GABA y Suicidio
GABA y Suicidio
GABA y Suicidio
http://hdl.handle.net/10401/6589
Artculo original
GABA, depresin y suicidio: aspectos epigenticos
asociados
GABA, depression and suicide: epigenetics aspects associated
Jos Alonso Andrade Salazar1*, Anglica Rodrguez Romero2, Juan Andrs Campos
Ramrez3
Resumen
Este es un artculo terico de actualizacin disciplinar, que busca un acercamiento a la
influencia del neurotransmisor GABA en la depresin y el suicidio puesto que, en personas con
depresin dicho compuesto tiene un papel importante, afectando la actividad de reas del
cerebro implicadas en la toma de decisiones y la resolucin de conflictos. El estudio encontr
que aunque la depresin se relaciona con el aumento o disminucin de la concentracin de
Noradrenalina y serotonina, es el neurotransmisor GABA el que determina un proceso conjunto
de inhibicin biopsicosocial, que aumenta el riesgo de suicidio en personas vulnerables biolgica
y socialmente.
Palabras clave: Depresin, funciones ejecutivas, factores epigenticos, GABA, suicidio.
Abstract
This is a theoretical article of update discipline; it seeks an approximation to the influence of the
GABA neurotransmitter in depression and suicide since, in people with depression this
compound has an important role, affecting the activity of areas of the brain involved in decisionmaking and conflicts resolution. The study found that although depression is related to the
increase or decrease in the concentration of noradrenaline and serotonin, is the GABA
neurotransmitter that determines a joint process of inhibition biopsychosocial, which increases
the risk of suicide in people with biological and social vulnerability.
Keywords: Depression, executive functions, epigenetic factors, GABA, suicide.
* Correspondencia: [email protected]
1 Psiclogo clnico. Especialista en Gestin de proyectos de desarrollo. Docente investigador. Coordinador
de investigaciones del programa de psicologa de la Universidad De San Buenaventura extensin Ibagu Convenio Universidad San Martn. Colombia 2012
2 Investigador de la Universidad De San Buenaventura extensin Ibagu - Convenio Universidad San
Martn. Colombia 2012. Email: Rodriguezangelica22@yahoo.
3 Investigador de la Universidad De San Buenaventura extensin Ibagu - Convenio Universidad San
Martn. Colombia 2012. Email: [email protected]
Psicologia.com ISSN: 1137-8492
2014 Andrade Salazar JA, Rodrguez Romero A, Campos Ramrez JA.
Introduccin
Una cantidad cada vez ms importante de personas en el mundo sufren de depresin, la OMS
estima que en 10 aos ser la segunda causa de incapacidad laboral (40); la entidad indica que
en el mundo se suicidan dos personas por minuto, calculando que al menos un milln de
personas mueren por esta causa, lo que representa una mortalidad anual de 14,5 personas por
cada 100.000 habitantes. El sntoma principal de la depresin es la anhedonia o dificultad
acusada para sentir placer, condicin que al adquirir un carcter crnico, y aumentar su
intensidad mrbida, puede llegar a amenazar la vida de la persona; los sntomas de la depresin
presentan una intensidad leve, moderada y grave, y pueden ser de tipo eventual, recurrente,
recidivante, comrbido o estructural, en cuyo caso existiran sujetos con rasgos o tendencias en
su personalidad de tipo depresivo (American Psychiatric Association).1 Las depresiones
presentan como factor causal, desequilibrios en las sustancias qumicas del cerebro o
neurotransmisores,
especialmente
en
el
funcionamiento
del
cido
gamma
aminobutrico(GABA), el cual es un neurotransmisor aminocido inhibitorio de gran
abundancia en el cerebro que se asocia al suicidio, a razn de su elevada concentracin en
personas con depresin severa (20), y en otros trastornoscomrbidos, revelando que la
comorbilidad de sntomas y trastornos a nivel psicopatolgico, es un factor de elevado riesgo
para la manifestacin del suicidio, bajo condiciones depresivas (31).
Para la psicologa el suicidio es un fenmeno que debe ser analizado desde una perspectiva
multidisciplinar en la que se incluyan aspectos asociados a la neurotransmisin, trastornos
emocionales, escasas habilidades sociofamiliares para resolver problemas, adems de
agresiones, violaciones sexuales, trastornos de identidad sexual, trastornos psiquitricos,
adiccin a las drogas, acceso a medicamentos, dificultades en el grupo familiar, y divorcio o
separacin de los padres (6). Una de las reas de inters de la psicologa es la conformacin de
las representaciones suicidas, las cuales incluyen el paso de la ideacin al acto de quitarse la vida
as, la ideacin suicida es una condicin necesaria para desplegar acciones suicidas (37), y
aunque no determina que una persona se suicide a causa de una idea, es innegable que su
consolidacin eleva la potencialidad de los factores de riesgo. Cabe mencionar que dichos
elementos se constituyen a partir de variables como edad, gnero o condicin social;
investigaciones indican que las mujeres cuentan con tasas ms elevadas de ideacin y
parasuicidio, mientras los hombres tienen tasas de mortalidad resultantes de dichas conductas
con una relacin de 4:12.(41,56) En el suicidio la interinfluencia de factores biolgicos,
psicolgicos y sociales es innegable, por ello las habilidades de autorregulacin neurobioqumica
y psicosocial, dependen tanto de factores endgenos (estructura y funcionamiento biolgico)
como exgenos (condicin social, experiencia vital, personalidad), que a travs de su
complementariedad tienen a fortalecer el acto suicida.
En los procesos internos de autocompensacin que inducen la posible produccin de
benzodiacepinas endgenas, la amgdala juega un papel substancial al presentar una
concentracin importante de receptores GABA; as el sistema lmbico (amgdala, fornix, corteza
cingulada y septum) que interfiere en la regulacin del comportamiento motivado, guarda una
relacin estructural con la conducta suicida, y aunque no reduce su actividad a la accin del
GABA, s esclara la asociacin entre su disrregulacin y la capacidad general de un sujeto para
tomar decisiones puesto que, el GABA y los receptores benzodiazepinicos modifican la funcin
de modulacin e integracin de las neuronas piramidales, mismas que median la actividad del
sistema serotoninergico (44). Estas caractersticas dificultan la toma de decisiones ajustadas al
plano social-comunitario, deteriorando la capacidad de confrontar las contingencias de la vida, y
en gran medida la habilidad del sujeto para recuperar la iniciativa, respecto a sus objetivos
personales y sociales desde un escenario emocional. Grosso modo en el cerebro del suicida
Accin gabaergica
Es importante mencionar que el cido y-aminobutrico(GABA) es el prototipo de los
aminocidos que ejercen una poderosa funcin inhibidora; dicha funcin se cumple a travs de
Polarizacin e hiperpolarizacin
De acuerdo con King las neuronas que secretan GABA son llamadas gabaergicas (28), as la
formacin del GABA ocurre por la descarboxilacin delglutamato catalizado por el glutamato
descarboxilasa (GAD), de ah que la existencia del GAD sea un importante marcador para
identificar las neuronas GABA. Asimismo el GABA es degradado por la accin del GABAtransaminasa (GABA-T) que origina semialdehdo succnico y regenera el glutamato a partir del
cido -cetoglutrico (15). El neurotransmisor GABA tiene una funcin eminentemente
inhibidora, que puede tener lugar en mltiples sitios de la neurona dependiendo del tipo de
sinapsis establecidas. Dicha inhibicin puede ser postsinptica y presinaptica, la primera
consiste en la apertura del canal de cloro (Cl-), que genera una hiperpolarizacin de la clula;
(15) con base a esto Trevio & Gutirrez (60) proponen la existencia de un umbral de disparo en
la membrana postsinptica, en donde si suficientes corrientes excitadoras coinciden en la clula
postsinptica, rebasan el umbral de disparo generando un nuevo potencial de accin, que hace
que le impulso nervioso continu; sin embargo, corrientes sinpticas como las salientes de
potasio (K+) generadas por receptores GABAB, o la entrada de cloro (Cl-) compuestas por
receptores GABAA, pueden modificar el valor del potencial de membrana alejndolo de su
umbral de disparo.
Por otra parte la inhibicin presinptica se aprecia en las neuronas sensoriales primarias, donde
la activacin del receptor GABAA conlleva a una despolarizacin, gracias a que en este caso el
ion cloro (Cl-) tiende a salir, haciendo que se disminuya la liberacin del neurotransmisor,
porque en estas condiciones de despolarizacin, la entrada de
es menor (15). Es
importante resaltar que los receptores GABAA estn asociados con receptores a
benzodiacepinas y canales de membrana para el ion cloro.(52) Lo que hace posible que estos
tipos de inhibicin existan. Dichas condiciones confluyen en el acto suicida, ya que el suicidio es
una accin agresiva e impulsiva, cuyas bases neuroqumicas implican cuatro sistemas de
transmisin:1) Serotonrgico; 2) Dopaminergico; 3) Noradrenergico; 4) GABArgico (19). En
ste sentido el suicidio se relaciona directamente con la vida emocional del sujeto y la regulacin
de su impulsividad, condicin que hace necesario un estudio ms profundo de la funcionalidad
de la amgdala, ya que en ella existen ncleos importantes como el complejo basolateral (BLA) y
el ncleo centromedial (CE) que influyen en la actividad volitiva de los sujetos. Dicho esto para
Castro et al. existen conexiones inhibitorias entre la amgdala, la corteza y el tlamo medial
dorsal, por lo que la depresin se regula por receptores GABAB, que se presentan en
conglomerados de interneuronas inhibidoras en el ncleo lateral, que hacen parte del complejo
basolateral, y se conectan con el ncleo centromedial, respondiendo a la estimulacin cortical o
talamica (7).
que las funciones ejecutivas toman el control de la vida favoreciendo la aprehensin del mundo
y su respectiva categorizacin, razn por la que toman el mando de las acciones a realizar. Es
necesario mencionar que las funciones ejecutivas se llevan a cabo en los lbulos frontales,
mismos que brindan la capacidad de llevar a cabo procesos cognitivos, que van desde los ms
sencillos hasta los ms complejos, ergo las FE permiten la creacin de habilidades para dirigir,
controlar, planear y llevar a cabo conductas activas, por lo que su alteracin puede generar
inhibiciones importantes en la relacin con otros, dificultades de aprendizaje, problemas de
autocontrol y agresividad, entre otros.
En relacin a las FE, el lbulo frontal abarca una amplia porcin del crtex delimitado por el
polo anterior del cerebro, la cisura central de Rolando y una prolongacin artificiosa que desde
el final de esta cisura, llega hasta la cisura de Silvio (13). Dicho as, la alteracin de las funciones
ejecutivas o sndrome disejecutivo (SD) tiene influencia directa sobre la esfera cognitivaconductual de las personas, llegando a perturbar las habilidades para la vida y la funcionalidad
psicosocial (2); de suyo las demandas de respuesta e interaccin con otros, propias de la relacin
con el medio social y familiar, pueden resultar complejas, ya que las consecuencias cognitivas y
conductuales provenientes del SD, son tan nocivas que afectan el modo como las personas
interpretan y experimentan lo que les sucede. El SD causa frustracin en quienes lo padecen,
adems de perturbaciones en el flujo de pensamiento, la relacin entre experiencias y afectos, la
regulacin de la intensidad afectiva y los sentimientos de culpa, por lo que son limitadamente
funcionales de acuerdo a los parmetros que el entorno social y las condiciones biolgicas
delimitan. Un aspecto importante es el hecho de que la depresin se asocia con una disminucin
de la actividad de funciones cognitivas como la atencin y memoria, en correlacin a la
disrregulacin de las funciones ejecutivas (18). Lo cual debe analizarse al momento de entender
la ideacin suicida, el parasuicidio y el acto suicida, tomando en cuenta que una aproximacin al
suicidio, implica entender el ser humano de manera integral de acuerdo a la interaccin de sus
mltiples dimensiones (45).
La depresin afecta las funciones sociales y neurocognitivas en el ser humano, diariamente las
personas con trastornos depresivos, ven limitadas su capacidad de concentracin, atencin y
memoria, como tambin sus habilidades para resolver conflictos asertivamente, la creatividad y
el sentido u orientacin vital, lo que genera en ellos problemas pata tomar decisiones, baja
autoestima, exacerbacin negativa de las vivencias, problemas de apego y una relacin afectiva
distorsionada consigo mismos y con otros. Cabe mencionar que el ser humano regula
constantemente sus emociones, y el hecho de que ste proceso no se lleve a cabo
adecuadamente, puede dar origen a trastornos nocivos para su salud mental y fsica; ejemplo de
ello es el trastorno depresivo mayor (TDM) el cual est directamente asociado al riesgo de
suicidio en un amplio rango de edades. De acuerdo al Manual Diagnostico y Estadstico de los
Trastornos Mentales de la American Psychiatric Association (APA, 1994), las personas que
sufren trastorno depresivo mayor que mueren por suicidio, llegan a un 15% (1); sin embargo el
suicidio no se reduce al TDM, pues abarca una amplia gama de trastornos como el trastorno
bipolar, alcoholismo, abuso de sustancias psicoactivas, anorexia nerviosa, trastornos de
ansiedad y de la personalidad especialmente (23).
Ergo el sndrome disejecutivo se relaciona con el TDM, en tanto de dicha correspondencia
surgen sentimientos profundos de tristeza, desesperacin y culpa, deseos de no seguir viviendo,
problemas de autocuidado, autoevaluacin negativa, y un enlentecimiento mental
(bradipsquia) de tipo recurrente, acompaado de perdida de concentracin, problemas de
memoria, pesimismo y autodesprecio (4,12 ); tambin pueden suscitarse algunas alteraciones
somticas y vegetativas, tales como la anorexia, agitacin, problemas de sueo, insomnio e
hipersomnio (51), que se asocian a la disrregulacin nueurobioqumica en el cerebro, y aunque
Discusin
Desde la perspectiva disciplinar de la psicologa, el suicidio es un evento devastador para las
familias y la sociedad, que se traduce en una perdida importante de aos tiles de vida
comunitaria, debilidad temporal del tejido social que cohesiona a la familia, y en general una
afectacin importante de las vinculaciones sociofamiliares, que sostienen la calidad y
expectativa de vida de las personas, lo que constituye un problema de salud publica de
magnitudes y consecuencias considerables. En este sentido la psicologa, la psiquiatra clnica y
la neuropsicologa no limitan su praxis a la evaluacin y diagnstico psicopatolgico, puesto que
propenden por el anlisis, tratamiento y resignificacin de las condiciones que propician el
cometimiento del suicidio, para lo cual se requiere la articulacin interdisciplinaria de diversos
saberes y experiencias profesionales. La propensin al suicidio presenta implicaciones ticas y
profesionales para el clnico, por lo que su deteccin, tratamiento y control conlleva el anlisis
del funcionamiento cognitivo del paciente en riesgo, bajo condiciones depresivas o con un
elevado estrs y angustia (30), dicho esto las amenazas de suicidio, la planificacin y/o
preparacin del suicidio, la ideacin suicida y la reciente conducta parasuicida, todos ellos
constituyen indicadores directos de riesgo y deberan evaluarse adecuadamente
y
especficamente en la entrevista clnica (9).
De acuerdo a lo expuesto, la alteracin de la salud mental en sujetos que corren riesgo de
suicidio, implica la integracin de elementos biopsicosociales que emergen de forma
concomitante, en un momento determinado de la historia de una persona o colectivo; estas
condiciones determinan los modos como la persona responde ante la presin ambiental,
generando una suerte de transformaciones conductuales que pueden ser contradictorias con sus
propios deseos y con el estilo de vida premorbido; por ello entre las consecuencias directas de
los cambios descritos, se encuentran las depresiones, las cuales son un conjunto mltiple de
trastornos afectivos (21), que afectan el modo como las personas responden cognoscitiva y
afectivamente ante su medio, afectndose las funciones ejecutivas, el cubrimiento de las
necesidades sociales, y la capacidad par disfrutar de la propia existencia, lo cual instaura
1
Cabe mencionar que el tamao del cuerpo calloso y el deterioro cognitivo, como factor de riesgo
potencial de suicidio, se asocian a resultados de anlisis multivariados, con un ajuste en cuanto a edad,
sexo, trauma infantil, traumatismo craneal y volumen enceflico total, mostraron que el rea del tercio
posterior del CC era significativamente menor en los individuos con intentos de suicidio. (10)
factores de riesgo en contra la vida (9,44); sin embargo no todas la depresiones son causa de
suicidio, y aun en estados crticos, las personas requieren mas que experiencias negativas para
suicidarse. Lo anterior indica que aunque lo social es determinante en la configuracin de las
motivaciones suicidas, paralelamente la condicin psicopatolgica y la herencia, determinan la
forma particular en que los cambios a nivel de neurotransmisin (mucha o poca concentracin
de Noradrenalina y serotonina) desencadenan la depresin, misma que puede tener un sustrato
neurolgico, psicolgico o social (22).
Tal como se expres, en el cerebro de la persona deprimida actan diversas sustancias qumicas,
sin embargo es el neurotransmisor GABA el que establece un proceso conjunto de inhibicin
biopsicosocial, que aumenta el riesgo de suicidio en personas vulnerables biolgica y
socialmente. De suyo, aunque existen neurotransmisores asociados a la depresin, el GABA por
ser un neurotransmisor de tipo inhibidor, tiene la posibilidad de correlacionar su actividad con
el impacto que los diversos eventos sociales causan, as las inhibiciones sociales, constricciones
ambientales y patrones de conducta evasiva de la persona con depresin, conforman un
principio de mutualidad neurobioqumica y psicosocial, donde lo que sucede a nivel social es
anlogo a los cambios epigenticos propios del sistema nervioso central (SNC).Por esta razn,
de acuerdo con Moizeszowicz & Moizeszowicz, es en funcin del cuadro clnico abordado, que la
variacin de la actividad neurotransmisora puede revelar factores innatos, adems de vivencias
tempranas y posteriores que la persona experimenta (11), lo cual es posible de acuerdo al
contexto social en el que interacte cada sujeto, as la incidencia gentico-biolgica desde una
perspectiva integrativista-transdisciplinar, orienta el anlisis hacia la interinfluencia
multifactorial, lo que evita el sesgo al momento de pensar el suicidio desde un punto de anlisis
que invite a integrar la multiplicidad de posibilidades etiolgicas, antes que a un monismo
terico y conceptual.
El suicidio involucra la toma de una decisin que se muestra como nica, ante eventos que son
poco confrontables por medios o estrategias tradicionales; sta condicin implica que muchas
personas se suiciden bajo efectos de sustancias psicoactivas especialmente del alcohol (38), el
cual aumenta la actividad adictiva consecuente al refuerzo y recompensa en el cerebro, accin
que logra ser perjudicial a travs del concurso de vivencias sociales, cuya carga psicoafectiva
presenta un contenido emocional ambivalente, unilateral o traumtico de elevada intensidad,
que desborda la capacidad del sujeto para hacer frente a lo que considera adverso (32,55). El
suicidio se presenta en personas bajo diversos estados de conciencia en las que prima el estado
depresivo como uno de los mas influyentes (20). esta situacin involucra la conjuncin de
sntomas (positivos, negativos o recidivantes) que rpidamente se adhieren a conductas
estereotipadas de escaso control emocional, problemas de comunicacin asertiva a nivel social,
anhedonia y abulia (1), como tambin por la confluencia de factores biolgicos que conforman
un espectro multidimensional de anlisis (45). El GABA se relaciona con la muerte celular
(apoptosis o suicidio celular), presentando una clara asociacin con el proceso de metilacin del
GABA en el cerebro de los suicidas (49), lo cual resulta ser una accin requerida para la
supervivencia, al tiempo que una posicin autodestructiva, cuya posibilidad de ocurrencia en la
persona suicida es elevada, por ello la autodestruccin social es tambin un proceso gentico,
que no se reduce a la serotonina e indica que el cuerpo tiene la posibilidad de registrar
genticamente la vida y la muerte a nivel celular, personal y social (25).
Conclusiones
La depresin es uno de los trastornos del estado de nimo ms frecuente, segn la OMS se
estima que en 10 aos ser una de las principales causas de incapacidad laboral (43); por ello
uno de los aspectos a analizara nivel transdisciplinar, es la relacin existente entre depresin,
GABA y otros neurotransmisores, pues aunque el suicidio requiere una toma de decisin en el
aspecto social, dicha eleccin tiene un sustrato biolgico que es determinante al momento de
cometer el acto suicida, pero que puede ser controlado a travs de medicamentos que
compensen la disrregulacin neurocortical al tiempo que, con la ayuda de una red de apoyo
social y un tratamiento psicolgico permanente. De suyo, se ha encontrado que un gran nmero
de depresiones, se originan por el desequilibrio de las diferentes sustancias qumicas,
especialmente del GABA que cumple una funcin inhibitoria en el cerebro, al tiempo que genera
una correlacin somtica-inhibitoria en cadena (bradipsquia, taquipsquia, lentitud
psicomotora, amodorramiento, inapetencia, etc.,). Ergo dicha reaccin suele ser tan nociva que
algunas personas socialmente afectadas por duelos, problemas sociofamiliares o rasgos
depresivos a nivel psicolgico, disminuyen su capacidad de disfrutar la vida, lo que aumenta el
riesgo de suicidio, condicin frecuente en personas con depresin mayor. Asimismo el suicidio y
la depresin, se relacionan a fallas en las funciones ejecutivas, especialmente en el modo como
cada sujeto toma decisiones, y cmo stas determinan el sentido que le da a la existencia
individual y social.
En el acto suicida las principales estructuras neurolgicas involucradas son el prefrontal,
tlamo, amgdala, fornix, corteza cingulada y el septum; cabe mencionar que el tlamo juega un
papel muy importante en el suicidio, ya que se encarga del procesamiento de informacin, que a
su vez influye sobre las funciones corticales; ejemplo de su importancia es que dentro de su
ncleo reticular talmico, se encuentran concentraciones de GABA, que inhiben la proyeccin de
determinada informacin a la corteza, lo que trae como consecuencia, un desequilibrio de parte
de la actividad del tlamo, en relacin a la actividad precaria o inhibida de las funciones
ejecutivas, en personas que sufren depresin y que a su vez pueden suicidarse. El GABA tiene
influencia sobre otros neuromoduladores tales como, Dopamina y Serotonina as, la primera
aumenta en funcin del incremento de los efectos del GABA; ste proceso es visible en el
consumo de alcohol, pues la persona se torna ms impulsiva, y puede reaccionar quitndose la
vida ante una amenaza (real o imaginaria), por otra parte el aumento de serotonina, afecta la
funcin moduladora-inhibitoria del GABA, lo que disminuye la regulacin afectiva del sujeto,
aspecto que sumado a las habilidades psicolgicas para resolver conflictos, es causa de notables
dificultades para afrontar eventualidades del diario vivir.
El GABA es un neurotransmisor importante ya que, posee aproximadamente el 30% de las
sinapsis del sistema nerviosos central, presentando una funcin de tipo inhibitoria en reas
prximas como distales, lo que facilita la accin de habilidades mentales de tipo superior, como
lo son las funciones ejecutivas en el lbulo frontal. Dicho esto, el suicidio puede asociarse a una
disfuncin de las funciones ejecutivas (sndrome disejecutivo)en las que el GABA juega un papel
regulador importante, puesto que una de sus tareas es la inhibicin ajustada del
comportamiento, mas no de toda la intermediacin de la conducta prosocial intencionada, por
lo que las fallas en la regulacin normofuncional del GABA, puede producir conflictos en la
actividad volitiva, especialmente al momento de inhibir la conducta suicida y activar
comportamientos autodestructivos. El suicidio tambin puede ser asociado a la depresin,
porque en ella se alteran las funciones ejecutivas, a razn de que la persona no logra una
regulacin emocional neuroqumica y psicosocial efectiva, lo que conlleva sentimientos de
tristeza, deseos de no seguir viviendo y sentimientos de culpa, entre otros.
Grosso modo el suicidio, la disrregulacin de la actividad del GABA y la depresin, conforman
una asociacin tripartita con efectos directamente proporcionales a cambios funcionales y
estructurales de factores biolgicos, psicolgicos y sociales, que interactan interinfluyndose
dinmicamente, lo que otorga al acto suicida una especificidad, al tiempo que una condicin
Referencias
1.
American Psychiatric Association. Diagnstic and statistical manual of mental disorders, DSM-IV. 4a. ed.
Washington, DC, EE. UU: Masson:1994.
2.
3.
4.
5.
Blazer DG. Depression in late life. 3ra ed. St. Louis: Mosby Year Book; 2002.
6.
Casas MJ, Toms J, Bassas N, Batlle S, Bielsa A, Molina M, et. al. Impulsividad versus agresividad. Habilitacin
social. Tratamiento. Casos clnicos. Barcelona: Laertes; 2007.
7.
Castro E, Ponce FC, Portugal A. Neurotransmisores del sistema lmbico I. amgdala. Primera parte. Salud Ment.
2005; 28(6):27-32.
8.
Castro E, Ponce FC, Gordillo LF, Portugal A. Neurotransmisores del sistema lmbico: hipocampo, gaba y memoria.
Primera parte. Salud Ment. 2007; 30(4):7-15.
9.
Clarkin, JF, Hurt, SW, Mattis, S. (1996). Evaluacin psicolgica y neuropsicolgica. Citado en: Hales RE, Yudofsky,
SC, Talbott JA, editores. Tratado de psiquiatra. Washington: Elsevier. 8, 259-289.
10. Cyprien F, Courtet P, Malafosse A, Maller, J, Meslin C, Bonaf A, et. al. La conducta suicida se asocia a una
reduccin el rea del cuerpo calloso. Psiquiatra Biolgica. [sitio de internet]. Disponible en:
http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S1134-5934(12)00030-9.pdf consultado el: 15 de octubre
de 2012.
11.
Destfanis A. Conducta suicida y trastorno depresivo mayor en la ciudad de Buenos Aires. [sitio de internet].
Disponible en: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S1134-5934(12)00030-9.pdf consultado el:
15 de octubre 2012.
12.
Eisen S. Psychiatric disorders. Current medical diagnosis y treatment. London: Preutice Hall International;1998.
13.
Estvez-Gonzlez C, Garcia-Sanchez Ll, Barruquer-Bordas. Los lbulos frontales: Cerebro Ejecutivo. Rev. Neurol.
2000; 31(6):566-577.
14.
15.
Florez, J, Pazos, A. Neurotransmisin en el sistema nervioso central. En: J Flrez, J Armijo, A. Mediavilla (Eds)
Farmacologa humana. Barcelona:Masson; 1997. p.409-433.
16.
Garca R, Hernndez E, Concha A, Prez CA, Garca LI, Hernndez ME, et. al. Cerebelo y sus funciones. Rev. Md.
Uv. 2009; 9: 24-30.
17.
Gil JA, Pastor JF, Paz F, Barbosa M, Macias A, Maniega MA, et. al. Psicobiologa de las conductas agresivas. An.
Psicol. 2002; 18(2): 293-303.
Gutirrez A, Contreras C. El suicidio y algunos de sus correlatos neurobiolgicos. Primera parte. Salud Ment. 2008;
31(4): 321-330.
20. Gutirrez-Garca AG, Contreras CM, Orozco-Rodrguez CHR. Suicidio, conceptos actuales. Salud Ment. 2006;
29(5):66-74.
21.
Hall
V.
Depresin
fisiopatologa
y
tratamiento.
[Sitio
en
http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed7.pdf consultado el: 17 de octubre de 2012.
internet].
Disponible
en:
22. Halperin JM, Newcorn JH, Koda VH, Pick L, McKay KE, Knott P. Noradrenergic mechanisms in ADHD children
with and without reading disabilities: a replication and extension.J. Am. Acad. ChildAdolesc. Psychiatr. 1997;
36:1688-97
23. Hijar M, Rascon RA, Blanco J, Lopez MA. Los suicidios en Mxico. Caractersticas sexuales y geogrficas (19791993). SaludMent. 1996; 19(4):14-21.
24. Inskip HM, Harris EC, Barraclough B. Lifetime risk of suicide for affective disorder, alcoholism and schizophrenia.
Br J Psychiatr. 1998;172:35-37.
25. Jacobs BL, Van Praag H, Gage FH. Adult brain neurogenesis Neurogenesis and psychiatry: a novel theory of
depression. Mol Psychiatry. 2000; 5:262-9.
26. Jimenez-Genchi A, Ibarra-Alcantar C, Pealosa-Garcia L, Diaz-Galvis JL. El suicidio en instituciones psiquitricas:
descripcin de dos casos. MedUNAB. 2004;7:140-143.
27. Joiner TE, Brown JS, Wingate LR. The psychology and neurobiology of suicidal behavior. Ann. Rev.Psychol. 2005;
56:287-314.
28. King, M ( 2012). Tabla de Neurotransmisores, GABA.[sitio de internet].
http://themedicalbiochemistrypage.org/es/nerves-sp.php consultado el: 18 de octubre de 2012
Disponible
en:
29. Koob, GF. Drugs of abuse: anatomy, pharmacology and function of reward pathways. Trends Pharmacol Sci.
1992;13(5):177-182.
30. Lahmeyer HW, Reynold CF III, Kupfer DJ, King R. Biological markers in borderline personality disorder. Journal
Clinical Psychiatry. 1989; 50(6): 217-225.
31.
32. Leshner AI. Addiction is a brain disease, and it matters. Journal Science. 1997; 278(5335):45-47
33. Lezak MD. The problem of assessing executive functions. Int.J. Psychol. 1982; 17:281-297.
34. Lezak, MD.Relationship between personality disorders, social disturbances and physical disability following
traumatic brain injury. J Head Trauma Rehabil. 1987; 2(1): 57-69.
35. Lopez-Larson M, Breeze JL, Kennedy DN, Hodge SM, Tang L, Moore, C. Age-related changes in the corpus
callosum in early-onset bipolar disorder assessed using volumetric and cross-sectional measurements.
BrainImagingBehav. 2010; 4(3-4):22031.
36. Mann JJ. Neurobiology of suicidal behavior. Nat. Med. 2003;4(10):819-828.
37. Maris, RW (1992). Overview of the Study of Suicide Assessment and Prediction. En Maris, R.W.; Berman, A.L.;
Maltsberg, J.T.; Yufit, R.I. (Editores). (1992) Assessment and Prediction of Suicide. New York: The Guilford Press.
3 -23.
38. Melichar JK, Daglish MR, Nutt DJ. Addiction and withdrawal current views. CurrOpinPharmacol. 2001; 1(1): 8490.
39. Merello, M. Anatomia funcional de los ganglios bsales. Arch. neurol. neurocir. neuropsiquiatr. 2008;3(1):11-18.
40. Monchabln A, Pfuhlmann B. El concepto Leonhard de las Psicosis Cicloides. Criterios Diagnsticos, Significado
Clnico, y resultados recientes de la Investigacin. Revista Alcmen. (impr). 1997; 2 (1), 1-11.
41.
Moscicki EK. Epidemiology of suicidal behavior. Suicide & Life Threat Behavior. 1995; 25(1):22-35.
42. Organizacin Mundial de la Salud Ginebra. Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas.
[sitio de internet]. Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/publications/en/Neuroscience_S.pdf
consultado el: 20 de octubre de 2012
43. Organizacin Mundial de la Salud Ginebra. Suicidio en el mundo. [sitio de internet].
Disponible en:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2008/pr37/es/index.html consultado el: 20 de octubre de 2012.
44. Pandey GN, Conley RR, Pandey SC, Goel S, Roberts RC, Tamminga CA, et. Al. Benzodiazepine receptors in the
postmortem brain of suicide victims and schizophrenic victims. Psychiatry Res. 1997; 71(3):137-149.
45. Parkin A. Exploraciones en neuropsicologa cognoscitiva. Madrid: Editorial Mdica. Panamericana; 1ra
edicin.1999.
46. Pea OC. Factores potenciadores del comportamiento suicida en adultos mayores. Ciencia ensuPC. [sitio de
internet]. Disponible en: http://cienciapc.idict.cu/index.php/cienciapc/article/view/199/469 2011; (2):45-58.
consultado el: 21 de octubre de 2012.
47. Perea MV, Ladera V. El tlamo: aspectos neurofuncionales. Rev. Neurol. 2004; 38(7), 687-693.
48. Pousada A. Estudio sobre la planificacin y resolucin de problemas y memoria de trabajo en pacientes con
trastorno bipolar en fase eutmica. [tesis doctoral]. Universidad complutense de Madrid, facultad de medicina,
departamento de psiquiatra y psicologa mdica, doctorado en neurociencia; 2009.
49. Poulter MO, Du L, Weaver ICG, Palkovits M, Faludi G, Merali Z, et. al. GABAA Receptor Promoter
Hypermethylation in Suicide Brain: Implications for the Involvement of Epigenetic Processes. Biol Psychiatry
2008; 64(8):645652.
50. Quintero N, Schechtel N, Ton R. Demencia fronto-temporal revisin. Alzheimer Argentina. 2012; 13: 5-20.
51.
Reus, V. Mental Disorders. In: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, et al, eds. Harrison's Principles of Internal
Medicine, 14th ed. New York: McGraw-Hill; 1998: 2490-2497.
52. Rodrguez JF, Contreras CM. Algunos datos recientes sobre la fisiopatologa de los trastornos por ansiedad. Rev.
Biomed. 1998; 9: 183.
53. Society for Neurociencie. Brainfacts: Apuntes sobre el cerebro y el sistema nervioso.2011; 2(2):2-76
54. Shallice T. Specific impairments of planning. Philosophical transcripts of the Royal Society of London. 1982;
298(1089):199-290.
55. Shippenberg TS, Elmer GI. The Neurobiology of opiate reinforcement. Crit. Rev. neurobiol. 1998; 12(4):267-303.
56. Simpson SG, Jamison KR. The risk of suicide in patients with bipolar disorders. J Clin Psychiatry 1999;60 (Suppl
2): 53-56
57. Sholberg, MM, Mateer, C.A. Remediation of executive functions impairments. In Sholberg MM, Mateer CA, eds.
Introduction to cognitive rehabilitation. New York: The Guilford Press; (1989). P. 232-263
58. Sols E, Delgado W, Hernndez M. Autismo, cromosoma 15 y la hiptesis de disfuncin GABArgica. Invest Clin.
2007; 48(4):529-41.
59. Suarez C. Depresin e hipnosis. Disponible en:
http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/2692/1/interpsiquis_2003_10112.pdf consultado el:
25 de octubre de 2012
60. Trevio M, Gutirrez R. Bases celulares de las oscilaciones neuronales. Salud Ment. 2007; 30(2):11-18
61.
62. Vidal DA. Factores de riesgo suicida en el anciano. Alcmen (Impr). 1999; 8(2), 103 - 112.