002

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 385

INSTITUTO INTERNACIONAL DEL DERECHO

Y DEL ESTADO

LA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE JUSTICIA


PENAL DE CORTE ACUSATORIO Y LA
NECESIDAD DE UNA CODIFICACIN PROCESAL
PENAL NICA EN MXICO
TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

DOCTOR EN DERECHO

PRESENTA
MTRO. RODRIGO ARTURO OZUNA SOLSONA

TUTOR DR. LUIS RAYMUNDO MASS MORENO


Mxico, D.F. a 11 de enero de 2013.

DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido la dicha de culminar esta importante y


trascendente etapa de mi vida.

A mi esposa Mayra y a mis hijos Rodrigo y Ricardo, quienes son mi sostn,


el sentido de mi vida y el motivo fundamental para da a da superarme, a
quienes agradezco todo su amor, comprensin y apoyo, sin el cual no
hubiera sido posible culminar esta importante etapa.

A mis padres, por todo su amor y apoyo, a quienes siempre agradecer sus
enseanzas y ejemplo de vida, al haberme conducido por el camino
correcto, sabedor de que siempre tendr en ellos un verdadero ejemplo de
amor, felicidad, honradez, responsabilidad y respeto.

A mis familiares y amigos, que han contribuido de manera importante en mi


desarrollo personal y profesional.

AGRADECIMIENTOS

A todos los profesores del Instituto Internacional del Derecho y del Estado
de los que tuve el honor de recibir su ctedra, sus conocimientos, sus
sabios consejos e invaluables experiencias, particularmente al Doctor Luis
Ponce de Len Armenta, por su trascendental e incansable labor en pro de
un Mxico ms justo y de un nuevo orden internacional basado en los
valores. Con mi admiracin, respeto y agradecimiento.

Al doctor Luis Raymundo Mass Moreno por su valiosa orientacin y


direccin en la realizacin del presente trabajo, as como por su trato
humano y desinteresado, pero sobre todo por su amistad. Con mi profundo
y sincero sentimiento de amistad y agradecimiento.

A mi esposa Mayra y mis hijos Rodrigo y Ricardo, por apoyarme


decididamente en este ciclo de mi vida profesional, a travs de su
comprensin y cario. Con profundo amor y agradecimiento.

A todas aquellas personas que contribuyeron para lograr este objetivo.


Muchas gracias.

LA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL DE CORTE


ACUSATORIO Y LA NECESIDAD DE UNA CODIFICACIN PROCESAL
PENAL NICA EN MXICO

NDICE
Pg.
INTRODUCCIN.

CAPTULO PRIMERO. ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS


PROCESALES EN MATERIA PENAL
I. El sistema procesal.
II. Sistema romano-germnico.
III. Sistema acusatorio..
A. El sistema acusatorio ateniense.
B. La "acusatio o quaestio" romana
C. El rgimen acusatorio del derecho romano germnico
D. El sistema acusatorio ingls.
E. El fuero juzgo ibrico..
F. El sistema acusatorio italiano..
IV. Sistema procesal oral y
adversarial.................
A. Principios elementales............................
1. Principio acusatorio y de separacin entre juez y
acusacin segn el cual "nullum iudicium sine
accusatione".............................................................................
2. Igualdad de las partes..............................................................
3. Pasividad del juez....................................................................
4. Libre valoracin.......................................................................
5. Inmediacin..............................................................................
6. Publicidad................................................................................
7. Contradiccin...................................................... ....................
8. Concentracin........................................................................
9. Continuidad.............................................................................
10. Presuncin de inocencia......................................................
B. Debido proceso...........................................................................
C. La existencia de un tribunal competente o derecho a un
juez natural.................................................................................
D. La existencia de un tribunal independiente.............................
E. Imparcialidad judicial.................................................................
F. Naturaleza de la oralidad...........................................................
G. La concepcin funcionalista.....................................................

1
4
5
17
18
20
20
21
21
25
26

31
33
35
36
39
40
42
44
44
45
47
55
55
58
60
60

NDICE
Pg.

H. Teora de los sistemas de Luhmann......................................


I. Principio de proporcionalidad.................................................
J. Principio de certeza jurdica...................................................

65
68
72

CAPTULO SEGUNDO. EL SISTEMA ACUSATORIO MEXICANO


I. Caractersticas esenciales del sistema..
II. La Oralidad como caracterstica del sistema acusatorio .....
III. La implementacin del Sistema de Justicia Penal Acusatorio
En Mxico.............................................................................................
A. Antecedentes de la implementacin...
B. Reforma constitucional del 18 de junio de 2008.....
1. Racionalismo.............................................................................
2. Medidas alternas.......................................................................
3. Eficiencia....................................................................................
4. Disminucin de la impunidad........................................ ...........
5. Principio de oportunidad..........................................................
6. Expeditez.....................................................................................
7. Respeto a los derechos fundamentales...................................
8. Derecho de defensa...................................................................
9. Garanta de debido proceso.....................................................
10. Justicia.....................................................................................
11. Restablecimiento de los derechos de la vctima..................
a. La igualdad ante la ley.........................................................
b. El respeto a la dignidad de la persona..............................
c. El respeto a la intimidad y proteccin de la informacin
que se refiere a la vida privada y los datos personales..
d. La restriccin de la publicidad de las audiencias por
motivos de proteccin y a que se reciba como prueba
anticipada las declaraciones de vctimas de delitos que
atenten contra el libre desarrollo de la personalidad o
que afecten el normal desarrollo psquico sexual o bien
que el delito fuese cometido con cualquier tipo de
violencia y la vctima o testigo sea mayor de seis aos
y menor de dieciocho aos de edad.................................
e. La autorizacin previa para la fijacin de imgenes de

75
79
83
109
110
111
121
122
123
124
126
127
135
138
141
144
145
145
146

146

rostro, divulgacin de datos personales y transmisin


simultnea o grabacin, por parte de los medios de
comunicacin........................................................................
f. El derecho a ser escuchada, cuando el ministerio
pblico renuncie a un plazo o consienta en su
abreviacin............................................................................
g. La calidad de sujeto procesal y tambin de parte en
el procedimiento, con todos sus efectos consecuentes
h. El que la condicin de vctima u ofendido del delito
subsiste con independencia de que se identifique,
aprehenda, enjuicie o condene al responsable o de
que exista una relacin familiar, laboral o afectiva
con ste...............................................................................
i. A contar con un asesor jurdico, aun de oficio cuando
no pueda designar a uno particular, el cual deber de
ser licenciado en derecho o abogado...............................
j. A contar con informacin sobre los servicios que en
su beneficio existan............................................................
k. A comunicarse, inmediatamente despus de haberse
cometido el delito, con un familiar o con su asesor
jurdico para informarles sobre su situacin y ubicacin
l. A solicitar al juez que ordene, como medida provisional
la restitucin de sus bienes, objetos, instrumentos o
productos del delito, la reposicin o restablecimiento
de las cosas al estado que tenan antes del hecho,
siempre que haya suficientes elementos para
decidirlo...............................................................................
m. A adherirse a la acusacin formulada por el ministerio
pblico..................................................................................
n. A que el ministerio pblico realice acciones necesarias
para garantizar la seguridad y proporcionar auxilio a
vctimas u ofendidos cuando exista un riesgo objetivo
para su vida o integridad corporal......................................
. A que la polica proporcione proteccin y auxilio
inmediato..............................................................................
o. A recibir informacin sobre sus derechos y ser
canalizado a instituciones que le proporcionen
atencin mdica y psicolgica cuando sea necesaria;
las medidas tendientes a evitar que se ponga en
peligro su integridad fsica y psicolgica, y llevar a
cabo la identificacin del imputado sin riesgo para
ellos.................................................................................... ..

147

147
148

148

148
149

149

149
150

150
150

151

NDICE
Pg.

p. Recibir gratuitamente la asistencia de un intrprete o


traductor desde la denuncia hasta la conclusin del
procedimiento penal, cuando la vctima u ofendido
pertenezca a un grupo tnico o pueblo indgena o no
conozca o no comprenda el espaol...............................
q. A solicitar al ministerio pblico todas aquellas
diligencias que consideraren pertinentes y tiles para
el esclarecimiento de los hechos.....................................
r. A que se le proporcione asistencia migratoria cuando
sea de otra nacionalidad...................................................
s. A accesar a los registros durante el procedimiento y
a obtener copia de los mismos para informarse sobre
su estado y avance............................................................
t. A solicitar al juez providencias precautorias para
evitar intimidacin o amenazas sobre su persona o
de sus bienes.................................................................. ...
u. A solicitar directamente la reparacin del dao, sin
perjuicio de lo que realice a su vez el ministerio
pblico para tal efecto........................................................
v. A impugnar las determinaciones del ministerio pblico
sobre abstencin de investigar, el archivo temporal, el
no ejercicio de la accin penal o sobre criterios de
oportunidad..........................................................................
w. A que se considere el pago de la reparacin del dao
a la vctima como presupuesto para la procedencia del
criterio de oportunidad, de los acuerdos reparatorios
o de la suspensin condicional del proceso....................
x. A solicitar la imposicin de medidas cautelares para
la proteccin de su persona, bienes y derechos y a que
se considere la proteccin de la vctima u ofendido
como uno de los factores para la imposicin de la
medida cautelar de la prisin preventiva...........................
y. A ser informado del significado y consecuencias
jurdicas del otorgamiento del perdn en los delitos de
querella..................................................................................
12. Rescate de la confianza perdida.............................................

151

152
152

152

153

153

153

154

154

155
155

NDICE
Pg.

C. Implementacin normativa de la reforma en el mbito


federal..........................................................................................
D. Implementacin estatal...............................................................
E. Reforma en materia de derechos humanos del 10 de junio
de 2011.........................................................................................

157
161
165

CAPTULO TERCERO. LA DISPERSIN NORMATIVA ESTATAL


EN MATERIA ADJETIVA PENAL DE CORTE
ACUSATORIO
I. Conformacin constitucional del Estado Mexicano.
A. Forma de gobierno....
B. Soberana estatal..
C. Facultad residual
II. Sistemas federalistas con codificacin procesal penal nica
A. Alemania....................
B. Suiza..
C. Brasil............................................
D. Canad................................................
III. Relacin de la codificacin procesal penal nica y el
Funcionalismo de Gnther Jakobs................................................
IV. El principio de seguridad jurdica como justificante para la
Unificacin procesal en materia penal..........................................

173
173
180
183
185
186
191
195
198
199
202

CAPTULO CUARTO. ANLISIS Y PROPUESTA CONSTITUCIONAL


PARA OBTENER UN CDIGO PROCESAL
PENAL NICO DE CORTE ACUSATORIO
I. Aspectos fundamentales de la Reforma Constitucional en
Materia de justicia penal acusatoria.................... 209
II. El proceso de implementacin del Sistema de Justicia Penal
Acusatorio a la Luz de la armonizacin legislativa......................... 235
A. Normatividad.................................................................................. 236
B. Cambios organizacionales............................................................ 238
C. Operacin de la Infraestructura y tecnologas de la
Informacin................................................................................... 238

NDICE
Pg.

D. Capacitacin.................................................................................
E. Presupuesto.................................................................................
III. Problemas normativos en la implementacin del sistema de
Justicia penal en las entidades federativas..................................
IV. Posibles soluciones a la dispersin normativa originada por
La reforma constitucional del 2008...............................................
V. Posturas a favor de la codificacin procesal nica.....................
VI. Antecedentes legislativos..................................................... .........
VII. La necesidad de una reforma constitucional..............................

239
239
240
253
257
261
264

CONCLUSIONES. 277
FUENTES DE CONSULTA.. 294

ANEXO I. 312
ANEXO II 366

INTRODUCCIN

El principal objetivo de la poltica de


seguridad y justicia ser recuperar la paz y la
libertad disminuyendo la violencia, en
especfico se f ocalizarn los esfuerz os del
Estado mexicano para reducir los tres delit os
que ms lastiman a la poblacin: asesinatos,
secuestros y extorsiones. Para c umplir con
estos objetivos se implementarn las
siguientes acciones:.....Implantar en todo el
pas un Cdigo P enal y un Cdigo de
Procedimientos P enales nicos. Este ltimo
con la finalidad de establecer element os
procesales homogneos y congruentes con el
establecimiento de un sistema penal
1
acusatorio y oral.

Los nuevos contenidos constitucionales, relacionados con el Sistema de


Justicia Penal tanto en el mbito federal, como en la s entidades federativas,
son objeto de desarrollo e interpretacin en la legislacin secundaria y
adquirieron especial relevancia los que se derivan de las bases y directrices
que rigen el nuevo Sistema Procesal acusatorio y oral en materia penal.

De conformidad con el trmino constitucional, de ocho aos fijado en


los preceptos transitorios del decreto de reforma constitucional

para la

implementacin del sistema de justicia penal que ahora se contiene en la


Carta Magna, algunas entidades federativas, en el mbito de sus respectivas
competencias, han expedido y puesto en vigor las modificaciones u
ordenamientos legales necesarios a fin de incorporar el sistema adversarial.
Asimismo,

en la implementacin del referido

sistema procesal,

han

determinado la modalidad que consideraron que mejor les poda funcionar, de

Compromiso 79 del Pacto por Mxico anunciado por el President e de la Repblica en Palacio
Nacional el da 2 de diciembre de 2012.

II

acuerdo con sus necesidades y condiciones especficas, principalmente,


regional o por el tipo de delitos.

En el momento en que se publicaron los ordenamientos legales antes


sealados,

los rganos

legislativos competentes debieron emitir

una

declaratoria que se public en los rganos oficiales, en la que se seal


expresamente que el sistema procesal penal acusatorio fue incorporado en
dichos ordenamientos y en consecuencia, que las garantas que c onsagra la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos empezaron a regular la
forma y trminos en que se substanciarn los procedimientos penales.

En adicin a lo anterior, respecto a las entidades federativas que con


anterioridad a la reforma constitucional, hubieren incorporado en sus
ordenamientos legales vigentes el sistema procesal penal acusatorio previsto
en los artculos 16, prrafos segundo y decimoquinto; 17, prrafos tercero,
cuarto y sexto; 19, 20 y 21, prrafo sptimo, de la Constitucin, en los
preceptos transitorios del decreto de reforma constitucional se indicaba que las
normas relativas al sistema procesal penal entraran en vigor al da siguiente
de la publicacin.

Con base en lo anterior, las actuaciones procesales que se hubi eren


practicado con fundamento en tales ordenamientos son plenamente vlidas,
independientemente de la fecha en que entraron en vigor. Pero se precisa
que, para tal efecto, las legislaturas locales debieron emitir la declaratoria
correspondiente, y propagarla debidamente a travs de los rganos oficiales
de difusin.

Por lo tanto, la implementacin de las reformas constitucionales implica


sin duda alguna la materializacin de un gran nmero de acciones y de

III

estrategias en materia normativa; algunas debieron adoptarse de manera


inmediata y otras a corto o mediano plazo.

Las entidades federativas que an no han modificado su sistema de


justicia penal a uno de corte acusatorio, por virtud del artculo segundo
transitorio de la reforma constitucional publicad a en el Diario Oficial de la
Federacin el 18 de junio de 2008, tienen como lmite hasta el 19 de junio de
2016 para empezar a operar el mismo.

En ese orden de ideas, y por el amplio margen con el que cuentan las
entidades federativas para implementar el sistema de justicia penal de corte
acusatorio, se ha cado en la dispersin normativa e incluso en la
interpretacin de la propia reforma constitucional de manera distinta entre las
entidades federativas. Si este hecho se toma en consideracin para alegar que
el sistema de justicia penal acusatorio en nuestro pas resulta ser sui gneris
en funcin de los modelos acusatorios de otras latitudes, particularmente
sudamericanas como Chile, Colombia e incluso Costa Rica, tambin lo es que
la unificacin de la codificacin procesal penal de corte acusatorio se hace
necesaria,

pues

es

la

nica

manera

de

homologar

los

derechos

fundamentales, figuras procesales y procedimientos relacionados con la


reforma constitucional del 18 de junio de 2008.

En consecuencia, la presente investigacin busca establecer un anlisis


coherente sobre la viabilidad de que en Mxico se pueda adoptar un Cdigo
Procesal Penal nico que tenga competencia tanto para los delitos del fuero
federal como del fuero comn en todo el mbito espacial de nuestro pas para
as homogeneizar la secuela procesal, as como sus diversas instituciones y
figuras

que

intervienen

en

el

proceso

penal

acusatorio

constitucionalmente debe regir antes del 19 de junio de 2016.

que,

IV

La finalidad de esta investigacin ser establecer un panorama amplio


respecto de la aplicacin de las normas adjetivas en las diversas entidades
federativas, la aplicacin e interpretacin plasmada en las normas adjetivas
con relacin a la reforma constitucional publicada en el Diario Ofici al de la
Federacin el 18 de junio de 2008 de tal manera que el pblico en general y el
foro se formen un juicio valorativo respecto a la viabilidad de implementar un
solo cdigo de procedimientos penales en nuestro pas y los beneficios
procesales al garantizar una equidad, proporcionalidad as como la certeza y
seguridad jurdica en el tratamiento de los diversos procedimientos penales.

El impacto consiste en establecer las fallas o inconsistencias que


adolece la aplicacin de diversos cdigos procesales en cada entidad
federativa y en los restantes, as como los problemas tcnicos que genera
para el proceso de implementacin del sistema la falta de definicin de un
modelo jurdico acusatorio uniforme en todo el pas, para que, posteriormente,
cambie la mltiple normatividad en materia procesal y se implemente un solo
cdigo procesal con toda la gama de beneficios de la reforma constitucional
del 18 de junio de 2008, inherentes al debido proceso.

La justificacin consiste en que ante el cmulo de cdigos adjetivos se


hace imperiosa la necesidad de analizar la viabilidad de abrogar los existentes
y que la federacin y

las entidades federativas observen un solo

procedimiento, en donde se apliquen de manera igualitaria los principios


procesales y las fases procesales inherentes al procedimiento penal
relacionados con la reforma constitucional del 18 de junio de 2008.

As las cosas,

si bien la implementacin del sistema acusatorio y

concretamente la instauracin de un sistema de codificacin procesal penal


nico no se traduce "per se" en un mejor control de la inseguridad en el pas y

mucho menos acabar automticamente con los ndices de delincuencia que


actualmente se viven en Mxico, si podr implicar una herramienta procesal
ptima para que el Estado dote de garantas a las personas sujetas a proceso
y de paso para que los procesos instruidos en los juzgados sean breves,
dotndolo tambin de instrumentos de solucin de conflictos alternos que
permitan la desaceleracin poblacional en las crceles del pas y de paso,
reparar el dao causado al ofendido o a las vctimas del hecho delictivo.

Sirva pues este trabajo para orientar a todas las personas interesadas
en tema respecto a la implementacin del sistema de justicia penal de corte
acusatorio y la viabilidad de contar con un cdigo de procedimientos penales
nico en nuestro pas para que con ello, todos los ciudadanos de nuestro
territorio nacional tenga la plena certeza de que se aplicarn sus derechos
fundamentales de la misma forma para todos, al regirse por por un proceso
uniforme, libre de interpretaciones singulares y sobretodo que cuenten con las
garantas del debido proceso, legalidad y certeza jurdica que debe contar todo
proceso democrtico y acorde con el respeto irrestricto de los instrumentos
jurdicos internacionales.

No cabe duda de que an estamos a tiempo para reflexionar sobre la


codificacin procesal penal nica en nuestro pas, -tal y como ya lo propuso el
Presidente de la Repblica en el Pacto por Mxico- pues consideramos que es
una herramienta til y necesaria para abonar en la implementacin de un
sistema acusatorio y con aplicacin igualitaria en todo nuestro territorio
nacional.

CAPTULO PRIMERO
ANTECEDENTES DE LOS SISTEMAS PROCESALES
EN MATERIA PENAL

I. El sistema procesal.
En todo proceso jurdico democrtico, 3 la secuela procesal conlleva
una parte sustancial en la aplicacin del derecho, ello es as pues debe
otorgarse un orden a los diversos pasos o procedimientos que impone la
ley para llegar a la concrecin de un acto jurdico determinado. De esta
manera, debemos comprender que la sistematizacin de procedimientos en
la materia jurdica es un rubro de importante relevancia para conllevar un
orden establecido por la propia norma para regir los actos jurdicos de la
materia que nos ocupa, en consecuencia, el ordenamiento en la conjuncin
de estos pasos, traducidos todos ellos en el proceso penal traen aparejada
una secuela lgico-jurdica que permea en la obtencin de la decisin
judicial misma que debe estar apegada a los principios, derechos y
garantas haca todas las partes intervinientes.

El Estado como poder soberano que regula el proceso penal no


externa sus actos de autoridad de manera unilateral o a su libre albedro,
sino que, mediante el proceso, (considerado como un mtodo de debate
para constatar si la pretensin o la excepcin son procedentes, para
otorgarle la tutela jurdica en el fallo definitivo) 4 se prevn sus actos y la
forma en que estos pueden ser sometidos al litigio por parte de las partes
procesales, en consecuencia, existe una verdadera regulacin de la
secuela procesal y tambin sea dicho de paso, de los actos que la propia
autoridad jurisdiccional puede realizar.
3

No bastara, a un autntico estado de Derecho, la mera existencia del Cdigo Penal para lograr
ese fin, porque, se ha visto a travs de la historia que, para llevarlo a cabo, es indispens able que
los rganos estatales compet entes observen un conjunto de actos y formas, capaces de justificar
la actualizacin de la pena, y esta circunstancia, me conduce, precisamente, a una de las
disciplinas integrantes del ordenamiento jurdico: El Derecho Proc es al Penal. COLN SNCHE Z,
Guillermo, Derecho Mexicano de Procedimientos Penales, Mxico: Porra, 2004, p. 3.
4
Nuevo Diccionario de Derecho Penal. CD-ROM. 2008.

Una vez establecido que un sistema procesal es producto necesario


de la cultura de cada pas y por tanto puede considerarse como un
producto social 5 puede definirse este como: el conjunto de normas que
regulan los tres pilares del debido proceso, con la nica finalidad de la
aplicacin de las leyes de fondo, o derecho sustancial, ade ms tambin se
ocupa de la competencia y actividad de los Jueces teniendo como objetivo
la materializacin de la ley de fondo en la sentencia.

Es pertinente sealar que el proceso debe tener un corte formal, esto


es, un orden plasmado en un cuerpo normativo con una ntima relacin
entre sus pasos o procedimientos pues esto constituye indudablemente una
garanta para los intereses personales del inculpado; ello es as porque es
una actividad funcional que impone derechos y obligaciones a quienes
intervienen dentro de un proceso penal (Juez, inculpado, Ministerio Pblico,
testigos, peritos, etctera). 6

En otro orden de ideas, al Derecho Procesal Penal suele definirse


como: "el conjunto de normas relativas a la forma de aplicacin de las
reglas penales a casos particulares". 7 Por su parte, Eusebio Gmez seala
que: "el Derecho Procesal Penal es el que da desenvolvimiento al Derecho
Penal," 8 Manuel Rivera Silva seala tambin que el Derecho Adjetivo Penal:
"es el conjunto de reglas que norma la actividad estatal que tiene por objeto
el eslabonamiento del delito con la sancin". 9 Asimismo, Clara Olmedo
define al derecho procesal como la disciplina jurdica reguladora de la
5

COLN SANCHE Z, Guillermo, Derec ho Mexicano de Procedimientos Penales, Porra, Mxico,


2004, p. 21.
6
A decir del Doctor Ponce de Len A rmenta, concibe al proceso como el instrumento jurdico que
el Estado ha establecido para conducir la aplic acin de las normas jurdicas generales al caso
concreto, por medio de una serie de actos de procedimiento que tiene como fin comn la
constitucin de la cosa juz gada. Vid, PONCE DE LEN ARME NTA, Luis, El Modelo TransUniversal del Derecho y el Estado, Porra, Mxico, 2006, p. 41.
7
CAS TELLANOS TE NA, Fernando, Lineamientos elementales de derecho penal, P orra, Mxico,
1967, p. 22.
8
Idem.
9
Ibidem, p. 23.

efectiva realizacin del Derecho Penal. Establece los principios que


gobiernan esa realizacin y determina los rganos, la actividad y el
procedimiento para actuar la Ley Penal Sustantiva 10

Al Derecho Procesal Penal corresponde establecer las normas de


procedimiento; este, se encuentra constituido por un complejo de
actividades, actos y formas procesales y resulta inconfundible con el
proceso. En la doctrina alemana: "Derecho Procesal Penal es la rama del
Derecho que regula el ejercicio y realizacin prctica de las pretensiones
penales del Estado". Por otro lado, Florin define al Derecho Procesal
Penal como: "el conjunto de normas jurdicas que regulan y disciplinan el
proceso, sean en su integridad, sea en los actos particulares que lo
integran"; representa por tanto, la relacin entre el derecho penal, la
declaracin de la existencia del delito y la imposicin de las penas o de las
medidas de seguridad. 11

Aunado a lo anterior, el derecho procesal o llamado tambin derecho


adjetivo puede definirse como aquella cadena de acontecimientos formales
previamente establecidos que regulan la aplicacin lgica y sistemtica del
derecho sustantivo en materia penal, por ello, el caudal de actividades
mediante las cuales se aplican las sanciones, forma parte del proceso de
cognicin para diferenciarlo del proceso de ejecucin, como lo distingue
Carnelutti desde tres aspectos: la comprobacin de la existencia del delito,
la determinacin de la pena y su ejecucin. 12

10

.CLA RA OLME DO, Jorge A., Tratado de Derecho Procesal Penal: I, p. 49 en COLN SANCHE Z,
Guillermo, Derecho Mexicano de Procedimientos Penales, Porra, Mxico, 2004, p. 4.
11
El proceso as entendido se divide generalmente en dos grandes etapas sucesivas: (1)
instruccin en la cual las partes realizan una actividad de informacin al tribunal; y (2) juicio, en la
cual el rgano jurisdiccional realiza un razonamiento por el cual c oncluye sobre el derecho y los
hechos del caso, y dicta una sentencia para resolver el litigio. Vid, FERRE R MACGREGOR,
Eduardo. El Juicio de Amparo y el Sistema Proces al Penal Acusatorio, SE TEC, Mxico, 2011, p.
20.
12
GONZLE Z BUS TAMA NTE, Juan Jos , Principios de derecho procesal penal mexicano,
Mxico, Ediciones Botas, Mxico, 1945. p. 27. Por su parte, PONCE DE LEON ARME NTA, seala

Si al Estado, primordialmente le compete establecer la tranquilidad


social, al ser la justicia y la seguridad uno de los fines primeros de todo
Estado, ste debe ejercitarla por medio de las reglas contenidas en el
derecho procesal hasta obtener que los tribunales reconozcan los derechos
vulnerados. Si el Estado impusiese sanciones de manera irregular y
arbitraria, sin ninguna sujecin a las leyes procesales, se consagrara el
imperio irracional de la fuerza. La imposicin de las penas por los tribunales
penales, es una consecuencia del anlisis de las pruebas y de su
valoracin cientfica; "es una elaboracin lgica que no debe abandonarse
al empirismo." 13

El poder penal en cualquiera de sus manifestaciones est sujeto a


lmites estrictos cuyo traspaso arbitrario o discrecional lo hace ilegitimo, es
una afirmacin que actualmente tiene la fuerza de lo asertrico, es decir,
una validez que no precisa de demostracin alguna y que, por eso,
condiciona asimismo la de todo objeto y enunciado de criminalidad.
Aquellos lmites derivan especficamente al mbito poltico-criminal, de la
limitacin del poder estatal por la idea del Estado de Derecho que,
prescindiendo de los antecedentes, se debe al pensamiento ilustrado de la
segunda mitad del siglo XVIII y de principios del XIX. 14

II. Sistema romano-germnico.

Este sistema tuvo sus primeros vestigios en la ltima poca del


imperio romano, posteriormente se desarroll por el derecho cannico, y
fue recibido por la legislacin laica de Europa continental a travs del

que el proceso se integra por una serie de actos, ejecutados por las partes y el juez, encaminados
a la realiz acin de un fin, la cosa juzgada, op. cit., nota 5, p. 42.
13
GONZ LE Z BUS TAMANTE, op. cit., nota 11, p. 25.
14
GARCA PELAYO, Las transformaciones del Estado contemporneo, 2 ed., Alianza Editorial,
Madrid, 1985, p. 52.

fenmeno conocido como "recepcin" del derecho romano-cannico. 15 Su


nacimiento y desarrollo se produjo para apoyar un poder central y vigoroso,
cuya autoridad no poda discutirse. Para ello, fue necesario eliminar los
intereses individuales y enarbolar los principios " Salus pblica suprema lex
est" (Sea ley suprema la salvacin del pueblo) y la "Inquisitio ex officio" (La
inquisicin es oficiosa), naciendo as, la persecucin pblica obligatoria y la
bsqueda de la verdad histrica, siendo stas las metas del procedimiento
penal.

III. Sistema acusatorio.


La determinacin de un modelo de justicia penal forma parte de la
poltica criminal de un Estado, 16 de manera tal que la eleccin de este,
requiere ser justificado desde los fines de la poltica criminal cientfica

17,

bajo el reconocimiento de la existencia de derechos inalienables o


inherentes a la persona que en la pugna de intereses Est ado-Inculpado
debe privilegiarse.

En aras de la justificacin de un modelo de justicia penal, y con la


finalidad de lograr una verdadera eficacia, la administracin de justicia debe
adecuar sus leyes adjetivas con miras a una disminucin de dilaciones
procesales, reduccin de excesivos formalismos, incremento en la legalidad
de sus procesos as como la imparcialidad de su juzgador, entre otros
aspectos. 18

15

MAIER, Julio. B. J, Derecho Proc esal Penal -Fundamentos-, T. I. p. 261.


La poltica criminal significa siempre poder para definir los procesos criminales dentro de la
sociedad y por ellos mismos, el poder para dirigir y organizar el orden social en relacin a la
cuestin criminal. Vid, BUS TOS RAMRE Z, Juan, Revista de la Asociacin de Ciencias Penales de
Costa Rica, ao 8, nm. 12, diciembre 2006.
17
KAI, Ambos y otros. El derecho proc esal penal frente a los retos del nuevo cdigo procesal
penal, Ara Editores, Primera Edicin, Lima, Per, 2009 p. 22.
18
DAMASKA, Mirjan. Aspectos Globales de la Reforma del Proceso Penal, editorial Jur dic a de
Colombia, Bogota, 2004, p. 10.
16

Respecto a la necesidad de un sistema de justicia ad hoc, la reforma


penal es consecuencia de las presiones que se presentan como un
fenmeno global y generalizado respecto del cual, Mirjan Damaska 19,
Profesor de la Universidad de Yale, identifica dos tipos de presiones, la
primera pragmtica, refirindose a la necesidad de racionalizar el sistema
penal, lo cual de no realizarse desemboca en impunidad, y la segunda
relativa a la ideolgica procesal o de principios, misma que ha cobrado gran
importancia para el derecho no slo nacional, sino internacional atento a la
proteccin a los derechos humanos, debido proceso, y en general de lo
justo.

En base a lo relatado en lneas precedentes, es que los sistemas de


justicia penal no pueden permanecer o quedar estticos, muestra de ellos
son el sistema acusatorio Griego, Romano y anglosajn bajo su common
law y adversary system o el sistema inquisitivo o medieval del siglo XII y XIII
evidentemente influenciado por la Iglesia, los cuales posteriormente daran
paso a los sistemas penales mixtos.
Percy Garca Cavero en su libro El derecho procesal penal frente a
los retos del nuevo cdigo procesal penal precisa que el sistema
acusatorio, a diferencia del inquisitivo, no se basa en un juez que realiza la
investigacin integral del hecho denunciado para condenar al procesado,
sino en la actividad del fiscal que durante la etapa de investigacin se
encarga de reunir los elementos en los que sustentar su acusacin.

20

Primeramente implantado en Grecia, posteriormente en los pases


anglosajones, en Roma y Alemania, el sistema acusatorio se caracteriza,
como lo observa Fontencilla 21, porque el juez no es representante del

19

Idem, p. 9.
KAI, Ambos y otros, op. cit., nota 16, p. 23.
21
NE Z VSQUE Z, J. Cristobal. Tratado del proceso Penal y del Juicio Oral, Tomo I, Editorial
Juridica de Chile, Santiago de Chile, 2001, pp. 18-19.
20

Estado ni elegido por el pueblo, el juez es el pueblo mismo, o una parte de


este.

Pese a que las funciones de defender y juzgar recaan en personas


diversas: el acusador, acusado y el juez, las facultades del juzgador eran
realmente limitadas con tintes pasivos o inerte al carecer de facultades de
investigacin as como de seleccin del material probatorio, ya que se
limitaba a or las razones y valorar las pruebas, emitiendo resoluciones que
carecan de fundamentacin y limitndose a un s o no respecto a la
aceptacin o rechazo de la acusacin, al ser el rgano jurisdiccional el
pueblo mismo, no tena por qu dar razones de su decisin soberana, la
cual era inapelable. 22

En evidencia de lo anterior, la aplicacin de la Ley penal era incitada


por la partes, por lo cual no exista investigacin oficiosa por parte de la
autoridad.

Por otra parte, el sistema inquisitivo puso fin a la aplicacin privada


de la ley penal y aparecer como procedimiento extraor dinario con el
nacimiento de monarquas absolutas, especialmente en el derecho
cannico.

En un momento de recuperacin del Derecho romano Justiniano y a


travs de la indudable influencia de la iglesia, surge el sistema inquisitivo,
mismo que representaba un mecanismo til para la consolidacin de los
gobiernos centralizados, en el cual, en muchos ordenamientos jurdicos la
presentacin

de

la

acusacin

estaba

reservada

slo

sujetos

pertenecientes a determinadas clases. 23

22

Idem, pp. 17-21.


BANCHMAINE R, Lorena y otros. El proceso penal y sistemas acusatorios, Editorial Marcial
Pons, Madrid, 2008, p. 16.
23

Las graves consecuencias del ofendido derivadas de una acusacin


que no diera lugar a una sentencia condenatoria hacia preferente no
comenzar el proceso penal, posteriormente al poder quedar en manos de la
voluntad y posibilidad del ciudadano la acusacin, entra el proceso oficioso
en aquellos asuntos graves que afectaba el inters de la Corona,
denominados como delitos de lesa majestad.

La introduccin de reglas probatorias basadas en cierta racionalidad,


como el valor de la confesin o del testimonio sobre los hechos supona un
avance hacia la racionalidad contra las reglas supranaturales. La oralidad
en estos procesos acusatorios no era una opcin sino la nica manera de
llevarlos a cabo, lo cual implcitamente acompaaba de una importante
garanta que era la posibilidad de publicidad del juicio. 24

La carga de la prueba recaa en el acusados, no se admita la prueba


por indicios, ni semi probatio, esto hizo muy difcil que se pudiera lograr la
condena del acusado, por ellos se hizo ms frecuente el uso de la tortura
con el fin de lograr la confesin y por tanto la prueba plena, aunque la
iglesia se opona inicialmente, en el siglo XII se extendi en los proceso de
hereja antes los tribunales eclesisticos y jurisdiccin secular.

En

el sistema

inquisitivo se convierte

25

en cdigo

la

basta

jurisprudencia divina, ya que el inquisidor traduca el silencio de dios en un


cmulo de facultades para hacer justicia. 26

Tomando en consideracin las fallas y acierto de los dos


procedimientos penales mencionados, el sistema que se plantea, si bien
toma

como

base

un

modelo

acusatorio

puro,

por

as

llamarlo,

evidentemente ha efectuado algunas mejoras en su implementacin, un


24
25
26

Idem, pp. 18-19.


Ibdem, p. 19.
KAI, Ambos y otros. Op. cit., nota 16, p. 23.

ejemplo de ello sera la valoracin de las pruebas, toda vez que en un inicio
el juez no tena injerencia real en el tema, y actualmente en atencin a un
debido proceso o due process of law del sistema anglosajn, el inculpado
no ser juzgado a partir de pruebas obtenidas de manera irregular, es decir
no ajustadas a las exigencias constitucionales y legales, criterio que
enfatiza la Suprema Corte de Justicia de la Nacin en la tesis titulada
PRUEBA

ILICITA.

EL

DERECHO

UN

DEBIDO

PROCESO

COMPRENDE EL DERECHO A NO SER JUZGADO A PARTIR DE


PRUEBAS

OBTENIDAS

AL

MARGEN

DE

LAS

EXIGENCIAS

CONSTITUCIONALES Y ELGALES. 27 Al sealar que exigir la nulidad de


la prueba ilcita es una garanta que le asiste al inculpado durante todo el
proceso y cuya proteccin puede hacer valer frente a los tribunales
alegando como fundamento: (i) el artculo 14 constitucional, al establecer
como condicin de validez de una sentencia penal, el respeto a las
formalidades esenciales del procedimiento, (ii) el derecho de que los jueces
se conduzcan con imparcialidad, en trminos del artculo 17 constitucional y
(iii) el derecho a una defensa adecuada que asiste a todo inculpado de
acuerdo con el artculo 20, fraccin IX de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos. Si se pretende el respeto al derecho de ser
juzgado por tribunales imparciales y el derecho a una defensa adecuada,
es claro que una prueba cuya obtencin ha sido irregular (ya sea por
contravenir el orden constitucional o el legal), no puede sino ser
considerada invlida. De otra forma, es claro que el inculpado estara en
condicin de desventaja para hacer valer su defensa. Por ello, la r egla de
exclusin de la prueba ilcita se encuentra implcitamente prevista en
nuestro orden constitucional. As mismo, el artculo 206 del Cdigo Federal
de Procedimientos Penales establece, a contrario sensu, que ninguna
prueba que vaya contra el derecho debe ser admitida. Esto deriva de la

27

Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta. Primera Sala, Novena Epoca, Jurisprudencia


139/2011.

10

posicin preferente de los derechos fundamentales en el ordenamiento y de


su afirmada condicin de inviolables.

Otra de las mejoras al sistema acusatorio es la apelacin como una


facultad potestativa del justiciado, que inicialmente no se contemplaba en
un modelo acusatorio puro, y aunque el inquisitivo si lo llevaba a cabo, este
no se consideraba como una garanta del gobernado sino una herramienta
para que el superior jerrquico pudiera ejercer su control sobre el
procedimiento. 28

As tambin, prevalece y se fortalece la potestad de las partes para


dar inicio a un procedimiento penal de manera activa, tan en es as que se
plantea la accin penal privada, en los trminos y formas planteados en la
ley, como medio por el cual la vctima u ofendido puede reunir los medios
de prueba suficientes para dar parte al ejercicio de la accin penal.

En noviembre de 2010, la Corte Interamericana de Derechos Humanos resolvi dar por finalizado
el caso de Mauricio Herrera Ulloa cont ra Costa Rica, al verificar la completa ejecucin de la
sentencia condenatoria del 2 de julio del 2004. Una ardua y destacada defensa llevada a cabo por
el abogado nacional Fernando Guier y los abogados venezolanos P edro Nikken y Carlos Ayala,
junto con la Comisin Interamericana de Derechos Humanos, culmin con la primera sent encia
condenatoria de la Corte Interamericana contra Costa Rica. Cabe destacar que dicha resolucin
se delimita en el mbito del proceso penal; el problema de la limitacin de la c asacin como un
recurso limitado y extraordinario, cuando es establecido como nica instancia superior, podra
pasar al mbito de los procesos no penales, por cuant o las reformas procesales de oralidad
establecen el mismo sistema para los procesos ordinarios. En este orden de ideas se determin
que la doble instancia, es tambin, un mecanismo de proteccin o seguridad al mismo sistema
judicial. Con ella, se procura evitar el error judicial, dado que los jueces, como seres humanos que
juzgamos a otros seres humanos, somos falibles. Tambin se proc ura, a travs del conocimiento
de la apelacin, la seguridad jurdica, por medio de la construccin jurisprudencial de c riterios
reiterados. La constitucionalizacin del derecho a recurrir surge de su consagracin en los
diferentes instrumentos jurdicos en materia de derechos humanos. En rigor, el artculo 8 inciso 2
sub inciso h de la Convencin Americana de Derechos Humanos o Pacto de San Jos lo estipula
como un derecho fundamental, en tanto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos
establece en su artculo 2, apartado 3, incisos a, b y c que: el pas se compromete a garantizar a
toda persona, cuyos derechos o libertades rec onocidos por el Pacto, se hubieran violado, que
podr efectuar ante la autoridad competente en condiciones t ales que no s e pueda frustrar el
derecho que se protege. El principio de la doble instancia ha sido denominado como un principio
de interpretacin progresiva por la Cort e Interamericana de Derechos Humanos, la Comisin
Interamericana y Comit de Derec hos Humanos de Naciones Unidas.
28
BANCHMAINER, Lorena y otros. Op.cit., nota 22, p. 20.

En tal sentido, para el ejercicio de la accin penal por particulares se prevn dos modalidades: 1)
La primera es que, en tratndose de delitos previstos en el artculo 517 fraccin I de la iniciativa de
Cdigo Federal de Procedimientos Penales presentada por el Presidente de la Repblica ante el
Congreso de la Unin el 21 de septiembre de 2011 (algunos delitos no graves oficiosos y de

11

Se logra la divisin clara entre el ente investigador y la autoridad


encargada de juzgar, diferenciacin real en la actividad pro batoria entre la
bsqueda, prctica y valoracin de la prueba, igualdad entre acusador y
defensa, publicidad y oralidad en el juicio.

Se plantea la aplicacin de criterios de oportunidad que permitan la


no accin por razones de conveniencia establecidas en la poltica criminal
del Estado, siempre y cuando se garantice la reparacin del dao. 29

La acusacin por lo tanto, ser el medio procesal por el cual se har


del conocimiento de imputado que, resultado de una investigacin, existe
material probatorio para considerarlo, con cierto grado de certeza,
responsable de un hecho punible, ofreciendo por tanto, un proceso con
mayores

garantas centrado

en

un juicio

previo,

oral,

pblico y

contradictorio, realizado ante un juez imparcial, mesurado en cuanto a la


privacin de la libertad siendo esta la excepcin a la regla.

30

querella), el particular puede ejercer la accin penal ante el juez, despus de haber ocurrido
primero ante el ministerio pblico, ste hubiere determinado el arc hivo temporal, la abstencin de
investigar, que no existen elementos para resolver el ejercicio de la accin penal o resuelva el no
ejercicio de la accin penal. En los delitos de oficio previstos en el citado art culo 517 fraccin I de
esta iniciativa, el particular, una vez cumplido el requisito sealado en el prrafo anterior, podr
ejercer la accin penal, pero el ministerio pblico proseguir con la causa conforme a las reglas
que se prevn para el procedimiento ordinario. Lo ant erior para preservar el inters pblico; por
tanto, la participacin de la vctima u ofendido se limit a al propio ejercic io de la accin ante el juez
correspondiente, sin menoscabo de sus derechos en el proceso, derivados de su carcter de
vctima u ofendido. 2) La segunda modalidad es que, respecto de delitos de querella previstos en
el artculo 517, fraccin II y 518 de la iniciativa antes comentada, el particular puede ejercer la
accin penal directamente ante el juez, aun cuando no hubiere ocurrido primero ante el ministerio
pblico, y continuar con el proc edimiento mismo que se desarrollar de conformidad con el
procedimiento especial previsto para estos casos.
29

Como resultado de la reforma que, ent re otros dispositivos, oper sobre el citado artculo 21, se
incorpor a nuestro mximo ordenamiento jurdico una figura cuya aplicacin, desde la fas e de
investigacin, permitir, en ciertos casos debidamente reglados, dar por terminado el
procedimiento penal de manera anticipada y, en consecuencia, liberar la enorme carga de trabajo
que genera la pers ecucin de delitos considerados menores y que, por ello, no afectan al int ers
pblico, para que, en su lugar, se puedan c entrar los esfuerzos y recurs os pblicos disponibles en
aquellos otros que s lesionan o ponen en peligro bienes jurdicos de superior entidad, o bien, que
los lesionan ms gravemente. Vid. MERINO HERRE RA, Joaqun y otros. El proc eso de aplicacin
de los criterios de oportunidad. INA CIPE-SE TEC, Mxico, 2012, p. 2.
30
NE Z VSQUE Z, J. Cristobal. Op. cit., nota 20, pp. 17-21.

12

El objeto del derecho procesal penal, en aplicacin de este nuevo


sistema abarca dos aspectos esenciales 31, de ndole procesal y material, el
primero de ellos relacionado con la certeza del delito y la identificacin del
delincuente y el otro relacionado a la imposicin de la penal, ambos tienen
como objetivo dirimir el conflicto suscitado entre la facultad punitiva del
estado y el derecho de libertad del imputado.
De ah que Carnelutti afirme que el juicio es el acto fundamental del
pensamiento que sirve para vincular el pasado de una cosa a su futuro, con
lo cual se logra resolver el dilema de si el pasado de este presente ha sido
delito y si su futuro ser una pena.

32

A decir de Ferrer Macgregor,33 las caractersticas de un juicio oral son


las siguientes:

1. Identidad entre el juez de instruccin (intraprocesal, ante quien se


desahogan las pruebas propiamente dichas) y el juez de decisin
que sera el denominado juez de juicio oral;

2. Inmediatez fsica del juez con las partes y los dems sujetos
procesales; y

3. Inapelabilidad de las resoluciones interlocutorias y desechamiento


de todos los trmites o recursos entorpecedores de la marcha del
proceso.

31

Idem, p. 12.
Ibdem, p. 16.
33
FERRE R MACGREGOR, Eduardo. El Juicio de Amparo y el Sistema Procesal Penal Acusatorio.
SETEC, Mxico, 2011, p. 27.
32

13

Por lo tanto el legislador, antes de hacer posible la imposicin de la


pena, trate de prevenir el delito creando condiciones para que el mal no se
produzca, ms cometido el hecho punible lo reprime mediante la imposicin
de una pena a fin de que este no vuelva a ocurrir.

Como todo mtodo procedi mental, existen principios sobre los cuales
las leyes adjetivas consolidan su actuar y en el presente sistema, de
manera general, dado que este tema ser desarrollado con mayor amplitud
ms adelante, y acorde a lo establecido en la publicacin El nuevo si stema
de justicia penal acusatorio, desde la perspectiva constitucional son los
siguientes 34:

Principio de publicidad, robustece la confianza pblica en los procesos


penales y un incremento en la fiabilidad de la administracin de la justicia
penal al permitirse el escrutinio pblico en el desarrollo del proceso,
principio que estar sujeto a las siguientes excepciones:
Razones de seguridad nacional y seguridad pblica.
Proteccin de las vctimas u ofendidos, testigo y menores de edad.
Cuando se ponga en riesgo la revelacin de datos legalmente
protegidos.
Cuando el tribunal estime que existen razones fundadas para
justificarlo.

Principio de contradiccin. Basado en la contienda, este principio


garantiza que las partes ejerzan sus pretensiones y garantiza la produccin
de las pruebas bajo el control de estas, teniendo como excepciones:

34 OZUNA SOLSONA, Rodrigo, Proyecto de Cdigo Federal de Procedimientos Penales SETEC.

Publicado en El nuevo sistema de justicia penal acusatorio, desde la perspectiva constitucional


Direccin
URL:
http://www.cjf.gob.mx/reformas/documentos/ElnuevosistemadeJusticiaPenalAcusatorio.pdf
[consulta 10 de febrero de 2012].

14

La solicitud de tcnicas de investigacin


La solicitud de ordenes de aprehensin o comparecencia, etc.

Principio de concentracin: se basa en la agrupacin de actos


procedimentales realizados en una sola audiencia de manera continua e
ininterrumpida, sin que haya excepcin a este principio al ser una regla
general.

Principio de continuidad: con este se establece que el desarrollo de las


audiencias debern llevarse a cabo de una manera gil e imperecedera, la
excepcin a este principio lo es la suspensin por causa de ausencia de las
partes, cuestiones incidentales, casos fortuitos o de fuerza mayor.

Principio de inmediacin: este precisa que lo actuado en audiencia


deber ser presidido por el juez sin que esta facultad pueda ser delegada y
en presencia de las parte, su inobservancia es causa de nulidad, siendo la
nica excepcin la prueba anticipada ya que se desahogar ante un juez
distinto.

Principio de presuncin de inocencia: tiene como fin proteger la


situacin jurdica de inocencia de la persona durante el procedimiento, as
como el dictado de condena siempre que exista la conviccin de
culpabilidad del acusado y en caso de duda aplicar lo ms favorable al
imputado.

Principio de debido proceso: Este principio es transversal y comprende


un proceso legalmente tramitado, ante un tribunal independiente e imparcial
con igualdad de condiciones entre acusador y acusado.

15

Principio de carga de la prueba: Este principio es consecuencia de la


presuncin de inocencia, por tal motivo corresponde a la parte acusadora
satisfacer el estndar probatorio que establezca la ley procesal y tipo penal.

Con base a la informacin aportada, podemos inferir que la


caracterstica de .este sistema radica en el abandono al espritu inquisitor
del juez, el papel acusador del Ministerio Pblico, el convencimiento con los
medios probatorios con los que se cuente, as como la implementacin de
una estrategia completa en el juicio oral ya que este no permite
improvisaciones, y sobre todo el acceso a una defensa tcnica y adecuada
que se basa en el conocimiento integral del expediente a fin de estar en
aptitud refutar las acusaciones del Ministerio Pblico.
Sus principios fundamentales, son los siguientes: 35

- El proceso se pone en marcha cuando un particular formula la


acusacin. El Juez no procede de oficio "Delictae privata".

- La acusacin privada determina los mbitos objetivo y subjetivo del


proceso, es decir el hecho punible y la persona que se va a procesar.

- Rige el brocado "iuxta alegata et probata" es decir: el Juez no


investiga hechos ni practica pruebas no ofrecidas por la partes.

- El Juez no puede condenar ni a persona distinta de la acusada ni


por hechos distintos de los imputados. Es el principio de inmutabilidad de la
imputacin.

35

Cfr, FERNNDE Z LEN, Whanda, Sistemas Penales de Juzgamiento, Ediciones librera del
profesional, Colombia, pp. 16-20.

16

- El proceso se desarrolla conforme a los principios de contradiccin e


igualdad, permaneciendo el acusado en libertad.

- La carga de la prueba recae en el fiscal, por tanto, si este no


comprueba su acusacin o no la demuestra cabalmente, entonces al reo se
le debe de poner en libertad, reza la frase: "Antore non probante, reus
absolvendus".

- La jurisdiccin, como poder de decisin, corresponde a un rgano


del Estado (Magistrado).

- La acusacin o poder de accionar pertenencia a persona distinta del


juzgador; en sus inicios, competa slo al ofendido o a sus parientes;
despus se permiti a cualquier ciudadano, surgiendo la distincin entre
delitos privados y delitos pblicos.

- Imposibilidad de que el proceso se abra ex officio, es decir, el


proceso penal no podra iniciarse sin la acusacin previa.

- Los poderes del Juez, en materia de prueba, estaban restringidos y


sujetos a la actividad de las partes. Esto es, el Magistrado estaba impedi do
para ordenar por su cuenta algn desahogo de prueba, estando vinculado a
examinar nicamente las pruebas ofrecidas por las partes.

El proceso

se

desarrolla

observndose

los principios del

contradictorio, de la igualdad procesal entre las partes, de la oralidad y, de


la publicidad del proceso.

- La libertad personal del procesado era respetada hasta que se


dictara el fallo definitivo. Esta forma de enjuiciar es la que histricamente
aparece primero, vinculndose su origen a los antiguos regmenes

17

democrticos y republicanos. Sus antecedentes se encuentran en Grecia y


la Repblica Romana; adquiri caracteres propios entre los germanos y aun
rige en Inglaterra y los Estados Unidos de Norte Amrica, aunque con
algunas notas peculiares.

A. El sistema acusatorio ateniense.

Este sistema surge en la poca de la Grecia clsica aunque se


encontraba restringido para los ciudadanos. Sin embargo, rindi culto a la
elocuencia y que los negocios judiciales se vean en pblico y ante los ojos
del pueblo. El acusador era el mismo ofendido y tena que exponer
verbalmente su caso ante los Jueces griegos, alegando de viva voz, en
tanto que el acusado tena que defenderse por s mismo. Se permita que
los terceros lo auxiliasen en la redaccin de las defensas, usando los
instrumentos que preparaban los llamados "loggrafos". 36

La funcin de declarar el derecho corresponda al Arcontado y al


Tribunal de los Heliastas, que tomaban sus decisiones despus de haber
escuchado los alegatos de las partes y de haber recibido las pruebas que
stas ofrecan, decretndose la condenacin, por medio de bolos negros y,
la absolucin, por medio de bolos blancos.

Tambin existi la institucin del Anfictionado, misma que era una


Asamblea Legislativa formada por los representantes po pulares de las
diferentes colonias griegas, mismas que reconocan a Atenas como sede.

Las acciones penales poda ser de dos tipos: a) Las privadas, que
bsicamente eran las patrimoniales, de familia, etctera; y b) Las pblicas,
que eran ejercidas por los ciudadanos mediante una acusacin ante un
"Arconte", quien era un funcionario estatal, mismo que convocaba al azar al
36

Cfr, GONZ LE Z BUS TAMA NTE, op. cit, nota 11, p. 32.

18

tribunal entre los ciudadanos inscritos en listas. El ciudadano acusador


tena la obligacin de reunir y ofrecer la prueba del hecho, incluso, su
fracaso acarreaba una responsabilidad de carcter personal.

Sus caractersticas ms importantes fueron:

- Se constitua en un juicio oral;


- Se desarrollaba como juicio pblico;
- Exista el principio de contradiccin, y
- Exista una igualdad procesal.

B. La "acusatio o quaestio" romana.

Este sistema surgi en la poca dorada de la Repblica Romana,


combin aspectos del sistema acusatorio e inquisitivo, se distingui porque
tena una etapa procesal preparatoria a cargo de un Pretor, quien
nombraba a su vez a un acusador ciudadano para que investigara el delito
cometido. Una vez concluida la investigacin, el Pretor convocaba a juicio,
mismo que se encontraba integrado por ciudadanos romanos. Sus
caractersticas ms importantes eran:

- Que se constitua como un juicio oral;


- Era un juicio pblico, y
- Exista una igualdad entre las partes.
Realizada la conquista de Grecia por las huestes del Cnsul Flaminio,
los pueblos sojuzgados por Roma conquistaron al vencedor por su cultura
ms avanzada y, de esta manera, se trasplantaron al Lacio las instituciones
jurdicas griegas y el Foro Romano adquiri el esplendor de las figuras
helnicas, perfeccionadas por el espritu latino. No obstante lo anterior, el
proceso penal romano super al griego, a medida que se dej influenciar

19

por sus jurisconsultos, desapareciendo el sistema poltico republicano en


Roma; se introdujeron nuevos conceptos jurdicos en la legislacin y se
reconoci, con el advenimiento de las Constituciones Imperiales que
precedieron a los Cdigos Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano, la
opinin de los jurisconsultos Paulo, Gayo, Ulpiano y Modestito, llegaron a
tener plena autoridad legal por decreto de Valentiniano III en 426.

Las disposiciones codificadas que se conocen e n este periodo


fueron: los diecisis libros del Cdigo Teodosiano; las novelas de los
Emperadores Teodosiano, Marciano, Mayoriano y Severo; las institutas de
Gayo; los cinco libros de las sentencias de Paulo; algunos ttulos de los
Cdigos Gregoriano y Her mogeniano y fragmentos de las respuestas de
Papiniano. Sin embargo, en este periodo existi una gran confusin entre
las normas del derecho sustantivo y las leyes del derecho formal. 37

Bsicamente el sistema griego y romano se apoy en el tipo de


enjuiciamiento acusatorio, reconocindose los principios de publicidad y
oralidad. Los actos procesales se desarrollaban pblicamente en la plaza
del gora y en el Foro Romano, ante las miradas y los odos del pueblo; las
alegaciones se hacan como en Grecia, de manera oral por la vinculacin
del tribunal con el rgano productor de la prueba. Exista plena autonoma
entre las labores del acusador, acusado y el Juez. As pues, las labores de
acusar, defender o decidir, se encomendaban a personas distintas e
independientes entre s y no podan reunirse dos funciones en una misma
persona. La funcin acusatoria y la decisoria se apoyaban en el "ius
puniendi" pero se distinguen en que, la funcin acusatoria tiene por objeto
perseguir a los transgresores de la ley por medio del procedimiento judicial,
el "ius persequiendi juditio quod sibi debetur", mientras que la funcin
decisoria, se concreta a resolver sobre una relacin de derecho penal en un
caso determinado.
37

Cfr, GONZ LE Z BUS TAMA NTE, op. cit, nota 11, p. 33.

20

C. El rgimen acusatorio del derecho romano germnico.

En este rgimen, cualquier controversia penal poda resolverse por


medio de una composicin privada; si fallaba este tipo de composicin,
entonces el ofendido, poda realizar una acusacin formal ante el Tribunal
Popular; sin embargo, este sistema, se basaba en el ofrecimiento y dicho
de los testigos aportados por cada parte, entonces pues, ganaba quien
llevara la mayor cantidad y mejores testigos que avalaran la honorabilidad
de la parte que propona a stos dentro del juicio.

Si despus de este juicio, el problema persista, se conclua la


disputa en un duelo o en su caso, sometindose a las ordalas o "juicio de
Dios", mtodos en donde se crea que mediante una o varias seales
divinas se dirima el caso.

D. El sistema acusatorio ingls.

Tuvo su auge en el siglo XVIII debido al Iluminismo pues ste trat de


contraponerlo con el sistema inquisitivo de la poca. Tuvo una notable
influencia en el sistema mixto producto de la Revolucin Francesa.
Evolucion durante toda la Edad Media e incluso, nunca pudo combinarse
con el sistema inquisitivo de la poca. Este sistema tena la particularidad
de que era el ciudadano el que iniciaba el proceso y, mantena la accin del
mismo, rasgo distintivo del sistema acusatorio, pues se dejaba a un lado
la labor "de oficio" del sistema inquisitivo no obstante que eran
funcionarios pblicos dependientes de la Corona y, de los Jueces de Paz,
mismos que recababan las pruebas. Exista en este sistema un Jurado
Popular que juzgaba las pruebas y determinaba la culpabilidad de l
acusado.

21

E. El fuero juzgo ibrico.

Comenz con la compilacin de leyes ibricas aproximadamente en


el ao 663 D.C., es importante sealar que no se trata de un sistema
procesal puro, sin embargo, tiene tintes acusatorios, tiene la caracterstica
de que en los delitos pblicos nicamente poda procederse a instancia de
parte mediante una denuncia o querella escrita.

La investigacin del delito era privada, pero tena caractersticas


contradictorias. El proceso era muy sencillo, las partes investigaba n el
delito, el Juez, estudiaba las pruebas y escuchaba a las partes y
posteriormente, dictaba sentencia.

F. El sistema acusatorio italiano.


Se vislumbran sus inicios a finales del siglo XX con el Cdigo Vasalli, *
sin embargo, debemos sealar en primer lugar, que el sistema procesal
italiano, comenz en esencia en el siglo VI en el mundo franco, en donde
se dan a conocer casos en los cuales al imputado se le persigue de oficio,
vienen entonces las purgaciones siendo decidida la quaestio facti
segn lo que dicen los testigos.

Resulta que en la primera mitad del siglo XIII surge la Revolucin


Inquisitiva con el cuarto Concilio Luterano, y es aqu en donde se dan los
rasgos distintivos del sistema inquisitivo, como son:
*

Llamado as porque fue el Ministro Giuliano V assalli quien lo propuso y present al Consejo de
Ministros entre 1987 y 1991, sucesivamente promulgado en 1988, particip activamente en la
redaccin del nuevo Cdigo de P rocedimiento Penal y fue miembro de la comisin de reforma del
mismo. La redaccin del texto definitivo estuvo a cargo de una Comisin Ministerial presidida por
Gian Domenico Pisapia. Vase: AMODIO, Comentario al nuevo codice di procedura penale,
Milano, 1989, xx v; MIELE A., "Spunti problematici per la reforma del pubblico ministerio" , in Accusa
penale e ruolo del pubblico ministerio, a c ura di A. GA ITO, Napoli, 1991; V ICO, La scienza nuova,
L. IV, in A. GIULIANI, "Sintesi dei modelli storici delle procedure d'accusa" in Accusa penale e
ruolo del pubblico ministerio, a cura di A. GAITO, Napoli, 1991; ZA ZA, "Il nuovo modello
accusatorio", CP, 1993, 785, citados por BOTE RO C., Mart n. El sistema penal acusatorio "el justo
proceso", ediciones jurdicas Andrs Morales, primera edicin, Colombia, 2008, pp. 91-92.

22

- La inexistencia de la no contr adiccin;

- Surge el proceso secreto y, por ende, se deja en un estado de


absoluta indefensin al acusado;

- Se utiliza con frecuencia la tortura como mtodo para que el


acusado confiese o mejor dicho, diga lo que la autoridad desea escuchar;

- El inquisidor realiza imputaciones paranoides, y


- Prospera la retrica apologtica. 38

Cabe sealar que el primer cdigo procesal italiano entro en vigor el


1 de enero de 1886, siendo el Ministro de Justicia Giuseppe Pisanelli quien
lo presentara ante el Rey en 1885, denominndose "Cdigo del Reino de
Italia", en donde la instruccin se volvi ms maquinal, en donde reapareci
un rgano colegiado, mismo que se abrog en 1859, adems surgi una
lnea casi liberal de las normas de custodia cautelar. 39

38

(Del lat. tardo apologetcus, y este del gr. ), f. Ciencia que expone las pruebas y

fundamentos de la verdad de la religin catlica. Diccionario de la Real Academia Espaola [en


lnea],
22a.
edicin,
Direccin
URL:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_B US=3&LEMA=apologtica. [consulta: 10 de
febrero de 2012].
39
BERNA RDI, A. (con Chiavario, M., coord.), Commento al nuevo Codice di Proc eso Penale, E d.
Utet, volumen IV, Turn, 1990. CAVALLARI, in Commento al nuevo codice di procedura penale
coordinato da M. CHIAVARIO, Torino, 1990, sub art. 177-181. DA LIA A. A. CARULLI N., Le
Nuove Norme sul Processo Penale, Napoli, Jovene, 1989. CAS CINI, F. y G. "Nacimiento, pasin y
muert e del cdigo procesal penal italiano de 1989", Jueces para la democracia, Noviembre 1996,
n 2. CHAVA RIO, M. (coord. ), Commento al nuevo Codice di Proceso Penale, Ed. Utet, volumen
IV, Turn, 1990; CORDE RO F., Codice di procedura penale commentat o, Torino, 1990, citados y
traducidos por BOTE RO C., Martn. El sistema penal acusatorio "el justo proceso", ediciones
jurdicas Andrs Morales, primera edicin, Colombia, 2008, pp. 89-90.

23

Tiempo despus, en 1929, el Ministro Alfredo Rocco 40 present un


proyecto preliminar, mismo que fue redactado por Vincenzo Manzini, el que
fue puesto a las comisiones parlamentarias competentes, convocadas en
junio de 1930, entrando en vigor el 1 de julio de 1931.

As, surgi el Cdigo Procesal Penal de 1930, mismo que tena


caractersticas del sistema mixto orientado al inquisitivo. Tiempo despus,
cuando entr en funciones la Corte Constitucional Italiana en 1956, se
presentaron dos iniciativas legislativas distintas. Por una parte se
introdujeron algunas modificaciones al propio Cdigo Procesal Penal de
1930;41 y por otra, se tom en consideracin la hiptesis de un nuevo
modelo procesal penal. Siendo la primera la que prevaleci al menos hasta
1968.

Los puntos fundamentales de la reforma y que prevalecieron en el


Cdigo Procesal fueron:

- El reestablecimiento de la participacin del defensor en la fase de la


instruccin;

- Se regul el sistema de notificaciones;

- Se reintrodujo la categora de la nulidad incorregible;

- Se limitaron los casos de obligatoriedad para expedir la orden de


aprehensin;

- Se regul la retencin por parte de la polica judicial, y


40

Fue Ministro de Justicia del rgimen fascista de enero de 1925 a 1932. Du rante aquel periodo
Rocco puso en marcha varias leyes para la trans formacin del Estado en sentido autorit ario y
antidemocrtico, hasta aprobar los nuevos cdigos (penal y de enjuiciamiento penal).
41
Con la ley del 18 de junio de 1955, n. 517 fueron modificados ms de 120 artculos del Cdigo
de 1930, introduciendo las garant as ya previstas en el Cdigo Liberal de 1913.

24

- Se reintrodujo la figura de la excarcelacin automtica a causa del


vencimiento de los trminos procesales mximos de prisin preventiva.

No obstante lo anterior, otras modificaciones fueron aportadas por


otras leyes, por ejemplo: La Ley nmero 287 de 1951, respecto a la reforma
de la Corte D'Assise 42 (Corte Popular Italiana basada en el modelo del
escabinado europeo), y La Ley nmero 504 de 1960, sobre la reparacin
del error jurdico.
.
Contrario a lo que pudiera pensarse, se declararon inconstitucionales
ms de 100 artculos del Cdigo Procesal Penal de 1930, lo que provoc
que se introdujeran nuevas leyes para as colmar los vacos y lagunas
provocadas por las sentencias de la Corte constitucional. El efecto de estas
reformas, fue que el Cdigo Procesal Penal lleg a ser un cdigo con tinte
mixto de tipo de acusatorio. 43

La segunda refor ma que se coment con anterioridad, surgi


aproximadamente en el ao de 1962, gracias a la propuesta de un nuevo
Cdigo de Procedimiento Penal presentada por Carnelutti en 1963, de corte
acusatorio puro. En 1966 y 1974 se intent tambin, mediante el
procedimiento de ley delegada, aprobar un nuevo Cdigo de Procedimiento
Penal. Asimismo, la comisin precedida por el profesor Gian Domenico
Pisapia present en 1978, un proyecto preliminar de nuevo cdigo, sin
embargo, el proceso legislativo de aprobacin fue suspendido por el
secuestro del diputado Aldo Moro, presidente de la Democracia Cristiana;
no obstante que era un nuevo proyecto de Cdigo Procesal Penal, ste fue

42

Corte compuesta por dos Jueces de carrera y seis ciudadanos comunes elegidos al azar; esta
Cort e funcionaba solamente en aquellos casos graves como (homicidios, masacres, delitos contra
los directivos del Estado, etctera)
43
Cfr. SFERLA ZZA, Ottavio. Proceso acus atorio oral y delincuencia organizada, Ed. Fontamara,
Mxico, 2006, p. 55.

25

duramente criticado e incluso, segn Ottavio Sferlazza, adoleci de los


siguientes problemas fundamentales:
".mientras por un lado se propona actualizar el sistema
acusatorio, por el otro se mantenan instituciones tpicas del
sistema mixto. En particular, se prevea todava la figura del Juez
instructor que acumulaba los poderes de la fiscala en la
bsqueda de pruebas. Otro defecto consista en la aceptacin del
principio de la "centralizacin del juicio", en razn del cual todos
los procesos incluso aquellos que podran haber sido concluidos
con un rito simplificado sin fase del juicio deban llegar hasta el
final del juicio ordinario, con la consecuencia de hacer
prcticamente inmanejable el sistema." 44
Una vez retomados los trabajos legislativos, el Cdigo Vasalli fue
aprobado mediante la Ley nmero 81 el 16 de febrero de 1987,
posteriormente el 22 de septiembre de 1988, el gobierno aprob el texto del
nuevo cdigo, que fue publicado en la Gaceta Oficial el 24 de octubre de
1988, entrando en vigor el 24 de octubre de 1989.

Con la entrada en vigor del nuevo Cdigo Procesal Penal, Italia tuvo
un nuevo modelo de imparticin de justicia, en donde imperan los principios
de oralidad, contradiccin, inmediacin y la racionalidad de las medidas
coercitivas.

IV. Sistema procesal oral y adversarial.

Este sistema es propio de las democracias modernas.

Sus

caractersticas ms importantes son las siguientes:

- La oralidad implica una sentencia basada exclusivamente en el


juicio oral;

44

Ibidem, p. 56.

26

- La etapa de juicio, es la ms importante dentro del proceso penal;

- Se le resta eficacia probatoria a las pruebas aportadas en la fase de


investigacin, por lo que esta fase nicamente sirve para encontrar
elementos suficientes para poder incoar el juicio en contra de una persona,
por tanto, las pruebas aportadas en esta fase de investigacin no tienen
porque influir en el juicio y, mucho menos, en la sentencia, se trata pues de
hacer una diferencia entre la investigacin por la probable comisin del
delito y por otra, la acusacin y juzgamiento del acusado;

- Se da cabida a un sistema adversarial en donde las partes puedan


discutir, estar presentes e intervenir en la recepcin de las pruebas;

- Se le debe dar publicidad a los juicios, para hacer de la imparticin


de justicia, un sistema transparente;

- Se le asigna un nuevo rol a las partes: el Ministerio Pblico es el


que investiga el delito y en su caso acusa, la parte acusada se defiende y
participa activamente en el proceso al igual que la vctima; por ltimo, el
Juez, es el nico facultado para valorar las pruebas y conforme a su criterio,
emitir la sentencia respectiva, por tanto es el garante del respeto de los
derechos de las partes;

- Las pruebas en el proceso penal son de vital importancia para crear


una conviccin real al juzgador, por ende, dichas pruebas deben ser reales
y efectivas;
.
A. Principios elementales.

Como una caracterstica primordial del sistema acusatorio en cuanto


a su aplicacin en cualquier orden jurdico es el concerniente a la aplicacin

27

de diversos principios del propio sistema, para as recargar en dichos


postulados los procedimientos y acciones de las partes procesales y de la
autoridad jurisdiccional.
En tal virtud, cuando se alude a los principios constitucionales del
proceso, nos estamos refiriendo a un conjunto de derechos pblicos
subjetivos, conferidos de modo expreso o implcito a los justiciables por los
principios fundamentales de la constitucin, asegurndoles las condiciones
necesarias y suficientes para el logro de una solucin justa y eficaz de
litigios.45
Por ello a decir del Maestro Guevara Paricana, 46 la importancia de los
principios procesales, no solamente se constrie a aspectos de naturaleza
terica o doctrinaria, sino que fundamentalmente a consideraciones poltico
jurdicas que gobiernan el proceso penal dentro de una poltica penal
estatal y global, ya que tienen la funcin de controlar el ejercicio del poder
punitivo del Estado, a fin de que el imputado enfrente la seleccin del
sistema penal con garantas y derechos en un plano de igualdad jurdica y
respeto a su dignidad como persona humana.

En efecto, se estima que el establecimiento expreso, de un apartado


destinado especficamente a los principios procesales que habrn de
acompaar la aplicacin de todo procedimiento penal, lejos de ser
meramente declarativo o formal, constituye el catlogo de principios que
sustentan el sistema y que son fuente de interpretacin directa respecto del
contenido y alcance de todo el cuerpo normativo ante una eventual falta de
claridad del sentido y alcance de determinadas disposiciones del propio
Cdigo.

45

GOZA INI, Os waldo A., La justicia constitucional. Garantas, proceso y Tribunal Constitucional,
Depalma, Buenos Aires, pp. 238-239.
46
Cfr. GUEVARA PARICANA, Julio Antonio, Principios Constitucionales del Proces o Penal,
Grijley, Lima, 2007, p. 25.

28

En este sentido, la separacin del juez de la acusacin, igualdad de


las partes, la independencia judicial, la publicidad, el debido proceso, la
presuncin de inocencia, la carga de la prueba a la parte acusadora, la no
autoincriminacin,
concentacin,

la

defensa

continuidad

tcnica,

as

contradiccin.

como

lainmediacin,

Constituyen

elementos

esenciales que deben permear en todo sistema que jacte de ser acusatorio,
pues en ellos se garantiza la aplicacin de los derechos fundamentales
dentro de toda la secuela procesal. 47

A decir del Tribunal Constitucional de Espaa, los derechos


fundamentales revisten una doble dimensin, al configurarlos como
derechos subjetivos de los ciudadanos y elementos esenciales del
ordenamiento objetivo de toda comunidad. 48
Por ello cuando estos derechos de la persona se incorporan a la vida
pblica de los Estados de manera que, rebasando su carcter meramente
subjetivo

individual,

se

constituyen

elementos

esenciales

del

ordenamiento jurdico en cuanto se conciben como un a pieza clave para la


organizacin de una convivencia verdaderamente justa, humana y
pacfica. 49

Es por ello que procesalmente hablando, al ser los principios del


proceso acusatorio garantes de los derechos fundamentales de toda
persona, a falta de alguno de ellos el sistema procesal estara condenado al
fracaso, pues todos interactan entre s, lo que deriva en una serie
escalonada de procedimientos y de actividades estrictamente definidas

47

Segn Marcelo de Bernardis podemos definir el debido proceso procesal como el conjunto
mnimo de elementos que deben estar presentes en cualquier clase de proceso para hac er posible
la aplicacin de la concepcin de justicia en el caso concreto. Vid, GUEVA RA PARICA NA, Julio
Antonio. Op. cit., nota 45, p. 55.
48
Cfr. DE URBA NO CASTRILLO, Miguel ngel, Aranzadi, Espaa, 2007, p.34.
49
Idem, p. 35.

29

dentro de la secuela procesal para con ello resultar en una aplic acin de
reglas, normas y directrices esenciales para llevar a cabo un proceso
transparente y garantista.

Es importante sealar de manera general, ya que no es el objetivo


fundamental de la presente investigacin que ningn derecho fundamental
ni principio puede ser considerado como absoluto y en esa medida todos
admiten la posibilidad de ser restringidos, siempre y cuando se actualicen
una serie de aspectos como los siguientes: ser admisible dadas las
previsiones constitucionales, que no existan otras opciones menos
restrictivas as como que la medida de restriccin guarde proporcionalidad
con la importancia del fin buscado y la ley. As lo ha establecido incluso la
propia Suprema Corte de Justicia de la Nacin por medio de su Primera
Sala, a travs de la siguiente tesis de jurisprudencia 2/2012:

RESTRICCIONES A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.


ELEMENTOS QUE EL JUEZ CONSTITUCIONAL DEBE TOMAR
EN CUENTA PARA CONSIDERARLAS VLIDAS 50
Ningn derecho fundamental es absoluto y en esa medida todos
admiten restricciones. Sin embargo, la regulacin de dichas
restricciones no puede ser arbitraria. Para que las medidas
emitidas por el legislador ordinario con el propsito de restringir
los derechos fundamentales sean vlidas, deben satisfacer al
menos los siguientes requisitos: a) ser admisibles dentro del
mbito constitucional, esto es, el legislador ordinario slo puede
restringir o suspender el ejercicio de las garantas individuales
con objetivos que puedan enmarcarse dentro de las previsiones
de la Carta Magna; b) ser necesarias para asegurar la obtencin
de los fines que fundamentan la restriccin constitucional, es
decir, no basta que la restriccin sea en trminos amplios til para
la obtencin de esos objetivos, sino que debe ser la idnea para
su realizacin, lo que significa que el fin buscado por el legislador
no se pueda alcanzar razonablemente por otros medios menos
restrictivos de derechos fundamentales; y, c) ser proporcional,
esto es, la medida legislativa debe respetar una correspondencia
entre la importancia del fin buscado por la ley, y los efectos
50

Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Primera S ala, 10a. poca, Jurisprudencia,


Tesis: 1a./J. 2/2012 (9a. ) Libro V, Febrero 2012, Pgina: 533.

30

perjudiciales que produce en otros derechos e intereses


constitucionales, en el entendido de que la persecucin de un
objetivo constitucional no puede hacerse a costa de una
afectacin innecesaria o desmedida a otros bienes y derechos
constitucionalmente protegidos. As, el juzgador debe determinar
en cada caso si la restriccin legislativa a un derecho fundamental
es, en primer lugar, admisible dadas las previsiones
constitucionales, en segundo lugar, si es el medio necesario para
proteger esos fines o intereses constitucionalmente amparados, al
no existir opciones menos restrictivas que permitan alcanzarlos; y
en tercer lugar, si la distincin legislativa se encuentra dentro de
las opciones de tratamiento que pueden considerarse
proporcionales. De igual manera, las restricciones debern estar
en consonancia con la ley, incluidas las normas internacionales
de derechos humanos, y ser compatibles con la naturaleza de los
derechos amparados por la Constitucin, en aras de la
consecucin de los objetivos legtimos perseguidos, y ser
estrictamente necesarias para promover el bienestar general en
una sociedad democrtica.
Precedente(s):
Amparo en revisin 173/2008. Yaritza Lissete Resndiz Estrada.
30 de abril de 2008. Cinco votos. Ponente: Jos Ramn Cosso
Daz. Secretaria: Dolores Rueda Aguilar.
Amparo en revisin 1215/2008. Jorge Armando Perales Trejo. 28
de enero de 2009. Unanimidad de cuatro votos. Ausente y
Ponente: Jos Ramn Cosso Daz; en su ausencia hizo suyo el
asunto el Ministro Jos de Jess Gudio Pelayo. Secretaria:
Dolores Rueda Aguilar.
Amparo en revisin 75/2009. Blanca Delia Rentera Torres y otra.
18 de marzo de 2009. Mayora de cuatro votos. Disidente: Jos
de Jess Gudio Pelayo. Ponente: Jos Ramn Cosso Daz.
Secretaria: Francisca Mara Pou Gimnez.
Amparo directo en revisin 1675/2009. Camionera del Golfo, S.A.
de C.V. 18 de noviembre de 2009. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Jos de Jess Gudio Pelayo. Ponente: Jos Ramn
Cosso Daz. Secretaria: Francisca Mara Pou Gimnez.
Amparo directo en revisin 1584/2011. 26 de octubre de 2011.
Cinco votos. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretaria:
Rosa Mara Rojas Vrtiz Contreras.

31

Tesis de jurisprudencia 2/2012 (9a.). Aprobada por la Pr imera


Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada de ocho de febrero
de dos mil doce.
1. Principio acusatorio y de separacin entre Juez y acusacin, segn
el cual "nullum iudicium sine accusatione"
El principio acusatorio implica que la carga de la pr ueba corresponde
a aquellas partes que son partes acusadoras en el procedimiento, es decir,
la parte acusadora que es el Ministerio Pblico o en su caso la vctima le
corresponde proponer y ejecutar aquellas pruebas vlidas que van a
demostrar la participacin de una persona en un hecho delictivo, toda vez
que una de las principales garantas que tiene toda persona imputada es
sin duda alguna el principio de presuncin de inocencia, por lo cual ese
reforzamiento de la carga de la prueba a travs de las partes acusadoras,
tiene constituidas por ser ellas quienes en un inicio tienen que probar,
acreditar lo elementos constitutivos del hecho delictivo y de la pretensin
penal.

Bajo el principio acusatorio rige el axioma donde no hay acusador no


hay juez.51

Este principio se encuentra vinculado con lo establecido por el


artculo 20 constitucional en lo relativo a las caractersticas del proceso
penal que al efecto seala en su primer prrafo que el proceso penal
ser acusatorio y oral, as como con lo estableci do por la fraccin V
apartado A del referido artculo, que al efecto establece que la carga de
la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte
acusadora, en relacin directa con lo estavblecido por el artculo 21
constitucional prrafos pri mero y segundo, mismos que al efecto
establecen que la investigacin de los delitos corresponde al Ministerio
51

ROXIN, Claus, Derecho procesal penal, trad. CRDOBA, Gabriela E. / PAS TOR, Daniel E.,
revis ada por MA IER, Julio B.J., Editores del Puerto, Buenos Aires, 2000, pg. 86.

32

Pblico as como el correspondiente ejercicio de la accin penal ante


los tribunales, salvo en el caso de la accin penal particular.

Ahora bien, respecto de la separacin del Juez y la acusacin, ello se


traduce en que el Juez natural debe estar constituido con anterioridad a la
acusacin o inicio del juicio, lo anterior tiene la ventaja de que el Juez
primigenio tiene una relacin con la investi gacin del delito, adems,
constitucionalmente, y conforme a criterios objetivos preexistentes, se le
otorga la competencia a ste. La idea es que se postule que cuando se
trata de la instauracin por un hecho punible, el nico rgano legitimado
para conocer es el tribunal; rgano que debe encontrarse establecido en la
ley y tener un qurum especial. Lo importante es que el Juez debe ceirse
a un determinado esquema de juicio, sin que pueda inventar trmites a su
gusto, pues todos los procedimientos debern estar debidamente regulados
en la ley, toda vez que el objetivo de este principio es que el Juez no sea
tendencioso. 52

Con lo anterior, se asegura la imparcialidad de quien ejerce la funcin


jurisdiccional, este principio se entiende en un doble aspecto, pues sirve
tanto para prohibir la composicin de un tribunal especialmente para un
caso concreto, como para determinar previamente y con carcter general
qu Juez o tribunal va a ser el competente para conocer de cada asunto. A
su vez, este principio tiene dos fases: la positiva, que consiste en la
jurisdiccin predeterminada por la ley; y la negativa, en donde ninguna
persona puede ser juzgada por rganos jurisdiccionales de excepcin.

Este postulado trata de evitar asignar la funcin juzgadora a entes


ajenos al Poder judicial y particularmente al juez, por lo que atento al
principio de inmediacin podra considerarse que nica y exclusivamente el
52

Cfr. "Il GIUSTO PROCESSO" NELL'A RT. 111, COMMA 1, COS T.: NOZIONE E FUNCIONE del
Magistrato GIUSEPPE VIGNE RA, [en lnea], Direccin URL: http://ambient ediritto.it [consulta: 6 de
marzo de 2012].

33

juez puede llevar acabo tales funciones y no as un tercero no obstante que


sea integrante del Poder judicial.

Este principio a su vez se encuentra vinculado con lo establecibo por


el artculo 20 apartado A fraccin II

de la Constitucin Poltica de los

Estados Unidos Mexicanos y que al efecto establece que toda audiencia se


desarrollar en presencia del juez del juez.

2. Igualdad de las partes.

Este principio pugna porque las partes dispongan de los mismos


derechos y oportunidades para la defensa de sus intereses, la dualidad de
las partes y el derecho de audiencia caraceran de sentido, si aqullas no
gozan de idnticas posibilidades procesales para sostener y fundamentar lo
que cada una estime conveniente, pues en el proceso penal, luchan las
pretensiones del acusador y el acusado, por tanto, deben estar en un plano
de completa igualdad, debiendo tener en consideracin que esta igualdad
de armas deber de ser concebida a la luz del principio de carga de la
prueba a la parte acusadora.Asimismo, se encuentra intimamente
relacionado con las garantas mnimas de equidad y justicia que respaldan
la legitimidad y certeza en el derecho de su resultado.

La igualdad de armas es de suma importancia en el sistema


acusatorio por la existencia de una dualidad entre las partes en cuanto
acusacin y defensa en igualdad de condiciones frente a la pasividad e
imparcialidad de los jueces, que en esas circunstancias pueden apreciar
libremente y de acuerdo a su conviccin
audiencia del debate.

las pruebas rendidas en la

34

El principio de igualdad de los sujetos procesales significa que se


debe tener una ecuacin de la igualdad jurdica sin equilibrar la balanza de
la Justicia hacia un lado. 53

Se puede decir que el sistema penal acusatorio, bajo la ptica de la


igualdad, asegura una triloga procesal equilibrada, en donde al Ministerio
Pblico le corresponde la investigacin y persecucin del delito, as como,
en su caso, ejercer la accin penal contra el imputado a quien se atribuya la
autora o participacin en un hecho punible, .garantizando a su vez

la

defensa del imputado en igualdad de condiciones y con las facultades,


derechos y garantas que la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos y al por su parte le corresponde emitir la sentencia en juicio
pblico y contradictorio para satisfacer las exigencias del debido proceso.

Se estima que este principio se encuentra estrechamente vinculado


con lo previsto en el artculo 20 apartado Afraccin V de la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos .que previene que las partes
tendrn igualdad procesal para sostener la acusacin o la defensa
respectivamente.

De igual forma habr de tenerse en consideracin que a travs de


una interpretacin amplia de este principio, se puede garantizar dentro del
proceso penal acusatorio que todas las personas que intervengan en el
procedimiento penal reciban el mismo trato y tengan las mismas
oportunidades, sin discriminacin motivada por origen tnico o nacional,
gnero, edad, discapacidades, condicin social, condiciones de salud,
religin, opiniones, preferencias, estado civil o cualquier otra que atente

53

GUEVARA PARICA NA, Julio Antonio, op. cit., nota 45, p. 175.

35

contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los


derechos y libertades de las personas. 54

3. Pasividad del juez

De este principio proviene la denominacin del sistema "acusatorio",


pues en este proceso, el Juez no puede actuar de oficio, pues se necesita
forzosamente un impulso procesal por parte de la parte ofendida, en la
mayora de las veces, pues tenemos aquellos delitos en donde por la

54

Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Primera Sala, 9a. poca, Jurisprudencia,


Tomo: XX, Octubre de 2004, Pgina: 99, Clave de P ubicacin. 1a./J. 81/2004, RUB RO:
IGUALDAD. LMITES A ES TE P RINCIPIO. La Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos establece que todos los hombres son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminacin alguna por razn de nacionalidad, raza, sexo, religin o cualquier otra condicin o
circunstancia personal o social, de manera que los poderes pblic os han de tener en cuenta que
los particulares que se encuentren en la misma situacin deben ser tratados igualmente, sin
privilegio ni favor. As, el principio de igualdad se configura como uno de los valores superiores del
orden jurdico, lo que significa que ha de servir de criterio bsico para la produccin normativa y su
posterior interpretacin y aplicacin, y si bien es cierto que el verdadero sentido de la igualdad es
colocar a los particulares en condiciones de poder acceder a derechos reconocidos
constitucionalmente, lo que implica elimina r situaciones de desigualdad manifiesta, ello no significa
que todos los individuos deban ser iguales en todo, ya que si la propia Constitucin protege la
propiedad privada, la libertad econmica y otros derechos patrimoniales, est aceptando
implcitamente la existencia de desigualdades materiales y econmicas; es decir, el principio de
igualdad no implica que todos los sujetos de la norma se encuentren siempre, en t odo momento y
ante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad, sino que dicho principio se
refiere a la igualdad jurdica, que debe traducirse en la seguridad de no tener que soportar un
perjuicio (o privarse de un beneficio) desigual e injustificado. E n estas condiciones, el valor
superior que persigue este principio consiste en evitar que existan normas que, llamadas a
proyectarse sobre situaciones de igualdad de hecho, produzcan como efecto de su aplicacin la
ruptura de esa igualdad al generar un trato discriminatorio ent re situaciones anlogas, o bien,
propicien efectos semejantes sobre personas que se encuentran en situaciones dispares, lo que
se traduce en desigualdad jurdica. Precedente(s): Amparo en revisin 1174/99. Embarcadero
Ixtapa, S.A. de C.V. 17 de abril de 2001. Cinco vot os. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secret ario:
Pedro Arroyo S oto. Amparo en revisin 392/2001. Seguros Inbursa, S.A. Grupo Financiero
Inbursa. 21 de agosto de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y
Castro. Ponente: Jos de Jes s Gudio Pelayo. Secretaria: Karla Licea Orozc o. Amparo directo en
revisin 1256/ 2002. Hot el Hacienda San Jos del Puente, S.A. de C.V. y otros. 22 de noviembre
de 2002. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Juventino V. Castro y Castro. Ponent e: Olga
Snchez Cordero de Garca Villegas. Secretario: Heriberto Prez Reyes. Amparo directo en
revisin 913/2003. Edgar Humberto Marn Montes de Oca. 17 de septiembre de 2003. Unanimidad
de cuatro votos. Ausente: Humbert o Romn Palacios. Ponente: Olga Snc hez Cordero de Garc a
Villegas. Secretario: Carlos Mena A dame. Amparo en revisin 797/2003. Banca Quadrum, S.A.
Institucin de Banca Mltiple. 26 de mayo de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Humbert o Romn P alacios. Ponente: Juan N. Silva Meza. Sec retario: Luis Fernando Angulo
Jacobo. Tesis de jurisprudencia 81/ 2004. Aprobada por la P rimera Sala de este Alto Tribunal, en
sesin de veintids de septiembre de dos mil cuatro.

36

gravedad del dao sufrido al bien jurdico tutelado, deben de perseguirse de


oficio..

Este principio tiene plena vinculacin con el artculo 16


constitucional, el cual establece que no podr librarse orden de
aprehensin sino por la autoridad judicial y sin que preceda denuncia
o querella de un hecho que la ley seale como delito, sancionado
con pena privativa de libertad y obren datos que establezcan que se ha
cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo
cometi o particip en su comisin.

4. Libre valoracin.

La valoracin es la actividad jurisdiccional consistente en asignar un


valor a las pruebas que se desahogaron en juicio para efectos de la
sentencia. Es la forma en la que el rgano jurisdiccional da por acreditados
o no los hechos materia del juicio, conforme a las pruebas que se
presentaron. 55

De acuerdo a lo establecido por el artculo 20 aparado A fraccin II de


la Cosnstitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, la valoracin de
las pruebas deber de realizarse de manera libre y lgica.

En efecto, en el sistema acusatorio, se elimina el sistema de la


prueba tasada adoptndose el de libre valoracin de la prueba, a partir del
anlisis que hace el tribunal de las desahogadas durante el juicio oral, con
objeto de decidir si se han acreditado o no las pretensiones o afirmaciones
en que se basan la acusacin y la defensa y de esa manera estar en
55

ROMERO GUERRA, Ana Pamela, Las Pruebas en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio,
SETEC, Mxico, 2012, p. 23.

37

aptitud de decidir sobre la absolucin o condena. Esta decisin judicial se


caracteriza por la inexistencia de reglas legales tendientes a establecer el
valor probatorio de cada una de las pruebas, y establece la obligacin para
el juez de fundamentar su decisin haciendo explcitas las razones que la
han motivado, sobre la aplicacin estricta de las reglas de la lgica, los
conocimientos cientficos y las mximas de la experiencia, a la luz de la
sana crtica. No obstante, es necesaria la bsqueda del equilibrio entre la
eliminacin de reglas estrictas de valoracin, propias de los sistemas
legales o tasados y la libertad ilimitada del juez para valorar las pruebas.

Las reglas de la lgica, los conocimientos cientficos y las mximas


de la experiencia a la luz de la sana crtica son parmetros ineludibles que
al mismo tiempo que respetan la libertad del juzgador para valorar las
pruebas, se tornan en criterios de racionalidad que dan lugar a esa libertad
obligando al juzgador a razonar fundadamente sus decisiones. En efecto,
las mximas de la experiencia se tornan al resolver los asuntos en criterios
generales que tienen origen en la necesaria experiencia de los jueces y son
aceptados

para

valorar

casos

posteriores,

por

tanto,

constituyen

conclusiones respecto de prcticas reiteradas para apreciar los medios de


prueba.

El juez tiene que respetar tambin las leyes del pensamiento al


momento de valorar las pruebas, por tanto, un error de lgica se puede
hacer valer como agravio en los recursos que tiendan a atacar la motivacin
del juez al momento de analizar las pruebas. Los conocimientos cientficos
en la valoracin de la prueba sirven como criterios objetivos y orientadores
que permiten al juez apreciar los medios de prueba y concederles un
determinado valor, con base en la experiencia cientfica.

38

Sobra decir que la sana crtica es un mtodo de apreciacin de la


prueba basado en el recto entendimiento humano que otorga amplios
poderes al juzgador, pero que no implica ni la discrecionalidad absoluta, ni
la arbitrariedad del juez. Los lmites de la discrecionalidad del juzgador,
estn marcados por la prueba existente en autos y, en la necesaria
motivacin de la sentencia, la cual debe ser clara, expresa, coherente, y
abarcar todos los aspectos decisivos del fallo tanto de hecho como de
derecho. La violacin a estas reglas tiene como consecuencia la anulacin
de la sentencia en resguardo del derecho de defensa del imputado, y de su
estado de inocencia.

Otro aspecto que debe tomarse en cuenta para fundar el arbitrio


judicial respecto a la cuantificacin de una condena, deber ser la equidad,
lo que se traduce en que.la sentencia, que es donde se concretiza la ley
abstracta y general, debe ser justa en el caso particular que resue lve.
Seala, as, que el rgano jurisdiccional debe hacer un uso racional de su
arbitrio judicial y saber privado, para el efecto de que al juzgar, interprete y
aplique con justicia la norma genrica de la ley al caso particular sometido a
su decisin. 56
56

Cfr. Tesis publicada en el Semanario Judicial de la Federacin, Suprema Corte de Justicia de la


Nacin, Recurso de Queja, 179/66, cinco votos, ponente: Alfons o Lpez Aparicio, Sptima poca,
Volumen 33, Sptima Parte, Sala Auxiliar, Mxico D.F. 24 de septiembre de 1971, p. 23, tesis
aislada, No. Registro: 246,138, Civil, Genealoga: Informe 1971, Tercera Part e, Sala Auxiliar,
pgina 81. DA O MORAL, CUANTIFICACION DEL. No estuvo en lo justo el t ribunal ad quem, en
un caso, en el razonamiento que lo condujo a fijar como importe del res arcimiento por dao moral
la cifra equivalente a la doceava parte del importe de los daos y perjuicios sufridos. El art culo
1849 del Cdigo Civil del Estado de Veracruz, coincidente con el 1916 del Cdigo Civil para el
Distrito y Territorios Federales, establece la potestad judicial para acordar, en favor de la vctima
de un hecho ilcito o de su familia, si aquella muere, una indemnizacin a ttulo de reparacin
moral, pero seala que dicha indemnizacin no debe exceder de la tercera parte de la condena y
debe ser equit ativa. En otras palabras, el arbitrio del Juez para cuantificar una condena de esta
ndole debe at ender al criterio de equidad. Tradicionalmente la equidad es el resultado de la
aplicacin de la justicia al caso concreto, pero, por otra parte, la equidad supone, en todo juicio en
el que haya necesidad de dictar condena por conc epto de dao moral, que la parte condenada no
sufra excesivamente c on el detrimento de su patrimonio en beneficio del patrimonio del ofendido,
puesto que mediante el ejercicio de la accin de res ponsabilidad civil, cuando existe sentencia
condenatoria, con ella se satis facen legalmente los daos y perjuicios sufridos por el ofendido. En
el caso se observa que efectivamente el demandado produjo los daos y perjuicios y qued
afectado al pago de la responsabilidad civil correspondiente, lo cual implica que, mediante la
ejecucin de la sentencia condenatoria, el actor se resarcir de los daos y perjuicios
ocasionados por el demandado, y aunque sea cierto que el demandado hay a actuado ilegalmente

39

5. Inmediacin.

Se traduce en que toda audiencia se desarrollar ntegramente en


presencia del juez, as como de las partes que deban de intervenir en la
misma, sin que el juez pueda delegar en alguna otra persona el desahogo
de la misma.

Este principio exige que el juez o tribunal que va a dictar sentencia


tome conocimiento directo y en consecuencia se forme as su conviccin
del material que ha sido producido en su presencia, junto a todos los dems
sujetos del proceso, es decir, establece la imposibilida d que el juez pueda
delegar su funcin en la recepcin de la prueba, porque su presencia debe
ser ininterrumpida durante toda la audiencia como condicin de validez de
la misma, pues la ausencia de cualquiera de los jueces es considerada
como motivo absoluto de nulidad.

En esta modalidad, el juez debe tomar contacto directo con las partes
y la prueba, es por ello, que no puede constitursele en un simple
espectador, l dirige el debate, acepta la prueba que resulta pertinente para
resolver el caso y, puede hasta acordar el recibo de nueva, para mejor
proveer, cuando las que le han sido aportadas resultan insuficiente para
hacer un pronunciamiento adecuado.

ocasionando los daos y perjuicios, ello no s era argumento suficient e para que se decretase una
condena por dao moral que alcance el grado mximo permitido por la ley. Por otra parte, si
resulta tambin evident e que la condena a la doceava parte de la responsabilidad civil por
concepto de dao moral a la que haya llegado el tribunal responsable en la sentencia que de
origen a la queja, no satisface el invocado principio de equidad, en cuanto que el argumento
esgrimido por el ad quem justifique la condena misma, ms no su importe, que resulte bajo, dados
los antec edentes legales del juicio debe sealarse que el criterio de equidad que debe presidir la
cuantificacin del dao moral ocasionado debe ser el de evitar un exces o en la condena por tal
concepto, sin que por otra parte el demandado quede exonerado o slo c ondenado a una
cantidad nfima. Atento lo anterior, si el tribunal responsable no hizo un uso prudente del arbitrio
que le fue confiado, deber resolver que la co ndena por concepto de dao moral causado debe
ser la mitad del mximo aut orizado en la ley, y como ste es el de la tercera parte del que importa
la responsabilidad civil, en el pres ente caso la condena deber quedar establecida en la sexta
parte del importe de esa misma responsabilidad civil. Al no haberlo observado as, el t ribunal
responsable dej de cumplir con la ejecutoria de amparo a la que debi dar cumplimiento.

40

Para que la ventaja de la inmediacin no se pierda, es necesario que


el debate sea concentrado, no debe extenderse en el tiempo, por el
contrario, debe tratarse, hasta donde ello sea posible, de que se desarrolle
en un solo acto. El transcurso del tiempo es el principal enemigo del
recuerdo fiel de lo acontecido y por ello, hace que los jueces y restantes
intervinientes olviden detalles que pueden resultar importantes para la
solucin de la litis. Puede el debate consumir todas las sesiones
consecutivas que sean necesarias, pero no debe cortarse por un perodo
muy largo. La mayora de las legislaciones que facultan la interrupcin, la
aceptan por no ms de diez das, en caso de que dure ms,
necesariamente deber repetirse todo el debate. La prctica y la necesidad
de que los tribunales resuelvan la mayor cantidad de asuntos ha llevado a
aceptar que durante la suspensin, el tribunal pueda prestar atencin a otra
audiencia oral, esta prctica debe limitarse al mximo, pues ello atenta
contra la concentracin y bien podra llevar confusin al juzgador, con
hechos de diversos asuntos.

6. Publicidad.

El principio de publicidad se fundamenta en el control que la


colectividad puede y debe ejercer sobre sus jueces y la forma en que
administran justicia. (se considera como un importante logro de la
revolucin francesa).

De acuerdo al principio de publicidad, cualquier persona podr


acceder al desarrollo de las audiencias, sin embargo, debe ponderarse
cuando sea necesario proteger el normal desarrollo del proceso, la
seguridad nacional, la seguridad pblica, la proteccin de las vctimas u
ofendidos, de testigos o de menores de edad, cuando se ponga en riesgo la
revelacin de datos protegidos por la ley o cuando a juicio del juez existan

41

razones fundadas para restringir la publicidad, por lo que se prev que


aqullas podrn ser de acceso restringido para dar cumplimiento a las
disposiciones constitucionales sobre la debida delimitacin de los casos de
excepcin, sin que esto constituya una regla que pueda desvirtuar el
proceso, debiendo operarse dichas limitaciones a la publicidad en casos
meramente excepcionales y debidamente justificados, con base a las
hiptesis planteadas al efecto por la propia Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos y recogidas por este proyecto de Cdigo.

Asimismo, cuando se trate de los delitos contra la libertad y el normal


desarrollo psicosexual que pongan en riesgo la intimidad y la privacidad de
la vctima u ofendido, de testigos o menores de edad, se podr restringir la
publicidad de las audiencias o impedir la difusin por los medios de
comunicacin para garantizar su proteccin.
.
La publicidad, segn lo que queda dicho, no se refiere nicamente a
la participacin de los sujetos indispensables para la realizacin del juicio,
sino a la posibilidad de que terceros se encuentren presentes durante toda
la audiencia.
A decir del Doctor Eduardo Ferrer 57 por lo menos en materia penal,
debe

agregarse

las

anteriores

otra

formalidad

esencial

del

procedimiento: su publicidad. El artculo 8.5 del Pacto de San Jos


establece que el proceso penal debe ser pblico, debindose entender
por esto la posibilidad de que haya acceso [a]l pblico al recinto judicial
donde se desarrolla. 58 Como se ha visto en el captulo anterior, esta
publicidad obliga a la oralidad del proceso penal.

57

Vid, FERRER MA CGREGOR, Eduardo, op. cit., nota 32, p. 77.


Vid, Resolucin de la Comisin Interamericana de los Derechos Humanos, Lori B erenson Meja
vs. Per, 25 de noviembre de 2004, prrs. 198 -200.
58

42

En tal virtud, la publicidad se constituye as, en un medio de garanta


de justicia, pues no slo sirve para constatar que los jueces cumplan
eficazmente su cometido, sino tambin para corroborar el escrutinio social
en la administracin de justicia.

El significado esencial de la publicidad reside en c onsolidar la


confianza pblica en la administracin de justicia, en fomentar la
responsabilidad de los rganos de la administracin de justicia y evitar la
posibilidad de que circunstancias ajenas a la causa influyan en el tribunal y,
con ello, en la sentencia.
.
Es importante suscribir que el principio de publicidad se encuentra
plenamente establecido en el artculo 20 constitucional, a saber:

Artculo 20. El proceso penal ser acusatorio y oral. Se regir


por los principios de publicidad, contradiccin, concentracin,
continuidad e inmediacin.

7. Contradiccin.

El principio de contradiccin implica que las partes podrn conocer,


controvertir o confrontar los medios de prueba, as como a oponerse a las
peticiones y alegatos de la otra parte.

Este principio es sumamente trascendental porque puede tener mltiples


aplicaciones en las circunstancias ms variadas. En general debe
traducirse en que el proceso sea una verdadera contienda argumentativa,.
en que sea refutable cualquier elemento discursivo o probatorio, y que no
se favorezca la pretensin de una de las partes sin demostrarse por qu la
contraria no la supera. 59
59

Vid, FERRER MA CGREGOR, Eduardo, op. cit., nota 32, p. 18.

43

En efecto, se estima que el principio de contradiccin implica la


oportunidad que tienen las partes de aportar las pruebas pertinentes a fin
de justificar su teora del caso y a su vez, como el derecho de
controvertirlas o de oponerse a las peticiones y alegatos de las otras, con
las excepciones previstas en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos y el propio Cdigo, tiene su base en la igualdad que dentro del
proceso deben tener las partes y en el objeto mismo del proceso que es el
esclarecimiento de los hechos, dado que esto no solo exige la existencia de
la formulacin de la imputacin de un hecho delictivo que da origen al
proceso sino tambin la oportunidad de refutarla, de conocer al
denunciante, al imputado y a su defensor as como el derecho de aportar
pruebas de cargo y de descargo respectivamente.

De ese modo la construccin del

procedimiento a travs de la

argumentacin pblica sobre el valor y sentido de las pruebas ofrecidas por


las partes, asegura una decisin jurisdiccional apegada a derecho, en virtud
de que toda la informacin que llega al juez ya pas por el filtro de todos los
sujetos

procesales

que inter vienen

en

su produccin,

formulando

preguntas, observaciones, objeciones y aclaraciones tanto sobre la prueba


como sobre la forma en que se obtuvo.

Se ha sealado que el control permitido por este principio, se


extiende, asimismo, a las peticiones

o argumentaciones de las partes,

para garantizar con ello el derecho de escuchar de viva voz los argumentos
de la contraria y la facultad para apoyarlos o debatirlos de manera que se
cumpla con los siguientes objetivos:

a) Se garantice que la produccin de la prueba, en el juicio oral sea bajo


el control de los sujetos procesales en igualdad de condiciones para
debatirlas durante su desahogo.

44

b) Se garantice que los sujetos procesales escuchen los argumentos de


la contraria y puedan debatirlos o aceptarlos..

c) Se garantice que la informacin al pasar por el filtro de la contraria,


asegure su verdadero valor de veracidad.
.
Se puede considerar

al principio de contradiccin como la

herramienta para confrontar y verificar la veracidad de la prueba respecto


de los hec hos punibles y la comisin o participacin que en ellos haya
tenido el imputado.

8. Concentracin.

Este principio prescribe que la mayora de los actos procesales se


realizar en una sola audiencia o con la mxima economa de actuaciones
procesales. 60

El principio de concentracin seala que el desahogo de pruebas,


que sern la base de las decisiones jurisdiccionales, se concentra en las
audiencias que conforman al proceso. En este sentido, slo se considerar
como prueba aquella que se haya desahogado en la audiencia de juicio
oral. 61.

9. Continuidad.

La continuidad implica las diligencias judiciales no debern ser


interrumpidas antes de haberse agotado los temas examinados. 62

60
61
62

Idem, p. 18.
Vid, ROMERO GUE RRA, Ana Pamela, op. cit., nota 54, p. 15.
Vid, FERRER MACGRE GOR, Eduardo, op. cit., nota 32, p. 19.

45

De igual forma este principio procesalmente se traduce en que el


desarrollo de las audiencias se realice en forma continua, sucesiva y
secuencial.

Se ha precisado que la continuidad exige que las audiencias se


realicen frente a todos los sujetos procesales desde su inicio hasta su
terminacin, de una sola vez y en forma sucesiva, con el propsito de que
exista la mayor proximidad entre el momento en que se recibe toda la
prueba y las partes ejercen su facultad de controvertir o confrontar las
mismas mediante la formulacin de preguntas, observaciones, objeciones y
aclaraciones, ya que la continuidad se encuentra directamente referida a
los actos procesales que deben realizarse en el proceso.

10. Presuncin de inocencia.

La presuncin de inocencia es un derecho fundamental establecido


en los artculos 20(B)(I) constitucional y 8.2 del Pacto de San Jos. Su
importancia es tan grande que puede considerarse como base y eje
articulador de todo el proceso penal 63.

La presuncin de inocencia, es uno de los principios que ms


trascendencia ha tenido en el Derecho liberal, tal ha sido s u importancia
que incluso

se

ha

elevado

a rango

constitucional

por

diversos

ordenamientos jurdicos, de igual manera se encuentra regulado en el


Convenio Europeo de Derechos Humanos en su artculo 6.2, en que seala
que: toda persona acusada de una infraccin se presume inocente hasta

63

Cfr. Cattaneo, Mario A., Giusnaturalismo e dignit umana, Npoles, Edizioni Scientific he It aliane,
2006, pp. 60-61; y Carbonell, Miguel, y Ochoa Reza, Enrique, Qu son y para qu sirven los
juicios orales?, 6a. ed., Mxico, Porra-UNAM-Renace, 2010, p. 100. Sobre la evolucin histrica
de la presuncin de inocencia, vase Ferrajoli, Luigi, Derecho y razn. Teora del garantismo
penal, 9a. ed., trad. de P erfecto Andrs Ibez et al., Madrid, Trotta, 2009, pp. 551-555.

46

que su culpabilidad haya sido legalmente establecida 64

Curso de

Especializacin en Sistema Acusatorio.

La presuncin de inocencia, que obliga a tratar al imputado como


inocente mientras no se haya dictado en su contra una sentencia
condenatoria por la autoridad jurisdiccional. 65

Este derecho fundamental aparece por primera vez en la Declaracin


de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y contemplada despus en la
Declaracin Universal de Derechos Humanos y en el Pacto I nternacional de
Derechos Civiles y Polticos y ahora en la fraccin I del apartado B del
artculo 20 Constitucional que dice, que es derecho de toda persona
imputada que se presuma su inocencia mientras no se declare su
responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa; es una
garanta fundamental sobre la cual est estructurado todo el proceso penal
moderno, que impide que se trate como culpable a la persona a quien se le
imputa un hecho punible, cualquiera que sea el grado de verosimilit ud de la
imputacin, hasta en tanto el Estado, por medio de los rganos
jurisdiccionales previamente establecidos para exteriorizar su voluntad en
esta materia, no pronuncie sentencia firme que declare su culpabilidad y la
someta a una pena o medida de seguridad.
64

COLINA RAMRE Z, E dgar Ivn, Principios del Sistema Acusatorio, Curso de especializacin en
Sistema Acusatorio, CJF, Mxico, 2012, p. 12.
65
Cfr. Tesis publicada en el Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, S egunda Sala, 9a.
poca, Tomo: XXV, Mayo 2007, P gina: 1186, 2a. XXXV/ 2007, Tesis Aislada, RUB RO:
PRESUNCIN DE INOCE NCIA. ALCA NCES DE ESE P RINCIP IO CONS TITUCIONAL. El
principio de presuncin de inocencia que en materia procesal penal impone la obligacin de arrojar
la carga de la prueba al acusador, es un derecho fundament al que la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos reconoce y garantiza en general, cuy o alcance trasciende la rbita del
debido proceso, pues con su aplicacin se garantiza la proteccin de otros derechos
fundamentales como son la dignidad humana, la libertad, la honra y el buen nombre, que podran
resultar vulnerados por actuaciones penales o disciplinarias irregulares. En consecuencia, este
principio opera tambin en las situaciones extraprocesales y constituye el derecho a recibir la
consideracin y el trat o de "no aut or o no partcipe" en un hecho de carcter delictivo o en otro tipo
de infracciones mientras no se demuestre la culpabilidad; por ende, otorga el derecho a que no se
apliquen l as consecuencias a los efectos jurdicos privativos vinculados a tales hechos, en
cualquier materia. Precedent e(s): Amparo en revisin 89/2007. 21 de marzo de 2007. Cinco vot os.
Ponente: Genaro David Gngora Pimentel. Secretario: Marat Paredes Montiel.

47

Un efecto procesal de la presuncin de inocencia es que al ministerio


pblico corresponde la carga de la prueba para desvirtuarla, lo que significa
que si esta institucin no logra hacerlo, el tribunal debe absolver al
acusado, y la segunda, es la absoluta prohibicin de estimar culpable a la
persona imputada durante todas las etapas del procedimiento por no
mediar condena firme en su contra.

Sin embargo, esta garanta no limita la facultad del juzgador de


decretar en contra de la persona imputada medidas cautelares de carcter
personal durante el procedimiento, como un fin instrumental para garantizar
el objeto del proceso.

Una importantsima aplicacin de la presuncin de inocencia es la


expresada por el artculo 20(B)(VII) constitucional: El juez slo condenar
cuando exista conviccin de la culpabilidad del procesado 66

B. Debido proceso.

La finalidad del debido proceso es buscar que la actividad


jurisdiccional no sea una mera fachada, sino que sea un instrumento que
haga prevalecer la verdad del caso, que surgira de un verdadero debate
contradictorio entre las partes. 67

De esa forma el sistema penal acusatorio garantiza el debido proceso, y


por tanto, la legitimidad de la imposicin de una pena o medida de
seguridad, en razn de que al establecer que ninguna persona podr ser
condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad, sino en
virtud de sentencia firme dictada por un tribunal imparcial previamente
66

FERRE R MACGREGOR, Eduardo, op. cit., nota 32, p. 72.


Resolucin de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, Palamara Iribarne vs. Chile,
22 de noviembre de 2005, prr. 165.
67

48

establecido conforme a la leyes expedidas con anterioridad al hecho, en un


proceso tramitado con apego estricto a los derechos humanos previstos en
la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano es parte, reconoce que el
rgano jurisdiccional al dictar una sentencia debe fundarse en un proceso
previo legalmente tramitado con estricto respeto a todas aquellas garantas
procesales cuya observancia es ineludible en un estado de derecho como
son: la existencia de un tribunal independiente e imparcial, la existenci a de
contradiccin, la igualdad entre las partes, la publicidad del procedimiento,
la presuncin de inocencia, el derecho a una defensa tcnica y adecuada,
el derecho al silencio y a la no autoincriminacin, el derecho al recurso,
entre otros.

La Corte Interamericana ha precisado que las garantas reconocidas


en el artculo 8 de la Convencin deben ser observadas por el Estado en
los procesos en donde se materialice su facultad para establecer
sanciones. En este sentido ha dicho que el ejercicio de tal p otestad,"no slo
presupone la actuacin de autoridades con un total apego al orden jurdico,
sino implica adems la concesin de las garantas mnimas del debido
proceso a todas las personas que se encuentran sujetas a su jurisdiccin,
bajo las exigencias establecidas en la Convencin" 68

Por otra parte, se ha sealado en diversas resoluciones del Poder


Judicial de la Federacin, que el debido proceso legal puede definirse como
"aquella implicacin necesaria para que los procedimientos jurisdiccionales
seguidos ante las autoridades respectivas, se tramiten conforme a las
disposiciones procesales exactamente aplicables al caso concreto, pues de
lo contrario, se transgredira el derecho positivo y, por ende, se actualizara

68

El Debido P roceso en las decisiones de la Corte I nteramericana de Derec hos Humanos


(anlisis del artc ulo 8 de la Convencin Americ ana sobre Derechos Humanos ) Document o de
Trabajo de la Comisin A ndina de Juristas, elaborado por Luis Alberto Huerta Guerrero,
investigador de la institucin, con la colaboracin de Luis Enrique Aguilar Cardoso p. 6.

49

la infraccin a la garanta de que se trata". 69 Asimismo los Tribunales


Colegiados de Circuito han emitido el siguiente criterio referente al
concepto de "debido proceso legal":
DEBIDO PROCESO LEGAL. 70El debido proceso legal, que
est consagrado como garanta individual en los artculos 14 y
16 constitucionales, consiste bsicamente en que para que una
autoridad pueda afectar a un particular en su persona o en sus
derechos, tal acto de afectacin en principio debe estar
precedido de un procedimiento en el que se oiga previamente
al afectado, en defensa de sus derechos, dndole a conocer
todos los elementos del caso en forma completa, clara y abierta
y dndole tambin una oportunidad razonable, segn las
circunstancias del caso, para probar y alegar lo que a su
derecho convenga; y el acto de afectacin, en s mismo, debe
constar por escrito y emanar de autoridad legalmente facultada
para dictarlo, y en dicho acto o mandamiento deben hacerse
constar los preceptos legales que funden materialmente la
afectacin al individuo, as como los hechos que hagan que el
caso actualice las hiptesis normativas y den lugar a la
aplicacin de los preceptos aplicados.
Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
Circuito.
Amparo en revisin 471/75. Mario J. Carrillo Vlez. 15 de
octubre de 1975. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo
Guzmn Orozco."
Ahora

bien,

en

todo

proceso

seguido

ante

una

autoridad

jurisdiccional, deben tomarse en consideracin diversos mecanismos y


reglas fundamentales que hacen del sistema procesal un mecanismo
acorde con el estado de derecho adems de respetar los derechos de
defensa primordiales del acusado.

69

Cfr. Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Tribunales Colegiados de Circuit o,


Novena poca, Comn, aislada, III, Junio de 1996, Tesis: I.8o.C.13 K, Pgina: 845, No. Registro:
202098. De rubro: GA RANTA DE DEBIDO P ROCESO LEGAL CONTE NIDA E N EL ARTCULO
14 CONS TITUCIONAL. DEFINICIN.
70
Semanario Judicial de la Federacin, Tribunales Colegiados de Circuito, Sptima poc a,
Comn, aislada, 82, Sexta Parte, Pgina: 32, No. Registro: 254197.

50

Estos principios se encuentran directamente relacionados en el


artculo 14 constitucional, el cual establece que los justiciables podrn
acceder al sistema de justicia para hacer valer sus derechos y defender sus
intereses de forma efectiva y en condiciones de igualdad procesal. Los
postulados del debido proceso legal* en materia penal se encuentran
previstos a "contrario sensu" en el artculo 160 de la ley de amparo

Cuando estos principios no son respetados por la autoridad


jurisdiccional constituyen una severa violacin a las leyes de procedimiento
y del derecho de defensa del procesado, motivo por el que proceder el

En los juicios del orden penal se considerarn violadas las leyes del procedimiento, de manera
que su infraccin afecte a las defensas del quejoso: I.- Cuando no se le haga saber el motivo del
procedimiento o la causa de la ac usacin y el nombre de su acus ador particular si lo hubiere;II. Cuando no se le permita nombrar defensor, en la forma que determine la ley; cuando no se le
facilite, en su caso, la lista de los defensores de oficio, o no se le haga saber el nombre del
adscrito al juzgado o tribunal que conozca de la causa, si no tuviere quien lo defienda;cuando no
se le facilite la manera de hacer saber su nombramiento al defensor designado; cuando se le
impida comunicarse c on l o que dicho defensor lo asista en alguna diligencia del proceso, o
cuando, habindose negado a nombrar defensor, sin manifestar ex presament e que se defender
por s mismo, no se le nombre de oficio;III.- Cuando no se le caree con los testigos que hayan
depuesto en s u cont ra, si rindieran s u declaracin en el mismo lugar del juicio, y estando tambin
el quejoso en l;IV.- Cuando el juez no acte con sec retario o con testigos de asistencia, o cuando
se practiquen diligencias en forma distinta de la prevenida por la ley; V. - Cuando no se le cite para
las diligencias que tenga derecho a presenciar o cuando sea citado en forma ilegal, siempre que
por ello no comparezca; cuando se le admita en el acto de la diligencia, o c uando se le coarten en
ella los derec hos que la ley le otorga; V I.- Cuando no se le reciban las pruebas que ofrezca
legalmente, o cuando no se reciban con arreglo a derecho; VII. - Cuando se le des echen los
recursos que tuviere conforme a la ley, res pecto de providencias que afecten part es substanciales
del procedimiento y produzcan indefensin, de acuerdo con las dems fracciones de este mismo
artculo; VIII.- Cuando no se le suministren los datos que nec esite para su defensa; IX. - Cuando no
se celebre la audiencia pblica a que se refiere el artculo 20, fraccin V I, de la Constitucin
Federal, en que deba ser odo en defensa, para que se le juzgue; X. - Cuando se celebre la
audiencia de derecho sin la asistencia del Agent e del Ministerio Pblico a quien corres ponda
formular la requisitoria; sin la del juez que deba fallar, o la del secret ario o testigos de asistencia
que deban autorizar el acto; XI.- Cuando debiendo ser juzgado por un jurado, se le juzgue por otro
tribunal; XII.- Por no integrarse el jurado con el nmero de personas que determine la ley, o por
negrsele el ejercicio de los derec hos que la misma le conc ede para la int egracin de aqul; XII I.Cuando se sometan a la decisin del jurado cuestiones de distinta ndole de la que seale la ley;
XIV.- Cuando la sentencia se funde en la confesin del reo, si estuvo inc omunic ado ant es de
otorgarla, o si se obtuvo su declaracin por medio de amenazas o de c ualquiera otra coaccin;
XV.- Cuando la sentencia se funde en alguna diligencia cuya nulidad establezca la ley
expresament e; XVI.- Cuando seguido el proceso por el delito determinado en el auto de formal
prisin, el quejos o fuere s entenciado por diverso delito. No s e considerar que el delito es diverso
cuando el que se expres e en la sentencia slo difiera en grado del que haya sido materia del
proceso, ni c uando se refiera a los mismos hechos materiales que fueron objeto de la
averiguacin, siempre que, en este ltimo caso, el Ministerio Pblic o hay a formulado conclusiones
acusatorias cambiando la clasificacin del delito hecha en el auto de formal prisin o de sujecin a
proceso, y el quejoso hubiese sido odo en defensa sobre la nueva clasificacin, durante el juicio
propiamente tal; XV II. - En los dems casos anlogos a los de las fracciones anteriores, a juicio de
la Suprema Cort e de Justicia o de los Tribunales Colegiados de Circ uito, segn corres ponda. "

51

juicio de amparo respectivo. De entre las mltiples violaciones procesales


que puede cometer la autoridad en el proceso penal, se pueden enunciar
las siguientes:

- La omisin de tramitar y resolver una apelacin contra el auto de formal


prisin;

- La omisin del juez de la causa de emitir el acuerdo que anuncia que esta
por concluir la etapa relativa dentro del proceso ordinario;

- No informar a la representacin diplomtica respectiva cuando un


extranjero se encuentre en prisin preventiva;

- Cuando el defensor se abstiene totalmente de ofrecer pruebas tendentes


a favorecer la situacin jurdica del inculpado;

- Cuando al dictar sentencia el juzgador de instancia, para acreditar el


delito, se apoya en hechos y circunstancias diversos que no quedaron
comprendidos al pronunciar el auto de formal prisin ni en las conclusiones
acusatorias;

- El continuo cambio de defensores;

- La cita del sentenciado en un domicilio diverso al que design para


notificarlo sobre la audiencia de vista en segunda instancia;

- Cuando el juez responsable slo da lectura a cada uno de los peritajes sin
precisar los puntos divergentes esenciales para que los expertos los
discutan;

52

- La negativa de admitir como prueba los careos constitucionales, por


considerar que estos debe ofrecerlos el inculpado, no as su defe nsor;

- La determinacin de la autoridad que condiciona la admisin de la prueba


ofrecida por el procesado a que ste satisfaga un requisito no previsto en la
ley.

Para apoyar lo anterior es pertinente conocer los siguientes criterios


jurisprudenciales referentes a la garanta o principio del debido proceso en
materia penal:

PRUEBA TESTIMONIAL. UNA VEZ EJERCIDA LA ACCIN


PENAL, EL MINISTERIO PBLICO NO PUEDE RECABAR
DECLARACIONES DE LOS HECHOS CONSIGNADOS CON
EL CARCTER DE AUTORIDAD INVESTIGADORA, SINO
QUE DEBE TRAMITARLAS BAJO SU CONDICIN DE
PARTE. 71
resulta ocioso pretender ocuparse de la valoracin de pruebas
testimoniales respecto de las cuales se advierte que fueron
recabadas en contra de los principios bsicos de equidad
procesal, plenitud de defensa, contradiccin de prueba y, en
general, de debido proceso, lo que ocurre tratndose de
aquellas declaraciones que son recabadas por la autoridad
ministerial cuando la accin penal ha sido ejercida contra el
activo y, por ende, sin la asistencia de ste y su defensa,
puesto que a partir de esa consignacin, el ministerio pblico
pierde el carcter de autoridad indagadora y pasa a ser parte
en un proceso judicial, en el que cualquier prueba referente a
los mismos hechos que pretenda usarse dentro de ese
particular proceso y en contra del propio inculpado, tiene que
ofrecerse y desahogarse, en su caso, mediante y ante la
autoridad judicial, toda vez que es la nica facultada
constitucional y legalmente para regir el proceso previamente
iniciado, esto es, como nica autoridad legitimada en la
relacin jurdico-procesal. por otro lado, independientemente de
que el inculpado se encuentre procesado y a disposicin de un
juez, el rgano ministerial vlidamente puede y debe, en su
71

Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Tribunales Colegiados de Circ uito, Novena


poca, Penal, aislada, XXIV, Septiembre de 2006, Tesis: II.2o.P.207 P, Pgina: 1522, No.
Registro: 174197.

53

carcter de titular de la investi gacin y persecucin de los


delitos, recabar las declaraciones del presunto testigo o
denunciante como aporte de la llamada notitia criminis, es
decir, de la noticia sobre la posible comisin de un delito
diverso o la responsabilidad de personas no consign adas, sin
embargo, una vez que la fiscala considera integrada una
averiguacin y ejercita la accin penal en contra de alguien, no
puede seguir tomando declaraciones con el carcter de
autoridad investigadora de los hechos consignados y,
particularmente, en contra de aquel a quien ya consign como
inculpado, esto es, todas las pruebas que pretenda allegar a
ese proceso previamente instaurado ante la autoridad judicial
deber tramitarlas, en cuanto a su legal desahogo, bajo su
condicin de parte, con la intervencin judicial (nica facultada
para admitir o no su recepcin o desahogo) y de la contraria,
pues slo as se respetan los principios elementales del debido
proceso penal, el cual se divide en periodos o fases de
procedimiento (entendido ste en sentido amplio), de modo que
concluida la fase de averiguacin previa, se inicia una diversa
de preinstruccin y seguidamente de instruccin, segn el
caso, empero, todo ello ante la nica autoridad con potestad
dentro del proceso propiamente dicho, es decir, ante la
autoridad jurisdiccional, segn se advierte de la interpretacin
sistemtica del artculo 14 constitucional, en relacin con los
artculos 1o., 2o., 4o., 16, 39, 41, 86, 87, 113, 123, 134, 136 y
142 del cdigo federal de procedimientos penales.
Segundo Tribunal Colegiado en materia penal del Segundo
Circuito.
Amparo directo 306/2004. 9 de junio de 2005. Unanimidad de
votos. Ponente: Jos Nieves Luna Castro. Secretaria: Alma
Jeanina Crdoba Daz."
AUDIENCIA DE VISTA EN APELACIN. LA INASISTENCIA
DEL MINISTERIO PBLICO Y EL DEFENSOR, NO VIOLA
LAS LEYES DEL PROCEDIMIENTO PENAL PARA EL
DISTRITO FEDERAL. 72
El artculo 14 constitucional consagra las formalidades
esenciales del debido proceso, como una garanta de legalidad
a favor de todo gobernado, a fin de que se respeten las reglas
que norman la secuela del procedimiento y evitar se le deje sin
defensa; sin embargo, las formas sustanciales del
enjuiciamiento difieren en un rgimen de distribucin de
72

Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Tribunales Colegiados de Circ uito, Novena


poca, Penal, aislada, XV, Mayo de 2002, Tesis: I.7o.P.3 P, Pgina: 1178, No. registro: 187005.

54

competencias como el adoptado por el estado mexicano, en el


que coexisten, en la misma organizacin constitucional, dos
mbitos: federal y local, que adoptan normas propias del
enjuiciamiento en el mbito de su competencia. concretamente,
el cdigo de procedimientos penales para el distrito federal
establece una regla genrica para la prctica de las audiencias,
en los artculos 59 a 70, y una especfica para la audiencia de
vista en apelacin, en el dispositivo 424, de cuyo anlisis
sistemtico se colige que las audiencias en el proceso penal en
el distrito federal se norman por una premisa fundamental: se
llevarn a cabo, concurran o no las partes, con las diferencias
siguientes: 1. el ministerio pblico no puede dejar de asistir a
ellas; 2. en la diligencia en que el indiciado emita su
declaracin preparatoria, deber comparecer ste, asistido de
su defensor y la persona de su confianza que hubiere
designado, sin que esto implique exigencia procesal; 3. en la
audiencia final del juicio es obligatoria la presencia del
ministerio pblico y del defensor, quien puede hacer la defensa
oral del acusado, sin perjuicio del alegato escrito que presente;
4. en los supuestos del artculo 183 de ese ordenamiento, es
necesaria la presencia del perito traductor; 5. la audiencia de
vista en la segunda instancia se celebrar con la presencia de
las partes, quienes usarn la palabra en el orden designado por
el presidente del tribunal resolutor; sin embargo, si despus de
haberse notificado de la cita para la audiencia de vista del
negocio no comparecen, aqulla se celebrar aun sin su
presencia. por tanto, el tribunal de alzada del fuero comn en el
distrito federal no tiene por qu asegurar la presencia de las
partes en esa etapa procesal (audiencia de vista en segunda
instancia), pues del contenido del texto de los artculos en
comento no se impone esa obligacin a esa autoridad judicial,
por el contrario, le obliga a celebrar la audiencia, incluso sin su
presencia, por lo que no se violan garantas individuales, en la
materia de anlisis, en agravio del quejoso.
Sptimo Tribunal Colegiado en materia penal del Primer
Circuito.
Amparo directo 167/2002. 8 de febrero de 2002. Mayora de
votos. Disidente y ponente: Ricardo Ojeda Bohrquez.
Encargado del engrose: Miguel ngel Aguilar Lpez.
Secretario: Erik Zabalgoitia Novales.
Amparo directo 257/2002. 8 de febrero de 2002. Mayora de
votos. Disidente: Ricardo Ojeda Bohrquez. Ponente: Carlos
Hugo Luna Ramos. Secretario: Jorge Roberto Flores Lpez.

55

Amparo directo 137/2002. 14 de febrero de 2002. Mayora de


votos. Disidente y ponente: Ricardo Ojeda Bohrquez.
Secretario: Carlos Lpez Cruz.
Nota: por ejecutoria de fecha 24 de junio de 2004, la Primera
Sala declar sin materia la contradiccin de tesis 30/2002-ps en
que particip el presente criterio."

Asimismo, debemos reconocer las siguientes garantas. De toda


persona sujeta a una contienda legal, concatenadas con el principio de
debido proceso:

C. La existencia de un tribunal competente o derecho a un juez


natural.

Se considera tribunal competente a aquel que de acuerdo a


determinadas reglas previamente establecidas es el llamado para conocer y
resolver una controversia.

Esta garanta presenta dos alcances:

a) La imposibilidad de ser sometido a un proceso ante la autoridad de


quien no es juez o que carece de competencia par a resolver una
determinada controversia, y

b) Que la competencia de los jueces se encuentre previamente


establecida por la ley.

D. La existencia de un tribunal independiente.

Los jueces se encuentran obligados a dar respuesta a las


pretensiones que se les presentan, nicamente con arreglo a derecho, sin

56

que existan otros condicionamientos para tal efecto, por ello en el ejercicio
de la actividad jurisdiccional, ningn juez

se encuentra sometido a la

voluntad de las instancias superiores, debiendo en consecuencia mantener


tambin su independencia respecto a todos los dems rganos judiciales.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sealado que "la


independencia de cualquier juez supone que se cuente con un adecuado
proceso de nombramiento, con una duracin establecida en el cargo y con
una garanta contra presiones externas".

De igual forma nuestro mximo Tribunal ha establecido los


parmetros constitucionales bsicos para garantizar la independencia
judicial, a travs de las siguientes tesis de jurisprudencia.

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE TLAXCALA. LA


NORMATIVIDAD CONSTITUCIONAL Y LEGAL QUE RIGE EN
ESA ENTIDAD NO GARANTIZA SU PLENA AUTONOMA E
INDEPENDENCIA. 73
Del anlisis exhaustivo y pormenorizado de la normatividad
constitucional y legal que rige en el Estado de Tlaxcala se
advierte que no cumple con la mayora de los principios
constitucionales que para garantizar la independencia y
autonoma de los Poderes Judiciales Locales se establecieron en
el artculo 116, fraccin III, de la Constituci n Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos, reformado mediante decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 17 de marzo de
1987. Ello es as, toda vez que no se observa que en dicha
entidad federativa exista disposicin alguna referida a: 1) el
establecimiento de las caractersticas necesarias para ser
Magistrado del Tribunal Superior de Justicia; 2) la posibilidad de
que al trmino de su encargo puedan ser reelectos y,
consecuentemente, alcancen su inamovilidad; 3) la posibilidad de
que gocen de seguridad o estabilidad en su cargo, y 4) el derecho
a recibir una remuneracin adecuada e irrenunciable que no
podr disminuirse durante su encargo. En ese sentido, la
normatividad del Estado de Tlaxcala tiene carencias
trascendentales; sin embargo, y no obstante que los aludidos
73

Semanario J udicial de la Federacin y su Gaceta, Pleno, 9a. poca, Tomo: XXII, Febrero de
2006, Pgina: 1529, P./J. 20/2006, Jurisprudencia.

57

principios constitucionales no se encuentran previstos en la


normatividad estatal aludida, ello no significa que en dicha entidad
no deban ser cumplidos, pues stos deben garantizarse siempre
por ser obligatorios al estar establecidos en la Constitucin
Federal.
Precedente(s):
Controversia constitucional 4/2005. Poder Judicial del Estado de
Tlaxcala. 13 de octubre de 2005. Unanimidad de diez votos.
Ausente: Jos de Jess Gudio Pelayo. Ponente: Jos Ramn
Cosso Daz. Secretaria: Laura Patricia Rojas Zamudio.
El Tribunal Pleno, el tres de enero en curso, aprob, con el
nmero 20/2006, la tesis jurisprudencial que antecede. Mxico,
Distrito Federal, a tres de enero de dos mil seis.

ESTABILIDAD DE LOS MAGISTRADOS DE PODERES


JUDICIALES LOCALES. PARMETROS PARA RESPETARLA,
Y SU INDEPENDENCIA JUDICIAL EN LOS SISTEMAS DE
NOMBRAMIENTO Y RATIFICACIN. 74
Conforme al artculo 116, fraccin III, antepenltimo prrafo, de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, los
Estados gozan de autonoma para decidir sobre la integracin y
funcionamiento de sus Poderes Judiciales, lo que implica una
amplia libertad de configuracin de los sistemas de nombramiento
y ratificacin de los Magistrados que los integran, siempre y
cuando respeten la estabilidad en el cargo y aseguren la
independencia judicial, lo que puede concretarse con los
parmetros siguientes: a) Que se establezca un periodo
razonable para el ejercicio del cargo, tomando en cuenta un solo
periodo de ejercicio o uno de primer nombramiento y posterior
ratificacin, que garantice la estabilidad de los juzgadores en sus
cargos, el cual puede ser variable atendiendo a la realidad de
cada Estado; b) Que en caso de que el periodo no sea vitalicio, al
final de ste pueda otorgarse un haber de retiro determinado por
los propios Congresos Locales; c) Que la valoracin sobre la
duracin de los periodos slo pueda ser inconstitucional cuando
sea manifiestamente incompatible con el desarrollo de la actividad
jurisdiccional o cuando se advierta que a travs de la limitacin de
los periodos pretende subyugarse al Poder Judicial; y d) Que los
Magistrados no sean removidos sin causa justificada.
74

Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Pleno, 9a. poca, Tomo: XXV, Mayo 2007,
Pgina 1641, P./J. 44/2007, Jurisprudencia.

58

Precedente(s):
Controversia constitucional 9/2004. Poder Judicial del Estado de
Jalisco. 23 de octubre de 2006. Unanimidad de diez votos.
Ausente: Juan Daz Romero. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretaria: Mara Gmez Prez.
El Tribunal Pleno, el nueve de mayo en curso, aprob, con el
nmero 44/2007, la tesis jurisprudencial que anteced e. Mxico,
Distrito Federal, a nueve de mayo de dos mil siete.

E. Imparcialidad judicial.

La imparcialidad de juez o tribunal permite contar con rganos


jurisdiccionales que aseguren a las personas que sus controversias sern
decididas por un ente que no tiene ningn inters o relacin personal con el
problema, y que mantendr una posicin objetiva al momento de resolverlo.

En consecuencia, la imparcialidad de los tribunales implica que las


instancias que conozcan cualquier clase de proceso no deben tener
opiniones anticipadas sobre la forma en que los conducirn, el resultado de
los mismos, compromisos con alguna de las partes.
De igual forma nuestro mximo Tribunal ha establecido los
parmetros constitucionales bsicos para garantizar la imparcialidad
judicial, a travs de las siguientes tesis de jurisprudencia:
IMPARCIALIDAD. CONTENIDO DEL PRINCIPIO PREVISTO EN
EL ARTCULO 17 CONSTITUCIONAL. 75
El principio de imparcialidad que consagra el artculo 17
constitucional, es una condicin esencial que debe revestir a los
juzgadores que tienen a su cargo el ejercicio de la funcin
jurisdiccional, la cual consiste en el deber que tienen de ser
ajenos o extraos a los intereses de las partes en controversia y
de dirigir y resolver el juicio sin favorecer indebidamente a
75

Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Primera Sala, 10a. poca, Tomo: Libro V,
Febrero 2012, Pgina 460, 1a./J. 1/2012 (9a.) Jurisprudencia.

59

ninguna de ellas. As, el referido principio debe entenderse en dos


dimensiones: a) la subjetiva, que es la relativa a las condiciones
personales del juzgador, misma que en buena medida se traduce
en los impedimentos que pudieran existir en los negocios de que
conozca, y b) la objetiva, que se refiere a las condiciones
normativas respecto de las cuales debe resolver el juzgador, es
decir, los presupuestos de ley que deben ser aplicados por el juez
al analizar un caso y resolverlo en un determinado sentido. Por lo
tanto, si por un lado, la norma reclamada no prev ningn
supuesto que imponga al juzgador una condicin personal que le
obligue a fallar en un determinado sentido, y por el otro, tampoco
se le impone ninguna obligacin para que el juzgador acte en un
determinado sentido a partir de lo resuelto en una diversa
resolucin, es claro que no se atenta contra el contenido de las
dos dimensiones que integran el principio de imparcialidad
garantizado en la Constitucin Federal.
Precedente(s):
Amparo directo en revisin 944/2005. Distribuidora Malsa, S.A. de
C.V. 13 de julio de 2005. Unanimidad de cuatro votos. Ausente:
Jos de Jess Gudio Pelayo. Ponente: Olga Snchez Cordero
de Garca Villegas. Secretaria: Mariana Mureddu Gilabert.
Amparo en revisin 337/2009. Jorge Morales Blzquez. 13 de
mayo de 2009. Cinco votos. Ponente: Jos de Jess Gudio
Pelayo. Secretario: Jorge Luis Revilla de la Torre.
Amparo directo en revisin 1449/2009. Pompeyo Cruz Gonzlez.
25 de mayo de 2011. Mayora de cuatro votos. Disidente: Jos
Ramn Cosso Daz. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
Secretario: Jorge Antonio Medina Gaona.
Amparo directo en revisin 1450/2009. Sabino Flores Cruz. 25 de
mayo de 2011. Mayora de cuatro votos. Disidente: Jos Ramn
Cosso Daz. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario:
Jorge Antonio Medina Gaona.
Amparo en revisin 131/2011. Joel Pin Jimnez. 1o. de junio de
2011. Mayora de cuatro votos. Disidente: Jos Ramn Cosso
Daz. Ponente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secretario: Jorge
Antonio Medina Gaona.
Tesis de jurisprudencia 1/2012 (9a.). Aprobada por la Primera
Sala de este Alto Tribunal, en sesin privada de ocho de febrero
de dos mil doce.

60

F. Naturaleza de la oralidad.

Como es bien sabido, este principio aduce a llevar el juicio de manera


personal y de forma oral, esto es, mediante argumentos ante el Juez, se
caracteriza porque prevalece la palabra sobre la escritura. Las pretensiones
de las partes, la produccin de las pruebas y, las alegaciones de derecho,
tienen lugar en una o ms audiencias con la presencia del Juez, cuyo fallo
sigue inmediatamente de concluida la instruccin de la causa y de lo que
slo se levantan actas de constatacin. Sus finalidades se desprenden en
la fundamentacin de las decisiones judiciales; la redefinicin del conflicto
con solucin de diferencias; la desformalizacin de la justicia; la
averiguacin de la verdad; mayor control pblico sobre la actividad judicial y
mayor confianza de la justicia por parte de los ciudad anos. Otra forma de
enarbolar la finalidad de la oralidad la manifiesta Manzini de la siguiente
manera: el significado del principio de oralidad, en contraposicin al
principio de la escritura, es exactamente este: el Juez est obligado a
fundar su decisin (y por consiguiente, tambin su motivacin), sobre el
material de hecho expuesto oralmente en el proceso, de manera que no
puede servirse de ningn elemento percibido nicamente mediante el
examen de un escrito...El principio de la oralidad slo exige que el acto
surja y se cumpla oralmente ante la autoridad judicial. 76

G. La concepcin funcionalista.

Una vez analizada de manera general la evolucin de las corrientes


doctrinales en torno a los sistemas de justicia existentes a lo largo de la
historia en el mundo, se estima que si bien es cierto que la corriente
funcionalista sociolgica analiza el derecho sustantivo, tambin lo es que
76

MANZINI, Vincenz o. Tratado de Derecho Procesal Penal. Ediar editores, S. A., Tomo 3, p. 11.

61

dentro de los parmetros en los que se encuentra la investigacin que


realizamos, contiene diversas concordancias y aspectos de importancia
medular respecto a la implementacin del Sistema de Justicia Penal
Acusatorio y . la codificacin procesal penal nica, por ende, se estima de
importante relevancia que se estudie esta corriente de pensamiento
filosfico a la luz de la normatividad adjetiva que es materia del presente
trabajo, ello en aras de tener un soporte doctrinario que ha permeado en los
sistemas jurdicos penales de manera constante.

En ese tenor, es importante analizar esta doctrina para ser


precursores en una implementacin no solamente penal sino con tintes
sociales en relacin con un normativismo que se encuentre ntimamente
ligado con la estructura de la sociedad. Mxime cuando si bien, parte
fundamental del proceso de implementacin lo es su aspecto norma tivo,
dada la integralidad de la reforma esta deber de observar el desarrollo
armnico de otros ejes como por ejemplo: la planeacin, la capacitacin, el
rediseo institucional, la difusin, el aspecto presupuestal, entre otros
aspectos, mismos que requieren forzosamente del apoyo no solamente de
los operadores del sistema, sino de la sociedad en general, a efecto de
establecer una estrategia de implementacin acorde a la realidad social.

En tal virtud se estima que dentro de todo proceso democrtico debe


existir una relacin simbitica entre el derecho adjetivo y el derecho
sustantivo, para que, de esta manera se logre una verdadera integracin de
los principios constitucionales en materia penal. As las cosas, con la
evolucin de las corrientes doctrinales del derecho sustantivo esto es, la
clsica, neo clsica, irracionalista, finalista, funcionalista moderada y la
funcionalista

sociolgica.

Es en esta ltima corriente en

la

que

consideramos se amolda de manera equilibrada el sistema acusatorio pues


como todo procedimiento democrtico, debe aplicarse de manera igualitaria
la norma adjetiva para as garantizar la identidad normativa, pues ello

62

supone una congruencia aterrizada en un factor posibilitador para alcanzar


los fines propios del derecho penal en beneficio de la identidad normativa.

El fin ltimo de obtener un procedimiento penal democrtico es la


aplicacin efectiva de un sistema de justicia punitiva, enmarcado en un
autntico orden normativo racional, pero adems congruente con los
elementales postulados de una concepcin sistemtica del derecho capaz
de alcanzar una definida identidad normativa de la sociedad mexicana.

De esta manera debe entenderse a la concepcin funcionalista para


nuestro trabajo como aquella doctrina que ofrece el mantenimiento del
orden social esto es, la sociedad es el sistema social total que contiene
todo aquello que es social y que por supuesto, no conoce un ambiente
social. . Ello es as pues la sociedad existe cuando los individuos pueden
actuar de forma coordinada, es decir, pueden comunicar algo con un
sentido determinado. 77

No debe pasar inadvertido que este mantenimiento del orden social


conlleva a la estructuracin de un sistema jurdico acorde con dicho
mantenimiento, esto es, que a travs del estudio de las necesidades y
problemticas sociales se estructure o enriquezca el sistema jurdico en
materia penal, esto con el fin de cambiar los parmetros delincuenciales y
en nuestra materia, realizar procedimientos giles y democrticos en los
que se incluyan los principios fundamentales del Sistema de Justicia penal
de corte Acusatorio.
Como lo seala Jakobs, si lo que interesa es la comunicacin, que
cada sujeto transmita con su comportamiento un mensaje determinado, con
un sentido igualmente definido, los intervi nientes en la comunicacin social

77

DAZA GME Z, Carlos (Direccin y present acin), El pensamiento Filosfico y Jurdico-Penal de


Gnther Jak obs, Flores Editor y Distribuidor, Mxico, 200 7, p. 67.

63

conocern qu expectativas contienen los comportamientos ajenos y, por lo


tanto, qu esperan los dems de ellos. 78 En otras palabras, en la rama
procesal el pensamiento se traduce en que del anlisis de la realidad social
el estado debe establecer un procedimiento penal debidamente definido
garantizando con ello los fines de dicho procedimiento y aplicando los
principios y derechos fundamentales a que tienen derecho el imputado y la
vctima u ofendido. Ello es as pues de esta analoga se tiene un objetivo
procedimental claramente establecido relacionado con la realidad social al
que pertenece el sistema jurdico determinado.

Cabe sealar que la estructura de la sociedad implica la generacin


de procedimientos complejos dentro del sistema jurdico con el fin de lograr
sus objetivos, por ello la necesidad de establecer en la materia penal un
sistema de justicia penal que no sea transgresor de los derechos
fundamentales y de algunos principios procesales como lo es el sistema
inquisitivo o el mixto, de esta manera que el tercer sistema procesal es el
que se adecua a los objetivos establecidos por la sociedad, garantizando
los derechos fundamentales y principios violados, en aras de resolver el
conflicto, que el delito no quede impune y que se repare el dao a la
vctima.

En este sentido es importante recalcar que el Sistema de Justicia


Penal de corte Acusatorio es eminentemente protector de los derechos ms
elementales de los ciudadanos, realizando procesos giles y transparen tes,
incluso aplicando figuras novedosas como los criterios de oportunidad y los
mecanismos alternativos de solucin de conflictos que en un futuro prximo
tendrn plena vigencia para dirimir la controversia penal. Aunado a lo
anterior, la oralidad y la publicidad conllevan la democratizacin del
procedimiento penal que en la actualidad se torna obscuro y arbitrario pues
ahora la sociedad ser la garante de que el procedimiento penal sea
78

Idem, p. 69.

64

apegado a la norma. Quizs por ello sea dable incluir el llamado principio
de confianza para generar una expectativa real de las bondades del
sistema procesal que se pretende implementar..
Aterrizando la teora tridimensional del derecho (sociedad, norma y
valor) al derecho procesal penal con el firme propsito de produc ir un orden
social como parte o sector del ordenamiento jurdico en su conjunto,
debemos estudiar la dimensin social de esta teora, misma que se traduce
en que toda experiencia jurdica constituye un hecho social, esto es, un
hecho relevante o significativo en el mbito social, ello es as pues el
derecho se form para intentar conseguir y garantizar un control social y es
por ello que se menciona al Derecho como una herramienta de control
social.

Debemos recordar que el sistema funcionalista concibe al Derecho


penal como parte integrante de la sociedad denominndolo sistema social
o subsistema de la sociedad y esto, es tan importante como que se
enfoca en una solucin del problema social pues constituye una tarjeta de
presentacin de la sociedad altamente expresiva.

La dimensin normativa se traduce como un complejo de normas con


determinadas caractersticas que son positivadas por un poder legtimo
(poder legislativo) y compiladas en leyes u otras disposiciones normativas.
No obstante lo anterior, debemos sealar que no todo conjunto de normas
constituye un ordenamiento aunque todo ordenamiento es un complejo
(ordenado) de normas. El orden es pues un elemento esencial del
ordenamiento que junto con otras caractersticas hacen del ordenamiento

Entre los defensores se encuent ra E duardo Garca Maynez, Luis Recasens Siches, Wilhelm
Sauer, Norberto Bobbio, E. Rozo, Werner Goldschmidt, Elas Daz Garc a, Jos M. Rodrguez
Paniagua, Antonio Enrique Prez Luo y Ramn Soriano.

65

jurdico un sistema, en consecuencia, el Derecho es un sistema de normas,


ordenado, unitario y coherente. 79
La ltima dimensin de esta teora la ocupa la valorativa mismas
que puede entenderse como aquella disertacin en aras de que la ciencia
penal pueda hacer realidad su fin de hacer justicia mediante la
determinacin de secuelas procesales coherentes, congruentes, eficaces y
expeditas con el fin de realizar una labor operativa adecuada dentro de un
procedimiento. Esto conlleva a la actividad axiolgica para valorar en
concreto la utilidad de los diversos procedimientos o pasos dentro de la
secuela procesal para que este llegue al fin determinado que es la
resolucin

del

conflicto

imponiendo

una

sentencia

absolutoria

condenatoria, e incluso sobreseyendo el mismo cuando as sea procedente.


H. Teora de los sistemas de Luhmann. 80
79

Idem, p. 141.
Niklas Luhmann (*1927 en Luneburgo, Baja Sajonia - 6 de noviembre, 1998 en Oerlinghausen),
Renania del Norte-Westfalia) fue un socilogo alemn. A los 18 aos, form parte de la Luft waffe
durante la Segunda Guerra Mundial, y fue detenido por los aliados. Recobrada su libertad,
comenz a estudiar derecho en Friburgo, terminando en 1949. Ejerci como funcionario desde
1954; viaj a los Estados Unidos en 1961 y comenz a estudiar sociologa como alumno de Talcott
Parsons en Boston, en la Universidad Harvard. Parsons, quien ejerci una gran influencia en su
forma de pensar, era en ese momento la ms influyente figura del pensamiento s ociolgic o en
Occidente. Luego de su estancia en Harvard, Luhmann publica en 1964 la primera obra dedicada
a analizar problemas sociolgicos a partir del uso de la teora de sistemas: "Funk tionen und
Folgen formaler Organisation" (Duncker & Humblot, Berln, 1964). En 1965 ingres a la
Universidad de Mnster donde termin de estudiar sociologa poltica en 1967. En 1968 se
estableci en Bielefeld, ciudad donde ejerci un puesto de catedrtico en la universidad durante el
resto de su carrera hasta 1993, momento en el que es nombrado emrito. En 1997 recibi el
Premio europeo Amalfi de sociologa y ciencias sociales por Die Gesellschaft der Gesellschaft. En
ocasin del XVI Congres o Alemn de Sociologa, en el ao 1968, inici un intenso debat e terico
con Jrgen Habermas, la primera parte del c ual fue recopilado en: "Theorie der Gesellschaft oder
Sozialtechnologie". Was leistet die Systemforschung, Surk amp (Frncfort, 2 volmenes, 19711973). El intercambio entre ambos continu hasta la muerte de Luhmann en 1998 y es posible
encontrar mutuas referencias y crticas en las obras de ambos autores. En el ao 1986 public
"k ologische Kommunik ation. Kann die moderne Gesellschaft sich auf k ologische Gefhrdungen
einstellen?" (Westdeutscher Verlag, Opladen). Form parte de la revista Zeitschrift fr Soziologie
(Stuttgart), como editor, obteniendo el premio Hegel en 1988. Luhmann escribi prolficamente,
con ms de tres docenas de libros publicados sobre una variedad de temas, incluyendo leyes,
economa, poltica, el arte, la religin, ecologa, medios de comunicacin y el amor. Luhmann es
muy conocido en Amrica del Norte por la mencionada disputa con Jrgen Habermas sobre el
potencial de la teora de sistemas sociales. Tal como su antiguo mentor, Talcott Parsons,
Luhmann aboga por "la gran teora", apuntado a dirigir cualquier aspecto de vida social dentro de
un marco universal terico, del cual la diversidad de temas que l escribi es una indicacin. La
teora de Luhmann es considerada sumamente abstracta. Este hecho, junto con el supuesto
80

66

Su teora con concibe a la sociedad como un sistema autorreferente y


autopoitico que se integra de expresiones de sentido, de comunicaciones,
esta teora se recarga en los siguientes postulados: a) alcance de
generalidad e interdisciplinariedad por medio de la cual pretende ser una
descripcin de y explicacin de la sociedad en su conjunto, tanto del
sistema social y de los subsistemas integrados a ella (Derecho, Economa,
Religin, Poltica, Ciencia, Arte, etc.). En ese tenor, Luhmann distingue tres
clases de sistemas: a) los sistemas vivos, los sistemas psquicos o
personales y c) los sistemas sociales. La distincin entre ellos reside en el
modo de autorreproduccin (operacin autopoitica) de cada uno de ellos.

Los sistemas vivos adoptan como operacin la propia vida, los


sistemas psquicos o personales tienen como operacin caracterstica la
consciencia, mientras que los sistemas sociales se caracterizan por la
expresin de sentido, es decir, por la comunicacin. Entre ellos opera un
acoplamiento estructural esto es: los sistemas sociales se acoplan
estructuralmente a los sistemas psquicos o personales, porque de lo
contrario no sera posible la comunicacin.

Para interpretar lo anterior, debemos concebir a la sociedad como un


sistema pues alude a una global conexin entre diferentes elementos,
cuyas relaciones entre s son cuantitativamente ms intensivas y
cualitativamente ms productivas que sus relaciones con otros elementos. 81
El sistema es pues, el mbito en donde se producen las comunicaciones
conservacionismo poltico que radica en su teora, ha hecho de Luhmann un polmico en la
sociologa. Los ltimos treint a aos de su vida los dedic al desarrollo de una teora de la
sociedad. En el prlogo de la edicin alemana de "Sistemas Sociales", escribe que al aceptar la
ctedra de Sociologa de la recin inaugurada Universidad de Bielefeld, en el ao 1969, tuvo que
informar al rector s obre los proyectos de investigacin en los que estaba trabajando y lo hizo de la
siguiente forma: Teora de la Sociedad. Duracin: 30 aos. Costo: ninguno [en lnea] Direccin
URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Niklas _Luhmann. [consulta: 16 de abril de 2012].

Significa que el propio sistema es capaz e idneo para configurar su propia estructura y crear sus
propios elementos integrantes, es por tant o, autocreacin.
81
WILLKE, Helmut, Systemtheorie I: Grundlagen, opg. cit., 5. Auflage, 1996, pgs. 5 y sigs., 41 y
sigs., 53 y sigs., 266 (la 1. Edic. de esta obra data de 1982).

67

socialmente relevantes. Como ya dijimos que la sociedad es un sistema


social esto debe entenderse como que la sociedad no es ms que un tipo
de los sistemas sociales que se caracteriza por el modo de operaciones de
autorreproduccin (autopoisis) que adopta: la comunicacin, de esta
manera el sistema social se encuentra integrado como expresiones de
sentido comunicativamente relevantes.

. Debemos entender que el objetivo final de la teora de los sistemas


es la instauracin de un orden social a travs de la teora de la
diferenciacin sistmica que obliga a distinguir diversos sistemas con el
nimo de incorporar al individuo a la sociedad y que esta se encuentra
conformada por aspectos normativos y comunicativos para que por ltimo
se plasme una valoracin del orden social y jurdico evaluando el
cumplimiento de los objetivos planteados originalmente.

Lo anteriormente redactado se aterriza al sistema jurdico adjetivo de


la siguiente forma: el moderno sistema funcionalista tiene como punto de
partida, el anlisis funcionalista de la configuracin de la sociedad. El
funcionalismo sistmico, mtodo cientfico seguido por la teora de los
sistemas sociales (que ya describimos prrafos anteriores) el cual permite
concebir todo dato o fenmeno social como contingente y contrastable con
otros. Por ello, el anlisis funcionalista construye el conocimiento a travs
de la confrontacin del dato conocido con otras posibilidades alternati vas.
Se parte del anlisis de la realidad, del dato como problema, y este anlisis
consiste en describir la relacin entre los diferentes problemas y buscar
soluciones actuales y equivalentes funcionales a cada uno de ellos. Ahora
bien,

el funcionalismo jurdico penal, parte tambin,

de comunes

presupuestos sociales, y es definido por Jakobs como aquella teora segn


la cual el Derecho Penal est orientado a garantizar la identidad normativa,

68

la constitucin y la sociedad. 82 En consecuencia, si analizamos la


problemtica social a nivel nacional, no debemos tener diversos sistemas
procesales penales en cada territorio estatal, sino uno slo, tal y como el
funcionalismo jurdico penal de Jakobs lo propone, pues debe atenderse al
mtodo propuesto por l, esto es analizar a la sociedad para poder buscar
soluciones jurdicas congruentes a esos problemas sociales como seran la
falta de expedites judicial, una buena investigacin por parte de los rganos
procuradores de justicia, mecanismos alternativos de solucin de conflictos,
la justicia alternativa y restaurativa, la falta de aplicacin de los principios de
oralidad, concentracin y continuidad. De esta manera, la adecuada
implementacin de un sistema acusatorio consideramos que resolvera los
grandes problemas en la procuracin y administracin de justicia pues se
combatiran junto con el Cdigo de Procedimientos Penales nico en la
Repblica Mexicana y en las leyes secundarias en materia acusatoria como
la justicia alternativa, restaurativa, sanciones penales, medidas cautelares,
proteccin a vctimas e incluso, reformas al Cdigo Penal los grandes
problemas que existen en nuestro pas, analizando a cabalidad la
problemtica social, proponiendo soluciones torales (como lo es la
adopcin de un nuevo sistema de justicia penal de corte acusatorio) y
actualizando la comunicacin de los diversos operadores del sistema con el
fin de dar certidumbre y homogeneidad jurdica tambin claro al sistema
social.

I. Principio de proporcionalidad.

Como parte de la aplicacin de un derecho procesal democrtico y


apegado a la equidad y razonabilidad entre el tipo penal y la sancin a
imponer, surge el principio de proporcionalidad, entendido como el

82

Un atento ensayo sobre las relaciones entre la teora funcionalista de Jakobs y el sociologismo
luhmanniano en Rafael Mrquez Piero, El pensamiento jurdico de Jakobs y la teora sociolgica
de Luhmann, en Revista de la Fac ultad de Derec ho de Mxico, UNAM, tomo XLIX, mayo-ag.,
1999, pgs. 105 y sigs.

69

equilibrio que debe existir entre la tutela de bienes jurdicos en materia


penal y el castigo que debe imponerse al imputado. Ello en aras de
establecer un sistema penal justo y acorde con los principios del debido
proceso y en acatamiento de los instrumentos jurdicos internacionales de
los que Mxico es parte, adems de entenderse que dicho principio se
encuentra ntimamente relacionado con el control de la legalidad que debe
permear o en toda legislacin penal con el objetivo de tutelar efectivamente
los bienes jurdicos relevantes y graduar la pena a imponer tomando en
consideracin la naturaleza de dichos bienes jurdicos, el dao causado, las
consecuencias jurdicas de la accin u omisin de la conducta punible y el
alcance que se debe dar al castigo impuesto para atender a los fines de
una efectiva aplicacin de la sancin y sus efectos de reinsercin social
previstos en la reforma constitucional del 18 junio 2008. 83
Ferrer Macgregor 84 seala que este principio requiere un examen
escalonado

de

diversos

elementos

por

tanto

con

carcter

de

subprincipios, por el cual se evale si la medida que restringe un


derecho

fundamental,

efectivamente

lo

hace

de

una

manera

imprescindible: 85

1. Idoneidad o adecuacin: la medida restrictiva debe tender a


realizar un fin constitucionalmente legtimo, es decir no prohibido
sino exigido por la Constitucin, y ser propio para conseguirlo por
su propia naturaleza;

83

Vid, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, primera sala, Novena poca, aislada,
Tomo: XXX, pgina: 289, diciembre de 2009. Clave de publicacin: 1. CCXXV II/2009. De Rubro:
PENAS. PRINCIP IO DE PROP ORCIONALIDA D CONTE NIDO EN EL A RTCULO 22 DE LA
CONS TITUCIN POLTICA DE LOS ESTA DOS UNIDOS ME XICANOS .
84
FERRE R MACGREGOR, Eduardo, op. cit., nota 31, pp. 67-68.
85
Vid RES TRICCIONES A LOS DE RECHOS FUNDAME NTALES. ELEME NTOS QUE EL JUE Z
CONS TITUCIONAL DEBE TOMA R EN CUE NTA PA RA CONS IDE RA RLAS VLIDAS , Primera
Sala, SJFG, 9a. poca, t. XXV III, julio de 2008, tesis 1a. LXVI/2008, p. 462.

70

2. Necesidad o indispensabilidad: la medida debe ser la menos lesiva


para el derecho afectado, por no existir otra que logre el mismo fin
o no haber otra que lo satisfaga igualmente sin menoscabar ese
derecho en grado menor; y
3. Proporcionalidad en sentido estricto ponderacin: el menoscabo
del derecho afectado debe ser menor o igual a la satisfaccin del
fin que se promueve con su restriccin.

De igual forma seala que los tribunales mexicanos han reconocido el


principio de proporcionalidad o a alguno de sus elementos en mltiples
ocasiones. La jurisprudencia fundamental sobre el tema es la tesis P./J.
130/2007, en el que el Pleno de nuestro Mximo Tribunal ciment este
principio en la garanta de legalidad contenida en el artculo 16
constitucional.

Conforme al razonamiento anterior, debemos realizar un estudio


somero respecto a la individualizacin de la sancin penal con el objetivo
de establecer los antecedentes de este principio de proporcionalidad y de
su operatividad en el sistema procesal acusatorio que es materia de estudio
en el presente trabajo.

A este respecto queremos decir que la

individualizacin democrtica de las sanciones se encuentra prevista en el


tratado de los delitos y de las penas de 1764 cuyo autor Csar Bonessana,
marqus de becaria estableca en su obra que la gravedad de los delitos y
la determinacin del cunto me las penas debe ser el dao causado a la
sociedad, afirmando tambin que los fines de las penas son el evitar la
reincidencia y la comisin de delitos por otras personas. De ah que se
establezca el principio nulla poena sine lege, nullum crimen sine poena,
nullum crimen sine lege.

71

Por su parte, Manuel de Lardizbal y Uribe en su discurso sobre las


penas del ao 1782 seala la proporcionalidad del hecho delictivo
consistente en que la gravedad del delito y el cuanto de la pena no debe
determinarse por el dao social causado, tal y como lo afirma el marqus
de becaria, sino por el grado de intencionalidad o imprudencia del autor del
delito, esto es, a la culpabilidad.

La individualizacin de las penas y medidas de seguridad se pueden


dividir en tres grandes rubros: 86
a) Individualizacin legislativa; 87
b) individualizacin judicial, y
c) individualizacin penitenciaria.

En cuando a la individualizacin legislativa,

se estima

que

particularmente esta fase es la que mayor inters ocupa para la presente


investigacin, ya que consiste en la. individualizacin legislativa respecto de
.los tipos penales y su correspondiente sancin penal desde el punto de
vista proporcional, pero ello no ser lo nico, sino que partiendo de esta
ptica ello deber implicar adems la cuestin adjetiva, es decir, la forma y
el procedimiento a travs del cual se aplicara la sancin penal, por ello, si
bien es fundamental la observancia del principio de proporcionalidad en el
establecimiento de las penas, de igual forma resulta fundamental la
observancia del principio de proporcionalidad en la fase procesal, ya que
son muchas aplicaciones que este principio podra tener en la materia
procesal penal. Por mencionar slo algunas: (1) inclusin de tipos penales

86

GARCA ANDRADE, Irma. El actual Sistema Penitenciario Mexicano. 2006. Editorial Sistema,
Mxico, p. 87.
87
Vid, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, primera sala, Dcima poca, aislada,
Tomo: Libro II, pgina: 210, noviembre de 2011. Clave de publicacin: 1. CCXI/ 2011. De Rubro:
SECUES TRO E XPRESS. EL AUME NTO DE LA PENA PREV IS TA EN EL A RTCULO 163 BIS
DEL CDIGO PENAL PARA E L DIS TRITO FEDE RAL CONS TITUYE UNA ME DIDA
LEGIS LA TIVA
IDNEA DESDE E L PUNTO
DE VIS TA
DEL P RINC IPIO DE
PROPORCIONALIDAD E N SENTIDO AMPLIO.

72

en el catlogo de delitos que ameritasen prisin preventiva oficiosa; (2)


determinacin de los casos en que un particular pueda ejercer la accin
penal; (3) evaluacin de la prisin preventiva no oficiosa o de las medidas
cautelares personales que la sustituyan; 88 y (4) justificacin de las causas
de improcedencia del juicio de amparo en esta materia. 89

Lo cual denota la necesarias existencia de un criterio legislativo nico


en la graduacin de las referidas actividades procesales bajo la ptica del
principio de proporcionalidad, lo que hace cuestionable el tratamiento
distinto que se le pudiera dar a este tipo de cuestiones procesales, en los
distintos cdigos procesales del pas.

.
J. Principio de certeza jurdica.
Para efectos de nuestro trabajo, este principio obedece a la ausencia
de dudas sobre la verdad de lo afirmado, sobre las normas a aplicar, sobre
el alcance de las atribuciones de las partes y del juzgador, etctera, lo que
es consecuencia del principio de seguridad jurdica.

La certeza est dada por el Derecho Positivo, que si bien responde a


un orden superior dado por el Derecho Natural necesita plasmarse en
normas escritas a las que se recurrir para sustentar las facultades o
derechos que se esgrimen, ya que si bien el Derecho Natural aporta las
ideas de verdad y justicia, al no estar escritas pueden dar lugar a
interpretaciones diferentes, dependiendo del contexto sociocul tural del
juzgador. Por otra parte, esos preceptos fundamentales del Derecho
Natural se encuentran plasmados en el espritu mismo de todo el cuerpo
normativo, a partir de los principios generales del derecho, a los que se

88
89

Ibdem, prr. 133. Vas e tambin el art. 250 del PCFPP.


FERRE R MACGREGOR, Eduardo, op. cit., nota 32, p. 69.

73

recurrir cuando la interpretacin de la ley no resulte clara o fuera


insuficiente en el caso concreto.

Obviamente la certeza como objetivo a conquistar en todos los casos


es tarea imposible, pero debe eliminarse toda posibilidad de duda que
pueda resolverse. En materia penal debe haber certeza en la condena del
imputado pues ante la duda se estar por su inocencia. Adems la
existencia de figuras delictivas, a las que se debe adecuar estrictamente el
accionar del presunto delincuente para caer en ellas, impide aplicaciones
analgicas, restringiendo la actividad del juzgador; que s tiene ms
amplitud de aplicar su criterio en cunto a la pena aplicable, entre los
lmites legalmente impuestos.

En atencin a lo anterior este principio tambin se encuentra


plasmado en el artculo 14 constitucional pues en su prrafo tercero se
establece con claridad que en materia penal queda prohibido imponer por
simple analoga penal alguna que no est decretada por una ley
exactamente aplicable al delito por el cual se juzga, en ese sentido, el
principio de certeza jurdica se encuentra ntimamente relacionado a su vez
con el principio de seguridad jurdica; en atencin a que la construccin de
la norma penal tanto sustantiva como procesal debe ser congruente entre la
redaccin del tipo penal, la tutela del bien jurdico a proteger, la pena o
castigo por su inobservancia o cuidado y el procesamiento y aplicacin de
la norma sustantiva, otorgando con ello un marco jurdico cierto para el
gobernado y una certidumbre jurdica en el mbito jurdico respecto al bien
que se trata de proteger, teniendo como parmetro de aplicacin judicial la
pena prevista dentro del cdigo sustantivo penal, pues entre mayor sea la

74

certeza jurdica para las autoridades y los gobernados ms acotada ser la


discrecionalidad de stas en la aplicacin de las normas.

La norma se har cumplir y su objetivo ser que stos conozcan los criterios bsicos bajo los
cuales se aplicar la ley. Esto implica que ni la aut oridad administrativa ni la judicial puedan hacer
distinciones en atencin a cuestiones personales, polticas o econmicas.

75

CAPTULO SEGUNDO
EL SISTEMA ACUSATORIO MEXICANO

I. Caractersticas esenciales del sistema.

En esta parte del trabajo nos centraremos en distinguir

las

caractersticas esenciales del sistema acusatorio de los dems si stemas


(inquisitivo y mixto) para que comprendamos hasta donde el legislador
reform el sistema de justicia a nivel federal.
Como ya apuntamos prrafos arriba, el sistema acusatorio tiene que
recargarse en diversos principios que integran una serie de gar antas para
el acusado, adems de darle publicidad a los juicios criminales por medio
de la oralidad; as pues, se encuentran concatenados mltiples postulados
o reglas que diferencian a este sistema de los dems, pues su creacin,
diseo e implementacin se inici en el propio sistema acusatorio.
De esta manera, como el sistema acusatorio tiene sus races
digmoslo as en la publicidad y acatamiento de los derechos y garantas
del imputado, la vctima y el ofendido, asimismo con la plena conviccin de
un desarrollo procesal democrtico, constitucionalmente, deben coexistir en
el texto legal supremo los siguientes postulados garantistas para que
conforme a ellos y en virtud de nuestro actual sistema normativo de corte
penal en un sistema federal como el nuestro, se basen las legislaturas
federales y locales para implementar de manera cierta y correcta este
proceso, pues de otra manera, caer en aberraciones e interpretaciones
que dejaran lagunas o excesos en la implementacin de dicho sistema, sin
que se pueda afirmar a ciencia cierta que incluso este sistema garantice
una adecuada homologacin, armonizacin y sistematizacin de la reforma
penal y evite una balcanizacin normativa.

76

Es importante sealar que, con independencia de lo sealado con


anterioridad, - en torno a la eficacia de la implementacin de un nuevo
sistema de justicia penal en un modelo federalista como el nuestro -, es
innegable que los referidos postulados debern tener el rango de garantas
constitucionales, de manera que estos axiomas sean la base de todo el
proceso acusatorio. Los axiomas primordiales segn el profesor Luigi
Ferrajoli son: "Nulla poena sine crimine" (principio de retribucin o de la
sucesividad de la pena respecto al delito: "favor libertatis"); "Nullum crimen
sine lege" (principio de legalidad, en sentido estricto); "Nulla lex sine
necestate" (principio de necesidad o de economa del derecho penal);
"Nulla necesitas sine injuria" (principio de lesividad o de la ofensividad del
acto); "Nulla injuria sine actione" (principio de materialidad o de la
exterioridad de la accin); "Nulla actio sine culpa" (principio de culpabilidad
o de la responsabilidad personal); "Nulla culpa sine indicio" (principio de
jurisdiccionalidad); "Nullum indicio sine accusatione" (principio acusatorio o
de la separacin entre Juez y Ministerio Pblico); "Nulla accusatio sine
probatione" (principio de la carga de la prueba o de verificacin), y "Nulla
probatio sine defensione" (principio del contradictorio, o de la defensa, o de
refutacin), 177 entre otros.

En cuanto al mbito de los tratados internacionales y sus postulados


relacionados con el sistema acusatorio, y particularmente con sus
principios, se estima conveniente sealar que si bien se entiende que los
derechos humanos contemplados en el marco internacional forman parte
de la serie de derechos universales que los hombres poseen por el slo
hecho de serlos, los mismos se han adecuado por los diversos pases a su
legislacin interna con el fin de contar con la serie de derechos mnimos
fundamentales y estos puedan ser acatados dentro de su mbito de
aplicacin territorial.

177

FERRAJOLI, Luigi. "Derecho y razn". Teora del Garantismo Penal. Editorial Trotta. Madrid.
1997, p. 93.

77

ste es el caso de nuestro pas, que a lo largo de los aos ha


adoptado los principios inherentes a estos derechos fundamentales y los ha
plasmado en su marco normativo constitucional, como lo demuestra la firma
de diversos instrumentos internacionales en las diversas materias, por las
cuales se compromete a instrumentar las medidas necesarias que respeten
los derechos mnimos fundamentales, tal es el caso del debido proc eso
legal en materia penal, mismo que ha sido objeto de la reforma
constitucional en junio de 2008 para adecuar su sistema de justicia penal a
un nuevo modelo conocido como sistema acusatorio adversarial, dicho
modelo se ha venido instrumentando en concordancia con los diversos
instrumentos internacionales que contemplan el respeto a derechos
fundamentales, algunos de ellos se enlistan a continuacin:
Declaracin Universal de los Derechos Humanos.
Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Ho mbre.
Convencin Americana sobre Derechos Humanos.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
Convencin de las Naciones Unidas contra la Corrupcin.
Convencin Interamericana contra la Corrupcin.
Convencin de

las

Naciones

Unidas contra

la Delincuencia

Organizada Transnacional.
Reglas Mnimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no
Privativas de Libertad "Reglas de Tokio".
Conjunto de Principios para la Proteccin de todas las Personas
sometidas a cualquier forma de Detencin o Prisin.

Los instrumentos mencionados hacen referencia en su contenido,


sino todos ellos de forma detallada, si de forma implcita, sobre la llamada
tutela judicial efectiva, o debido proceso legal estableciendo cule s

78

constituyen principios y .garantas mnimas de un .sistema de justicia


acusatorio adversarial.

En ese contexto los principios y las garantas mnimas que dichos


instrumentos internacionales postulan en funcin del sistema acusatorio. ,
son los siguientes:

A. Imparcialidad, Independencia, Competencia y establecimiento legal


previo o del Juzgador.
B. Presuncin de inocencia.
C. Igualdad de las partes.
D. Derecho a ser asistido gratuitamente por un traductor o intrprete,
cuando no comprenda o hable el idioma del juzgado o tribunal.
E. Derecho a estar presente en el proceso.
F. Derechos de Defensa:
1. Derecho a defenderse por s mismo (defensa material).
2. Derecho a contar con la asistencia de un defensor y a comunicarse
con l de manera privada y libre.
3. Derecho a que se le comunique detalladamente y en forma oportuna
la imputacin y la acusacin.
4. Congruencia entre acusacin y sentencia condenatoria.
5. Derecho a disponer de tiempo adecuado para preparar su defensa.
6. Derecho a contar con los medios adecuados para preparar su
defensa.
7. Derecho a ofrecer pruebas y expresar sus alegatos.
8. Derecho a contradecir las pruebas y alegatos de la contraparte.
9. Derecho a ser auxiliado para que sus testigos comparezcan a juicio.
10. Derecho a interrogar a sus testigos y contrainterrogar a los testigos
de cargo.

79

G. Derecho a que los testigos de cargo declaren en su presencia en juicio


(derecho a ser careado, tambin conocido como derecho a la
confrontacin).
H. Derecho a impugnar la sentencia de primera i nstancia.
I. Derecho a guardar silencio.
J. Inadmisibilidad o exclusin de pruebas ilcitas.
K. Derecho a ser juzgado en plazo razonable.
L. Juicio pblico, contradictorio, concentrado, continuo y celebrado ante
juez o jurado (juicio en audiencia pblica).
M. Prohibicin de doble enjuiciamiento penal por los mismo hechos o non
bis in dem.
N. Tutela jurisdiccional de las garantas del debido proceso penal.

lI. La Oralidad como carctertica del sistema acusatorio.

Si bien la oralidad no puede ser considerada como un principio del


sistema acusatorio, si puede ser un medio sistematizador de los principios
del sistema acusatorio, quizas sea la caracterstica primordial del sistema
acusatorio, en virtud de la .forma en que se desarrolla el juicio, esto es,
como se desahogan todos o, al menos, la mayora de los procedimientos
dentro del juicio penal. La oralidad puede entenderse como "aqulla
comunicacin del pensamiento mediante la pronunciacin de palabras
destinadas a ser odas".178
El significado del principio de oralidad, en contraposicin al
principio de la escritura, es exactamente este: el juez est
obligado a fundar su decisin (y por consiguiente tambin su
motivacin), sobre el material de hecho expuesto oralmente en el
proceso, de manera que no puede servirse de ningn elemento
percibido nicamente mediante el examen de un escrito... El

178

SFERLA ZZA, Octavio, op. cit., nota 42, p. 73.

80

principio de la oralidad slo exige que el acto surja y se cumpla


oralmente ante la autoridad judicial." 179
Se ha llegado a estimar que la oralidad conlleva una mayor confianza
en la actividad del juez, pues no todas las veces, las actuaciones del
juzgador pueden ser asentadas en documentos, pero tambin se posibilita
una mayor fiscalizacin de aqulla actividad al realizarse principalmente en
audiencias abiertas al pblico, el que tendr as la oportunidad de enterarse
directamente sobre la forma en que los jueces administran justicia.
Resultando as ms democrtica esa funcin.
El propio poder reformador de la constitucin en el dictamen de la
reforma constitucional del 18 de junio de 2008 sealaba diversas
caractersticas en torno a la oralidad, las cuales a continuacin se
transcriben:

"La oralidad propiamente dicha no es un principio procesal, sin


embargo, es el instrumento que permite actualizar y dar eficacia
al resto de los principios que se explicarn a continuacin. No es
imaginable un proceso pblico si las actuaciones se desarrollan
por escrito, en este tipo de procesos los jueces y el pblico se
enteran al mismo tiempo de todas las actuaciones. Tampoco
sera posible una adecuada continuidad en el desarrollo de las
audiencias y la concentracin en el desahogo de las pruebas si
las actuaciones no se desarrollan oralmente. Sin la oralidad,
tampoco cabe la existencia de interrogatorios giles que hagan
posible la contradiccin. Cabe asimismo aclarar que la oralidad
no slo es una caracterstica del juicio, sino de todas las
actuaciones en las que deban intervenir todos los sujetos
procesales. La oralidad
presupone abandonar el sistema o la metodologa de formacin
de un expediente hasta ahora en vigor, para sustituirla por una
metodologa de audiencias.
La metodologa de audiencias, propia de este nuevo proceso,
implica que las decisiones judiciales, sobre todo si afectan
derechos, se adopten siempre frente a las partes, una vez que se
179

MANZINI, Vincenzo, Tratado de derecho procesal penal, Ediar editores, S.A., Tomo 3, B uenos
Aires, p. 11.

81

les ha dado la oportunidad de contradecir la prueba y de ser


escuchadas. As pues, la oralidad no es una caracterstica
nicamente del juicio, sino de todo el proceso en general,
incluidas las etapas preparatorias del juicio. Queda a salvo, por
supuesto, la posibilidad de que el ministerio pblico solicite, sin
presencia del imputado o su defensor, rdenes de aprehensin,
cateo, intervencin de comunicaciones privadas y reserva de
actuaciones,
entre otr as diligencias que por su naturaleza
requieran sigilo. {Insertar nota. Dictamen de primera lectura de la
Cmara de Diputados, de la reforma constitucional del 18 de junio
de 2008"
Para que la oralidad sea eficaz y la inmediacin y concentracin
rindan sus frutos, el juez que dicta la sentencia debe ser el mismo que
estuvo presente en el debate (identidad fsica del juzgador). La unidad de
estas reglas es la nica garanta de que la oralidad produzca los resultados
que de ella se pretende. El rompimiento de esa unidad de principios lo
nico que producira sera una oralidad estril, es decir, sin un fin de
verdadera justicia que la justifique. 180

Las ventajas de la oralidad se pueden enumerar de la siguiente


manera: 181

1. Permite reconstruir los hechos de manera ms fiel y lgica;

2. El juez percibe directamente a las partes y el desahogo de las pruebas,


lo que le permite una mejor valoracin de las pruebas;

3. El juez realiza una individualizacin ms humana de la pena;

4. El juicio oral cumple una mejor funcin intimidatoria del derecho penal y
por ende una mejor prevencin general del delito;
180

MORA MORA, Luis Paulino, "La importancia del juicio oral en el proceso penal" en El Derecho
Laboral, [en lnea], Direccin URL: HTTP:// WWW.ENJ.ORG [consulta: 7 de mayo de 2012].
181
Cfr. ROMERO TEQUE XTLE, Gregorio, "El juicio oral en materia penal" en Perfiles/Enero-Abril
2006, pp. 55-70.

82

5. El juicio oral es un freno para los falsos denunciantes y testigos; y sin


duda para los calumniadores;

6. Promueve la superacin profesional en las actividad es jurisdiccionales,


ministeriales y de defensa;

7. Fomenta el civismo y la cultura ciudadana.

Sus desventajas son:

1. Su aplicacin es muy difcil en procedimientos por delitos graves o que


por su complejidad no es posible desahogar todas sus diligenc ias en una o
dos audiencias;

2. Por la multiplicidad y complejidad de las diligencias se confa en la


seguridad de la escritura, poniendo en duda la memoria de la oralidad;

3. El juicio escrito es ms barato; requiere menos personal y menos


instalaciones. el juicio oral requerira de jueces y personal apropiado as
como las instalaciones adecuadas;

4. No ser fcil apartarnos del juicio escrito, tenemos una tradicin de


muchos siglos. Ser necesario formar nuevos jueces, nuevos agentes del
ministerio pblico y nuevos abogados, capaces de comprender y operar
correctamente el juicio oral, pues a falta de buenos actores judiciales, la
eficacia del juicio ser dudosa;

5. Podr el juicio oral caer en los sentimentalismos fomentados por el


imputado y su defensa; o en los excesos oratorios y dramticos de las
partes, y

83

6. Resulta oneroso, aunque esa desventaja debe considerarse en un


segundo plano.

Constitucionalmente el principio de la oralidad se encuentra previsto


en el artculo 20:

Artculo 20. El proceso penal ser acusatorio y oral. Se regir


por los principios de publicidad, contradiccin, concentracin,
continuidad e inmediacin.
III. La implementacin del Sistema de Justicia Penal Acusatorio en Mxico.

Hablar de la reforma constitucional del 18 de junio de 2008 hoy en


da es un tema obligado cuando se quiere analizar el sistema de justicia
penal en el pas.

La reforma constitucional del 18 de junio de 2008, se ha inscrito como


la principal reforma constitucional de las ltimas dcadas en materia pe nal,
marcada por una dualidad en cuanto a su diseo constitucional, ya que una
vertiente importante de la reforma se enfoc en el establecimiento de un
modelo de justicia penal de corte acusatorio, a travs de juicios ms giles,
transparentes, en donde exista igualdad de condiciones entre las partes
que intervienen en el proceso, bajo la jurisdiccin de una autoridad
imparcial, como caractersticas propias de un sistema acusatorio, en tanto
que la otra vertiente se trat de dotar a las autoridades correspo ndientes de
mayores mecanismos jurdicos en lucha contra la delincuencia organizada.

Se trat de una reforma constitucional con caractersticas particulares


para nuestro pas, en donde el constituyente permanente pretendi en todo
momento atender un reclamo legtimo de la sociedad, ante la insuficiencia e
ineficiencia del anquilosado sistema de justicia penal, incapaz de enfrentar

84

y resolver los problemas inherentes a su anacronismo y falta de


funcionalidad.

Derivado de esta importante reforma constitucional, nuestro pas al


igual que diversos pases del continente, ha entrado en una poca de
grandes y vertiginosas transformaciones de su sistema de justicia penal, lo
que hace necesario que el actual marco jurdico penal a nivel legal sea
revisado y ajustado a los requerimientos que al efecto impone la reforma
constitucional.

En ese sentido, uno de los principales retos que ha venido afrontando


esta reforma constitucional es el lograr la debida implementacin de la
misma, a lo largo y ancho de nuestro pas, en la actualidad existen avances
en diversas regiones del pas.

A cuatro aos de la mencionada reforma constitucional, hoy se


denota la trascendencia de la misma y de lo que implica su implementacin,
ello por abarcar temas como el trnsito hacia un sistema acusatorio
adversarial en donde la presuncin de inocencia, la carga de la prueba, el
respeto al debido proceso penal, el empoderamiento de la vctima dentro
del proceso, el respeto a las garantas del imputado, la transparencia y la
expedites constituyen ejes fundamentales en el proceso de concepcin y de
construccin de este nuevo sistema.
Partiendo de esa ptica y sin llegar a desatender la integralidad de
los factores que componen la reforma, se estima que un aspecto importante
en el proceso de implementacin del nuevo Sistema de Justicia Penal, lo es
las modificaciones estructurales en la organizacin de los tribunales, de las
procuraduras, de las defensoras y, en general, de todos los operadores
del sistema. Pero tambin de los abogados litigantes, las instituciones
educativas y todos aqullos que por cualquier razn intervengan en un

85

proceso penal, conozcan y se capaciten para enfrentar los retos que implica
este nuevo modelo de justicia penal.

Ms an, este cambio de paradigma, no solo involucra a los


operadores del sistema o a los directamente involucrados en un conflicto
penal, tambin influye en el nimo social en general, esto es as, porque en
la medida en que se reestructuren las instituciones, mejore el desempeo
de los operadores y de los intervinientes, disminuirn los mrgenes de
arbitrariedad

en

el

desempeo

de

la

funcin

de

procuracin

administracin de justicia, los factores de corrupcin y opacidad, lo cual


contribuye a tener un sistema de justicia eficaz y eficiente, que sa tisfaga las
necesidades de seguridad y justicia que demanda la ciudadana.

En ese sentido, se estima que un paso obligatorio en la construccin


de las bases necesarias para normar la implementacin del nuevo sistema,
deber ser el correspondiente replanteamiento de la legislacin adjetiva
aplicable en materia penal, la cual tendr que verse reflejada en un modelo
jurdico congruente con los postulados constitucionales establecidos en
torno al sistema acusatorio.

Al respecto, cabe sealar que el proceso de implementacin del


nuevo sistema de justicia penal ha mostrado mayores avances a nivel de
las entidades federativas, toda vez que a la fecha, 12 entidades federativas
ya cuentan con el sistema vigente al menos en una regin o en
determinados gneros de delitos, en tanto que 3 de los doce ya lo
implementan en su totalidad. De igual forma para 2013, entrarn en vigor
cerca de 10 entidades federativas ms.

Incluso cabra sealar que . los estados de Chihuahua, Nuevo Len y


Oaxaca comenzaron en un primer momento con la transformacin de sus
sistemas penales, an antes de la reforma constitucional, por lo que fue

86

necesario que dichas entidades federativas tuvieran que reformar sus


cdigos procesales para adecuarlos a la reforma constitucional del 18 de
junio de 2008. No obstante lo anterior, es pertinente reconocer que las
entidades federativas antes sealadas abrieron brecha para adopt ar un
nuevo sistema garantista.

Lo anterior, denota la importancia agilizar los trabajos en el mbito


federal a fin de contar con un sistema normativo en materia adjetiva que
establezca un modelo jurdico uniforme, homogneo, sistematizado y
acorde a los postulados constitucionales, que evite criterios discordantes e
incluso inseguridad jurdica entre los operadores del sistema, del imputado
e incluso de la vctima, y que en determinado momento sirva de base para
el trnsito hacia la codificacin procesal nica en torno al sistema
acusatorio, tema respecto del cual versa la presente investigacin.
En cuanto al proceso de confeccin de la reforma constitucional del
18 de junio de 2008, cabe sealar que

el correspondiente proceso

legislativo dio inicio con la presentacin de 10 iniciativas para reformar la


Constitucin Federal. La ms antigua, fue presentada por el Diputado Jess
Tello, integrante del grupo parlamentario del Partido Accin Nacional, el 29
de septiembre de 2006, en la que sustancialmente propona fortalecer los
derechos fundamentales del ofendido y vctima pues se considera que
stos, son la parte ms dbil del sistema penal; adems debe fortalecerse
el sistema de procuracin e imparticin de justicia, puesto que en
ocasiones,

dificultan

la

proteccin

ejercicio

de

sus

derechos

fundamentales, adems de considerar que deban de agotarse las lagunas


normativas en el contenido esencial de sus derechos fundamentales. Por
otro lado, se enumeraban de manera garantista los derechos de la vctima.
Adems, se propona que en el texto constitucional se plasmaran las
garantas mnimas que deben gozar el ofendido o vctima de algn delito.

87

Por su parte, el 19 de diciembre de 2006, los diputados Csar


Camacho, Felipe Borrego Estrada, Raymundo Crdenas Hernndez y
Faustino Javier Estrada Gonzlez; de los grupos parlamentarios del Partido
Revolucionario Institucional; del Partido Accin Nacional; del Partido de la
Revolucin Democrtica y del Partido Verde Ecologista de Mxico,
respectivamente, integrantes de la LX Legislatura del Honorable Congreso
de la Unin, sometieron a la consideracin del Pleno de la Cmara de
Diputados, una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman los
artculos 14, 16, 17, 18, 19, 20 y 21, de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos en la que debido a la decadencia del sistema de
justicia penal proponan

reformar el sistema jurdico en el sentido de

instaurar los juicios orales* y el debido proceso legal.

En la propuesta se propona modificar el prrafo tercero del artculo


14 constitucional para el efecto de incluir dos principios bsicos de derecho
penal: el de proporcionalidad y el de lesividad.

Debe entenderse el primero, como aquel que supone que el


legislador deber tomar en cuenta la magnitud del bien jurdico afectado por
una conducta delictiva al momento de determinar qu sancin se le debe
aplicar; para ello se debera atender, entre otros elementos, al resto del
sistema de sanciones, de modo que a una conducta que daare un bien
jurdico de menor importancia no se le aplicara una sancin que supere a la
que se le aplica a una conducta que sanciona un bien jurdico de mayor
importancia. Segn se argumentaba, la proporcionalidad exige tambin que
el legislador elija la sancin ms benigna posible de entre todas aquellas
*

"Un principio bsico para poder contar con una imparticin de justicia confiable es que la tarea de
los jueces se lleve a cabo a la vista de la sociedad. Nada daa ms la credibilidad de la justicia
que el hecho de que sus sentencias sean dictadas casi en secreto. El trabajo judicial debe hac erse
bajo la mirada de todos los ciudadanos y, en particular, de los usuarios del sistema de justicia.
Existen suficientes evidencias que nos demuestran que un sistema de juicios orales, en el que las
pruebas se rinden bajo la mirada del pblico y en el que el juez escucha a las partes, es ms
confiable que un sistema opaco y escrito, como el que tenemos en Mxico actualmente." discurso
pronunciado el 13 de diciembre de 2006 por la " Red Nacional a favor de los Juicios Orales y
debido Proceso Legal".

88

que tengan la misma eficacia para el objetivo que se propone alcanzar, de


tal modo que el sacrificio que se realice del derecho de libertad del que
disfrutan todos los habitantes del pas sea el mnimo indispensable.

El principio de lesividad se traduce en que el legislador debe


sancionar penalmente slo aqullas conductas que en verdad daen bienes
jurdicos relevantes, ya sean de titularidad individual o colectiva. Con ello se
subraya el carcter del derecho penal de ltima ratio, como recurso extremo
del Estado para sancionar a personas que realicen conductas antijurdicas.

En el artculo 16 se propone que sea obligacin para que toda


persona que sea detenida por el Ministerio Pblico sea remitida
inmediatamente

ante

una

autoridad

judicial.

Desapareciendo

en

consecuencia la figura de la "retencin" del Ministerio Pblico. Por otro lado,


es importante sealar, que la autoridad investigadora contar con 48 horas
para que recabe los elementos de prueba pertinentes para que
posteriormente la autoridad judicial emita un auto de sujecin a proceso
(auto de vinculacin), pues en caso contrario deber decretarse su
inmediata libertad.

La segunda modificacin consista en que el detenido nunca deber


estar incomunicado, pues en caso contrario, se atentara contra sus
derechos fundamentales.

En el artculo 17 constitucional se proponen los medios alternativos


de solucin de conflictos mediante un control estricto por parte de las
autoridades judiciales y previendo todas las garantas para la reparacin del
dao y el derecho de las vctimas.

Se propona reformar el artculo 18 constitucional en el sentido de


prescindir de la prisin preventiva para aquellos casos en donde operara

89

una sancin diversa como el tratamiento en libertad o el trabajo a favor de


la comunidad. En consecuencia, la imposicin de la prisin preventiva
constituira la ltima ratio en la aplicacin de las penas.

En el artculo 19 constitucional se propona la distincin entre los


vocablos "auto de formal prisin" y "sujecin a proceso" al que esta
propuesta llama "auto de vinculacin a proceso". Este cambio obedeca a la
necesidad de abandonar el concepto de "sujecin", mismo que es de tipo
inquisitorio.* Es importante sealar que en la misma propuesta se faculta
para que la persona vinculada a proceso conozca de primera mano las
pruebas aportadas por el Ministerio Pblico y que considera que le
incriminan para preparar adecuadamente su defensa ante un Juez y, al
mismo tiempo, tiene la garanta que toda medida cautelar ser decretada y
controlada tambin por un Juez. Por otro lado, el Ministerio Pblico podr
recabar ms medios probatorios, incluso, cuando haya intervenido la
jurisdiccin y en su caso solicitar la apertura del juicio sin la necesidad de
acreditar previamente la probable responsabilidad del inculpado.

Definitivamente, los promotores de esta iniciativa reforman de manera


contundente el artculo 20 constitucional, pues pretendan dotar a ste, de
las bases del debido proceso y de los juicios orales, a saber:

a) Se propona un primer prrafo en el que se caracteriza al proceso


penal como acusatorio, adversarial y oral, y se enuncian los principios
bsicos que deben regir en la materia:

publicidad, contradiccin,

concentracin, continuidad e inmediacin. En ese mismo prrafo tambin


se propone la inclusin de diversas fracciones en las que se enumeran los
derechos de las per sonas vinculadas a un proceso penal y los derechos de
* A diferencia del auto de formal prisin, que amerita la demostracin del cuerpo del delito y la
probable responsabilidad del indiciado, el auto de vinculacin a proceso s e sustenta nicamente
en la existencia de datos que establezcan el hecho que la ley seala como delito y que el
imputado lo cometio o particip en su comisin, sin implicar la imposicin automtica de la medida
cautelar como. la prisin preventiva u otra, ya que tienen sus propios requisitos de proc edencia.

90

las vctimas u ofendidos por la comisin de un delito, por ejemplo, la


presuncin de inocencia,* la ltima ratio de la prisin preventiva,* un tiempo
de dos aos considerado pertinente por los promotores para que el
procesado sufra la prisin preventiva, posteriormente, tendra que salir en
libertad, sin perjuicio de que le pueda ser impuesta otra medida cautelar
distinta a la prisin preventiva.

En la fraccin II del mismo artculo 20 constitucional, se propona


implementar el derecho a guardar silencio.* Figura del sistema procesal
ingls que por cierto, surgi como una reaccin del modelo inquisitivo del
siglo XII.

La fraccin IV es reformada para instaurar los juicios orales en


materia penal, adems de la obligacin de rendir y desahogar todas las
pruebas ante el Juez. Se prohbe la confesin ante el Ministerio Pblico
para que sta solamente tenga validez legal cuando sea formulada ante la
autoridad judicial. Se incorpora el principio de nulidad de la prueba ilcita
que consiste en impedir que una prueba obtenida ilcitamente sea
presentada en juicio y tomada en cuenta en la sentencia, su propsito es
evitar que una violacin legal para obtener una prueba pueda tener como
resultado mediato la condena de una persona.
* Tomando en consideracin lo previsto en la Declaracin Universal de Derechos Humanos de
1948, cuyo artculo 11 dispone en su prrafo primero que "Toda pers ona ac usada de un delito
tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilida d, conforme a la
ley y en juicio pblico en el que s e le hayan asegurado todas las garantas necesarias para su
defensa". Asimismo el artculo 14.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos
establece que "Toda persona acusada de un delit o tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley".
*
Debe tomarse en cuenta lo previsto en el art culo artculo 9.3 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Polticos de la ONU, a saber: " Toda persona detenida o pres a a causa de una
infraccin penal ser llevada sin demora ante un juez u otro funcionario autoriz ado por la ley para
ejercer funciones judiciales, y tendr derec ho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser
puesta en libertad. La prisin preventiva de las personas que hay an de ser juzgadas no debe ser
la regla general, pero su libertad podr estar subordinada a garantas que aseguren la
comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier ot ro momento de las diligencias
procesales y, en su caso, para la ejecucin del fallo."
* El derecho al silencio debe entenderse a la luz de los siguientes postulados: a) Ningn medio
compulsivo debe ser utilizado para obtener la confesin; b) Derecho a no ser int errogado; c)
Derecho a no responder; y d) Derecho a que el abogado acte en defens a del procesado.

91

Es importante sealar que como regla general, las pruebas aportadas


dentro de un juicio oral se convierten en pruebas pblicas, salvo casos
excepcionales en donde el Juez debe valorar el caso particular.*

En esa tesitura, el Juez debe estar presente en todas las audiencias,


de forma que pueda tomar conocimiento directo de lo que aporten las
partes y, de esa manera, se allegue los elementos necesarios para emitir su
sentencia. La ausencia del Juez, debe dar lugar a la nulidad de lo actuado
en ellas, pues de lo contrario, podran llegar a existir juzgadores que se
prestasen a la simulacin... Adems, en esta misma fraccin se propone la
instauracin de medios alternos de solucin de conflictos, sistemas y
medios que son de vital importancia para acceder a una justicia pronta y a
una economa procesal contundente.

En la fraccin VIII se propone indemnizar al procesado cuando ste


sea acusado injustamente, pues la obligacin de indemnizar a las vctimas
de detenciones arbitrarias tiene fundamento en diversas normas del
derecho internacional de los derechos humanos. Por ejemplo en el artculo
9, prrafo 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos que
dispone: "Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendr
el derecho efectivo a obtener reparacin".

La fraccin IX propona poner del conocimiento de manera breve y


sencilla de toda persona detenida, sus derechos fundamentales, asimismo,
se garantiza el derecho de defensa, esto es, el derecho que tiene toda
persona a ser asistido por un especialista en derecho llmese Licenciado
en Derecho que se encargue de defenderlo ante la autoridad ministerial y
ante la judicial.
* Como se ha sealado, la publicidad del proceso est ordenada por el art culo 8.5 de la
Convencin Americana de Derechos Humanos el cual prev: "El proceso penal debe ser pblico,
salvo en lo que sea nec esario para preservar los intereses de la justicia".

92

Por lo que hace a los derechos de las vctimas, se propona aadir un


Apartado B al artculo 20 constitucional, para el efecto de tutelar sus
derechos fundamentales consistentes en: la reparacin del dao en sus
cuatro fracciones, y la regulacin del resguardo de la indentidad. con
beneficio para las vctimas y los menores de edad.

Es conveniente decir, que esta iniciativa, procuraba transformar la


averiguacin previa para convertirla en una fase de investigacin preliminar
a cargo del Ministerio Pblico, al que le compete nicamente "buscar y
presentar los datos de prueba que recabara". En consecuencia, no haba
lugar a regular garantas procesales, donde ya no habra actos propiamente
procesales. Ubicar las garantas donde no hay condiciones para ejercerlas,
como ocurre en la actualidad, es un falso garantismo.

Por lo que hace al artculo 21 constitucional, ste se modificaba, para


darle al Ministerio Pblico el carcter de investigador de la posible comisin
de un delito, ejercitar la accin penal y velar por el inters de la legalidad
dentro del proceso. Sin embargo, se prevea que la i ntervencin de los
particulares era vital dentro del proceso penal, pues tambin son parte
integrante de ste, por lo que se propona en la iniciativa dotar a los
particulares de la facultad para ejercer directamente la accin penal. Lo
anterior se traducira en que en el caso de que la accin penal sea ejercida
por un particular, durante el proceso correspondiente, tambin podra
intervenir el Ministerio Pblico, con los alcances y facultades que
determinara la ley.

Se propona adoptar el principio de oportunidad, el cual permite que


las autoridades no persigan a un presunto delincuente si decide cooperar
con la justicia y suministrar elementos para poder someter a proceso a sus
cmplices o a los ms altos responsables de una organizacin criminal.

93

Tambin se propona mejorar la redaccin por lo que hace a los


"reglamentos gubernativos y de polica" y, en cuanto a las sanciones que
pueden contener; se extienda la limitante temporal del arresto hasta por 36
horas a las sanciones disciplinarias y penitenciarias en congruencia con el
principio de proporcionalidad adoptado; y se agregaba el trabajo en favor
de la comunidad.

Dentro de la iniciativa tambin se precisaba. que: "la clave para que


una reforma como la que se propone tenga xito reside muchas veces en el
proceso de implementacin, es decir, en su puesta en prctica. Para poder
guiar ese proceso complejo en la direccin correcta, la propuesta de
iniciativa incorporaba cinco artculos transitorios.

En el primero, se seala simplemente la entrada en vigor al da


siguiente de su publicacin, tal como suele hacerse en este tipo de
reformas. El segundo, otorgaba un plazo* de "hasta" cinco aos para que
tanto la Federacin como las entidades federativas puedan realizar las
adecuaciones necesarias para la celebracin de juicios conforme al nuevo
modelo sealado en el artculo 20. Las adecuaciones pueden ser de
diversa ndole: de infraestructura, capacitacin, cambios normativos,
etctera. El artculo tercero transitorio, estableca la obligacin del
Congreso de la Unin y de las legislaturas locales para dotarlos de recursos
suficientes desde el primer ao presupuestario siguiente a la publicacin
del decreto de reforma. De esta manera, se podra contar con un plazo
razonable y con los recursos necesarios para ir proyectando la reforma, o
incluso, para que comience a caminar en los casos en que ya se cuente
con los medios que se consideren suficientes. El artculo cuarto, estableca
un mecanismo especfico de apoyo e impulso a la misma, porque propona
la creacin de una oficina dependiente directamente de la Presidencia de la
* Recordemos que la palabra 'plaz o' refiere al trmino o tiempo sealado para una cosa. En otras
palabras, es el lapso en el c ual puede realizarse algo. Vid, INS TITUTO DE INVES TIGA CIONE S
JURDICAS DE LA UNAM. Nuevo Diccionario Jurdico Mexicano. P-Z, Porra, Mxico, p. 2882.

94

Repblica, que se encargara de acompaar el proceso de puesta en


prctica del nuevo modelo de juicios orales, del debido proceso legal y de
las medidas alternativas al juicio. Su creacin se justificaba en virtud de la
complejidad del proceso de puesta en prctica y por la novedad del tema.
Deba tener una duracin temporal, no menor a tres aos, para que no se
conviertiera en una carga permanente para el presupuesto federal. Se
estableca tambin que su titular, deber rendir peridicamente un informe
pblico en el que se sealaran los avances obtenidos y los obstculos
subsistentes. Puesto que la creacin de los juicios orales figur en las
propuestas de campaa de varios partidos polticos, se haba considerado
que la oficina sealada deba acordar directamente con el Presidente de la
Repblica, pues de esa manera, podr contar con el respaldo poltico
necesario para realizar su tarea. El transitorio quinto, estableca la
obligacin del Congreso de la Unin de emitir una "Ley del debido Proceso
Legal" para que, con carcter general, explicara a. detalle los principios del
nuevo modelo de proceso penal. Esta ley, por ser general, sera de
observancia obligatoria tanto para la Federacin co mo para las entidades
federativas. Se tratara de una ley cuyo contenido abarcar solamente
cuestiones sustantivas, pero que no podra modificar el sistema de
distribucin competencial que exista. entre los distintos niveles de
gobierno, llegando a consti tuir un antecedente importante en la bsqueda
de soluciones

jurdicas que trataran de garantizar una adecuada

armonizacin en los distintos rdenes de competencia, de la modelo


jurdico/ normativo en el que descansara el sistema acusatorio en funcin
de las bases y principios constitucionales establecidas.

3. El 6 de marzo de 2007, el diputado Csar Camacho Quirz,


integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional,
someti a la consideracin de la soberana una iniciativa con pr oyecto de
decreto que reforma los artculos 14, 16, 19 y 20 constitucionales, en la que
se propona modernizar el sistema penal por medio de la implementacin

95

de un sistema acusatorio que cumpliera con los principios del debido


proceso,

inmediacin,

concentracin,

contradiccin,

publicidad

continuidad, utilizando como herramienta indispensable la oralidad.

En materia de delincuencia organizada, se propona eliminar la


prrroga de 96 horas, eliminando as criterios de excepcin que se
consideraban atentatorios del principio de seguridad jurdica. Asimismo, se
propone cambiar el trmino de "auto de formal prisin" por "auto de prisin
preventiva".

Por otra parte se exigiran acreditar diversospresupuestos que para la


necesidad de cautela, es decir, el peligro de fuga, la obstruccin al curso
del proceso y la probabilidad de que el imputado afectara a terceros o a la
sociedad cometiendo delitos. Al igual que para el caso del artculo 16, la
nocin cuerpo del delito sera sustituida por "la existencia de los datos que
deberan ser bastantes para estimar como probables la existencia de un
hecho delictivo y la responsabilidad del indiciado".

Se estableca que al quedar vinculado al proceso el imputado, el


Ministerio Pblico estaba obligado a mostrar sus pr uebas y perda la
posibilidad de mantener bajo reserva los elementos de conviccin que, en
su momento y de considerarlo as, se desahogarn en juicio. En este
sentido, el imputado activaba su derecho a la jurisdiccin en materia penal
y pueda desde el momento de la vinculacin a proceso, empezar a planear
su estrategia defensiva. Era adems una garanta porque la vinculacin
fijaba la materia de la investigacin y del eventual juicio.

En dicha iniciativa, se planteaba que no se exiga acreditar ningn


extremo para vincular a proceso al imputado, ya que slo se exiga la
constatacin por cualquier medio del hecho delictivo y la probabilidad de
que el imputado lo cometi o particip en su comisin. Si adems de la

96

vinculacin el Ministerio Pblico solicitaba una medida cautelar distinta a la


prisin preventiva, se dejaba en libertad al legislador ordinario para
establecer los requisitos de su procedencia, exigiendo en todo caso que la
misma fuera necesaria y proporcional.

4. La siguiente iniciativa es la presentada en fecha 29 de marzo de


2007, por el diputado Camacho Quirz en donde se reforma el artculo 22
constitucional, tomando como premisa la figura de la extincin de dominio,
bajo los siguientes postulados:

a) Tener presente la prohibicin de aplicar la confiscacin. Se estableci


que la extincin de la propiedad o posesin de bienes propios o de
terceros, a favor del Estado, cuya procedencia derivara directamente de
conductas delictivas, se dara siempre que no se acreditara la buena fe.
Debiendo existir pruebas suficientes para considerar que estos bienes
estaran directamente relacionados con actividades delictivas (principio de
presuncin de inocencia).

b) Establecer un procedimiento cautelar para asegurar bienes provenientes


de conductas delictivas. La tramitacin de la extincin de dominio deba ser
una accin procesal autnoma, que tuviera sus propias pretensiones, sus
propios fundamentos jurdicos, los elementos de prueba deberan ser
distintos a los de la causa penal y deberan contemplar sus propios medios
de impugnacin, a fin de garantizar la igualdad en la sustanciacin del
proceso. En este sentido la resolucin judicial que extingua el dominio se
dictara previo procedimiento en que se haya dado vista a las partes
procesales y se acreditara plenamente la vinculacin de los bienes con la
comisin de un delito (principios de contradiccin, igualdad de armas,
lesividad).

97

c) Contemplar la figura de restauracin de bienes, cuando se acreditara la


legtima procedencia de los mismos y cuando la persona a quien se
sometiera a un proceso fuera absuelta (principio de lesividad y justicia
restaurativa).

d) Prever la proteccin de los bienes vacantes y mostrencos a favor del


Estado. En todos los casos la extincin de dominio de bienes a favor del
Estado obligara a depositar los mismos en un fideicomiso que tuviera. la
finalidad de la justicia restaurativa.

5. El 25 de abril de 2007, los diputados Javier Gonzlez Garza,


Alejandro Chanona Burguete y Ricardo Cant Garza, Coordinadores de los
Grupos Parlamentarios de los Partidos de la Revolucin Democrtica,
Convergencia y del Trabajo; el diputado Raymundo Crdenas Hernndez,
Presidente de la Comisin de Puntos Constitucionales; y la diputada Layda
Elena Sansores San Romn, Secretaria de la Comisin de Gobernacin de
la LX Legislatura del Honorable Congreso de la Unin, sometieron a la
consideracin de la Asamblea, la iniciativa de decreto por el que se
reforman los artculos 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 de la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, debido a la poca confianza que
tiene la sociedad en sus instituciones y la poca efectividad del proceso
penal en su conjunto.

La

iniciativa

tena.

como

objetivos

reformar

el

artculo

16

constitucional en lo tocante a que la persona que es detenida por las


autoridades, fuera. conducida sin demora ante el Juez, para que ste,
verificara cmo fue tratada, en presencia del fiscal y del defensor y,
enseguida, el primer punto de contacto entre detenidos y Jueces teniendo
lugar como mximo hasta 24 horas despus de la detencin, en la
denominada "audiencia de control de la detencin" siendo esta audiencia,

98

el punto de revisin ms frecuente e importante para controlar la actividad


inicial de la Polica y Ministerios Pblicos.

Tambin

se

propona

la

desaparicin

de

las

declaraciones

preparatorias y la inclusin de las "audiencias de control de la detencin"


aadindoles elementos de oralidad a las mismas, esto es, el Ministerio
Pblico podra solicitar de manera oral rdenes de aprehensin ante el
Juez en audiencias secretas y obtener una respuesta inmediata por parte
de la autoridad judicial, mismo caso para la intervencin de comunicaciones
y otros instrumentos de investigacin que requieran claro, autorizacin
judicial.

En el artculo 17 constitucional, se pretenda tambin incrementar la


eficiencia y la racionalidad en la aplicacin de recursos pblicos para la
persecucin de delitos, a travs del establecimiento de los principios de:
- Oportunidad (Archivo provisional confiriendo al Ministerio Pblico la
facultad de no iniciar la investigacin o de detenerla una vez iniciada);
- Mecanismos de simplificacin procesal (Juicio inmediato en la audiencia
de control de la detencin; y procedimientos simplificados aspectos que
no era necesario mencionar explcitamente en el 17); y

- Resolucin

alternativa

de conflictos (Suspensin condicional

del

procedimiento y acuerdos reparatorios)

Dentro del artculo 18 constitucional, de la misma manera en que se


propona utilizar la audiencia para contr olar la legalidad de la detencin de
cualquier persona, se consideraba que era indispensable que ese mismo
mtodo de trabajo se empleara para tomar decisiones respecto de las
medidas cautelares y la prisin preventiva.

99

En la iniciativa se proponan diver sos cambios al artculo 19


constitucional, para regular en l todo lo relativo a las medidas cautelares; y
se propona, en el artculo 20 de la Constitucin, Apartado A, solo
contemplar el resto de los derechos que tienen que ver con garantizar un
proceso justo.

En primer lugar, se propona hablar de medidas cautelares, a fin de


que quedara muy claro el sentido no slo de la prisin preventiva, sino de
toda medida restrictiva de derechos aplicada al inculpado antes de dictarle
sentencia. Cabe reiterar que entre sus fines se encuentra el garantizar la
comparecencia en juicio, o la integridad de la vctima. Pero con ello
tambin, se busca abrir la posibilidad de que el legislador secundario
establezca diversos tipos de medidas cautelares alternativas a la pr isin
preventiva y no se limite a establecer la caucin como nica medida.

En segundo trmino, se establece que las medidas cautelares que se


apliquen al imputado deben ser slo las "indispensables" para asegurar la
comparecencia a juicio del imputado, el desarrollo de la investigacin y
proteger a la vctima, a los testigos y a la comunidad. De esta forma, se
adopta el criterio para la aplicacin de las medidas cautelares (no slo la
prisin preventiva) indicado por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, y adems, se establece que este tipo de medidas deben ser
proporcionales (slo las indispensables) al riesgo que se busca evitar o
cautelar.

Se considera necesario tambin, establecer un presupuesto material


o de fondo para su procedencia: la probable existencia del hecho delictivo y
la responsabilidad del imputado. La prisin preventiva implica una
restriccin de derechos muy severa. Por ese motivo, el Ministerio Pblico
deba quedar obligado a presentar ante el Juez indicios crebles y

100

suficientes, que, de ser comprobados, llevaran a un tribunal a la conviccin


de que se cometi un hecho delictivo y que el imputado ha participado en el
mismo.

Por ende, se prevea . reducir el.estndar probatorio a un grado de


probabilidad y confiabilidad respec to de los indicios de prueba sobre la
existencia, tanto del hecho delictivo, como de la responsabilidad del
imputado. Adems, la redaccin propuesta busca evitar que el Juez tenga
que hacer una valoracin extensa de antecedentes o prueba. El trabajo de
justificacin que se le exige a un Juez versar sobre los criterios para
aplicacin de la medida.

En el prrafo segundo, se propona establecer expresamente el


principio de excepcionalidad de la prisin preventiva y contemplarle como
una medida de ultima ratio. Asimismo, en el prrafo tercero se establecan
dos aos como plazo mximo de duracin de la prisin preventiva, sin
perjuicio de los plazos intermedios que habr de disponer tras escuchar a
las partes. Este plazo mximo y las consecuencias que traera aparejadas
tambin evitaran que se aplicara en la prctica la prisin preventiva como
pena anticipada e introducan. un deseable incentivo para que las
autoridades impartieran justicia en tales plazos.

Se propona que el artculo 20 constitucional debera de ser


completamente modificado para incorporar en la Constitucin las bases del
debido proceso legal y el mandato claro para crear juicios orales en Mxico,
tanto en el mbito federal como local. Segn se desprende de las
referencias previas al sistema acusatorio y oral, la justicia penal y las
importantes consecuencias que el mismo tiene para las personas y para la
sociedad exige como condicin de legitimidad democrtica que el Estado
asuma la carga de probar los hechos que acrediten la responsabilidad
penal de las personas, es decir, que tenga un carcter acusatorio.

101

Se propona tambin modificar el artculo 21 para acoger la


necesidad de imponer en nuestras policas la obligacin de investigar
delitos. Sin embargo, la polica operara en coordinac in con el Ministerio
Pblico, y una vez que ste, decidiera emprender la persecucin penal,
aqulla tendra que sujetarse a la direccin de ste.

El artculo 22 constitucional se modificaba para incorporar y actualizar


su redaccin de manera que quedaran ntidamente prohibidas la tortura y
los tratos o penas inhumanos o degradantes, de conformidad con los
protocolos y tratados internacionales suscritos por nuestro pas.

El artculo primero transitorio se modificaba en atencin a que la


aplicacin del nuevo marco de garantas se postergara hasta por 5 aos en
los delitos contra la salud relacionados con el narcotrfico. Esta propuesta
atenda las preocupaciones del Ejecutivo y buscaba dar un espacio
suficiente para que las autoridades adaptasen sus proc esos y eliminaran
toda posibilidad de errores de instrumentacin en persecucin de delitos de
alto costo social.

Se propona por parte, que. la autoridad federal, fuera quien


coordinara esta operacin, a travs de un rgano constitucional transitorio,
cuya direccin fuera nombrada por el Presidente, y que cuentara con
amplias facultades para que pudiera apoyar los esfuerzos de los Estados
para la organizacin y puesta en marcha del nuevo sistema. Y que, por la
parte estatal, fuera los estados, mediante las leyes que emitieran, quienes
determinaran a cargo de quin quedara la instrumentacin de la reforma.
Tambin se solicitaba la rendicin de cuentas mediante la evaluacin por
parte de expertos independientes en cuanto a la instrumentacin de juicios
orales y el compromiso de emitir una ley que regulara la produccin de
estadsticas en la materia.

102

Asimismo, en el artculo Dcimo Sexto Transitorio original, as como


con este artculo transitorio del presente de Decreto, se prevea una Ley
General para el Debido Proceso Penal, reglamentaria de los derechos
establecidos en los artculos 13, 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 24 y 102,
Apartado "A" constitucionales, misma que reglamentar los derechos que
habran de respetarse en los procesos penales, se estableceran los
contenidos mnimos para que las autoridades federales y locales, dentro de
sus respectivos mbitos de competencia personal, material y territorial,
legislaran en todo lo concerniente a los rganos, contenidos normativos y
procedimientos inherentes a su funcin de "establecer los delitos", as como
las materias que derivaran de dicha atribucin.

Se planteaba la creacin de la Ley General del Debido Proceso


Penal, misma que no constitua. en forma alguna un cdigo procesal penal,
sino un ordenamiento que, respetando la diversidad de soluciones
legislativas en cada entidad, y en el mbito federal, tratara de garantizar
que, tal como en el mbito del derecho de acceso a la informacin se
propuso en la denominada Iniciativa Chihuahua, promovida por los titulares
de los Poderes Ejecutivos de cinco entidades federativas, permitiera que el
ejercicio del derecho al debido proceso se ejerciera "del mismo modo y con
las mismas condiciones legales e institucionales por cualquier mexicano, en
cualquier lugar, regin, estado o municipio del pas. Lo cual constituy una
propuesta de solucin intermedia en la bsqueda de mecanismos eficientes
que lograran la adecuada armonizacin de la reforma constitucional a los
cuerpos normativos de las entidades federativas y de la federacin, dentro
de un estado federal. Situacin que se inscribe como un antecedente
importante en el objeto de la presente investigacin.

6. El da 4 de octubre de 2007, los diputados federales de la LX


Legislatura e integrantes del Grupo Par lamentario del Partido de la

103

Revolucin Democrtica propusieron la iniciativa consistente en reformar y


adicionar los artculos 18, 21 y 104 constitucionales, en la que por una parte
reforma el Poder Judicial en lo general, y el sistema penitenciario en lo
particular.

En el artculo 18 constitucional se propona recorrer los actuales


prrafos cuarto, quinto y sexto, que se refieren al sistema integral de justicia
para adolescentes, a los lugares sptimo, octavo y noveno, como ltimo
prrafo del artculo, para dar cabida a una transformacin del sistema
penitenciario

limitando

la facultad

del

Ejecutivo

nicamente

la

administracin de las prisiones y otorgar la facultad de ejecutar lo juzgado


al Poder Judicial. Para lograrlo, se propona la creacin de la figura de
"Jueces de ejecucin de sentencias", que dependera. del Poder Judicial.

Con esta divisin se dara a cada mbito de poder lo que le


corresponde: al Ejecutivo, la administracin de las prisiones; y al Judicial, la
de ejecutar las sentencias.

La figura de "Juez de ejecucin" se deba fundamentar en funcin del


principio de legalidad ejecutivo-penal . asegurando el cumplimiento de las
penas y controlando las diversas situaciones que se pueden producir en el
cumplimiento de aqullas, as como de las decisiones que sobre dicha
ejecucin puede adoptar la administracin penitenciaria.

Esta atribucin competencial supone el sometimiento pleno a la


revisin y al control jurisdiccional del conjunto de las actuaciones que
pueden darse en el cumplimiento de las penas, con lo que se pretenda
completar, en trminos jurdicos, la totalidad de las facetas que componan
el procedimiento penal, quedando. as bajo el control jurisdiccional.

104

7. En fecha 4 de octubre de 2007, los mismos diputados presentaron


otra iniciativa en la que proponen adicionar el artculo 17 constitucional,
para implementar medidas alternativas de resolucin de conflictos en
aquellos delitos de bajo impacto social como el dao en propiedad ajena
por trnsito vehicular, entre otros delitos.

8. En la misma fecha, presentaron tambin la reforma a las fracciones


III, IV y V, del artculo 1o.; los artculos 28, 33, 38 y 42; las fracciones I, y II,
del artculo 50, el artculo 50 bis; los prrafos primero, tercero, cuarto,
quinto y sexto del artculo 50 ter; se adicionan los artculos 29 bis, 37 bis,
50 bis y 51 bis; se recorre la numeracin de los artculos 50 bis y 50 ter y se
deroga la fraccin III, del artculo 50, todos de la Ley Orgnica del Poder
Judicial de la Federacin para hacer frente al combate tenaz de la
delincuencia organizada.

9. En la misma fecha, ese mismo Grupo Parlamentario realiz una


propuesta integral en materia de seguridad pblica y de justicia penal en
donde de manera toral se justifica la iniciativa con los siguientes puntos:

- Se plant la adicin de tres ltimos prrafos al artculo 14 constitucional,


con la finalidad de establecer expresamente que las leyes dispondrn lo
necesario para que se establezcan medios alternativos de solucin de
controversias civiles y penales, as como los casos en que por el inters
pblico y la trascendencia social no sean aplicables estos medios de
solucin. De igual manera, se estableci que toda sentencia que d trmino
a un proceso debera ser leda en audiencia pblica habie ndo citado
previamente a las partes, las cuales podran solicitar en ese momento la
aclaracin de los puntos que no hayan entendido.

- Para las figuras del arraigo y la intervencin de comunicaciones se


propone lo siguiente: a) Que la autoridad judicial, a peticin del Ministerio

105

Pblico y

tratndose

de

delitos

graves,

tomando

en cuenta

las

caractersticas del hecho imputado y las circunstancias personales del


inculpado, podr autorizar el arraigo de ste en el lugar, forma y medios de
realizacin sealadas en la solicitud, el cual no podr exceder de dos
meses, y de tres en caso de delincuencia organizada, teniendo la
obligacin el Ministerio Pblico de rendir un informe cuando menos cada
quince das de los avances en la investigacin.. b) Exceptuar la
inviolabilidad de las comunicaciones, siempre y cuando stas fueran
entregadas a la autoridad judicial o ministerial de forma voluntaria por los
particulares que participaran en ellas, siempre y cuando contuvieran.
informacin relacionada con la comisin de un delito, sin que hubiera
necesidad de que las dems personas que intervinieren en la misma
autorizaran su utilizacin.

En la reforma al artculo 18, se propona que la gravedad del delito se


midiera en funcin de la pena y no por un listado arbitrario d e delitos como
sucede actualmente en los delitos federales, donde en el artculo 194 del
Cdigo Federal de Procedimientos Penales se establece dicho listado, lo
anterior ha permitido que ciertas conductas que afectan gravemente a la
sociedad no sean sancionadas en virtud de no estar contempladas en ese
listado de delitos o viceversa, de esta manera ser la gravedad de la
conducta la que determine la penalidad.

En materia penitenciaria, se propona que el Juez que decretara la


prisin preventiva debera revisar cada tres meses si persistiese la
necesidad de continuar con dicha medida, sobre todo en tratndose de
aquellas personas que no pudieron obtener su libertad por falta de recursos
econmicos para cubrir la caucin que se le haya fijado, o bien de aque llos
casos a quienes se impuso esta medida como resultado de los elementos
aportados por el Ministerio Pblico..

106

De igual manera, se estableca que un Juez podra autorizar la


compurgacin de penas en lugares distintos a aquellos de la jurisdiccin en
que se cometi el delito solamente en casos de delincuencia organizada
vinculada al trfico ilcito de estupefacientes, psicotrpicos, secuestro o
trfico de armas. Asimismo se propona respetar el principio de presuncin
de inocencia.

En el artculo 21 constitucional se propona que las resoluciones del


Ministerio Pblico sobre el no ejercicio, reserva y desistimiento de la accin
penal, pudieran ser impugnadas por el interesado aparte del juicio de
amparo, hacindolo directamente ante el Juez de la materia asistido por un
asesor legal quien lo auxiliara en todas las etapas del procedimiento.

Finalmente, para garantizar la independencia y la imparcialidad de los


Magistrados y Jueces se propona la creacin de un fondo de justicia que
estara integrado tanto por recursos federales como por recursos locales las
Constituciones y las Leyes Orgnicas de las entidades, as como la
obligacin de dichos poderes de contar con un Consejo de la Judicatura
integrado por siete miembros, de los cuales 3 sern nombrados por el
Tribunal Superior de Justicia, 3 por el Congreso del Estado, de los cuales
uno sera elegido de entre los abogados postulantes de mayor prestigio en
la entidad y 1 por el Poder Ejecutivo, prohibiendo que el presidente del
tribunal fuera tambin el presidente del Consejo.

10. En la multicitada fecha (4 de octubre de 2007), ese mismo Grupo


Parlamentario tambin propuso en una iniciativa diversa, la reforma a los
artculos 21 y 73 constitucionales, en el primero de ellos para el efecto de
establecer como una garanta a la seguridad pblica, el exigir a las
autoridades el cumplimiento de sus obligaciones; mientras que en el
segundo, para que el Congreso, desde un nuevo enfoque, estableciera a
travs de la una ley de aplicacin federal las nuevas direc trices segn las

107

cuales tendra que funcionar el sistema nacional de seguridad pblica.


Asimismo se propona dotar al Congreso de facultades que le permitan
evaluar el cumplimiento de las autoridades de las directrices establecidas
en la ley, y que no slo se limitara a verificar que los recursos hubieran sido
aplicados a los programas autorizados sino que se refiriera a una
evaluacin cualitativa de la poltica que en materia de seguridad pblica
establecieran las autoridades federales y las locales que utilicen recursos
federales.

Por otro lado, se propona reformar el artculo 115 y adicionar con


una fraccin al artculo 116 del Pacto Federal con el propsito de establecer
para los gobiernos municipales y los estatales que la emisin de sus leyes
deberan de cumplir con las directrices exigidas en el artculo 73 para las
leyes que expida el Congreso en materia de seguridad pblica. En este
contexto, se propona como requisito para que los agentes de polica
pudieran realizar sus funciones de prevencin del delito o en auxilio del
Ministerio Pblico, en la investigacin del delito, que fueran sometidos a un
proceso de certificacin, proceso cuyas directrices deberan establecerse
en las leyes federales y tendran que ser incorporadas en las legislaciones.

Como resultado de estas iniciativas, fue aprobada la reforma


constitucional del 18 de junio de 2008, la cual constituy un parteaguas en
la evolucin de nuestro sistema de justicia penal, al pasar de un sistema de
corte mixto preponderantemente inquisiti vo a uno de corte acusatorio y oral,
planteando un rediseo integral de nuestro sistema de justicia.

Este cambio de paradigma, implica tambin transitar hacia la


consolidacin de un Estado democrtico de derecho, respetuoso de los
derechos humanos y de las garantas individuales de los ciudadanos, al
mismo tiempo que permita que cuando se transgreda el orden jurdico
mediante la comisin de un delito, el Estado sea capaz de lograr el

108

esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el


culpable no quede impune y que los daos causados por el delito se
reparen.
En trminos generales y a reserva de ms adelante desarrollarlo de
manera detallada, se puede decir que la reforma constitucional de 2008
plante diversos cambios cualitativos tanto al sistema de justicia penal, al
de seguridad pblica, al rgimen de delincuencia organizada, como al
sistema penitenciario; se sentaron las bases para aplicar un nuevo modelo
de justicia penal en el pas de corte acusatorio, entre las que destacan de
manera enunciativa las siguientes:
Se precisaron los principios fundamentales en que debe sustentarse el
nuevo modelo de justicia acusatorio, superando los rasgos inquisitivos.
Se estableci la implementacin de los juicios orales para darle a los
procesos ms transparencia.
Se plasmaron los derechos del imputado que habrn de observarse en
el nuevo sistema sobre la ptica del garantismo y el debido proceso
legal.
Se ampliaron los derechos de la vctima u ofendido del delito y se
precisa su nuevo rol en el proceso.
Se establecen nuevas normas y reglas de investi gacin de los delitos
por parte del Ministerio Pblico y de la Polica.
Se precisa la relacin entre el Ministerio Pblico y la Polica de
Investigacin.

109

Se prev la posibilidad de utilizacin de mec anismos alternos de


solucin de conflictos.
Se judicializa la ejecucin de las normas penales.
Se transita del sistema de readaptacin social a reinsercin social, entre
otros aspectos.

A. Antecedentes de la implementacin.

Como se dijo con anterioridad, varias entidades federativas se


adelantaron en cuanto a la transformacin de sus sistemas de justicia para
hacerlos de corte acusatorio. As las cosas, la primera entidad federativa
que comenz con el sistema acusatorio fue el estado de Chihuahua toda
vez que public un nuevo Cdigo de Procedimientos Penales en el
Peridico Oficial del Estado el 9 de agosto de 2006, el cual entro en vigor
conforme al sistema escalonado por regiones, a saber: A los hechos que
ocurran en el Distrito Morelos, a partir de las cero horas del da 01 de enero
de 2007; en el Distrito Bravos, a partir de las cero horas del da 01 de julio
de 2007 y, respecto a los delitos que se produzcan en el restante territorio
del Estado, a partir de las cero horas del da 01 de enero de 2008.

A continuacin sigui el estado de Oaxaca, el cual public su nuevo


Cdigo Procesal Penal en el Peridico Oficial del Estado el 09 de
septiembre de 2006, mismo que entr en vigor doce meses despus de su
publicacin, sucesivamente, en las regiones del Istmo y la Mixteca; y a
partir del 09 de septiembre de 2012, consecutivamente, cada ao en los
distritos de las regiones de la Costa, Cuenca y Valles Centrales. Finalmente
se implementar en las regiones de la Caada y la Sierra (Norte y Sur).

110

Enseguida sigui el estado de Morelos, el que public su nuevo


Cdigo de Procedimientos Penales el 22 de noviembre de 2007, mismo que
entr en vigor a partir de las cero horas del da 30/10/2008, en el Primer
Distrito Judicial. A partir de las cero horas del 06 de julio de 2009 en el
Sexto Distrito Judicial con sede en Cuautla y en el Quinto Distrito Judicial
con sede en Yautepec, Morelos. A partir de las cero horas del da 01 de
enero de 2012, en los dems Distrito Judiciales.

Por ltimo, el estado de Zacatecas public su nuevo Cdigo Procesal


Penal el 15 de septiembre de 2007 entrando en vigor de manera
escalonada por regiones a los hechos que ocurran, en el DJ 1o de la
Capital, a partir de las cero horas del da 05 de enero de 2009; en el Distrito
Judicial 7o de Calera el da 07 de enero de 2013; en el Distrito Judicial 14
de Ojo caliente el da 01 de julio de 2013; en los Distrito Judiciales 6 de
Tlaltenango, 9 de Jalpa, 10 de Juchipila, 13 de Nochistln, 16 de Teul de
Gonzlez Ortega y 18 de Villanueva el da 06 de enero de 2014; los
Distritos Judiciales 3 de Jerez, 4 de Ro Grande, 8 de Concepcin del Oro,
12 de Miguel Auza y el 17 de Valparaso el da 05 de enero de 2015; por
ltimo los Distritos Judiciales 2 de Fresnillo, 5 de Sombrer ete, 11 de Loreto
y 15 de Pinos el da 04 de enero de 2016

B. Reforma constitucional del 18 de junio de 2008.

La constante evolucin de la criminalidad, la existencia de un


procedimiento penal aquilosado y la falta de garantas para proteger los
derechos de la vctima u ofendido y del imputado en el sistema de justicia
penal mixto ha llevado a la sociedad en su conjunto a exigir de las
autoridades, las reformas legales pertinentes para el efecto de que se
castigue con mayor severidad a los delincuentes, implementando tambin
las herramientas operativas necesarias para combatir al crimen en su
conjunto, pues ahora, la sociedad no se conforma con capturar a alguno de

111

los integrantes de las bandas delictivas, sino que ahora, exige con mayor
clamor, el desmantelamiento de todo el clan delictivo para dar por
terminadas las actividades ilegales.

Por estas razones, el Congreso de la Unin, en vista de todas las


exigencias ciudadanas en contra del incremento de la criminalidad y
aunado a los altos ndices de corrupcin con que operan las policas de
todo el pas, particip en la reforma en materia de justicia propuesta desde
el ao 2006 mediante al menos 10 iniciativas provenientes de mltiples
grupos parlamentarios, en los que hubo concordancias en algunos temas,
pero tambin, debemos decirlo, discrepancias en otros, los cuales mediante
acuerdos polticos se lleg a la famosa reforma en materia penal del 18 de
junio de 2008. Para comprender mejor la evolucin y transformacin de
nuestro actual sistema penal, de un sistema mixto a uno acusatorio,
consideramos de gran importancia establecer parmetros para conocer el
origen de la reforma a cada artculo constitucional, con las motivaciones de
los legisladores que propusieron su cambio, para posteriormente generar
puntos de vista sobre la viabilidad de la reforma y la posible instauracin en
el sistema jurdico penal mexicano. De lo que se trata es pues, crear un
crculo virtuoso entre la vigencia cabal de la ley y una convivencia social
ordenada, pacfica y propia para el desarrollo de la participacin social y
poltica de todos.

1. Racionalismo.

En toda reforma penal, debe existir una coherencia entre los objetivos
de la reforma y el texto de la ley, en virtud de que a su vez, debe existir una
compatibilidad entr e sta y la aplicabilidad de la misma en el mundo fctico
por parte de la autoridad, por ello, debe entenderse este trmino como
aquellas medidas tomadas por la autoridad coherentes con el objetivo
deseado y que se encuentren tipificadas en el texto normativo, de lo

112

contrario,

son acciones ilegales que atentan contra las garantas

individuales.

Es de destacarse que en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012


se enumeran diversos objetivos en materia de Estado de Derecho y
seguridad que resultan importantes para considerar una reforma penal de
trascendencia para el orden jurdico nacional, como lo es la publicada en el
Diario Oficial de la Federacin el 18 de junio de 2008, a saber:

1. Garantizar la certeza jurdica y predictibilidad en la aplicacin de la ley


para todos en la poblacin;

2. Reducir la discrecionalidad de las autoridades administrativas y judiciales


en la aplicacin de las normas;

3. Garantizar el acceso a todos los ciudadanos a un sistema de justicia


eficaz;

4. Hacer ms eficiente y fortalecer la organizacin, funcionamiento,


profesionalizacin, eficacia y transparencia de la defensora de oficio, as
como extender su cobertura;

5. Combatir la corrupcin a lo largo de todo el proceso de imparticin de


justicia, para ofrecer condiciones equitativas en la resolucin de disputas;

6. Garantizar la proteccin a los derechos de propiedad;

7. Mejorar la regulacin que protege los derechos de propiedad;

8. Proteger la propiedad intelectual;

113

9. Modernizar el sistema de justicia penal encaminado a lograr un marco


normativo que garantice justicia pronta y eficaz;

10. Hacer ms eficientes los sistemas y procedimientos utilizados por los


Ministerios Pblicos, as como fortalecer la investigacin ministerial y
policial para elevar el nivel de eficacia en la integracin de la averiguacin
previa;

11. Establecer ms y mejores instrumentos para la imparticin de justicia en


los delitos asociados con la delincuencia organizada;

12. Garantizar mejores condiciones para la presentacin de denuncias a las


vctimas de los delitos;

13. Promover la implementacin gradual de juicios orales;

14. Impulsar reformas procesales para hacer ms expedita la aplicacin de


la justicia;

15. Fomentar la reduccin de litigios mediante la implementacin de medios


alternativos de resolucin de conflictos;

16. Promover el Cdigo Penal nico;

17. Combatir la impunidad para disminuir los niveles de incidencia delictiva;

18. Fortalecer la coordinacin y cooperacin entre los tres rdenes de


gobierno para combatir la delincuencia;

19. Asegurar la transparencia y rendicin de cuentas de las autoridades


encargadas del combate a la delincuencia;

114

20. Enfocar el sistema de procuracin de justicia en favor de la vctima,


garantizando en todo momento la proteccin de su integridad, dignidad e
identidad;

21. Combatir y sancionar con mayor severidad la violencia de gnero;

22. Fortalecer el sistema penitenciario para garantizar que se haga respetar


la ley y se apoye la readaptacin social de manera eficaz;

23. Modernizar el sistema penitenciario;

24. Combatir la corrupcin al interior de los centros de readaptacin social;

25. Reconstruir los mecanismos de caucin y readaptacin social;

26.

Establecer

mecanismos

procesos

que

permitan

conocer

sistemticamente las caractersticas y patrones del fenmeno delictivo en


Mxico, y aseguren la disponibilidad de informacin confiable y oportuna;

27. Desarrollar e implementar sistemas de informacin y comunicaciones


de alta tecnologa para el combate a la delincuencia;

28. Generar, for talecer y coordinar los sistemas de inteligencia en el


Gobierno Federal;

29. Recuperar la fortaleza del Estado y la seguridad en la convivencia


social mediante el combate frontal y eficaz al narcotrfico y otras
expresiones del crimen organizado;

115

30. Aplicar la fuerza del Estado, en el marco de la ley, para recuperar los
espacios que han sido secuestrados por las bandas de narcotraficantes y
otras organizaciones delictivas;

31. Implementar una poltica integral que coordine esfuerzos y recursos de


los tres rdenes de gobierno para el combate al narcomenudeo;

32. Alcanzar y consolidar estndares internacionales en materia de


prevencin y combate al lavado de dinero de procedencia ilcita;

33. Desarticulacin de cadenas delictivas mediante la destruccin de los


nodos de creacin de valor;

34. Generalizar la confianza de los habitantes en las instituciones pblicas,


particularmente en las de seguridad pblica, procuracin e imparticin de
justicia;

35. Impulsar la vigencia de leyes modernas, suficientes, claras y sencillas


en todos los mbitos de la actividad nacional;

36. Transparentar los procesos de operacin de los servicios pblicos que


reciben los ciudadanos;

37. Fortalecer los mecanismos de comunicacin con la ciudadana y


difundir de manera oportuna la informacin pblica gubernamental;

38. Promover la identidad institucional, el valor del servicio pblico y la tica


profesional de los servidores pblicos;

39. Reforzar los procesos y mecanismos necesarios para que, sin


excepcin, los servidores pblicos cumplan la ley;

116

40. Coordinar y establecer mecanismos para la transparencia y la rendicin


de cuentas de los gobiernos estatales y municipales en el ejercicio de los
recursos federales;

41. Combatir a la corrupcin de forma frontal;

42. Promover una cultura anticorrupcin;

43. Difundir las sanciones que se aplican a los servidores pblicos que
incurren en comportamientos ilcitos, para activar los mecanismos de
sancin social;

44. Reducir los trmites burocrticos con la finalidad de abatir la


discrecionalidad;

45. Consolidar el esquema de trabajo de los rganos internos de control


para disminuir los riesgos de corrupcin y opacidad en el sector pblico;

46. Fortalecer los sistemas de prevencin, supervisin y control de la


corrupcin;

47. Crear y mejorar mecanismos que faciliten la denuncia pblica de los


funcionarios que incurran en prcticas ilcitas;

48. Fomentar el desarrollo de una cultura de la legalidad;

49. Reforzar el diseo e imparticin de programas educativos para la


poblacin, orientados a reforzar la cultura cvica, el apego a la legalidad y el
conocimiento del derecho;

117

50. Promover una mayor profesionalizacin de los abogados;

51. Asegurar el respeto irrestricto a los derechos humanos y pugnar por su


promocin y defensa;

52. Actualizar el marco normativo para responder a las demandas y


necesidades de una sociedad cada vez ms preocupada por el respeto a
los derechos fundamentales de los individuos;

53. Establecer un programa en la Administracin Pblica Federal para


fortalecer el respeto a los derechos humanos;

54. Priorizar la atencin de grupos vulnerables para prevenir la violacin de


sus derechos humanos;

55. Promover campaas para difundir el alcance de los derechos humanos,


de manera que todos los ciudadanos los conozcan y exijan su respeto;

56. Garantizar la seguridad nacional y preservar la integridad fsica y el


patrimonio de los mexicanos por encima de cualquier otro inters;

57. Fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas mediante la


actualizacin, el adiestramiento y la modernizacin de su equipamiento a fin
de garantizar el resguardo efectivo del territorio y mares nacionales, las
fronteras terrestres y martimas, los recursos naturales, el espacio areo y
las instalaciones estratgicas;

58. En el marc o del Sistema Nacional de Proteccin Civil, fortalecer la


concurrencia de las Fuerzas Armadas y de los gobiernos estatales y
municipales en la preparacin, ejecucin y conduccin de los planes de
auxilio correspondientes;

118

59. Salvaguardar la seguridad en las fronteras, as como la integridad y el


respeto a los derechos humanos tanto de los habitantes de estas zonas,
como de los migrantes;

60. Integrar unidades mixtas de polica compuestas por la Polica Federal


Preventiva y las policas fronterizas y estatales, para que, con el apoyo de
las Fuerzas Armadas, garanticen la seguridad de los mexicanos y de todos
los habitantes de la regin fronteriza;

61. Crear canales para el intercambio de informacin y de estrategias en


materia de seguridad fronteriza;

62. Fortalecer la cooperacin internacional para contribuir a los esfuerzos


nacionales en materia de seguridad y defensa de la soberana;

63. Promover la cooperacin internacional para hacer frente a la


delincuencia organizada, con pleno respeto a la soberana, la integridad
territorial y la igualdad jurdica de los estados;

64. Promover esfuerzos de colaboracin e intercambio de informacin para


combatir al trfico y consumo de drogas con los pases que tienen una alta
demanda de estupefacientes;

65. Establecer acuerdos de colaboracin en materia de combate al trfico


de armas con los pases de origen;

66. Promover y aplicar instrumentos jurdicos internacionales sobre la trata


y el trfico de personas;

119

67. Establecer programas en coordinacin con otros pases para atender el


problema de las pandillas delictivas trasnacionales;

68. Promover la armonizacin entre la legislacin nacional y los tratados


internacionales firmados por Mxico, de manera que puedan ser aplicados
eficazmente para el combate a la delincuencia organizada;

69. Fortalecer los mecanismos en materia de extradicin, a fin de eliminar


lagunas jurdicas y espacios de impunidad para quienes infrinjan la ley;

70. Fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida


que prevengan conductas delictivas en las comunidades y espacios
urbanos, y que garanticen a toda la poblacin el goce de sus derechos y
libertades;

71. Fortalecer la cultura de legalidad y el combate al narcotrfico y al


narcomenudeo a travs del fortalecimiento del tejido social;

72. Establecer mecanismos de coordinacin con la sociedad civil para


rescatar los espacios pblicos y garantizar que sean espacios para los
ciudadanos;

73. Reforzar la seguridad y la cultura de prevencin en las escuelas, con la


participacin de maestros, padres de familia y la comunidad, a fin de lograr
escuelas seguras sin la amenaza de las drogas, priorizando las escuelas
ubicadas en las zonas de mayor ndice delictivo;

74. Fortalecer las capacidades de las dependencias responsables de la


aplicacin de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos;

120

75. Desarrollar un cuerpo policial nico a nivel federal, que se conduzca


ticamente, que est capacitado, que rinda cuentas y garantice los
derechos humanos;

76. Establecer un mando nico policial que abra y mantenga un canal de


informacin eficiente, y que facilite la coordinacin y colaboracin entre
todas las corporaciones de polica del pas;

77. Modernizar y homologar los sistemas de administracin y supervisin


del personal de los cuerpos policacos;

78. Desarrollar sistemas efectivos de formacin y entrenamiento del


personal de la polica;

79. Promover la revalorizacin social del trabajo de los cuerpos de


seguridad pblica;

80. Dotar a los cuerpos policacos con mejor equipo y con una plataforma
tecnolgica actualizada;

81. Fomentar la participacin ciudadana en la prevencin y combate del


delito;

82. Consolidar la cultura de la denuncia entre la sociedad;

83. Crear canales para la participacin ciudadana en materia de preve ncin


y combate del delito;

84. Garantizar el escrutinio, el seguimiento y la evaluacin de las


instituciones y cuerpos de seguridad pblica y justicia;

121

La racionalidad de las nuevas reformas debe estar concatenada al


sistema procesal penal propio de un estado democrtico de derecho, para
que aquella pueda amoldarse paulatinamente con las nuevas figuras
procesales

que

permitan

instrumentarse

mediante

procedimientos

novedosos y acordes con el sistema jurdico actual, adems se eliminen las


lagunas legales que existan entre la aplicacin del modelo procesal mixto al
acusatorio.

Por tanto, el legislador debe ser acucioso al dictaminar las iniciativas


de reformas pues basta que exista un trmino confuso o peor an, una
mala redaccin del texto propuesto, para que la autoridad se encuentre
limitada en su aplicacin, esperando que las autoridades judiciales
determinen la exacta interpretacin del texto aludido.* Ms an cuando
contamos con un sistema normativo que en el contexto de un estado
federal puede dar lugar a 33 modelos jurdicos distintos y distinguibles,
sobre un tema especfico, que es el entramado procesal que debe
observarse

en

materia

penal

acusatoria,

sobre

las

bases

constitucionalmente establecidas, lo que de no contar con un adecuado


sistema de armonizacin puede dar lugar a dispersin normativa, falta de
congruencia, sistematizacin y seguridad jurdica en torno a la reforma
constitucional del 18 de junio de 2008.

2. Medidas alternas.

Atendiendo al punto 15 del Plan Nacional de Desarrollo en unciado


pginas anteriores, el legislador y el Ejecutivo se han propuesto reducir los
litigios penales, por medio de la instauracin de diversos medios
alternativos de solucin de conflictos llmese mediacin y conciliacin, por

Tal y como lo prev el punto 35 del plan nacional de desarrollo 2007 -2012.
Se considera justicia alternativa, a t odo proceso en el que la vctima u ofendido y el imput ado,
participan conjuntamente, de forma activa, en la resolucin de las cuestiones derivadas del delito,
en busca de un resultado alternativo, en el que se privilegiar la reparacin del dao.

122

medio de estos sistemas, se pueden resolver conflictos menores o aquellos


delitos promovidos mediante querella, descargando asuntos menores a los
Jueces de Distrito en materia de Procesos Penales Federales, para que
conozcan de aquellos delitos de trascendencia o delitos graves, ta l es el
caso de los delitos cometidos conforme al artculo 2o. de la Ley Federal
contra la Delincuencia Organizada.
En ese sentido, la justicia restaurativa constituye una excepcional
oportunidad para que el sistema de justicia mexicano democratice la
prctica del valor justicia, y para que se operen programas que sean
instrumentados en el lugar y tiempo donde los conflictos se susciten, es
decir, para facilitar la sanacin de heridas emocionales de los protagonistas
del conflicto y

mantener, en consecuencia, sano el tejido social,

desactivando conflictos cuya detonacin produce consecuencias tan graves


como la violacin del bien de mayor jerarqua de nuestra especie como lo
es la vida. 182

3. Eficiencia.

En los puntos 1, 3, 9, 10, 14, 17, 18, 38 y 84 del mismo Plan, se hace
mencin a una nueva mstica de servicio por parte de los cuerpos de
seguridad para combatir el delito, que obviamente, debe verse reflejada a
corto plazo y en consecuencia, reducir los ndices de criminalidad. La idea
central de la eficiencia en el sistema penal acusatorio es que las
autoridades tengan una respuesta pronta y segura sobre la denuncia de los
hechos delictivos, que sus investigaciones sean acuciosas y cientficas, que
la autoridad ministerial y judicial trabaje profesionalmente y que de manera
efectiva, promueva la cultura de la legalidad, reflejndose en la culminacin
de los procesos en tiempo y forma, imponiendo simplemente justicia.

182

BUENROS TRO BEZ, Rosala, Justicia Alternativa y Sistema Acusatorio, SE TEC, Mxico,
2012, p. 8.

123

No debemos olvidar que la eficiencia tambin debe permear en el


cuerpo de defensores de oficio que acta en el proceso penal federal, pues
son pieza fundamental del principio de contradiccin del sistema acusatorio.
Para que la eficiencia pueda percibirse por la sociedad, debe medirse y
para ello, los organismos oficiales, los no gubernamen tales y la sociedad en
su conjunto, debe participar en los mecanismos de evaluacin, y llegar a
una mediana que permita ciertamente informar a la autoridad si los cambios
legales, orgnicos, operativos u otros, han tenido resultados ptimos
respecto a lo solicitado por la sociedad, de otra manera, por ms cambios
que se realicen, si estos no son evaluados peridicamente, quedarn en el
olvido, y volveremos a vivir la misma historia de siempre.

4. Disminucin de la impunidad.

Un elemento ntimamente vinculado a la falta de procuracin e


imparticin de justicia es la corrupcin, y nos referimos a la corrupcin en
sus variadas vertientes, por ejemplo: aquella que soborna a la autoridad
policial para que no imponga una multa de trnsito, aquella que soborna a l
Ministerio Pblico para que no ejercite la accin penal o fabrique elementos
probatorios que a la postre acusaran a una persona inocente, aquella que
soborna al perito para que realice un dictamen favorable a los intereses
particulares y aquella que soborna al Juez o a algn servidor pblico del
juzgado para hacer o no hacer una diligencia o actuacin, e incluso falle
son apegarse a derecho. Por otro lado, tenemos a los servidores pblicos
que piden o aceptan el soborno y que en consecuencia, se venden a los
ms mseros intereses particulares, fomentando con su conducta, la
delincuencia y la desconfianza de la sociedad por sus instituciones.

En el punto 2, se considera reformar la ley penal para el efecto de


que se evite en lo mximo posible la discrecionalidad de su actuacin,

124

rigindose en todo momento, por una actuacin prevista en las leyes; y en


caso de que los servidores pblicos no se acoten a lo previsto en la norma,
sean enrgicamente sancionados, pues culturalmente se considera que los
delitos cometidos por los servidores pblicos son delitos no graves, en lo
que, no estamos de acuerdo, porque al realizar conductas delictivas
utilizando su cargo pblico, tambin de manera indirecta, traiciona la
confianza de la sociedad, situacin que nunca debe ser trastocada y mucho
menos anteponerse a los intereses personales.

5. Principio de oportunidad.

Como ya se coment, el principio de oportunidad se constituye como


aquella figura en donde se faculta, al Ministerio Pblico, para abstenerse de
ejercitar la accin penal o de limitarla en su caso, a alguna persona que
intervino en un hecho delictivo. Es importante sealar que el principio de
oportunidad se basa en los criterios de economa procesal y constituyen
una alternativa verdadera para acabar con los procesos largos, costosos y
tortuosos.

A este respecto, el fiscal general de la Repblica de Bolivia, scar


Crespo-Solz, manifest lo siguiente:

"Incompleta es la regulacin del principio de legalidad en cuanto


siguiendo la tradicin de irrenunciabilidad de la accin penal exige
la iniciacin de sta hasta por causas insignificantes que
ocasionan congestionamiento y retardo en los tribunales; as
como una arbitraria selectividad, dado que es imposible investigar
todo el quehacer delictivo.
La situacin debe enmendarse por el establecimiento de
excepciones al aludido principio y consiguiente implantacin de
criterios de oportunidad reglados que permitan el rechazo de
procesos de escasa relevancia con control jurisdiccional o la
adopcin de salidas procesales alternativas como la conciliacin,
suspensin del proceso a prueba, exencin de la accin penal en

125

los delitos de contenido patrimonial por el resarcimiento de daos,


so pena de que la acumulacin de causas y retardo judicial
continen siendo los que ms contribuyen a la prdida de la fe en
la administracin de justicia." 183
Con motivo de la implementacin de esta figura procesal, debe
estarse el legislador al estudio minucioso de las reformas de la legislacin
procesal penal, para acotar los supuestos y modalidades en las que el
criterio de oportunidad ser viable, pues en caso contrario, ser un arma
procesal para el abuso y la mala procuracin de justicia, debido a que se
dejara a la discrecionalidad de la autoridad ministerial la aplicacin de este
principio, que ya hemos visto en la prctica, puede ser motivo de
interpretaciones, violando con ello, el principio de legalidad y el Estado de
Derecho. Definitivamente, consideramos que esta figura jurdica no tiene
otro motivo que descargar el trabajo del Ministerio Pblico en el sentido de
que ste ya no conocer de los delitos menores o de querella, como
lesiones simples, dao en propiedad ajena, abuso de confianza, amenazas,
entre otros, pues podrn resolverse mediante mtodos alternativos de
solucin de conflictos como la conciliacin y la mediacin, adems tambin
consideramos que el principio de oportunidad, ser viable en la medida de
que el Ministerio Pblico y sobretodo la ley, conozcan y prevean la figura en
la legislacin procesal y se controle su aplicacin, 184 en efecto, es una
buena figura procesal siempre y cuando sean previstos todos los supuestos
para su aplicacin y su impugnacin ante la autoridad que prevea la misma
ley, pero no se vale que sea una autoridad de la misma Procuradura la que
conozca del recurso pues se dejara en estado de indefensin al particular,
debido a que la Procuradura sera Juez y parte, por lo que consideramos
que la autoridad idnea para que conozca de la impugnacin respecto de la
aplicacin del principio de oportunidad por parte de Ministerio Pblico sera
en todo caso un Juez de Distrito en Materia de Procesos Penales
183

CRESPO-SOLZ, scar, "Los ncleos conflictivos del Ministerio Pblico en B olivia", Revista
Mexicana de Justicia, Mxico, nueva poca, nm. 5, 1998, pp. 17 -32, cita de la p. 28.
184 Vid, punto 44 del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012.

126

Federales, por lo tanto debe reformarse tambin la Ley Orgnica del Poder
Judicial de la Federacin y la Ley de Amparo para dar jurisdiccin y
competencia a los juzgadores federales sobre el conocimiento de dicho
recurso, medio de impugnacin o en su caso del juicio de amparo indirecto.
Los criterios de oportunidad representan, por tanto, una suerte de
filtro que permitir seleccionar los casos que deban ser resueltos,
necesariamente, por las autoridades judiciales. En efecto, la aplicacin de
los referidos criterios por parte del Ministerio Pblico, contribuir a la
despresurizacin de los rganos encargados de la procuracin y
administracin de justicia penal, lo que, por otro lado, facilita el
cumplimiento de un objetivo (ideal) de gran importancia para la
administracin de justicia, como lo es el relativo a resolver los conflictos
penales de manera expedita, eficiente, eficaz, transparente y sencilla, tal y como
lo dispone el artculo 17 de la CPEUM.185

6. Expeditez.

El artculo 17 constitucional establece que: "Toda persona tiene


derecho a que se le administre justicia por tribunales que estarn expeditos
para impartirla en los plazos y trminos que fijen las leyes, emitiendo sus
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial. Su servicio ser
gratuito, quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales".
Pero, Que significa el vocablo expeditez y que relacin tiene con los
tribunales y la justicia? El vocablo en cuestin proviene del latn expedtus,
que significa: pronto a obrar; por tanto en la materia procesal penal
"expedito" se aterriza como que el proceso debe ser franco, libre,
desembarazado de toda traba o estorbo; por tanto, pronto en su actuacin.
En atencin al artculo 17, significa, que los tribunales tienen el deber de
tramitar el proceso penal de manera pronta, sin obstculos y llevndolos a
185

MERINO, HE RRE RA, Joaqun, Op. cit., nota 28, pp. 2-3.

127

cabo dentro de los plazos establecidos en la norma constitucional, esto es,


antes de cuatro meses si se tratare de delitos cuya pena mxima no exceda
de dos aos de prisin, y antes de un ao si la pena excediere de ese
tiempo; tal y como lo prev la fraccin VII, del apartado B del artculo 20
constitucional. Se trata pues, de resolver los juicios oportunamente,
independientemente del sentido del fallo en cuanto al fondo.

A este respecto, se refieren los puntos 3 y 14 del Plan, puesto que


buscan garantizar el acceso a todos los ciudadanos a un sistema de justicia
eficaz, adems de impulsar diversas reformas procesales para hacer ms
expedita la aplicacin de la justicia. Creemos que uno de los fines
fundamentales de la reforma constitucional del 18 de junio de 2008 es
precisamente hacer del proceso penal algo ms expedito, fuera de
burocratismos y que ste funcione nicamente para valorar las pruebas
aportadas por las partes y decidir sobre una inocencia o condena,
afirmamos lo anterior porque el proceso debe entenderse como una
institucin ajena a los procesos engorrosos y que solamente dilatan la
administracin de justicia, visto que el vocablo proceso ("processus, de
procedere") significa avanzar, marchar hasta un fin determinado, no de una
sola vez, sino a travs de sucesivos momentos. El proceso es un conjunto
de actos procesales, ligados entre s, como una relacin jurdica, por virtud
del cual el Estado otorga su jurisdiccin con objeto de resolver los litigios o
relaciones de derecho sometidos a su decisin. El Estado se liga a la idea
del proceso, por ser el titular del poder soberano de jurisdiccin, en virtud
del cual, puede resolver los litigios y conflictos mediante actos de su
autoridad. Obviamente, el Estado no externa estos actos de autoridad de
manera unilateral o a su capricho, sino, mediante el proceso, que e s un
mtodo de debate que sirve para constatar si la pretensin o la excepcin
es procedente, para otorgarle la tutela jurdica en el fallo definitivo.

7. Respeto a los derechos fundamentales

128

En un Estado de derecho deben existir ciertos derechos mnimos


indispensables para garantizar la convivencia social y armnica entre los
miembros de la sociedad. Por ello, la autoridad se encuentra obligada a
respetar las garantas individuales previstas en la Constitucin Federal,
pues en caso contrario, se caera en un Estado anrquico en el que
operara la arbitrariedad y la injusticia. De hecho, las garantas individuales
tambin sirven de lmite en la actuacin del Estado para que ste no caiga
en excesos; y, en dado caso de que se produjeran stos, se sancione
enrgicamente a los responsables, ya sea de manera administrativa e
incluso, en la va penal.

El Estado, por

tanto,

debe garantizar

la certeza jurdica y

predictibilidad en la aplicacin de la ley para todos, esto es, la existencia


ineludible de que la aplicacin de la ley no es selectiva para los ciudadanos,
sino que es un deber del Estado, por medio del cual garantizar la justicia a
travs de rganos competentes, tal y como lo prevn los artculos 1 y 17 de
la Constitucin Federal, a saber: 186

"Art. 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas


gozarn de los derechos humanos reconocidos en esta
Constitucin y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, as como de las garantas para su
proteccin, cuyo ejercicio no podr restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitucin
establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarn de
conformidad con esta Constitucin y con los tratados
internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la proteccin ms amplia.
186

Cfr. Semanario J udicial de la Federacin y su Gaceta, Primera Sala, Novena poca,


Constitucional, Jurisprudencia, XXVII, Abril de 2008, Tesis: 1a./J. 37/2008, Pgina: 175, No.
Registro: 169877, de rubro: IGUALDA D. CASOS EN LOS QUE EL JUEZ CONSTITUCIONAL
DEBE HACE R UN ESCRUTINIO ESTRI CTO DE LAS CLASIFICA CIONES LEGISLATIVAS
(INTERP RETA CIN DE L ARTCULO 1o. DE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LOS ESTADOS
UNI DOS MEXICANOS).

129

Todas las autoridades, en el mbito de sus competencias, tienen


la obligacin de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En
consecuencia, el Estado deber prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los trminos
que establezca la ley.
Est prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos.
Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional
alcanzarn, por este solo hecho, su libertad y la proteccin de las
leyes.
Queda prohibida toda discriminacin motivada por origen tnico o
nacional, el gnero, la edad, las discapacidades, la condicin
social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente
contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o
menoscabar los derechos y libertades de las personas."
"Artculo 17. Ninguna persona podr hacerse justicia por s
misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho.
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por
tribunales que estarn expeditos para impartirla en los plazos y
trminos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de
manera pronta, completa e imparcial. Su servicio ser gratuito,
quedando, en consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
El Congreso de la Unin expedir las leyes que regulen las
acciones colectivas. Tales leyes determinarn las materias de
aplicacin, los procedimientos judiciales y los mecanismos de
reparacin del dao. Los jueces federales conocern de forma
exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.
Las leyes prevern mecanismos alternativos de solucin de
controversias. En la materia penal regularn su aplicacin,
asegurarn la reparacin del dao y establecern los casos en los
que se requerir supervisin judicial.
Las sentencias que pongan fin a los procedimie ntos orales
debern ser explicadas en audiencia pblica previa citacin de las
partes.

130

Las leyes federales y locales establecern los medios necesarios


para que se garantice la independencia de los tribunales y la
plena ejecucin de sus resoluciones.
La Federacin, los Estados y el Distrito Federal garantizarn la
existencia de un servicio de defensora pblica de calidad para la
poblacin y asegurarn las condiciones para un servicio
profesional de carrera para los defensores. Las percepciones de
los defensores no podrn ser inferiores a las que correspondan a
los agentes del Ministerio Pblico.
Nadie puede ser aprisionado por deudas de carcter puramente
civil."

Otro aspecto importante del respeto a los derechos fundamentales,


es el concerniente a que la autoridad debe respetar el derecho de
propiedad,

mismos

que

solamente

podrn

alterarse

mediante

los

procedimientos de expropiacin, aseguramiento, cateo, embargo, entre


otros y

siguiendo cabalmente los procedimientos previstos en la

normatividad competente.

No obstante las distintas regulaciones legales sobre los derechos de


propiedad* Mxico tiene mucho por hacer, puesto que esos derechos no
han sido totalmente protegidos ni regulados eficazmente, un ejemplo de
ello, lo tenemos en el estudio publicado en el peridico Milenio.com en
fecha 30 de marzo de 2008 en el cual se seala que nuestro pas:
"se ubica en el lugar 62 en proyeccin de los derechos de
propiedad privada de un total de 115 pases, que representan 96
por ciento del PIB global, de acuerdo con el ndice Internacional
de los Derechos de Propiedad (IIDP) 2008. Dicho informe,
realizado por segundo ao consecutivo por la Alianza de los
Derechos de Propiedad, consider 11 factores relacionados con
* Ya sea por medio del Cdigo Civil Federal, Cdigo Federal de Procedimientos Penales, Ley de la
Propiedad Industrial, entre otras.

131

tres reas especficas que ms tienen que ver con la fortaleza y


proteccin de la propiedad privada. La calificacin final es un
promedio de los puntajes -que van de cero a 10- de cada uno de
los 11 factores (10 representa el nivel ms alto de fortaleza en la
proteccin de los derechos de propiedad), refiere la Secretara de
Hacienda y Crdito Pblico (SHCP). El IIDP 2008 ubica a Mxico
en el lugar 62, en un nivel de proteccin de los derechos de
propiedad de 5.0 (entorno legal y poltico 4.1; derechos de
propiedad fsicos 5.8 y derechos de propiedad intelectual 5.1),
ligeramente mayor a su calificacin de 2007 (4.8). Con ello
Mxico, junto con Brasil y El Salvador, ocupa la octava posicin
dentro de las 21 economas del continente americano analizadas
(excluye Canad y Estados Unidos). Su puntaje es mayor al
promedio de Amrica Latina (4.7), pero menor al promedio
mundial (5.5). De acuerdo con el documento de Alianza de los
Derechos de Propiedad, la proteccin de la propiedad privada
global hoy en da se ubica en 5.5, dos dcimas abajo a la de
2007, expone la dependencia en el Informe Semanal de su
Vocera.

Por pas, la calificacin ms alta no vari (8.6) entre 2007 y 2008,


mientras que la ms baja aument de 2.6 a 2.9. En 2008, y por
segundo ao consecutivo, Finlandia es el pas que encabeza la
lista de los que ms protegen la propiedad privada, con una
calificacin de 8.6, similar a la del ao pasado con base en la
metodologa 2008. Le siguieron Noruega, Dinamarca, Alemania y
los pases bajos con 8.3 cada uno; Suiza, Nueva Zelanda, Reino
Unido y Suecia con 8.2 e Islandia con 8.1. En contraste, los
pases que menos protegen la propiedad privada continan
siendo Bangladesh (2.9), Zimbabwe (3.1), Repblica del Chad
(3.3), Venezuela (3.3), Angola (3.4), Moldavia (3.4) y Paraguay

132

(3.4). Por regin, Europa Occidental tiene un IIDP de 7.6, le sigue


Norteamrica (incluye Mxico) con 6.7, Asia y Oceana con 5.9,
Medio Oriente y Norte de frica con 5.6, Europa Oriental y Central
y Rusia con 4.7, Amrica Central y del Sur con 4.6 (liderada por
Chile) y frica con 4.5. Uno de los resultados ms importantes
que arroja la evaluacin es que aquellas economas cuyos
gobiernos se preocupan por fortalecer y proteger la propiedad
privada son ms prsperas que los pases donde los gobiernos
no trabajan lo suficiente para garantizar a las personas sus
posesiones." 187

Por lo anterior, nuestro pas debe poner mucha atencin en el


respeto a los derechos fundamentales pues se estima que es una de las
aristas que el Estado Mexicano ha dejado vulnerable en la accin delictiva,
en consecuencia, es vctima de toda clase de atropellos, a final de cuentas,
en la medida en que el derecho de propiedad sea vulnerable a los ataques
delictivos, la violencia y la inseguridad se ver incrementada. As pues, el
Estado debe ser protector tambin de la propiedad privada, puesto que
entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno,
es la paz.

Otro problema fundamental del alto ndice delictivo en nuestro pas,


as como de la mala medicin de la criminalidad en Mxico, es aqulla
consistente en la falta de accin por parte de la sociedad para denunciar los
delitos de los que fueron vctimas. Ello provocado por la mala actuacin y
tratamiento en esta etapa del procedimiento penal por parte de todo el
personal de las agencias del Ministerio Pblico desde el orientador de
barandilla, pasando por el secretario y el Ministerio Pblico, el mdico
legisla y hasta los peritos, ya sean del Fuero Comn o Federal, gracias al
187 Notimex, "Ocupa Mxico el lugar 62 en proteccin a derechos de propiedad" en milenio.com
[en
lnea],
artculo
publicado
el
30
de
marzo
de
2008,
Direccin
URL:
http://www.milenio.com/node/1685 [consulta 10 de mayo de 2012].

133

morbo y la mala preparacin tica con que cuentan los rga nos de
procuracin de justicia;* adems, dentro de los aspectos ms significativos
de las denuncias y de los derechos de las vctimas consideramos que debe
existir un tratamiento distinto entre aqullos delitos que son de alto impacto,
como el secuestro, violacin, homicidio, etctera, respecto a aquellos que
no lo son, por ejemplo: daos en propiedad ajena, ataques a las vas de
comunicacin, abuso de confianza, amenazas, entre otros, puesto que los
daos psicolgicos a las vctimas y la afectacin a los bienes jurdicos son
muy distintos e incluso irreparables. 188 no obstante otra situacin que corre
en desventaja es el amplio nmero de regulaciones que varan entre s y
que lejos de propiciar seguridad jurdica propician errores en cuanto a su
interpretacin y aplicacin e inclusive impunidad.

* En 2005 las multivctimas personas que fueron victimizadas dos o ms veces constituyeron
la tercera parte de los afectados por la delincuencia. El 70% de las vctimas de las reas urbanas
estudiadas se encuent ra en la zona metropolitana de la Ciudad de Mxico o sea, el Distrito
Federal ms la zona conurbada en el Estado de Mxico . El Distrito Federal ocup el prime r lugar
durante 2005 en prevalencia e incidencia delictivas cifras net as derivadas de la base de datos:
20,368 vctimas y 32,572 delitos por cada 100,000 habitantes. Es notable el incremento que se
observa en ambos rubros. En ninguna otra rea urbana aum ent tant o la delincuencia de 2004 a
2005. En contraste, en Cuernavaca, Culiacn y Guadalajara la delincuencia descendi
significativamente. El robo a t ransente constituye ms de la mitad del total de la delincuencia. Sin
embargo, en Mexicali y Nuevo Lare do el delito ms frecuente es el robo de accesorios o
refacciones de vehculo, y en Ciudad Jurez el robo a casa habitacin. Es not ablemente alta la
incidencia de secuestros en el Distrito Federal y, en seguida, en el Estado de Mxic o. Slo una de
cada cinco vctimas denuncia el delit o (proporcin inferior a la observada en 2004). En Acapulco,
slo una de cada 10. Del total de delitos cometidos, slo en el 14% se inicia averiguacin previa.
En Oaxaca, slo en el 6% de los casos. En las zonas urbanas estudiadas slo se registran
oficialmente 13 de cada 100 delit os. El mayor subregistro se da en Villahermosa 94% , el
Distrito Federal 92% , y Acapulco 90%. En las reas urbanas seleccionadas, siete de cada
10 personas se sienten inseguras en su ciudad. Esa proporcin asciende a nueve de cada 10
personas en el Distrito Federal, y a ocho de cada 10 de Ciudad Jurez, Acapulco y Nuevo Laredo.
El transport e pblico y la calle son percibidos como los mbitos ms inseguros. La mitad de la
poblacin sient e que la criminalidad ha afectado su calidad de vida. Por temor a la delincuencia,
una de cada dos personas dej de usar joyas, salir de noche o llevar consigo dinero en efectivo.
Las cerraduras constituyen la medida domstica de proteccin ms socorrida: tres de c ada diez
personas las colocaron durante 2005. Las corporaciones policacas locales inspiran bajo nivel de
confianza, pero los partidos polticos suscitan an ms rec hazo. La desconfianza es todava mayor
en el Ministerio Pblico que en cualquiera de las polic as. Aunque slo una de cada cinco
personas tiene mucha c onfianz a en las policas federales, se confa ms en stas que en las
locales. Encuestas Nacionales sobre Inseguridad del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la
Inseguridad,
A.C.
[en
lnea]
Direccin
URL:
http://www.icesi.org.mx/estadisticas/estadisticas_encuestasNacionales _ensi4. asp [consulta 15 de
mayo de 2012].
188 Vid, Encuestas Nacionales sobre Inseguridad del Instituto Ciudadano de Estudios sobre la
Inseguridad,
A.C.
[en
lnea]
Direccin
URL:
http://www.icesi.org.mx/documentos/encuestas/encuestasNacionales/ensi2_res ultados _nacionales
.pdf [consulta 15 de mayo de 2012].

134

Sinceramente, no creemos que el Ministerio Pblico pueda conocer


de TODOS los delitos que suceden en su demarcacin territorial, no puede
ser todlogo, y de ah que en muchas ocasiones utilice los machotes o
formatos para consignar a la mayora de los delincuentes sin que se hayan
recabado los elementos de conviccin necesarios para que la autoridad
judicial admita dicha consignacin, sin embargo, en muchas ocasiones, son
regresadas por la autoridad judicial al no ha ber reunido la autoridad
ministerial de los multicitados elementos de conviccin suficientes para
presumir la probable responsabilidad del imputado. Por lo anterior,
proponemos la total especializacin de los Agentes del Ministerio Pblico a
nivel local y federal, para que se profesionalicen en cierto tipo de delitos y,
en casos emergentes, coadyuven en la investigacin de aqullos delitos
que no son de su especialidad, para ello, consideramos prudente el
establecimiento de un sistema que implemente la justicia oral y de
procedimientos simplificados y transparentes que den cabida a instituciones
que protejan y garanticen la vigencia de los derechos de la vctima durante
todo el procedimiento y faciliten y aseguren la reparacin del dao.

Un nuevo Sistema se proponga constituirse como

una necesaria

respuesta del Estado a los ciudadanos en su derecho a una justicia pronta


y expedita, a una administracin e imparticin de justicia brindada por
instituciones respetuosas de la legalidad e integradas por persona l
capacitado,

procedimientos

transparentes

expeditos,

adems

de

resoluciones dictadas en audiencias pblicas, de cara a las partes y al


pueblo, por tanto, exentas de valoraciones basadas en pruebas ilegales
que vulneren los derechos humanos de las partes.

Un sistema penal acusatorio que asegure una triloga procesal en la


que al Ministerio Pblico le corresponde la investigacin y persecucin del

135

delito, as como, en su caso, ejercer la accin penal al imputado a quien se


atribuya la autora o participacin en un hecho punible, se le garantice la
defensa en igualdad de condiciones y con las facultades, derechos y
garantas que la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y al
juez le corresponda emitir la sentencia en juicio pblico y contradictorio para
satisfacer las exigencias del debido proceso. Asimismo, la vctima u
ofendido tiene mayor relevancia en este procedimiento, puesto que se
amplan sus derechos al ser considerada como parte en el proceso.

8. Derecho de defensa.

La defensa debe entenderse como aqul derecho fundamental del


penalmente inculpado, garantizado en la Constitucin, propiamente por los
artculos 14 y 20, apartado B, fraccin IV, VI y VIII constitucionales de la
reforma publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 18 de junio de
2008 (20, apartado A, fraccin V y IX constitucional vigente) a virtud del
cual debe ser asistido en el proceso por un abogado, quien habr de hacer
valer e interponer a su favor, todos los derechos y recursos que las leyes le
otorguen. Adems, este derecho, es un logro histrico por parte del
derecho garantista en virtud de que como ya se mencion en el captulo
primero de este trabajo gracias al cdigo de instruccin criminal de 1808
sta garanta se convirti en una cuestin de inters pblico, por lo que
todo acusado tendr el derecho de ser asistido por un tcnico de la materia
(abogado) o en su caso por los defensores pblicos o de oficio quienes
intervienen cuando el acusado no quiera o no pueda nombrar un defensor
propio. Luego entonces, el derecho de defensa siempre deber estar
garantizado por el Estado.

Ahora bien, el Poder Judicial de la Federacin ha definido el derecho


fundamental de defensa adecuada bajo el siguiente criterio:

136

DERECHO A UNA DEFENSA TCNICA O ADECUADA. NO


PUEDE RESTRINGIRSE POR EL HECHO DE QUE
NICAMENTE EL DEFENSOR DEL INCULPADO SEA QUIEN
RECURRE
ALGUNA
DETERMINACIN
JUDICIAL
(INTERPRETACIN
DEL
ARTCULO
396,
PRRAFO
SEGUNDO, DEL CDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES
DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA) 189.
Del artculo 20, apartado B, fraccin VIII, de la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos se colige el derecho de
cualquier imputado a la defensa tcnica o adecuada, el cual
deber ser garantizado por los rganos jurisdiccionales. Por su
parte, los artculos 4, 6 y 7 del Cdigo de Procedimientos Penales
para el Estado de Baja California, disponen, entre otras, las
siguientes garantas y derechos del inculpado en el nuevo
proceso penal: a) reglas de interpretacin restrictiva de la
disposiciones legales que limitan el ejercicio de su derecho
conferido como sujeto del proceso; b) inviolabilidad del derecho
de defensa y la obligacin de los rganos jurisdiccionales de
garantizarlo; y c) derecho irrenunciable a contar con la defensa
tcnica de un perito en derecho, desde su detencin ante el
Ministerio Pblico hasta la ejecucin de sentencia, pudiendo
designar a un abogado y en caso de que no lo haga, le ser
designado un defensor pblico. Por otro lado, en lo conducente, el
artculo 395 del citado cdigo seala: "Artculo 395. Reglas
generales. Las resoluciones judiciales sern recurribles slo por
los miembros y en los casos expresamente establecidos.-El
derecho de recurrir corresponder al Ministerio Pblico o al
imputado, en los dems casos slo a quien le sea expresamente
otorgado. El recurso podr interponerse por cualquiera de las
partes, cuando la ley no distinga entre ellas. ... ". De los artculos
mencionados, se advierte que el derecho a una defensa tcnica o
adecuada no se restringe por el hecho de que nicamente el
defensor del inculpado sea quien recurre alguna determinacin de
la autoridad judicial, toda vez que la expresin " ... en los dems
casos slo a quien le sea expresamente otorgado ...", a que alude
el prrafo segundo del invocado artculo 395, se refiere a las
hiptesis que contemplan los numerales 398 y 398 bis de ese
mismo cdigo, en los que se faculta a la vctima u ofendido, as
como al tercero demandado, para recurrir las resoluciones
relativas al sobreseimiento, reparacin del dao y desechamiento
de medios de prueba que hubiesen ofrecido, sin que dicha
porcin normativa pueda tener el alcance de restringir la
prerrogativa del imputado a impugnar las decisiones de la
autoridad judicial a travs de su defensor.
189

Semanario Judicial de la Federacin y su Gac eta, Tribunales Colegiados de Circuito, 10a.


poca, Libro VIII, Mayo 2012, Pgina 1858, XV.2o.1 P (10a.) Tesis Aislada.

137

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DCIMO QUINTO


CIRCUITO.
Precedente(s):
Amparo directo 599/2011. 14 de diciembre de 2011. Unanimidad
de votos. Ponente: Elenisse Leyva Gmez. Secretario: Rubn
Galaz Nubes.
Amparo directo 604/2011. 19 de enero de 2012. Unanimidad de
votos. Ponente: Ren Olvera Gamboa. Secretario: Jaime Romero
Romero.

Es relevante que toda persona sujeta a alguna investigacin, llmese


en materia penal, investigacin, proceso penal, extradicin, aseguramiento
precautorio de bienes, etctera, debe tener en todo momento del derecho
ineludible de defenderse ante las imputaciones o actos de la autoridad,
para el efecto de que exista un equilibro procesal entre el acusador y el
acusado.* En otras palabras, la garanta de defensa, por un lado, otorga al
inculpado el derecho de defenderse ante los hechos imputados por la
autoridad ministerial o judicial, pero por otro lado, aporta los elementos
probatorios conducentes a fin de que el juzgador tenga un panorama
amplio de las dos versiones actuantes en el proceso, la acus acin y la
defensa, generando una especie de comparacin de las pruebas y
haciendo el enlace lgico jurdico entre los elementos probatorios, creando
una visin ms realista de la mecnica de los hechos y generando el valor
probatorio correspondiente a la mejor conviccin subjetiva del Juez; pues al
final, debe otorgarse pleno valor probatorio a aqullos indicios que
constituyan una clara relacin entre lo dicho y lo probado dentro del

* Equilibrio que debe entenderse como aquella oportunidad del inculpado para poder manifestar lo
que a su derecho convenga dentro del proceso penal -incluyendo la averiguacin previa-, pues as
como existe un querellante o denunciante y un rgano acusador que imputa la comisin de algn
delito a una determinada persona, tambin debe existir la contraparte, esto es, la defensa o el
defensor del inculpado, para desvirtuar esa misma acusacin. Derecho que debe otorgars e desde
el moment o mismo en que es levantada la averiguacin previa y en todas las etapas del proceso
penal, es decir, es un derecho que debe prevalecer en todas las etapas del procedimiento penal.

138

proceso penal. Es ah donde el Juez debe concentrarse para llegar a la


verdad histrica de los hechos y por ende, determinar la responsabilidad de
los actores en la controversia penal y darle una nica solucin, pues de lo
contrario caera en el error judicial.*

Vale la pena decir que, a falta de un equilibrio procesal y de l derecho


fundamental de defensa procede el amparo indirecto. 190

9. Garanta de debido proceso.

Tal y como se ha sealado con anterioridad, este derecho


fundamental es de vital importancia para el sistema procesal acusatorio,
toda vez que se exige el estricto cumplimiento de las formalidades
esenciales que debe contener todo procedimiento, llmese la garanta de
audiencia, garanta de defensa, garanta de acceso y conocimiento de la
imputacin en su contra, garanta de aportar las pruebas conducentes y de
alegar lo que a su derecho convenga, as como la exacta aplicacin de la
norma penal previamente establecida en el sistema jurdico al caso
concreto.
* "En un sentido amplio se podra decir que para que haya un error judicial es neces ario que exista
una respuesta, o varias respuestas, correcta (s) para un determinado problema jurdic o. Adems
es necesario que un caso resuelt o por un Juez o tribunal, en ejercicio de su potestad jurisdiccional,
no sea subsumido en alguna de esas respuestas correctas. Estas dos con diciones parecen ser
necesarias y suficientes". MALE M SE A, Jorge F. El error judicial y la formacin de los jueces.
Editorial Gedisa. Barcelona. 2008, p. 101.
190 V.g. Semanario J udicial de la Federacin y su Gaceta, Tribunales Colegiados de Circuit o,
Novena poc a, Penal, Aislada, XXII, Septiembre de 2005, Tesis: XXI.1o.P.21 P, Pgina: 1442, No.
Registro: 177324. De rubro: DEFENSOR E N LA AVERIGUA CIN PREVIA. LA NEGATIVA DEL
MINISTE RIO P BLICO PA RA DESIGNA R A L NOMB RADO POR E L I NDICIA DO NO P RIVADO
DE SU LIBERTAD, ES UN A CTO DE EJECUCIN DE IMP OSIBLE REPARA CIN IMP UGNABLE
EN AMPA RO INDIRE CTO.
V.g. Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Primera S ala, Novena poc a, Penal,
Jurisprudencia, XXII, Julio de 2005, Tesis: 1a./J. 41/2005, Pgina: 221, No. Regist ro: 177861. De
rubro: P RUEBAS EN LA AVERI GUA CIN PREVIA. LA NE GATIVA DEL MINISTERIO PBLI CO
PARA RECIBIR LAS OFRE CIDAS POR EL INDICIA DO NO P RIVADO DE SU LIBERTA D ES UN
ACTO DE EJECUCIN DE I MPOSIBLE REPA RACIN IMP UGNABLE EN A MPARO INDI RECTO.
V.g. Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Tribunales Colegiados de Circuito, Novena
poca, Penal, Aislada, XXI, Junio de 2005, Tesis: XXVII.16 P, Pgina: 838, No. Registro: 178160.
De rubro: PRUEBAS OFRE CIDAS POR E L INCULPA DO EN LA AVERIGUA CIN PREVIA. EL
ACUE RDO DE L MINISTE RIO PB LICO QUE LAS DESE CHA ES I MPUGNAB LE A TRAVS DEL
AMPARO INDI RECTO.

139

Todo este conjunto de derechos fundamentales, y diramos


mnimos que debe tener el procedimiento penal se encuentra garantizado
en el artculo 14, prrafo segundo constitucional, en que textualmente
prev:
"Artculo 14. ..
Nadie podr ser privado de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las
Leyes expedidas con anterioridad al hecho."
Es significativo sealar que este artculo constitucional tambin
establece las formalidades esenciales del debido proceso legal, como la
garanta de legalidad a favor de los gobernados, para el efecto de que se
respeten las reglas que rigen el procedimiento y evitar que se deje sin
defensa al inculpado. En esencia y por definicin de los Tribunales
Colegiados de Circuito, la garanta de debido proceso legal es definida por
los siguientes criterios aislados:

GARANTA DE DEBIDO PROCESO LEGAL CONTENIDA EN


EL ARTCULO 14 CONSTITUCIONAL. DEFINICIN. 191
La garanta de debido proceso legal consagrada en el artculo 14
constitucional, en la parte relativa a que los juicios deben llevarse
a cabo ante autoridad competente, cumpliendo con "... las
formalidades
esenciales
del
procedimiento..."
implica
necesariamente que los procedimientos jurisdiccionales seguidos
ante las autoridades respectivas, se tramiten conforme a las
disposiciones procesales exactamente aplicables al caso
concreto, pues de lo contrario se transgrede el derecho positivo y,
por ende, se actualiza la infraccin a la garanta de que se trata.
OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL
PRIMER CIRCUITO.
191

Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Tribunales Colegiados de Circuito, Novena


poca, Comn, Aislada, III, Junio de 1996, Tesis: I.8o.C.13 K, Pgina: 845, No. Registro: 202098.

140

Amparo directo 154/96. Rafael Nicols Quezada. 22 de marzo de


1996. Unanimidad de votos. Ponente: Mara del Carmen Snchez
Hidalgo. Secretaria: Mara Concepcin Alonso Flores.
Nota: Por ejecutoria de fecha 9 de mayo de 2003, la Segunda
Sala declar inexistente la contradiccin de tesis 123/2002 en que
particip el presente criterio."

DEBIDO PROCESO LEGAL. 192


El debido proceso legal, que est consagrado como garanta
individual en los artculos 14 y 16 constitucionales, consiste
bsicamente en que para que una autoridad pueda afectar a un
particular en su persona o en sus derechos, tal acto de afectacin
en principio debe estar precedido de un procedimiento en el que
se oiga previamente al afectado, en defensa de sus derechos,
dndole a conocer todos los elementos del caso en forma
completa, clara y abierta y dndole tambin una oportunidad
razonable, segn las circunstancias del caso, para probar y alegar
lo que a su derecho convenga; y el acto de afectacin, en s
mismo, debe constar por escrito y emanar de autoridad
legalmente facultada para dictarlo, y en dicho acto o
mandamiento deben hacerse constar los preceptos legales que
funden materialmente la afectacin al individuo, as como los
hechos que hagan que el caso actualice las hiptesis normativas
y den lugar a la aplicacin de los preceptos aplicados.
PRIMER
TRIBUNAL
COLEGIADO
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

EN

MATERIA

Amparo en revisin 471/75. Mario J. Carrillo Vlez. 15 de octubre


de 1975. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Guzmn
Orozco."

Ahora bien, entendido el concepto del debido proceso para la materia


penal, debemos decir que las violaciones a esta garanta se encuentran previstas
en el artculo 160 de la Ley de Amparo, mismo que ya fue transcrito en el
apartado anterior.

192

Semanario Judicial de la Federacin, Tribunales Colegiados de Circuito, Sptima poca,


Comn, Aislada, 82, Sexta parte, Pgina: 32, No. Registro: 254197.

141

10. Justicia

El Plan Nacional de Desarrollo se preocupa tambin por abarcar y


tutelar todos los aspectos de la justicia, claro, en la medida de lo posible,
por ejemplo, se pretende el establecimiento de un nuevo sistema de
imparticin de justicia para atacar el flagelo de la delincuencia organizada,
esto se debe a la especializacin del procedimiento penal, de lo complejo y
riesgoso en el ataque y juzgamiento de los delitos conexos con este tipo de
delincuencia, creemos que el Ejecutivo Federal, pretendi establecer una
rama nueva dentro del Poder Judicial de la Federacin para atender el
problema de la inseguridad de alto impacto y de gravedad para el entorno
nacional. Situacin que con la reforma c onstitucional del 18 de junio de
2008, la creacin de los juzgados de control o llamados dentro de la
estructura orgnica del Poder Judicial de la Federacin "Juzgados
Federales Penales Especializados en Cateos, Arraigos e Intervencin de
Comunicaciones" mediante el Acuerdo emitido por el Pleno del Consejo de
la Judicatura Federal 75/2008, publicado en el Diario Oficial de la
Federacin el 4 de diciembre de 2008, mismos que entraron en funciones el
da 5 de enero de 2009 y de las reformas a las leyes secund arias
publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 23 de enero de 2009 ha
comenzado.

Otro

aspecto

importante

de

la

justicia,

se

denota

con

la

implementacin de los juicios orales, los cuales implicarn una reforma


integral del sistema penal para la modernizacin de la administracin de
justicia que garantice, adems, la gobernabilidad, factor fundamental en el
funcionamiento de un sistema poltico, generando una justicia accesible,
imparcial e igualitaria que cumpla con las exigencias del debido proceso de
un Estado Democrtico de Derecho, ya previsto en nuestra Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

142

Por ello la implementacin del nuevo sistema de justicia penal deber


de realizarse bajo la ptica de parmetros claros y unificados, que
garanticen un esquema del debido proceso, respetuoso del equilibrio de los
derechos tanto de las vctimas del delito y del imputado, partiendo de
principios como el de presuncin de inocencia y los principios rectores del
proceso penal establecidos constitucionalmente, los cuales le den la
caracterstica de acusatorio y oral, para que prevalezca la igualdad entre
las partes y que las pruebas se desahoguen frente a los tribunales y de
cara al pblico. Tales principios rectores debern de ser los de publicidad,
contradiccin, concentracin, continuidad, inmediacin e igualdad.

Partiendo de este planteamiento y como ms adelante se tratar de


justificar se estima que se hace necesario para lograr una adecuado
proceso de implementacin de la reforma constitucional, el pugnar por la
unificacin procesal penal, que unifique todos los procedimientos, evitando
dispersin normativa y falta de sistematizacin y coherencia normativa,
siendo necesaria la instrumentacin de una reforma constitucional para tal
efecto. Asimismo, se debe destacar el loable esfuerzo que se ha tratado de
realizar para lograr una adecuada armonizacin normativa de las bases,
principios y postulados de la reforma constitucional en materia de justicia
penal, a travs de proyectos de Cdigos como el Secretara Tcnica del
Consejo de Coordinacin para la Implementacin del Sistema de Justicia
Penal, en lo sucesivo SETEC, el cual culmin como iniciativa del Presidente
de la Repblica ante el Congreso de la Unin en el mes de septiembre de
2011, la cual persigue un doble objetivo, ya que por una parte pretende
constituirse como el modelo procesal penal federal pero al mismo tiempo
servir como referente normativo a las Entidades Federativas que an no
cuentan con legislacin al respecto, o que contando con ella, sirva de base
para lograr una adecuada armonizacin ante la falta de un sistema de
unificacin penal constitucional. De igual forma existen otros modelos de
Cdigos Procesales como el realizado por la Comisin Nacional de

143

Tribunales Superiores de Justicia de los Estados, conocido como


CONATRIB, as como el Cdigo Procesal Penal Modelo para Iberoamrica.
No puede entenderse la implementacin de un modelo acusatorio de
justicia sin observar la problemtica que existe en los centros penitenciario s
a nivel federal, que por cierto son muchos, por ejemplo, la corrupcin de los
custodios, la profesionalizacin de sus elementos, la modernizacin de los
centros en la medida de implementar centros acorde con las peligrosidad
de los delincuentes inhibiendo los intentos de fuga, motn y relaciones
peligrosas entre los internos y el personal exterior, entre otros.

En tal virtud, la reforma constitucional del 2008 tambin abarco un


aspecto importante del sistema de justicia como el penitenciario, a travs
del establecimiento de la judicializacin del sistema de ejecucin de
sanciones, a travs de la judicializacin del sistema de imposicin y
modificacin de las penas, as como a travs de la adopcin del modelo de
reinsercin social, en lugar de la readaptacin social.

Situacin que hace necesario tambin el establecimiento de un


mecanismos jurdico que haga propicio una adecuada homogeneidad
normativa para unificar criterios en las entidades federativas y en la
federacin, en torno a la implementacin de la reforma al sistema de
ejecucin de sanciones penales y de reinsercin social.

Si bien podrn existen mltiples formas por las cuales la justicia


puede hacerse patente dentro del procedimiento penal, ser en todo
momento fundamental que esa materializacin del derecho se haga de
manera uniforme y homologada en todas las latitudes de nuestro pas, a fin
de evitar excesos u omisiones, que redunden en un trato diferenciado de
los usuarios del sistema de justicia, por virtud de su fuero o situacin
geogrfica.

144

El acceso a la justicia ser proporcional en la medida en que las


instituciones, los servidores pblicos y la ciudadana participen para
aterrizar

de

forma

adecuada

el

sistema

acusatorio,

pues

dicha

proporcionalidad no debe entenderse solamente en la p articipacin de los


componentes esenciales del sistema, sino en los casos resueltos mediante
el principio de legalidad y en las personas que usan el sistema de justicia
para obtenerla.

No obstante lo anterior, tambin debe hablarse de la garanta de


acceso a la justicia, la que se traduce en la obligacin de las autoridades
encargadas de su imparticin, de resolver las controversias ante ellas
planteadas dentro de los trminos y plazos que para tal efecto establezcan
las leyes, pronuncindose respecto de todos y cada uno de los aspectos
debatidos cuyo estudio sea necesario, y garantizando al gobernado la
obtencin de una resolucin en la que, mediante la aplicacin de la ley al
caso concreto, determine si le asiste la razn sobre la confirmacin de los
derechos que ha solicitado. 193 Derechos que debe observar en todo
momento el Estado para no dejar en estado de indefensin a sus
gobernados e incluso crear un Estado autoritario donde no se tenga el
multicitado

acceso

la

justicia

para

dirimir

las

controversias

correspondientes.

11. Restablecimiento los derechos de la vctima.

Dentro de la reforma penal, se hace alusin por primera ocasin a los


derechos de la vctima en materia penal, consideramos que este es un gran
193 Vid, Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Tribunales Colegiad os de Circuit o,

Novena poca, Administrativa, Aislada, XXVIII, Agosto de 2008, Tesis: XIX.1o.A.C.38 A, Pgina:
1198, No. Registro: 169038. De rubro: SEPARACIN VOLUNTARIA EN LA ADMINISTRACIN
PBLICA FE DERA L. SI LA SALA FISCAL SE DECLARA INCOMPETE NTE PARA CONOCE R DE
UN JUI CIO CONTRA LA APLICA CIN DE LA NORMA QUE REGULA EL PROGRA MA
RELATIVO Y SOBRESEE EN EL JUICIO, VIOLA LA GARANTA DE ACCESO A LA JUSTICIA
PRONTA, COMP LETA, IMPA RCIAL Y GRATUITA, PUES DEBI DECLINA R EL
CONOCIMIE NTO DEL ASUNTO A FAVOR DE LA AUTORIDA D LABORAL CORRESP ONDIENTE
(APLICA CIN DE LA JURISPRUDENCIA 2a./J. 35/2007).

145

logro para salvaguardar a la parte ms desprotegida del proceso, adems


de que a nivel constitucional dentro del apartado C del artculo 20
constitucional con respecto a la reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federacin el 18 de junio de 2008

se tutelan

sus derechos

fundamentales y por tanto, deben ser regulados por las normas adjetivas
federales y estatales conducentes.
Si bien es cierto, la vctima entendida esta como el sujeto que
recibe los efectos externos de una accin u omisin dolosa o culposa, que
le causan un dao a su integridad fsica, a su vida o a su propiedad. Es
decir, aqulla persona que sufre los efectos del delito y quien padece dao
por culpa ajena o caso fortuito es el ente sobre quien recae la accin
delictuosa, tambin es cierto que el Estado debe procurar su proteccin y
en su caso, el tratamiento psicolgico respectivo pues la persona al ser
presa de un delito, se siente vulnerada en su espacio vital, siendo endeble
a la corrupcin de las autoridades y a las amenazas de los delincuentes.

Entre los derechos fundamentales que deben recaer en beneficio de


las vctimas de un delito se encuentran los siguientes:

a. La igualdad ante la ley.

Significa que las vctimas u ofendidos del delito, al igual que el


imputado y dems intervinientes en el procedimiento penal, tienen derecho
a recibir el mismo trato y tendrn las mismas oportunidades dentro del
procedimiento penal.

b. El respeto a la dignidad de la persona.

Significa que las vctimas u ofendidos del delito durante su


intervencin en el procedimiento, no podrn ser objeto de discriminacin

146

alguna,

motivada

por

origen

tnico

nacional,

gnero,

edad,

discapacidades, condicin social, condiciones de salud, religin, opiniones,


preferencias, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
de las personas.

c. El respeto a la intimidad y proteccin de la informacin que se


refiere a la vida privada y los datos personales.
Esta es una garanta consagrada de manera taxativa en la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en el artculo 20,
Apartado C, Fraccin V, con el particular objetivo de proteger la identidad y
datos personales de las vctimas u ofendidos de delito, en tratndose de
menores de edad; cuando se trate de delitos de violacin, secuestro o
delincuencia organizada; y cuando a juicio del juzgador sea necesario para
su proteccin, salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa.

d. La restriccin de la publicidad de las audiencias por motivos de


proteccin y a que
se reciba como prueba anticipada las
declaraciones de vctimas de delitos que atenten contra el libre
desarrollo de la personalidad o que afecten el normal desarrollo
psquico sexual o bien que el delito fuese cometido con cualquier tipo
de violencia y la vctima o testigo sea mayor de seis aos y menor de
dieciocho aos de edad.
La regla general es que las audiencias sern pblicas, sin embargo
los tribunales podrn restringir la publicidad o limitar la difusin por los
medios de comunicacin entre otras razones, para proteger a las vctima u
ofendidos, con el fin de impedir su intimidacin a travs de amenazas o
atentados en contra de su integridad fsica.

Tambin se restringir la publicidad de las audiencias o impedir la


difusin por los medios de comunicacin para garantizar la proteccin de
las vctimas u ofendidos del delito y que stos resulten doblemente

147

victimizados, atento a la calidad de aqullos o de la naturaleza del delito


cometido, por lo que estas restricciones resultan procedentes cuando se
trate de los delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual que
pongan en riesgo la intimidad y la privacidad de la vctima u ofendido, de
testigos o menores de edad, en esos mismos supuestos tambin es
procedente que se les reciba su testimonio a manera de prueba anticipada
a fin de evitar su revictimizacin y para proteger la prueba.

e. La autorizacin previa para la fijacin de imgenes de rostro,


divulgacin de datos personales y transmisin simultnea o
grabacin, por parte de los medios de comunicacin.
La toma del rostro de, as como la divulgacin de sus datos
personales o la transmisin simultnea, oral o audiovisual de la audiencia o
su grabacin con esos fines, no es una prohibicin absoluta, ni coarta el
derecho a informar por parte de los medios de comunicacin, sino que esas
acciones estn ntimamente relacionados con la garanta de proteccin de
la vida privada y los datos personales de la vctima u ofendido, que en su
favor consagra la Constitucin Pol tica de los Estados Unidos Mexicanos y
que al mismo tiempo involucra otras garantas que le son propias a cada
uno de ellos, de manera que se otorga a los titulares de tales garantas la
facultad de autorizar la disponibilidad de esos bienes jurdicos protegidos, lo
que se materializa con la autorizacin del juez.

Tan es as, que en caso de que exista autorizacin para los fines
precisados anteriormente y los medios de comunicacin que expresen su
voluntad de presenciar la audiencia, el juez preguntar a las partes su
postura y en caso de admitir su presencia, procurar ubicarlos en un lugar
adecuado para el ejercicio de sus funciones.

f. El derecho a ser escuchada, cuando el ministerio pblico renuncie a


un plazo o consienta en su abreviacin.

148

En trminos generales, se faculta a las vctimas u ofendidos del delito


para inconformarse ante el Procurador General de la Repblica o el
servidor pblico en quien se haya delegado esta funcin, en contra de las
determinaciones del ministerio pblico sobre la abstencin de investigar, el
archivo temporal, el no ejercicio de la accin penal o sobre criterios de
oportunidad, como un medio de control de las funciones del ministerio
pblico y como un mecanismo que otorgue a las vctimas u ofendidos del
delito un acceso real a la procuracin de justicia.

g. La calidad de sujeto procesal y tambin de parte en el


procedimiento, con todos sus efectos consecuentes.
En este nuevo esquema las vctimas u ofendidos del delito tienen la
calidad de partes en el procedimiento, en consecuencia, pueden intervenir
dentro del mismo de la misma manera en que lo hacen el ministerio pblico
y el imputado y su defensor, incluyendo el derecho a interponer cualquiera
de los recursos ordinarios previstos en la iniciativa.

h. El que la condicin de vctima u ofendido del delito subsiste con


independencia de que se identifique, aprehenda, enjuicie o condene al
responsable o de que exista una relacin familiar, laboral o afectiva
con ste.
Esta declaratoria tiene como objetivo principal que las vctimas u
ofendidos del delito accedan a los servicios o que sean asistidos, de
acuerdo a los derechos que por disposicin constitucional tienen, tales
como el del establecimiento de medidas de proteccin policial y recibir
atencin mdica y psicolgica de urgencia cuando sea necesaria, sin
supeditar dicha situacin a una exigencia procesal, ms que la de contar
con el carcter de vctima u ofendido del delito.

i. A contar con un asesor jurdico, aun de oficio cuando no pueda


designar a uno particular, el cual deber de ser licenciado en derecho
o abogado.

149

Como un mecanismo que permita un acceso real a la justicia para las


vctimas u ofendidos del delito, se estableci el derecho sealado, lo que
permitir que aqullas cuenten con la asesora de un perito en la materia,
incluso de manera gratuita, a efecto de colocarse en igualdad de
circunstancias respecto de las otras partes.

j. A contar con informacin sobre los servicios que en su beneficio


existan.
Como un presupuesto para poder ejercer un derecho, es conocerlo y
para ello, se impone la obligacin a las autoridades a que se los hagan
saber, a fin de que las vctimas u ofendidos del delito tengan un acceso real
a la justicia.

k. A comunicarse, inmediatamente despus de haberse cometido el


delito, con un familiar o con su asesor jurdico para informales sobre
su situacin y ubicacin.
Este derecho es con el fin de que la vctima pueda recibir soporte
emocional y para que sus familiares tengan conocimiento del estado
psicofsico y de ubicacin que guarda la vctima u ofendido del delito.

l. A solicitar al juez que ordene, como medida provisional, la


restitucin de sus bienes, objetos, instrumentos o productos del
delito, la reposicin o restablecimiento de las cosas al estado que
tenan antes del hecho, siempre que haya suficientes elementos para
decidirlo.
Uno de los objetos del proceso penal, es justamente la reparacin del
dao a la vctima, el cual tiene diferentes implicaciones, entre ellas la
restitucin de sus bienes o derechos, sin embargo la reparacin del dao
solamente es exigible hasta la sentencia condenatoria, porque constituye
parte de la pena pblica, por lo que, si de actuaciones se advierte que no

150

existe impedimento legal para la restitucin de sus bienes, objetos,


instrumentos o productos del delito, la reposicin o restablecimiento de las
cosas al estado que tenan antes del hecho a favor de las vctimas u
ofendidos del delito, es dable hacerlo de manera provisional, a fin de evitar
que contine la afectacin a esos derec hos, en tanto se ordena de manera
definitiva en la sentencia respectiva.

m. A adherirse a la acusacin formulada por el ministerio pblico.

Esta es una de las acciones procesales que las vctimas u ofendidos


del delito pueden realizar devenido de su calidad de parte en el
procedimiento penal, lo cual de ninguna manera releva al ministerio pblico
de las obligaciones que tiene en este sentido, ni lo exime de sus
responsabilidades.

En su caso, las vctimas u ofendidos del delito tambin pueden sealar


vicios formales en la acusacin para que ste las corrija.

n. A que el ministerio pblico realice acciones necesarias para


garantizar la seguridad y proporcionar auxilio a vctimas u ofendidos,
cuando exista un riesgo objetivo para su vida o integridad corporal.
La iniciativa otorga al ministerio pblico entre otras facultades, la de
solicitar providencias precautorias, justamente como un mecanismo de
proteccin para las vctimas u ofendidos del delito, entre ellas figuran: la
prohibicin de que el imputado se acerque

o comunique con alguien;

limitacin para que el imputado pueda asistir o acercarse a determinados


lugares; vigilancia policial, entre otras.

. A que la polica le proporcione proteccin y auxilio inmediato.

151

La atencin inmediata a las vctimas u ofendidos del delito debe


otorgarse a partir de la primera autoridad con la que entre en contacto, en
muchos casos ser la polica, de ah la razn por la que se establece como
un derecho para las vctimas u ofendidos del delito que la polica le
proporcione proteccin y auxilio inmediato, al mismo tiempo que se
convierte en una obligacin para dicha autoridad.

o. A recibir informacin sobre sus derechos; y ser canalizado a


instituciones que le proporcionen atencin mdica y psicolgica
cuando sea necesaria; las medidas tendientes a evitar que se ponga
en peligro su integridad fsica y psicolgica; y llevar a cabo la
identificacin del imputado sin riesgo para ellos.
Es obligatorio para las autoridades a que le hagan saber a las vctimas
u ofendidos del delito sus derechos a fin de que stas tengan un acceso
real a la justicia, a una efectiva proteccin en sus derechos, como en su
persona, a recibir atencin mdica y psicolgica de urgencia cuando sea
necesaria, as como otorgarles amplias garantas de seguridad, no solo
jurdica, sino fsica, en los procesos de identificacin de los sujetos activos,
lo que sin duda incentivar a que la poblacin denuncie los delitos
cometidos.

p. Recibir gratuitamente la asistencia de un intrprete o traductor


desde la denuncia hasta la conclusin del procedimiento penal,
cuando la vctima u ofendido pertenezca a un grupo tnico o pueblo
indgena o no conozca o no comprenda el espaol.
Este es otro elemento que contribuye a un acceso real a la justicia
para las vctimas u ofendidos del delito, particularmente en este grupo
vulnerable y minoritario de los grupos tnicos o indgenas, no es suficiente
hacerle saber sus derechos y los servicios a los que pueden acceder, sino
que es necesario que los comprendan, par a ello la asistencia en materia de
lenguas es indispensable. Lo mismo en el caso de los que hablen una
lengua distinta del espaol.

152

q. A solicitar al ministerio pblico todas aquellas diligencias que


consideraren pertinentes y tiles para el esclarecimiento de los
hechos.
Este derecho deviene de la activa participacin que se otorga a las
vctimas u ofendidos del delito en este esquema, de manera que adems
de aportar elementos necesarios para enriquecer la investigacin, puede
solicitar diligencias que por si mismo no pueda realizar a fin de reunir los
elementos probatorios indispensables que permitan el esclarecimiento de
los hechos.

r. A que se le proporcione asistencia migratoria cuando sea de otra


nacionalidad.
Mxico por ser un Pas de trnsito a los vecinos Pases del Norte,
tiene problemas migratorios recurrentes, entre ellos no se desconoce que
muchos de los migrantes se convierten en vctimas u ofendidos del delito,
en tal razn se convierte en una obligacin no solo proporcionarle
asistencia que de manera comn se otorga a las vctimas u ofendidos del
delito, sino adems se requiere la asistencia migratoria en orden de las
circunstancias previamente sealadas.

s. A accesar a los registros durante el procedimiento y a obtener copia


de los mismos para informarse sobre su estado y avance.
En el anterior sistema, los registros de las investigaciones eran
secretos y por tanto inaccesibles, en este nuevo modelo y dada la
participacin de la vctima, puede no solo acceder a ellos, sino obtener
copia de los mismos, naturalmente con las salvedades indispensables para
la proteccin de la investigacin o en tratndose de personas protegidas.
Lo anterior es con el objeto de que las vctimas u ofendidos del delito
conozcan el avance de las investigaciones y se constituyan adems como

153

una especie de control ciudadano sobre las actuaciones del ministerio


pblico.

t. A solicitar al juez providencias precautorias para evitar intimidacin


o amenazas sobre su persona o de sus bienes.
Anteriormente se seal esta disposicin como una obligacin del
ministerio pblico, sin embargo, tambin las vctimas u ofendidos del delito
directamente pueden solicitar providencias precautorias, justamente como
un mecanismo de proteccin, ya para su persona, ya para sus bi enes, entre
ellas figuran: la prohibicin de que el imputado se acerque o comunique
con alguien; limitacin para que el imputado pueda asistir o acercarse a
determinados lugares; vigilancia policial, entre otras.

u. A solicitar directamente la reparacin del dao, sin perjuicio de lo


que realice a su vez el ministerio pblico para tal efecto.
Como se ha sealado en otras figuras, las vctimas u ofendidos del
delito al actuar como parte en el procedimiento, puede actuar de manera
paralela e independiente al ministerio pblico, de manera que por s
mismas pueden ejercer ciertos derechos, sin perjuicio de que el ministerio
pblico lo haga, ya que la intervencin de aqullas no lo exime de sus
responsabilidades, sino lo que se busca es no dejar espacio a omisiones en
detrimentos de las garantas de las vctimas u ofendidos del delito.

v. A impugnar las determinaciones del ministerio pblico sobre


abstencin de investigar, el archivo temporal, el no ejercicio de la
accin penal o sobre criterios de oportunidad.
Este derecho de las vctimas u ofendidos del delito, es un medio de
control de las funciones del ministerio pblico, al mismo tiempo que resulta
un mecanismo que otorga a aqullas un acceso real a la procuracin de
justicia.

154

w. A que se considere el pago de la reparacin del dao a la vctima


como presupuesto para la procedencia del criterio de oportunidad, de
los acuerdos reparatorios o de la suspensin condicional del proceso.
Como se ha seala con anterioridad, uno de los objetos del proceso
penal, es la reparacin del dao a la vctima, por ello, como una forma de
asegurar el pago del mismo, se exige como presupuesto de procedencia de
los mecanismos de terminacin anticipada del procedimiento, la entera
satisfaccin del mismo, a fin de evitar impunidad en este mbito.

En el mismo sentido las vctimas u ofendidos del delito pueden


oponerse fundadamente al procedimiento simplificado o abreviado, ya que
la solicitud corresponde al ministerio pblico, empero si aqullas consideran
de manera fundada que existen razones fundadas para terminar de manera
anticipada el procedimiento, pueden oponerse y llevar a juicio a las
personas imputadas.

x. A solicitar la imposicin de medidas cautelares para la proteccin


de su persona, bienes y derechos y a que se considere la proteccin
de la vctima u ofendido como uno de los factores para la imposicin
de la medida cautelar de la prisin preventiva.
Al igual que en el caso de las providencias precautorias durante la
etapa de investigacin, en el proceso las vctimas u ofendidos del delito,
con independencia que tambin puede hacerlo el ministerio pblico,
directamente pueden solicitar la imposicin de medidas cautelares, como
mecanismos de proteccin, para su persona, sus bienes o derechos.

Se establece a su vez la proteccin a las vctimas u ofendidos del


delito como uno de los criterio de procedencia de las medidas cautelares
que en su caso deber tomar en consideracin el juez al momento de
resolver sobre las mismas.

155

y. A ser informado del significado y consecuencias jurdicas del


otorgamiento del perdn en los delitos de querella.
Esto en virtud de que el perdn es irrevocable y trae como
consecuencia la extincin de la accin penal o de la potestad para ejecutar
penas o medidas de seguridad, de manera que adquieren la calidad de
cosa juzgada, por lo que las vctimas u ofendidos del delito deben estar
enteradas de estos alcances, ya que deben tener muy claro que una vez
otorgado el perdn, no podrn volver a querellarse por los mismos hechos,
atento al principio de no bis in dem que prevalece a favor del imputado o
sentenciado, en su caso.

Estos son slo algunos de los derechos de las vctimas u ofendidos


del delitos, que debern de ser observables por virtud de la reforma
constitucional, ms sin embargo, es de observarse que esta situacin vara
en funcin de la entidad federativa de que se trata, en detrimento directos
de la vctima u ofendido, ya que si en algunas entidades la regulacin de
los derechos de las vctimas es prolija, en otros muy li mitada, basta sealar
que el carcter de parte procesal de la vctima solo se contempla en dos
entidades federativas, en tanto que en las restantes con sistema acusatorio
en vigor o por entrar en vigor, solo lo contemplan como coadyuvante, lo
cual hace necesario y urgente la bsqueda de soluciones que vengan a
unificar las condiciones y derechos de este sujeto procesal al que hace
unos lustros era prcticamente un convidado de piedra.

12. Rescate de la confianza perdida.

Cuando los ndices de delincuencia se han disparado en los ltimos


10 aos, aadiendo adems, que la mayora de las bandas delictivas tienen
entre sus filas a agentes de la polica o autoridades gubernamentales, la
sociedad no puede esperar ms para que la situacin de inseguridad

156

cambie, se necesita una accin eficaz y programtica que defina objetivos


claros y una poltica criminal* acorde con la realidad social, sin tapujos y sin
ocultar la verdadera condicin que vive el pas. Es por ello que debe de
asegurarse la efectividad en la implementacin del nuevo sistema de
justicia penal a travs de mecani smos homogneos, sistematizados y
articulados en los distintos rdenes de gobierno. De esta manera, se crear
un ambiente de confianza en la sociedad y cada vez ms sta cooperara
con dichas instituciones para acabar con el flagelo que tanto le causa ha
causado perjuicio.

Es imprescindible que los operadores del sistema de justicia penal,


tengan una marco jurdico de actuacin claro y definido, que propicie una
polticas criminal coherente y debidamente articulada, a travs de
postulados generales y unificados con independencia de la competencia
federal o estatal.

Tambin es conveniente precisar, que los cuerpos operadores el


sistema de justicia penal, deben estar apropiadamente capacitados a travs
de programas de capacitacin homologados y uniformes en funcin del
tipo de operador de que se trate.

Visto lo anterior, es necesaria un reforzamiento de la estrategia de


implementacin del sistema de justicia penal, a travs de un mecanismo
que permita el establecimiento de una poltica criminal coherente,
congruente y unificada, que sea observada por los distintos operadores del
sistema de manera integral, contando a la par con una legislacin
congruente, clara y adecuada, sobre la base de la unicidad procedimental.
*

Por poltica criminal debe entenderse "la lucha contra el crimen que no debe quedar restringida al
rea judicial o del Derecho Penal sino que debe extenderse a los medios preventivos y represivos
sanciones que impone el Estado. En otras palabras, es la prevencin y sancin de la
delincuencia." Definicin proporcionada por el Dr. Iigo Ortiz de Urbina Gimeno, Catedrtico de la
Universitat Pompeu Fabra, Espaa, el 17 de marz o de 2009 dentro de la ctedra de "Paradigmas
y nuevos enfoques del derecho penal" corres pondiente al Seminario: "Luigi Ferrajoli, Teora y
Dogmtica Penal Contemporneas" impartido en el Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico.

157

C. Implementacin normativa de la reforma en el mbito federal.

A partir de la reforma constitucional del 18 de junio de 2008. se han


realizado diversos esfuerzos en cuanto a la implementacin del Sistema de
Justicia Penal Acusatorio, aunque, debemos decirlo, estos no han sido los
suficientes debido a la complejidad del tema. .Si bien en un primer trmino,
por

la importancia y complejidad de las reformas procesales, el

Constituyente permanente consider necesaria la creacin de una instancia


de coordinacin, integrada por representantes de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, adems del sector acadmico y la sociedad civil, de
las Conferencias de Tribunales Superiores de Justicia, de Procuracin de
Justicia y de Seguridad Pblica., encargada de . disear y realizar las
estrategias encaminadas a la materializacin de la reforma, con el propsito
de que su operacin y funcionamiento fueran integrales, congruentes y
eficaces, en todo el pas, respetando los principios establecidos en la propia
reforma constitucional. En cumplimiento de lo anterior, el Ejecutivo Federal
expidi un decreto por el que se cre la citada instancia de coordinacin
con el nombre de Consejo de Coordinacin para la Implementacin del
Sistema de Justicia Penal, misma que se public en el Diario Oficial de la
Federacin el 13 de octubre de 2008, el cual se encarga de la importante
tarea de coordinar a nivel nacional y en los tres rdenes de gobierno sobre
la implementacin del Sistema de Justicia Penal, habindose instalado en
el mes de junio de 2009.

De acuerdo con el propio Decreto de reforma constitucional, la


instancia de coordinacin cuenta con una Secretara Tcnica, cuya funcin
consiste en ejecutar las acciones necesarias para el cumplimiento de los
acuerdos, lineamientos, normas y procedimientos y objetivos del Consejo
de Coordinacin; coordinar los proyectos de reformas legales, los cambios
organizacionales y los programas de capacitacin, as como coadyuvar y

158

apoyar a las autoridades locales y federales en esas tareas, con absoluto


respeto a la soberana de las entidades federativas, a la autonoma
municipal y a las atribuciones de las instituciones y autoridades que
intervengan en dicho proceso de implementacin.

En este sentido es menester sealar que en el mbito normativo la


Secretara Tcnica del Consejo de Coordinacin para la Implementacin
del Sistema de Justicia Penal trabaj intensamente con los diversos
operadores del Sistema de Justicia Penal coordinando los trabajos para la
redaccin de un proyecto de Cdigo Federal de Procedimientos Penales,
que tena por objeto constituirse en el modelo jurdico federal del sistema
acusatorio, a la vez que referente para las entidades federativas, el cual .
persegua los siguientes objetivos:

Dar debido cumplimiento a las bases y principios constitucionales,


retomando las buenas prcticas as como las reas de oportunidad
legislativa que indica la experiencia comparada.

Garantizar el debido proceso penal a los imputados de un delito y la


observancia de sus derechos inherentes.

Garantizar todos los derechos de las vctimas u ofendidos del delito.

Lograr un adecuado equilibrio entre el ejercicio de los derechos del


imputado y los de la vctima u ofendido.

Procurar mecanismos alternativos de solucin de controversias.

Dotar de mayores y mejores instrumentos jurdicos a las autoridades


encargadas de la investigacin del delito y de la procuracin de
justicia, ajustadas en todo momento a la base constitucional.

159

En suma, confeccionar un sistema de justicia que impida la


impunidad y atienda las demandas y necesidades sociales en torno a la
justicia penal.

Dicho proyecto fue presentado como iniciativa ante la Cmara de


Diputados del H. Congreso de la Unin el 21 de septiembre de 2011, la que
fue turnada a la Comisin de Justicia para su dictaminacin, lugar donde
actualmente se encuentra.

Es importante sealar que entre las principales adecuaciones


realizadas en la citada Comisin se encuentran:
o La ampliacin de derechos a personas con discapacidad.
o La calidad de vctimas a las agrupaciones (intereses colectivos o
difusos), as como a las comunidades indgenas.
o Los protocolos de investigacin con estndares internacionales de
derechos humanos.
o La regulacin el uso de la fuerza.
o Los mecanismos de proteccin de los derechos humanos de
personas detenidas.
o Las medidas cautelares distintas a la prisin preventiva.
o La adecuacin del catlogo de delitos graves para caso urgente, y
o La procedencia de la accin penal particular a delitos de q uerella.

160

El dictamen fue aprobado por la mayora de los integrantes de la


Comisin. Y no se present firma alguna en contra o en abstencin al
dictamen.

El 26 de abril de 2012 el dictamen fue presentado al Pleno de la


Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin.

En las dos sesiones para ser votada la iniciativa falt qurum legal
para sesionar.

Actualmente el proceso de discusin y aprobacin ya fue iniciado, al


existir la declaratoria de publicidad del dictamen.

Por su parte, el proceso legislativo debe concluirse en la LXII


Legislatura de conformidad con lo establecido en el artculo 186 del
Reglamento de la Cmara de Diputados, que establece lo siguiente:
Artculo 186. Los dictmenes a los que se haga declaratoria de
publicidad, que no llegue a resolver el Pleno de la legislatura que
los conoci, quedarn con el carcter de proyectos, bajo
resguardo de la Mesa Directiva, y sern discutidos y votados en el
Pleno de la siguiente legislatura, durante el primer periodo de
sesiones ordinarias, del primer ao de ejercicio.
Asimismo, con fecha 2 de octubre de 2012 el Senador Pablo
Escudero Morales, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de
Mxico presento iniciativa para crear un Cdigo Federal de Procedimientos
Penales, la cual retoma en su integralidad el dictamen del Cdigo Federal
de Procedimientos Penales emitido por la Cmara de Diputados.
Actualmente la iniciativa fue turnada a la Comisin de Justicia, de Estudios
Legislativos y Participacin Ciudadana para su discusin y an lisis.

161

En realidad este ha sido el ms importante esfuerzo normativo


realizado por la Federacin con el fin de adecuar el marco normativo al
Sistema de Justicia Penal Acusatorio, y en tanto el proyecto se procesa en
el Congreso de la Unin, existe una di spersin normativa considerable a
nivel de las entidades federativas, habiendo originado una balcanizacin de
la reforma, toda vez que cada entidad ha legislado conforme interpreta el
texto constitucional y cree conveniente, al no existir un mecanismo
vinculativo unificador de criterios procesales y al ser la SETEC slo una
instancia de apoyo y coadyuvancia cuando as se lo soliciten, y carecer de
instrumentos vinculantes para con las entidades federativas.

D. Implementacin estatal.

Respecto a la implementacin del Sistema de Justicia Penal a


nivel normativo la SETEC . ha subsidiado a las entidades federativas con el
fin de que adecuen su legislacin estatal al Sistema de Justicia Penal
Acusatorio, respetando los principios establecidos en la Carta Magna,
tratando al mismo tiempo de homologar los criterios y unificando las
instituciones previstas en la reforma constitucional del 18 de junio de 2008,
misma que se ve reflejada con la siguiente grfica:

162

PROYECTOS NORMATIVOS SUBSIDIADOS

De la interpretacin de la grfica anterior tenemos que en 2010 se


subsidiaron 9 proyectos normativos mismos que se traducen en 41 leyes, 1
foro y 1 estudio, siendo beneficiadas 9 entidades federativas. En 2011 se
subsidiaron 21 proyectos normativos mismos que se traducen en 86 leyes,
siendo beneficiadas 16 entidades federativas. Por ltimo en 2012, se
subsidiaron 16 proyectos normativos mismos que se traducen en 30 leyes,
siendo beneficiadas 12 entidades federativas. En suma, en el conjunto se
arriba a las siguientes cifras:

163

Total de proyectos subsidiados

46

Entidades

20

Federativas

beneficiadas
Total de leyes subsidiadas

157

Total de foros subsidiados

Total de estudios subsidiados

Ahora bien, en materia adjetiva, la implementacin del Sistema de


Justicia Penal puede visualizarse a nivel nacional de la siguiente manera:

CPP CON EL SJPA EN VIGOR (12)

(BC, CHIS, CHIH, DGO, EDOMEX, GTO, MOR, NL, OAX


TAB, YUC, ZAC)
CPP APROBADO POR EL CONGRESO LOCAL SIN ENTRAR EN VIGOR (10)

(COAH, HGO, MICH, PUE, QROO, SLP, SON, TAMPS, TLAX, VER)
CPP EN DISCUSIN EN CONGRESO LOCAL (8)

(AGS, BCS, CAMP, GRO, JAL, NAY, QRO, SIN)


CPP EN ELABORACIN (2)

(COL, DF)

164

La gradualidad de entrada en vigor de la legislacin adjetiva a nivel estatal


se observa conforme a lo siguiente:

AO DE ENTRADA EN VIGOR
(CPP ESTATAL CON EL SJPA)

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2016

(2) CHIH, OAX


(1) MOR
(3) DGO, MEX, ZAC
(1) BC
(2) GTO, YUC
(3) CHIS, NL, TAB
(7) COAH, MICH, PUE, QROO, TAMPS, TLAX, VER
(1) SLP
(1) SON
(1) HGO (SUJETO A PUBLICACIN DE DECLARATORIA)

De esta manera y conforme al artculo segundo transitorio de la


reforma constitucional del 18 de junio de 2008, prev que las entidades
federativas podrn entrar en vigor por regin o por tipo de delito, siendo el
resultado actual en aquellos estados del pas que ya cuentan con una
codificacin adjetiva relacionada con el Sistema de Justicia Penal de corte
Acusatorio que los estados de Baja California, Chihuahua, Durango, Estado
de Mxico, Guanajuato, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Yucatn y Zacatecas
entraron por regin. Mientras que en estado de Nuevo Len entr por
delito, sin embargo Chiapas entr por regin y por delito, situacin sui
generis y que apela a la soberana y conveniencia institucional de la entidad
federativa. Situacin en la que existe una disparidad contundente y que
afecta el principio de igualdad.

165

Por lo que hace a los Cdigos de Procedimientos Penales que ya


fueron aprobados pero que an no entran en vigor tenemos que los estados
de Coahuila, Hidalgo, Michoacn, Quintana Roo, Puebla, San Luis Potos,
Tamaulipas y Veracruz de acuerdo a sus artculos transitorios entrarn por
regin, mientras que el estado de Tlaxcala entrar en la misma fecha en
todo el estado y por ltimo en Sonora entrar por regin y por delito.
Situacin que se exacerba al analizarse que los contenidos de l as referidas
leyes

procesales difieren en diversos puntos entre las

entidades

federativas, situacin que no abona en la implementacin en virtud de que


la confeccin normativa no es homognea en las distintas entidades
federativas, por lo que esta disparidad de origen constitucional debe ser
analizada con mucho cuidado por los distintos operadores en virtud de que
se deja en indefensin en la actualidad a los usuarios del sistema de
justicia penal, debido a un tratamiento procesal poco uniforme a lo largo y
ancho de nuestro pas.

E. Reforma en materia de derechos humanos del 10 de junio de 2011.


Por la trascendencia de que los derechos fundamentales deban ser
respetados por todas las entidades federativas del pas y aunado a que una
codificacin procesal nica en un territorio debe reunir los postulados y
principios

inherentes

al

respeto

de

los

derechos

fundamentales,

consideramos pertinente abordar un poco la reforma constitucional en


materia de derechos humanos, en virtud de que se encuentra ntimamente
relacionada con la implementacin de la reforma constitucional del 18 de
junio de 2008 y con la adecuada unificacin procesal misma que como lo
establece el artculo 1. constitucional: En los Estados Unidos Mexicanos
todas las personas gozarn de los derechos humanos reconocidos en esta
Constitucin y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, as como de las garantas para su proteccin, cuyo

166

ejercicio no podr restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las


condiciones que esta Constitucin establece.

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarn de


conformidad con esta Constitucin y con los tratados internacionales de la
materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la proteccin ms
amplia.
Partiendo de la premisa de que todas las autoridades, en el mbito
de sus competencias, tienen la obligacin de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad,

interdependencia,

indi visibilidad

progresividad.

En

consecuencia, el Estado deber prevenir, investigar, sancionar y reparar las


violaciones a los derechos humanos, en los trminos que establezca la ley.

Por tanto, se expondr brevemente el proceso legislativo y los


alcances de la reforma que nos ocupa.

En sesin ordinaria de la Cmara de Diputados del 23 de abril de


2009 se aprob el Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos
Constitucionales y de Derechos Humanos con Proyecto de Decreto que
modifica la denominacin del Captulo I y reforma diversos artculos de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. En la misma fecha
la minuta fue remitida a la Cmara de Senadores.

En sesin ordinaria de la Cmara de Senadores del 8 de abril de


2010, se aprob el Dic tamen de las Comisiones Unidas de Puntos
Constitucionales y de Estudios Legislativos, con opinin de la Comisin de
Reforma del Estado, respecto la Minuta referida. Mismo que presentaba
diversas modificaciones, por lo que fue devuelta a la Cmara de Diputados.

167

El 13 de abril de 2010, la Presidencia de la Mesa Directiva de la


Cmara de Diputados turn la minuta referida a las Comisiones Unidas de
Puntos Constitucionales y de Derechos Humanos, para su dictamen.

En reunin de sesin permanente de las Comisiones Unidas de


Puntos Constitucionales y de Derechos Humanos celebrada el 13 de
diciembre de 2010, se aprob con modificaciones, el dictamen relativo a la
minuta en estudio.

En sesin ordinaria de la Cmara de Diputados del 15 de diciembre


de 2010 se aprob con modificaciones el Dictamen de las Comisiones
Unidas de Puntos Constitucionales y de Derechos Humanos con Proyecto
de Decreto que modifica la denominacin del Captulo I y reforma diversos
artculos de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Me xicanos. En la
misma fecha fue remitido el expediente correspondiente a la Cmara de
Senadores.

En sesin ordinaria de la Cmara de Senadores del 1o. de febrero de


2011, la Mesa Directiva turno la minuta referida a las Comisiones Unidas de
Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos, con opinin de la
Comisin de Reforma del Estado, para su estudio y dictaminacin.

El 16 de febrero de 2011 se recibi opinin de la Comisin de


Reforma del Estado.

El martes 8 de marzo de 2011, se public en la Gaceta del Senado el


Dictamen de las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de
Estudios Legislativos, con opinin de la comisin de reforma del estado,
respecto la minuta proyecto de decreto que modifica la denominacin del
captulo I del ttulo primero y reforma diversos artculos de la CPEUM, en

168

materia de derechos humanos. Se envi a las legislaturas de los estados


para efectos constitucionales.

En la Comisin Permanente, con fecha dos de Junio de 2011, se


public en la Gaceta del Senado de la Repblica la recepcin de los oficios
de los Congresos de los Estados de Aguascalientes, Baja California Sur,
Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato,
Guerrero, Mxico, Michoacn, Nayarit, Quertaro, Quintana Roo, San Luis
Potos, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatn y Zacatecas, por
los que comunican su resolucin al proyecto de decreto que modifica la
denominacin del Captulo I del Ttulo Primero y reforma diversos artculos
de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Se envo al
ejecutivo para su publicacin, procedimiento que se realiz el 10 de Junio
de 2011.

En trminos generales el objetivo de la reformas es fortalecer y


homologar las disposiciones jurdicas aplicables en materia de derechos
humanos

consagradas

en

la

constitucin,

las

disposiciones

internacionales referentes al tema, por ello entre sus principales aspectos


se encuentran los siguientes.
Se busca robustecer el trmino persona para ampliar los derechos de
los destinatarios de la norma jurdica, al quitar el trmino individuo o
ciudadano.
Se propone ampliar la proteccin a los derechos fundamentales
contenidos en los instrumentos internacionales ratificados por el
Estado Mexicano.
Se cambia el trmino individuo por el de persona e inc orpora el
derecho a gozar de los derechos humanos reconocidos en la

169

Constitucin y en todos los tratados internacionales que haya


ratificado Mxico, as como de las garantas para su proteccin.
Se incorpora la interpretacin conforme a la Constitucin y a los
tratados internacionales en la aplicacin de las normas de derechos
humanos, as como el Principio Pro Persona.
Se establece que la prohibicin de toda discriminacin por motivo de
las preferencias sea de manera explcita la referente a preferencias
sexuales de las personas.
Se establece que el respeto a los derechos humanos deber
contemplarse en la educacin que imparta el Estado.
Se seala que en el caso de persecucin, por motivos de orden
poltico, toda persona tendr derecho de solicitar a silo y por causas
de carcter humanitario se recibir refugio.
Se permite armonizar las disposiciones constitucionales con el
espritu de incorporacin de los derechos humanos y se establece la
prohibicin para autorizar la celebracin de Tratados o Convenios
que alteren los derechos humanos reconocidos por la Constitucin y
en todos los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano
sea parte.
Se instituye que la organizacin del sistema penitenciario deber
estar basada en el respeto a los derechos humanos.
Se aade adems de la suspensin de garantas, el supuesto de
restriccin de las mismas, y adems se enfatiza que lo que se
restringe o suspende es el ejercicio de los derechos, as como las
garantas.

170

Se modifica el trmino se convocar sin demora al Congreso para


que las acuerde por el de se convocar de inmediato al Congreso
para que las acuerde.
Se plasman en la Constitucin los derechos que no podrn ser
restringidos ni suspendidos en caso de una declaratoria de Estado de
excepcin, y se puntualiza que no podr restringirse ni suspenderse
el ejercicio de los derechos a la no discriminacin, al reconocimiento
de la personalidad jurdica, a la vida, a la integridad personal, a la
proteccin a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de
la niez; los derechos polticos; las libertades de pensamiento,
conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de
legalidad y retroactividad; la prohibicin de la pena de muerte; la
prohibicin de la esclavitud y la servidumbre; la prohibicin de la
desaparicin forzada y la tortura; ni

las garantas judiciales

indispensables para la proteccin de tales derechos.


Se especifica que se deber fundar y motivar la restriccin o
suspensin del ejercicio de los derechos y garantas con base en los
principios de legalidad, racionalidad, proclamacin, publicidad y no
discriminacin.
Se otorga al Congreso la facultad para decretar el fin de la restriccin
o suspensin del ejercicio de los derechos y las garantas lo cual
dejara sin efecto cualquier medida legal o administrativa y que el
Ejecutivo no podr observar este decreto, y por otra parte se plantea
que durante la restriccin o suspensin, la Suprema Corte de Justicia
de la Nacin deber revisar de oficio e inmediatame nte el decreto
expedido por el Ejecutivo, y pronunciarse con la mayor prontitud.
Se incorpora el derecho de audiencia previa a que el Ejecutivo
expulse a persona extranjera y se remite a la ley que fundamentar

171

los supuestos de la misma, as como el procedimiento, el tiempo y el


lugar de la detencin.
Se retira la facultad de investigacin de la Suprema Corte de Justicia
de la Nacin establecida en el segundo prrafo, para reasignrsela a
la Comisin Nacional de los Derechos Humanos en el artculo 102
constitucional, en este artculo en su apartado B, se establece que las
autoridades que no acepten las recomendaciones emitidas debern
publicar las razones de su negativa. Y se instaura que los servidores
pblicos estarn obligados a responder a las recome ndaciones y en
caso de no hacerlo as deben fundar y motivar su negativa y
pudiendo ser llamados a comparecer ante el Senado, la Comisin
Permanente, o en el caso de los organismos de proteccin de los
derechos

humanos

de

las

entidades

federativas,

debiendo

comparecer ante la legislatura local para explicar el motivo de su


negativa.
Se faculta a la Comisin Nacional de los Derechos Humanos para
conocer quejas en materia laboral, y a partir de ello podr emitir
recomendaciones a las autoridades competentes en materia de
violacin de derechos humanos laborales.
Se establece la autonoma de los organismos pblicos de derechos
humanos en las entidades federativas.
Se establece que la eleccin del titular de la Comisin Nacional de
los Derechos Humanos y de los integrantes del Consejo Consultivo
de la misma, as como de los titulares de los organismos pblicos
estatales deber ajustarse a un procedimiento de consulta pblica, en
un procedimiento transparente.
Se reforma el artculo 105 inciso g) de la fraccin II de este artculo
para establecer expresamente que la Comisin Nacional de los

172

Derechos Humanos pueda ejercitar acciones de inconstitucionalidad


contra leyes federal, estatales y del Distrito Federal que vulneren
derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales de los
que Mxico sea parte.

Contenidos de la reforma constitucional que dada su naturaleza


guardan relacin directa con la implementacin de la reforma al sistema de
justicia penal, ya que se contenido es transversal y el sistema de justicia
debe de estar ntimamente relacionado el sistema de derechos humanos,
situacin que implica un elementos adicionar que viene a complicar el
proceso de implementacin del sistema de justicia penal, dado que como
se ha sealado con anterioridad, estas reformas nacieron en fechas
distintas, por lo que de primera instancia no fue posible prever su
concatenacin, ello aunado a que persiste el problema de que

ambas

reformas, en el sentido de que cada entidad federativa podr fijar su


normatividad, conforme su interpretacin, al carecer de mecanismos
vinculantes para la definicin del modelo normativo a seguir.

173

CAPTULO TERCERO
LA DISPERSIN NORMATIVA ESTATAL EN MATERIA ADJETIVA
PENAL DE CORTE ACUSATORIO

I. Conformacin constitucional del Estado Mexicano.

En este apartado abordaremos la conformacin del Estado Mexicano,


esto

es,

la

conformacin

de

una

Repblica,

democrtica

con

representatividad, se analizarn sus conceptos fundamentales para


posteriormente analizar los sistemas federalistas en o tras latitudes como
Alemania, Suiza y Brasil.

A. Forma de gobierno.

Conforme al artculo 40 constitucional la forma de gobierno es la de una


repblica representativa, democrtica y federal.

En consecuencia, debe entenderse por republicano al gobierno en


que la jefatura del Estado no es vitalicia, sino de peridica renovacin, para
lo cual se consulta a la voluntad popular. Otrora, el rgimen republicano es
contrario al rgimen monrquico en virtud de que el jefe del estado
permanece de manera vitalicia y transmite su encargo por muerte o
abdicacin, mediante sucesin dinstica al miembro de la familia a quien
corresponda segn la ley o la costumbre.

174

La ventaja del rgimen republicano es que el pueblo puede escoger


conforme a sus convicciones a la persona ms apta para ocupar el puesto
de jefe de estado, lo que se vincula estrechamente con el concepto de
democracia. No obstante lo anterior la monarqua puede ser compatible con
la democracia y con el rgimen constitucional, tal y como acontece con las
modernas monarquas europeas, donde los titulares efectivos del gobierno
emanan

de

la

designacin

popular

cuyas

facultades

estn

constitucionalmente limitadas, al igual que las del monarca.

Por lo que hace a la democracia, Aristteles sealaba que el pod er


de mando o de gobierno puede residir en un solo individuo, en una minora
o en una mayora, pudiendo ser pura o impura. Cuando mencion a la
mayora refiri a la democracia, que existe cuando ese poder favorece a
todos por igual. 211

La democracia se asocia con el Estado de Derecho, porque es el


medio para constituirlo, as como la democracia su base. 212

A decir de Tena Ramrez, la democracia moderna es resultante del


liberalismo poltico, por cuanto constituye la frmula conciliatoria entre la
libertad individual y la accin social. 213

211

Estado
y
su
Origen.
[en
lnea],
Direccin
URL:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/priego_s_g/capitulo2.pdf
[consulta: 5 de
septiembre de 2012].
212
Vid, BARRA ME XICANA DE ABOGA DOS, Estado de Derecho, Coleccin Foro de la Barra
Mexicana, Themis, Mxico, 1997, p. 24.
213
Vid, TENA RAMRE Z, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, Porra, Mxico, 1975, p. 95.

175

Nuestra Constitucin consagra en su artculo 40 el gobierno


democrtico, en virtud de que a su vez el artculo 39 constitucional
establece que el poder dimana del pueblo y se instituye para beneficio de
ste, que es precisamente lo que caracteriza a la democracia.

Tal y como se ha sealado por varios autores es trascendental tomar


en consideracin lo que seala Santo Toms de Aquino al diferenciar la
participacin de todos los ciudadanos en la formacin de la voluntad del
estado (ut omnes aliquam partem habeant in principatum) y la especie de
gobierno y dominacin (species regiminis vel ordenationis principatum). Por
tanto, la autodeterminacin en un rgimen democrtico se proyecta tambin
en un modelo de autodominacin.

Si bien, la acepcin moderna y generalizada, democracia es el


sistema en que el pueblo en su conjunto ejerce la soberana y, en nombre
de la misma, elige a sus gobernantes. Sin embargo, es bastante difcil
determinar el contenido de la democracia; en efecto, la palabra se presta a
muchas interpretaciones, y se ha vuelto un trmino de prestigio: todo
rgimen se autocalifica como democracia. Dicho de otro modo, al parecer la
democracia no tiene enemigos, sino que suscita adeptos fervorosos en todo
el planeta; as es como, hoy en da, tenemos la democracia liberal u
occidental y sus matices, la socialista de la Europa del Este y sus variantes,
la popular de Asia, la folklrica africana, bastante sui generis, y la inevitable
''democracia militar'' que surge, arraiga y prospera en muchos puntos del
globo. 214

Si en la terminologa de fines del siglo XX, la democracia se ve


afligida por innumerables adjetivos, es que, como las monedas, padece de
inflacin y est en peligro de perder su valor, pues no todos sus
214

Vid, GAMBOA MONTE JANO, Claudia, Sistema Electoral a nivel constitucional en 18 pases del
mundo, SIID, Mxico, 2004, p. 4.

176

especmenes son de buena ley: la hay cristiana, tribal, industrial, marxista,


poltica, social, conservadora, econmica, autoritaria, sindical, etc. 215

Para intentar poner un poco de orden en esta confusin, diremos que


un rgimen democrtico de tipo occidental es aquel que realmente asegura
a la persona sus garantas individuales, le proporciona un mnimo de
seguridad econmica, y no concentra el poder en una persona o en un
grupo, sino que consagra el principio de la eleccin popular, de la
separacin de las funciones legislativas, ejecutiva y judicial, as como el del
pluralismo ideolgico. De ah que el rgimen democrtico es incompatible
con las formas de gobierno aristocrtico y autocrtico. 216

Por ltimo, no debe confundirse democracia con repblica: la


repblica es la forma, la democracia es el fondo. 217

Hoy en da, los rasgos esenciales de la democracia liberal (tambin


calificada como clsica, occidental, poltica, y, desde el punto de vista
marxista, como ''burguesa'') -indirecta, semidirecta y, excepcionalmente,
directa- son los siguientes: 1) eleccin de los gobernantes por los
gobernados; 2) separacin o colaboracin de poderes; 3) garanta de los
derechos individuales y de las libertades fundamentales; 4) pluripartidismo;
5) aparicin, despus de la Pri mera Guerra Mundial, de los derechos
sociales, y de los derechos econmicos despus de la Segunda. 218

La democracia directa, a imagen de la polis griega, funciona hoy en


da todava en un caso nico: el de los tres cantones suizos de Glaris,
Apenzell y Unterwald. Estos cantones han conservado sus asambleas
215

Idem.
Ibdem, p. 5.
217
Vid, Instituto de Investigaciones Jurdicas. Diccionario Jurdico Mexicano. Edit. Porra, UNAM.
Mxico.1998. p. 892.
218
Direccin URL: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1170/ 5.pdf [consulta: 5 de septiembre de
2012].
216

177

populares (Landsgemeinde) que se renen una vez al ao; sin embargo, su


papel consiste en controlar a los gobernantes, ms que en participar en las
decisiones gubernamentales, es decir en gobernar realmente.

La democracia semidirecta acude, entre otros, a dos procedimientos


que permiten a los ciudadanos expresar su opinin sobre los problemas
que les estn sometidos: la iniciativa, que tiende a provocar una decisin de
los gobernantes, y el referndum, que tiende a ratificarla o rechazarla. En el
mecanismo del referndum, la vigencia de una decisin tomada por los
dirigentes est subordinada a la aprobacin expresa de los gobernados:
adopcin de una nueva constitucin o reforma a la constitucin vigente
(referndum constitucional, como en Francia, p.e.), adopcin de una nueva
ley o reformas a una ley vigente o abrogacin de la misma (referndum
legislativo, como en Italia, p.e.). El referndum es por excelencia el
instrumento de la democracia semidirecta, pues permite prescindir del
Parlamento y dirigirse directamente al pueblo. 219

Desde la Revolucin bolchevique de 1917, la ideologa marxista


completada por la aportacin leninista, tiene hoy en da una ''base''
concreta: la experiencia de los pases socialistas cuyos regmenes polticos
proclaman expresamente su filiacin marxista-leninista. Entre ellos, precisa
destacar los que se califican como democracia popular. Este tipo de
rgimen poltico, surgido a partir de 1945 en la Europa central y oriental,
caracteriza los ocho pases -Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungra,
Polonia, Rumania, Yugoslavia y Alemania del Este, nacida en 1949- que
han adoptado el sistema econmico socialista, bajo la influencia de la
URSS, si bien los estigmas del cisma no tardaron en manifestarse en
Albania y Yugoslavia -y, ms tarde, en la China Popular de Mao Tsetung. 220
219

Direccin URL: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1170/ 5.pdf [consulta: 5 de septiembre de


2012].
220
Idem.

178

Por ltimo .el Estado federal, afirma el artculo 40 constitucional, est


compuesto de ''Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su
rgimen interior, pero unidos en una federacin establecida segn los
principios de esta ley fundamental''.

Por su parte, el artculo 41 de la Carta Magna prev que el ''pueblo


ejerce su soberana por medio de los Poderes de la Unin, en los casos de
la competencia de stos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus
rgimen es interiores, en los trminos respectivamente establecidos por la
presente Constitucin Federal y las particulares de los Estados, las que en
ningn caso podrn contravenir las estipulaciones del Pacto Federal''. Es
decir, segn los dos preceptos citados el Estado federal en Mxico est
compuesto por la federacin y los Estados miembros, y cada uno de ellos
es soberano dentro de su competencia.

Por virtud de pacto federal, si bien las entidades pueden decidir


respecto de su rgimen interior, las Constituciones de las entidades
federativas no pueden contravenir la carta magna que representa la unidad
del Estado federal.

En el caso de los.Estados, la constitucin es clara en el sentido de


que deben organizarse de acuerdo con las bases que les marca el propio
artculo 115 el cual seala que: ''Los Estados adoptarn para su rgimen
interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular.' '

La propia constitucin seala en su artculo 40 que ''Es voluntad del


pueblo mexicano constituirse en una repblica representativa, democrtica,
federal.''

179

Es por ello que la Constitucin prev en los artculos 40 y 115 que


existe, por esencia, identidad y coincidencia de decisiones fundamentales
entre la federacin y las entidades federativas. O, en otras palabras, no es
concebible la existencia de una monarqua o la supresin del sistema
representativo de un Estado miembro. Esta identidad de decisiones
fundamentales es una de las caractersticas del Estado federal mexicano. 221
De acuerdo al Doctor Carpizo, 222 el Estado federal mexicano posee
los siguientes principios:

1. Existe una divisin de la soberana entre la federacin y las entidades


federativas, estas ltimas son instancia decisoria suprema d entro de su
mbito de competencia (artculo 40 constitucional).

2. Entre la federacin y las entidades federativas existe coincidencia de


decisiones fundamentales (artculos 40 y 115).

3. Las entidades federativas se dan libremente su propia Constitucin en la


que organizan la estructura del gobierno, pero sin contravenir el pacto
federal inscrito en la Constitucin general, que es la unidad del Estado
federal (artculo 41 constitucional).

4. Existe una clara y difana divisin de competencias entre la f ederacin y


las entidades federativas: todo aquello que no est expresamente atribuido
a la federacin es competencia de las entidades federativas (artculo 124
constitucional).

221

Direccin URL: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1972/66.pdf [consulta: 5 de septiembre


de 2012].
222
Naturaleza Jurdica del Estado Federal segn la Constitucin de 1917. [en lnea], Direccin
URL: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1972/66. pdf [consulta: 5 de septiembre de 2012].

180

Por su parte, Ferrer Macgregor, 223 precisa como caractersticas


esenciales del estado federal estimndolo como una divisin vertical del
poder poltico- las siguientes:

1. La existencia de (por lo menos) dos planos estatales: el de la


Federacin o Unin, y el de las entidades federativas, y su
correspondiente distribucin de competencias entre ellos; y

2. La participacin de las entidades federativas en la formacin de


la voluntad de la Unin.

En ese sentido, se estima que dicha verticalidad en torno al sistema


federal se traduce en un reparto equilibrado de funciones en donde por
una parte a la federacin le ha sido otorgada la soberana estatal y la
representacin de las entidades a nivel internacional, en tanto que a
las entidades habrn conservado su autonoma.

B. Soberana estatal.

Mientras para algunos como Locke que sealar que la soberana


emana del pueblo, Hegel al sealar que la soberana reside en el Estado,
entendiendo este como voluntad divina, o Kelsen quien sealaba que la
soberana era una aptitud del Estado para crear normas internas, o Bodin
como el poder absoluto y perpetuo de una Repblica, lo cierto es que a lo
largo de la historia del desarrollo de la teoras del estado ha sido difcil
establecer una definicin nica en torno a la soberana.

223

FERRE R MA CGREGOR, Eduardo, La Codificacin Proces al Penal nica en la Repblica


Mexicana a la Luz del Sistema Acusatorio, SE TEC, Mxico, 2011, p. 77.

181

En el caso concreto de nuestro pas, el principio de soberana se


encuentra previsto en nuestra Carta Magna, concretamente en los artculo
39 y 40, que al efecto sealan:
Artculo 39. La soberana nacional reside esencial y
originariamente en el pueblo. Todo poder pblico dimana del
pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en
todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma
de su gobierno.
Artculo 41. El pueblo ejerce su soberana por medio de los
poderes de la Unin, en los casos de la competencia de estos, y
por los de los estados, en lo que toca a sus regimenes interiores,
en los trminos respectivamente establecidos por la presente
Constitucin Federal y las particulares de los estados, las que en
ningn caso podrn contravenir las estipulaciones del pacto
federal.

De lo anterior se colige que aun cuando los Estados que integran la


Federacin sean libres y soberanos en su interior, debern sujetar su
gobierno, en el ejercicio de sus funciones, a los mandatos de la Carta
Magna.

Al respecto, se puede decir que si bien es cierto que de acuerdo con


el artculo 40 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,
los Estados que constituyen la Repblica son libres y soberanos, tambin lo
es que dicha libertad y soberana se refiere tan slo a asuntos
concernientes a su rgimen interno, en tanto no se vulnere el Pacto
Federal. De acuerdo con el mismo artculo 40, los Estados deben
permanecer en unin con la Federacin segn los principios de la Ley
Fundamental, es decir, de la propia Constitucin. De tal manera que si las
leyes expedidas por las legislaturas de los Estados resultan contrarias a los
preceptos de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,
deben de predominar las disposiciones del Cdigo Supremo y no las de las
leyes ordinarias impugnadas, aun c uando procedan de acuerdo con la

182

Constitucin local y de autoridad competente, de acuerdo con la misma


Constitucin local

Al respecto resulta destacable la tesis emitida al efecto por el Poder


Judicial de la Federacin, misma que a continuacin se transcr ibe:

SOBERANIA DE LOS ESTADOS, ALCANCE DE LA, EN


RELACION CON LA CONSTITUCION. 224
Si bien es cierto que de acuerdo con el artculo 40 de la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, los Estados que constituyen la
Repblica son libres y soberanos, tambin lo es que dicha libertad y
soberana se refiere tan slo a asuntos concernientes a su rgimen
interno, en tanto no se vulnere el Pacto Federal. De acuerdo con el
mismo artculo 40, los Estados deben permanecer en unin con la
Federacin segn los principios de la Ley Fundamental, es decir, de la
propia Constitucin. Ahora bien, el artculo 133 de la Constitucin
General de la Repblica establece textualmente que: "Esta Constitucin,
las leyes del Congreso de la Unin que emanen de ella y todos lo s
tratados que estn de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren
por el presidente de la Repblica, con aprobacin del Senado, sern la
Ley Suprema de toda la Unin. Los Jueces de cada Estado se arreglarn a
dicha Constitucin, leyes o tratados, a pesar de las disposiciones en
contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados".
Es decir, que aun cuando los Estados que integran la Federacin sean
libres y soberanos en su interior, debern sujetar su gobierno, en el
ejercicio de sus funciones, a los mandatos de la Carta Magna. De tal
manera que si las leyes expedidas por las legislaturas de los Estados
resultan contrarias a los preceptos de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos, deben de predominar las disposiciones del
Cdigo Supremo y no las de las leyes ordinarias impugnadas, aun cuando
procedan de acuerdo con la Constitucin local y de autoridad
competente, de acuerdo con la misma Constitucin local.
PLENO
Amparo en revisin 2670/69. Eduardo Anaya Gmez y Julio Gmez
Manrique. 25 de abril de 1972. Mayora de diecisis votos. Disidente:
Ezequiel Burguete Farrera. Ponente: Carlos del Ro Rodrguez.

224

Semanario Judicial de la Federacin, Pleno, 7a. poca, Tomo: 40 Primera Parte, Pgina: 45,

Tesis Aislada.

183

Nota: En el Informe de 1972, la tesis aparece bajo el rubro


"SOBERANIA DE LOS ESTADOS, ALCANCE DE LA, EN
RELACION CON LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.".

C. Facultad residual.

Tal y como lo ha sealado el propio FERRER MACGREGOR, 225 La


matriz de nuestro sistema federal es la clusula residual del artculo 124
constitucional. De acuerdo con esta disposicin, una reproduccin de la
enmienda X de la Constitucin norteamericana y basada en la idea del
supuesto origen centrpeto del Estado mexicano, [l]as facultades que no
estn expresamente concedidas por [la] Constitucin a los funcionarios
federales, se entienden reservadas a los Estados. Conforme a lo dicho con
anterioridad, esta disposicin impone una presuncin argumentativa por la
cual, en caso de duda, habr de favorecerse la atribucin de una
determinada competencia a la esfera de las entidades federativas. Sin
embargo, debe tenerse presente que en Mxico como en otras naciones y
pese a la literalidad del referido precepto constitucional, se admiten como
una cuestin totalmente incorporada en nuestra doctrina y prctica, las
llamadas facultades implcitas al orden federal, que se tienen por
subsumidas en las que expresamente se le han otorgado. 226

Continua sealado el autor que las atribuciones que se han concedido


a la Federacin en Mxico, se encuentran primordialmente enumeradas en
el catlogo que prev el artculo 73 constitucional. Sin embargo, el reparto
competencial en nuestro pas no se expresa nicamente en dicho precepto,
225

FERRE R MACGREGOR, Eduardo. Op. cit., nota 118, p. 96.


Vase Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Pleno, 9a. poca, Tomo: V I,
Septiembre de 1997, Pgina: 545, P./J. 71/97 RUBRO: Error! Marcador no
definido.CONTROVE RSIA CONS TITUCIONAL. INS TITUCIONES DE CRDITO. LA FACULTA D
E XCLUS IVA DE L CONGRESO DE LA UNIN PARA LEGISLA R SOBRE INTE RME DIA CIN Y
SERVICIOS FINANCIEROS, INCLUYE LO RELA TIVO A SU SEGURIDA D.
226

184

y por ende tampoco se reduce a atribuir a las entidades federativas la


competencia que no prevea explcita o implcitamente. Para comenzar, la
esfera competencial de la Federacin no slo es determinada por el
mencionado numeral, sino por varias disposiciones constitucionales. De ah
que se produzca la relativizacin del artculo 124 de la ley fundamental, en
el sentido de que parece dar un peso importante a las entidades federativas
dentro de nuestro sistema federal, apariencia que se desvanece con un
examen ms detenido de todas las normas constitucionales involucradas.

Al efecto resulta aplicable la siguiente tesis esgrimida por el Poder


Judicial de la Federacin:
FEDERACION, FACULTADES LEGISLATIVAS DE LA. 227
Es notorio que las facultades legislativas de la Federacin no son
nicamente las consignadas de modo expreso en el artculo 73 de
la Constitucin Federal, puesto que de diversas disposiciones de
la misma Carta Fundamental, se infieren esas facultades sobre
materias distintas de las especificadas en el mencionado
precepto, en cuanto tales disposiciones imputan competencia y
jurisdiccin a la Federacin sobre dichas materias; as el derecho
que el artculo 27 constitucional confiere a la nacin para imponer
a la propiedad privada las modalidades que dicte el inters
pblico; el de regular el aprovechamiento de los elementos
naturales susceptibles de apropiacin, para hacer una distribucin
equitativa de la riqueza pblica y para cuidar de su conservacin;
el de hacer concesiones para la explotacin de los productos del
subsuelo; la facultad privativa que a la misma Federacin
concede el artculo 131 de la repetida Carta Federal, de gravar las
mercancas que se importen o exporten o pasen de trnsito por el
territorio nacional, as como la facultad de reglamentar, en todo
tiempo, y aun prohibir la circulacin de toda clase de efectos,
cualquiera que sea su procedencia; y aun la jurisdiccin que le
otorga el artculo 132 sobre los bienes inmuebles destinados por
el Gobierno de la Unin al servicio pblico o al uso comn,
implican necesariamente el ejercicio, por parte de la Federacin,
de las facultades legislativas correspondientes; y esto no
obstante, tales facultades no estn especficamente determinadas
en el citado artculo 73, ni en ningn otro, aunque no se necesita
esfuerzo alguno para considerarlas incluidas en la fraccin XXIX,
227

Apndice 2000, Pleno, 5a. poca, Pgina: 230, 63, Tesis Aislada.

185

antes XXXI, de dicho artculo 73; de donde se ve que la


Federacin no slo puede legislar sobre las materias enumeradas
en ese artculo, sino que puede hacerlo para poner en ejercicio
todas las atribuciones que le asigna la Constitucin Federal. Es,
por tanto, inexacto que slo puede legislar sobre aquello para lo
cual ha sido expresamente autorizada; pues puede hacerlo sobre
todas aquellas materias que le estn sujetas por razn de dominio
o jurisdiccin, como poder soberano, aun cuando ninguna ley le
confiera especficamente tal facultad.
PLENO
Controversia constitucional 2/32. Entre la Federacin y el Estado
de Oaxaca. 3 y 17 de octubre de 1932. Mayora de catorce votos,
en cuanto al primer punto resolutivo, mayora de nueve votos
respecto de las dems proposiciones. Los Ministros Daz
Lombardo, Caldern y Urbina no asistieron a la sesin en que se
decidieron los ltimos puntos. Disidentes: De la Fuente y Couto,
Guzmn Vaca, Barba y Julio Garca. La publicacin no menciona
el nombre del ponente.

II. Sistemas federalistas con codificacin procesal penal nica.


La casi totalidad de los pases tiene slo un cdigo penal en la actualidad.
As ocurre en todos los pases europeos y en Amrica Latina. Las dos nicas
excepciones en Amrica son Estados Unidos de Amrica y nuestro pas. Por el
contrario en Suiza o Confederacin Helvtica, existen ms de 20 cantones y cuatro
lenguas oficiales, con gran diversidad de usos y costumbres. Sin embargo, la lucha
iniciada en el siglo pasado para lograr la unificacin fructific y en 1937 entr en
vigor el Cdigo Penal Suizo aplicable en todo el territorio. En Brasil, que es la
Repblica Federativa de los Estados Unidos de Brasil, existe slo un Cdigo Penal.

Mxico, por el contrario desde el siglo XIX, con el nimo de copiar el


sistema de los Estados Unidos de Amrica, de permitir que las diversas entidades de
la Federacin tuvieran la posibilidad de legislar en materia penal, no se estableci
que el Congreso de la Unin estaba facultado para dictar leyes en dicha materia. De

186

acuerdo con el sistema de que las facultades no reservadas a la Federacin quedaban


otorgadas a los estados fue por lo que stos, a partir de 1835, comenzaron a legislar
en materia penal y de procedimientos penales, teniendo en consecuencia 32 cdigos
procesales penales en el territorio nacional, ello sin contar los 2 correspondientes a
la federacin (Cdigo Federal de Procedimientos Penales y el Cdigo de Justicia
Militar).

En la Constitucin de 1857 la Federacin tampoco se reserv el derecho de


legislar en materia penal; as, el artculo 117 prevea: Que las facultades que no
estn expresamente concedidas por esta Constitucin a los funcionarios federales, se
entienden reservadas a los Estados, y toda vez que el artculo 72 no seal para
toda la Repblica se entendi que esta materia se reservaba para cada estado del
pas. Si ha esto le aadimos la facultad de soberana hacia las entidades federativas
prevista en el artculo 40 constitucional, se traduce que las entidades federativas
acogieron el derecho de legislar en materia penal.

A. Alemania.
El modelo de unificacin consiste en crear un nuevo y ms grande sistema de
Derecho Penal unificado. En principio, los estados alemanes (los Lnder) tenan
cada uno su sistema de justicia penal, al cual renunciaron en el siglo X IX por un
sistema centralizado de derecho penal para todo el pas. Como consecuencia de lo
anterior ahora tiene un Cdigo Penal y un Cdigo de Procedimientos Penales para
todo el territorio, y la mayora de sus tribunales son administrados por los estados.

Al analizar el proceso de unificacin a nivel procesal tenemos que Alemania


en menos de 20 aos, desde que en un Congreso de la Asociacin Jurdica de
Alemania se aprobara la primera resolucin sobre la urgencia y necesidad de una

187

legislacin penal uniforme, que en 1860, se promulg un Cdigo de Procedimientos


Penales de la Federacin Alemana.

Alemania es una repblica federal, democrtica, representativa y


parlamentaria. El sistema poltico alemn opera bajo un marco establecido
en el documento constitucional de 1949 conocido como la Grundgesetz
(Ley Fundamental). Al llamar el documento Grundgesetz, en lugar de
Verfassung (constitucin), los autores expresaron la intencin de que sera
sustituido por una constitucin adecuada una vez que Alemania fue
reunificada

como

un

estado.

Las

enmiendas

la

Grundgesetz

generalmente requieren una mayora de dos tercios de ambas cmaras del


parlamento; los artculos que garantizan los derechos fundamentales, la
separacin de poderes, la estructura federal, y el derecho de resistir a los
intentos de derrocar la constitucin son vlidos en perpetuidad y no puede n
ser modificados. 228

El derecho penal y derecho privado estn codificados en el plano


nacional

en

el

Strafgesetzbuch

el

Brgerliches

Gesetzbuch,

respectivamente. Por su parte el poder legislativo est dividido entre la


federacin y los estados. La ley fundamental estipula que l os estados
deben seguir las disposiciones del poder legislativo a nivel estatal, salvo
casos designados por la propia ley fundamental. La ley federal prevalece
sobre la ley de cada estado, ya que el poder legislativo reside en el nivel
federal. El Bundesrat es el rgano federal a travs del cual los estados
participan en la legislacin nacional. Cada estado tiene sus propios
tribunales constitucionales. 229

228

Direccin URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Alemania [en lnea], [consulta: 5 de septiembre de


2012].
229
Idem.

188

La clasula federal se encuentra protegida a nivel constitucin a travs


de la llamada clusula ptrea.

El artculo 79.3 de la Ley Fundamental de Alemania seala que es


inadmisible todo modificacin que afecte la distribucin territorial de la
Federacin en estados, la cooperacin de estos en la legislacin, o los
principios consignados en los artculos 1 y 20 que se refieren a la dignidad
del pueble y de la persona, la inviolabilidad e inalienabilidad de sus
derechos,

el

principio

de

aplicacin

inmediata

de

los

derechos

fundamentales, la estructura federal, el Estado democrtico y social, el


reconocimiento de que todo poder pblico dimana del pueblo y el dogma de
la divisin de poderes. 230

El artculo 70.1 de la Ley Fundamental prev facultades legislativas


residuales a favor de los Lnder, quienes tendrn la facultad de el derecho
de legislar en tanto la Ley Fundamental no lo confiera a la Federacin. Sin
embargo, el proyecto constitucional ha dispuesto tradicionalmente que el
equilibrio entre la Federacin y las entidades que la conforman, se incline a
favor de la primera aun en temas que tocan los intereses de las ltimas. 231
De acuerdo a Ferrer Macgregor, 232 en realidad, la distribucin
competencial en Alemania comporta un grado importante de centralizacin
legislativa, que no implica una tendencia poltica efectiva al centralismo
creciente, 233 sino una distribucin de competencias segn criterios
funcionales. 234 Debe considerarse que los Lnder tienen la mayor parte de
230

CA RPIZO, Jorge, El Tribunal Constitucional y el Control de la Reforma Constitucional, Instituto


de Investigaciones Jurdicas, UNAM, Mxico, 2011, p. 81.

Singular Land, estado en alemn (16 estados)


231
GRIMM, Dieter. Die Verfassung und die Politik. Einsprche in Strfallen, Mnich, C.H. Beck,
2001, p. 140.
232
FERRE R MACGREGOR, Eduardo. Op. cit., nota 118, pp. 52-53.
233
Cfr. VON BEYME, Klaus, Fderalismus und regionales Bewusstsein. Ein internationaler
Vergleich, Mnich, C.H. Beck, 2007, p. 185.
234
STURM, Roland, y ZIMMERMA NN-S TE INHART, Petra, Fderalismus. Eine Einfhrung, 2a. ed.,
Baden-Baden, Nomos, 2010, p. 51.

189

la responsabilidad en cuanto a la administracin estatal, 235 debindose


recordar que segn el artculo 83 de la Ley Fundamental, al gobierno local
corresponde

implementar

la

legislacin

federal,

menos

que

constitucionalmente se disponga lo contrario. Por ello el alemn haba sido


tradicionalmente un federalismo cooperativo que incluso transit al
entrelazamiento poltico (Politikverflechtung), que hasta dio lugar a la idea
de Estado federal unitario (unitarischer Bundesstaat) que acu Konrad
Hesse, por la uniformidad (Einheitlichkeit) de condiciones de vida que
hasta 1994 previ el artculo 72.2 de la Ley Fundamental, y el cual
entonces vari al atenuado concepto de equivalencia ( gleichwertigkeit).236
Continua el autor sealando que la llamada Reforma al Federalismo
de 2006 introdujo muy importantes cambios sobre la distribucin de
competencias entre la Federacin y los Lnder, que busc fortalecer las
competencias legislativas de los ltimos, clarificar la distribucin de
competencias dentro del Estado alemn, y agilizar el procedimiento
legislativo federal. Muy sintticamente, esta reforma implant disposiciones
en relacin con: la definicin de Berln como capital, cuestiones de
seguridad pblica (en especial frente al terrorismo) y la integracin europea.
No obstante este esfuerzo hacia la descentralizacin, persiste un
importante predominio federal en el mbito legislativo y una muy compleja
distribucin de competencias para el mismo.

En efecto, la reforma de 2006 mantiene la legislacin concurrente


sobre determinadas materias, pero limita la aplicacin de la clusula de
imprescindibilidad a slo algunas de ellas. Para el resto de las materias del
apartado 1 del artculo 74 se parte de la base de que la Federacin y los
Lnder estn de acuerdo en que concurren las exigencias que hacen
imprescindible una regulacin federal de la materia en cuestin, pero se da
235
236

Ibidem, p. 25.
Cfr. ibidem, pp. 23 y ss.

190

a los Lnder la posibilidad de apartarse de las normas que pueda dictar la


Federacin sobre la mayora de tales materias, en cualquier momento y sin
necesidad de tener que aportar ningn tipo de justificacin para ello. Por
otro lado, se suprime la legislacin marco (Rahmengesetzgebung),
mediante la cual la Federacin poda regular hasta ahora, siempre que se
diesen los requisitos del apartado 2 del artculo 72, los principios bsicos de
la enseanza superior o de la funcin pblica, entre otras materias (art. 75),
preceptos marco que luego los Lnder se encargaban de desarrollar y
concretar mediante leyes propias. Las materias sobre las que hasta ahora
la Federacin poda dictar leyes marco de acuerdo con el artculo 75 pasan
a repartirse entre la competencia legislativa de la Federacin y la de los
Lnder. 237

En la actualidad existen tres diferentes clases de atribuciones


legislativas en Alemania, considerando su distribucin competencial:
legislacin exclusiva de la Federacin, legislacin concurrente y legislacin
local que corresponde exclusivamente a los Lnder.

En trminos generales, contina habiendo en Alemania una gran


inclinacin legislativa hacia la Federacin, incluso en aspectos de especial
referencia regional, como veremos que es el caso de la legislacin penal.

De lo anterior se puede observar la peculiaridad del federalismo


alemn y su acentuada centralizacin, lo cual ha propiciado que

la

confeccin de la legislacin penal sustantiva y adjetiva contine a cargo del


orden federal, no obstante el fortalecimiento que se ha pretendido dar a las
atribuciones de sus entidades federativas.

237

MARTIN VIDA, Mara de los ngeles, La reforma del Federalismo Alemn, [en lnea],
Universidad
Johann-Wolfgang-Goethe,
Frankfurt,
Alemania,
Direccin
URL:
http://www.ugr.es/~redce/RE DCE 6/articulos/06mangelesmartin.htm#08bis
[consulta:
5
de
septiembre de 2012].

191

B. Suiza.

Suiza

oficialmente

(Schweizerische

conocida

Eidgenossenschaft

como
y

citada

Confederacin

Suiza

en

como

ocasiones

Confederacin Helvtica, es una repblica federal de 26 estados, llamados


cantones. Berna es la sede de las autoridades federales, mientras que los
centros financieros del pas se encuentran en las ciudades de Zrich,
Basilea, Ginebra y Lugano.

Un sistema de unificacin hbrido lo tenemos en Suiza, toda vez que


el sistema de derecho penal es idntico al modelo de unificacin alemn en
cuanto a que deja en manos de la Federacin casi todas las competencias
de la legislacin del derecho penal suizo, sin embargo el derecho procesal
queda a discrecin de cada cantn, por lo que se aplican varios cdigos
procesales cantonales y un Cdigo Procesal Federal. Asimismo existe un
Cdigo Procesal Penal Militar y un Cdigo de Procedimientos Penales para
delitos menores. En consecuencia, en Suiza coexisten al mismo tiempo 29
sistemas de persecucin penal, lo que ha trado mltiples problemas de
aplicacin de la ley, polticos y sociales. Aunado a lo anterior en 1997 el
Ministerio de Justicia suizo present un proyecto de Cdigo Procesal Penal
que actualmente se discute en comisiones de acadmicos, adems de que
la aplicacin prctica y cotidiana del derecho penal ha cambiado
radicalmente de manera favorable en virtud de que los cantones permiten
intervenciones directas de persecucin penal en sus respectivos territorios,
lo que ha sido posible a travs de un Concordato que bsicamente autoriza
a los rganos de persecucin penal atravesar las fronteras cantonales y
actuar de acuerdo con la ley de su propio cantn. Esto hace que las

Tras un referendo en 1942 y una dura lucha poltica.


Concordato del 5 de noviembre de 1992, relativo a la asistencia jurdica mutua y cooperacin
internacional en mat eria penal.

192

autoridades ejecutivas aporten una gran cantidad de normas e implanten


as un autntico principio forum regit actum; asimismo, queda establecida la
competencia federal para el mbito exclusivo de la macrodelincuencia lo
que ha derivado en la creacin de un cuerpo de polica federal y en la
ampliacin de la fiscala federal.
De acuerdo a Ferrer Macgregor, 238 el federalismo suizo funciona de
una manera esencialmente similar a la de la contundente mayora de los
Estados que han adoptado esa forma: prima facie la Confederacin tiene
facultades delegadas, mientras que los cantones poseen facultades
residuales que ejercen soberanamente; 239 aunque la Constitucin prev
reglas especiales sobre este tema, ligera pero significativamente diferentes
a las tradicionales. La Confederacin cumple las labores que le
encomienda la Constitucin, y tambin puede asumir las locales que
exceden las posibilidades de los cantones o que necesitan una
reglamentacin uniforme, pudiendo los cantones definir cules de sus
competencias son las que cumplirn. 240 Y no debe olvidarse la autorizacin
del artculo 48 de la Constitucin, para que los cantones celebren
convenios intercantonales entre s, con o sin la participacin de la
Confederacin, con relacin a cuestiones de inters regional.

Hace ms de un siglo, el 13 de noviembre de 1898, el pueblo suizo


acept en votacin popular introducir en la Constitucin federal el art. 64
bis que dio finalmente a la Confederacin la competencia para legislar en
materia de derecho penal material. 241

238

FERRE R MACGREGOR, Eduardo. Op. cit., nota 118, pp. 58-59.


Artculo 3o. de la Constitucin suiza.
240
Artculos 42, 43 y 43a idem.
241
Direccin
URL:
http://www.swissinfo.ch/spa/noticias/politica_suiza/Federalismo:_un_valor_sagrado.html?cid=8141
98. [en lnea], [consulta: 5 de septiembre de 2012].
239

193

En efecto, Ferrer ha sealado que e primer prrafo del artculo 123


de la Constitucin suiza dispone que toca a la Confederacin legislar en
materia de derecho penal y de proceso penal; mientras que el prrafo
siguiente dispone que toca a los Cantones regular la organizaci n judicial y
la administracin de justicia, as como la ejecucin de penas y de medidas
en materia de derecho penal. 242 Los trminos lacnicos con que se
expresa, no reflejan la cabal importancia de este texto: la competencia
legislativa en el mbito penal sustantivo y adjetivo, deriva tambin del
histrico incremento de las facultades de la Confederacin, como resultado
del proceso de creciente centralizacin que expusimos lneas arriba; que no
hace muchos aos culmin.

Este particular modo de distribuir

las competencias entre la

Confederacin y los cantones, ha permitido que aqulla se haga de


atribuciones que corresponden a los ltimos.

Cabe sealar que diversos autores refieren que ya en 1937 haba un


solo Cdigo Penal pero persista por dcadas la diversidad en el mbito
procesal. El 12 de marzo de 2000 se acept la llamada Reforma Judicial
por votacin popular. sta se encuentra vigente desde el 1o. de abril de
2003, y por su virtud se estableci la actual redaccin del artculo 123
constitucional, ya reseado, la cual permiti que el 5 de octubre de 2007 se
aprobara el Cdigo Procesal Penal. 243

Los motivos que inspiraron esta reforma y la legislacin procesal penal


unificada con una muy amplia aprobacin a que dio lugar, fueron los
siguientes: 244

242

Semejantes disposiciones prev el artculo anterior para el derecho civil.


Guidon, Patrick, Die schweizerische Strafprozessordn ung, en Jusletter, 15 de septiembre de
2008, <http://bit.ly/sy9Pj1>, p. 2.
244
FERRE R MACGREGOR, Eduardo. Op. cit., nota 118, pp. 60-63.
243

194

Nuevas formas criminales: A partir de mediados de los aos


ochenta del siglo XX, se ha producido la necesidad de combatir la
evolucin de ciertos delitos que han ido apareciendo con el tiempo.
(lavado de dinero,

la delincuencia organizada,

las formas

complejas de criminalidad econmica y los delitos que por


cometerse en la red trascienden fronteras.

Igualdad jurdica. Por su ntima relacin, conviene que el derecho


penal sustantivo sea enjuiciado y aplicado bajo las mismas reglas
procesales, lo que a largo plazo se logra mejor a travs de la
unificacin legislativa, aunque sea dudoso que ese objetivo se
logre a uno corto.
Seguridad jurdica se refiere a las numerosas incertidumbres a
que da lugar la diversidad legislativa que existe en la materia
procesal penal. La previsibilidad del ordenamiento jurdico se
menoscaba tanto como diferentes sean las normas que habran de
aplicarse de una jurisdiccin a otra, y puede conducir a sensibles
perjuicios a los derechos de las partes, sobre todo en un pas tan
pequeo como Suiza.

Armonizacin internacional y federal. En las ltimas dcadas el


Tribunal Federal ( Bundesgericht) y sedes internacionales como el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos y los organismos
especializados de la ONU (sobre todo a travs de los tratados
internacionales de la materia, entendidos en un amplio sentido), 245
han llevado a una forzosa coincidencia de los caracteres
esenciales del proceso penal;

245

Como el Pacto Internacional de Derec hos Civiles y Polticos y la Convencin sobre los
Derechos del Nio. Cfr. Bundesblatt, nm. 5, 7 de febrero de 2006, <http://bit.ly/ruEEKT>, p. 1097.

195

Facilidad para el personal intercantonal. Se disminuirn las


dificultades que el personal intercantonal enfrenta en relacin con
la procuracin y administracin de justicia, debido a la diversa
regulacin que puede existir entre los cantones correspondientes.

Fines acadmicos. Se facilita la labor cientfica y reduce la


complejidad que puede tener la dogmtica procesal penal, con un
beneficio especial para la educacin jurdica.

C. Brasil

La Federacin Brasilea oficialmente Repblica Federativa del Brasil,


est formada por la unin indisoluble de tres entidades polticas distintas:
los estados, los municipios, y el Distrito Federal. La Unin se conforma por
los estados, el Distrito Federal, y los municipios, son las esferas del
gobierno. La Federacin est definida en cinco princi pios fundamentales:
soberana, ciudadana, dignidad de la persona, los valores sociales del
trabajo y de la libre iniciativa, y el pluralismo poltico. La clsica divisin del
poder en tres ejecutivo, legislativo, y judicial est establecida
oficialmente por la constitucin.

El ejecutivo y el legislativo estn

organizados de forma independiente en las tres esferas del gobierno, en


tanto que el judicial slo est organizado a nivel federal y en las esferas
estatal y del Distrito Federal. 246

Como lo seala Ana Lucia Sabadell, catedrtica y vice-directora de la


Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Brasil, a inicios
del siglo XX Brasil ha tenido una experiencia de regionalizacin de la legislacin

246

Direccin URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Brasil [en lnea], [consulta: 5 de septiembre de 2012].

196

procesal. Haciendo un poco de historia tenemos, Brasil mantuvo en vigor las leyes
portuguesas, conforme a lo establecido en la Ley brasilea del 20 de octubre de
1823247 La Constitucin del Imperio de 1824 evidenciaba el ejercicio de tener un
poder centralizado mientras que la competencia para legislar era ejercida por el
Poder Legislativo central. En 1830 se edit el Cdigo Criminal del Imperio y dos
aos despus se promulg el Cdigo Penal criminal, mismo que estableci un
modelo nico de proceso penal para el Imperio. En 1870 se redact un manifiesto
republicano donde se adopt el modelo federalista lo que se tradujo en los cimientos
de la codificacin nica. Con la cada de la monarqua se instaur, a travs del
decreto nmero 1 al 15 de noviembre de 1889, el rgimen republicano y federal,
adoptndose la denominacin de Repblica Federativa dos Estados Unidos do
Brasil. Con la promulgacin de la Constitucin de 1891 no se adopt un modelo
federal similar al estadounidense donde la autonoma de los estados no era
cuestionada, sino que ms bien era un modelo semejante a Mxico o Argentina,
donde el poder federal intervena fuertemente en la vida de los estados.
Es conveniente sealar que la Constitucin de 1891 no estableci la
competencia de los estados para legislar en materia procesal, toda vez que el
artculo 34, lnea 23, estipulaba que entre las atribuciones del Congreso de la Unin
estaba la de legislar sobre el Derecho procesal de la justicia federal. Relacionado
con lo anterior, el Constituyente estableci diversos principios relativos al proceso
penal en la propia constitucin, quiz para evitar que la pluralidad procesal
permitiera que en el mismo territorio fuesen establecidas normas opuestas en
materia procesal.

La experiencia de estatalizacin de los cdigos procesales en

Brasil no tuvo continuidad, no fue sino hasta la promulgacin de la Constitucin de


1934 en donde se puso fin al sistema pluralista iniciado en 1889, pues en ella se
estableci la competencia para legislar en materia procesal penal solamente podra
247

Jonatas Luiz Moreira de P aula, Histria do direito procesual brasileiro. Das origens lusas
escola crtica do proceso, Manole, Barueri, 2002, pp. 219-220. Acerca de la paulatina derogacin
de las leyes portuguesas, vase Jos Reinaldo de Lima Lopes, O direito na histria. Lisoes
introdutrias. Max Limonad, Sao Paulo, 2000, p. 273; Walter Vieira do Nascimento, Lisoes de
histria do direito, Companhia Editora Forence, Rio de Janeiro, 1988, p. 256; Jos Henrique
Pierangeli, Proc esso penal. Evolusao histrica e fontes legislativas, IOB/ Thomson, Sao Paulo,
2004, pp. 67, 77 y ss.

197

ser ejercida por la Unin. Es decir, se concentra el poder para legislar en materia
procesal penal, lo que los contemporneos consideraron adecuada la unificacin de
la Ley procesal penal, ya que sostenan que con la creacin de diversos cuerpos
procesales penales seran adoptados principios muy diversos.

No obstante lo anterior la Constitucin de 1934 autoriz la competencia


concurrente de los estados para legislar, incluso porque no les resultara posible
ejercer la administracin local sin competencia legislativa. Pero la prohibicin de
legislar sobre Derecho Material y procesal era rgida, excluyendo la posibilidad de
legislar.

Por su parte la Constitucin de 1937 tambin estableci la competencia


exclusiva con la Unin en materia procesal, pero con la salvedad de que esta carta
Magna autorizaba para que los estados legislaran con estricto control federal sus
particularidades regionales. En 1941 se promulg el Cdigo Procesal Penal. En lo
que se refiere a la legislacin procesal, la Constitucin de 1988 mantiene una
reparticin de competencias similar a la de las constituciones anteriores, limitando
los poderes legislativos de los estados, pues la elaboracin de los cdigos sigue
siendo competencia exclusiva del Legislativo federal, por lo que existen hoy en da
solamente cdigos vlidos para todo el territorio brasileo.

D. Canad.

El artculo 22, 1, de la Constitucin federal establece que la competencia para legislar en materia
de Derecho procesal es exclusiva de la Unin. Por otra parte, el art culo 24, XI, especifica que la
Unin, los estados y el Distrito Federal tienen competencia para legislar concurrentemente ac erca
de los procedimientos en materia procesal. Adems el art culo 98, 1, determina qu mat erias son
objeto de competencia legislativa concurrente.

198

La federacin canadiense consta de diez provincias y 3 territorios.


Est gobernada como una democracia parlamentaria y

monarqua

constitucional con Isabel II como jefe de estado. 248

El derecho penal es responsabilidad federal y es uniforme en todo el


territorio nacional. La aplicacin de la ley y los tribunales penales son
responsabilidad del gobierno provincial, aunque en las zonas rurales de
todas las provincias, excepto en Ontario y Quebec, corre por cuenta de la
Polica Montada del Canad. 249
El sistema Canadiense de justicia en el orden criminal es Federal tanto
en su Cdigo Penal como de Procedimientos teniendo aplicacin y vigencia
en las 10 provincias y 3 territorios Canadienses, estructurado bajo el Comn
Law.

En el subsistema criminal Canadiense los delitos de Bajo Impacto (no


graves) van a juicio con Juez, en algunos casos las provincias pueden
legislar delitos menores (faltas), por ejemplo en las poblaciones nativas o
indgenas en donde los usos y costumbres valen.

Los delitos de alto impacto (graves) van a juicio con Juez o Jurado a
eleccin del acusado.

En el sistema canadiense existe un orden total de funciones donde


estn entrelazadas, y en cierto punto los gobiernos tienen que actuar en
conjunto. Existe un rea notoria, y esta es la justicia penal, en el marco de la
Constitucin canadiense, el Gobierno Federal, Ottawa, el cual en Canad es
el trmino que se usa generalmente para hablar del Gobierno Federal, es
responsable de toda la legislacin referente a asuntos criminales, pero las
248

Direccin URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Canad% C3%A1 [en lnea], [consulta: 5 de


septiembre de 2012].
249
Idem.

199

provincias son responsables de la administracin de justicia, o de buena


parte de ella.

Son responsables de la mayora de los juzgados, del sistema


penitenciario de hasta por dos aos, y crucialmente de patrullar. Esto es de
alguna manera semejante al modelo alemn, en tanto a la legislacin que
implementan las provincias, excepto que en Canad las provincias no
participan en el diseo de la legislacin federal.

En suma, pese a la existencia de dos sistemas jurdicos como el


Common Law y el romano germnico, existe un cdigo penal y procesal
penal nico.

III. Relacin de la codificacin procesal penal nica y el funcionalismo


de Gunther Jakobs.

Una de las consideraciones que ha caracterizado a la teora jurdicopenal del maestro Jakobs es sin duda su peculiar adaptacin respecto de
las tendencias o construcciones funcionales, y ms all de la coincidencia o
no con los postulados o enfoques previos derivados de la teora de los
sistemas de Luhmann y la forma de concebir la sociedad desde el punto de
vista de la filosofa de carcter individualista, su estructura sistemtica de
imputacin y su concepto mismo de persona coexisten en un andamiaje o
configuracin basada en la disciplina y coherencia de los sistemas en s
mismos, partiendo as de una conformacin que se fundamenta y fortalece
en la necesaria sistematizacin de una sociedad que encuentra en el
derecho penal una funcin o prestacin primordial de contradiccin

200

respecto de aquellas contradicciones que atentan contra la identidad


normativa de la sociedad.

250

Partiendo de esa concepcin, puede afirmarse que la identidad de la


norma presupone congruencia y ese atributo respecto de un determinado
conglomerado social, presupone a su vez de unidad y sistematizacin de la
legislacin punitiva como factor posibilitador para alcanzar los fines del
propio derecho penal en beneficio de la proteccin de esa identidad
normativa, de la Constitucin y la sociedad misma. Adems, la presencia de
determinados principios constitucionales como el de proporcionalidad y en
especial el de certeza o seguridad jurdica, hacen posible acotar con
pretendida eficacia la estructura normativa de que se trate, o dicho en otras
palabras, la congruencia intrasistemtica de la respectiva sociedad en
funcin de sus propias pautas constitucionales. 251

Es por ello que debe orientarse en un primer trmino nuestra


investigacin a la nueva Escuela de Bonn, sobretodo en la relacin de
sociedad-individuo, por medio del cual este deba ser explicado a travs de
lo social, esto es, para que el individuo pueda ser construido socialmente y
no entendido nicamente como ente que proyecta el derecho a una
subjetividad. Este supuesto lo aborda magistralmente la teora sistmica de
Niklas Luhmann que diferencia entre sistema social y ambiente, para
destacar que todo sistema (por ejemplo, el sistema de derecho penal) est
orientado estructuralmente a un ambiente. Es decir, a algo que no es el
sistema mismo (de otra forma el sistema no sera autorreferencial), pero
250

LUNA CAS TRO, Jos Nieves, La Concepcin Funcionalista y de Unidad Sistemtica de la


Seguridad Jurdica como Justificacin para Unific ar la Legislacin Penal Mexicana, Instituto de
Investigaciones
Jurdicas,
UNAM.
[en
lnea],
Direccin
URL:
http://www.juridicas.unam.mx/publica/ rev/ refjud/cont/12/cle/cle12.htm [consulta: 5 de septiembre
de 2012].
251
Idem.

201

puede ser perfectamente otro sistema o subsistema (sistema poltico,


econmico, sistema de derecho constitucional) el ambiente cualquiera que
sea es el que hace posible que los sistemas se constituyan y mantengan su
independencia, precisamente estableciendo diferencias con el ambiente en
particular. Segn esta teora, la sociedad es el sistema social total que
contiene todo aquello que es social y que, por esto, no conoce un ambiente
social. Es un sistema social autopoitico 252 cerrado, un sistema que no
refiere su constitucin a lo externo, al ambiente, sino que por el contrario se
autorreproduce como unidad. Para esta teora, la sociedad existe cuando
los individuos pueden actuar de forma coordinada, es decir, pueden
comunicar algo con un sentido determinado. En el funcionalismo, esto
significa que la sociedad no es una asociacin de individuos que expresan
un determinado sentido, que comunican algo. En consecuencia, actuar en
sociedad, en sentido jurdico-penalmente relevante, slo puede darse
cuando se comunica. La comunicacin es la nica operacin social posible
y por ende aplicable al derecho como sistema social de funciones. En
conclusin, para que exista una sociedad debidamente conformada y
relacionada con un sistema jurdico predeterminado, debe existir ante todo
una certidumbre jurdica para la aplicacin de la norma, y esto solamente se
lleva a cabo cuando existe una uniformidad en cuanto a la aplicacin de la
norma, en la interpretacin de la misma y no existe una disparidad de
criterios como en la actualidad subsiste en los sistemas jurdicos estatales.
Asimismo debe existir una certidumbre jurdica estricta en cuanto a la
norma a aplicar y esto nicamente puede coexistir con una normatividad
252

La teora de la autopoisis elaborada por los chilenos Varela y Maturana es un punto de partida
importante para la concepcin sistmica de Luhmann. En la teora sistmica, la autopoisis
significa interaccin circular ent re los elementos del sistema, que permit e as la estabilidad,
iodentidad y autoc reacin de los elementos a travs de procesos precisamente sistmicos.
Autopoisis significa la autoorganizacin del sistema, al mismo tiempo autocreacin,
autorreferencia; Cfr. S obre el conc epto autopoisis, MATURA NA, Erkennen: Die Organisation und
Verkrperung von Wirklichkeit, Braunschweig, 1982.

Aqu se parte de la base de que los sistemas sociales se pueden diferenciar entre s (en el
interior de la sociedad) siempre y cuando esta diferenciacin t enga una funcin para cumplir; es la
existencia de un cdigo propio lo que determina qu tipo de comunicacin pertenece al sis tema y
cul al ambiente. El Derecho es, con todo esto, un sistema social que en su diferenciacin utiliza el
cdigo jurdico/ antijurdico, y, as un sistema autopoitico c errado, compuesto por c omunic aciones
de carcter jurdico determinadas al mismo tiemp o por estructuras de la misma categora.

202

homognea en el territorio de un Estado. Por lo que se presupone que la


unificacin procesal penal es una garanta de aplicabilidad del derecho y
por tanto de transformar una verdadera expectativa normativa y una
simbiosis y equilibro entre la sociedad y el sistema jurdico determinado. 253

La nacin mexicana, dada la indiscutible estructura de Federacin


que establece la Constitucin, constituye una sociedad integral, "un tod o"
cuya existencia depende de la unidad, al margen de las regiones o
entidades que la conforman, empero, en congruencia con los fines de un
Estado de derecho en el que la aplicacin de los criterios y decisiones
jurdicas evidencien ese proceso de racionalizacin, es menester contar,
precisamente, con un sistema integral que as lo permita, sobre todo en
materias tan vinculadas con la potencial afectacin o reduccin a los
derechos humanos, como es el derecho penal. 254

IV. El principio de seguridad jurdica como justificante para la


unificacin procesal en materia penal.

Para entrar en material, debemos ceirnos al origen de la palabra


seguridad, esta proviene de securitas, la cual deriva del adjetivo securus
(de secura) que, en su sentido ms general, significa estar libre de
cuidados.

En sentido amplio, la palabra seguridad indica la situacin de estar


alguien seguro frente a un peligro. Una persona dentro de una casa puede
sentirse segura respecto de las inclemencias del tiempo; un combatiente
puede estar seguro en una trinchera respecto del peligro de un ataque del
enemigo. Esto nos muestra que el concepto de seguridad vara segn sea
253

Cfr. DA ZA GME Z, Carlos. El Pensamiento filosfico y jurdico-P enal de Gnther Jakobs.


Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V. Mxico, 2007.
254
LUNA CAS TRO, Jos Nieves, Op. cit., nota 145.

203

el tipo de peligro con el cual se relaciona. En la vida social, el hombre


necesita, por una parte, tener la seguridad de que los dems respetarn
sus bienes y, por otra, saber cmo ha de comportarse respecto de los
bienes de los dems. Esta seguridad referente a las relaciones con los
semejantes es la que puede denominarse seguridad jurdica. 255

El asegurar la existencia de ciertos comportamientos en la vida social


es necesario para la subsistencia de la misma vida social, para que exista
paz hace falta que los miembros de la sociedad respeten los bienes y las
vidas ajenas, y por eso es necesario que la sociedad asegure, conminando
con la coaccin pblica, que dichos comportamientos habrn de llevarse a
cabo. Recasens Siches estima que es tan importante la seguridad en la
vida social que su consecucin es el motivo principal (histrico o
sociolgico) del nacimiento del derecho. 256

La seguridad jurdica la define Delos como 'la garanta dada al


individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos no sern objeto de
ataques violentos o que, si estos llegan a producirse; le sern aseguradas
por la sociedad, proteccin y reparacin'' (Los fines del derecho). Dicho en
otras palabras, la seguridad jurdica es la certeza que tiene el individuo de
que su situacin jurdica no ser modificada ms que por procedimientos
regulares, establecidos previamente.

La seguridad jurdica puede entenderse desde dos puntos de vista,


uno objetivo y otro subjetivo. Desde el punto de vista subjetivo, la seguridad
equivale a la certeza moral que tiene el individuo de que sus bienes le
sern respetados, Pero esta conviccin no se produce si de hecho no
existen en la vida social las condiciones requeridas para tal efecto: la
organizacin judicial, el cuerpo de polica, leyes apropiadas, etc. Desde el
255

INS TITUTO DE INVESTIGA CIONES JURDICAS. Enciclopedia Jurdica Mexicana. Universidad


Nacional Autnoma de Mxico, Porra, Mxico, 2002, pg. 381 -388.
256
Idem.

204

punto de vista objetivo, la seguridad equivale a la existencia de un orden


social justo y eficaz cuyo cumplimiento est asegurado por la coaccin
pblica.

La seguridad jurdica es uno de los fines principales del derecho. Para


los autores emparentados con el idealismo kantiano, incluido Kelsen, que
niegan la existencia de una tica material de bienes y fines, la seguridad
viene a ser la caracterstica esencial de lo jurdico. Donde existe una
conducta cuyo cumplimiento ha sido asegurado por una sancin que
impone el Estado, dicen, existe un deber jurdico, independientemente de
cul sea su contenido. Esta afirmacin lleva a examinar la cuestin de las
relaciones que existen entre la seguridad y la justicia. Es evidente que para
que exista seguridad jurdica es necesaria la presencia de un orden que
regule las conductas de los individuos en las sociedades y que ese orden
se cumpla, que sea eficaz. Ahora bien, puede existir una ordenacin de
conductas, impuesta por los rganos establecidos, que se cumpla y
contener, sin embargo, disposiciones contrarias evidentemente a la justicia,
como la de que los gobernantes pueden en cualquier momento privar de
sus propiedades a los individuos, o de que pueden castigarlos por delitos
no tipificados previamente. Lo que interesa a la sociedad asegurar es el
cumplimiento de conductas que son valiosas para la vida social, o sea de
conductas que implican la realizacin, parcial pero efectiva, del criterio de
dar a cada quien lo suyo. Esto hace ver que el criterio racional de la justicia
(o jurisprudencia) es necesario para que haya seguridad jurdica efectiva:
gracias a ese criterio se disciernen, de manera objetiva, las conductas cuyo
cumplimiento es necesario asegurar; si falta o falla ese criterio de justicia,
se corre el riesgo de asegurar el cumplimiento de conductas cuya
realizacin ms bien infunde temor que paz. La seguridad jur dica implica,

205

por consiguiente no slo que el orden social sea eficaz sino que tambin
sea justo. 257

En tal virtud resulta procedente la siguiente interpretacin vertida por el


Poder Judicial de la Federacin, con respecto a la seguridad jurdica:

GARANTA DE SEGURIDAD JURDICA. SUS ALCANCES. 258


La garanta de seguridad jurdica prevista en el artculo 16 de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, no debe
entenderse en el sentido de que la ley ha de sealar de manera
especial y precisa un procedimiento para regular cada una de las
relaciones que se entablen entre las autoridades y los
particulares, sino que debe contener los elementos mnimos para
hacer valer el derecho del gobernado y para que, sobre este
aspecto, la autoridad no incurra en arbitrariedades, lo que explica
que existen trmites o relaciones que por su simplicidad o
sencillez, no requieren de que la ley pormenorice un
procedimiento detallado para ejercer el derecho correlativo. Lo
anterior corrobora que es innecesario que en todos los supuestos
de la ley se deba detallar minuciosamente el procedimiento,
cuando ste se encuentra definido de manera sencilla para
evidenciar la forma en que debe hacerse valer el derecho por el
particular, as como las facultades y obligaciones que le
corresponden a la autoridad.
SEGUNDA SALA
Amparo directo en revisin 538/2002. Confecciones y Artesanas
Tpicas de Tlaxcala, S.A. de C.V. 24 de mayo de 2002.
Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Jos Vicente Aguinaco
Alemn. Ponente: Jos Vicente Agui naco Alemn; en su ausencia
hizo suyo el asunto Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Secre taria:
Claudia Mendoza Polanco.
Amparo directo en revisin 503/2002. Agencia Llantera, S.A. de
C.V. 8 de noviembre de 2002. Unanimidad de cuatro votos.
Ausente: Mariano Azuela Gitrn. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretario: Marco Antonio Cepeda Anaya.

257

Direccin URL: http://diccionariojuridicodigitalizado.blogspot.mx/ [en lnea], [consulta: 5 de


septiembre de 2012].
258
Semanario Judicial de la Federacin y su Gaceta, Segunda Sala, 9a. poca, Tomo: XXIV,
Octubre de 2006, Pgina: 351, 2a./J. 144/2006, Jurisprudencia.

206

Amparo directo en revisin 1769/2002. Ral Jaime Ayala Alejo. 7


de marzo de 2003. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Sergio
Salvador Aguirre Anguiano. Ponente: Genaro David Gngora
Pimentel. Secretario: Javier Arnaud Vias.
Amparo directo en revisin 405/2004. Empaques Modernos San
Pablo, S.A. de C.V. 19 de mayo de 2004. Cinco votos. Ponente:
Genaro David Gngora Pimentel. Secretario: Jorge Luis Revilla
de la Torre.
Amparo en revisin 164/2004. Inmobiliaria TMM, S.A. de C.V. y
otras. 18 de febrero de 2005. Cinco votos. Ponente: Margarita
Beatriz Luna Ramos. Secretario: Fernando Silva Garca.
Tesis de jurisprudencia 144/2006. Aprobada por la Segunda Sala
de este Alto Tribunal en sesin privada del veintinueve de
septiembre de dos mil seis.

De acuerdo a diversas jurisprudencias vertidas por el Poder Judicial de


la Federacin en lo que respecta al tema de la seguridad jurdica, se ha
llegado a establecer que son varios los dispositivos constitucionales que
preservan la garanta de seguridad jurdica, particularmente dicha garanta
se concentra en los artculos 8o., 14, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23
constitucionales.
Para Burgoa, por ejemplo, se define como "la certeza que debe tener
el gobernado de que su persona, sus papeles, su familia, sus posesiones o
sus derechos sern respetados". 259
En opinin del Magistrado Jos Nieves Luna Castro, el principio de
seguridad jurdica lo podemos entender como:
La garanta individual de los gobernados, consagrada a nivel de
carcter constitucional, de donde deriva el encauzamiento de la
autoridad estatal dentro de los mrgenes de la constitucionalidad
y legalidad, es decir, la obligacin de que la autoridad se apegue
259

BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Las garantas individuales, 34a. ed., Mxico, Porra, 2002, pp.
504 y 505.

207

en su actuacin a leyes que le autoricen a actuar y slo dentro


de los lmites y ante los supuestos en donde se faculte esa
actuacin, sobre todo en la materia penal donde prevalece
adems el principio de plenitud hermtica y el de ltima
intervencin. 260

Pero sobre todo, la garanta se traduce en la certeza que el


gobernado debe tener del contenido y observancia de esa obligacin por
parte de la autoridad, precisamente como efecto o consecuencia de esa
seguridad exigible.

Ahora bien, la seguridad y certeza jurdica pr esuponen una relacin


proporcional respecto del mayor nmero de condiciones para propiciar la
cognoscibilidad normativa y con ello la justificacin de un mayor grado de
confianza en la estabilidad normativa vigente y, en su caso, ante un
comportamiento de no reconocimiento deliberado, la posibilidad de
proteccin efectiva de una autntica identidad normativa social. 261

En tal virtud, al lado de esas condiciones tradicionales derivadas del


apotegma atribuido a Feuerbach "nulla poena sine lege (scripta, stricta,
praevia, certa)" estimamos evidente la contribucin de la unidad o
unificacin de los contenidos normativos de carcter "interlocal" (en un
sistema federado como el mexicano, por ejemplo) a fin de lograr una real
identidad normativa y sistemtica de la sociedad mexicana, particularmente
en el mbito penal en el que se determinan potenciales reproches bajo
criterios de culpabilidad, o bien, dicho en otros trminos, la exigibilidad de
comportamientos adecuados y no contradictorios con el contenido de las
normas. 262

260
261
262

LUNA CAS TRO, Jos Nieves, El concepto del tipo penal, 3a. ed., Mxico, Porra, 2004.
LUNA CAS TRO, Jos Nieves. Op. cit., nota 145.
Idem.

208

De lo anteriormente expuesto se puede inferir que la unificacin


legislativa en materia penal conlleva un doble significado: por un lado, la
certidumbre jurdica mediante la adopcin de reglas claras que permitan
delimitar competencias y, por el otro, la certeza jurdica mediante la
adopcin de figuras delictivas nicas para todo el territorio nacional, sus
respectivas

consecuencias

jurdicas

la

sustanciacin

de

los

procedimientos. (Ver anexo I)

Por ello, lejos de ser nocivo al orden jurdico pre establecido en el


pas en materia penal, se estima que la unificacin de la legislacin penal
en un Estado de naturaleza federal no significa su vulneracin o abandono.
Al contrario, se trata de un fenmeno de la ms alta sofisticacin poltica en
donde las entidades federativas, autnomas en sus decisiones y formas de
organizacin dentro de los parmetros de la constitucin general, deciden
soberanamente contar con conjuntos normativos comunes que garanticen
el mismo nivel de proteccin a los derechos fundamentales, en abono de la
certeza y seguridad jurdica. En este sentido, pensar que la creacin de un
nico cdigo de procedimientos penales a nivel nacional invade la
soberana de los estados que componen la Federacin se estima
incorrecto, pues en todo caso, la ley habr de determinar las competencias
correspondientes y se deja, en todo momento, la facultad ejecutiva a las
entidades federativas para la aplicacin de dicha legislacin, lo que implica
que podrn

organizar en los trminos que consideren pertinente sus

instituciones de procuracin y administracin de justicia.

209

CAPTULO CUARTO
ANLISIS Y PROPUESTA DE REFORMA CONSTITUCIONAL PARA
OBTENER UN CDIGO PROCESAL PENAL NICO DE CORTE
ACUSATORIO

I. Aspectos fundamentales de la Reforma Constitucional en materia de


justicia penal acusatoria.

Para tener un panorama exacto respecto a los alcances de la


presente investigacin, debemos tomar en consideracin dos aspectos
fundamentales: el primero de ellos estriba en que la reforma constitucional
del 18 de junio de 2008 que establece una reforma trascendental en
materia penal al transformar nuestro sistema de justicia penal de un modelo
mixto a uno de corte acusatorio no es tarea fcil su implementacin, en
virtud de que no solamente deben valorarse los aspectos jurdicos, sino
tambin los econmicos, polticos y sociales, sobre todo en este ltimo
aspecto debemos tener especial cuidado con el fin de que la sociedad en
su conjunto comprenda la trascendencia de la reforma que nos ocupa, en
virtud de que se ha percibido de que la caracterstica fundamental de esta
reforma estriba en que los juicios sern orales, situacin que en trminos
precisos no es del todo afortunado, toda vez que si bien la oralidad del
juicio puede llegar a ser una caracterstica de los procesos acusatorios que
instauren, lo cierto es que la verdadera fortaleza del sistema recae en el
establecimiento de mecanismos de justicia alternativa como la mediacin,
conciliacin, acuerdos reparatorios y dems mecanismos autocompositivos
as como en el establecimiento de las formas de terminacin anticipada
del procedimiento procesos abreviados, simplificados as como la
suspensin condicional de proceso- que tiene por objetivo evitar la

De conformidad con el artc ulo octavo transitorio de la reforma constitucional del 18 de junio de
2008, el propio constituyente previ que la int egralidad de la reforma, reconociendo la necesidad
de destinar recursos
presupuestales al diseo de las reformas legales, los c ambios
organizacionales, la construccin y operacin de la infraestructura, y la capacitacin nec esarias
para jueces, agentes del Ministerio Pblico, policas, defensores, peritos y abogados.

210

despresurizacin del sistema evitando que todo llegue a juicio oral, lo cual
propiaciar que solo aquellas cuestiones de graves y de alto impacto social
se ventilen a travs de esa instancia oral.

En efecto, la existencia de esos mecanismos alternos de solucin de


controversias, permite que el Estado mexicano, centre sus capacidades
institucionales en la investigacin y persecucin de los delitos que daan la
estructura social, el orden y la paz pblicos. A su vez, es una forma de
despresurizar el sistema de justicia y lograr justicia pronta, completa e
imparcial en tiempos breves, lo que generara satisfaccin a la sociedad y a
las vctimas.315

Sin embargo, volviendo al tema de la integralidad, la propia


Estrategia de Implementacin de la Reforma Constitucional en las
Entidades Federativas aprobada por el Consejo de Coordinacin para la
Implementacin del Sistema de Justicia Penal en su sesin del 18 de
marzo de 2010, reconoce que los efectos de la reforma no se circunscriben
al mbito de un solo actor del proceso sino que es integral, ya que atae a
todos los rganos de procuracin e imparticin de justicia: a la polica, a los
peritos, a los mediadores, al ministerio pblico, a la defensora pblica, al
poder judicial, a las instituciones de ejecucin de sanciones, a los abogados
litigantes, a las universidades, e incluso, pretende fortalecer las atribuciones
de los individuos que como vctimas u ofendidos y/o acusadores
particulares decidan participar en el proceso penal.

315

BUENRROS TRO BAE Z, Ros ala, Op. cit., nota 94, p. 128.
La cual es la instancia mxima en a definicin de polticas relacionadas con la implement acin
del sistema de justicia penal en el pas, iIntegrado por el S ecretario de Gobernacin (quien lo
preside),un Ministro de la Corte y un Consejero de la Judicatura Federal, un Diputado y un
Senador, el P rocurador General de la Repblica, el Secretario de Seguridad P blica Federal, el
Cons ejero Jurdico del Ejecutivo Federal, un Presidente de la Conferencia Nacional de
Procuradores y el de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pblica, un
representate de la Comisin Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, as como un
representate del sector acadmico y uno de la sociedad civil.

211

De igual forma se ha estimado que resulta impensable el xito de la


reforma con la accin de solo algunos de los sectores, en virtud de que
constituye

una

transformacin

integral

de

instituciones

que

son

complementarias, si unas no avanzan se limita la eficacia de otras.

Por esta razn, el propio Consejo de Coordinacin tambin ha


reconocido que planificar la implementacin de la Reforma Constitucional
en materia de Seguridad Pblica y Justicia Penal es conveniente distinguir,
con toda la claridad del caso, que en realidad se trata de diversos procesos
con diferentes ritmos y necesidades particulares. 316

En tal sentido, ha divido la estrategia de implementacin de la


reforma constitucional en los siguientes rubros que se enunciarn a
continuacin:

Si bien ha sido muy importante la vanguardia que han llevado los poderes judiciales en las
entidades federativas para el fortalecimiento de la implementacin, es import ante tomar en cuenta
que de nada servirn los es fuerzos asilados que no tomen en cuent a el
progreso y
reestructuracin de las dems instituciones como polic a, ministerios pblicos y defensoras.
316
Cfr. Estrategia de Implementacin de la Reforma Constitucional en las Entidades Federativas.

212

Para conocer la magnitud de la reforma y darnos una idea del amplio


panorama que debe abarcar el proceso de implementacin de la misma en
todo el pas, a continuacin se presentan algunos de los principales
contenidos de la reforma constitucional del 18, que impactarn en los
distintos ejes rectores de la implementacin:

a) El objetivo fundamental de la reforma constitucional es replantear las


bases sobre las que descansa el sistema de justicia penal y de
seguridad pblica en el pas, con el objeto de:

1.

Transitar de un sistema penal mixto preponderantemente inquisitivo


hacia un sistema acusatorio, acorde con un estado democrtico de
derecho.

2.

Optimizar la capacidad institucional del Estado en las labores


propias de procuracin y administracin de justicia, particularmente
en el caso de la delincuencia organizada.

3.

Reestructurar el Sistema Penitenciario.

213

4.

Fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad Pblica.

Los artculo constitucionales que se reformaron fueron 10: (16, 17, 18,
19, 20, 21, 22, 73, 115 y 123).

b) Entre los aspectos fundamentales de la reforma se encuentran:

1. REPLANTEAMIENTO DE LOS EXTREMOS CONSTITUCIONALES


PARA LA PROCEDENCIA DE LA ORDEN DE APREHENSIN Y EL
AUTO DE VINCULACIN A PROCESO 317. Se cambia el estndar de
prueba para la procedencia del libramiento de la orden de aprehensin y
para el dictado del auto de vinculacin a proceso (como ocurre en sistemas
acusatorios propiamente hablando), pasando de la actual acreditacin del
llamado cuerpo del delito y la probable responsabilidad del indiciado, al
establecimiento de la existencia de un hecho delictivo as como a la
probabilidad de que el indiciado lo cometi o particip en su comisin.
(artculos 16 prrafo 2 y 19 prrafo 1).

2.

DELIMITACIN

DE LA FLAGRANCIA (ELIMINACION

DE

LA

FLAGRANCIA EQUIPARADA). Se precisa en el texto constitucional, el


alcance del trmino flagrancia, aduciendo a la llamada flagrancia lisa y
llana, eliminando la posibilidad de la llamada flagrancia equiparada, a fin de
evitar excesos o arbitrariedades en la aplicacin de esta ltima figura.
(artculo 16 prrafo 4)

3. RANGO CONSTITUCIONAL DE LA MEDIDA DEL ARRAIGO EN


MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA. Se establece que en caso
de delincuencia organizada el ministerio pblico pueda solicitar al juez, esta
317

Actualmente aut o de formal prisin o sujecin a proceso.

214

medida cautelar, cuando sea necesaria para el xito de la investigacin,


proteccin de personas o bienes jurdicos o exista riesgo fundado de que el
inculpado se sustraiga de la accin de la justicia. Se prev que dicha
medida pueda aplicarse hasta por 40 das, con posibilidad de duplicarse,
siempre y cuando subsistan las causas que le dieron origen, sin que
exceda de 80 das improrrogables. (artculo 16 prrafo 7)

Cabe sealar que respecto al arraigo domiciliario en caso de delitos no


pertenecientes a la delincuencia organizada, se establece una disposicin
transitoria que permite a la Federacin y a las Entidades Federativas,
solicitar a la autoridad judicial dicha medida tratndose de delitos graves,
hasta un plazo de 40 das, en tanto entra en vigor el sistema procesal
acusatorio. (artculo dcimo transitorio)

4. FEDERALIZACION, DEFINICIN Y EXCEPCIONES DEL REGIMEN


DE DELINCUENCIA ORGANIZADA.

FEDERALIZACIN. Se establece la competencia exclusiva del Congreso


de la Unin, para legislar en materia de delincuencia organizada (artculo
73 fraccin XXI), as como la exclusividad de las autoridades federales para
aplicar este rgimen, quedando impedidos los Estados y el Distrito Federal
para legislar y aplicar ste rgimen de excepcin.

DEFINICIN. Se define a nivel constitucional el rgimen de delincuencia


organizada,

fin

de

dar

cabida

las

siguientes

excepciones

constitucionales previstas por el propio proyecto (artculo 16 prrafo 8):

EXCEPCIONES
ORGANIZAD A.

APLICABLES

AL

REGIMEN

DE

DELINCUENCIA

215

CENTROS DE RECLUSIN ESPECIALIZAD A. Se establece la


prohibicin de que las personas procesadas y sentenciadas por
delincuencia organizada, no puedan permanecer internos en los
centros penitenciarios cercanos a su domicilio, as como que
permanezcan en centros especiales y bajo medidas de vigilancia
especiales. (artculo 18 prrafos 8 y 9)
POSIBILIDAD

DE

RESTRICCIN

DE

COMUNICACIONES.

Respecto de aquellas que realicen con terceras personas, a


excepcin de su defensor. (artculo 18 prrafo 9)
PRISIN PREVENTIVA OBLIGATORIA. Se establece la obligacin
del juez de ordenar oficiosamente la prisin preventiva en casos de
delincuencia organizada. (artculo 19 prrafo 2)
SUSPENSIN

DE

LA

PRESCRIPCIN

DEL

DELITO

DE

DELICUENCIA ORGANIZADA. Cuando el sujeto evade la accin de


la justicia o es puesto a disposicin de otro juez que lo reclame en el
extranjero. (artculo 19 prrafo 6)
RESERVA DEL NOMBRE Y DATOS DEL ACUSADOR. Previa
autorizacin de la autoridad judicial. (artculo 20 apartado B primer
prrafo de la fraccin III)
BENEFICIOS POR COLABORACIN. La ley establecer beneficios
a favor del inculpado, procesado o sentenciado que preste ayuda
eficaz para la investigacin y persecucin de delitos en materia de
delincuencia organizada. (artculo 20 apartado B segundo prrafo de
la fraccin III)

216

VALOR PROBATORIO DE LAS PROBANZAS DESAHOGADAS EN


FASE DE INVESTIGACIN. Cuando no puedan ser reproducidas en
juicio o existan riesgos para testigos o vctimas. (artculo 20 apartado
B segundo prrafo fraccin V)
RESGUARDO A IDENTIDAD Y DATOS PERSONAS DE LA
VCTIMA U OFENDIDO. (artculo 20 apartado C fraccin V)
PROCEDIMIENTO DE EXTINCIN DE DOMINIO. Respecto de
aquellos bienes cuyo dominio se declare extinto por autoridad judicial,
por ser instrumento, objeto o producto del delito de delincuencia
organizada. (artculo 22 prrafo 2 fraccin I y II) 318

5. POSIBILIDAD DE VALORAR PRUEBAS DERIVADAS DE UNA


COMUNICACIN, PRESENTADAS POR ALGUIEN QUE HUBIERE
PARTICIPADO EN ELLAS. Siempre y cuando sean aportadas de forma
voluntaria por alguno de los particulares que participen en ellas y se trate
de informacin relacionada con la comisin de un delito. (artculo 16 prrafo
11)

6. CREACIN DE JUECES DE CONTROL. Encargados de resolver en


forma inmediata, y por cualquier medio, las solicitudes de medidas
cautelares, providencias precautorias y tcnicas de investigacin de la
autoridad, que requieran control judicial, garantizando los derechos de los
indiciados y de las vctimas u ofendidos. (artculo 16 prrafo 13)

7.

MECANISMOS

ALTERNATIVOS

DE

SOLUCIN

DE

CONTROVERSIAS. Se establece la posibilidad de su implementacin en


materia penal, mismos que podrn suspender o dar fin al procedimiento,
318

Tambin aplicable a otro tipo de delitos que no constituyen necesariamente delincuencia


organizada como robo de vehculos, secuestro, contra la salud y trata de personas.

217

siempre y cuando se asegure la reparacin del dao, bajo supervisin


judicial. (artculo 17 prrafo 3)

8.

FORTALECIMIENTO

DE

LOS

SERVICIOS

DE

DEFENSORA

PBLICA. Obligacin de la Federacin, los Estados y el Distrito Federal, de


contar con defensores pblicos de calidad, de establecer un servicio
profesional de carrera, as como la homologacin de su percepcin
econmicas, con relacin a la autoridad ministerial. (artculo 17 prrafo 6)

9. CAMBIO DE PARADIGMA DE LA PENA. Se transita del concepto


readaptacin social, a reinsercin social como fin de la pena, as como el
procurar que el sentenciado no vuelva a delinquir. (artculo 18 prrafo 2 )

10. CREACIN DE LOS JUECES DE EJECUCIN. Se judicializa la


modificacin y duracin de la penas, a fin de que sea la autoridad judicial la
que resuelva al efecto. (artculo 21 prrafo 3)

11. CONVENIOS PENITENCIARIOS ENTRE FUERO DIVERSO. Para que


los

sentenciados puedan extinguir

las

penas

en

estableci mientos

penitenciarios de fuero diverso. (artculo 18 prrafo 3)

12. REPLANTEAMIENTO DE LAS CAUSAS DE PROCEDENCIA PARA


LA PRISIN PREVENTIVA.

Se establece a nivel constitucional, dos

criterios para la procedencia de la medida de prisin preventiva (modelo


eclctico):
PRIMER CRITERIO. La posibilidad de que el Ministerio Pblico slo
pueda solicitar al juez la prisin preventiva cuando otras medidas
cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del
imputado en el juicio; el desarrollo de la investigacin; la proteccin
de la vctima, de los testigos o de la comunidad; cuando el imputado

218

est siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la


comisin de un delito doloso. (artculo 19 prrafo 2)
SEGUNDO CRITERIO. La posibilidad de que el Juez ordene de
manera oficiosa la prisin preventiva, en los casos de delincuencia
organizada, homicidio doloso, violacin, secuestro, delitos cometidos
con medios violentos como armas y explosivos, as como delitos
graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nacin, el
libre desarrollo de la personalidad y de la salud. (artculo 19 prrafo
2)

Se deja atrs el criterio consistente en que la ley secundaria era la que


establecera de manera absoluta los delitos considerados como graves, que
no eran susceptibles de libertad bajo caucin.

13. ESTABLECIMIENTO DE LAS BASES DEL PROCESO PENAL


ACUSATORIO.

Se precisa que el proceso penal ser acusatorio, debindose regir por los
principios de oralidad, publicidad, contradiccin, concentraci n, continuidad
e inmediacin. (art. 20 prrafo primero)

A) Se establecen principios generales del proceso, destacando los


siguientes (artculo 20 apartado A):
Que toda audiencia se desarrollar en presencia del juez.
Que slo las pruebas desahogadas en juicio tendrn valor probatorio.
La existencia de un juez de control y un juez de juicio que no haya
conocido del caso previamente.
Que la carga de la prueba para demostrar
corresponde a la parte acusadora.

la culpabilidad

219

La posibilidad de instaurar el proceso abreviado y de recibir una


sancin atenuada, cuando el imputado reconoce ante la autoridad
judicial su participacin en el delito y existen medios de conviccin
que lo corroboren.
Nulidad de las pruebas obtenidas con violacin de derechos
fundamentales, entre otros.

B) Se replantean los derechos de toda persona imputada, destacando


los siguientes (artculo 20 apartado B):
Que se presuma su inocencia mientras no se declare su
responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa.
A declarar o a guardar silencio, en este ltimo caso, el silencio no
podr ser utilizado en su perjuicio.
Tener acceso a los registros de la investigacin cuando el primero se
encuentre detenido y cuando pretenda recibrsele declaracin o
entrevistarlo.
Contar con una defensa adecuada por abogado, o en su caso, tener
derecho a un defensor pblico, si no quiere o no puede nombrar a un
abogado, despus de haber sido requerido para ello, eliminando la
persona de confianza.
A que la prisin preventiva no pueda exceder de dos aos, salvo que
su prolongacin se deba al ejercicio del derecho de defensa del
imputado, entre otros.

C) Se fortalecen los derechos de la vctima u ofendido del delito,


destacando los siguientes (artculo 20 apartado C):
La posibilidad de intervenir en el juicio e interponer los recursos en
los trminos que prevea la ley, as como impugnar ante autoridad
judicial las omisiones del Ministerio Pblico en la investigacin de los

220

delitos,

as como las resoluciones de reserva,

no ejercicio,

desistimiento de la accin penal o suspensin del procedimiento


cuando no est satisfecha la reparacin del dao.
El resguardo de su identidad cuando se trate de menores de edad;
cuando se trate de delitos de violacin, secuestro o delincuencia
organizada; y cuando a juicio del juzgador sea necesario para su
proteccin, salvaguardando en todo caso los derechos de la defensa.
La proteccin de vctimas, ofendidos, testigos y en general todas los
sujetos que intervengan en el proceso.
Las posibilidad de establecer medidas cautelares y providencias
necesarias para la proteccin y restitucin de sus derechos.
La posibilidad de que la vctima pueda ejercer en determinados casos
la accin penal, entre otros.

14. FACULTADES FORMALES DE LA POLICIA PARA INVESTIGAR LOS


DELITOS. Siempre bajo el mando y direccin de la autoridad ministerial.
(artculo 21 prrafo 1)

15. ACCIN PENAL POR PARTE DE PARTICULARES. Ya sea por


omisin o de manera paralela a la autoridad ministerial, supeditada a los
trminos que fije la ley al respecto. (artculo 21 prrafo 2)

16. APLICACIN DE CRITERIOS DE OPORTUNIDAD. Supeditado a los


trminos que fije la ley al respecto. (artculo 21 prrafo 7 )

17. PRECISIN DEL ALCANCE DEL CONCEPTO DE SEGURIDAD


PBLICA. Se establece que comprende la prevencin de los delitos; la
investigacin y persecucin para hacerla efectiva, as como la sancin de
las infracciones administrativas. (artculo 21 prrafo 9 )

221

18. ESTABLECIMIENTO DE BASES DEL SISTEMA NACIONAL DE


SEGURIDAD PBLICA. Se establecen en trmi nos generales las bases de
funcionamiento del referido sistema, a saber (artculo 21 prrafo 10):
La regulacin de la seleccin, ingreso, formacin, permanencia,
evaluacin, reconocimiento y certificacin de los integrantes de las
instituciones de seguridad pblica.
Que la operacin y desarrollo del sistema policial corresponder a la
Federacin, el Distrito Federal, los Estados y los municipios en el
mbito de sus respectivas atribuciones.
El establecimiento de las bases de datos criminalsticos y de per sonal
para las instituciones de seguridad pblica.
La prohibicin de que ninguna persona pueda ingresar a las
instituciones de seguridad pblica si no ha sido debidamente
certificado y registrado en el sistema.
La formulacin de polticas pblicas tendientes a prevenir la comisin
de delitos.
La participacin de la comunidad en los procesos de evaluacin de
las polticas de prevencin del delito as como de las instituciones de
seguridad pblica.

19. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD DE LA PENA. Se prev que


toda pena deber de ser proporcional al delito que sancione y al bien
jurdico afectado. (artculo 22 prrafo 1)

20. APLICACIN DE LA EXTINCIN DE DOMINIO. Se plantea la


aplicacin de esta figura no solamente respecto de delitos de delincuencia
organizada, sino tambin respecto de los delitos contra la salud, secuestro,
trata de personas y robo de vehculos. (artculo 22 prrafo 2 fraccin II)

222

21. REMOCIN DE MINISTERIOS PBLICOS Y PERITOS. Se establece


que los agentes del Ministerio Pblico y los peritos, al igual que acontece
actualmente en el caso de los miembros de las instituciones policiales de la
Federacin, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, podrn ser
separados de sus cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes
vigentes en el momento del acto sealen para permanecer en dichas
instituciones, o si son removidos por incurrir en responsabilidad en el
desempeo de sus funciones. (artculo 123 apartado B fraccin XIII)

Se establece que en caso de separacin o remocin injustificada, se


prev que el Estado slo estar obligado a pagar la indemnizacin que
seale la ley, sin que en ningn caso proceda la reinstalacin o restitucin.
(artculo 123 apartado B fraccin XIII)

De igual forma se establece la obligacin de las autoridades de


instrumentarn sistemas complementarios de seguridad social, de los
Ministerios Pblicos, peritos y policas. (artculo 123 apartado B fraccin
XIII)

22.

REGIMEN

TRANSITORIO.

Entre

las

principales

disposiciones

transitorias destacan:
Que las disposiciones correspondientes al sistema procesal penal
acusatorio previstas por el proyecto en comento, entrarn en vigor
cuando lo establezca la legislacin secundaria correspondiente, sin
exceder el plazo de ocho aos, contado a partir del da siguiente de
la publicacin de este Decreto. (segundo transitorio)
Posibilidad de que a Federacin, los Estados y el Distrito Federal
adopten el sistema penal acusatorio en la modalidad que determinen,
sea regional o por tipo de delito. (segundo transitorio)

223

En caso de que en las entidades federativas, a la entrada en vigor de


la reforma, ya hubieren incorporado en sus ordenamientos legales
vigentes el sistema procesal penal acusatorio, sern vlidas las
actuaciones procesales que se hubieren practicado con fundament o
en tales ordenamientos, independientemente de la fecha en que
stos entraron en vigor. (tercero transitorio)
Que las legislaciones en materia de delincuencia organizada de las
entidades federativas, continuarn en vigor hasta en tanto el
Congreso de la Unin ejerza la facultad conferida en el artculo 73,
fraccin XXI, de esta Constitucin. (quinto transitorio)
Obligacin del Congreso de la Unin, de a ms tardar dentro de seis
meses a partir de la publicacin de este Decreto, de expedir la ley
que establezca el Sistema Nacional de Seguridad Pblica. (sexto
transitorio)
Creacin

de

una

instancia

de

coordinacin

integrada

por

representantes de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial,


adems del sector acadmico y la sociedad civil, as como de las
Conferencias de Seguridad Pblica, Procuracin de Justicia y de
Presidentes de Tribunales, la cual contar con una secretara tcnica,
que coadyuvar y apoyar a las autoridades locales y federales,
cuando as se lo soliciten. (octavo transitorio)
En tanto entra en vigor el sistema procesal acusatorio, los agentes
del Ministerio Pblico que determine la ley podrn solicitar al juez el
arraigo domiciliario del indiciado tratndose de delitos graves y hasta
por un mximo de cuarenta das. (dcimo transitorio)
.

224

Como puede observarse dada la intergralidad y el cambio radical del


sistema de justicia que plantea la reforma constitucional, esta se ha
considerado como la ms importante al sistema de justicia penal en los
ltimos 100 aos, tanto desde el punto de vista cualitativo al pretender
transformar los principios en que se sustenta el sistema de justicia penal, y
tambin desde una perspectiva cuantitativa, dado que la .reforma no se
limita solamente al mbito del proceso penal sino que abarca todos los
aspectos del sistema: desde la investigacin hasta la ejecucin de las
penas.
Adicionalmente a lo sealado, tambin esta reforma se ha inscrito
como una de las ms complejas en la historia del sistema de justicia debido
a la dualidad que presenta en cuanto a su diseo constitucional, ya que una
vertiente importante de la reforma se enfoc en el establecimiento de un
modelo de justicia penal de corte acusatorio, a travs de juicios ms giles,
transparentes, en donde exista igualdad de condiciones entre las par tes
que intervienen en el proceso, bajo la jurisdiccin de una autoridad
imparcial, en tanto que la otra vertiente se enfoc en dotar a las autoridades
correspondientes de mecanismos jurdicos ms eficaces en lucha contra la
delincuencia organizada.

De igual forma la reforma constitucional es una reforma sui gneris


en relacin a las reformas implementadas al efecto en otros pases
latinoamericanos como Chile, Colombia y Costa Rica, que busca atender a
las necesidades especficas de la sociedad mexicana y su contexto
histrico y social..ante la insuficiencia e ineficiencia del anquilosado sistema
de justicia penal, incapaz de enfrentar y resolver los problemas inherentes a
su anacronismo y falta de funcionalidad.

Como en el caso de las reforma de 1993 y 1999.

225

Esta importante reforma constitucional, hace que nuestro pas al igual


que diversos pases del continente, entre en una poca de grandes y
vertiginosas transformaciones de su sistema de justicia penal, lo que hace
necesario que el actual marco jurdico penal a nivel legal sea revisado y
ajustado a

los requerimientos

que al

efecto impone

la reforma

constitucional, pero a su vez, que el propio entramado constitucional


propicie mecanismos adecuados, factibles y necesarios para lograr una
adecuada implementacin del sistema de justicia penal en el pas, ya que a
diferencia de la mayora de los procesos de implementacin de la reformas
en materia de justicia acusatoria en otras latitudes de latinoamerica, Mxico
es un pas con un sistema federalista y no centralista como Colombia,
Chile, Costa Rica, por sealar algunos.

En efecto, por ello la reforma debe entenderse .en el contexto de un


cambio radical tanto en las caractersticas propias del sistema penal, de las
instituciones y de las figuras procesales innovadoras y que facilitan la
resolucin de conf lictos de manera gil y oportuna, as como a la vez abona
en la transformacin democrtica del sistema de justicia penal, al .
aumentar en gran medida la participacin de los sujetos procesales
primigeneos como lo es la vctima y el ofendido, adems de res petar los
derechos fundamentales del imputado y acotar o mejor dicho, regular de
mejor manera la actuacin de los operadores, tanto del ministerio pblico
como de la autoridad judicial, .realizando una separacin natural entre las
funciones de procuracin e imparticin de justicia..

Entre las principales bondades de esta reforma podemos encontrar


las siguientes:
1. El nuevo sistema de justicia penal, permite la modernizacin y
mejoramiento del mbito de procuracin y administracin de justicia,
en virtud de que implica la transitar de un sistema mixto, particularmente de

226

lo inquisitivo a lo adversarial, cuyos componentes fundamentales se


encuentran sustentados sobre:

La observancia de los principios de publicidad, continuidad,


concentracin, contradiccin, oralidad, inmediacin, presuncin de
inocencia, carga de la prueba, etc.;

El respeto irrestricto del debido proceso penal;

La asistencia, proteccin y restauracin de las vctimas u


ofendidos del delito, as como la garanta de su efectiva participacin
en el proceso penal;

La separacin de funciones de investigacin y de juzgamiento;

La eliminacin de toda forma de prejuzgamiento judicial en


detrimento del imputado;

La procuracin de mecanismos alternativos de solucin de


controversias, como formas anticipadas de terminacin del proceso;

La diversificacin de las medidas cautelares, a fin de que la


prisin preventiva, constituya la excepcin y no la regla;

El control judicial en los procesos de ejecucin de las sanciones,


entre otros.
Esto permite contar con un sistema de justicio respetuoso del debido

proceso, de las garantas de los actores en el drama penal (vctima,


imputado) y, de manera concomitante permite que la sociedad en general
perciba a un Estado garantista en donde la impunidad se encuentra
marginada
2. El sistema reivindica la importancia de los sujetos procesales, toda
vez que asegura la triloga procesal en la que el ministerio pblico sea la
parte acusadora, el imputado est en posibilidades de defenderse y que al
final, sea un juez quien determine lo conducente; mientras que la oralidad,
fomenta la transparencia, garantizando al mismo tiempo una relacin

227

directa entre el juez y las partes, propiciando que los procedimientos


penales sean ms giles y sencillos.
3. El nuevo sistema abona en la profesionalizacin de los servidores
pblicos, ya que:
a) Por un lado implica que el Ministerio Pblico y la polica, pasen de
una relacin de subordinacin a una de coordinacin, en la que si bien el
Ministerio Pblico ejerce la conduccin y mando de la polica, sta se
constituye en una verdadera fuente de investigacin.
b) Por otro lado, el Ministerio Pblico se reviste de su calidad de
rgano tcnico acusador, sobre el que pesa la carga de la prueba,
caracterstica propia del sistema acusatorio, aunado a que, cmo rgano
persecutor del Estado, procura salvaguardar el principio de objetividad, de
tal manera, que el proceso de investigacin, no solamente tiene la finalidad
de investigar para acusar, sino, fundamentalmente para allegarse de
elementos probatorios que permitan determinar si se actualiz en el mundo
fctico una conducta sancionada como delito por la ley penal y, en su caso,
quin lo cometi o particip en su comisin.
c) La aportacin de los peritos es trascendental para dotar de
cientificidad al caudal probatorio recabado durante la investigacin, sin
embargo, ser su declaracin durante el juicio la que constituya la fuerza
probatoria demostrativa.
d) Se fortalece la figura de la defensa, cuyo ejercicio solamente
podr quedar a cargo de un licenciado en derecho, a fin de garantizar la
defensa tcnica en beneficio del imputado.

4. El nuevo sistema permite el empoderamiento de las vctimas de los


delitos, en virtud de que permite, fundamentalmente, una participacin ms

228

activa de aqullas en el proceso mediante la introduccin de novedosas


figuras, como la del ejercicio de la accin penal particular; una nueva
dimensin constitucional de la coadyuvancia para los efectos de que la
vctima pueda intervenir directamente en el juicio e interpon er los recursos
en los trminos que establezca la ley.

5. Se fortalece la imparcialidad en el mbito de imparticin de justicia,


ya que se crea la figura de jueces diversos, que evitan que uno que ha
conocido de cuestiones ajenas al juicio, conozca de ste, a fin de evitar la
contaminacin de los criterios de valoracin de los juzgadores, en pro de
una justicia imparcial, objetiva y transparente, por lo se crean las figuras de
los siguientes impartidores de justicia:
a) el juez de control que resuelve en forma inmediata, y por cualquier
medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y
tcnicas de investigacin de la autoridad, que as lo requieran, cuidando se
respeten las garantas de las partes y que la actuacin de la parte
acusadora sea apegada a derecho. El juez de control se har cargo del
asunto una vez vinculado a proceso el imputado, hasta el auto de apertura
a juicio;
b) el juez de juicio oral, quien ser uno que no haya tenido contacto con
la causa penal, antes de la audiencia de juicio en la que se desahogarn
las pruebas ofrecidas por las partes y dictar sentencia definitiva; y
c) por otro lado, se incorpora la figura del juez de ejecucin de sanciones
penales, quien vigilar y controlar la ejecucin de la pena.

6. Se consigue la despresurizacin del sistema a travs de figuras


alternas de solucin de controversias como la conciliacin o la mediacin o
con las formas de terminacin anticipada del procedimiento ordinario, como
los juicios abreviados o los acuerdos reparatorios; as tambin, con la

229

determinacin de los criterios de oportunidad que permiten que incluso, el


Ministerio Pblico ni siquiera determine el ejercicio de la accin penal ante
los tribunales.

7. El nuevo sistema permite el fortalecimiento de la transparencia al


transitar de un sistema escrito a uno preponderantemente oral, en el que la
sociedad en general puede observar el desarrollo de los procedimientos, el
desempeo de las partes y de los rganos jurisdiccionales, ya que el
sistema se sustente en una serie de audiencias pblicas y orales, con la
presencia indefectible del juez, as como del imputado, de su defensor, del
Ministerio Pblico y de las vctimas, en su caso, disminuyendo con ello, los
niveles de corrupcin, con lo que se permite la consolidacin de la justicia.

8. El nuevo sistema es ms eficiente y se aseguran resoluciones ms


justas, pues todas estn basadas en un caudal probatorio, basados en la
libre valoracin que el juzgador le otorga, conforme a las reglas de la lgica
y las mximas de la experiencia, permeadas de criterios de razonabilidad
que reducen sustancialmente los juicios de valor subjetivos, que demeritan
la garantas de seguridad jurdica de los gobernados, aunado a que las
pruebas siempre deben ser desahogadas ante la presencia judicial, so
pena de ser declaradas nulas, con lo que es ms fcil recuperar la
confianza de la comunidad en el sistema de justicia.

9. El nuevo sistema genera un beneficio econmico al Estado, ya que


permite que se reduzcan los costos que implican los juicios largos y
cansados, pues se optimizan los recursos humanos, materiales y
temporales.

10.

El nuevo sistema

es

ms expedito,

ya

se

simplifica el

procedimiento mediante la reduccin de formalismos innecesarios.

230

En ese sentido, pese a las bondades anteriormente descritas que


trae aparajada la reforma, se corre el riesgo de que si no se cuentan con el
entramado legal adecuado para lograr una implementacin normativa en
todas las entidades federativas del pas y en la federacin, las mismas
podrn estar destinadas a ser letra muerta, toda vez que si bien es cierto en
la actualidad 12 estados del pas ya cuentan con un cdigo de
procedimientos penales de corte acusatorio, tambin lo es que como se
puede constatar en el anexo nmero II del presente trabajo, existen
diversas diferencias en cuanto a la secuela procesal e incluso en la
aplicacin de las distintas figuras procesales, lo que ha resultado en una
interpretacin de la propia reforma a la luz de criterios particulares a cada
entidad federativa que solamente han causado incertidumbre en la
sociedad y en los sujetos procesales.

Ello es as porque si bien es cierto la reforma constitucional del 18 de


junio de 2008 establece con claridad las figuras procesales que deben
contemplarse en el sistema jurdico de dada entidad federativa, lo cierto es
que dada nuestra actual conformacin legislativa, . cada entidad y incluso la
federacin puede interpretar.

aplicar

normativamente la reforma

constitucional conforme a su leal saber. Incluso cabe sea lar que ante esta
problemtica ha existido diversos intentos por establecer Cdigo modelo o
tipo que sirvan de referente en el proceso de confeccin normativa de los
cdigos procesales en las entidades federaritas, bajo la ptica de la
armonizacin, como por ejemplo . el proyecto de Cdigo de Procedimientos
Penales realizado por la Comisin Nacional de Tribunales Superiores de
Justicia el cual desarrollaba en su momento en buena medida la etapa
procesal, sin embargo no desarrollaba la etapa de investigacin, as pues,
el proyecto de Cdigo de Procedimientos Penales elaborado por la
Academia Mexicana de Ciencias Penales o el cdigo

PRO DERECHO

tienen tambin sus particularidades , mientras que la iniciativa presentada


por el Presidente Felipe Caldern el 21 de septiembre de 2011 que aborda

231

las figuras y etapas procesales de manera escrupulosa, . es por ello que


podemos decir que la misma. constituye hasta el momento el proyecto
normativo procesal de corte acusatorio ms completo e intregal que existe
en estos momentos, el cual incluso fue aprobado por el propio Consejo de
Coordinacin para la Implementacin del Sistema de Justicia Penal durante
la V Sesin Ordinaria.

Sin embargo a pesar de estos esfuerzos, no ha sido posible propiciar


una adecuada armonizacin normativa de la reforma constitucional en los
marcos normativos de las entidades federativas, por la falta de mecanismos
vinculantes del propio Consejo de Coordinacin a travs de su Secretara
Tcnicam aundo a la carencia de normatividad federal en torno al Codigo
Federal de Procedimientos

Penales de corte

acusatorio,

que en

determinado momento pudiera servir de referente a las entidades


federativas.

El segundo aspecto consiste en que si bien es cierto que la


implementacin de la reforma como ya se ha sealado con anterioridad.ha evolucionado en la primera mitad de su periodo de implementacin
teniendo como resultado de aparte de los 12 estados con el sistema
acusatorio implementado en su sistema jurdico otros 10 estados ya
aprobaron sus cdigos procesales y que prximamente entrarn en vigor,
tenemos que la dispersin normativa, tambin ha permeado en la
implementacin del propio sistema de justicia penal de corte acusatorio, ello
es as en virtud de que como toda ciencia social, el decreto del 18 de junio

Ello fue as por el es fuerzo y coordinacin realizada por la Secretara Tcnica del Consejo de
Coordinacin para la Implementacin del Sistema de Justicia Penal de la Secretara de
Gobernacin y las dems autoridades involucradas en su redaccin como fueron la Consejera
Jurdica del Ejecutivo Federal, la P rocuradura General de la Repblica, la Secretara de
Seguridad Pblica Federal, la Secretara de Gobernacin, el CONA TRIB, el sector ac admico y
organizaciones civiles.

Debemos recordar que el plaz o para que las entidades federativas implementen las reformas
constitucionales vence el 19 de junio de 2016, conforma a lo previsto por el artculo segundo
transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la
Federacin el 18 de junio de 2008.

232

de 2008 es susceptible de ser interpretado conforme a las necesidades


prioritarias de las entidades federativas, en consecuencia, podemos sealar
tal y como lo puntualiza atinadamente el Lic. Felipe Borrego Estrada,
Secretario Tcnico del Consejo de Coordinacin para la Implementacin del
Sistema de Justicia Penal, El texto constitucional es el marco esencial de
los contenidos de la reforma local.

En este sentido, se puede afirmar que el contenido del decreto de


reforma constitucional del 18 de junio de 2008 no implica un modelo
acusatorio puro, ya que tiene un amplio nmero de matices y reservas, por
lo que se puede considerar.que el texto constitucional define la existencia
de un modelo mexicano sui gneris, motivo por el cual para definir l a
normatividad en cada estado, deber[an de existir puntos de partida
generalizados tanto en el . el mbito local comno en el federal, que
regulenb adecuadamente las exigencias constitucionales. Por ello, lejos de
optar por una armonizacin a travs de modelos procesales no vinculativos
como actualmente existe, lo ideal es contar en el pas con un Cdigo Penal
nico.
De esta manera, concordamos con el Lic. Borrego Estrada al sealar
que la reforma constitucional establece las bases respecto a las
instituciones procesales del sistema acusatorio y que ser necesario idear
los mecanismos necesarios para lograr el establecimiento de. bases
normativas unificadas para lograr la correcta implementacin del. sistema
penal acusatorio.

En este sentido, debemos reconocer que la citada reforma


constitucional aunado a nuestro federalismo legislativo que prevalece en
materia penal fomenta la interpretacin y la dispersin normativa de este
nuevo sistema, toda vez que al establecerse en la misma Carta Magna las
facultades previstas en los artculos 40, 41 y 124 constitucional referentes a

233

la constitucin del Estado Mexicano en una repblica representativa,


democrtica, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en
todo lo concerniente a su rgimen interior; El pueblo ejerce su
soberana por medio de los Poderes de la Unin, en los casos de la
competencia de stos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus
regmenes interiores, en los trminos respectivamente establecidos por la
presente Constitucin Federal y las particulares de los Estados, las que en
ningn

caso

podrn

contravenir

las

estipulaciones

del

Pacto

FederalLas facultades que no estn expresamente concedidas por esta


Constitucin a los funcionarios federales, se entienden reservadas a los
Estados. respectivamente, se denota la dispersion normativa y de
aplicacin de los decretos constitucionales que se emitan al efecto en
materia penal.

Lo anterior se expresa as en virtud de que varios estados del pas ya


haban comenzado con la reforma a su sistema de justicia penal de manera
anticipada, como los estados de Nuevo Len, Chihuahua, Oaxaca, Morelos,
entre otros, mientras que otros estados comenzaron a partir de la
publicacin del decreto del 18 de junio de 2008. Esto ha trado como
consecuencia que exista una dificultad en la armonizacin de la legislacin
procesal penal en nuestro pas, por lo que se hace necesaria una
unificacin procesal penal. 319 Cmo puede realizarse esto? En primer
lugar mediante una reforma constitucional para establecer la competencia
nica para la Federacin de legislar en material procesal penal.
Posteriormente, realizar un Cdigo de Procedimientos Penales nico para
la Repblica Mexicana en donde se instituyan a cabalidad las figuras
procesales, derechos fundamentals, principios y dems instrumentos
previstos en la reforma constitucional del 18 de junio de 2008.

319

MORENO HERNNDE Z, Moises, Aspectos fundamentales del proyecto de Cdigo de


Procedimientos Penales. pp. 245 y ss.

234

Finalmente otro elemento adicional al proceso de implementacin y su


necesaria unificacin normativa, es que la propia reforma fijo la necesidad
de realizar reformas al marco normativo legal complementario a la ley
sustantiva y adjetiva penal, a fin de hacer coincidente la reforma
constitucional con las leyes encargadas de regularla, debiendo tener en
consideracin para tal efecto fijo un plazo m[aximo de 8 aos a partir de la
publicacin del decreto, para que la Federacin y las Entidades
Federativas, adecuaran sus disposiciones legales a fin de incorporar el
sistema procesal penal acusatorio, lo cual adems de expedicin de nuevos
Cdigos de Procedimientos Penales, requerir ajustar al menos los
siguientes cuerpos normativos.
a) Principales cuerpos normativos que sufrirn adecuaciones
normativas con motivo de la entrada en vigor de la reforma
constitucional del 18 de junio de 2008.

1.

Nuevo Cdigo de Procedimientos Penales.

2.

Ley de Ejecucin de Sanciones Penales.

3.

Ley de Atencin a las Vctimas u Ofendidos del Delito.

4.

Ley de Justicia Alternativa

5.

Ley de Justicia Restaurativa

6.

Ley que Regula el Uso de la Fuerza .

7.

Ley de proteccin de testigos.

8.

Ley de servicios periciales

9.

Cdigo Penal.

10.

Ley Orgnica del Poder Judicial.

11.

Ley Orgnica de la Procuradura de Justicia..

12.

Ley de la Polica.

13.

Ley de Defensora Pblica.

14.

Ley de Amparo .

235

15.

Ley de Justicia para Adolescentes ..

16.

Ley Federal contra la Delincuencia Organizada..

17.

.Ley de Justicia Indgena, entre otros.

II. El proceso de implementacin del Sistema de Justicia Penal


Acusatorio a la luz de la armonizacin legislativa. 320

Como se ha venido sealando a lo largo de la presente investigacin,


la reforma constitucional del 18 de junio de 2008, plantea diversos retos, el
principal (como consecuencia lgica necesaria de la misma) es la
implementacin integral del sistema acusatorio en un sistema federalista
como el nuestro, en el cual durante dcadas an tes de esta reforma se
haba inclinado hacia un sistema de justicia de naturaleza mixta
preponderantemente inquisitiva.

Sin duda

alguna,

el

mandato constitucional en

torno

a la

implementacin de esta reforma de gran calado es complejo, ya que en


torno a l debern de confluir diversos aspectos que involucran
directamente a todos y cada uno de los operadores del sistema de justicia,
situados en los diversos rdenes de gobierno y en sus distintos mbitos de
competencia.

Tan es as que fue el propio constituyente el que estableci a travs


de la reforma constitucional un plazo perentorio para la implementacin del
nuevo sistema; esto es, el sistema de reinsercin previsto en el prrafo
segundo del artculo 18, as como el rgimen de modificacin y duracin de
penas establecido en el prrafo tercero del artculo 21, entrarn en vigor
cuando lo establezca la legislacin secundaria correspondiente, sin que
320

OZUNA SOLSONA, Rodrigo, El proc eso de implementacin del Sistema de Justicia Penal
Acusatorio a la luz de la armonizacin legislativa, Cultura Constitucional, Cultura de Libertades,
SETEC, Mxico, 2011, pp. 285-294.

236

pueda exceder el plazo de tres aos; y el sistema procesal penal acusatorio


previsto en los artculos 16, prrafos segundo y decimotercero; 17, prrafos
tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y 21, prrafo sptimo, de la Constitucin,
entrar

en

vigor

cuando

lo

establezca

la

legislacin

secundaria

correspondiente, sin exceder el plazo de ocho aos, contados a partir del


da siguiente de la publicacin del Decreto de reforma constitucional.

As pues, como se ha sealado con anterioridad, el constituyente fij


los ejes rectores sobre los cuales deber de descansar la implementacin
del sistema acusatorio, los cuales son:

1. Normatividad.
2. Cambios organizacionales.
3. Operacin de la infraestructura y tecnologas de la informacin.
4. Capacitacin.
5. Presupuesto..

Mismos que a su vez tendrn que incorporar otros aspectos para


lograr una implementacin integral, como por ejemplo aspectos de
planeacin, gestin, seguimiento, evaluacin y difusin, entre otros.

Ahora bien, para estar en condiciones de analizar el punto que nos


ocupa, y que es el relativo a los problemas de implementacin, se estima
necesario en primer lugar, analizar el alcance de los principales ejes sobre
los que versa la implementacin del sistema.

A. Normatividad.

En cuanto al eje de normatividad, lo considero como uno de los ms


importantes debido a su transversalidad con los dems ejes, ya que este se
deber de traducir en el diseo de reformas legales necesarias a fin de

237

incorporar tanto en las Entidades Federativas como en la Federacin el


sistema procesal penal acusatorio.

En otras palabras, a travs de ste eje se confecciona el nuevo


modelo jurdico que habr de regir el sistema penal acusatorio, as como de
igual forma se incluye a los mecanismos y acciones que arrojen los
estudios especializados en materia de justicia penal, as como de
propuestas de reformas legislativas a los ordenamientos Federales,
Estatales, Municipales y del Distrito Federal, para la implementacin del
Sistema de Justicia Penal.

Obviamente este eje deber de ir acompaado de un apropiado


proceso de diagnstico legislativo, de un consecuente plan de modificacin
de la normatividad estatal en la materia y de una adecuada congruencia
entre las reformas legales planteadas y los principios, garantas y derechos
fundamentales consagrados en la Constitucin.

Sin duda se requerir realizar diversos cambios normativos en


determinados temas, como el que atae al desempeo y atribuciones de
los operadores del sistema tales como jueces, ministerios pblicos, policas,
defensores, asesores jurdicos y por su puesto los que se refieren al
desarrollo del procedimiento penal, desde la investigacin hasta la
ejecucin de sanciones penales, es decir platear un nuevo entramado
jurdico ad hoc al sistema acusatorio.

Dichas acciones impactarn en reformas a diversos ordenamientos


tales como: Constituciones locales, Cdigo de Procedimientos Pen ales,
Cdigo Penal, Leyes Orgnicas de las Procuraduras, de los Poderes
Judiciales, de las Policas, Leyes de Defensora, Leyes de Justicia
Alternativa, Leyes de Ejecucin, entre otras.

238

Por ello podra sealar que el aspecto normativo juega un papel


fundamental en el proceso de implementacin.

B. Cambios organizacionales.

Por lo que respecta el eje de cambios organizacionales, este se


traducir

en

acciones

tendientes

transformar

los

esquemas

organizacional y gerencial de las instituciones de seguridad y justicia penal


en los distintos mbitos de competencia en funcin de las nuevas
exigencias del sistema acusatorio.

A travs de este eje se plantean los nuevos roles y competencias de


los operadores del sistema, por virtud del sistema acusatorio.

C. Operacin de la Infraestructura y tecnologas de la informacin.

En cuanto al eje de infraestructura este implica el establecimiento de


mecanismos de modernizacin y suficiencia de la infraestructura y
equipamiento de las instituciones operadoras del sis tema as como la
utilizacin de tecnologas de la informacin para el mejoramiento de la
coordinacin y eficiencia operativa.

La oralidad del proceso (actuaciones que constan en registros


electrnicos), las solicitudes de providencias precautorias,

medidas

cautelares y tcnicas de investigacin por cualquier medio (incluido el


electrnico), el registro de la detencin y la utilizacin de localizadores
electrnicos como medidas cautelares, por mencionar algunos ejemplos,
requieren necesariamente de la tecnologa de la informacin, de tal forma
que se puede decir que esta ser una caracterstica particular del sistema.

239

D. Capacitacin.

El eje de capacitacin (muy importante para la concepcin del nuevo


sistema de justicia acusatorio por parte de operadores del sistema), implica
la elaboracin de programas e imparticin de cursos de capacitacin sobre
el sistema de justicia acusatorio dirigidos a jueces, agentes del Ministerio
Pblico, policas, defensores, peritos, abogados, as como a la sociedad en
general.

Obviamente la capacitacin no se constrie solamente al aspecto


normativo sin embargo esta se deber de realizar en gran parte en funcin
del modelo jurdico establecido acorde al sistema acusatorio.

E. Presupuesto.

En cuanto al eje presupuestal, este constituye un eje complementario


o instrumental de los dems, ya que si no hay presupuesto los otros ejes no
pueden concretarse.

Inclusive la propia reforma constitucional ha establecido la obligacin


de la Entidades Federativas as como de la Feder acin de proporcionar los
recursos necesarios para la adecuada implementacin de la reforma. 321

Una vez sealados los principales aspectos que implica la


implementacin del sistema y constrindome al caso especfico que nos
ocupa,

estimo que sin dejar

de desconocer que el proceso de

implementacin del sistema no se reduce exclusivamente al aspecto


normativo, en virtud de su integralidad, en donde se requieren de los dems
ejes anteriormente expuestos, el aspecto normativo juega un papel
321

Al respecto cabe sealar que hoy en da existe un subsidio federal aprobado por la Cmara de
Diput ados y otorgado por c onducto de la S ecretara Tcnica, para el apoyo de los procesos de
implementacin de la reforma en las Entidades Federativas.

240

determinante en la construccin de los mecanismos de implementacin, ya


que determinados aspectos como son los a) los cambios organizacionales,
b) la capacitacin y c) la infraestructura y equipamiento, dependen
directamente del aspecto normativo, toda vez que, tal y como he sealado
con anterioridad, es ah donde se fijar el modelo jurdico en que
descansar el nuevo sistema acusatorio y por ende el referente de dichos
ejes.

En efecto, sin la determinacin de un modelo jurdico uniforme o


nico como tal en el pas, no se pueden fijar consecuentemente la
definicin de estructuras organizacionales de cada uno de los actores y
operadores del sistema, de igual forma no se podrn definir los perfiles de
los operadores jurdicos a la luz del sistema acusatorio, as como resulta
ms difcil la deteccin de necesidades de capacitacin, de ah la
importancia de contar con parmetros normativos claros y uniformes en
todo el pas, en funcin de la reforma constitucional que propicie la
codificacin procesal penal nica.

III.

Problemas normativos en la implementacin del sistema de


justicia penal en las entidades federativas. 322

En cuanto a los problemas de implementacin de la reforma


constitucional, podemos encontrar varios a la luz de la armonizacin
legislativa, entre los cuales encontramos los siguientes:

1. La existencia de treinta y tres Congresos (incluido el federal) con


competencia para legislar en materia procesal penal dado nuestro
actual diseo constitucional, lo cual puede dar lugar a criterios
encontrados

322

Idem, 65-79

en

torno

al

alcance

de

determinadas

bases

241

constitucionales del sistema acusatorio, que se puede traducir en


tratamientos normativos desiguales entre una legislacin y otra.

En efecto, tal y como se ha sealado con anterioridad, el mbito


legislativo en esta materia, particularmente en cuanto a las leyes penales,
no escapa a dicha situacin y debido al actual diseo constitucional que
prescribe la posibilidad de que cada Entidad Federativa y la Federacin,
puedan establecer en lo particular, sus propias disposiciones legales tanto
en la esfera penal sustantiva como adjetiva, respecto de determinados
delitos.

Ello es as en virtud de que de un contexto interpretativo de la Carta


Magna propiamente del artculo 73 fraccin XXI con relacin el artculo 124
constitucional, la facultad legislativa en materia penal por parte del
Congreso de la Unin, se constrie nicamente al establecimiento de
delitos y sus correspondientes sanciones, respecto de actos que impliquen
una afectacin directa a la Federacin, por lo que a contrario sensu y
tomando en consideracin lo previsto por el artculo 124, que establece que
las facultades que no se encuentren expresamente previstas en la
Constitucin a funcionarios federales se entienden conferidas a los
Estados, todas las dems conductas que desde el mbito penal no
impliquen una afectacin directa a la Federacin, pertenecen en cuanto a
su facultad legislativa a los Congresos Locales.

Esta situacin ha originado que efectivamente, hoy en da existan


ms de cien cuerpos normativos penales federales y estatales, que prevn
disposiciones penales tanto sustantivas como adjetivas. Lo que estriba en
que no existe una poltica criminal 323 unificada en nuestro pas, por tanto, si
323

Entendida como el arte de tras pasar en un momento determinado a la legislacin positiva la


aspiracin proveniente de los ideales. Vase: Jimnez de Asa, Luis. Introduccin al Derecho
Penal. Editorial Jurdica Universitaria, Mxico, 2003, p. 77-79.

242

bien es cierto el objetivo primordial de todo orden de gobierno es el


combate a la delincuencia, tambin lo es que los objetivos especficos
cambian de entidad a entidad, generando una injusticia, inequidad e
incertidumbre jurdica al momento de aplicar el derecho penal pues las
estrategias de prevencin y represin del delito tambin varan.

Al respecto cabe sealar que este diseo constitucional, si bien, en


su momento obedeca a un criterio que se consideraba como federalista, en
donde se supona que existira de cierta forma una colaboracin y
coordinacin adecuada entre todas las Entidades Federativas y la
Federacin

misma,

en

donde

prevalecera

una

criterio

legislativo

generalizado y homogeneizado entre los distintos cuerpos normativos


penales tanto sustantivos como adjetivos -, derivada de una relacin
armnica entre la Federacin y las Entidades Federativas, lo cierto es que
con el paso de los aos este postulado fue evidenciando su falta de
efectividad, particularmente conforme fue avanzado la conformacin poltica
del pas, en su trnsito hacia gobiernos divididos.

Si bien, hace varias dcadas, el criterio unificador de la legislacin


penal operaba de facto, en donde todas las leyes sustantivas y adjetivas
penales de las Entidades Federativas, en trminos generales adoptaban el
diseo Federal planteado por el Congreso de la Unin, esta situacin
obedeca a la existencia de un partido hegemnico en el gobierno durante
muchos aos,

en

donde la

Federacin prcticamente instrua la

conformacin de los marcos normativos penales existentes en los Estados.

No obstante, con el proceso de democratizacin que se ha venido


presentado en el ltimo par de dcadas nuestros pas, ante la existencia de
gobiernos divididos y por ende Congresos Locales ms independientes en
cuanto a sus decisiones, el proceso de codificacin penal ha mostrado
diversas variantes e incluso discrepancias entre una legislacin estatal y

243

otra, al grado tal de existir prcticamente hablando un alto grado de


dispersin legislativa que ha generado inseguridad e incertidumbre jurdica
en perjuicio para los gobernados.

2. Otra complicacin lo es existencia de figuras procesales que en algunos


casos presentan divergencias en cuanto a su contenido y alcance en los
diversos cuerpos normativos de Entidades Federativas, que en muchos
de los casos son generadas por cuestiones de naturaleza conceptual.

Cabe sealar a su vez que una figura constitucional respecto de la


cual han existido diversos criterios en cuanto a su alcance en las
legislaciones que ya han adoptado el sistema acusatorio ha sido la relativa
al hecho que la ley seala como delito, ya que han interpretado su
contenido y alcance de manera diversa puesto que algunas exigen
elementos objetivos, normativos y subjetivos del tipo penal, otras se inclinan
por la concepcin de la evidencia del hecho y otras parten de la
conveniencia de que sea el poder judicial quien interprete su alcance,
situacin que forzosamente repercute en el diseo del modelo jurdico
acusatorio, en virtud de que dicha figura resulta fundamental para resolver
sobre la procedencia de la orden de aprehensin o, en su caso, para la
vinculacin a proceso del imputado.

Tan slo por mencionar otros ejemplos en donde se pueden


presentar diversos criterios entre la normatividad de una entidad federativa
a otra, encontramos figuras como los procedimientos abreviados, la accin
penal particular, el alcance de los criterios de oportunidad, el inicio del
proceso, el momento del ejercicio de la accin penal, los medios de
impugnacin, los mecanismos alternativos de solucin de controversias, las
atribuciones de la polica en la investigacin del delito, las hiptesis de
procedencia de la flagrancia, entre otras.

244

As las cosas, puede sealarse que se ha tratado de solucionar esta


dispersin penal legislativa a travs de reformas constitucionales que
vengan a orientar y a poner lmites a la facultad legislativa del legislador
tanto federal como local, sin embargo, lo cierto es que en materia de penal
sustantiva y adjetiva, no podemos abusar de dicha situacin, pues
prcticamente si lo que se quisiera, fuera el homologar criterios legislativos
a travs de la Ley Fundamental, la constitucin se convertira prcticamente
en un cdigo sustantivo y procesal penal, lo cual resulta poco imaginable,
deseable y creble, por ello, lo oportuno sera pugnar por la codificac in
procesal penal nica, con independencia de que su aplicacin descanse en
las autoridades competentes ya sean federales o locales, segn sea el
delito del que se trate.

En ese sentido, puede sealarse que el diseo de competencias


legislativas en materia penal en nuestro pas, ha ocasionado una poltica
legislativa poco uniforme, ms orientada hacia la dispersin legislativa, que
ha dificultado en gran medida el establecimiento de una poltica criminal
coherente, unificada y debidamente estructurada entre los diversos mbitos
de gobierno.

Situacin esta que adquiere todava ms gravedad, por tratarse de


una reforma que establece derechos fundamentales relativos al debido
proceso, en donde la falta de parmetros claros, discordantes y
debidamente definidos, constituyen un gran peligro para el gobernado, en la
aplicacin del sistema penal, por ser la materia del derecho que lleva
inmerso la mayor gravedad y por ende, las mayores sanciones y
restricciones de las garantas de las personas.

As pues, se considera que una excesiva proliferacin de leyes


penales dentro de nuestro sistema jurdico en funcin del reparto
competencial establecido entre la Federacin y las Entidades Federativas,

245

afecta en determinado momento, de manera importante, la aplicacin de la


propia ley penal, y consecuentemente, la eficacia de la misma, al propiciar
una situacin de inseguridad jurdica al ser regulado un mismo supuesto
normativo con diversas consecuenciasprocesales, adems se origina la
dispersin

de

disposiciones

penales,

as

como

por

la

falta

de

sistematizacin, claridad, armona, unidad e integralidad de la totalidad del


marco jurdico existente en materia penal en el pas. Incluso se estima que
la actual dispersin penal existente en el pas, ocasiona falta de certeza
jurdica en cuanto a la observancia de la norma e inseguridad en cuanto al
diseo de una poltica criminal integral. Dicha proliferacin de leyes crea un
gran universo normativo que implica en una gama de disposiciones
normativas inadecuadas, imprecisas y contradictorias entre s, que regulan
de manera distinta supuestos equivalentes o similares, sin que exista una
justificacin tcnica, poltica o econmica para ello.

3. Otra complicacin desde una estrategia integral de implementacin es


que al existir modelos normativos distintos entre las Entidades
Federativas

en

torno

al

sistema

acusatorio,

los

procesos

de

reorganizacin institucional, de capacitacin e incluso de equipamiento,


pueden verse afectados, ya que variarn en torno a la Entidad
Federativa de que trate, sin que en algunos de los casos pueda existir,
estrictamente hablando, homogeneidad en una estrategia nacional de
implementacin del sistema.

En efecto, al no existir una adecuada armonizacin normativa en


torno al sistema acusatorio, necesariamente impacta en los diversos ejes
de la implementacin desde la ptica de una estrategia nacional, como en
los siguientes casos:

246
a) En el rol de la polica y el ministerio pblico en la investigacin de los

delitos; al existir discrepancias en la definicin de las autoridades


responsables de la cadena de custodia o en la adscripcin de los
servicios periciales, ya que no es lo mismo plantear los servicios
periciales en la procuradura, en la polica, en los tribunales o de
manera autnoma. Otro punto que i mpacta en el rediseo institucional
es la determinacin de la autoridad encargada de la vigilancia del
cumplimiento de las medidas cautelares (de quin depender y cules
son sus caractersticas), entre otros.

b) En los esquemas de capacitacin, respecto de la definicin de los

perfiles de los operadores jurdicos a la luz del sistema acusatorio y la


correspondiente deteccin de necesidades de capacitacin, en razn de
que existen algunos cdigos que prevn mecanismos de atencin
temprana y en cambio otros no los prevn, ello repercute en la
capacitacin de diversos operadores; la figura del llamado asesor
jurdico de la vctima, algunos cuerpos normativos lo prevn como un
derecho de la vctima en todo el proceso penal y otros no son tan claros
al respecto. En la accin penal particular que implica necesariamente la
capacitacin especial para asesores jurdicos, el ministerio pblico,
defensores y jueces algunos cdigos no la prevn. Otras figuras que
pueden afectar los procesos de capacitacin es la discrepancia en los
medios de impugnacin (no es lo mismo capacitar a jueces y
magistrados en la casacin que en la apelacin); y el relativo a los
jueces de ejecucin (hay legislaciones que ya los regulan en cambio
otras an no).

c) En los procesos de infraestructur a, equipamiento y tecnologa Ej. la

determinacin de la autoridad encargada del resguardo de la cadena de


custodia; para efecto de determinar donde se ubicar el almacn o
depsito de custodia y en la graduacin de los mecanismos alternos a

247

fin de determinar si se crean o no centros independientes de justicia


alternativa (que requerirn de infraestructura necesaria) por mencionar
algunos ejemplos.

d) En los planes de estudio, ya que variaran en funcin de modelo jurdico

que al efecto adoptar una Entidad Federativa respecto de otra, e


incluso en los mecanismos de difusin ya que esta se realizar en
funcin del modelo jurdico adoptado.

En tal virtud, se puede afirmar que la falta de armonizacin normativa,


puede ocasionar problemas en la implementacin en cuanto a los
mecanismos de planeacin, seguimiento, evaluacin y difusin de la
reforma constitucional.

Slo por sealar un ejemplo, a continuacin se presenta un estudio


respecto de la forma en que se encuentran reguladas las tcnicas de
investigacin en los diversos cdigos acusatorios vigentes en el pas,
elaborado por la Instituto Nacional de Ciencias Penales a solicitud de la
SETEC. 324

324

ROMERO GUE RRA, Ana Pamela, Op. cit., nota 54, pp. 453-455.

248

Procedencia
Exhumacin
de cadveres
Cateo/
Cateo de
recintos
particulares
Cateo en
residencias u
oficinas
pblicas
Cateo en
buques
Cateo de
lugares que
no estn
destinados
para
habitacin
Intervencin
de
comunicacion
es privadas/
Interceptacin
y
aseguramient
o de
comunicacion
es y
corresponden
cia
Toma de
muestras
cuando la
persona
requerida se
niega a
proporcionar
la misma

Reconocimien
to o examen
fsico de una
persona
cuando
aquella se
niegue a ser
examinada/
Revisin
corporal del
inculpado y
examen del
ofendido

CPEUM

TCNICAS O ACTOS DE INVESTIGACIN QUE REQUIEREN AUTORIZACIN JUDICIAL


IEF
BC
Chis.
Chih.
Dgo.
E.
Gto.
Mor.
N.L.
Oax.
Tab.
Mxico.
X
X
X

Yuc
.
X

Zac.

249

Procedencia

Inspeccin del
lugar del hecho o
del hallazgo/
Inspeccin y
registro del lugar
del hecho
Inspeccin del
lugar distinto al de
los hechos o del
hallazgo
Revisin de
personas/
Inspeccin de
personas
Exmenes y
pruebas en las
personas
Inspeccin de
vehculos/
Registro de
vehculos
Levantamiento e
identificacin de
cadver
Pericial en caso
de lesiones
Peritajes
Peritajes
especiales
Aportacin de
comunicaciones
entre particulares/
Comunicacin
entre particulares/
Grabacin de
comunicaciones
entre particulares/
Intervenciones sin
autorizacin
judicial
Reconocimiento
de personas
Pluralidad de
reconocimientos
Reconocimiento
por fotografa
Reconocimiento
de objeto
Otros
reconocimientos
Reconocimiento
por separado
Entrega vigilada
Operaciones
encubiertas
Entrevista a
testigos/
Testigos ante el
Ministerio Pblico

TCNICAS O ACTOS DE INVESTIGACIN QUE NO REQUIEREN AUTORIZACIN JUDICIAL


CPEUM
IEF
BC
Chis
Chih.
Dgo.
E.
Gto.
Mor. N.L.
Oax.
Tab.
.
Mxico.

Yuc
.

Z
a
c
.

X
X

X
X

X
X
X
X

X
X

250
Otras
inspecciones/
Casos especiales
de ingreso a lugar
cerrado sin orden
judicial/
Ingreso sin orden
judicial
Aseguramiento/
Orden de
secuestro
Clausura
temporal/
Clausura de
locales/
Aseguramiento de
locales
Incautacin de
bases de datos/
Aseguramiento de
bases de datos
Exhumacin de
cadveres
Reconstruccin
de hechos
Examen fsico

X
X

Comparecencia
del imputado ante
el Ministerio
Pblico
Procedencia
Exhumacin de
cadveres
Cateo/
Cateo de recintos
particulares
Cateo en
residencias u
oficinas pblicas
Cateo en buques
Cateo de lugares
que no estn
destinados para
habitacin
Intervencin de
comunicaciones
privadas/
Interceptacin y
aseguramiento de
comunicaciones y
correspondencia
Toma de
muestras cuando
la persona
requerida se
niega a
proporcionar la
misma

Reconocimiento o
examen fsico de

X
X

TCNICAS O ACTOS DE INVESTIGACIN QUE REQUIEREN AUTORIZACIN JUDICIAL


X
X
CPEUM
IEF
BC
Chis.
Chih.
Dgo.
E.
Gto.
Mor. N.L.
Oax.
Tab.
Mxico.
X
X
X

X
Yuc
.
X

Zac
.
X

X
X
X

251
una persona
cuando aquella se
niegue a ser
examinada/
Revisin corporal
del inculpado y
examen del
ofendido
Restricciones
para la
preservacin de
un lugar
Inspecciones
colectivas
Cateo en lugares
que no estn
destinados para
habitacin/
Registro de otros
locales

Procedencia
Inspeccin del
lugar del hecho
o del hallazgo/
Inspeccin y
registro del
lugar del hecho
Inspeccin del
lugar distinto al
de los hechos o
del hallazgo
Revisin de
personas/
Inspeccin de
personas
Exmenes y
pruebas en las
personas
Inspeccin de
vehculos/
Registro de
vehculos
Levantamiento
e identificacin
de cadver
Pericial en caso
de lesiones
Peritajes
Peritajes
especiales
Aportacin de
comunicaciones
entre
particulares/
Comunicacin
entre
particulares/
Grabacin de
comunicaciones

TCNICAS O ACTOS DE INVESTIGACIN QUE NO REQUIEREN AUTORIZACIN JUDICIAL


CPEU
IEF
BC
Chis
Chih
Dg.
E.
Gto
Mor
N.L.
Oax
Tab.
M
Mxico
X

Yuc

Zac

X
X

X
X

252
entre
particulares/
Intervenciones
sin autorizacin
judicial
Reconocimiento
de personas
Pluralidad de
reconocimiento
s
Reconocimiento
por fotografa
Reconocimiento
de objeto
Otros
reconocimiento
s
Reconocimiento
por separado
Entrega vigilada
Operaciones
encubiertas
Entrevista a
testigos/
Testigos ante el
Ministerio
Pblico
Otras
inspecciones/
Casos
especiales de
ingreso a lugar
cerrado sin
orden judicial/
Ingreso sin
orden judicial
Aseguramiento/
Orden de
secuestro
Clausura
temporal/
Clausura de
locales/
Aseguramiento
de locales
Incautacin de
bases de datos/
Aseguramiento
de bases de
datos
Exhumacin de
cadveres
Reconstruccin
de hechos
Examen fsico
Comparecencia
del imputado
ante el
Ministerio
Pblico
Restricciones
para la
preservacin de
un lugar

X
X
X

X
X

X
X

253
Inspecciones
colectivas
Cateo en
lugares que no
estn
destinados para
habitacin/
Registro de
otros locales

De lo anterior se evidencia en tan

slo una figura del sistema

acusatorio las discrepancias que existen entre las legislaciones de las


entidades federativas, solamente en el aspecto de su inclusin o no en la
ley, faltara analizar la forma en como se regula, lo cual denotara an mas
las discrepancias existentes al efecto, derivada de una falta de criterios
unificados en torno a los distintos tpicos que engloba la reforma.
IV. Posibles soluciones a la dispersin normativa originada por la
reforma constitucional del 2008. 325

Ante la imposibilidad de regular en la Constitucin con mayor grado


de especificidad el alcance de las bases y principios del sistema acusatorio,
debido a que nuestra ley fundamental no se puede transformar en una ley
procesal, ser necesario analizar la posibilidad de adoptar un mecanismo
jurdico que con pleno respeto a la soberana de las Entidades Federativas,
venga a propiciar una adecuada armonizacin legislativa de la reforma
constitucional en las Entidades Federativas y en la propia Federacin.

En ese sentido, y dado que es conveniente contar con un sistema


normativo en materia procesal penal que establezca un modelo jurdico
uniforme y armnico, se pueden presentar diversos mecanismos.

Un primer mecanismo lo puede ser la creacin de una Legislacin


tipo o modelo que sirva de referente en las construcciones normativas de
325

OZUNA SOLSONA, Rodrigo, Op. cit., nota 154, p. 285-294.

254

las Entidades Federativas, que retome las buenas prcticas de las


legislaciones locales y de derecho comparado existentes en la materia. No
obstante habra que reconocer que dicha legislacin no tendra efectos
vinculativos, por lo que no garantiza que las Entidades Federativas la
asumieran como tal.

El segundo mecanismo intermedio, lo puede ser el establecimiento


de una legislacin que prevea las bases generales del debido proceso, en
donde el Congreso de la Unin pudiese desarrollar el contenido y alcance
de las bases y principios constitucionales en torno al sistema acusatorio,
dejando a las legislaturas de las Entidades Federativas bajar e incluso
complementar dicha regulacin general, en sus propios Cdigo Proce sales.

Este mecanismo, se podra realizar a travs de una ley general, bajo


la ptica de una competencia concurrente o coincidente entre la Federacin
y las Entidades Federativas, tal y como actualmente acontece en el caso
del secuestro, en virtud de la reciente reforma constitucional al artculo 73
fraccin XXI de la Constitucin o en el caso del Sistema Nacional de

Como el Cdigo SETE C, CONA TRIB, PRO DERE CHO.


El da 4 de mayo de 2009, fue publicado en el Diario Oficial de la Federacin, la reforma del
prrafo primero fraccin XXI del artculo 73 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, relativo a la facultad exclusiva del Congreso de la Unin para expedir una ley general
en materia de secue stro, que establezca, entre otra s cosa s, los tipos penales y sus
sancione s, la di stribucin de competencia s y la s formas de coordinacin entre la
Federacin, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios. En ese sentido, el decreto
constitucional publicado e stablece a su entrada en vigor, que la prevencin, el combate, la
investigacin, procesamiento y sancin de los delitos relativos al secuestro, ser una
.
materia concurrente entre la Federacin, las Entidades Federativas y los Municipios de
acuerdo al reparto de competencias que al efecto establezca la Ley General que al efecto se
emita. Con la aprobacin de esta reforma: Se lograr establecer las bases jurdicas que
establezcan la debida concurrencia ent re la Federacin y las Entidades Federativas, para que en
el mbito de las competencias que al efecto la propia ley general establezca, puedan investigar,
perseguir y sancionar las conductas relativas al delito de secuestro, propiciando una verdadera
corresponsabilidad entre las aut oridades federales y locales, en la lucha contra este tipo de delitos.
Se lograr la conjuncin y articulacin de los es fuerzos y recursos con que cuentan de las diversas
instancias policiales y de procuracin de justicia en el pas, para combatir adecuadamente ste
tipo de delitos. En todo cas o, la aplicacin de la reforma constitucional, depender de la
expedicin de la correspondiente Ley General que expida el Congreso de la Unin, ya que hasta
en tanto no se expida dicha normatividad, subsistirn las legislaciones de las Entidades
Federativas en mat eria de secuestro.

255

Seguridad Pblica, a travs de la Ley General del Sistema Nacional de


Seguridad Pblica.

Otra posibilidad de esta ley general es que dicho ordenamiento legal


sea ms gradual en el sentido de que slo regule el contenido y alcance de
diversas bases y principios de los postulados constitucionales, dejando que
sean las Entidades Federativas las que conforme a sus realidades y
necesidades, legislen sobre el contenido y alcance de determinadas figuras
procesales como por ejemplo, los mecanismos de justicia alternativa, los
procedimientos especiales, los alcances de la accin penal particular, los
delitos graves, entre otras figuras procesales.

Un tercer mecanismo, propiamente unificador de la legislacin


procesal, puede ser la existencia de una legislacin procesal penal nica,
en donde el Congreso de la Unin expidiera un Cdigo Procesal Penal
nico para toda la Repblica, y que las Entidades Federativas fueran las
encargadas de aplicarlo en delitos del fuero comn y la Federacin en los
delitos federales, tal y como sucede actualmente en materia de justicia
laboral o mercantil.

En los ltimos dos casos, estimo que ello implicara necesariamente


una reforma constitucional al plantearse una competencia legislativa ya sea
concurrente (ley general) o, en su caso nica (cdigo nico), para legislar
en materia procesal penal.

En el primero de los casos, tal y como lo ha establecido el propio


Poder Judicial de la Federacin, por tratarse de una competencia
concurrente o coincidente y en el segundo de los casos porque las
entidades federativas renunciaran a su competencia para legislar al
respecto y se la otorgaran a la Federacin.

256

Por otra parte, cabra sealar que estimo que con dichas propuestas
no se vulnerara la soberana de las Entidades Federativas, el cual ha sido
uno de los principales argumentos en contra de este tipo de medidas, ya
que se requiere de una reforma constitucional y de conformidad con lo
previsto por el artculo 135 constitucional, requiere de la aprobacin de
ambas Cmaras del Congreso (integrados por representantes populares de
todo el pas).

Por si ello fuera poco, por tratarse de una reforma constitucional,


tambin se requiere que la misma sea aprobada por la mayora de los
Estados, lo que implicar que la aprobacin de esta reforma derive de un
consenso y aceptacin de los mismos, con lo cual se legitimara el proceso
federalista de la reforma.

A travs de estas breves lneas he tratado de exponer desde mi


ptica los principales problemas de implementacin del sistema del justicia
penal acusatorio; la necesidad para adoptar un esquema que permita
contar con un modelo jurdico uniforme en todo el pas, as como las
opciones jurdicas para materializar dicha armonizacin.

En tal virtud, el establecimiento de las bases normativas del sistema


de justicia penal acusatorio de forma armnica en todo el pas, permitir
lograr una implementacin ordenada y congruente.

En consecuencia, en virtud de lo expuesto en la presente


investigacin, estimo que la solucin ms viable a esta problemtica real
que ha venido presentado el proceso de implementacin del sistema de
justicia penal, es el transitar hacia una codificacin nica en materia
procesal penal en todo el pas, en donde sea una sola instancia legislativa
la encargada de establecer las disposiciones legales adjetivas, que sean
observables por todas las autoridades del pas, respetando los distintos

257

mbitos de competencia en cuanto a su aplicacin, es decir, la facultad


legislativa sera para una sola instancia legislativa en tanto que en cuanto a
la aplicacin de la ley, se seguira respectando la divisin competencial
existente en la actualidad.

V. Posturas a favor de la codificacin procesal nica.

Al respecto, existen diversas opiniones de especialistas en la materia


que se inclinan por esta propuesta, tal es el caso del Maestro Ricardo
Franco Guzmn, quien seala que durante el siglo XX tuvimos un
verdadero mosaico de cdigos penales y procedimientos penales en toda la
Repblica. No ha habido uniformidad, ni unidad, ni concierto en todos ellos.
Estamos en completo caos 326, proponiendo al efecto que urge plantear la
posibilidad de redactar un Cdigo Penal y un Cdigo de Procedimientos
Penales, ambos de aplicacin en todo el territorio de la Repblica
Mexicana, tanto en el fuero comn como en el fuero federal 327.

As mismo, Antonio Berchelmann en su obra Derecho Penal


Mexicano, aborda dicha situacin, sealando que nada de ello quita el
hecho de la gran multiplicidad de normas penales sustantivas, procesales
y ejecutivas en el universo legislativo de la Repblica y la deseable
unificacin penal 328

Por su parte en su momento, especialistas en la materia como Ral


Carranc y Trujillo, Ortiz Tirado, Snchez Romn y Luis Jimnez de Asa,

326

Los desafos de la seguridad pblica en Mxico. Instituto de Investigaciones Jurdicas UNAM. 1 ed.
M xico. 2002. p. 76.
327
Ibidem, p. 79.
328
BERCHELMANN ARIZPE, Antonio. Derecho Penal Mexicano Parte General. Porra. 1 ed. Mxico. 2004.
p. 320.

258

Ulrich Sieber y Jan-Michael Simon ha defendido la idea de unificar la


legislacin penal 329.

El Instituto Nacional de Ciencias Penales en voz de su Secretario


General Acadmico, Mtro. lvaro Vizcano Zamora, ha sealado que el
modelo actual de codificacin penal dificulta la coordinacin entre
autoridades, motiva criterios de interpretacin judicial contradictorios,
posibilita que conductas idnticas sean tipificadas de forma diversa, permi te
criterios de punibilidad que establecen mnimos y mximos divergentes
para un mismo tipo penal en distintas entidades federativas y, en suma,
contribuye a la impunidad La unificacin de la legislacin penal
armonizacin, diran algunos dogmticos germanfilos estrictos facilitara
el trabajo de todos los operadores del sistema de justicia penal de
Mxico 330

Incluso en las propias conclusiones del Libro Blanco del Poder


Judicial, concretamente en su accin nmero 30, establece la necesidad de
adoptar una codificacin uniforme, sealando al efecto lo siguiente: Una de
las conclusiones unnimes de la Consulta fue la necesidad de avanzar en
el proceso de codificacin uniforme se han analizado tanto sus ventajas
como el hecho de que este proceso no atenta contra la soberana de las
entidades

federativas,

resulta

perfectamente

compatible

con

el

federalismo, tal y como lo demuestran las experiencias de pases federales


como Brasil y Alemania 331.

En otro contexto debemos entender que se desprende que el


derecho penal, en sentido subjetivo, es el atributo de la soberana por el
cual todo el Estado tiene la facultad y la obligacin a la vez, de reprimir los

329

Cit. por GARCA R AMREZ, Sergio. Manual de Prisiones. La Unificacin Penal en Mxico. Ed. Botas,
M xico, 1970, p. 86.
330
331

http://www.inacipe.gob.mx/htm/QuienEsQuien/Investigacion/Opiniones/Legislacion.html
Lib ro Blanco de la Reforma Judicial. Una agenda para la justicia en Mxico . SCJN. M xico. 2006. p. 407.

259

delitos por medio de las penas; en tanto que objetivamente se forma por el
conjunto de normas y de disposiciones que reglamentan el ejercicio de ese
atributo: el Estado, como organizacin poltica de la sociedad, tiene como
fines primordiales la creacin y el mantenimiento del orden jurdico; por
tanto, su esencia misma supone la facultad y la obligacin de usar los
medios adecuados para tal fin. 332
Por su parte, FERRER MACGREGOR 333 seala que la unificacin
legislativa penal procesal, e incluso la sustantiva, es una propuesta que ha
sido planteada en Mxico desde hace casi un siglo. Las ventajas que se le
han atribuido son primordialmente: favorecer la precisin legislativa para
facilitar el combate a la delincuencia que trasciende fronteras; un mejor
conocimiento del mbito jurdico en que se produzca; y una mejor
administracin de justicia que se deber a la menor complejidad normativa
y jurisprudencial.
En el contexto inrternacional, Natalio Irti 334 seala que con la
desmesurada codificacin se crean microsistemas jurdicos que abultan el
sistema jurdico de un determinado territorio de una nacin.

Tambin seala que un problema de la cdificacin es que las leyes


al exterior del cdigo muestran una diversidad importante, adems de que
stas en muchas ocasiones nada ms aclaran materias ya tratadas en el
propio cdigo lo que agranda an ms el sistema jurdico regional. En otro
sentido, existen leyes que se contraponen a lo previsto en el Cdigo,
producindose el primer conflicto normativo en el propio sistema jurdico.

332

VILLALOBOS, Ignacio. La crisis del derecho penal en Mxico. Edit orial Jus, Mxico, 1948, p.

24.
333
334

FERER MACGRE GOR, Eduardo, Op. cit., nota 118, p. 159.


IRTI, N. La edad de la descodificacin, Barcelona, Bosch, 1992.

260

Debemos comprender que el fenmeno de la descodificacin es


heterogeneo con relacin a las leyes involucradas que no siempre se
orientan a partir el cdigo sino que en ocasiones lo enriquecen e incluso lo
complementan.

A nivel mundial se ha adoptado el sistema de codificacin, sin


embargo, dentro de un marco de unificacin y armonizacin, situacin que
nos falta en nuestro pas por los motivos sealados con anterioridad. En
ese contexto se pretende con la citada armonizacin el llevar una lnea
franca sobre las relaciones jurdicas enlazadas entre sujetos de distintas
jurisdicciones, con el beneficio de obtener la seguridad jurdica que se
pretende con la codificacin nica.
Como ejemplo de lo anterior podemos decir que en Europa se han
realizado importantes esfuerzos por unificar diversas figuras jurdicas, as
pues, tenemos que en el ao de 1966 la Law Comisin se prepar un
cdigo de contratos, plasmndose en el Contract Code, y como seala el
profesor Jean Carbonnier, dicho proyecto constituye un eurotnel jurdico
vinculado al jus commune y el Common Law 335

En 1989 el parlamento Europeo encarg la redaccin de un cdigo


europeo de derecho comn de los contratos a la Comisin on European
Contract Law. En 1994 el mismo Parlamento Europeo ratific ese cometido,
considerando que la armonizacin es esencial para la conclusin del
mercado interno, su trabajo finalizo con los Principios de Derecho Europeo
de Contratos, dados a conocer en 1998. 336

Aunado a lo anterior la codificacin penal nica tiene la ventaja de


que se reorganiza el derecho en un solo instrumento, al que se le puede
335

En su intervencin en el Coloquio de Pavia del 7 de octubre de 1995.


Comisin of E uropean Contract Law (Chairman: P rofesor Ole Ln do), P rinciples of European
Cont ract Law, The Hague/London/Boston/ 2000.
336

261

dar publicidad de manera ms dinmica a comparacin que los dems


cdigos regionales.

Adicionalmente a los argumentos sealados con anterioridad, es


pertinente aclarar que en algunos pases del mundo, incluidos diversos de
corte federalista, ya plantean procesos de codificacin penal nica. En ese
sentido, destacan al efecto Suiza, Alemania, Canad y Brasil, tal y como ya
fue expuesto.

Asimismo, cabe sealar que adems de que todos los pases


europeos adoptan un sistema de codificacin penal nica, esta situacin
an va ms all, pues existen propuestas serias en el seno de la Unin
Europea, que lejos de argumentos de corte federalista e inclusive de
soberana, plantean transitar hacia la conformacin de un Cdigo Penal
Europeo, aplicable a todos los pases integrantes de la Unin Europea.

De lo anterior se desprende la coincidencia internacional en el


sentido de pugnar por sistemas de codificacin penal nicos, debido a las
ventajas de certidumbre, seguridad jurdica y adecuada planeacin de la
poltica criminal que generan.

VI. Antecedentes legislativos.

La propuesta de codificacin penal nica, ha sido en trminos


generales tratado por diversas iniciativas presentadas al efecto entre las
que se encuentran las siguientes:
Iniciativa de reforma constitucional al sistema de seguridad pblica y
justicia, planteada por el Ejecutivo Federal el 6 de marzo de 2007, en
donde se plantea entre otros aspectos, facultar a travs de una

262

reforma constitucional, al Congreso de la Unin para expedir un


Cdigo Penal, un Cdigo de Procedimientos y una Ley de Ejecucin
de sentencias nicos, aplicables en toda la Repblica, que debern
implementar la Federacin, los Estados y el Distrito Federal,
determinando al efecto la competencia que corresponde a cada uno
de ellos.
El 4 de octubre de 2007, los diputados, Marcela Cuen Garibi y Arturo
Flores Grande, del Partido Accin Nacional, presentaron la iniciativa
que reforma el artculo 73 para otorgar al Congreso de la Unin la
facultad para expedir leyes en materia penal y de ejecucin de
sentencias penales para toda la Repblica, mismas que sern
aplicadas por las autoridades de la Federacin, los estados y el
Distrito Federal, de conformidad con la competencia que al efecto
determine el Congreso de la Unin, en cuyo caso corresponder a las
autoridades federales el conocimiento de los delitos que impliquen
una afectacin directa a la Federacin, sin perjuicio de los dems
casos que prevea esta Constitucin. Iniciativa en la que se tuvo la
oportunidad de participar en cuanto a su confeccin, c uando funga
como asesor legislativo en la Cmara de Diputados.
De igual forma, el Partido Convergencia, present en la Cmara de
Diputados, el 4 de noviembre de 2003, concretamente en la LIX
Legislatura, una iniciativa de reforma constitucional en donde se
planteaba de igual forma la competencia exclusiva al Congreso de la
Unin para legislar en materia penal, tanto sustantiva como adjetiva,
para toda la Repblica, a fin de que pueda expedirse para toda la
Repblica un nuevo Cdigo Penal nico y un nuevo Cdigo de
Procedimientos Penales tambin nico.

263

Por su parte, la presente administracin federal ha planteado como


una de sus principales acciones de gobierno, en la estrategia
denominada PACTO POR MXICO, 337 la expedicin tanto de un
Cdigo Penal nico como el de un Cdigo de Procedimientos
Penales nico de corte acusatorio, habindose acordado su
presentacin en el primer semestre de 2013. Lo cual denota un
notable inters de la presente administracin federal por este
importante tema.

Sin duda la experiencia de otros pases, las propuestas realizadas por


instancias internacionales, las opiniones de especialistas en la materia, as
como las propuestas legislativas presentadas en la materia, constituyen
referentes vlidos en el proceso de construccin de un derecho penal que
brinde certeza jurdica al gobernado y permita la construccin de una
poltica criminal coherente e integral, que nos permita como pas avanzar
en la lucha contra el flagelo de la delincuencia, sobre la base de un sistema
de codificacin penal nico para todo el pas, tanto para la materia
sustantiva y adjetiva.

Desafortunadamente, pese a las ventajas que presenta esta propuesta


en especfico, la misma no fue contemplada en el proceso de dictaminacin
de la reforma al sistema de seguridad pblica y justicia penal que culmin
con la reforma del 18 de junio de 2008, sin embargo tampoco esta
propuesta fue dictaminada en sentido negativo, por lo que existe la
posibilidad, legislativamente hablando, de poderse dictaminar en un futuro,
tal y como se prev en el referido PACTO POR MXICO.

337

Direccin URL: http://pactopormexico.org/acuerdos/ [consulta 12 de enero de 2013]. El Pacto


por Mxico es un acuerdo poltico nacional firmado el 2 de diciembre de 2012 en el Castillo de
Chapultepec en la Ciudad de Mxico por el President e de la Repblica y los Partidos Polticos.

264

VII. La necesidad de una reforma constitucional.

A raz de la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia


publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 18 de junio de 2008, que
da sustento a la implementacin del Sistema de Justicia Penal de corte
Acusatorio, en donde tiene plena vigencia la oralidad, los sistemas y
procedimientos de investigacin criminal a cargo del Ministerio Pblico y la
Polica a su mando, la proteccin y garanta de la vigencia de los derechos
de la vctima u ofendido desde la presentacin de la denuncia o querella y
la garanta de que la justicia se administrar en forma pronta y expedita.

Establece en su artculo segundo transitorio la obligatoriedad para


que

las

entidades

federativas y

el

Distrito

Federal

realicen

las

modificaciones a los ordenamientos legales necesarios a fin de incorporar


el Sistema de Justicia Penal Acusatorio, con las caractersticas de: respeto
irrestricto a los derechos del imputado, debido proceso y justicia alternativa,
el sistema acusatorio con tendencia a la oralidad y sustentado en los
principios de publicidad, contradiccin, concentracin, continuidad e
inmediacin; establece que el proceso penal tendr por objeto el
esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el
culpable no quede impune, y que los daos causados por el delito se
reparen.

En este contexto, la reforma constitucional es base y fundamento de


un nuevo modelo procesal que transformar el sistema de justicia penal en
el pas para establecer uno de corte acusatorio, en donde no slo exista la
igualdad entre las partes sino la salvaguarda de los derechos humanos
reconocidos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos
as como en los diversos Tr atados Internacionales.

265

Por su parte, la reforma constitucional en materia de Derechos


Humanos de fecha diez de junio de 2011, obliga a las autoridades
mexicanas a promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos

de

conformidad

con

los

principios

de

universalidad,

interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Para lograr la correcta implementacin del nuevo sistema de justicia


penal bajo el apego irrestricto al respeto de los Derechos Humanos, propio
de un Estado democrtico de derecho, es necesario que todos los
mexicanos contemos con la misma proteccin jurdica en todo el territorio
nacional sin distincin alguna, para que de esa forma se cumpla con los
objetivos de la reforma del 2008 y la correspondiente a Derechos Humanos
de 2011, y sobre todo de la unificacin del Cdigo adjetivo en materia
penal, pues slo as el Estado mexicano podr cumplir a cabalidad de
manera uniforme, homognea y articulada con los objetivos de la reforma
en materia penal y los compromisos internacionales en los que Mxico es
parte.

Como sabemos, el artculo 73 Constitucional establece sobre que


materias podr legislar el Congreso de la Unin, y la realidad que
actualmente se presenta en Mxico, tanto internamente y tambin con los
compromisos adquiridos con la comunidad internacional los que han
derivado en iniciativas y reformas que han permitido, la unificacin de
diversas materias; as, tenemos propuestas en una sola legislacin en
materia de proteccin a la fauna, en materia de los derechos de los nios,
en materia de poltica cultural, de datos personales, patrimonios de la
humanidad, entre otras.

En el rubro del sistema de justicia penal, existe un diagnostico


generalizado por parte de todas las fuerzas polticas que en determinadas

266

reas debe existir una articulacin de la poltica pblica en cuestin, en esta


materia encontramos los antecedentes de las cuatro ms recientes
reformas: la primera 18 de junio de 2008, que instaura el Sistema de
Justicia Penal Acusatorio; la del 04 de mayo de 2009, faculta al Congreso
de la Unin para expedir una ley general en materia de secuestro; 14 de
julio de 2011, para establecer ley general en materias de trata de personas;
25 de junio de 2012, que establece la competencia de las autoridades
federales para conocer de los delitos contra periodistas en el ejercicio de la
libertad de expresin, informacin e imprenta.

Ahora bien, en otros artculos como el 18 y 21 de la Constitucin


General, encontramos claras muestras de unificacin como lo relativo al
establecimiento de un Sistema Nacional de Seguridad Pblica, con la
concurrencia de municipios, estados, Distrito Federal y Federacin.

En la iniciativa de reforma constitucional en materia de seguridad


pblica y justicia penal que somet a consideracin del Poder Legi slativo en
el ao 2007, se plantearon los siguientes argumentos en torno a la
codificacin penal nica, mismos que an son vigentes dado el contexto en
el que se encuentra el modelo mexicano:
La presente iniciativa recoge las propuestas presentadas por
varios sectores sociales en el sentido de crear un solo
ordenamiento en materia penal y procedimental penal. Este es un
concepto que ha permeado en los ltimos aos en razn de
otorgar una mayor certeza a todos los habitantes del pas y, al
mismo tiempo, generar una coordinacin de esfuerzos en la
batalla contra la impunidad.
Cabe sealar que una legislacin uniforme en determinada
materia no es ajena a nuestro sistema constitucional, tal como
acontece con la Ley Federal del Trabajo, la cual corresponde

267

emitirla al Congreso de la Unin, pero es aplicada por la


Federacin y las entidades federativas, en sus respectivos
mbitos de competencia, los cuales estn sealados en la propia
ley.
Mientras los pases integrantes de la Unin Europea avanzan en
la integracin de su legislacin penal para crear un cdigo nico,
en Mxico tenemos un Cdigo Penal y un Cdigo Procesal Penal
por cada entidad federativa, ms el Cdigo Penal Federal, el
Cdigo Federal de Procedimientos Penales y el Cdigo de
Justicia Militar.
Esto implica establecer, por ejemplo, un criterio de igualdad en la
consideracin de cuales son los delitos graves, as como los
plazos, trminos, formas de notificacin y reglas de valoracin de
pruebas, entre otros.
Lo anterior no invade de ninguna forma la soberana de los
estados que componen la Federacin, pues en todo caso, la ley
habr de determinar las competencias correspondientes y se
deja, en todo momento, la facultad a las entidades de organizar
en los trminos que consideren pertinente sus instituciones de
procuracin y administracin de justicia.
As, la justicia ser similar en todo el territorio nacional y por ende,
el desarrollo del sistema beneficiar a todos, bajo un esquema de
certeza y seguridad jurdicas que la uniformidad legislativa
proporciona.338

Sabemos que esta iniciativa se discuti y dio como resultado la


reforma constitucional del 2008, sin embargo, este tema no fue considerado
en ese proceso legislativo, ya que en ese momento se prioriz el
establecimiento de las bases del Sistema Acusatorio bajo la lgica
armonizadora y no unificada, ahora bien, despus de una revisin del
338

Vase, Gaceta del Senado, 13 de marzo de 2007.

268

alcance de la reforma constitucional antes mencionada y entendiendo que


la necesidad de articular polticas pblicas homogneas, sistematizada se
vuelve imperante transitar de una armonizacin a la unificacin de criterios
procesales, en el pas.

Considerando los beneficios que traera aparejada la adopcin de un


sistema de codificacin adjetiva penal nica en nuestro pas y observando
la experiencia de otros modelos de justicia, como el canadiense, el alemn,
el suizo, brasileo, argentino, entre otros, es que he decidido retomar el
tema enfocndolo slo a la ley adjetiva penal, entendiendo que cada
entidad federativa conservar la facultad para legislar en materia sustantiva
de acuerdo a su realidad social.

En tal sentido, la unificacin adjetiva penal es un paso natural dada la


tendencia que ha venido mostrando el constituyente permanente desde
1993, pues desde esa fecha diversas fuerzas polticas han re suelto la
necesidad de articular en una sola poltica pblica, materias que por su
naturaleza requieren la unificacin tanto de normas, criterios y estudios por
parte de la academia, en este caso encontramos que es necesario contar
con una visin integral de todas las fuentes del derecho adjetivo penal.

Las sesenta y cinco reformas que ha sufrido el artculo 73


Constitucional, y particularmente las que datan de 1993 a la fecha, han
tenido el objetivo fundamental de ordenar materias que de otra forma
mostraban poca operatividad en perjuicio del ciudadano, por tanto, diversos
actores polticos han propuesto con xito reformas para unificar estas
materias a fin de garantizar un mejor marco normativo para el ciudadano el
cual enfrenta una realidad que cambia da a da y que requiere que el
derecho mute a una mayor velocidad para resolver los problemas
cotidianos.

269

En materia de justicia penal encontramos diversas reformas que


establecen un mecanismo unificador atribuible al Congreso de la Unin en
su facultad legislativa, destacando entre otras las siguientes: legislar en
materia concurrente cuando las autoridades locales pueden conocer de
delitos federales del 2005; para legislar en materia de delincuencia
organizada del 2008; para expedir una ley general en materia de secuestro
del 2009; para expedir una ley general en materia de trata de personas del
2011; para que las autoridades federales puedan conocer de los delitos
contra periodistas del 2012.

De lo anterior se desprende una permanente adaptacin a la funcin


legislativa y una tendencia del constitucionalismo mexicano similar a la
tendencia mundial como el federalismo alemn y el federalismo suizo, para
hacer mas funcional el modelo jurdico, y podemos afirmar que el modelo
de justicia penal mexicano dadas las reformas de: delincuencia organizada,
secuestro, trata de personas, y delitos contra los periodistas; se encuentra
en un modelo mixto en plena transicin hacia la unificacin del sistema
penal.
En cuanto a la tendencia internacional Ferrer Mac-Gregor 339 analiza
distintos sistemas federales como el que rige en nuestro modelo de Estado,
as revisa entre otros los casos de Estados Unidos de Amrica y Argentina,
sealando al efecto:
Si bien es cierto que los Estados Unidos debe considerarse como una
unin de Estados prexistentes por la cual se crea una entidad diferente
y autnoma en que se representa la personalidad del estado y su
soberana traducido en un sistema federal. A pesar de mantener un
carcter de estricta separacin entre la Unin y sus en tidades
federativas,
339

los

Estados

Unidos

han

Vase FERRER MAC-GREGOR, Eduardo, Op. cit, nota 158.

sufrido

un

importante

270

acrecentamiento en las atribuciones de su poder central, que se ha


dificultado en materia penal porque sta por tradicin ha correspondido
a dichas entidades.
Argentina por su parte, tiene un federalismo sui generis pues existen
atribuciones pontencializadas del gobierno federal. Existen 3 clases de
legislaciones: a) la federal en sentido estricto que se compone por la
regulacin expedida para las materias que se delegaron a la autoridad
federal; b) la comn que se compone por las leyes como el Cdigo
Civil, comercial, penal de minera y del trabajo y seguridad social, las
cuales son nacionales, pero no federales porque son aplicadas por
uno u otro orden, y c) la local que incluye las leyes dictadas por las
legislaturas provinciales y la legislacin que atae a la Capital Federal,
entre las cuales se encuentran los cdigos procesales.

Con esto se llega. a la conclusin de que existe una tendencia para


centralizar las competencias.

El mismo autor sustenta la viabilidad de la reforma constitucional a


efecto de unificar la ley adjetiva penal con los siguientes argumentos:
El principio constitucional de igualdad y seguridad jurdica suponen que
las reglas procesales penales sean lo ms parecido posible en el mbito
territorial de la Repblica Mexicana, especialmente cuando se trate de
disposiciones vinculadas con derechos fundamentales sustantivos.
La reduccin de disposiciones penales ocasionara la concentracin de
esfuerzos acadmicos para as crear coincidencias dogmticas y
reducir las divergencias entre los sistemas legislativos.

271

Dificulta la improvisacin legislativa en materia procesal penal pues se


previenen presiones coyunturales o regulaciones inflexibles en el
procedimiento penal.
Servira para combatir

las nuevas formas

de criminalidad no

necesariamente vinculadas a la delincuencia organizada para cuyo


combate hace falta una mayor precisin normativa que favorezca la
coordinacin de las entidades encargadas de dicha funcin.
Sera til para el mejor cumplimiento de los tratados internacionales en
materia adjetiva que impone al Estado mexicano.

Con la unificacin procesal en materia penal lograramos clausurar de


manera sistmica 340 el modelo de justicia penal en Mxico, puesto que lo s
compromisos sociales de dotar de un sistema mas eficiente a los
ciudadanos en cualquier parte de la Repblica mexicana sera posible, as
mismo se podran generar de manera ms gil las reformas que los
compromisos con la comunidad internacional obligan en el marco de los
Derechos Humanos.

Al dejar a cada estado la potestad de legislar en materia sustantiva


penal, permite que el Federalismo mexicano mantenga el rasgo de que
cada entidad en uso de su autonoma decida que conductas tipificar como
delito, pero manteniendo la unicidad en la ley adjetiva con lo cual
tendremos un modelo con los estndares internacionales del debido
proceso.

340

Lograr una sola lgica tanto en la legislacin, las resoluciones juris diccionales y la ac ademia,
generara una garant a a la vctima que se le reparar el dao que le causo el delito, y al imputado
un debido proceso que le permita un pleno res peto a sus Derechos Humanos.

272

En realidad esto se viene practicando en el sistema mexicano en la


materia mercantil por mucho tiempo ya, donde el Cdi go de Comercio es la
ley adjetiva que se aplica por parte de los jueces del fuero comn y del
fuero federal, sin generar ningn problema, sino por el contrario debido a
que el comercio no tiene las barreras territoriales en el pas se vuelve
imperante la unicidad en el proceso mercantil. De igual forma ello
acontence en materia laboral.

De la misma forma como se ha venido argumentando la materia


adjetiva penal requiere de esa unicidad procesal a efecto de aspirar a un
mejor modelo de justicia penal, que se ajuste a los estndares
internacionales, a fin de que la proteccin jurdica de todo ciudadano
mexicano se garantice de la misma forma en todo el territorio nacional.

Con la unificacin del cdigo adjetivo en materia penal se obtienen


los siguientes beneficios: 341
Se logra una adecuada sistematizacin, homogeneidad y unificacin
de los criterios legislativos en el mbito procesal penal a fin de lograr
una mayor y mejor coordinacin entre los operadores jurdicos del
nuevo sistema de justicia penal de corte acusatorio.
Se propician mayores y mejores condiciones en la construccin de
una poltica criminal coherente, articulada e integral en todo el pas,
ya que se parte de un mismo tratamiento procesal penal a
situaciones jurdicas relevantes iguales.
Se origina una mayor certidumbre jurdica con respecto al gobernado,
porque tendra claro cules seran las normas jurdicas a observar en
todo el pas en materia adjetiva penal, sin temor de cambiar de
341

OZUNA SOLSONA, Rodrigo, Op. cit., nota 164 pp. 65-79.

273

criterios o tratamientos en virtud del enfoque, contenido y alcance


que cada entidad federativa imprima a la legislacin procesal.
Se combate la corrupcin e impunidad, al existir menores resquicios
legales que genera la actual dispersin de normas, ya que en
algunos casos, el tratamiento procesal penal ante la comisin de un
delito, vara en virtud de la regulacin existente en cada entidad
federativa.
Propiciara criterios judiciales ms homogneos al tener que
interpretar un solo cuerpo normativo de naturaleza adjetiva, para toda
la Repblica.
No se contraviene al sistema federalista, porque el Congreso de la
Unin,

dada

su

conformacin

constitucional,

plantea

la

representacin nacional de todos las Entidades Federativas, al existir


legisladores de todas las Entidades Federativas del pas, asimismo,
esta situacin implicara una reforma constitucional, por lo que en
todo caso, tendra que ser aprobada por la mayora de las
Legislaturas Locales, lo cual significara que al aprobarse, dichas
Legislaturas estaran cediendo sus facultades a la Federacin
respecto a la codificacin penal adjetiva nica.
Las Entidades Federativas, seguiran conociendo de los delitos
cometidos en sus respectivos mbitos de competencia, toda vez que
lo que cederan sera solamente su facultad legislativa, ms no las
funciones propias de procuracin y administracin de justicia, as
como ejecucin de sanciones penales.
Se conservan los mecanismos de control constitucional por parte de
las Entidades Federativas para poder impugnar en cuanto a su

274

constitucionalidad, el proyecto de reforma procesal penal aprobado


en su momento por el Congreso de la Unin y publicado por el
Ejecutivo Federal.
Actualmente en materias como la laboral y la mercantil, se adopta
este mismo criterio, ya que el Congreso de la Unin legisla al
respecto y las autoridades federales y locales aplican la legislacin
segn sea el caso, modelo que ha resultado sin ser cuestionado
respecto a la contravencin del federalismo.
La codificacin penal nica ya existe en diversos pases de corte
federalista como el nuestro, tal es el caso de Brasil, Alemania y
Suiza.
Se evitara inconsistencias o vacios legales entre legislaciones
federales o locales que actualmente constituyan rendijas que
propicien impunidad por parte de la delincuencia.
Sera ms fcil equiparar el modelo jurdico sobre el que descansa el
nuevo sistema de justicia penal acusatorio, a los estndares y buenas
prcticas que rigen a nivel internacional.
Se facilitara el proceso de implementacin de la reforma a nivel
nacional,

ya que a travs de ello se podran unificar criterios en

cuanto a su aspecto adjetivo, tales como las reglas de aplicacin,


interpretaciones respecto al alcance de las garantas, estructura de la
ley, criterios para la delimitacin de los delitos graves, plazos,
trminos,

aplicacin de

mecanismos alternativos,

oportunidad, entre otros aspectos.

criterios de

275

El sistema de codificacin adjetiva penal nica incidira de manera


positiva en otros aspectos como por ejemplo, en la capacitacin de
los operadores del sistema, en los procesos de enseanza y
formacin de los estudiantes de derecho u abogaca, toda vez que
partiran en su estudio de una misma base aplicable en todo el pas
Se contaran con elementos ms homogneos para la planeacin del
correspondiente rediseo institucional que requiere la reforma
No existen razones jurdicas, tcnicas o econmicas que
justifiquen la dispersin normativa. Por el contrario, esta crea
inseguridad jurdica, atenta contra la igualdad, ante la ley y genera
ineficiencia.
La unificacin permitira fusionar lo disperso, homogeneizar lo
diverso, y permitir hablar el mismo lenguaje jurdico, sin que ello
implique hacer iguales a los que no lo son, puesto que el
ordenamiento adjetivo no crea derechos sustantivos.
Se respeta las cuestiones de naturaleza orgnica que cada entidad
federativa establezca para la operacin el sistema de acuerdo a su
realidad econmica, social y jurdica.
La adopcin de este nuevo sistema viene a coincidir con otros
procesos de reforma constitucional que reconocen la necesidad del
establecimiento de criterios uniformes en materia de justicia penal.
Tal es el caso de la ltima reforma constitucional al artculo 73, en
donde se plantea la necesidad de que el Congreso de la Unin
expida una ley general en materia de secuestro, que establezca,
como mnimo, los tipos penales y sus sanciones, la distribucin de

276

competencias y las formas de coordinacin entre la Federacin, el


Distrito Federal, los Estados y los Municipios.

En suma, para una adecuada unificacin procesal penal en nuestro


pas se propone una reforma constitucional a los artculos 73, fraccin XXI,
primer prrafo y 122, apartado C, Base primera, Fraccin V, inciso H) de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos tiene como finalidad
propiciar mayores herramientas que permitan consolidar la reforma
constitucional al sistema de justicia penal, optimizando y potencializando su
implementacin en los diversos rdenes de gobierno, bajo una ptica de
cooperacin y coordinacin plena entre todas las instancias invol ucradas en
el sistema, con pleno respeto a la soberana de las entidades federativas.

Con esta adicin el constituyente permanente establecera como


hemos venido argumentando, una sistematizacin en la materia adjetiva
penal en toda la Repblica y lograr as una evolucin hacia el debido
proceso penal.

277

CONCLUSIONES

Conforme a lo manifestado en el presente trabajo de investigacin, se


puede concluir bajos dos tpicos torales, el primero sobre la reforma
constitucional y su implementacin y la segunda, consistente en la
necesidad de que nuestro pas cuenta con un cdigo de procedimientos
penales nico. Sobre estos ejes versarn las conclusiones que a
continuacin se expresarn:

1) La reforma constitucional del 18 de junio de 2008, plantea diversos


retos, el principal es la implementacin integral del sistema acusatorio
en un sistema federalista como el nuestro, en el cual durante dcadas
antes de esta reforma se haba inclinado hacia un sistema de justicia
de naturaleza mixta preponderantemente inquisitiva. El mandato
constitucional de esta reforma de gran calado es sin duda complejo,
ya que en torno a l debern de confluir diversos aspectos que
involucran directamente a todos y cada uno de los operadores del
sistema de justicia, situados en los diversos rdenes de gobierno y en
sus distintos mbitos de competencia, en un plazo mximo de ocho
aos, siendo el caso que solo restan cuatro aos.

2) Los efectos de la reforma no se circunscriben al mbito de un solo


actor del proceso sino que es integral, ya que atae a todos los
rganos de procuracin e imparticin de justicia: a la polica, a los
peritos, a los mediadores, al ministerio pblico, a la defensora
pblica, al poder judicial, a las instituciones de ejecucin de
sanciones, a los abogados litigantes, a las universidades, e incluso,
pretende fortalecer las atribuciones de los individuos que como

278

vctimas u ofendidos y/o acusadores particulares decidan participar en


el proceso penal. Lo anterior a travs de los siguientes ejes rectores:
normatividad, cambios organizacionales, infraestructura, capacitacin,
presupuesto, difusin, seguimiento y evaluacin.

3) Sin dejar de desconocer los dems ejes, el eje normativo se estima


como uno de los ms importantes para el proceso de implementacin,
debido a su transversalidad con los dems ejes, ya que este se
deber de traducir en el diseo del nuevo modelo jurdico en materia
acusatoria que habr de incorporarse tanto en las Entidades
Federativas como en la Federacin,

en donde los cambios

organizacionales, la capacitacin, la infraestructura y el equipamiento,


dependen directamente de la determinacin del referido modelo, de
ah la importancia de contar con un solo modelo normativo que
asegure una implementacin integral y uniforme en las entidades
federativas y en la Federacin.

4) De acuerdo a nuestro marco competencia constitucional, la existencia


de treinta y tres Congresos (incluido el federal) con competencia para
legislar en materia procesal penal dado nuestro actual diseo
constitucional, dificulta el proceso de implementacin de la reforma al
sistema de justicia, ya que pueden haber treinta y tres criterios
distintos y distinguibles en torno al alcance de determinadas bases
constitucionales del sistema acusatorio, que se puede traducir en
tratamientos normativos desiguales entre una legislacin y otra,
originando dispersin normativa, falta de certeza jurdica y de
proporcionalidad en el tratamiento de las figuras procesales,
caractersticas propias de una adecuado sistema jurdico.

279

5) De un anlisis de las diferentes legislaciones vigentes en torno al


sistema acusatorio, se desprende que los mismos presentan en
diversos

tpicos

notables

diferencias,

originadas

incluso

por

cuestiones de carcter conceptual en la interpretacin de las bases


constitucionales.

Tan

slo

por

mencionar

algunos

ejemplos,

encontramos figuras como los derechos de las vctimas, los


procedimientos abreviados, la accin penal particular, el alcance de
los criterios de oportunidad, el inicio del proceso, el momento del
ejercicio de la accin penal, los medios de impugnacin, el hecho
delictivos, los mecanismos alternativos de solucin de controversias,
las atribuciones de la polica en la investigacin del delito, entre otras.
Situacin que puede ocasionar problemas en la implementacin en
cuanto a los mecanismos de planeacin, seguimiento, evaluacin y
difusin de la reforma constitucional.
6) Para que exista una sociedad debidamente conformada y relacionada
con un sistema jurdico predeterminado, debe existir ante todo una
certidumbre jurdica para la aplicacin de la norma, y esto solamente
se lleva a cabo cuando existe una uniformidad en cuanto a la
aplicacin de la norma, en la interpretacin de la misma y no existe
una disparidad de criterios como en la actualidad subsiste en los
sistemas jurdicos estatales. Asimismo debe existir una certidumbre
jurdica estricta en cuanto a la norma a aplicar y esto nicamente
puede coexistir con una normatividad homognea en el territorio de
un Estado. Por lo que se presupone que la unificacin procesal penal
es una garanta de aplicabilidad del derecho y por tanto de
transformar una verdadera expectativa normativa y una simbiosis y
equilibro entre la sociedad y el sistema jurdico determinado.

280

7) Se estima necesario analizar la posibilidad de adoptar un mecanismo


jurdico en materia procesal que con pleno respeto a la soberana de
las

Entidades

Federativas,

venga a

propiciar

una

adecuada

armonizacin legislativa de la reforma constitucional en las Entidades


Federativas y en la propia Federacin, existiendo al efecto diversos
mecanismos

a explorar: a) el establecimiento de una legislacin

modelo o tipo, sin embargo ella carecera de efectos vinculantes y


quedara

la

voluntad

de

las entidades observarla;

b)

el

establecimiento de una ley general del debido proceso, b ajo la ptica


de una competencia concurrente o coincidente entre la Federacin y
las Entidades Federativas, sin embargo a pesar de establecer el
desarrollo de los principios y de las bases fundamentales de la
reforma constitucional, existira la posibilidad de que las entidades y la
federacin pudieran legislar diversas cuestiones, no garantizando la
homologacin o unidad normativa correspondiente, y c) la existencia
de un mecanismo unificador de la legislacin procesal, a travs de
una legislacin procesal penal nica, en donde el Congreso de la
Unin expidiera un Cdigo Procesal Penal nico para toda la
Repblica, y que las Entidades Federativas fueran las encargadas de
aplicarlo en delitos del fuero comn y la Federacin en los delitos
federales, tal y como sucede actualmente en materia de justicia
laboral o mercantil.

8) Se estima que la solucin ms viable a esta problemtica real que ha


venido presentado el proceso de implementacin del sistema de
justicia penal, es el transitar hacia una codificacin nica en materia
procesal penal en todo el pas, en donde sea una sola instancia
legislativa (Congreso de la Unin), la encargada de establecer las
disposiciones legales adjetivas, que sean observables por todas las

281

autoridades del pas, respetando los distintos mbitos de competencia


en cuanto a su aplicacin. Postura aceptada ampliamente en el
mbito acadmico, jurdico, ahora poltico al haberse definido este
tema como uno de los temas torales en la reforma al sistema de
justicia, tanto en el mbito del ejecutivo federal, legislativo y de los
partidos polticos -, e incluso en el contexto internacional en pases de
sistema federal como Canad, Alemania, Suiza, Brasil.
Por ello, para lograr la correcta implementacin del nuevo sistema de
justicia penal bajo el apego irrestricto al respeto de los Derechos
Humanos, propio de un Estado democrtico de derecho, es necesario
que todos los mexicanos contemos con la misma proteccin jurdica
en todo el territorio nacional sin distincin alguna, para que de esa
forma se cumpla con los objetivos de la reforma del 2008 y la
correspondiente a Derechos Humanos de 2011, a travs de la
unificacin del Cdigo adjetivo en materia penal, pues slo as el
Estado mexicano podr cumplir a cabalidad de manera uniforme,
homognea y articulada con los objetivos de la reforma en materia
penal y los compromisos internacionales en los que Mxico es parte.

9) Las sesenta y cinco reformas que ha sufrido el artculo 73


Constitucional, y particularmente las que datan de 1993 a la fecha,
han tenido el objetivo fundamental de ordenar materias que de otra
forma mostraban poca operatividad en perjuicio del ciudadano, por
tanto, diversos actores polticos han propuesto con xito reformas
para unificar estas materias a fin de garantizar un mejor marco
normativo para el ciudadano el cual enfrenta una realidad que cambia
da a da y que requiere que el derecho mute a una mayor velocidad
para resolver los problemas cotidianos.

282

En materia de justicia penal encontramos diversas reformas que


establecen un mecanismo unificador atribuible al Congreso de la
Unin en su facultad legislativa, destacando entre otras las siguientes:
legislar en materia concurrente cuando las autoridades locales
pueden conocer de delitos federales del 2005; para legislar en
materia de delincuencia organizada del 2008; para expedir una ley
general en materia de secuestro del 2009; para expedir una ley
general en materia de trata de personas del 2011; para que las
autoridades federales puedan conocer

de los delitos contra

periodistas del 2012.

10)

Con el establecimiento de una codificacin procesal penal


nica, no se vulnerara la soberana de las Entidades Federativas, el
cual ha sido uno de los principales argumentos en contra de este tipo
de medidas, ya que se requiere de una refor ma constitucional y de
conformidad con lo previsto por el artculo 135 constitucional, requiere
de la aprobacin de ambas Cmaras del Congreso (integrados por
representantes populares de todo el pas).

Por si ello fuera poco, tampoco se vulnerara el federalismo por


tratarse de una reforma constitucional, tambin se requiere que la
misma sea aprobada por la mayora de las legislaturas de los
Estados, lo que implicar que la aprobacin de esta reforma derive de
un consenso y aceptacin de los mismos, con lo cual se legitimara el
proceso federalista de la reforma. 416

416

OZUNA SOLSONA, Rodrigo, Op. cit., nota 164, p. 65-79.

283

De igual forma si bien nuestro pas es un mosaico de cultura, formas y


tradiciones, lo cierto es que el proceso penal persigue un objeto
uniforme que perdura en toda regin o territorio del pas, lograr el
esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el
culpable no quede impune y lograr el resarcimiento de los daos
causados, situacin por lo cual no debe existir justificacin para la
existencia de un tratamiento procesal diferenciado para el ciudadano
en funcin del lugar o regin en que se encuentre, salvo en el caso de
los pueblos indgenas de conformidad con el artculo 2 constitucional.

11)

Con la unificacin del cdigo adjetivo en materia penal se


obtienen los siguientes beneficios 417:

Se logra una adecuada sistematizacin, homogeneidad y unificacin


de los criterios legislativos en el mbito procesal penal.
Se propician mayores y mejores condiciones en la construccin de
una poltica criminal coherente, articulada e integral en todo el pas.
Se origina una mayor certidumbre jurdica con respecto al gobernado,
porque tendra claro cules seran las normas jurdicas a observar en
todo el pas en materia adjetiva penal.
Se combate la corrupcin e impunidad, al existir menores resquicios
legales que genera la actual dispersin de normas.
Se propiciara criterios judiciales ms homogneos al tener que
interpretar un solo cuerpo normativo de naturaleza adjetiva, para toda
la Repblica.

417

Idem.

284

Las Entidades Federativas, seguiran conociendo de los delitos


cometidos en sus respectivos mbitos de competencia, toda vez que
lo que cederan sera solamente su facultad legislativa, ms no las
funciones propias de procuracin y administracin de justicia, as
como ejecucin de sanciones penales.
Actualmente en materias como la laboral y la mercantil, se adopta
este mismo criterio.
La codificacin penal nica ya existe en diversos pases de corte
federalista como el nuestro, tal es el caso de Canad, Brasil,
Alemania y Suiza.
Sera ms fcil equiparar el modelo jurdico sobre el que descansa el
nuevo sistema de justicia penal acusatorio, a los estndares y buenas
prcticas que rigen a nivel internacional.
Se facilitara el proceso de implementacin de la reforma a nivel
nacional.
Incidira de manera positiva en aspectos como en la capacitacin de
los operadores del sistema, en los procesos de enseanza y
formacin de los estudiantes de derecho, toda vez que partiran en su
estudio de una misma base aplicable en todo el pas
Se contaran con elementos ms homogneos para la planeacin del
correspondiente rediseo institucional que requiere la reforma.
Permitira fusionar lo disperso, homogeneizar lo diverso, y permitir
hablar el mismo lenguaje jurdico.
Se respetaran las cuestiones de naturaleza orgnica para que cada
entidad federativa establezca la operacin el sistema de acuerdo a su
realidad econmica, social y jurdica.

285

Resulta coincidente con otros procesos de reforma constitucional que


reconocen la necesidad del establecimiento de criterios uniformes en
materia de justicia penal. Tal es el caso de la ltima reforma
constitucional en materia de secuestro, trata de personas y seguridad
pblica.

12)

Se propone una reforma constitucional a los artculos 73,


fraccin XXI, primer prrafo y 122, apartado C, Base primera,
Fraccin V, inciso H) de la Constitucin Poltica de los Estados
Unidos Mexicanos a fin de establecer la posibilidad de la codificacin
procesal penal nica.

Con esta adicin el constituyente permanente establecera como


hemos venido argumentando, una sistematizacin en la materia
adjetiva penal en toda la Repblica y lograr as una evolucin hacia el
debido proceso penal.
En consecuencia, se propone la siguiente redaccin constitucional:

DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN LOS ARTCULOS 73,


FRACCIN XXI, PRIMER PRRAFO Y 122, APARTADO C,
BASE

PRIMERA,

CONSTITUCIN

FRACCIN

POLITICA

DE

V,

INCISO

LOS

H),

ESTADOS

DE

LA

UNIDOS

MEXICANOS.

Artculo nico. Se reforman los artculos 73, fraccin XXI, primer


prrafo y 122, apartado C, base primera, fraccin V, inciso h),
ambos de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos
Mexicanos, para quedar como sigue:

286

Artculo 73. ...

l. a XX. ...

XXI. Para establecer los delitos y las faltas contra la Federacin y


fijar los castigos que por ellos deban imponerse; expedir un
Cdigo de Procedimientos Penales nico, de aplicacin en
toda la Repblica por las autoridades de la Federacin, los
Estados y el Distrito Federal, en sus respectivos mbitos de
competencia; expedir una ley general en materia de secuestro, y
trata de personas, que establezca, como mnimo, los tipos penales
y sus sanciones, la distribucin de competencias y las formas de
coordinacin entre la Federacin, el Distrito Federal, los Estados y
los Municipios; as como legislar en materia de delincuencia
organizada.

...
...

XXII. a XXX. ...

Artculo 122. ...


...
...
...
...
...

287

A. y B. ...
C...

BASE PRIMERA...
l. a IV. ...
V...
a) a g) ...
h) Legislar en materia civil y sustantiva penal; normar el
organismo protector de los derechos humanos, participacin
ciudadana, defensora de oficio, notariado y registro pblico de la
propiedad y de comercio;

i) a o) ...

BASE SEGUNDA a BASE QUINTA. ...

D. a H. ..."

Dada la naturaleza de la reforma constitucional que se propone, es


necesario realizar un estudio acucioso respecto a la entrada en vigor
del Cdigo Procesal Penal nico, en ese tenor, se propone un rgimen
transitorio acorde a la situacin actual que se tiene con respecto a la
vigencia de los diversos cdigos de procedimientos penales de corte
acusatorio y de aquellos que ya fueron aprobados por las Legislaturas
estatales, de manera que se cuente con una gradualidad lgica y
congruente tanto con el nivel del implementacin estatal como de los
trabajos legislativos realizados con anterioridad:

288

En consecuencia se propone la siguiente redaccin de los


artculos transitorios:

Transitorios

Primero. El presente Cdigo entrar en vigor al da siguiente de


su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin, con exc epcin
de lo dispuesto en los artculos transitorios siguientes.

Segundo. Para dar cumplimiento a los criterios que garanticen el


proceso

de

implementacin

del

Sistema

Procesal

Penal

Acusatorio en la Federacin, los estados y el Distrito Federal, de


conformidad con lo dispuesto por el prrafo segundo del artculo
transitorio segundo del decreto por el que se reforman los
artculos 73, fraccin XXI, prrafo primero y 122, apartado C, Base
Primera, fraccin V, inciso H), de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos, la entrada en vigencia del presente
Cdigo deber sujetarse a los siguientes supuestos:

a) El Cdigo Procesal Penal nico entrar en vigor a los 180 das


naturales siguientes a su publicacin en el Diario Oficial de la
Federacin en aquellas Entidades Federativas que a la fecha de la
publicacin referida cuenten con un cdigo adjetivo penal de corte
acusatorio expedido por la Legislatura local o la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, vigente en la totalidad de su
territorio.

289

En el caso de que el cdigo adjetivo penal de corte acusatorio


expedido por la Legislatura local o la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal se encuentre vigente de forma parcial por virtud de
alguna de las modalidades establecidas para tal efecto, el Cdigo
Procesal Penal nico entrar en vigor en las regiones, delitos o
dems modalidades en que ya se aplicaba el Cdigo adjetivo
penal de corte acusatorio anterior, dentro de los 180 das
naturales siguientes a su publicacin en el Diario Oficial de la
Federacin. Por lo que respecta a las regiones o delitos en donde
no se aplica el cdigo adjetivo penal de corte acusatorio expedido
por la Legislatura local o la Asamblea Legislativa del Distrito
Federal, se estar a lo dispuesto en el siguiente inciso.

b) En aquellas entidades federativas en que se haya expedido un


cdigo adjetivo penal de corte acusatorio por la Legislatura local o
la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, y este no haya
entrado en vigor a la fecha de publicacin del presente decreto en
el Diario Oficial de la Federacin, o bien las entidades federativas
no cuenten con uno expedido, el Cdigo Procesal Penal nico
entrar en vigor en los plazos, modalidades y trminos que al
efecto se establezca en la declaratoria a que se refiere el prrafo
tercero del artculo Transitorio Segundo del Decreto por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos publicado en el Diario
Oficial de la Federacin el 18 de junio de 2008, teniendo c omo
fecha mxima de inicio de vigencia en la totalidad de su territorio
las cero horas del da diecinueve de junio de 2016.

290

Tercero. El Cdigo Procesal Penal nico entrar en vigor en la


Federacin en el mbito espacial y temporal de validez que
determine el Decreto que al efecto emita el Congreso de la Unin.

Para los efectos del prrafo anterior el Decreto deber establecer


lo siguiente:

I.

La modalidad de entrada en vigor del Cdigo Procesal Penal


nico misma que deber de plantearse en funcin de los c ircuitos
judiciales creados al efecto por el Consejo de la Judicatura
Federal.

II.

La entrada en vigor del Cdigo Procesal Penal nico en el circuito


o los circuitos iniciales no podr exceder del plazo de 180 das
naturales, contados a partir del da siguiente de la publicacin del
presente decreto en el Diario Oficial de la Federacin. La entrada
en vigor en los subsecuentes circuitos ser de manera escalonada
y gradual, teniendo como fecha mxima para inicio de vigencia en
el ltimo circuito o circuitos, las cero horas del diecinueve de junio
de 2016.

Cuarto. Con la entrada en vigencia del Cdigo Procesal Penal


nico,

quedarn abrogados los cdigos adjetivos penales

expedidos por el Congreso de la Unin, las legislaturas locales o


la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en los trminos,
plazos y modalidades que se establecen en los artculos
transitorios que anteceden.

291

Quinto. Durante la vacatio legis del Cdigo Procesal Penal nico,


el Congreso de la Unin, las legislaturas de los estados y la
Asamblea Legislativa del Distrito Federal segn corresponda,
debern reformar las leyes que regulen la competencia y
estructura de los rganos judiciales, de la defensora de oficio, del
ministerio pblico, de la polica y las dems disposiciones legales
aplicables, para adecuarlas al presente Decreto.

Sexto. Los procedimientos penales de la Federacin, los estados


y el Distrito Federal, iniciados con anterioridad a la entrada en
vigor del Cdigo Procesal Penal nico, as como las sentencias
emitidas con base en los mismos, no sern afectados por la
entrada en vigor del Cdigo Procesal Penal nico. Por lo que sus
tramitaciones, debern concluirse y ejecutarse, conforme a las
disposiciones vigentes con anterioridad a la entrada en vigor de
este ltimo.

Sptimo. Los delitos permanentes y continuados que inicien su


comisin en la vigencia de los cdigos adjetivos penales
expedidos por el Congreso de la Unin, las legislaturas locales o
la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, con anterioridad a la
entrada en vigencia del Cdigo Procesal Penal nico, se
investigarn,

procesarn

juzgarn

conforme

dichos

ordenamientos, respectivamente, aun cuando produzcan efectos


con posterioridad a la entrada en vigor del presente ordenamiento.

Octavo. No proceder la acumulacin de procesos por hechos


que la ley seale como delito, cuando alguno de ellos deba
tramitarse conforme al

Cdigo Procesal Penal nico y

otro

292

conforme a alguno de los cdigos adjetivos penales expedidos por


el Congreso de la Unin, las legislaturas locales o la Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, con anterioridad a la entrada en
vigencia del Cdigo Procesal Penal nico.

Noveno. En el curso de los procedimientos penales regidos por


los cdigos adjetivos penales expedidos por el Congreso de la
Unin, las legislaturas locales o la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, con anterioridad a la entrada en vigencia del
Cdigo Procesal Penal nico, podrn aplicarse, con excepcin de
los casos de delincuencia organizada en materia federal, previa
solicitud del ministerio pblico, las disposiciones del presente
Cdigo que se refieran a:

I. La facultad de abstenerse de investigar o determinar el archivo


temporal;

II. La facultad de aplicar los criterios de oportunidad;

III. La suspensin condicional del proceso y el procedimiento


abreviado, los cuales podrn decretarse hasta antes de la
celebracin de la audiencia de vista;

IV. El procedimiento simplificado, el cual podr decretarse hasta


antes del cierre de la instruccin, o

V. Los procedimientos especiales.

293

Dcimo. Cuando una autoridad penal reciba por exhorto,


mandamiento o comisin una solicitud para la realizacin de un
acto procesal, deber seguir los procedimientos legales vigentes
para la autoridad que remite la solicitud.

Dcimo Primero. La Federacin, los estados y el Distrito Federal


en el mbito de su competencia debern establecer las
previsiones presupuestales necesarias para dar cumplimiento al
presente decreto.

294

FUENTES DE CONSULTA

Obras escritas consultadas

- ADATO GREEN, Victoria y GARCA RAMREZ, Sergio, Prontuario del


Proceso Penal Mexicano, Editorial Porra, Mxico, 2002.
- AMODIO, Comentario al Nuevo Codice di Procedura Penale, Milano, 1989,
XXV.
- ARILLA BAS, Fernando, El Proceso Penal en Mxico, Editorial Porra S.A.,
Mxico, 1997.
- BANCHMAINER, Lorena y otros. El proceso penal y sistemas acusatorios,
Editorial Marcial Pons, Madrid.
- BARRA MEXICANA DE ABOGADOS, Estado de Derecho, Coleccin Foro de
la Barra Mexicana, Themis, Mxico, 1997.
- BAYTELMAN A. Andrs y DUCE, Mauricio, Litigacin Penal, Juicio Oral y
Prueba, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 2005.
- BECARIA, Tratado de los Delitos y las Penas, Editorial Porra, Mxico, 1997.
- BERNARDI, A. (Con Chiavario, M., coord.), Commento al nuevo Codice di
Proceso Penale, Ed. Utet, volumen IV, Turn, 1990.
- BOTERO C., Martn, El Sistema Penal Acusatorio "el justo proceso",
Ediciones Jurdicas Andrs Morales, primera edicin, Bogot, 2008.
- BUENROSTRO BEZ, Rosala, Justicia Alternativa y Sistema Acusatori o,
SETEC, Mxico, 2012.
- BURGOA ORIHUELA, Ignacio, Las garantas individuales, 34a. ed., Mxico,
Porra, 2002.
- CAFFERATA NORES, Jos, Derecho Procesal Penal. Consensos y Nuevas
Ideas, Imprenta del Congreso de la Nacin, Buenos Aires, 1998.
- CARBONELL, Miguel, y OCHOA REZA, Enrique, Qu son y para qu sirven
los juicios orales?, 6a. ed., Mxico, Porra-UNAM-Renace, 2010.

295

- CARNELUTTI, Francesco, Derecho Procesal Civil y Penal, Coleccin


Clsicos del Derecho, volumen 4, Editorial Harla, Mxico, 1997.
- CARPIZO, Jorge, El Tribunal Constitucional y el Control de la Reforma
Constitucional, Instituto de Investigaciones Jurdicas, UNAM, Mxico, 2011.
- CARRARA, Francesco, Programa de Derecho Criminal. Editorial Temis,
Bogot, 1974.
- CASTELLANOS TENA, Fernando, Lineamientos de Derecho Penal, Porra,
Mxico, 1967.
- CASTILLO FARRERAS, Jos, Las Costumbres y el Derecho. SEP, col.
sepsetentas, Mxico, 1973.
- CATTANEO, Mario A., Giusnaturalismo e dignit umana, Npoles, Edizioni
Scientifiche Italiane, 2006.
- CEREZO MIR, Jos, Curso de Derecho Penal Espaol: Parte General,
Volumen I.- Introduccin.; Edit. Tecnos; Madrid, 1996.
- CHAUN SARRS, Sabas, Manual del Nuevo Procedimiento Penal, Ed.
Lexis Nexis, Chile, 2007.
- CHAVARIO, M. (coord.), Commento al Nuevo Codice di Proceso Penale, Ed.
Utet, volumen IV, Turn, 1990.
- COLECCIN ESTRUCTURAS Y PROCESOS, SERIE DERECHO, Derecho
y razn. Teora del garantismo penal. Editorial Trotta, S.A., sexta edicin,
Madrid, Espaa, 2004.
- COLN SNCHEZ, Guillermo, Derecho Mexicano de Procedimientos
Penales, Mxico: Porra, 2004.
- COLINA RAMREZ, Edgar Ivn, Principios del Sistema Acusatorio, Curso de
especializacin en Sistema Acusatorio, CJF, Mxico, 2012.
- CORDERO F., Codice di Procedura Penale Commentato, Torino, 1990.
- DALIA A. A., CARULLI N., Le Nuove Norme sul Processo Penale, Jovene,
Napoli, 1989.

296

- DAMASKA, Mirjan. Aspectos Globales de la Reforma del Proceso Penal,


editorial Jurdica de Colombia, Bogota, 2004.
- DAZA GMEZ, Carlos (Direccin y presentacin), El pensamiento Filosfico
y Jurdico-Penal de Gnther Jakobs, Flores Editor y Distribuidor, Mxico,
2007.
- DE VEGA CARCA, Pedro, La reforma constitucional y la problemtica del
Poder Constituyente, Tecnos, Madrid, 2000.
- DAZ DE LEN, Marco Antonio, Cdigo Federal de Procedimientos Penales
Comentado. Editorial Porra, S. A., Mxico, 1991.
- ECHANDIA, Devis, Teora general del proceso. Editorial Universidad, Buenos
Aires, 2004.
- FERRER MACGREGOR, Eduardo. El Juicio de Amparo y el Sistema
Procesal Penal Acusatorio. SETEC, Mxico, 2011.
- ----------------------------------------------, La Codificacin Procesal Penal nica en
la Repblica Mexicana a la Luz del Sistema Acusatorio, SETEC, Mxico,
2011.
- FERNNDEZ LEN, Whanda, Sistemas Penales de Juzgamiento, Ediciones
librera del profesional, Colombia, 2001.
- FERRAJOLI, Luigi, Derecho y Razn, Teora del Garantismo Penal. Editorial
Trota, Madrid, 2001.
- FRAGA MAGAA, Gabino, Derecho Administrativo, 46 edicin, Editorial
Porra, Mxico, 2007.
- GAMBOA MONTEJANO, Claudia, Sistema Electoral a nivel constitucional en
18 pases del mundo, SIID, Mxico, 2004.
- GARCA ANDRADE, Irma. El actual Sistema Penitenciario Mexicano. 2006.
Editorial Sistema, Mxico.
- GARCA PELAYO, Las transformaciones del Estado contemporneo, 2 ed.,
Alianza Editorial, Madrid, 1985, p. 52.
- GOZAINI, Oswaldo A., La justicia constitucional. Garantas, proceso y
Tribunal Constitucional, Depalma, Buenos Aires.

297

- GONZLEZ BUSTAMANTE, Juan Jos, Principios de Derecho Procesal


Mexicano. Editorial Porra, S.A., Mxico, 1995.
- --------------------------------------------------------, Principios de Derecho Procesal
Penal Mexicano, Ediciones Botas, Mxico, 1945.
- GONZLEZ RUZ, Samuel; MENDIETA J. Ernesto; BUSCAGLIA, Edgardo; y
MORENO H. Moiss, El Sistema de Justicia Penal y su Reforma, Teora y
Prctica. Distribuciones Fontamara, Mxico, 2005.
- GRIMM, Dieter. Die Verfassung und die Politik. Einsprche in Strfallen,
Mnich, C.H. Beck, 2001.
- GUEVARA PARICANA, Julio Antonio, Principios Constitucionales del
Proceso Penal, Grijley, Lima, 2007.
- INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURDICAS DE LA UNAM. Nuevo
Diccionario Jurdico Mexicano. P-Z, Porra, Mxico.
- IRTI, N. La edad de la descodificacin, Barcelona, Bosch, 1992.
- JAKOBS, Gnther, Idea de la Normativizacin en la Dogmtica Jurdico
Penal, Edicin de la Barra Nacional de Abogados, (Traduccin de Cancio
Meli), Mxico, 2008.
- ------------------------- y CANCIO MELI, Manuel, Derecho penal del enemigo,
Editorial Hammurabi, S.R.L., Buenos Aires, Repblica Argentina, 2005.
- JIMNEZ MARTNEZ, Javier, Manual de Derecho Penal Mexicano (Parte
General), Edicin propia, Mxico, 2005.
- KAI, Ambos y otros. El derecho procesal penal frente a los retos del nuevo
cdigo procesal penal, Ara Editores, Primera Edicin, Lima, Per, 2009 p.
22.
- LOEWENSTEIN, Kart, Teora de la Constitucin, Ariel, Barcelona, 1979.
- MAIER, Julio Bernardo, La Ordenanza Procesal Penal Alemana. Editorial
Depalma. Buenos Aires, Repblica Argentina, 1978.
- MALEM SEA, Jorge F., El Error Judicial y la Formacin de los Jueces,
Editorial Gedisa. Barcelona, 2008.

298

- MANZINI, Vincenzo, Tratado de Derecho Procesal Penal. Ediar editores, S.


A., Tomo 3. Buenos Aires, 1948.
- MERINO HERRERA, Joaqun y otros. El proceso de aplicacin de los
criterios de oportunidad. INACIPE-SETEC, Mxico, 2012.
- MIR PUIG, Santiago, Derecho Penal Parte General, Barcelona, 1998.
- MITTERMAIER, C. J. A., Tratado de la Prueba en Materia Criminal, ngel
Editor, Mxico, 1998.
- MORENO HERNNDEZ, Moiss, Fortalecer el sistema procesal acusatorio,
en 65 propuestas para modernizar el sistema penal en Mxico, Instituto
Nacional de Ciencias Penales, Mxico, 2006.
- -------------------------------------------------, Aspectos fundamentales del proyecto
de Cdigo de Procedimientos Penales.
- MUOZ NEIRA, Orlando, Sistema Penal Acusatorio de Estados Unidos,
Legis Editores S.A., Colombia, 2008.
- NEZ VSQUEZ, J. Cristobal. Tratado del proceso Penal y del Juicio Oral,
Tomo I, Editorial Juridica de Chile, Santiago de Chile, 2001.
- ORTIZ ARANA, Fernando y TREJO CERDA, Onosandro, El Procedimiento
Legislativo Mexicano, EDITORIAL SISTA, Mxico, 2005.
- OSORIO ISAZA, Luis Camilo, El sistema acusatorio en la experiencia
colombiana, Instituto Nacional de Ciencias Penales, Mxico, 2007.
- OZUNA SOLSONA, Rodrigo, El proceso de implementacin del Sistema de
Justicia Penal Acusatorio a la luz de la armonizacin legislativa, Cultura
Constitucional, Cultura de Libertades, SETEC, Mxico, 2011.
- PONCE DE LEN ARMENTA, Luis, El Modelo Trans-Universal del Derecho
y el Estado, Porra, Mxico, 2006.
- -----------------------------------------------,
Porra, Mxico, 2007.

Metodologa

del

Derecho,

Editorial

- ROMERO GUERRA, Ana Pamela, Las Pruebas en el Sistema de Justicia


Penal Acusatorio, SETEC, Mxico, 2012.

299

- ROXIN, Claus, Derecho Penal: Parte General, Tomo I, Fundamentos: La


estructura de la Teora del Delito; Edit. Civitas, Madrid, 1997.
- -----------------------, Derecho procesal penal, trad. CRDOBA, Gabriela E. /
PASTOR, Daniel E., revisada por MAIER, Julio B.J., Editores del Puerto,
Buenos Aires, 2000, pg. 86.
- SNCHEZ SANDOVAL, Augusto (coord.), Control Social Econmico-Penal
en Mxico, Mxico, UNAM/Plaza Valds, 2008.
- SFERLAZZA, Octavio, Proceso acusatorio oral y delincuencia organizada,
Edit. Fontamara, Mxico, 2006.
- SOLER, Sebastin, La interpretacin de la ley, Ediciones Ariel, Barcelona,
1962.
- STURM, Roland, y ZIMMERMANN-STEINHART, Petra, Fderalismus. Eine
Einfhrung, 2a. ed., Baden-Baden, Nomos, 2010.
- SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIN, Manual del juicio de
amparo. Editorial Themis, segunda edicin actualizada, Mxico, 1994.
-

------------------------------------------------------------------------- , El Sistema
Justicia Penal en Mxico: retos y perspectivas. SCJN, Mxico, 2008.

de

-----------------------------------------------------------------------,
Coleccin
de
Garantas Individuales Las garantas de libertad. Primera Edicin, Mxico,
2003.

- TENA RAMREZ, Felipe, Derecho Constitucional Mexicano, Porra, Mxico,


1975.
-TORRES DAZ, Luis Guillermo, Teora General del Proceso, Crdenas Editor
y Distribuidor, Mxico, 1994.
- TORRES LPEZ, Mario Alberto, Las Leyes Penales (Una introduccin a la
ciencia y a la tcnica de las leyes penales), Editorial Porra, Mxico, 2005.
- VON BEYME, Klaus, Fderalismus und regionales Bewusstsein. Ein
internationaler Vergleich, Mnich, C.H. Beck, 2007.

300

- WILLKE, Helmut, systemtheorie i: grundlagen, opg. cit., 5. auflage, 1996,


pgs. 5 y sigs., 41 y sigs., 53 y sigs., 266 (la 1. edic. de esta obra data de
1982).
- ZAMORA PIERCE, Jess, Garantas y Proceso Penal. Editorial Porra,
Mxico, 1987.
- ZAZA, Il nuovo modello accusatorio, CP, 1993.
- ZEPEDA LECUONA, Guillermo, Crimen sin Castigo: Procuracin de Justicia
Penal y Ministerio Pblico en Mxico, Mxico, D.F.: FCE/CIDAC, 2004.

Hemerografa consultada

- AGENCIA EFE, Aumentan 40% los delitos cometidos en la Ciudad de


Mxico. [en lnea].
- AGUILAR LPEZ, Miguel ngel, "La presuncin de inocencia en Mxico"
(Anlisis crtico propositivo), en Revista Criminognesis, especializada en
Criminologa y Derecho Penal, nmero 0, Mxico, publicacin cuatrimestral,
2007, pp. 103-104.
- ALTAGRACIA VERAS, Sarah, Las races de nuestro Cdigo Procesal Penal,
Escuela Nacional de la Judicatura (ENJ). Documento electrnico.
- ANTONY, Serge, La experiencia de Francia en materia de crimen
organizado, Documento electrnico.
- A.R.N. Cross, The right to silence and the Presumption of innocence,
Sacred cows of saveguards of liberty? Documento electrnico.
- BALANCE 2004: Delincuencia en Chile, Avances y Desafos. Fundacin paz
Ciudadana, abril de 2005.
- BAROJA CRESPO, Rafaela, Derecho a la intimidad, Documento electrnico.
- BUSCAGLIA, Edgardo, Mejoramiento en el marco jurdico y en su
implementacin contra la corrupcin y la delincuencia organizada.
Documento electrnico.

301

- CASCINI, F. y G. "Nacimiento, pasin y muerte del cdigo procesal penal


italiano de 1989", Jueces para la democracia, Noviembre 1996, No. 2.
- CASTELLS, Alberto y CROTTI, Susana I., El conflicto entre el sistema
acusatorio y el sistema inquisitivo en la crisis institucional jurdica. Un anlisis
desde el punto de vista de las ciencias penales en dos novelis tas
contemporneos: Camus y Kafka. Documento electrnico.
- CAVALLARI, In Commento al Nuevo Codice di Procedura Penale coordinato
da M. CHIAVARIO, Torino, 1990, sub art. pp. 177-181.
- COMISIN NACIONAL DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Cdigo Modelo del Proceso
Penal Acusatorio para los Estados de la Federacin. Aprobado en el XXII
Congreso de CONATRIB, realizado en la ciudad de Morelia, Michoacn del
15 al 17 de octubre de 2008. Documento electrnico.
- CORONADO SALAZAR, Nayko Techy, "La flagrancia en la normatividad
procesal peruana y su anlisis constitucional". Estafeta Jurdica Virtual.
Academia de la Magistratura del Per.
- CRESPO-SOLZ, scar, "Los ncleos conflictivos del Ministerio Pblico en
Bolivia", Revista Mexicana de Justicia, Mxico, nueva poca, nm. 5, 1998,
pp. 17-32.
- DE LA HERA OCA, Manuel, El enjuiciamiento penal en Espaa y Amrica en
el siglo XX. La aportacin espaola a partir del sistema del juicio oral y
pblico. Texto ledo en la sesin pblica de la Real Academia
Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras de Cdiz, celebrada en Cdiz
el da 31 de Enero de 2002, con anotaciones.
- DAZ BETANCOURT, Jos, "Juicios orales en puerta" en La Gaceta, 02 de
octubre de 2006, pg. 10, Mxico.
- El caso de Florence Cassez, condenada en Mxico por secuestro, acapara la
atencin de los franceses en www2.esmas.com [en lnea], artculo publicado
el 10 de marzo de 2009.
- El Zcalo de Saltillo, Evidencia fuga de reos en Zacatecas corrupcin
extrema en zocalo.com.mx [en lnea], artculo publicado el 18 de mayo de
2009.

302

- DOZO MORENO, Sebastin, "El enemigo tiene menos derechos", dice


Gnther Jakobs, Entrevista a Gnther Jakobs, Peridico La Nacin,
Argentina, 26 de julio de 2006.
- Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana. Instituto Nacional de
Estadstica y Ministerio del Interior, 2004.
- ESCOBAR ROZAS, Freddy, "Crimen, prdida de dominio y decreto
legislativo 992". en Enfoque Derecho, revista electrnica de internet.
Documento electrnico.
- HERNNDEZ GALINDO, Jos Gregorio, "Naturaleza constitucional de la
extincin del dominio". Artculo correspondiente a la intervencin en el foro
"La extincin de la propiedad ilcita una va para la reforma agraria?"
Bogota, 9 de junio.
- Il l Giusto Processo Nell'art. 111, Comma 1, Cost.: Nozione e Fincione del
Magistrato Giuseppe Vignera. Documento electrnico.
- INEGI, Direccin General de Estadstica; Estadsticas Sociales. Estadsticas.
- ---------, Estadsticas Judiciales en Materia Penal.
- ndice de Victimizacin, Paz Ciudadana-Adimark, junio de 2005.
- INSTITUTO CIUDADANO DE ESTUDIOS SOBRE LA INSEGURIDAD, A.C.,
Encuesta ENSI-5, 2007. Documento Electrnico.
- JURDICA, Anuario de la escuela de derecho
iberoamericana, tomo II, nmero 2, julio, 1970.

de

la

universidad

- LYNCH, Horacio, "Fallo Casal. La Cmara de Casacin Penal y el derecho


de la doble instancia" en La Hoja on-line, publicacin del Colegio de
Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, anuario, Marzo 2006-Febrero 2007,
publicada el 21 de marzo 2007 Documento electrnico.
- MARTIL COVARRUBIAS, Jorge, "La Reforma de la Justicia Penal en
Colombia, Sistema Acusatorio" en Revista Foro Jurdico de la Asociacin
Nacional de Doctores en Derecho. nm. 37, 3a. poca, octubre 2006,
Mxico, Distrito Federal, 2006, pp. 37 a 44.
- Los Principios y Garantas Penales en el Cdigo Penal para el Distrito
Federal mexicano de 2002. Artculo en el libro Comentarios en torno al

303

Nuevo Cdigo Penal para el Distrito Federal, editado por el Centro de


Estudios de Poltica Criminal y Ciencias Penales, A.C. Mxico, 2003,
coordinadores: Moiss Moreno Hernndez y Rodolfo Flix Crdenas.
- MIELE A., "Spunti problematici per la reforma del pubblico ministerio", in
Accusa penale e ruolo del pubblico ministerio, a cura di A. GAITO, Napoli,
Italia, 1991.
- MORA MORA, Luis Paulino, "La importancia del juicio oral en el proceso
penal" en El Derecho Laboral. Documento electrnico.
- MORENO FLORES, Arnulfo, "Derecho a la Intimidad su significacin y
regulacin en el Derecho espaol y mexicano", Documento electrnico.
- NADER KURI, Jorge, "El sistema penal acusatorio, los juicios orales y sus
implicaciones en la prisin preventiva ", Documento electrnico.
- Notas sobre el proyectado Cdigo de Proceso Penal-Modelo para
Iberoamrica, en la Comunicacin a las XII Jornadas Iberoamericanas de
Derecho Procesal, Mrida, Espaa, mayo de 1990. Documento electrnico.
- Notimex, "Ocupa Mxico el lugar 62 en proteccin a derechos de propiedad"
en milenio.com, artculo publicado el 30 de marzo de 2008.
- NTX, "Nuevos juzgadores, de control, garantizan sistema acusatorio" en
informador.com.mx.
- ORGANIZACIN DE LOS ESTADOS AMERICANOS, "Extincin del dominio
del proceso". Documento electrnico, presentado por la Dra. Gladys Lucia
Snchez.
- RICCIARDIELLO, Mara Eugenia, "Los relatos en el proceso penal: Una
comparacin entre los sistemas inquisitivos y acusatorios venezolanos". en
revista Cenipec. pgs. 57-80, revista Cenipec. Nmero 20, 2001. EneroDiciembre. ISSN:0798-9202. Mrida, Venezuela.
- ROMERO, Marco Alberto, "Herra 44". Documento electrnico.
- ROMERO TEQUEXTLE, Gregorio, "El juicio oral en materia penal" en
Perfiles/Enero-Abril 2006, p. 55-70.
- SARTORI, Jos Antonio, Valoracin de la prueba y el mundo jurdico
multidimensional, Argentina. Documento electrnico.

304

- Sntesis informativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin, 19 de


junio de 2009. Documento Electrnico interno.
- ---------------------------------------------------------------------------------------------, 10 de
septiembre de 2009. Documento Electrnico interno.
- --------------------------------------------------------------------------------------------- , 11 de
noviembre de 2009. Documento Electrnico interno.
- SSP anuncia penal de sper mxima seguridad en www.eluniversal.com.mx
[en lnea], artculo publicado el 30 de marzo de 2009.
- The Criminal Trial before the Lawyers (The University of Chicago Law
Review, vol. 45, 2/1978, pag. 263/316.
- VALLS HERNNDEZ, Sergio, "El Juez de control en Mxico"
www.milenio.com, artculo publicado el 9 de diciembre de 2008.

en

- ZARAGOZA HUERTA, Jos y BARBA LVAREZ, Rogelio, Dos sistemas


penitenciarios (Chile-Mxico). Sus fines e instituciones, Letras jurdicas Nm.
6, primavera del 2008, documento en formato PDF, 2008.
- ZEPEDA LECUONA, Guillermo, "Algunas modalidades del principio de
oportunidad en las reformas penales de amrica latina: Lecciones prcticas
para Mxico ", Documento electrnico.
- V. RODOT S., "Magistratura e policita in Italia", en E. Bruti Liberati, Governo
dei Giudici (la magistratura fra diritto e politica), Milano, 1996.
- VICO, La scienza nuova, L. IV, in A. GIULIANI, "Sintesi dei modelli storici
delle procedure d'accusa" in Accusa penale e ruolo del pubblico ministerio, a
cura di A. GAITO, Napoli, 1991.

Legislacin consultada

- Acuerdo General 5/2005 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que
determina los juzgados de Distrito que conocern de las solicitudes de
intervencin de comunicaciones privadas en trminos de la Ley de Seguridad
Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 21 de febrero de
2005.

305

- Acuerdo General 75/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, por
el que se crean juzgados federales especializados en cateos, arraigos e
intervencin de comunicaciones, publicado en el Diario Oficial de la
Federacin el 4 de diciembre de 2008.
- Acuerdo General 23/2009 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
que crea el Juzgado Sptimo Federal Especializado en Cateos, Arraigos e
Intervencin de Comunicaciones publicado en el Diario Oficial de la
Federacin el 15 de junio de 2009.
- Acuerdo General 24/2009 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal,
que modifica los artculos 3 y 7 del diverso Acuerdo General 75/2008, por el
que se crean Juzgados Federales Penales Especializados en Cateos,
Arraigos e Intervencin de Comunicaciones publicado en el Diario Oficial de
la Federacin el 15 de junio de 2009.
- Acuerdo General 25/2009 del Pleno del Consejo de
que reforma el diverso Acuerdo General 75/2008,
Juzgados Federales Penales Especializados en
Intervencin de Comunicaciones publicado en el
Federacin el 17 de junio de 2009.

la Judicatura Federal,
por el que se crean
Cateos, Arraigos e
Diario Oficial de la

- Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, publicado en el


Diario Oficial de la Federacin el 25 de agosto de 2008.
- ARCILA MONTOYA, Miguel, Cdigo Procesal Penal de Colombia de 2005,
sistema acusatorio con las reformas hasta el 4 de mayo de 2007.
- Cdigo Procesal Penal Modelo para Iberoamrica.
- Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, Coleccin jurdica
Esfinge, vigsimo cuarta edicin, 2003.
- Convencin Americana de Derechos Humanos.
- Convencin de las Naciones Unidas contra la D elincuencia Organizada
Transnacional y Protocolos que la complementan, publicada en el Diario
Oficial de la Federacin el 11 de abril de 2003.
- Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

306

- Decreto por el que se crea el Consejo de coordinacin para la


implementacin del sistema de justicia penal como una instancia de
coordinacin, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 13 de octubre
de 2008.
- Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la
Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el
Diario Oficial de la Federacin el 18 de junio de 2008.
- Decreto por el que se reforman los artculos 11, prrafo segundo, y 12,
fraccin II del decreto por el que se crea el Consejo de Coordinacin para la
implementacin del sistema de justicia penal como una instancia de
coordinacin, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 14 de
noviembre de 2008.
- Decreto por el que se reforma el prrafo primero de la fraccin XXI del
artculo 73 de la Consti tucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos,
publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 04 de mayo de 2009.
- Decreto por el que se adiciona un segundo prrafo, recorrindose los
subsecuentes en su orden, al artculo 16 de la Constitucin Pol tica de los
Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el
01 de junio de 2009.
- FE de erratas al Decreto por el que se adiciona un segundo prrafo,
recorrindose los subsecuentes en su orden, al artculo 16 de la Constituci n
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la
Federacin el 01 de junio de 2009.
- Directrices sobre la funcin de los fiscales. (aprobadas por el octavo
congreso de las naciones unidas sobre prevencin del delito y tra tamiento
del delincuente, celebrado en la habana (cuba) del 27 de agosto al 7 de
septiembre de 1990).
- Ley 333 de 1996 por la cual se establecen las normas de extincin de
dominio sobre los bienes adquiridos en forma ilcita (Colombia).
- Ley 793 de 2002 por la cual se deroga la Ley 333 de 1996 y se establecen
las reglas que gobiernan la extincin de dominio (Colombia).
- Ley de Extincin del Dominio para el Distrito Federal, publicada en la Gaceta
Oficial del Distrito Federal el 08 de diciembre de 2008.

307

- Ley Federal de Extincin de Dominio, reglamentaria del artculo 22 de la


Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el
Diario Oficial de la Federacin el 29 de mayo de 2009.
- Ley No. 29212 que modifica el Decreto Legislativo No. 992, Decreto
Legislativo que regula el proceso de prdida de dominio (Per).
- Normativa y prctica de los Derechos Humanos para la polica. Manual
ampliado de Derechos Humanos para la polica (OACNUDH).
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.
- Presidencia de la Repblica. Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006. Mxico.
- Presidencia de la Repblica. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Mxico.
- Principios Bsicos sobre la Funcin de los Abogados. (aprobadas por el
octavo congreso de las naciones unidas sobre prevencin del delito y
tratamiento del delincuente, celebrado en la habana (cuba) del 27 de agosto
al 7 de septiembre de 1990).
- Resolucin 43/173. Aprobada en la 76a. sesin de la Organizacin de las
Naciones Unidas celebrada el 9 de diciembre de 1988.

CD-ROMS consultados

- Desarrollo Jurdico, Diccionario Jurdico 2000, CD-ROM.


- Enciclopedia Jurdica Ameba, 2009, CD-ROM.
- Espasa Siglo XXI, Diccionario Jurdico Lex, 2006, CD-ROM.
- Nuevo Diccionario de Derecho Penal. CD-ROM. 2008.
- Suprema Corte de Justicia de la Nacin, CD-ROM Constitucin Poltica de
los Estados Unidos Mexicanos y su interpretacin por el Poder Judicial de la
Federacin, Mxico, 2008.
- --------------------------------------------------------------------, Legislacin Civil y su
interpretacin por el Poder Judicial de la Federacin, Mxico, 2008.

308

- -------------------------------------------------------------------, Legislacin Penal y su


interpretacin por el Poder Judicial de la Federacin, Mxico, 2008.
- ------------------------------------------------------------------, DVD IUS 2008, Mxico,
2008.

Pginas de internet consultadas


- http://www.enj.org
- http://www.pgr.gob.mx
- http://www.rae.es
- http://www.segob.gob.mx
- http://www.senado.gob.mx
- http://www.scjn.gob.mx
- http://www.ssp.gob.mx
- http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=apologtica
- http://caj.fiu.edu/caj/books/introd~2.doc
- http://www.catedrahendler.org/doctrina_in.php?id=59
- http://www.diputados.gob.mx
- http://enj.org/portal/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=100
- http://enj.org/portal/biblioteca/penal/derecho_procesal_penal/46.pdf
- http://enj.org/portal/biblioteca/penal/la_oralidad_en_el_proceso_penal/12.pdf
- http://www.informador.com.mx/mexico/2008/58611/6/nuevos-juzgadores-decontrol-garantizan-sistema-acusatorio.htm
- http://www.milenio.com/node/128548

309

- http://www.milenio.com/node/1685
- http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/boletin/cont/70/art/art4.pdf
- http://www.menschenrechte.org/beitraege/lateinamerika/oportunidad.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Dharma_Sastra
- http://www.amag.edu.pe/webestafeta2/index.asp?warproom=articles&action
=read&idart=1347
- http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=reiterado
- http://www.monografias.com/trabajos32/derecho-intimidad/derechointimidad.shtml
- http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/evidencia-fuga-de-reos-enzacatecas-corrupcion-extrema
- http://www.cdcr.ca.gov/Visitors/Facilities/PBSP.html
- http://www.eluniversal.com.mx/notas/587558.html
- http://www.colabogados.org.ar/la-hoja/articulo.php?id=18
- http://ambientediritto.it
- http://www.milenio.com/node/1685
http://www.icesi.org.mx/estadisticas/estadisticas_encuestasNacionales_ensi4
.asp
- http://www.icesi.org.mx/documentos/encuestas/encuestasNacionales
/ensi2_resultados_nacionales.pdf
- http://www.icesi.org.mx/documentos/encuestas/encuestasNacionales
/ensi1_resultados_nacional_y_entidad_federativa.pdf
- http://www.cenapra.salud.gob.mx/descargas/ministros/
Reunion_de_Ministros_de_la_salud_de_las_americas/Presentaciones_1a_R
eunixn_de_Ministros_de_las_Amxricas/8.Mexico.ppt
- http://es.wikipedia.org/wiki/Prueba_anticipada

310

- http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=826258
- http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=investigar
- http://72.52.156.225/Estudio.aspx?Estudio=indice-delictivo-cidac
- http://www.acj.org.co/activ_acad.php?mod=posesion%20toledo%20carreno
- http://noticias.prodigy.msn.com/landing.aspx?cp-documentid=20690660
http://www.cjf.gob.mx/reformas/documentos/Elnuevosi stemadeJusticiaPenal
Acusatorio.pdf
- http://ambientediritto.it
http://www.icesi.org.mx/estadisticas/estadisticas_encues tasNacionales_ensi4
.asp
http://www.icesi.org.mx/documentos/encuestas/encuestasNacionales/ensi2_r
esultados_nacionales.pdf
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/priego_s_g/capitulo2.p
df
- http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1170/5.pdf
- http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/4/1972/66.pdf
- http://es.wikipedia.org/wiki/Alemania
- http://www.ugr.es/~redce/REDCE6/articulos/06mangelesmartin.htm#08bis
http://www.swissinfo.ch/spa/noticias/politica_suiza/Federalismo:_un_valor_sa
grado.html?cid=814198.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Brasil
- http://es.wikipedia.org/wiki/Canad%C3%A1

311

- http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/refjud/cont/12/cle/cle12.htm
- http://diccionariojuridicodigitalizado.blogspot.mx/

312

ANEXO I

COMPARATIVO DE CDIGOS PROCESALES PENALES


PROPUESTOS, DE ALGUNOS ESTADOS DE LA
REPBLICA MEXICANA Y OTROS PASES

Enero, 2013

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

313

NDICE

TEMA
Apelacin o Casacin contra Sentencia Definitiva en Juicio Oral
Aplicacin de los Criterios de Oportunidad
Cadena de Custodia
Flagrancia
Formas de Integracin en el Juicio Oral
Formas de Terminacin Anticipada del Proceso
Hecho que la Ley seala como delito
Prueba Anticipada (casos de procedencia)

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

PG.
III
VII
XIX
XXX
XXXIV
XXXVI
XLIII
XLV

314

APELACIN O
CASACIN CONTRA
SENTENCIA DEFINITIVA
DICTADA EN JUICIO
ORAL

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

315
BAJA CALIFORNIA
CAPTULO IV
RECURS O DE NULIDAD

CHI HUAHUA
CAPTULO IV
RECURS O DE CASACIN

CHILE
Cont empla el recurso de nulidad en
el artculo 372.

COLOMBI A
CAPITULO VIII
Recursos ordinarios.

Artculo 415.
Recurso de nulidad.

Artculo 419.
Recurso de ca sacin.

Ttulo IV
Recurso de Nulidad

Artculo 176.
Recursos ordinarios.

El recurso de nulidad proceder


cuando la res olucin inobserv o
aplic errneament e un precepto
legal.

El recurso de casacin tiene como


objeto invalidar la audiencia de
debate de juicio oral, o la sentencia
o resolucin de sobreseimiento
dictada en dicha audiencia, cuando
hubiere quebranto a las
formalidades

Artculo 372.
Del recurso de nulidad.

Son recursos ordinarios la


reposicin y la apelacin.
Salvo la sentencia la reposicin
procede para todas las decisiones y
se sustenta y resuelve de manera
oral e inmediata en la respectiva
audiencia.

Cuando el precepto legal que se


invoque como inobservado o
errneamente aplicado provoque
una nulidad, el recurso slo ser
admisible si el interesado ha
reclamado oportunamente su
saneamiento o ha hecho protesta de
recurrir en nulidad, salvo en los
casos de violaciones a derechos
fundamentales y los producidos
despus de clausurado el debat e.

El recurso de nulidad se concede


para invalidar el juicio oral y la
sentencia definitiva, o solament e
sta, por las causales expresamente
sealadas en la ley.
Deber interponerse, por escrito,
dentro de los diez das siguientes a
la notificacin de la sentencia
definitiva, ante el tribunal que
hubiere conocido del juicio oral.

La apelacin procede, salvo los


casos previstos en este cdigo,
contra los aut os adoptados durante
el desarrollo de las audiencias, y
contra la sent encia condenatoria o
absolutoria.

CONATRIB
Art. 455
Recurso de ca sacin.

DURANGO
CAPTULO IV
RECURS O DE CASACIN.

ESTADO DE MX.
CAPTULO II
APELACIN

GUANAJUATO
Captulo VII
Casacin.

El recurso de casacin tiene como


objeto invalidar la audiencia de juicio
oral, o la sent encia o resolucin de
sobreseimiento dictada en dicha
audiencia, cuando hubiere
quebranto a las formalidades
esenciales del procedimiento o
infraccin a la legalidad en la
formacin de las res oluciones
aludidas.

Artculo 463.
Recurso de ca sacin.

Objeto
Artculo 406.

Finalidad de la casacin
ART CULO 476.

El recurso de casacin tiene como


objeto invalidar la audiencia de juicio
oral, la sentencia o la resolucin de
sobreseimiento dictada en dicha
audiencia, cuando en stas se
hubieren quebrantado las
formalidades esenciales del
procedimiento o sea vulnerado el
principio de legalidad.

En el recurso de apelacin se
examinar si en la resolucin
impugnada se aplic inexactamente
la ley, se violaron los principios
reguladores de la valoracin de la
prueba o se alteraron los hechos.

La casacin tiene como finalidad


invalidar la audiencia de debate de
juicio oral, la sentencia o la resolucin
de sobreseimiento dictada en dicha
audiencia, cuando hubiere violacin a
las formalidades esenciales del
procedimiento o infraccin a la
legalidad en la formacin de las
resoluciones aludidas.

Apelacin con efectos


suspensivos.
Artculo 409.

Cuando el precepto legal que se


Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

316
invoque como inobservado o
errneamente aplicado provoque
una nulidad, el recurso slo ser
admisible si el interesado ha
reclamado oportunamente su
saneamiento o ha hecho protesta de
recurrir en casacin, salvo en los
casos de violaciones a derechos
fundamentales y los producidos
despus de clausurado el debat e.

Es apelable con efectos suspensivos


la sentencia definitiva en que se
imponga alguna
sancin.
Procedencia.
Artculo 410.
Son apelables sin efecto
suspensivo, las siguientes
resoluciones:
I. La definitiva que absuelva al
acusado;

HIDALGO

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

MORELOS

OAX ACA

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

PRD

317
CAPTULO IV
RECURSO DE CASACIN
Artculo 467.
Procedencia.
El recurso de casacin podr
interponerse cont ra la sentencia y el
sobreseimiento, dictados por el
Tribunal de juicio oral.
Dicho recurso proceder cuando la
resolucin inobserv o aplic
errneamente un precepto legal.
Cuando el precepto legal que se
invoque como inobservado o
errneamente aplicado provoque
una nulidad, el recurso slo ser
admisible si el interesado ha
reclamado oportunamente su
saneamiento o ha hecho protesta
de recurrir en casacin, salvo en los
casos de violaciones a derechos
fundamentales y los producidos
despus de clausurada la audiencia
de juicio oral.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La casacin, se encuentra
regulada en el artculo 418.

Artculo 439.
Resolucione s recurribles.

CAPTULO IV
RECURS O DE CASACIN

El recurso de casacin procede:


I. Contra la sent encia pronunciada
en la audiencia de debate; y

Artculo 418.
Interposicin del recurso de
casacin.

II. El sobreseimiento dictado por el


tribunal de juicio oral durante la
audiencia de debate.

El recurso de casacin deber


interponerse por escrito ante el
tribunal que hubiere conocido del
juicio oral, dentro de los diez das
siguientes a la notificacin de la
sentencia. En dicho escrito se
citarn con claridad las
disposiciones legales que se
consideren inobservadas o
errneamente aplicadas y se
expresar cul es la pretensin.
En el escrito de interposicin
debern indic arse, por separado,
cada motivo con sus fundamentos.
Fuera de esta oportunidad no podr
alegarse otro motivo.

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

De conformidad con el Captulo II,


Titulo quinto (art. 404 y siguient es) el
recurso proc edente es la apelacin

318
PRI

PUEBLA
CAPTULO IV
Recurso de Nulidad.

SETEC
Art. 569.
Resolucione s apelables.

Artculo 481.
Procedencia.

ART CULO 456.


Motivos

El recurso de apelacin es
procedente contra las siguientes
resoluciones:

El recurso de casacin podr


interponerse cont ra la sentencia y el
sobreseimiento, dictados por el
Tribunal de juicio oral.

El recurso de nulidad proceder


cuando en la resolucin se
inobserv o aplic errneamente un
precepto legal.

Dicho recurso proceder cuando la


resolucin inobserv o aplic
errneamente un precepto legal.

Cuando la inobservancia o la
aplicacin errnea de un precepto
legal constituya un vicio del
procedimiento, el recurso slo ser
admisible si el interesado ha
reclamado oportunamente su
saneamiento o ha hecho protesta de
recurrir en nulidad, salvo en los
casos de violaciones a derechos
fundamentales y los producidos
despus de clausurado la audiencia
de juicio.

CAPTULO IV
RECURSO DE CASACIN

Cuando el precepto legal que se


invoque como inobservado o
errneamente aplicado provoque
una nulidad, el recurso slo ser
admisible si el interesado ha
reclamado oportunamente su
saneamiento o ha hecho protesta de
recurrir en casacin, salvo en los
casos de violaciones a derechos
fundamentales y los producidos
despus de clausurado el debat e.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

XII.- Las sentencias definitivas


dictadas dentro del juicio oral;

ART CULO 457.


Resolucione s recurribles.
Adems de los casos especiales
previstos, slo se podr interponer
recurso de nulidad contra la
sentencia y el sobreseimiento
dictados por el Tribunal de juicio
oral.

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

ZACATECAS

319

APLICACIN DE LOS
CRITERIOS DE
OPORTUNIDAD

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

320
BAJA CALIFORNIA
Artculo 79.
Principios de legalidad procesal y
oportunidad.

CHI HUAHUA
ART 83.
Principios de legalidad procesal y
oportunidad.

El agente del Ministerio Pblico


deber ejerc er la accin penal en
todos los casos en que sea
procedente, con arreglo a las
disposiciones de la Ley.
No obstante lo anterior, el Ministerio
Pblico podr prescindir, total o
parcialmente, de la persecucin
penal, que se limite a alguno o a
varios hechos o a alguna de las
personas que participaron en su
realizacin, cuando:

El agente del Ministerio Pblico


deber ejerc er la accin penal en
todos los casos en que sea
procedente, con arreglo a las
disposiciones de la ley. No obstante,
el Ministerio Pblico podr
prescindir, total o parcialmente, de la
persecucin penal, que se limite a
alguno o a varios hechos o a alguna
de las personas que participaron en
su realizacin, cuando:

I. Se trate de un hec ho socialmente


insignificante o de mnima o
exigua culpabilidad del imputado,
salvo que afecte gravemente un
inters pblico o lo haya cometido
un servidor pblico en el ejercicio
de su cargo o con motivo de l.
No podr aplicarse el principio de
oportunidad en los casos de
delitos contra el libre desarrollo de
la personalidad y de violencia
familiar, por afectar gravemente el
inters pblico.
II. Se trate de delitos calificados
como graves en este Cdigo o que
afecten a un nmero significativo
de personas, que sean de
investigacin compleja y el
imputado colabore eficazmente
con la misma, brindando
informacin esencial para evitar
que contine el delito o se
perpetren otros, ayude a
esclarecer el hecho investigado u
otros conexos o proporcione
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

I. Se trate de un hec ho socialmente


insignificante o de mnima o exigua
culpabilidad del imputado, salvo
que afecte gravemente un inters
pblico o lo haya cometido un
servidor pblico en el ejercicio de
su cargo o con motivo de l.
No podr aplicarse el principio de
oportunidad en los casos de delitos
contra la libertad y seguridad
sexuales o de violencia familiar, por
afectar gravemente el inters
pblico.
II. Se trate de la actividad de
organizaciones criminales, de
delitos que afecten seriamente
bienes jurdicos fundamentales o
de investigacin compleja, y el
imputado colabore eficazmente
con la misma, brinde informacin
esencial para evitar que contine
el delito o se perpetren otros,
ayude a esclarecer el hecho
investigado u otros conexos o
proporcione informacin til para

CHILE
Artculo 170.
Principio de oportunidad.
Los fiscales del ministerio pblico
podrn no iniciar la persecucin
penal o abandonar la ya iniciada
cuando se tratare de un hec ho que
no comprometiere gravemente el
inters pblico, a menos que la pena
mnima asignada al delito excediere
la de presidio o reclusin menores
en su grado mnimo o que se tratare
de un delito cometido por un
funcionario pblico en el ejercicio de
sus funciones.
Para estos efectos, el fiscal deber
emitir una decisin motivada, la que
comunicar al juez de garanta.
ste, a su vez, la notific ar a los
intervinientes, si los hubiere.
Dent ro de los diez das siguient es a
la comunicacin de la decisin del
fiscal, el juez, de oficio o a peticin
de cualquiera de los intervinientes,
podr dejarla sin efecto cuando
considerare que aqul ha excedido
sus atribuciones en cuanto la pena
mnima prevista para el hecho de
que se tratare excediere la de
presidio o reclusin menores en su
grado mnimo, o se tratare de un
delito cometido por un funcionario
pblico en el ejercicio de sus
funciones. Tambin la dejar sin
efecto cuando, dent ro del mismo
plazo, la vctima manifestare de
cualquier modo su inters en el
inicio o en la continuacin de la
persecucin penal.

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

COLOMBI A
ART CULO 323.
APLICACIN DEL P RINCIPIO DE
OPORTUNIDAD.
La Fiscala General de la Nacin, en
la investigacin o en el juicio, hasta
antes de la audiencia de
juzgamiento, podr suspender,
interrumpir o renunciar a la
persecucin penal, en los casos que
establece este cdigo para la
aplicacin del principio de
oportunidad.
El principio de oportunidad es la
facultad constitucional que le
permite a la Fiscala General de la
Nacin, no obstante que existe
fundamento para adelantar la
persecucin penal, suspenderla,
interrumpirla o renunciar a ella, por
razones de poltica criminal, segn
las causales taxativamente definidas
en la ley, con sujecin a la
reglamentacin expedida por el
Fiscal General de la Nacin y
sometido a cont rol de legalidad ante
el Juez de Garantas.

321
informacin til para probar la
participacin de otros imput ados, y
siempre que, en todos los casos,
su participacin sea menos grave
que la de estos ltimos o los
hechos delictivos por el cometido
resulten considerablemente ms
leves que aquellos cuya
persecucin facilita o cuya
continuacin evita;
III. El imputado haya sufrido, a
consecuencia del hecho, dao
fsico o psicolgico grave que
torne desproporcionada la
aplicacin de una pena;
IV. La pena o medida de seguridad
que pueda imponerse por el hecho
de cuya persecucin se prescinde,
carezca de importancia en
consideracin a la pena o medida
de seguridad ya impuesta, o la
que se le impuso en un proceso
tramitado en otro fuero.
El agente del Ministerio Pblico
aplicar los criterios de oportunidad
sobre la base de razones objetivas y
sin discriminacin, valorando las
pautas descritas en cada caso
individual, segn los criterios
generales que para tal efecto haya
dictado el Procurador General de
Justicia.
Para la aplicacin de los criterios de
oportunidad sealados en las
fracciones II y IV, ser necesario
que en los supuestos que sea
exigible la reparacin del dao, la
misma se cubra en forma razonable,
excepto cuando el imputado carezca
de los recursos econmicos o
bienes suficientes para tal efecto.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

probar la participacin de otros


imputados que tengan funciones
de direccin o administracin
dentro de las organizaciones
criminales, y siempre que los
hechos que motivan la accin
penal de la cual se prescinda,
resulten considerablemente ms
leves que aquellos cuya
persecucin facilita o cuya
continuacin evita;
III. El imputado haya sufrido, a
consecuencia del hecho, dao
fsico o psicolgico grave que
torne desproporcionada la
aplicacin de una pena;
IV. La pena o medida de seguridad
que pueda imponerse por el
hecho de cuya persecucin se
prescinde, carezca de
importancia en consideracin a la
pena o medida de seguridad ya
impuesta, o a la que se debe
esperar por los restantes hechos,
o la que se le impuso o se le
impondra en un proces o
tramitado en otro fuero.
El agente del Ministerio Pblico
deber aplicar los criterios de
oportunidad y otras facultades
discrecionales sobre la base de
razones objetivas y sin
discriminacin, valorando las
pautas descritas en cada caso
individual, segn los criterios
generales que al efecto se hayan
dispuesto por la Fiscala General
del Estado. En los casos en que
se verifique un dao, este deber
ser previamente reparado en
forma razonable.

La decisin que el juez emitiere en


conformidad al inciso anterior
obligar al fiscal a continuar con la
persecucin penal. Una vez vencido
el plazo sealado en el inciso
tercero o rechazada por el juez la
reclamacin res pectiva, los
intervinientes contarn con un plaz o
de diez das para reclamar de la
decisin del fiscal ante las
autoridades del ministerio pblico.
Conociendo de esta reclamacin, las
autoridades del ministerio pblico
debern verificar si la decisin del
fiscal se ajusta a las polticas
generales del servicio y a las
normas que hubieren sido dictadas
al respecto.
Transcurrido el plaz o previsto en el
inciso precedent e sin que se hubiere
formulado reclamacin o rechazada
sta por parte de las autoridades del
ministerio pblico, se entender
extinguida la accin penal respecto
del hecho de que se trat are.
La extincin de la accin penal de
acuerdo a lo previsto en este artculo
no perjudicar en modo alguno el
derecho a perseguir por la va civil
las responsabilidades pecuniarias
derivadas del mismo hecho.

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

322
En los casos de la fraccin II del
presente art culo, el Ministerio
Pblico podr ofrecer al imputado
medidas especiales de
proteccin, de conformidad con la
ley de la materia.

CONATRIB
ART. 98.
Principios de legalidad procesal y
oportunidad.
1. El ministerio pblico deber
ejercer la accin penal pblica en
todos los casos en que sea
procedente, con arreglo a las
disposiciones de la ley. No
obstante, podr prescindir, total o
parcialmente, de la persecucin
penal, limitarla a alguna o varias
infracciones o a alguna de las
personas que participaron en el
hecho, cuando:
a) Se trate de un hecho
insignificante, de mnima
culpabilidad del autor o del
part cipe o exigua contribucin de
ste, salvo que afecte gravemente
un inters pblico o lo haya
cometido un servidor pblico en el
ejercicio del cargo o con ocasin
de l;
b) El imputado haya producido la
reparacin integral, a entera
satisfaccin de la vctima, del dao
particular o social causado, en
delitos de contenido patrimonial
sin violencia sobre las pers onas o
en delitos culposos;
c) El imputado haya sufrido, a
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

DURANGO
SECCIN 2
CRITERIOS DE OPORTUNI DAD

ESTADO DE MX.
CAPTULO II
CRITERIOS DE OPORTUNI DAD

GUANAJUATO
Criterios de oportunidad
ART 136.

ART 94.
Principios de legalidad procesal y
oportunidad.

Principio de legalidad procesal y


oportunidad.
Artculo 110.

El Ministerio Pblico deber ejercer


la accin penal pblica con arreglo a
las disposiciones de esta ley.

El Ministerio Pblico deber ejercer


la accin penal en todos los casos
en que sea procedente, con arreglo
a las disposiciones de la ley.
No obstante lo anterior, el Ministerio
Pblico podr prescindir, total o
parcialmente, de la persecucin
penal, que se limite a alguno o a
varios hechos o a alguna de las
personas que participaron en su
realizacin, cuando:

El ministerio pblico deber ejercer


la accin penal en todos los casos
en que sea procedente.
No obstante lo anterior, el ministerio
pblico podr prescindir total o
parcialmente de la persecucin
penal, que se limite a alguno o
varios hechos delictuosos o a alguna
de las personas que participaron en
el mismo, cuando:

No obstante lo anterior, el Ministerio


Pblico podr prescindir, total o
parcialmente, de la accin penal,
limitarla a alguno o varios hechos o
a alguna de las pers onas que
participaron en ellos, en los
siguientes casos:

I. Se trate de un hec ho socialmente


insignificante o de mnima o exigua
culpabilidad del imputado, salvo
que lo haya cometido un servidor
pblico en el ejercicio de su cargo o
con motivo de l;
II. El imputado haya sufrido, a
consecuencia del hecho, dao
fsico o psicolgico grave que torne
desproporcionada la aplicacin de
una pena; y
III. La pena o medida de seguridad
que pueda imponerse por el hecho
de cuya persecucin se prescinde,

I. Cuando se trate de un hecho que


por su insignificancia, por lo
exiguo de la contribucin del
part cipe por su mnima
culpabilidad, no afecte el inters
pblico, salvo que haya sido
cometido por un servidor pblico
estatal o municipal en ejercicio de
sus funciones;
II. Cuando el imputado haya
realizado una conducta cuando
estaba a su alcance para impedir
la ejecucin del hecho delictuoso
o haya contribuido decisivamente
al esclarecimiento de la
participacin de otros imput ados

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

I. Tratndose de delitos no graves


cuya punibilidad no exceda del
trmino medio aritmtico de cinco
aos de prisin;
II. El inculpado haya sufrido, a
consecuencia del hecho, dao
fsico o ps quico grave que torne
desproporcionada la aplicacin
de una consecuencia jurdica del
delito, o cuando en ocasin de un
hecho culposo haya sufrido un
dao moral de difcil reparacin;
III. Cuando el inculpado colabore
eficazmente con la investigacin
del hecho que se averigua u
otros conexos, siempre que el
hecho que motiva la accin penal
de la cual se prescinde total o

323
consecuencia del hecho, dao
fsico o ps quico grave que torne
desproporcionada la aplicacin de
una pena, o cuando en ocasin de
una infraccin culposa haya
sufrido un dao moral de difcil
superacin;
d) Cuando la pena o medida de
seguridad que pueda imponerse
por el hecho o la infraccin de
cuya persecucin se prescinde,
carezca de importancia en
consideracin a la pena o medida
de seguridad ya impuesta, o a la
que se debe esperar por los
restantes hec hos o delitos a la
misma persona, o la que se le
impuso o se le impondra en un
proceso tramitado en la
jurisdiccin federal o en el
extranjero.

carezca de importancia en
consideracin a la pena o medida
de seguridad ya impuesta, o a la
que se debe esperar por los
restantes hec hos, o la que se le
impuso o se le impondra en un
proceso tramitado en ot ro fuero.
El Ministerio Pblico deber aplicar
los criterios de oport unidad y otras
facultades discrecionales sobre la
base de razones objetivas y sin
discriminacin, valorando las pautas
descritas en cada caso individual,
segn los criterios generales que al
efecto se hayan dispuesto por la
Procuradura General de Justicia del
Estado. En los casos en que se
verifique un dao, ste deber ser
previamente reparado en forma
razonable.

e) Se trate de asunt os de delitos


graves y el imputado colabore
eficazmente con la investigacin,
brinde informacin esencial para
evitar que contine el delito o se
perpetren otros, ayude a
esclarecer el hecho investigado u
otros conexos o proporcione
informacin til para probar la
participacin de otros imput ados,
siempre que la accin penal de la
cual se prescinde total o
parcialmente resulte
considerablemente ms leve que
los hechos punibles cuya
persecucin facilita o cuya
continuacin evita;
f) Cuando el imputado fuere
entregado a la jurisdiccin federal,
por as convenir al proceso, en
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

en el mismo hec ho o en otro ms


grave;
III. Cuando el imputado hay a sufrido,
como consecuencia directa del
hecho, un dao fsico o psquico,
grave o irreparable que le
incapacite para el ejercicio de sus
ocupaciones ordinarias o cuando
tratndose de un delito culposo
haya sufrido un dao de carcter
moral de difcil superacin;
IV. Cuando la pena que corresponda
por el delito de cuya persec ucin
se prescinda, carezca de
importancia en consideracin a la
pena ya impuesta, a la que
corresponde por los restantes
hechos o calificaciones o a la que
se le impondra en un
procedimiento tramitado en el
extranjero;
V. Cuando el inculpado sea
entregado en extradicin por la
misma conducta o por diversa, en
el caso de que la sancin
impuesta por el requirente reste
trascendencia a la que se le
pudiese imponer;
VI. Cuando la realizacin del
procedimiento implique riesgo o
amenazas graves a la seguridad
exterior del Estado;
VII. Cuando exista colaboracin del
inculpado para evitar la
consumacin de delitos graves o
lograr la desarticulacin de
organizaciones criminales;
VIII. Cuando el inculpado haya

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

parcialmente, resulte ms leve


que aquel cuya investigacin o
persecucin facilita o cuya
continuacin evita. No podr
aplicarse este criterio de
oportunidad tratndose de los
delitos de homicidio calificado,
secuestro, violacin, trfico de
menores, corrupcin de menores
e incapac es, prostitucin de
menores, trata de personas,
terrorismo y tortura, calificados
como graves en el Cdigo Penal
para el Estado de Guanajuato,
salvo que permita preservar la
vida o la libertad de la vctima; y
IV. El inculpado tenga ochenta o
ms aos de edad o su estado
de salud sea precario, por lo que
fuere notoriamente innecesaria e
irracional la imposicin de una
pena privativa o restrictiva de
libertad o medida de seguridad.
Cuando haya un dao que reparar,
ste debe ser previamente resarcido
en forma razonable.
No podr aplicarse un criterio de
oportunidad en los casos en que se
afecte gravemente el inters pblico
o los hechos sean cometidos
dolosamente por servidores pblicos
en ejercicio de su cargo o con
motivo de l.

324
una caus a federal, cuando la
sancin a la que pudiera llevar la
persecucin en el Estado carezca
de importancia al lado de la
sancin que le hubiera sido
impuesta en la jurisdiccin federal;
y
g) El imputado pueda colaborar con
el ministerio pblico federal para
esclarecer hechos relacionados
con delincuencia organizada y el
ministerio pblico del Estado
considere conveniente dicha
informacin respecto a los hechos
que se investigan y atribuyen en el
Estado.
2. El ministerio pblico debe aplicar
los criterios de oport unidad y otras
facultades discrecionales sobre la
base de razones objetivas y
valorando las pautas descritas en
cada caso. En los casos en que se
verifique un dao debe ser
razonablemente reparado para la
procedencia del criterio.
3. La aplicacin de un criterio de
oportunidad podr ordenarse en
cualquier momento y hasta antes
de dictarse el auto de apertura a
juicio.

sufrido, por su conducta culposa,


dao grave que haga
desproporcionada o inhumana la
aplicacin de la sancin;
IX. Cuando el delito no siendo grave,
afecte un bien jurdic o individual y
se haya reparado el dao
causado, determinndos e
objetivamente la ausencia de
inters pblico en la persecucin;
X. Cuando el reproche de
culpabilidad hacia la conducta sea
de tan secundaria consideracin
que haga a la sancin penal una
respuesta desproporcionada;
XI. Cuando la persecucin penal de
un delito que comprende
problemas sociales ms
significativos, siempre y cuando
exista y se produzca una solucin
alternativa, adecuada a los
intereses de las vctimas y la
sociedad;
XII. Cuando se emplee cualquier
mecanismo alternativo para la
solucin del conflicto, previsto en
el presente ordenamiento;
XIII. Cuando el imputado se
encuentre afectado por una
enfermedad incurable, en estado
terminal, segn dictamen pericial,
o tenga ms de 70 aos y no
exista mayor dao al inters
social.
El Ministerio Pblico deber
aplicar los criterios de oport unidad
sobre la base de razones
objetivas y sin discriminacin,

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

325
valorando cada caso en lo
individual, segn los criterios
generales que al efecto se hayan
dispuesto por la Procuradura
General de Justicia del Estado.
En los casos en que se verifique
dao, ste deber:
a) Haber sido reparado;
b) Que sobre el mismo se han
acordado en los trmi nos de su
reparacin;
c) Que se ha otorgado garant a
suficiente para repararlo; o
d) Que se ha realizado su pago
conforme a dictamen pericial.
En cualquiera de estos supuestos
deber dejarse constancia, por
cualquier medio indubitable, de la
reparacin o de la restitucin,
segn sea el caso.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

326
HIDALGO
SECCIN III
CRITERIOS DE OPORTUNI DAD

MORELOS
Captulo Tercero

OAX ACA
CAPTULO II
CRITERIOS DE OPORTUNI DAD

PRD
Artculo 173.
(Control de la decisin).

ART 196.
Principios de legalidad procesal y
oportunidad.

La decisin del Ministerio Pblico de


aplicar un criterio de oportunidad
deber estar fundada y motivada,
as como ser comunicada al
Procurador General o al
Subprocurador que corresponda, a
fin de que se revise que la misma se
ajusta a los supuestos y condiciones
previstos en este Cdigo, as como
a los lineamientos de poltica
criminal y normas que rigen en la
institucin.

Criterios de Oportunidad.
Artculo 222.
Principios de legalidad procesal y
oportunidad.
El agente del Ministerio Pblico
deber ejerc er la accin penal
pblica en todos los casos en que
sea proc edente, con arreglo a las
disposiciones de la ley, no
obstante podr considerar criterios
de oportunidad para prescindir,
total o parcialmente, de la
persecucin penal, que se limite a
alguno o a varios hechos o a
alguna de las personas que
participaron en su realizacin,
cuando:
I. Se trate de un hecho
socialmente insignificante o de
mnima o exigua culpabilidad del
imputado, salvo que afecte
gravemente un inters pblico o lo
haya cometido un servidor pblico
en el ejercicio de su cargo o con
motivo de l. Tampoco podr
aplicarse este criterio de
oportunidad en los casos de
delitos sexuales o de violencia
familiar.
II. Se trate de alguno de los delitos
previstos en el artculo 275
(Procedencia oficios a de la prisin
preventiva) de este cdigo y el
imputado colabore eficazmente
con su investigacin y
persecucin; brinde informacin
esencial para evitar que contine
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

ART 88.
Principios de legalidad procesal y
oportunidad.

El Ministerio Pblico deber ejercer


la accin penal en todos los casos
en que sea procedente, con arreglo
a las disposiciones de la ley.
No obstante, el Ministerio Pblico
podr prescindir, total o
parcialmente de la persecucin
penal, que se limite a alguno o a
varios hechos o a alguna de las
personas que participaron en su
realizacin, cuando:

El agente del Ministerio Pblico


deber ejerc er la accin penal en
todos los casos en que sea
procedente, con arreglo a las
disposiciones de la ley.
No obstante, el Ministerio Pblico
podr prescindir, total o
parcialmente, de la persecucin
penal, que se limite a alguno o a
varios hechos o a alguna de las
personas que participaron en su
realizacin, cuando:
I. Se trate de un hec ho
insignificante, de mnima
culpabilidad del autor o del
part cipe o exigua contribucin de
ste, salvo que afecte gravemente
un inters pblico o lo haya
cometido dolosamente un servidor
pblico en el ejercicio de su cargo o
con motivo de l.
II. Se trate de la actividad de
organizaciones criminales, de
delitos que afecten seriamente
bienes jurdicos fundamentales o
de investigacin compleja, y el
imputado colabore eficazmente con
la misma, brinde informacin
esencial para evitar que contine el
delito o se perpetren otros, ayude a
esclarecer el hecho investigado u
otros conexos o proporcione

I. Se trate de un hec ho
insignificante, de mnima
culpabilidad del autor o del
part cipe o exigua contribucin de
ste, salvo que afecte gravemente
un inters pblico o lo haya
cometido un servidor pblico en el
ejercicio de su cargo o con motivo
de l;
II. El imputado haya sufrido, a
consecuencia del hecho, dao
fsico o ps quico grave que torne
desproporcionada la aplicacin de
una pena, o cuando en ocasin de
una infraccin culposa haya
sufrido un dao moral de difcil
superacin; o
III. La pena o medida de seguridad
que pueda imponerse por el
hecho de cuya persecucin se
prescinde, carezca de importancia

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

En caso de ser autorizada la


decisin de ejerc er un criterio de
oportunidad, dicha decisin podr
ser impugnable por la vctima u
ofendido, o por el denunciante, en
su caso, ante el Juez de Control
dentro de los tres das posteriores a
la notificacin. Presentada la
impugnacin, el Juez convocar a
los intervinientes a una audiencia
para resolver.

327
ese delito o se perpetren otros de
la misma naturaleza; ayude a
esclarecer el hecho investigado o
proporcione informacin til para
probar la participacin de otros
imputados que tengan funciones
de direccin o administracin
dentro de las organizaciones
delictivas y siempre que los
hechos que motivan la accin
penal de la cual se prescinda,
resulten considerablemente ms
leves que aquellos cuya
persecucin facilita o cuya
continuacin evita;
III. El imputado haya sufrido, a
consecuencia del hecho, dao
fsico o psicolgico grave que
torne desproporcionada la
aplicacin de una pena o medida
de seguridad;

informacin til para probar la


participacin de otros imput ados
que tengan funciones de direccin
o administracin dentro de las
organizaciones criminales, y
siempre que los hechos que
motivan la accin penal de la cual
se prescinda, resulten
considerablemente ms leves que
aquellos cuya persecucin facilita o
cuya continuacin evita;
III. El imputado haya sufrido, a
consecuencia del hecho, dao
fsico o psicolgico grave que
torne desproporcionada la
aplicacin de una pena, o cuando
en ocasin de un delito culposo
haya sufrido un dao moral de
difcil superacin; o

en consideracin a la pena o
medida de seguridad ya impuesta,
o a la que se debe esperar por los
restantes hec hos, o la que se le
impuso o se le impondra en un
proceso tramitado en ot ro Estado.
El Ministerio Pblico deber aplicar
los criterios de oport unidad y otras
facultades discrecionales sobre la
base de razones objetivas y sin
discriminacin, valorando las pautas
descritas en cada caso individual,
segn las pautas generales que al
efecto se hayan dispuesto para la
procuracin de justicia.
En los casos en que se verifique un
dao, el Ministerio Pblico velar
porque sea razonablemente
reparado.

V. La pena o medida de seguridad


que pueda imponerse por el
hecho de cuya persecucin se
IV. La pena o medida de seguridad
prescinde, carezca de
que pueda imponerse por el hecho
importancia en consideracin a la
de cuya persecucin se prescinde,
pena o medida de seguridad ya
carezca de importancia en
impuesta, o a la que se debe
consideracin a la pena o medida
esperar por otros hechos, o la
de seguridad ya impuesta, o a la
que se le impuso o se le
que se debe esperar por los
impondra en un proces o
restantes hec hos, o la que se le
tramitado en otro fuero.
impuso o se le impondra en un
proceso tramitado en ot ro fuero o
El agente del Ministerio Pblico
en otro pas.
deber aplicar los criterios de
oportunidad y otras facultades
El agente del Ministerio Pblico
discrecionales sobre la base de
deber aplicar los criterios de
razones objetivas y sin
oportunidad y otras facultades
discriminacin, valorando las pautas
discrecionales sobre la base de
descritas en cada caso individual,
razones objetivas y sin
segn los criterios generales que al
discriminacin, valorando las pautas
efecto se hayan dispuesto por la
descritas en cada caso individual,
Procuradura General de Justicia del
segn los criterios generales que al
Estado.
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

328
efecto se hayan dispuesto por el
Procurador General de Justicia del
Estado.
En los casos en que se verifique un
dao, ste deber ser previamente
reparado en forma razonable. Sin
embargo en el supuesto de la
fraccin II del presente artculo, la
reparacin del dao no ser exigible
al imputado que colabore si carece
de los recursos econmicos para
resarcirlo, sin perjuicio de exigir la
misma a los autores y dems
participes del hecho.

PRI

PUEBLA

Artculo 237.
Principios de legalidad procesal y
oportunidad.
El agente del Ministerio Pblico
deber ejerc er la accin penal en
todos los casos en que sea
procedente, con arreglo a las
disposiciones de la ley, no obstant e
podr considerar criterios de
oportunidad para prescindir, total o
parcialmente, de la persecucin
penal, que se limite a alguno o a
varios hechos o a alguna de las
personas que participaron en su
realizacin, cuando:
I. Se trate de un hecho socialmente
insignificante o de mnima o
exigua culpabilidad del imputado,
salvo que afecte gravemente un
inters pblico o lo haya cometido
un servidor pblico en el ejercicio
de su cargo o con motivo de l.
Tampoco podr aplicars e este
criterio de oportunidad en los
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

En los casos en que se verifique un


dao, ste deber ser previamente
reparado en forma razonable. En el
supuesto de la fraccin II de este
artculo, no ser un requisito
indispensable el pago de la
reparacin del dao cuando el
imputado a favor del cual se ejerce
el criterio de oportunidad carezca de
los recursos econmicos o bienes
suficientes para cubrir la misma.
Quedando a salvo los derec hos de
la vctima u ofendido para reclamar
al imputado el pago de la reparacin
del dao.

SETEC

CAPTULO II
CRITERIOS DE OPORTUNI DAD

ART 245.
Casos en que operan criterios de
oportunidad.

Principio de legalidad procesal y


oportunidad.
ART 150.
El Ministerio Pblico deber ejercer
la accin penal en todos los casos
en que sea procedente.
Excepcionalmente de acuerdo a los
elementos recabados en la
investigacin, podr prescindir total
o parcialmente del ejercicio de la
accin penal, de uno o varios de los
hechos imputados como delito, con
respecto a uno o algunos de los
part cipes o que sta se limite a una
o algunas de las calificaciones
jurdicas posibles en los casos
siguientes:
I.-Se trate de un hecho que an
cuando pueda ser considerado

El ministerio pblico deber ejercer


la accin penal en todos los casos
en que sea procedente, con arreglo
a las disposiciones de la ley; no
obstante, podr prescindir, total o
parcialmente, de la persecucin
penal, limitarla a alguno o varios
hechos delictivos o a alguna de las
personas que participaron en los
mismos cuando:
I. Se trate de un delito que no tenga
pena privativa de libertad, que
tenga pena alternativa o cuya
penalidad mxima no exceda de
tres aos de prisin y se hayan
reparado los daos causados a
la vctima u ofendido;
II. El imputado haya realizado la
reparacin integral, a entera

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

ZACATECAS
Criterios de oportunidad.
ART CULO 90.
Principio de legalidad procesal y
oportunidad.
El Ministerio Pblico deber ejercer
la accin penal en todos los casos
en que sea procedente, con arreglo
a las disposiciones de la ley. No
obstante, el Ministerio Pblico podr
prescindir, total o parcialmente, de la
persecucin penal, que se limite a
alguna o varias infracciones o a
alguna de las personas que
participaron en el hecho, cuando:
I. Se trate de un hec ho
insignificante, de mnima
culpabilidad del autor o del
part cipe o exigua contribucin de
ste, salvo que afecte gravemente
un inters pblico o lo haya
cometido un servidor pblico en el
ejercicio del cargo o con ocasin

329
casos de delitos contra la libert ad
y seguridad sexuales o de
violencia familiar.
II. Se trate de
delincuencia
organizada y el
imputado colabore
eficazmente con su
investigacin y
persecucin; brinde
informacin esencial
para evit ar que
contine ese delito o
se perpetren otros de
la misma naturaleza;
ayude a esclarecer el
hecho investigado o
proporcione
informacin til para
probar la
participacin de otros
imputados que
tengan funciones de
direccin o
administracin dentro
de dichas
organizaciones y
siempre que los
hechos que motivan
la accin penal de la
cual se prescinda,
resulten
considerablemente
ms leves que
aquellos cuya
persecucin facilita o
cuya continuacin
evita;
III. El imputado haya sufrido, a
consecuencia del hecho,
dao fsico o psicolgico
grave que torne
desproporcionada la
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

delictivo, por su intrascendencia,


por la mnima intervencin del
part cipe, siempre y cuando la pena
para el caso no exceda de cinco
aos de prisin y se haya reparado
ntegrament e el dao a la vctima, y
exista constancia de ello, de
conocers e sta; salvo que haya
sido cometido por un servidor
pblico estatal o municipal en
ejercicio de sus funciones, o con
motivo de estas;
II.-En el caso de que el imputado
haya realizado una conducta a su
alcance tendient e a impedir la
ejecucin del hec ho delictuoso o
haya contribuido decisivamente al
esclarecimiento de la participacin
de otros imputados en el mismo
hecho o en otro ms grave;
III.-En el caso de que el imputado
haya sufrido, como consecuencia
directa del hecho, un dao fsico o
psquico, grave o irreparable que le
incapacite para el ejercicio de sus
ocupaciones ordinarias o cuando
tratndose de un delito culposo
haya sufrido un dao de carcter
moral de difcil superacin, que
haga desproporcionada o
inhumana la aplicacin de la
sancin;

satisfaccin de la vctima u
ofendido del dao causado, en
delitos de contenido patrimonial
sin violencia sobre las pers onas o
en delitos culposos, en los que el
agente no hubiere actuado en
estado de ebriedad, bajo el influjo
de estupefacientes, psicotrpicos
o de cualquier otra sustancia que
produzca efectos similares; salvo
el delito de dao en propiedad
ajena; o
III. El imputado haya sufrido,
consecuencias graves en su
persona o tenga un precario
estado de salud, de modo que
fuere notoriamente innecesario o
irracional la aplicacin de una
pena.
El ministerio pblico debe aplicar los
criterios de oportunidad sobre la
base de razones objetivas y
conforme a los casos previstos en
este cdigo. En los casos en que se
verifique un dao, ste debe ser
reparado para la procedencia del
criterio.
La aplicacin de un criterio de
oportunidad podr ordenarse en
cualquier momento y hasta antes de
que se ejercite accin penal.

IV.-En el caso de que al imputado se


le ha impuesto una pena tan severa
en un juicio aparte, que no tiene
caso imponerle otra por hechos
diversos;
V.-En el caso de que el imputado
sea entregado en extradicin por la
misma conducta o por diversa,

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

de l;
II. El imputado haya sufrido, a
consecuencia del hecho, dao
fsico o ps quico grave que torne
desproporcionada la aplicacin de
una pena, o cuando en ocasin de
una infraccin culposa haya sufrido
un dao moral de difcil superacin,
o
IV. Cundo la pena o medida de
seguridad que pueda imponerse
por el hecho o la infraccin de
cuya persecucin se prescinde,
carezca de importancia en
consideracin a la pena o medida
de seguridad ya impuesta, o a la
que se debe esperar por los
restantes hec hos o infracciones,
o la que se le impuso o se le
impondra en un proces o
tramitado en otro Estado.
El Ministerio Pblico deber
aplicar los criterios de
oportunidad sobre la base de
razones objetivas y sin
discriminacin, valorando cada
caso en lo individual, segn los
criterios generales que al efecto
se hayan dispuesto por la
Procuradura General de Justicia
del Estado. En los casos en que
se verifique un dao, ste deber
ser previamente reparado en
forma razonable.
ART CULO 91.
Plazo para solicitar criterios de
oportunidad.
El Ministerio Pblico podr opt ar por
la aplicacin de un criterio de

330
aplicacin de una pena o
medida de seguridad;
IV. La pena o medida de
seguridad que pueda
imponerse por el hecho de
cuya persecucin se
prescinde, carezca de
importancia en
consideracin a la pena o
medida de seguridad ya
impuesta, o a la que se
debe esperar por los
restantes hec hos, o la que
se le impuso o se le
impondra en un proces o
tramitado en otro fuero o en
otro pas.
El agente del Ministerio Pblico
deber aplicar los criterios de
oportunidad y otras facultades
discrecionales sobre la base de
razones objetivas y sin
discriminacin, valorando las
pautas descritas en cada caso
individual, segn los criterios
generales que al efecto se hayan
dispuesto por la Procuradura
General de la Repblica. En los
casos en que se verifique un dao,
ste deber ser previamente
reparado en forma razonable.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

siempre que la sancin impuesta


por el requirente reste
trascendencia a la que se le
pudiese imponer; y

oportunidad siempre que no haya


formulado ac usacin.
ART CULO 92.
Objecin.

VI.-Si el imputado se encuentre


afectado por una enfermedad
incurable, en estado terminal,
segn dictamen pericial, o tenga
ms de 70 aos y no exista mayor
dao al inters social.
El Ministerio Pblico deber aplicar
los criterios de oport unidad sobre la
base de razones objetivas y sin
discriminacin, valorando cada
caso en lo individual. En los casos
en que se verifique un dao, ste
deber ser previamente reparado
en forma razonable.
Si la colaboracin a que se refiere
la fraccin II consiste en
informacin falsa, o es
proporcionada con el propsito de
obstaculizar la investigacin, el
agente del Ministerio Pblico
reanudar el proceso en cualquier
moment o, sin que el tiempo
transcurrido se tome en cuenta
para los efectos de la prescripcin.
As tambin tratndose de la
fraccin citada en el prrafo
anterior, para as egurar la
colaboracin y la declaracin del
imputado beneficiado con el criterio
de oportunidad, podr imponrs ele
o mantenrs ele en su caso, las
medidas cautelares alternativas o
sustitutivas a la detencin
provisional, as como alguna de las
medidas del rgimen de proteccin
de vctimas y testigos.
Para los efectos de las fracciones

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

La decisin del Ministerio Pblico,


que aplique o niegue un criterio de
oportunidad, que no se ajuste a los
requisitos legales o constituya una
discriminacin, la vctima o el
imputado podrn objetarla ante el
Juez dentro de los tres das
posteriores a la comunicacin de la
decisin.
Presentada la objecin, el Juez
convocar a las part es a una
audiencia oral para resolver si la
decisin del Ministerio Pblico
cumple con los requisitos legales y
no es discriminante. En caso
contrario dejar sin efecto la
decisin para que el Ministerio
Pblico vuelva a pronunciarse
conforme a derecho.
ART CULO 93.
Efectos.
Si se aplica un criterio de
oportunidad, se extinguir la accin
penal con res pecto al autor o
part cipe en cuyo beneficio se
dispuso. Si la decisin se funda en
la insignificancia del hecho, sus
efectos se extendern a todos los
que renan las mismas condiciones.

331
III y IV del presente art culo, los
elementos de valoracin debern
ser determinados por especialistas
en la materia, por ello la
comprobacin de este supuesto
tendr que efectuarse mediante
dictmenes mdicos, psicolgicos
o tcnicos de diversos tipos, como
pueden ser psiquitricos o de
trabajo social.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

332

CADENA DE CUSTODIA

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

333
BAJA CALIFORNIA

CHIHUAHUA

CHILE

Artculo 248.
Aseguramiento.

Artculo 249.
Aseguramiento.

El Juez, el Ministerio Pblico y la


polica, debern disponer que sean
recogidos y conservados los objetos
relacionados con el delit o, los
sujetos a decomiso y aquellos que
puedan servir como medios de
prueba; para ello, cuando sea
necesario, ordenarn su
aseguramiento.

El Juez, el Ministerio Pblico y la


polica, debern disponer que sean
recogidos y conservados los objetos
relacionados con el delit o, los
sujetos a decomiso y aquellos que
puedan servir como medios de
prueba; para ello, cuando sea
necesario, ordenarn su
aseguramiento.

Reforma quien tuviera en su poder


objetos o documentos de los
sealados, estar obligado a
presentarlos y entregarlos cuando le
sea requerido, pudiendo el Juez o el
Ministerio Pblico imponer a quien
no los entregue los medios de
apremio permitidos para el testigo
que rehsa declarar; pero la orden
de presentacin no podr dirigirse
contra las personas que puedan o
deban abstenerse de declarar como
testigos. En los casos urgentes, esta
medida podr delegarse por orden
del Ministerio Pblico, bajo su
estricta respons abilidad, en un
agente de la polica ministerial.

Quien tuviera en su poder objet os o


documentos de los sealados,
estar obligado a presentarlos y
entregarlos cuando le sea requerido,
pudiendo el Juez o el Ministerio
Pblico imponer los medios de
apremio permitidos para el testigo
que rehsa declarar; pero la orden
de presentacin no podr dirigirse
contra las personas que puedan o
deban abstenerse de declarar como
testigos. En los casos urgentes, esta
medida podr delegarse por orden
del Ministerio Pblico, bajo su
estricta respons abilidad, en un
agente policial.

Artculo 271.
Conservacin de los elementos
de la investigacin.Los elementos recogidos durante la
investigacin sern conservados
bajo custodia del Ministerio Pblico,
quien deber adoptar las medidas
necesarias para evitar que se
alteren de cualquier forma.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

Artculo 83.
Actuaciones de la polica sin
orden previa.

Artculo 250.
Procedimiento para el
aseguramiento.
Al aseguramiento se le aplicarn las
disposiciones prescritas para la
inspeccin. Los efectos asegurados
sern inventariados y puestos bajo
custodia.
Podr disponers e la obtencin de
copias o reproducciones de los

Corresponder a los funcionarios de


Carabineros de Chile y de la Polic a
de Investigaciones de Chile realizar
las siguientes actuaciones, sin
necesidad de recibir previament e
instrucciones particulares de los
fiscales:
a) Prestar auxilio a la vctima;
b) Practicar la detencin en los
casos de flagrancia, conforme a la
ley;
c) Resguardar el sitio del suceso.
Para este efecto, impedirn el
acceso a toda persona ajena a la
investigacin y proc eder a su
clausura, si se tratare de local
cerrado, o a su aislamiento, si se
tratare de lugar abierto, y evitarn
que se alteren o borren de
cualquier forma los rastros o
vestigios del hecho o se remuevan
los instrumentos usados para
llevarlo a cabo, mientras no
interviniere personal experto de la
polica que el ministerio pblico
designare.
El personal policial experto deber
recoger, identificar y conservar
bajo sello los objetos, documentos
o instrumentos de cualquier clase
que parecieren haber servido a la
comisin del hecho investigado,
sus efectos o los que pudieren ser
utilizados como medios de
prueba, para ser remitidos a quien
correspondiere, dejando

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

COLOMBIA
Artculos 205, 208, 209, 213, 214
(polica judicial), 254, 255, 256,
257, 258, 264.

334
Podr reclamarse ante el Juez por la
inobservancia de las disposiciones
antes sealadas, a fin de que se
adopten las medidas necesarias
para la debida preservacin e
integridad de los elementos
recogidos. Los intervinientes tendrn
acceso a ellos, con el fin de
reconocerlos o realizar alguna
pericial, siempre que fueren
autorizados por el Ministerio Pblico
o, en su caso, por el Juez.
El Ministerio Pblico llevar un
registro especial en el que conste la
identificacin de las personas que
sean aut orizadas para reconoc erlos
o manipularlos, dejndose copia, en
su caso, de la correspondiente
autorizacin.
Artculo 272.
Cadena de Custodia.
Con el fin de demostrar la
autenticidad de los elementos
materiales probatorios y evidencia
fsica, la cadena de custodia se
aplicara teniendo en cuenta los
siguientes factores: identidad,
estado original, condiciones de
recoleccin, preservacin, empaque
y traslado; lugares y fechas de
permanencia y los cambios que
cada custodia haya realizado.
Igualmente se registrara el nombre y
la identificacin de todas las
personas que hayan estado en
contacto con esos elementos.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

objetos asegurados, cuando stos


puedan desaparecer o alterarse,
sean de difcil custodia o cuando
convenga as para la investigacin.
Artculo 272.
Conservacin de los elementos
de la investigacin.
Los elementos recogidos durante la
investigacin sern conservados
bajo custodia del Ministerio Pblico,
quien deber adoptar las medidas
necesarias para evitar que se
alteren de cualquier forma. Podr
reclamarse ante el Juez por la
inobservancia de las disposiciones
antes sealadas, a fin de que se
adopten las medidas necesarias
para la debida preservacin e
integridad de los elementos
recogidos.
Los intervinientes tendrn acceso a
ellos, con el fin de reconocerlos o
realizar alguna pericial, siempre que
fueren autorizados por el Ministerio
Pblico o, en su caso, por el Juez. El
Ministerio Pblico llevar un registro
especial en el que conste la
identificacin de las personas que
sean aut orizadas para reconoc erlos
o manipularlos, dejndose copia, en
su caso, de la correspondiente
autorizacin.

constancia, en el registro que se


levantare, de la individualizacin
completa del o los funcionarios
policiales que llevaren a cabo esta
diligencia;
En aquellos casos en que en la
localidad donde LEY 20253
ocurrieren los hechos no exista
personal policial Art. 2 N 1
experto y la evidencia pueda
desaparecer, el personal D.O.
14.03. 2008 policial que hubiese
llegado al sitio del suceso deber
recogerla y guardarla en los
trminos indicados en el prrafo
precedente y hacer entrega de
ella al Ministerio Pblico, a la
mayor brevedad posible.
En el caso de delitos flagrantes
cometidos en zonas rurales o de
difcil acceso, la polica deber
practicar de inmediato las
primeras diligencias de
investigacin pertinentes, dando
cuenta al fiscal que corresponda
de lo hec ho, a la mayor brevedad.
d) Identificar a los testigos y
consignar las declaraciones que
stos prestaren voluntariament e,
tratndose de los casos a que se
alude en las letras b) y c)
precedentes;
e) Recibir las denuncias del pblico,
y
f) Efectuar las dems actuaciones
que dispusieren otros cuerpos
legales.

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

335
CONATRIB
No se encontr.

DURANGO

ESTADO DE MX.

Artculo 267.
Aseguramiento.

Cadena de custodia.
Artculo 287.

El juez, el Ministerio Pblico y la


polica, debern disponer que sean
recogidos y conservados los objetos
relacionados con el delit o, los
sujetos a decomiso y aquellos que
puedan servir como medios de
prueba; para ello, cuando sea
necesario, ordenarn su
aseguramiento.

Con el fin de demostrar la


autenticidad de l os elementos
materiales probatorios y evidencia
fsica, la cadena de custodia se
aplicar teniendo en cuenta los
siguientes factores:
Identidad, estado original,
condiciones de recoleccin,
preservacin, embalaje y traslado;
lugares y fechas de permanenci a y
los cambios que cada custodio haya
realizado.
Igualmente se registrar el nombre y
la identificacin de todas las
personas que hayan estado en
contacto con esos elementos.

Quien tuviera en su poder objet os o


documentos de los sealados en el
prrafo anterior, estar obligado a
presentarlos y entregarlos cuando le
sea requerido, pudiendo el juez o el
Ministerio Pblico imponer los
medios de apremio permitidos para
el testigo que rehsa declarar; pero
la orden de presentacin no podr
dirigirse contra las personas que
puedan o deban abstenerse de
declarar como testigos.
En los casos urgent es, esta medida
podr delegarse por orden del
Ministerio Pblico, bajo su estricta
responsabilidad, en un agente
policial.
Artculo 268.
Procedimiento para el
aseguramiento.
En el aseguramiento se aplicarn las
disposiciones prescritas para la
inspeccin. Los objetos asegurados
sern inventariados y puestos bajo
custodia.
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

GUANAJUATO
Conservacin de los elementos
de la investigacin.
ART CULO 268.
Con excepcin de los registros de
prueba anticipada, los elementos
recogidos durante la investigacin
sern conservados bajo custodia del
Ministerio Pblico, quien deber
adoptar las medidas necesarias para
evitar su alteracin.
Los intervinientes podrn reclamar
ante el Juez de Control, la
inobservancia de las disposiciones
antes sealadas, para que se
adopten las medidas necesarias
para la debida preservacin e
integridad de los elementos
recogidos.
Los intervinientes tendrn acceso a
ellos, con el fin de conoc erlos o
realizar alguna pericial, siempre que
fueren autorizados por el Ministerio
Pblico o, en su caso, por el juez.
El Ministerio Pblico llevar un
registro especial en el que conste la
identificacin de las personas que
sean aut orizadas para conocerlos o
manipularlos, dejndose copia, en
su caso, de la correspondiente
autorizacin, de conformidad con la
normatividad aplicable.
Con el fin de demostrar la
autenticidad de los elementos
materiales probatorios y evidencia
fsica, la cadena de custodia se
aplicar teniendo en cuenta los
siguientes factores: identidad,

336
Podr disponers e la obtencin de
copias o reproducciones de los
objetos asegurados, cuando stos
puedan desaparecer o alterarse,
sean de difcil custodia o cuando
convenga as para la investigacin.
Artculo 291.
Conservacin de los elementos
de la investigacin.
Los elementos recogidos durante la
investigacin sern conservados
bajo custodia del Ministerio Pblico,
quien deber adoptar las medidas
necesarias para evitar que se
alteren de cualquier forma.
Podr reclamarse ante el juez la
inobservancia de las disposiciones
antes sealadas, a fin de que se
adopten las medidas necesarias
para la debida preservacin e
integridad de los elementos
recogidos.
Los intervinientes tendrn acceso a
ellos, con el fin de reconocerlos o
realizar alguna pericial, siempre que
fueren autorizados por el Ministerio
Pblico o, en su caso, por el juez. El
Ministerio Pblico llevar un registro
especial en el que conste la
identificacin de las personas que
sean aut orizadas para reconoc erlos
o manipularlos, dejndose copia, en
su caso, de la correspondiente
autorizacin.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

estado original, condiciones de


recoleccin, preservacin, embalaje
y traslado; lugares y fechas de
permanencia y los cambios que
cada custodio haya realizado.
Igualmente se registrar el nombre y
la identificacin de todas las
personas que hayan estado en
contacto con esos elementos.

337
HIDALGO
Artculo 184.
Aseguramiento.
El Juez, el Ministerio Pblico y los
cuerpos de seguridad pblica,
debern disponer que sean
recogidos y conservados los objetos
relacionados con el delit o, los
susceptibles a ser decomisados y
aquellos que puedan servir como
medios de prueba y cuando sea
necesario, ordenarn su
aseguramiento.
El aseguramiento se har constar en
los registros pblicos que
correspondan, de conformidad con
la legislacin aplicable.
Artculo 185.
Procedimiento para el
aseguramiento.
Los objet os asegurados sern
inventariados y puestos bajo
custodia del Ministerio Pblico, de
conformidad con la legislacin
aplicable.
Podr disponers e la obtencin de
copias o reproducciones de los
objetos asegurados, cuando stos
puedan desaparecer o alterarse,
sean de difcil custodia o cuando
convenga as para la investigacin.
Artculo 211.
Custodia de los elementos y
objetos de la investigacin.

MORELOS

OAXACA
Artculo 270.
Conservacin de los elementos
de la investigacin.

Artculo 73.
(Aplicacin de la cadena de
custodia).

Los elementos recogidos durante la


investigacin sern conservados
bajo custodia del Ministerio Pblico,
quien deber adoptar las medidas
necesarias para evitar que se
alteren de cualquier forma.

Los elementos recogidos durante la


investigacin sern conservados
bajo custodia del Ministerio Pblico,
quien deber adoptar las medidas
necesarias para evitar que se
alteren de cualquier forma.

Podr reclamarse ante el juez por la


inobservancia de las disposiciones
antes sealadas, a fin de que se
adopten las medidas necesarias
para la debida preservacin e
integridad de los elementos
recogidos.

Podr reclamarse ante el juez por la


inobservancia de las disposiciones
antes sealadas, a fin de que se
adopten las medidas necesarias
para la debida preservacin e
integridad de los elementos
recogidos.

Con el fin de demostrar la


autenticidad de los elementos
probatorios y la evidencia fsica, la
cadena de custodia se aplicar
teniendo en cuenta los siguientes
factores: identidad, estado original,
condiciones de recoleccin,
preservacin, embalaje y envo;
lugares y fechas de permanencia y
los cambios que cada custodio haya
realizado. Igualment e se registrar
el nombre y la identificacin de
todas las personas que hay an
estado en contacto con esos
elementos.

Los intervinientes o sus peritos


tendrn acceso a dic hos elementos
o lugares relacionados con el delito
con el fin de reconoc erlos o realizar
alguna pericia, siempre que fueren
autorizados por el Ministerio Pblico.
En caso de negativa del Ministerio
Pblico, el interviniente podr
solicitar al juez que dicte las
instrucciones neces arias para que,
en su caso, se lo permita.

Los intervinientes tendrn acceso a


ellos, con el fin de reconocerlos o
realizar alguna pericia, siempre que
fueren autorizados por el Ministerio
Pblico o, en su caso, por el juez. El
Ministerio Pblico llevar un registro
especial en el que conste la
identificacin de las personas que
sean aut orizadas para reconoc erlos
o manipularlos, dejndose copia, en
su caso, de la correspondiente
autorizacin.

El Ministerio Pblico llevar un


registro especial en el que conste la
identificacin de las personas que
sean aut orizadas para reconoc erlos
o manipularlos, dejndose copia, en
su caso, de la correspondiente
autorizacin.

La cadena de custodia se iniciar en


el lugar donde se descubran,
recauden o encuentren los
elementos materiales probatorios y
la evidencia fsica, y finaliza por
orden de autoridad competente.
Existir un reglamento sobre lo
relacionado con el diseo, aplicacin
y control del sistema de cadena de
custodia, de acuerdo con los
avances cientficos, tcnicos y
artsticos.
Artculo 74.
(Re sponsable s de la cadena de
custodia).
La aplicacin de la cadena de
custodia es responsabilidad de los
servidores pblic os que entren en

Los elementos recogidos durante la


investigacin sern conservados
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

PRD

Artculo 270.
Conservacin de los elementos
de la investigacin.

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

338
bajo custodia del Ministerio Pblico,
quien deber adoptar las medidas
necesarias para evitar que se
alteren de cualquier forma.

contacto con los elementos


materiales probatorios y la evidencia
fsica. Los particulares que por razn
de su trabajo o por el cumplimento
de las funciones propias de su
cargo, en especial el personal de los
servicios de salud que entren en
contacto con elementos materiales
probatorios y la evidencia fsica, son
responsables por su recoleccin,
preservacin y entrega a la
autoridad correspondiente.

Podr reclamarse ante el Juez por la


inobservancia de las disposiciones
antes sealadas, a fin de que se
adopten las medidas necesarias
para la debida preservacin e
integridad de los elementos
recogidos.
Los intervinientes tendrn acceso a
ellos, con el fin de reconocerlos o
realizar alguna pericial, siempre que
fueren autorizados por el Ministerio
Pblico o, en su caso, por el Juez. El
Ministerio Pblico llevar un registro
especial en el que conste la
identificacin de las personas que
sean aut orizadas para reconoc erlos
o manipularlos, dejndose copia, en
su caso, de la correspondiente
autorizacin.

El servidor pblico que hubiere


embalado y rotulado el element o
material probatorio o la evidencia
fsica, tendr la obligacin de
custodiarlo. Deber trasladarlo al
laboratorio correspondiente, donde
lo entregar en la oficiala de partes
o la que haga sus veces, bajo el
recibo que figura en el formato de
cadena de custodia.
El servidor pblico de la oficiala de
partes o la que haga sus veces, sin
prdida de tiempo, bajo el recibo
que figura en el formato de cadena
de custodia, ent regar el contenedor
al perito que corresponda segn la
especialidad.

Si se tratare de substancias nocivas


o peligrosas sujetas a decomiso, el
Ministerio Publico podr solicitar al
juez se autorice su destruccin, sin
perjuicio de que se disponga
mantener en custodia muestras en
cantidad suficiente para efectos
probatorios, y para realizar los
peritajes que corres pondan. Esta
medida podr disponers e an antes
de declararse su decomiso por
sentencia ejecutoria, si fuere
indispensable.

Artculo 80.
(Identificacin).
Toda persona que aparezca como
embalador y rotulador, o que
entrega o recibe el contenedor de
elemento material probatorio y
evidencia fsica, deber identific arse
con su nombre completo y apellidos,
el nmero de su cdula de
ciudadana y el cargo que

En caso de bienes que no se deban


destruir y que no se puedan
conservar o sean de costoso
mantenimiento, se proceder a su
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

339
venta inmediata en subasta pblica
y el producto se dejar a disposicin
de quien tenga derecho al mismo
por el lapso de seis meses, a partir
de la notificacin que se le haga,
transcurrido el cual se aplicar al
mejoramiento de la administracin
de justicia.

desempea; lo que deber constar


en el formato de cadena de
custodia.
Artculo 296.
Elementos materiales probatorios
y evidencia fsica.
Para efectos de este cdigo se
entiende por elementos materiales
probatorios y evidencia fsica, los
siguientes:
a) Huellas, rastros, manchas,
residuos, vestigios y similares,
dejados por la ejecucin de la
actividad delictiva;
b) Armas, instrumentos, objetos y
cualquier otro medio utilizado
para la ejecucin de la
actividad delictiva;
c) Dinero, bienes y otros efectos
provenientes de la ejecucin
de la actividad delictiva;
d) Los elementos materiales
descubiertos, recogidos y
asegurados en desarrollo de
diligencia investigativa de
cateo, inspeccin corporal y
registro pers onal;
e) Los documentos de toda ndole
hallados en diligencia
investigativa de inspeccin o
que han sido entregados
voluntariamente por quien los
tena en su poder o que han
sido abandonados all;

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

340
f)

Los elementos materiales


obtenidos mediante grabacin,
filmacin, fotografa, video o
cualquier otro medio avanz ado,
utilizados como cmaras de
vigilancia, en recinto cerrado o
en espacio pblic o;

g) El mensaje de datos, como el


intercambio electrnico de
datos, internet, correo
electrnic o, telegrama,
telfono, telefax o similar,
obtenidos de conformidad con
lo que indica el present e
cdigo.
h) Los dems element os
materiales similares a los
anteriores y que son
descubiertos, recogidos y
custodiados por Ministerio
Pblico o los agentes de la
Polica certificada de los
servicios periciales o de
laboratorios aceptados
oficialmente.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

341
PRI

PUEBLA

SETEC

Artculo 192.
Aseguramiento.

Cadena de custodia.
ART CULO 340.

El Juez, el Ministerio Pblico y la


polica, debern disponer que sean
recogidos y conservados los objetos
relacionados con el delit o, los
susceptibles a ser decomisados y
aquellos que puedan servir como
medios de prueba y cuando sea
necesario, ordenarn su
aseguramiento.

Con el fin de demostrar la


autenticidad de los elementos
materiales probatorios y evidencia
fsica, la cadena de custodia se
aplicar teniendo en cuenta los
factores siguient es: Identidad,
estado original, condiciones de
recoleccin, preservacin, embalaje
y traslado; lugares y fechas de
permanencia y los nombres y cargos
de los responsables que hayan
intervenido en su custodia.
Igualmente se registrar el nombre y
la identificacin de todas las
personas que hayan estado en
contacto con esos elementos.

La administracin de los bienes


asegurados se realiz ar de
conformidad con la ley de la materia.
El aseguramiento se har constar en
los registros pblicos que
correspondan, de conformidad con
la legislacin aplicable.
Artculo 228.
Conservacin de los elementos
de la investigacin.
Los elementos recogidos durante la
investigacin sern conservados
bajo custodia del Ministerio Pblico,
quien deber adoptar las medidas
necesarias para evitar que se
alteren de cualquier forma.
Podr reclamarse ante el Juez por la
inobservancia de las disposiciones
antes sealadas, a fin de que se
adopten las medidas necesarias
para la debida preservacin e
integridad de los elementos
recogidos.

Inspeccin y registro del lugar del


hecho.
ART CULO 304.
Si es necesario examinar personas,
lugares u objetos por existir motivos
suficientes para sospechar que se
hallarn datos relacionados con los
hechos, se proceder a su
inspeccin.
Mediante la inspeccin se describir
el estado de las pers onas, los
lugares, los bienes, los datos y otros
efectos materiales existentes, que
resulten de utilidad para averiguar el
hecho o individualizar a los
intervinientes. Si fuere posible, se
recogern o conservarn los
elementos tiles.

Los intervinientes tendrn acceso a


Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

Artculo 182.
Deberes de la polica de
investigacin durante el
proce samiento.
Cuando la polic a de investigacin
descubra indicios, deber:
I.

Informar de inmediato por


cualquier medio eficaz y sin
demora alguna al ministerio
pblico, que se han iniciado las
diligencias correspondientes
para el esclarecimiento de los
hechos, para efectos de la
conduccin y mando de ste
respecto de la investigacin;

II. Identificar los indicios. En todo


caso, los describirn y fijarn
minuciosamente;
III. Recolectar, levantar, embalar
tcnicamente y etiquetar los
indicios. Debern describir o
dejar constancia de la forma en
que se haya realizado la
recoleccin y levant amient o
respectivo, as como las medidas
tomadas para asegurar la
integridad de los mismos, e
IV. Informar al ministerio pblico el
registro de la preservacin y el
procesamiento de todos los
indicios, sus respectivos
contenedores y las actas, partes
policiales o documentos donde
se haya hecho constar su estado
original, as como lo dispuesto
en las fracciones anteriores para
efectos de la investigacin y la

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

ZACATECAS
ART CULO 310.
Cadena de custodia.
Con el fin de demostrar la
autenticidad de los elementos
materiales probatorios y evidencia
fsica, la cadena de custodia se
aplicar teniendo en cuenta los
siguientes factores: identidad,
estado original, condiciones de
recoleccin, preservacin, embalaje
y traslado; lugares y fechas de
permanencia y los cambios que
cada custodio haya realizado.
Igualmente se registrar el nombre y
la identificacin de todas las
personas que hayan estado en
contacto con esos elementos.
ART CULO 259.
Conservacin de los elementos
de la investigacin.

Los elementos recogidos durante la


investigacin sern conservados
bajo custodia del Ministerio Pblico,
quien deber adoptar las medidas
necesarias para evitar que se
alteren de cualquier forma. Podr
reclamarse ante el Juez competente
por la inobservancia de las
disposiciones antes sealadas, a fin
de que se adopten las medidas
necesarias para la debida
preservacin e integridad de los
elementos recogidos.
Los intervinientes tendrn acceso a
ellos, con el fin de reconocerlos o
realizar alguna pericia, siempre que
fueren autorizados por el Ministerio

342
ellos, con el fin de reconocerlos o
realizar alguna pericial, siempre que
fueren autorizados por el Ministerio
Pblico o, en su caso, por el Juez. El
Ministerio Pblico llevar un registro
especial en el que conste la
identificacin de las personas que
sean aut orizadas para reconoc erlos
o manipularlos, dejndose copia, en
su caso, de la correspondiente
autorizacin.

Se invitar a presenciar la
inspeccin a quien habit e el lugar o
est en l cuando se efecte o, en
su ausencia, a su encargado o a
cualquier persona mayor de edad.
Se preferir a familiares del primero.
De todo lo actuado se elaborar acta
circunstanciada.

prctica de las diligencias


periciales que pretenda realizar
y, en su caso, tomar
conocimient o de las que ste
ordene. En dichos documentos
deber constar la firma autgrafa
de los servidores pblicos que
intervinieron en el procedimiento.

Pblico o, en su caso, por el Juez


competente. El Ministerio Pblico
llevar un registro especial en el que
conste la identificacin de las
personas que sean autorizadas para
reconocerlos o manipularlos,
dejndos e copia, en su caso, de la
correspondiente autorizacin.
ART CULO 275.
Orden de aseguramiento.

El Juez, el Ministerio Pblico y la


polica podrn disponer que sean
recogidos y conservados los objetos
relacionados con el delit o, los
sujetos a confiscacin y aquellos
que puedan servir como medios de
prueba; para ello, cuando sea
necesario, ordenarn su
aseguramiento.
Quien tuviera en su poder objet os o
documentos de los sealados estar
obligado a presentarlos y
entregarlos, cuanto le sea requerido,
rigiendo los medios de coaccin
permitidos para el testigo que
rehsa declarar; pero la orden de
presentacin no podr dirigirse
contra las personas que pueden o
deban abstenerse de declarar como
testigos. En los casos urgentes, esta
medida podr delegarse en un
agente policial.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

343

FLAGRANCIA

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

344
BAJA CALIFORNIA
Se da cuando el indiciado:
I. Es detenido al momento de estar
cometiendo el delito.
II. Es perseguido materialmente
despus de haber cometido el
delito.
III. Es detenido inmediatamente
despus de haber cometido el
delito en virtud los
siguientes supuestos:

CHIHUAHUA

CHILE

Se encuentra en situacin de
flagrancia respecto a un hecho
delictivo quien fuere sorprendido al
cometerlo o fuere detenido
inmediatamente des pus de la
comisin del mismo, tomando en
cuenta para ello el tiempo en que
ocurrieron los hechos, el lugar y las
circunstancias del caso, que
permitan presumir, en base al
sealamiento a los hechos, que la
persona que se detiene, se
encuentra involucrada en el delito.

a) Fue sorprendido en el momento


de su comisin.
b) Fue sealado por alguna
persona que presenci el hecho
delictivo.
c) Se enc uent re en su rango de
disposicin objetos materiales
del delito u otros indicios o
huellas del mismo, que hagan
presumir que lo cometi o
particip en el mismo.

Se entender que se encuentra en


situacin de flagrancia:
a) El que actualmente se encontrare
cometiendo el delito;
b) El que acabare de cometerlo;
c) El que huyere del lugar de
comisin del delito y fuere
designado por el ofendido u otra
persona como autor o cmplice;
d) El que, en un tiempo inmediato a
la perpetracin de un delito, fuere
encontrado con objetos
procedentes de aqul o con
seales, en s mismo o en sus
vestidos, que permitieren
sospechar su participacin en l, o
con las armas o instrument os que
hubieren sido empleados para
cometerlo, y
e) El que las vctimas de un delito
que reclamen auxilio, o testigos
presenciales, sealaren como
autor o cmplice de un delito que
se hubiere cometido en un tiempo
inmediato.
Para los efectos de lo establecido en
las letras d) y e) se entender por
tiempo inmediat o todo aquel que
transcurra entre la comisin del
hecho y la captura del imputado,
siempre que no hubieren
transcurrido ms de doc e horas.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

COLOMBIA
Se entiende que hay flagrancia
cuando:
I. La persona es sorprendida y
aprehendida al moment o de
cometer el delito.
II. La persona es sorprendida o
individualizada al momento de
cometer el delito y aprehendida
inmediatamente des pus por
persecucin o voces de auxilio
de quien presencie el hecho.
III. La persona es sorprendida y
capturada con objet os,
instrumentos o huellas de los
cuales aparezca fundadamente
que moment os antes ha
cometido un delito o participado
en l.

345
CONATRIB

DURANGO

ESTADO DE MX.

GUANAJUATO

Habr flagrancia nicament e cuando


el presunto autor del hecho punible
sea sorprendido en el moment o de
cometerlo o inmediatamente
despus.

Se entiende que hay delito flagrant e


cuando:
I. La persona es detenida en el
moment o de estarlo cometiendo;
o
II. Inmediatamente despus de
cometerlo es detenido en virtud
de que:

Existe flagrancia cuando la pers ona


es detenida en el momento de estar
cometiendo el hecho delictuoso, o
bien, cuando el indiciado es
perseguido material, ininterrumpida
e inmediatamente despus de
ejecutarlo.

Habr flagrancia cuando el pres unto


autor o partcipe del hec ho punible
sea sorprendido en el moment o de
cometerlo o de participar en l; o
cuando, inmediatamente despus de
haberlo ejecutado:
I. Aqul es perseguido y detenido
materialment e; o

a. Es perseguido material e
ininterrumpidament e;
b. Es sealado inequvocamente
por la vctima u ofendido, algn
testigo presencial de los
hechos o quien hubiere
intervenido con ella en la
comisin del delito, o;
c. Se le encuentren objetos o
aparezcan indicios que hagan
presumir fundadamente que
acaba de intervenir en un
delito.

HIDALGO

II. Alguien lo seala como


responsable y se encuentra en
su poder el objeto del delito, el
instrumento con que aparezca
cometido, o present e huellas o
indicios que hagan presumir
fundadamente su intervencin en
la comisin del delito.

MORELOS

OAXACA

Se entiende que hay flagrancia


cuando:

Se entiende que hay delito flagrant e


cuando la persona:

I. La persona es detenida en el
moment o de estarlo cometiendo;
II. Inmediatamente despus de
cometerlo es detenido en virtud de
que:

I. Es sorprendida en el momento de
estar cometiendo el delito;
II. Sea perseguida sin interrupcin
material e inmediatamente
despus de cometer el delito;
III. Inmediatamente despus de
cometer el delito, sea sealada
por la vctima, ofendido, algn
testigo presencial de los hechos
o quien hubiere intervenido con
ella en la comisin del delito, o
cuando existan objetos o indicios
que hagan presumir

Se podr detener a una persona sin


orden judicial en caso de flagrancia.
Se entiende que hay delito flagrant e
cuando:

a. Es sorprendido cometiendo el
delito y es perseguido material e
ininterrumpidament e;
b. Es sealado inequvocamente
por la vctima o un testigo
presencial, o;
c. Se le encuentren objetos o
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

I. La persona es sorprendida en
el momento de estarlo
cometiendo;
II. Inmediatamente despus de
cometerlo, es perseguido
materialment e; e
III. Inmediatamente despus de
cometerlo, la persona es
sealada por la vctima, algn

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

PRD
Se entiende que la detencin del
indiciado es en flagrancia, cuando
se realiza:
I. En el momento mismo en que
est cometiendo el delito, o
II. Inmediatamente despus de
haberlo cometido.
Se entender que la detencin
se realiza inmediatamente
despus de haberse cometido el
delito, cuando:
a) El indiciado es perseguido
materialment e sin

346
aparezcan indicios que hagan
presumir fundadamente que
acaba de intervenir en un delito.

PRI

fundadamente que intervino en el


delito.

PUEBLA

Se podr detener a una persona sin


orden judicial en caso de flagrancia.
Se entiende que hay delito flagrant e
cuando:
I. La persona es sorprendida en el
moment o de estarlo cometiendo;
II. Inmediatamente despus de
cometerlo es perseguido
materialment e; e

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

SETEC

Habr flagrancia cuando:

I. En el momento de estar
cometiendo el delito;

I.- La persona es sorprendida en el


moment o en que est
cometiendo un hecho
considerado
como delito; y
II.- Inmediatamente des pus de
cometer el hecho, es perseguido
materialment e.

III. Inmediatamente despus de


cometerlo, la persona es
sealada por la vctima, algn
testigo presencial de los hechos
o quien hubiere intervenido con
ella en la comisin del delito y
existan objetos o indicios que
hagan presumir fundadamente
que acaba de intervenir en un

testigo presencial de los


hechos o quien hubiere
intervenido con ella en l a
comisin del delito.

II. Cuando sea perseguido material e


inmediatamente des pus de
cometer el delito, o
III. Inmediatamente despus de
cometer el delito, cuando la
persona sea sealada por la
vctima u ofendido, algn testigo
presencial de los hechos o quien
hubiere intervenido con ella en la
comisin del delito, o cuando
tenga en su poder instrumentos,
objetos, productos del delito o
indicios que hagan presumir
fundadamente que intervino en el
mismo.

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

interrupcin y es detenido
moment os despus;
b) La persona es det enida
moment os despus de
cometido el hecho, en virtud
de voces de auxilio de quien
lo presenci, o
c) La vctima, momentos
despus de cometido el
hecho, seala al indiciado
como autor o partcipe del
mismo y es capturado con el
objeto del delito, el
instrumento con que
supuestamente fue cometido,
o existen indicios que hagan
presumir fundadamente que
moment os antes cometi el
delito o particip en l.

ZACATECAS
Se entiende que hay delito flagrant e
cuando:
I. La persona es sorprendida en el
moment o de estarlo cometiendo;
II. Inmediatamente despus de
cometerlo, es perseguido
materialment e, o
III. Inmediatamente despus de
cometerlo la persona es
sealada por la vctima, algn
testigo presencial de los hechos
o quien hubiere intervenido con
ella en la comisin del delito y se
le encuentren objetos o indicios
que hagan presumir
fundadamente que acaba de
intervenir en un delit o.

347
delito.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

348

FORMAS DE
INTEGRACIN EN EL
JUICIO ORAL

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

349
BAJA CALIFORNIA
Establece que ser por un Tribunal
Colegiado.

CONATRIB
Establece que ser por un Tribunal
Colegiado de tres jueces.

HIDALGO
Establece que ser por un Tribunal
Colegiado.

PRI
Tribunal Colegiado.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

CHIHUAHUA

CHILE

Establece que ser por un tribunal


colegiado de tres jueces.

DURANGO

Tribunal Colegiado.

ESTADO DE MX.

Establece que ser por un Tribunal


de Juicio Oral.

MORELOS

Establece que ser por un Tribunal


Colegiado de tres jueces.

OAXACA

Establece que ser por un Tribunal


Colegiado de tres jueces.

PUEBLA

Seala que ser por un Juez.

SETEC

Establece que ser por un Tribunal


Colegiado de tres jueces.

Tribunal Colegiado.

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

COLOMBIA
Tribunal Colegiado.

GUANAJUATO
Establece que ser por un Tribunal
Colegiado.

PRD
Tribunal Colegiado.

ZACATECAS
Establece que ser por un Tribunal
Colegiado.

350

FORMAS DE
TERMINACIN
ANTICIPADA DEL
PROCESO

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

351
BAJA CALIFORNIA
No establece relacin de formas de
terminacin anticipada del
procedimiento.

CHIHUAHUA

CHILE

No establece relacin de formas de


terminacin anticipada del
procedimiento.

No previene relacin de formas de


terminacin anticipada del
procedimiento.

COLOMBIA
Artculo 323.
Aplicacin del principio de
oportunidad.

La Fiscala General de la Nacin


podr suspender, interrumpir o
renunciar a la persecucin penal, en
los casos que establece este cdigo
para la aplicacin del principio de
oportunidad.

Artculo 324.
Causales.

El principio de oportunidad se
aplicar en los siguientes casos:

1. Cuando se trate de delito


sancionado con pena privativa de
la libertad que no exceda en su
mximo de seis (6) aos y se
haya reparado integralment e a la
vctima, de conocerse esta, y
adems, pueda determinars e de
manera objetiva la ausencia o
decadencia del inters del
Estado en el ejercicio de la
correspondiente accin penal.

2. Cuando la persona fuere


entregada en extradicin a causa
de la misma conducta punible.

3. Cuando la persona fuere


Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

352
entregada a la Cort e Penal
Internacional a causa de la
misma conducta punible.
Tratndose de otra conducta
punible solo procede la
suspensin o la interrupcin de la
persecucin penal.

4. Cuando la persona fuere


entregada en extradicin a causa
de otra conducta punible y la
sancin a la que pudiera llevar la
persecucin en Colombia
carezca de importancia al lado
de la sancin que le hubiera sido
impuesta con efectos de cosa
juzgada contra l en el
extranjero.

5. Cuando el imputado colabore


eficazmente para evitar que
contine el delito o se realicen
otros, o aporte informacin
esencial para la desarticulacin
de bandas de delincuencia
organizada.

6. Cuando el imputado sirva como


testigo principal de cargo contra
los dems intervinientes, y su
declaracin en la causa cont ra
ellos se haga bajo inmunidad
total o parcial. En este caso los
efectos de la aplicacin del
principio de oportunidad sern
revocados si la persona
beneficiada con el mismo
incumple con la obligacin que la
motiv.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

353
7. Cuando el imputado hay a sufrido,
a consecuencia de la conducta
culposa, dao fsico o moral
grave que haga
desproporcionada la aplicacin
de una sancin o implique
desconocimiento del principio de
humanizacin de la sancin
punitiva.

8. Cuando proceda la suspensin


del procedimiento a prueba en el
marco de la justicia restaurativa y
como consecuencia de este se
cumpla con las condiciones
impuestas.

9. Cuando la realizacin del


procedimiento implique riesgo o
amenaza graves a la seguridad
exterior del Estado.

10. Cuando en atentados contra


bienes jurdicos de la
administracin pblica o recta
imparticin de justicia, la
afectacin al bien jurdic o
funcional resulte poco
significativa y la infraccin al
deber funcional tenga o haya
tenido como respuesta adecuada
el reproche y la sancin
disciplinarios.

11. Cuando en delitos contra el


patrimonio econmico, el objeto
material se encuentre en tan alto
grado de deterioro respecto de
su titular, que la genrica
proteccin brindada por la ley
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

354
haga ms costosa su
persecucin penal y comporte un
reducido y aleat orio beneficio.

12. Cuando la imputacin subjetiva


sea culposa y los factores que la
determinan califiquen la conducta
como de mermada significacin
jurdica y social.

13. Cuando el juicio de reproche de


culpabilidad sea de tan
secundaria consideracin que
haga de la sancin penal una
respuesta innecesaria y sin
utilidad social.
14. Cuando se afecten mnimamente
bienes colectivos, siempre y
cuando
se d la reparacin integral y
pueda deducirse que el hecho no
volver a presentarse.

15. Cuando la persecucin penal de


un delito comporte problemas
sociales ms significativos,
siempre y cuando exista y se
produzca una solucin alternativa
adecuada a los intereses de las
vctimas.

16. Cuando la persecucin penal del


delito cometido por el imput ado,
como autor o partcipe, dificulte,
obstaculice o impida al titular de
la accin orientar sus esfuerzos
de investigacin hacia hechos
delictivos de mayor relevancia o
trascendencia para la sociedad,
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

355
cometidos por l mismo o por
otras personas.

17. Cuando los condicionamientos


fcticos o squicos de la
conducta permitan considerar el
exceso en la justificante como
representativo de menor valor
jurdico o social por explicarse el
mismo en la culpa.

Pargrafo 1. En los casos previstos


en los numerales 15 y 16, no podr
aplicarse el principio de oportunidad
a los jefes, organizadores o
promotores, o a quienes hayan
suministrado elementos para su
realizacin.

Pargrafo 2. La aplicacin del


principio de oportunidad respecto de
delitos sancionados con pena
privativa de la libertad que exceda
de seis (6) aos ser proferida por el
Fiscal General de la Nacin o el
delegado especial que designe para
tal efecto.

Pargrafo 3. En ningn caso el


fiscal podr hacer us o del principio
de oportunidad cuando se trate de
hechos que puedan significar
violaciones graves al derecho
internacional humanitario, crmenes
de lesa humanidad o genocidio de
acuerdo con lo dispuesto en el
Estatuto de Roma, y delitos de
narcot rfico y terrorismo.
CONATRIB
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

DURANGO

ESTADO DE MX.

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

GUANAJUATO

356
No establece relacin de formas de
terminacin anticipada del
procedimiento.

No establece relacin de formas de


terminacin anticipada del
procedimiento.

No establece relacin de formas de


terminacin anticipada del
procedimiento.

No establece relacin de formas de


terminacin anticipada del
procedimiento.

HIDALGO
No establece relacin de formas de
terminacin anticipada del
procedimiento.

MORELOS
No establece relacin de formas de
terminacin anticipada del
procedimiento.

OAX ACA
No establece relacin de formas de
terminacin anticipada del
procedimiento.

PRD
Artculo 180. (Medios alternativos
al proceso penal).
Son medios alternativos al proc eso
penal las siguient es:
I. La conciliacin;
II. La mediacin;
III. El acuerdo entre el Ministerio
Pblico, el imputado y la
defensa, con la conformidad de
la vctima, y
IV. La suspensin condicional de la
persecucin.

PRI
Art. 448.
Proc. Abreviado.

PUEBLA
No establece relacin de formas de
terminacin anticipada del
procedimiento.

335 ACUERDOS P ARA LA


REPARACIN.
340.- S USPENSIN DEL
PROCES O A PRUEBA.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

SETEC
Art. 524.
Formas de terminacin anticipada
del procedimiento.
Son formas de terminacin
anticipada del procedimiento:
I. El acuerdo reparatorio;
II. El procedimiento simplificado;
III. La suspensin condicional del
proceso; y
IV. El procedimiento abreviado.
Para tal efecto, la autoridad
competente para medidas
cautelares y salidas alternas
contar con una base de dat os
para dar seguimiento al
cumplimient o de los acuerdos
reparatorios, los procedimientos
de suspensin condicional del
proceso, el procedimiento
simplificado y el procedimiento
abreviado, la cual deber ser

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

ZACATECAS
No establece relacin de formas de
terminacin anticipada del
procedimiento.

357
consultada por el ministerio
pblico y la autoridad judicial
antes de solicitar y conceder,
respectivamente, alguna de las
formas de terminacin anticipada
del proceso. La impresin oficial
de los registros de la base es
indicio suficiente del
antecedente, salvo prueba
documental en contrario.

HECHO QUE LA LEY


SEALA COMO DELITO

BAJA CALIFORNIA
No lo define.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

CHIHUAHUA
No lo define.

CHILE
No lo define.

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

COLOMBIA
No lo define.

358
CONATRIB
Existe cuando los
datos de prueba revelen
razonablemente los elementos
objetivos o externos descritos en el
tipo penal que constituyen el
elemento material del hecho que la
ley califique como delito, as como a
los elementos normativos y
subjetivos cuando la figura tpic a de
que se trate los requiera.

HIDALGO
No lo define.

DURANGO
No lo define.

MORELOS
No lo define.

PRI
No lo define.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

ESTADO DE MX.
No lo define.

OAXACA
No lo define.

PUEBLA
No lo define.

GUANAJUATO
No lo define.

PRD
Accin u omisin realizada por el
agente, que lesiona o pone en
peligro un bien jurdico tutelado por
la norma penal.

SETEC
Implica la existencia de elementos
objetivos o externos, normativos y
subjetivos, segn lo requiera la
descripcin t pica.

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

ZACATECAS
Existe cuando los datos de prueba
revelen razonablemente los
elementos objetivos o externos
descritos en el tipo penal, as como
los elementos normativos y
subjetivos cuando la figura tpic a de
que se trate los requiera.

359

PRUEBA ANTICIPADA
PARA MENORES DE
EDAD

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

360
BAJA CALIFORNIA
Al igual que el Cdigo Modelo
Conatrib en los art culos 266, 267 y
268 estn las reglas genricas para
la prueba anticipada, y en art culo
341 se regulan los testimonios
especiales, entre ellos los que
deben rendir los menores de edad,
estableciendo:
Cuando deba recibirse testimonio de
menores de edad vctimas del delito,
y se tema por su afectacin
psicolgica o emocional, el juzgador
podr ordenar su recepcin con el
auxilio de familiares o peritos
especializados.
Para estas diligencias debern
utilizarse las tcnicas audiovisuales
adecuadas, para evitar la
confront acin con el imputado.

CHIHUAHUA

Cuando deba recibirse testimonio


de menores de edad, vctimas del
delito, o de ot ros intervinientes que
se encuentren en riesgo, sin
perjuicio de la fase en que se
encuentre el proces o, el juzgador
podr ordenar su recepcin de
acuerdo a los mecanismos del
resguardo sealados por el art culo
24 de la Ley Estatal de Proteccin a
Testigos.

Estos procedimientos especiales


debern llevarse a cabo sin afectar
el derecho a la confrontacin y a la
defensa.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

CHILE

Este Cdigo guarda el mismo


formato sealado en dos cdigos
anteriores, primero regula en forma
genrica la prueba anticipada y por
separado en el artculo 341, lo
relativo a los testimonios especiales
de la siguiente manera:

Artculo 191 bi s.
Anticipacin de prueba de
menores de edad.
El fiscal podr solicitar que se reciba
la declaracin anticipada de los
menores de 18 aos que fueren
vctimas de alguno de los delitos
contemplados en el Libro Segundo,
Ttulo V II, prrafos 5 y 6 del Cdigo
Penal. En dichos casos, el juez,
considerando las circunstancias
personales y emocionales del menor
de edad, podr, acogiendo la
solicitud de prueba anticipada,
proceder a interrogarlo, debiendo los
intervinientes dirigir las preguntas
por su intermedio.
Con todo, si se modificaren las
circunstancias que motivaron la
recepcin de prueba anticipada, la
misma deber rendirse en el juicio
oral.
La declaracin deber realizars e en
una sala acondicionada, con los
implementos adecuados a la edad y
etapa evolutiva del menor de edad.
En los casos previstos en este
artculo, el juez deber citar a todos
aquellos que tuvieren derecho a
asistir al juicio oral.

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

COLOMBIA
Artculo 274.
Solicitud de prueba anticipada.
El imputado o su defens or, podrn
solicitar al juez de control de
garant as, la prctica anticipada de
cualquier medio de prueba, en casos
de extrema necesidad y urgencia,
para evit ar la prdida o alteracin
del medio probatorio. Se efectuar
una audiencia, previa citacin al
fiscal corres pondiente para
garantizar el contradictorio.
Se aplicarn las mismas reglas
previstas para la prctica de la
prueba anticipada y cadena de
custodia.
Artculo 284. Prueba anticipada.
Durante la investigacin y hasta
antes de la instalacin de la
audiencia de juicio oral se podr
practicar anticipadamente cualquier
medio de prueba pertinente, con el
cumplimient o de los siguientes
requisitos:
1. Que sea practicada ante el juez
que cumpla funciones de control de
garant as.
2. Que sea solicitada por el Fiscal
General o el fiscal delegado, por la
defensa o por el Ministerio Pblico
en los casos previstos en el art culo
112.
3. Que sea por motivos fundados y
de extrema necesidad y para evitar
la prdida o alteracin del medio
probatorio.
4. Que se practique en audiencia
pblica y con observancia de las
reglas previstas para la prctica de
pruebas en el juicio.

361
Pargrafo 1. Si la prueba
anticipada es solicitada a partir de la
presentacin del escrito de
acusacin, el peticionario deber
informar de esta circunstancia al
juez de conocimiento.
Pargrafo 2. Contra la decisin de
practicar la prueba anticipada
proceden los recurs os ordinarios. Si
se negare, la parte interesada podr
de inmediato y por una sola vez,
acudir ante otro juez de control de
garant as para que este en el acto
reconsidere la medida. Su decisin
no ser objet o de recurso.
Pargrafo 3. En el evento en que la
circunstancia que motiv la prctica
de la prueba anticipada, al momento
en que se d comienzo al juicio oral,
no se haya cumplido o haya
desaparecido, el juez ordenar la
repeticin de dicha prueba en el
desarrollo del juicio oral.
Parte II
Reglas generales para la prueba
testimonial.
Artculo 383.
Obligacin de rendir testimonio.
Toda persona est obligada a rendir,
bajo juramento, el testimonio que se
le solicite en el juicio oral y pblico o
como prueba anticipada, salvo las
excepciones constitucionales y
legales.
Al testigo menor de doc e (12) aos
no se le recibir juramento y en la
diligencia deber estar asistido, en
lo posible, por su representante legal
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

362
o por un pariente mayor de edad. El
juez, con fundament o en motivos
razonables, podr practicar el
testimonio del menor fuera de la sala
de audiencia, de acuerdo con lo
previsto en el numeral 5 del art culo
146 de este cdigo, pero siempre en
presencia de las partes, quienes
harn el interrogatorio como si fuera
en juicio pblico.

CONATRIB

DURANGO

ESTADO DE MX.

GUANAJUATO

Los artc ulos 285, 286 y 287 regulan


en forma genric a todo lo relativo a
la prueba anticipada, el
procedimiento para el desahogo de
la misma y para el caso de urgencia
y el 362 se refiere a testimonios
especiales y establece como regla
que cuando deba recibirse
testimonio de menores, sin perjuicio
de la fase en que se encuentre el
proceso, el juez o el tribunal, podrn
disponer su recepcin en sesin
cerrada y con el auxilio de familiares
o peritos especializados., y el testigo
menor de edad slo ser interrogado
por el presidente de la sala,
debiendo las partes dirigir las
preguntas por su intermedio.

En la regulacin relativa a la prueba


anticipada se contiene un apartado
especifico relativo a la prueba
anticipada a rendir por menores de
edad:

No se regula la prueba anticipada


para menores de edad, pero s se
incluye la declaracin de menores
bajo el esquema de los
testimonios especiales, de la
siguiente manera:

Este Cdigo en el ltimo prrafo del


artculo 261, relativo a la
oportunidad, requi sitos,
supuestos y legitimacin para la
procedenci a de la prueba
anticipada previene la posibilidad
de que cuando la vctima o el
ofendido de un delito sexual o de
secuestro sea un menor de edad, el
Ministerio Pblico podr solicitar que
se reciba su declaracin como
prueba anticipada.

SECCIN 5
PRUEBA ANTI CIPADA Y
PERITAJE IRREPRODUCIBLE
Artculo 286.
Prueba anticipada.
Hasta ant es de la apertura de la
audiencia de juicio oral se podr
practicar anticipadamente cualquier
dato o medio de prueba pertinente,
con el cumplimiento de los
siguientes requisitos:

Cuando deba recibirse testimonio de


menores de edad y de vctimas de
los delitos de violacin o secuestro,
sin perjuicio de la fase en que se
encuentre el proces o, el juzgador
podr ordenar su recepcin en
sesin privada y con el auxilio de
familiares o peritos especializados.
Para estas diligencias debern
utilizarse las tcnicas audiovisuales
adecuadas.

I. Que sea practicada ante el Juez


de Control;
II. Que sea solicitada por alguna de
las partes;
III. Que sea por motivos fundados y
de extrema necesidad y para
evitar la prdida o alteracin del
medio probatorio; y
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

363
IV. Que se practique en audiencia
pblica y con observancia de las
reglas previstas para la prctica
de pruebas en el juicio.
Se entender siempre, como prueba
anticipada, la declaracin del testigo,
perito u oficial de la polic a que
manifestare la imposibilidad de
concurrir a la audiencia de debate
de juicio oral, por tener que
ausentarse a larga distancia, vivir en
el extranjero o exista motivo que
hiciere temer su muerte, su
incapacidad fsica o mental que le
impidiese declarar, o algn otro
obstculo semejante.
El Ministerio Pblico podr
solicitar que se reciba la
declaracin anticipada de
menores de edad que fueren
vctimas de delitos sexuales. De
igual forma, podr solicitar que se
reciba la declaracin anticipada
de la vctima u ofendido y de
testigos cuando, por la
trascendencia de sus posible s
declaraciones, implique un riesgo
excepcional para su seguridad.
La solicitud deber expresar las
razones por las cuales el dato o
medio de prueba se debe realizar
con anticipacin a la audiencia a la
que se pretende incorporar y se
torna indispensable.

HIDALGO
Este Cdigo no considera la prueba
anticipada de menores de edad, sin
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

MORELOS

OAXACA

Tampoco este Cdigo considera la


prueba anticipada de menores de

Este Cdigo no considera la prueba


anticipada de menores de edad, sin

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

PRD
No contempla regulacin relativa a
menores de edad.

364
embargo, en el caso de stos, en el
artculo 383 considera excepciones
a la obligacin de comparec er para
rendir testimonio pudiendo hacerlo
por telec onferencia o medios
similares, con las mismas
formalidades del juicio, indica que el
juzgador podr disponer que el
testimonio se reciba con el auxilio
de familiares o peritos
especializados, si fuese nec esario y
que estos procedimientos debern
realizarse sin afectar el derecho a la
confront acin que permitan los
medios electrnicos utilizados.
No obstante lo anterior, si los
menores des earen rendir testimonio
en los trminos generales que
seala este cdigo, se les permitir
hacerlo.

edad, pero al regular en el art culo


343 los Testimonios especiales
seala lo siguient e: Cuando deba
recibirse testimonio de menores de
edad, o de vctimas de los delitos
contra la libertad y el normal
desarrollo psicosexual, o de los
delitos de secuestro, delincuencia
organizada o violencia intrafamiliar,
sin perjuicio de la fase en que se
encuentre el proces o, el juzgador
ordenar su recepcin mediante la
cmara de Gessell, en sesin
privada con el auxilio de familiares
y/o peritos especializados. Para
estas diligencias debern utilizarse
las tcnicas audiovisuales
adecuadas, evitando en todo
moment o su revictimizacin.

embargo, en el caso de stos, en el


artculo 345 considera la regulacin
relativa a como deben rendirse los
testimonios especiales, indica que:
Cuando deba recibirse testimonio de
menor de edad por cualquier motivo,
sin perjuicio de la fase en que se
encuentre el proces o, el juzgador
podr ordenar su recepcin en
sesin privada y con el auxilio de
familiares o peritos especializados
en el tratamiento de esa
problemtica o de tcnicas
audiovisuales adecuadas.
Este procedimiento especial deber
llevarse a cabo sin afectar el
derecho a la confrontacin y a la
defensa.

La misma regla podr aplicarse


cuando algn menor de edad deba
declarar por cualquier motivo.
Estos procedimientos especiales
debern llevarse a cabo sin afectar
el derecho a la confrontacin y a la
defensa.

PRI

PUEBLA

En lo particular no contempla la
declaracin de menores de edad
como prueba anticipada, sino que
slo refiere reglas genricas, pero el
artculo 402 regula los testimonios
especiales diciendo: Cuando deba
recibirse testimonio de menores de
edad, vctimas de los delitos de
violacin o secuestro, sin perjuicio
de la fase en que se encuentre el
proceso, el juzgador podr ordenar
su recepcin en sesin privada y
con el auxilio de familiares o peritos

Este Cdigo tampoco considera la


prueba anticipada de menores y
del mismo modo que otros
cdigos previene testimonios
especiales para el caso de
menores de edad, al efecto para
menores de edad indica:

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

SETEC

Cuando deba recibirse testimonio de


personas menores de edad, sin
perjuicio de la fase en que se
encuentre el proces o, el juzgador
podr ordenar su recepcin en

Artculo 349.
Prueba anticipada de persona s
menores de edad.
En aquellos delitos que atenten
contra el libre desarrollo de la
personalidad o que afecten el
normal desarrollo psicosexual o bien
que el delito fuese cometido con
cualquier tipo de violencia y la
vctima o testigo sea mayor de seis
aos y menor de dieciocho aos de
edad, el ministerio pblico de oficio o

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

ZACATECAS
Al igual que otros Cdigos no se
regula la prueba anticipada de
menores, aunque si previene los
testimonios especiales en los que
los menore s podrn rendir su
testimonio sin perjuicio de la fase
en que se encuentre el proceso, en
sesin privada y con el auxilio de
familiares o peritos especializados
en el tratamiento de esas
problemticas y con tcnicas
audiovisuales adecuadas.

365
especializados. Para estas
diligencias debern utilizarse las
tcnicas audiovisuales adec uadas.
Estos procedimientos especiales
debern llevarse a cabo sin afectar
el derecho a la confrontacin y a la
defensa.

sesin privada y con el auxilio de


familiares o peritos especializados.
Para estas diligencias debern
utilizarse las tcnicas audiovisuales
adecuadas.
La misma regla podr aplicarse
cuando alguna persona menor de
edad deba declarar por cualquier
motivo.
Estos procedimientos especiales
debern llevarse a cabo sin afectar
el derecho a la confrontacin y a la
defensa.

a solicitud del representante de la


vctima o del testigo, deber
determinar con la ayuda de
especialista sobre la necesidad de
obtener su declaracin de manera
anticipada, cuando por el transcurso
del tiempo hasta que se llegase a la
audiencia oral la persona menor de
edad no pudiere rendir su testimonio
o cuando la reiteracin en su atesto
sea altamente perjudicial en su
desarrollo psicolgico.
Tratndose de vctima o testigos
menores de doce aos de edad, el
ministerio pblico de oficio o a
peticin del representant e de la
vctima, solicitar al juez de control
el desahogo de su testimonio como
prueba anticipada.
La vctima o su representante tienen
la facultad de impugnar ante el juez
de control la negativa del ministerio
pblico de solicitar el anticipo de
prueba.
En el desahogo de la prueba
anticipada, el juez velar el inters
superior del nio, sin quebrantar los
principios rectores del sistema
acusatorio, evitando al mximo que
la persona menor de edad repita
diligencias innecesarias.

Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementaci n del Sistema de J usticia Penal de c orte Acusatorio


y la necesidad de una c odificaci n proces al penal nic a en Mxico

Estos procedimientos especiales


debern llevarse a cabo sin afectar
el derecho a la confrontacin y a la
defensa.

366
ANEXO II
ESTADOS CON CDIGO PROCESAL PENAL VIGENTE
Estado

Norma

Publicado

Entrada en vigor

Cdigo de
A las cero horas del da 11/08/2010 en el D.J. de Mexicali
Procedimientos Penales 19/10/2007 A las cero horas del da 03/05/2012 en Ensenada.
para el Estado de B.C.
A las cero horas del da 03/05/2013 en Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito.
Entrar en vigor el da 21/05/2012.
En principio el S.P.A. iniciar con la cobertura total de los delitos NO
Cdigo
de
GRAVES, en la Regin Uno, en el ao 2012; y en las Regiones Dos y Tres,
Procedimientos
Penales
Chiapas
09/02/2012 comenzar con la cobertura total de los delitos NO GRAVES entre los aos
para el Estado de
2013 al Primer Trimestre del ao 2016. Inmediatamente en el Segundo
Chiapas
Trimestre del ao 2016, la implementacin del S.P.A., incluir a la totalidad
de los Delitos Graves simultneamente en las Regiones Uno, Dos y Tres.
El da 01/01/2007, con las modalidades que en seguida se precisan.
Sus disposiciones se aplicarn a hechos que ocurran en el Distrito Morelos, a
Cdigo
de
partir de las cero horas del da mencionado; en el Distrito Bravos, a partir de
Chihuahua
09/08/2006
Procedimientos Penales
las cero horas del da 01/07/2007 y, respecto a los delitos que se produzcan
en el restante territorio del Estado, a partir de las cero horas del da
01/01/2008.
El 31/12/2009, en el D.J. de la Ciudad de Victoria de Durango.
En el resto de los D.J. se aplicarn en la fecha que contenga la Declaratoria
Cdigo Procesal Penal
respectiva emitida por el Congreso del Estado o la Comisin Permanente a
Durango
para el Estado de 05/12/2008
solicitud del T.S.J.
Durango
En ningn caso las disposiciones de este CPP en la totalidad de los D.J.
podr exceder del 18/06/2016.
El nuevo S.P.A. entrar en vigor el:
01/10/2009 en los D.J. de Toluca, Lerma, Tenancingo y Tenango del Valle.
Cdigo de
01/04/2010 en los D.J. de Chalco, Otumba y Te xcoco.
Estado de Procedimientos Penales
09/02/2009 01/10/2010 en los D.J. de Nezahualcoytl, El Oro, Ixtlahuaca, Sultepec y
M xico
para el Estado de
Temascaltepec.
M xico
01/04/2011 en los D.J. de Tlalnepantla, Cuautitln y Zumpango.
01/10/2011 en los D.J. de Ecatepec de Morelos, Jilotepec y Valle de Bravo.
El 01/09/2011 en los municipios de: Atarjea, Comonfort, Doctor Mora,
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional, Guanajuato, Ocampo,
San Diego de la Unin, San Felipe, San Jos Iturbide, San Miguel de
Allende, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xich;
El 01/01/2013 en los municipios de: Abasolo, Cuermaro, Huanmaro,
Ley del Proceso Penal
Irapuato, Jaral del Progreso, Pnjamo, Pueblo Nuevo, Romita, Salamanca,
Guanajuato para el Estado de 03/09/2010 Silao y Valle de Santiago;
Guanajuato
El 01/01/2014 en los municipios de: Acmbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el
Grande, Celaya, Coroneo, Cortazar, Jercuaro, Morolen, Salvatierra, Santa
Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravato, Tarandacuao, Tarimoro,
Uriangato, Villagrn y Yuriria; y
El 01/01/2015 en los municipios de: Len, Manuel Doblado, Pursima del
Rincn y San Francisco del Rincn.
A partir de las cero horas del da 30/10/2008, en el Primer D.J.
Cdigo
de
A partir de las cero horas del 06/07/2009 en el Sexto D.J. con sede en
Morelos
Procedimientos Penales 22/11/2007
Cuautla y en el Quinto D.J. con sede en Yautepec, Morelos.
del Estado de Morelos
A partir de las cero horas del da 01/01/2012, en los dems D.J.
A partir del 01/01/2012 para el procesamiento de determinados delitos
tipificados en el Cdigo Penal para el Estado de Nuevo Len;
Cdigo Procesal Penal
Nuevo
A partir del 01/01/2013 se adicionarn determinados delitos;
para el Estado de
05/07/2011
Len
A partir del 01/01/2014 se adicionarn determinados delitos;
Nuevo Len
A partir del 01/01/2015 se adicionarn determinados delitos;
A partir de 0101/2016, se aplicar a todos los delitos en el Cdigo Penal.
Entrar en vigor doce meses despus de su publicacin en el P.O.E.,
Cdigo Procesal Penal
sucesivamente, en las regiones del Istmo y la Mixteca; y a partir del
Oaxaca
para el Estado de 09/09/2006 09/09/2012, consecutivamente, cada ao en los distritos de las regiones de
la Costa, Cuenca y Valles Centrales. Finalmente se implementar en las
Oaxaca
regiones de la Caada y la Sierra (Norte y Sur).
El municipio de Macuspana el 28/09/2012.
Cdigo Procesal Penal
El municipio de Cunduacan el 09/12/2013.
Tabasco
29/08/2012
Acusatorio
Jalapa, Tacotalpa y Teapa 11/08/2014.
Tenosique, Balancan, Emiliano Zapata y Jonuta 08/12/2014.
Baja
California

CPEUM Constitucin Poltica de l os Estados Unidos Mexicanos


D.O.F. Diario Oficial de la Federaci n
P.O.E. Peridico Oficial del Estado T.S.J. Tribunal Superior de Justicia
CPP Cdigo de Pr ocedimientos Penal es o Cdigo Proces al Penal. PGJ Proc uradura General de J usticia o Procurador General de J usticia MP Ministerio Pblico D.J. Distrito o Par tido
Judicial S.P.A. Sis tema Penal Ac usatorio y Or al / Sistema Penal Ac usatorio / Sistema de Justicia Penal de c orte acus atorio, adversarial y oral / Sistema Proces al Penal Acus atori o
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementacin del Sistema de Justicia Penal de c orte Acus atorio


y la nec esidad de una Codific acin Proces al Penal nica

367
ANEXO II
Estado

Norma

Publicado

Yucatn

Cdigo Procesal Penal


para el Estado de 08/06/2011
Yucatn

Yucatn

Acuerdo
General
Nmero EX10-120528- 31/05/2012
03

Yucatn

Acuerdo
General
Nmero EX19-111019- 14/11/2011
03

Zacatecas

Cdigo Procesal Penal


para el Estado de 15/09/2007
Zacatecas

Entrada en vigor
Paraso y Centla el 24/08/2015.
Nacajuca, Jalpa de Mndez y Comalcalco el 24/08/2015.
Huimanguillo y Crdenas el 07/12/2015.
El municipio de Centro el 07/03/2016.
A partir del 15/11/2011 previa su publicacin en el P.O.E., y sus
disposiciones se aplicarn gradualmente, hasta abarcar los tres D.J., de
acuerdo a la distribucin que emita el Consejo de la Judicatura.
PJ del estado de Yucatn CJ Ac. Gral. EX10-120528-03, por el que se
modifica el Ac. Gral. EX19-111019-03 del CJ del poder judicial del estado.
ARTCULO NICO: Se modifica la parte final del prrafo segundo del
Artculo 3ro, y la parte final del Artculo Transitorio Segundo del Ac. Gral.
EX19-111019-03 del CJ del P J del Estado, para quedar como sigue:
ARTCULO TERCERO.-
. Entrar en funciones en la fecha que el Pleno del Consejo de la
Judicatura establezca, de acuerdo a las necesidades del servicio.
ARTCULO TR ANSITORIO SEGUNDO.- . Los jueces integrantes del
Tribunal 2do de Juicio Oral entrarn en funciones en la fecha que establezca
el Pleno del Consejo de la Judicatura del PJ, de acuerdo a las necesidades
del servicio.
El Tribunal 1ro de Juicio Oral ser competente para conocer y resolver de los
juicios orales en materia penal por todos los delitos cometidos a partir del
15/11/2011; en los municipios de la 2da Regin del Primer Depto Judicial del
Estado. Dicho Tribunal se integrar con 3 jueces de oralidad, tendr carcter
itinerante, y despachar en sede alterna entre las ciudades de Valladolid y
Umn. Entrar en funciones el da 15/11/2011.
El Tribunal 2do de Juicio Oral ser competente para conocer y resolver de
los juicios orales en materia penal por todos los delitos cometidos a partir del
15/11/2011; en los municipios que integran la 2da Regin del Primer Depto
Judicial del Estado. Dicho Tribunal se integrar con 3 jueces de oralidad,
tendr carcter itinerante, y despachar en sede alterna entre las Cd. de
Valladolid y Umn. Entrar en funciones el 01/06/2012.
El Juzgado 1ro de Control tendr competencia para conocer y resolver de los
actos procesales en materia penal previos al juicio oral por todos los delitos
cometidos a partir del 15/11/2011.
Se integrar con los Jueces de Control que requiera el servicio, tendr como
sede la ciudad de Umn, y entrar en funciones el da 15/11/2011.
El Juzgado 2do de Control tendr competencia para conocer y resolver de
los actos procesales en materia penal previos al juicio oral por todos los
delitos cometidos a partir del 15/11/2011.
Tendr jurisdiccin territorial especfica en los municipios que integran el
Tercer Depto Judicial del Estado.
Se integrar con los Jueces de Control que requiera el servicio, tendr como
sede la ciudad de Valladolid, y entrar en funciones el da 15/11/2011.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Acuerdo entrar en vigor el da siguiente al de su
publicacin en el P.O.E.
SEGUNDO.- Los jueces integrantes del Trib 1o de Juicio Oral, y de los
Juzgados 1o y 2o de Control entrarn en funciones el da 15/11/2011. Los
jueces integrantes del Trib. 2do de Juicio Oral entrarn en funciones el da
01/06/2012.
TERCERO.- Para la implementacin y operacin posterior del S.P.A. en todo
el territorio del Estado, el Pleno del Consejo de la Judicatura acordar tanto
la creacin de Tribunales de Juicio Oral y Juzgados de Control que para ello
se requieran, as como el nombramiento del personal respectivo.
MODIFICADO Y PUBLICADO EL 30 DE JUNIO DE 2012
Se aplicarn a hechos que ocurran, en el DJ 1o de la Capital , a partir de las
cero horas del da 05/01/2009;
En el DJ 7o de Calera el da 07/01/2013;
En el DJ 14 de Ojocaliente el da 01/07/2013;
En los DJ 6 de Tlaltenango, 9 de Jalpa, 10 de Juchipila, 13 de Nochistln, 16
de Teul de Gonzlez Ortega y 18 de Villanueva el da 06/01/2014;
Los DJ 3 de Jerez, 4 de Ro Grande, 8 de Concepcin del Oro, 12 de Miguel
Au za y el 17 de Valparaso el da 05/01/2015;

CPEUM Constitucin Poltica de l os Estados Unidos Mexicanos


D.O.F. Diario Oficial de la Federaci n
P.O.E. Peridico Oficial del Estado T.S.J. Tribunal Superior de Justicia
CPP Cdigo de Pr ocedimientos Penal es o Cdigo Proces al Penal. PGJ Proc uradura General de J usticia o Procurador General de J usticia MP Ministerio Pblico D.J. Distrito o Par tido
Judicial S.P.A. Sis tema Penal Ac usatorio y Or al / Sistema Penal Ac usatorio / Sistema de Justicia Penal de c orte acus atorio, adversarial y oral / Sistema Proces al Penal Acus atori o
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementacin del Sistema de Justicia Penal de c orte Acus atorio


y la nec esidad de una Codific acin Proces al Penal nica

368
ANEXO II
Estado

Norma

Publicado

Entrada en vigor
Los DJ 2 de Fresnillo, 5 de Sombrerete, 11 de Loreto y 15 de Pinos el da
04/01/2016.

ESTADOS CON CDIGO PROCESAL PENAL APROBADO SIN ENTRAR EN VIGOR


Estado
Coahuila

Hidalgo

Michoacn

Quintana
Roo

Norma

Publicado

Entrada en vigor

01/06/2013 en el D.J. o regin que determine el Consejo de la Judicatura, el


Cdigo
de 17/02/2012 cual definir el esquema de gradualidad en todo el estado, sea por distrito o
Procedimientos Penales
por regin.
Entrarn en vigor en el D.J. de Pachuca de Soto, al da siguiente de la
publicacin en el P.O.E., de la declaratoria emitida por la Comis in
Interinstitucional para la Reforma Integral del S.P.A., por la cual se declare
que dicho D.J. cuenta con los recursos humanos, materiales y suficiencia
Cdigo Procesal Penal
presupuestal, para su debida instauracin.
para el Estado de 14/03/2011 Las disposiciones de este Cdigo entrarn en vigor paulatinamente en los
Hidalgo
dems D.J., al da siguiente de la publicacin en el P.O.E., de la declaratoria
respectiva emitida por la Comisin Interinstitucional para la Reforma Integral
del S.P.A., por la cual se declare que en el o los D.J. que se determine,
cuentan con los recursos humanos, materiales y suficiencia presupuestal,
para su debida instauracin.
Entrar en vigor el da siguiente al de su publicacin en el P.O.E.
La implementacin del S.P.A. ser regional y gradual.
El 21/02/2013 entrar en vigor en la regin Morelia.
Cdigo
de
El 21/08/2013 entrar en vigor en la regin Zamora.
Procedimientos Penales
13/01/2012 El 07/03/2014 entrar en vigor en la regin Uruapan.
del
Estado
de
El 30/09/2014 entrar en vigor en la regin Lzaro Crdenas.
Michoacn de Ocampo
El 19/08/2015 entrar en vigor en la regin de Zitcuaro.
El 22/10/2015 entrar en vigor en la regin de Apatzingn.
El 22/10/2015 se abroga el CPP, publicado el 31/08/1998 en el P.O.E.
I. Se aplicar el 15/10/2013 en el D.J. de Chetumal, de acuerdo a la
Cdigo Procesal Penal
Declaratoria de que el S.P.A. ha sido incorporado en el Estado.
para el Estado Libre y
17/02/2012 II. En los dems D.J. se aplicar en las fechas de la Declaratoria.
Soberano de Quintana
III. Para el uso de Justicia para Adolescentes, se aplicar supletoriamente el
Roo
presente ordenamiento.

El presente ordenamiento entrar en vigor en forma gradual, iniciando por la


Cdigo
de
regin judicial que se establezca en la Ley Orgnica del Poder Judicial del
Procedimientos Penales
Estado, a partir del 15/01/2013 y concluyendo el 17/06/2016.
Puebla
21/02/2011
para el Estado Libre y
El Ttulo Dcimo del presente Ordenamiento, as como las dems
Soberano de Puebla
disposiciones aplicables al mismo Ttulo por ser materia de ejecucin de
sentencias, entrarn en vigor el 18/06/2011.
Entrar en vigor el 01/03/2014, previa su publicacin en el P.O.E.
Se aplicar gradualmente en cada una de las zonas del Estado, iniciando en
la del altiplano, con el Segundo Distrito Judicial que comprende los
municipios de Matehuala, Catorce, Villa de la Paz, Villa de Guadalupe y
Cedral, con residencia en la cabecera Municipal de Matehuala; continuando
Cdigo de
con el Dcimo Distrito Judicial que comprende Guadalczar, Villa Hidalgo y
San
Luis Procedimientos Penales
Villa de Arista, con residencia en la cabecera Municipal de Guadalczar;
16/10/2012
Potos
del Estado de San Luis
concluyendo con el Dcimo Primero Distrito Judicial que comprende los
Potos
municipios de Venado, Moctezuma, Charcas y Santo Domingo, con
residencia en la cabecera municipal de Venado; posteriormente, el Poder
Ejecutivo, a travs de la Procuradura General de Justicia del Estado, en
coordinacin con el Consejo de la Judicatura y la opinin del Supremo
Tribunal de Justicia establecern las Zonas y los Distritos Judiciales en que
se implementar el sistema de justicia penal acusatorio.
Entra en vigor el da 18/06/2016.
Cdigo de
El Congreso podr establecer la entrada en vigor, de manera gradual, antes
Sonora
Procedimientos Penales 30/01/2012 del 18/06/2016, del sistema penal acusatorio previsto en este Cdigo, en las
del Estado de Sonora
modalidades que determine, sea regional y/o por tipo de delito.
Acorde a la Reunin de trabajo entre los Titulares de las Instituciones
CPEUM Constitucin Poltica de l os Estados Unidos Mexicanos
D.O.F. Diario Oficial de la Federaci n
P.O.E. Peridico Oficial del Estado T.S.J. Tribunal Superior de Justicia
CPP Cdigo de Pr ocedimientos Penal es o Cdigo Proces al Penal. PGJ Proc uradura General de J usticia o Procurador General de J usticia MP Ministerio Pblico D.J. Distrito o Par tido
Judicial S.P.A. Sis tema Penal Ac usatorio y Or al / Sistema Penal Ac usatorio / Sistema de Justicia Penal de c orte acus atorio, adversarial y oral / Sistema Proces al Penal Acus atori o
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementacin del Sistema de Justicia Penal de c orte Acus atorio


y la nec esidad de una Codific acin Proces al Penal nica

369
ANEXO II
Estado

Norma

Publicado

Entrada en vigor

Operadoras del Sistema de Justicia Penal en el Estado: del 10/02/12


Inicia el 01/06/2014, en el Primer Circuito, nicamente en el D.J. de
Hermosillo, en el que slo se conocer de delitos de bajo impacto
Inicia el 01/09/2014 en los D.J. restantes del Primer Circuito, slo se
conocer de delitos de bajo impacto.
Inicia el 01/06/2015, en el Primer Circuito, en todos sus D.J., sobre todos los
tipos de delitos.
Inicia el 01/06/2015, en el Segundo Circuito y Tercer Circuito, en los que se
conocern slo delitos de bajo impacto.
Inicia el 01/06/2016, en el Segundo y Tercer Circuito, se conocer sobre
todos los tipos de delitos.
Cdigo
de
Iniciar su vigencia el 01/07/2013, iniciando en el Primer Distrito Judicial; de
Procedimientos Penales 04/07/2012 Ciudad victoria Tamaulipas, una vez agotada dicha fase, se continuar con
Tamaulipas del
Estado
de
los subsecuentes distritos judiciales del Estado, en el orden previsto en la
Tamaulipas
Declaratoria que se emita.
El CPP entrar en vigor al ao siguiente de su publicacin en el P.O.E.
Cdigo de
Las disposiciones de este Cdigo solo se aplicarn a los hechos acaecidos
Procedimientos Penales 30/05/2012 con posterioridad a su entrada en vigencia, por lo tanto, el CPP publicado en
Tlaxcala
para el Estado libre y
el P.O.E. de 02/01/1980, se aplicar para investigar y juzgar los delitos
soberano de Tlaxcala
cometidos durante la vigencia del mismo.
El da 11/05/2013 en los D.J. siguientes: 10, 11, 12 y 14, con cabeceras en
los municipios de Jalacingo, Xalapa, Coatepec y Crdoba, respectivamente,
y en forma gradual en los dems D.J. del Estado, conforme al orden
Cdigo nmero 574 de
siguiente: el da 11/05/2014, en los D.J. 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08 y 09,
Procedimientos Penales
con cabeceras en los municipios de Pnuco, Ozuluama, Tantoyuca,
Veracruz
para el estado libre y 17/09/2012
Huayacocotla, Chicontepec, Tuxpan, Poza Rica de Hidalgo, Papantla y
soberano de Veracruz
Misantla, respectivamente; y el da 11/05/2015, en los D.J. 13, 15, 16, 17, 18 ,
de Ignacio de la Llave
19, 20 y 21, con cabeceras en los municipios de Huatusco, Orizaba,
Zongolica, Veracruz, Cosamaloapan, San Andrs Tuxtla, Aca yucan y
Coatzacoalcos, respectivamente.

ESTADOS CON CDIGO PROCESAL PRESENTADOS AL CONGRESO ESTATAL


Estado

Aguascalie
ntes

Baja
California
Sur

Campeche

Norma

Cdigo
de
Procedimientos Penales
para el Estado de
Aguascalientes

Presentad
o

Entrada en vigor
I. El 16/06/2014 en el quinto D.J., respecto de los hechos punibles
considerados de querella previstos en el artculo 167 de este Cdigo, y de
hechos punibles patrimoniales no violentos;
II. El 05/01/2015 en el tercer y cuarto D.J., respecto de los hechos punibles
considerados de querella previstos en el artculo 167 de este Cdigo, y de
hechos punibles patrimoniales no violentos;
III. El 01/06/2015 en el prim er y segundo D.J., respecto de los hechos
punibles considerados de querella previstos en el artculo 167 de este
Cdigo, y de hechos punibles patrimoniales no violentos;
IV. El 01/06/2015 en el quinto D.J., respecto de los hechos punibles NO
considerados de prisin preventiva oficiosa;
V. El 04/01/2016 en el quinto D.J., respecto de la totalidad de hechos
punibles;
VI. El 04/01/2016 en el tercer y cuarto D.J., respecto de los hechos punibles
no considerados de prisin preventiva oficiosa; y
VII. El 18/06/2016, en el primer, segundo, tercer y cuarto D.J., respecto de la
totalidad de hechos punibles.

Cdigo de
Procedimientos Penales
para el Estado de Baja 18/05/2012
California Sur
Cdigo
de
No se determina la fecha de entrada en vigor en los distintos distritos
Procedimientos Penales 12/04/2011 judiciales (aparece en blanco el espacio).
del
Estado
de
Campeche

CPEUM Constitucin Poltica de l os Estados Unidos Mexicanos


D.O.F. Diario Oficial de la Federaci n
P.O.E. Peridico Oficial del Estado T.S.J. Tribunal Superior de Justicia
CPP Cdigo de Pr ocedimientos Penal es o Cdigo Proces al Penal. PGJ Proc uradura General de J usticia o Procurador General de J usticia MP Ministerio Pblico D.J. Distrito o Par tido
Judicial S.P.A. Sis tema Penal Ac usatorio y Or al / Sistema Penal Ac usatorio / Sistema de Justicia Penal de c orte acus atorio, adversarial y oral / Sistema Proces al Penal Acus atori o
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementacin del Sistema de Justicia Penal de c orte Acus atorio


y la nec esidad de una Codific acin Proces al Penal nica

370
ANEXO II
Estado

Guerrero

Jalisco
Nayarit

Quertaro

Sinaloa

Norma

Presentad
o

Entrada en vigor

Sus disposiciones entrarn en vigor, de manera sucesiva, segn las


siguientes prevenciones:
I. Sus disposiciones se aplicarn a partir del 1 de febrero de 2012 en los
distritos judiciales de Galeana y Azueta.
Cdigo
de
II. En los D.J. de los Bravo e Hidalgo, a partir del 1 de febrero de 2014.
Procedimiento Penales 25/03/2011 III. En el D.J. de Tabares, a partir del 1 de febrero de 2015.
del Estado de Guerrero
IV. En los dems D.J. del estado a partir del 1 de febrero de 2016.
V. En ningn caso la aplicacin de las disposiciones de este CPP del Estado
de Guerrero podr exceder del plazo sealado en el artculo se gundo
transitorio del Decreto por el cual se reform la CPEUM, publicado en el
Diario Oficial de la Federacin el 18/06/2008.
Entrar en vigor dos aos despus de su publicacin en el P.O.E.
Cdigo Procesal Penal
No determina en que partidos judiciales iniciar (se encuentra en blanco).
Cdigo Procesal Penal
para el Estado de 12/10/2012
Nayarit
Cdigo
de
No se determina el rgimen transitorio
Procedimientos Penales
para el Estado de
Quertaro
I.
Sus disposiciones se aplicarn a partir del da 01/07/2013, iniciando
en el Circuito Judicial que se determine en la Declaratoria respectiva que
deber ser emitida por el Congreso del Estado o su Diputacin Permanente a
Cdigo
de
ms tardar el da 31/12/2012, a solicitud expresa del Supremo Tribunal de
Procedimientos Penales
Justicia del Estado.
26/04/2012 II.
En el resto de las regiones o Circuitos Judiciales sus disposiciones
para el Estado de
Sinaloa
entrarn en vigor de manera escalonada y gradual, en la fecha que se seale
en la Declaratoria referida en la fraccin anterior, sin que pueda exceder el
ltimo de ellos del da 01/01/2016.
III.
La Declaratoria respectiva deber publicarse en el P.O.E.

CPEUM Constitucin Poltica de l os Estados Unidos Mexicanos


D.O.F. Diario Oficial de la Federaci n
P.O.E. Peridico Oficial del Estado T.S.J. Tribunal Superior de Justicia
CPP Cdigo de Pr ocedimientos Penal es o Cdigo Proces al Penal. PGJ Proc uradura General de J usticia o Procurador General de J usticia MP Ministerio Pblico D.J. Distrito o Par tido
Judicial S.P.A. Sis tema Penal Ac usatorio y Or al / Sistema Penal Ac usatorio / Sistema de Justicia Penal de c orte acus atorio, adversarial y oral / Sistema Proces al Penal Acus atori o
Mtro. Rodrigo A. Ozuna Solsona

La i mplementacin del Sistema de Justicia Penal de c orte Acus atorio


y la nec esidad de una Codific acin Proces al Penal nica

También podría gustarte