia entre expectativas y realidad con respecto a las visitas programadas al parque.
La encuesta de 1996 relata que el 38% de los turistas extranjeros dijeron que ellos estaban
decididos a visitar slo un parque, el 62% restante estaba pensando en visitar 2 parques o
ms; de stos, el 39% visitar ms de tres parques, y el 28% visitar ms de cuatro
parques. Dicha informacin debera ser mejorada mediante una muestra de turistas
escogidas al azar saliendo del pas para establecer cuntos parques realmente visitaron
durante su estada. Cuando la cantidad esperada no concuerda con el verdadero nmero
de visitas, se deben buscar las causas y determinar si el problema puede ser arreglado en
una forma costo-efectiva. Por ejemplo, si se descubre que la causa por menos visitas con
relacin a las esperadas es tiempo perdido en buscar horarios de salidas o paradas del
transporte pblico, el remedio es obvio. A un costo bajo, el Ministerio de Ambiente y
Energa puede publicar dichos horarios y rutas de transporte, distribuyndolos en los
hoteles.
Los datos de la encuesta proporcionan no solamente implicaciones de polticas para el
mercadeo de los parques existentes sino tambin implicaciones polticas de cmo el
parque debera ser mejorado. Figeroa et. al. (1996) presentaron un anlisis economtrico
sofisticado de la funcin de demanda para cada uno de los parques en su informe titulado
Evaluacin Econmica del Proyecto de Inversin para el Sistema Nacional de reas de
Conservacin de Costa Rica (auspiciado por ProAmbi y el Banco InterAmericano de
Desarrollo). La lnea base para el anlisis fue la demanda del estado actual del parque y lo
que hubiera tenido si se hubieran hecho ciertas mejoras. Los econometristas usaron
variables dummy para permitirse la comparacin de las funciones de demanda donde
los parques eran distintos. Los estudios economtricos separaron la demanda privada
(disposicin a pagar) e incorporaron todos los beneficios sociales para ver si,
incrementalmente, esa mejora sera provechosa, es decir, DTMS >DTMT. Un punto
importante de resaltar es que los estudios fueron hechos antes que existiera un
compromiso de las agencias multilaterales en financiar las mejoras. Sin embargo, si dicho
financiamiento se viabilizara repentinamente, el Sistema de Parques podra sacar del
portafolio un proyecto con anlisis de apoyo, listo para realizarse. Dicha preparacin
puede ser tambin proactiva. Con un portafolio en la mano, el gobierno puede tambin
vender mejor Costa Rica como destino para dineros internacionales dirigidos al desarrollo
sustentable.
Volviendo al tema central de este caso, el economista ortodoxo podra preguntarse: Cul
sera el cambio en el ingreso con el cambio en el precio de entrada? Desde el precio inicial
de USD 15 para extranjeros, ha sido reajustado hacia la baja y ahora es USD 5 para
extranjeros y se qued en USD 1 para costarricenses. Para ver cmo este precio
incrementado gener ms ingresos, slo se necesita comparar las estadsticas de ingresos
al Sistema de Parques Nacionales desde que la poltica se puso en vigencia. Los ingresos
por entrada en 1994 fue de 200 millones de colones (casi 1 milln de USD); en 1995 ste
se increment a 500 millones (2.5 millones de USD); y en 1996 se estima que alcanzar los
600 millones de colones ( 3 millones de USD). Sin embargo, dado el incremento del precio,
algunos casos aislados de secuestros, y la contraccin del mercado de turismo dada la
apertura de Cuba y otros destinos ms baratos, las visitas en los parques declinaron en un
50% en 1995-96. Entonces se puede ver que a pesar de la cada en la asistencia al Parque
del 50%, los ingresos se han incrementado, de todas maneras, tres veces! Desde el punto
de vista del incremento de ingresos, ste es un xito rotundo.
Para ms informacin acerca del Sistema Nacional de Parques, favor ponerse en contacto
con:
Karla Ceciliano, Gerente, Fundacin de Parques Nacionales y Asesora
Ministro de Ambiente y Energa.
Apartado Postal 1108-1002
Paseo de los Estudiantes
Telf 506 381 6248 al 257-2239
FAX 506 222 4732
email: [email protected]
Ecoturismo (Caso 2): El Parque Marino Saba, Saba, Antillas Holandesas.
La economa de la preservacin de arrecifes se presta bien al marco terico presentado en
la introduccin. Los arrecifes generan mltiples externalidades pocas de las cuales tienen
la capacidad de ser internalizadas. La ms sobresaliente de stas es tambin la ms difcil
de internalizar: el valor de existencia de su infinita belleza y el servicio de criadero para
pesqueras ms all del arrecife. Para calcular el valor de existencia de los arrecifes, se
debera medir la disposicin a pagar en el contexto de las fronteras internacionales a
travs de la tcnica conocida como valoracin contingente (vase Hanemann, 1994) y
despus proyectar mecanismos para fijar pagos y distribuir ingresos. Dada la infancia
terica de tales tcnicas y de la tendencia al estancamiento o disminucin de la ayuda
extranjera por los gobiernos del Primer Mundo, los prospectos no parecen muy
se puede establecer una tasa para aquellos entes comerciales que son protegidos por un
arrecife vivo (cuando el arrecife muere, este se desintegra dejando el litoral desprovisto
de proteccin contra el oleaje). Se sospecha que las entidades comerciales se resistirn a
dicha internalizacin no slo porque esas entidades querrn aprovecharse del arrecife,
sino debido a un sesgo cognitivo bien documentado para subestimar la expectativa de
eventos de baja probabilidad-alto valor (vase Tversky y Kahneman, 1974). La persona
racional con una apreciacin neutral hacia el riesgo estar dispuesta a pagar una prima
que iguale las prdidas esperadas del evento, o sea, la probabilidad del evento
multiplicada por la prdida incurrida debido al evento. Sin embargo, cuando las
probabilidades son extremadamente bajas, existe la tendencia en el comportamiento
humano de confundir la baja probabilidad como si la expectativa fuera tambin baja. De
ah que la gente invierte en infraestructura en zonas fsicamente riesgosas (zonas de
terremotos, bosques secos que sufren de incendios, y litorales susceptibles a huracanes)
aceptando expectativas de prdidas que normalmente no lo haran. El gobierno puede
obligar a todos los entes comerciales que se benefician de la proteccin proporcionada
por el arrecife, a contribuir el valor de ese beneficio esperado para el mantenimiento del
mismo. Sin embargo, por el ya antes mencionado sesgo cognitivo, esta solucin ser la
ms impopular y tendr que ser acompaada por una rigurosa campaa educativa.
Se puede ver por la discusin previa que los arrecifes tienen tremendos valores econmicos agregados (TMS) aunque las externalidades ms valiosas no puedan ser
fcilmente internalizadas. Afortunada-mente, el costo de oportunidad de preservar los
arrecifes (TMT) no es tan alto como, por ej., preservar bosques primarios. Por eso, la
imposicin de un patrn seguro mnimo a travs de la creacin de parques marinos no
recibir la misma resistencia que la creacin de una reserva forestal (comparemos la
presin poltica que puede ser ejercida por los madereros grandes y ricos y por pescadores
pequeos y pobres). En la medida que los ciudadanos respetan la ley, el mero estatus de
parque es un mecanismo barato para proteger arrecifes en contra de amenazas
inmediatas como daos por anclaje, sobrepesca, buceo irresponsable, pesca de coral
durante la veda, pesca con dinamita y envenenamiento de peces con cianuro. En la
medida que los ciudadanos no son respetuosos de la ley, dicha proteccin legal tendr
que ser apoyada por vigilancia y por una estructura penal racional (el precio de la sancin
debe ser establecido de tal manera que la expectativa de ser multado, es decir, atrapado
cometiendo delito multiplicado por el precio de la sancin, sera mayor que el beneficio
de la actividad furtiva). Dada la restriccin fiscal de los gobiernos alrededor del mundo,
cmo se puede financiar la institucionalizacin y ejecucin de la proteccin legal? La
solucin obvia y legtima es insistir en que los arrecifes son un bien pblico fundamental,
que justifica subvencin a travs de la imposicin de impuestos (la solucin Pigouviana). El
caso de Saba es de importancia debido a que el Saba Marine Park (Parque Marino Saba
[SMP]) fue capaz de hacerse financieramente independiente sin basarse en la solucin
obvia y legtima de la gravacin de impuestos.
El SMP fue establecido en Junio de 1987 y es administrado por la ONG Fundacin para la
Conservacin del Saba la cual promueve la preservacin medioambiental y de recursos
culturales de la isla. Ya existen parques similares en algunas partes del Caribe y tambin
hay una sustancial literatura con respecto al manejo (vase Dixon et al., 1993 y 1995). El
SMP, inspirado en la experiencia de otros, fue trazado usando los mejores principios de
manejo costero, los cuales incluyen la creacin y ejecucin de zonificacin para diferentes
actividades. La racionalidad para la zonificacin es que muchos usos son mutuamente
excluyentes, y la zonificacin reduce los conflictos de usuarios mientras realza la captura
del mayor valor por cada uso. Por ejemplo, el buceo es mutuamente excluyente con la
pesca en vista de que a los buceadores les disgusta verse enredados en sedal transparente
o punzados por un anzuelo puntiagudo. Los buceadores expertos tambin van a Saba para
ver peces grandes como cabrillas y pargos los cuales son el mismo tipo de pez buscado por
los pescadores. El valor de observar una cabrilla o un pargo es mucho mayor que el valor
de atraparlos para comerlos. Si bien la zonificacin puede ser la principal causa para el
mayor tamao de peces, otros factores tambin han contribuido. Por ejemplo, un
proyecto reciente de construccin gener empleo que fue ms beneficioso que la pesca,
aliviando de ese modo la presin sobre los bancos de peces en zonas pesqueras as como
en zonas no pesqueras (Roberts et al, 1993, Polunin y Roberts, 1993). sto es un signo
muy esperanzador y significa que la pesca en arrecifes es un bien inferior: mientras prevalezcan los altos ingresos, la presin sobre las existencias de peces se ver disminuida.
Desde el establecimiento en 1987 hasta que se convirtiera en autofinanciable totalmente
en 1993, el SMP ha gastado apenas USD 345.000.[5][5] El SMP logr esta hazaa internalizando las externalidades que pudo. Al principio de esa lista estaba el ecoturismo,
donaciones, una cmara de recompresin, y un pequeo crucero para turistas (200-300
pasajeros). Este xito es ms increble cuando se considera el precio bajo de tarifa de
buceo, slo USD 2, y por el hecho que la tarifa de buceo constituye un tercio de los
ingresos generados en 1994, USD 50.000 de 153.000. Cuando tambin se considera que el
gasto promedio diario por turista es de USD 122, se puede aprovechar del comentario
del Presidente Figueres citado en el Caso 1 (Precio ptimo de Entrada a Parques, Costa
Rica) parafraseado para la realidad de Saba: Para el turismo internacional que paga USD
122 diarios por bucear en los arrecifes de Saba, no tiene ningn sentido cobrar USD 2 para
entrar al parque marino. Inclusive, encuestas realizadas en 1994 muestran una
disposicin a pagar USD 5,5 por persona para bucear. Hubo 25.000 buceadores en el SMP
en 1994 y si se hubiera ajustado la tarifa de buceo a la disposicin a pagar (suponiendo
inelasticidad perfecta), el SMP hubiera generado otros USD 87.500.
Adems de las externalidades directas de existencia, servicio de criadero, bioprospeccin,
proteccin del litoral, etc., tambin existen las externalidades fiduciarias de toda la
economa de Saba. En un estudio comprensivo, Rainald Framhein supone que el
multiplicador de Saba es 1.6 y documenta que el SMP ha trado a Saba aproximadamente
USD 1.8 millones de dlares por ao, de los cuales 86% viene del buceo de turistas. Con un
ingreso inicial de slo USD 325 mil, se puede calcular que el punto de equilibrio
(suponiendo una relacin lineal en el tiempo) del Parque Marino ocurre dentro de los
primeros meses de creacin. El SMP es un xito notable y ha sido bien estudiado y
documentado. Por estas razones es ideal para su replicacin en cualquier parte.
El problema con el xito es que puede inducir a la complacencia y puede creerse que no
hay espacio para una mejora. El SMP da cuenta por la generacin de ms del 10% del PIB
situados en las cuencas de reas urbanas. Algunas de estas cuencas son tan grandes como
1.500 km2 y su tamao fsico figura dentro del clculo del ndice de compensacin. En total
hay 38 represas hidrogrficas contempladas por la ley abarcando un rea de 8.000 km 2.
Cerca de 71 comunidades rurales ya se han beneficiado. Un ejemplo sobresaliente es el
Municipio de Piraquara el cual sirve como cuenca para la regin metropolitana de
Curitiba, una ciudad de cerca de 1.5 millones de personas. Los rditos provenientes del
IVA Ecolgico ahora responden por el 85% del presupuesto del Municipio, haciendo el
agua el activo ms grande de Piraquara. Otros impactos exitosos pueden ser observados
en el Municipio de Cu Azul. Aproximadamente 80% de los Municipios reposan dentro del
Parque Nacional de Iguau, y el IVA Ecolgico ha aliviado presiones econmicas. Otro
municipio que se ha beneficiado grandemente es el de Guaraqueaba localizado en la
costa de Paran. Guaraqueaba tiene extensos bosques de manglar y desde la
instituciona-lizacin del IVA Ecolgico, los impuestos obtenidos por municipio se han
multiplicado seis veces permitiendo el lanzamiento de varios proyectos de asistencia
social.
En vista de que la suma total de IVA Ecolgico es del 5% fijo del IVA, las recompensas por
desempeo estn subordinadas hacia mejoras relativas y no a mejoras absolutas. Por
ejemplo, si todos los municipios mejoran la calidad del agua igualmente, ninguno recibir
mayor compensacin debido a que el ndice de cada uno se habr incrementado
proporcionalmente. Si bien tal compensacin puede ser buena para fomentar mejoras, en
cierto punto, los municipios pueden frustrarse de que se haya hecho una inversin, de que
se haya obtenido resultados, pero que no haya ms fondos en camino. Un ao base
debera ser establecido, y si la calidad ambiental mejora en todos los municipios, entonces
el porcentaje del IVA total debera, o bien aumentar o, se deberan imponer tarifas
adicionales a los usuarios de agua ms intensos (por ej., fbricas de queso, granjas de
cerdos, o lavadoras de automviles). Desafortunadamente, se sospecha que cualquier
intento de institucionalizar las tarifas al usuario ms intenso y cualquier intento en
compensar a los proveedores, encontrar una fuerte resistencia. La razn se debe a una
falla intrnseca en toda democracia: los intereses de la industria estn concentrados y
pueden organizarse formando grupos de presin poltica contra la reforma en contraste a
los intereses de los proveedores quienes no pueden formar grupos de presin para que
se acepte la reforma porque estn esparcidos (vase, Olsen, 1965 para una mayor explicacin terica de este argumento). Si bien la tarifa a usuarios es otro avance en rumbo
correcto, el reto para el IAP ser de reducir los costos de transaccin, tanto tcnicos como
polticos, para poder implementarlo.
Se debe recordar que el mejor instrumento para el financiamiento de un bien pblico
depende en ltima instancia de las peculiaridades de los costos de transaccin del mismo.
En el ejemplo de la construccin de carreteras, los peajes parecen ser el mecanismo ms
eficiente y equitativo pero los costos de transaccin son tan altos que se prefieren los
impuestos a la gasolina. Quizs lo mismo sea verdad en la comparacin del IVA Ecolgico
versus la tarifa usuario. En 1995, el Estado de Paran distribuy 30 millones de dlares a
los municipios a travs de la implementacin del IVA Ecolgico en un costo administrativo
incremental de apenas 32 mil dlares. Tal xito es verdaderamente fenomenal.
diferenciado de la jardinera forestal o del manejo de vida silvestre, los cuales estn
asociados ms con el extractivismo. La agricultura sustentable cambia la distribucin de la
flora y fauna hacia una mayor representacin de especies comercialmente viables que
aquellas que seran encontradas en condiciones naturales. Sin embargo, muchas especies
tiles no pueden ser semidomsticas y se deben desplegar tcnicas de manejo silvestre y
de extractivismo sustentable.
Un concepto clave para la agricultura sustentable es la aceptacin de una multiplicidad de
especies tiles y un rechazo del monocultivo. En el caso de la flora, dicho tipo de
agricultura requiere de un anlisis cuidadoso de la fisiologa y ecologa de la vegetacin.
En el caso de la fauna, dicho tipo de agricultura tambin requiere de estudios cuidadosos
de la sociobiologa de los animales nativos. Desafortunadamente, los defensores urbanos
de la agricultura sustentable tienden a creer una fantasa romntica de individualismo
austero; familias pioneras que estn en la frontera del bosque, cosechan la flora y fauna
nativa sin ninguna asistencia externa. La realidad es bastante diferente. Para que la
agricultura sustentable produzca aunque sea modestos ingresos para la subsistencia, los
mismos principios cientficos que apuntan a la Revolucin Verde de monocultores y de
zootecnologas de ganadera deberan ahora ser dirigidos hacia el establecimiento de una
ciencia de agricultura sustentable. El fracaso de la Revolucin Verde y de la zootecnologa
no es una condenacin en contra de la misma ciencia pero s una condenacin en contra
de su equivocada aplicacin a, respectivamente, monocultivos y ganaderos. Tanto el rigor
como la precisin de este mtodo cientfico son necesarios ahora para acertar en los
mejores mtodos para la produccin ptima sustentable de organismos nativos.[10][10]
El establecimiento de una base cientfica para la agricultura sustentable es un ejemplo de
un bien pblico puro: el consumo por dicho conocimiento de una persona no previene a
otros de que consuman simultneamente el mismo conocimiento. Comparemos por
ejemplo, el estado fsico de una publicacin tcnica sobre la reproduccin de una especie
nativa despus del consumo de dicha publicacin (leyndola) y el estado fsico de una
manzana despus de su consumo (comindola): en el primero el producto todava existe
para el consumo de otros, en el ltimo el producto est siendo literalmente digerido.
Debido a que el conocimiento tiene caracterstica de bien pblico, cada consumidor
potencial del conocimiento tiene un incentivo para dejar que alguien ms lo genere y
luego aprovechar el mismo sin pagar. Sin que deba sorprendernos, la cantidad total de
conocimiento generado en la sociedad es menor que lo que se justificara por su valor. En
trminos de la Ecuacin (1), la condicin de Samuelson, el mercado tiende a generar una
distribucin subptima del conocimiento y el LIZ>>LDE. La pregunta econmica se genera:
Podra dicho conocimiento ser internalizado a travs del establecimiento de los derechos
de propiedad intelectual (la solucin de Coase) o debera ser subsidiado por el gobierno
(solucin Pigouviana) y lanzarlo al conocimiento pblico?
En el caso de la generacin del conocimiento en agricultura sustentable, probablemente la
solucin ms eficiente es la Pigouviana: el subsidio del gobierno a la sistematizacin y
difusin de esta informacin dentro del conocimiento pblico. Por ejemplo, los costos de
transaccin de negociar cada detalle de la crianza de los animales, aprendido en una
estacin experimental, sera enorme, considerando que existen miles de agricultores
agricultura sustentable y como un punto focal local para la educacin y para acciones
polticas de la comunidad. El xito del Centro de Ftima fue nacionalmente reconocido en
1994 cuando el Sr. Tapia recibi el Premio Planeta Azul, premio ecuatoriano por mrito
ecolgico dado slo a un solo individuo ese ao.
Se debera enfatizar que el Centro no es todava una hacienda financieramente sustentable. Es una estacin experimental que permitir el surgimiento de futuras haciendas
comerciales. Este punto elude muchos economistas quienes visitan la hacienda y de
alguna manera estn ansiosos por conocer la rentabilidad de la operacin. El Sr. Tapia se
mofa de un economista visitante alemn quien postula que la hacienda es fascinante, pero
insiste en cuestionarlo, una y otra vez, en cuanto a su rentabilidad. El Sr. Tapia no est
obsesionado en si la hacienda es o no rentable. Las ganancias no son su principal objetivo.
l busca un modo de vida que le satisfaga y que pueda mantener una familia. En un
lenguaje terico microeconmico, el comportamiento que l y su esposa exhiben puede
ser modelado por el supuesto de satisfaccin en vez de maximizacin (vase Simon,
1959). Esta distincin es de extrema importancia: aunque si slo un pequeo porcentaje
de jvenes agrnomos latinoamericanos busquen satisfaccin, el nmero total puede
ser suficiente para inaugurar haciendas sustentables en toda la cuenca de la Amazonia. No
se debe concluir adems que dichos individuos estn destinados a ingresos de
subsistencia. En la literatura acadmica de empresarios exitosos del Norte, cuyo xito es
medido en cientos de millones de dlares, muy pocos declaran que su objetivo inicial fue
el de hacer dinero (vase Casson, 1982). Al contrario era una obsesin hacer lo que sea
que estaban haciendo extremadamente bien. El xito financiero es frecuentemente un biproducto de la excelencia. Los Tapias comparten dicha pasin y para ellos no hay
dicotoma entre trabajo y ocio. Ellos consiguen lo que E. F. Schumacher (1973,
p.47) imagin en su famoso libro Lo Pequeo es hermoso: La economa como si la gente
importara: el trabajo y el ocio son partes complementarias de un mismo proceso vital y
no pueden ser separados sin destruir el gozo del trabajo y la felicidad del ocio.
Restricciones de espacio en este informe no permiten al autor exponer el abundante
detalle de la investigacin conducida en el Centro Ftima sobre las siete especies que se
estudian ni sobre el sofisticado sistema de anlisis del flujo de la materia-energa de la
estacin. El lector interesado debera referirse al documento cientfico de 100 pginas
disponible a travs del Centro Ftima titulado Sistematizacin del Proyecto de
Domesticacin, Manejo y Produccin de Cinco Especies de Mamferos Silvestres y dos
Especies de Aves de la Amazonia Ecuatoriana, (Tapia, Arias y Schultz, 1996). Sin embargo,
para vislumbrar un poco el trabajo llevado a cabo en el Centro, se esbozar brevemente la
especie ms importante estudiada, en trminos de su potencial financiero en agricultura
sustentable: el tapir (Tapirus terrestris).
En el libro La Diversidad de la Vida, Wilson (1993) hace una broma diciendo que los
animales que son lentos, largos y sabrosos son los primeros en la lista para extinguirse.
Quizs haya una contraparte a este chiste: si no se ha extinguido todava, entonces su
caracterstica de lento, largo y sabroso les permite ser excelentes candidatos para la
agricultura sostenible. Con excepcin de la caracterstica de lento, el tapir parece encajar
dentro de estos parmetros (quizs su velocidad le permite escapar de la extincin). El
Otro plan que se intent fue el de cercar la playa con una cuerda en ciertos das para
permitir que slo la patrulla recolectara los huevos. Desde un punto de vista gentico,
recolectar todos los huevos de slo unos pocos nidos no es tan ventajoso como el
recolectar pocos huevos de todos los nidos todos los das. Por ejemplo, es mucho mejor
recolectar 24 huevos de los 96 desovados en todos los 12 nidos (24 huevos/nido x 12
nidos = 288 huevos recolectados en total) que recolectar todos los 288 huevos de apenas
tres nidos ( 3 nidos x 96 huevos/nido). El recolectar de slo algunos nidos en unos pocos
das aumenta la homocigosidad de la poblacin y tambin excluye a la comunidad de
participar activamente en el extractivismo sustentable (entendiendo que una porcin de
cada nido debe ser preservada). Adems, el cercar la playa con una cuerda implica
grandes costos: tanto el patrullaje contra intrusos como la intensa tarea de recolectar
huevos (el valor del trabajo de los patrulleros es mayor que la de los tortugueros). Dadas
estas desventajas, AMAR continu experimentando.
Una recomendacin fue la emisin de tarjetas de identificacin para los tortugueros y a
travs de esto, el control de la recoleccin cobrando a cada tortuguero carnetizado con
una cantidad fija de huevos. Aunque la carnetizacin de los tortugueros es una
internalizacin de externalidades en el espritu del Teorema de Coase, su factibilidad
depende en gran medida en la legitimidad que estas licencias tendran en la comunidad y
su subsecuente costo de vigilarlos. AMAR tendr que o bien rifar las licencias (susceptibles
de acusaciones por fraude), o mantener una subasta (susceptibles de acusaciones de ser
elitista). Dada la retroalimentacin negativa de la comunidad, se elimin el plan de emitir
tarjetas de identificacin y licencias a los tortugueros.
La alternativa para internalizar la externalidad de los huevos por medio de licencias es un
sistema de impuesto (la solucin Pigouviana) pagable en huevos. Como una cuota de
huevos por la licencia, un impuesto significara el traslado parcial en la carga de los costos
de implementar el desarrollo sustentable. En vez de pagar por los huevos o cercar la playa
con cuerda y recolectar los huevos, AMAR podra trasladar la incidencia del cargo a los
tortugueros, hacindoles pagar en huevos por el derecho de recolectarlos. Este traslado es
completamente justificado por el criterio econmico de la eficiencia: el que se beneficie
debe pagar el costo asociado con el beneficio. Desde luego, los tortugueros se estn beneficiando por la existencia de las tortugas y deberan pagar el costo de mantener dicho
recurso.
Bajo el criterio de impuesto a los huevos, cada recolector entrega dos docenas de huevos
recolectados por nido al patrullero del Parque y recibe, al mismo tiempo, un certificado
que los huevos fueron recolectados legalmente. Aun cuando las anidadas y desovaciones
se llevan a cabo en la noche, es difcil huir del hombre de los impuestos. Tpicamente las
tortugas de mar demoran una hora o ms en hacer un nido y desovar sus huevos; existe
suficiente tiempo para que los patrulleros puedan identificar a una persona demorndose
en la playa. La secuencia de eventos es la siguiente: muchas personas de la comunidad
caminan la noche entera en funcin de encontrar una tortuga en la playa durante la
temporada de las arribadas (Julio-Diciembre). Esperar para reconocer una tortuga
emergiendo del mar constituye bsicamente una lotera. Aunque mucha gente pierda
mucho tiempo caminando sin ser necesariamente el primero en reconocer una tortuga,
esta lotera de facto no causa el resentimiento que se generara por una lotera de
licencias de jure. Ms an la lotera de facto tiene muchas externalidades positivas: a la
gente le encanta apostar y el encontrar una tortuga tiene un elemento de diversin; ms
personas se relacionan con el extractivismo sustentable cuando la lotera es de facto y no
de jure, y por eso, ms personas se estn volviendo alfabetizadas sobre el medio
ambiente.
La primera persona en localizar una tortuga ha establecido un reclamo en cuanto a los
huevos que la tortuga desova. Debido a que ms de una persona pudo haber localizado la
tortuga al mismo tiempo, se da un conflicto. Un reclamo ms definitivo sobre la tortuga
localizada que el de solamente perseguirla por la playa, implica levantarla y cargarla hasta
la zona de la vegetacin donde desova sus huevos. Debido a que la tortuga puede pesar
50 kg., la recoleccin de huevos se ha convertido en una actividad para hombres. Los
patrulleros bromean que al emerger a la superficie, las tortugas parecen esperar a ser
localizadas y ser cargadas por los tortugueros hasta la zona de vegetacin. Ya que las
tortugas tienen larga vida reproductiva y puedan anidar un par de veces por temporada,
hay un hilo de verdad en esta especulacin. A lo mejor las tortugas se han grabado en la
mente que ellas pueden evitarse la ardua tarea de subir hasta la playa, esperando en la
superficie por una llevada gratis. El examinar dicha simbiosis humano-tortuga en contraste
al comportamiento natural sera una tesis interesante para un estudiante de
sociobiologa/etologa.
Mientras el tortuguero espera una hora o ms hasta que los huevos sean depositados, el
patrullero en una motocicleta de tres ruedas identifica la silueta del recolector y se
detendr a inspeccionar si una tortuga ha anidado. Generalmente, el patrullero reconocer al tortuguero, y no hay necesidad de que el patrullero espere hasta que se desoven
los huevos; l pregunta al totuguero el tiempo que la tortuga lleva anidando, y luego
continua su patrullaje en busca de la prxima tortuga y del prximo tortuguero, volviendo
en una hora o ms cuando considere que los huevos ya hayan sido desovados. Cuando los
huevos han sido finalmente desovados, el patrullero revisa para ver si la tortuga ha sido
etiquetada en una anidada anterior y si no, entonces etiqueta a la tortuga en la aleta
delantera. El patrullero reclutar al tortuguero para asistirle en la recoleccin de datos, as
como para manejar la tortuga, la cual est ansiosa en regresar al mar. Entonces el
patrullero anota en su cuaderno un nmero de registro, la fecha y la hora de la anidada,
zona de la playa, vientos, estacin, lluvia, especie de tortuga, longitud del caparazn,
ancho del caparazn, ancho de la cabeza, nmero de huevos desovados, tiempo de
desovacin y el nombre de la persona que recolect los huevos. Esta informacin
posteriormente es ingresada en un programa computacional para anlisis estadstico.
Despus que los datos son recolectados el patrullero firma una certificacin oficial de que
los huevos han sido legalmente recolectados y la entrega al tortuguero a cambio de dos
docenas de huevos. El mecanismo de control a travs de certificados es el siguiente: El
Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre emite certificados de que el portador ha
pagado la cuota en huevos y que los huevos pueden ser vendidos legalmente. Cualquiera
que sea cogido vendiendo huevos sin los certificados ser multado. Claro que siempre hay
quienes logran hacerlo. Si un tortuguero desea huevos para su consumo personal y no es
detectado en la playa por el patrullero, entonces l puede percibir poca razn para
entregar voluntariamente las dos docenas de huevos. Sin embargo los huevos son
suficientemente valorados (desde USD 0.10-30 /huevo dependiendo de la poca), por eso
los tortugueros raramente se los comen ya que prefieren venderlos como una fuente de
ingresos. Por otra parte los 90 huevos de una tpica anidada, seran demasiados huevos
para que cualquier familia pueda comerlos.
Qu sucede con los huevos recolectados y entregados al patrullero? Esto constituye la
verdadera belleza de este proyecto. Tal vez la disposicin de los miembros de la
comunidad en Barra Santiago a pagar el impuesto en huevos se debe a que ellos pueden
ver que sus impuestos estn siendo bien gastados. El patrullero entrega los huevos a
Romn Ruiz cuyo trabajo es mantener un corral con nidos de tortugas. El Sr. Ruiz es un
hombre que bordea los 40 aos y vive con su familia a la orilla de la playa. l pertenece a
la comunidad y tiene educacin primaria. l realiza la recoleccin y el monitoreo de los
datos con tanta precisin y dedicacin que sera la envidia de muchas universidades en el
Norte. Una vez ms, se puede observar el principio del Foco de Control (en ingls: Locus of
Control) que era caracterstico de Medardo Tapia, el director de la hacienda sustentable
experimental en la Amazonia (Agricultura Sustentable [Caso 4]). El Sr. Ruiz igual que el Sr.
Tapia es una persona que ha marcado una tremenda diferencia en el xito del programa y
es ampliamente acreditado por su eficiencia. El Sr. Ruiz simula condiciones naturales
ideales para desovar los huevos y luego liberar los neonatos al mar. El corral est
construido por bamb y las tablillas estn suficientemente juntas como para que los
cerdos y perros no puedan entrar y escarbar hacia los nidos. El corral est tambin cerca
de la casa del Sr. Ruiz, que provee tambin proteccin contra robos. De cuando en
cuando, el corral es reubicado para evitar la contaminacin de bacterias por incubaciones
anteriores. Con el fin de maximizar las incubaciones exitosas y mantener una relacin de
sexo 1:1, la temperatura es mantenida entre 29-30C. Si hay menos de 29C, entonces
habr predominancia de machos, ms de 30C y habr predominancia de hembras. En
temperaturas extremadamente altas, ningn huevo incubar. El Sr. Ruiz, logra controlar la
temperatura poniendo un techo de hojas de palma sobre el corral para proteger la arena
del sol. Se ubica un termmetro en la arena a una profundidad igual a los huevos y es
revisada para ver si las hojas de palma deberan ponerse en el techo (si es >30C) o
retirarlas (si es <30C). Cada nido tiene una etiqueta de identificacin de acuerdo a la
fecha de anidacin y el perodo de incubacin es de 45-50 das. Todo sto, el monitoreo y
el control de la temperatura durante este perodo es una cantidad significativa de trabajo.
Cuando los huevos estn listos para eclosionar, el Sr. Ruiz ubica un balde de plstico sin
fondo alrededor del nido en la arena (marcado con estacas) de tal manera que cuando los
neonatos salgan a la superficie de la arena no escapen del balde. El da que el autor visit
el sitio, 29 de los 32 huevos ubicados en uno de los nidos artificiales del corral
eclosionaron y fueron removidos a un estanque. El Sr. Ruiz se siente muy orgulloso de su
alta tasa de xito y meticulosamente graba la informacin para ingresarla posteriormente
en la compu-tadora. En la maana, a las tortugas se les permite caminar en la playa por
unos pocos metros con el fin de que este acto sea grabado en su mente con la experiencia
y luego sern llevadas ms all del oleaje y liberadas en el agua.
Cul hubiera sido la tasa normal de eclosiones exitosas sin el programa? Debido a la
densa poblacin de Barra Santiago (8000 habitantes a lo largo de 9 Km. de playa, de
ancho), probablemente 100% de los huevos hubiera sido recolectado y por lo tanto no
quedara ningn huevo que incubar. Inclusive, si una tortuga no es detectada debido a la
fluctuacin de temperatura en Barra Santiago, no es poco comn que ninguno de los 90
huevos incube. Cornelius (1992, p. 125) reporta que de un estudio cientfico sobre las
mismas especies de tortugas en Costa Rica, bajo condiciones naturales, Se estima un
rango, del 0.8%-10% de incubacioness exitosas para todos los nidos estudiados A parte
de las incertidumbres en el nmero de incubaciones, existe un reto de que los neonatos
deben correr de la playa al mar. Hay muchos cerdos vagando en la Barra de Santiago as
como perros que no slo se comeran a los neonatos sino tambin a las mismas tortugas
anidando. Segn lo descubierto por la experiencia del Sr. Ruiz, los peligros no se terminan
cuando los neonatos llegan al agua. Al principio el Sr. Ruiz liberaba a los neonatos cerca de
la orilla, pero muchas de las tortugas murieron a la altura en que las olas reventaban,
luego eran arrastradas por el agua y llegaban muertas a tierra. De ah que, liberndolas
ms all de la espuma blanca de las olas y controlando la incubacin, muchas de las
presiones selectivas que explican el por qu las tortugas son de seleccin-r (muchos
descendientes, pocos sobreviven), eran removidas. El escptico puede temer que la
liberacin de 24 neonatos por nido (abruptamente 25% en vez del 1%) pueda resultar en
una sobrepoblacin de tortugas marinas. Sin embargo este no es el caso puesto que en
otros lugares a lo largo de la costa del Pacfico, el 100% de los huevos estn siendo
recolectados y en el mar muchas tortugas adultas se pierden por la pesca comercial. Se
sospecha que hay un nicho abierto para estos neonatos liberados y que AMAR est
ayudando a restaurar un ecosistema marino sano. El xito del programa puede ser visto
en las siguientes estadsticas: En 1989, cuando el programa fue iniciado, apenas 580
tortugas fueron incubadas y liberadas; 5 aos despus el nmero ha crecido a 10.700.
El proyecto AMAR es un estudio de caso fascinante no slo desde un punto de vista
biolgico de la conservacin sino tambin por el punto de vista econmico de la
administracin. La organizacin AMAR originalmente empez a proteger bosques y sus
siglas vienen de Amigos del rbol. Sin embargo, los fundadores de AMAR percibieron
una tremenda oportunidad para el desarrollo sustentable a travs de la proteccin de
tortugas marinas y rpidamente concentraron los recursos para la organizacin de esta
actividad. Dicha flexibilidad es caracterstica de las empresas exitosas, quienes por lo
regular empiezan en una lnea de negocios y cambian lneas varias veces hasta que
encuentran la actividad ms lucrativa. AMAR encontr en el extractivismo sustentable una
actividad visible que puede convertirse en un impulso para futuros proyectos ambientales.
Construyendo sobre el xito del proyecto existente, AMAR ha creado una multitud de
actividades relacionadas que contribuyan hacia la sustentabilidad del Ecosistema de Barra
de Santiago. Hay un centro interpretativo donde nios de escuela van a visitar y a
aprender sobre el ecosistema costero y sobre su fauna silvestre. Tambin hay un
programa para legalizar el bosque del manglar que colinda con la barra de arena,
previniendo as que los terratenientes continen con sus expansiones ilegales de la
frontera agrcola (los lmites del parque tradicionalmente han sido definidos donde el
bosque de manglar terminaba, por lo que si los terratenientes destruan el bosque de
manglar vecino, ellos intentaran reclamar esa tierra como de ellos). Debido a que la tierra
vale tanto como USD 5.000/ha hay una fuerte presin en destruir el manglar y AMAR ve la
legalizacin de los lmites del Parque como primera prioridad. AMAR tambin est
persiguiendo las posibilidades de ecoturismo y de educacin ambiental enfocada en las
tortugas que anidan, el ecosistema del manglar y de un sitio arqueolgico.
Desafortunadamente AMAR no tiene suficiente presupuesto para aplicar todos los
aspectos de su plan en cuanto a su manejo y desarrollo.
Si bien es difcil para un consultor extranjero hacer sugerencias significativas basadas en
una corta visita, una actividad que puede incrementar los ingresos podra ser una
comercializacin del Programa de los Regalos de Navidad a turistas extranjeros. En poca
de Navidad, el guardiaparque de AMAR mantiene una ceremonia donde los nios liberan
neonatos al mar. Como se menciona en la introduccin terica de este informe, la fuente
ms significativa de ingresos para el desarrollo sustentable de la diversidad biolgica en el
corto plazo es la existencia. La gente adinerada est dispuesta a pagar por saber que
exista diversidad biolgica. Se puede expandir el Programa anual del Regalo de Navidad
para ser aplicado durante todo el ao vendiendo a los turistas norteamericanos un da de
tour para visitar la playa, liberar neonatos al mar, y tomar un paseo en lancha por el
bosque de manglar. En Costa Rica, un tour parecido cuesta hasta USD 90. Para aquellos
turistas quienes quisieran quedarse la noche para presenciar la llegada y desovada de las
tortugas, los arreglos de uno de los hoteles debe mejorarse con los ingresos percibidos
por los tours realizados durante el da. As mismo el Programa adopte una tortuga
podra iniciarse a travs de un acuerdo de cooperacin con una ONG en Norte Amrica,
Japn o Europa. Si cada huevo recolectado es valorado, digamos, en USD 3 en el mercado
de adopcin, entonces hay un atractivo potencial para un margen de USD 2,70-2,90 por
huevo (USD 3,00-0.10 o 0.3 dependiendo de las condiciones del mercado de huevos). Si
los 10.700 neonatos liberados en 1994 representan el 25% de todos los huevos
recolectados en Barra Santiago, entonces hay potencial de liberar 42.800 neonatos si cada
huevo fuera adoptado. Esto generara USD 128.400 en valor de existencia. AMAR
demuestra tanto la experiencia como la dedicacin para expandirse en esta direccin.
Para ms informacin acerca el Proyecto de Conservacin de Tortugas Marinas, favor
ponerse en contacto con:
Eunice Ester Echeverra
Asociacin Ambientalista AMAR
21 Av. Norte # 1314
San Salvador, El Salvador
FAX-TEL (503) 225 6176
(503) 276 4970
VI. Bioprospeccin (Caso 6): La imposibilidad de un caso exitoso sin un crtel.
industriales como Kirk Raab, ex-jefe de Genentech, Raab defendi el cabildeo con Bush en
los siguientes trminos: No creo que meterse con los derechos de propiedad industrial
sea apropiado en lo ms mnimo. Se saca un montoncito de tierra en Npoles...o se
arranca una flor del Ecuador, no creo que haya un requisito en el sentido de que el pas de
origen tenga algn derecho econmico predeterminado.
Sally Lehrman, Genentech Stance on Biodiversity Riles Staff (La posicin de Genentech
con respecto a la biodiversidad molesta a su personal.) Nature, 9 de julio de 1992, p. 97.
La Convencin sobre Diversidad Biolgica (CDB) procura corregir las ineficiencias e
inequidades de un libre acceso reconociendo la soberana de un pas sobre sus recursos
genticos. En varios artculos de la CDB, los pases signatarios estn forzados a compartir
los beneficios de las biotecnologas que utilizan recursos genticos con el pas de origen.
Desafortunadamente, borradores de la CDB fallaron en percibir que la soberana
terminara en una guerra de precios que privara a todos los pases de una renta
econmica. Para hacer las cosas ms difciles, la CDB se refiere a los beneficios de los
contractos bilaterales sin especificar el valor de esos beneficios o cmo medirlos. Tal
ambigedad es impensable para un economista. Desde luego, como Ronald Coase, el
Premiado Nobel Memorial en Economa de 1991, se ha mofado, la economa es la ciencia
social ms avanzada, no debido a cualquier sofisticacin terica, sino simplemente debido
a que tiene una vara conveniente de medida: el dinero (vase Posner, 1993, p.208).
Cuando las Partes de la CDB admiten compartir-beneficios en cosas como transferencia
de tecnologas, ellos arrojan la herramienta ms poderosa de su profesin. El economista
sospecha que el valor en dinero de las tecnologas transferidas bajo acuerdos bilaterales,
ser tambin extremadamente bajo: desechando tecnologas obsoletas en valores
contables inflados, engaando as no slo a los oferentes del Sur sino tambin a los
gobiernos del Norte por impuestos corporativos no pagados (por ejemplo, el valor
contable ser restado de las ganancias para determinar los ingresos que van a ser
gravados).
Privatizar las ganancias - Socializar los costos
El lema de la industria biotecnolgica de los Estados Unidos?
Entretanto los negocios basados en la copia y falsificacin de propiedad intelectual est
prosperando en algunos pases, especialmente en India, Brasil, Argentina, Egipto y
Turqua. Su influencia ha hecho que a veces esos pases reformen sus leyes. En los
sectores de publicacin, moda, cine y msica, esto ha llevado a notables prdidas de
ingresos. En la industria farmacutica, sto ha llevado a prdidas humanas adems de las
econmicas. Edmund Pratt, Jr. Ex-Ejecutivo en Jefe de Pfizer, INC. en un anuncio pagado
en The Economist, 27 de mayo de 1995, p. 24.
A travs de la sustitucin simple de palabras, los que abogan por un crtel sobre la
biodiversidad y su conocimiento asociado pueden presentar exactamente el mismo
argumento de por qu las compaas como la Pfizer de Pratt, deben pagar un precio de
oligopolio:
posible incentivo podr ser el mantener la tasa de regala al 15% y la mitad de esa suma
destinada a los intermediarios que han aislado el compuesto (7.5%), un cuarto destinado a
los miembros de la comunidad de un crtel de secretos comerciales (3.25%), y el otro
cuarto a los miembros del crtel que comparten la misma diversidad biolgica (3.25%).
Aunque no pueda haber un estudio de caso exitoso de bioprospeccin sin que se forme un
crtel, existen esfuerzos para moverse en la direccin del mismo. Un proyecto titulado
La Transformacin de Conocimiento Tradicional en Secretos Comerciales est en camino
actualmente en el Ecuador. El proyecto procura alcanzar una cartelizacin del
conocimiento tradicional dentro del Ecuador y luego expandir la estructura organizacional
a pases vecinos. El proyecto es un esfuerzo colaborativo del Programa Banco
InterAmericano de Desarrollo-Consejo Nacional de Desarrollo, CARE-Ecuador, y la ONG
EcoCiencia. El Proyecto empez a finales de 1995 y entrar en su fase piloto en las
regiones de la Costa, Sierra y Amazonia a principio de 1997. El proyecto se dispone a
catalogar el conocimiento tradicional en bases de datos diseadas a medidas, escritas en
ACCESS. Cada comunidad que participa tendr su propio archivo en la base de datos y no
tendr capacidad para acceder a archivos de ninguna otra comunidad. La base de datos es
mantenida en centros regionales (ONGs o universidades) y es salvaguardada a travs de
una jerarqua de restricciones de acceso. Debido a que el conocimiento tradicional no es
usualmente nico a una comunidad, el administrador de la base de datos filtra el
conocimiento depositado entre las comunidades para determinar cuales comunidades son
poseedoras del nuevo conocimiento. Luego se filtra estos conocimientos contra lo que ya
est en el dominio pblico a travs de la base de datos botnica on-line conocida como
NAPRALERT de la Universidad de Illinois-Chicago. El conocimiento que todava no es
pblico puede ser negociado como un secreto comercial en un Acuerdo de Transferencia
de Material (ATM) tanto con industriales o con intermediarios. Los beneficios de los ATMs
sern pagados en dinero y divididos entre el gobierno y todas las comunidades que
depositaron el mismo conocimiento en la base de datos. El pago a las comunidades es
entonces usado para financiar proyectos pblicos previamente identificados por cada
comunidad. Reconociendo que el conocimiento tradicional no es nico de un pas, el
proyecto intenta redefinir un grupo de estndares desde la fase piloto de tal manera que
otros pases puedan adoptarlos e impulsar un crtel internacional.
Un libro de 200 hojas titulado El Crtel de Bioidiversidad: Transformacin de
Conocimientos Tradicionales a Secretos Comerciales (Vogel [ed.], 2000) est disponible en
espaol e ingls a travs de www.elcarteldebiodiversidad.com. Los autores del libro son
cinco contribuyentes que abarcan las profesiones de botnica, derecho, economa,
informtica, y micro-biologa, y presenta tanto la teora tras el crtel como instrucciones
paso a paso para transformar el conocimiento tradicional en secretos comerciales. Se
incluyen en el libro especificaciones tcnicas y del software para que se pueda instalar la
base de datos.
Para ms informacin concerniente a la Transformacin de Conocimientos Tradicionales
en Secretos Comerciales, favor contactar:
Joseph Henry Vogel, PhD
2 Wellington Downs
Conclusin y Recomendaciones
Como se evidencia en la cita inicial de este informe, hay una abierta hostilidad entre
economistas y conservacionistas en lo concerniente a la distribucin y subsecuente
destino de la diversidad biolgica. La inclinacin de los economistas es valorar la
diversidad biolgica en dlares, admitir que las estimaciones son crudas, y luego,
audazmente, introducir estas estimaciones en un anlisis costo-beneficio del proyecto
bajo deliberacin. A pesar del rigor de cualquier anlisis de esa naturaleza, la ganancia o
prdida neta resultante ser un nmero sin significado. El bilogo conservacionista David
Ehrenfeld (1988, pp. 214, 216) explica tanto la ilegitimidad de dicho acercamiento as
como su inherente peligro: No es posible deducir el verdadero valor econmico de
cualquier porcin de diversidad biolgica, si se deja de lado en la sumatoria el valor de la
diversidad. No conocemos suficiente sobre genes, especies, o ecosistemas como para ser
capaces, en el gran esquema de las cosas, de calcular su valor ecolgico y econmico... No
puedo dejar de pensar en que cuando terminemos de asignar valores a la diversidad
biolgica, nos daremos cuenta que no nos queda mucha de esta diversidad biolgica
restante"(traduccin ma).
Los conservacionistas no estn solos en el rechazo de la aplicacin indiscriminada del
anlisis costo-beneficio. Nada menos que un terico como E.J. Mishan (1972, p.20), seal
los lmites del anlisis costo-beneficio y la obligacin de los practicantes:
Si el efecto inconmensurable est completamente ms all de su [del economista] rango
de conjeturas razonables, de tal manera que el economista no puede tomar una decisin
con base en los datos medibles y a su trabajo de adivinanzas, l le sirve mejor al pblico
confesando la verdad: que, con las tcnicas e informacin existentes, no es capaz de
cumplir con su tarea.
Cul es entonces la tarea del economista? Este informe procura una respuesta: Primero
es enfatizar sobre la imposibilidad de la aplicacin de anlisis costo-beneficio a proyectos
que arriesgan la existencia de las especies. Segundo, es enfatizar que la decisin de
proteger la diversidad biolgica no slo es una decisin tica sino tambin una decisin
econmica: en la ausencia de informacin, la decisin ms prudente es adoptar el
principio precautelatorio en la forma de patrones seguros mnimos. Finalmente, es tarea
del economista proveer de instrumentos que pueden internalizar los beneficios externos
de la diversidad biolgica y hacer que la gente pague cuando se beneficie. La gente debe
pagar, no debido a que los hbitats deben competir con madera, ganado y represas, sino
debido a que hay presiones econmicas muy grandes por los intereses creados tras la
madera, el ganado y las represas para invadir los hbitats protegidos. La generacin de
rentas por el uso sustentable de la diversidad biolgica puede crear presiones
contrarrestantes a los exterminadores. Esto ha sido la humilde alternativa para la
economa en bancarrota.
Este informe ha revisado seis categoras de valores econmicos que se pueden derivar del
uso sustentable de la diversidad biolgica: Existencia, Ecoturismo, Servicios Ambientales,
Agricultura Sustentable, Extractivismo y Bioprospeccin. Si bien cada caso puede ser
considerado exitoso, y algunos, notablemente ms exitosos, todos pueden ganar de la
aplicacin de, justamente, la teora econmica contempornea. El reto para el desarrollo
sustentable es mejorar sobre stos, los mejores casos y replicarlos cuando sea posible.
Referencias
Alhadeff, David. 1982. Microeconomics and Human Behavior. Berkeley: University of
California Press.
Anderson, Anthony (ed.) 1990. Alternatives to Deforestation: Steps toward Sustainable
Use of the Amazon Rain Forest. Nueva York: Columbia University Press.
Aylward, Bruce. 1993. The Economic Value of Pharmaceutical Prospecting and its Role in
Biodiversity Conser-vation. Londrs, Inglaterra: London Environmental Economics
Center.
Barzel, Yoram. 1989. Economic Analysis of Property Rights. Nueva York: Cambridge
University Press.
Bianchi, C. 1981. El shuar y el medio-ambiente. Ecuador: Mundo Shuar.
Bowles, Ian, Dana Clark, David Downes, y Marianne Guerin-McManus. 1996. Encouraging
private sector support for biodiversity conservation. Con-servation International 1: 123.
Casson, Mark. 1982 The Entrepreneur. Totowa, New Jersey: Barnes & Noble.
Chester, Charles C. 1996. Controversy over Yellowstones biological resources.
Environment 38 (8): 10-15, 34-35.
Coase, Ronald H. 1960. The problem of social cost. Journal of Law and Economics 3:1-44.
Cornelius, Stephen E., Mario Alvarado Ulloa, Juan Carlos Castro, Mercedes Matra del Valle,
y Douglas C. Robinson. 1991. Management of olive ridley sea turtles (Lepidochelys
olivacea) nesting at Playas Nancite and Ostional, Costa Rica. Pginas 111-135 en
Robinson, John G. and Kent H. Redford (eds.), Neotropical Wildlife Use and
Conservation, Chicago y Londrs: University of Chicago Press, 1991.
Darwin, Charles. 1859. The Origin of Species en Adler, Mortimer, J. (assoc. ed.), Great
Books of the Western World, vol. 49, DARWIN, Encyclopedia Britanica Inc., Nueva
York, 1952.
Dixon, John A., Louise Fallen Scurra, y Tom vant Hof.. 1993. Meeting Eco-logical and
Economic Goals: Marine Park in the Caribbean. AMBIO vol 22. No. 2-3. May: 117125.
_ 1995. Ecology and Microeconomics as Joint product: The Bonaire Marine Park in the
Caribbean Pginas 127-145, Captulo 8 en C.A. Perrings (ed.). Biodiversity
Conservation. Holanda: Kluwer Academic Publishers.
Emsley, John. 1994. Tropical bounty for fungal infection? New Scientist, 18 June: 16.
Ehrenfeld, David. 1988. Why Put a value on Biodiversity? Pginas 212-216 en Wilson, E.O.
(ed.), Biodiversity, Washington D.C.: National Academy Press.
Fearnside, P. y G. Ferreira. 1984. Road in Rondnia: highway construction and the fare of
unprotected reserves in Brazils Amazonian forest. Environ-mental Conservation 2:
358-60.
Feinsilver, J.M. y I.H. Chapela. 1996. Will biodiversity prospecting for pharmaceuticals
strike green gold? DIVERSITY 12 (2): 20-21.
Figueres, Jos Mara. 1994. Discurso de Clausura del Sr. Presidente de la Repblica Ing.
Jos Mara Figueres. Pginas 185-202 en Castro, Ren (ed.), Del Bosque a la
Sociedad: Un Nuevo Modelo Costarricense de Desarrollo en Alianza con la
Naturaleza, Costa Rica: Presidencia de la Repblica, 1996.
Figueroa, Eugenio B. y Sebastin Valdes D., Guillermo Donoso H., y Roberto Alvarez E.
1996. Informe final: evaluacin econmica del proyecto de inversin para el sistema
nacional de reas de conservacin (SNAC) de Costa Rica. Costa Rica: ProAmbi y
Banco InterAmericano de Desarrollo.
Framhein, Rainald. 1995. The value of nature protection: economic analysis of the Saba
Marine Park. The Bottom, Saba, Las Antillas Holandesas: Draft summary for the
Government of Saba.
Galbraith, John Kenneth. 1958. The Affluent Society. Boston: Houghton Mifflin Company.
Gallup of Central America. 1994. Estudio sobre los Parques Nacionales de Costa Rica.
August-September. Costa Rica.
Hanemann, W.M. 1994. Valuing the environment through contingent valuation. Journal of
Economic Perspectives 8:19-44.
Hecht, Susanna y Alexander Cockburn. 1990. The Fate of the Forest. Nueva York: Harper
Perennial.
Janzen, Daniel H., 1986. The future of tropical ecology. Annual Review of Ecology and
Systematics, 17: 304-324.
Krutilla, John V. 1967. Conservation reconsidered. American Economic Review 57: 778786.
Laguex, Cynthia. 1991. Economic analysis of sea turtle eggs in a coastal community on the
Pacific coast of Honduras. Pginas 136-144 en Robinson, John G. y Kent H. Redford
(eds.), Neotropical Wildlife Use and Conservation. Chicago y Londrs: University of
Chicago Press, 1991.
Mirowski, Philip. 1988. Against Mechanism: Protecting Economics from Science. Totowa,
New Jersey: Rowman & Littlefield.
Mishan, E.J. 1972. Economics for Social Decisions: Elements of Cost-Benefits Analysis.
Nueva York: Praeger Publishers.
Myers, Norman. 1979. The Sinking Ark: A New Look at the Problem of Disappearing Specie.
Nueva York: Pergamon.
_ 1992. Population/environmental linkages: discontinuities ahead. Ambio 21: 116-118.
Norse, Elliott. 1993. Global Marine Biological Diversity. Washington, D.C.: Island Press.
Norton, Bryan. 1988. Commodity, amenity, and morality: the limits of quantification in
valuing biodiversity. Pginas 200-205 en Wilson, E.O. (ed.), Biodiversity, Washington,
D.C.: National Academy Press.
Olsen, Mancur. 1965. The Logic of Collective Action. Cambridge, Massachusetts: Harvard
University Press.
Perrings, C. 1995. The economic value of biodiversity. Pginas 823-914 en V.H. Heywood,
et al. Global Biodiversity Assessment, Cambridge, U.K.: Cambridge University Press.
Pigou, A.C. 1949. A Study in Public Finance, 3rd ed. Londrs: MacMillan.
Posner, Richard A. 1993. Nobel Laureate Ronald Coase and methodology. Journal of
Economic Perspectives 7(4): 195-210.
Polunin, N.V.C., y C.M. Roberts. 1993. Greater biomass and value of target coral-reef
fishes in two small Caribbean marine reserves. Marine Ecology Progress Series 100:
167-176.
ProAmbi, Programas Ambientales, Escuela de Biologa. 1996. Aspectos ms relevantes de
los resultados del proyecto de manejo de visitacin. Heredia, Costa Rica: Universidad
de Costa Rica.
RAFI (Rural Advancement Foundation International). 1994. Bioprospecting/ Biopiracy and
Indigenous Peoples. RAFI Communiqu, November.
Reid, Walter (ed.). 1993. Biodiversity Prospecting. Washington, D.C.: World Resource
Institute.
Roberts, Callum M., Julie Hawkins, y Susan White. 1993. Status of fish and coral
communities on reefs of the Saba Marine Park during April/May 1993. St. Thomas,
U.S. Virgin Islands: Summary Report for the Eastern Caribbean Center, University of
the Virgin Islands.
Rosen, Harvey S. 1992. Public Finance. 3a Edicin. Boston, Massachusetts: Irwin.
Samuelson, Paul A. 1947. The Foundations of Economic Analysis. Cambridge,
Massachusetts.: Harvard University Press.
. 1954. The pure theory of public expenditure. Review of Economics and Statistics 36:
387-89.
Schumacher, E.F. 1973. Small is Beautiful: Economics as if People Mattered. Nueva York:
Harper & Row.
Simon, Herbert A. 1959. Theories of decision-making in economics and behavioral science.
American Economic Review 49: 253-83.
Solow, Robert M. 1984. Economic history and economics. American Economic Review
75(2): 328-331.
Tapia, Medardo, Ruth Arias, y Maria Schultz. 1996. Sistematizacin del proyecto de
domesticacin, manejo y produccin de cinco especies de mamferos silvestres y dos
especies de aves de la amazonia ecuatoriana. Puyo, Ecuador: Centro Ftima.
Terborgh, J. 1992. Diversity and the tropical rain forest. Scientific American Library. Nueva
York.
Tobin, Brendan. (por publicar). Putting the commercial cart before the cultural horse: a
study of the ICBG program in Peru. In Zerner, Charles (ed.) People, Plants, and
Justice, Nueva York: Columbia University Press.
Tversky, A. y D. Kahneman. 1974. Judg-ment under uncertainty: heuristics and biases.
Science 185: 1124-1131.
vant Hof, Tom. 1994-96. Informes internos sobre manejo del Coastal Resource
Management Center en The Bottom, Saba, Las Antillas Holandesas.
vant Hof and Kenneth Buchanan. 1995. A Self-financing Marine Park: the Saba case.
CANARI Workshop on Revenue Generation for Protected Areas. The Bottom, Saba,
The Netherlands Antilles.
Vogel, Joseph H. 1994. Genes for Sale: Privatization as a Conservation Policy. Nueva York:
Oxford University Press.
_ 1995. A market alternative to the valuation of biodiversity: the example of Ecuador.
Association of Systematics Collection Newsletter October: 66-70.
_ (ed.). 2000. El Crtel de Biodiversidad: Tranformacin de los Conocimientos
Tradicioinales en Secretos Comericales. Quito, Ecuador: Proyecto SUBIR, CARE
International .
Wallace, George, Craig MacFarlane, Alan Moore, Richard Smith, y Mike Smith. 1995.
Informe del componente de ecoturismo. Costa Rica: MIRAMEN.
Wallich, Henry C. 1960. The Cost of Freedom. Nueva York: Harper.
_ 1965. Public versus private: could Galbraith be wrong? Pginas 43-54 en Edmund S.
Phelps (ed.) Private Wants and Public Needs. Nueva York: W.W. Norton & Company.
Whitmore, T.C. 1986. Total species count on a small area of lowland tropical forest in
Costa Rica. Bulletin of the British Ecological Society 17: 147-149.
_ 1990. An Introduction to Tropical Rainforests. Canad: Clarendon Press.
Wilson, Edward O. 1993. The Diversity of Life. Nueva York: W.W. Norton and Company.
NOTAS:
[2][2] En contraste con la tala rasa de madera, la tala en bandas no amenaza la diversidad
biolgica y ser incorporada en la parte izquierda de la Ecuacin (1) como un valor de
extractivismo. Vase Anderson (1990).
[3][3] A qu nivel taxonmico debera uno preservar? En especies, poblaciones,
individuos o genes? Si se pre-serva todo, entonces que comeremos? Vogel (1994) explora
estas inconsistencias lgicas y sugiere que la funcin genticamente codificada debe ser
el objetivo de la conservacin.
[4][4] Exgeno significa que la formacin de preferencias se determina fuera del dominio
de los economistas, y corresponde a psiclogos y socilogos resolverla. John Kenneth
Galbraith (1958) ha criticado desde hace tiempo esta premisa tachndola de ridcula y
hace notar la manipulacin de preferencias por me-dio de propaganda sofisticada. Si las
preferencias son creadas, la demanda no es independiente de la oferta y la condicin
ptima carece de significado.
[5][5] Estas estadsticas y las que se vierten en los dos prrafos siguientes estn basadas
en The Value of Nature Protection: Economic Analysis of the Saba Marine Park (El valor
de la proteccin de la naturaleza: anlisis econmico del Parque Marino Saba) por Rainald
Framhein. (Resumen por el Gobierno de Saba, borrador, Septiembre 1995) Las
descripciones cualitativas son sacadas en gran medida de A Self-Financing Marine Park:
The Saba Case por Tom vant Hof y Kenneth Buchan (CANAPRI Trabajo de Grupo en
Generacin de Rentas para Areas Protegidas).
[6][6] El mismo argumento se puede hacer para derrame de petrleo. Saba est contra el
viento y contra corriente de la Estacin de Petrleo Terminal de Eustatios. De cualquier
manera, la responsabilidad recae en la Terminal, la cual puede controlar el riesgo y
disfrutar de los beneficios de sus actividades que generan dichos riesgos.
[7][7] Esto puede considerarse como un tipo de privati-zacin distinto a la venta de
activos de posesin p-blica al sector privado. El Estado sigue teniendo el activo pero
cobra como si fuera un agente privado. El Estado es incapaz de vender activos por la
simple razn de que ningn agente privado pagara por su valor agregado TMS. Debido a
que pocas externalidades estn en capacidad de ser internalizadas, cualquier agente
privado degradara el hbitat por usos alternativos que generen rentas financieras
mayores que la tarifa a usuarios por la cual la TMS fue capaz de ser internalizada. Por lo
tanto, la venta de activos de posesin pblica sera ineficiente.
[8][8] Debido a que el costo marginal cae debajo del costo promedio, el precio de cada
valor no puede ser establecido al costo marginal sin incurrir en continuas prdidas. Vase
Rosen (1992, p. 337-341) para una discucin de las alternativas.
[9][9] Las estadsticas de ste y de los siguientes prrafos fueron sacadas de documentos
internos y de publica-ciones de la IAP, tal como La ley del IVA Ecolgico como ejercicio de
federalismo fiscal al servicio de la conservacin del medio ambiente, en el Estado de
Paran, Wilson Loureiro, Secretario de Medio Am-biente, e IVA Ecolgico: Desarrollo
Sustentable: El presente de Paran para el futuro de Brasil (traduccin ma).
[10][10] Para una discusin en biologa de producciones sustentables, vase Extractivismo,
(Caso 5), el Pro-grama de Conservacin de las Tortugas Marinas en El Salvador. Basta con
mencionar aqu, que una porcin de una poblacin saludable de cualquier especie pueda
ser cosechada sin ninguna amenaza de sobrevivencia a largo plazo.
[11][11] Cyntia J. Laguex (1990, p.142) escribe Durante los ltimos 40 aos, cerca del
100% de los huevos de Olive Ridley (Leopidochelys olivceas) que des-cansan en las
Costas del Pacfico de Honduras han sido recolectados y vendidos en El Salvador o en
Honduras. Es aparente que la poblacin de tortugas no podr sostener este nivel de
explotacin sin expe-rimentar efectos perjudiciales. De hecho, es ms bien perplejo que
nidales de olive ridley todava se den en estas playas. La explicacin de esta paradoja es
que las tortugas que se acercan a tierra en El Salvador y Honduras pertenecen a un efecto
secundario al azar de sitios ms populares en Mxico, Panam o Costa Rica.
Una hiptesis alternativa es que las tortugas estn regresando a la playa donde fueron
incubadas y son mayores de 40 aos. Si la hiptesis alternativa es correcta, entonces miles
de tortugas desovarn en Barra Santiago en el futuro.
[12][12] Hay tambin otras razones por las que INBio no es un modelo apropiado para
replicar. Vase Feinsilver y Chapela (1996).
[13][13] Tasas de regalas no necesariamente son reveladas y son vistas como
informacin confidencial. La no revelacin hace que la evaluacin de los contratos en
bioprospeccin sea imposible.
[14][14] Los terrenos de las Embajadas de los pases que retificaron la CBD sern cubiertas
por la CBD.
http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota32.htm