002
002
002
Y DEL ESTADO
DOCTOR EN DERECHO
PRESENTA
MTRO. RODRIGO ARTURO OZUNA SOLSONA
DEDICATORIA
A mis padres, por todo su amor y apoyo, a quienes siempre agradecer sus
enseanzas y ejemplo de vida, al haberme conducido por el camino
correcto, sabedor de que siempre tendr en ellos un verdadero ejemplo de
amor, felicidad, honradez, responsabilidad y respeto.
AGRADECIMIENTOS
A todos los profesores del Instituto Internacional del Derecho y del Estado
de los que tuve el honor de recibir su ctedra, sus conocimientos, sus
sabios consejos e invaluables experiencias, particularmente al Doctor Luis
Ponce de Len Armenta, por su trascendental e incansable labor en pro de
un Mxico ms justo y de un nuevo orden internacional basado en los
valores. Con mi admiracin, respeto y agradecimiento.
NDICE
Pg.
INTRODUCCIN.
1
4
5
17
18
20
20
21
21
25
26
31
33
35
36
39
40
42
44
44
45
47
55
55
58
60
60
NDICE
Pg.
65
68
72
75
79
83
109
110
111
121
122
123
124
126
127
135
138
141
144
145
145
146
146
147
147
148
148
148
149
149
149
150
150
150
151
NDICE
Pg.
151
152
152
152
153
153
153
154
154
155
155
NDICE
Pg.
157
161
165
173
173
180
183
185
186
191
195
198
199
202
NDICE
Pg.
D. Capacitacin.................................................................................
E. Presupuesto.................................................................................
III. Problemas normativos en la implementacin del sistema de
Justicia penal en las entidades federativas..................................
IV. Posibles soluciones a la dispersin normativa originada por
La reforma constitucional del 2008...............................................
V. Posturas a favor de la codificacin procesal nica.....................
VI. Antecedentes legislativos..................................................... .........
VII. La necesidad de una reforma constitucional..............................
239
239
240
253
257
261
264
CONCLUSIONES. 277
FUENTES DE CONSULTA.. 294
ANEXO I. 312
ANEXO II 366
INTRODUCCIN
para la
sistema procesal,
han
Compromiso 79 del Pacto por Mxico anunciado por el President e de la Repblica en Palacio
Nacional el da 2 de diciembre de 2012.
II
los rganos
una
III
En ese orden de ideas, y por el amplio margen con el que cuentan las
entidades federativas para implementar el sistema de justicia penal de corte
acusatorio, se ha cado en la dispersin normativa e incluso en la
interpretacin de la propia reforma constitucional de manera distinta entre las
entidades federativas. Si este hecho se toma en consideracin para alegar que
el sistema de justicia penal acusatorio en nuestro pas resulta ser sui gneris
en funcin de los modelos acusatorios de otras latitudes, particularmente
sudamericanas como Chile, Colombia e incluso Costa Rica, tambin lo es que
la unificacin de la codificacin procesal penal de corte acusatorio se hace
necesaria,
pues
es
la
nica
manera
de
homologar
los
derechos
que
intervienen
en
el
proceso
penal
acusatorio
que,
IV
As las cosas,
Sirva pues este trabajo para orientar a todas las personas interesadas
en tema respecto a la implementacin del sistema de justicia penal de corte
acusatorio y la viabilidad de contar con un cdigo de procedimientos penales
nico en nuestro pas para que con ello, todos los ciudadanos de nuestro
territorio nacional tenga la plena certeza de que se aplicarn sus derechos
fundamentales de la misma forma para todos, al regirse por por un proceso
uniforme, libre de interpretaciones singulares y sobretodo que cuenten con las
garantas del debido proceso, legalidad y certeza jurdica que debe contar todo
proceso democrtico y acorde con el respeto irrestricto de los instrumentos
jurdicos internacionales.
CAPTULO PRIMERO
ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS PROCESALES
EN MATERIA PENAL
I. El sistema procesal.
En todo proceso jurdico democrtico, 3 la secuela procesal conlleva
una parte sustancial en la aplicacin del derecho, ello es as pues debe
otorgarse un orden a los diversos pasos o procedimientos que impone la
ley para llegar a la concrecin de un acto jurdico determinado. De esta
manera, debemos comprender que la sistematizacin de procedimientos en
la materia jurdica es un rubro de importante relevancia para conllevar un
orden establecido por la propia norma para regir los actos jurdicos de la
materia que nos ocupa, en consecuencia, el ordenamiento en la conjuncin
de estos pasos, traducidos todos ellos en el proceso penal traen aparejada
una secuela lgico-jurdica que permea en la obtencin de la decisin
judicial misma que debe estar apegada a los principios, derechos y
garantas haca todas las partes intervinientes.
No bastara, a un autntico estado de Derecho, la mera existencia del Cdigo Penal para lograr
ese fin, porque, se ha visto a travs de la historia que, para llevarlo a cabo, es indispens able que
los rganos estatales compet entes observen un conjunto de actos y formas, capaces de justificar
la actualizacin de la pena, y esta circunstancia, me conduce, precisamente, a una de las
disciplinas integrantes del ordenamiento jurdico: El Derecho Proc es al Penal. COLN SNCHE Z,
Guillermo, Derecho Mexicano de Procedimientos Penales, Mxico: Porra, 2004, p. 3.
4
Nuevo Diccionario de Derecho Penal. CD-ROM. 2008.
10
.CLA RA OLME DO, Jorge A., Tratado de Derecho Procesal Penal: I, p. 49 en COLN SANCHE Z,
Guillermo, Derecho Mexicano de Procedimientos Penales, Porra, Mxico, 2004, p. 4.
11
El proceso as entendido se divide generalmente en dos grandes etapas sucesivas: (1)
instruccin en la cual las partes realizan una actividad de informacin al tribunal; y (2) juicio, en la
cual el rgano jurisdiccional realiza un razonamiento por el cual c oncluye sobre el derecho y los
hechos del caso, y dicta una sentencia para resolver el litigio. Vid, FERRE R MACGREGOR,
Eduardo. El Juicio de Amparo y el Sistema Proces al Penal Acusatorio, SE TEC, Mxico, 2011, p.
20.
12
GONZLE Z BUS TAMA NTE, Juan Jos , Principios de derecho procesal penal mexicano,
Mxico, Ediciones Botas, Mxico, 1945. p. 27. Por su parte, PONCE DE LEON ARME NTA, seala
que el proceso se integra por una serie de actos, ejecutados por las partes y el juez, encaminados
a la realiz acin de un fin, la cosa juzgada, op. cit., nota 5, p. 42.
13
GONZ LE Z BUS TAMANTE, op. cit., nota 11, p. 25.
14
GARCA PELAYO, Las transformaciones del Estado contemporneo, 2 ed., Alianza Editorial,
Madrid, 1985, p. 52.
17,
15
20
19
Idem, p. 9.
KAI, Ambos y otros, op. cit., nota 16, p. 23.
21
NE Z VSQUE Z, J. Cristobal. Tratado del proceso Penal y del Juicio Oral, Tomo I, Editorial
Juridica de Chile, Santiago de Chile, 2001, pp. 18-19.
20
de
la
acusacin
estaba
reservada
slo
sujetos
22
En
el sistema
inquisitivo se convierte
25
en cdigo
la
basta
como
base
un
modelo
acusatorio
puro,
por
as
llamarlo,
ejemplo de ello sera la valoracin de las pruebas, toda vez que en un inicio
el juez no tena injerencia real en el tema, y actualmente en atencin a un
debido proceso o due process of law del sistema anglosajn, el inculpado
no ser juzgado a partir de pruebas obtenidas de manera irregular, es decir
no ajustadas a las exigencias constitucionales y legales, criterio que
enfatiza la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en la tesis titulada
PRUEBA
ILICITA.
EL
DERECHO
UN
DEBIDO
PROCESO
OBTENIDAS
AL
MARGEN
DE
LAS
EXIGENCIAS
27
10
En noviembre de 2010, la Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvi dar por finalizado
el caso de Mauricio Herrera Ulloa cont ra Costa Rica, al verificar la completa ejecucin de la
sentencia condenatoria del 2 de julio del 2004. Una ardua y destacada defensa llevada a cabo por
el abogado nacional Fernando Guier y los abogados venezolanos P edro Nikken y Carlos Ayala,
junto con la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, culmin con la primera sent encia
condenatoria de la Corte Interamericana contra Costa Rica. Cabe destacar que dicha resolucin
se delimita en el mbito del proceso penal; el problema de la limitacin de la c asacin como un
recurso limitado y extraordinario, cuando es establecido como nica instancia superior, podra
pasar al mbito de los procesos no penales, por cuant o las reformas procesales de oralidad
establecen el mismo sistema para los procesos ordinarios. En este orden de ideas se determin
que la doble instancia, es tambin, un mecanismo de proteccin o seguridad al mismo sistema
judicial. Con ella, se procura evitar el error judicial, dado que los jueces, como seres humanos que
juzgamos a otros seres humanos, somos falibles. Tambin se proc ura, a travs del conocimiento
de la apelacin, la seguridad jurdica, por medio de la construccin jurisprudencial de c riterios
reiterados. La constitucionalizacin del derecho a recurrir surge de su consagracin en los
diferentes instrumentos jurdicos en materia de derechos humanos. En rigor, el artculo 8 inciso 2
sub inciso h de la Convencin Americana de Derechos Humanos o Pacto de San Jos lo estipula
como un derecho fundamental, en tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos
establece en su artculo 2, apartado 3, incisos a, b y c que: el pas se compromete a garantizar a
toda persona, cuyos derechos o libertades rec onocidos por el Pacto, se hubieran violado, que
podr efectuar ante la autoridad competente en condiciones t ales que no s e pueda frustrar el
derecho que se protege. El principio de la doble instancia ha sido denominado como un principio
de interpretacin progresiva por la Cort e Interamericana de Derechos Humanos, la Comisin
Interamericana y Comit de Derec hos Humanos de Naciones Unidas.
28
BANCHMAINER, Lorena y otros. Op.cit., nota 22, p. 20.
En tal sentido, para el ejercicio de la accin penal por particulares se prevn dos modalidades: 1)
La primera es que, en tratndose de delitos previstos en el artculo 517 fraccin I de la iniciativa de
Cdigo Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de la Repblica ante el
Congreso de la Unin el 21 de septiembre de 2011 (algunos delitos no graves oficiosos y de
11
garantas centrado
en
un juicio
previo,
oral,
pblico y
30
querella), el particular puede ejercer la accin penal ante el juez, despus de haber ocurrido
primero ante el ministerio pblico, ste hubiere determinado el arc hivo temporal, la abstencin de
investigar, que no existen elementos para resolver el ejercicio de la accin penal o resuelva el no
ejercicio de la accin penal. En los delitos de oficio previstos en el citado art culo 517 fraccin I de
esta iniciativa, el particular, una vez cumplido el requisito sealado en el prrafo anterior, podr
ejercer la accin penal, pero el ministerio pblico proseguir con la causa conforme a las reglas
que se prevn para el procedimiento ordinario. Lo ant erior para preservar el inters pblico; por
tanto, la participacin de la vctima u ofendido se limit a al propio ejercic io de la accin ante el juez
correspondiente, sin menoscabo de sus derechos en el proceso, derivados de su carcter de
vctima u ofendido. 2) La segunda modalidad es que, respecto de delitos de querella previstos en
el artculo 517, fraccin II y 518 de la iniciativa antes comentada, el particular puede ejercer la
accin penal directamente ante el juez, aun cuando no hubiere ocurrido primero ante el ministerio
pblico, y continuar con el proc edimiento mismo que se desarrollar de conformidad con el
procedimiento especial previsto para estos casos.
29
Como resultado de la reforma que, ent re otros dispositivos, oper sobre el citado artculo 21, se
incorpor a nuestro mximo ordenamiento jurdico una figura cuya aplicacin, desde la fas e de
investigacin, permitir, en ciertos casos debidamente reglados, dar por terminado el
procedimiento penal de manera anticipada y, en consecuencia, liberar la enorme carga de trabajo
que genera la pers ecucin de delitos considerados menores y que, por ello, no afectan al int ers
pblico, para que, en su lugar, se puedan c entrar los esfuerzos y recurs os pblicos disponibles en
aquellos otros que s lesionan o ponen en peligro bienes jurdicos de superior entidad, o bien, que
los lesionan ms gravemente. Vid. MERINO HERRE RA, Joaqun y otros. El proc eso de aplicacin
de los criterios de oportunidad. INA CIPE-SE TEC, Mxico, 2012, p. 2.
30
NE Z VSQUE Z, J. Cristobal. Op. cit., nota 20, pp. 17-21.
12
32
2. Inmediatez fsica del juez con las partes y los dems sujetos
procesales; y
31
Idem, p. 12.
Ibdem, p. 16.
33
FERRE R MACGREGOR, Eduardo. El Juicio de Amparo y el Sistema Procesal Penal Acusatorio.
SETEC, Mxico, 2011, p. 27.
32
13
Como todo mtodo procedi mental, existen principios sobre los cuales
las leyes adjetivas consolidan su actuar y en el presente sistema, de
manera general, dado que este tema ser desarrollado con mayor amplitud
ms adelante, y acorde a lo establecido en la publicacin El nuevo si stema
de justicia penal acusatorio, desde la perspectiva constitucional son los
siguientes 34:
14
15
35
Cfr, FERNNDE Z LEN, Whanda, Sistemas Penales de Juzgamiento, Ediciones librera del
profesional, Colombia, pp. 16-20.
16
El proceso
se
desarrolla
observndose
17
Las acciones penales poda ser de dos tipos: a) Las privadas, que
bsicamente eran las patrimoniales, de familia, etctera; y b) Las pblicas,
que eran ejercidas por los ciudadanos mediante una acusacin ante un
"Arconte", quien era un funcionario estatal, mismo que convocaba al azar al
36
Cfr, GONZ LE Z BUS TAMA NTE, op. cit, nota 11, p. 32.
18
19
Cfr, GONZ LE Z BUS TAMA NTE, op. cit, nota 11, p. 33.
20
21
Llamado as porque fue el Ministro Giuliano V assalli quien lo propuso y present al Consejo de
Ministros entre 1987 y 1991, sucesivamente promulgado en 1988, particip activamente en la
redaccin del nuevo Cdigo de P rocedimiento Penal y fue miembro de la comisin de reforma del
mismo. La redaccin del texto definitivo estuvo a cargo de una Comisin Ministerial presidida por
Gian Domenico Pisapia. Vase: AMODIO, Comentario al nuevo codice di procedura penale,
Milano, 1989, xx v; MIELE A., "Spunti problematici per la reforma del pubblico ministerio" , in Accusa
penale e ruolo del pubblico ministerio, a c ura di A. GA ITO, Napoli, 1991; V ICO, La scienza nuova,
L. IV, in A. GIULIANI, "Sintesi dei modelli storici delle procedure d'accusa" in Accusa penale e
ruolo del pubblico ministerio, a cura di A. GAITO, Napoli, 1991; ZA ZA, "Il nuovo modello
accusatorio", CP, 1993, 785, citados por BOTE RO C., Mart n. El sistema penal acusatorio "el justo
proceso", ediciones jurdicas Andrs Morales, primera edicin, Colombia, 2008, pp. 91-92.
22
38
(Del lat. tardo apologetcus, y este del gr. ), f. Ciencia que expone las pruebas y
23
Fue Ministro de Justicia del rgimen fascista de enero de 1925 a 1932. Du rante aquel periodo
Rocco puso en marcha varias leyes para la trans formacin del Estado en sentido autorit ario y
antidemocrtico, hasta aprobar los nuevos cdigos (penal y de enjuiciamiento penal).
41
Con la ley del 18 de junio de 1955, n. 517 fueron modificados ms de 120 artculos del Cdigo
de 1930, introduciendo las garant as ya previstas en el Cdigo Liberal de 1913.
24
42
Corte compuesta por dos Jueces de carrera y seis ciudadanos comunes elegidos al azar; esta
Cort e funcionaba solamente en aquellos casos graves como (homicidios, masacres, delitos contra
los directivos del Estado, etctera)
43
Cfr. SFERLA ZZA, Ottavio. Proceso acus atorio oral y delincuencia organizada, Ed. Fontamara,
Mxico, 2006, p. 55.
25
Con la entrada en vigor del nuevo Cdigo Procesal Penal, Italia tuvo
un nuevo modelo de imparticin de justicia, en donde imperan los principios
de oralidad, contradiccin, inmediacin y la racionalidad de las medidas
coercitivas.
Sus
44
Ibidem, p. 56.
26
27
45
GOZA INI, Os waldo A., La justicia constitucional. Garantas, proceso y Tribunal Constitucional,
Depalma, Buenos Aires, pp. 238-239.
46
Cfr. GUEVARA PARICANA, Julio Antonio, Principios Constitucionales del Proces o Penal,
Grijley, Lima, 2007, p. 25.
28
la
defensa
continuidad
tcnica,
as
contradiccin.
como
lainmediacin,
Constituyen
elementos
esenciales que deben permear en todo sistema que jacte de ser acusatorio,
pues en ellos se garantiza la aplicacin de los derechos fundamentales
dentro de toda la secuela procesal. 47
individual,
se
constituyen
elementos
esenciales
del
47
Segn Marcelo de Bernardis podemos definir el debido proceso procesal como el conjunto
mnimo de elementos que deben estar presentes en cualquier clase de proceso para hac er posible
la aplicacin de la concepcin de justicia en el caso concreto. Vid, GUEVA RA PARICA NA, Julio
Antonio. Op. cit., nota 45, p. 55.
48
Cfr. DE URBA NO CASTRILLO, Miguel ngel, Aranzadi, Espaa, 2007, p.34.
49
Idem, p. 35.
29
dentro de la secuela procesal para con ello resultar en una aplic acin de
reglas, normas y directrices esenciales para llevar a cabo un proceso
transparente y garantista.
30
31
ROXIN, Claus, Derecho procesal penal, trad. CRDOBA, Gabriela E. / PAS TOR, Daniel E.,
revis ada por MA IER, Julio B.J., Editores del Puerto, Buenos Aires, 2000, pg. 86.
32
Cfr. "Il GIUSTO PROCESSO" NELL'A RT. 111, COMMA 1, COS T.: NOZIONE E FUNCIONE del
Magistrato GIUSEPPE VIGNE RA, [en lnea], Direccin URL: http://ambient ediritto.it [consulta: 6 de
marzo de 2012].
33
34
la
53
GUEVARA PARICA NA, Julio Antonio, op. cit., nota 45, p. 175.
35
54
36
4. Libre valoracin.
ROMERO GUERRA, Ana Pamela, Las Pruebas en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio,
SETEC, Mxico, 2012, p. 23.
37
para
valorar
casos
posteriores,
por
tanto,
constituyen
38
39
5. Inmediacin.
En esta modalidad, el juez debe tomar contacto directo con las partes
y la prueba, es por ello, que no puede constitursele en un simple
espectador, l dirige el debate, acepta la prueba que resulta pertinente para
resolver el caso y, puede hasta acordar el recibo de nueva, para mejor
proveer, cuando las que le han sido aportadas resultan insuficiente para
hacer un pronunciamiento adecuado.
ocasionando los daos y perjuicios, ello no s era argumento suficient e para que se decretase una
condena por dao moral que alcance el grado mximo permitido por la ley. Por otra parte, si
resulta tambin evident e que la condena a la doceava parte de la responsabilidad civil por
concepto de dao moral a la que haya llegado el tribunal responsable en la sentencia que de
origen a la queja, no satisface el invocado principio de equidad, en cuanto que el argumento
esgrimido por el ad quem justifique la condena misma, ms no su importe, que resulte bajo, dados
los antec edentes legales del juicio debe sealarse que el criterio de equidad que debe presidir la
cuantificacin del dao moral ocasionado debe ser el de evitar un exces o en la condena por tal
concepto, sin que por otra parte el demandado quede exonerado o slo c ondenado a una
cantidad nfima. Atento lo anterior, si el tribunal responsable no hizo un uso prudente del arbitrio
que le fue confiado, deber resolver que la co ndena por concepto de dao moral causado debe
ser la mitad del mximo aut orizado en la ley, y como ste es el de la tercera parte del que importa
la responsabilidad civil, en el pres ente caso la condena deber quedar establecida en la sexta
parte del importe de esa misma responsabilidad civil. Al no haberlo observado as, el t ribunal
responsable dej de cumplir con la ejecutoria de amparo a la que debi dar cumplimiento.
40
6. Publicidad.
41
agregarse
las
anteriores
otra
formalidad
esencial
del
57
42
7. Contradiccin.
43
procedimiento a travs de la
procesales
en
su produccin,
formulando
para garantizar con ello el derecho de escuchar de viva voz los argumentos
de la contraria y la facultad para apoyarlos o debatirlos de manera que se
cumpla con los siguientes objetivos:
44
8. Concentracin.
9. Continuidad.
60
61
62
Idem, p. 18.
Vid, ROMERO GUE RRA, Ana Pamela, op. cit., nota 54, p. 15.
Vid, FERRER MACGRE GOR, Eduardo, op. cit., nota 32, p. 19.
45
se
ha
elevado
a rango
constitucional
por
diversos
63
Cfr. Cattaneo, Mario A., Giusnaturalismo e dignit umana, Npoles, Edizioni Scientific he It aliane,
2006, pp. 60-61; y Carbonell, Miguel, y Ochoa Reza, Enrique, Qu son y para qu sirven los
juicios orales?, 6a. ed., Mxico, Porra-UNAM-Renace, 2010, p. 100. Sobre la evolucin histrica
de la presuncin de inocencia, vase Ferrajoli, Luigi, Derecho y razn. Teora del garantismo
penal, 9a. ed., trad. de P erfecto Andrs Ibez et al., Madrid, Trotta, 2009, pp. 551-555.
46
Curso de
COLINA RAMRE Z, E dgar Ivn, Principios del Sistema Acusatorio, Curso de especializacin en
Sistema Acusatorio, CJF, Mxico, 2012, p. 12.
65
Cfr. Tesis publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, S egunda Sala, 9a.
poca, Tomo: XXV, Mayo 2007, P gina: 1186, 2a. XXXV/ 2007, Tesis Aislada, RUB RO:
PRESUNCIN DE INOCE NCIA. ALCA NCES DE ESE P RINCIP IO CONS TITUCIONAL. El
principio de presuncin de inocencia que en materia procesal penal impone la obligacin de arrojar
la carga de la prueba al acusador, es un derecho fundament al que la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos reconoce y garantiza en general, cuy o alcance trasciende la rbita del
debido proceso, pues con su aplicacin se garantiza la proteccin de otros derechos
fundamentales como son la dignidad humana, la libertad, la honra y el buen nombre, que podran
resultar vulnerados por actuaciones penales o disciplinarias irregulares. En consecuencia, este
principio opera tambin en las situaciones extraprocesales y constituye el derecho a recibir la
consideracin y el trat o de "no aut or o no partcipe" en un hecho de carcter delictivo o en otro tipo
de infracciones mientras no se demuestre la culpabilidad; por ende, otorga el derecho a que no se
apliquen l as consecuencias a los efectos jurdicos privativos vinculados a tales hechos, en
cualquier materia. Precedent e(s): Amparo en revisin 89/2007. 21 de marzo de 2007. Cinco vot os.
Ponente: Genaro David Gngora Pimentel. Secretario: Marat Paredes Montiel.
47
B. Debido proceso.
48
68
49
bien,
en
todo
proceso
seguido
ante
una
autoridad
69
50
En los juicios del orden penal se considerarn violadas las leyes del procedimiento, de manera
que su infraccin afecte a las defensas del quejoso: I.- Cuando no se le haga saber el motivo del
procedimiento o la causa de la ac usacin y el nombre de su acus ador particular si lo hubiere;II. Cuando no se le permita nombrar defensor, en la forma que determine la ley; cuando no se le
facilite, en su caso, la lista de los defensores de oficio, o no se le haga saber el nombre del
adscrito al juzgado o tribunal que conozca de la causa, si no tuviere quien lo defienda;cuando no
se le facilite la manera de hacer saber su nombramiento al defensor designado; cuando se le
impida comunicarse c on l o que dicho defensor lo asista en alguna diligencia del proceso, o
cuando, habindose negado a nombrar defensor, sin manifestar ex presament e que se defender
por s mismo, no se le nombre de oficio;III.- Cuando no se le caree con los testigos que hayan
depuesto en s u cont ra, si rindieran s u declaracin en el mismo lugar del juicio, y estando tambin
el quejoso en l;IV.- Cuando el juez no acte con sec retario o con testigos de asistencia, o cuando
se practiquen diligencias en forma distinta de la prevenida por la ley; V. - Cuando no se le cite para
las diligencias que tenga derecho a presenciar o cuando sea citado en forma ilegal, siempre que
por ello no comparezca; cuando se le admita en el acto de la diligencia, o c uando se le coarten en
ella los derec hos que la ley le otorga; V I.- Cuando no se le reciban las pruebas que ofrezca
legalmente, o cuando no se reciban con arreglo a derecho; VII. - Cuando se le des echen los
recursos que tuviere conforme a la ley, res pecto de providencias que afecten part es substanciales
del procedimiento y produzcan indefensin, de acuerdo con las dems fracciones de este mismo
artculo; VIII.- Cuando no se le suministren los datos que nec esite para su defensa; IX. - Cuando no
se celebre la audiencia pblica a que se refiere el artculo 20, fraccin V I, de la Constitucin
Federal, en que deba ser odo en defensa, para que se le juzgue; X. - Cuando se celebre la
audiencia de derecho sin la asistencia del Agent e del Ministerio Pblico a quien corres ponda
formular la requisitoria; sin la del juez que deba fallar, o la del secret ario o testigos de asistencia
que deban autorizar el acto; XI.- Cuando debiendo ser juzgado por un jurado, se le juzgue por otro
tribunal; XII.- Por no integrarse el jurado con el nmero de personas que determine la ley, o por
negrsele el ejercicio de los derec hos que la misma le conc ede para la int egracin de aqul; XII I.Cuando se sometan a la decisin del jurado cuestiones de distinta ndole de la que seale la ley;
XIV.- Cuando la sentencia se funde en la confesin del reo, si estuvo inc omunic ado ant es de
otorgarla, o si se obtuvo su declaracin por medio de amenazas o de c ualquiera otra coaccin;
XV.- Cuando la sentencia se funde en alguna diligencia cuya nulidad establezca la ley
expresament e; XVI.- Cuando seguido el proceso por el delito determinado en el auto de formal
prisin, el quejos o fuere s entenciado por diverso delito. No s e considerar que el delito es diverso
cuando el que se expres e en la sentencia slo difiera en grado del que haya sido materia del
proceso, ni c uando se refiera a los mismos hechos materiales que fueron objeto de la
averiguacin, siempre que, en este ltimo caso, el Ministerio Pblic o hay a formulado conclusiones
acusatorias cambiando la clasificacin del delito hecha en el auto de formal prisin o de sujecin a
proceso, y el quejoso hubiese sido odo en defensa sobre la nueva clasificacin, durante el juicio
propiamente tal; XV II. - En los dems casos anlogos a los de las fracciones anteriores, a juicio de
la Suprema Cort e de Justicia o de los Tribunales Colegiados de Circ uito, segn corres ponda. "
51
- La omisin del juez de la causa de emitir el acuerdo que anuncia que esta
por concluir la etapa relativa dentro del proceso ordinario;
- Cuando el juez responsable slo da lectura a cada uno de los peritajes sin
precisar los puntos divergentes esenciales para que los expertos los
discutan;
52
53
54
55
56
que existan otros condicionamientos para tal efecto, por ello en el ejercicio
de la actividad jurisdiccional, ningn juez
se encuentra sometido a la
Semanario J udicial de la Federacin y su Gaceta, Pleno, 9a. poca, Tomo: XXII, Febrero de
2006, Pgina: 1529, P./J. 20/2006, Jurisprudencia.
57
Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Pleno, 9a. poca, Tomo: XXV, Mayo 2007,
Pgina 1641, P./J. 44/2007, Jurisprudencia.
58
Precedente(s):
Controversia constitucional 9/2004. Poder Judicial del Estado de
Jalisco. 23 de octubre de 2006. Unanimidad de diez votos.
Ausente: Juan Daz Romero. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretaria: Mara Gmez Prez.
El Tribunal Pleno, el nueve de mayo en curso, aprob, con el
nmero 44/2007, la tesis jurisprudencial que anteced e. Mxico,
Distrito Federal, a nueve de mayo de dos mil siete.
E. Imparcialidad judicial.
Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Primera Sala, 10a. poca, Tomo: Libro V,
Febrero 2012, Pgina 460, 1a./J. 1/2012 (9a.) Jurisprudencia.
59
60
F. Naturaleza de la oralidad.
G. La concepcin funcionalista.
MANZINI, Vincenz o. Tratado de Derecho Procesal Penal. Ediar editores, S. A., Tomo 3, p. 11.
61
sociolgica.
la
que
62
77
63
Idem, p. 69.
64
apegado a la norma. Quizs por ello sea dable incluir el llamado principio
de confianza para generar una expectativa real de las bondades del
sistema procesal que se pretende implementar..
Aterrizando la teora tridimensional del derecho (sociedad, norma y
valor) al derecho procesal penal con el firme propsito de produc ir un orden
social como parte o sector del ordenamiento jurdico en su conjunto,
debemos estudiar la dimensin social de esta teora, misma que se traduce
en que toda experiencia jurdica constituye un hecho social, esto es, un
hecho relevante o significativo en el mbito social, ello es as pues el
derecho se form para intentar conseguir y garantizar un control social y es
por ello que se menciona al Derecho como una herramienta de control
social.
Entre los defensores se encuent ra E duardo Garca Maynez, Luis Recasens Siches, Wilhelm
Sauer, Norberto Bobbio, E. Rozo, Werner Goldschmidt, Elas Daz Garc a, Jos M. Rodrguez
Paniagua, Antonio Enrique Prez Luo y Ramn Soriano.
65
del
conflicto
imponiendo
una
sentencia
absolutoria
Idem, p. 141.
Niklas Luhmann (*1927 en Luneburgo, Baja Sajonia - 6 de noviembre, 1998 en Oerlinghausen),
Renania del Norte-Westfalia) fue un socilogo alemn. A los 18 aos, form parte de la Luft waffe
durante la Segunda Guerra Mundial, y fue detenido por los aliados. Recobrada su libertad,
comenz a estudiar derecho en Friburgo, terminando en 1949. Ejerci como funcionario desde
1954; viaj a los Estados Unidos en 1961 y comenz a estudiar sociologa como alumno de Talcott
Parsons en Boston, en la Universidad Harvard. Parsons, quien ejerci una gran influencia en su
forma de pensar, era en ese momento la ms influyente figura del pensamiento s ociolgic o en
Occidente. Luego de su estancia en Harvard, Luhmann publica en 1964 la primera obra dedicada
a analizar problemas sociolgicos a partir del uso de la teora de sistemas: "Funk tionen und
Folgen formaler Organisation" (Duncker & Humblot, Berln, 1964). En 1965 ingres a la
Universidad de Mnster donde termin de estudiar sociologa poltica en 1967. En 1968 se
estableci en Bielefeld, ciudad donde ejerci un puesto de catedrtico en la universidad durante el
resto de su carrera hasta 1993, momento en el que es nombrado emrito. En 1997 recibi el
Premio europeo Amalfi de sociologa y ciencias sociales por Die Gesellschaft der Gesellschaft. En
ocasin del XVI Congres o Alemn de Sociologa, en el ao 1968, inici un intenso debat e terico
con Jrgen Habermas, la primera parte del c ual fue recopilado en: "Theorie der Gesellschaft oder
Sozialtechnologie". Was leistet die Systemforschung, Surk amp (Frncfort, 2 volmenes, 19711973). El intercambio entre ambos continu hasta la muerte de Luhmann en 1998 y es posible
encontrar mutuas referencias y crticas en las obras de ambos autores. En el ao 1986 public
"k ologische Kommunik ation. Kann die moderne Gesellschaft sich auf k ologische Gefhrdungen
einstellen?" (Westdeutscher Verlag, Opladen). Form parte de la revista Zeitschrift fr Soziologie
(Stuttgart), como editor, obteniendo el premio Hegel en 1988. Luhmann escribi prolficamente,
con ms de tres docenas de libros publicados sobre una variedad de temas, incluyendo leyes,
economa, poltica, el arte, la religin, ecologa, medios de comunicacin y el amor. Luhmann es
muy conocido en Amrica del Norte por la mencionada disputa con Jrgen Habermas sobre el
potencial de la teora de sistemas sociales. Tal como su antiguo mentor, Talcott Parsons,
Luhmann aboga por "la gran teora", apuntado a dirigir cualquier aspecto de vida social dentro de
un marco universal terico, del cual la diversidad de temas que l escribi es una indicacin. La
teora de Luhmann es considerada sumamente abstracta. Este hecho, junto con el supuesto
80
66
Significa que el propio sistema es capaz e idneo para configurar su propia estructura y crear sus
propios elementos integrantes, es por tant o, autocreacin.
81
WILLKE, Helmut, Systemtheorie I: Grundlagen, opg. cit., 5. Auflage, 1996, pgs. 5 y sigs., 41 y
sigs., 53 y sigs., 266 (la 1. Edic. de esta obra data de 1982).
67
de comunes
68
I. Principio de proporcionalidad.
82
Un atento ensayo sobre las relaciones entre la teora funcionalista de Jakobs y el sociologismo
luhmanniano en Rafael Mrquez Piero, El pensamiento jurdico de Jakobs y la teora sociolgica
de Luhmann, en Revista de la Fac ultad de Derec ho de Mxico, UNAM, tomo XLIX, mayo-ag.,
1999, pgs. 105 y sigs.
69
de
diversos
elementos
por
tanto
con
carcter
de
fundamental,
efectivamente
lo
hace
de
una
manera
imprescindible: 85
83
Vid, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, primera sala, Novena poca, aislada,
Tomo: XXX, pgina: 289, diciembre de 2009. Clave de publicacin: 1. CCXXV II/2009. De Rubro:
PENAS. PRINCIP IO DE PROP ORCIONALIDA D CONTE NIDO EN EL A RTCULO 22 DE LA
CONS TITUCIN POLTICA DE LOS ESTA DOS UNIDOS ME XICANOS .
84
FERRE R MACGREGOR, Eduardo, op. cit., nota 31, pp. 67-68.
85
Vid RES TRICCIONES A LOS DE RECHOS FUNDAME NTALES. ELEME NTOS QUE EL JUE Z
CONS TITUCIONAL DEBE TOMA R EN CUE NTA PA RA CONS IDE RA RLAS VLIDAS , Primera
Sala, SJFG, 9a. poca, t. XXV III, julio de 2008, tesis 1a. LXVI/2008, p. 462.
70
71
se estima
que
86
GARCA ANDRADE, Irma. El actual Sistema Penitenciario Mexicano. 2006. Editorial Sistema,
Mxico, p. 87.
87
Vid, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, primera sala, Dcima poca, aislada,
Tomo: Libro II, pgina: 210, noviembre de 2011. Clave de publicacin: 1. CCXI/ 2011. De Rubro:
SECUES TRO E XPRESS. EL AUME NTO DE LA PENA PREV IS TA EN EL A RTCULO 163 BIS
DEL CDIGO PENAL PARA E L DIS TRITO FEDE RAL CONS TITUYE UNA ME DIDA
LEGIS LA TIVA
IDNEA DESDE E L PUNTO
DE VIS TA
DEL P RINC IPIO DE
PROPORCIONALIDAD E N SENTIDO AMPLIO.
72
.
J. Principio de certeza jurdica.
Para efectos de nuestro trabajo, este principio obedece a la ausencia
de dudas sobre la verdad de lo afirmado, sobre las normas a aplicar, sobre
el alcance de las atribuciones de las partes y del juzgador, etctera, lo que
es consecuencia del principio de seguridad jurdica.
88
89
73
74
La norma se har cumplir y su objetivo ser que stos conozcan los criterios bsicos bajo los
cuales se aplicar la ley. Esto implica que ni la aut oridad administrativa ni la judicial puedan hacer
distinciones en atencin a cuestiones personales, polticas o econmicas.
75
CAPTULO SEGUNDO
EL SISTEMA ACUSATORIO MEXICANO
las
76
177
FERRAJOLI, Luigi. "Derecho y razn". Teora del Garantismo Penal. Editorial Trotta. Madrid.
1997, p. 93.
77
las
Naciones
Unidas contra
la Delincuencia
Organizada Transnacional.
Reglas Mnimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no
Privativas de Libertad "Reglas de Tokio".
Conjunto de Principios para la Proteccin de todas las Personas
sometidas a cualquier forma de Detencin o Prisin.
78
79
178
80
MANZINI, Vincenzo, Tratado de derecho procesal penal, Ediar editores, S.A., Tomo 3, B uenos
Aires, p. 11.
81
4. El juicio oral cumple una mejor funcin intimidatoria del derecho penal y
por ende una mejor prevencin general del delito;
180
MORA MORA, Luis Paulino, "La importancia del juicio oral en el proceso penal" en El Derecho
Laboral, [en lnea], Direccin URL: HTTP:// WWW.ENJ.ORG [consulta: 7 de mayo de 2012].
181
Cfr. ROMERO TEQUE XTLE, Gregorio, "El juicio oral en materia penal" en Perfiles/Enero-Abril
2006, pp. 55-70.
82
83
84
85
proceso penal, conozcan y se capaciten para enfrentar los retos que implica
este nuevo modelo de justicia penal.
en
el
desempeo
de
la
funcin
de
procuracin
86
el correspondiente proceso
dificultan
la
proteccin
ejercicio
de
sus
derechos
87
"Un principio bsico para poder contar con una imparticin de justicia confiable es que la tarea de
los jueces se lleve a cabo a la vista de la sociedad. Nada daa ms la credibilidad de la justicia
que el hecho de que sus sentencias sean dictadas casi en secreto. El trabajo judicial debe hac erse
bajo la mirada de todos los ciudadanos y, en particular, de los usuarios del sistema de justicia.
Existen suficientes evidencias que nos demuestran que un sistema de juicios orales, en el que las
pruebas se rinden bajo la mirada del pblico y en el que el juez escucha a las partes, es ms
confiable que un sistema opaco y escrito, como el que tenemos en Mxico actualmente." discurso
pronunciado el 13 de diciembre de 2006 por la " Red Nacional a favor de los Juicios Orales y
debido Proceso Legal".
88
ante
una
autoridad
judicial.
Desapareciendo
en
89
publicidad, contradiccin,
90
91
92
93
94
95
inmediacin,
concentracin,
contradiccin,
publicidad
96
97
La
iniciativa
tena.
como
objetivos
reformar
el
artculo
16
98
Tambin
se
propona
la
desaparicin
de
las
declaraciones
- Resolucin
alternativa
del
99
100
101
102
103
limitando
la facultad
del
Ejecutivo
nicamente
la
104
105
Pblico y
tratndose
de
delitos
graves,
tomando
en cuenta
las
106
107
108
109
A. Antecedentes de la implementacin.
110
111
los integrantes de las bandas delictivas, sino que ahora, exige con mayor
clamor, el desmantelamiento de todo el clan delictivo para dar por
terminadas las actividades ilegales.
1. Racionalismo.
En toda reforma penal, debe existir una coherencia entre los objetivos
de la reforma y el texto de la ley, en virtud de que a su vez, debe existir una
compatibilidad entr e sta y la aplicabilidad de la misma en el mundo fctico
por parte de la autoridad, por ello, debe entenderse este trmino como
aquellas medidas tomadas por la autoridad coherentes con el objetivo
deseado y que se encuentren tipificadas en el texto normativo, de lo
112
contrario,
individuales.
113
114
26.
Establecer
mecanismos
procesos
que
permitan
conocer
115
30. Aplicar la fuerza del Estado, en el marco de la ley, para recuperar los
espacios que han sido secuestrados por las bandas de narcotraficantes y
otras organizaciones delictivas;
116
43. Difundir las sanciones que se aplican a los servidores pblicos que
incurren en comportamientos ilcitos, para activar los mecanismos de
sancin social;
117
118
119
120
80. Dotar a los cuerpos policacos con mejor equipo y con una plataforma
tecnolgica actualizada;
121
que
permitan
instrumentarse
mediante
procedimientos
en
materia
penal
acusatoria,
sobre
las
bases
2. Medidas alternas.
Tal y como lo prev el punto 35 del plan nacional de desarrollo 2007 -2012.
Se considera justicia alternativa, a t odo proceso en el que la vctima u ofendido y el imput ado,
participan conjuntamente, de forma activa, en la resolucin de las cuestiones derivadas del delito,
en busca de un resultado alternativo, en el que se privilegiar la reparacin del dao.
122
3. Eficiencia.
En los puntos 1, 3, 9, 10, 14, 17, 18, 38 y 84 del mismo Plan, se hace
mencin a una nueva mstica de servicio por parte de los cuerpos de
seguridad para combatir el delito, que obviamente, debe verse reflejada a
corto plazo y en consecuencia, reducir los ndices de criminalidad. La idea
central de la eficiencia en el sistema penal acusatorio es que las
autoridades tengan una respuesta pronta y segura sobre la denuncia de los
hechos delictivos, que sus investigaciones sean acuciosas y cientficas, que
la autoridad ministerial y judicial trabaje profesionalmente y que de manera
efectiva, promueva la cultura de la legalidad, reflejndose en la culminacin
de los procesos en tiempo y forma, imponiendo simplemente justicia.
182
BUENROS TRO BEZ, Rosala, Justicia Alternativa y Sistema Acusatorio, SE TEC, Mxico,
2012, p. 8.
123
4. Disminucin de la impunidad.
124
5. Principio de oportunidad.
125
CRESPO-SOLZ, scar, "Los ncleos conflictivos del Ministerio Pblico en B olivia", Revista
Mexicana de Justicia, Mxico, nueva poca, nm. 5, 1998, pp. 17 -32, cita de la p. 28.
184 Vid, punto 44 del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.
126
Federales, por lo tanto debe reformarse tambin la Ley Orgnica del Poder
Judicial de la Federacin y la Ley de Amparo para dar jurisdiccin y
competencia a los juzgadores federales sobre el conocimiento de dicho
recurso, medio de impugnacin o en su caso del juicio de amparo indirecto.
Los criterios de oportunidad representan, por tanto, una suerte de
filtro que permitir seleccionar los casos que deban ser resueltos,
necesariamente, por las autoridades judiciales. En efecto, la aplicacin de
los referidos criterios por parte del Ministerio Pblico, contribuir a la
despresurizacin de los rganos encargados de la procuracin y
administracin de justicia penal, lo que, por otro lado, facilita el
cumplimiento de un objetivo (ideal) de gran importancia para la
administracin de justicia, como lo es el relativo a resolver los conflictos
penales de manera expedita, eficiente, eficaz, transparente y sencilla, tal y como
lo dispone el artculo 17 de la CPEUM.185
6. Expeditez.
MERINO, HE RRE RA, Joaqun, Op. cit., nota 28, pp. 2-3.
127
128
El Estado, por
tanto,
debe garantizar
la certeza jurdica y
129
130
mismos
que
solamente
podrn
alterarse
mediante
los
normatividad competente.
131
132
133
morbo y la mala preparacin tica con que cuentan los rga nos de
procuracin de justicia;* adems, dentro de los aspectos ms significativos
de las denuncias y de los derechos de las vctimas consideramos que debe
existir un tratamiento distinto entre aqullos delitos que son de alto impacto,
como el secuestro, violacin, homicidio, etctera, respecto a aquellos que
no lo son, por ejemplo: daos en propiedad ajena, ataques a las vas de
comunicacin, abuso de confianza, amenazas, entre otros, puesto que los
daos psicolgicos a las vctimas y la afectacin a los bienes jurdicos son
muy distintos e incluso irreparables. 188 no obstante otra situacin que corre
en desventaja es el amplio nmero de regulaciones que varan entre s y
que lejos de propiciar seguridad jurdica propician errores en cuanto a su
interpretacin y aplicacin e inclusive impunidad.
* En 2005 las multivctimas personas que fueron victimizadas dos o ms veces constituyeron
la tercera parte de los afectados por la delincuencia. El 70% de las vctimas de las reas urbanas
estudiadas se encuent ra en la zona metropolitana de la Ciudad de Mxico o sea, el Distrito
Federal ms la zona conurbada en el Estado de Mxico . El Distrito Federal ocup el prime r lugar
durante 2005 en prevalencia e incidencia delictivas cifras net as derivadas de la base de datos:
20,368 vctimas y 32,572 delitos por cada 100,000 habitantes. Es notable el incremento que se
observa en ambos rubros. En ninguna otra rea urbana aum ent tant o la delincuencia de 2004 a
2005. En contraste, en Cuernavaca, Culiacn y Guadalajara la delincuencia descendi
significativamente. El robo a t ransente constituye ms de la mitad del total de la delincuencia. Sin
embargo, en Mexicali y Nuevo Lare do el delito ms frecuente es el robo de accesorios o
refacciones de vehculo, y en Ciudad Jurez el robo a casa habitacin. Es not ablemente alta la
incidencia de secuestros en el Distrito Federal y, en seguida, en el Estado de Mxic o. Slo una de
cada cinco vctimas denuncia el delit o (proporcin inferior a la observada en 2004). En Acapulco,
slo una de cada 10. Del total de delitos cometidos, slo en el 14% se inicia averiguacin previa.
En Oaxaca, slo en el 6% de los casos. En las zonas urbanas estudiadas slo se registran
oficialmente 13 de cada 100 delit os. El mayor subregistro se da en Villahermosa 94% , el
Distrito Federal 92% , y Acapulco 90%. En las reas urbanas seleccionadas, siete de cada
10 personas se sienten inseguras en su ciudad. Esa proporcin asciende a nueve de cada 10
personas en el Distrito Federal, y a ocho de cada 10 de Ciudad Jurez, Acapulco y Nuevo Laredo.
El transport e pblico y la calle son percibidos como los mbitos ms inseguros. La mitad de la
poblacin sient e que la criminalidad ha afectado su calidad de vida. Por temor a la delincuencia,
una de cada dos personas dej de usar joyas, salir de noche o llevar consigo dinero en efectivo.
Las cerraduras constituyen la medida domstica de proteccin ms socorrida: tres de c ada diez
personas las colocaron durante 2005. Las corporaciones policacas locales inspiran bajo nivel de
confianza, pero los partidos polticos suscitan an ms rec hazo. La desconfianza es todava mayor
en el Ministerio Pblico que en cualquiera de las polic as. Aunque slo una de cada cinco
personas tiene mucha c onfianz a en las policas federales, se confa ms en stas que en las
locales. Encuestas Nacionales sobre Inseguridad del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la
Inseguridad,
A.C.
[en
lnea]
Direccin
URL:
http://www.icesi.org.mx/estadisticas/estadisticas_encuestasNacionales _ensi4. asp [consulta 15 de
mayo de 2012].
188 Vid, Encuestas Nacionales sobre Inseguridad del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la
Inseguridad,
A.C.
[en
lnea]
Direccin
URL:
http://www.icesi.org.mx/documentos/encuestas/encuestasNacionales/ensi2_res ultados _nacionales
.pdf [consulta 15 de mayo de 2012].
134
una necesaria
procedimientos
transparentes
expeditos,
adems
de
135
8. Derecho de defensa.
136
137
* Equilibrio que debe entenderse como aquella oportunidad del inculpado para poder manifestar lo
que a su derecho convenga dentro del proceso penal -incluyendo la averiguacin previa-, pues as
como existe un querellante o denunciante y un rgano acusador que imputa la comisin de algn
delito a una determinada persona, tambin debe existir la contraparte, esto es, la defensa o el
defensor del inculpado, para desvirtuar esa misma acusacin. Derecho que debe otorgars e desde
el moment o mismo en que es levantada la averiguacin previa y en todas las etapas del proceso
penal, es decir, es un derecho que debe prevalecer en todas las etapas del procedimiento penal.
138
139
140
EN
MATERIA
192
141
10. Justicia
Otro
aspecto
importante
de
la
justicia,
se
denota
con
la
142
143
144
de
forma
adecuada
el
sistema
acusatorio,
pues
dicha
acceso
la
justicia
para
dirimir
las
controversias
correspondientes.
Novena poca, Administrativa, Aislada, XXVIII, Agosto de 2008, Tesis: XIX.1o.A.C.38 A, Pgina:
1198, No. Registro: 169038. De rubro: SEPARACIN VOLUNTARIA EN LA ADMINISTRACIN
PBLICA FE DERA L. SI LA SALA FISCAL SE DECLARA INCOMPETE NTE PARA CONOCE R DE
UN JUI CIO CONTRA LA APLICA CIN DE LA NORMA QUE REGULA EL PROGRA MA
RELATIVO Y SOBRESEE EN EL JUICIO, VIOLA LA GARANTA DE ACCESO A LA JUSTICIA
PRONTA, COMP LETA, IMPA RCIAL Y GRATUITA, PUES DEBI DECLINA R EL
CONOCIMIE NTO DEL ASUNTO A FAVOR DE LA AUTORIDA D LABORAL CORRESP ONDIENTE
(APLICA CIN DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 35/2007).
145
se tutelan
sus derechos
fundamentales y por tanto, deben ser regulados por las normas adjetivas
federales y estatales conducentes.
Si bien es cierto, la vctima entendida esta como el sujeto que
recibe los efectos externos de una accin u omisin dolosa o culposa, que
le causan un dao a su integridad fsica, a su vida o a su propiedad. Es
decir, aqulla persona que sufre los efectos del delito y quien padece dao
por culpa ajena o caso fortuito es el ente sobre quien recae la accin
delictuosa, tambin es cierto que el Estado debe procurar su proteccin y
en su caso, el tratamiento psicolgico respectivo pues la persona al ser
presa de un delito, se siente vulnerada en su espacio vital, siendo endeble
a la corrupcin de las autoridades y a las amenazas de los delincuentes.
146
alguna,
motivada
por
origen
tnico
nacional,
gnero,
edad,
147
Tan es as, que en caso de que exista autorizacin para los fines
precisados anteriormente y los medios de comunicacin que expresen su
voluntad de presenciar la audiencia, el juez preguntar a las partes su
postura y en caso de admitir su presencia, procurar ubicarlos en un lugar
adecuado para el ejercicio de sus funciones.
148
149
150
151
152
153
154
155
156
Por poltica criminal debe entenderse "la lucha contra el crimen que no debe quedar restringida al
rea judicial o del Derecho Penal sino que debe extenderse a los medios preventivos y represivos
sanciones que impone el Estado. En otras palabras, es la prevencin y sancin de la
delincuencia." Definicin proporcionada por el Dr. Iigo Ortiz de Urbina Gimeno, Catedrtico de la
Universitat Pompeu Fabra, Espaa, el 17 de marz o de 2009 dentro de la ctedra de "Paradigmas
y nuevos enfoques del derecho penal" corres pondiente al Seminario: "Luigi Ferrajoli, Teora y
Dogmtica Penal Contemporneas" impartido en el Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico.
157
158
159
160
En las dos sesiones para ser votada la iniciativa falt qurum legal
para sesionar.
161
D. Implementacin estatal.
162
163
46
Entidades
20
Federativas
beneficiadas
Total de leyes subsidiadas
157
(COAH, HGO, MICH, PUE, QROO, SLP, SON, TAMPS, TLAX, VER)
CPP EN DISCUSIN EN CONGRESO LOCAL (8)
(COL, DF)
164
AO DE ENTRADA EN VIGOR
(CPP ESTATAL CON EL SJPA)
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2016
165
entidades
inherentes
al
respeto
de
los
derechos
fundamentales,
166
interdependencia,
indi visibilidad
progresividad.
En
167
168
consagradas
en
la
constitucin,
las
disposiciones
169
170
171
humanos
de
las
entidades
federativas,
debiendo
172
ambas
173
CAPTULO TERCERO
LA DISPERSIN NORMATIVA ESTATAL EN MATERIA ADJETIVA
PENAL DE CORTE ACUSATORIO
es,
la
conformacin
de
una
Repblica,
democrtica
con
A. Forma de gobierno.
174
de
la
designacin
popular
cuyas
facultades
estn
211
Estado
y
su
Origen.
[en
lnea],
Direccin
URL:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/priego_s_g/capitulo2.pdf
[consulta: 5 de
septiembre de 2012].
212
Vid, BARRA ME XICANA DE ABOGA DOS, Estado de Derecho, Coleccin Foro de la Barra
Mexicana, Themis, Mxico, 1997, p. 24.
213
Vid, TENA RAMRE Z, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, Porra, Mxico, 1975, p. 95.
175
Vid, GAMBOA MONTE JANO, Claudia, Sistema Electoral a nivel constitucional en 18 pases del
mundo, SIID, Mxico, 2004, p. 4.
176
Idem.
Ibdem, p. 5.
217
Vid, Instituto de Investigaciones Jurdicas. Diccionario Jurdico Mexicano. Edit. Porra, UNAM.
Mxico.1998. p. 892.
218
Direccin URL: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1170/ 5.pdf [consulta: 5 de septiembre de
2012].
216
177
178
179
221
180
B. Soberana estatal.
223
181
182
224
Semanario Judicial de la Federacin, Pleno, 7a. poca, Tomo: 40 Primera Parte, Pgina: 45,
Tesis Aislada.
183
C. Facultad residual.
184
Apndice 2000, Pleno, 5a. poca, Pgina: 230, 63, Tesis Aislada.
185
186
A. Alemania.
El modelo de unificacin consiste en crear un nuevo y ms grande sistema de
Derecho Penal unificado. En principio, los estados alemanes (los Lnder) tenan
cada uno su sistema de justicia penal, al cual renunciaron en el siglo X IX por un
sistema centralizado de derecho penal para todo el pas. Como consecuencia de lo
anterior ahora tiene un Cdigo Penal y un Cdigo de Procedimientos Penales para
todo el territorio, y la mayora de sus tribunales son administrados por los estados.
187
como
un
estado.
Las
enmiendas
la
Grundgesetz
en
el
Strafgesetzbuch
el
Brgerliches
Gesetzbuch,
228
188
el
principio
de
aplicacin
inmediata
de
los
derechos
189
implementar
la
legislacin
federal,
menos
que
Ibidem, p. 25.
Cfr. ibidem, pp. 23 y ss.
190
la
237
MARTIN VIDA, Mara de los ngeles, La reforma del Federalismo Alemn, [en lnea],
Universidad
Johann-Wolfgang-Goethe,
Frankfurt,
Alemania,
Direccin
URL:
http://www.ugr.es/~redce/RE DCE 6/articulos/06mangelesmartin.htm#08bis
[consulta:
5
de
septiembre de 2012].
191
B. Suiza.
Suiza
oficialmente
(Schweizerische
conocida
Eidgenossenschaft
como
y
citada
Confederacin
Suiza
en
como
ocasiones
192
238
193
242
194
la delincuencia organizada,
las formas
245
Como el Pacto Internacional de Derec hos Civiles y Polticos y la Convencin sobre los
Derechos del Nio. Cfr. Bundesblatt, nm. 5, 7 de febrero de 2006, <http://bit.ly/ruEEKT>, p. 1097.
195
C. Brasil
246
196
procesal. Haciendo un poco de historia tenemos, Brasil mantuvo en vigor las leyes
portuguesas, conforme a lo establecido en la Ley brasilea del 20 de octubre de
1823247 La Constitucin del Imperio de 1824 evidenciaba el ejercicio de tener un
poder centralizado mientras que la competencia para legislar era ejercida por el
Poder Legislativo central. En 1830 se edit el Cdigo Criminal del Imperio y dos
aos despus se promulg el Cdigo Penal criminal, mismo que estableci un
modelo nico de proceso penal para el Imperio. En 1870 se redact un manifiesto
republicano donde se adopt el modelo federalista lo que se tradujo en los cimientos
de la codificacin nica. Con la cada de la monarqua se instaur, a travs del
decreto nmero 1 al 15 de noviembre de 1889, el rgimen republicano y federal,
adoptndose la denominacin de Repblica Federativa dos Estados Unidos do
Brasil. Con la promulgacin de la Constitucin de 1891 no se adopt un modelo
federal similar al estadounidense donde la autonoma de los estados no era
cuestionada, sino que ms bien era un modelo semejante a Mxico o Argentina,
donde el poder federal intervena fuertemente en la vida de los estados.
Es conveniente sealar que la Constitucin de 1891 no estableci la
competencia de los estados para legislar en materia procesal, toda vez que el
artculo 34, lnea 23, estipulaba que entre las atribuciones del Congreso de la Unin
estaba la de legislar sobre el Derecho procesal de la justicia federal. Relacionado
con lo anterior, el Constituyente estableci diversos principios relativos al proceso
penal en la propia constitucin, quiz para evitar que la pluralidad procesal
permitiera que en el mismo territorio fuesen establecidas normas opuestas en
materia procesal.
Jonatas Luiz Moreira de P aula, Histria do direito procesual brasileiro. Das origens lusas
escola crtica do proceso, Manole, Barueri, 2002, pp. 219-220. Acerca de la paulatina derogacin
de las leyes portuguesas, vase Jos Reinaldo de Lima Lopes, O direito na histria. Lisoes
introdutrias. Max Limonad, Sao Paulo, 2000, p. 273; Walter Vieira do Nascimento, Lisoes de
histria do direito, Companhia Editora Forence, Rio de Janeiro, 1988, p. 256; Jos Henrique
Pierangeli, Proc esso penal. Evolusao histrica e fontes legislativas, IOB/ Thomson, Sao Paulo,
2004, pp. 67, 77 y ss.
197
ser ejercida por la Unin. Es decir, se concentra el poder para legislar en materia
procesal penal, lo que los contemporneos consideraron adecuada la unificacin de
la Ley procesal penal, ya que sostenan que con la creacin de diversos cuerpos
procesales penales seran adoptados principios muy diversos.
D. Canad.
El artculo 22, 1, de la Constitucin federal establece que la competencia para legislar en materia
de Derecho procesal es exclusiva de la Unin. Por otra parte, el art culo 24, XI, especifica que la
Unin, los estados y el Distrito Federal tienen competencia para legislar concurrentemente ac erca
de los procedimientos en materia procesal. Adems el art culo 98, 1, determina qu mat erias son
objeto de competencia legislativa concurrente.
198
monarqua
Los delitos de alto impacto (graves) van a juicio con Juez o Jurado a
eleccin del acusado.
199
Una de las consideraciones que ha caracterizado a la teora jurdicopenal del maestro Jakobs es sin duda su peculiar adaptacin respecto de
las tendencias o construcciones funcionales, y ms all de la coincidencia o
no con los postulados o enfoques previos derivados de la teora de los
sistemas de Luhmann y la forma de concebir la sociedad desde el punto de
vista de la filosofa de carcter individualista, su estructura sistemtica de
imputacin y su concepto mismo de persona coexisten en un andamiaje o
configuracin basada en la disciplina y coherencia de los sistemas en s
mismos, partiendo as de una conformacin que se fundamenta y fortalece
en la necesaria sistematizacin de una sociedad que encuentra en el
derecho penal una funcin o prestacin primordial de contradiccin
200
250
201
La teora de la autopoisis elaborada por los chilenos Varela y Maturana es un punto de partida
importante para la concepcin sistmica de Luhmann. En la teora sistmica, la autopoisis
significa interaccin circular ent re los elementos del sistema, que permit e as la estabilidad,
iodentidad y autoc reacin de los elementos a travs de procesos precisamente sistmicos.
Autopoisis significa la autoorganizacin del sistema, al mismo tiempo autocreacin,
autorreferencia; Cfr. S obre el conc epto autopoisis, MATURA NA, Erkennen: Die Organisation und
Verkrperung von Wirklichkeit, Braunschweig, 1982.
Aqu se parte de la base de que los sistemas sociales se pueden diferenciar entre s (en el
interior de la sociedad) siempre y cuando esta diferenciacin t enga una funcin para cumplir; es la
existencia de un cdigo propio lo que determina qu tipo de comunicacin pertenece al sis tema y
cul al ambiente. El Derecho es, con todo esto, un sistema social que en su diferenciacin utiliza el
cdigo jurdico/ antijurdico, y, as un sistema autopoitico c errado, compuesto por c omunic aciones
de carcter jurdico determinadas al mismo tiemp o por estructuras de la misma categora.
202
203
204
205
por consiguiente no slo que el orden social sea eficaz sino que tambin
sea justo. 257
257
206
BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Las garantas individuales, 34a. ed., Mxico, Porra, 2002, pp.
504 y 505.
207
260
261
262
LUNA CAS TRO, Jos Nieves, El concepto del tipo penal, 3a. ed., Mxico, Porra, 2004.
LUNA CAS TRO, Jos Nieves. Op. cit., nota 145.
Idem.
208
consecuencias
jurdicas
la
sustanciacin
de
los
209
CAPTULO CUARTO
ANLISIS Y PROPUESTA DE REFORMA CONSTITUCIONAL PARA
OBTENER UN CDIGO PROCESAL PENAL NICO DE CORTE
ACUSATORIO
De conformidad con el artc ulo octavo transitorio de la reforma constitucional del 18 de junio de
2008, el propio constituyente previ que la int egralidad de la reforma, reconociendo la necesidad
de destinar recursos
presupuestales al diseo de las reformas legales, los c ambios
organizacionales, la construccin y operacin de la infraestructura, y la capacitacin nec esarias
para jueces, agentes del Ministerio Pblico, policas, defensores, peritos y abogados.
210
despresurizacin del sistema evitando que todo llegue a juicio oral, lo cual
propiaciar que solo aquellas cuestiones de graves y de alto impacto social
se ventilen a travs de esa instancia oral.
315
BUENRROS TRO BAE Z, Ros ala, Op. cit., nota 94, p. 128.
La cual es la instancia mxima en a definicin de polticas relacionadas con la implement acin
del sistema de justicia penal en el pas, iIntegrado por el S ecretario de Gobernacin (quien lo
preside),un Ministro de la Corte y un Consejero de la Judicatura Federal, un Diputado y un
Senador, el P rocurador General de la Repblica, el Secretario de Seguridad P blica Federal, el
Cons ejero Jurdico del Ejecutivo Federal, un Presidente de la Conferencia Nacional de
Procuradores y el de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pblica, un
representate de la Comisin Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, as como un
representate del sector acadmico y uno de la sociedad civil.
211
una
transformacin
integral
de
instituciones
que
son
Si bien ha sido muy importante la vanguardia que han llevado los poderes judiciales en las
entidades federativas para el fortalecimiento de la implementacin, es import ante tomar en cuenta
que de nada servirn los es fuerzos asilados que no tomen en cuent a el
progreso y
reestructuracin de las dems instituciones como polic a, ministerios pblicos y defensoras.
316
Cfr. Estrategia de Implementacin de la Reforma Constitucional en las Entidades Federativas.
212
1.
2.
3.
213
4.
Los artculo constitucionales que se reformaron fueron 10: (16, 17, 18,
19, 20, 21, 22, 73, 115 y 123).
2.
DELIMITACIN
DE LA FLAGRANCIA (ELIMINACION
DE
LA
214
fin
de
dar
cabida
las
siguientes
excepciones
EXCEPCIONES
ORGANIZAD A.
APLICABLES
AL
REGIMEN
DE
DELINCUENCIA
215
DE
RESTRICCIN
DE
COMUNICACIONES.
DE
LA
PRESCRIPCIN
DEL
DELITO
DE
216
7.
MECANISMOS
ALTERNATIVOS
DE
SOLUCIN
DE
217
8.
FORTALECIMIENTO
DE
LOS
SERVICIOS
DE
DEFENSORA
las
penas
en
estableci mientos
218
Se precisa que el proceso penal ser acusatorio, debindose regir por los
principios de oralidad, publicidad, contradiccin, concentraci n, continuidad
e inmediacin. (art. 20 prrafo primero)
la culpabilidad
219
220
delitos,
no ejercicio,
221
222
22.
REGIMEN
TRANSITORIO.
Entre
las
principales
disposiciones
transitorias destacan:
Que las disposiciones correspondientes al sistema procesal penal
acusatorio previstas por el proyecto en comento, entrarn en vigor
cuando lo establezca la legislacin secundaria correspondiente, sin
exceder el plazo de ocho aos, contado a partir del da siguiente de
la publicacin de este Decreto. (segundo transitorio)
Posibilidad de que a Federacin, los Estados y el Distrito Federal
adopten el sistema penal acusatorio en la modalidad que determinen,
sea regional o por tipo de delito. (segundo transitorio)
223
de
una
instancia
de
coordinacin
integrada
por
224
225
los requerimientos
que al
efecto impone
la reforma
226
227
228
229
10.
El nuevo sistema
es
ms expedito,
ya
se
simplifica el
230
aplicar
normativamente la reforma
constitucional conforme a su leal saber. Incluso cabe sea lar que ante esta
problemtica ha existido diversos intentos por establecer Cdigo modelo o
tipo que sirvan de referente en el proceso de confeccin normativa de los
cdigos procesales en las entidades federaritas, bajo la ptica de la
armonizacin, como por ejemplo . el proyecto de Cdigo de Procedimientos
Penales realizado por la Comisin Nacional de Tribunales Superiores de
Justicia el cual desarrollaba en su momento en buena medida la etapa
procesal, sin embargo no desarrollaba la etapa de investigacin, as pues,
el proyecto de Cdigo de Procedimientos Penales elaborado por la
Academia Mexicana de Ciencias Penales o el cdigo
PRO DERECHO
231
Penales de corte
acusatorio,
que en
Ello fue as por el es fuerzo y coordinacin realizada por la Secretara Tcnica del Consejo de
Coordinacin para la Implementacin del Sistema de Justicia Penal de la Secretara de
Gobernacin y las dems autoridades involucradas en su redaccin como fueron la Consejera
Jurdica del Ejecutivo Federal, la P rocuradura General de la Repblica, la Secretara de
Seguridad Pblica Federal, la Secretara de Gobernacin, el CONA TRIB, el sector ac admico y
organizaciones civiles.
Debemos recordar que el plaz o para que las entidades federativas implementen las reformas
constitucionales vence el 19 de junio de 2016, conforma a lo previsto por el artculo segundo
transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la
Federacin el 18 de junio de 2008.
232
233
caso
podrn
contravenir
las
estipulaciones
del
Pacto
319
234
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Cdigo Penal.
10.
11.
12.
Ley de la Polica.
13.
14.
Ley de Amparo .
235
15.
16.
17.
Sin duda
alguna,
el
mandato constitucional en
torno
a la
OZUNA SOLSONA, Rodrigo, El proc eso de implementacin del Sistema de Justicia Penal
Acusatorio a la luz de la armonizacin legislativa, Cultura Constitucional, Cultura de Libertades,
SETEC, Mxico, 2011, pp. 285-294.
236
en
vigor
cuando
lo
establezca
la
legislacin
secundaria
1. Normatividad.
2. Cambios organizacionales.
3. Operacin de la infraestructura y tecnologas de la informacin.
4. Capacitacin.
5. Presupuesto..
A. Normatividad.
237
238
B. Cambios organizacionales.
en
acciones
tendientes
transformar
los
esquemas
medidas
239
D. Capacitacin.
E. Presupuesto.
Al respecto cabe sealar que hoy en da existe un subsidio federal aprobado por la Cmara de
Diput ados y otorgado por c onducto de la S ecretara Tcnica, para el apoyo de los procesos de
implementacin de la reforma en las Entidades Federativas.
240
III.
322
Idem, 65-79
en
torno
al
alcance
de
determinadas
bases
241
242
misma,
en
donde
prevalecera
una
criterio
legislativo
en
donde la
243
244
245
de
disposiciones
penales,
as
como
por
la
falta
de
en
torno
al
sistema
acusatorio,
los
procesos
de
246
a) En el rol de la polica y el ministerio pblico en la investigacin de los
247
324
ROMERO GUE RRA, Ana Pamela, Op. cit., nota 54, pp. 453-455.
248
Procedencia
Exhumacin
de cadveres
Cateo/
Cateo de
recintos
particulares
Cateo en
residencias u
oficinas
pblicas
Cateo en
buques
Cateo de
lugares que
no estn
destinados
para
habitacin
Intervencin
de
comunicacion
es privadas/
Interceptacin
y
aseguramient
o de
comunicacion
es y
corresponden
cia
Toma de
muestras
cuando la
persona
requerida se
niega a
proporcionar
la misma
Reconocimien
to o examen
fsico de una
persona
cuando
aquella se
niegue a ser
examinada/
Revisin
corporal del
inculpado y
examen del
ofendido
CPEUM
Yuc
.
X
Zac.
249
Procedencia
Inspeccin del
lugar del hecho o
del hallazgo/
Inspeccin y
registro del lugar
del hecho
Inspeccin del
lugar distinto al de
los hechos o del
hallazgo
Revisin de
personas/
Inspeccin de
personas
Exmenes y
pruebas en las
personas
Inspeccin de
vehculos/
Registro de
vehculos
Levantamiento e
identificacin de
cadver
Pericial en caso
de lesiones
Peritajes
Peritajes
especiales
Aportacin de
comunicaciones
entre particulares/
Comunicacin
entre particulares/
Grabacin de
comunicaciones
entre particulares/
Intervenciones sin
autorizacin
judicial
Reconocimiento
de personas
Pluralidad de
reconocimientos
Reconocimiento
por fotografa
Reconocimiento
de objeto
Otros
reconocimientos
Reconocimiento
por separado
Entrega vigilada
Operaciones
encubiertas
Entrevista a
testigos/
Testigos ante el
Ministerio Pblico
Yuc
.
Z
a
c
.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
250
Otras
inspecciones/
Casos especiales
de ingreso a lugar
cerrado sin orden
judicial/
Ingreso sin orden
judicial
Aseguramiento/
Orden de
secuestro
Clausura
temporal/
Clausura de
locales/
Aseguramiento de
locales
Incautacin de
bases de datos/
Aseguramiento de
bases de datos
Exhumacin de
cadveres
Reconstruccin
de hechos
Examen fsico
X
X
Comparecencia
del imputado ante
el Ministerio
Pblico
Procedencia
Exhumacin de
cadveres
Cateo/
Cateo de recintos
particulares
Cateo en
residencias u
oficinas pblicas
Cateo en buques
Cateo de lugares
que no estn
destinados para
habitacin
Intervencin de
comunicaciones
privadas/
Interceptacin y
aseguramiento de
comunicaciones y
correspondencia
Toma de
muestras cuando
la persona
requerida se
niega a
proporcionar la
misma
Reconocimiento o
examen fsico de
X
X
X
Yuc
.
X
Zac
.
X
X
X
X
251
una persona
cuando aquella se
niegue a ser
examinada/
Revisin corporal
del inculpado y
examen del
ofendido
Restricciones
para la
preservacin de
un lugar
Inspecciones
colectivas
Cateo en lugares
que no estn
destinados para
habitacin/
Registro de otros
locales
Procedencia
Inspeccin del
lugar del hecho
o del hallazgo/
Inspeccin y
registro del
lugar del hecho
Inspeccin del
lugar distinto al
de los hechos o
del hallazgo
Revisin de
personas/
Inspeccin de
personas
Exmenes y
pruebas en las
personas
Inspeccin de
vehculos/
Registro de
vehculos
Levantamiento
e identificacin
de cadver
Pericial en caso
de lesiones
Peritajes
Peritajes
especiales
Aportacin de
comunicaciones
entre
particulares/
Comunicacin
entre
particulares/
Grabacin de
comunicaciones
Yuc
Zac
X
X
X
X
252
entre
particulares/
Intervenciones
sin autorizacin
judicial
Reconocimiento
de personas
Pluralidad de
reconocimiento
s
Reconocimiento
por fotografa
Reconocimiento
de objeto
Otros
reconocimiento
s
Reconocimiento
por separado
Entrega vigilada
Operaciones
encubiertas
Entrevista a
testigos/
Testigos ante el
Ministerio
Pblico
Otras
inspecciones/
Casos
especiales de
ingreso a lugar
cerrado sin
orden judicial/
Ingreso sin
orden judicial
Aseguramiento/
Orden de
secuestro
Clausura
temporal/
Clausura de
locales/
Aseguramiento
de locales
Incautacin de
bases de datos/
Aseguramiento
de bases de
datos
Exhumacin de
cadveres
Reconstruccin
de hechos
Examen fsico
Comparecencia
del imputado
ante el
Ministerio
Pblico
Restricciones
para la
preservacin de
un lugar
X
X
X
X
X
X
X
253
Inspecciones
colectivas
Cateo en
lugares que no
estn
destinados para
habitacin/
Registro de
otros locales
254
255
256
Por otra parte, cabra sealar que estimo que con dichas propuestas
no se vulnerara la soberana de las Entidades Federativas, el cual ha sido
uno de los principales argumentos en contra de este tipo de medidas, ya
que se requiere de una reforma constitucional y de conformidad con lo
previsto por el artculo 135 constitucional, requiere de la aprobacin de
ambas Cmaras del Congreso (integrados por representantes populares de
todo el pas).
257
326
Los desafos de la seguridad pblica en Mxico. Instituto de Investigaciones Jurdicas UNAM. 1 ed.
M xico. 2002. p. 76.
327
Ibidem, p. 79.
328
BERCHELMANN ARIZPE, Antonio. Derecho Penal Mexicano Parte General. Porra. 1 ed. Mxico. 2004.
p. 320.
258
federativas,
resulta
perfectamente
compatible
con
el
329
Cit. por GARCA R AMREZ, Sergio. Manual de Prisiones. La Unificacin Penal en Mxico. Ed. Botas,
M xico, 1970, p. 86.
330
331
http://www.inacipe.gob.mx/htm/QuienEsQuien/Investigacion/Opiniones/Legislacion.html
Lib ro Blanco de la Reforma Judicial. Una agenda para la justicia en Mxico . SCJN. M xico. 2006. p. 407.
259
delitos por medio de las penas; en tanto que objetivamente se forma por el
conjunto de normas y de disposiciones que reglamentan el ejercicio de ese
atributo: el Estado, como organizacin poltica de la sociedad, tiene como
fines primordiales la creacin y el mantenimiento del orden jurdico; por
tanto, su esencia misma supone la facultad y la obligacin de usar los
medios adecuados para tal fin. 332
Por su parte, FERRER MACGREGOR 333 seala que la unificacin
legislativa penal procesal, e incluso la sustantiva, es una propuesta que ha
sido planteada en Mxico desde hace casi un siglo. Las ventajas que se le
han atribuido son primordialmente: favorecer la precisin legislativa para
facilitar el combate a la delincuencia que trasciende fronteras; un mejor
conocimiento del mbito jurdico en que se produzca; y una mejor
administracin de justicia que se deber a la menor complejidad normativa
y jurisprudencial.
En el contexto inrternacional, Natalio Irti 334 seala que con la
desmesurada codificacin se crean microsistemas jurdicos que abultan el
sistema jurdico de un determinado territorio de una nacin.
332
VILLALOBOS, Ignacio. La crisis del derecho penal en Mxico. Edit orial Jus, Mxico, 1948, p.
24.
333
334
260
261
262
263
337
264
las
entidades
federativas y
el
Distrito
Federal
realicen
las
265
de
conformidad
con
los
principios
de
universalidad,
266
267
268
269
los
Estados
Unidos
han
sufrido
un
importante
270
271
de criminalidad no
340
Lograr una sola lgica tanto en la legislacin, las resoluciones juris diccionales y la ac ademia,
generara una garant a a la vctima que se le reparar el dao que le causo el delito, y al imputado
un debido proceso que le permita un pleno res peto a sus Derechos Humanos.
272
273
dada
su
conformacin
constitucional,
plantea
la
274
aplicacin de
mecanismos alternativos,
criterios de
275
276
277
CONCLUSIONES
278
279
tpicos
notables
diferencias,
originadas
incluso
por
Tan
slo
por
mencionar
algunos
ejemplos,
280
Entidades
Federativas,
venga a
propiciar
una
adecuada
la
voluntad
de
b)
el
281
282
10)
416
283
11)
417
Idem.
284
285
12)
PRIMERA,
CONSTITUCIN
FRACCIN
POLITICA
DE
V,
INCISO
LOS
H),
ESTADOS
DE
LA
UNIDOS
MEXICANOS.
286
l. a XX. ...
...
...
287
A. y B. ...
C...
BASE PRIMERA...
l. a IV. ...
V...
a) a g) ...
h) Legislar en materia civil y sustantiva penal; normar el
organismo protector de los derechos humanos, participacin
ciudadana, defensora de oficio, notariado y registro pblico de la
propiedad y de comercio;
i) a o) ...
D. a H. ..."
288
Transitorios
de
implementacin
del
Sistema
Procesal
Penal
289
290
I.
II.
291
procesarn
juzgarn
conforme
dichos
otro
292
293
294
FUENTES DE CONSULTA
295
296
297
298
Metodologa
del
Derecho,
Editorial
299
------------------------------------------------------------------------- , El Sistema
Justicia Penal en Mxico: retos y perspectivas. SCJN, Mxico, 2008.
de
-----------------------------------------------------------------------,
Coleccin
de
Garantas Individuales Las garantas de libertad. Primera Edicin, Mxico,
2003.
300
Hemerografa consultada
301
302
de
la
universidad
303
304
en
Legislacin consultada
- Acuerdo General 5/2005 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que
determina los juzgados de Distrito que conocern de las solicitudes de
intervencin de comunicaciones privadas en trminos de la Ley de Seguridad
Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de febrero de
2005.
305
- Acuerdo General 75/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por
el que se crean juzgados federales especializados en cateos, arraigos e
intervencin de comunicaciones, publicado en el Diario Oficial de la
Federacin el 4 de diciembre de 2008.
- Acuerdo General 23/2009 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
que crea el Juzgado Sptimo Federal Especializado en Cateos, Arraigos e
Intervencin de Comunicaciones publicado en el Diario Oficial de la
Federacin el 15 de junio de 2009.
- Acuerdo General 24/2009 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
que modifica los artculos 3 y 7 del diverso Acuerdo General 75/2008, por el
que se crean Juzgados Federales Penales Especializados en Cateos,
Arraigos e Intervencin de Comunicaciones publicado en el Diario Oficial de
la Federacin el 15 de junio de 2009.
- Acuerdo General 25/2009 del Pleno del Consejo de
que reforma el diverso Acuerdo General 75/2008,
Juzgados Federales Penales Especializados en
Intervencin de Comunicaciones publicado en el
Federacin el 17 de junio de 2009.
la Judicatura Federal,
por el que se crean
Cateos, Arraigos e
Diario Oficial de la
306
307
CD-ROMS consultados
308
309
- http://www.milenio.com/node/1685
- http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/70/art/art4.pdf
- http://www.menschenrechte.org/beitraege/lateinamerika/oportunidad.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Dharma_Sastra
- http://www.amag.edu.pe/webestafeta2/index.asp?warproom=articles&action
=read&idart=1347
- http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=reiterado
- http://www.monografias.com/trabajos32/derecho-intimidad/derechointimidad.shtml
- http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/evidencia-fuga-de-reos-enzacatecas-corrupcion-extrema
- http://www.cdcr.ca.gov/Visitors/Facilities/PBSP.html
- http://www.eluniversal.com.mx/notas/587558.html
- http://www.colabogados.org.ar/la-hoja/articulo.php?id=18
- http://ambientediritto.it
- http://www.milenio.com/node/1685
http://www.icesi.org.mx/estadisticas/estadisticas_encuestasNacionales_ensi4
.asp
- http://www.icesi.org.mx/documentos/encuestas/encuestasNacionales
/ensi2_resultados_nacionales.pdf
- http://www.icesi.org.mx/documentos/encuestas/encuestasNacionales
/ensi1_resultados_nacional_y_entidad_federativa.pdf
- http://www.cenapra.salud.gob.mx/descargas/ministros/
Reunion_de_Ministros_de_la_salud_de_las_americas/Presentaciones_1a_R
eunixn_de_Ministros_de_las_Amxricas/8.Mexico.ppt
- http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_anticipada
310
- http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=826258
- http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=investigar
- http://72.52.156.225/Estudio.aspx?Estudio=indice-delictivo-cidac
- http://www.acj.org.co/activ_acad.php?mod=posesion%20toledo%20carreno
- http://noticias.prodigy.msn.com/landing.aspx?cp-documentid=20690660
http://www.cjf.gob.mx/reformas/documentos/Elnuevosi stemadeJusticiaPenal
Acusatorio.pdf
- http://ambientediritto.it
http://www.icesi.org.mx/estadisticas/estadisticas_encues tasNacionales_ensi4
.asp
http://www.icesi.org.mx/documentos/encuestas/encuestasNacionales/ensi2_r
esultados_nacionales.pdf
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/priego_s_g/capitulo2.p
df
- http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1170/5.pdf
- http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1972/66.pdf
- http://es.wikipedia.org/wiki/Alemania
- http://www.ugr.es/~redce/REDCE6/articulos/06mangelesmartin.htm#08bis
http://www.swissinfo.ch/spa/noticias/politica_suiza/Federalismo:_un_valor_sa
grado.html?cid=814198.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Brasil
- http://es.wikipedia.org/wiki/Canad%C3%A1
311
- http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/refjud/cont/12/cle/cle12.htm
- http://diccionariojuridicodigitalizado.blogspot.mx/
312
ANEXO I
Enero, 2013
313
NDICE
TEMA
Apelacin o Casacin contra Sentencia Definitiva en Juicio Oral
Aplicacin de los Criterios de Oportunidad
Cadena de Custodia
Flagrancia
Formas de Integracin en el Juicio Oral
Formas de Terminacin Anticipada del Proceso
Hecho que la Ley seala como delito
Prueba Anticipada (casos de procedencia)
PG.
III
VII
XIX
XXX
XXXIV
XXXVI
XLIII
XLV
314
APELACIN O
CASACIN CONTRA
SENTENCIA DEFINITIVA
DICTADA EN JUICIO
ORAL
315
BAJA CALIFORNIA
CAPTULO IV
RECURS O DE NULIDAD
CHI HUAHUA
CAPTULO IV
RECURS O DE CASACIN
CHILE
Cont empla el recurso de nulidad en
el artculo 372.
COLOMBI A
CAPITULO VIII
Recursos ordinarios.
Artculo 415.
Recurso de nulidad.
Artculo 419.
Recurso de ca sacin.
Ttulo IV
Recurso de Nulidad
Artculo 176.
Recursos ordinarios.
Artculo 372.
Del recurso de nulidad.
CONATRIB
Art. 455
Recurso de ca sacin.
DURANGO
CAPTULO IV
RECURS O DE CASACIN.
ESTADO DE MX.
CAPTULO II
APELACIN
GUANAJUATO
Captulo VII
Casacin.
Artculo 463.
Recurso de ca sacin.
Objeto
Artculo 406.
Finalidad de la casacin
ART CULO 476.
En el recurso de apelacin se
examinar si en la resolucin
impugnada se aplic inexactamente
la ley, se violaron los principios
reguladores de la valoracin de la
prueba o se alteraron los hechos.
316
invoque como inobservado o
errneamente aplicado provoque
una nulidad, el recurso slo ser
admisible si el interesado ha
reclamado oportunamente su
saneamiento o ha hecho protesta de
recurrir en casacin, salvo en los
casos de violaciones a derechos
fundamentales y los producidos
despus de clausurado el debat e.
HIDALGO
MORELOS
OAX ACA
PRD
317
CAPTULO IV
RECURSO DE CASACIN
Artculo 467.
Procedencia.
El recurso de casacin podr
interponerse cont ra la sentencia y el
sobreseimiento, dictados por el
Tribunal de juicio oral.
Dicho recurso proceder cuando la
resolucin inobserv o aplic
errneamente un precepto legal.
Cuando el precepto legal que se
invoque como inobservado o
errneamente aplicado provoque
una nulidad, el recurso slo ser
admisible si el interesado ha
reclamado oportunamente su
saneamiento o ha hecho protesta
de recurrir en casacin, salvo en los
casos de violaciones a derechos
fundamentales y los producidos
despus de clausurada la audiencia
de juicio oral.
La casacin, se encuentra
regulada en el artculo 418.
Artculo 439.
Resolucione s recurribles.
CAPTULO IV
RECURS O DE CASACIN
Artculo 418.
Interposicin del recurso de
casacin.
318
PRI
PUEBLA
CAPTULO IV
Recurso de Nulidad.
SETEC
Art. 569.
Resolucione s apelables.
Artculo 481.
Procedencia.
El recurso de apelacin es
procedente contra las siguientes
resoluciones:
Cuando la inobservancia o la
aplicacin errnea de un precepto
legal constituya un vicio del
procedimiento, el recurso slo ser
admisible si el interesado ha
reclamado oportunamente su
saneamiento o ha hecho protesta de
recurrir en nulidad, salvo en los
casos de violaciones a derechos
fundamentales y los producidos
despus de clausurado la audiencia
de juicio.
CAPTULO IV
RECURSO DE CASACIN
ZACATECAS
319
APLICACIN DE LOS
CRITERIOS DE
OPORTUNIDAD
320
BAJA CALIFORNIA
Artculo 79.
Principios de legalidad procesal y
oportunidad.
CHI HUAHUA
ART 83.
Principios de legalidad procesal y
oportunidad.
CHILE
Artculo 170.
Principio de oportunidad.
Los fiscales del ministerio pblico
podrn no iniciar la persecucin
penal o abandonar la ya iniciada
cuando se tratare de un hec ho que
no comprometiere gravemente el
inters pblico, a menos que la pena
mnima asignada al delito excediere
la de presidio o reclusin menores
en su grado mnimo o que se tratare
de un delito cometido por un
funcionario pblico en el ejercicio de
sus funciones.
Para estos efectos, el fiscal deber
emitir una decisin motivada, la que
comunicar al juez de garanta.
ste, a su vez, la notific ar a los
intervinientes, si los hubiere.
Dent ro de los diez das siguient es a
la comunicacin de la decisin del
fiscal, el juez, de oficio o a peticin
de cualquiera de los intervinientes,
podr dejarla sin efecto cuando
considerare que aqul ha excedido
sus atribuciones en cuanto la pena
mnima prevista para el hecho de
que se tratare excediere la de
presidio o reclusin menores en su
grado mnimo, o se tratare de un
delito cometido por un funcionario
pblico en el ejercicio de sus
funciones. Tambin la dejar sin
efecto cuando, dent ro del mismo
plazo, la vctima manifestare de
cualquier modo su inters en el
inicio o en la continuacin de la
persecucin penal.
COLOMBI A
ART CULO 323.
APLICACIN DEL P RINCIPIO DE
OPORTUNIDAD.
La Fiscala General de la Nacin, en
la investigacin o en el juicio, hasta
antes de la audiencia de
juzgamiento, podr suspender,
interrumpir o renunciar a la
persecucin penal, en los casos que
establece este cdigo para la
aplicacin del principio de
oportunidad.
El principio de oportunidad es la
facultad constitucional que le
permite a la Fiscala General de la
Nacin, no obstante que existe
fundamento para adelantar la
persecucin penal, suspenderla,
interrumpirla o renunciar a ella, por
razones de poltica criminal, segn
las causales taxativamente definidas
en la ley, con sujecin a la
reglamentacin expedida por el
Fiscal General de la Nacin y
sometido a cont rol de legalidad ante
el Juez de Garantas.
321
informacin til para probar la
participacin de otros imput ados, y
siempre que, en todos los casos,
su participacin sea menos grave
que la de estos ltimos o los
hechos delictivos por el cometido
resulten considerablemente ms
leves que aquellos cuya
persecucin facilita o cuya
continuacin evita;
III. El imputado haya sufrido, a
consecuencia del hecho, dao
fsico o psicolgico grave que
torne desproporcionada la
aplicacin de una pena;
IV. La pena o medida de seguridad
que pueda imponerse por el hecho
de cuya persecucin se prescinde,
carezca de importancia en
consideracin a la pena o medida
de seguridad ya impuesta, o la
que se le impuso en un proceso
tramitado en otro fuero.
El agente del Ministerio Pblico
aplicar los criterios de oportunidad
sobre la base de razones objetivas y
sin discriminacin, valorando las
pautas descritas en cada caso
individual, segn los criterios
generales que para tal efecto haya
dictado el Procurador General de
Justicia.
Para la aplicacin de los criterios de
oportunidad sealados en las
fracciones II y IV, ser necesario
que en los supuestos que sea
exigible la reparacin del dao, la
misma se cubra en forma razonable,
excepto cuando el imputado carezca
de los recursos econmicos o
bienes suficientes para tal efecto.
322
En los casos de la fraccin II del
presente art culo, el Ministerio
Pblico podr ofrecer al imputado
medidas especiales de
proteccin, de conformidad con la
ley de la materia.
CONATRIB
ART. 98.
Principios de legalidad procesal y
oportunidad.
1. El ministerio pblico deber
ejercer la accin penal pblica en
todos los casos en que sea
procedente, con arreglo a las
disposiciones de la ley. No
obstante, podr prescindir, total o
parcialmente, de la persecucin
penal, limitarla a alguna o varias
infracciones o a alguna de las
personas que participaron en el
hecho, cuando:
a) Se trate de un hecho
insignificante, de mnima
culpabilidad del autor o del
part cipe o exigua contribucin de
ste, salvo que afecte gravemente
un inters pblico o lo haya
cometido un servidor pblico en el
ejercicio del cargo o con ocasin
de l;
b) El imputado haya producido la
reparacin integral, a entera
satisfaccin de la vctima, del dao
particular o social causado, en
delitos de contenido patrimonial
sin violencia sobre las pers onas o
en delitos culposos;
c) El imputado haya sufrido, a
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona
DURANGO
SECCIN 2
CRITERIOS DE OPORTUNI DAD
ESTADO DE MX.
CAPTULO II
CRITERIOS DE OPORTUNI DAD
GUANAJUATO
Criterios de oportunidad
ART 136.
ART 94.
Principios de legalidad procesal y
oportunidad.
323
consecuencia del hecho, dao
fsico o ps quico grave que torne
desproporcionada la aplicacin de
una pena, o cuando en ocasin de
una infraccin culposa haya
sufrido un dao moral de difcil
superacin;
d) Cuando la pena o medida de
seguridad que pueda imponerse
por el hecho o la infraccin de
cuya persecucin se prescinde,
carezca de importancia en
consideracin a la pena o medida
de seguridad ya impuesta, o a la
que se debe esperar por los
restantes hec hos o delitos a la
misma persona, o la que se le
impuso o se le impondra en un
proceso tramitado en la
jurisdiccin federal o en el
extranjero.
carezca de importancia en
consideracin a la pena o medida
de seguridad ya impuesta, o a la
que se debe esperar por los
restantes hec hos, o la que se le
impuso o se le impondra en un
proceso tramitado en ot ro fuero.
El Ministerio Pblico deber aplicar
los criterios de oport unidad y otras
facultades discrecionales sobre la
base de razones objetivas y sin
discriminacin, valorando las pautas
descritas en cada caso individual,
segn los criterios generales que al
efecto se hayan dispuesto por la
Procuradura General de Justicia del
Estado. En los casos en que se
verifique un dao, ste deber ser
previamente reparado en forma
razonable.
324
una caus a federal, cuando la
sancin a la que pudiera llevar la
persecucin en el Estado carezca
de importancia al lado de la
sancin que le hubiera sido
impuesta en la jurisdiccin federal;
y
g) El imputado pueda colaborar con
el ministerio pblico federal para
esclarecer hechos relacionados
con delincuencia organizada y el
ministerio pblico del Estado
considere conveniente dicha
informacin respecto a los hechos
que se investigan y atribuyen en el
Estado.
2. El ministerio pblico debe aplicar
los criterios de oport unidad y otras
facultades discrecionales sobre la
base de razones objetivas y
valorando las pautas descritas en
cada caso. En los casos en que se
verifique un dao debe ser
razonablemente reparado para la
procedencia del criterio.
3. La aplicacin de un criterio de
oportunidad podr ordenarse en
cualquier momento y hasta antes
de dictarse el auto de apertura a
juicio.
325
valorando cada caso en lo
individual, segn los criterios
generales que al efecto se hayan
dispuesto por la Procuradura
General de Justicia del Estado.
En los casos en que se verifique
dao, ste deber:
a) Haber sido reparado;
b) Que sobre el mismo se han
acordado en los trmi nos de su
reparacin;
c) Que se ha otorgado garant a
suficiente para repararlo; o
d) Que se ha realizado su pago
conforme a dictamen pericial.
En cualquiera de estos supuestos
deber dejarse constancia, por
cualquier medio indubitable, de la
reparacin o de la restitucin,
segn sea el caso.
326
HIDALGO
SECCIN III
CRITERIOS DE OPORTUNI DAD
MORELOS
Captulo Tercero
OAX ACA
CAPTULO II
CRITERIOS DE OPORTUNI DAD
PRD
Artculo 173.
(Control de la decisin).
ART 196.
Principios de legalidad procesal y
oportunidad.
Criterios de Oportunidad.
Artculo 222.
Principios de legalidad procesal y
oportunidad.
El agente del Ministerio Pblico
deber ejerc er la accin penal
pblica en todos los casos en que
sea proc edente, con arreglo a las
disposiciones de la ley, no
obstante podr considerar criterios
de oportunidad para prescindir,
total o parcialmente, de la
persecucin penal, que se limite a
alguno o a varios hechos o a
alguna de las personas que
participaron en su realizacin,
cuando:
I. Se trate de un hecho
socialmente insignificante o de
mnima o exigua culpabilidad del
imputado, salvo que afecte
gravemente un inters pblico o lo
haya cometido un servidor pblico
en el ejercicio de su cargo o con
motivo de l. Tampoco podr
aplicarse este criterio de
oportunidad en los casos de
delitos sexuales o de violencia
familiar.
II. Se trate de alguno de los delitos
previstos en el artculo 275
(Procedencia oficios a de la prisin
preventiva) de este cdigo y el
imputado colabore eficazmente
con su investigacin y
persecucin; brinde informacin
esencial para evitar que contine
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona
ART 88.
Principios de legalidad procesal y
oportunidad.
I. Se trate de un hec ho
insignificante, de mnima
culpabilidad del autor o del
part cipe o exigua contribucin de
ste, salvo que afecte gravemente
un inters pblico o lo haya
cometido un servidor pblico en el
ejercicio de su cargo o con motivo
de l;
II. El imputado haya sufrido, a
consecuencia del hecho, dao
fsico o ps quico grave que torne
desproporcionada la aplicacin de
una pena, o cuando en ocasin de
una infraccin culposa haya
sufrido un dao moral de difcil
superacin; o
III. La pena o medida de seguridad
que pueda imponerse por el
hecho de cuya persecucin se
prescinde, carezca de importancia
327
ese delito o se perpetren otros de
la misma naturaleza; ayude a
esclarecer el hecho investigado o
proporcione informacin til para
probar la participacin de otros
imputados que tengan funciones
de direccin o administracin
dentro de las organizaciones
delictivas y siempre que los
hechos que motivan la accin
penal de la cual se prescinda,
resulten considerablemente ms
leves que aquellos cuya
persecucin facilita o cuya
continuacin evita;
III. El imputado haya sufrido, a
consecuencia del hecho, dao
fsico o psicolgico grave que
torne desproporcionada la
aplicacin de una pena o medida
de seguridad;
en consideracin a la pena o
medida de seguridad ya impuesta,
o a la que se debe esperar por los
restantes hec hos, o la que se le
impuso o se le impondra en un
proceso tramitado en ot ro Estado.
El Ministerio Pblico deber aplicar
los criterios de oport unidad y otras
facultades discrecionales sobre la
base de razones objetivas y sin
discriminacin, valorando las pautas
descritas en cada caso individual,
segn las pautas generales que al
efecto se hayan dispuesto para la
procuracin de justicia.
En los casos en que se verifique un
dao, el Ministerio Pblico velar
porque sea razonablemente
reparado.
328
efecto se hayan dispuesto por el
Procurador General de Justicia del
Estado.
En los casos en que se verifique un
dao, ste deber ser previamente
reparado en forma razonable. Sin
embargo en el supuesto de la
fraccin II del presente artculo, la
reparacin del dao no ser exigible
al imputado que colabore si carece
de los recursos econmicos para
resarcirlo, sin perjuicio de exigir la
misma a los autores y dems
participes del hecho.
PRI
PUEBLA
Artculo 237.
Principios de legalidad procesal y
oportunidad.
El agente del Ministerio Pblico
deber ejerc er la accin penal en
todos los casos en que sea
procedente, con arreglo a las
disposiciones de la ley, no obstant e
podr considerar criterios de
oportunidad para prescindir, total o
parcialmente, de la persecucin
penal, que se limite a alguno o a
varios hechos o a alguna de las
personas que participaron en su
realizacin, cuando:
I. Se trate de un hecho socialmente
insignificante o de mnima o
exigua culpabilidad del imputado,
salvo que afecte gravemente un
inters pblico o lo haya cometido
un servidor pblico en el ejercicio
de su cargo o con motivo de l.
Tampoco podr aplicars e este
criterio de oportunidad en los
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona
SETEC
CAPTULO II
CRITERIOS DE OPORTUNI DAD
ART 245.
Casos en que operan criterios de
oportunidad.
ZACATECAS
Criterios de oportunidad.
ART CULO 90.
Principio de legalidad procesal y
oportunidad.
El Ministerio Pblico deber ejercer
la accin penal en todos los casos
en que sea procedente, con arreglo
a las disposiciones de la ley. No
obstante, el Ministerio Pblico podr
prescindir, total o parcialmente, de la
persecucin penal, que se limite a
alguna o varias infracciones o a
alguna de las personas que
participaron en el hecho, cuando:
I. Se trate de un hec ho
insignificante, de mnima
culpabilidad del autor o del
part cipe o exigua contribucin de
ste, salvo que afecte gravemente
un inters pblico o lo haya
cometido un servidor pblico en el
ejercicio del cargo o con ocasin
329
casos de delitos contra la libert ad
y seguridad sexuales o de
violencia familiar.
II. Se trate de
delincuencia
organizada y el
imputado colabore
eficazmente con su
investigacin y
persecucin; brinde
informacin esencial
para evit ar que
contine ese delito o
se perpetren otros de
la misma naturaleza;
ayude a esclarecer el
hecho investigado o
proporcione
informacin til para
probar la
participacin de otros
imputados que
tengan funciones de
direccin o
administracin dentro
de dichas
organizaciones y
siempre que los
hechos que motivan
la accin penal de la
cual se prescinda,
resulten
considerablemente
ms leves que
aquellos cuya
persecucin facilita o
cuya continuacin
evita;
III. El imputado haya sufrido, a
consecuencia del hecho,
dao fsico o psicolgico
grave que torne
desproporcionada la
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona
satisfaccin de la vctima u
ofendido del dao causado, en
delitos de contenido patrimonial
sin violencia sobre las pers onas o
en delitos culposos, en los que el
agente no hubiere actuado en
estado de ebriedad, bajo el influjo
de estupefacientes, psicotrpicos
o de cualquier otra sustancia que
produzca efectos similares; salvo
el delito de dao en propiedad
ajena; o
III. El imputado haya sufrido,
consecuencias graves en su
persona o tenga un precario
estado de salud, de modo que
fuere notoriamente innecesario o
irracional la aplicacin de una
pena.
El ministerio pblico debe aplicar los
criterios de oportunidad sobre la
base de razones objetivas y
conforme a los casos previstos en
este cdigo. En los casos en que se
verifique un dao, ste debe ser
reparado para la procedencia del
criterio.
La aplicacin de un criterio de
oportunidad podr ordenarse en
cualquier momento y hasta antes de
que se ejercite accin penal.
de l;
II. El imputado haya sufrido, a
consecuencia del hecho, dao
fsico o ps quico grave que torne
desproporcionada la aplicacin de
una pena, o cuando en ocasin de
una infraccin culposa haya sufrido
un dao moral de difcil superacin,
o
IV. Cundo la pena o medida de
seguridad que pueda imponerse
por el hecho o la infraccin de
cuya persecucin se prescinde,
carezca de importancia en
consideracin a la pena o medida
de seguridad ya impuesta, o a la
que se debe esperar por los
restantes hec hos o infracciones,
o la que se le impuso o se le
impondra en un proces o
tramitado en otro Estado.
El Ministerio Pblico deber
aplicar los criterios de
oportunidad sobre la base de
razones objetivas y sin
discriminacin, valorando cada
caso en lo individual, segn los
criterios generales que al efecto
se hayan dispuesto por la
Procuradura General de Justicia
del Estado. En los casos en que
se verifique un dao, ste deber
ser previamente reparado en
forma razonable.
ART CULO 91.
Plazo para solicitar criterios de
oportunidad.
El Ministerio Pblico podr opt ar por
la aplicacin de un criterio de
330
aplicacin de una pena o
medida de seguridad;
IV. La pena o medida de
seguridad que pueda
imponerse por el hecho de
cuya persecucin se
prescinde, carezca de
importancia en
consideracin a la pena o
medida de seguridad ya
impuesta, o a la que se
debe esperar por los
restantes hec hos, o la que
se le impuso o se le
impondra en un proces o
tramitado en otro fuero o en
otro pas.
El agente del Ministerio Pblico
deber aplicar los criterios de
oportunidad y otras facultades
discrecionales sobre la base de
razones objetivas y sin
discriminacin, valorando las
pautas descritas en cada caso
individual, segn los criterios
generales que al efecto se hayan
dispuesto por la Procuradura
General de la Repblica. En los
casos en que se verifique un dao,
ste deber ser previamente
reparado en forma razonable.
331
III y IV del presente art culo, los
elementos de valoracin debern
ser determinados por especialistas
en la materia, por ello la
comprobacin de este supuesto
tendr que efectuarse mediante
dictmenes mdicos, psicolgicos
o tcnicos de diversos tipos, como
pueden ser psiquitricos o de
trabajo social.
332
CADENA DE CUSTODIA
333
BAJA CALIFORNIA
CHIHUAHUA
CHILE
Artculo 248.
Aseguramiento.
Artculo 249.
Aseguramiento.
Artculo 271.
Conservacin de los elementos
de la investigacin.Los elementos recogidos durante la
investigacin sern conservados
bajo custodia del Ministerio Pblico,
quien deber adoptar las medidas
necesarias para evitar que se
alteren de cualquier forma.
Artculo 83.
Actuaciones de la polica sin
orden previa.
Artculo 250.
Procedimiento para el
aseguramiento.
Al aseguramiento se le aplicarn las
disposiciones prescritas para la
inspeccin. Los efectos asegurados
sern inventariados y puestos bajo
custodia.
Podr disponers e la obtencin de
copias o reproducciones de los
COLOMBIA
Artculos 205, 208, 209, 213, 214
(polica judicial), 254, 255, 256,
257, 258, 264.
334
Podr reclamarse ante el Juez por la
inobservancia de las disposiciones
antes sealadas, a fin de que se
adopten las medidas necesarias
para la debida preservacin e
integridad de los elementos
recogidos. Los intervinientes tendrn
acceso a ellos, con el fin de
reconocerlos o realizar alguna
pericial, siempre que fueren
autorizados por el Ministerio Pblico
o, en su caso, por el Juez.
El Ministerio Pblico llevar un
registro especial en el que conste la
identificacin de las personas que
sean aut orizadas para reconoc erlos
o manipularlos, dejndose copia, en
su caso, de la correspondiente
autorizacin.
Artculo 272.
Cadena de Custodia.
Con el fin de demostrar la
autenticidad de los elementos
materiales probatorios y evidencia
fsica, la cadena de custodia se
aplicara teniendo en cuenta los
siguientes factores: identidad,
estado original, condiciones de
recoleccin, preservacin, empaque
y traslado; lugares y fechas de
permanencia y los cambios que
cada custodia haya realizado.
Igualmente se registrara el nombre y
la identificacin de todas las
personas que hayan estado en
contacto con esos elementos.
335
CONATRIB
No se encontr.
DURANGO
ESTADO DE MX.
Artculo 267.
Aseguramiento.
Cadena de custodia.
Artculo 287.
GUANAJUATO
Conservacin de los elementos
de la investigacin.
ART CULO 268.
Con excepcin de los registros de
prueba anticipada, los elementos
recogidos durante la investigacin
sern conservados bajo custodia del
Ministerio Pblico, quien deber
adoptar las medidas necesarias para
evitar su alteracin.
Los intervinientes podrn reclamar
ante el Juez de Control, la
inobservancia de las disposiciones
antes sealadas, para que se
adopten las medidas necesarias
para la debida preservacin e
integridad de los elementos
recogidos.
Los intervinientes tendrn acceso a
ellos, con el fin de conoc erlos o
realizar alguna pericial, siempre que
fueren autorizados por el Ministerio
Pblico o, en su caso, por el juez.
El Ministerio Pblico llevar un
registro especial en el que conste la
identificacin de las personas que
sean aut orizadas para conocerlos o
manipularlos, dejndose copia, en
su caso, de la correspondiente
autorizacin, de conformidad con la
normatividad aplicable.
Con el fin de demostrar la
autenticidad de los elementos
materiales probatorios y evidencia
fsica, la cadena de custodia se
aplicar teniendo en cuenta los
siguientes factores: identidad,
336
Podr disponers e la obtencin de
copias o reproducciones de los
objetos asegurados, cuando stos
puedan desaparecer o alterarse,
sean de difcil custodia o cuando
convenga as para la investigacin.
Artculo 291.
Conservacin de los elementos
de la investigacin.
Los elementos recogidos durante la
investigacin sern conservados
bajo custodia del Ministerio Pblico,
quien deber adoptar las medidas
necesarias para evitar que se
alteren de cualquier forma.
Podr reclamarse ante el juez la
inobservancia de las disposiciones
antes sealadas, a fin de que se
adopten las medidas necesarias
para la debida preservacin e
integridad de los elementos
recogidos.
Los intervinientes tendrn acceso a
ellos, con el fin de reconocerlos o
realizar alguna pericial, siempre que
fueren autorizados por el Ministerio
Pblico o, en su caso, por el juez. El
Ministerio Pblico llevar un registro
especial en el que conste la
identificacin de las personas que
sean aut orizadas para reconoc erlos
o manipularlos, dejndose copia, en
su caso, de la correspondiente
autorizacin.
337
HIDALGO
Artculo 184.
Aseguramiento.
El Juez, el Ministerio Pblico y los
cuerpos de seguridad pblica,
debern disponer que sean
recogidos y conservados los objetos
relacionados con el delit o, los
susceptibles a ser decomisados y
aquellos que puedan servir como
medios de prueba y cuando sea
necesario, ordenarn su
aseguramiento.
El aseguramiento se har constar en
los registros pblicos que
correspondan, de conformidad con
la legislacin aplicable.
Artculo 185.
Procedimiento para el
aseguramiento.
Los objet os asegurados sern
inventariados y puestos bajo
custodia del Ministerio Pblico, de
conformidad con la legislacin
aplicable.
Podr disponers e la obtencin de
copias o reproducciones de los
objetos asegurados, cuando stos
puedan desaparecer o alterarse,
sean de difcil custodia o cuando
convenga as para la investigacin.
Artculo 211.
Custodia de los elementos y
objetos de la investigacin.
MORELOS
OAXACA
Artculo 270.
Conservacin de los elementos
de la investigacin.
Artculo 73.
(Aplicacin de la cadena de
custodia).
PRD
Artculo 270.
Conservacin de los elementos
de la investigacin.
338
bajo custodia del Ministerio Pblico,
quien deber adoptar las medidas
necesarias para evitar que se
alteren de cualquier forma.
Artculo 80.
(Identificacin).
Toda persona que aparezca como
embalador y rotulador, o que
entrega o recibe el contenedor de
elemento material probatorio y
evidencia fsica, deber identific arse
con su nombre completo y apellidos,
el nmero de su cdula de
ciudadana y el cargo que
339
venta inmediata en subasta pblica
y el producto se dejar a disposicin
de quien tenga derecho al mismo
por el lapso de seis meses, a partir
de la notificacin que se le haga,
transcurrido el cual se aplicar al
mejoramiento de la administracin
de justicia.
340
f)
341
PRI
PUEBLA
SETEC
Artculo 192.
Aseguramiento.
Cadena de custodia.
ART CULO 340.
Artculo 182.
Deberes de la polica de
investigacin durante el
proce samiento.
Cuando la polic a de investigacin
descubra indicios, deber:
I.
ZACATECAS
ART CULO 310.
Cadena de custodia.
Con el fin de demostrar la
autenticidad de los elementos
materiales probatorios y evidencia
fsica, la cadena de custodia se
aplicar teniendo en cuenta los
siguientes factores: identidad,
estado original, condiciones de
recoleccin, preservacin, embalaje
y traslado; lugares y fechas de
permanencia y los cambios que
cada custodio haya realizado.
Igualmente se registrar el nombre y
la identificacin de todas las
personas que hayan estado en
contacto con esos elementos.
ART CULO 259.
Conservacin de los elementos
de la investigacin.
342
ellos, con el fin de reconocerlos o
realizar alguna pericial, siempre que
fueren autorizados por el Ministerio
Pblico o, en su caso, por el Juez. El
Ministerio Pblico llevar un registro
especial en el que conste la
identificacin de las personas que
sean aut orizadas para reconoc erlos
o manipularlos, dejndose copia, en
su caso, de la correspondiente
autorizacin.
Se invitar a presenciar la
inspeccin a quien habit e el lugar o
est en l cuando se efecte o, en
su ausencia, a su encargado o a
cualquier persona mayor de edad.
Se preferir a familiares del primero.
De todo lo actuado se elaborar acta
circunstanciada.
343
FLAGRANCIA
344
BAJA CALIFORNIA
Se da cuando el indiciado:
I. Es detenido al momento de estar
cometiendo el delito.
II. Es perseguido materialmente
despus de haber cometido el
delito.
III. Es detenido inmediatamente
despus de haber cometido el
delito en virtud los
siguientes supuestos:
CHIHUAHUA
CHILE
Se encuentra en situacin de
flagrancia respecto a un hecho
delictivo quien fuere sorprendido al
cometerlo o fuere detenido
inmediatamente des pus de la
comisin del mismo, tomando en
cuenta para ello el tiempo en que
ocurrieron los hechos, el lugar y las
circunstancias del caso, que
permitan presumir, en base al
sealamiento a los hechos, que la
persona que se detiene, se
encuentra involucrada en el delito.
COLOMBIA
Se entiende que hay flagrancia
cuando:
I. La persona es sorprendida y
aprehendida al moment o de
cometer el delito.
II. La persona es sorprendida o
individualizada al momento de
cometer el delito y aprehendida
inmediatamente des pus por
persecucin o voces de auxilio
de quien presencie el hecho.
III. La persona es sorprendida y
capturada con objet os,
instrumentos o huellas de los
cuales aparezca fundadamente
que moment os antes ha
cometido un delito o participado
en l.
345
CONATRIB
DURANGO
ESTADO DE MX.
GUANAJUATO
a. Es perseguido material e
ininterrumpidament e;
b. Es sealado inequvocamente
por la vctima u ofendido, algn
testigo presencial de los
hechos o quien hubiere
intervenido con ella en la
comisin del delito, o;
c. Se le encuentren objetos o
aparezcan indicios que hagan
presumir fundadamente que
acaba de intervenir en un
delito.
HIDALGO
MORELOS
OAXACA
I. La persona es detenida en el
moment o de estarlo cometiendo;
II. Inmediatamente despus de
cometerlo es detenido en virtud de
que:
I. Es sorprendida en el momento de
estar cometiendo el delito;
II. Sea perseguida sin interrupcin
material e inmediatamente
despus de cometer el delito;
III. Inmediatamente despus de
cometer el delito, sea sealada
por la vctima, ofendido, algn
testigo presencial de los hechos
o quien hubiere intervenido con
ella en la comisin del delito, o
cuando existan objetos o indicios
que hagan presumir
a. Es sorprendido cometiendo el
delito y es perseguido material e
ininterrumpidament e;
b. Es sealado inequvocamente
por la vctima o un testigo
presencial, o;
c. Se le encuentren objetos o
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona
I. La persona es sorprendida en
el momento de estarlo
cometiendo;
II. Inmediatamente despus de
cometerlo, es perseguido
materialment e; e
III. Inmediatamente despus de
cometerlo, la persona es
sealada por la vctima, algn
PRD
Se entiende que la detencin del
indiciado es en flagrancia, cuando
se realiza:
I. En el momento mismo en que
est cometiendo el delito, o
II. Inmediatamente despus de
haberlo cometido.
Se entender que la detencin
se realiza inmediatamente
despus de haberse cometido el
delito, cuando:
a) El indiciado es perseguido
materialment e sin
346
aparezcan indicios que hagan
presumir fundadamente que
acaba de intervenir en un delito.
PRI
PUEBLA
SETEC
I. En el momento de estar
cometiendo el delito;
interrupcin y es detenido
moment os despus;
b) La persona es det enida
moment os despus de
cometido el hecho, en virtud
de voces de auxilio de quien
lo presenci, o
c) La vctima, momentos
despus de cometido el
hecho, seala al indiciado
como autor o partcipe del
mismo y es capturado con el
objeto del delito, el
instrumento con que
supuestamente fue cometido,
o existen indicios que hagan
presumir fundadamente que
moment os antes cometi el
delito o particip en l.
ZACATECAS
Se entiende que hay delito flagrant e
cuando:
I. La persona es sorprendida en el
moment o de estarlo cometiendo;
II. Inmediatamente despus de
cometerlo, es perseguido
materialment e, o
III. Inmediatamente despus de
cometerlo la persona es
sealada por la vctima, algn
testigo presencial de los hechos
o quien hubiere intervenido con
ella en la comisin del delito y se
le encuentren objetos o indicios
que hagan presumir
fundadamente que acaba de
intervenir en un delit o.
347
delito.
348
FORMAS DE
INTEGRACIN EN EL
JUICIO ORAL
349
BAJA CALIFORNIA
Establece que ser por un Tribunal
Colegiado.
CONATRIB
Establece que ser por un Tribunal
Colegiado de tres jueces.
HIDALGO
Establece que ser por un Tribunal
Colegiado.
PRI
Tribunal Colegiado.
CHIHUAHUA
CHILE
DURANGO
Tribunal Colegiado.
ESTADO DE MX.
MORELOS
OAXACA
PUEBLA
SETEC
Tribunal Colegiado.
COLOMBIA
Tribunal Colegiado.
GUANAJUATO
Establece que ser por un Tribunal
Colegiado.
PRD
Tribunal Colegiado.
ZACATECAS
Establece que ser por un Tribunal
Colegiado.
350
FORMAS DE
TERMINACIN
ANTICIPADA DEL
PROCESO
351
BAJA CALIFORNIA
No establece relacin de formas de
terminacin anticipada del
procedimiento.
CHIHUAHUA
CHILE
COLOMBIA
Artculo 323.
Aplicacin del principio de
oportunidad.
Artculo 324.
Causales.
El principio de oportunidad se
aplicar en los siguientes casos:
352
entregada a la Cort e Penal
Internacional a causa de la
misma conducta punible.
Tratndose de otra conducta
punible solo procede la
suspensin o la interrupcin de la
persecucin penal.
353
7. Cuando el imputado hay a sufrido,
a consecuencia de la conducta
culposa, dao fsico o moral
grave que haga
desproporcionada la aplicacin
de una sancin o implique
desconocimiento del principio de
humanizacin de la sancin
punitiva.
354
haga ms costosa su
persecucin penal y comporte un
reducido y aleat orio beneficio.
355
cometidos por l mismo o por
otras personas.
DURANGO
ESTADO DE MX.
GUANAJUATO
356
No establece relacin de formas de
terminacin anticipada del
procedimiento.
HIDALGO
No establece relacin de formas de
terminacin anticipada del
procedimiento.
MORELOS
No establece relacin de formas de
terminacin anticipada del
procedimiento.
OAX ACA
No establece relacin de formas de
terminacin anticipada del
procedimiento.
PRD
Artculo 180. (Medios alternativos
al proceso penal).
Son medios alternativos al proc eso
penal las siguient es:
I. La conciliacin;
II. La mediacin;
III. El acuerdo entre el Ministerio
Pblico, el imputado y la
defensa, con la conformidad de
la vctima, y
IV. La suspensin condicional de la
persecucin.
PRI
Art. 448.
Proc. Abreviado.
PUEBLA
No establece relacin de formas de
terminacin anticipada del
procedimiento.
SETEC
Art. 524.
Formas de terminacin anticipada
del procedimiento.
Son formas de terminacin
anticipada del procedimiento:
I. El acuerdo reparatorio;
II. El procedimiento simplificado;
III. La suspensin condicional del
proceso; y
IV. El procedimiento abreviado.
Para tal efecto, la autoridad
competente para medidas
cautelares y salidas alternas
contar con una base de dat os
para dar seguimiento al
cumplimient o de los acuerdos
reparatorios, los procedimientos
de suspensin condicional del
proceso, el procedimiento
simplificado y el procedimiento
abreviado, la cual deber ser
ZACATECAS
No establece relacin de formas de
terminacin anticipada del
procedimiento.
357
consultada por el ministerio
pblico y la autoridad judicial
antes de solicitar y conceder,
respectivamente, alguna de las
formas de terminacin anticipada
del proceso. La impresin oficial
de los registros de la base es
indicio suficiente del
antecedente, salvo prueba
documental en contrario.
BAJA CALIFORNIA
No lo define.
CHIHUAHUA
No lo define.
CHILE
No lo define.
COLOMBIA
No lo define.
358
CONATRIB
Existe cuando los
datos de prueba revelen
razonablemente los elementos
objetivos o externos descritos en el
tipo penal que constituyen el
elemento material del hecho que la
ley califique como delito, as como a
los elementos normativos y
subjetivos cuando la figura tpic a de
que se trate los requiera.
HIDALGO
No lo define.
DURANGO
No lo define.
MORELOS
No lo define.
PRI
No lo define.
ESTADO DE MX.
No lo define.
OAXACA
No lo define.
PUEBLA
No lo define.
GUANAJUATO
No lo define.
PRD
Accin u omisin realizada por el
agente, que lesiona o pone en
peligro un bien jurdico tutelado por
la norma penal.
SETEC
Implica la existencia de elementos
objetivos o externos, normativos y
subjetivos, segn lo requiera la
descripcin t pica.
ZACATECAS
Existe cuando los datos de prueba
revelen razonablemente los
elementos objetivos o externos
descritos en el tipo penal, as como
los elementos normativos y
subjetivos cuando la figura tpic a de
que se trate los requiera.
359
PRUEBA ANTICIPADA
PARA MENORES DE
EDAD
360
BAJA CALIFORNIA
Al igual que el Cdigo Modelo
Conatrib en los art culos 266, 267 y
268 estn las reglas genricas para
la prueba anticipada, y en art culo
341 se regulan los testimonios
especiales, entre ellos los que
deben rendir los menores de edad,
estableciendo:
Cuando deba recibirse testimonio de
menores de edad vctimas del delito,
y se tema por su afectacin
psicolgica o emocional, el juzgador
podr ordenar su recepcin con el
auxilio de familiares o peritos
especializados.
Para estas diligencias debern
utilizarse las tcnicas audiovisuales
adecuadas, para evitar la
confront acin con el imputado.
CHIHUAHUA
CHILE
Artculo 191 bi s.
Anticipacin de prueba de
menores de edad.
El fiscal podr solicitar que se reciba
la declaracin anticipada de los
menores de 18 aos que fueren
vctimas de alguno de los delitos
contemplados en el Libro Segundo,
Ttulo V II, prrafos 5 y 6 del Cdigo
Penal. En dichos casos, el juez,
considerando las circunstancias
personales y emocionales del menor
de edad, podr, acogiendo la
solicitud de prueba anticipada,
proceder a interrogarlo, debiendo los
intervinientes dirigir las preguntas
por su intermedio.
Con todo, si se modificaren las
circunstancias que motivaron la
recepcin de prueba anticipada, la
misma deber rendirse en el juicio
oral.
La declaracin deber realizars e en
una sala acondicionada, con los
implementos adecuados a la edad y
etapa evolutiva del menor de edad.
En los casos previstos en este
artculo, el juez deber citar a todos
aquellos que tuvieren derecho a
asistir al juicio oral.
COLOMBIA
Artculo 274.
Solicitud de prueba anticipada.
El imputado o su defens or, podrn
solicitar al juez de control de
garant as, la prctica anticipada de
cualquier medio de prueba, en casos
de extrema necesidad y urgencia,
para evit ar la prdida o alteracin
del medio probatorio. Se efectuar
una audiencia, previa citacin al
fiscal corres pondiente para
garantizar el contradictorio.
Se aplicarn las mismas reglas
previstas para la prctica de la
prueba anticipada y cadena de
custodia.
Artculo 284. Prueba anticipada.
Durante la investigacin y hasta
antes de la instalacin de la
audiencia de juicio oral se podr
practicar anticipadamente cualquier
medio de prueba pertinente, con el
cumplimient o de los siguientes
requisitos:
1. Que sea practicada ante el juez
que cumpla funciones de control de
garant as.
2. Que sea solicitada por el Fiscal
General o el fiscal delegado, por la
defensa o por el Ministerio Pblico
en los casos previstos en el art culo
112.
3. Que sea por motivos fundados y
de extrema necesidad y para evitar
la prdida o alteracin del medio
probatorio.
4. Que se practique en audiencia
pblica y con observancia de las
reglas previstas para la prctica de
pruebas en el juicio.
361
Pargrafo 1. Si la prueba
anticipada es solicitada a partir de la
presentacin del escrito de
acusacin, el peticionario deber
informar de esta circunstancia al
juez de conocimiento.
Pargrafo 2. Contra la decisin de
practicar la prueba anticipada
proceden los recurs os ordinarios. Si
se negare, la parte interesada podr
de inmediato y por una sola vez,
acudir ante otro juez de control de
garant as para que este en el acto
reconsidere la medida. Su decisin
no ser objet o de recurso.
Pargrafo 3. En el evento en que la
circunstancia que motiv la prctica
de la prueba anticipada, al momento
en que se d comienzo al juicio oral,
no se haya cumplido o haya
desaparecido, el juez ordenar la
repeticin de dicha prueba en el
desarrollo del juicio oral.
Parte II
Reglas generales para la prueba
testimonial.
Artculo 383.
Obligacin de rendir testimonio.
Toda persona est obligada a rendir,
bajo juramento, el testimonio que se
le solicite en el juicio oral y pblico o
como prueba anticipada, salvo las
excepciones constitucionales y
legales.
Al testigo menor de doc e (12) aos
no se le recibir juramento y en la
diligencia deber estar asistido, en
lo posible, por su representante legal
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona
362
o por un pariente mayor de edad. El
juez, con fundament o en motivos
razonables, podr practicar el
testimonio del menor fuera de la sala
de audiencia, de acuerdo con lo
previsto en el numeral 5 del art culo
146 de este cdigo, pero siempre en
presencia de las partes, quienes
harn el interrogatorio como si fuera
en juicio pblico.
CONATRIB
DURANGO
ESTADO DE MX.
GUANAJUATO
SECCIN 5
PRUEBA ANTI CIPADA Y
PERITAJE IRREPRODUCIBLE
Artculo 286.
Prueba anticipada.
Hasta ant es de la apertura de la
audiencia de juicio oral se podr
practicar anticipadamente cualquier
dato o medio de prueba pertinente,
con el cumplimiento de los
siguientes requisitos:
363
IV. Que se practique en audiencia
pblica y con observancia de las
reglas previstas para la prctica
de pruebas en el juicio.
Se entender siempre, como prueba
anticipada, la declaracin del testigo,
perito u oficial de la polic a que
manifestare la imposibilidad de
concurrir a la audiencia de debate
de juicio oral, por tener que
ausentarse a larga distancia, vivir en
el extranjero o exista motivo que
hiciere temer su muerte, su
incapacidad fsica o mental que le
impidiese declarar, o algn otro
obstculo semejante.
El Ministerio Pblico podr
solicitar que se reciba la
declaracin anticipada de
menores de edad que fueren
vctimas de delitos sexuales. De
igual forma, podr solicitar que se
reciba la declaracin anticipada
de la vctima u ofendido y de
testigos cuando, por la
trascendencia de sus posible s
declaraciones, implique un riesgo
excepcional para su seguridad.
La solicitud deber expresar las
razones por las cuales el dato o
medio de prueba se debe realizar
con anticipacin a la audiencia a la
que se pretende incorporar y se
torna indispensable.
HIDALGO
Este Cdigo no considera la prueba
anticipada de menores de edad, sin
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona
MORELOS
OAXACA
PRD
No contempla regulacin relativa a
menores de edad.
364
embargo, en el caso de stos, en el
artculo 383 considera excepciones
a la obligacin de comparec er para
rendir testimonio pudiendo hacerlo
por telec onferencia o medios
similares, con las mismas
formalidades del juicio, indica que el
juzgador podr disponer que el
testimonio se reciba con el auxilio
de familiares o peritos
especializados, si fuese nec esario y
que estos procedimientos debern
realizarse sin afectar el derecho a la
confront acin que permitan los
medios electrnicos utilizados.
No obstante lo anterior, si los
menores des earen rendir testimonio
en los trminos generales que
seala este cdigo, se les permitir
hacerlo.
PRI
PUEBLA
En lo particular no contempla la
declaracin de menores de edad
como prueba anticipada, sino que
slo refiere reglas genricas, pero el
artculo 402 regula los testimonios
especiales diciendo: Cuando deba
recibirse testimonio de menores de
edad, vctimas de los delitos de
violacin o secuestro, sin perjuicio
de la fase en que se encuentre el
proceso, el juzgador podr ordenar
su recepcin en sesin privada y
con el auxilio de familiares o peritos
SETEC
Artculo 349.
Prueba anticipada de persona s
menores de edad.
En aquellos delitos que atenten
contra el libre desarrollo de la
personalidad o que afecten el
normal desarrollo psicosexual o bien
que el delito fuese cometido con
cualquier tipo de violencia y la
vctima o testigo sea mayor de seis
aos y menor de dieciocho aos de
edad, el ministerio pblico de oficio o
ZACATECAS
Al igual que otros Cdigos no se
regula la prueba anticipada de
menores, aunque si previene los
testimonios especiales en los que
los menore s podrn rendir su
testimonio sin perjuicio de la fase
en que se encuentre el proceso, en
sesin privada y con el auxilio de
familiares o peritos especializados
en el tratamiento de esas
problemticas y con tcnicas
audiovisuales adecuadas.
365
especializados. Para estas
diligencias debern utilizarse las
tcnicas audiovisuales adec uadas.
Estos procedimientos especiales
debern llevarse a cabo sin afectar
el derecho a la confrontacin y a la
defensa.
366
ANEXO II
ESTADOS CON CDIGO PROCESAL PENAL VIGENTE
Estado
Norma
Publicado
Entrada en vigor
Cdigo de
A las cero horas del da 11/08/2010 en el D.J. de Mexicali
Procedimientos Penales 19/10/2007 A las cero horas del da 03/05/2012 en Ensenada.
para el Estado de B.C.
A las cero horas del da 03/05/2013 en Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito.
Entrar en vigor el da 21/05/2012.
En principio el S.P.A. iniciar con la cobertura total de los delitos NO
Cdigo
de
GRAVES, en la Regin Uno, en el ao 2012; y en las Regiones Dos y Tres,
Procedimientos
Penales
Chiapas
09/02/2012 comenzar con la cobertura total de los delitos NO GRAVES entre los aos
para el Estado de
2013 al Primer Trimestre del ao 2016. Inmediatamente en el Segundo
Chiapas
Trimestre del ao 2016, la implementacin del S.P.A., incluir a la totalidad
de los Delitos Graves simultneamente en las Regiones Uno, Dos y Tres.
El da 01/01/2007, con las modalidades que en seguida se precisan.
Sus disposiciones se aplicarn a hechos que ocurran en el Distrito Morelos, a
Cdigo
de
partir de las cero horas del da mencionado; en el Distrito Bravos, a partir de
Chihuahua
09/08/2006
Procedimientos Penales
las cero horas del da 01/07/2007 y, respecto a los delitos que se produzcan
en el restante territorio del Estado, a partir de las cero horas del da
01/01/2008.
El 31/12/2009, en el D.J. de la Ciudad de Victoria de Durango.
En el resto de los D.J. se aplicarn en la fecha que contenga la Declaratoria
Cdigo Procesal Penal
respectiva emitida por el Congreso del Estado o la Comisin Permanente a
Durango
para el Estado de 05/12/2008
solicitud del T.S.J.
Durango
En ningn caso las disposiciones de este CPP en la totalidad de los D.J.
podr exceder del 18/06/2016.
El nuevo S.P.A. entrar en vigor el:
01/10/2009 en los D.J. de Toluca, Lerma, Tenancingo y Tenango del Valle.
Cdigo de
01/04/2010 en los D.J. de Chalco, Otumba y Te xcoco.
Estado de Procedimientos Penales
09/02/2009 01/10/2010 en los D.J. de Nezahualcoytl, El Oro, Ixtlahuaca, Sultepec y
M xico
para el Estado de
Temascaltepec.
M xico
01/04/2011 en los D.J. de Tlalnepantla, Cuautitln y Zumpango.
01/10/2011 en los D.J. de Ecatepec de Morelos, Jilotepec y Valle de Bravo.
El 01/09/2011 en los municipios de: Atarjea, Comonfort, Doctor Mora,
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato, Ocampo,
San Diego de la Unin, San Felipe, San Jos Iturbide, San Miguel de
Allende, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xich;
El 01/01/2013 en los municipios de: Abasolo, Cuermaro, Huanmaro,
Ley del Proceso Penal
Irapuato, Jaral del Progreso, Pnjamo, Pueblo Nuevo, Romita, Salamanca,
Guanajuato para el Estado de 03/09/2010 Silao y Valle de Santiago;
Guanajuato
El 01/01/2014 en los municipios de: Acmbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el
Grande, Celaya, Coroneo, Cortazar, Jercuaro, Morolen, Salvatierra, Santa
Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravato, Tarandacuao, Tarimoro,
Uriangato, Villagrn y Yuriria; y
El 01/01/2015 en los municipios de: Len, Manuel Doblado, Pursima del
Rincn y San Francisco del Rincn.
A partir de las cero horas del da 30/10/2008, en el Primer D.J.
Cdigo
de
A partir de las cero horas del 06/07/2009 en el Sexto D.J. con sede en
Morelos
Procedimientos Penales 22/11/2007
Cuautla y en el Quinto D.J. con sede en Yautepec, Morelos.
del Estado de Morelos
A partir de las cero horas del da 01/01/2012, en los dems D.J.
A partir del 01/01/2012 para el procesamiento de determinados delitos
tipificados en el Cdigo Penal para el Estado de Nuevo Len;
Cdigo Procesal Penal
Nuevo
A partir del 01/01/2013 se adicionarn determinados delitos;
para el Estado de
05/07/2011
Len
A partir del 01/01/2014 se adicionarn determinados delitos;
Nuevo Len
A partir del 01/01/2015 se adicionarn determinados delitos;
A partir de 0101/2016, se aplicar a todos los delitos en el Cdigo Penal.
Entrar en vigor doce meses despus de su publicacin en el P.O.E.,
Cdigo Procesal Penal
sucesivamente, en las regiones del Istmo y la Mixteca; y a partir del
Oaxaca
para el Estado de 09/09/2006 09/09/2012, consecutivamente, cada ao en los distritos de las regiones de
la Costa, Cuenca y Valles Centrales. Finalmente se implementar en las
Oaxaca
regiones de la Caada y la Sierra (Norte y Sur).
El municipio de Macuspana el 28/09/2012.
Cdigo Procesal Penal
El municipio de Cunduacan el 09/12/2013.
Tabasco
29/08/2012
Acusatorio
Jalapa, Tacotalpa y Teapa 11/08/2014.
Tenosique, Balancan, Emiliano Zapata y Jonuta 08/12/2014.
Baja
California
367
ANEXO II
Estado
Norma
Publicado
Yucatn
Yucatn
Acuerdo
General
Nmero EX10-120528- 31/05/2012
03
Yucatn
Acuerdo
General
Nmero EX19-111019- 14/11/2011
03
Zacatecas
Entrada en vigor
Paraso y Centla el 24/08/2015.
Nacajuca, Jalpa de Mndez y Comalcalco el 24/08/2015.
Huimanguillo y Crdenas el 07/12/2015.
El municipio de Centro el 07/03/2016.
A partir del 15/11/2011 previa su publicacin en el P.O.E., y sus
disposiciones se aplicarn gradualmente, hasta abarcar los tres D.J., de
acuerdo a la distribucin que emita el Consejo de la Judicatura.
PJ del estado de Yucatn CJ Ac. Gral. EX10-120528-03, por el que se
modifica el Ac. Gral. EX19-111019-03 del CJ del poder judicial del estado.
ARTCULO NICO: Se modifica la parte final del prrafo segundo del
Artculo 3ro, y la parte final del Artculo Transitorio Segundo del Ac. Gral.
EX19-111019-03 del CJ del P J del Estado, para quedar como sigue:
ARTCULO TERCERO.-
. Entrar en funciones en la fecha que el Pleno del Consejo de la
Judicatura establezca, de acuerdo a las necesidades del servicio.
ARTCULO TR ANSITORIO SEGUNDO.- . Los jueces integrantes del
Tribunal 2do de Juicio Oral entrarn en funciones en la fecha que establezca
el Pleno del Consejo de la Judicatura del PJ, de acuerdo a las necesidades
del servicio.
El Tribunal 1ro de Juicio Oral ser competente para conocer y resolver de los
juicios orales en materia penal por todos los delitos cometidos a partir del
15/11/2011; en los municipios de la 2da Regin del Primer Depto Judicial del
Estado. Dicho Tribunal se integrar con 3 jueces de oralidad, tendr carcter
itinerante, y despachar en sede alterna entre las ciudades de Valladolid y
Umn. Entrar en funciones el da 15/11/2011.
El Tribunal 2do de Juicio Oral ser competente para conocer y resolver de
los juicios orales en materia penal por todos los delitos cometidos a partir del
15/11/2011; en los municipios que integran la 2da Regin del Primer Depto
Judicial del Estado. Dicho Tribunal se integrar con 3 jueces de oralidad,
tendr carcter itinerante, y despachar en sede alterna entre las Cd. de
Valladolid y Umn. Entrar en funciones el 01/06/2012.
El Juzgado 1ro de Control tendr competencia para conocer y resolver de los
actos procesales en materia penal previos al juicio oral por todos los delitos
cometidos a partir del 15/11/2011.
Se integrar con los Jueces de Control que requiera el servicio, tendr como
sede la ciudad de Umn, y entrar en funciones el da 15/11/2011.
El Juzgado 2do de Control tendr competencia para conocer y resolver de
los actos procesales en materia penal previos al juicio oral por todos los
delitos cometidos a partir del 15/11/2011.
Tendr jurisdiccin territorial especfica en los municipios que integran el
Tercer Depto Judicial del Estado.
Se integrar con los Jueces de Control que requiera el servicio, tendr como
sede la ciudad de Valladolid, y entrar en funciones el da 15/11/2011.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrar en vigor el da siguiente al de su
publicacin en el P.O.E.
SEGUNDO.- Los jueces integrantes del Trib 1o de Juicio Oral, y de los
Juzgados 1o y 2o de Control entrarn en funciones el da 15/11/2011. Los
jueces integrantes del Trib. 2do de Juicio Oral entrarn en funciones el da
01/06/2012.
TERCERO.- Para la implementacin y operacin posterior del S.P.A. en todo
el territorio del Estado, el Pleno del Consejo de la Judicatura acordar tanto
la creacin de Tribunales de Juicio Oral y Juzgados de Control que para ello
se requieran, as como el nombramiento del personal respectivo.
MODIFICADO Y PUBLICADO EL 30 DE JUNIO DE 2012
Se aplicarn a hechos que ocurran, en el DJ 1o de la Capital , a partir de las
cero horas del da 05/01/2009;
En el DJ 7o de Calera el da 07/01/2013;
En el DJ 14 de Ojocaliente el da 01/07/2013;
En los DJ 6 de Tlaltenango, 9 de Jalpa, 10 de Juchipila, 13 de Nochistln, 16
de Teul de Gonzlez Ortega y 18 de Villanueva el da 06/01/2014;
Los DJ 3 de Jerez, 4 de Ro Grande, 8 de Concepcin del Oro, 12 de Miguel
Au za y el 17 de Valparaso el da 05/01/2015;
368
ANEXO II
Estado
Norma
Publicado
Entrada en vigor
Los DJ 2 de Fresnillo, 5 de Sombrerete, 11 de Loreto y 15 de Pinos el da
04/01/2016.
Hidalgo
Michoacn
Quintana
Roo
Norma
Publicado
Entrada en vigor
369
ANEXO II
Estado
Norma
Publicado
Entrada en vigor
Aguascalie
ntes
Baja
California
Sur
Campeche
Norma
Cdigo
de
Procedimientos Penales
para el Estado de
Aguascalientes
Presentad
o
Entrada en vigor
I. El 16/06/2014 en el quinto D.J., respecto de los hechos punibles
considerados de querella previstos en el artculo 167 de este Cdigo, y de
hechos punibles patrimoniales no violentos;
II. El 05/01/2015 en el tercer y cuarto D.J., respecto de los hechos punibles
considerados de querella previstos en el artculo 167 de este Cdigo, y de
hechos punibles patrimoniales no violentos;
III. El 01/06/2015 en el prim er y segundo D.J., respecto de los hechos
punibles considerados de querella previstos en el artculo 167 de este
Cdigo, y de hechos punibles patrimoniales no violentos;
IV. El 01/06/2015 en el quinto D.J., respecto de los hechos punibles NO
considerados de prisin preventiva oficiosa;
V. El 04/01/2016 en el quinto D.J., respecto de la totalidad de hechos
punibles;
VI. El 04/01/2016 en el tercer y cuarto D.J., respecto de los hechos punibles
no considerados de prisin preventiva oficiosa; y
VII. El 18/06/2016, en el primer, segundo, tercer y cuarto D.J., respecto de la
totalidad de hechos punibles.
Cdigo de
Procedimientos Penales
para el Estado de Baja 18/05/2012
California Sur
Cdigo
de
No se determina la fecha de entrada en vigor en los distintos distritos
Procedimientos Penales 12/04/2011 judiciales (aparece en blanco el espacio).
del
Estado
de
Campeche
370
ANEXO II
Estado
Guerrero
Jalisco
Nayarit
Quertaro
Sinaloa
Norma
Presentad
o
Entrada en vigor